Historia Del Peru CEPREUNMSM 2019-1
Historia Del Peru CEPREUNMSM 2019-1
Historia Del Peru CEPREUNMSM 2019-1
DE SER SANMARQUINO!
Alex Hrdlicka,
refutando la teoría 2. Teoría Oceánica (poliracial) de Paul Rivet
de Ameghino en
1908, sostuvo que
asiáticos habrían Planteamiento: Procedentes de la Melanesia
poblado América. y la Polinesia navegando a través del océano
Pacífico.
Evidencias geográficas: Utilizaron la
corriente ecuatorial (transpacífica) y la
corriente del Pacífico sur con pequeñas
embarcaciones (catamaranes).
Evidencia física: El uso de la cerbatana,
Paul Rivet, sin hamaca, cocinar bajo tierra, mosquitero y
embargo, sostuvo semejanzas lingüísticas.
que además de los
paleomongoloides
habría llegado gente
procedente de
Oceanía.
Considerada
Planteamiento: Los aborígenes como una
australianos arribaron a América a través de revolución
la Antártida. tecnológica.
Evidencias geográficas: Llegaron hasta la
Antártida a través de las islas del Pacífico
Sur durante el optimun climaticum para
luego establecerse en la Patagonia.
Evidencia Cultural: El uso de chozas en
forma de colmena, armas arrojadizas
(búmeran) y zumbadores (instrumento
musical).
4. Teoría Noratlántica de
Bruce Bradley y Dennis Stanford
Ocurrió desde fines del Pleistoceno hasta los inicios del Holoceno.
Características
A) Sociedad: Organización en bandas dirigidas por un líder – sin diferencias sociales
o Vivían en cuevas y abrigos rocosos.
Tradiciones
serranas: Los
habitantes serranos
obtenían su alimento
cazando camélidos
y cérvidos. También
recolectaban raíces
y tubérculos.
Tradiciones
costeñas: Los
habitantes de la
costa subsistían
de los recursos
del mar, valles,
lomas y
humedales.
Pinturas de Toquepala
PRINCIPALES SITIOS DEL PERIODO LÍTICO
Características
A) Periodo climático: Se desarrolló en el Holoceno, durante el optimun climaticun,
clima lluvioso y más cálido que el actual.
C) Economía: La
recolección selectiva dio La aldea de Chilca:
paso a la horticultura En la imagen una típica
(agricultura incipiente). vivienda de estilo Chilca,
de planta circular y
La cacería selectiva da
techo cónico, los
paso a la domesticación materiales utilizados
y el pastoreo. incluían madera,
cubierta vegetal, huesos
D) Tecnología: Desarrollo de de ballena, etc. Además
la cestería y redes de pesca. eran semisubterráneas.
Durante este periodo aparecen los grandes centros ceremoniales en la costa y sierra.
C) Tecnología: Desarrollo de
conocimientos astronómicos para
establecer el calendario agrícola.
D) Religioso: Uso del fuego
o Surgimiento de la textilería de
evidenciado en los altares con fogones
para incinerar ofrendas. algodón.
o Figuras de barro crudo.
o No hay cerámica (se
desconoce el horno).
2. Tradición arquitectónica en la
costa: De las dos tradiciones son los
1. Tradición
más antiguos. Características:
arquitectónica en la
o Recintos con fogones para incinerar
ofrendas. sierra: Los primeros
o Plazas circulares hundidas. templos en la sierra
o Terrazas escalonadas. presentan ciertas
o Pirámide trunca. características comunes:
o Recintos rectangulares.
o Construcciones de
2 niveles.
o Fogones con ductos de
ventilación.
El caso más conocido de
este estilo se encuentra en
los templos de Kotosh
Mito.
Lectura – La ciudad sagrada de Caral
El surgimiento de Caral marca un hito en la historia antigua de los Andes…En
buena medida, Caral (y la población del valle de Supe) da cuenta del inicio de un
gran periodo de creación e innovación sin precedentes en todo el continente: el
salto hacia la civilización. Presenta las siguientes características:
o Alto nivel de planificación, organizada con plazas y calles.
o Construcciones edificadas para cumplir funciones diferenciadas: templos,
conjuntos residenciales, talleres, plazas públicas, depósitos, etc.
o Mantuvo una población permanente y organizada en forma jerárquica.
Adaptado de: (2015): Culturas Antiguas del Perú. Tomo I. Caral hacia la primera
civilización de América.
Al cabo de un año y medio, Uhle llevaba de regreso a los Estados Unidos una de las
empresas más completas de su carrera: el examen serio y científico de las culturas
chimúes y nazca peruanas, estudiadas a lo largo de toda la costa y bastantes leguas
hacia el interior del altiplano andino.
Arribas, Antonio (1972). Cada piedra es un mundo.
1. Teoría Inmigracionista –
Max Uhle
1
En la década de 1920
planteó que los mayas
llegaron a la Costa peruana
3
por vía marítima, dando
origen a las culturas Proto-
Chimú y Proto-Nazca. Se
2
basó en similitudes
lingüísticas y en la
arquitectura piramidal.
2. Teoría Autoctonista –
Julio C. Tello 3. Teoría Aloctonista –
Federico Kauffmann
A inicios de la década de 1930
sostuvo que Chavín fue la Durante la década
cultura matriz de la civilización de 1960 en la
andina. Se desarrolló en la localidad de Valdivia
Sierra, y sus antecedentes (Ecuador) se
deberían ser buscados en la encontró la cerámica
Amazonía. más antigua, siendo
el punto de
irradiación cultural
para el norte y sur
de América.
Historia
Sumilla: Desde el Horizonte Temprano hasta el Horizonte Medio.
HORIZONTE TEMPRANO O PERIODO FORMATIVO
(1700 a.C.- 200 a.C.)
Caracteristicas generales:
A) Ubicación:
Valle de los ríos Mosna y Wacheqsa,
en el callejón de Conchucos, en la
provincia de Huari (departamento de
Ancash).
B) Importancia:
- Primera síntesis de los andes.
- Primera sociedad panandina.
C) Características
- Gobierno teocrático, dirigido por una
casta sacerdotal de gran prestigio,
quienes ofrecían el servicio de
oráculos y calendario agrícola a TEMPLO DE CHAVÍN DE HUANTAR
cambio de ofrendas. 1. Edificio Mayor o Templo Nuevo.
- Fue el principal destino de 2. Templo Viejo.
peregrinación religiosa durante el 3. Plaza circular hundida.
periodo formativo. 4. Plaza mayor hundida.
D) Economía:
- Basada en la agricultura intensiva, especializada en el cultivo y difusión del maíz.
- La sociedad chavín se caracterizó por la construcción de una red de canales de
regadío para la expansión de la frontera agrícola, así como para generar efectos
sonoros al interior del complejo arquitectónico.
¿Cómo surgió Chavín?
Según su descubridor, Julio C. Tello, Chavín tendría un
origen amazónico, sería la cultura matriz de la civilización
andina cuyas raíces se encontrarían en la Amazonía.
Litoescultura:
Considerada la mejor expresión del arte
de la sociedad chavín, destacan:
- El Lanzón monolítico.
- El Obelisco Tello.
- La Estela Raimondi.
- Las Cabezas clavas.
- La portada de las falcónidas.
Cerámica:
- Botellas de asa estribo y cuello gollete.
- Monocroma, con decoración incisa y en
relieve.
Religión:
- Se basó en el culto a dioses «terroríficos» de aspecto antropomorfo y adaptando los
rasgos de los principales animales depredadores (felinos, aves rapaces, serpientes y
caimanes).
- También celebraban grandes ceremonias públicas donde se generalizó el consumo
de plantas alucinógenas (cactus de San Pedro y yopo).
PARACAS
B) Ubicación:
Península de Paracas (Ica).
C) Etimología: Lluvia de
arena.
D) Origen:
Surge por la influencia
Chavín sobre las aldeas de
la costa sur.
E) Política:
Desarrollaron un gobierno
teocrático pero en etapas
más tardías, destacó la
casta de jefes guerreros.
FASES PARACAS
PARACAS PARACAS
CAVERNAS NECROPOLIS
Religión:
- Culto a personajes míticos, entre los que destaca el
“Ser Oculado”, además del denominado “cazador de
cabezas trofeo” y del “Dios de los Báculos” adaptado
de la tradición Chavín.
- Culto a los ancestros momificados quienes seguían
participando de la vida pública de la comunidad.
Características generales:
Periodo de gran desarrollo de la ingeniería hidráulica.
Alto grado en el trabajo ceramista.
NAZCA
A) Ubicación:
Centro: valle del río Grande (Ica).
B) Origen:
Surgen a partir de la tradición Paracas
Necrópolis.
C) Características:
- Fueron gobernados por una teocracia
militarista, destacando la elite militar.
- Construyeron grandes centros
ceremoniales como el de Cahuachi
(mayor centro administrativo y CENTRO CEREMONIAL DE CAHUACHI
espacio sagrado) y Estaquería. Centro religioso de amplio culto mortuorio.
- Destacaron por la construcción de
grandes obras hidráulicas debido a su 1. La gran pirámide. 2. Plataformas artificiales.
entorno desértico. 3. Plazas. 4. Pasadizos.
D) Religión:
Basada en el culto al dios Kon, dios
volador representado con máscara de
felino, representado siempre con un
báculo y cabezas trofeo, esto último una
costumbre muy extendida entre los
guerreros de Nazca.
Cerámica:
Los nazca producían una de las vasijas
más finas y elaboradas de la antigüedad
andina, se caracterizaron por su
policromía (hasta 16 tonos) y el
denominado “horror al vacío” (pintado de
la totalidad de la superficie). La alfarería
era desarrollada en unidades domésticas
y no en talleres estatales por especialistas
a tiempo completo como en el caso de
Moche. Adaptado de Julián I. Santillana,
“Economía prehispánica en el Área Andina”. En
Compendio de Historia Económica del Perú.
Sistema de Galerías Filtrantes:
Se tratan de un sistema hidráulico para
captar agua del subsuelo, una vez captada
el agua era conducida a la superficie
aprovechando el declive del terreno, cada
diez o veinte metros se construían puquios
u ojos de agua para las labores de
mantenimiento. Las galerías filtrantes se
componen de:
1. Accesos u ojos de agua.
2. Galería subterránea. Líneas de Nazca:
3. Acuífero. Son un conjunto de gigantescos
4. Zanja abierta. geoglífos o figuras dibujadas en
5. Cocha/reservorio. las pampas desérticas de Palpa
y Nazca construidas con fines
religiosos vinculados con el culto
al agua. La mayoría son figuras
geométricas (círculos, trapecios,
zigzag) especialmente líneas
rectas. Un menor número está
representado por inmensas
figuras de animales (mono,
colibrí, orca, etc.). Existen
diversas teorías con su respecto
a su función específica:
Calendarios astronómicos
(María Reiche), ceques o
caminos rituales (Toribio Mejía),
senderos que indican el curso
de ríos subterráneos (Reinhard),
etc.
Adaptado de Culturas Antiguas del
Perú. Tomo 6. Nazca.
¿SABÍAS QUE?
El final de la cultura nazca estuvo
marcado por la presencia del
fenómeno El Niño, cuyo impacto fue
mayor debido a la eliminación de la
línea de defensa natural, los bosques
de huarango.
MOCHE
Ubicación:
Costa norte: Piura, Lambayeque, La Libertad
y Ancash.
Características:
- Se organizaron en Estados o reinos
independientes.
- Desarrollaron gobiernos teocráticos y
militaristas.
- Se integraron a través de vínculos
culturales como una lengua común (el Aia Paec:
muchik), el culto al héroe Aia Paec Con colmillos de jaguar, lleva un
(representa al ejército Moche) y un estilo tocado felino, plumas de ave en la
artístico compartido. cabeza y cinturón de serpiente.
Economía:
«Los mochicas
pueden ser
entendidos como un
modelo de adaptación
exitoso al ambiente
costero, donde los
recursos marítimos
estaban combinados
con una agricultura
basada en técnicas de
irrigación”.
“Los sistemas de
irrigación que los
Mochicas
construyeron siguieron
funcionando, incluso
hasta la actualidad,
así como las técnicas
que ellos desarrollaron
para hacer que el
cobre parezca oro»
(dorado del cobre).
Luis Jaime Castillo y
Santiago Uceda (2007).
“Los Mochicas de la Costa
Norte del Perú”. En
Handbook of South
American Archaeology.
Arquitectura:
- Construcción de centros urbanos - ceremoniales.
- Edificios piramidales, plazas y rampas. Uso de adobes marcados.
- Sitios: Huaca del Sol y Huaca de la Luna (Moche), Mausoleo de Sipán
(Lambayeque), Complejo El Brujo (Chicama).
Cerámica:
La cerámica moche se producía en talleres
alfareros por especialistas, para la
producción masiva de piezas rituales
usaron el molde. Destacan las vasijas
ceremoniales o “huacos”, siendo los más
famosos los huacos retratos y los eróticos.
Su importancia radica en ser una las
principales fuentes de información de lo
relevante en el mundo mochica.
Murales:
Esta expresión artística se utilizaba para decorar
sus construcciones. Tenía decoraciones marinas,
de vida diaria y de rituales religiosos como
sacrificios humanos. Destacaron la rebelión de los
artefactos, los prisioneros y Aia Paec.
Metalurgia:
Junto a la cerámica, es una de las áreas
más desarrolladas del arte Moche. Se
concentró en el desarrollo de la técnica del
martillado de láminas delgadas y el uso de
nuevas técnicas (filigrana, repujado,
dorado del cobre, etc.) además de obtener
nuevas aleaciones como la tumbaga
(cobre y oro).
RECUAY
- Ubicación: Callejón de Huaylas.
- Cerámica: utilizaron una arcilla muy
fina denominada caolín.
- Arquitectura: destacaron la
construcción antigua de Huillcahuain y
los restos de Pashash.
- Escultura: destacaron sus esculturas
líticas antropomorfas. Cerámica y escultura Recuay
Ubicación: Cronología:
Altiplano boliviano, sur del Organización 200 - 1200 d.C.
Perú y norte de Chile.
La ciudad Tiahuanaco:
También denominada Taipicala, fue el
centro urbano ceremonial más importante
del Estado Tiahuanaco. Entre sus
edificios públicos destacan:
1. Pirámide de Akapana.
2. Templete semisubterráneo.
3. Templo de Kalasasaya.
4. Putuni.
5. Puma Punku.
El sistema de archipiélagos:
También denominado “control vertical de pisos ecológicos”, es un principio económico
utilizado por los diversos Estados o señoríos para acceder a la mayor diversidad de
recursos que ofrece el territorio andino (complementariedad ecológica) sin
intermediarios comerciales, para ello se procedía a establecer colonias o “enclaves” en
distintos pisos ecológicos las cuales mantenían sus prácticas religiosas e identidad a
pesar de habitar zonas muy alejadas de su capital.
Waru-Waru o camellones:
“La agricultura intensiva se debió al sistema de cultivo conocido como “campos
elevados” o “camellones”, conformados por terrazas elevadas de cultivo rodeadas
por canales de agua. El objetivo de esta tecnología agrícola era la de imitar la
función termorreguladora del Lago Titicaca creando un microclima que no permita
que las bajas temperaturas nocturnas congelen a las plantas. Los canales absorben
el calor diurno y liberan esa energía durante las noches.
Adaptado de Culturas Antiguas del Perú. Tomo 7 El gran imperio andino y la cultura Tiahuanco.
HUARI
Ubicación: Cronología:
El núcleo estuvo en Ayacucho. 600 - 900 d.C.
Economía:
“El Estado huari desarrolló una economía política
compleja, por la cual controló monopólicamente
el abastecimiento, la producción y distribución de
recursos esenciales. Así, la fundación de
colonias, las redes de intercambio de bienes a
larga distancia, quizá el manejo de propiedades
estatales, la tributación, la manufactura de
bienes que se consumen internamente o se
exportan fuera del núcleo central, configuran
este carácter de la economía nacional e
internacional huari”.
Julián I. Santillana, 2008: “Economía prehispánica en el
Área Andina”. En Compendio de Historia Económica del
Perú, Tomo I. Lima.
Características generales:
Nació de la confluencia de las tradiciones culturales Huarpa, Nazca y
Tiahuanaco.
Huari fue un Estado militar, expansivo y colonialista.
Su capital fue la ciudad Huari o Viñaque.
Construyeron centros administrativos provinciales (cabezas de región).
Elaboraron la primera red de caminos para la integración de los andes.
De Tiahuanaco toman el culto al Dios de las Varas, llamado por ellos Dios Bizco.
El urbanismo Huari:
Destacan por su alto grado de planificación
urbana.
Entre sus centros administrativos destacan:
Piquillacta (Cusco), Viracochapampa (La
Libertad), Cerro Baúl (Moquegua), Espíritu
Pampa (selva de Cusco), Cajamarquilla (Lima),
etc.
Textilería:
Elaborados con gran calidad técnica, colorido y
complejidad en sus diseños, generalmente abstractos y
geométricos. Destacan los tapices, uncus y gorros de
cuatro puntas característicos de la elite.
UBICACIÓN
Lambayeque: destacaron los
sitios arqueológicos de
Chotuna-Chornancap, Pómac-
Batán Grande y Túcume.
ORIGEN MÍTICO
Según el mito el fundador fue
Naylamp, quien llegó del mar
con toda su corte para fundar
Sicán.
AGRICULTURA METALURGIA
Desarrolló una agricultura Tumis (cuchillos ceremoniales),
intensiva, gracias al manejo máscaras funerarias y vasos de
eficiente del agua entre los oro. Fueron los más grandes
valles de Jequetepeque y orfebres del Perú prehispánico.
La Leche.
ARQUITECTURA:
Destaca el Complejo de Batán
Grande y los de Túcume.
CULTURA CHIMÚ
UBICACIÓN
ORIGEN MÍTICO
RELIGIÓN
Destaca el culto a la
Luna (Shi) y al Mar (Ni).
ECONOMÍA POLÍTICA-SOCIAL
EXPANSIÓN Y DECADENCIA
- Someten al reino Sicán y a toda la costa norte (de Tumbes hasta al río Chillón).
- Michancaman, logró la máxima expansión.
- Conquistados por el auqui Túpac Yupanqui durante el gobierno de Pachacútec.
Arquitectura
encontraban además la élite de los artesanos especializados.
CULTURALES
Cerámica
Ajuar funerario de
un rey chimú. Museo Larco
RELIGIÓN
POLÍTICA-SOCIAL
Estado teocrático.
Sociedad estratificada.
UBICACIÓN
ECONOMÍA
Se basó en la ganadería de
camélidos, la agricultura y el control
vertical de pisos ecológicos.
UBICACIÓN
Zona central y occidental de América del Sur (Andes centrales).
LÍMITE MÁXIMO
ORIGEN
a. Norte: río Ancasmayo y Mítico: Manco Cápac y Mama
nudo de Pasto (Colombia). Ocllo – los hermanos Ayar.
b. Sur: río Maule (Chile).
c. Este: selva amazónica. Histórico: Descendientes de la
d. Sureste: región de Cuyo cultura Tiahuanaco.
(Argentina). ( Pukina o Taipicola)
LOS CUATRO SUYOS DEL IMPERIO INCA
DESARROLLO HISTÓRICO
FASE REGIONAL:
- Los incas se inician como un
pequeño señorío en rivalidad con
otras etnias en el cusco.
FASE IMPERIAL:
- Inició con Pachacutec (luego de
derrotar a los Chancas), su
sucesor fue Túpac Yupanqui
(expandió el dominio incaico, en el
sur hasta el río Maule y en el norte
hasta tierras del actual Ecuador).
- Esta fase finalizó con la muerte
del sapa inca Huayna Cápac
(quien logró la máxima expansión
territorial) y de su hijo el auqui
Ninan Cuyuchi.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
- Autoridades:
1. SAPA INCA: Máxima autoridad.
2. TOCRICUT: Gobernador de provincia.
3. TUCUIRICUI: Supervisor imperial.
4. CURACAS: Jefes de los Ayllus.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Nobleza de sangre: eran los miembros
de las panacas cusqueñas. Entre las
cuales se elegía al futuro inca.
NOBLEZA Nobleza de privilegio: accedían por
servicios al Estado.(Ayllus aliadas al
Cusco).
Nobleza de provincia: élites
incorporadas al imperio.
CARACTERÍSTICAS
Inca
PRINCIPIOS Reciprocidad
Bie
r vicio s
Redistribución
ne s
Re
d istribuci ón
Se
ORGANIZACIÓN Ayni
Curaca
DEL TRABAJO Minka
Mita
Re
Traba jo
curso s
DISTRIBUCIÓN Del Inca
DE TIERRAS Del sol Ayllus
Del ayllu
Quipu
Urpo
Historia
Sumilla: Desde la invasión española a América hasta el virreinato.
CAUSAS CAPITULACIÓN DE
Expansión comercial SANTA FE (17 de abril
europea. de 1492)
La toma de La reina Isabel de
Constantinopla (1453) Castilla autorizó el viaje
generó la necesidad de la expedición de
de buscar nuevas Cristóbal Colón
rutas comerciales a
Asia.
ISABEL DE CASTILLA
Las encomiendas fueron la causa principal de las guerras civiles españolas. Consistían en la
entrega de un pueblo indígena (encomienda) a un español (encomendero), quien debía
“protegerlos, educarlos y evangelizarlos” a cambio de recibir tributo (tributo indígena). La
riqueza de las encomiendas varía de acuerdo a la cantidad de población que habitaba la
encomienda y la riqueza del suelo. Hubo gran explotación de la mano de obra indígena.
SAYRI TÚPAC
- Dejó la rebelión y reconoció al
rey Felipe II como soberano.
- Recibió la encomienda de
Yucay.
TÚPAC AMARU I
Capturado por mandato del virrey
Toledo y ejecutado en Cuzco en Entrevista entre
Rebelión de Manco 1572. Sayri Túpac y el
Inca virrey Hurtado de
Mendoza
Consecuencias:
• Sometimiento definitivo de la élite incaica.
• Movimiento Taki Onqoy, planteó el retorno al culto de las
huacas andinas, fue reprimido por Cristóbal de Albornoz.
• Surgimiento del mito del Inkarri (mesianismo).
• Se impone con dureza el cristianismo a través de la
extirpación de las idolatrías.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
REY
Máxima autoridad del Imperio español.
- Dinastías: Habsburgos o “Austrias” (siglos XVI y XVII)
- Borbones (siglos XVIII y XIX, Reformas Borbónicas).
INSTITUCIONES
DE LA
REAL Y SUPREMO CONSEJO DE INDIAS
METRÓPOLI
Máximo organismo del gobierno de las colonias.
Funciones:
- Proponer a las autoridades para las colonias.
- Tribunal de justicia en última instancia.
- Elaboración de las leyes de Indias.
- Realiza el juicio de residencia a los virreyes.
INSTITUCIONES EN AMÉRICA ESPAÑOLA
1. VIRREINATO:
Jurisdicción política administrativa en la
colonia gobernada por el virrey.
CORREGIMIENTOS
Provincias gobernadas por la autoridad
judicial en su jurisdicción, corregidor,
quien también organizaba la mita,
recaudaba el tributo indígena y realizaba
los repartos de mercancías.
INTENDENCIAS
Jurisdicciones territoriales que
reemplazaron a los corregimientos a
fines del S. XVIII, creándose ocho en el
Perú y gobernadas por los intendentes.
Estas tuvieron su origen en el marco de
las reformas borbónicas.
CABILDOS
Organismos de gobierno local dirigidos
por los alcaldes.
Se organizaron en: Cabildo de indios y
Cabildo de españoles.
REDUCCIONES
Pueblos de indios
gobernados por el cacique.
Estos estaban subordinados
a los corregidores.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Obraje
Mina de Potosí
Mercados y actividad comercial
D. ESCLAVOS
Conformada por la población de
ascendencia africana, se concentraron en
la costa trabajando como peones en las
haciendas, artesanos, vendedores
ambulantes y sirvientes domésticos. Los
esclavos fugitivos o cimarrones formaron
refugios o “palenques” dedicándose al
bandolerismo.
Esclavos negros
LAS CASTAS
El cruce de los tres grupos raciales más importantes: el español, el indígena y el africano,
gestaría en América un sinnúmero de variedades raciales, cuyo resultado inicial dio origen
a los mestizos, los mulatos y los zambos o chinos, productos del cruce de sangre
española e india, española y negra, y negra e india respectivamente. La categoría
conocida como “castas de mezcla” fue un verdadero cajón de sastre donde la normativa
española encasilló a todos los nuevos tipos raciales que no habían sido imaginados al
inicio, o que siendo prohibidos de antemano, no pudieron ser evitados. La mezcla de
estos grupos configuraría a la larga un complejo árbol clasificatorio…
CARACTERÍSTICAS
ENSEÑANZA FORMALIZADA
Elitista.
Dirigido básicamente a los varones e
Religiosa.
impartida en los colegios menores.
Sujeta a la memorización de
los conocimientos con una
mentalidad escolástica.
ENSEÑANZA NO FORMALIZADA
Severa disciplina.
Organizado al interior de las familias,
Los niveles no estaban
claramente diferenciados. parroquias y gremios.
Orientado básicamente a las mujeres
y el aprendizaje de las virtudes de
María con el objetivo de crear
buenas cristianas.
C
SUPERIOR
Colegios mayores
Destacaron los colegios mayores San
Pedro y San Pablo.
Universidades
Destaca la Real y Pontificia
Universidad de Lima (Universidad
Nacional Mayor de San Marcos)
fundada el 12 de mayo de 1551.
En España En América
Modernizar el Estado implantando un Recuperar el dominio político, económico y
sistema administrativo más eficiente y militar sobre América, que se encontraba, de
centralizado. manera efectiva, en manos de los criollos.
principalmente peruanos
POLÍTICAS
- Reducción de los cargos y
la influencia de los criollos
limeños.
- Establecimiento de las
intendencias.
- Creación de la Audiencia
del Cuzco.
ECLESIÁSTICAS Y EDUCATIVAS
Objetivo: Implantación del regalismo.
Expulsión de los jesuitas (1767) a través de la
Pragmática Sanción.
Creación del Tribunal de Temporalidades.
Creación del Convictorio de San Carlos.
Templo de las
Nazarenas
B. TÚPAC AMARU II
(1780 – 1783)
- Lugar: Cuzco, expandiéndose por la sierra sur y
el Alto Perú.
Causas:
Explotación a través de la mita (Potosí).
Repartos forzosos de mercancías (corregidores).
Aumento de los gravámenes (alcabala y aduana).
OCUPACIÓN CONSTITUCIÓN
FRANCESA DE CÁDIZ (1812)
(1808 - 1814)
.
REFORMISTAS SEPARATISTAS
Toribio Rodríguez de Mendoza: Juan Pablo Vizcardo y Guzmán:
Rector del Real Convictorio de San Carta a los españoles
Carlos. americanos, plantea con
José Baquíjano y Carrillo: Elogio al argumentos ilustrados la
virrey Jáuregui. independencia criolla de América.
Publican El Mercurio Peruano, José de la Riva Agüero:
revista de tendencia ilustrada. Manifiesto de las veintiocho
causas para la Independencia del
Perú.
NOTA: Los levantamientos de Zela y Pallardelli tuvieron relación con tropas argentinas,
pues los patriotas de dicho país intentaron ingresar al Perú inicialmente desde el Alto
Perú (hoy Bolivia), pero sin éxito.
Ninguno de estos movimientos separatistas tuvo una buena organización o fuerza
suficiente como para derrotar a los realistas.
5. CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR
Independencia de Chile
Batallas:
Chacabuco: Se llevó a cabo el 12 de febrero de 1817.
Al año siguiente se proclama la independencia de Chile.
Maipú: El 5 de abril de 1818 se selló la independencia
de Chile.
José de San Martín
Declaración de la Independencia
6. PROTECTORADO DE DON JOSÉ DE SAN MARTÍN
IDEAL POLÍTICO: Monarquía constitucional.
Biblioteca Nacional.
CULTURALES Creación del himno y la bandera.
Objetivos
- Redactar una Constitución. Hechos
- Establecer el régimen político del Perú: se impuso la Primera Campaña de Puertos
República. Intermedios:
- Fracaso en Torata y Moquegua.
- Motín de Balconcillo: el Congreso,
GOBIERNO DE LA JUNTA GUBERNATIVA
por presión militar de Santa Cruz,
(1822-1823)
nombra presidente a José de la
Triunvirato presidido por José de la Mar
Riva Agüero.
Objetivo
Acabar con las fuerzas realistas.
GOBIERNO DE JOSÉ DE LA RIVA GOBIERNO DE TORRE TAGLE
AGÜERO
(Febrero 1823 a Junio 1823)
Hechos
PRIMER MILITARISMO
(1827 – 1872)
Elecciones y golpes militares, para regresar al péndulo, tienen también otros rasgos
comunes. Quizá el más importante sea la confianza en el individuo antes que en la
ideología, la búsqueda del dirigente providencial y el desdén por los planes de gobierno.
El caudillismo republicano nació asociado con los jóvenes militares que, como Gamarra o
Santa Cruz, lucharon por la Independencia, pero luego adquirió vida propia y se convirtió
en el paradigma de cualquier liderazgo político, acatado hasta por los más acérrimos
antimilitaristas. […] El caudillismo asentó sus raíces antes que en una ideología, en una
mentalidad colectiva: la espera de un mesías, de un salvador, de un hombre providencial.
El cambio no era posible por los propios medios; no podía surgir desde el interior del
grupo, de la clase o del pueblo. Vendría desde fuera. En una sola dirección: de arriba
hacia abajo. El caudillismo es jerárquico. “Por eso –argumenta Basadre– al estudiar la
preeminencia del caudillaje en esta época, hay que tomar en consideración, tanto su
propia capacidad arrolladora, como la pasividad de la sociedad”. Es una apuesta ciega
en un individuo y en sus designios.
LUIS ORBEGOSO
(1833-1835)
FELIPE S. SALAVERRY
(1835)
CONFEDERACIÓN PERÚ-BOLIVIA
(1836 – 1839)
Objetivo:
- Búsqueda de la integración política y
económica regional del sur andino con
el altiplano.
- Obtener la hegemonía comercial en el
pacifico sur desplazando al puerto de
Valparaíso (Chile).
Desarrollo:
o Surge con el Pacto de Tacna (1836).
o Andrés de Santa Cruz fue nombrado
Supremo Protector por diez años.
o Constitución: Ley Fundamental de la
Confederación Perú-Boliviana (1837).
Características:
Se adoptó el sistema federal: Estado boliviano, el estado
Sur peruano y Norperuano (este último se opuso).
Se estableció un régimen autoritario en lo político y
económicamente liberal.
Ruptura del monopolio bilateral con Chile.
Oposición y fin: Chile (y en menor medida Argentina),
consideraron la Confederación como peligrosa para el
equilibrio geopolítico y los intereses comerciales en la región.
Supremo Protector
- Organizaron dos campañas restauradoras, que terminaron Andrés de Santa
derrotando a la Confederación en la batalla de Yungay. Cruz
Muerte de Gamarra en la batalla
de Ingavi – Pintura, 1845 –
Museo Nacional de Arqueología,
Antropología e Historia del Perú.
ANARQUÍA MILITAR
(1841 - 1845)
Tras la muerte de Gamarra estalló un periodo de gran
inestabilidad política.
RAMÓN CASTILLA
PRIMER GOBIERNO:
Primer presupuesto nacional (1846). (1845-1851)
Pago de la deuda externa e interna (1847).
Sistema de consignación del guano (1849): Contrato Gibbs.
Obras: Ferrocarril Lima- Callao.
Política educativa: Reglamento de Instrucción Pública.
Política de Defensa Nacional: equilibrio continental.
El combate del 2 de mayo de 1866 fue una victoria heroica. Dirigidos por José Gálvez como
ministro de guerra (quien perdió la vida en esa misma gesta); sin embargo luego de este
conflicto el incremento de la deuda externa fue notable – Pintura del combate, 1866.
Causas:
PRETEXTO: Expansión imperialista de Europa.
Incidente en la Ingresos generados por el guano.
hacienda Talambo. Negativa de España a ratificar la Independencia.
Negativa del Perú a reconocer la deuda externa española.
Desarrollo:
MARIANO IGNACIO PRADO (1865 – 1868)
Apoyo de Bolivia, Chile y Ecuador.
Combate de Abtao y bombardeo de Valparaíso.
Triunfo final en el Combate del Dos de Mayo.
CONSECUENCIAS:
Consolidación de la Independencia.
Crisis económica.
Sublevación de Pedro Diez Canseco y de José Balta.
Renuncia del presidente Prado.
JOSÉ BALTA
(1868-1872)
PRIMER CIVILISMO
(1872 – 1879).
MANUEL PARDO Y
LAVALLE MARIANO IGNACIO
(1872-1876) PRADO
(1876-1879)
Dirigió el primer gobierno civil.
Fundó la Escuela de
Ingenieros Agrarios, y la Estancamiento económico.
Escuela de Ingenieros Civiles y Cancela el Contrato Dreyfus y
Minas. firma el Contrato Raphael.
Escuela Normal de Mujeres. José Antonio y Lavalle es
Censo de 1876. enviado a Chile para
Nacionalización de las persuadirlos de no iniciar una
salitreras de Tarapacá. guerra contra Bolivia.
Firmó el Tratado de Alianza Chile le declaró la guerra al
Defensivo con Bolivia. Perú el 5 de abril de 1879.
A los postres, don Eduardo Barra tomó la palabra para ofrecerles el banquete a
nombre de los miembros del Club Central. El señor de la Barra estuvo verdaderamente
inspirado en su discurso, que fue muy aplaudido. Habló de la gloriosa defensa de la
Esmeralda […]. Dijo que la provincia de Tarapacá nos corresponde por derecho:
primero, porque la tierra en que murió Prat debe ser chilena; y segundo, porque
chilenos han sido los que, escalando los Andes, barreta y combo en mano, han
construido las líneas férreas que las cruzan en todas direcciones, y han dado vida a
industrias que jamás hubieran sabido explotar los desidiosos hijos del Perú.
CAMPAÑA MARÍTIMA
1879
MAYO, 21 - Combate de Iquique: el Huáscar y la Independencia contra la
Covadonga y la Esmeralda. Muere el comandante Arturo Prat. La
Independencia encalla perdiéndose definitivamente.
1880
Mariano I. Prado.
“Tengo deberes sagrados que cumplir, y los Narciso Campero – Manuel Baquedano –
cumpliré hasta quemar el último cartucho” General del ejército General del ejército
– Francisco Bolognesi. Arica, 1880 peruano boliviano. chileno.
1883
JULIO – Cáceres es derrotado en la batalla de Huamachuco.
- En consecuencia, Chile reconoció el Gobierno Regenerador de Miguel
Iglesias habiendo ya acordado el fin de la guerra con cesión territorial.
Consecuencias:
Económicas: infraestructura destruida y paralización productiva. Pérdida de los
ingresos del Salitre al pasar a manos chilenas.
Políticas: se fortalece nuevamente el caudillismo militar.
Sociales: exacerbó los conflictos entre propietarios, trabajadores y campesinos.
Señores: Los que pisan el umbral de la vida se juntan hoy para dar una lección a los que
se acercan a las puertas del sepulcro. La fiesta que presenciamos tiene mucho de
patriotismo y algo de ironía. El niño quiere rescatar con el oro lo que el hombre no supo
defender con el hierro. Los viejos deben temblar ante los niños, porque la generación que
se levanta es siempre acusadora y juez de la generación que desciende. De aquí, de estos
grupos alegres y bulliciosos, saldrá […] de aquí, el historiador que marque la frente del
culpable con un sello de indeleble ignominia. […] La mano brutal de Chile despedazó
nuestra carne y machacó nuestros huesos; pero los verdaderos vencedores, las armas del
enemigo, fueron nuestra ignorancia y nuestro espíritu de servidumbre.
Manuel Gonzales Prada (1888): Discurso en el Politeama.
Historia
Sumilla: Del Segundo Militarismo al Oncenio.
CUADRO N° 1
Manuel Gonzáles Prada (1844-1918), testigo del desastre de la Guerra del Pacífico,
elaboró a partir de su experiencia una aguda crítica contra el sistema social y político
del Perú. Destacaron sus obras: Pájinas libres (1894) y Horas de lucha (1908).
CARACTERÍSTICAS GENERALES
MIGUEL IGLESIAS
1° GOBIERNO DE ANDRÉS A. CÁCERES
(1883 – 1885)
(1885-1890)
Reabrió la Biblioteca
Nacional.
Reactivó la Universidad Formó el Partido Constitucional.
Contrato Grace (1889): El comité inglés de
de San Marcos.
tenedores de bonos de la deuda externa
Impuso la contribución peruana la canceló a cambio de recibir
personal. concesiones.
Rebelión de Atusparia Creación de las Juntas Departamentales.
(Huaraz). Firmó el tratado García – Herrera (1890) con el
Ecuador.
El contrato Grace
CUADRO N° 2
Características:
Los civilistas
Los herederos de la organización política fundada por Manuel Pardo en la década
de 1860 fueron capaces de derrotar a Piérola a largo plazo. A comienzos del siglo
veinte [1899-1919], los civilistas se encontraban liderados por una nueva
generación de hombres como Manuel Candamo y José Pardo, lo que contribuyó a
que el país alcanzara un grado de modernización institucional. Pese a ello, los
civilistas han sido criticados desde entonces y de manera implacable por formar
parte de una élite acaudalada y retrógrada, un pequeño grupo de «gente decente»
que incluía a propietarios urbanos y rurales, a profesionales y a sus aliados
«gamonales». Analistas, diplomáticos e historiadores han descrito y examinado
este conglomerado sociopolítico que supuestamente gobernó como una
«oligarquía», por lo menos, desde finales de la década de 1870.
Alfonso Quiroz (2014): Historia de la corrupción en el Perú.
GOBIERNOS
1º GOBIERNO DE 1º GOBIERNO DE
JOSÉ PARDO Y BARREDA AUGUSTO B. LEGUÍA
(1904 - 1908) (1908 - 1912)
Rumi Maqui (Mano de Piedra en quechua) sería el seudónimo que asumió Teodomiro
Gutiérrez Cuevas. Sobre Gutiérrez disponemos de más de una fotografía en la que vemos
a un personaje de acicalados bigotes, vistiendo el uniforme de oficial de caballería.
Sabemos que su preocupación por los campesinos se remonta a su primera estadía en
Puno, a comienzos de siglo, y que en 1913 fue nombrado «Comisionado especial» del
gobierno para elaborar un informe sobre las poblaciones quechua hablantes del altiplano.
El informe, entregado en el Palacio de Gobierno al presidente Guillermo Billinghurst en
diciembre de ese mismo año, no fue recibido con simpatías por los terratenientes. Al
contrario: lo criticaron y vilipendiaron, en particular Lizares Quiñones […], el texto sólo se
conoce por referencias; terminó perdiéndose con los avatares que siguieron al golpe contra
el gobierno de Billinshurst. Esto hace que los únicos testimonios directos de Gutiérrez
Cuevas sean, a parte del manifiesto citado, una entrevista concedida estando en prisión y
una carta, firmada por él y dirigida al diario El Pueblo, después de su fuga, el 29 de enero
de 1917. En ella se confiesa enemigo del gamonalismo, partidario de la unión libre entre
Perú y Bolivia, pacifista y desmiente que hubiera pretendido restaurar el Tahuantinsuyo:
«Yo jamás he tomado parte en ninguna revolución; mis manos no están manchadas con
sangre hermana; jamás he cometido un crimen, ni el más leve delito. Dios lo sabe. Él lee
en el fondo de mi corazón». Como prueba indica que fue apresado en su domicilio.
Alberto Flores Galindo (2005): Buscando un Inca: Identidad y utopía en los Andes.
EL ONCENIO DE LEGUÍA
(1919-1930)
Política
Constitución de 1920.
Creciente corrupción.
Surgimiento de partidos de masas:
el APRA con Haya de la Torre y el
Estuvo preso hasta que murió el 6 de febrero
Partido Socialista con Mariátegui.
de 1932, en el Hospital Naval del Callao.
La Patria Nueva
Fue el concepto político utilizado por Leguía que le granjeó la simpatía de la
población en sus primeros años de gobierno, significó:
1. La llegada al poder de la clase media.
2. El reconocimiento legal de las comunidades indígenas y la ley que reconoció
sus derechos.
3. El crecimiento del Estado, la ampliación de la burocracia estatal.
4. La ampliación de Lima a través de la construcción de grandes avenidas.
LA CONSTITUCIÓN DE 1920
Características Generales
A. Políticas.
- Regímenes autoritarios con influencia del
fascismo europeo.
- Persecuciones políticas a los partidos de
oposición (APRA-PCP).
- Defensa de los intereses oligárquicos.
- Creación de la Constitución de 1933 y el
Código Civil de 1936.
B. Económicas.
- Recesión económica y lenta recuperación
tras la gran depresión mundial.
- Incremento de la intervención estatal en la
economía.
- Creación de la banca de fomento (Banco
Agrícola y Banco Industrial).
C. Social: incremento de conflictos internos. El
año de la barbarie (1932). Portada del diario Acción, de la
UR. Nótese el saludo fascista y las
D. Internacional: amenaza de guerra con camisas negras.
Colombia por la rebelión de Leticia. (Tomada de utero.pe.)
En la primera imagen se
muestra la masacre de
Chanchan 8Kapsoli). En la otra
timbre utilizado en la
documentación oficial del año
1931. (Imagen del museo del
JNE)
GOBIERNO DE DAVID SAMANEZ (1931) Y CREACIÓN DEL JNE
Lectura
Sin embargo, el régimen de Sánchez Cerro duro poco. Ello ocurrió en parte, por la inestabilidad
política promovida por una serie de caudillos y rebeliones, militares en diferentes provincias, que
se oponían a la intención de Sánchez Cerro de quedarse en el poder. (…) Finalmente, Sánchez
Cerro renunció al poder ante un grupo de personas notables de Lima, que incluían al arzobispo
y al presidente de la Corte Suprema, pero la estabilidad política solo se restableció cuando
asumió el poder una junta de gobierno dirigida por David Samanez Ocampo (…) Entonces se
encargó a una comisión de intelectuales y políticos la elaboración de un estatuto electoral, que
modificó la forma como se habían hecho las elecciones hasta ese entonces. Entre los
encargados de elaborarla estuvieron el historiador Jorge Basadre, el educador José Antonio
Encinas, el antropólogo Luis E. Valcárcel, el demógrafo Alberto Arca Parró y el escritor aprista
Luis Alberto Sánchez. Según este Estatuto se estableció la base departamental como la unidad
electoral, el voto obligatorio y secreto, la representación parlamentaria de las minorías y un
Jurado Electoral que organizó los registros electorales y al que se le dio una autonomía formal.
Sin embargo del voto siguieron siendo excluidos los analfabetos y mujeres.
Características Generales
A. Políticas.
- Restablecimiento de gobiernos dirigidos por líderes civiles.
- Periodo de tolerancia hacia los partidos perseguidos por los gobiernos anteriores.
- Surgimiento de frentes democráticos antioligárquicos (FREDENA).
B. Económicas.
- Incremento de la exportaciones durante la Segunda Guerra Mundial.
- Recesión económica tras la Segunda Guerra Mundial.
- Promoción de la industrialización nacional.
- Establecimiento de una política de control de precios.
Política
- Legalizó la acción sindical. Organización de la
Confederación de trabajadores del Perú (CTP).
- Mantuvo tolerancia hacia el APRA y PC. Este último
por la alianza con la URSS en la guerra.
Economía.
- Exportaciones en algodón, caucho y cobre.
- Creación de las Corporaciones de Desarrollo como
Aviación comercial, Amazonas y Santa.
Obras.
- Reconstruyó la Biblioteca Nacional destruida por el
incendio de 1943.
- Realizó el censo de 1940.
Internacional.
- Guerra contra Ecuador (1941).
- El Perú apoyó a los aliados en la Segunda Guerra
Manuel Prado Ugarteche. Mundial.
Representante de la oligarquía - Confiscación de bienes y deportación sobre la
industrial y financista. población japonesa e italiana.
CENSO DE 1940
La población alcanzo un total de 6'207,967 personas. El 35% de la población era urbana
y el 65% de la población era rural. La población del Perú en ese entonces estaba
distribuida de la siguiente manera, 24% en la costa, 63% en la sierra y 13% en la selva.
Y la ciudad de Lima ya mostraba un centralismo importante teniendo 540,100 habitantes
seguido por el Callao con 72,747 y Arequipa con 71,768 habitantes.
LA GUERRA CONTRA ECUADOR (1941)
A. Causa: reclamo ecuatoriano de
los territorios de Tumbes, Jaén y
Maynas.
B. Origen: ataque ecuatoriano al
puesto de Aguas Verdes.
C. Sucesos.
- Victoria peruana en la batalla de
Zarumilla lograda por el general
Eloy Ureta.
- Toma de la provincia
ecuatoriana de El Oro.
- Inmolación del capitán FAP José
Territorios pretendidos por Ecuador: Abelardo Quiñones.
1. Tumbes 2. Jaén 3. Maynas
Titulares de diarios
ecuatorianos y
peruanos con
respecto al conflicto
de ambos países.
Política.
- Retorno de los partidos políticos restringidos por la
Ley de Emergencia.
- Inestabilidad política ocasionada por la crisis
económica y la oposición del APRA y la oligarquía.
- Tras el golpe aprista del Callao, se declara al
APRA fuera de la ley.
Economía.
- Creación de la Empresa Petrolera Fiscal.
- Incremento del control de precios, subsidios y
control del tipo de cambio.
Obras.
- En 1946 se creó la Corporación Nacional de
Vivienda. La Unidad Vecinal nº3 estuvo diseñada y
supervisada por el arquitecto Belaúnde Terry.
- Decreto Supremo 781 acerca de la jurisdicción del
Perú sobre la plataforma marítima, el zócalo
continental y el mar hasta 200 millas.
El 7 de enero de 1947 fue asesinado Francisco Graña Garland director del diario La Prensa
que atacaba constantemente a los apristas. Este asesinato generó una fuerte crisis política.
CARACTERÍSTICAS
Política.
- Gobierno autoritario a favor de los intereses oligárquicos.
- Persecuciones contra el APRA y al PCP mediante la Ley de
Seguridad Interior.
- Concedió el voto femenino en las elecciones generales.
Economía.
- Incremento de las exportaciones debido a la coyuntura de la
Guerra de Corea.
- Se establece una economía de tipo liberal y ortodoxa
(Misión Klein).
Social.
- Intensificación del proceso migratorio de las provincias a
Lima.
- Se inicia el proceso de “cholificación” de la capital.
- Incremento de las medidas asistencialistas.
CARACTERÍSTICAS OBRAS
- Ley de Bases de la Reforma Agraria.
- Régimen provisorio. Para evitar un - Creación del Instituto Nacional de
gobierno con presencia aprista e Planificación.
iniciar el proceso de reformas - Estableció la cifra repartidora de las
sociales. elecciones.
- Se creó la Casa de la Cultura. Hoy
Ministerio de Cultura.
PRIMER GOBIERNO DE FERNANDO BELAÚNDE TERRY
(1963-1968)
Características
Política.
- Oposición en el congreso de la alianza APRA -
UNO.
- Guerrilla del MIR (1965).
- Se realizaron las primeras elecciones
municipales. En Lima, triunfó Luis Bedoya.
Sociedad.
- Sistema de cooperación popular (COOPOP).
- Se promulgó la ley de Reforma Agraria (1965)
que no afectó a grandes haciendas.
Economía
- Creación del Banco de la Nación.
- Firma del Acta de Talara.
Final: el escándalo de la “Página Once” del Acta
Belaúnde Terry triunfó en las de Talara (1968), conllevó al golpe de Estado
elecciones de 1963 con el partido dirigido por Velasco Alvarado.
Acción Popular
Estatizaciones
Objetivo:
Control estatal de los recursos estratégicos
para obtener la autonomía económica
(capitalismo de Estado).
Impulsar la industrialización del país a través
del modelo ISI (proteccionismo).
Medidas
Anulación del Acta de Talara y expropiación
de la IPC (Día de la Dignidad Nacional: 9 de
octubre de 1968).
Creación de empresas públicas: PetroPerú,
ElectroPerú, MineroPerú, etc.
Consecuencias:
Aumento del endeudamiento público por la
ineficiencia de las empresas públicas.
Aun se mantuvo la dependencia a Estados
Unidos al ser nuestro mayor mercado
Iconografía sobre el gobierno
importador de minerales. militar
Reforma Mejorar el nivel del campesinado
agraria (Ley de Objetivos erradicando el monopolio de la tierra.
Reforma Evitar el avance de la izquierda radical y
Agraria 1969) movimientos guerrilleros.
Medidas: Ley de reforma agraria (24 junio 1979)
Expropiación de los latifundios y haciendas ganaderas «La tierra para quien la
trabaja».
Creación de Cooperativas agrarias (CAP y SAIS).
Consecuencias:
Eliminación del poder de la oligarquía terrateniente y del gamonalismo.
Insuficiente apoyo técnico del Estado a las cooperativas agrarias.
Crisis del sistema agroindustrial y caída de las exportaciones.
Un gran número de campesinos no se beneficia. Ello generó muchas migraciones.
Plano Internacional
Tensiones económicas con los EE. UU.
Acercamiento a los países socialistas
(U.R.S.S., Cuba, etc.).
Tensiones bélicas con Chile.
El Perú es afectado por la crisis del petróleo
(1973). Préstamos de EE.UU.
Medidas Políticas
Dictadura: Clausura el Congreso, las FF.AA.
controlan los ministerios, debilita los partidos
políticos, control de los medios de prensa.
Creación del SINAMOS.
Se impulsa una reforma educativa.
Ante la crisis económica y el deterioro de la
Expropiación de la Cerro de Pasco Co. salud del general Velasco el gobierno es
Diario Expreso (1974) derrocado por un golpe de Estado (el
Tacnazo).
Caricatura satírica del presidente Francisco Morales Bermúdez. Semanario Monos y Monadas.
La Constitución de 1979
- La Asamblea Constituyente fue presidida por Víctor Raúl Haya de la Torre.
- Otorgó el derecho de ciudadanía a partir de los 18 años.
- Permitió el voto de los analfabetos.
CARACTERISTICAS
Políticas:
- 1º medida: Devolución de los medios de comunicación.
- Restitución de las elecciones municipales.
Económicas:
- Respaldo económico del FMI.
- Medidas económicas ortodoxas (Chicago Boys).
- Implantación del Inti.
- Obras públicas y adquisición de armamento mediante
el endeudamiento externo.
Internacional
- Conflicto con Ecuador: «Falso Paquisha».
- Apoyo militar a Argentina en la guerra de las Malvinas
(1982).
Crisis del belaundismo:
- Fenómeno del Niño de 1983: Inundaciones en la costa y la selva, sequía en la
sierra, crisis agrícola y epidemias de cólera.
- Crisis de la deuda Latinoamericana (1982).
- Surgimiento de la violencia terrorista: Sendero Luminoso (1980) y MRTA (1984).
Irrupción de Sendero Luminoso en Lima, perros colgados en las calles del Jr. Moquegua (1980)
Economía:
-Modelo económico heterodoxo: control de
precios, subsidios, dólar MUC.
- 1º medida: duplicó los salarios y congeló el
precio de los alimentos.
- Reducción del pago de la deuda externa al
10% de las exportaciones.
Consecuencias:
- El Perú es sancionado por el FMI y BM como
país inelegible de crédito. Frenando las
inversiones.
- Hiperinflación por la excesiva emisión
monetaria para mantener los gastos del
Estado.
- Devaluación monetaria y dolarización.
- Proyecto de estatización de la banca.
- Medidas de austeridad: “Paquetazos”.
- Estado en bancarrota.
Alan García Pérez
Crisis política y social
- La expansión de SL y MRTA cobró
dimensiones nacionales.
- Intentos de enfrentarla: creación del
Ministerio de Defensa, la PNP y el
establecimiento de comandos político-
militares en zonas declaradas de
emergencia.
- Surgimiento del Movimiento Libertad
dirigido por Mario Vargas Llosa.
- Masiva emigración ante la dura crisis.
Asalto a los bancos por el presidente Alan García. “Manos arriba” por Eduardo Rodríguez (1987).
Antecedentes y significado
Alberto Fujimori venció en las elecciones
como un outsider, que capitalizó la crisis
de los partidos tradicionales y la crisis
socio-económica. Estableció un régimen
autoritario pero con careta de democracia
electoral, su régimen representa el inicio
del proyecto neoliberal en el Perú.
Estabilización económica
El camino al autoritarismo - Objetivo: reducir la hiperinflación.
- Estrecha relación con la cúpula - Shock económico: fin de los subsidios,
militar a través de su principal asesor del control de precios y tipo de cambio
Vladimiro Montesinos y el general fijo. Se reduce significativamente la
Hermoza Ríos. demanda y por ende la inflación.
- Golpe de Estado de 1992. - Se impulsa la independencia del BCRP.
- Se convoca a elecciones para el - Reforma Tributaria: reorganización de la
Congreso Constituyente Democrático SUNAT y SUNAD.
y Constitución de 1993. - Reinserción en la comunidad financiera
- Renovación del sistema judicial con internacional. “Consenso de Washington”
jueces aliados al régimen. - Promoción de la privatización de
- Control de los medios de empresas públicas y la inversión
comunicación. extranjera directa.
.
Reorganizar totalmente el Poder Judicial, el Consejo
NacionalReestructurar la ContraloríaelGeneral
de la Magistratura, de lade
Tribunal
República
Garantías con el objetoy de
Constitucionales, el lograr una Público
Ministerio
para una honesta y eficiente administración de
justicia (…)
Internacional
- Conflicto con Ecuador: Guerra del Cenepa o Tiwinza (1995).
- Paz de Itamaraty y Acta de Brasilia (1998).
CARACTERÍSTICAS:
- Se restableció la institucionalidad democrática.
- Se formaron juzgados anticorrupción.
OBRAS:
- Firma del contrato de explotación del gas de
Camisea.
- Se conformó la Comisión de la Verdad.
CARACTERÍSTICAS:
-Mantuvo el modelo neoliberal implementando las
reformas de “Segunda generación.
- El crecimiento económico por la demanda
mercado chino y de la India.
OBRAS:
- En el 2003 se emitió el Informe Final de la CVR,
que dio la cifra de 69280 víctimas.
- Programa Mi Vivienda. - Protestas
sociale:
- Programa Huascarán. *El Arequipazo
- Carretera Interoceánica. * El
Andahuaylasmo
- Inicia la suscripción de los tratados de libre
comercio (TLC).