Sanitaria Topografico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA - UNSCH

TRABAJO ENCARGADO DEL CURSO DE INGENIERIA SANITARIA I


ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN
1.- ¿Qué condiciones debe cumplir un sistema de abastecimiento de agua potable, explique
brevemente?
Las condiciones que se debe cumplir son los siguientes.

 Cobertura: El servicio se debe brindar a la mayor cantidad posible de población


mediante una conexión domiciliaria, el ideal es una cobertura de 100%.

 Calidad: El agua potable debe cumplir con el Reglamento de Calidad de Agua para
Consumo Humano.

 Cantidad: El usuario debe disponer del volumen de agua requerido para satisfacer
sus necesidades sin ninguna restricción, puede consumir el volumen que está
dispuesto a pagar.

 Continuidad: El usuario debe tener la disponibilidad del servicio durante todo el día
las 24 horas.

 Costo: El costo del agua debe cubrir los costos de la infraestructura y de operación
y mantenimiento, los costos deben ser eficientes, no debe financiar ineficiencias
de la empresa.

 Cultura hídrica: El usuario debe hacer un uso racional del agua, sin producir
pérdidas ni generando desperdicios
2.- ¿Qué es un estudio definitivo?, y ¿Qué profesionales intervienen en su desarrollo?
Un estudio definitivo es el desarrollo a nivel de ejecución de obra de la alternativa
seleccionada en el estudio de factibilidad, el producto del estudio definitivo es un
expediente técnico. Antes de su desarrollo se tiene que verificar que las condiciones en que
se desarrolló el estudio de factibilidad se mantienen vigentes.
Los profesionales que intervienen:

 Son el director del estudio

 Un especialista en sistemas de agua potable

 Un especialista en sistemas de alcantarillado

TRABAJO DE INGENIERIA SANITARIA - I


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA - UNSCH

 Los profesionales de apoyo son especialistas en: tratamiento de agua potable,


tratamiento de aguas residuales, estructuras, instalaciones electromecánicas,
en aguas superficiales, en aguas subterráneas, topografía, estudio de suelos,
estudios de impacto ambiental, arqueólogo, costos y presupuestos.

3.- En que consiste un proyecto, de un ejemplo e indique que personal profesional


interviene.
El proyecto es búsqueda y que surge como respuesta a una idea que busca ya sea la solución
de un problema (reemplazo de tecnología obsoleta, abandono de una línea de productos) o
la forma para aprovechar una oportunidad de negocio, que por lo general corresponde a la
solución de un problema de terceros (demanda insatisfecha de algún producto).
Por ejemplo el proyecto de una línea de conducción tiene como objetivo satisfacer la
demanda insatisfecha de la población que no cuenta con el servicio de agua potable o
mejorar el servicio de la población servida; los profesionales que intervienen en el desarrollo
del proyecto son:
 Especialista en hidráulica, para el diseño de la línea de conducción.
 Especialista en topografía, para realizar el levantamiento topográfico del trazo de la
línea.
 Especialista en estudios de suelos, para el estudio de suelos donde estará ubicada la
línea.
 Especialista en estructuras, para el diseño de alguna estructura hidráulica que se
requiera en la línea, como cajas rompe presión, cajas de válvula de purga, etc.
 Especialista en costos y presupuestos, para el desarrollo de los metrados, precios
unitarios y el presupuesto.
 Especialista en arqueología, para certificar la inexistencia de restos arqueológicos en
la ubicación de la línea.
4.- Proponga un esquema de un sistema de abastecimiento de agua potable, incluyendo todos
los posibles componentes.
Un sistema de abastecimiento con tres fuentes de abastecimiento se muestra en el siguiente
gráfico:

TRABAJO DE INGENIERIA SANITARIA - I


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA - UNSCH

En el esquema se muestra tres tipos de sistemas de abastecimiento que dependen del tipo
de fuente de agua.
 sistema de captación de agua subterránea mediante un
 Sistema de captación de agua superficial,
 sistema capta agua subterránea mediante un pozo.
5.- El estudio de factibilidad está compuesto de diversos estudios, dependiendo de cada caso
particular, uno de ellos es el estudio de mercado. Explique que comprende dicho estudio.
El estudio de mercado comprende los siguientes estudios:

 Determinación del área de influencia del estudio: viene a ser el área actual que tiene
los servicios, las áreas consideradas como expansión futura.

 Estudio de la demanda: en función del crecimiento poblacional, la cobertura de los


servicios, los consumos medidos y no medidos de agua para los diferentes
usuarios, las variaciones de consumo, las pérdidas de agua, se determina la
demanda futura de la población.

TRABAJO DE INGENIERIA SANITARIA - I


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA - UNSCH

 Estudio de la oferta: es la evaluación de todos los componentes existentes de los


sistemas, la evaluación tanto en su capacidad hidráulica como en su estado de
conservación para determinar si se puede seguir utilizando dicha estructura o si es
necesaria su rehabilitación.

 Balance de demanda y oferta: se determina las necesidades de ampliación de cada


componente del sistema.

 Análisis socio económico: para determinar aspectos sociales y económicos de la


población de la localidad, así como sus ingresos económicos y la capacidad de pago,
y también se debe determinar la predisposición de pago por los servicios
6.- El estudio de suelos tiene su importancia principalmente cuando se está desarrollando el
estudio definitivo. ¿Cuál es el objeto principal para realizar dicho estudio?
El estudio de suelos se desarrolla en un estudio definitivo para poder definir los
siguientes aspectos:

 Para fines de presupuesto: se tiene interés para conocer el tipo de terreno que se va
a encontrar debajo de la superficie, que puede ser normal, rocoso, semiprecioso
arenoso, con capa freática, etc. Se utiliza con el fin de costos unitarios.

 Para el diseño de las estructuras: el análisis de suelos con las características químicas
del terreno y otros parámetros de diseño estructural como la capacidad portante, el
esfuerzo cortante, límite líquido, límite plástico, etc., se utilizan para el diseño de la
cimentación y de las estructuras hidráulicas, y determinar si el suelo es agresivo al
concreto o las tuberías que se van a emplear, y tomar las medidas necesarias para
evitar el daño de las estructuras o tubería.

PERIODO DE DISEÑO
7.- Define el concepto de periodo de diseño óptimo.
El período de diseño óptimo está relacionado con aspectos técnicos económicos, y se
refiere al período de tiempo máximo de ampliación, de un componente o sistema, en el cual
el valor presente de todas las ampliaciones futuras tienen el mínimo costo de inversión total.

8.- La función de costo de un componente de agua potable puede expresarse como: C = KMa,
donde “K” es un constante y “a” factor de economía de escala. Demuestre la variación de
costo unitario en función de la magnitud “M”, de acuerdo a los diversos valores que puede
tomar “a”.
El costo total del componente está dado por la ecuación:
C=KMa

TRABAJO DE INGENIERIA SANITARIA - I


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA - UNSCH

Y el costo unitario del componente tiene la siguiente


Cu =K Ma
Cu =K Ma-1
Primer caso : a > 1
La ecuación de costo unitario tiene una forma polinómica y se observa que el costo
unitario aumentando la magnitud, existe deseconomía de escala.

Segundo caso: a= 1
La ecuación de costo unitario depende solamente de la constante “K”, es decir el costo
unitario tiene un valor constante independientemente de la magnitud, no existe economía
ni deseconomía de escala.
Tercer caso: a< 1
En este caso la ecuación de costo unitario tiene una forma hiperbólica y se observa que el
costo unitario disminuye conforme aumenta la magnitud, existe economía de escala.

9.- ¿Qué factores intervienen tradicionalmente para determinar el periodo de diseño?, y en la


actualidad ¿Cuáles se consideran?, explique cada uno de ellos.
Los factores que influyen en el período de diseño son:

 Vida útil de las instalaciones.

TRABAJO DE INGENIERIA SANITARIA - I


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA - UNSCH

 Costos de inversión: el período de diseño está ligado íntimamente a factores


económicos, , la dificultad o facilidad de su construcción influye en mayores o
menores períodos de inversiones nuevas

 Crecimiento poblacional: el crecimiento poblacional depende de factores


económicos, sociales y del desarrollo industrial. Financiamiento: las obras de
abastecimiento representan una gran inversión inicial, esta es una condición que
conduce a hacer un análisis económico incluyendo las diversas variables que
intervienen en la fijación de un período de diseño adecuado.
Actualmente para determinar el período de diseño se utilizan criterios técnicos y
económicos, y en la deducción de las fórmulas de cálculo se emplean los criterios de costos
de inversión, la demanda que está relacionada con el crecimiento población y el
financiamiento relacionado con la tasa de interés o costo de oportunidad de capital. No se
considera la vida útil de las instalaciones, porque el período de diseño es menor que la vida
útil, pero si interviene la tecnología a través de su ecuación de costo y el factor de economía
de escala.

10.- Mencione los pasos a seguir para determinar el periodo óptimo de diseño para n proyecto
integral cuando existe déficit inicial.
Los pasos a seguir son los siguientes:

 Con los datos de demanda y costo total de ampliación se determina la ecuación de


costo de la ampliación del sistema empleando el método de los mínimos
cuadrados.
 De la ecuación de costo se determina el factor de economía de escala que se
utilizará para determinar el período de diseño.
 Como el sistema tiene déficit inicial, se encontrará el número de años de déficit a
partir del primer componente del sistema que entra en déficit.
 Con los datos de factor de economía de escala, número de años de déficit y la tasa
de interés, se aplica la ecuación del período óptimo de diseño con déficit inicial.
11.- ¿Cómo conceptualiza el período óptimo diseño con y sin déficit inicial?
El período de diseño se inicia cuando los componentes entran en operación, es decir cuando
se ha concluido su construcción y se hace la operación de puesta en marcha.
Si la demanda es igual a la oferta, entonces al inicio del período de diseño hay un equilibrio
entre la demanda y la oferta y el período óptimo de diseño se determina sin déficit inicial.
Si la demanda es mayor que la oferta, entonces al inicio del período de diseño hay un déficit
de la oferta, y el período de diseño óptimo de diseño se determina con déficit inicial.

TRABAJO DE INGENIERIA SANITARIA - I


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA - UNSCH

12.- El período óptimo de diseño sin déficit inicial depende del factor de economía de escala
y del costo de oportunidad del capital. Estudie la variación del período de diseño para las
variaciones aceptables de los factores indicados.
 vida útil de las estructuras y equipos tomados en cuenta obsolescencia, degastes y
daños.
 Ampliaciones futuras y planeación de las etapas de construcción del proyecto
 Cambios en el desarrollo social y económico de la población
 Comportamiento hidráulica de las obras cuando estas no estén funcionando a su
plena capacidad.
13.- La conexión domiciliaria de agua potable viene hacer el componente por el cual el usuario
utiliza el sistema de abastecimiento. ¿Cuál es el criterio que debe tenerse en cuenta para
determinar el período de diseño de este componente?
Las conexiones domiciliarias utilizadas en un sistema de abastecimiento tienen como
característica importante el diámetro de la tubería, siendo las más utilizadas de 1/2",3/4", y
1”
Si se establece como característica principal el diámetro de la tubería y se mantienen
constantes otros aspectos de la conexión, como el tipo de terreno, tipo de tubería, longitud,
etc.
se puede utilizar un criterio económico para lo cual se debe determinar la ecuación de costo
por conexión domiciliaria en función del diámetro de la tubería de la conexión domiciliaria:
C=KDα
Dónde: K y α, son constantes propias de cada tecnología de tubería, D es el diámetro de la
tubería, y C es el costo unitario de la conexión domiciliaria.
Para determinar la ecuación de costo se tiene que tener datos sobre los diámetros y el costo
de la conexión domiciliaria. Con dicha información y aplicando el método de los mínimos
cuadrados se determina los valores de K y α.
Para relacionar el costo de la conexión con la variable de caudal, se debe utilizar una
ecuación hidráulica que considere todas las variables que intervienen en el diseño de la
línea, siendo diámetros menores de 2” la ecuación correcta para su aplicación es la de Darcy:
Donde: Q es el caudal que conduce la conexión, L la longitud de la línea, D el diámetro de
la tubería, f el coeficiente de fricción, y H la carga disponible.
Una aproximación sería utilizar la fórmula de Hazen y Williams, ya que esta se utiliza para
diámetros mayores o iguales a 2”

TRABAJO DE INGENIERIA SANITARIA - I


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA - UNSCH

PROYECCION POBLACIONAL
14.- Entre dos posibles curvas de población que tienen diferentes tendencias de crecimiento
entre si y que corresponden a un mismo comportamiento histórico dado, explique
gráficamente cuál de las dos curvas escogería, así como el porqué de ello.
Cada curva de crecimiento población proviene de un determinado método y se ha
seleccionado dicha curva considerándolas posibles combinaciones de la población
histórica, o es una curva única que toma como base la población histórica, entonces lo
que se debe hacer es seleccionar como crecimiento poblacional a una de estas curvas.

Para seleccionar la curva de crecimiento poblacional, se realiza la proyección poblacional


para cada curva y se hace el gráfico correspondiente, lo que se muestra en el gráfico adjunto,
Como son dos curvas, no se puede descartar la curva de crecimiento acelerado y la curva
de crecimiento lento porque se tendría que descartar las dos curvas Lo más adecuado es
buscar una curva promedio, para lo cual se tiene que generar los datos necesarios.
Para un tiempo “t’” cualquiera, desde el último censo hasta un tiempo cercano al período
de planeamiento, se determina la población para las curvas 1 y 2, y se toma el promedio de
estas poblaciones obteniéndose una población promedio año a año.
Con estos datos se traza una curva geométrica que debe pasar por todos los puntos
promedio, curva 3, y se obtiene la tasa de crecimiento con el método de los mínimos
cuadrados.
De esta forma se obtiene la curva de crecimiento poblacional geométrica a partir de las dos
curvas.

TRABAJO DE INGENIERIA SANITARIA - I


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA - UNSCH

15.- Si el crecimiento real de la población de una ciudad fuera diferente al que se ha


proyectado. ¿Cómo afecta el período óptimo de diseño, explique empleando gráficos?

El crecimiento poblacional es un valor estimado, puesto en operación el sistema se da el


crecimiento real que puede ser mayor o menor al estimado. La capacidad del sistema
diseñado es para dar el servicio a una población estimada para el período de diseño
establecido.

Si el crecimiento poblacional real es más rápido que la población estimada,la población


real la alcanza a la estimada antes del período óptimo de diseño (FPD’), lo que ocasiona
que el período de diseño disminuye.
Si el crecimiento poblacional real es más lento que la población estimada.
la población real alcanza a la estimada después del período óptimo de diseño (FPD”), lo que
ocasiona que el período de diseño aumente.
En ambos casos esta situación no es conveniente, porque los recursos económicos no han
sido optimizados.

16.- Explique cómo es la metodología para determinar la curva de crecimiento poblacional


para el método racional.
La curva de crecimiento poblacional del método racional tiene la siguiente forma: Pf = Pa +
(N – D) n + (I – E) n

TRABAJO DE INGENIERIA SANITARIA - I


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA - UNSCH

Donde:

Pf : Población futura al año “n” (hab).


Pa : Población del año base o último censo (hab). N : Número de nacimientos (hab).
D : Número de defunciones (hab).
I : Número de inmigrantes (hab). E : Número de emigrantes (hab).
n : Tiempo a partir del año base (año).
El coeficiente (N – D) se conoce como crecimiento vegetativo, y el coeficiente (I – E) se
conoce como crecimiento migratorio.
El valor de “Pa” se determina a partir de la población censal del último censo o de la
población que se determine para el año base, a partir de dicho año se contabiliza el tiempo
“n”.
El crecimiento vegetativo se obtiene a partir de información que proporciona la Oficina de
Registros Civiles de la Municipalidad.
Para el crecimiento migratorio no existe información disponible en ninguna institución sobre
los inmigrantes “I” y emigrantes “E”, para lo cual se tiene que recurrir a su determinación en
forma indirecta.
Con el principio anterior y partiendo de la población de los dos últimos años censales, se
construye una tabla con las siguientes columnas: en la primera columna se indican los años
entre los dos últimos censos, en la segunda columna se determina por interpolación lineal
la población total de todos los años entre los años censales, en la tercer columna se coloca
el crecimiento vegetativo para cada año entre los años censales, en la cuarta columna se
suma la población del año anterior con el crecimiento vegetativo del año, en la quinta
columna a la población total de la segunda columna se le resta el resultado de la cuarta
columna (población del año anterior y el crecimiento vegetativo del año.
La cuarta columna representa el crecimiento migratorio “I – E” para cada año, con esos
valores se determina el crecimiento migratorio promedio el cual se reemplaza en la ecuación
de crecimiento poblacional.
17.- Si se dispone de datos de población censal, describa el procedimiento a seguir para
determinar y seleccionar la curva de crecimiento poblacional de una determinada ciudad.
La curva de crecimiento poblacional se selecciona con el siguiente procedimiento:
 Seleccionar los métodos que se van a analizar para determinar la curva de
crecimiento poblacional: geométrico, aritmético, parabólico, incrementos
variables, racional y otros métodos.

TRABAJO DE INGENIERIA SANITARIA - I


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA - UNSCH

 Para cada método seleccionado se tiene que determinar la curva representativa


del método, las curvas se determinan haciendo todas las combinaciones posibles
de la población censal o de acuerdo a la definición del método solo es posible
obtener una sola curva.
 Cuando se tienen las curvas representativas para cada método se tiene que
seleccionar la mejor curva, para esto se utiliza los métodos de curva promedio,
población referencial, tasa referencial y tasas intercensales, los cuales analizadas
con información socio económica de la ciudad se selecciona la curva de
crecimiento poblacional.
18.- Para determinar la curva de crecimiento poblacional de una localidad primero se tiene
que encontrar la curva representativa para cada método, luego de todas estas se tiene que
seleccionar la representativa para la localidad. ¿Cómo selecciona esta curva?
Teniendo la curva representativa de crecimiento poblacional de cada método analizado, la
selección de la curva de crecimiento poblacional para la localidad se selecciona en base a los
siguientes criterios:

 Curva promedio: Las curvas de cada método se descartan aquellas que tienen un
crecimiento rápido y tienen un crecimiento lento, quedando una curva de
crecimiento promedio.

 Población referencial: se determina la población actual de la localidad a partir de


información confiable, como las viviendas que pagan el impuesto predial o las
conexiones domiciliarias residenciales de energía eléctrica, y conociendo la
densidad de vivienda obtenida del último censo, Con esta población aproximada se
determina que curva tiene una mejor aproximación a la población actual y esta será
la seleccionada, si la población está entre dos curvas se puede recurrir a la curva
promedio para encontrar la tasa de crecimiento.

 Tasa referencial: se toma como referencia la tasa de crecimiento correspondiente al


tipo de localidad estudiada, si es urbana o rural, puede ser del país, región, provincia
o distrito.

 Tasas intercensales: se determina las tasas intercensales y se observa su


evolución, si tendencia de la tasa es creciente entonces se seleccionará la curva que
tiene una tasa similar a la tendencia creciente, Se debe analizar las condiciones socio
económicas que se presentaron se puedan mantener en el futuro para que las tasas
puedan ser crecientes o decrecientes.

TRABAJO DE INGENIERIA SANITARIA - I


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA - UNSCH

CONSUMO DE AGUA
19.- La dotación o el consumo está influenciada por diversos factores, explique cómo influye
cada uno de ellos.
La dotación depende de varios factores, siendo los principales:

 Clima. La dotación se incrementa con la temperatura, las localidades de mayor


temperatura tienen una dotación mayor con respecto a las de menor
temperatura.
 Estándar de vida. La tecnología contribuye a utilizar un mayor volumen de agua,
como las piscinas, el agua caliente, hidromasajes, etc.
 Micromedición. La micromedición asociada con la facturación del volumen que
registra, propicia que el usuario haga un uso racional del servicio de agua
potable .
 Tipo de actividad. Los usuarios pueden ser domésticos, comerciales e
industriales, y cada uno tiene diferente dotación que depende de las actividades
que realizan.
 Costo de agua. La cantidad de agua consumida depende del costo de producción,
un bajo costo origina un mayor consumo.
 Presión del sistema. Se ha determinado que las presiones altas producen el
deterioro de equipos, accesorios y de tuberías lo que origina fugas.
 Población. Se ha establecido que un incremento de población produce un aumento
en el consumo individual.
20.- ¿Cómo se determina la dotación que se utiliza en el diseño de un sistema de
almacenamiento de agua potable?
La dotación de agua es el volumen diario que utiliza un habitante para satisfacer sus
necesidades de agua potable, pero este volumen lo consume en diferentes lugares durante
el día, en su vivienda, centro de trabajo, centro de estudios y en otros lugares.

Como el consumo se realiza en diferentes lugares es difícil determinar el volumen


consumido en cada lugar, ya que en algunos casos el volumen consumido esta globalizado
con otros habitantes,
Sin embargo, es posible determinar la dotación pero se tiene que hacer una medición
rigurosa del volumen que consume en forma directa o indirecta el usuario en todas las
actividades que realiza durante el día.

TRABAJO DE INGENIERIA SANITARIA - I


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA - UNSCH

VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO
21.- Defina los siguientes conceptos: volumen de regulación, y coeficientes de variación de
consumo.
El volumen de regulación es el menor volumen de un reservorio que permite regular las
variaciones de consumo producidas durante el día, en las horas de menor consumo el exceso
de producción se almacena en el reservorio y en las horas de mayor consumo el volumen
almacenado en el reservorio contribuye a satisfacer la demanda de la población.
Los coeficientes de variación de consumo son básicamente dos.
 El coeficiente de variación diaria representa la relación del caudal del día de mayor
consumo respecto del caudal del consumo promedio diario anual.
 El coeficiente de variación horaria representa la relación del caudal de la hora de
mayor consumo respecto del caudal del consumo promedio diario anual.
22.- Como determina el coeficiente de variación horaria en un sistema de agua potable que
no dispone de medidor a la salida del reservorio de cabecera.
El caudal de la hora de mayor consumo se encontrará en la época de mayor consumo de la
localidad, en la época de verano, para lo cual se tiene que hacer mediciones en el reservorio
sino se tiene un medidor de caudal a la salida del reservorio.
Para medir el caudal de salida de un reservorio, que no tiene medidor a la salida, se debe
hacer lo siguiente:
 Determinar el caudal que ingresa al reservorio.
 Acondicionar el reservorio para medir la altura de agua, puede ser con un
piezómetro, poleas o equipo electrónico.

 Medir la altura de agua cada intervalo de tiempo, máximo hasta 30 minutos, desde
las 00 horas hasta las 24 horas.
 Con los datos se realiza el gráfico de los caudales de consumo durante el día, y se
toma el valor máximo que representa el caudal máximo horario para el día de
medición.
 Se determina el caudal promedio anual.
Con los valores del caudal máximo horario y el caudal promedio, se determina el coeficiente
de variación horaria.

TRABAJO DE INGENIERIA SANITARIA - I


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA - UNSCH

23.- Explique en forma detallada como determina, en base a un estudio de campo, el


porcentaje de volumen de regulación, ¿Qué utilidad tiene este valor para un determinado
sistema?
 El porcentaje de regulación es la relación entre el volumen de regulación y el
volumen promedio diario anual, el volumen promedio diario anual lo encontramos
a partir del volumen de producción anual que viene a ser el promedio del volumen
diario que consume la población durante un año.
 Para medir el volumen de ingreso y salida de un reservorio, se debe realizar el
siguiente procedimiento:
 El caudal se determina realizando un aforo en la descarga en el reservorio, o
midiendo el volumen que ingresa en un determinado tiempo.
 Con la altura de agua y el caudal de ingreso al reservorio en el intervalo de tiempo,
se determina el volumen de salida del reservorio, que representa el consumo de
la localidad en el intervalo de tiempo.
 Este procedimiento debería repetirse para todos los días de los meses de verano
y escoger de todos esos valores el mayor volumen de regulación, con el cual se
determina el porcentaje de regulación.
 El porcentaje de regulación permite determinar el volumen de regulación que
necesita una población, dicho valor se extrapola a toda la localidad y se tiene la
demanda de volumen de regulación, con este valor se define la capacidad del
almacenamiento futuro que se requiere y por consiguiente el número de
reservorios y la capacidad de cada uno de ellos.

24.- Las fuentes que abastecen a un reservorio provienen de un manantial y una estación de
bombeo que funciona determinadas horas del día. ¿Qué consideraciones debe tenerse en
cuenta para realizar un estudio de volumen de regulación? Y ¿Cómo sería el grafico de oferta
y demanda?
Para realizar el estudio del volumen de regulación se tiene que seguir el siguiente
procedimiento:
 Determinar el caudal que ingresa al reservorio por la línea de conducción mediante
aforo o con un macromedidor.
 Determinar el caudal que ingresa al reservorio por la línea de impulsión mediante
aforo o con un macromedidor.
 Determinar el horario de bombeo.
 Acondicionar el reservorio para medir la altura de agua, puede ser con un
piezómetro, poleas o equipo electrónico.

TRABAJO DE INGENIERIA SANITARIA - I


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA - UNSCH

 Medir las alturas de agua en el reservorio cada intervalo de tiempo, máximo cada
30 minutos, durante todo el día.
 Con la altura de agua y el caudal de ingreso al reservorio en cada intervalo de
tiempo, se determina el volumen de salida del reservorio que representa el
consumo de la población en cada intervalo de tiempo, estos valores representan
la demanda de la población. Se determina los volúmenes acumulados para cada
intervalo de medición, esta curva representa la demanda acumulada de la
población durante el día.
 Con los datos de volúmenes acumulados se realiza el gráfico de las curvas de
la oferta y demanda acumulada. Para el caso de la oferta se ha considerado
un horario de bombeo no continuo, de t1 a t2 y de t3 a t4; la curva de la
demanda es una curva típica.

TRABAJO DE INGENIERIA SANITARIA - I


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA - UNSCH

25.- Un reservorio cumple determinadas funciones en un sistema de abastecimiento de


agua. Explique brevemente cada una de ellas.
El reservorio en los sistemas de abastecimiento de agua cumple las siguientes funciones:
 Regula la variación de consumo en el sistema de distribución.
 El reservorio tiene un volumen de agua destinado a combatir los incendios cuando
se presenten en el sistema de distribución.
 El reservorio tiene un volumen de agua para contribuir a solucionar
temporalmente las situaciones de emergencia que se presenten en el sistema de
producción.
 El reservorio en la ubicación que este con respecto a su zona de servicio, le dará
presiones dentro de un rango de presión mínima y presión máxima.
Una zona que no tiene buena presión, la construcción de reservorio para abastecer a dicha
zona le mejora las presiones de servicio.

CAPTACIÓN DE FUENTES DE AGUA


26.- Describa brevemente los tipos de captaciones que se pueden presentar al utilizar como
fuente de abastecimiento de agua en un río.
El tipo de captación que se puede utilizar en un río está en función de cómo
permanece en el tiempo el nivel de agua en la fuente. Cuando el nivel de agua es constante,
la estructura de captación una simple caja con los sistemas de limpieza, de regulación y
medición de caudales.
Cuando el nivel de agua no es constante, se tiene que fijar un nivel mínimo de agua en el río
para lo cual se utiliza un barraje fijo o móvil y se complementa con los sistemas de limpieza,
de regulación y medición de caudales.
Para los ríos caudalosos, que siempre mantienen un nivel de agua en todo el cauce, de la
selva la estructura de captación generalmente es una estación de bombeo que puede ser
un caisson ubicado en la orilla del río o dentro del cauce, también se puede utilizar una balsa
cautiva.
27.- ¿Qué criterios debe considerarse para captar agua de una fuente superficial que tiene un
nivel de agua variable durante el año?
Para el diseño hidráulico de una estructura de captación la fuente debe tener se debe en
cuenta.
Si el nivel del agua es variable, y en la época de sequía una parte del cauce puede quedar
seco sin agua. Con este nivel mínimo se garantiza un nivel de agua adecuado para poder

TRABAJO DE INGENIERIA SANITARIA - I


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA - UNSCH

captar el caudal requerido. El barraje produce un represamiento del agua y se debe verificar
que no se produzca un desborde del agua por el cauce de la fuente, si fuera el caso se tiene
que encimar el cauce para evitar el desborde.
En aquellas fuentes en que se produce una gran variación de nivel de agua pero que no llega
a secarse totalmente el cauce de la fuente, sobre todo en los ríos de la selva y que pueden
llegar a ser ríos navegables, no es conveniente poner un barraje para represar el agua. Lo
adecuado es poner una estructura de captación que permita captar en estas condiciones y
por lo general mediante una estación de bombeo: puede ser un caisson en la orilla o dentro
del cauce del río con la suficiente altura de la estructura y ubicación de las tubería de
captación para derivar el caudal requerido, o una estación de bombeo en una balsa cautiva
que sigue las variaciones de nivel de agua durante el año.
28.- ¿Qué aspectos cualitativos y cuantitativos diferencian las fuentes de agua superficial de
la subterránea?
Los aspectos cualitativos importantes de las fuentes superficial y subterránea son:

Parámetro Agua Superficial Agua Subterránea


Turbiedad Variable Prácticamente ninguna
Color Variable Constante, bajo o ninguno
Temperatura Variable Constante
Variable, generalmente muy Constante y dependiente del
alta subsuelo
Mineralización
Dependiendo del suelo,
generalmente alta
Dureza Generalmente baja
Variable, generalmente algo Constante, generalmente algo
corrosivas incrustante
Estabilización
Contaminación Variable, generalmente Constante, generalmente poca
bacteriológica contaminadas o ninguna

Contaminación Expuestas a contaminación Protegida contra la


radiológica directa contaminación directa

TRABAJO DE INGENIERIA SANITARIA - I


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA - UNSCH

Los aspectos cuantitativos importantes de las fuentes superficial y subterránea son:

Agua Superficial Agua Subterránea

Generalmente aportan mayores Generalmente solo disponen de


caudales caudales relativamente bajos

Caudales variables Poca variabilidad del caudal

No siempre precisan bombeo Generalmente requieren bombeo

Generalmente la captación debe


hacerse distante del sitio de
Permite más cercanía al sitio de
consumo
consumo
Costos de bombeo relativamente Costos de bombeo más altos
bajos

29.- Cuando un río no es caudaloso y tiene un ancho relativamente grande, ¿Cómo puede
realizarse la captación? Y ¿Qué tipo de estructura puede emplearse?
 Si el río no es caudaloso en la época de sequía el cauce del río puede quedar seco
parcialmente, como el ancho es relativamente grande no es conveniente poner un
barraje, para represar el río y asegurar un nivel mínimo de agua, por cuando el
costo de la estructura es muy alto.
 La estructura de captación, además del barraje, está conformado por una caja que
tiene una toma con una ventana con rejas para retener los sólidos gruesos, y con
una compuerta para la regulación, y luego una estructura de medición del caudal
que puede ser un vertedero.

TRABAJO DE INGENIERIA SANITARIA - I


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA - UNSCH

30.- El agua de un lago al estar almacenada, generalmente está expuesta a una serie de
contaminaciones. ¿Qué criterios debe tener en cuenta para captar este tipo de fuente? , ¿Qué
ventaja puede tenerse con este tipo de fuente?
El lago tiene una recarga que puede ser natural proveniente de agua de lluvia que mediante
escorrentía se descarga en el lago, en este caso esta expuesta a la contaminación que
pueda incorporar el agua en el trayecto hasta el lago, que puede material del terreno
natural y de la vegetación; también, es factible que se contamine por efecto de alguna
actividad humana o animal que pueden estar en el entorno.
Si el lago tiene una recarga de agua superficial mediante un curso superficial, la
contaminación que puede tener es la que trae el cuerpo de agua; el curso de agua
puede haber recibido contaminación de alguna actividad humana como agricultura,
minería, entre otras, o de alguna actividad humano o animal del entorno del lago.
Generalmente el agua superficial del lago, sobre todo la que ubicada cerca de la orilla del
lago, presenta contaminación por lo que se recomienda la ubicación de la toma de agua a
una profundidad mínima de 2.00 m, de igual forma para evitar una resuspensión del
fondo del lago se recomienda que la toma de agua, en la mayoría de casos una tubería
con canastilla que ingresa al cuerpo de agua, este a una altura mínima del fondo de 2.00
m, con esto se garantiza una menor contaminación del agua captada sobre todo
contaminación de origen bacteriológica.
La ventaja que puede tenerse con este tipo de fuentes es la calidad del agua cruda, que
en la mayoría de los casos la contaminación por turbiedad es muy pequeña porque
el agua en el lago tiene un período de retención muy grande, esto es importante
para el tratamiento del agua. Cuando el lago es natural y esta ubicado en zonas altas y
alejadas, la calidad del agua es buena y se puede utilizar con simple desinfección, si tiene
niveles bajos de turbiedad el tratamiento podría ser con filtración rápida directa. En otras
condiciones de ubicación del lago, el tratamiento adecuado es en una planta de filtración
rápida completa.

TRABAJO DE INGENIERIA SANITARIA - I


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA - UNSCH

LINEA DE CONDUCCION
31.- Dibuje el perfil de la tubería de conducción de diámetro “D” y valor de coeficiente de
rugosidad “C” constante y que su línea de gradiente cumpla con los siguientes requisitos:
a.- Que requiera: 3 válvulas de purga ,2 válvulas de aire, y 3 tramos de tubería que trabajen
como canal.
b.- Explique esquemáticamente como evitar los tramos como canal.
En el gráfico se detallan las tres válvulas de purga: VP1, VP2 y VP3, ubicados en los puntos
bajos de la línea de conducción.
También, se muestra las dos válvulas de purga de aire: VA1 y VA2, ubicados en los puntos
altos de la línea de conducción.
Como las tuberías tienen el mismo diámetro “D” y el mismo coeficiente de rugosidad
“C”, entonces tienen la misma gradiente hidráulica “S” que se muestra en el gráfico.
También se observa que la línea de gradiente corta a la tubería en los puntos “a”, “b” y
“c” y de estos puntos hacia el reservorio R1, VA1 y VA2 la línea trabaja como canal, en el
resto de los tramos trabaja a presión.
Para evitar que algunos tramos de la línea de conducción trabajen como canal, se tiene
que diseñar la línea con las gradientes S1, S2 y S3; para ello se tendrá que utilizar toda
la carga disponible en la pérdida de carga, lo más probable es que se tenga que recurrir
a tuberías en serie.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA - UNSCH

32.- Explique brevemente cinco criterios que deben tenerse en cuenta para el diseño de líneas
de conducción.
Criterios a tenerse en cuenta para el diseño de una línea de conducción:
Tipo de tubería: la elección de la tubería esta en función del tipo de suelo donde estará
ubicada la línea, si se instalará en forma visible o enterrada, si existe nivel freático, si el
terreno es rocoso, costo de instalación, etc. Seleccionada la tubería se esta definiendo el
coeficiente de rugosidad o la rugosidad absoluta.
Clase de tubería: la clase de tubería esta en función de la presión que soportará durante
la operación de la línea, también se debe tener en cuenta la presión estática que
soportará cuando no esta en operación. De acuerdo al tipo de tubería, se tienen diferentes
clases de presión.
Diámetro de la tubería: los diámetros de las tuberías están normalizados de acuerdo
al tipo de material, para determinar el diámetro de la línea se tiene que seleccionar entre
los diámetros comerciales que satisfacen las condiciones hidráulicas de la línea.
Carga hidráulica disponible: la carga hidráulica disponible es energía potencial que dispone
la línea, y es la diferencia entre la cota de inicio de la línea y la cota de descarga, de acuerdo
a la unidad operacional donde empieza o termina se debe definir la cota respectiva.
Velocidad: la velocidad del fluido en la línea debe estar comprendida entre un valor mínimo
y un valor máximo, el valor mínimo es para disminuir la sedimentación de sólidos que
pueda llevar el agua y el valor máximo es para evitar erosión o cavitación en la línea.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA - UNSCH

33.- Dibujar una línea de conducción con su respectiva línea de gradiente, de tal manera que
tenga tres válvulas de purga de aire, dos válvulas de purga y dos cámaras rompe presión.
En el gráfico se detallan las tres válvulas de purga: VP1, VP2 y VP3, ubicados en los puntos
bajos de la línea de conducción. También, se muestra las dos válvulas de purga de aire: VA1
y VA2, ubicados en los puntos altos de la línea de conducción.
Asumiendo que las tuberías tienen el mismo diámetro “D” y el mismo coeficiente de
rugosidad “C”, entonces tienen la misma gradiente hidráulica “S”.

También, se muestra las dos cajas rompe presión: CRP1 y CRP2, ubicados en los puntos
indicados que permiten proteger la tubería contra un incremento de presión que supere
la clase de la tubería.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA - UNSCH

34.-Esquematice una línea de conducción de varios tramos, que tenga las siguientes
condiciones: un tramo que trabaje totalmente a presión, que tenga dos cajas rompe presión,
cuatro válvulas de purga, y una válvula de aire.
Asumiendo que las tuberías tienen el mismo diámetro “D” y el mismo coeficiente de
rugosidad “C”, y conduciendo el mismo caudal, entonces tienen la misma gradiente
hidráulica “S”.
La línea de conducción tiene tres tramos, el primero y el segundo están operando
como canal y a presión, y en el tercer tramo la línea esta operando totalmente a
presión.
En el gráfico se detallan las dos cajas rompe presión, CRP1 y CRP2, ubicados en los puntos
que permitan proteger la tubería de un incremento de presión que supere la clase de la
tubería.
También se muestra las cuatro válvulas de purga: VP1, VP2 y VP3, ubicados en los puntos
bajos de la línea de conducción.
También, se muestra la válvula de purga de aire: VA1, ubicada en el punto alto de la línea
de conducción.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA - UNSCH

REDES DE DISTRIBUCIÓN
35.- Para el diseño de un sistema de distribución es necesario conocer la cota piezometrica
mínima de salida de un reservorio, qué criterios se debe tener presente para determinar este
valor.
El reservorio debe estar ubicado en una cota de terreno de tal manera que garantice una
presión mínima de 15 metros de columna de agua, y una presión máxima que no supere
los 50 metros; la presión mínima es dinámica y la segunda presión es estática. Para la
ubicación del reservorio, y por consiguiente determinar la cota piezométrica del reservorio
se debe tener en cuenta lo siguiente:
Determinar, en el área de servicio del reservorio, la cota topográfica más
desfavorable, que generalmente corresponde a la mayor cota donde se pueden ubicar las
viviendas.
Definir la presión mínima de servicio en la red, el Reglamento Nacional de
Edificaciones establece como mínimo 15 metros de columna de agua, pero en casos
especiales puede llegar a 10.
Estimar la pérdida de carga en las redes matrices, para lo cual se considera una gradiente
hidráulica de 4 a 5 ‰, la que se aplica a la longitud de tubería que va desde el empalme de
la línea de aducción hasta el punto más desfavorable.
Estimar la pérdida de carga en la línea de aducción, también se aplica la gradiente hidráulica
de 4 a 5 ‰, la que se aplica a la longitud de la línea de aducción.

A la cota topográfica más desfavorable se le suma la presión mínima, la pérdida de carga


en la red, la pérdida de carga en la línea de aducción; el resultado sería la cota
piezométrica, o de ubicación, mínima del reservorio.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA - UNSCH

36.- Para comenzar a realizar los diseños de un sistema de distribución, es necesario tomar
información de campo. ¿Qué información básica se debe recopilar?
La información básica a recopilar se refiere a:

 Levantamiento topográfico de las áreas consolidadas que no tienen redes.


 Nivelación de los tramos donde están ubicadas las redes matrices existentes.
 Nivelación del reservorio existente y del trazo de la línea de aducción existente.
 Zonas de expansión futura y su nivelación.
 Estudio de suelos donde se instalará las tuberías de las redes de distribución.
 Identificación de las redes matrices existentes: diámetro, material, etc.
 Identificación de las redes secundarias existentes: diámetro, material, etc.
 Identificar las redes que necesitan ser cambiadas las tuberías.
 Ubicación de las zonas donde el consumo es elevado para ubicar las matrices.
 Zonas donde se pueden ubicar las redes matrices.
 Detalle donde se va a empalmar las tuberías proyectadas con las existentes.
 Planos de otros servicios, como electricidad, para ver las interferencias.
 Catastro técnico de las válvulas, grifos contra incendio, válvulas reductoras de
presión, válvulas de purga de aire, y válvulas de purga.

37.- En la fase de trabajo de gabinete, se genera determinada información para el cálculo de


la red. ¿En qué consiste dicha información?
La información generada es básicamente la que se emplea para el cálculo hidráulico:
 Trazo de la red matriz, longitud de los tramos.
 Trazo de la línea de aducción, longitud del tramo.
 Caudal de servicio en cada nudo de la red.
 Diámetro inicial de la línea de aducción y de la red matriz.
 Diámetros de tuberías paralelas para reforzar las matrices existentes.
 Diámetros equivalentes en los tramos con tuberías paralelas.
 Tipo de tubería a utilizar, coeficiente de rugosidad.
 Cotas topográficas de los nudos de servicio.
 Cota piezométrica del reservorio.

38.- ¿Cuáles son los criterios para determinar si el diseño de una red de distribución
(diámetros es aceptable)?, ¿Cómo corrige si el diseño no es adecuado?
Para validar el diseño de la red de distribución, se debe tener en cuenta lo siguiente:
La presión en el sistema de distribución, en toda el área de servicio, debe estar entre la
presión mínima, 10 ó 15 m, y la presión máxima, 50 m. Si la presión es menor de la mínima
se tiene que corregir aumentando los diámetros en un orden de los tramos cercanos a la
zona de baja presión, si con esto no mejora la presión se debe aumentar la cota
piezométrica del reservorio. Si la presión es mayor que la máxima, se tiene que disminuir la
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA - UNSCH

cota piezométrica del reservorio. Si las presiones en una zona son menores a la mínima
indica que el reservorio, sobre todo si es existente, no le da buena presión y podría ser
que en una primera etapa el servicio en dicha zona, sino cuenta con servicio, se le
proporcione mediante piletas.

Las velocidades en las redes matrices no deben superar el valor máximo de 3.50 m/s o ser
menores del valor mínimo de 0.60 m/s. Si la velocidad es mayor que la máxima se debe
aumentar el diámetro de la tubería, si la velocidad es menor que la mínima se tiene que
disminuir el diámetro de la tubería. Si las velocidades son muy pequeñas en la red matriz,
esta se comporta hidráulicamente como una tubería de relleno y por lo tanto no es una
matriz. En el caso de que por mejorar velocidad la presión sea menor que la mínima, se
considera como prioridad la presión.
La distribución de diámetros, los diámetros de las redes matrices tienen que disminuir
en el sentido del flujo y conforme va disminuyendo el caudal a conducir. Los diámetros de
la red matriz al ingreso de la red son los mayores y en los extremos de la red se encuentran
los diámetros mínimos.

39.- En un sistema existente el crecimiento del área habitada ha superado el área de


influencia del reservorio. ¿Cómo se puede abastecer a esta parte de la población?
Inicialmente se diseña un reservorio, tanto en volumen como en ubicación, para prestar
servicio a una determinada área. Cuando el área de servicio se incrementa, el
reservorio existente ya no le puede brindar un servicio adecuado a toda el área
habilitada, tanto en caudal, volumen y presión.

En esta nueva situación se debe analizar hasta que área de servicio el reservorio existente
le puede prestar un servicio eficiente, en caudal, volumen y presión, identificando las áreas
que no reciben un buen servicio. Para las áreas que no tienen buen servicio se tiene que
conformar una nueva área de servicio la cual solo puede tener un buen servicio a partir
de otro reservorio, para lo cual se tiene que determinar el volumen y ubicación adecuada
Otra alternativa es definir sectores del área de servicio total, los cuales tendrán el servicio
a partir del reservorio existente; con esto se podrá brindarles un servicio adecuado y
racionado por horas, se tendrá que definir el horario de servicio para cada sector; esto
se puede hacer en forma inmediata hasta que se pueda mejorar el servicio en forma
integral.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA - UNSCH
PLANTA DE TRATAMIENTO
40.- Describir los tipos de plantas de tratamiento.
Plantas potabilizadoras
Se denomina estación de tratamiento de agua potable (ETAP) al conjunto de estructuras en
las que se trata el agua de manera que se vuelva apta para el consumo humano. Existen
diferentes tecnologías para potabilizar el agua, pero todas deben cumplir los mismos
principios: ¾ combinación de barreras múltiples (diferentes etapas del proceso de
potabilización) para alcanzar bajas condiciones de riesgo ¾ tratamiento integrado para
producir el efecto esperado ¾ tratamiento por objetivo (cada etapa del tratamiento tiene
una meta específica relacionada con algún tipo de contaminante). 9 Si no se cuenta con un
volumen de almacenamiento de agua potabilizada, la capacidad de la planta debe ser mayor
que la demanda máxima diaria en el periodo de diseño. 9 Además, una planta de tratamiento
debe operar continuamente, aún con alguno de sus componentes en mantenimiento; por
eso es necesario como mínimo dos unidades para cada proceso de la planta.
ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DE ETAP.
 TOMA DEL RIO. Punto de captación de las aguas; REJA. Impide la penetración de
elementos de gran tamaño (ramas, troncos, peces, etc.).
 DESARENADOR. Sedimenta arenas que van suspendidas para evitar dañar las
bombas.
 BOMBEO DE BAJA (Bombas también llamadas de baja presión). Toman el agua
directamente de un río, lago o embalse, enviando el agua cruda a la cámara de
mezcla.
 CAMARA DE MEZCLA. Donde se agrega al agua productos químicos. Los principales
son los coagulantes (sulfato de alúmina), alcalinizantes (cal).
 DECANTADOR. El agua llega velozmente a una pileta muy amplia donde se reposa,
permitiendoque se depositen las impurezas en el fondo. Para acelerar esta
operación, se le agrega al agua coagulantes que atrapan las impurezas formando
pesados coágulos. El agua sale muy clarificada y junto con la suciedad quedan gran
parte de las bacterias que contenía.
 FILTRO. El agua decantada llega hasta un filtro donde pasa a través de sucesivas capas
de arena de distinto grosor. Sale prácticamente potable.
 DESINFECCIÓN. Para asegurar aún más la potabilidad del agua, se le agrega cloro que
elimina el exceso de bacterias y lo que es muy importante, su desarrollo en el
recorrido hasta las viviendas.
 BOMBEO DE ALTA. Toma el agua del depósito de la ciudad.
 DEPÓSITO. Desde donde se distribuye a toda la ciudad.
 CONTROL FINAL. Antes de llegar al consumo, el agua es severamente controlada por
químicos expertos, que analizan muestras tomadas en distintos lugares del sistema.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA - UNSCH

PLANTAS POTABILIZADORAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA - UNSCH

Plantas de tratamiento de aguas residuales.


Las aguas residuales pueden provenir de actividades industriales o agrícolas y del uso
doméstico. Los tratamientos de aguas industriales son muy variados, según el tipo de
contaminación, y pueden incluir precipitación, neutralización, oxidación química y biológica,
reducción, filtración, ósmosis, etc. 9 En el caso de agua urbana, los tratamientos suelen
incluir la siguiente secuencia: ¾ pretratamiento ¾ tratamiento primario ¾ tratamiento
secundario 9 Las depuradoras de aguas domésticas o urbanas se denominan EDAR
(Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales), y su núcleo es el tratamiento biológico o
secundario, ya que el agua residual urbana es fundamentalmente de carácter orgánico.
TIPOS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS
Pretratamiento. Busca acondicionar el agua residual para facilitar los tratamientos
propiamente dichos, y preservar la instalación de erosiones y taponamientos. Incluye equipos
tales como rejas, tamices, desarenadores y desengrasadores.
Tratamiento primario o Tratamiento físico-químico: busca reducir la materia suspendida por
medio de la precipitación o sedimentación, con o sin reactivos, o por medio de diversos tipos
de oxidación química.
Tratamiento secundario o tratamiento biológico: se emplea de forma masiva para eliminar la
contaminación orgánica disuelta, la cual es costosa de eliminar por tratamientos físico-
químicos. Suele aplicarse tras los anteriores. Consisten en la oxidación aerobia de la materia
orgánica o su eliminación anaerobia en digestores cerrados. Ambos sistemas producen
fangos en mayor o menor medida que, a su vez, deben ser tratados para su reducción,
acondicionamiento y destino final.
Tratamiento terciario, de carácter físico-químico o biológico: desde el punto de vista
conceptual no aplica técnicas diferentes que los tratamientos primarios o secundarios, sino
que utiliza técnicas de ambos tipos destinadas a pulir o afinar el vertido final, mejorando
alguna de sus características. Si se emplea intensivamente pueden lograr hacer el agua de
nuevo apta para el abastecimiento de necesidades agrícolas, industriales, e incluso para
potabilización (reciclaje de efluentes)

Plantas desaladoras.
 Una planta desaladora capta agua salada, normalmente del mar, para procesarla
hasta convertirla en apta para el consumo humano y los usos industrial y agrícola.
 Se trata de una construcción amplia situada cerca del mar que cuenta con varios
depósitos a su alrededor.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA - UNSCH
 Cuanto más cerca se encuentre de la costa, menor será el esfuerzo energético que
tendrá que hacer para bombear el agua.
 Esta tecnología, aunque discutida desde algunos ámbitos, constituye un medio para
conseguir recursos hídricos de calidad en zonas afectadas por la escasez de agua.

La desalinización puede realizarse por medio de diversos procedimientos, entre los que se
pueden citar:
 Ósmosis inversa
 Destilación
 Congelación
 Evaporación relámpago
 Formación de hidratos

41.- Consideraciones generales del diseño de plantas de tratamiento.


Para el diseño definitivo de una planta de tratamiento se deberá contar como
mínimo con la siguiente información básica:
- Levantamiento topográfico detallado de la zona en donde se ubicarán las
unidades de tratamiento.
- Estudios de desarrollo urbano y/o agrícola que puedan existir en la zona
seleccionada para el tratamiento.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA - UNSCH
- Datos geológicos y geotécnicos necesarios para el diseño estructural de
las unidades, incluidos los datos del nivel freático.
- Datos hidrológicos del cuerpo de agua, incluidos los niveles máximos de
inundación.
- Registros de la calidad de agua a tratar.
- Resultados de los ensayos de tratabilidad.
- Datos climáticos de la zona.
- Disponibilidad y confiabilidad del servicio de energía eléctrica (horas de servicio, costo,
etc.).
- Disponibilidad y confiabilidad en el suministro de sustancias químicas.

También podría gustarte