Iv Periodo 9° Tema 1 Biogeografia

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

INSTITUCIÓN EDUCATIVA VEINTE DE ENERO

TEMA 1: BIOGEOGRAFÍA GRADO: NOVENO PERIODO: IV DOCENTE: CARLOS ALMANZA

ESTANDAR:
Conocer los fundamentos de la biogeografía.

Principios de biogeografía
Cada región de nuestro planeta está habitada por un conjunto total de especies
llamado biota. En algunos casos, podemos saber dónde fue tomada una
fotografía por los animales que en esta aparecen. Si vemos un oso polar,
pensamos en el Ártico; si vemos un oso panda, en Asia y el oso de anteojos nos
recuerda a los Andes. Esto se debe a que cada especie tiene su propia área de
distribución o espacio habitado por las poblaciones que la integran. Los
factores naturales que determinan la distribución de los seres vivos, incluyendo
las características físicas del medio y los procesos históricos, son estudiados
por la biogeografía. El objetivo general de la biogeografía es conocer las causas
de la distribución geográfica de los seres vivos, lo que se puede entender
desde la biogeografía ecológica o la biogeografía histórica.

Biogeografía ecológica
La biogeografía ecológica estudia la distribución geográfica de los seres vivos
caracterizando la diversidad actual en términos de riqueza o número total de
especies que conviven en un área determinada, lo cual permite entender la
influencia de los factores geográficos, como la altitud, la latitud y la cercanía al
continente, sobre las comunidades biológicas. Los procesos que se estudian
a nivel ecológico reconocen patrones locales y en tiempo actual.

Biogeografía de islas
La biogeografía de islas se dedica al estudio de la riqueza de especies y su
distribución geográfica en áreas delimitadas por barreras geográficas, como las
islas oceánicas. También se puede aplicar a lagos, picos de montañas o
fragmentos de bosque rodeados por cultivos. Estos ambientes definidos
facilitan el estudio de las variaciones de la riqueza con respecto al tamaño y el
grado de aislamiento de un área. Se ha encontrado que la riqueza en las islas
oceánicas aumenta en proporción al área, pero disminuye al incrementar la
distancia al continente. En otras palabras, el aislamiento reduce la facilidad con
que las especies del continente pueden colonizar la isla.
El clima también afecta la riqueza, ya que determina muchas condiciones a las
que los seres vivos se deben adaptar. Por eso, la biota de cada región del
planeta no solo posee una identidad taxonómica, sino un aspecto externo
propio, que surge de la adaptación evolutiva a un ambiente determinado.

Biogeografía histórica
La biogeografía histórica busca reconstruir los principales eventos geológicos y
evolutivos que han producido la diversidad actual. Implica el estudio de la biota
desde el punto de vista taxonómico y sistemático, analizando los patrones de
distribución de especies, géneros, familias y demás categorías. Entre más
específica es la categoría taxonómica, menor es la escala de tiempo en la
que opera un proceso biogeográfico. Aun así, se habla de tiempo geológico,
que se mide en millones de años.

Primeros estudios
La biogeografía parte de observaciones básicas de la naturaleza, por eso sus
orígenes son bastante antiguos. Distintas culturas ancestrales tenían mitos

1
para explicar el origen de plantas o animales propias de su región. Siglos antes
del nacimiento de Darwin, la distribución de las especies se explicaba con
respecto al pensamiento creacionista. Linneo (1707-1778), el padre de la
taxonomía, afirmaba que todas las especies habían llegado a su ubicación
actual por dispersión desde el paraíso mencionado en el libro de Génesis de la
Biblia.

El dispersalismo de Linneo predominó durante muchos años en los estudios


biogeográficos, aunque con distintas variaciones. Una ruta de dispersión
explicaba el camino que las poblaciones ancestrales habían recorrido desde su
centro de origen hasta su ubicación actual, ya que se creía que los continentes
siempre habían tenido la misma posición.
La función descriptiva de la biogeografía se desarrolló previamente a la
aceptación de la teoría evolutiva. Algunos naturalistas que contribuyeron a
esta rama fueron:

 Alexander von Humboldt (1769-1859): determinó que aunque dos regiones


tengan características físicas similares, cada una tiene sus propias especies.

 George Cuvier (1769-1832): observó que las regiones biogeográficas definidas


en el registro fósil se mantienen constantes en el tiempo. Es decir, aunque se
descubran nuevas especies en un estrato, la identidad de la región se
mantiene.

 Aimé Bonpland (1773-1858): él y Humboldt cuantificaron los factores


ambientales que cambian altitudinalmente y establecieron los pisos térmicos.

 Augustin De Candolle (1778-1841): encontró que cada especie sobrevive en


ciertos rangos de factores ambientales y no por fuera de estos; definió el
concepto de especie endémica: una especie encontrada solo en cierta región;
afirmó que los eventos geológicos influyen sobre la distribución de las
especies y estableció regiones biogeográficas botánicas.

 Charles Lyell (1797-1875): estableció el principio de uniformidad, según el


cual, los procesos geológicos y biológicos mantienen su intensidad a lo largo
del tiempo.

 Alfred Wallace (1823-1913): definió regiones biogeográficas a partir de la


distribución de muchos animales.

Bases teóricas de biogeografía histórica


Hasta principios del siglo XX, la biogeografía contaba con un buen marco
conceptual para describir la distribución de las especies, pero las explicaciones
que se daban al origen de los patrones de distribución eran poco satisfactorias.
Tres grandes conceptos dieron un nuevo punto de vista para interpretar los
hechos ya conocidos: la teoría de la deriva continental, la sistemática cladística
y las áreas de endemismo.

Deriva continental
En 1912, el geólogo Alfred Wegener publicó la teoría de la deriva continental,
en la cual establece que los continentes se mueven a muy bajas velocidades,
pero durante millones de años. Una de las observaciones que lo condujeron a
esta conclusión fue la relación entre los bordes de los continentes, que encajan
entre sí como las piezas de un rompecabezas. Su teoría acertó en muchos
aspectos y otros fueron reevaluados con el tiempo. Actualmente, se sabe que
la corteza terrestre está dividida en placas tectónicas, que tienen tanto áreas
continentales como oceánicas.

Sistemática cladística
La teoría evolutiva aplicada a la taxonomía dio origen a la sistemática
cladística, que busca reflejar la historia evolutiva en la clasificación

2
taxonómica. Esto conduce a identificar los grupos de especies que presentan
un ancestro común. Luego, al integrar esta información con los lugares
ocupados por las especies, permite inferir dónde y cuándo ocurrieron los
eventos de diversificación.

Áreas de endemismo
Las áreas de endemismo son las unidades de estudio de la biogeografía
histórica, a partir de las cuales se reconstruyen las historias de diversificación y
conformación de las biotas actuales. Son áreas habitadas por especies que no
se encuentran en otras áreas. Para reconocerlas se realiza una clasificación de
áreas menores llamadas localidades, de acuerdo con las especies que tienen
en común.
El procedimiento puede producir distintos esquemas de clasificación, en cuyo
caso se elige el esquema más sencillo. Esta decisión parte de un consenso
común en la biología llamado principio de parsimonia, según el cual la mejor
explicación de un proceso evolutivo es la que requiere el menor número de
cambios.

El alto número de especies endémicas en la Amazonia convierte a esta región en un


área de endemismos. Algunas de las especies que se encuentran únicamente en la
Amazonia son: uacarí calvo (Cacajao calvus) (A), cacao (Theobroma cacao) (B), victoria
amazónica (Victoria amazonica) (C), hormiga de Marte (Martialis heureka) (D), delfín
rosado (Inia geoffrensis) (E), pirarocú (Arapaima gigas) (F), y yuca brava (Manihot
esculenta) (G).

Métodos de estudio de la biogeografía histórica


Algunas preguntas que busca responder la
biogeografía son: ¿dónde y cuándo se formaron las
especies? ¿Por qué existen las especies endémicas?
¿Por qué especies que tienen un ancestro común se
ubican en regiones alejadas? Todas estas cuestiones
son de carácter histórico y se resuelven a partir de
evidencia del presente, que incluye fósiles, relojes
moleculares y áreas de distribución de especies
existentes.
El patrón más estudiado en la biogeografía histórica
corresponde a las distribuciones disyuntas, es decir,
las especies de cierto grupo taxonómico que ocupan
áreas geográficas distintas, lo cual se debe a dos
posibles mecanismos: la dispersión y la vicarianza.
La dispersión ocurre cuando una parte de la
población supera una barrera geográfica y logra
colonizar un nuevo territorio. Esos individuos se
reproducen y, tras muchas generaciones, forman una
nueva especie. La vicarianza tiene lugar cuando una
población se separa en dos o más partes debido a
cambios en el paisaje que generan una barrera para

3
la dispersión. Con estos mecanismos, cada grupo evoluciona por separado y se
diferencia de los demás y de la población inicial, hasta convertirse en una
nueva especie. Los métodos de estudio de distribución diferen en la
importancia que dan a estos conceptos, pero tienen en común que reconocen
la relación entre los patrones biológicos y los eventos geológicos.

Biogeografía filogenética
Este fue el primer método que relacionó la filogenia y el espacio físico, con el
fin de reconstruir la historia de la distribución geográfica de un grupo
taxonómico. El procedimiento que utiliza es:

 Reconstruir los grupos monofiléticos utilizando un cladograma.


 Graficar en el mapa las áreas de distribución de cada grupo monofilético.
 Relacionar las áreas con la información del cladograma.

Panbiogeografía
La base de la panbiogeografía es que la Tierra y los seres vivos evolucionan
juntos.
Entonces, un mismo evento geológico que modifique el paisaje, causa la
separación de muchas poblaciones y su posterior especiación o vicarianza. El
método consiste en ubicar en el mapa la distribución de las especies actuales e
identificar las áreas comunes entre ellas, que corresponden a las áreas
ocupadas por las biotas ancestrales. La información de la evolución geológica
de esas áreas permite determinar cuáles eventos geológicos influyeron sobre la
evolución de esas especies y en qué tiempo. Así, se reconocen áreas
homólogas o que albergan especies descendientes de la misma biota
ancestral. La panbiogeografía explica la distribución de las especies así:

 Existe una etapa de movilidad en ausencia de barreras geográficas y en


condiciones favorables en las que los organismos, de varias generaciones,
expanden su área de distribución por dispersión.

 Existe una etapa de inmovilidad una vez que los organismos alcanzan los
límites de las áreas de distribución delimitadas por barreras geográficas. En
esta, se pueden generar nuevas divisiones de las poblaciones por el
surgimiento de barreras hasta formar nuevas especies.

Biogeografía cladística
En distintas regiones geográficas existen zonas de menor escala, llamadas
áreas de endemismo, donde habita un conjunto particular de especies que no
se encuentra en otras áreas similares. Las áreas de endemismo cercanas
pueden tener biotas similares a nivel de familia o género, pero distintas a nivel
de especie. Entre más antiguo sea el aislamiento entre dos regiones, menor
será su similitud en cuanto a categorías taxonómicas inferiores.

La biogeografía cladística sostiene que los procesos que dieron origen a las
áreas de endemismo pueden ser reconstruidos a partir de los cladogramas,
evitando, así, dar mayor o menor importancia a la vicarianza o la dispersión
antes de reconocer un patrón de distribución. Sin embargo, también se le
conoce como biogeografía de la vicarianza, ya que este proceso ha mostrado
ser predominante en la formación de áreas de endemismo.

4
Los pasos para encontrar relaciones cladísticas entre áreas de endemismo son:

El cladograma general de áreas no es una regla para todos los grupos


taxonómicos ya que cada uno evoluciona a su propio ritmo, sino que permite
reconocer un patrón de amplia congruencia entre distintos grupos taxonómicos
que pueda ser interpretado con respecto a la evidencia geológica. Además, el
cladograma general de áreas puede predecir la ubicación y edad de las
especies fósiles, la existencia de barreras físicas que fragmentaron la biota
ancestral, el número de especies que falta
por reconocer en un área y la edad mínima de los eventos vicariantes; es decir,
constituye una herramienta biológica para los estudios geológicos y
paleontológicos.
Los cladogramas generales de áreas también tienen utilidad en la biología de la
conservación. Permiten entender el paisaje desde un punto de vista evolutivo y
elegir, estratégicamente, las áreas que serán protegidas. Es decir, se busca
conservar áreas poco relacionadas evolutivamente para que juntas sumen un
mayor número de especies.

Las regiones biogeográficas


A nivel global, la diversidad se distribuye en regiones biogeográficas, que son
grandes extensiones de la superfcie del planeta que poseen fauna y flora
características. El patrón tradicionalmente aceptado se presenta en el mapa,
pero algunos detalles varían entre los esquemas precisos que usan los
botánicos y los zoólogos pues, como hemos dicho, un mismo evento geológico
afecta de distinta forma la evolución de cada grupo de seres vivos.
Cada región biogeográfica está limitada por barreras, como los océanos, que
impiden la dispersión de la mayoría de los organismos terrestres. Las barreras
continentales, como los desiertos y las montañas, no son límites exactos sino
zonas de cambio gradual.
La configuración actual de la biota resulta de los eventos de deriva continental.
En primer lugar, Pangea se dividió en dos. La biota de las regiones Neártica y
Paleártica desciende de los habitantes del fragmento norteño, llamado
Laurasia. Las demás biotas provienen del fragmento sureño, llamado
Gondwana. De este continente se desprendió el subcontinente Indio, que
estaba ubicado al sur de la actual África, y se desplazó hacia el noreste hasta
fusionarse con Asia, dando lugar a la región oriental. Este evento causó el
levantamiento del Himalaya.

5
Australia también derivó durante mucho tiempo hacia el oriente y luego, se
acercó a Asia. La fauna continental colonizó parcialmente las islas que se
encuentran en medio de estos continentes, que forman el archipiélago Malayo.
Los mamíferos del norte y del sur de este sector son tan distintos entre sí, que
Alfred Wallace propuso una línea imaginaria que lo dividía en dos regiones
zoológicas, aunque desde el punto de vista florístico, todo el archipiélago se
puede considerar una región en
sí mismo. Allí se estudian los procesos de la biogeografía de islas.
La región Antártica proviene del último fragmento de Gondwana. Fue sugerida
por los botánicos, pero recientemente se ha planteado dividirla entre sus
correspondientes continentes, con los que las biotas locales guardan más
relación. En conclusión, el esquema general se mantiene con ciertos cambios

que se proponen con el fin de facilitar el estudio de la diversidad.


PREGUNTAS ORIENTADORAS
1. ¿En qué consiste la biogeografía ecológica?
2. ¿En qué consiste la biogeografía de las islas?
3. ¿Qué busca la biogeografía histórica?
4. ¿Cuáles fueron los primeros aportes de la biogeografía por parte de sus
exponentes?
5. ¿En qué consiste la deriva continental?
6. ¿Qué son las áreas de endemismo?
7. ¿En qué consiste la dispersión y la vicarianza?
8. ¿Qué se entiende por panbiogeografía?
9. ¿En qué consiste la biogeografía cladistica?
10.¿Por qué es importante determinar regiones biogeográficas?

6
TALLER

También podría gustarte