Consejeria en Salud Sexual y Reproductiva
Consejeria en Salud Sexual y Reproductiva
Consejeria en Salud Sexual y Reproductiva
dedicado a nuestros
padres, los cuales, con su
esfuerzo diario
contribuyen a nuestro
crecimiento personal y
profesional.
INDICE
1. CONSEJERÍA
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
1.1. Propósitos
1.2. Enfoques de la consejería
a) Enfoque de derechos ciudadanos de las personas usuarias
b) Enfoque de equidad de género
c) Enfoque de interculturalidad
INTRODUCCIÓN
Así mismo se definen consejería, perfil del consejero, los derechos sexuales y
reproductivos y muchas cosas más que nos ayudaran a entender mejor ya que
este es un material muy fácil de entender y manejar a fin de poder contribuir a que
las personas ejerzan sus derechos sexuales y reproductivos.
3
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
1. CONSEJERÍA
1.1) Propósitos
4
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
Privacidad
Información
5
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
Seguridad personal
Comunicación
6
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
Toma de decisiones
Respeto y dignidad
7
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
Reclamo y resarcimiento
Derechos reproductivos
Considera las diferentes oportunidades que tienen los hombres y las mujeres, las
interrelaciones existentes entre ellos y los distintos papeles que socialmente se les
asigna.
8
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
Esta basada en el dialogo, donde ambas partes se escuchan, dicen y cada uno
toma lo que puede ser tomado de la otra, o sencillamente respeta sus
particularidades e individualidades.
9
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
7.4. Componentes
11
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
12
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
9.3. Finalidad
Difundir los procedimientos técnicos para la orientación/consejería de los usuarios
de salud, a fin de contribuir a que las personas ejerzan sus derechos sexuales y
reproductivos a través de servicios de salud accesibles y de calidad.
13
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
Respuesta probable: “Si…” “¿Y qué piensa acerca del uso de condones?”
Si la respuesta es: “No…” “¿Y cuáles son los motivos para no usarlos?”
Entre los gestos de facilitación no verbales tenemos, por ejemplo: asentir con la
cabeza, levantar las cejas.
14
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
Dice, el (la) consultante: “Son tantas cosas, mi familia, mi trabajo, la molestia que
tengo, que dirá mi esposa”
f. Resumen: son declaraciones que permiten relacionar los temas que se han
discutido o tratado, deben hacerse periódicamente para reforzar lo que se
ha dicho y que el(la) consultante escuche su propia declaración, por
ejemplo:
El (la) consejero(a): “Me gustaría señalar lo que hemos conversado, así podremos
saber dónde estamos y hacia dónde vamos. Permítame saber si omito algo
importante…”
15
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
El (la) consejero(a): “Gracias por venir a la consulta, ha dado usted un paso muy
importante”.
Se sugiere mirar a los ojos y tener una postura que muestre interés y empatía.
16
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
Utilizar la experiencia del consultante puede ayudar, por ejemplo: “Alguna vez tuvo
algo muy difícil que contarle a su pareja, ¿Cómo lo hizo?”.
Puede pasar que no tiene un dato, una información puntual o una respuesta
exacta; en estos casos es importante decir con honestidad que no se cuenta con
la información. Si se requiere de una respuesta inmediata, buscar a otro
especialista o consejero; si no fuera el caso, señale que en la próxima cita tendrá
la información. Recuerde que esta información debe ser proporcionada, aunque no
le soliciten, ya que es un compromiso del (la) consejero (a).
Debe corregir el error y pedir disculpas. Es importante ser muy cuidadoso en este
aspecto, no tiene que dar la impresión de que es perfecto; actuar con honestidad y
aceptar el error en el momento adecuado puede motivar que el (la) consultante
haga lo mismo.
Es mejor evitar hablar de uno mismo, esto puede evitar desviar la atención y
concentración del (la) consultante. No es necesario responder a una pregunta de
este tipo, ya que la relación que se establece no es social sino profesional.
Además, es conveniente señalar que: “En este momento estamos hablando de
usted..” o “estoy familiarizado con ese tipo de situación pero…mejor cuénteme
más sobre lo que pasa.
h. El (la) consultante quiere que el consejero (a) tome las decisiones por
el
“Parece que no les es fácil llegar a una decisión… ¿necesita más tiempo para
hacerlo?”, “quizás deberíamos conversar un poco más sobre esto”, “¿quiere
conversarlo antes con otra persona como su pareja, su esposo o sus padres?”. Es
importante que el siguiente mensaje sea claro para el (la) consultante: “puede
responder a sus preguntas y ayudarlo (a) a reflexionar sobre las opciones que
tiene, pero es usted quien mejor se conoce y la mejor decisión siempre será la que
usted pueda tomar”.
18
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
Se debe evitar al (la) consultante a un servicio de salud mental para que se realice
un trabajo conjunto y coordinado.
Para manejar esta situación debe insistir sin presionar. Recuerde que el (la)
consultante requiere un tiempo para la aceptación de su diagnóstico. El (la)
consejero (a) puede motivar la autorreflexión sobre los derechos que la pareja
tiene a recibir la atención oportuna y adecuada.
10.2. Actitudes:
19
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
10.3. Habilidades
Saber escuchar.
20
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
21
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
Desde el primer contacto que el/la usuario/a establece con el servicio, el consejero
debe procurar brindar un momento agradable, dar confianza y establecer una
relación de mutuo respeto, que facilite el proceso de comunicación; además
deberá asegurarles privacidad durante la atención y confidencialidad de lo
conversado.
- Recibirlo/a amablemente.
- Saludarlo/a e identificarse.
- Ser respetuoso y cordial.
- Prestar toda su atención, crear un ambiente confortable y adecuado
culturalmente.
- Establecer un ambiente de confianza, asegurar privacidad y que toda la
información que se va a tratar durante la consejería, será confidencial.
- Asegurarse si el/la usuario/a prefiere que el/la consejero sea de su mismo
sexo o no.
- Preguntar el motivo de la consulta o entrevista.
22
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
- Todo/a consejero/a debe tener en cuenta que para establecer una relación
cordial se requiere de estrategias de comunicación adecuadas,
comprensión y respeto de las diferencias socio/culturales que debe conocer
y aplicar.
El/la consejero/a deberá alentar a la/el usuaria/o para que comente sus
necesidades, deseos y cualquier inquietud o interrogante sobre su salud o sobre la
planificación familiar. Es el momento de identificar o precisar las necesidades de
cada individuo. En base a este momento se determinan las opciones a ofrecer
según cada caso.
24
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
Durante este paso se aclaran las dudas y conceptos erróneos usando el material
educativo de apoyo.
- Preguntar adecuadamente.
- Escuchar atentamente.
- Hacer repetir la información dada.
27
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
Este paso permitirá que los/las usuarios/as sientan que el/la consejero/a estará
disponible cada vez que sea necesario para alguna información. El/la consejero/a
debe asegurarse de que el/la usuario/a va a continuar asistiendo a los servicios;
para lo cual se debe recurrir a los diferentes mecanismos de seguimiento.
Dar confianza
Programar el seguimiento
Establecer fechas para la visita de control, o de reabastecimiento.
Asegurar disponibilidad de proveedores en caso que presente efectos
secundarios o signos de alarma.
Asegurar la disponibilidad de los servicios
28
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
Tomará unos pocos minutos para hacer esto al final de cada sesión de consejería
le ayudará a mantener la relación que estableció al comienzo de esta interacción.
12.1. Mujeres
b) Métodos anticonceptivos
29
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
Tipos de usuarias/os:
Existen dos tipos de usuarias en planificación familiar:
Contraindicaciones:
Evaluar el estado de salud de la mujer y si presenta algunas de las causas de
Contraindicaciones según las opciones anticonceptivas que elige
30
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
Relación de pareja:
Se refiere a las características de la vida de pareja asociada a la parte sexual, es
importante conocer si existen variables que pueden afectar el uso adecuado de un
método, como el tipo de comunicación que existe entre ambos y las facilidades
para negociar el tener o no relaciones sexuales en determinado momento.
Creencias religiosas:
Las creencias religiosas también pueden afectar la decisión, es importante saber
qué creencias tiene la persona y respetarlas al momento de la
orientación/consejería.
Otras variables:
La edad y el nivel educativo del/la usuaria/o influyen en su desempeño en la vida
diaria incluyendo los aspectos ligados a su salud sexual y reproductiva.
La información previa que la usuaria tenga sobre aspectos de salud y
planificación familiar son aspectos que pueden condicionar la decisión de una
persona y el proceso de orientación/consejería, para ellos es importante que
durante la orientación/consejería se llegue a conocer que sabe cada persona
sobre estos temas, para identificar sus creencias, mitos y temores.
Sobre la base del conocimiento de estas variables personales el/la consejero/a
podrá conocer mejor al usuario la y de esta forma no solo determinar si es nueva o
continuadora, sino que será posible definir a qué tipo de usuaria/o está tratando:
j) Disfunciones sexuales
Se debe explicar que existen factores que alteran la respuesta sexual como la
edad, fármacos, enfermedades etc.
Disfunción orgásmica:
Retraso persistente o recurrente del orgasmo o ausencia del mismo
después de una fase de excitación sexual normal, que genera tensión o
32
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
k) Aborto
33
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
Es muy probable que una mujer a quien se le acaba de realizar un legrado uterino
o un procedimiento de Aspiración Manual Endouterina (AMEU) por un aborto
incompleto, se encuentre muy preocupada por su salud. Puede no estar
interesada en hablar sobre anticoncepción y hay que respetar sus sentimientos y
deseos; probablemente la mujer no está pensando en reanudar la actividad sexual
de inmediato y no necesite protección anticonceptiva.
También es probable que esté atemorizada, sedada, con dolor o con sentimiento
de culpa en el cual es importante brindar el apoyo emocional adecuado a la
usuaria.
La orientación/consejería en el post aborto debe contar con aspectos integrales de
salud sexual y reproductiva además de planificación familiar y se puede ofrecer a
la usuaria antes del procedimiento, antes del alta o durante la visita de
seguimiento.
Mediante una consejería que evite juicios de valor y que se brinde con amabilidad
y empalia, los profesionales de salud pueden tener un importante efecto en la vida
de una mujer que haya recibido atención por complicaciones post-aborto.
Los/las consejeros/as deben tener siempre presente, que muchas de las mujeres
sólo establecen contacto con los servicios de salud en el caso de un aborto
incompleto. Por esa razón se considera indispensable que se dé
orientación/consejería a este grupo de mujeres y en lo posible involucrar también a
sus parejas.
35
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
l) Trastornos menstruales
36
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
m) Flujo vaginal
37
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
El manejo de casos de Flujo Vaginal va a depender del tipo de atención que ofrece
el servicio donde se atiende la paciente. Lo más importante es no retrasar la
decisión terapéutica por demora en la entrega de resultados. El tratamiento debe
darse en la primera consulta.
• Su flujo vaginal cambia color, llega a ser más fuerte o huele diferente.
En mujeres:
Para Mamas:
Factores hereditarios
Antecedente o diagnósticos anatomopatoligo de displasia de mamas o
hiperplasia atípica.
Primera gestación después de los 30 años o nuligestas.
Radioterapia en el tórax
Tumores malignos en ovario o endometrio
Cáncer de mamas previo
Mayor de 40 años
Obesidad
Toma de Papanicolaou
o) Climaterio y menopausia
40
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
Síntomas y signos:
Orientación
41
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
42
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
Infertilidad:
Frecuencia:
Factores asociados:
Orientar a la pareja
q) Violencia
muchas oportunidades, la mujer también llega a ser agredida a través de los hijos
e hijas, cuando el hombre los ataca físicamente, los usa sexualmente, los fuerza a
observar el abuso y los hace participes del atropello. De esta manera, el hombre
controla a la mujer negándole su papel como madre defensora del bienestar de su
descendencia.
45
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
*Muestre agrado por que la persona fue a consulta y mantenga una actitud
respetuosa.
46
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
Propicie un dialogo que permita hacer saber que cualquier decisión que
tome será apoyada por el/la proveedor/a y que respetara su autonomía.
De mensajes positivos como: nosotros/as nos preocupemos por su
bienestar, Ud. No está sola, por eso buscamos apoyarla, la situación no es
fácil y a veces toma tiempo resolverla, pero nosotros/as podemos
ayudarla.
De referencia con ayuda del servicio social, explicándole lo que esto significa.
Registrar el caso
Seguimiento
Para 1996 y 1998 la incidencia del SIDA en los HSH se redujo en un 30% y la
mortalidad a 61%, esto último atribuible a la introducción de los antirretrovirales.
En diciembre de 1999 sólo en EE.UU se notificaron 733,734 casos, de los cuales
59% habían fallecido y 41% vivían con SIDA. Entre los primeros casos
identificados entre 1981 y 31 de diciembre del 1999, el 53,6% fueron HSH. Para el
año 2006 existieron 4.3 (3.6-6.6) millones de personas reportadas por primera vez
de VIH/SIDA en el mundo y 2.9 (2.5-3.5) millones de fallecidos, de los cuales 380
mil fueron en menores de 15 años, ITS, asegurar la completa orientación en
paciente, recomendando condones anticonceptivo de primer puesto.
48
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
49
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
Los efectos del VIH-SIDA han sido devastadores tanto en la economía como en el
desarrollo de los países. En continentes como el África, es difícil precisar el costo
debido a la amplia extensión de la epidemia. Aunque en países como el Perú la
epidemia aún se mantiene en poblaciones específicas, las obligaciones que
genera la carga del VIHSIDA a los estados, a las economías, a los sistemas
sanitarios, a las comunidades y familias son muchas veces incalculables.
Otros 14 millones de niños(as) han perdido a uno o ambos padres por el SIDA.
Conforme la infección se ha propagado, el número de niños (as) que han perdido
a sus padres por el SIDA está comenzando a desarrollarse en otras regiones
como Asia, Latinoamérica y el Caribe y el Este de Europa. Sin embargo no existen
cálculos precisos acerca del número de niños(as) que se han hecho vulnerables
por el impacto del VIH/SIDA. La vulnerabilidad ya existente por la pobreza,
hambre, conflictos armados y las prácticas de trabajo perjudicial para los niños,
aparte de otros malos tratos, se incrementan por la epidemia.
Si tenemos en cuenta que en América Latina, para fines del año 2006, 850 mil
mujeres viven con VIH/SIDA y que la infección está afectando a mujeres jóvenes
en edad reproductiva, un incremento de 1% en la prevalencia en mujeres
embarazadas podría producir la muerte de 35 mil niños anualmente
51
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
52
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
ya que la mayoría de veces hay que esperar al año y medio de edad para el
diagnóstico de infección perinatal pero desafortunadamente no todos los niños
sobreviven hasta el momento del diagnóstico.
Además no todos los niños infectados son reportados en los registros. En los
últimos años en el Perú, el número de mujeres adultas jóvenes se ha
incrementado al igual que en el resto del mundo, la relación hombre: mujer ha
variado de 27:1 en 1987 a 2.9:1 en el 2006. El incremento de la infección en
mujeres ha llevado, como era de esperarse, al incremento de niños infectados. La
prevalencia de infección en gestantes encontrada en los estudios de vigilancia
centinela realizados por el Ministerio de Salud es de 0.3%, lo que significaría
alrededor de 2000 mujeres infectadas por año (si se considera la cifra del ENDES
de 700,000 gestantes al año en nuestro país) y por lo tanto 600 niños que de igual
manera se infectaría por el VIH si es que no se toman las medidas preventivas
correspondientes. Estas especulaciones se utilizan debido a que el reporte de
casos de niños es dificultoso debido a la imposibilidad de tener un diagnóstico
temprano de infección por VIH en niños como se explicó anteriormente.
El impacto del VIH sobre la población infantil no está sólo dirigida a la infección del
niño en sí sino en la orfandad y otros aspectos que lo hacen más vulnerable.
Privación económica
53
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
Abandono de la escuela.
Estrés psicológico.
Pérdida de la herencia.
Malnutrición y enfermedades·
En el Perú se replica el mismo problema que en el resto del mundo, quizás en una
proporción menor, pero no por ese motivo puede ser considerado menos prioritario
o que deje de ser un problema que puede empeorar por falta del apoyo oportuno.
Las mujeres que sobreviven a la pareja, por lo general, se quedan solas para
enfrentar todos los problemas, asumiendo las responsabilidades de cuidar y de
mantener a la familia, que en su mayoría pertenece a un estrato social y
económico muy bajo.
54
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
El nivel de intensidad con el cual se viven los problemas derivados del diagnóstico
de infección por VIH-SIDA, depende de factores como la estructura de la
personalidad y la historia previa del individuo, entre los que podemos considerar:
Las reacciones que se presentan después de pasado este shock pueden ser
variadas, dependiendo de los estilos de respuesta personales ante las situaciones
55
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
En los días, semanas o meses siguientes, las personas que han recibido el
diagnóstico de infección por el VIH pasan por el llamado “proceso de duelo”
(estudiado y descrito por Elizabeth Kübler-Ross para enfermos de cáncer, pero
que resulta aplicable a la experiencia de personas viviendo con VIH/SIDA) y que
comprende las siguientes fases: La primera fase de este proceso es la “Negación”,
caracterizada como un estado de incredulidad, confusión, ansiedad y
desconcierto. Es usual que la persona ponga en duda la validez del diagnóstico y
se haga el descarte en otro laboratorio, buscando un resultado diferente. Es
también expresión de negación, la actitud de quien vive de espaldas al
diagnóstico, como si desconociera que está infectado por el VIH.
56
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
57
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
Es necesario precisar que estas cinco fases del proceso de duelo no se dan
necesariamente en forma secuencial, ni tienen que cumplirse todas. Por ejemplo,
puede haber quien permanezca todo el tiempo en negación o en depresión, o
quién no logre llegar a la aceptación o retroceda a fases superadas.
Por otra parte, en la medida que la infección por VIH es un proceso crónico, habrá
períodos de estabilidad emocional y otros de crisis. Las situaciones críticas más
importantes son:
Al afrontar estas etapas, es probable que todas o algunas de las fases del proceso
de duelo puedan volver a presentarse.
Las respuestas que se pueden presentar en una mujer gestante no son diferentes,
pero su situación puede agravarse por razones como: la inseguridad de continuar
o no con el embarazo, el temor de transmitir el VIH a su hijo, el rechazo en los
servicios, el temer de no poder ver crecer a su hijo, el temor de conocer la
situación de infección de su pareja, la culpabilidad que esto último puede generar,
y el eventual repudio, maltrato y abandono que puede sufrir por parte de su pareja.
En este caso, un acompañamiento oportuno durante la fase de adaptación, puede
lograr que la gestante tenga una participación activa en su control prenatal y
ejerza su derecho de ser tratada con dignidad. Muchas investigaciones señalan
que el 95% de las gestantes que han contado con una adecuada consejería
aceptan la prueba; el 5% restante lo hará después de una consejería
especializada.
58
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
El VIH puede ser transmitido de una persona infectada a otra a través de los
siguientes fluidos:
Semen
Secreciones vaginales
Leche materna
Las vías de transmisión reconocidas son entonces: la vía sanguínea, la vía sexual
y la vía perinatal.
En el Perú el impacto que tiene cada vía de transmisión del VIH se puede medir
por las estadísticas brindadas por el Ministerio de Salud, donde es predominante
la transmisión sexual sobretodo en hombres que tienen sexo con otros hombres.
59
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
proceso que tomará un tiempo, dentro del cual estableceremos estrategias para
reforzar la información y la comprensión de los procesos.
Existen varias teorías que explican la adopción de nuevas prácticas, una de ellas
sugiere que hay cinco momentos en este proceso. Estas cinco etapas no deben
considerarse como un proceso lineal, por el que todo individuo atraviesa cuando
desea cambiar su conducta. Algunos no tendrán que atravesar las cinco etapas y
otros no necesariamente seguirán el orden propuesto, sino que presentarán una
adopción más circular, de idas y retrocesos. Por ejemplo, algunos individuos
cambian sus prácticas por presión social, o por su deseo de regirse por la norma
social, y no porque están personalmente convencidos que es lo mejor para ellos.
Sin embargo, luego de practicar la conducta por algún tiempo serán capaces de
vivenciar las ventajas personales de la conducta adoptada. Esto los incentiva a
aprobar el cambio y continuar la práctica.
a) Conocimiento
b) Aprobación
c) Decisión
d) Práctica
e) Retroalimentación
Afiliación social: cómo y hasta qué grado una persona se siente parte de un
grupo más grande y cuán importante es esta conexión.
61
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
62
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
63
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
Consejería NO ES:
64
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
Importancia de la consejería
Brindar información.
65
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
Permitir interrupciones.
66
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
La integralidad de la atención.
El nivel educativo.
h) Tipos de consejería
a) Presentación
67
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
c) Evaluación de riesgo:
Número de parejas.
Violencia sexual.
d) Información
68
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
respecto al tema; ello permitirá partir de los conocimientos que tiene y/o corregir la
información equivocada. Se ofrecerán los siguientes contenidos:
Formas de transmisión.
Interacción ITS-VIH.
69
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
Pasos en la consejería
F acilite la comunicación
70
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
Cada uno de estos pasos es una guía y será el consejero quien decidirá la
importancia y necesidad de abordarlos y enfatizar en alguno de ellos.
Conocimiento-conciencia
“¿Qué has escuchado sobre el VIH?” (de forma alternativa, “Qué sabes
sobre el VIH?” hay que estar consciente de que la última puede sonar más
como una pregunta que como una investigación).
“¿Qué has escuchado sobre como las personas se contagian con el VIH?”
“¿Qué has escuchado sobre que pueden hacer las personas para evitar
una Infección del VIH?”
“¿Por qué crees tú que nosotros hablamos sobre el VIH en una clínica de
La importancia de sí mismo.
71
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
Una vez que el consultante tenga conocimiento del problema, él o ella deben de
entonces entender el significado del problema en su propia vida. La importancia de
sí mismo es la habilidad del consultante de conectar la información que él/ella
tiene a su propio comportamiento. A menudo los consultantes saben cómo la
infección del VIH ocurre pero no ven como se ponen en riesgo de infectarse. Los
consejeros pueden ayudar a que los consultantes reconozcan este
comportamiento riesgoso.
72
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
Construcción de capacidad.
“¿Cuál esperas tú que sea la parte más difícil de esto para ti?”
73
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
intenta dar un paso hacia el cambio del comportamiento. Aunque los intentos
provisionales no siempre serán exitosos, el mínimo intento en cambiar el
comportamiento puede ser considerado como un éxito y debe de ser apoyado por
los consejeros.
Proporcionar de un cierre.
frente a ello se propone un proceso de Educación Grupal pre prueba (cabe señalar
que la consejería post prueba debe ser individual siempre). Este espacio permite
identificar y detectar casos en los que será necesario derivarlos a consejería
individual.
Metodología
Contenidos
Barreras que hacen más vulnerables a las mujeres a la transmisión del VIH
75
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
ITS/ VIH.
Pruebas rápidas.
Confidencialidad.
Medidas preventivas.
CONSEJERÍA POST-PRUEBA
76
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
Será necesario identificar a las personas que podrían encontrarse en mayor riesgo
debido a sus prácticas sexuales o a situaciones específicas como víctima de
violencia familiar, decisiones dependientes de la pareja, antecedentes de ITS,
conocimiento de infidelidad de la pareja, etc., para reforzar la información
preventiva y trabajar las barreras para la incorporación de nuevas prácticas.
77
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
En este momento debemos explicar que un resultado positivo quiere decir que
“tiene la infección por el VIH” y que ello no significa tener SIDA. También hay que
explicar la posibilidad de un resultado falso positivo. Igualmente se explicará
brevemente la historia natural de la infección por el VIH.
Reforzamiento de la información
- Evitar agotamiento.
Referencia
- Al equipo multidisciplinario.
78
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
- Consulta a nutrición.
- Derivación a GAMs.
Como estrategia para disminuir la TV, se realizan las pruebas serológicas a las
gestantes en el primer control pre natal (salvo en los casos que no se ha
controlado el embarazo), acompañado de la consejería. La experiencia nos ha
mostrado que la afluencia de gestantes no permite en muchos establecimientos de
salud realizar consejerías individuales, por lo que se propone que la consejería pre
prueba podría desarrollarse como procesos de orientación e información en
grupos pequeños utilizando un lenguaje claro y metodología participativa. En
ambos casos debe incluirse:
79
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
La consejería post test debe ser individualizada en especial en los casos positivos,
siguiendo las recomendaciones de la consejería post test señaladas
anteriormente, tomando en cuenta además el estado actual de la consultante y
enfatizando en la reducción de los temores con respecto al futuro de su bebé.
Reforzaremos la información sobre el riesgo de transmitir el VIH, las medidas
preventivas y el tratamiento antirretroviral.
80
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
La consejería con mujeres que viven con VIH-SIDA plantea situaciones difíciles
como por ejemplo:
81
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
Una de las tareas más delicadas que puede enfrentar un(a) consejero(a) es la de
orientar a las mujeres que tienen la infección del VIH a decidir si deben o no tener
hijos.
La mujer que vive con VIH tiene el derecho a decidir el tener o no hijos
previa información, así como al libre acceso a métodos de Planificación
Familiar.
Tiene el derecho a vivir una vida sexual plena, satisfactoria y libre de riesgo
de reinyección y de embarazos no deseados.
82
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
Algunas de las preguntas que Uds. pueden formular para orientar a sus
consultantes en este proceso de decisión son:
83
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
Como consejero(a), Ud. debe estar preparado(a) para aceptar el hecho de que
aun cuando las personas han sido informadas y están conscientes de estos
riesgos pueden optar por tener hijos. “Respete siempre las decisiones de sus
consultantes”. Las actitudes negativas y juzgadoras pueden llevar a que las
mujeres seropositivas no busquen la información.
Informar sobre prueba de PCR para diagnóstico de infección por VIH antes
de los 18 meses.
84
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
Las gestantes con VIH pueden sentirse culpables, avergonzadas, sentir miedo a la
reacción (incluso violenta) de la pareja; frente a lo cual el consejero deberá brindar
seguridad y confianza para orientar en la solución del problema, disipar ideas
erróneas y trabajar habilidades para negociar la resolución del problema con su(s)
pareja(s).
Libro virtual del MINSA, Consejería en ITS, VIH Y SIDA 1era edición. Lima Perú:
2009
85
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
MITOS Y REALIDADES DE UNA MUJER GESTANTE QUE VIVE CON VIH QUE
Abordar la problemática en una mujer gestante que vive con VIH es bastante
complejo. Desde la perspectiva de salud pública, tener un embarazo siendo
seropositiva implica algunas consecuencias que se agravan cuando no se tiene
acceso al tratamiento y no se ponen a disposición mecanismos de prevención.
Si bien estas dificultades resultan reales, socialmente han tenido una respuesta
que no necesariamente se ajusta a la verdad, originando una serie de mitos y
concepciones que son necesarios aclarar. Entre las principales se encuentran:
FALSO. Las investigaciones señalan que el 95% de las mujeres que son
consultadas para hacerse la prueba de VIH y reciben una buena consejería,
aceptan hacerse la prueba y consideran que es necesario para tener un hijo sano.
El 5% que se muestra reticente, después de una consejería especializada acepta
hacerse la prueba.
86
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
“El bebe de una mujer que vive con VIH tiene más del 50% de
probabilidades de tener VIH también”.
FALSO. Todos los hijos que nacen de una mujer que vive con VIH no nacen con el
virus. Durante los primeros meses de vida es altamente probable (en un 90%) que
el niño o niña sea seropositivo, lo que no significa que esté infectado.
Posteriormente, este resultado se negativiza cuando el niño elimina los
anticuerpos maternos que han estado circulando en su torrente sanguíneo. Las
investigaciones nos señalan que de cada 100 mujeres que viven con VIH, entre el
25 y 30% de los bebes pueden tener el virus. El riesgo se incrementa hasta el 50%
si el bebé recibe lactancia materna. Con las medidas de profilaxis (ARV, cesárea, y
suspensión de la lactancia materna) el riesgo de infección se reduce a menos del
10%.
FALSO. Una mujer gestante que vive con VIH, al igual que cualquier otra mujer,
tiene las mismas necesidades, y los servicios deben estar en condiciones de
atenderlas. Todos los proveedores deben conocer como orientar a una mujer,
incluyendo aquellas que viven con VIH, porque esta condición no debe hacerla
diferente. Algunos cuidados que sí debe tener el proveedor es de no exponerla a
condiciones que la haga más susceptible de ser infectada con alguna enfermedad.
Una mujer puede seguir su control de manera normal, sin embargo para recibir
profilaxis, tratamiento antirretroviral o para hacer el manejo de infecciones
oportunistas, ellas deberán ser atendidas por un especialista, que por lo general,
se encuentran en hospitales de tercer nivel.
87
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
“El tratamiento para evitar la transmisión del virus de la mujer al feto, tiene
una efectividad del 50%”.
88
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
89
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
MITOS EN ITS:
90
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
El uso de los pronombres “el” y “ella” se repite al azar a lo largo de la guía como
una forma de enfatizar que los clientes jóvenes y los proveedores, tanto femeninos
como masculinos, enfrentan por igual los temas de consejería sexual,
anticoncepción y embarazo. Se utiliza uno de los dos pronombres en lugar de
“él/ella”, dado que usar ambos hace pesada la lectura. Si esto ocurre, no significa
que el tema del cual se habla esté relacionado únicamente con ese género.
El uso de la palabra “consejero” no implica que todas las personas que realizan
asesoramiento sobre VIH y salud sexual y reproductiva estén profesionalmente
capacitadas; la acepción se refiere a cualquier persona “que ayude”, o a un
proveedor de primera línea que se involucre en el proceso de consejería o que
desempeñe el papel de consejero. La consejería se puede realizar en un
consultorio médico, a través del teléfono, en una oficina destinada a este
propósito, en una escuela secundaria o en un centro comunitario. Los términos
“consejero”, “proveedor”, “trabajador de primera línea”, “consejero orientado a los
jóvenes” o “asesor”, se utilizan de manera indistinta y sin distinción de género.
La palabra “cliente” se utiliza en lugar de “paciente” para enfatizar que la
consejería se ocupa de temas de desarrollo normal. También se ha elaborado una
definición de consejería para diferenciarla de la psicoterapia.
Al hablar de “jóvenes” se incluye a personas entre 10 y 24 años. Si bien existen
distintas necesidades, deseos y factores que afectan las vulnerabilidades y
oportunidades de pre-adolescentes, adolescentes tempranos, adolescentes
medios, adolescentes tardíos y jóvenes, con el propósito de facilitar la lectura de
esta guía los términos “adolescentes, personas jóvenes”, “clientes jóvenes” y
“jóvenes” se utilizarán indistintamente. Es necesario que el proveedor tome una
91
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
OBJETIVOS
92
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
Los consejeros que brindan asesoría respetan y aceptan a los jóvenes por lo
que son, no por lo que hacen.
A través del lenguaje y de la comunicación no verbal expresan consideración
incondicionalmente positiva hacia la persona joven. Esto significa que el consejero
no juzga la conducta del joven, aun cuando no esté de acuerdo con lo que dice o
hace. Dar consejería incondicional y positiva significa ser respetuoso, auténtico,
honesto, cuidadoso, interesado y saber que las personas jóvenes poseen dignidad
humana y valor
95
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
Los consejeros orientados a los jóvenes fijan metas específicas y reales que
son adecuadas para el género y la edad de la persona joven.
las políticas de los servicios de salud y de consejería existentes para los jóvenes.
Los países de América Latina y el Caribe cuentan con diferentes políticas respecto
a la provisión de servicios de salud y de salud mental para los adolescentes. En la
ausencia de políticas específicas, los consejeros pueden desarrollar folletos para
educar a la juventud respecto a la naturaleza de la consejería que se ofrece y a los
diferentes niveles de confidencialidad existentes.
97
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
Informar sobre los efectos del uso del alcohol y drogas (sobre todo inhalante
): recordar que son determinantes de riesgo , si es necesario coordinar la
incorporacion en algun programa de tratamiento .
Los metodos anticonceptivos, para este grupo especifico son los de barrera y
hormonales (oral e inyectable ) y de abstinencia periódica .
Consideracines o cuiadados .
Lo que no es la consejería
que pueda tomar decisiones y opciones más saludables sobre su salud sexual y
reproductiva. No analiza las historias de la niñez del cliente, ni sus experiencias, ni
sus sueños. Sin embargo, la consejería orientada a los jóvenes utiliza técnicas
psicodinámicas, comúnmente usadas en la consejería general- como la secuencia
cronológica, la preocupación por la comodidad del cliente, el inicio de la sesión, el
estudio de la fisonomía del cliente, el respeto por los momentos de silencio, las
preguntas oportunas y la clausura de la sesión.
Los consejeros orientados a los jóvenes tienen una oportunidad única para
promover ciertas características en los adolescentes. Mientras su principal función
es atender las necesidades, inquietudes y deseos del cliente, su labor permite
también influir en los jóvenes para que desarrollen hábitos saludables. Las
siguientes características se han adaptado de una serie de organismos dedicados
a educar y resguardar la salud sexual de los jóvenes. Las unidades de Salud del
Niño y del Adolescente y de VIH/sida, de OPS, recomiendan que los consejeros
reconozcan la naturaleza heterogénea de la población joven y adapten el
siguiente modelo a su ambiente social y cultural.
103
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
Jack Annon (1976) desarrolló un modelo muy útil, el cual se ha adaptado para
guiar los parámetros de la consejería orientada a los jóvenes. El modelo P-LI-SS-
106
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
Según Annon, el primer rol del proveedor en salud sexual y reproductiva es Dar
Permiso (P). Muchos problemas de salud sexual y reproductiva existen porque
las personas a menudo tienen conflictos y están confundidas en cuanto a lo que
es aceptable y a lo que no lo es en el ámbito de las conductas sexuales. Debido a
valores religiosos y culturales, las personas suelen pensar que sus sentimientos,
pensamientos o conductas sexuales pueden estar equivocadas o ser inmorales. El
consejero puede ayudar a resolver muchos de estos conflictos, simplemente
otorgando un espacio para la expresión de estas preocupaciones (y así,
legitimarlas) y concediendo permiso para tener experiencias relacionadas con el
desarrollo normal. El proveedor crea un clima de bienestar y concesión y con
107
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
109
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
El tercer rol que Annon (1976) sugiere para los consejeros es el de dar
Sugerencias
Específicas (SS). El proveedor recopila la historia sexual o el perfil del joven
cliente a través de la evaluación. Según Hood y Johnson (1991), la evaluación es
una parte integral del proceso de consejería, y consiste en un modelo de cinco
pasos que incluye: orientación del problema, identificación del mismo, generación
de alternativas, toma de decisiones y verificación. Los autores explican que la
evaluación suministra información a cada paso del modelo y aumenta la
sensibilidad del consejero hacia el problema; también puede ayudar a prevenir
otros mayores. Vernon (1993) agrega que la evaluación aporta información tanto al
cliente como al profesional que la conduce. Los procedimientos de evaluación
también se utilizan para ayudar a clarificar problemas y a determinar su extensión,
así como para identificar las fortalezas que pueden expandirse para mejorar el
desarrollo (ibid.). Vernon explicaría más adelante que el propósito de la evaluación
es identificar las necesidades y prioridades que guiarán las recomendaciones para
mejorar la vida de los jóvenes clientes y asistirán en el proceso de toma de
110
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
Enrique, de 17 años, dice que tiene miedo a tener relaciones sexuales, aún con
preservativo, desde el momento en que supo que era VIH-positivo. No ha vuelto a
ir más a la cafetería de la escuela para el almuerzo porque no quiere transmitir el
virus a nadie. Pide la opinión del consejero.
Éste escuchó atentamente a Enrique repitiendo sus temores y afirmaciones. La
reflexión del consejero permitió a Enrique escucharse en voz alta por primera vez
y darse cuenta de que el proveedor estaba verdaderamente escuchándolo.
Después, el consejero le hizo algunas preguntas abiertas para estimular a Enrique
a trabajar sobre sus sentimientos, y descubrió que detrás del temor de Enrique a
mantener relaciones sexuales con alguien, había un gran sentido de culpabilidad
por haber contraído la enfermedad, aunque él deseaba mantener una relación
íntima con su novia. Después de haber formulado preguntas como, “¿Quieres
contarme más sobre ti mismo?” y “¿Qué pasó después?”, el consejero supo que
Enrique había nacido con la infección. También descubrió que Enrique nunca
había hablado con nadie sobre su infección, excepto con su madre.
Después de que el consejero escuchó sin juzgar y pidió aclaraciones sobre la
comunicación no verbal, éste sintió que existía una relación realmente honesta
entre él y Enrique. Esta confianza le permitió compartir información pertinente y
con base científica sobre cómo se transmite el VIH y cómo se puede expresar la
111
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
sexualidad utilizando métodos sexuales más seguros. Enrique aprendió que podía
tener intimidad física con su novia y disfrutar de su sexualidad sin mantener
relaciones sexuales. También aprendió que cuando estuviera preparado para tener
relaciones sexuales con su novia, él podría usar preservativos y lubricantes de
base acuosa. En sesiones subsecuentes, también aprendió a utilizar
efectivamente un preservativo a fin de evitar roturas o uso inadecuado.
La Terapia Intensiva (IT), el cuarto rol elaborado por Annon, está reservado para
un especialista en salud mental capacitado en terapia sexual. Aquí es donde el
terapeuta provee tratamiento especializado en casos que se complican por la
coexistencia de otros temas complejos, los cuales pueden incluir diagnósticos
psiquiátricos como depresión, trastornos de ansiedad (incluyendo trastorno
obsesivo-compulsivo), trastornos de la personalidad, abuso de sustancias o
conflictos intrapersonales o interpersonales.
Los consejeros orientados a la juventud están capacitados para identificar
situaciones que requieren terapia intensiva y para realizar derivaciones adecuadas
a los especialistas en el área. El consejero reconoce cuando no está capacitado
para proveer atención a un joven y toma la decisión de derivar a un profesional
competente. La derivación va más allá de una simple llamada telefónica; incluye la
identificación de un profesional adecuado, el cual -a juicio del proveedor- pueda
trabajar con el cliente. Luego, el consejero debe realizar un seguimiento con el
profesional o el cliente, para asegurarse de que el joven está siendo atendido.
La derivación también entra en juego cuando el consejero pone en contacto a la
gente joven VIH positiva con otros sectores de apoyo al interior de la comunidad.
Esto incluye conectarlos con instituciones médicas que tengan acceso a terapia
antirretroviral, realizar la derivación a un médico que no los juzgue y pueda
proveer tratamiento para una eventual ITS u otra infección, y vincularlos con
grupos de apoyo psicosocial que sean relevantes para cada caso en particular.
DERIVACION INTENSIVA
112
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
113
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
114
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
Clarificar el rol del consejero, el rol del cliente, y fijar límites para la
relación de consejería
115
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
Tono de voz
El tono de voz es la calidad de la voz de la persona. El tono de voz de un
consejero comunica mucha información que a simple vista no es aparente. No es
lo que dice o el lenguaje que utiliza lo que la gente joven escucha, sino la manera
en que lo dice. Los consejeros necesitan estar conscientes de cómo se están
relacionando con el joven. ¿Le están hablando en forma peyorativa? ¿Le están
hablando a él? ¿Están hablando con él? Su tono de voz puede ser suave,
confortante, amable, o puede ser tirante, enojado, frustrado, triste o nervioso
Presentar opciones para que ellos elijan lo que les gustaría conversar en el inicio
de la sesión les da un sentido de control sobre la interacción del proceso de
consejería, y a los adolescentes les gusta sentir que están en control,
especialmente cuando han sido derivados a la consejería por otra persona, que
puede tener autoridad.
Si bien estas preguntas pueden servir para lograr un vínculo y construir una
relación, los consejeros en salud sexual y reproductiva no deben bombardear al
adolescente haciendo que la entrevista parezca un interrogatorio sobre la actividad
120
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
-“¿Sobre qué cosas es realista el cliente? (como para usar esa realidad como
ejemplo)”.*
123
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
Es esencial evaluar la capacidad del joven para hacer frente, comprender y dar
consentimiento informado antes de someterse a una prueba de VIH.
Conversar sobre los posibles obstáculos para adoptar prácticas que
reducen el riesgo.
Explicar lo que significa un resultado VIH negativo (el joven NO es inmune
al VIH y debe protegerse).
Explicar lo que significa un resultado VIH positivo (el joven puede transmitir
la infección a otros).
Aclarar el significado de falso positivo y de resultados no determinados.
Conversar sobre la disponibilidad de la prueba anónima, la
confidencialidad de los resultados y las leyes nacionales para reportar el
VIH.
Preguntar cómo se enfrentará el joven cliente a la posibilidad de que su
prueba sea positiva. El impacto potencial en la escuela, la familia, los
amigos, las parejas sexuales, el trabajo, el seguro médico y otras posibles
ramificaciones de estos temas deben conversarse.
Pedir al joven que identifique una persona con quien poder hablar sobre
los resultados de la prueba. Esto es de gran importancia para los
adolescentes.
Obtener consentimiento (conocer políticas locales, leyes y estatutos
nacionales sobre la realización de la prueba del VIH en menores).
Programar una cita para obtener los resultados de la prueba. Cuando sea
necesario, hacer seguimiento ese mismo día para obtener resultados de una
prueba rápida.
124
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
125
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
CONCLUSIONES
126
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
BIBLIOGRAFIA
127
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
:http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/13m
odulo_12.pdf
128
Universidad Nacional “Federico Villarreal"
Escuela de Obstetricia
129