Manual de Español 2 - 1era Unidad - 2do Semestre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Español II

Segundo Semestre

La transgresión de las normas

“Las normas se hicieron para cumplirlas” reza una sabia expresión, con la idea de que
quien la escucha se entere de que todo acto está regulado por normas o principios y, que
no acatarlos o violentarlos, implica la aceptación de sus consecuencias. La comunicación,
como toda acción social, está regulada por normas máximas o principios que permiten el
éxito en el intercambio entre las personas.

Las normas son estilos habituales de comportamiento que se pueden transgredir, negociar
o cambiar y forman parte de la cultura de los pueblos. El concepto de lo que es normal o
anormal, adecuado o inadecuado, difiere entre culturas y entre grupos dentro del mismo
entorno social; según los valores contextuales de cada situación.

Existe una estrecha relación entre las normas, la identidad sociocultural y la ideología de
las personas. Una de las causas de transgresión es su desconocimiento, ya sea por la edad
(niños cuando dicen una palabra “mala” sin saber que no es aceptable) o por la
pertenencia a un grupo con principios diferentes. Las normas se pueden transgredir de
manera consciente, como forma de resistencia o de ataque, como una manera de
construir identidad social diferente; por ejemplo la jerga de los jóvenes que están
construyendo su identidad en un medio que consideran hostil o difícil.

Aunque las personas compartan la misma lengua, cada quien le asigna sentidos diferentes
a lo que dicen y cómo lo dicen; lo que para una persona es apropiado, para otra, es
inapropiado; lo que para una es cortesía, para otra es servilismo; lo que para una es
solidaridad, para otra, es un acto de amenaza a su imagen; lo que para alguien es un
mandato, para otra, es una sugerencia.

La actividad discursiva es parte de la vida de las personas, el buen uso de la lengua, las
desviaciones y los vicios lingüísticos, son propios de cada sociedad, de cada grupo y sus
creencias.

1
Interacción en equipo

1. leer, discutir y analizar el texto siguiente desde el contexto social y político, las normas y
su transgresión.

2. según su opinión, la respuesta que el presidente le dio al periodista ¿cómo puede


considerarse?

El “Look” de un mandatario

En un país de Sudamérica, el presidente asistió a la toma de posesión de unos de sus


ministros con una vestimenta poco usual para actos de este tipo, sorprendiendo a los
asistentes con su atuendo informal; lució unas muy veraniegas sandalias, que dejaban
ver sus dedos y uñas.

… Un periodista de la TV, se acercó al presidente, por detrás, mientras este hablaba con
un grupo. Sin muchas esperanzas de recibir una respuesta, le preguntó si podía hacerle
una breve entrevista.

Para su sorpresa, el presidente le contestó, pero no como esperaba. Al notar la


presencia del cronista el mandatario se dio la vuelta, lo miró con desprecio y de un
manotazo le corrió violentamente el micrófono.

Desconcertado, el periodista le recriminó su acción ¡presidente, no me pegue! ¿No sea


malo!, le gritó.

Al percatarse de lo que había hecho y escuchar que el periodista le recordaba que la


emisión estaba saliendo en vivo y en directo, el mandatario decidió volver sobre sus
pasos y acercarse a su víctima.

Tomándolo de la nuca en un gesto paternal e intimidatorio al mismo tiempo, le dijo:


“Vení, vení, después te doy una nota, después te doy una nota, pero déjame hablar con
la gente”…

La Tribuna. Sábado 28 de diciembre del 2013

Se han omitido los nombres de los protagonistas.

2
La narración
La narración es una de las formas de expresión más comunes
para mostrar, de manera objetiva como se entiende el
mundo. Es el relato de un hecho o de una serie de ellos,
frecuentemente fantásticos, cuya extensión es variable.

Si se le pide a alguien que explique o defina mediante una


pregunta, la respuesta será una narración de lo que sabe o
domina. Se narra para: informar, argumentar, persuadir,
divertir, intrigar, entretener, etc.

El ser humano, como ente social y cultural, ha utilizado la narración para explicar sus
orígenes: mediante mitos, leyendas poemas épicos o los cantares de gesta. Los relatos
antiguos constituyen la fuente de la historia de la filosofía.

El cuento popular es parte de la tradición de todos los pueblos; primero oral, luego
escrito; junto con las fábulas las parábolas, las rondallas y las historietas, es un elemento
fundamental para la trasmisión de la cultura de generación a generación.

El cuento se adapta a los distintos medios de difusión: la radio, el video o televisión: a


través la novela, el relato radiofónico, el cinematográfico, la serie televisiva, etc.

La narración es más que el cuento y la novela; es diálogo, es anécdota, chiste, explicación;


está presente en el discurso argumentativo en el que se cuenta una experiencia; incluso
en algunas descripciones que adquieren la forma de relatos.

En el ámbito periodístico se narra una noticia, un reportaje, un suceso o una crónica. En el


área académica se utiliza como recurso didáctico para ejemplificar e instruir mediante
experiencias. En la investigación, los testimonios y relatos son una fuente invaluable para
recabar datos y esclarecer situaciones.

La estructura interna de la secuencia narrativa la integran seis elementos básicos.


- Temporalidad: existe una sucesión de acontecimientos en un tiempo que transcurre,
que avanza, posee una dimensión temporal.
-Unidad Temática: para que exista unidad, debe de haber al menos, un Sujeto-Actor, ya
sea animado o inanimado, individual o colectivo, agente o paciente.
-Transformación: los estados sufren trasformaciones, de tristeza a alegría, de desgracia a
felicidad, de plenitud a vacío, de pobreza a riqueza, etc.
-Unidad de Acción: existe un proceso integrador. Se parte de la situación inicial hasta
llegar a una situación final, a través del proceso de transformación.
-Causalidad: hay intriga, se crea a través de las relaciones causales (causa-efecto) entre
acontecimientos.

3
-Punto de Vista: un relato puede narrarse en primera o en tercera persona y contarse
desde dentro de la narración, por uno de los actores o desde fuera.

 Narración en primera persona

La Tentación (fragmento)

En el centro del valle se destacaba la aldea. Desde la cumbre de un otero, media oculta en el
follaje, yo la había adivinado. A la proximidad del villorrio mi mulo alargó el paso. Llegué a eso de
las cuatro de la tarde, cuando el mordisco del sol tendía a la clemencia.

(Arturo Martínez Galindo. Hondureño)

 Narración en tercera persona

“Morazán Sabía que moría. Extrañamente, podía contemplarse a sí mismo doblado


inconexamente sobre la calle junto a Villaseñor, el que hacía el caído con una bota alzada
junto al banquillo de ejecución. Podía ver en su cuerpo las cicatrices que le había dejado
un tiro al brazo durante la batalla del Espíritu Santo, en El Salvador el seis de abril de 1839,
y la otra que le habían inferido en el rostro los costarricenses”. (El General Morazán marcha a
batallar desde la muerte. Pág. 15)

La descripción
La descripción es la representación lingüística del mundo real o imaginario, cuyo fin es
representar una cosa, persona, animal, hecho u objeto, lo más real y completo posible.

Con la descripción se expresa la manera de percibir el mundo a través de los sentidos: lo


que se ve, se oye, se huele, se toca y se gusta; y mediante la mente recuerda, asocia,
imagina o interpreta.

Obedece a diferentes propósitos: persuadir, convencer, criticar, informar, burlarse o


conmover. Responde a preguntas explícitas o implícitas: ¿qué es?, ¿cómo es?, ¿qué partes
tiene?, ¿para qué sirve?, ¿qué hace?, ¿cómo se comporta?, ¿a qué se parece?

La descripción se organiza a partir de tres procedimientos ordenados.

4
-Anclaje descriptivo, establece el objeto como tema; se puede dar desde el inicio o
después de la enumeración de sus características.

-Aspectualización, consiste en identificar las cualidades, propiedades y las partes del


objeto de la descripción.

-Puesta de relación, abarca el espacio y el tiempo. Las descripciones subjetivas y


expresivas abundan en comparaciones y metáforas, desde la descripción de una
conversación cotidiana hasta las literarias.

La enumeración es el recurso más utilizado en la secuencia descriptiva, además,


predominan los nombres, los verbos se omiten o son escasos.

La descripción se utiliza en el ámbito científico, por la manera organizada, objetiva,


neutral, completa y exhaustiva de presentar las características del mundo. Para
presentarse con mayor objetividad la realidad, las descripciones se ilustran con diagramas,
esquemas, mapas, dibujos o fotografías.

Las secuencias descriptivas son parte de la vida cotidiana, se describen personas, tiempos,
espacios, pueblos, paisajes, productos nuevos, diversos objetos; una receta de cocina o las
instrucciones para hacer funcionar un aparato.

A la descripción de personas se le llama retrato, alude al aspecto físico, los rasgos de la


personalidad, el estilo, los éxitos o fracasos así como sus actividades, sus gustos y
preferencias; es común en la presentación de conferenciantes, autores, actores, etc.

La descripción de ambiente es característica de las novelas, de las crónicas o reportajes


periodísticos, de las guías o de los anuncios de turismo; su objetivo es resaltar las
sensaciones: visuales, táctiles y auditivas

Descripción de hombres y mujeres mexicanos en una fiesta popular mexicana

[…] son flamencos y garzas estos hombres flacos y zancudos, el sudor resbala en ríos por el basalto de sus
pómulos y humedece sus bigotes agresivamente retorcidos en forma de cuernos de toro, destella el aro del
metal que llevan en las orejas, hombres de graves ojos de pozo, revoloteo de telas de mujer, listones, gasas
transparencias, repliegues cómplices donde se esconden las miradas, cascabeleo de ajorcas y brazaletes,
vaivén de caderas, fulgor de pendientes y amuletos de vidrios de colores, […]

(O. Paz, El mono gramático, Seix Barral). “Las cosas del decir”. Pág. 284

5
Actividad de evaluación en equipo

Leer la narración siguiente y responde lo que posteriormente se te pide.

La Tentación
(Arturo Martínez Galindo)

En el centro del valle se destacaba la aldea. Desde la cumbre de un otero, media oculta en
el follaje, yo la había adivinado. A la proximidad del villorrio mi mulo alargó, el paso.
Llegué a eso de las cuatro de la tarde, cuando el mordisco del sol tendía a la clemencia.
Hallábame hospedado en casa de gente cristiana. Dióseme aposento en la sala de honor,
muy blanca de cal y alfombrada de pino fragante. ¡Qué encanto el de estas casitas
aldeanas, limpias como ropa lavada y hospitalaria como un corazón! Al atardecer, una
chica de pies desnudos vino a mi cuarto. Sonrojóse hasta los ojos bajo el pecado de los
míos que la escudriñaron y me dijo con cantarina voz:
Se le ruega, mi señor, la merienda está esperándole. Fui tras ella hasta el extremo de un
corredor, donde sobre una mesa sin mantel humeaba el cándido yantar.
Al caer la noche, una muchacha robusta y despeinada se ocupaba de rajar una pesada
troza de pino. Yo la ofrecí la fuerza de mi brazo:
—Déjame la tarea, muchacha. — ¡Ay no, señor, no! Si yo lo puedo hender y hay ya
bastante ocote para la luminaria. Se limpió el sudor de la frente con el dorso de la mano
regordeta y rió agradecida. Pude ver la blanca salud de sus dientes, y cuando se inclinó a
recoger las astillas resinosas, vi también, por el amplio escote de su camisa almidonada, la
rotunda verdad de sus senos.
En el centro del patio chisporroteaba ya la fogarata; era una suerte de sahumerio para
ahuyentar la plaga; era además el viejo hogar, el viejo calor doméstico grato a los
corazones. Todas las gentes de la casa, en cuclillas, formaban noche a noche una ronda
cordial cabe la luminaria; relataban leyendas; toda una tradición de aparecidos y duendes
danzaban su danza fantástica; era la hora clásica de la conseja; la llama roja y palpitante
ponía en todos los ojos un extraño fulgor, y el estupor que despertaban los relatos,
agrandando los ojos, agrandaba el fulgor. Yo, en tanto, desentumía mis piernas dando
lentos paseos a lo largo del corredor; el taconeo de mis botas producía un sonido isócrono
y amodorrante; mi sombra trepaba por la pared enjalbegada, en locas embestidas, tan
locas e inquietas como las mil lenguas rojas de la luminaria.
Tras el naranjo del patio una luna achatada asomó su desteñida faz, y, a lo lejos, de algún
corral distante, un perro aulló. Era un aullido prolongado y quejumbroso como un grito.
Un escalofrío de terror recorrió a las gentes congregadas y hubo un silencio que duró lo
que el aullido. Luego alguien explicó:

6
- Es que ha visto un alma en pena.
Sí confirmó otra voz, los perros ven muchas cosas que los hombres no ven.
Un anciano de manos sarmentosas, hundidos los carrillos, desdentado, largas y blancas las
pestañas que parecían punzarle los discos apagados de su iris, terció con gesto patriarcal:
—No es un alma en pena, es que ha visto pasar la Tentación. — ¡La Tentación! clamó una
voz medrosa de mujer; y un mocetón recio y brutal, inocente o estúpido, se persignó. —Sí,
la Tentación confirmó el anciano—. Primero se siente un gran viento frío y luego baja de la
montaña una bola de fuego... Cuando esto pasa, aúllan los perros y caen las flores de los
árboles que están en flor y a las mujeres embarazadas las prende la calentura... Cuando
pasa la Tentación es que el enemigo Malo anda suelto...
Un zagal, los ojos de asombro y la voz aflautada, con tono presuntuoso exclamó:
— ¡Merito ayer no más al mediodía que yo venía del rastrojo! Hizo un gran viento frío,
pero no vi la bola porque se me voló el sombrero y medí la estampía a recogerlo.
— ¡Animal! agredió el corro. La Tentación sólo tienta de noche. — ¡Verídico! sentenció el
viejo de las pestañas. La Tentación sólo tienta de noche. Yo sí que la vi allá en mis
mocedades.
Era una noche negra, negra... Cuando yo regresaba de rondar la casa de una muchacha,
que ahora ya es abuela, terciada la vihuela con que me acompañaba las coplas, y unos
buenos tragos entre pecho y espalda, medio adormilado, íbame derechito a mi champita,
cuando desde un corral un perro aulló y vino un gran viento frío...
—¡Asús, qué tribulación! — ¡Sea por Dios! ¿Era la Tentación, abuelo? — ¡Era la Tentación!
repuso el viejo. Y al ver venir desde la cumbre del pinaberoso la gran bola de fuego, me
puse a temblar... pero me acordé del escapulario del Carmen que llevaba en el pecho, y
agarrándolo con la mano izquierda, me persigné tres veces con la derecha. En ese
momento la bola pasó sobre mí sin tocarme...
El mocetón recio y brutal se levantó calladamente para atizar la fogarata; la luna parecía,
naufragar entre un oleaje de nubes plomizas; yo continuaba mis paseos a lo largo del
corredor; el taconeo de mis botas producía un ruido isócrono y amodorrante; mi sombra
trepaba por la pared enjalbegada, en locas embestidas, tan locas e inquietas como las mil
lenguas rojas de la luminaria; la muchacha que sabía hender el ocote se destacó del corro
y al dirigirse hacia su cuarto, pasó cerca de mí; iba muy pálida y los ojos le brillaban
extrañamente; recordé sus dientes blancos y el amplio escote de su camisa almidonada,
dentro de la cual yo había sorprendido la doble verdad de sus senos: y sentí frío en la
médula y como una bola de fuego rodó por mis venas, la Tentación...

1¿Qué tipo de narración es?__________________________________________________

2¿En el relato se identifican los seis elementos básicos? Enunciarlos y argumentar

7
a. temporalidad.____________________________________________________________

b. unidad temática.__________________________________________________________

c.transformación.___________________________________________________________

d. Unidad de acción_________________________________________________________

e. Causalidad.______________________________________________________________

f. Punto de vista____________________________________________________________

3. ¿Quién cuenta la historia?__________________________________________________

4. ¿El narrador está dentro o fuera del relato?____________________________________

5. identificar y subrayar dos descripciones en el texto.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

La Argumentación
Es una práctica discursiva que responde a múltiples actividades de la vida social, pública o
privada: conversaciones, entrevistas de trabajo, tertulias, debates, asambleas, publicidad,
editoriales, artículos de opinión; en criticas de arte o de cine y en cualquier situación cuyo
objetivo sea convencer o persuadir a una persona o una colectividad.

Es propia de los discursos académicos y políticos; de los predicadores, ensayistas,


publicistas, vendedores, etc. Donde cada uno y según el ámbito en que se desenvuelve,
utiliza estrategias de convencimiento, persuasión o seducción para lograr su fin.

Características fundamentales de la argumentación

El objeto. Cualquier tema controvertido, dudoso, problemático que admite diferentes


maneras de tratarlo. Se puede formular como pregunta.

El locutor. Manifiesta una manera de ver e interpretar la realidad. Toma posición, a favor
o en contra. Expone la opinión a través de expresiones modalizadas y axiológicas.

El carácter. Polémico y dialógico, se basa en la contraposición de dos o más posturas. Se


manifiesta la oposición, el contraste, la desautorización, el ataque o la provocación.

El objetivo. Provocar la adhesión, convencer, persuadir a un interlocutor o a un público de


la aceptabilidad de una idea, de una forma de ver el tema que se debate.

8
Para el texto argumentativo, la argumentación se basa en una tesis y una antítesis, que
provocan la confrontación. El texto se construye a partir de un problema y de más de una
forma de solución. Es una comunicación dialogada en las que aparece un Proponente y un
Oponente, una propuesta y una contrapropuesta, una búsqueda de argumentos que
constituyen la ley del paso (basada en la experiencia compartida, las creencias, las
observaciones, etc.) que llevan a una conclusión.

Para justificar, defender y sostener una posición, se parte de datos iniciales o de una
premisa y se proponen argumentos para defender un nuevo enunciado que se deriva de
las premisas y así llegar a una conclusión.

Premisa Conclusión

Ley de paso

(Argumentos)

La argumentación puede presentarse en orden progresivo o regresivo. El progresivo parte


de las premisas para llegar a la conclusión; el regresivo, parte de la conclusión. Este orden
es común en las situaciones diarias y en los artículos editoriales y de opinión.

El texto argumentativo puede presentar el discurso a modo de descripción, narración o


explicación. Los argumentos que apoyan las premisas, pueden ser ejemplos, analogías,
criterios, causas, consecuencias o silogismos.

La explicación
Su propósito, más que convencer y persuadir al interlocutor es transformarlo mediante la
transferencia de conocimiento. La secuencia explicativa, igual que las otras secuencias, se
relacionan con la descriptiva o con la argumentativa.

La secuencia explicativa es común en los diálogos cuando se interrumpen es porque no se


comprende algo o se requiere aclarar algún enunciado. La explicación apoya la
argumentación. La persona que emite un discurso explicativo, adquiere prestigio,
autoridad y poder; se considera poseedora de un conocimiento que le permite la habilidad
de convencer, persuadir y lograr la adhesión.

La organización textual de la explicación debe ser clara y ordenada; en el nivel léxico, el


vocabulario se selecciona, se formula o sustituye por vocablos o paráfrasis; se utilizan
comparaciones o metáforas. Generalmente el verbo se usa en presnete del indicativo.

9
El diálogo
Saberes previos

1. Aparte de la conversación, ¿en qué otros modos discursivos es común el diálogo?

2. ¿De qué manera la conversación contribuye a las buenas relaciones humanas?

El diálogo
La comunicación es un acto dialógico cuya realización es la conversación, base de las
relaciones humanas que se crean o mantiene a través del diálogo.

La estructura dialogal posee un carácter secuencial y otro jerárquico. En cuanto al


secuencial, solo es posible interpretar un enunciado en función de lo que se ha dicho y lo
que se dirá posteriormente. El carácter jerárquico se refiere a los discursos más o menos
importantes que se emiten en la construcción conversacional.

El dialogo, como secuencia secundaria, es común en otros modos de organización textual;


por ejemplo, el teatro y el cine, el relato se desarrolla en forma de diálogo. En la novela y
el cuento con frecuencia se incluye, secuencias dialogadas. En sus orígenes, tanto la
explicación como la argumentación, tuvieron como forma de expresión el diálogo; de igual
manera, la poesía lo incorpora en sus versos.

Después de leer y analizar el contenido.

1. explicar por qué el diálogo es fundamental en las relaciones humanas.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2. Explicar y ejemplificar en qué consiste el carácter secuencial del diálogo.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

10
Decir del Discurso: Los Registros y los Procedimientos Retóricos

Expectativa de logro

Participar en situaciones comunicativas nuevas o improvistas, inventando u


organizando diálogos coherentes y adecuados a dicha situaciones.

La lengua, sea hablada o escrita, tiene la propiedad de adecuarse a cada situación, es


decir, al momento, al contexto comunicativo, al nivel social y a la cultura del hablante.

El Registro
Hablar de registro es referirse al lenguaje, el término se utiliza para definir el uso de la
lengua de acuerdo con la situación en que se encuentra el hablante.

Las construcciones lingüísticas pueden ser espontáneas o reflexivas; el emisor quien elige
los registros adecuados al contexto en que se da la interacción. La cantidad de registros
que domina un hablante esta en relación directa con su nivel cultural. Utiliza un registro
familiar al compartir con amigos; cordial, en una entrevista de trabajo; correcto, y
solemne si se trata de expresar un discurso.

Un hablante inculto posee únicamente un registro, el vulgar o coloquial de bajo nivel; este
aspecto le dificulta interactuar, de manera correcta, en otros contextos no familiares. En
la escritura el emisor adecua los registros al nivel social, cultural, edad e intereses del
lector a quien dirige su trabajo.

Las variedades lingüísticas dependen también de los usados: la procedencia, su origen


social y la situación comunicativa.

a. Variedades geográficas o diatópicas. Son las diferencias lingüísticas mas perceptibles;


dentro del mismo país, las personas se identifican por su manera de hablar, es fácil
identificar cuando alguien pertenece a determinada zona por el acento y el uso de
términos diferentes, esto no constituye un obstáculo para establecer comunicación y
lograr el correcto entendimiento.

b. Variedades sociales o diastráticas. Son conocidos como sociolectos, e identifican a los


hablantes como miembros de un determinado grupo social. A esa variedad corresponden
tanto las variedades cultas (equipo de investigadores, jerga de los grupos profesionales;
médicos, ingenieros, abogados, etc.) como los marginales (grupos identificados con una
forma vulgar de hablar: jergas juveniles, grupos sociales marginales.)

11
c. Variedades funcionales o diafásicas. Son registros lingüísticos que dependen de la
situación o del contexto comunicativo del hablante; si la situación es formal, utiliza un
lenguaje correcto: si es informal, el registro será coloquial; si la situación es oficial o
pronunciar un discurso, será serio, formal, correcto, elaborado.

La variedad de los registro depende de las distintas situaciones; un texto puede ser de
registro elaborado, cuidado, culto, inculto, técnico, especializado, protocolo, formulístico,
familiar, común, solemne, neutro, expresivo, elevado, formal, espontaneo, argótico,
marginal, popular, etc. O estar vinculado a un ámbito determinado: literario, burocrático,
científico, académico, familiar, coloquial, etc.

Actividad de evaluación.

1. Investigar sociolectos propios de: jergas juveniles, grupos marginales, profesionales;


ingenieros civiles, mecánicos, eléctricos, ambientales; médicos, docentes y de otras
actividades.

2. Redactan un informe escrito producto de las conclusiones del equipo.

Los procedimientos retóricos


Saberes previos

1. De qué otras maneras se pueden decir:


-Estoy desempleado.
-El profesor de español es excelente.
-Anoche se me dificultó dormir.
-Cuando me gradúe seré mi propio empleador.
-Está reunido el consejo de profesores.
- Compré un celular último modelo, me costó caro.

El estudio de los procedimientos retóricos trata los modos de decir que resultan
expresivos a los interlocutores, tanto los espontáneos como los que enuncian oradores y
escritores. Son producto de la creación e imaginación del uso lingüístico para atraer la
tentación del interlocutor o de un público, ya sea para motivarlo o conmoverlo.

Los modos de decir cumplen la función poética del lenguaje, en sus formas oral y escrita,
mediante la creación de enunciados con significados múltiples y variados.

La unidad básica de los recursos expresivos es la figura, o combinación de elementos


lingüísticos o de sentido que, además del efecto estético, son capaces de persuadir al

12
receptor. Las figuras se organizan en cuatro tipos: palabras, de construcción, de
pensamiento, de sentido.

1. figuras de palabras
Son formas no convencionales de utilizar la palabra; recursos que se utiliza el emisor para
dar mayor expresividad al lenguaje oral o escrito. Se les conoce como recursos literarios,
estilísticos o expresivos: así como figuras retoricas o del discurso, entre ellas sobresalen.

a. La aliteración. Es la repetición del mismo sonido en distintas palabras:

-Venga, venda y venguese de los precios altos.


-Bueno, bonito y barato.

A Jesus sacrificado (fragmento anónimo)


“No me tienes que dar porque quiera;
pues aunque lo que espero no esperara.
lo mismo que te quiero te quisiera.

b. La paranomasia. Reurso fonico que consiste en el uso de parónimos.

-Entre casado y cansado, solo hay una letra.


-Mirarse no es mimarse ni minarse.
-ella no tiene ni noción de que la moción pasó.

c. La reduplicación. Repetición de las mismas palabras

-Minuto a minuto, velamos por su bienestar.


-Dia a dia, contruyamos un mundo mejor.
-“en la calle, codo a codo, somos mucho más que dos” (Mario Benedetti)

d. Anafora. Es la repetición de una palabra a comienzo d euno o mas versos o enunciados.

Mientras las ondas de la luz al beso,


palpiten encendidas;
mientras el sol las desgarra las nubes
de fuego y oro vista;
mientras el aire en su regazo lleve
perfumes y armonías;
mientras haya en el mundo primavera
¡habrá poesía! (fragmento del poema “No Digas” Gustavo A. Bécquer)

13
2. figuras de construcción
Se basan en procedimientos que afectan la sintaxis; supresión de elementos, ruptura del
orden de la frase, repetición del mismo esquema.

a. La elipsis. Supresión de un elemento de la frase, sobreentendido por el contexto (sin


perjuicio de la claridad), dotándola de brevedad, energía, rapidez y poder sugestivo.
Aporta rapidez e intensidad.

Ejemplos:
A enemigo que huye, puente de plata
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso. . . ¡yo no sé
qué te diera por un beso!

b. Hipérbaton. Es la variación o ruptura del orden lógico de las palabras.

Pesca de sirenas (fragmento)


“Péscame una sirena, pescador sin fortuna,
que yaces pensativo del mar junto a la orilla.
Propicio es el momento, porque la vieja luna
como un mágico espejo entre las olas brilla.” (Juan Ramón Molina)

c. Antítesis. Expresión paralela de ideas contrapuestas. Es una oposición entre dos


términos contrarios o complementarios.

-"Es tan corto el amor y tan largo el olvido...


- "El pecado mata al hombre, la gracia lo vivifica".

c. El pleonasmo. Expresión en la que aparecen uno o más términos redundantes.


-meterse adentro, - entrar adentro, -volver a repetir.
-salir afuera, - comerse la comida, -mirar a ver,
-subir arriba, - beberse la bebida, - regresar atrás.

3. Figuras de pensamiento
a. La paradoja. Consiste en usar expresiones o frases contradictorias. Ejemplos:

Vivo sin vivir en mí


Y tan alta vida espero
Que muero porque no muero
14
b. La hipérbole. Consiste en exagerar intencionadamente, aumentando o disminuyendo la
realidad. Se utiliza con frecuencia en el lenguaje coloquial y en la publicidad. Ejemplos:

-“Tengo un sueño que me muero”


-“Érase un hombre a una nariz pegado:
-No sé qué le hicieron pero lloraba a cántaros
-Te llamé miles de veces y no me contestaste
-Tiene una fiebre que hierve

c. El eufemismo. Es la perífrasis que se emplea para evitar una expresión penosa u


horrenda, grosera o malsonante. Forma de expresión amable para ocultar o disimular algo
desagradable o tabú. Ejemplos:

-Le señaló la puerta (por echarlo de casa)


-Pasó a mejor vida (por morir)
-Parece modelo (está delgadísima)
-Se le pasaron las copas (borracho)

4. figuras de sentido (tropos)


a. La metáfora. Una metáfora es una expresión relacionada a un objeto o idea particular
pero que se aplica a otra palabra o frase para dar a entender que hay una similitud entre
ellas.

-“Tus ojos son dos luceros”,


-Eres un ángel
-El Hacedor del Universo
-Te agarraré con las manos en la masa
-Me tienes con el corazón en la mano
-tengo el corazón partido.

b. Símil o comparación. Es una figura retórica que consiste en comparar un término real
con otro imaginario que se le asemeje en alguna cualidad. Su estructura contiene los
adverbios “como”, tal como, “cuales” o similares.

-Tal como el bronce así era de trigueño


-La calle estaba oscura como la boca del lobo
-Tus ojos son como dos esmeraldas
-Hoy he dormido como un bebé

15
c. La metonimia. Es el procedimiento por el cual se designa una cosa o idea con el nombre
de otra, sirviéndose de alguna relación semántica existente entre ambas.

-La mamá es el alma de la casa (el centro)


-Carecer del pan (aliemento)
-Los niños son la alegría del hogar (felicidad)
-hubo muchísimas almas (personas)
-Sudar la camiseta (trabajar, luchar)

Actividad de evaluación

Elaborar un cuadro sinóptico o mapa conceptual de las figuras literarias: tipos y


clasificación.

Bibliografía

Casalmiglia Helena; Tusón A.las cosas de del decir. Manual de análisis del discurso.
Segunda impresión. Eeditorial Ariel, S. A. Barcelona. 2002

Dominguez-Marroquín-Velasco. Técnicas de expresión oral y escrita. Primera edición. UCA.

Sandoval, Eduardo. Joyas Poeticas. Selleción. Litografía López. 2009

16

También podría gustarte