Psicologia Cepreunmsm
Psicologia Cepreunmsm
Psicologia Cepreunmsm
Psicología
Teoría N° 1
ORIGENES DE LA PSICOLOGIA
Temario:
1. Nacimiento de la Psicología como ciencia.
2. Escuelas psicológicas. Aportes de Sigmund Freud, Iván Pavlov, Wilhelm Wundt, John
Broadus Watson y otros.
3. Definición de la Psicología Moderna.
4. Perspectivas actuales (enfoques actuales) de la Psicología: Jean Piaget, Burrhus
Frederic Skinner, Allbert Bandura y otros.
5. Áreas de la Psicología.
6. Métodos de investigación en Psicología; Descriptivos, correlacional y explicativos
“La Psicología no puede decir a la gente como deberían vivir sus vidas. Sin embargo, puede proporcionarles
significado para un cambio personal y social efectivo”. Albert Bandura.
ESCUELAS DESCRIPCION
Estructuralista
Sostenía que la mente consciente está estructurada por tres elementos
(1879-1920)
fundamentales: sensaciones (reacciones ante estímulos visuales y sonidos),
Representantes:
sentimientos (similares a las sensaciones, pero menos claras) e imágenes
E. Titchener
(recuerdos y sueños). El método de investigación fue la introspección
W. Wundt (su
experimental que da estatus científico a la psicología.
trabajo inspiró a
Titchener).
Su objeto de estudio fue la función de la conciencia; los temas de su interés
Funcionalista se centraron en el estudio del aprendizaje, los hábitos, la adaptación, etc.,
(1896) tópicos que pudieran aplicarse a la vida cotidiana y tener un sentido utilitario
para el hombre (pragmatismo).
Representante: Método de investigación: introspección experimental. Propició la medición
W. James psicológica mediante el uso de test.
5. Áreas de la Psicología
ÁREA ESPECIALIDADES
PSICOLOGÍA BASICA Psicologías: General, Experimental,
Tiene como función fundamental la Evolutiva, de la Personalidad, del
investigación y producción de Aprendizaje, Diferencial, Cultural, de
conocimientos psicológicos nuevos. Género y Psicobiología.
PSICOLOGÍA APLICADA - Psicología educativa.
Busca solucionar problemas - Psicología clínica.
prácticos por medio de la aplicación - Psicología social-comunitaria
en diferentes contextos de los - Psicología forense.
conocimientos generados por la - Psicología organizacional (industrial).
Psicología básica. - Psicología deportiva.
- Psicología de la salud.
- Psicología Ocupacional.
Especialidades en Psicología
Método científico:
■ Es hipotético-deductivo
Métodos de investigación
METODOS DE
CARACTERÍSTICAS FORMA DE APLICACIÓN
INVESTIGACIÓN
Fuente: https://psicologiaymente.net/personalidad/habitos-personas-resilientes
Psicología
TEORÍA Nº 02
Temario:
1. Sistema Nervioso
2. Sistema Nervioso Central
3. Sistema Nervioso Periférico
4. Sistema Límbico
SISTEMA Neuronas
NERVIOSO Neuroglias
Cerebro Tronco
(Hemisferios y Encefálico
Lóbulos) (Formación
Reticular) S.N.A S.N.A
Simpático Parasimpático
Sistema
Límbico
(Amígdala, Cerebelo
Hipotálamo,
Hipocampo,
Tálamo)
1. SISTEMA NERVIOSO
En el Sistema Nervioso existen más de cien mil millones de neuronas. La neurona tiene
tres partes, que son las más importantes: Soma, dendritas, axón y el telodendron que
contiene las ramificaciones con botones terminales, partes importante de la comunicación
sináptica, en la sinapsis química (Ver Fig. Nº 1).
El sistema nervioso se subdivide en: Sistema Nervioso Central (SNC) y Sistema Nervioso
Periférico (SNP).
El SNC permite al ser humano realizar distintas funciones, desde las más complejas
como pensar, imaginar, planificar, hasta respuestas automatizadas como el ritmo cardíaco
y mantener el equilibrio. Está conformado por el encéfalo y la médula espinal, estos órganos
son los únicos que cuentan con un recubrimiento óseo completo (los protege el cráneo y la
columna vertebral). El encéfalo es el componente más importante del SNC, lo conforman el
cerebro (que es propiamente los hemisferios cerebrales, las estructuras del diencéfalo
(tálamo, hipotálamo, epitalamo y subtálamo), los ganglios basales, el tronco cerebral o tallo
encefálico y el cerebelo (Fig. Nº 2).
Peso y Extensión Parte más voluminosa del Encéfalo, pesa 1350 grs aproximadamente.
La parte más superficial es el neo córtex o neo corteza, el cual,
replegado tiene una extensión total del 2200 cm2.
Sólo un tercio del neo córtex está a la vista.
Estructura: Lóbulos: Las cisuras dividen al cerebro en lóbulos. Son cuatro visibles
a simple vista: Frontal, Temporal, Parietal y Occipital. Reciben sus
nombres por los huesos del cráneo. (Fig Nº 3a).
CEREBELO
El sistema nervioso periférico está formado por un conjunto de nervios que salen del
encéfalo o médula espinal. Se divide en: sistema nervioso somático o voluntario y sistema
nervioso autónomo o involuntario (SNA).
Sistema
Controla los movimientos voluntarios de los músculos de la cara y
Nervioso
esqueléticos.
Somático o
Está compuesto por 12 pares de nervios craneales y 31 pares de
voluntario
nervios espinales con sus respectivas ramificaciones.
(SNS)
Ubicación
Formado por un conjunto de estructuras y núcleos (como el hipotálamo,
hipocampo, cuerpo calloso, la amígdala, etc.), ubicadas por encima y
alrededor del tálamo y justo debajo de la corteza (Fig. Nº5).
Funciones Está relacionado con las conductas motivadas, las emociones, el aprendizaje
y los procesos de la memoria.
Se encuentra también en constante interacción con la corteza cerebral,
controlando funciones como apetito, sueño, temperatura, motivación sexual,
agresión, miedo, docilidad, etc.
Se comunica con áreas del lóbulo frontal, siendo esta conexión la base
biológica que posibilita aprender estrategias de autorregulación y control
emocional.
Partes Hipocampo: participa en la formación de la memoria de corto plazo, de largo
plazo y espacial. Ejemplo, permite recordar el rostro de un familiar.
Amígdala: ayuda a formar los recuerdos de emociones y es responsable de
la experiencia emocional. Ejemplo, reproduce la vivencia emocional asociado
a dicho familiar.
Hipotálamo: Es un núcleo pequeño. (Fig. Nº5).
Controla de forma autonómica todas las funciones del sistema nervioso
autónomo vegetativo (Simpático y Parasimpático) y del sistema
Endocrino.
Está compuesto de varios núcleos que regulan procesos fisiológicos
automáticos como el equilibrio interno del cuerpo (homeostasis) y ritmos
circadianos.
Regula las motivaciones básicas (hambre, sed, regulación de la tem-
peratura, conducta sexual) y la excitación emocional.
Tálamo: Es el núcleo más grande del encéfalo.
Es también la primera estación de relevo o integración sensorial, toda la
información de los sentidos llegan al tálamo (menos el olfato que va hacia
el bulbo olfatorio) y luego son distribuidas hacia las diferentes partes de la
corteza donde son procesadas. (Fig. Nº5).
Psicología
TEORÍA Nº 03
Temario:
1. La socialización: Agentes, clases de socialización
2. La Familia: Tipos de familia. Estilos de crianza.
3. Evolución de las relaciones familiares en la infancia, pubertad y adolescencia.
Funciones de la familia. El apego.
4. Influencia de la cultura en las actitudes. Grupo de pares.
Estereotipos
Actitudes Prejuicios
Discriminación
AGENTES CLASES
SOCIALIZACION
TIPOS FAMILIA
ESTILOS DE
CRIANZA
Relaciones -
FUNCIONES
familiares APEGO
Infancia
Pubertad
adolescencia
2. LA FAMILIA
2.2. Tipos de familia.- los tipos de familias han ido evolucionando a través de la
historia, actualmente la clasificación se ha incrementado, especialmente debido a la
aceptación legal de diferentes orientaciones sexuales y nuevas formas de
convivencia.
Tradicionalmente los tipos (o clases) de familia, según su estructura, se dividen en
familias nucleares, monoparentales, extensas y reconstituidas.
Constituida por uno de los progenitores (padre o madre) y sus hijos; esto
debido a diversas causas: porque el padre o la madre es soltera, viuda o
divorciada.
Monoparental Probables desventajas: menores posibilidades de satisfacer las necesidades
económicas y afectivas.
2.3. Estilos de crianza.- cada familia tiene su forma de tratar a los hijos, alternando,
en su crianza, afecto y control, cariño y mando, aceptación y exigencia. Dando lugar
a cuatro estilos de crianza, en los cuales se alterna o prioriza el afecto y control. Los
principales estilos de crianza son: autoritario, democrático, permisivo y
desinvolucrado.
ESTILOS DE
CARACTERISTICAS
CRIANZA
FUNCIONES DESCRIPCIÓN
4.1.2 Prejuicio
Gordon Allport definió perjuicio como: “Una actitud suspicaz u hostil hacia una persona
que pertenece a un grupo, por el simple hecho de pertenecer a dicho grupo, y a la
que, a partir de esta pertenencia, se le presumen las mismas cualidades negativas
que se adscriben a todo el grupo”. Como uno de los criterios que definen la conducta
racional es su base en la experiencia o realidad, los prejuicios resultan irracionales.
En los prejuicios, las valoraciones implícitas no son producto de la experiencia directa.
De allí que, por razones de pragmática, vale decir, por la costumbre, carezca de
sentido preguntar si existen “prejuicios positivos”, como, por ejemplo, asegurar que
“las huancaínas se distinguen por el hecho de ser buenas maratonistas”.
Esta no es una afirmación prejuiciosa, pues el uso del término está favoreciendo a las
“mujeres procedentes de Huancayo”; En cambio, sí sería prejuiciosa la aseveración
que asentase que “Las huancaínas sólo destacan por ser maratonistas”. Ahí el
adverbio “sólo” es restrictivo al menoscabar otras características; y, por tanto, excluye,
desfavorece y discrimina.
Ejemplos de prejuicios, “Todos los hombres son infieles”, “Todas las mujeres son
fregadas”.
Los prejuicios pueden generar un comportamiento discriminador.
4.1.3 Discriminación
Se conoce como discriminación al trato excluyente que se practica contra aquellas
personas que son objeto de prejuicio porque pertenecen a grupos o minorías sociales
(a nivel conductual). Es la característica conductual de la actitud. La discriminación
implica poner a miembros de un grupo en desventaja o tratarlos injustamente. Cuando,
por ejemplo, en un club o en una recepción se lee un aviso que dice: “La casa se
reserva el derecho de admisión”, se está anunciando ahí un trato discriminador.
Esto quiere decir que el prejuicio conduce a la discriminación; ésta es el resultado
conductual del prejuicio. Las personas que asumen una intolerancia ideológica,
POSITIVO
Componente cognitivo Estereotipo
NEGATIVO
Componente conductual
Discriminación
LECTURA:
Harry Harlow fue un psicólogo estadounidense que durante los años 60 se propuso estudiar
en el laboratorio la teoría del apego y de la privación maternal de Bowlby. Para ello, realizó
un experimento con monos Rhesus que bajo los estándares éticos actuales sería
irrealizable por la crueldad que involucraba.
Lo que Harlow hizo fue, básicamente, separar a algunas crías de macaco de sus madres
y observar de qué manera se expresaba su privación maternal. Pero no se limitó a
observar pasivamente, sino que introdujo en esta investigación un elemento con el que
sería más fácil saber lo que sentían las crías de macaco. Este elemento era el dilema de
elegir entre algo parecido al contacto físico relacionado con el afecto y la calidez, o la
comida.
Harlow introdujo a estas crías dentro de jaulas, espacio que debían compartir con dos
artefactos. Uno de ellos era una estructura de alambre con un biberón lleno incorporado, y
De este modo, Harlow quería poner a prueba no solo las ideas de Bowlby, sino también
una hipótesis diferente: la del amor condicional. Según esta última, las crías se relacionan
con sus madres básicamente por el alimento que les proporcionan, que objetivamente es
el recurso con mayor utilidad a corto plazo desde una óptica racional y "economicista"
El resultado le dio la razón a Bowlby. Las crías mostraban una clara tendencia a estar
aferrados al muñeco de felpa, a pesar de no proporcionar comida. El apego hacia este
objeto era mucho más notorio que el que profesaban hacia la estructura con el biberón, lo
cual iba a favor de la idea de que es el vínculo íntimo entre madres y crías lo realmente
importante, y no el simple alimento.
De hecho, esta relación se notaba incluso en el modo en el que las crías exploraban el
entorno. El muñeco con felpa parecía proporcionar una sensación de seguridad que
resultaba determinante para que los pequeños macacos se decidiesen a emprender ciertas
tareas por propia iniciativa e incluso se abrazaban con mayor fuerza a este cuando tenían
miedo. En los momentos en los que se introducía algún cambio en el entorno que generaba
estrés, las crías corrían a abrazar el muñeco suave. Y, cuando se separaba a los animales
de este artefacto de felpa, mostraban signos de desesperación y miedo, gritando y
buscando todo el rato a la figura protectora. Cuando se volvía a poner al muñeco de felpa
a su alcance, se recuperaban, aunque permanecían a la defensiva por si volvían a perder
de vista a esta madre artificial.
El experimento del muñeco de felpa y el biberón era de una moralidad dudosa, pero, Harlow
fue más allá al empeorar las condiciones de vida de algunos macacos. Lo hizo recluyendo
a crías de esta especie animal en espacios cerrados, manteniéndolas aisladas de cualquier
tipo de estímulo social o, en general, sensorial.
En estas jaulas de aislamiento solo había un bebedero, un comedero, que era una
deconstrucción total del concepto de "madre" según conductistas y freudianos. Además, en
este espacio se había incorporado un espejo gracias al cual se podía ver lo que hacía el
macaco, pero el macaco no podía ver a sus observadores. Algunos de estos monos
permanecieron en este aislamiento sensorial durante un mes, mientras que otros se
quedaron en su jaula durante varios meses; algunos, hasta un año.
Psicología
TEORÍA Nº 04
BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD I
Temario
1. Proyecto de vida.
2. Valores y proyecto de vida.
3. La vocación
4. Uso del tiempo.
5. Vida saludable.
«La mayor gloria no es nunca caer, sino levantarse siempre». Nelson Mandela
PERSONAL ENTORNO
FORTALEZAS: Son las OPORTUNIDADES: Referidas a
características positivas que todo el apoyo externo que recibe
POSITIVO posee el sujeto, útiles para y que puede servir para facilitar
facilitar o impulsar las metas o ayudar al logro de las metas.
que desee alcanzar.
DEBILIDADES: Son las AMENAZAS: Son las
características personales, condiciones externas, que
que impiden, obstaculizan o impedirían, obstaculizarían o
NEGATIVO
bloquean el camino hacia las bloquearían el camino hacia la
metas. meta.
Los valores son principios que determinan lo que es importante para cada uno de nosotros,
permitiendo orientar el comportamiento y guiando las decisiones, orientando la elección
entre alternativas.
Según García Hoz (1988), una de las fuentes más importantes para la formación de valores
son las actividades educativas que preparan al niño para la obra bien hecha. En la escuela
se promueven los siguientes valores:
3. La vocación
El término vocación proviene del latín vocatio que significa “llamado”; se entiende como un
impulso interno, una inclinación o disposición que poseen las personas para realizar con
plena satisfacción determinadas actividades, ocupaciones y profesiones.
La vocación es el descubrimiento de una pasión en la vida y tiene como finalidad la
autorrealización. Por lo tanto, seguir la vocación es tratar de ser uno mismo, ser auténtico,
respetarse y adoptar un compromiso de vida. Max Weber decía: “Vocación es vivir para una
causa”.
El descubrimiento de la vocación permite elegir una ocupación, oficio o una profesión. Una
mayor probabilidad de éxito en la elección de una carrera profesional requiere considerar por
lo tanto, dos tipos de información importantes:
B) Información profesiográfica:
Una vez definida la vocación, el segundo paso es buscar información sobre las
carreras profesionales que más compatibilizan con dicha vocación, respecto a:
- Plan curricular.- Cual es la malla curricular de dichas profesiones, los cursos
básicos, permanentes, de especialidad, etc.
-Perfil profesional.- Referente a las aptitudes, competencias y condiciones personales
que se requiere para el éxito de una determinada carrera profesional.
-Demanda laboral.- Investigar la demanda laboral de la carrera elegida, sus niveles
remunerativos y, tipos de organismos que más requieren de dichos servicios
profesionales.
La ejecución del proyecto de vida implica un uso adecuado del tiempo, para ello es
importante organizar y administrar todas nuestras actividades, de tal manera que podamos
alcanzar nuestros objetivos a corto, mediano y largo plazo; distribuyendo adecuadamente
nuestras actividades académicas, personales, familiares, recreación y descanso; llevando un
registro diario de las mismas como un sistema de control.
Sean Covey, autor de “Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos” identificó
cuatro tipos de organización del tiempo, basándose en dos conceptos:
a) Importante.- Son las actividades que deben ir primero, pues contribuyen al logro de la
misión y las metas.
b) Urgente.-Referido a las actividades apremiantes, aquellas que que no pueden esperar,
que exigen atención inmediata.
5. Vida saludable
Alimentación sana
Práctica de ejercicios físicos
Descanso
Red de soporte emocional (familia, amigos)
Manejo de las propias emociones.
LECTURA:
REFLEXIONES DE UN ESCRITOR
…En mi caso creo que el punto de arranque de mi vocación fue la lectura. Yo aprendí a leer
a los cinco años y siempre digo que es la cosa más importante que me ha pasado en la vida.
Yo recuerdo como algo extraordinario lo que significó para mí leer mis primeros libros de
aventuras, esa posibilidad de trasladarme a través de la ilusión que la ficción inoculaba en
mí a otros tiempos, de protagonizar hechos extraordinarios, de poder realmente
desplazarme en el espacio y en el tiempo, viviendo no sólo mi propia vida sino la vida de
esos héroes, de esos personajes de destinos sobresalientes o insólitos, pues significó
literalmente el ser muchas personas a la vez gracias a la ficción y tener un cúmulo de
experiencias que de otra manera jamás hubiera podido tener.
Creo que ése fue el punto de arranque de una necesidad o apetito que poco a poco se fue
manifestando también, además de en la lectura, en la escritura. Y recuerdo muy bien que las
primeras cosas que escribí, jugando como el niño que era, fueron enmiendas o
continuaciones de las historias que leía y a las que les cambiaba los finales, cuando se
terminaban demasiado pronto las alargaba, las continuaba, y ésa fue la primera
manifestación que yo recuerde de mi vocación.
Fuente: Discurso de Mario Vargas Llosa, Dr. Honoris Causa por la Universidad de Salamanca, día 15/07/15.
http://www.rae.es/sites/default/files/Discurso_Mario_Vargas_Llosa_investidura_honoris_causa_Salamanca_sep
tiembre_2015.pdf
Psicología
SEMANA N° 5
BUSQUEDA DE LA IDENTIDAD II
AUTOCONOCIMIENTO Y AUTOESTIMA
Temario:
1. Autoconocimiento 4. Estilos de comunicación
2. Autoestima 5. Prevención de riesgos
3. Comprensión de los demás
COMPRENSION ESTILOS DE
Competencia DE LOS DEMAS COMUNICACION
social
Pasivo
Agresivo
Expresión constructiva de Pasivo-agresivo
los sentimientos u opiniones PREVENCION
Asertivo
Escucha activa. DE RIESGOS
Empatía.
Consumo de drogas
Abuso sexual
Violencia
Etc.
"La autoestima es tan importante para nuestro bienestar como las piernas para una mesa. Es
esencial para la salud física y mental y para la felicidad.” Louise Hart.”
Definición:
Es un proceso reflexivo mediante el cual la persona toma conciencia de sus cualidades y
defectos. Conocerse significa percibirse integralmente no solo en lo físico sino también en
los pensamientos, sentimientos, y en la capacidad de interactuar con otros. Es descubrir,
identificar y reconocer el modo personal de pensar, sentir y actuar.
La toma de conciencia de sí mismo, permite la identificación de los aspectos
esenciales de una persona y la forma de relacionarse con los demás. En este proceso de
conocerse a sí mismo la persona deberá explorar y evaluar diferentes dimensiones de su
ser.
El autoconocimiento implica evaluar algunos aspectos, tales como: aptitudes,
motivación, valores y personalidad.
TIPOS DE AUTOESTIMA:
A) BAJA
La baja autoestima se define como la dificultad que tiene la persona para sentirse
valiosa en lo profundo de sí misma, y por tanto digna de ser amada por los demás.
La persona se ve afectada en casi todas las áreas de su vida, no pudiendo alcanzar
un desarrollo pleno en lo que hace.
B) EXAGERADA
C) ADECUADA O SALUDABLE
Sus pensamientos son por lo general optimistas, sabiendo reconocer sus propios
errores y rescatando el lado positivo de aquellas situaciones que pueden ser vistas
como difíciles. Además, logran aprender de eventos que pueden significar inclusive
un fracaso.
AUTORESPETO
Atender y satisfacer las propias necesidades y valores. Expresar y
manejar en forma conveniente sentimientos y emociones, sin hacerse
daño ni culparse. Buscar y valorar todo aquello que lo haga a uno
sentirse digno, valioso y orgulloso de sí mismo.
AUTOACEPTACIÓN
Admitir y reconocer todas las partes de sí mismo como un hecho, como la forma
de ser y sentir, es el amor incondicional a sí mismo, a valorarse por encima de
sus limitaciones y defectos.
AUTOEVALUACION
Capacidad interna de evaluar las situaciones buenas, si le satisfacen, son
enriquecedoras, le hacen sentir bien, le permiten crecer y aprender; o de considerarlas
como malas, no le satisfacen, le hacen daño y no le permiten desarrollarse.
AUTOCONCEPTO
Creencias acerca de sí mismo, que se manifiestan en la conducta. Ejemplo, si alguien se cree
tonto, actuará como tal; si se cree inteligente, actuará inteligentemente.
AUTOCONOCIMIENTO
Conocer por qué, cómo actúo y siento.
4. ESTILOS DE COMUNICACIÓN
LENGUAJE NO
ESTILOS ORIENTACIÓN
VERBAL
Implica respeto hacia sí mismo, al expresar sus Contacto ocular
necesidades y defender sus derechos, así como hacia directo, habla
los derechos, necesidades, pensamientos y fluida, expresión
sentimientos de los demás. facial de
ASERTIVO Habla con seguridad y claridad. Expone sus ideas en serenidad y
forma lógica, sin agredir ni atropellar a nadie. Expresa firmeza.
lo que piensa y siente sin ofender.
Sus emociones suelen ser positivas acerca de sí
mismo y del modo en que se relaciona con los demás.
Se siente responsable por su comportamiento.
Es una combinación y variación de los estilos pasivo Posturas
PASIVO- (evita la confrontación directa) y agresivo (manipula, corporales de
AGRESIVO ofende), se puede entender como agresión oculta; la desacuerdo, reto
persona que utiliza este estilo de comunicación puede o disimulo.
Figura 5.2
5. Prevención de riesgos
Consumo de drogas
Abuso sexual
Violencia
Puertas abiertas
Louise L. Jhay
Las puertas que conducen a la sabiduría, al aprendizaje y al bienestar integral están
siempre abiertas, y cada vez con más frecuencia elijo entrar por ellas. Las barreras, los
muros, los obstáculos, las dificultades y los problemas son mis maestros particulares y
estímulos de superación que me ofrecen la oportunidad de salir del sinuoso pasado y
entrar en la totalidad de las posibilidades promisorias del presente y futuro.
Cuando mi mente puede concebir mayor bien, las barreras, los muros y las dificultades se
vuelven vulnerables y se desvanecen, y mi vida se llena de acontecimientos favorables
que los creía inalcanzables.
Cuando decido cuidar mi bienestar físico, elijo alimentos nutritivos, y practico alguna
actividad física, y cuando cuido mi bienestar mental y emocional, elijo pensamientos y
sentimientos proactivos que me crean sólidos cimientos.
Un pensamiento negativo no significa mucho por sí solo, pero si tengo una y otra vez
aquellos se constituyen como gotas de agua. Primero formarán un charco, luego un
estanque, después un lago y finalmente un mar. Por lo que si tengo continuamente
pensamientos de minusvalía, de carencia, de incompetencia o limitación me puedo
ahogar inconscientemente en un mar de negatividad e impotencia, mientras que si pienso
positivamente, me apertura una existencia optimista, esperanzadora, resiliente y de
autorrealización que consecuentemente me hará flotar con mayor facilidad en el océano
de la vida.
Por lo que declaro que a partir de este momento renuncio a repetirme los rótulos lesivos
que los tengo anidados desde el pasado, a maltratarme, a creer que no sirvo, que no
valgo, que no me merezco, que no puedo desconfiar en mí mismo, a tener miedo y a
pensar negativistamente.
Declaro así mismo que elijo ser una persona sincera e integra, que aprovechare las
oportunidades, que confiare en mí, que me respetare, me valorare, me apreciare y hare
todo lo posible para lograr lo que deseo.
Psicología
Teoría N° 6
SEXUALIDAD Y GÉNERO
Temario:
1. Sexo, sexualidad y género.
2. Desarrollo psicosexual.
3. Amistad y enamoramiento.
4. Etapas en la relación de pareja.
5. Conductas erótico sexuales. Mitos. Valores de una sexualidad responsable.
En el presente texto se proporciona la información suficiente para tener una idea clara y
precisa sobre la sexualidad, sus componentes, la relación que tiene con el amor y los
valores propios de una sexualidad responsable.
SEXUALIDAD
La sexualidad es un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida.
Incluye al sexo, la identidad, el rol de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la
reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos,
fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, roles y relaciones
interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no
todas ellas se vivencian o se expresan siempre, además, está influida por la interacción
de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos,
legales, históricos, religiosos y espirituales" (OMS, 2006).
COMPONENTES
Psicológico
Biológico Sociocultural
(Identidad de Género y
(Sexo) (Género)
Orientación Sexual)
- Referido a las - Es todo aquello que las - Identidad de Género: es la
características sociedades construyen percepción personal de su
anatómicas y alrededor de la diferencia propio sexo y género.
fisiológicas que sexual. - Orientación Sexual: la
diferencian a - Es la suma de valores, persona puede enamorarse,
hombres y mujeres actitudes, prácticas o desear un compromiso
ubicándolos en expectativas culturales (afectiva) y manifestar
lugares basadas en el sexo, el rol deseo sexual (erótica) hacia
reproductivamente de género masculino y otras personas puede ser:
complementarios. femenino. Heterosexual: hacia
- El sexo es universal y - Estas diferencias pueden individuos del sexo opuesto.
estático, es decir, verse en la forma de Homosexual: hacia
que todas las vestir, la elección individuos del mismo sexo.
mujeres y hombres profesional u ocupacional, Bisexual: hacia individuos
de todos los tiempos las actividades que de ambos sexos.
y regiones tienen los desempeñan, la forma de
mismos cromosomas expresar emociones y Investigaciones especializadas
y órganos sexuales. relacionarse en sexualidad reportan que el
- Este componente es afectivamente, el modo ser humano tiene una mayor
necesario para la de relacionarse sexual y variabilidad en sus
procreación, el deseo eróticamente con los orientaciones sexuales
y respuesta sexual. demás, etc. (Informe Kinsey, 1953).
Cuadro 6-1. Componentes de la sexualidad
Para la teoría psicoanalítica, los seres humanos son impulsados por instintos
primarios, prioritariamente los sexuales y agresivos; por ende, existe un deseo o libido
que orienta a la persona hacia la búsqueda de satisfacción o placer desde el
nacimiento.
Freud propuso cinco etapas de desarrollo, denominándolas “psicosexual” porque en
cada una de ellas existe una zona erógena significativa. El desarrollo de la
personalidad dependería de las experiencias que el niño tenga en cada una de estas
etapas. Si durante alguna de estas fases, el niño experimenta ansiedad en relación a
la fuente de satisfacción, las características propias de cada etapa podrían persistir
en la personalidad del niño, produciéndose una fijación.
La teoría del desarrollo psicosexual de Freud es tan famosa como controversial,
criticada por basarse solo en estudios de casos y no en investigación empírica. En
estudios modernos se concluye que estas fases no son universales, pues, no ocurren
por igual en todos los niños. En el siguiente cuadro se resumen los periodos y fases
que las componen, así como sus características.
FASE O
LAPSO CARACTERÍSTICAS
PERIODO
Primer semestre La zona erógena es la boca, pues es el medio de
Oral erótica
de vida satisfacción a través de la succión.
(Primer año
Segundo El morder sustituye a la succión, produciendo
de vida)
semestre placer.
Figura 6-1. Es característico que en la etapa fálica erótica los niños tengan
curiosidad por sus órganos sexuales
3. AMISTAD Y ENAMORAMIENTO
La amistad y el enamoramiento son experiencias que empiezan a cobrar mayor
importancia en la adolescencia. Los amigos y amigas son aquellas personas,
generalmente contemporáneas, con las cuales compartimos tiempo, actividades,
vivencias, así como emociones y sentimientos, siendo éstos quienes brindan al
adolescente un espacio para su desarrollo psicológico y el fortalecimiento de su
sexualidad. Las funciones más importantes del grupo de amigos son brindar
seguridad, afectividad y modelos de identificación.
Mito Realidad
“Las bebidas alcohólicas Realidad: El alcohol tiene un efecto depresor en el
mejoran el deseo sexual y la organismo, en menores cantidades, este efecto se
erección”. observa en la inhibición de la vergüenza, pero el
consumo excesivo genera, entre otras cosas, que no
se puedan lograr o mantener erecciones, y por ende,
no se pueda consumar el acto sexual.
“La falta de himen en la mujer Realidad: el himen puede debilitarse debido a
es la prueba de que ya no es golpes o accidentes, como una caída de la bicicleta.
virgen”. Por otro lado, hay mujeres que tienen el himen
bastante flexible, y a pesar de tener relaciones
sexuales, lo conservan intacto.
“Los que calzan grande, lo Realidad: Las investigaciones indican que no hay
tienen grande”. correlación entre el tamaño del pie y el pene.
“Nadie queda embarazada a la Realidad: Cualquier forma de penetración sin
primera”. protección conlleva el peligro de embarazos no
deseados. Inclusive el método conocido como “coitus
Es recomendable que los jóvenes que mantienen una vida sexual activa tengan acceso a
información sobre servicios de salud, prevención del embarazo e infecciones de transmisión
sexual (ITS). El embarazo precoz, el aborto y las infecciones de transmisión sexual,
incluyendo VIH/SIDA, son resultado de conductas de riesgo, y pueden prevenirse.
Posponer el inicio sexual y expresar la sexualidad en forma responsable es una mejor
alternativa.
El sexo y la sexualidad
Algunas respuestas
La masturbación es normal y no te hará daño. Muchos chicos y chicas se masturban, y
mucho otros no lo hacen. Puedes tener muchas dudas si decides empezar a tener
relaciones sexuales. Por un lado, escuchas de las advertencias y peligros de tener
relaciones sexuales, y por otro lado, las películas, las revistas y hasta las letras de las
canciones parecen estar diciendo que está bien tener relaciones sexuales.
El hecho es que el sexo es parte de la vida y como muchas partes de la vida, puede ser
bueno o malo. Todo depende de ti y de las decisiones que tomes. Por ejemplo está bien si
decides salir con un chico o una chica y tus padres están de acuerdo. Quizás tu relación se
ponga más seria. Pero, si alguno de los dos decide terminar la relación, trata de no herir los
sentimientos de la otra persona – simplemente sean honestos el uno al otro. Después del
rompimiento, ambos pueden sentirse tristes o enojados. Generalmente, si continúas con
tus actividades diarias normales o si hablas con un adulto de confianza te sentirás mejor.
Acercarse a alguien que te gusta también está bien. El tomarse de las manos, abrazarse,
o besarse puede pasar, pero no necesariamente deben conducir a tener relaciones
sexuales. Una de las decisiones más importantes que tomarás en la vida es cuando
empiezas a tener relaciones sexuales. ¿Por qué no te tomas tu tiempo y lo piensas más?
Habla con tus padres sobre los valores familiares. Es muy buena idea esperar a tener
relaciones sexuales para cuando estés mayor y en una relación seria y seas capaz de
asumir las responsabilidades que esto conlleva.
La única forma 100% segura de evitar el embarazo y las enfermedades relacionadas con
el sexo es no tener relaciones sexuales. Sin embargo, puedes usar también preservativos
y otros métodos de barrera para reducir las probabilidades de embarazos no deseados. Y
recuerda que el sexo oral es sexo. No te tienes que preocuparte por el embarazo con el
sexo oral, pero si te tienes que preocupar de contraer infecciones como el herpes, la
gonorrea, el VIH (el virus que causa el SIDA), y el VHP (el virus del papiloma humano – el
virus que puede producir cáncer de la boca o garganta, del cuello uterino y de los genitales
en adolescentes y adultos-).
Fuente Puberty - Ready or Not Expect Some Changes (Copyright © 2010 American Academy of Pediatrics, Updated
3/2012)
Recuperado de https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/teen/dating-sex/Paginas/Teenage-Sexuality.aspx.
Figura 6-2
Psicología
SEMANA Nº 7
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
Temario:
1. Definición de sensación y percepción
2. Factores biológicos de la percepción: Las sensaciones
3. Factores psicológicos de la percepción: principios organizativos de la percepción visual.
4. Alteraciones de la percepción: Ilusiones perceptivas.
adaptación
SENSACION Factores
biológic PERCEPCION Alteraciones
perceptuales
os
• Ilusión
Modalidades • Alucinación
sensoriales:: Factores
psicológ
Visión icos
Principios Reconocimiento
Audición organizati de formas
vos de la
• Ley de • Igualación a un patrón o
percepció
Sensibilidad cutánea articulación modelo perceptivo.
n visual
figura-fondo • Prototipos.
Olfato • Ley de las • Análisis de características o
totalidades rasgos
Gusto perceptivas.
• Leyes de la
agrupación de
Cinestesia estímulos.
Cenestesia
“Cuando cambias la forma de ver las cosas, la forma de las cosas cambia. La verdadera
"crisis" no es económica, ni financiera, es de percepción”
Fritoj Capra
PROCESO DEFINICIÓN
Es el proceso fisiológico por el cual los órganos receptores en particular y
el sistema nervioso, en general, reciben y representan la energía de los
Sensación o estímulos que provienen del exterior o del interior del cuerpo. La sensación
Registro Sensorial es la resultante de una experiencia de estimulación sensorial, representa
una información electroquímica codificada conducida hasta antes de llegar
a las zonas corticales de integración del cerebro.
Es el proceso psicológico de organización e interpretación de la
información sensorial, que permite reconocer el significado de objetos y
Percepción acontecimientos; es la interpretación de las sensaciones en base a la
experiencia y recuerdos previos, seleccionando, organizando e
interpretando los mismos.
Cuadro 7-1. Diferencia entre sensación y percepción
PROCESAMIENTO
ASCENDENTE
SENSACIÓN
PERCEPCIÓN
PROCESAMIENTO DESCENDENTE
Fig. 7-1
Fig. 7-2
b) Ley de las totalidades perceptivas. - También llamada Ley de
la Buena Forma, es una ley fundamental. Está basada en un
principio de organización de los elementos que componen una
experiencia perceptiva y que los gestaltistas llamaron Pregnancia
(Prägnanz). Este principio señala que se reducen posibles
ambigüedades o efectos distorsionadores, buscando siempre la
forma más simple o la más consistente; en definitiva, según este
principio, siempre percibimos los elementos como unidades
significativas y coherentes (gestalten), rige un criterio de Fig. 7-3
simplicidad; el cerebro prefiere las formas integradas, completas y estables (cuadro 7-1).
Según lo dicho, primero se capta la configuración global (todo), y luego se analiza o
descompone en sus partes constituyentes, de una manera rápida, básica y simétrica.
Ejemplo, en la Fig. 7-3, existe la tendencia a observar un rombo, pese que en la figura
podemos encontrar dos letras k o dos letras M; sin embargo el rompo es una unidad más
simple y significativa de percibir. La ley de totalidades perceptivas o principio de pregnancia
se apoya en las leyes de agrupación de estímulos.
Cierre. - Tendencia a percibir objetos o partes de los mismos que no están presentes
pero completan (cierran) una figura. De esta manera “acaba” lo indefinido con
información que ya es conocida para el perceptor. Ejemplo Fig. 7-4a
Semejanza.- Tendencia perceptiva de agrupar objetos que son similares en apariencia.
Ejemplo Fig.7- 4b
Proximidad. - Tendencia perceptiva de agrupar objetos que están próximos (o sea, unos
cerca de otros). Ejemplo Fig. 7-4c
Continuidad. - Tendencia perceptiva de dar continuidad a figuras discontinuas con el
propósito de percibir una totalidad con sentido. Ejemplo Fig. 7-4d.
4. ALTERACIONES PERCEPTUALES
a) Ilusiones perceptivas
Las Ilusiones ópticas son un fenómeno natural en el cual los estímulos físicos producen
de manera consistente errores en la percepción. Las ilusiones ópticas se caracterizan por
ser imágenes percibidas visualmente que difieren de la realidad objetiva. Las ilusiones
ópticas son causadas por la disposición de las imágenes, el efecto de colores, el impacto
de la fuente de luz u otra variable que altere la percepción. Existe un amplio abanico de
efectos visuales que inducen a error producido por el conflicto entre la información visual y
otras sensaciones, resolviéndose, por norma general porque la mente humana acepta los
datos visuales, esta disposición se denomina preponderancia visual.
b) Alucinaciones
Las alucinaciones son consideradas pseudopercepciones, en ellas el sujeto percibe algo
que no existe en la realidad y pueden ser desde golpes hasta voces; en cualquiera de los
casos, la persona experimenta esa percepción como real. Estas alteraciones son
psicopatológicas, siendo característico en cuadros de enfermedad mental o ingesta de
drogas.
Básicamente son dispositivos artificiales que proporciona información visual del mundo
exterior a cualquier punto de la vía visual (SNC). Diseñado de tal forma que permita codificar
y transmitir información sensorial de una manera similar a la que usa el propio SNC. Por
tanto, estas señales generadas por la codificación de las señales entrantes de los
dispositivos de captación de imagen, lleguen al cerebro y sean interpretadas de manera útil
y fiable. Es decir, el objetivo de la prótesis es establecer una conexión funcional entre un
dispositivo artificial de captura de imágenes exterior, y las neuronas de una región concreta
de SNC.
El sistema visual de los primates incluye tres etapas de procesamiento, y por tanto, tres
objetivos para una prótesis visual, retina, LGN, y córtex visual. Siendo, la percepción de los
estímulos de un electrodo de estimulación en las tres áreas comparable. Esto sugiere que
factores como la accesibilidad quirúrgica, la solidez del tejido y biocompatibilidad, pueden
ser más importantes, para el desarrollo de una prótesis visual.
Todas las prótesis visuales se basan en la hipótesis de que puntos de estimulación eléctrica
crean una percepción visual, similar a los letreros luminosos que forman números y letras
2) Codificación de la imagen: una serie de aparatos que recibe las señales del aparato
anterior que codifica las imágenes y sus características, en patrones eléctricos
espaciotemporales, de intensidad y/o campos electromagnéticos y/o ópticos, de forma
análoga a la realizada por el sistema biológico normal, mediante modelos matemáticos,
algoritmos o software, normalmente desarrollados para esta tarea. A su vez envía la
información necesaria al siguiente aparato.
3) Generación de estímulos: Aparato que recibe las pautas de las señales a generar del
codificador de imágenes, proporcionando los pulsos de estimulación deseados a los
estimuladores, adaptando la salida al número de estimuladores, y proporcionando un
impulso preciso y controlado.
5) Alimentación de los aparatos: todos los componentes se conectan a una pila o fuente
de alimentación que proveerá la energía necesaria para su correcto funcionamiento.
Cada prótesis podrá tener diferentes aparatos como estabilizadores de señal, transmisores,
filtros, etc.
Psicología
TEORÍA Nº 8
ATENCION Y MEMORIA
Temario:
ATENCIÓN
1.Definición.
2.Tipos de atención.
MEMORIA
ATENCIÓN
1. Definición de atención
“La vida no es lo que uno vivió, sino lo que uno recuerda y como la recuerda para
contarla” Gabriel García Márquez
3. Definición de memoria:
.
Registro inicial de Almacenamiento: Recuperación de
Información guardada información
información
para uso futuro guardada.
Figura 8.1
Sin embargo, hay información que va directamente de los RS al ALP, sin pasar por el
ACP (tal como se ve en las líneas punteadas). Esta información será procesada en la
memoria de tipo implícita (no verbal y automática).
Procesos de Control
Rastreo, Atención,
Codificación, Repaso,
Búsqueda, Selección de
Claves, ...
I
N Registros Almacén Almacén
P
U
a a
T Sensoriales Corto Plazo Largo Plazo
S
RESPUESTA
Existe un relevante aporte científico, es la famosa “curva del olvido” descubierta por
Hermann Ebbinghaus (1885) utilizando para ello baterías de sílabas sin sentido (BAT,
SIT, HET, etc.). También se le denomina curva del aprendizaje; la cual sostiene que
la memoria (retención) para la información nueva desciende rápidamente en las
primeras 9 horas de aprendido un tema (hasta un 50%); pero luego del paso de los
días, los niveles se estabilizan. En consecuencia, se considera que es necesario
repasar una materia horas después de haberla aprendido, así como también repasar
después de días y luego de una semana para mejorar notablemente la retención.
EL FAMOSO CASO H. M.
Cuando tenía 9 años, Henry Molaison (el caso H. M.) fue atropellado por una persona que
circulaba en bicicleta. La herida que sufrió en la cabeza le causó más tarde ataques de
epilepsia, que se agravaron a lo largo de los años, al punto tal que llegó a tener diez ausencias
y una crisis grave por semana. A los 27 años, no podía llevar una vida normal.
Como se creía que la epilepsia de H. M. tenía origen en el lóbulo temporal, como último
recurso, Scoville decidió extirpar la superficie interna de ese lóbulo en ambos hemisferios
cerebrales, así como el hipocampo, estructura profunda de dicho lóbulo. El procedimiento
quirúrgico consiguió liberar al paciente de sus crisis epilépticas, pero causó un efecto
devastador en su memoria, del que no pudo recuperarse jamás. Después de la operación que
se llevó a cabo en 1953, H. M. conservó la inteligencia, la bondad y la gracia que siempre lo
habían caracterizado, pero se vio impedido de transformar los recuerdos nuevos en recuerdos
permanentes.
La neuropsicóloga Brenda MiIner llevó un registro minucioso de las capacidades mnésicas
que HM, conservaba y la que había perdido. En primer lugar, la memoria de corto plazo, que
solo dura unos minutos, estaba intacta: H.M. podía recordar una sucesión de varios dígitos
que le mostraban durante un breve periodo después de memorizarla y también podía llevar
adelante una conversación normal, siempre que no durara demasiado ni versara sobre
muchos temas distintos. Más tarde, se aplicó a la memoria de corto plazo el nombre de
memoria de trabajo y se comprobó que interviene en ella una zona conocida como corteza
prefrontal, que no se había extirpado en el caso de H.M. En segundo lugar, el paciente tenía
una excelente memoria de largo plazo para los acontecimientos ocurridos antes de la
ablación. Recordaba la lengua inglesa, su cociente intelectual era alto y tenía presentes
vívidamente muchos sucesos de su infancia.
Lo que estaba afectado en H.M., lo que fallaba en él en grado sumo, era la capacidad de
transferir lo que había almacenado en la memoria de corto plazo a la memoria de largo plazo.
Como consecuencia, olvidaba lo que sucedía poco después de que hubiera acontecido.
Podía retener información nueva si no lo distraían, pero un minuto o dos después su atención
se orientaba hacia otra cosa y no podía recordar el tema anterior ni lo que pensaba al respecto.
Menos de una hora después de haber comido, no podía recordar lo que había ingerido y ni
siquiera el hecho de haber comido. A lo largo de 30 años, todos los meses Brenda Milner tuvo
entrevistas de estudio con H.M. sin que él reconociera cuando entraba y lo saludaba. Ni
siquiera se reconocía a sí mismo en el espejo ni en fotografía recientes, porque se recordaba
tal como era antes de la operación. NO tenia recuerdo de su nuevo aspecto: su identidad
quedo congelada durante más de cincuenta años desde el momento de la ablación. Milner
dijo después: “No podía adquirir ningún acontecimiento nuevo. Vive encadenado al pasado
en una suerte de mundo infantil. Se podría decir que su historia se detuvo con la operación”.
H. M murió en 2008 y a lo largo de su vida fue sometido a muchos estudios. Gracias a este
caso fue que se descubrió la importancia del hipocampo cerebral en la memoria episódica.
Psicología
TEORÍA Nº 09
PENSAMIENTO Y LENGUAJE
Temario
1. Definición del pensamiento 3. Creatividad
2. Funciones del pensamiento 4. Adquisición y desarrollo del lenguaje
PENSAMIENTO Y
LENGUAJE
Pensamiento Lenguaje
Representacional Creatividad o
pensamiento lateral o Desarrollo del
divergente lenguaje
Conceptos Solución de
problemas
12 horas
después
(A) Para poder imitar el comportamiento del niño; (B) La niña debe retener la representación mental del
evento; (C) para ejecutar la imitación varias horas después.
Figura 9-1
2.2. Función elaborativa
Se manifiesta en la formación de conceptos
(esquemas), en la solución de problemas y razonamiento.
a) Formación de conceptos
Los conceptos son representaciones mentales de una clase de objetos o sucesos.
Para almacenar la gran cantidad de imágenes que percibimos, agrupamos los objetos
de acuerdo a sus características comunes. A esos grupos o clases se les llama
conceptos.
El lenguaje participa activamente en la formación de conceptos porque permite
llamar de una sola manera a un conjunto de objetos, por ejemplo, a todos los perros
que hemos visto a lo largo de nuestra vida, a pesar de sus diferentes razas, tamaños y
características, podemos identificarlos con una simple palabra: “perro”.
La formación de conceptos ocurre de dos maneras:
CONDICIONES CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS
Consiste en aislar mentalmente los rasgos Casa, fruta,
esenciales y comunes que poseen varios objetos y justicia, línea,
luego reunirlos para formar una idea general de electrón,
todos ellos. números
ABSTRACCIÓN
Los conceptos por abstracción tienen 2 naturales,
características: existencia (intensión) y ejemplares fuerza
concretos o formales que los representan gravitacional,
(extensión). Véase Figura 9-2 etc.
No tiene referente alguno en la realidad, sino es
producto de la ficción o de la imaginación. En este
tipo de conceptos se combinan diversas Minotauro,
características dando como resultado objetos y centauro,
COMPOSICIÓN personajes inventados. unicornio,
Son el resultado de combinar características que en Superman,
la naturaleza no están juntas. Son conceptos que no etc.
tienen referentes o extensión: sus ejemplares
existen sólo en la fantasía.
Cuadro 9-2
Figura 9-2
La formación de los conceptos por abstracción, se produce en tres etapas:
b) Solución de problemas
Con nuestro pensamiento también podemos resolver problemas. Estas son
situaciones de toma de decisión, donde hay que elegir una alternativa o curso de acción
para resolver el problema.
Cuadro 9.4
3. CREATIVIDAD
Gardner y Sternberg, entre otros teóricos, definen creatividad como una forma de
pensar cuyo resultado son ideas nuevas y valiosas. Esta definición incluye la producción de
sistemas teóricos explicativos, de estrategias técnicas y producción artística. Entonces, la
idea u objeto que cumpla con estas dos condiciones: a) novedad y b) utilidad social, es
creativa
Cuadro 9.5
ETAPA PRELINGUÍSTICA
Edad Manifestaciones
Primer mes Llanto.
Seis semanas Gorjeos (vocales).
Seis meses Balbuceos (consonantes + vocales).
Ocho meses Variaciones tonales.
01 año Emisión de una palabra.
Cuadro 9.6
Fuente:
“La mini-guía para el pensamiento crítico: conceptos y herramientas”. Dr. Richard Paul y Dra. Linda
Elder (2000). www.criticalthinking.org
Psicología
TEORÍA Nº 10
INTELIGENCIA
Temario:
1. Definición de inteligencia
2. Teorías clásicas de la inteligencia
3. Jean Piaget, Lev Vigotsky, Robert Sternberg, Howard Gardner, D. Goleman y las
Teorías Contemporáneas de la inteligencia.
INTELIGENCIA
Definición
TEORIAS
CLÁSICAS O
PSICOMÉTRICAS CONTEMPORÁNEAS
Piaget: Constructivismo
Antecedentes Teorías
endógeno
Thurstone:
Psicometría Aptitudes Sternberg: Triárquica
mentales
Catell: Fluida y
Gardner: Inteligencias
cristalizada
múltiples
Goleman: Inteligencia
emocional
“Parece probado que en la vida se triunfa gracias a tres factores: la salud, la inteligencia y el carácter.
Añadamos un cuarto factor, un poco de suerte”. Alfred Binet
El término Inteligencia proviene de dos voces latinas, intus: entre; y legere: elegir o
leer. De acuerdo con la etimología del término, el “comportamiento inteligente” es aquel que
elige la mejor opción entre varias o el que sabe “leer entre líneas”.
En Psicología, la inteligencia es considerada un constructo o elaboración hipotética
que permite explicar porque algunas personas obtienen mejores resultados en ciertas
tareas o desafíos; se la define como un principio explicativo de la competencia y velocidad
para la adquisición, almacenamiento y aplicación del conocimiento.
Competencia se refiere a la capacidad del sujeto para resolver una situación o
problema y velocidad a la rapidez para resolver dicha situación o problema.
Las llamadas teorías Clásicas conciben que los componentes de la inteligencia son
susceptibles de ser medidos, constituyéndose como criterio de diferencias individuales. En
el plano práctico, las capacidades intelectuales son detectables con procedimientos de
medición, con un alto nivel de precisión, valiéndose de la psicometría.
Cuadro 10-1
CI Clasificación
Superior a 130 Muy superior
De 120 a 129 Inteligencia superior
De 110 a 119 Inteligencia Normal Alto
De 90 a 109 Inteligencia Normal Promedio
De 80 a 89 Inteligencia Normal Bajo
De 70 a 79 Intelectual limítrofe
Inferior a 69 Deficiencia mental definida.
Cuadro 10-2
Figura 10-2: La Inteligencia fluida permite Figura 10-3: La inteligencia Cristalizada permite
resolver problemas libres de cultura, utiliza el resolver problemas académicos mediante el
razonamiento lógico viso-espacial. lenguaje, símbolos y números como las
ecuaciones.
3.2 La teoría del Constructivismo social o Dialéctica, de Lev Vigotsky (1896 – 1934)
Vigotsky experimentó con escolares cuya «edad mental» era de 08 años. Los dividió
en dos grupos, de los que solo uno recibiría sugerencias para resolver problemas (el primer
paso a la solución, señas, etc.). A ambos grupos se les planteó problemas más difíciles que
los que resolverían solos. Se descubrió que los niños guiados (plano interpsicológico) eran
capaces de solucionar problemas que correspondían a la «edad mental» de 12 años,
mientras que los que no recibieron guía alguna (plano intrapsicológico) no podían pasar de
los previstos para niños de «edades mentales» de 09 años. Con esto demostraba que el
desarrollo de la inteligencia humana tenía un importante factor social y educativo.
https://desmontandoababylon.wordpress.com/2016/01/23/experimento-polgar-busco-
esposa-para-formar-familia-e-interesada-en-colaborar-en-experimento-educativo-con-los-
futuros-hijos/
Psicología
TEORÍA Nº 11
Temario:
1. Definición de aprendizaje
2. Iván Pavlov. John Broadus Watson. Modelo básico de Asociación de Estímulos.
Aprendizaje por condicionamiento clásico
3. Skinner. Aprendizaje por condicionamiento instrumental u operante.
1. Definición de aprendizaje
Conducta → E consecuente
DIFERENCIAS RESPONDIENTE OPERANTE
Conducta Involuntaria y pasiva. Voluntaria y activa.
Origen de la conducta Automática ante un estímulo Son espontaneas “libres”.
(refleja)
Relación con el El ambiente impresiona al La conducta modifica el
ambiente sujeto ambiente.
Mecanismo de Asociativa de estímulos con La conducta como un medio
aprendizaje respuestas fisiológicas que produce consecuencias
viscerales en el ambiente.
Cuadro 11.1
La Caja de Skinner, es una “jaula” experimental creada por Skinner para el estudio
del Condicionamiento operante en animales pequeños.
En esta caja había una palanca que al presionarla surtía de bolitas de comida. Las
ratas que presionaban la palanca, recibían comida. ¿Qué sucedía a partir de ahí?
Oprimían una y otra vez la palanca. Ahí estaba la respuesta a la interrogante de por
qué los organismos repetían conductas. Repetían las conductas que producían
consecuencias satisfactorias, estas consecuencias aumentaban la probabilidad de
que la conducta se repitiera, reforzaban la conducta. A esta consecuencia se le
llamó Reforzador (estímulo que aumenta la probabilidad de que una conducta vuelva
a ocurrir).
Skinner, formuló así la Ley Del Refuerzo que explica por qué se repiten las
conductas: “Si una conducta operante es seguida por la presentación de un
reforzador, esta se fortalece”.
1. Reforzamiento;
2. Extinción; y
3. Castigo.
a) Reforzamiento se refiere al proceso por el cual un estímulo aumenta la
probabilidad que se repita el comportamiento anterior. Puede ser:
Reforzamiento o refuerzo positivo es la entrega de un estímulo reforzador
luego de la emisión de una conducta. Por ejemplo, la rata aumenta la frecuencia
de presiones de palanca si se le presenta comida luego de cada presión.
Reforzamiento Negativo es la eliminación de un estímulo aversivo
(desagradable) como consecuencia de la emisión de una conducta. La
probabilidad de repetir la conducta aumenta porque suprime un estímulo molesto.
Por ejemplo, la rata está expuesta a un ruido intenso cuando entra en la caja.
Casualmente, presiona la palanca y el ruido desaparece por un segundo. ¿Qué
sucederá? Aumentaran las presiones de palanca porque ello elimina el ruido.
TIPO
PRINCIPIO EFECTO
POSITIVO NEGATIVO
La conducta (Ro) es La conducta operante
REFORZAMIENTO Aumenta la
reforzada con un (Ro) elimina un estímulo
conducta
estímulo agradable. desagradable.
La conducta (Ro) es Producida la conducta
Disminuye la
CASTIGO seguida por un (Ro) se retira o pierde un
conducta
estímulo aversivo. estímulo agradable.
Desaparece la
EXTINCIÓN
conducta
LECTURA:
¿QUÉ SIGNIFICA APRENDER?
Javier Martínez
Psicología
Teoría N° 12
Temario:
1. Definición
2. Teorías cognitivistas del aprendizaje
3. Aprendizaje observacional
4. Estrategias de aprendizaje
5. Metacognición
APRENDIZAJE II
Enfoque Cognitivo
(Modelo: E - O - R)
Antecedente
Teorías Etapas Repaso
: Gestalt
Procesamient
o de Observación Elaboración
información
Aprendizaje
por Ejecución Organización
descubrimient
o (Bruner)
Supervisión de la
Aprendizaje comprensión
significativo
(Ausubel)
Autocontrol
emocional
“Para comprender el lenguaje de los otros no es suficiente comprender las palabras; es necesario
entender su pensamiento.” L.S. Vigotsky
2.1. Antecedentes
La Escuela Gestalt (liderada por Max Wertheimer), una de las más importantes
precursoras de las teorías cognitivistas, sostenía que el aprendizaje ocurre por un
proceso de organización y reorganización cognitiva del campo perceptual, en el cual
el individuo juega un rol activo agregando algo a la simple percepción, organizando
los estímulos de tal manera que se puedan percibir como una unidad o totalidad. Los
gestaltistas investigaron el aprendizaje y la resolución de problemas; aportando el
concepto de insight que significa la comprensión súbita producida por la rápida
reconfiguración de los elementos de una situación problema, permitiendo discernir la
solución; también, es conocido como el descubrimiento repentino de una solución. Por
ejemplo, se formula una pregunta al estudiante y al no encontrar la solución, desiste
momentáneamente, para luego de un tiempo, repentinamente, hallar sentido al
problema, lo cual le permitirá encontrar la respuesta correcta.
3. APRENDIZAJE OBSERVACIONAL
4. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Son los procedimientos de planeación y organización del estudio dirigido al
rendimiento exitoso; permiten potenciar la atención y esfuerzo, procesar la información
con profundidad y verificar la comprensión. La siguiente tabla resume las diferentes
modalidades existentes.
FINALIDAD U
ESTRATEGIA TÉCNICA
OBJETIVO
Repaso simple - Repetición simple y acumulativa
REPASO
- Subrayar
Repetición literal de la
Apoyo al repaso - Destacar
información.
- Copiar
- Palabra clave
Procesamiento - Rimas
ELABORACIÓN simple - Imágenes mentales
Relacionar la información - Parafraseo
nueva con los - Elaboración de inferencias
conocimientos previos. Procesamiento - Resumir
complejo - Analogías
- Metáforas
Clasificación de - Uso de categorías
ORGANIZACIÓN la información - Cuadros sinópticos
Asignar un nuevo código Jerarquización - Redes semánticas
o estructura informativa. y organización de - Mapas conceptuales
la información - Uso de estructuras textuales
- Plantearse preguntas para
SUPERVISIÓN DE LA verificar lo aprendido.
COMPRENSIÓN Control y - Resolver cuestionarios,
Generar consciencia de evaluación del exámenes, prácticas.
los procesos y recursos aprendizaje - Volver a leer.
de aprendizaje. - Validar la coherencia y calidad de
la información aprendida.
5. METACOGNICIÓN
LECTURA: ¿Cómo aprenden los Millenials y qué cambios están generando en los
modelos educativos tradicionales?
Los métodos en la educación han cambiado, las escuelas han incluido la tecnología en su
forma de educación, a través de juegos que simulan ciertas situaciones, los estudiantes
aprenden de forma didáctica y fácil. Pero no sólo las escuelas, las universidades usan este
método para sus estudiantes, como los de medicina, los cuales pueden realizar sus
prácticas a través de simuladores que reaccionan igual a un humano. En los colegios,
además de que ver las materias básicas, como los son las matemáticas y las ciencias; se
han creado nuevas asignaturas con el fin de formar jóvenes emprendedores y con
mentalidades argumentativas, como economía, política, idiomas, emprendimiento… etc.
Gracias a estas los jóvenes de hoy en día, desde muy temprana edad, piensan dinero y en
política, en cómo cambiar al mundo y cómo ser la diferencia. Hasta los cuadernos y los
apuntes pasaron de moda, ahora con las nuevas invenciones tecnológicas como las tablets
o smartphones, donde la información es llevada a cualquier lugar, no es necesario cargar
con cuadernos y útiles escolares; los libros se encuentran en la Internet, ya no es necesario
ir a la biblioteca por uno.
Para los Millennials, la mejor forma de aprender algo nuevo, es a través de la experiencia,
somos seres empíricos, para nosotros es necesario vivir y experimentar, con la teoría
aprendemos los conceptos, pero con la experiencia aprendemos de verdad. También es
muy importante mencionar que para lo Millennials es un privilegio aprender algo nuevo,
enseñado por una persona “vieja”, pues ellos son los de la experiencia y sus años lo
demuestran. Son curiosos, apasionados, creativos, coloridos, tecnológicos, comunicativos
y sociales.
Psicología
TEORÍA Nº 13
AFECTIVIDAD Y EMOCIONES
Temario:
1. Definición de afectividad 2. Proceso emocional
3. Cognición y emoción 4. Expresión de las emociones
5. Clases de emociones 6. Autocontrol emocional
Autocontrol
emocional
2. El proceso emocional.
Sorpresa
Ira asco
Figura 13-1 Gestos: Componentes conductuales de las emociones
Richard Lazarus (1922-2002) afirma que las emociones son el resultado de las
siguientes evaluaciones: a) Evaluación primaria, referida al nivel de amenaza de la
situación, el grado en que pueden afectar nuestro bienestar; y b) Evaluación secundaria,
que es la estimaciónde nuestra capacidad de afronte, de los recursos que contamos para
enfrentar lo sucedido (autoeficacia).
EVALUACION PRIMARIA
¿Esta situación me beneficia o
me perjudica?
EVALUACION SECUNDARIA
¿Qué puedo hacer para
AFRONTARLA?
EMOCIÓN
5. Clases de Emociones
Las emociones se dividen en dos grupos: a) emociones básicas o primarias; y b)
emociones sociales.
Emociones básicas o primarias son aquellas cuya expresión y experiencia son
innatas, es decir, no requieren de aprendizaje. Las emociones sociales son aquellas que
se adquieren en la interacción social.
CLASIFICACIÓN EMOCIONES
Emociones básicas o primarias Miedo, alegría, tristeza, enojo o ira y asco.
6. Autocontrol emocional
Daniel Goleman afirma que la autorregulacion o autocontrol emocional, junto con el
autoconocimiento, son la esencia de la competencia personal de la Inteligencia
Emocional, refiriéndose a la capacidad de manejar adecuadamente las emociones y los
impulsos conflictivos, lo cual no implica reprimir los sentimientos,ni la propia
espontaneidad emocional sino el poder de elegir la forma de expresar nuestros
sentimientos: aprender a ser responsables de nuestros actos y saber demorar la
gratificación en pos de los objetivos propuestos, Goleman, sugiere las siguientes
capacidades o aptitudes para la autorregulación emocional.
APTITUD CARACTERISTICAS
EMOCIONAL
Adaptabilidad Flexibilidad para manejar cambios y desafíos.
Autodominio Manejar efectivamente los estados de ánimo y los impulsos
perjudiciales. No tomar acciones inmediatas, darnos un pequeño
tiempo. Evaluar las consecuencias de nuestra reacción.
Confiabilidad Exhibir honradez e integridad, ser congruentes entre el pensar y el
hablar, por un lado, y el hacer y actuar por el otro. Actuar éticamente.
Innovación Estar abierto a ideas y enfoques novedosos y a nueva información.
Escrupulosidad Responsabilidad en el cumplimiento de las obligaciones, no
permitirse excusas.
Cuadro 13-4. Características de la autorregulación emocional
LECTURA
TEMORES
Psicología
TEORIA Nº 14
MOTIVACIÓN
Temario:
1. Definición 5. Jerarquía de necesidades de Maslow
2. El proceso motivacional 6. Motivaciones extrínsecas e intrínsecas
3. Clases de necesidades
4. Necesidades Psicológicas
MOTIVACIÓN
DEFINICIÓN
Estado de
satisfacción
Estos factores motivacionales para que se constituyan como tales deben activar, mantener
y dirigir la conducta hacia una meta.
Indicadores Características
La ejecución de la conducta se inicia en la selección, aproximación o
Elección
alejamiento / evasión de un objetivo que se convierte en meta.
Persistencia La conducta tiene constancia en su ejecución.
Inmediatez La realización de la conducta es inmediata a la aparición de la situación-estímulo.
Esfuerzo La realización de la conducta requiere ímpetu.
Cuadro 14-1 Indicadores conductuales de la motivación
2. El proceso motivacional
Diferenciamos tres fases bien diferenciadas:
3. Clases de necesidades
Necesidades Subdivisiones
A) Reguladoras: Vitales, si no son satisfechas el individuo muere.
Cumplen una función homeostática, tiende a mantener un estado
3.1. Fisiológicas: interno equilibrado o constante. Son: el hambre, la sed, el sueño
son innatas, (necesidad de dormir) y eliminación de excretas.
responden a una B) No reguladoras: Son auxiliares de las reguladoras, ayudan a la
programación preservación de la especie y a mantenerla fuera de riesgo. No
biológica. cumplen función homeostática, dependen más de la estimulación
externa. Son: la motivación sexual, la conducta materna, la
curiosidad, la agresión, etc.
A) Personales: Determinadas por rasgos de personalidad. Son la
3.2. Psicológicas: necesidad de:
su origen es a. Competencia (autoeficacia).
psicosocial y b. Determinación (causación personal).
cultural; su c. Sociabilidad (pertenencia a grupos).
satisfacción B) Sociales: Determinadas por la educación y cultura. Son la
preserva la salud necesidad de:
mental del a. Poder (dominio).
individuo. b. Logro (rendimiento con eficiencia).
c. Afiliación (intimidad).
Cuadro 14-3 Clases de necesidades
NECESIDADES CARACTERÍSTICAS
Estar a la altura
Autorrealización o de nuestro potencial más
pleno y único.
autoactualización
Necesidades
intelectuales y
estéticas.
Fisiológicas o
Hambre, sed, sexo, descanso, homeostasis
básicas
Nacido en el seno de una familia dedicada a la locución y corrección de la pronunciación, Bell fue
educado junto a sus hermanos en la tradición profesional familiar. Estudió en la Royal High School
de Edimburgo, y asistió a algunas clases en la Universidad de Edimburgo y el University College
londinense, pero su formación fue básicamente autodidacta. En 1864 ocupó la plaza de residente
en la Weston House Academy de Elgin, donde desarrolló sus primeros estudios sobre sonido; en
1868 trabajó como asistente de su padre en Londres, ocupando su puesto tras la marcha de éste a
América. La repentina muerte de su hermano mayor a causa de la tuberculosis, enfermedad que
también había terminado con la vida de su hermano menor, repercutió negativamente tanto en la
salud como en el estado de ánimo de Bell.
En estas circunstancias, en 1870 se trasladó a una localidad cercana a Brantford (Canadá) junto al
resto de su familia, donde pronto su estado comenzó a mejorar. Un año después se instaló en
Boston, donde orientó su actividad a dar a conocer el sistema de aprendizaje para sordos ideado
por su padre, recogido en la obra Visible Speech (1866). Los espectaculares resultados de su
trabajo pronto le granjearon una bien merecida reputación, recibiendo ofertas para dar diversas
conferencias, y en 1873 fue nombrado profesor de fisiología vocal en la Universidad de Boston.
En esta época, con la entusiasta colaboración del joven mecánico Thomas Watson y el patrocinio
de los padres de George Sanders y Mabel Hubbard (con quien se acabaría casando el año 1877),
dos estudiantes sordos que habían recibido clases de Bell, diseñó un aparato para interconvertir el
sonido en impulsos eléctricos. El invento, denominado teléfono, fue inscrito en el registro de
patentes estadounidense en 1876. En un primer momento, el teléfono levantó todo tipo de
comentarios irónicos, pero al revelarse como un medio de comunicación a larga distancia viable,
provocó controvertidos litigios por la comercialización de la patente. En 1880 recibió el premio Volta.
El dinero obtenido con este premio lo invirtió en el desarrollo de un nuevo proyecto, el grafófono, en
colaboración con Charles Sumner Tainter, uno de los primeros sistemas de grabación de sonidos
conocido. Tras su muerte, acaecida en 1922, dejó como herencia dieciocho patentes a su nombre
y doce más con sus colaboradores. Entre las numerosas distinciones que recibe Alexander Graham
Bell, sobresalen la Legión de honor, el premio Volta, la medalla Albert de la Royal Society of Arts,
la medalla Edison, y varios doctorados.
Psicología
TEORÍA Nº 15
DESARROLLO HUMANO I
Temario:
1. Definición de desarrollo humano: cambios cuantitativos y cualitativos
2. Dimensiones del desarrollo: físico, cognitivo y psicosocial.
3. Factores que influyen en el desarrollo.
4. Etapas del desarrollo humano: prenatal, infancia, niñez temprana, niñez intermedia.
“Lo que un niño puede hacer hoy con ayuda, será capaz de hacerlo por sí mismo mañana.” L.S.
Vygotsky
FACTOR ASPECTOS
a) Herencia.- Es la transmisión de ciertas características
fisiológicas de los padres a hijos, a través de los genes.
b) Congénito.- Eventos que se presentan desde la fecundación
hasta el parto, potenciando o limitando el desarrollo del feto y
pudiendo producir hasta anomalías cromosomáticas.
c) Maduración.- Se refiere a pautas de conducta
predeterminadas que responden a un “reloj biológico” de la
Biológico especie, y cuya aceleración o retardo responde a un proceso de
mielinización y conexiones sinápticas del sistema nervioso.
La maduración se rige por dos principios básicos:
-Céfalo-caudal: primero se desarrolla los movimientos de la
cabeza; luego, el tronco y finalmente, las piernas y pies.
-Próximo-distal: la maduración va desde el centro del cuerpo a su
periferia.
Al nacer y durante los Según Piaget, durante los dos Para Erikson, desarrollamos
primeros meses, primeros años, el pensamiento nuestra personalidad a partir
predominan los reflejos, del infante se encuentra en la de la resolución de conflictos.
que son acciones o etapa Sensorio Motriz: el El primero de ellos es
movimientos bebé conoce el mundo confianza vs desconfianza,
involuntarios. Algunos tocándolo y sintiéndolo, se presenta en el período en
de ellos son usando sus conductas motoras que el bebé depende
espontáneos y forman y sus sentidos. completamente de su madre
parte de las actividades Al año de edad, ya comienza a para sobrevivir. Ella le da de
habituales del bebé y superar esta necesidad de comer y lo protege del frio.
otros aparecen tener al objeto presente. “El Desarrolla entonces una
como respuesta a objeto existe a pesar de que confianza total en su madre;
ciertas acciones. Los salió del campo visual”. A este sin embargo, a veces el
más conocidos: logro se le denomina alimento y abrigo que le da no
-Succión: “chupa” son suficiente. En esos
cualquier objeto que se Permanencia del objeto. momentos decrece su
le pone cerca a la boca. confianza. Aprende a confiar
-Búsqueda u Hacia el tercer año, se en la madre cuando ella
orientación: se produce desarrolla la Función satisface sus necesidades y a
cuando al tocarle la simbólica; entonces, no confiar cuando no lo hace.
mejilla, voltea la empieza a representar El segundo Conflicto que debe
cabecita hacia el lugar mentalmente los objetos y afrontar es el de Autonomía
de donde provino la situaciones; lo cual se vs vergüenza y duda. Se
estimulación. evidencia de dos formas: produce cuando el niño
En la infancia existe lo que se denomina “periodo crítico” para la adquisición del lenguaje,
que es cuando se desarrollan las facultades neurológicas que permiten aprender el mismo.
El periodo crítico propone, pues, que si no se dan ciertas condiciones internas y/o externas
relacionadas con el desarrollo lingüístico, un niño nunca podrá aprender a hablar. La
interacción humana es indispensable para ello, de hecho, si en los dos primeros años de
vida los tutores del infante no se han encargado de interactuar con él, se habla de una
privación social para impedir el desarrollo del lenguaje.
Hacia los dieciocho meses de edad, los dos hemisferios del cerebro comienzan a
especializarse (su función consiste en controlar las áreas de actividad humana); Eric Heinz
Lenneberg (1921 – 1975), lingüista y neurólogo, pionero en las ideas de la adquisición del
lenguaje y la psicología cognitiva, planteo la hipótesis del periodo crítico para la adquisición
del lenguaje, notó que después de la pubertad el cerebro pierde plasticidad, ya que sus
funciones especiales se vuelven permanentes, por tanto, como dice Lenneberg, si el
lenguaje no se aprende antes de esta etapa (la pubertad), nunca formará parte de las
funciones cerebrales. Existen algunos casos de niños que han sufrido un severo
aislamiento, como por ejemplo Gennie, y su desarrollo se retrasó en todas las áreas:
cognoscitivas, sociales y lingüísticas.
Es aquí donde surgen las preguntas de si es posible reactivar el desarrollo una vez
detenido o si pueden, estos niños, recuperar el terreno perdido cuando termina su
aislamiento. Hasta la fecha todas las respuestas a estas cuestiones han sido negativas.
Y para la pronunciación de una lengua extranjera ocurre igual, de hecho, para
comprobar experimentalmente si existe antes de la pubertad una predisposición biológica
para la exactitud en la imitación de la pronunciación, se llevó a cabo en 1969 un experimento
(legal, no prohibido) para intentar determinar los factores relacionados con el logro de una
pronunciación nativa del inglés como segunda lengua, haciendo que estudiantes
norteamericanos de enseñanza secundaria evaluaran la pronunciación de dos grupos de
sujetos: un grupo experimental, compuesto por setenta y un inmigrantes cubanos de ambos
sexos, con edades entre siete y diecinueve años, la mayoría de los cuales habían
permanecido cinco años en Estados Unidos, y un grupo de control, integrado por treinta
niños norteamericanos, chicos y chicas. Los niños de ambos países habían aprendido el
inglés en el área de la Bahía de San Francisco, California. En el resultado del experimento
se observaban varias cosas: independientemente de la edad de llegada a Estados Unidos
y del tiempo de permanencia allí, ninguno de los setenta y un niños cubanos alcanzó una
pronunciación nativa del inglés; sin embargo, muchos adquirieron una pronunciación
cercana a la nativa (la mayor probabilidad para este tipo de pronunciación se daba cuando
el infante había llegado a Estados Unidos con una edad de entre uno y seis años y había
vivido en ese país entre cinco u ocho años); se notaba una relación inversa entre la edad
con la que el niño había entrado en Estados Unidos y la adquisición de una pronunciación
cercana a la nativa, es decir, cuanto menor era el niño, mayor era la probabilidad de que
adquiriera una buena pronunciación (esta probabilidad se hacía aún mayor cuando la
estancia en el país de habla inglesa era más prolongada); más chicas que chicos tenían
una pronunciación cercana a la nativa, cuando se examinó la edad de llegada, las chicas
en todos los grupos mostraron una mejor pronunciación (esta diferencia entre chicas y
chicos tendía a disminuir en la medida en que aumentaba la permanencia en Estados
Unidos). En conclusión de los resultados del experimento, se sugiere que alguna variable
dentro del desarrollo del infante constituye un factor determinante en la pronunciación
correcta de lenguas segundas y dicha variable en realidad puede ser biológica.
Fuente: http://desaleng.blogspot.pe/2013/01/periodo-critico-de-adquisicion-del.html
Psicología
DESARROLLO HUMANO II
TEORÍA Nº 16
Temario:
1. Adolescencia
2. Adultez
2.1 Adultez temprana
2.2 Adultez intermedia
2.3 Adultez tardía o avanzada
CARACTERÍSTICAS
CONCEPTO MANIFESTACIONES
SEXUALES
Egocentrismo Racional
El adolescente, sin embargo, todavía no ha superado del todo su egocentrismo y puede
sufrir una confusión conocida como egocentrismo racional, que consiste en exagerar la
importancia que le brinda a sus propios pensamientos, frente a la dificultad para
comprender opiniones distintas a la suya. Esto puede dar lugar –nos dice David Elkind
(1967; 1981) – a las siguientes alteraciones:
RAZONAMIENTO MORAL
El razonamiento moral es la capacidad de distinguir entre el bien y
el mal, lo correcto y lo incorrecto. Lawrence Kohlberg (1927-1987)
señalo que las personas pasamos por diferentes etapas en el
desarrollo de nuestra moral.
Halló tres niveles analizando las respuestas que daban las
personas ante el siguiente dilema moral:
“Un esposo tiene a su esposa muy enferma. Ella necesita una
medicina urgente pero el esposo no tiene dinero para comprarla. Va
a la farmacia y le dice al boticario que necesita la medicina pero que
no tiene dinero. El farmacéutico se rehúsa a dársela, entonces, el esposo espera que
cierren la farmacia, entra en ella y roba la medicina”.
Encontró que las respuestas y la fundamentación de las mismas, son distintas a
diferentes edades, por lo cual pudo establecer tres niveles de desarrollo moral.
NIVEL CARACTERÍSTICAS
En este nivel, las respuestas son: “el esposo no debió robar porque robar
CONVENCIONAL no es algo bueno, es delito”. Lo bueno o lo malo lo define la sociedad, pero
(De 10 a 13 años) esta vez el comparte esa opinión. “Internaliza”, asume como propios, los
valores morales del grupo.
Erick Erikson identifica en esta etapa el conflicto Identidad Vs. Confusión de roles.
La próxima entrada a la adultez hace que el adolescente tenga que tomar importantes
decisiones por su propia cuenta. Como aún tiene algo de niño, va a hacer elecciones
poco coherentes entre sí. Por ejemplo, debe asumir con responsabilidad su rendimiento
en la secundaria, sin embargo, su parte de niño hace que se distraiga contantemente en
juegos. ¿Qué es él, entonces? ¿Un adulto o todavía un niño? En algunas ocasiones
adopta ambos roles contradictorios y termina confundido. Poco a poco adoptará uno solo
de los roles, adoptando su identidad, por ejemplo, va asumir plenamente su papel de
adulto y va a tomar con seriedad sus estudios.
2. ADULTEZ
Durante esta etapa, comprendida entre los 20 y 40 años, suele buscarse mayor
estabilidad personal, pudiendo casarse y formar una familia; así como cierta estabilidad
económica, por lo cual muchos estudian una carrera técnica o profesional.
DESARROLLO DESARROLLO
DESARROLLO PSICOSOCIAL
FÍSICO COGNITIVO
Se produce cierto deterioro - Se presenta el conflicto
en la agudeza sensorial, - Las habilidades mentales generatividad vs estancamiento.
fuerza y coordinación llegan a su máximo La generatividad está referida al
muscular. desarrollo. interés de los adultos maduros por
- Los mejores científicos, orientar y ayudar a la siguiente
Presencia del climaterio escritores y artistas generación en su desarrollo. Cuando
femenino y masculino. consiguen sus mayores las personas no aportan a las
logros en esta etapa, aun nuevas generaciones, no
En la mujer el último ciclo cuando la producción trascienden, se estancan.
menstrual, se le llama disminuya en cantidad, -Se asume una doble
Menopausia; el período aumenta en calidad. responsabilidad: los propios hijos y
crítico masculino también es los padres ancianos.
conocido como - Es el período de máximo desarrollo
andropausia. profesional.
DESARROLLO
DESARROLLO COGNITIVO DESARROLLO PSICOSOCIAL
FÍSICO
“…La sociedad excluye a los ancianos y ellos mismos parecen en muchos casos
dispuestos a arrinconarse en el furgón de cola, el de los menos activos. Desde esas dos
dimensiones complementarias debemos contemplar la situación: qué podemos hacer por
el colectivo de los viejos y qué pueden hacer ellos por sí mismos….”
Es difícil, porque los intereses de mercado han instalado el mito de la juventud y han
dictado que esa fase de nuestra vida, efímera por definición, debe perdurar
indefinidamente. Cada arruga es una herida que debemos ocultar, en lugar de la feliz
constatación de que seguimos viviendo, disfrutando de nuestro crecimiento personal y de
otros placeres anteriormente desconocidos o insuficientemente valorados.
Cada persona decide paulatinamente, a veces por simple hastío, otras por
convencimiento, que reducirá drásticamente su ritmo vital, que no hará deporte, ni
aprenderá informática, ni viajará, ni practicará el sexo¿ En otras palabras, cada uno, en
decisión personal e intransferible, establece cuándo "es viejo para...". No es lo mismo un
jubilado que sigue con sus paseos y acude regularmente a la piscina, sigue la actualidad
leyendo diarios, frecuenta a sus amigos y familiares, va al cine o al teatro, juega al
ajedrez, participa en un taller de escritura, milita y colabora en una ONG o partido político,
que otro cuyas únicas actividades reseñables son dormir, ver la TV, jugar a cartas y
quejarse de sus enfermedades ante sus compañeros pensionistas.
La atención al anciano será siempre desde una escucha abierta, positiva y sin juicios de
valor ni prejuicios. Esta atención lleva implícita la dedicación de un cierto tiempo para
escuchar cómo está esa persona mayor, cómo vive, qué quiere, qué le gusta, cómo
percibe sus recuerdos y experiencias. Esta actitud es muy diferente a la de "oir las
batallitas del abuelo". La escucha de la que hablamos es humana y está teñida de
aprecio, consideración, cercanía y acompañamiento.
Fuente: http://revista.consumer.es/web/es/20001001/interiormente/30114.php
Psicología
SEMANA Nº 17
PERSONALIDAD
Temario:
1. Personalidad: Definición. Factores. Componentes
2. Enfoques descriptivos: teorías de rasgos y tipologías
3. Teoría de la personalidad de Sigmund Freud. El psicoanálisis y el inconsciente.
4. Otros enfoques explicativos: conductual, humanista y cognitivo-social.
Definición: La etimología del término persona, del que deriva personalidad, no está
muy clara: puede provenir del griego prosopón (“máscara teatral”). La personalidad
metafóricamente estaría constituida por las máscaras que exhibimos en las diferentes
facetas de nuestra vida: lo que somos, lo que queremos ser, lo que aparentamos ser,
lo que los demás ven o quieren ver de nosotros.
b) Los factores del entorno sociocultural son las normas sociales y valores que
transmiten la familia, la educación y las relaciones interpersonales e
institucionales. Estos factores son determinantes en la configuración de la
personalidad
A) Tipologías constitucionales
Cuadro 17-3
Cuadro 17-4
Niveles de conciencia
De acuerdo a Freud, existen niveles de conciencia, dentro de los cuales pueden operar
los pensamientos, recuerdos y otros materiales psíquicos.
Estructura de la personalidad
Estratos del
Características
aparato psíquico
- Es el motor que dinamiza la personalidad.
- Es inconsciente y el depósito de las emociones, impulsos y
recuerdos reprimidos por el Yo.
- Es la primera estructura del aparato psíquico desde el nacimiento
(presumiblemente desde la vida intrauterina).
ID (ELLO) - Consiguientemente, contiene y retiene (reprimidas) emociones
experimentadas desde el comienzo de la vida.
- Allí son conservados el impulso de vida (Eros) y el impulso de
destrucción o muerte (Tánatos).
− El Ello se rige por el principio del placer, eludiéndose al principio
de realidad.
- Parte de la personalidad que está en contacto directo con la
realidad.
- A través del Yo, la persona percibe y procesa información que
EGO (YO) proviene del entorno. Lo rige el principio de realidad.
− Las funciones inconscientes del Yo son los mecanismos de
defensa, que lo protegen de las presiones del Ello.
- Es lo que la persona debe ser para responder a las exigencias
sociales, la censura, la interiorización de las fuerzas represivas
que han actuado sobre el Yo durante el desarrollo psicológico.
SUPER-EGO - El lenguaje del Superyó se afirma en actitudes de autocrítica.
(SUPER-YO) - También se manifiesta en la prohibición de conductas
socialmente desaprobadas.
− El Superyó desarrolla la conciencia moral y los sentimientos de
culpa.
Cuadro 17-6
Mecanismos de
Funcionamiento
defensa del Yo
El Yo expulsa de sí las experiencias ingratas y las “aprisiona” en el
inconsciente impidiendo que se expresen.
Puede ser permanente o temporal.
Represión
Es el olvido motivado por una situación, persona o evento estresante.
Ejemplo: no recordar algo que sucedió la semana pasada y lo hizo pasar
vergüenza.
Se rehúsa aceptar o reconocer información que le produce angustia.
Negación Ejemplo: el estudiante que no acepta haber sido desaprobado en un curso
que define su egreso.
Se retrocede a pautas previas de conducta ante la pérdida de afecto o
situaciones estresantes.
Regresión
Ejemplos: un niño se chupa el dedo nuevamente al sentir que ha perdido el
afecto de sus padres.
Se genera inconscientemente una justificación para ocultar los motivos
Racionalización reales de sus actos.
Ejemplo: explicar nuestros actos con demasiadas excusas.
Disimula los impulsos amenazantes atribuyéndoselos a otros.
Es atribuir a las demás personas aquellos deseos que son inaceptables por
Proyección nosotros.
Ejemplo: un adolescente que está enojado con su padre, se queja de que
su padre está enojado con él.
El Yo cambia sus impulsos indeseables dirigiendo la conducta hacia metas
y realizaciones socialmente aceptables.
Los impulsos instintivos, deseos, moral y culturalmente rechazables por la
conciencia y la convivencia social se descargan canalizando su energía en
Sublimación
torno a comportamientos socialmente aceptables.
Ejemplo: alguien con una característica sádica, que disfrute matando o
mutilando animales, podría transformar exitosamente sus deseos
trabajando en una carnicería o estudiando cirugía.
Encubrimiento de los auténticos sentimientos con la máscara del afecto
positivo. Una emoción se transforma en su contrario. Los afectos se
Formación
convierten en su opuesto y se resuelve la ambivalencia, actuando de forma
reactiva
contraria a los factores que la originaron. Ejemplo: una actitud
sobreprotectora frente a deseos agresivos prohibidos por el Superyó.
En el enfoque conductual formulado por B.F. Skinner (1904 – 1990), plantea que la
personalidad es producto del aprendizaje por condicionamiento clásico y operante. La
personalidad es un repertorio de conductas organizado por las contingencias del
ambiente. Las conductas personales se diferencian según sus historias de
reforzamiento y castigo.
Las personas que se engloban en este tipo A tiene una forma de comportarse muy
particular, son aquellos que en el trabajos están siempre impacientes, en todo momento y
son hostiles con el resto de compañeros.
Son esta gente que parece que se le va a terminar el tiempo en cualquier momento y están
continuamente haciendo cosas en el menor tiempo posible, viven a contra reloj, pero
impuesto por ellos, con lo que no disfrutan realizando tareas ya que sus expectativas están
puestas en la premura.
Se implican exageradamente en el trabajo con una tendencia a mantener la actividad
permanentemente, lo hacen de una forma poco sana, ya que ponen su salud en riesgo.
Para ellos los momentos de ocio y descanso son una pérdida irremediable de tiempo.
Están en continua competitividad con el resto de sus compañeros, quieran los otros o no,
provoca que realicen los trabajos más rápido que el resto, cosa que no implica que lo hagan
correctamente. Son personas dominantes y autoritarias.
Están continuamente inquietos, impacientes, agresivos y con esa sensación temporal
errónea. Todo este comportamiento, junto con sus pocos intereses, influye de forma
negativa en sus relaciones sociales por ello tienen muy pocas.
Además se caracterizan por tener un pensamiento muy rígido y no conocer ni saber
expresar sus sentimientos y emociones.
Esta personalidad de tipo A se caracteriza físicamente por presentar problemas
cardiovasculares, evidentemente ese tipo de vida que llevan no lo aguanta ningún corazón.
La personalidad de Tipo A ha sido estudiada como factor condicionante de enfermedad
cardiovascular. Este tipo de personalidad es muy propenso al estrés.
FUENTE: http://psicologia.costasur.com/es/personalidad-tipo-a.html
Psicología
TEORÍA Nº 18
AJUSTE DE LA PERSONALIDAD
Temario
1. Ajuste de la personalidad.
2. Estrés.
3. Reacciones a la tensión.
4. Resiliencia.
5. Trastornos de personalidad.
2. Estrés
El término estrés (castellanización del inglés stress, ‘tensión’) lo introdujo el
médico austrohúngaro Hans Selye (1907-1982). Es una metáfora que alude a fuerzas
o pesos que producen diversos grados de tensión o deformación en una estructura
material. Selye se refirió a la respuesta del organismo. Definió estrés como una
respuesta biológica inespecífica a ciertas demandas. Adelantó que el estrés
deterioraría la vitalidad del organismo.
La Organización Mundial de la Salud lo define como "el conjunto de reacciones
fisiológicas que prepara el organismo para la acción", visto así, el estrés no debiera
ser un problema; al contrario, sería una suerte de alerta; pero se convierte en un
verdadero problema cuando ciertas circunstancias, como las presiones económicas,
el ambiente competitivo, etc., son percibidas como nocivas para el organismo o la
persona.
En síntesis, definimos estrés como estado de tensión psicológica producto
de la percepción de un estado de cosas prominente, repentino, momentáneo o
prolongado que resulta nocivo para el organismo o la persona. En términos
económicos podría decirse que el estrés se produce cuando las demandas
sobrepasan los recursos.
Selye (1936), señaló que el estrés afecta los sistemas nervioso, endocrino e
inmunológico y que es una respuesta natural y necesaria para la supervivencia; sin
embargo, bajo determinadas circunstancias, en ciertos modos de vida, la sobrecarga
de tensión podría desencadenar problemas graves de salud. Por ello es necesario
distinguir dos tipos de estrés: el eustrés (buen estrés) y distrés (mal estrés). El cuerpo
experimenta en la práctica las mismas respuestas, sin embargo, el eustrés permite
afrontar las situaciones difíciles como un reto o una oportunidad para aprender.
El distrés se produce cuando el individuo carece de medios (mecanismos de
afronte) para hacer frente a la situación percibida como amenazante.
Existe una relación entre las variables estrés y rendimiento (performance) que
adopta la forma de una curva de distribución de frecuencias (Ver gráfico Nº 1). Es
decir, el rendimiento es óptimo con una tensión moderada. Si la tensión es baja el
rendimiento también; pero si se afronta un problema como un desafío o reto, este
estimula y mejora el rendimiento. Si la tensión es muy elevada ocasiona disminución
Condición
Características
estresante
Estresante Compromete el equilibrio orgánico. Encontramos allí el frío o
biofísico. calor extremo, ruido prolongado, falta de oxígeno, altura,
quemaduras, etc.
Estresante Afecta estabilidad emotiva de individuos o grupos Ejemplo:
psicológico Catástrofes, guerras, problemas económicos y familiares
(muerte de un ser querido, divorcio, maltrato).
Estresantes Relacionado con las condiciones del trabajo; como en el
laborales. exceso de obligaciones, impericia, rutina, inestabilidad
laboral, jornadas extensas.
Cuadro 18 - 1. Tipos de estresores
4. Resiliencia
El término resiliencia, es la castellanización del inglés resilience, elasticidad, proviene
de la física y se refiere a la capacidad de un material para recobrar su forma después
de haber estado sometido a altas presiones, recuperar la figura y el tamaño original
después de la deformación.
Conocemos de gente que se sobrepone a la pérdida de todos sus bienes materiales;
podemos recordar a la joven Ana Frank, quien logró continuar su desarrollo como
adolescente durante la guerra nazi. Esa resistencia a la tensión, al estrés, ejemplifica
la resiliencia
Podemos deducir que una persona es resiliente cuando logra sobresalir de presiones
y dificultades de un modo que otra persona no podría desarrollar, cuando posee la
capacidad para continuar haciendo proyectos pese a condiciones adversas como las
que deparan los desastres y crisis económicas y sociopolíticas. Como aptitud de obrar
con eficiencia por encima de frustraciones, implica compromiso, control sobre los
5. Trastornos de personalidad.
Se definen los trastornos de personalidad como un patrón de rasgos y
características actitudinales y conductuales que en un ser humano distorsionan su
relación con la realidad y su entorno interpersonal ocasionando conflictos perennes a
aquél y a este último. Los trastornos de personalidad forman un conjunto de cuadros
psicopatológicos cuya evaluación y diagnóstico decidirían la pertinencia de terapia
psicológica conducida por psicólogo clínico o de intervención psiquiátrica y del
correspondiente tratamiento psico-fármaco-terapéutico.
Muchos de estos comportamientos se desarrollan desde edades tempranas (como la
niñez o la adolescencia) y son duraderos (no se limitan a episodios concretos o
específicos). Implican además dificultades importantes para la adaptación en diversos
ámbitos como el familiar, social, laboral, de pareja, etc. Por último, estos
comportamientos no son causados por problemas orgánicos, son producto de la
historia de aprendizaje de una persona.
En el campo de la salud mental es más adecuado utilizar el término "trastorno
mental" que el de enfermedad mental, debido que la etiología biológica no está
claramente demostrada como sucede en las enfermedades físicas.
Feldman, (2006) lo define como un conjunto de rasgos de personalidad
inflexibles y desadaptados que impiden a la persona funcionar apropiadamente en la
sociedad.
3. Capacidad de amar.- Ama en forma madura quien quiere lo mejor para el que
ama. Se preocupa en conocer a quien ama, ya que, como se dice, “no se ama
sino lo que se conoce”.
9. Sentido del humor.- Sabe reírse de las cosas y de las personas, incluyendo la
suya propia (sus defectos físicos o mentales). Pero su reír no es despreciativo ni
burlesco; el verdadero sentido del humor no lastima, no humilla, al contrario: es
consuelo, es una forma de remediar o aceptar con gracia lo irremediable. En las
relaciones interpersonales el sentido del humor hace grata y amable la relación,
no dramatiza, no hace tragedia de lo baladí.
13. Criterio.- Sabe juzgar y discernir lo más adecuado entre las alternativas que se
va planteando como fruto de lo que observa, razona y escucha de los otros, con
la finalidad de que sus acciones vayan encaminadas a la obtención de resultados.
Stephen Hawking y Victor Frankl son ejemplos de personas resilientes. ¿Qué tienen
en común?
El científico británico, casi totalmente paralítico, ha comentado en numerosas
entrevistas que vive una existencia maravillosa, que es muy feliz. Victor Frankl,
neurólogo y psiquiatra que fue confinado a campos de concentración nazis, encontró
la fuerza para dar sentido a su existencia a pesar del trauma que estaba viviendo. Con
estos ejemplos podemos ya tener una idea sobre qué es la resiliencia. La resiliencia
es la capacidad que tienen algunas personas de resistir las situaciones traumáticas o
condiciones de vida difíciles y, además, salir fortalecidas de éstas. En estas personas
la experiencia del trauma sufrido, asimilado y aceptado, no les hace infelices. Al
contrario, descubren recursos propios y que ahora empiezan a utilizar, viendo nuevas
oportunidades para el crecimiento personal y el bienestar psicológico. Esto no significa
que estas personas no sientan el dolor ni se estresen pues, como cualquier otro
individuo, también sufren. Sin embargo, equilibran rápidamente sus emociones, se
recuperan, aprenden de la mala experiencia, y reconstruyen a partir de ésta su sistema
de valores y su manera de entender el mundo.