Final Mate 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

DESARROLLO DE EJERCICIOS Y PROYECTOS

CICLO ACADÉMICO: III

MATERIA: Matemática III

CATEDRÁTICO: Joaquín Omar Perez Ortiz

INTEGRANTES:

 Chirote SancheZ, Rocio


 Huaman Ocon, Jimena

Lima – Perú

2018
INDICE

I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3
II. CUERPO DE LA MONOGRAFÍA ............................................................................................... 4
III. DESARROLLO DE LOS EJERCICIOS Y PROYECTOS ............................................................... 7
1. ANÁLISIS DE LA FORMA DE LA PISCINA ................................................................ 7
2. NICHO ECOLÓGICO .................................................................................................... 13
3. MODELO LOGÍSTICO PARA EL CRECIMIENTO DEL MAÍZ ................................ 24
4. PESCA SUSTENTABLE ............................................................................................... 30
IV. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 34
V. FUENTES BIBLIOGRAFICAS .................................................................................................. 35
VI. ANEXOS ........................................................................................................................... 36
I. INTRODUCCIÓN

La construcción de modelos matemáticos para tratar diferentes problemas reales del


mundo se ha destacado como uno de los aspectos más importantes en el desarrollo teórico
de cada una de las ramas de la ciencia. Estos modelos implican una ecuación en la que
una función y sus derivadas desempeñan papeles decisivos, como son las ecuaciones
diferenciales. En el presente trabajo se tratará sobre los temas de derivadas parciales,
integrales múltiples y ecuaciones diferenciales, con el objetivo de desarrollar ejercicios y
proyectos de cada uno de los temas mencionados para poder brindar una solución a cada
uno de los distintos problemas y proyectos que se presenten.

Estos temas son de relevada importancia, ya que permiten obtener respuestas o resultados
de las distintas problemáticas analizadas y de esta manera contribuyen a la prevención y
minimización de los impactos ambientales causados por los seres humanos. Las razones
motivadoras para poder desarrollar los proyectos que se mostrará en las próximas páginas,
fueron los aprovechamientos inadecuados de los recursos naturales y la contaminación de
muchas actividades humanas que con el tiempo generan graves problemas ambientales.

La investigación abarca aplicaciones básicas de las ecuaciones diferenciales al estudio de


los problemas plateado. No cubrirá aplicaciones más avanzadas. Se limitará por lo tanto
a las aplicaciones básicas mencionadas en las líneas anteriores.

A continuación, se pasará a mostrar los temas básicos que se debe tener en cuenta para
poder desarrollar los problemas. En primer lugar, las derivadas parciales, en segundo
lugar, las integrales múltiples y por último con estos conceptos claros se podrá entender
las ecuaciones diferenciales.
II. CUERPO DE LA MONOGRAFÍA

DESARROLLO DE CONCEPTOS BÁSICOS

Diferenciales parciales

Se tienen definiciones similares para funciones de dos o más variables.

Si fijamos en punto y = y0, resulta que z = f (x, y0) es una función de la variable x, su
grafica es la curva C que resulta de intersectar el plano y = y0 con la superficie
z = f (x, y). La derivada parcial es entonces la pendiente de la recta tangente a la curva
C en el punto (x0, y0, f (x0, y0)).

Si fijamos en punto x = x0, resulta que z = f (x0, y) es una función de la variable y, su


grafica es la curva C que resulta de intersectar el plano x = x0 con la superficie
z = f (x, y). La derivada parcial es entonces la pendiente de la recta tangente a la curva
C en el punto (x0, y0, f (x0, y0)).
Integrales dobles
En este capítulo estudiaremos la integral de una función de dos variables. Las
principales aplicaciones que desarrollaremos serán: cálculo del volumen de un sólido,
determinar el centro de masa de objetos planos y el cálculo de valores promedios.

El teorema de Fubini: Sea f(x,y) una función continua, definida en el rectángulo R=


[a,b]×[c,d]. Si fijamos x, entonces f(x,y) es una función de la variable y, donde c≤y≤d.
En este caso podemos calcular la integral

Que ahora depende de la variable x∈[a,b]. En otras palabras, para cada número
x∈[a,b] se tiene una función

Que es el área de la región plana que se muestra a la derecha. Si integramos A(x)


con respecto a la variable x, desde a hasta b, obtenemos
Convenimos en escribir

En general: Sea f(x,y) una función con valores reales, continua sobre el rectángulo R =
[a,b]×[c,d]. Entonces

Ecuaciones diferenciales
Las ecuaciones diferenciales son importantes en matemática, física y economía. Muchos
problemas se pueden modelar mediante ecuaciones diferenciales y saberlas resolver nos
permitirá responder cuestiones relacionadas con el mundo real; así como también nos
proporcionará importantes resultados en tópicos específicos de la física matemática. En
este capítulo, revisaremos ecuaciones diferenciales de primer orden y de segundo orden
con motivaciones elementales relacionadas a los negocios, la economía y las ciencias
físicas

Ecuaciones de primer orden


La rapidez de crecimiento de una población es proporcional al tamaño de la población y
se escribe

III. DESARROLLO DE LOS EJERCICIOS Y PROYECTOS

1. ANÁLISIS DE LA FORMA DE LA PISCINA

Se analizó la forma de la piscina más grande que se encuentra dentro del parque zonal
Huayna Capac, mediante el uso del software Google Earth. Se tomó una fotografía a
una altura propicia donde se logrará ver con totalidad la forma de la piscina (ver
figura1).

FIGURA 1. Fotografía de la piscina más grande del parque zonal Huayna Capac.
Tomada con Google Earth a una altura de 186 m.

Luego se delimitó la forma de la piscina haciendo uso de la herramienta “polígono” en


Google Earth (ver figura 2) y se exportó en formato KML.
FIGURA 2
Imagen donde se muestra la delimitación de la piscina a una altura de 186 m. Tomada
desde Google Earth.
Se agregó el archivo exportado desde Google Earth al software Global Mapper desde
donde se vuelve a exportar en formato JPG (ver figura 3)

Figura 3
Imagen exportada desde Global Mapper

MEDICIÓN Y HUBICACION DE LA REGIÓN DENTRO DEL PLANO

La imagen exportada desde Global Mapper se inserta en un documento Word y se


procede a imprimir sin modificar su forma. Luego se traza el plano cartesiano sobre la
imagen impresa, ubicándola entre los intervalos de -10 y10 en el eje de las abscisas y
entre -5 y 5 en el eje de las ordenadas.

TANTEO DE FUNCIONES
Con los conocimientos básicos de matemática 1 se puede tantear las funciones que
encierran la región ya que se sabe las gráficas de algunas funciones. Entre errores y
aciertos, luego se ubican las siguientes funciones.

0.08x2-0.4x+1.1; {-5<x<5}
(-7.4+x)2+ (0.9+y)2=2.62;{9<x<10}
(-7+x)2+(0.8+y)2=2.82; {1.1<y<2}
(-7.1-x)2/2.82+ (3.2-y)2/3.42=1; {-10<x<-6}
-0.15x2-1.8x-5.33; {-6<x<-3}
-1.26x-1.21; {-6<x<-5}
0.247x2+0.3x-2.6; {-3<x<0}
-0.25x2+0.4x-2.6; {0<x<3.5}
0.3x2-3.5x+4.3; {3.5<x<9}
CÁLCULO DEL VOLUMEN: PLANTEAMIENTO Y SOLUCIÓN DE
INTEGRALES TRIPLES
En primer lugar, se halló los puntos donde se debería cortar para realizar la integral
mayor menos la menor y de esa manera poder hallar por partes (ver figura 5).

FUNCIONES
0.08x2-0.4x+1.1; {-5<x<5}
(-7.4+x)2+ (0.9+y)2=2.62;{9<x<10}
(-7+x)2+(0.8+y)2=2.82; {1.1<y<2}
(-7.1-x)2/2.82+ (3.2-y)2/3.42=1; {-10<x<-6}
-0.15x2-1.8x-5.33; {-6<x<-3}
-1.26x-1.21; {-6<x<-5}
0.247x2+0.3x-2.6; {-3<x<0}
-0.25x2+0.4x-2.6; {0<x<3.5}
0.3x2-3.5x+4.3; {3.5<x<9}

_2
PLANTEAMIENTO Y SOLUCIÓN DE LAS INTEGRALES TRIPLES

El volumen de agua total que la piscina podría alacenar es la suma de las nueve
integrales triples: 199.70067 u3
2. NICHO ECOLÓGICO

El Nicho Ecológico describe la relación de una especie o población en un ecosistema, el


cual es interpretado como la función que desempeña el individuo en la comunidad. En el
presente proyecto, se desarrollará la determinación del nicho ecológico de tipo
alimenticio, para el cual es necesario conocer la dieta del individuo obtenida en base del
análisis de excremento.

Para conocer la amplitud del nicho de alimentación de las especies, es utilizó el índice de
amplitud, que se define por la siguiente fórmula matemática:

en donde 𝐱𝟏𝟐 = es la fracción de la dieta de la especie, siendo n = al número de dietas base


de alimentación de la especie. Para esto se consideraron todos los elementos registrados
en los excrementos producto del análisis cuantitativo.

La determinación de la dieta de Conepatus chinga se realizó en un bosque de Polylepsis


rugulosa del distrito de Pocsi, anexo Tuctumpaya del departamento de Arequipa mediante
el análisis del excremento de la especie, ello consistió en la recolección de muestra en 3
parcelas de 112.5ha, siendo colectadas un total de 226 excrementos de Zorrino Andino
de forma cilíndrica con subdivisiones ligeramente marcadas y extremos redondeados y
coloración similar al humus, esta a su vez es llevada al laboratorio transportadas en bolsas
de papel trasladadas a bolsas de plásticos y remojadas en agua luego secadas y separadas
en placas Petri con ayuda de esteriletes y un estereoscopio, el estudio perduró durante 3
meses, desde setiembre a diciembre del año 2006. (César E. et al., 2009, p.184)

PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA:

Si la especie Zorrino Andino (canepatus chinga) tiene 6 fuentes de alimento, el índice


de amplitud de su nicho ecológico se define como:

1
f(x1;x2;……;xn) = 𝑋2 2 2
1 +𝑋2 +⋯+𝑋𝑛
Si su dieta consiste en 31,67% de mamíferos; 9,01% de aves; 2,91% de reptiles; 1,81%
de arácnidos; 53,57% de hexápodos; 1,02% de vegetación; por lo tanto, el índice de
amplitud es:

≈ 2,52

Advierta que x1 +x2 +...+xn = 1 y 1 ≤ xi ≤ 1 para toda i.

a) Para especies con seis fuentes alimenticias, demuestre que el índice de


amplitud se minimiza si x1 = x2 = x3 = 1/3
Demuestre que el índice de amplitud con n fuentes se minimiza cuando x1 = x2 = ··· =
xn = 1/n

CÁLCULOS

1. Demostración de la formula con fuentes de alimentos

Enunciado: Demuestre que el índice de amplitud con n fuentes se

minimiza cuando x1 = x2 = ··· = xn = 1/n.

Por el criterio de Lagrange

∇f(x1,x2,……xn) = λ∇ g(x1,x2,……xn )

(fx1; fx2………. fxn ) = λ(gx1; gx2………. gxn )……… ……..(1)


Sistema
x1 +x2,……+xn -1= 0 ……………………(2)

de (1):

fx1 = - (X12 +x22 +……..+ Xn2 )-2(2 x1) = λ x1 = - λ(X12 +x22 +……..+ Xn2 )2
2

fx2 = - (X12 +x22 +……..+ Xn2 )-2(2 x2) = λ x2 = - λ(X12 +x22 +……..+ Xn2 )2
2

fxn = - (X12 +x22 +……..+ Xn2 )-2(2 xn) = λ xn = - λ(X12 +x22 +……..+ Xn2 )2
2

1
Si: x1 = x2,……= xn = 𝑛

En (2):

x1 +x2,……+xn = 1

x1 +x1,……+x1 = 1

n x1 =1

1
x1=𝑛

1
Reemplazando: x1= xn xn= 𝑛

Despejamos xn de (2):

x1 +x2,……+xn -1= 0
xn =1- (x1 +x2,……+xn-1)

Remplazando en f:

Resolución de la amplitud del nicho ecológico de la especie Canepatus chinga con


tres variables

Enunciado: Para especies con 3 fuentes alimenticias, demuestre que el


índice de amplitud se minimiza si x1 = x2 = x3 = 1/3

1
f(x1,x2,x3 ) =
X12 +x22 + X32

Derivando parcialmente a cada variable

-2x1
fx1 =

(X12 +x22 + X32)2

-2x2
fx2 =
(X12 +x22 + X32)2

-2x3
fx2 =
(X12 +x22 + X32)2
-2(-3X12 +x22 + X32) 8x1x2 8x1x3
fx1x1= fx2x1 = fx3x1 =
(X12 +x22 + X32)3 (X12 +x22 + X32)3 (X12 +x22 + X32)3

8x1x2 -2(-3X22 +x12 + X32) 8x2x3


fx1x2 = fx2x2 = fx3x2 =
(X12 +x22 + X32)3 (X12 +x22 + X32)3 (X12 +x22 + X32)3

8x1x3 8x2x3 -2(-3X32 +x12 + X22)


fx1x3 = fx2x3 = fx3x3 =
(X12 +x22 + X32)3 (X12 +x22 + X32)3
(X12 +x22 + X32)3

Desarrollo de la matriz Hessiana

f x1x1 f x1x2 f x1x3

f x2x1 f x2x2 f x2x3


H f (x1 ,x2 , x3)=

f x3x1 f x3x2 f x3x3

Solución

f x2x2 f x2x3 f x1x2 f x1x3 f x1x2 f x1x3


f x2x1 f x3x1
f x1x1 - +
f x3x2 f x3x3 f x2x2 f x2x3
f x3x2 f x3x2 f x3x3

3)
1) 2)
1)

-2(-3X12 +x22 + X32) 4(-3X22 +x12 + X32) (-3X32 +x12 + X22)


= - 64 - 64 X22 X32
(X12 +x22 + X32)3 (X12 +x22 + X32)6 (X12 +x22 + X32)6

-8(-3X12 +x22 + X32) (-3X22 +x12 + X32) (-3X32 +x12 + X22) 128(-3X12 +x22 + X32) X22 X32
= + + 12 +
(X12 +x22 + X32)9 (X12 +x22 + X32)9

24X26 -56X12X24 + 72X24X32 – 56X14X22 -112X12X22X32 -56X12X34 +24X36+72x22x34+24x16 -56x14x32-


56x12x34 + 24x36

(X12 +x22 + X32)9

8x1x2 8x1x3

(X12 +x22 + X32)3 (X12 +x22 + X32)3


2)

8x1x2
= - (X12 +x22 + X32)3 8x2x3 -2(-3X32 +x12 + X22)
(X12 +x22 + X32)3 (X12 +x22 + X32)3

8x1x2 -16(-3X32 +x12 + X22) (x1x2)


=- - - 64 x1x2x32
(X12 +x22 + X32)3 (X12 +x22 + X32)6 (X12 +x22 + X32)6
.

2 2 2 512 (x1x2x3)2
128(x1x2)2 (-3X3 +x1 + X2 )
= +
(X12 +x22 + X32)9 (X12 +x22 + X32)9

= 128X2Y2
(X12 +x22 + X32)8

3) 8x1x2 8x1x3

(X12 +x22 + X32)3 (X12 +x22 + X32)3

8x1x3
=
-2(-3X22 +x12 + X32) 8x2x3
(X12 2 2 3
+x2 + X3 )
(X12 +x22 + X32)3
(X12 +x22 + X32)3
8x1x3 64(x1x22x3)
16(-3X22 +x12 + X32) (x1x3)
= +
(X12 +x22 + X32)3 (X12 +x22 + X32)6
(X12 +x22 + X32)6

512 (x1x3 x2)2 128(-3X22 +x12 + X32) (x1 x2x3)2


= +
(X12 +x22 + X32)9 (X12 +x22 + X32)9

= 464x2y2z2+16x4z2+16x2z4
(X12 +x22 + X32)9

TOTAL: (1+2+3)

f(x1; x2; x3) =

1 1 1
Reemplazando en f : (3 ; 3 ; 3) para x1; x2; x3

224 16 64 376
f(1/3 ;1/3; 1/3) = 243 + 81 + 81 + 729 = 27432
1
19683

La determinante D > 0

-2(-3X12 +x22 + X32)


Reemplazando en f (1/3 ;1/3; 1/3) =
(X12 +x22 + X32)3

= 19 = 6
27

La derivada parcial con respecto x1: fx1x1 >0

2. Demostración que el índice de amplitud en n fuentes se minimiza

1
𝐹=
𝑋12 + 𝑋22 +⋯+ 2
𝑋𝑛−1 + (1 − 𝑋1 − 𝑋2 − ⋯ − 𝑋𝑛−1 )2

Para 2 variables:

1
𝐹=
1 2 1
(2) + (1 − 2)2

1
𝐹= 2
1 1 2
(2) + (2)

1
𝐹=
1 2
2 (2)

Para 3 variables:
1
𝐹= 2
1 1 1
2 (3) + (1 − 3 − 3)2

1
𝐹= 2
1 2 2
2 (3) + (1 − 3)

1
𝐹=
1 2
3 (3)

Para 6 variables:

1
𝐹= 2
1 1 1 1 1 1
5 (6) + (1 − 6 − 6 − 6 − 6 − 6)2

1
𝐹=
1 2
5 2
5 (6) + (1 − 6)

1
𝐹=
1 2
6 (6)

Para n variables:

1
𝐹= 2
1 1 1 1 1 1
(𝑛 − 1) (𝑛) + (1 − 𝑛 − 𝑛 − 𝑛 − 𝑛 − ⋯ − 𝑛)2

1
𝐹=
1 2
(𝑛 − 1) 2
(𝑛 − 1) (𝑛) + (1 − 𝑛 )

1
𝐹=
1 2 1 2
(𝑛 − 1) (𝑛) + (𝑛)

1
𝐹=
1 2
𝑛 (𝑛)
Por lo tanto, para n variables la función

1
𝐹 = 𝑋 2 +𝑋 2 +⋯+𝑋 2 2
1 2 𝑛−1 +(1−𝑋1 −𝑋2 −⋯−𝑋𝑛−1 )

1
queda reducida a 𝐹 = 1 2
, a partir de la reducción de la función general se
𝑛( )
𝑛

podrá efectuar la minimización para n variables. Entonces para determinar el


máximo o mínimo relativo haremos uso de la Matriz Hessiana para n
variables:
En función a los resultados obtenidos y de acuerdo a los enunciados
establecidos en el cual se menciona para n variables que si en todos los
determinantes de la Matriz Hessiana signo positivo, se deduce que presenta
un mínimo relativo; en cambio, si los determinantes tienen signo alterno
iniciado con un valor negativo se establece que presenta un máximo relativo;
en relación a ello se determina que FX1X1 > 0 ,

con lo cual se puede concluir que para n variables se minimiza.

3. MODELO LOGÍSTICO PARA EL CRECIMIENTO DEL MAÍZ

Cálculo utilizando las ecuaciones diferenciales

Ya que no existe una altura exacta a la cual llega el maíz, se tomará una medida promedio,
la cual según Pasturas de américa. Oscila entre los 200 y 250 cm, por lo tanto, el límite
de crecimiento de la planta será de 225 cm. Durante el primer día en que apareció la
plántula el día 24 de septiembre, su altura P (0) fue igual a 0.95 centímetros. Al día
siguiente la medida de P (1) fue de 1.0573 cm, lo que se aproxima a 1.06; la medida más
exacta es debido a que se midió con el pie de Vernier. En base a estos datos es que
podemos determinar la constante de crecimiento logístico.

Sea:

𝐿
𝑃(𝑡) =
𝐿
1+( − 1) 𝑒 −𝑘𝑡
𝑃(0)

Donde:

𝑃(0) = 0.95 , 𝑃(1) = 1.0573 y 𝐿 = 225


Entonces, reemplazamos los valores y calculamos la constante:
225
𝑃(1) =
225
1+( − 1)𝑒 −𝑘(1)
0.95

225
1.0573 =
225
1+( − 1)𝑒 −𝑘
0.95

225
( − 1)
𝑒 −𝑘 = 1.0573
225
( − 1)
0.95

225
−1
𝑘 = ln( 0.95
225
−1
1.0573

𝑘 = 0.1074908

Entonces la fórmula para el crecimiento de esta planta será:

225
𝑃(𝑡) =
𝐿
1+( − 1) 𝑒 −0.1074908𝑡
0.95

En las siguientes graficas se detallarán mediante cuadros y gráficos estadísticos los


valores teóricos hasta los 4 meses de crecimiento de la planta (120 días), aunque solo se
tomarán los valores obtenidos hasta el último día de su medición (71 días).
4.5 Datos obtenidos en el crecimiento del maíz.

Medida de
tiempo (t) Medida de crecimiento
Fecha crecimiento
en días teórico en cm
real en cm
24/09/2017 0 0.95 0.95
25/09/2017 1 1.06 1.06
26/09/2017 2 1.18 1.19
27/09/2017 3 1.31 1.33
28/09/2017 4 1.46 1.48
29/09/2017 5 1.62 1.65
30/09/2017 6 1.80 1.83
01/10/2017 7 2.01 2.04
02/10/2017 8 2.23 2.27
03/10/2017 9 2.48 2.52
04/10/2017 10 2.76 2.80
05/10/2017 11 3.07 3.12
06/10/2017 12 3.42 3.47
07/10/2017 13 3.80 3.85
08/10/2017 14 4.22 4.28
09/10/2017 15 4.69 4.76
10/10/2017 16 5.21 5.29
11/10/2017 17 5.78 5.87
12/10/2017 18 6.42 6.52
13/10/2017 19 7.13 7.24
15/10/2017 21 8.77 8.90
16/10/2017 22 9.73 9.87
17/10/2017 23 10.78 10.94
18/10/2017 24 11.94 12.12
19/10/2017 25 13.21 13.41
24/10/2017 30 21.71 22.04
29/10/2017 35 34.78 35.31
03/11/2017 40 53.65 54.45
08/12/2017 75 209.49
13/12/2017 80 215.67
18/12/2017 85 219.46
23/12/2017 90 221.73
28/12/2017 95 223.08
22/01/2017 120 224.87

Graficas correspondientes.

Límite de crecimiento promedio constante logística

225 0.107548
CRECIMIENTO LOGISTOCO DE UNA PLANTA DE MAIZ
VALOR TEORICO EN TIEMPO MAXIMO (t=120 DIAS)
250.00

200.00

150.00

100.00

50.00

0.00

120
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70
75
80
85
90
95
100
105
110
115
GRÁFICO DE VALORES TEORICOS HASTA LA
ULTIMA MEDICIÓN
250.00

200.00

150.00

100.00

50.00

0.00
0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 54 57 60 63 66 69
GRÁFICA DE VALORES REALES HASTA LA ULTIMA
MEDICION
250.00

200.00

150.00

100.00

50.00

0.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80

4. PESCA SUSTENTABLE

Para un nivel dado de esfuerzo, es razonable suponer que la razón según el cual se realiza
la pesca depende de la población y; cuantas más peces existan, más fácil será la pesca.
Supongamos entonces que la razón con que se realiza la pesca es dada por Ey, donde E
es una constante positiva, en unidades de 1/tiempo, que mide el esfuerzo total para
explorar la especie de peces en consideración. Para incluir este efecto, la ecuación
logística es sustituida por

𝑑𝑦 𝑦
= 𝑟 (1 − ) 𝑦 − 𝐸𝑦 (𝑎)
𝑑𝑥 𝐾
𝑑𝑦 𝑟
= 𝑟𝑦 − 𝑦 − 𝐸𝑦
𝑑𝑥 𝐾
𝑑𝑦
𝑟 = ∫ −𝑑𝑡
𝑦 − (𝑟 − 𝐸)
𝐾
𝑑𝑦
∫ 𝑟 = ∫ −𝑑𝑡
𝑦[𝐾 𝑦 − (𝑦 − 𝐸)]
1 𝐴 𝐵
𝑟 = +𝑟
𝑦[𝐾 𝑦 − (𝑦 − 𝐸)] 𝑦 𝐾 𝑦 − (𝑦 − 𝐸)
𝑟
1 = 𝐴 [ 𝑦 − (𝑦 − 𝐸)] + 𝐵𝑦
𝐾
𝐴𝑟
1 = ( + 𝐵) 𝑦 − (𝑦 − 𝐸)𝐴
𝐾
𝐴𝑟
+𝐵 =0 − (𝑟 − 𝐸)𝐴 = 1
𝐾
−𝐴𝑟 1
𝐵= 𝐴=
𝐾 𝐸−𝑟

−1 𝑟 1 𝑟
𝐵= − = ×
𝐸−𝑟 𝐾 𝑟−𝐸 𝐾

𝐴 𝐵
∫[ + 𝑟 ]𝑑𝑦
𝑦 𝑦 − (𝑟 − 𝐸)
𝐾

𝐵𝐾𝑙𝑛 𝑟
𝑙𝑛|𝑦| + | 𝑦 − (𝑟 − 𝐸) = −𝑡
𝑟 𝐾

𝐵𝐾
𝑟
ln|𝑦| 𝐴 + ln | 𝐾 𝑦 − (𝑟 − 𝐸)| 𝑟 = -t

𝑟 𝐵𝐾
ln |𝑦 𝐴 ( 𝑦 − (𝑟 − 𝐸)) 𝑟 | = 𝑒 −𝑡
𝐾

𝑟 𝐵𝐾
𝑦 𝐴 ( 𝑦 − (𝑟 − 𝐸) 𝑟 = 𝑒 −𝑡
𝐾
1 𝑟 1
𝑦 𝐸−𝑟 ( 𝑦 − (𝑟 − 𝐸)𝑟𝐸 = 𝐸 −𝑡
𝐾
1
𝑟 𝐸−𝑟
𝑦 − (𝑟 − 𝐸)
( 𝐸 ) = 𝑒𝑡
𝑦

Esta ecuación es conocida por modelo de Schaefer, en honra al biólogo M. B. Schaefer,


que lo aplico a las poblaciones de peces.
Muestre que, si E < r, entonces existen dos puntos de equilibrio.

𝑟
𝑦=0 → 𝑦 − (𝑟 − 𝐸) = 0
𝐸

𝑟−𝐸
𝑦=( )𝐸
𝑟

𝐸
𝑦 = (1 − ) 𝐸 > 0
𝑟

Muestre que y = y1es asintóticamente inestable, y que y = y2 es estable.


𝑦=0 Asintóticamente inestable por ser denominador

𝐸
𝑦 = (1 − 𝑟 ) 𝐸 Asintoticamente estable por ser numerador

(c) Una producción sustentable Y de peces es una razón según el cual se puede
pescar indefinidamente. Esa producción es el producto del esfuerzo E de la
población asintóticamente estable y2. Encuentre Y en función del esfuerzo E; la
gráfica de esta función es conocida como curva de producción-esfuerzo.

𝐸
𝑦 = (1 − ) 𝐸
𝑟

Determine E de modo que se maximice Y y encuentre de esta manera la


producción máxima sustentable Ym
𝐸2
𝑦=𝐸−
𝑟
𝑑𝑦 2𝐸
= 1−
𝑑𝐸 𝑟

2𝐸
1− =0
𝑟
𝑟
𝐸=
2

𝑟 𝑟 2
𝑦 max = −( ) 𝑟
2 2

𝑟 𝑟3
𝑦 max = −
2 4
IV. CONCLUSIONES

 Las Ecuaciones diferenciales son una parte fundamental de las matemáticas que
brindan una gran ayuda para la solución de diferentes problemas que se
presentan en la vida real de diferentes ámbitos ya que se apoya en datos reales.
En el presente proyecto se muestra una de las múltiples aplicaciones de
Ecuaciones Diferenciales donde estas se enfocan en modelar situaciones de la
vida cotidiana en forma matemática. Esta investigación tiene como objetivo dar
solución a una problemática por medio de la investigación y la utilización de
ecuaciones diferenciales.
 Los modelos matemáticos para las ecuaciones diferenciales nos permitieron
llegar a un resultado para poder interpretarlas.
 La resolución de problemas de ingeniería, está asociada. por lo general, a
resultados numéricos puesto que se requiere respuestas prácticas.
 La mayor parte de las leyes científicas proporcionan una herramienta esencial
para modelar muchos problemas en ingeniería.
V. FUENTES BIBLIOGRAFICAS

Barrera, M. L. (2018). GUIA DEL ESTUDIANTE. LIMA: Universidad Científica del


Sur.
Forson, M. (s.f.). Conceptos Basicos de Ecuaciones Difirenciales. Obtenido de
http://personal.us.es/angeles/Actual/Farmacia/teoria/MAtransparenciasA7.pdf
VI. ANEXOS

CRITERIOS PARA CONVERTIR EN EXACTA ALGUNAS ECUACIONES

También podría gustarte