Etica y Valores Recuperacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

CENTRO UNIVERSITARIO DE

AMÉRICA

MATERIA: ÉTICA Y VALORES

MATERIA DE RECUPERACIÓN

NOMBRE: MARLENE RUIZ REGUEIRO

NOVIEMBRE 2018
UNIDAD 1.- FILOSOFÍA Y ÉTICA

1.1.- CONCEPTUALIZACION DE FILOSOFÍA:

“La filosofía significa el estudio de la sabiduría, como perfecto conocimiento de todas


las cosas que el hombre puede conocer”. (Descartes, Prefacio a Los principios de
la filosofía).

Su origen etimológico se encuentra en las palabras: phylos: y significa amor; sophia:


y significa sabiduría.

El aspecto teórico de la filosofía se relaciona con ideas de cómo se originó el


universo, la naturaleza y el conocimiento en el hombre.

La ética, desde el punto de vista formal estudia las decisiones y acciones libres del
hombre, el hacer u omitir en función de su capacidad cognoscitiva. Es aquí, donde
se encuentra su analogía con la filosofía, porque ambas tienen concordancia con el
actuar, el hacer y decidir del individuo.

1.1.1.- SÓCRATES:

Orientó sus enseñanzas principalmente hacia la juventud, con la finalidad de que


sus decisiones estuvieran basadas en una reflexión, manifestó que el hombre para
poder solucionar sus problemas primero tiene que realizar un viaje de introspección
personal, es decir, “conocerse a sí mismo” y practicar los valores, porque sólo así,
se puede llegar a la verdadera felicidad; se le denomina. Sócrates es conocido como
“padre de la ética”.

1.1.2.- SOFISTAS:

Los sofistas pertenecen a una escuela filosófica en la Grecia Antigua. Sus


representantes más destacados fueron Protágoras, Gorgias, Pródico y otros (siglo
V antes de nuestra era). En algunos problemas, los sofistas oscilan entre el
materialismo y el idealismo, pero en general su filosofía se distingue por su
subjetivismo y la negación de la verdad objetiva. Protágoras enseñaba que “el
hombre es la medida de todas las cosas”. Gorgias defendía tres tesis:
1) nada existe

2) si algo existiera sería inconcebible para el hombre

3) si fuera concebible, tampoco se podría transmitir o explicar a los demás.

Los sofistas actuaban como maestros de elocuencia y del arte de vencer al


adversario en la disputa refutando sus argumentos, sin tener en cuenta quién
estuviese en la posesión de la verdad. Esto dio también a la sofística (ver) un sentido
nominal de hábil juego de palabras, de un filosofar retórico, justo en apariencia, pero
esencialmente falso.

1.1.3.- PLATÓN:

consideraba que lo primero y lo más importante son las ideas, porque de ahí surgen
las acciones. Los valores son los que realmente valen la pena, porque son
espirituales y perfectos, su importancia reside en el grado de participación de cada
ser, aunque cuando alguien intenta describirlos ante los demás, sufre la
incomprensión y el rechazo de la mayoría, el aspecto material solo es sombra de la
verdadera realidad.

1.1.4.- ARISTÓTELES:

Lo primordial es la felicidad y solo se logra practicando la virtud dentro de una


sociedad, en la doctrina aristotélica, la materia es el cuerpo del hombre y la forma
es su alma, la esencia del ser no sólo es espiritual ni material, sino una síntesis de
ambas, en donde la espiritualidad, la inteligencia e inmortalidad residen en el alma.

1.1.5.- SANTO TOMAS DE AQUINO:

Teólogo y filósofo italiano. Máximo representante de la filosofía escolástica


medieval, abordó brillantemente una profunda y perdurable reformulación de la
teología cristiana, que apenas había recibido aportaciones relevantes desde los
tiempos de San Agustín de Hipona, es decir, durante los ocho siglos anteriores.
1.2.- CORRIENTES FILOSÓFICAS:

1.2.1.- DOGMATISMO:

El dogmatismo es una corriente que da por supuesto la posibilidad y la realidad del


contacto entre el sujeto y el objeto. En esta corriente, el conocimiento es la
capacidad que posee el individuo para interpretar la realidad.

Su principal exponente fue Tales de Mileto.

1.2.2.- ESCEPTICISMO:

El escepticismo es una corriente filosófica que defiende que lo importante es la


felicidad del espíritu, la paz interior. Por tanto, expone que no se debe pretender
alcanzar los conocimientos absolutos, ya que, ni la razón ni los sentidos son fiables.

Es decir, el individuo no debe apegarse a ninguna opinión, en especial, porque estas


son cambiantes en el tiempo.

El fundador del escepticismo fue Pirrón de Elis, junto con sus seguidores,
aproximadamente en el siglo III a.C.

1.2.3.- POSITIVISMO:

El positivismo es una corriente filosófica propuesta por el pensador Augusto Comte


y John Stuart Mill a principios del siglo XIX. El del positivismo se basa en la idea de
centrarse en la ciencia objetiva y las leyes de la investigación.

Para los positivistas el conocimiento auténtico se obtiene a través del conocimiento


científico que, a su vez, surge de las teorías del método científico, sobre la cual
deben analizarse las actividades filosóficas y científicas, partiendo de hechos
reales.

1.2.4.- PARAGMATISMO:

El pragmatismo es un movimiento filosófico que se originó y desarrolló entre


Estados Unidos e Inglaterra. Sus principales exponentes fueron William James y
John Dewey.
Consiste en reducir lo verdadero a lo útil, es decir, la verdad consiste en la
congruencia de los pensamientos con fines prácticos para el individuo. La verdad
debe ser útil, por tanto, todo conocimiento es práctico si cumple una función.

1.2.5.- CRITICISMO:

Se conoce como criticismo a la teoría del conocimiento propuesta por Emmanuel


Kant, la cual consiste en indagar dónde están los límites del conocimiento. La
propuesta de Kant se basa en que cuando se genera un conocimiento, éste trae
conocimientos o elementos que son anteriores al resultado de la investigación.

Es una teoría que propone estudiar las formas de conocimiento anteriores que han
hecho posible el conocimiento nuevo. Es decir, busca una respuesta a la forma por
la cual se llega a un conocimiento final.

1.3.- CONCEPTO DE HOMBRE:

Según la Filosofía, el ser humano, considerado como individuo, es una unidad


indivisible, dotada de alma y espíritu, cuya mente funciona de manera racional: tiene
conciencia de sí mismo, capacidad para reflexionar sobre su propia existencia,
sobre su pasado, su presente, y sobre aquello que proyecta en su futuro, así como
para discernir entre aquello que en una escala de valores se le presenta como lo
bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto, o lo justo y lo injusto.

1.3.1.- CRISTIANISMO:

Es una de las religiones mundiales, junto al islamismo y al budismo. Surgió en la


segunda mitad del siglo en las provincias orientales del Imperio romano, como
religión de los esclavos y de los trabajadores oprimidos. Con el tiempo, el
cristianismo sufrió muchos cambios, se convirtió en la religión de las clases,
dirigentes y fue aceptado en calidad de religión del Estado.

El cristianismo venció porque:

1) daba a las clases desheredadas una esperanza de felicidad y justicia en la vida


de ultratumba
2) el imperio romano necesitaba una religión única que se dirigiera a todos los
hombres, independientemente de sus diferencias de clase y de nacionalidad

3) las clases dominantes estaban interesadas en el cristianismo, dado que éste no


tocaba las bases clasistas de la sociedad y conjuraba en nombre de Dios la opresión
existente.

1.3.2.- EXISTENCIALISMO:

Diferente a las otras que se representaban como una filosofía de las cosas, esta es
pertinente al hombre como tal, exponiéndolo como una figura de autoproducción
libre que existe solo en el Universo sin la existencia de ningún Dios. Esta corriente
se basa en el análisis de la condición humana, la libertad, emociones y el significado
de la vida en general.

En este punto es importante destacar que no se trata de una teoría filosóficamente


sistematizada o conformada, de hecho, se dice que sus partidarios no comulgan en
su totalidad con la filosofía convencional.

A lo largo de los años ha sido bastante variante y hoy en día se tienen tres versiones
que comprenden el existencialismo cristiano, el existencialismo agnóstico y
existencialismo ateo. Los pioneros fueron Pascal, Kierkegaard, Sartre, Camus,
Heidegger.

1.3.3.- MARXISMO:

Doctrina revolucionaria de Marx y Engels; constituye un sistema íntegro y armónico


de concepciones filosóficas, económicas y político-sociales.

Marxismo es superación del modo de producción capitalista, es Revolución, es


cambio, y no solo de crítica del capitalismo real. El Marxismo, en sentido práctico,
es también encarar el reto de superar la propiedad privada y la cultura mercantil
capitalista que ésta genera.
1.3.4.- VITALISMO:

El vitalismo tiene dos principales manifestaciones. La primera de carácter científico


cuyo principal portavoz es Hans Driesch, según la cual es reacción contra el
mecanicismo materialista que propugna la irreductibilidad de lo vivo a los procesos
físico-químicos de la materia inerte. Postula la existencia necesaria de un principio
vital ajeno a la materia que explica los complicados fenómenos de lo viviente. La
segunda manifestación es de carácter filosófico, y es la que propiamente se llama
vitalismo o filosofía de la vida. A ésta se debe que la filosofía consiguiera alejarse
de las "intromisiones científicas" sobre todo de las físicas; precisamente por
remarcar el carácter diferenciado de las realidades vitales no susceptibles de un
tratamiento sólo matemático. También se debe al vitalismo la reacción contra el
racionalismo exagerado que supuso el idealismo alemán posterior a Kant. Por estas
razones los vitalistas exaltan:

1.La vida como realidad radical.

2.Ontológicamente, la vida es lo sustancial del hombre.

3.Gnoseológicamente, conocer la realidad prescindiendo del razonamiento y


utilizando la vivencia, la intuición que simpatiza con lo que quiere conocer (más que
razonar sobre las cosas hay que tener experiencias vitales de ellas o con ellas).

4.Axiológicamente (filosofía de los valores) no hay otro criterio para jerarquizar los
valores, que determinan qué es lo bueno y lo malo, más que la vida.

1.4.- LA ÉTICA:

Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el
comportamiento humano. "Aristóteles fue el fundador de la ética; don Joaquín fue
catedrático de psicología, lógica y ética"

1.4.1.- PROBLEMAS A LOS QUE SE ENFRENTA LA ÉTICA:

1. >El problema de la diversidad de sistemas morales: Diversidad de opiniones y


posturas sobre que es moral ética.
2. El problema de la libertad humana: ¿Hasta dónde llega la libertad humana?

3.El problema de los valores: ¿Valores son subjetivos u objetivos? ¿Son iguales
para todos?

4. El problema del fin y los medios: ¿El fin justifica los medios? ¿Se justifica solo el
fin sin contar los medios (maquiavelismo)?

5. El problema de la obligación moral: ¿Cuándo algo se hace por obligación, pierde


su valor moral?

6. Diferencia entre ética y moral: Moral viene del exterior (normas que se enseñan,
viene del latín). Ética viene de dentro (por la conciencia y proviene del griego)

1.4.1.1.- LA LIBERTAD:

Este valor se fundamenta en reconocer la independencia del ser humano para que
este pueda elegir su propio destino y su actuación como persona en el mundo. Es
la autonomía que se tiene para realizar un hecho teniendo en cuenta el sentido de
responsabilidad.

1.4.1.2.- EL VALOR:

Son las acciones de los hombres en cuanto proceden de su voluntad, ellos


determinan el valor de la persona humana, Estos valores son relativos y cambiantes.
Todo valor tiene como característica la bipolaridad o “Antivalor”

VALORES POSITIVOS: amor, sabiduría y justicia.

VALORES NEGATIVOS: odio, ignorancia e injusticia.

1.4.1.3.-LA MORAL:

Es una de las ciencias más significativa que revela el valor de la sabiduría como
medio de meditación desde diferentes perspectivas. Esta disciplina también es
conocida como ética y permite comprender entre aquello que no es correcto y lo
que sí lo es, desde un punto moralista.
1.4.2.- SU CAMPO DE ESTUDIO:

El campo de estudio de la ética es la moral. La ética se propone estudiar los


problemas fundamentales de la moral. Estos se llaman problemas éticos y son el
objeto formal de la ética.

Su objeto de estudio lo constituye un tipo de actos humanos: los actos conscientes


y voluntarios de los individuos que afectan a sí mismo y a los demás, a grupos o a
la sociedad en general.

1.5.- APROXIMACIONES CONCEPTÚALES AL MUNDO DE LOS VALORES:

En diversos escenarios de la vida ciudadana, en los medios de comunicación social


y en los entornos relacionados con las ciencias de la educación, se habla de valores,
de la crisis de valores y de la sociedad sin valores, los valore provienen de la
situación en que se encuentra el ser humano, en la medida en que vive en sociedad.
Así, cuando juzgamos un hecho una conducta desde el punto de vista de la ética o
lo moral, decimos que es bueno o que es malo.

1.6.- LA DIMENSIÓN ÉTICO-AXIOLÓGICA: CONFIGURADORA DE SUJETOS


SOCIALES:

La Axiología es una de las ramas de la filosofía y se encarga de estudiar los valores.


en griego, axios, significa lo que es valioso o estimable, y logos, ciencia, teoría del
valor o de lo que se considera valioso. La axiología no sólo trata de los valores
positivos, sino también de los contravalores, analizando los principios que permiten
considerar que algo es o no valioso.

La axiología, en tanto ciencia de los valores, se integra orgánicamente al saber


filosófico y expresa una de sus determinaciones esenciales. El saber filosófico, en
su expresión sintética integra momentos de carácter gnoseológico (cognoscitivo)
axiológico (valorativo), practico y comunicativo. Esto se fundamenta en el hecho de
que la filosofía como autoconciencia de la cultura socio-históricamente determinada,
y núcleo teórico de la concepción del mundo, resulta al mismo tiempo aprehensión
practico-espiritual de la realidad, en su esencialidad y conciencia. Se trata de un
proceso complejo que produce creadoramente la realidad y la aprehende en su
síntesis por sujetos reales y actuantes.

En este proceso de asunción y aprehensión de la realidad se funda en la actividad


humana. De ahí que la actividad en su dimensión filosofía se determine y se exprese
como relación: SUJETO-OBJETO Y SUJETO-SUJETO. los momentos
gnoseológicos y axiológicos encarnan la propia practica social, es decir, la asunción
práctica de la realidad (objeto) al hombre (sujeto) no le interesa solo lo que son las
cosas, como revelación de su esencia y devela la verdad, sino, además, para que
le sirven, qué necesidad satisfacen, que interés realizan.

1.7.- CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES:

DURABILIDAD: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son
más permanentes en el tiempo que otros.

INTEGRALIDAD: cada valor es una abstracción integra en si mismo, no es divisible.

FLEXIBILIDAD: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las


personas.

SATISFACCIÓN: los valores generan satisfacción en las personas que los


practican.

JERARQUÍA: hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y


otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las
jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo
progresivamente a lo largo de la vida de cada persona.

TRANSCENDENCIA: los valores transcienden el plano concreto; dan sentido y


significado a la vida humana y a la sociedad.

DINAMISMO: los valores se transforman con las épocas.

APLICABILIDAD: los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida;


entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona.
COMPLEJIDAD: los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados
juicios y decisiones.

1.8.- CLASIFICACION DE LOS VALORES:

1.8.1.- VALORES ÉTICOS:

Los valores éticos pueden ser relativos (dependen de la perspectiva individual de la


persona o de su cultura) o absolutos (no se vincula a lo individual o lo cultural, sino
que se mantiene constante ya que tiene valor por sí mismo).

La idea de valor ético se vincula al concepto de valor moral. Los valores éticos son
guías que imponen cómo deben actuar las personas, mientras que los valores
morales constituyen al individuo como ser humano. Las dos nociones, de todas
formas, suelen confundirse e incluso combinarse de acuerdo al autor.

Un valor ético fundamental es la justicia. Todas las personas deben actuar de


manera justa para que exista una convivencia armoniosa y pacífica en sociedad.
Aquellas acciones que están alejadas de este valor ético atentan contra el bienestar
social.

La libertad también suele mencionarse como un valor ético. Los actos destinados a
coartar la libertad de los sujetos no son éticos; de todas formas, las personas deben
hacerse responsable de sus actos ya que la responsabilidad es otro valor ético que
rige el funcionamiento de las comunidades. De lo contrario, la libertad podría atentar
contra la justicia, por ejemplo.

1.8.2.- VALORES MORALES:

Los valores Morales son todas aquellas cuestiones que llevan al hombre a defender
y crecer en su dignidad en cuanto persona, porque indefectiblemente el valor moral
conducirá al hombre hacia el bien moral, que como sabemos, es aquello que lo
perfecciona, lo completa y mejora.

Los valores morales surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno


de la familia, y son valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el
trabajo, la responsabilidad, etc.
Para que se dé esta transmisión de valores son de vital importancia la calidad de
las relaciones con las personas significativas en su vida, sus padres, hermanos,
parientes y posteriormente amigos y maestros. Es además indispensable
el modelo y ejemplo que estas personas significativas muestren al niño, para que
se dé una coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.

Los valores morales, entre ellos, el respeto, la tolerancia, la honestidad, el trabajo,


la lealtad y la responsabilidad, entre otros, surgirán y se inculcarán a cada persona,
primordialmente, en el seno familiar, por lo cual las relaciones con el padre, la
madre, los hermanos, los abuelos, los tíos y todos aquellos otros involucrados en el
seno familiar, deben contar con la calidad adecuada, para ser estos correctos
transmisores de todos esos valores que mencionábamos más arriba.

1.9.- ANTIVALORES:

Los antivalores son contrarios a la dignidad de la naturaleza humana puesto que


todo ser humano está llamado a superarse a sí mismo gracias a la práctica de la
virtud mediante la realización del bien. Cuando una persona actúa en consonancia
con algún antivalor está actuando por debajo de sus posibilidades.

Una persona que actúa bajo el efecto de los antivalores con mucha frecuencia es
una persona fría y sin escrúpulos que no mide las consecuencias de sus actos. Por
el contrario, una persona con una moral recta mide sus actitudes. Los antivalores
deben producir rechazo y ser motivo de evitación.

1.10.- LA MORAL Y LA MORALIDAD:

La “moral” designaría el conjunto de principios, normas, imperativos o ideas morales


de una época o una sociedad dadas, en tanto que la “moralidad” haría referencia al
conjunto de relaciones efectivas o actos concretos que cobran un significado moral
con respecto a la “moral” dada. La moral se daría idealmente; la moralidad
realmente. La “moralidad” sería un ingrediente efectivo de las relaciones humanas
concretas (entre los individuos o entre el individuo y la comunidad). Constituiría un
tipo específico de comportamiento de los hombres, y como tal, formaría parte de su
existencia individual y colectiva.
La distinción entre “moral” y “moralidad” corresponde, pues, a la antes señalada
entre lo formativo y lo fáctico, y como ésta, no puede ser pasada por alto. LA moral
tiende a convertirse en moralidad en virtud de la exigencia de realización que está
en la entraña misma de lo normativo, la moralidad es la moral en acción, la moral
práctica o practicada. Por ello, tomando en cuenta que no cabe levantar una muralla
insalvable entre ambas esferas, creemos que es mejor emplear un sólo término – el
de “moral” como suele hacerse tradicionalmente – y no dos. Pero bien entendido
que con él se designan los dos planos de que se habla en nuestra definición: el
normativo o prescriptivo, y el práctico o efectivo, integrados ambos en la conducta
humana concreta.

UNIDAD 2.- ÉTICA Y CIENCIA

2.1.- ¿QUE ES CIENCIA?

La ciencia es una facultad del hombre que le permite encontrar explicaciones a los
fenómenos estudiados y respuestas a las interrogantes planteadas sobre
acontecimientos determinados, mediante un conjunto de ideas que pueden ser
provisionales, pues con la actividad de búsqueda continua y el esfuerzo de hombres
y mujeres, estas explicaciones pueden variar y constituir un nuevo conocimiento.

La clasificación de la ciencia se basa en dos grupos principales: la ciencia formal y


ciencia fáctica o factual; la primera es la que se establece en el razonamiento lógico
y trabaja con objetos ideales, su método de trabajo es la deducción, entre ella están
la lógica y las matemáticas. La segunda, es aquella que en su investigación actúa
sobre la realidad, su método es la observación y la experimentación, aunque
también la deducción.

2.2.- ELEMENTOS DE LA CIENCIA:

La comprobación:

El conocimiento científico debe ser comprobable y fundamentado en todo momento.


La certeza:

El hecho de que todo conocimiento debe ser comprobable y fundamentado nos


conduce a esta segunda característica del conocimiento científico según la cual éste
es cierto y verdadero. La ciencia enfrentada a su objeto de estudio lo analiza
cuidadosamente y llega a la absoluta certeza de su contenido y alcance. La
tenacidad del científico es otra característica también destacable y en los diversos
momentos de la historia de la humanidad podemos observar el importante papel
cumplido por éste.

Objetividad versus subjetividad:

La ciencia es objetiva y la creencia o pensamiento vulgar es subjetiva. La objetividad


se manifiesta en la búsqueda de fuentes adecuadas que nos den diferentes perfiles
del objeto estudiado para llegar a conclusiones válidas, ciertas, verdaderas y
comprobables.

Predominio absoluto de la razón:

El científico lleva todo acabo con base en la razón. El razonamiento es un factor


esencial que se expresa mediante conceptos, ideas y juicios dejando de lado los
factores subjetivos.

Lo sistemático:

Los conocimientos adquiridos tienden a organizarse en un sistema que representa,


al mismo tiempo, la base conceptual más importante del conocimiento científico.

Demostrativa:

La ciencia tiene que hallarse en condiciones de demostrar en cada momento los


logros obtenidos, de tal manera que nada puede quedar librado al azar.

2.3.- CIENCIA Y CIENTIFICO:

Científico: Del latín scientifĭcus, el adjetivo científico permite nombrar a aquello


perteneciente o relativo a la ciencia.
Por otra parte, un científico es la persona que se dedica a las ciencias. Existen
numerosas profesiones cuyo ejercicio convierte al sujeto en científico, aunque, por
lo general, se asocia al término a las ciencias que se desarrollan en laboratorios.

Ciencia: Se llama ciencia al conjunto de conocimientos adquiridos con la utilización


de una rigurosa metodología. La palabra ciencia tiene su raíz etimológica en el latín
“scientia” que significa precisamente conocimiento.

Los conocimientos de la ciencia se consideran válidos mientras no sean refutados.


Es decir, la ciencia no produce una verdad incuestionable, sino que el resultado de
las investigaciones científicas puede ser contrastado y refutado en cualquier
momento.

2.4.- CIENCIA Y SOIEDAD:

La ciencia es una aventura intelectual que lleva implícita ideas creativas y de


progreso, es una parte esencial de la cultura moderna que ha revolucionado nuestra
concepción del mundo y de nosotros mismos la función primera de la ciencia es la
construcción de conocimiento verificable y abierto constantemente a la
confirmación y al rechazo, cuando el científico transmite a la sociedad este
conocimiento contribuye a la generación de ideas y conceptos que permite a las
personas desenvolverse en la cambiante sociedad con mayor racionalidad, libertad
y seguridad.

Además, la sociedad moderna depende de los hallazgos científicos y de la


aplicación de estos nuevos conocimientos mediante la tecnología. Hasta el punto
de que estos dos son factores claves en la economía mundial.

2.5.-ÉTICA PROFESIONAL:

El término hace referencia al conjunto de principios y reglas éticas que regulan y


guían una actividad profesional. Estas normas determinan los deberes
mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad.

Cabe destacar que la ética, a nivel general, no es coactiva (no impone sanciones
legales o normativas). Sin embargo, la ética profesional puede estar, en cierta
forma, en los códigos deontológicos que regulan una actividad profesional. La
deontología forma parte de lo que se conoce como ética normativa y presenta una
serie de principios y reglas de cumplimiento obligatorio.

IMPLICACIONES ÉTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

Las implicaciones éticas del investigador son aquellas en las que se ven los dos
lados positivos y o negativos que pueden tener un avance científico, es decir, ver el
daño o beneficio que puede tener un descubrimiento o avance hacia la sociedad

2.5.1.- CONFIDENCIALIDAD:

Es una propiedad de la información mediante la cual se garantizará el acceso a la


misma solo por parte de las personas que estén autorizadas. Cuando se produce
información (descubrimiento, un documento, un informe, etc.), los responsables
deciden quién o quiénes tienen derecho a acceder a la misma

2.5.2.- VERACIDAD:

Es la cualidad de lo que es verdadero o veraz, y está conforme con la verdad y se


ajusta a ella. Es un valor moral positivo. está íntimamente relacionado con todo lo
que se refiere a la capacidad de alguien para decir siempre la verdad y ser sincero,
honesto, franco y tener buena fe.

2.5.3.- FIDELIDAD:

Firmeza y constancia en los afectos, ideas y obligaciones, y en el cumplimiento de


los compromisos establecidos.

2.6.- JURAMENTOS PROFESIONALES:

Un juramento es la afirmación o la negación de algo, poniendo por testigo a Dios o


en su defecto, a uno mismo o a cualquier otro individuo.

El juramento profesional es un juramento público que hacen las personas que se


gradúan. Su contenido es de carácter ético, para orientar la práctica de su oficio. Es
también el juramento que se basa a partir de la responsabilidad del ser humano y
conciencia de ella.
UNIDAD 3.- EDUCACIÓN DE LA MORAL

3.1.- EDUCACIÓN Y VALORES:

La educación moral debe convertirse en un ámbito de reflexión individual y colectiva.


Así mismo pretende aproximar a los jóvenes a conductas y ámbitos más coherentes
con los principios y las normas que haya interiorizado. La educación moral quiere
formar criterios de convivencia que refuercen valores como la justicia, la solidaridad,
la cooperación o el cuidado de los demás.

La actitud, experiencias y conocimientos del individuo y de la cultura en que se


encuentra le ayudara a determinar que es lo correcto o incorrecto de una acción.
Las influencias buenas o malas de personas importantes en la vida del individuo,
tales como los padres, amigos, compañeros, maestros, supervisores, lideres
políticos y religiosos le dirigirán su comportamiento al tomar una decisión. El niño,
pero sobre todo el adolescente, suele asomarse a una gama muy variada de
valores, quedando sumamente impresionado por ellos: la nobleza de la amistad, la
valentía.

Es la edad del entusiasmo, del heroísmo, o del ideal que da sentido a la vida.
Cuando alguien ha captado un valor, no queda indiferente ante él, su espíritu se
inclina hacia él, el valor es como si fuera un imán que lo cautiva.

3.2.-PEDAGOGÍA DE LA ÉTICA. LA ALTERIDAD:

Algunos estudiosos de la conducta humana encuentran pequeñas diferencias en el


uso de las palabras ética y moral. Esto se debe a que ambas prácticamente tienen
el mismo significado y se relacionan entre si.

A saber, la palabra ética proviene del griego "ethos" (carácter, temperamento,


habito, modo de ser) hace hincapié en un modo de conducta que es adquirido por
medio del habito y no por disposición natural. Por su definición etimológica, la ética
es una teoría de hábitos y costumbres. Comprende, ante todo, "las disposiciones
del hombre en la vida, su carácter, sus costumbres y, naturalmente también la
moral.
Alteridad: es el principio filosófico de "alternar" o cambiar la propia perspectiva por
la del "otro", considerando y teniendo en cuenta el punto de vista, la concepción del
mundo, los intereses, la ideología del otro.

Una pedagogía de la ética debe tener como ejes los conceptos de responsabilidad
y alteridad, puesto que ambos conjugan y responden desde la educación en valores
a su esencia a partir de la comprensión recíproca y el darnos al otro o a la otra como
fundamento de lo social.

3.3.-LA EDUCACIÓN EN LA RESPONSABILIDAD:

La educación de la responsabilidad constituye hoy día una necesidad insoslayable


si tenemos en cuenta, que la sociedad del siglo XXI exige la formación de un
profesional que se desempeñe con autonomía, competencia y flexibilidad en los
diferentes escenarios. La responsabilidad como valor regulador de la actuación se
manifiesta a través de la autonomía moral.

La responsabilidad es aquella cualidad de la acción que hace posible que a las


personas se les pueda demandar que actúen moralmente. Puesto que los hombres
son responsables de sus actos, se les puede pedir cuenta de por qué lo hacen y
también de los efectos que de esas acciones se derivan para las otras personas o
para la naturaleza.

En una definición de este tipo, el hombre de acción, el líder, aquel que tiene a su
cargo un equipo de personas para hacer frente una determinada tarea, no se nos
presenta como una persona desentendida ni desconectada del contexto social del
cual forma parte. Es decir, no tiene una independencia natural ni intrínseca de sus
acciones.
UNIDAD 4.- RECONSTRUIR LA CONVIVENCIA. EDUCACIÓN CÍVICA Y
VALORES

4.1.- ÉTICA Y POLÍTICA EN LA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA:

La relación entre ética y política en la democracia moderna no deja de ser tensa y


peligrosa, ya que esta última introduce un fuerte relativismo moral que, si bien
permite la coexistencia en un plano de igualdad de las distintas concepciones
propias de toda sociedad compleja, no puede ser sostenido en el campo de la
política. Es aquí cuando el poder, al penetrar la dimensión ética, introduce en ella la
más grande distorsión, ya que el discurso de la ética se convierte en una mera forma
de justificación del poder. En un contexto en que los niveles de corrupción han
crecido enormemente, incluso en sociedades que se caracterizan por su
transparencia, los discursos que apelan a una ética que contenga el desenfreno
egoísta con el que parecen moverse en el presente los actores políticos,
reactualizan puntos de vista incluso moralistas que no encuentran un marco
adecuado de realización, si tenemos en cuenta las condiciones de crisis en las que,
ahora, como entonces, se desenvuelve la política, condiciones que siempre han
hecho aflorar los elementos más perturbadores que su práctica contiene. Es en
estos momentos de quiebre que se plantea desde la sociedad la necesidad de
‘moralizar’ la política. Es necesario que Todo actor político puede obrar conforme a
principios y valores absolutos adoptados con antelación al momento de la acción
concreta, respondiendo en este caso a una ética de la convicción.

4.2.- ÉTICA Y CIUDADANÍA:

Autores Como Mosca, Ostrogorski, Pareto y Michels, entre otros, se esfuerzan en


señalar, la democracia, como tal, es un mito y en tanto que mito movilizador, lejos
de promover en la práctica la participación real de todos los ciudadanos en la
instancia efectiva de gobierno, extiende en realidad un velo sobre la sociedad que
oculta las verdaderas relaciones de poder.

Después de todo, como explican estos autores, toda organización forma élites que
quedan legitimadas, al mismo tiempo que encubiertas como tales, por el discurso
democrático. No es de extrañar, entonces, que la vacuidad del discurso se cubra
con una fuerte apelación a lo ético, aunque utilizado únicamente como simple
justificación. Como sostiene Michels, siempre es posible hallar una apelación a la
ética, como discurso legitimador en la democracia.

El discurso de la ética debe ser considerado como “una ética política y una teoría
de la legitimidad democrática y de los derechos básicos. Se trata, en ese sentido,
de una apelación que se desenvuelve en el terreno de las apariencias, por lo que la
ética, circunscripta en este caso a lo público, puede estar y generalmente lo está
vacía de toda sustancia real moralizadora. Michels describe aquí una característica
propia de la Los partidos políticos, todavía no puede evitar un reclamo moralizador
que se proyecta sobre el ámbito de la política.
BIBLIOGRAFÍA

http://www.buenastareas.com/ensayos/Que-Es-La-Filosofia-Para-
Platon/4742347.html

http://filosofia.laguia2000.com/diccionario-de-filosofia/#ixzz3xzQ1SxUq

http://www.xtec.cat/~lvallmaj/passeig/explor22.htm

http://filosofia.idoneos.com/problemas_filosoficos/dogmatismo/

http://www.filosofia.org/enc/dce/e08447.htm

http://www.filosofia.org/hem/dep/rcf/n01p024.htm

http://corrientesf.blogspot.mx/2012/11/.html

http://www.wikiteka.com/apuntes/asd-88/

https://www.clubensayos.com/Filosof%C3%ADa/LA-DIMENSION-ETICO-
AXIOLOGICA-CONFIGURADORA-DE-SUJETOS/45532.html

http://definicion.mx/antivalores/

www.zonaeconomica.com

conceptodefinicion.de/ciencia/

http://www.definicionabc.com/general/etica-profesional.php

http://definicion.de/juramento/

http://www.redalyc.org/html/633/63310105/index.html

http://documents.mx/documents/expo-principios-y-valores-de-la-etica-
profesional.html

http://www.crhoy.com/noticias-sobre/educacion/

http://www.redalyc.org/pdf/311/31181505.pdf

También podría gustarte