Estudio de La Demanda de Oca (Oxalis Tuberosa Mol.) en

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 94

“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL
DE HUANCAVELICA
(creada por Ley N° 25265)

ESCUELA DE POSGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
UNIDAD DE POSGRADO

TESIS
“ESTUDIO DE LA DEMANDA DE OCA (Oxalis tuberosa Mol.) EN
EL MERCADO REGIONAL DE HUANCAVELICA”

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
PLANES DE NEGOCIOS AGROPECUARIOS, AGROINDUSTRIALES

PRESENTADO POR:
Bach. FRANKLIN ORE ARECHE

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN:


CIENCIAS DE INGENIERÍA

MENCIÓN: AGRONEGOCIOS Y COMERCIO


INTERNACIONAL

HUANCAVELICA - PERÚ

2018
ii

ASESOR
Dr. Ruggerths Neil DE LA CRUZ MARCOS
iii

DEDICATORIA

A Dios, por ser mi fortaleza.

A mi madre Zenobia Areche Tito, por su ejemplo de


lucha y superación, por todo sus sacrificios
realizados y sus sabios consejos y que ha sabido
colocarme los pies en la tierra y reforzar mis
valores de autoestima, respeto y responsabilidad en
mi vida cotidiana y estar siempre presente cuando
más lo he necesitado.

A mi abuela Julia Tito Velázquez Q. E. P. D. que


desde el cielo me ilumina.

A todos ellos por su gran ejemplo que me han dado


para llegar a ser una persona con valores y
principios.
iv

AGRADECIMIENTO

Muy agradecido con el asesor de tesis Dr. Ruggerths Neil DE LA CRUZ MARCOS
por sus indicaciones, por su paciencia y por su apertura en el campo de la
investigación.

A los productores, comerciante y consumidores de oca de la región, quienes


cooperaron con su valioso tiempo e información para el desarrollo de este trabajo de
investigación.

A los docentes de la de la Escuela de Post Grado de Ciencias de Ingeniería con


mención en Agronegocios y Comercio Internacional.

.
v

RESUMEN
La investigación se realizó en toda la región de Huancavelica entre agosto y octubre de
2017 y se centró en la demanda de la oca (Oxalis tuberosa Mol.) por parte del mercado
regional. Se determinó las zonas de producción, la oferta, la demanda y las formas de
consumo; como fuente de información primaria se obtuvo mediante entrevistas a los
productores, comercializadores y consumidores de oca de la región en los principales
mercados de cada provincia, asimismo se recopiló información secundaria como
producción histórica de los últimos 10 años, extensiones cultivadas y rendimiento. Se
concluye que las principales zonas productoras de oca en la región para el año 2017
fueron Tayacaja con 476.44 toneladas, Huancavelica con 354.28 toneladas producidas,
las demás provincias presentan menor producción y por lo tanto los mayores
ofertadores de oca en la región son Tayacaja y Huancavelica. En el último decenio
(2006 - 2017) la mayor producción se dio en el año 2013 con 2511.47 toneladas,
generalmente la producción ofertada equivale el 85% de su producción para su
comercialización y el 15% aproximadamente lo destinan para la semilla de la campaña
siguiente y el autoconsumo. En la región existe demanda no cubierta por la oferta
regional, se estimó una oferta de 1491.32 toneladas en el año 2017. El ecotipo mas
preferido por los consumidores es la rosada, segundo lugar la negra y en el tercer lugar
la blanca. La forma de consumo a nivel de la región es la tradicional “sancochado”,
luego de someter a un soleado directo por 5 a 8 días, otras formas de consumo son en
mazamorra, asado y khaya (transformación artesanal de la oca).

Palabras clave: Comercialización, demanda, oferta, oca, producción.


vi

ABSTRACT
The research was conducted throughout the Huancavelica region between August and
October 2017 and focused on the demand of the oca (Oxalis tuberosa Mol.) by the
regional market. The areas of production, supply, demand and forms of consumption
were determined; as a source of primary information was obtained through interviews
with producers, marketers and goose consumers of the region in the main markets of
each province, also collected secondary information such as historical production of
the last 10 years, cultivated extensions and yield. It is concluded that the main oca
producing areas in the region for the year 2017 were Tayacaja with 476.44 tons,
Huancavelica with 354.28 tons produced, the other provinces have lower production
and therefore the largest suppliers of goose in the region are Tayacaja and
Huancavelica. In the last decade (2006 - 2017) the highest production was in 2013 with
2511.47 tons, generally the production offered is equivalent to 85% of its production
for commercialization and approximately 15% for the seed of the following season and
self-consumption. In the region there is demand not covered by the regional offer, an
offer of 1491.32 tons was estimated in the year 2017. The ecotype most preferred by
consumers is the pink one, second place the black one and in the third place the white
one. The form of consumption at the level of the region is the traditional "parboiled",
after submitting to a direct sunny for 5 to 8 days, other forms of consumption are
mazamorra, roasted and khaya (artisanal processing of the oca).

Keywords: Marketing, demand, supply, oca, production.


ÍNDICE
ASESOR .............................................................................................................................. ii
DEDICATORIA ................................................................................................................... iii
AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... iv
RESUMEN .............................................................................................................................v
ABSTRACT ......................................................................................................................... vi
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................8
Capítulo I: EL PROBLEMA ................................................................................................10
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .....................................................................10
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .........................................................................10
1.2.1. PROBLEMA GENERAL ................................................................................10
1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS ........................................................................11
1.3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................................11
1.3.1. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................11
1.3.2. OBJETIVO ESPECÍFICO ...............................................................................11
1.4. JUSTIFICACIÓN. ........................................................................................................12
Capítulo II: MARCO TEÓRICO..........................................................................................14
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN...........................................................14
2.2. BASES TEÓRICAS. ....................................................................................................20
2.2.1. MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN ......................................................20
2.2.2. MERCADO .....................................................................................................22
2.2.3. MERCADO INDUSTRIAL ............................................................................25
2.2.4. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS .............................................................25
2.2.5. ESTRUCTURA DEL MERCADO Y PRECIOS ............................................26
2.2.5.1. DEMANDA ........................................................................................26
2.2.5.2. OFERTA .............................................................................................29
2.2.6. EL CULTIVO DE LA OCA ............................................................................32
2.2.6.1. ORIGEN E HISTORIA ......................................................................32
2.2.6.2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA ....................................................33
2.2.6.3. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA .............................................................33
2.2.6.4. MORFOLOGÍA DEL FRUTO ...........................................................34

Pagina 1
2.2.6.5. VARIEDADES DE LA OCA .............................................................34
2.2.6.6. SINONIMIA DE LA OCA .................................................................35
2.2.6.7. VALOR NUTRICIONAL...................................................................35
2.2.6.8. RENDIMIENTO .................................................................................37
2.2.6.9. PRINCIPALES USOS Y FORMAS DE TRANSFORMACIÓN ......37
2.3. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS ..............................................................................38
2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ....................................................................................38
2.4.1. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA .............................................................38
2.4.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA .....................................................................38
2.4.3. CALIDAD .......................................................................................................39
2.4.4. CANALES DE DISTRIBUCIÓN ...................................................................39
2.4.5. CLIENTE .........................................................................................................39
2.4.6. CLIENTE POTENCIAL..................................................................................40
2.4.7. COMPETENCIA .............................................................................................40
2.4.8. CONSUMO .....................................................................................................40
2.4.9. CUESTIONARIO ............................................................................................40
2.4.10. DEMANDA .....................................................................................................41
2.4.11. MERCADEO ...................................................................................................41
2.4.12. MERCADO REGIONAL ................................................................................41
2.4.13. MERCADOTECNIA .......................................................................................41
2.4.14. MUESTRA ......................................................................................................41
2.4.15. OCA ............................................................................................................42
2.4.16. OFERTA ..........................................................................................................42
2.4.17. PRODUCCIÓN ...............................................................................................42
2.4.18. PERIODO ........................................................................................................42
2.4.19. POBLACIÓN ..................................................................................................42
2.4.20. PRECIO ...........................................................................................................42
2.4.21. PRESUPUESTO ..............................................................................................43
2.4.22. PRODUCCIÓN ...............................................................................................43
2.4.23. TRANSFORMACIÓN ....................................................................................43
2.5. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES. .......................................................................43

Pagina 2
2.5.1. VARIABLES INDEPENDIENTES ................................................................43
2.5.2. VARIABLES DEPENDIENTES.....................................................................43
2.6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES. ...........................................................43
Capítulo III: METODOLÓGIA DE LA INVESTIGACIÓN ...............................................46
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................46
3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................46
3.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ...............................................................................46
3.3.1. LOCALIZACIÓN ............................................................................................46
3.3.2. MATERIALES E INSTRUMENTOS USADOS ............................................47
3.3.3. METODOLOGÍA ............................................................................................47
3.3.4. FUENTES DE INFORMACION ....................................................................48
3.3.4.1. INFORMACION PRIMARIA ............................................................48
3.3.4.2. INFORMACION SECUNDARIA ......................................................48
3.3.4.3. ALCANCES Y LIMITACIONES DEL ESTUDIO ...........................49
3.4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. ................................................................................49
3.5. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO: ...............................................................50
3.5.1. POBLACIÓN ..................................................................................................50
3.5.2. MUESTRA ......................................................................................................50
3.5.3. MUESTREO ....................................................................................................51
3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. .......................51
3.7. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ..............................52
3.8. DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA DE HIPÓTESIS ...................................................53
Capítulo IV: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ..........................................................54
4.1. PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE DATOS .............................................54
4.1.1. EXTENSIÓN Y ZONAS DE PRODUCCIÓN DE OCA EN HUANCAVELICA
............................................................................................................54
4.1.1.1. EXTENSIÓN DE CULTIVO DE OCA ..............................................54
4.1.1.2. ZONAS DE PRODUCCIÓN DE OCA ..............................................54
4.1.2. OFERTA DE OCA ..........................................................................................56
4.1.2.1. DESCRIPCIÓN DE LA OFERTA DE OCA POR PROVINCIA ...................59
4.1.3. DEMANDA DE OCA .....................................................................................61

Pagina 3
4.1.4. OFERTA Y DEMANDA DE OCA EN HUANCAVELICA ..........................63
4.1.5. FORMAS DE CONSUMO DE LA OCA ........................................................65
4.2. DISCUSIÓN Y RESULTADOS ..................................................................................67
4.2.1. ZONAS DE PRODUCCIÓN DE OCA EN HUANCAVELICA ....................67
4.2.2. OFERTA DE OCA ..........................................................................................67
4.2.3. DEMANDA DE OCA .....................................................................................68
4.2.4. FORMAS DE CONSUMO DE LA OCA ........................................................69
CONCLUSIONES................................................................................................................71
RECOMENDACIONES ......................................................................................................73
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA......................................................................................74

Pagina 4
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro N° 01: Denominación de la oca según su localización .................................. 35
Cuadro N° 02: Contenido nutricional por 100 g comestible. ...................................... 36
Cuadro N° 03: Contenido de energía, minerales y vitaminas por 100 g comestible .. 36
Cuadro N° 04: Definición operativa de variables e indicadores ................................. 44
Cuadro N° 05: Variables, instrumentos y técnicas de recolección de datos ............... 45
Cuadro N° 06: Estimación del tamaño de muestra de productores de oca ................. 50
Cuadro N° 07: Estimación del tamaño de muestra de comerciantes de oca ............... 51
Cuadro N° 08: Estimación del tamaño de muestra de consumidores de oca .............. 51
Cuadro Nº 09: Técnicas e instrumentos de recolección de datos. ............................... 52
Cuadro N° 10: Prueba de bondad de ajuste para la Oferta de oca .............................. 53
Cuadro N° 11: Prueba de bondad de ajuste para la Demanda de oca ......................... 53
Cuadro N° 12: Zonas de produccion y oferta de oca en la region Huancavelica ....... 55
Cuadro N° 13: Producción regional de oca por años .................................................. 57
Cuadro N° 14: Producción y oferta de oca por provincias ......................................... 59
Cuadro N° 15: Demanda de oca por provincias según la variedad ............................. 61
Cuadro N° 16: Oferta y Demanda de oca en la región Huancavelica ......................... 63
Cuadro N° 17: Formas de consumo de oca en la región Huancavelica ...................... 65
Cuadro N° 18: Características en la cadena de comercialización ............................... 68

Pagina 5
ÍNDICE DE GRAFICOS
Grafico N° 01: Producción regional de oca por años.................................................. 58
Grafico N° 02: Producción y oferta de oca por provincias. ........................................ 60
Grafico N° 03: Demanda de oca por provincias según la variedad ............................ 62
Grafico N° 04: Oferta y Demanda de oca en la región de Huancavelica .................... 64
Grafico N° 05: Formas de consumo de oca en cada provincia ................................... 66
Grafico Nº 06: Formas de consumo de oca en la región Huancavelica ...................... 70

Pagina 6
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura N° 01: Curva de la Demanda ........................................................................... 28
Figura N° 02: Desplazamiento de la Curva de la Oferta. ............................................ 29
Figura N° 03: Curva de la Demanda ........................................................................... 31
Figura N° 04: Desplazamiento de la Curva de la Oferta. ............................................ 32

Pagina 7
INTRODUCCIÓN

Las Raíces y Tubérculos Andinos (RTAs) en la actualidad se encuentran muy


marginados, ya que dentro de las nuevas generaciones existe un claro interés por
comidas ligeras, rápidas o chatarras, olvidándonos por completo de las buenas
costumbres que tenían nuestros ancestros, que su alimentación era de cierta manera
mucho más saludable tanto por la calidad en que los productos alimenticios de primera
necesidad eran cultivados y desarrollados dentro de un ambiente más limpio y
saludable, lo que les ha permitido llevar una vida llena de vigor y fortaleza.

La Oxalis tuberosa Mol. de la familia Oxalidaceae es llamada “oca” en Perú, Bolivia,


Ecuador, Chile y Argentina, en Venezuela es llamada “Cuiba”, en Colombia “Ibia” y
en México “Papa extranjera”. Es una planta herbácea y anual.

La oca es originaria del altiplano peruano - boliviano. Su distribución va desde


Venezuela hasta Chile y Argentina. Crece en ambientes templado-fríos, entre los 3000
y 4000 msnm. Es una planta adaptada al clima de los andes.

La oca es un tubérculo muy extendido en los Andes, por ser un producto tradicional,
ancestral de sabor agradable, es uno de los alimentos más apreciados en la alimentación
del sector rural. La oca es, después de la papa, uno de los alimentos más apreciados por
la población andina, siendo el tubérculo de mayor cultivo en las zonas de altura.

La “oca” recién cosechada tiene un sabor ácido, debido al ácido oxálico, aunque las
blancas son por lo general menos ácidas. La oca, es un tubérculo que contiene proteínas
carbohidratos y principalmente la vitamina C. de la oca se obtiene el almidón de mejor
calidad. se consume mayormente sancochada, es muy dulce y agradable sobre todo si
se deja solear.

La producción de oca en los últimos años ha suscitado un creciente interés entre


profesionales, empresas públicas y privadas; debido a que la oca representa un buen

Pagina 8
potencial de oportunidades comerciales. Los estudios que hasta la fecha se han
realizado en cuanto al mejoramiento de variedades e incluso cultivos in vitro, para
obtener mejores semilla, producción, industrialización y comercialización nos motivan
a su estudio.

Con esta investigación se pretende revalorizar la oca tomando en cuenta las


propiedades que esta nos brinda y así obtener productos con calidad, Teniendo en
cuenta estos estudios realizados principalmente en los departamentos de Cajamarca,
Ancash, Junín, Puno, Cusco, incluso Lima y al no contar con estudios realizados para
la oca en el departamento de Huancavelica. En el presente trabajo se estudió la
situación actual de la demanda de oca en la región de Huancavelica.

Pagina 9
Capítulo I: EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo de investigación está orientado a determinar si la oferta de la


oca es suficiente para la demanda del mercado consumidor y determinar las
características de la oferta y las exigencias de la demanda de la misma. De esta
manera darles las características de calidad que requiere el mercado consumidor
para este producto, para así mejorar la calidad de vida de los involucrados con la
producción y comercialización de oca en la región de Huancavelica y a nivel
nacional.

De esta manera, podemos determinar que la comercialización de oca puede


contribuir cada vez más en la economía, generando más empleo e ingresos a los
involucrados; tal es así que se realizó un estudio de demanda, para poder
determinar el comportamiento de consumo.

Actualmente los cultivos andinos vienen siendo acogidos por sus propiedades
nutracéuticos y nutricionales y la oca es uno de ellos.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. PROBLEMA GENERAL

¿Cuál será la demanda comercial de la diversidad de tubérculos de oca


(Oxalis tuberosa Mol.) y sus formas de consumo por el mercado regional de
Huancavelica?

Pagina 10
1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

 ¿Cuáles son las zonas de producción de tubérculos de oca en la región


de Huancavelica?
 ¿Cuál es la oferta de tubérculos de oca en el mercado regional de
Huancavelica?
 ¿Cuál es la demanda de tubérculos oca en el mercado de la región de
Huancavelica?
 ¿Cuáles son las formas de consumo de los tubérculos de oca en la región
de Huancavelica?

1.3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Evaluar la demanda comercial de la diversidad de tubérculos de oca (Oxalis


tuberosa Mol.) y sus formas de consumo por el mercado regional de
Huancavelica.

1.3.2. OBJETIVO ESPECÍFICO

 Identificar las zonas de producción de tubérculos de oca en la región de


Huancavelica.
 Determinar la oferta de tubérculos de oca en el mercado regional de
Huancavelica.
 Determinar la demanda de tubérculos oca en el mercado de la región de
Huancavelica.
 Identificar las formas de consumo de los tubérculos de oca en la región
de Huancavelica.

Pagina 11
1.4. JUSTIFICACIÓN.

El Perú es un país con variada y accidentada configuración geográfica, lo que


determina los innumerables recursos alimenticios de origen andino y una variada
biodiversidad; la geografía determina importantes diferencias en el acceso a
recursos productivos y a los mercados. A ello se añade el entorno institucional, la
descentralización, los particulares cultivos y las tecnologías que se dan en cada
región.

La oca es un cultivo tradicional de la región andina como sustituto y complemento


de la papa. Aunque tarda más en alcanzar la madurez, y tiene en consecuencia un
rendimiento menor, la oca es más resistente que la papa a las plagas, y garantiza
por lo tanto una producción estable.

La creciente demanda de productos nutracéuticos como es el caso de la oca a nivel


mundial en los últimos años, nos da una visión para el desarrollo de este trabajo.
Ya que se cuentan con áreas de cultivos importantes en el Perú y en la región de
Huancavelica, particularmente en la provincia de Acobamba, con condiciones
adecuadas para su cultivo que no están siendo bien aprovechadas. La producción
de este producto no cumple ni siquiera con la demanda nacional; a pesar de muchos
estudios realizados, no se hacen llegar a los agricultores las herramientas para que
estos puedan producir con características organolépticas y de calidad que el
mercado requiere; además que no cuentan con estudios de mercados bien definidos
para sus productos.

Es por ello que se pretende hacer un estudio de la demanda de la oca para el


departamento de Huancavelica; ya que este producto tiene mucha aceptación en el
mercado nacional e internacional.

En la presente investigación se pretende analizar y determinar cuáles son las


principales variables que determinan la demanda de oca producido en

Pagina 12
Huancavelica. Al identificar estos factores y estudiar su comportamiento, los
partícipes de forma directa o indirecta en este negocio, podrán tener un panorama
más amplio del comportamiento del mercado y las expectativas a mediano y largo
plazo.

Siendo así, los resultados que se obtengan, servirían de herramienta importante


para desarrollar proyectos o expandir los ya existentes, avizorando una buena
aceptación del mercado y éxito comercial.

Pagina 13
Capítulo II: MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Chacchi1 realizó la investigación, “DEMANDA DE LA QUINUA (Chenopodium


quinoa Willdenow) A NIVEL INDUSTRIAL”, que se realizó entre agosto y
octubre del 2008 y se centró en la demanda de la quinua (Chenopodium quínoa
Willdenow) en el ámbito industrial, en el departamento de Lima; por concentrar
quinua proveniente de los diferentes departamentos del Perú y por encontrarse la
mayor cantidad de comercializadores, empresas procesadoras y exportadoras. Se
determinó la situación actual y perspectivas de la demanda de quinua, a nivel
industrial, en el Perú. Finalmente, se determinó la demanda, características y
perspectivas de la quinua proveniente del departamento de Ayacucho. El presente
estudio se justifica debido a que la quinua es un alimento nutritivo y la creciente
demanda a nivel nacional e internacional. El estudio determina la demanda usando
como indicadores la producción nacional, las importaciones legales e ilegales y las
exportaciones de los últimos cinco años. Además, considerándose las tasas de
crecimiento de estos cuatro componentes y las perspectivas de compras para el año
2009 de estos mercados. La información se obtuvo mediante entrevistas utilizando
encuesta previamente elaborada para cada tipo de mercado, se entrevistó a
comercializadores y transformadores y se recopilo información de diversas fuentes
secundarias sobre la quinua. La investigación concluye demostrando que existe
una demanda que no está siendo cubierta por la producción nacional, el
departamento de Ayacucho representa solo el 3.8 % de la producción nacional para
el año 2007, las características preferidas en la quinua son de tamaño grande, color
blanco uniforme, proveniente por lo general de los departamentos de Puno;

Pagina 14
Ayacucho que producen quinua con estas características “variedad Blanca de
Junín”. La quinua ayacuchana reúne los requisitos exigidos por el consumidor de
Lima: Mercados mayoristas, programas sociales del gobierno y empresas
procesadoras y exportadoras.

Escalante2 en su tesis titulada, “CAMBIOS EN LA DEMANDA MUNDIAL DE


ALIMENTOS Y LA EXPORTACIÓN DE CAFÉ ORGÁNICO (2005-2012)”
determinó en qué medida se relacionan los cambios en la demanda mundial de
alimentos orgánicos con las exportaciones de café orgánico; para cuyo proceso se
analiza la evolución de las exportaciones del café orgánico y su participación en
las agroexportaciones y en las exportaciones totales del país; asimismo, se
determina cómo inciden las tendencias en la estructura poblacional de los
principales países desarrollados a favor de las personas de la tercera edad sobre la
demanda del café orgánico, y se identifican las principales rutas del café orgánico
y su potencial generador de ingresos por concepto de turismo ecológico-vivencial.
La tesis se fundamenta en el comercio internacional, específicamente en las
teorías, de la ventaja absoluta, la ventaja comparativa y en la teoría del comercio
justo. Al término de la tesis, se ha obtenido datos que corroboran las hipótesis
planteadas por lo que se colige que el café es el producto más relevante en el
ámbito de la agricultura orgánica, y el Perú se constituye en uno de los primeros
países productores de café orgánico a nivel mundial; que se cultiva y produce en
agroecosistemas orientados a la obtención de café de alta calidad y cafés
especiales, cuyas cualidades y propiedades diversas son benéficas para el estado
de la salud humana, así como la armonía con la naturaleza, lo que implica la
protección del ambiente, evitando la aplicación de insumos químicos agrotóxicos,
que dañan y deterioran las áreas de cultivo, afectan directamente al ambiente y
principalmente al ser humano.

Pagina 15
Albuquerque3 realizó la investigación, “FACTORES QUE DETERMINAN LA
DEMANDA INTERNACIONAL DEL ESPÁRRAGO FRESCO DEL PERÚ,
PERIODO 1992-2013” con el propósito de demostrar cuáles son los factores que
determinan la demanda internacional del espárrago fresco del Perú, cómo estos se
interrelacionan y su representatividad. A través de la evolución de la industria
esparraguera en Perú, que se inicia aproximadamente hace 30 años, en su
presentación de conserva, recién vemos a inicios de los noventa, la integración de
un nuevo proceso, el fresco. El comportamiento de la industria a partir de ese
momento cambió, el total de la producción de espárrago ya no se direccionaría
sólo a la conserva, sino que tendría que compartirse con el fresco, manejar cuotas
para cada proceso, que son determinadas en base a la evaluación de una serie de
factores, entre los principales, el precio. La demanda del espárrago fresco viene
fortaleciéndose, tanto así que desplazó a la conserva y lidera la cantidad de kilos
exportadores, así podemos inferir que los consumidores, a nivel mundial, siguen
una tendencia de preferencia por el consumo de productos frescos. Para
comprender cómo funciona el mercado, es fundamental apoyarse en la teoría
microeconómica y los conceptos del comercio internacional, de esta manera
podremos respaldar los resultados y dar una visión de cuáles han sido los factores
determinantes y qué se prevé para la industria del espárrago fresco los próximos
años. La evidencia empírica sugiere que la demanda de espárrago fresco de Perú
dependería inversamente del precio internacional, directamente del precio de
México; directamente del PBI de España; directamente de los productos sustitutos
como el brócoli y espárrago congelado; e inversamente del precio de la arveja. Sin
embargo, con el PBI de Estados Unidos encontramos una relación inversa, algo
contradictorio, aunque relacionado positivamente con el segundo rezago del PBI.
Asimismo, el hecho de que el precio peruano esté fuertemente colineado con otras
variables y de que su comportamiento individual muestre una relación directa con
la demanda nos lleva a concluir que el precio peruano estaría recogido en el precio
mundial.

Pagina 16
Monteros et al.4 realizaron el proyecto titulado, “ESTUDIO DE MERCADO
PARA CARACTERIZAR Y CUANTIFICAR LA DEMANDA DE PAPAS
NATIVAS EN DIFERENTES SEGMENTOS DE MERCADO DE QUITO”,
obteniendo como resultado que el 76% de los chefs/administradores de
restaurantes están interesados en trabajar con papas nativas. Los cultivares con
mayor acogida fueron: Tushpa, Yana Shungo con el 76% de aceptación, seguidos
por Puca Shungo con 74%, Chiwila Roja con 63% y Dolores con 40%; y se
determinó una demanda potencial de 2659 kg/semana. En cambio, los cultivares
nativos con mayores posibilidades de ser comercializados en los supermercados y
ferias agroecológicas fueron: Tushpa, Yana Shungo, Coneja Negra, Puca Shungo,
Chiwila Roja, Uvilla y Yema de Huevo; y se determinó una demanda potencial de
2290 kg/semana. El costo de producción promedio de las papas nativas fue de 0.36
USD/kg, y los costos de comercialización fueron de 0.16 USD/kg, dando el costo
total de 0.52 USD/kg. El 64% de los restaurantes gourmet están dispuestos a pagar
por una papa lavada, seleccionada, enmallada y puesto en el local entre 0.55 y 0.65
USD/kg y el 36% entre 0.30 y 0.45 USD/kg. Los supermercados por una papa
lavada, seleccionada, enmallada/funda están dispuestos a pagar entre 0.60 y 0.67
USD/kg, mientras que las ferias agroecológicas al mismo precio de las papas que
ellos venden (0.20 a 0.25 USD/kg). El 95% de los entrevistados mencionan que
ellos mismos concretizan y deciden la compra de los chips, y el 60% compran
chips en tiendas y un 13% compra en supermercados. El 73% de los entrevistados
prefieren envases pequeños y en promedio compran 3,2 envases a la semana. El
90% de los entrevistados mencionaron que están dispuestos a comprar chips de
papas nativas porque son “ricas” (53%) y tienen colores diferentes y llamativos
(23%) y solo el 25% estarían dispuestos a pagar un 12 % más.

Ávila5 realizó la investigación titulada, “ESCENARIO COMERCIAL DEL


SECTOR DEL PISCO PERUANO”, donde el objetivo trabajo fue describir el
ambiente comercial nacional e internacional del Pisco peruano, con la finalidad de

Pagina 17
identificar nuevas oportunidades de mercado. La metodología usada fue el modelo
de las tres vías propuesto por Joskow, con foco en dos de ellas: la Vía del Ambiente
Institucional y la Vía de la Moderna Organización Industrial. Los resultados del
estudio indicarían que el marco institucional en la que se apalanca el sector del
Pisco, es adecuado, es decir, sus políticas están orientadas a impulsar la inversión
y el fomento de las exportaciones, puesto que permitió el impulso de la producción
y exportación del pisco, así como la protección de los derechos de propiedad, como
la denominación de origen del Pisco. En la moderna organización industrial, los
resultados arrojan una demanda interna incipiente, sin embargo, la demanda
externa ha mostrado un alentador crecimiento en países donde su economía se
proyecta un gran crecimiento. Asimismo, la producción en el Perú, mostró un gran
desempeño en los años 2001-2012, cuya tasa acumulada de crecimiento anual fue
del 13.29%, superior a las de Chile, principal competidor en la producción y
comercialización de Pisco. En cuando a las exportaciones, Perú, asumió el
liderazgo desde el 2008, donde por primera vez, las exportaciones peruanas
superaron a las chilenas en relación al valor de las exportaciones, debido a un
mayor precio FOB percibido. De esta manera, se deduce que para el Perú se
presenta un escenario optimista y de oportunidades en relación al sector del Pisco,
puesto que tiene mejores condiciones para la producción y comercio de esta
bebida, lo que conlleva a la conquista de nuevos mercados y la inserción del Pisco
tanto en el mercado mundial como nacional.

Benavides y Lozano6 en su investigación titulada, “ESTUDIO SOBRE EL


MERCADO DE PAPAS NATIVAS EN LA CIUDAD DEL CUSCO”,
determinaron que, existe un amplio conocimiento de las papas nativas entre los
habitantes de la ciudad del Cusco, siendo dos las variedades más conocidas y que
lideran el mercado, a saber: Peruanita y Ccompis. Curiosamente esta población
menciona de manera espontánea también a la papa Huayro y en tercer lugar a la
variedad Yana Imilla. El conocimiento se incrementa cuando se presenta un

Pagina 18
estímulo (Recordación Apoyada), advirtiéndose que son reconocidas también,
aunque en menor proporción, las variedades que se producen en Sicuani, revelando
todo un registro perceptual bastante homogéneo. En lo que respecta al consumo,
la tendencia observada a nivel de conocimiento se mantiene, es decir, se consumen
más las papas nativas más conocidas: Peruanita y Ccompis. Las otras variedades
registraron una participación mucho menor, ocasional y claramente posicionada
en determinados segmentos del mercado. Los habitantes del Cusco destacan como
ventajas de las papas nativas básicamente dos aspectos: el sabor y la consistencia
harinosa, señalando en tercer lugar que son productos naturales y nutritivos. Por el
contrario, son considerados elementos desfavorables: la mala presentación
comercial de las papas nativas (“vienen sucias”, “llegan malogradas”), así como el
precio (“son caras”) y la mala distribución del producto (“no hay en el mercado”,
“son muy difíciles de encontrar”). La mayoría de hogares adquiere las papas
nativas, siendo pocos los hogares abastecidos por amigos o familiares. La cantidad
de compra es fluctuante, observándose dos modas al respecto, quienes compran de
uno a cuatro kilos por semana y, de otro lado, los hogares que compran de seis a
doce kilos por semana. El dato más importante de esta investigación, revela que
existe una aceptación mayoritaria de la modernización de forma en que se
comercializan las papas nativas, toda vez que están dispuestas a adquirirla: limpia,
seleccionada y enmallada. El tamaño y la limpieza son los elementos diferenciales
más importantes en esta nueva presentación de las papas nativas. El mercado no
sólo está dispuesto a comprarlas de este modo, sino que además manifiesta estar
dispuesto a pagar más por ellas, si son vendidas con este nuevo concepto (hasta S/.
0.20 por kl.). Por su parte, las hojuelas o chips de papas nativas no son conocidas
por la mayoría de la población cuzqueña; tampoco han tenido oportunidad de
probarlas. Sin embargo, existe una opinión favorable hacia esta idea comercial,
pues piensan que –en efecto- es posible obtener un producto de calidad, teniendo
estas variedades como materia prima.

Pagina 19
Las fortalezas atribuidas a estos chips son: la capacidad nutritiva del snack y 2) el
sabor agradable que tendrían, lo que la haría más accesible al público de diversas
edades, especialmente el infantil. Entre las debilidades atribuídas a las hojuelas de
papas nativas, la mayoría pensó que no existirían desventajas, empero, se notó una
ligera tendencia a creer que el valor nutritivo disminuiría por el procesamiento y,
que este sería un producto con exceso de grasa. Las ferias constituyen espacios
comerciales donde gran parte de los consumidores acuden para comprar productos
agropecuarios y/o agroindustriales, elaborados artesanalmente. Los informantes
coincidieron en señalar que la Feria de Huancaro es sin duda la de mayor
relevancia, razón por la que sugirieron que los productores participen
habitualmente de este y otros eventos relevantes, no solo para dar a conocer sus
productos, sino también para presentar la diversidad de papas nativas, mostrarlas
como productos de calidad, realizar degustaciones y ofrecerlas a precios
accesibles.

2.2. BASES TEÓRICAS.

2.2.1. MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN

Kohls y Uhl7 mencionan que, los vocablos mercadeo y comercialización son


sinónimos. El termino mercadeo parece ser una versión castellana de
marketing y es ampliamente usado junto con su sinónimo castizo
comercialización.

En las últimas décadas se incluye el término de comercialización a todas las


actividades económicas que llevan consigo el traslado de bienes y servicios,
desde la producción hasta el consumo.

Un concepto funcional enfoca el mercadeo como un conjunto de procesos o


etapas que deben superar los productos en el flujo de traslado desde el
productor hasta el consumidor final. Se habla de consumidor final para

Pagina 20
diferenciarlo de compradores que adquieran los productos en el mercado
para venderlos y no para consumirlos. En este caso el proceso de mercadeo
no ha terminado; finaliza con el consumo del producto.

La comercialización, por lo tanto, es solo una dimensión, un proceso dentro


del sistema de intercambio, que sirve para establecer relación entre productor
y consumidor.

Un agricultor, por empírico que sea, no puede dejar de responder los


interrogantes que surgen en el momento de planificar la siembra. ¿Qué
producir? ¿En qué cantidad? ¿Cuándo? ¿Para quién? ¿A quién vender?

Por tal razón, en opinión de Kohls y Uhl (1980) responder a ese tipo de
preguntas puede contribuir a un mejor conocimiento de la comercialización
y a la consolidación de una actividad agropecuaria más rentable. Desde el
punto de vista del cultivador, el objetivo de la producción es la ganancia. Sin
embargo, esta no se hace afectiva hasta que el producto no se vende, por lo
que la coordinación de las actividades desarrolladas dentro y fuera de la
granja es necesaria para obtener un máximo retorno.

Mendoza8 menciona que, la comercialización o mercadeo es un concepto


que engloba actividades físicas y económicas, bajo un marco legal e
institucional, en el proceso de trasladar bienes y servicios desde la
producción hasta el consumo final. Las actividades físicas están íntimamente
ligadas a las actividades económicas, de modo que un productor o
intermediario no realiza una actividad física de mercadeo si no es económica
(o al menos, lo hace con la idea y el propósito de que lo sea). Lo económico
tendrá que ver con la mejor utilización de los recursos productivos escasos,
a fin de obtener la mayor producción y lograr la satisfacción más completa
de las necesidades.

Pagina 21
2.2.2. MERCADO

Mendoza8 menciona que, la comercialización o mercadeo es concebida


como una actividad o serie de actividades de manipulación y transferencia
de productos, y de preparación para el consumo, el mercado se destaca como
el mecanismo que coteja los componentes de la oferta y la demanda; es el
corazón del sistema de mercadeo.

El mercado es el medio que permite equilibrar la producción con el consumo.


Tal como lo expresara Adam Smith, el único fin de toda actividad productiva
es el consumo.

2.2.2.1. TIPOS DE MERCADO:

Mendoza8 clasifica los tipos de mercado en lo siguiente:

a. Desde el punto de vista geográfico

Las empresas tienen identificado geográficamente su mercado.


En la práctica, los mercados se dividen de esta manera:

 Mercado Internacional: Es aquel que se encuentra en uno


o más países en el extranjero.

 Mercado Nacional: Es aquel que abarca todo el territorio


nacional para el intercambio de bienes y servicios.

 Mercado Regional: Es una zona geográfica determinada


libremente, que no coincide de manera necesaria con los
límites políticos.

Pagina 22
 Mercado de Intercambio Comercial al Mayoreo: Es
aquel que se desarrolla en áreas donde las empresas
trabajan al mayoreo dentro de una ciudad.

 Mercado Metropolitano: Se trata de un área dentro y


alrededor de una ciudad relativamente grande.

 Mercado Local: Es la que se desarrolla en una tienda


establecida o en modernos centros comerciales dentro de
un área metropolitana.

b. Según el tipo de cliente.

Los tipos de mercado desde el punto de vista del cliente, se


dividen en:

 Mercado del Consumidor: En este tipo de mercado los


bienes y servicios son adquiridos para un uso personal, por
ejemplo, la ama de casa que compra una lavadora para su
hogar.

 Mercado del Productor o Industrial: Está formado por


individuos, empresas u organizaciones que adquieren
productos, materias primas y servicios para la producción
de otros bienes y servicios.

 Mercado del Revendedor: Está conformado por


individuos, empresas u organizaciones que obtienen
utilidades al revender o rentar bienes y servicios, por
ejemplo, los supermercados que revenden una amplia
gama de productos.

Pagina 23
 Mercado del Gobierno: Está formado por las
instituciones del gobierno o del sector público que
adquieren bienes o servicios para llevar a cabo sus
principales funciones, por ejemplo, para la administración
del estado, para brindar servicios sociales (drenaje,
pavimentación, limpieza, etc.), para mantener la seguridad
y otros.

c. Según el tipo de recurso

El mercado de recursos, se divide en:

 Mercado de Materia Prima: Está conformado por


empresas u organizaciones que necesitan de ciertos
materiales en su estado natural (madera, minerales u otros)
para la producción y elaboración de bienes y servicios.

 Mercado de Fuerza de Trabajo: Es considerado un


factor de producción, por tanto, está formado por empresas
u organizaciones que necesitan contratar empleados,
técnicos, profesionales y/o especialistas para producir
bienes o servicios.

 Mercado de Dinero: Está conformado por empresas,


organizaciones e individuos que necesitan dinero para
algún proyecto en particular (comprar nueva maquinaria,
invertir en tecnología, remodelar las oficinas, etc.) o para
comprar bienes y servicios (una casa, un automóvil,
muebles para el hogar, etc.), y que, además, tienen la
posibilidad de pagar los intereses y de devolver el dinero
que se han prestado.

Pagina 24
2.2.3. MERCADO INDUSTRIAL

Mendoza8 define como, lugar y momento donde se oferta y demanda


productos con valor agregado, las condiciones necesarias para considerar la
transacción en el mercado industrial es que cumpla con las siguientes
características:

 Que sea comercializado en volúmenes mayores a 1 tonelada con una


frecuencia mensual.
 El producto transado debe ser con un mínimo de transformación.

2.2.4. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Mendoza8 menciona, la investigación de mercados se refiere a la


recopilación, registro y análisis de todos los hechos relacionados con la
transferencia y venta de los bienes y servicios, desde el productor hasta el
consumidor. Implica la aplicación de un método científico, con el propósito
de conocer los problemas vinculados al proceso de transferencia de bienes y
servicios.

La investigación de mercados permite que los productores entren en contacto


con los compradores de sus productos, reduciendo las incertidumbres que se
derivan de la carencia de información.

La investigación de mercados puede enfocar dos áreas principalmente:

 Las dirigidas a encontrar nuevas oportunidades de ventas para ser


explotadas.
 Las dirigidas a encontrar caminos más eficientes para la explotación de
oportunidades de venta ya conocidas.

Pagina 25
2.2.5. ESTRUCTURA DEL MERCADO Y PRECIOS

Según Krugman & Wells9, el modelo de la oferta y la demanda explica el


funcionamiento de un mercado competitivo. Los términos compradores y
vendedores son más conocidos como demanda y oferta, respectivamente.

2.2.5.1. DEMANDA

Krugman & Wells9 menciona que, los individuos están dispuestos


a obtener con sus ingresos ganados los bienes y servicios de sus
preferencias para satisfacer sus necesidades más inmediatas de
consumo. Él puede elegir qué artículos comprar y en qué cantidad
comprarlos para lograr una mayor y mejor utilidad. Es así, como
se puede afirmar que, generalmente, el consumidor aumenta su
bienestar al consumir más artículos.

En una economía de mercado, los consumidores que pueden elegir


lo que quieren comprar con lo que supuestamente elevarán al
máximo su satisfacción, la demanda explica el comportamiento de
los consumidores en un mercado y se define como la cantidad de
bienes que los consumidores están dispuestos a adquirir en el
mercado a los diferentes precios, siempre que las demás
condiciones no varíen (ceteris paribus). La demanda puede ser
individual o en grupo, comprarán en varios precios posibles de un
bien o servicios.

La demanda puede ser representada en una función matemática,


expresada de la siguiente manera:

D = f (p, Ps, g, Pc, Y, Po, Pe)

Pagina 26
De los elementos de esta función se determinan los factores que
ocasionan cambios en la demanda.
Precios del bien : (p)
Precios de los bienes sustitutos : (Ps)
Gastos de los consumidores : (g)
Precios de los bienes complementarios : (Pc)
Ingreso : (Y)
Población : (Po)
Gustos y preferencias : (Pe)

Así, la cantidad demandada de un bien depende del precio del bien,


pero también depende del ingreso de las personas, por ejemplo, si
el ingreso de los consumidores tiende a aumentar las personas
aumentan la demanda de bienes y servicios; el crecimiento de la
población hará que se consuma más de un bien en el mercado; el
aumento en el precio de un bien hará que aumente el consumo de
un bien similar, y que el consumidor obtenga el mismo nivel de
satisfacción que con el bien inicial.

De la suma de las demandas individuales de todos los consumidores


del mercado se obtiene la demanda de mercado

 Ley de la demanda

Del concepto de demanda se desprende la ley de la demanda, y


se puede establecer como sigue:

Cuanto más alto sea el precio de un bien, menor será la cantidad


demanda, o bien, mientras más bajo sea el precio del bien,
mayor será la cantidad demandada, es decir, hay una relación

Pagina 27
inversa. Esto es siempre que las demás condiciones
permanezcan constantes.

Según Parkin10, los precios son unos de los incentivos a los que
reaccionan las personas en sus decisiones económicas.

Es decir que, la cantidad demandada de cualquier tipo de bien


está inversamente relacionada con el precio del mismo, con
todos los restantes factores contantes a cualquier posible nivel
de precios.

 La curva de la Demanda
La curva de demanda indica cuánto están dispuestos a comprar
los consumidores de un bien cuando varía el precio unitario.

Figura N° 01: Curva de la Demanda.

Pagina 28
Figura N° 02: Desplazamiento de la curva de la Demanda.

En la Figura N° 02 se observa que la curva de demanda “D”,


tiene pendiente negativa: los consumidores normalmente están
dispuestos a comprar más si el precio es más bajo y comprar
menos si el precio es elevado.

2.2.5.2. OFERTA

Krugman & Wells9 menciona que, la oferta también conocida como


teoría de la oferta explica el comportamiento de los productores en
un mercado y se define como la cantidad de bienes que los
productores están dispuestos a colocar en el mercado a los
diferentes precios, esto bajo el “ceteris paribus”. La oferta examina
las causas o motivaciones para que los empresarios ofrezcan
determinada cantidad de bienes y servicios a un precio determinado
y en cierto momento. La oferta, al igual que la demanda se puede

Pagina 29
representar a través de una tabla de demanda, de una curva o bien
de manera matemática.

Determinantes de la oferta

 Costo de Producción (c) Son los gastos en que se incurre para


la producción de un bien, tales como: costos fijos y costos
variables.
 Nivel Tecnológico (t) Se refiere al tipo de tecnología que es
usado para la producción de mercancías.
 Precio del bien (p) Hace referencia a lo que se va pagar en
dinero por el bien ofrecido.

De esta manera, la función de oferta queda determinada como:

O = f (c, t, p)

 Ley de la Oferta
Cuando el precio de un bien aumenta, la cantidad ofrecida del
mismo igualmente se incrementa, ya que es más rentable
producirlo. Mientras que cuando el precio del bien cae, la
cantidad ofrecida del mismo también disminuye.

Un cambio en el precio de un bien genera un movimiento a lo


largo de la curva de oferta de mercado y un cambio de una
variable diferente al precio, que afecte la cantidad que los
oferentes quieren colocar en el mercado, afectará toda la curva,
causando su desplazamiento.

Según Krugman & Wells9, hay tres factores principales que


causan desplazamientos de la curva de oferta: cambio en los

Pagina 30
precios de los factores, cambio en la tecnología, cambio en las
expectativas.

 La curva de la Oferta

La curva de oferta es una relación entre la cantidad ofrecida y


el precio. Muestra la cantidad que están dispuestos los
productores a vender un bien a un precio dado, manteniendo
constantes los demás factores que pueden afectar a la cantidad
ofrecida. La curva de oferta, representada por la curva O de la
Figura N° 04.

Figura N° 03: Curva de la Oferta

Pagina 31
Figura N° 04: Desplazamiento de la curva de la Oferta.

En la Figura N° 04, se observa que cuando el precio de un bien


aumenta, la cantidad ofrecida del mismo igualmente se
incrementa, y mientras que cuando el precio del bien cae, la
cantidad ofrecida del mismo también disminuye.

2.2.6. EL CULTIVO DE LA OCA

Fairlie et al.11 mencionan que, la Oxalis tuberosa Mol. es una planta que se
cultiva en los Andes centrales y meridionales por su tubérculo comestible
rico en almidón.

2.2.6.1. ORIGEN E HISTORIA

Villacrés et al.12 mencionan que, la oca es el nombre quechua de


una planta oriunda de los Andes, que es uno de los cultivos más
antiguos de dicha región con casi 8000 años de antigüedad. Se han

Pagina 32
encontrado restos de sus tubérculos comestibles en tumbas de la
costa, lejos de los lugares de cultivo.

Lescano13 menciona que, el padre jesuita Giovanni Ignacio Molina


fue quien hizo la primera descripción taxonómica de la “oca” en
1810. La “oca” crece entre los 3000 y 4000 msnm, es originaria del
altiplano peruano-boliviano y crece en ambientes templado-fríos.
La mayor variabilidad se encuentra en los valles de Cusco y
Ayacucho en el Perú, así como en el altiplano boliviano.

2.2.6.2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

Según Ferreyra14, la “oca” tiene la siguiente clasificación


taxonómica:
Clase : Dicotiledonea
Reino : Vegetal
Orden : Geraniales
Familia : Oxalidaceae
Género : Oxalis
Especie : Oxalis tuberosa Molina
Nombre vulgar : “oca”

2.2.6.3. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Montes15 menciona que, la “oca” es una planta herbácea anual, de


desarrollo compacto. Crece entre 0,20 y 0,40 m, los tallos son
cilíndricos y suculentos. Su diámetro varía de 0,5 a 1,5 cm. Los
tallos brotan de la base a la planta y le dan una forma cónica o
semiesférica. Los entrenudos son más cortos y delgados en la parte
inferior.

Pagina 33
En las plantas adultas es frecuente que los tallos se doblen hacia
fuera. El color del tallo varía, según el clon, de verde a gránate
oscuro. Las hojas son alternas, trifoliadas con peciolos acanalados
de 2 a 9 cm de longitud. Los foliolos son obcediformes de 1 a 4 cm
de largo, tienen la cara superior lisa y de color verde oscuro, la cara
inferior es densamente pubescente de color púrpura o verde.

2.2.6.4. MORFOLOGÍA DEL FRUTO

Según Cárdenas16, los tubérculos alcanzan longitudes de 5 a 15 cm


de forma variada: cilíndrica a ovoides, y de color llamativo: blanco,
morados a casi negro, rosados o amarillos, a menudo con áreas
enteras de distinto color, uniformes o punteado. Las yemas tienen
tamaño y profundidad diferentes, según el clon y a menudo son de
distinto color.

2.2.6.5. VARIEDADES DE LA OCA

La Corporación Colombiana Internacional (CCI)17 detalla que,


existen al menos 50 variedades, pero se reconocen tres formas
básicas: alba, flava y roseo violáceo a negra:
 Albas: son las ocas blancas (ejemplo pili runto o huevo de
pato).
 Flavas: las ocas amarillas claras, pigmentadas de pigmento o
flavonas de color amarillo intenso y las anaranjadas.
 Roseo violáceo: son pigmentadas con antocianinas y de colores
rosa claro, violeta muy oscuro hasta negro.

Pagina 34
2.2.6.6. SINONIMIA DE LA OCA

Cadima18 detalla que, la oca se cultiva en toda la región andina se


la conoce de diversas maneras dependiendo del país que procede,
como se lo detalla a continuación.

Cuadro N° 01: Denominación de la oca según su localización.


PAÍS DE
NOMBRE
PROCEDENCA
Oca; O´ca, okka, (quechua), Apina,
Perú
apilla, kaki, oca, (aymara)
Ecuador Oca
Colombia Oca, Ibia, Huisisai
Bolivia Apilla, oca
Argentina Oca, Miquichi, macachín
Chile Oca
Venezuela Cuiba, cuiva, Quiba
México Papa roja, papa extranjera
Nueva Zelanda Kao, yam, ñame (camote de kao)
Francia Truffette ácide (ácido de trufa)
Knollen-sauerklee (Acederilla* de
Alemania
tubérculos)
* Planta silvestre de la cual se usa sus hojas como condimento, por su sabor a vinagre,
debido al oxalato potásico que contiene.
Fuente: Cadima (2006).

2.2.6.7. VALOR NUTRICIONAL

Cortes19 menciona que, la oca se caracteriza por contener almidón


de buena calidad y en algunas variedades por la cantidad de
carotenos. También contiene ácido oxálico, que le puede dar un
sabor agrio; este disminuye mediante la cocción, el congelado y el
lavado. Se ha informado que la oca contiene además compuestos

Pagina 35
fenólicos y un antibiótico, el ocatin, con propiedades antifungosas.
La oca es un tubérculo de fuente importante de vitamina C.

Cuadro N° 02: Contenido nutricional por 100 g comestible.

Nombre Oca fresca Oca soleada


Humedad 82,4 g 66,9 g
Caloría 67 128
Proteína 0,7 g 1,1 g
Grasa 0g 0,1 g
Carbohidrato total 16,1 g 30,8 g
Fibra 0,5 g 1g
Fuente: Cadima (2006).

Cuadro N° 03: Contenido de energía, minerales y vitaminas por


100 g comestible.
Composición Oca fresca Oca soleada
Energía (kcal) 61 325
Minerales
Calcio (mg) 5 7
Fósforo (mg) 39 644
Hierro (mg) 0,9 1,3
Vitaminas
B1 (mg) 0,07 0,09
Caroteno (mg) 0,02 0,05
Tiamina (mg) 0,07 0,09
Riboflavina (mg) 0,03 0,05
Niacina (mg) 0,42 1,03
Ácido Ascórbico*
38,4 33
(mg)
* También conocido como vitamina C, es un ácido orgánico y un antioxidante
perteneciente al grupo de vitaminas hidrosolubles. No se sintetiza en el organismo, por lo
cual tiene que ser aportada en la dieta. Se encuentra, principalmente en verduras y frutas
frescas y en los zumos de cítricos.
Fuente: Cadima (2006).

Pagina 36
2.2.6.8. RENDIMIENTO

El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA)20 menciona


que, en diferentes pruebas de producción, la oca ha mostrado un
gran potencial en la producción tanto de alimentos (hasta 8 – 8.5
t/ha de tubérculos frescos).

2.2.6.9. PRINCIPALES USOS Y FORMAS DE TRANSFORMACIÓN

El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA )20 describe, el


uso y consumo de la oca de la siguiente manera.

a. Usos alimenticios

 Alimento: Se consume el tubérculo. Una vez cosechado


debe asolearse durante unos días para desarrollar la
sacarina, durante el asoleado los almidones se transformen
en azucares, y son más dulces y tienen mejor sabor.

Se prepara el chuño de oca, y deshidratada como “ccaya”,


también se preparan dulces y mermeladas. Se puede
consumir de distintas formas, como horneado sancochado,
frito, ensalada mescladas en vinagre o como postre.

 Medicinal: Se le usa como emoliente, para el tabardillo y


como astringente.

 Forraje: Su tallo constituye un excelente forraje para


cerdos.

Pagina 37
b. Transformación industrial de la oca

La oca tiene amplia posibilidad de transformación en harinas,


obtención de almidón mermeladas, néctar, licores, etc. Se
puede conservar por mucho tiempo mediante deshidratación y
secado al sol, el cual se denomina “ccaya”, que es de color
oscuro. Otra manera de conservar es a través de deshidratación,
lavado y secado a la sombra, que se denomina “umakcaya”,
adquiriendo un color blanco.

2.3. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

Hi: Existe demanda insatisfecha de diversidad de tubérculos de oca en el mercado


regional de Huancavelica, y presenta más de una forma de consumo.

Ho: No existe demanda insatisfecha de diversidad de tubérculos de oca en el


mercado regional de Huancavelica, y no presenta más de una forma de consumo.

2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

2.4.1. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA


Estudio de mercado que consiste en recoger información útil sobre nuestros
competidores, analizar dicha información, y luego, en base a dicho análisis,
tomar decisiones que nos permitan competir adecuadamente con ellos,
bloquear sus fortalezas y aprovechar sus debilidades.

2.4.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA


Estudio de mercado que consiste en tratar de conocer los gustos,
preferencias, comportamientos de compra (cuándo compran, por qué
compran, cada cuánto tiempo compran) de los consumidores que
conforman nuestro mercado objetivo.

Pagina 38
2.4.3. CALIDAD
Conjunto de propiedades y características de un producto o servicio que le
confiere la capacidad de satisfacer necesidades y expectativas del
consumidor; tales propiedades o características pueden ser, por ejemplo, la
presentación, la conservación, la durabilidad, el precio, la oportunidad de
compra, el servicio de pre y post venta, la estética, la rapidez en el servicio,
la buena atención, la variedad para escoger, etc.

2.4.4. CANALES DE DISTRIBUCIÓN


Canales o medios a través de los cuales vendemos u ofrecemos nuestros
productos a los consumidores.

Tipos de canales de distribución:

 Canal directo: cuando vendemos nuestros productos directamente a los


consumidores, ejemplo de canales directos pueden ser una tienda o
local propio, Internet, las ventas telefónicas, el envío de correos, las
visitas a domicilio, etc.

 Canal indirecto: cuando primero vendemos nuestros productos a


intermediarios, y luego éstos venden los productos al consumidor final,
ejemplo de canales indirectos son los mayoristas, las distribuidoras, los
agentes (agencias de viaje, agentes de seguros), los minoristas (tiendas,
bazares), los detallistas (supermercados, grandes almacenes).

2.4.5. CLIENTE
Persona que ya ha comprado nuestros productos o adquirido nuestros
servicios; se diferencia de un “consumidor”, en que el consumidor no
necesariamente nos ha comprado o adquirido nuestros productos o
servicios.

Pagina 39
2.4.6. CLIENTE POTENCIAL
Consumidor del cual hay buenas posibilidades de que se convierta en
nuestro cliente.

2.4.7. COMPETENCIA
Conjunto de negocios o empresas que compiten con el nuestro.

Tipos de competidores:

 Competidores directos: negocios o empresas que venden productos


similares al nuestro.

 Competidores indirectos: negocios o empresas que venden productos


sustitutos al nuestro, por ejemplo, un negocio que comercializa
mermelada sería el competidor indirecto de un negocio que
comercializa mantequilla.

2.4.8. CONSUMO
Consumo es el acto en virtud del cual se destruye la utilidad de un producto
y se considera, en la Economía Política, como término y fin de la
producción, de la distribución y del cambio.

2.4.9. CUESTIONARIO
Listado de preguntas usado generalmente en las encuestas, pero también
usado en las entrevistas. Partes de un cuestionario:
 Presentación: saludo y pedido de colaboración.
 Cuerpo: desarrollo de las preguntas.
 Instrucciones: tanto para el entrevistado como para en encuestador.
 Datos de clasificación: ejemplo, sexo, edad, ocupación, estado civil,
etc.; permiten conocer el perfil del encuestado.
 Datos de control: nombre del encuestado, número de encuesta, etc.

Pagina 40
2.4.10. DEMANDA
Es la cantidad total de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los
diferentes precios del mercado por un consumidor o más (demanda total o
de mercado). La demanda es una función matemática. Y = f(x). Puede ser
expresada gráficamente por medio de la curva de la demanda. La pendiente
de la curva determina cómo aumenta o disminuye la demanda ante una
disminución o un aumento del precio.

2.4.11. MERCADEO
El Análisis de un Mercado y sus necesidades, la determinación del
Producto adecuado, sus Características y Precio, la Selección de un
Segmento dentro del mismo, y como comunicar nuestro Mensaje y la
logística de la Distribución del producto, son parte del arte conocido como
Comercialización, Mercadeo o Marketing.

2.4.12. MERCADO REGIONAL


Es una zona geográfica determinada libremente, que no coincide de manera
necesaria con los límites políticos. El encuentro e intercambio con los
productores locales y los artesanos de la región, un espacio para descubrir
los productos de calidad y las diversas producciones.

2.4.13. MERCADOTECNIA
Todas aquellas actividades que estén destinadas a que un cliente consuma
nuestro producto o servicio.

2.4.14. MUESTRA
Es un conjunto de unidades (unidades muéstrales) extraídas de una
población para ser examinada y cuyo tamaño es inferior al tamaño total de
la población.

Pagina 41
2.4.15. OCA
La oca es una planta que se cultiva en toda la zona andina entre los 3000 y
4000 metros de altura, crece en suelos pobres y tolerantes o climas fríos.

Su sabor dulzón, su consistencia harinosa y su contenido de casi 9% de


proteínas hacen de este tubérculo un alimento nutritivo popular entre la
población andina.

2.4.16. OFERTA
Es la cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a
vender bajo determinadas condiciones de mercado. Cuando las condiciones
vienen caracterizadas por el precio en conjunto de todos los pares de precio
de mercado y oferta, forman la llamada curva de oferta.

2.4.17. PRODUCCIÓN
Proceso por medio del cual se crean los bienes y servicios económicos. Es
la actividad principal de cualquier sistema económico que está organizado
precisamente para producir, distribuir y consumir los bienes y servicios
necesarios para la satisfacción de las necesidades humanas.

2.4.18. PERIODO
Es el rango de tiempo en que se realiza una actividad, expresado en días,
meses, años, etc.

2.4.19. POBLACIÓN
Se refiere al total de elementos (por ejemplo, los consumidores de vino del
país) sobre el cual queremos hacer una inferencia basándonos en la
información relativa de la muestra.

2.4.20. PRECIO
Cantidad en dinero que se cobra por un bien o servicio.

Pagina 42
2.4.21. PRESUPUESTO
Es un plan formal escrito en términos monetarios.

2.4.22. PRODUCCIÓN
Es la transformación de insumos a través de recursos humanos, físicos y
técnicos en productos requerido por los consumidores.

2.4.23. TRANSFORMACIÓN
Acción o procedimiento mediante el cual algo se modifica, altera o cambia
de forma manteniendo su identidad.

2.5. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES.

2.5.1. VARIABLES INDEPENDIENTES

 Diversidad de tubérculos de la oca.

2.5.2. VARIABLES DEPENDIENTES

 Demanda comercial de la diversidad de oca.


 Formas de consumo.

2.6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.

La operacionalización de variables se describe en el cuadro N° 04.

Pagina 43
Cuadro N° 04: Definición operativa de variables e indicadores

DEFINICIÓN DEFINICIÓN
REAL DIMENSIÓN INDICADOR
NOMINAL OPERATIVA

VARIABLE Diversidad de Variedades de oca cultivada


Variedades de 3 variedades de oca (rosada, blanca
INDEPENDIEN tubérculos de en la región de
oca y negra).
TE oca Huancavelica.

Demanda Preferencia Gusto por los tubérculos de 30 a 40 kg vendidos por


comercial de del oca por los consumidores de comerciante en un día de feria por
oca. consumidor la región de Huancavelica. semana.

Formas de Formas de
Gusto del consumidor Sancochado, asado, khaya.
consumo. consumo
Preferencia de
VARIABLE Variedades cultivadas
siembra de Variedades de
DEPENDIENTE variedades según su demanda Rosada, blanca y negra.
de oca
comercial
oca
Nivel de Nivel de
Producto a ofertar 1754.50 t/año 2017.
producción producción
Rendimiento Producción Cantidad cosechada de oca 4.67 t/ha
Extensión de Extensión de
Extensión cultivada de oca 404.23 ha
siembra siembra
Fuente: Elaboración propia (2017).

Pagina 44
Cuadro N° 05: Variables, instrumentos y técnicas de recolección de datos.
VARIABLE INSTRUMENTO TÉCNICA
Diversidad de
Cuestionario Entrevista
tubérculos de oca.
Demanda comercial de
Cuestionario Entrevista
oca
Formas de consumo. Cuestionario Entrevista
Preferencia de siembra
Cuestionario Entrevista
de variedades de oca.
Compendio Estadístico
Agropecuario Región Selección de
Nivel de producción
Huancavelica 2006 - información
2016
Compendio Estadístico
Agropecuario Región Selección de
Rendimiento
Huancavelica 2006 - información
2016
Encuesta y Compendio
Estadístico
Entrevista y selección
Extensión de siembra Agropecuario Región
de información
Huancavelica 2006 -
2016
Fuente: Elaboración propia (2017).

Pagina 45
Capítulo III: METODOLÓGIA DE LA
INVESTIGACIÓN

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN


Investigación descriptiva, Mejía21, porque se recorrió toda la región de
Huancavelica realizando un diagnóstico sobre la producción, comercialización
y consumo de oca dentro del departamento de Huancavelica.

3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN


Descriptivo, Mejía21, porque se estimó la cantidad de producción,
comercialización y formas de consumo de oca en toda la región de
Huancavelica.

3.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

El método de investigación que se utilizó es el cualitativo, Sánchez22, porque


se utilizó encuestas estructuradas para los productores, comerciantes y
consumidores de oca de la región de Huancavelica.

3.3.1. LOCALIZACIÓN
El trabajo tiene como marco de estudio la demanda de oca en el mercado
regional de Huancavelica, realizando visitas a los principales mercados
de cada provincia de la región de Huancavelica, porque en los mercados
se concentran la mayor cantidad de productores comerciantes y
consumidores de oca.
El propósito fue tener una información real a cerca de la demanda de oca
y obtener una información real del potencial de mercado de oca para los
agricultores productores de oca del departamento de Huancavelica.

Pagina 46
3.3.2. MATERIALES E INSTRUMENTOS USADOS
 Cuestionarios estructurados para las entrevistas a los agricultores,
comerciante y consumidores.
 Cuestionarios estructurados para las entrevistas a los agricultores,
comerciante y consumidores.

3.3.3. METODOLOGÍA

Para la elaboración del cuestionario se tomó como referencia los


cuestionarios de los trabajos de investigación tomados como
antecedentes en esta investigación y con el apoyo de un experto en este
tipo de cuestionarios y teniendo en cuenta la realidad del productor,
comerciante y consumidor de oca.

La validación del cuestionario se realizó luego de haber culminado con


la elaboración del mismo y antes de realizar las encuestas a los
productores, comerciantes y consumidores de oca dentro del
departamento de Huancavelica. La validación se realizó por juicio de
expertos.

La aplicación de los cuestionarios se realizó en cada provincia de la


región de Huancavelica, teniendo como lugar estratégico los principales
mercados de cada provincia y los días de feria que se desarrollan en los
mercados.

El recojo de la información se realizó en los principales mercados de cada


capital de provincia durante los días de feria. Las entrevistas se realizaron
a los productores, comerciantes y consumidores de oca.

La entrevista a los productores de oca se realizó a partir de las 6:00 am


hasta las 8:00 am, durante estas horas los productores se presentaban al
mercado con la oca para que puedan vender a los comerciantes. La
entrevista a los comerciantes y consumidores de oca se realizó a partir de

Pagina 47
las 8:00 am hasta las 11:00 am, horas que hay más concentración de
público.

La información recabada mediante los cuestionarios preparados para los


productores, comerciantes y consumidores de oca se tuvo que vaciar al
software Excel 2016 y se procesó para obtener los cuadros y las figuras
para su interpretación correspondiente.

3.3.4. FUENTES DE INFORMACIÓN


En esta investigación se utilizó tanto fuentes primarias como secundarias
que a continuación describimos.

3.3.4.1. INFORMACIÓN PRIMARIA


Los instrumentos para recopilación de información fueron las
encuestas previamente elaboradas para productores,
comerciantes y consumidores. Los mercados estudiados fueron
los principales mercados de cada provincia a nivel de la región
de Huancavelica.

3.3.4.2. INFORMACIÓN SECUNDARIA


Consistió en la recopilación de información por medio de
páginas web, libros, revistas, periódicos, trabajos de
investigación y otros estudios desarrollados y publicados sobre
la oca en el Perú y en otros países hasta la actualidad.

La información se recopilo de diversas instituciones


involucradas como la Dirección Regional de Huancavelica y las
respectivas Agencias Agrarias de cada provincia.

Pagina 48
3.3.4.3. ALCANCES Y LIMITACIONES DEL ESTUDIO
El estudio se realizó a nivel regional, el estudio se ha realizado
con productores, comerciantes y consumidores del
departamento de Huancavelica.

La limitación que se presente fue que, en las entrevistas de


aplicación del cuestionario, los comerciantes fueron muy
reacios a y se encontraban ocupados y con poco tiempo para
atendernos; lo cual tuvo como consecuencia el retraso del
estudio. Además, se incomodaban mencionando que nadie y
nunca han sido entrevistados y menos por la oca.

Otra limitación también es que en cada provincia no se observa


más de 5 comerciantes de oca, los comerciantes mencionan que
la producción actual no satisface la demanda que se puede
observar debido a que cada vez se va incrementando los
consumidores de oca; incluso en estos últimos años las personas
del nivel “A” ya consumen este producto.

Otra limitación fue el traslado a los lugares de estudio debido a


que la movilidad no se puede encontrar de cualquier ciudad para
los lugares de estudio, primero se tiene que ubicar un lugar
estratégico y recién tomar la movilidad para poder trasladarse.

3.4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

En diseño de investigación utilizado es el diseño no experimental (transversal),


Hernández et al23, porque se recolecto los datos solo una vez con el propósito
de describir y analizar su incidencia en las variables.

El recojo de información se realizó en cada mercado principal de cada


provincia del departamento de Huancavelica y se tuvo en cuenta a los
productores, comerciantes y consumidores de oca.

Pagina 49
3.5. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO:

3.5.1. POBLACIÓN

La población de estudio estuvo compuesta por los productores,


comerciantes y consumidores de oca de los principales mercados de la
región de Huancavelica.

3.5.2. MUESTRA

Cuadro N° 06: Estimación del tamaño de muestra de productores de oca.


Nº sujetos en Muestra del
Estrato Identificación Proporción
el estrato estrato
1 Acobamba 12 12.4% 24
2 Angaráes 10 10.3% 20
3 Castrovirreyna 10 10.3% 20
4 Churcampa 10 10.3% 20
5 Huancavelica 21 21.6% 41
6 Huaytará 9 9.3% 18
7 Tayacaja 25 25.8% 49

Total 100.0% 190

Pagina 50
Cuadro N° 07: Estimación del tamaño de muestra de comerciantes de
oca.
Nº sujetos en Muestra del
Estrato Identificación Proporción
el estrato estrato
1 Acobamba 4 14.8% 8
2 Angaráes 4 14.8% 8
3 Castrovirreyna 4 14.8% 8
4 Churcampa 3 11.1% 6
5 Huancavelica 5 18.5% 10
6 Huaytará 2 7.4% 4
7 Tayacaja 5 18.5% 10

Total 100.0% 54

Cuadro N° 08: Cantidad de población de Consumidores de oca.


Nº sujetos en Muestra del
Estrato Identificación Proporción
el estrato estrato
1 Acobamba 14 12.3% 28
2 Angaráes 15 13.2% 30
3 Castrovirreyna 10 8.8% 20
4 Churcampa 8 7.0% 16
5 Huancavelica 28 24.6% 56
6 Huaytará 6 5.3% 12
7 Tayacaja 33 28.9% 66

Total 100.0% 228

3.5.3. MUESTREO
El tipo de muestreo utilizado fue el no probabilístico, se eligió a las
personas a entrevistar, considerando siempre los tres grupos: productor,
comerciantes y consumidores.

3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos se detallan en el cuadro N°


09.

Pagina 51
Cuadro N° 09: Técnicas e instrumentos de recolección de datos
VARIABLE INSTRUMENTO TÉCNICA
Diversidad de tubérculos
Cuestionario Entrevista
de oca.
Demanda comercial de
Cuestionario Entrevista
oca
Formas de consumo. Cuestionario Entrevista
Preferencia de siembra de
Cuestionario Entrevista
variedades de oca.
Compendio Estadístico
Nivel de producción Agropecuario Región Selección de información
Huancavelica 2006 - 2016
Compendio Estadístico
Rendimiento Agropecuario Región Selección de información
Huancavelica 2006 - 2016
Encuesta y Compendio
Estadístico Agropecuario Entrevista y selección de
Extensión de siembra
Región Huancavelica información
2006 – 2016
Fuente: Elaboración propia (2017).

3.7. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS


Los datos obtenidos durante las encuestas en cada mercado principal de cada
provincia del departamento de Huancavelica se vaciaron al Software Excel
2016, para luego ser procesados y obteniendo cuadros y gráficos que se
muestran como resultados.

Pagina 52
3.8. DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA DE HIPÓTESIS

Cuadro N° 10: Prueba de bondad de ajuste para la Oferta de oca.


PROVINCIA Fo Fe (o-e) (o-e)^2 (o-e)^2/e
Acobamba 120.14 213.05 -92.91 8631.75 40.52
Angaráes 218.95 213.05 5.91 34.87 0.16
Castrovirreyna 291.56 213.05 78.51 6164.18 28.93
Churcampa 135.92 213.05 -77.13 5949.22 27.92
Huancavelica 301.14 213.05 88.09 7760.02 36.42
Huaytará 18.65 213.05 -194.40 37790.60 177.38
Tayacaja 404.97 213.05 191.93 36836.29 172.90
1491.32 1491.32 0.00 484.25
Fuente: Elaboración propia (2017).

Cuadro N° 11: Prueba de bondad de ajuste para la Demanda de oca.


PROVINCIA Fo Fe (o-e) (o-e)^2 (o-e)^2/e
Acobamba 214.45 231.79 -17.35 300.95 1.30
Angaráes 149.98 231.79 -81.82 6694.34 28.88
Castrovirreyna 58.80 231.79 -172.99 29925.86 129.11
Churcampa 113.36 231.79 -118.44 14027.19 60.52
Huancavelica 608.44 231.79 376.64 141859.25 612.01
Huaytará 46.92 231.79 -184.87 34176.89 147.45
Tayacaja 430.62 231.79 198.82 39530.22 170.54
1622.56 1622.56 0.00 1149.79
Fuente: Elaboración propia (2017).

Interpretando el cuadro N° 10 con la Tabla N° 01 (anexo).

Xc2 > Xt2 : Se acepta la Hi

Pagina 53
Capítulo IV: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1. PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE DATOS

4.1.1. EXTENSIÓN Y ZONAS DE PRODUCCIÓN DE OCA EN


HUANCAVELICA

4.1.1.1. EXTENSIÓN DE CULTIVO DE OCA

En la región de Huancavelica se cultiva la oca en una extensión


de 404.23 ha aproximadamente, variando la extensión de cultivo
en cada provincia, teniendo un rendimiento de 4.69 t/ha, que es
inferior a lo que menciona el Instituto Nacional de Innovación
Agraria (INIA)20, esto rendimiento es el claro reflejo de la falta
de tecnología y la falta de apoyo por parte de las instituciones
involucradas.

4.1.1.2. ZONAS DE PRODUCCIÓN DE OCA


Se identificó las principales zonas que producen oca en cada
provincia de la región de Huancavelica, como se muestra en el
Cuadro N° 14, teniendo como principal productor en la región a
la provincia de Tayacaja y por lo tanto es el primer ofertante de
oca en la región de Huancavelica.

Pagina 54
Cuadro N° 12: Zonas de producción y oferta de oca en la región
Huancavelica.
PRODUCCION OFERTA TOTAL
PROVINCIA/DISTRITOS TOTAL (toneladas) (toneladas)
1754.50 1491.32
ACOBAMBA 141.34 120.14
ACOBAMBA 2.00 1.70
ANDABAMBA 40.90 34.77
PAUCARA 55.14 46.87
ROSARIO 43.30 36.81
ANGARAES 257.59 218.95
ANCHONGA 60.00 51.00
CCOCHACCASA 16.85 14.32
CONGALLA 41.00 34.85
HUANCA-HUANCA 9.17 7.79
HUAYLLAY GRANDE 18.00 15.30
JULCAMARCA 2.59 2.20
LIRCAY 79.00 67.15
SANTO TOMAS DE PATA 4.98 4.23
SECCLLA 26.00 22.10
CASTROVIRREYNA 343.01 291.56
AURAHUA 108.10 91.89
CAPILLAS 26.87 22.84
CHUPAMARCA 121.04 102.88
HUAMATAMBO 50.00 42.50
TANTARA 37.00 31.45
CHURCAMPA 159.90 135.92
ANCO 60.00 51.00
CHINCHIHUASI 4.90 4.17
CHURCAMPA 21.00 17.85
LOCROJA 25.00 21.25
PACHAMARCA 49.00 41.65
HUANCAVELICA 354.28 301.14
ACOBAMBILLA 19.79 16.82
CONAYCA 39.26 33.37

Pagina 55
CUENCA 34.30 29.16
HUACHOCOLPA 45.20 38.42
LARIA 37.30 31.71
MANTA 12.70 10.80
NUEVO OCCORO 47.00 39.95
PALCA 25.78 21.91
PILCHACA 28.95 24.61
VILCA 17.90 15.22
YAULI 46.10 39.19
HUAYTARA 21.94 18.65
HUAYTARA 3.96 3.37
PILPICHACA 17.98 15.28
TAYACAJA 476.44 404.97
ACOSTAMBO 149.00 126.65
HUARIBAMBA 121.04 102.88
PAZOS 139.00 118.15
ÑAHUIMPUQUIO 67.40 57.29
Fuente: Compendio Estadístico Agropecuario Región Huancavelica 2006
2016.

4.1.2. OFERTA DE OCA


En el Cuadro N° 13 se muestra la cantidad total de oca producida a nivel
de la región Huancavelica desde el año 2007 hasta el año 2017, los datos
han sido obtenidos de la Agencia Agraria Huancavelica (AGH) y de las
encuestas realizadas durante el año 2017.

Otra realidad que se pudo constatar es, que la oca es un cultivo que se
está desarrollando actualmente; pero los niveles de eficiencia técnica no
han demostrado mayores adelantos en los últimos cinco años, como en el
caso del rendimiento por hectárea, en comparación con nuestro país
vecino de Colombia y Bolivia.

Pagina 56
Cuadro N° 13: Producción regional de oca por años.
AÑOS PRODUCCIÓN (toneladas)
2007 892.20
2008 788.00
2009 1779.20
2010 1932.92
2011 2407.51
2012 2352.78
2013 2511.47
2014 1993.74
2015 1604.39
2016 1652.43
2017 1754.50
Fuente: Compendio Estadístico Agropecuario Región Huancavelica 2016 – 2017 y
encuesta realizada durante el 2017.

En el Cuadro N° 13, se observa la producción de oca desde el año 2007


hasta el año 2017, observándose un incremento favorable en el año 2009
hasta el 2013, luego se observa que la producción descendió en los años
2014 y 2105 debido a factores climáticos que se presentaron; del año
2015 para adelante se puede observar una leve recuperación en la
producción regional.

En el grafico N° 01, se observa la producción de oca desde el año 2007


hasta el año 2017, donde la mayor producción de oca se dio en el año
2013 con 2511.47 toneladas.

Se debe resaltar que los agricultores del 100% de su producción


aproximadamente el 85% lo destinan para la comercialización y/o oferta,
y en promedio el 15% lo destinan para la semilla de la campaña siguiente
y/o consumo. Y por lo tanto la oferta de oca en el año 2017 es de 1491.34
toneladas.

Pagina 57
Gráfico Nº 01: Producción regional de oca por años.

3,000.00

2,511.47
2,500.00 2,407.51
PRODUCCIÓN (t)

2,352.78

1,993.74
2,000.00 1,932.92
1,779.20 1,754.50
1,652.43
1,604.39

1,500.00

1,000.00 892.20
788.00

500.00

0.00
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

AÑOS

Fuente: Compendio Estadístico Agropecuario Región Huancavelica 2006 – 2016 y entrevistas en el año 2017..

Pagina 58
4.1.2.1. DESCRIPCIÓN DE LA OFERTA DE OCA POR PROVINCIA
En el Cuadro N° 14, se puede observar la cantidad producida y
ofertada de oca a nivel del a región Huancavelica. En la región
Huancavelica para el año 2017 los principales productores y
ofertantes fueron la provincia de Tayacaja ocupando el primer lugar
con 404.97 toneladas y la provincia de Huancavelica ocupa el
segundo lugar con 301.14 toneladas.

Cuadro N° 14: Producción y oferta de oca por provincias.


PRODUCCIÓN OFERTA
PROVINCIA
(toneladas) (toneladas)
Acobamba 141.34 120.14
Angaráes 257.59 218.95
Castrovirreyna 343.01 291.56
Churcampa 159.90 135.92
Huancavelica 354.28 301.14
Huaytará 21.94 18.65
Tayacaja 476.44 404.97
REGIONAL 1754.50 1491.32
Fuente: Elaboración propia (2017).

En el grafico N° 02, se observa que la provincia de Tayacaja es el


primer ofertante de oca, seguido de la provincia de Huancavelica.

Pagina 59
Grafico N° 02: Producción y oferta de oca por provincias.

600.00

500.00 476.44

404.97
400.00
354.28
343.01
Toneladas

301.14
291.56
300.00
257.59

218.95

200.00
159.90
141.34 135.92
120.14

100.00

21.9418.65

0.00
Acobamba Angaraes Castrovirreyna Churcampa Huancavelica Huaytará Tayacaja

PRODUCCION (TM) OFERTA (TM)

Fuente: Elaboración propia (2017).

Pagina 60
4.1.3. DEMANDA DE OCA
La demanda de oca en la región de Huancavelica va incrementándose cada
año, la variedad más demandada es la rosada como se observa en el cuadro
N° 15.

Cuadro N° 15: Demanda de oca por provincias según la variedad.


PROVINCIA Rosada Blanca Negra Otro TOTAL
Acobamba 40.00% 20.00% 40.00% 0.00% 100%
Angaráes 50.00% 12.50% 37.50% 0.00% 100%
Castrovirreyna 85.70% 14.30% 0.00% 0.00% 100%
Churcampa 100.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100%
Huancavelica 80.00% 10.00% 10.00% 0.00% 100%
Huaytará 50.00% 16.70% 33.30% 0.00% 100%
Tayacaja 40.00% 30.00% 30.00% 0.00% 100%
Fuente: Elaboración propia (2017).

En el grafico N° 03, se observa que la variedad rosada tiene mayor demanda


en cada provincia de la región Huancavelica.

Pagina 61
Grafico N° 03: Demanda de oca por provincias según la variedad.

120.00%

100.00%
100.00%

85.70%
DEMANDA POR VARIEDAD

80.00%
80.00%

60.00%
50.00% 50.00%

40.00% 40.00%
40.00% 40.00% 37.50%
33.30% 30.00%
30.00%
20.00%
20.00% 16.70%
12.50% 14.30% 10.00%
0.00% 10.00%
0.00% 0.00%
0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
0.00%
Acobamba Angaraes Castrovirreyna Churcampa Huancavelica Huaytara Tayacaja
PROVINCIA

Rosada Blanca Negra Otro

Fuente: Elaboración propia (2017).

Pagina 62
4.1.4. OFERTA Y DEMANDA DE OCA EN HUANCAVELICA
En la región de Huancavelica hay una demanda insatisfecha de oca, a pesar
de que solo aproximadamente el 50% de la población consume. En el Cuadro
N° 16 se observa que la oferta en la provincia de Acobamba es 120.14
toneladas y la demanda es superior con 214.45 toneladas, en la provincia de
Angaráes la oferta es de 218.95 toneladas y la demanda es 149.98 toneladas,
en la provincia de Castrovirreyna la oferta de oca es 291.56 toneladas y la
demanda es 58.80 toneladas, en la provincia de Churcampa la oferta es
135.92 toneladas y la demanda es 113.36 toneladas, en la provincia de
Huancavelica la oferta es 301.14 toneladas y la demanda es 608.44
toneladas, en la provincia de Huaytará la oferta es 18.65 toneladas y la
demanda es 46.92 toneladas y en la provincia de Tayacaja la oferta es de
404.97 toneladas y la demanda es de 430.62 toneladas.

Cuadro N° 16: Oferta y Demanda de oca en la región Huancavelica.


OFERTA DEMANDA
PROVINCIA
(toneladas) (toneladas)
Acobamba 120.14 214.45
Angaráes 218.95 149.98
Castrovirreyna 291.56 58.80
Churcampa 135.92 113.36
Huancavelica 301.14 608.44
Huaytará 18.65 46.92
Tayacaja 404.97 430.62
TOTAL 1491.32 1622.56
Fuente: Elaboración propia (2017).

Pagina 63
Figura N° 04: Oferta y Demanda de oca en la región de Huancavelica

1800.00

1622.56
1600.00
1491.32

1400.00

1200.00

1000.00
toneladas

800.00

608.44
600.00
430.62
404.97
400.00
291.56 301.14
214.45 218.95
200.00 149.98 135.92
120.14 113.36
58.80 46.92
18.65
0.00
Acobamba Angaraes Castrovirreyna Churcampa Huancavelica Huaytará Tayacaja TOTAL
PROVINCIA
OFERTA (tm) DEMANDA (tm)

Fuente: Elaboración propia (2017).

Pagina 64
En la figura N° 04, se observa que la demanda de oca es mayor que la oferta
de oca en la región de Huancavelica, esto indica que hay una demanda
insatisfecha de oca.

4.1.5. FORMAS DE CONSUMO DE LA OCA


La forma de consumo de los tubérculos de oca en la región de Huancavelica
se da mayormente sancochado como se puede observar en el Cuadro N°17.

Cuadro N° 17: Formas de consumo de oca en la región Huancavelica.


PROVINCIA Sancochado Mazamorra Néctar Otro
Acobamba 80.00% 10.00% 0.00% 10.00%
Angaráes 100.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Castrovirreyna 100.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Churcampa 100.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Huancavelica 100.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Huaytará 100.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Tayacaja 70.00% 20.00% 0.00% 10.00%
Fuente: Elaboración propia (2017).

En el grafico N° 05 se puede observar que la oca se consume casi en su


totalidad sancochado, excepción de la provincia de Acobamba y Tayacaja
donde consumen en mazamorra y asado.

Pagina 65
Grafico N° 05: Formas de consumo de oca en cada provincia.
120.00%

100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%


100.00%

80.00%
80.00%
% DE CONSUMIDORES

70.00%

60.00%

40.00%

20.00%
20.00%

10.00% 10.00% 10.00%


0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
0.00% 0.00% 0.00%
Acobamba Angaraes Castrovirreyna Churcampa Huancavelica Huaytara Tayacaja
PROVINCIAS
Sancochado Mazamorra Néctar Otro

Fuente: Elaboración propia (2017).

Pagina 66
4.2. DISCUSIÓN Y RESULTADOS
4.2.1. ZONAS DE PRODUCCIÓN DE OCA EN HUANCAVELICA
La oca se cultiva desde los 3000 msnm hasta los 4000 msnm. En la región
de Huancavelica se cultiva en 404.23 ha con un rendimiento de 4.69 t/ha,
obteniendo un rendimiento inferior al mencionado por el Instituto Nacional
de Innovación Agraria (INIA)20 (8 – 8.5 t/ha), esto indica que en la región
de Huancavelica no se está cultivando adecuadamente empleando la
tecnología y además no le están dando la importancia las instituciones
involucradas a la agronomía.

4.2.2. OFERTA DE OCA


Para el año 2017 se produjo 1754.50 toneladas de oca, en comparación con
la quinua no se oferto la producción total como se observa en la producción
de quinua como menciona Chacchi1, esto también se debe a que la quinua es
muy promocionado por sus propiedades nutricionales y solicitado por las
empresas procesadoras; mientras que no le dan importancia a la oca porque
nadie lo promociona sus propiedades nutricionales y mucho menos no lo
procesan, debido a todo esto los agricultores solo siembran por costumbre y
no por fines comerciales como se da en otros productos. En la región de
Huancavelica se oferta aproximadamente el 85% de la producción total de
oca, es decir se oferto aproximadamente 1491.33 toneladas de oca.

Se obtuvo datos de la producción histórica de oca desde el año 2007 hasta el


año 2016, observándose un incremento en la producción y oferta en el año
2009 hasta el 2013, luego se observa que la producción descendió en los años
2014 y 2015 debido a factores climáticos que se presentaron durante esos
años; del año 2015 para adelante se puede observar una leve recuperación en
la producción regional y por lo tanto se incrementó levemente la oferta de la
oca.

Pagina 67
Los agricultores que cultivan oca mencionan que no tienen apoyo de ninguna
institución, Chacchi1 menciona que los agricultores dedicados al cultivo de
quinua tienen apoyo del Ministerio de Agricultura mediante dirección
Regional Agraria de Ayacucho.

Los agricultores comercializan aproximadamente el 85% de la producción


total de oca a los intermediarios solo en algunos casos los mismos
agricultores lo expenden en las ferias, y en promedio el 15% lo utilizan para
la semilla y/o su propio consumo.

4.2.3. DEMANDA DE OCA


La demanda de oca en los últimos años se va incrementado, la demanda de
oca es solo para el consumo directo por parte de la población, no se observa
demanda por parte de empresas procesadoras; Chacchi1 menciona, que la
demanda de quina es a nivel industrial y de exportación porque es muy
promocionado por su propiedad nutricional, además fue promovido desde
las instituciones públicas y privadas; debido a todo esto la demanda de la
quinua es en grandes cantidades por parte de las empresas procesadoras para
su industrialización, esto también debido a que las instituciones ligadas a los
programas sociales requieren productos procesados a base de quinua,
mientras que a la oca no se la importancia a pesar de que rico en energía,
minerales y vitaminas.

Cuadro Nº 18: Características en la cadena de comercialización.


CARACTERÍSTICAS
CRITERIOS
OCA QUINUA
 Baja exigencia de  Baja exigencia de
calidad. calidad
Productor (Precio  Se cuentan con  Se cuentan con
en Chacra) pequeños volúmenes. pequeños volúmenes.
 Negociación directa del  Negociación directa del
precio al contado. precio al contado.

Pagina 68
 Baja exigencia de
 Baja exigencia de
calidad
calidad
 Negociación directa del
 Negociación directa del
precio al contado.
Intermediario precio al contado.
 No son ventas
(ferias locales)  No son ventas
constantes.
constantes.
 No se cuenta con
 No se cuenta con
uniformidad de la
uniformidad de la oca.
quinua.
 Venta al contado.  Venta al contado.
Precio del  Precio especulado.  Precio especulado.
intermediario al  Baja calidad de la oca.  Baja calidad de la oca.
público  Falta de selección del  Falta de selección del
producto. producto.
Fuente: Elaboración propia (2017).

4.2.4. FORMAS DE CONSUMO DE LA OCA


La forma de consumo de oca es lo tradicional sancochado por falta de
industrialización y falta de interés de las instituciones ligadas a los
programas sociales que no incluyen dentro de sus productos, Chacchi1
menciona que la quinua tiene diversas formas de consumo por la difusión de
sus propiedades y el apoyo por parte de las instituciones ligadas a los
programas sociales como Vaso de leche, Qaly warma, etc.

Pagina 69
Grafico N° 06: Formas de consumo de oca en la región Huancavelica.

Néctar
Otro
0%
Mazamorra 3%
5%

Sancochado
Mazamorra
Néctar
Sancochado
92% Otro

Fuente: Elaboración propia (2017).

Pagina 70
CONCLUSIONES

1. Se identificó las zonas de producción de tubérculos de oca en la región de


Huancavelica y provincias como se detalla a continuación: en la provincia de
Acobamba (Acobamba, Andabamba, Paucara y Rosario), en la provincia de
Angaráes (Anchonga, Ccochaccasa, Congalla, Huanca-Huanca, Huayllay Grande,
Julcamarca, Lircay, Santo Tomas de Pata y Secclla), en la provincia de
Castrovirreyna (Aurahua, Capillas, Chupamarca, Huamatambo y Tantara), en la
provincia de Churcampa (Anco, Chinchihuasi, Churcampa, Locroja y Pachamarca),
en la provincia de Huancavelica (Acobambilla, Conayca, Cuenca, Huachocolpa,
Laria, Manta, Nuevo Occoro, Palca, Pilchaca, Vilca y Yauli), en la Provincia de
Huaytará (Huaytará y Pilpichaca) y en la provincia de Tayacaja (Acostambo,
Huaribamba, Pazos y Ñahuinpuqio).

2. Se determinó la oferta de tubérculos de oca por cada provincia de la región de


Huancavelica, teniendo en el primer lugar a la provincia de Tayacaja con 404.97
toneladas, en el segundo lugar a la provincia de Huancavelica con 301.14 toneladas,
en el tercer lugar a la provincia de Castrovirreyna con 291.56 toneladas, en el cuarto
lugar a la provincia de Angaráes con 218.95 toneladas, en el quinto lugar a la
provincia de Churcampa con 135.92 toneladas, en el sexto lugar teniendo a la
provincia de Acobamba con 120.14 toneladas y por ultimo a la provincia de
Huaytará con 18.65 toneladas. Teniendo en total una oferta de 1491.32 toneladas a
nivel de la región.

3. Se determinó la demanda de oca por provincia en la región de Huancavelica,


teniendo la variedad rosada en el primer lugar en todas las provincias (Acobamba
40.00%; Angaráes 50.00%, Castrovirreyna 85,70%, Churcampa 100.00%,
Huancavelica 80.00%, Huaytará 50.00% y Tayacaja 40.00%), la variedad blanca
(Acobamba 20.00%, Angaráes 12.50%, Castrovirreyna 14.30%, Huancavelica

Pagina 71
10.00%, Huaytará 16.70% y Tayacaja 30.00%), se puede observar que los
pobladores de la provincia de Churcampa no consumen la variedad esta variedad, y
la variedad negra (Acobamba 40.00%; Angaráes 37.50%, Huancavelica 10.00%,
Huaytará 33.30% y Tayacaja 30.00%), se puede observar que los pobladores de las
provincias de Castrovirreyna y Churcampa no consumen esta variedad.

4. Se identificó las formas de consumo de oca en la región de Huancavelica, en las


provincias de Angaráes, Castrovirreyna, Churcampa, Huancavelica y Huaytará los
pobladores lo consumen sancochado al 100%, mientras que en las provincias de
Acobamba y Tayacaja un 80% y 70% respectivamente los consumen sancochado y
el 10% y 20% respectivamente lo consumen en mazamorra y el 10% de la provincia
de Acobamba lo consume de otra manera (licor, asado).

5. Se determinó que a nivel de la región de Huancavelica existe una demanda


insatisfecha de diversidad de tubérculos de oca en el mercado regional de
Huancavelica porque la oferta de oca no satisface debido al poco cultivo de este
tubérculo en la región de Huancavelica, también se identificó que los tubérculos de
oca presentan más de una forma de consumo (sancochado, mazamorra y asado en
algunos casos en licor).

Pagina 72
RECOMENDACIONES
 Promover el consumo de oca mediante los programas sociales como Qaly warma
y otros, difundiendo las propiedades y bondades que posee el tubérculo, de esa
manera se mejorará el ingreso de los productores de oca en la región de
Huancavelica.
 Fomentar la industrialización de la oca en la región Huancavelica para incrementar
la producción de oca y a la vez la demanda y por lo tanto mejorar los ingresos
económicos de los productores.

Pagina 73
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
1. Chacchi K. Demanda de la quinua (Chenopodium quinoa Willdenow) a nivel
industrial. Tesis para optar el grado de M.S. en Agronegocios, UNALM, Lima,
Perú; 2009.
2. Escalante N. Cambios en la demanda mundial de alimentos y la exportación de
café orgánico (2005-2012). Tesis para optar el grado académico de Maestro en
Economía con mención en Comercio y Finanzas Internacionales, Universidad de
San Martín de Porres, Lima, Perú; 2014.
3. Albuquerque M. Factores que determinan la demanda internacional del espárrago
fresco del Perú, periodo 1992-2013. Tesis para obtener el Título Profesional de
Economista, Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, Perú; 2014.
4. Monteros C., Montes De oca F., Reinoso I., Estudio de mercado para caracterizar
y cuantificar la demanda de papas nativas en diferentes segmentos de mercado de
Quito. Estudio realizado por el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones
Agropecuarias, Programa Nacional de Raíces y Tubérculos. Estación
Experimental Santa Catalina, Quito, ecuador; 2007.
5. Ávila R. Escenario comercial del sector del pisco peruano. Tesis para obtener el
título de Especialista de la Universidad de Buenos Aires, Área Agronegocios y
Alimentos, Universidad de Buenos Aires, Argentina; 2014
6. Benavides G. y Lozano N. Estudio sobre el mercado de papas nativas en la ciudad
del Cusco. Estudio realizado por AGROMARKETING; Cusco, Perú; 2007.
7. Kohls R. y Uhl J. The marketing of agricultural products. 6ma Edicion. Macmillan,
New York, 1980.
8. Mendoza, G. Compendio de Mercadeo de Productos Agropecuarios. 2 ed. Instituto
Iberoamericano de Cooperación para la agricultura. San José, Costa Rica; 1987.
9. Krugman, P y Wells R. Introducción a la economía: Microeconomía. Barcelona:
Reverté; 2006.
10. Parkin, M. Microeconomía. 7a ed. Edit. Pearson, México; 2006

Pagina 74
11. Fairlie T; Morales M, Holle M. Raíces y tubérculos Andinos, CIP. Perú; 1999.
12. Villacrés E, Brito B, Espín S. Alternativas Agroindustriales con Raíces y
Tubérculos Andinos. Quito, Ecuador; 2006.
13. Lescano R. Genética y Mejoramiento de Cultivos Alto Andinos. INADE/PELT –
COTESU. Lima, Perú; 1994.
14. Ferreyra R. Flora del Perú Dicotiledoneas. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Lima, Perú; 1986.
15. Montes I. Geografía y Recursos Naturales de Bolivia. La Paz, Bolivia. 1997.
16. Cárdenas M. Manual de Plantas Económicas de Bolivia. 2º ed. La Paz, Bolivia;
1989.
17. CCI (Corporación Colombia Internacional). “Oca un Cultivo Promisorio y
Exótica” Colombia; 1999.
18. Cadima X. Tubérculos. Botánica Económica de los Andes Centrales. Universidad
Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia; 2006.
19. Cortes H. “Alcances de la Investigación en Tubérculos Andinos Oca, Olluco y
Maswa o Isaño”. Ministerio de Agricultura, Resultados y recomendaciones de
eventos técnicos N° 235. Huaraz, Perú; 1981.
20. Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). Utilización de los cultivos como
materia prima agroindustria. Serie informe técnico N° 8.93. INIA-TTA. Lima,
Perú; 1993.
21. Mejía E. Metodología de la Investigación científica. Universidad Nacional Mayor
de San Marcos. Lima, Perú; 2005.
22. Sánchez S. Metodología: El Curso. Lima, Perú; 2010.
23. Hernández R. et al Metodología de la Investigación. 5° ed. Edit. Mc. Graw Hill.
México; 2010.

Pagina 75
ANEXOS

Pagina 76
MATRIZ DE CONSISTENCIA

ESTUDIO DE LA DEMANDA DE OCA (Oxalis tuberosa Mol.) PARA USO INDUSTRIAL EN EL MERCADO
REGIONAL DE HUANCAVELICA

TIPO Y NIVEL DE
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES
INVESTIGACIÓN
GENERAL GENERAL Tipo
¿Cuál será la demanda comercial de Evaluar la demanda comercial de la Independiente:
la diversidad de tubérculos de oca diversidad de tubérculos de oca 3 variedades de
(Oxalis tuberosa Mol) y sus formas (Oxalis tuberosa Mol.) y sus formas Hi: Existe demanda  Diversidad de oca (rosada, Descriptivo
de consumo por el mercado regional de consumo por el mercado regional insatisfecha de tubérculos de blanca y negra).
de Huancavelica? de Huancavelica. diversidad de oca.
ESPECIFICOS ESPECIFICOS tubérculos de oca en el Nivel
mercado regional de Dependiente:
Huancavelica, y
 30 a 40 kg
 ¿Cuáles son las zonas de  Identificar las zonas de presenta más de una  Demanda
vendidos por
producción de tubérculos de oca producción de tubérculos de oca forma de consumo. comercial de
comerciante en
en la región de Huancavelica? en la región de Huancavelica. oca.
un día de feria
 ¿Cuál es la oferta de tubérculos de  Determinar la oferta de tubérculos Ho: No existe  Formas de
demanda insatisfecha consumo. por semana
oca en el mercado regional de de oca en el mercado regional de
de diversidad de  Preferencia de  Sancochado,
Huancavelica? Huancavelica.
asado, khaya. Descriptivo
 ¿Cuál es la demanda de  Determinar la demanda de tubérculos de oca en el siembra de
mercado regional de  Rosada, blanca
tubérculos oca en el mercado de la tubérculos oca en el mercado de la variedades de
Huancavelica, y no y negra.
región de Huancavelica? región de Huancavelica. oca.
 1754.50 t/año
 ¿Cuáles son las formas de  Identificar las formas de consumo presenta más de una  Nivel de
forma de consumo. producción. 2017.
consumo de los tubérculos de oca de los tubérculos de oca en la
 4.67 t/ha
en la región de Huancavelica? región de Huancavelica.  Rendimiento.
 404.23 ha
 Extensión de
siembra

Pagina 77
VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN SEGÚN JUICIO
DE EXPERTOS

I. DATOS GENERALES

Nombre del Experto: ..................................................................................................

Titulo o Grado Académico más alto: .........................................................................

Título de la Tesis: ESTUDIO DE LA DEMANDA DE OCA (Oxalis tuberosa Mol.)


PARA USO INDUSTRIAL EN EL MERCADO REGIONAL DE
HUANCAVELICA.

II. ASPECTOS DE EVALUACIÓN


INCOMPLETO (1) BUENO (2) MUY BUENO (3)
ESCALA
N° ITEMS
1 2 3
1 El cuestionario permite cumplir con los objetivos de la investigación.
Existe congruencia entre el problema, objetivo y la hipótesis de la
2
investigación.
Las principales variables de la investigación están consideradas en el
3
instrumento.
4 Los datos complementarios de la investigación son adecuados.
Están especificadas con claridad las preguntas relacionadas con la
5
hipótesis de investigación.
6 Las formas de aplicación del instrumento son adecuadas
7 La estructura del instrumento es óptima.
8 El cuestionario es posible aplicarlo a otros estudios similares.
9 El orden de las preguntas es adecuado.
10 El vocabulario es correcto.

TOTAL (realizar el conteo de marcas)


A B C

Sugerencias: .................................................................................................................
………………………………………………………………………………………..
III. CALIFICACIÓN
Puntaje Total = 1(A) + 2(B) + 3(C) =__________________________________
Para el resultado final, ubicar el puntaje obtenido en la siguiente tabla:
RESULTADO INTERVALO
Desaprobado 1 - 10
Replantear 11 -20
Aprobado 21 - 30

______________________________
Firma del Experto

Pagina 78
ENCUESTA A LOS PRODUCTORES DE OCA

El siguiente cuestionario es presentado con el objetivo de obtener información para el trabajo de


investigación que se viene realizando sobre “ESTUDIO DE LA DEMANDA DE OCA (Oxalis
tuberosa Mol.) EN EL MERCADO REGIONAL DE HUANCAVELICA”, en el departamento de
Huancavelica. Agradecemos su colaboración.

1. ¿Usted siembra oca?


SI ( ) NO ( ) PASE A LA PREGUNTA 8

2. ¿Hace que tiempo siembra oca?


………………………………………

3. ¿Qué variedad (es) de oca siembra?


 Rosada ( ) ¿Porqué?.............................................................................
 Blanca ( ) ¿Porqué?.............................................................................
 Negra ( ) ¿Porqué?.............................................................................
 No conoce la variedad ( )
 Otro ( )………………………. ¿Porqué?..............................................................................

4. ¿Qué extensión de oca siembra?


 ¼ de Hectárea ( )
 ½ Hectárea ( )
 Otros………………… ( )

5. ¿Quiénes son sus principales compradores de oca?


 Intermediarios ( )
 Empresas procesadoras ( )
 Exporta ( )
 Otros ( ) …………………………………………………...

6. ¿Cómo ha evolucionado su venta de oca respecto al año anterior?


 Va incrementado ( )
 Va disminuyendo ( )
 Se mantiene constante ( )
 Otro ( ) …….……………………………………………………...

7. ¿Está usted satisfecho con el precio de venta de oca?


SI ( ) ¿Porque?……………………………………………………………………………………...
NO ( ) ¿Porque?……………………………………………………………………………………..

8. ¿Por qué no siembra oca?


……………………………………………………………………………………………………….

Pagina 79
ENCUESTA A LOS COMERCIANTES DE OCA

El siguiente cuestionario es presentado con el objetivo de obtener información para el trabajo de


investigación que se viene realizando sobre “ESTUDIO DE LA DEMANDA DE OCA (Oxalis
tuberosa Mol.) EN EL MERCADO REGIONAL DE HUANCAVELICA”, en el departamento de
Huancavelica. Agradecemos su colaboración.

1. ¿Usted vende oca?


SI ( ) NO ( ) PASE A LA PREGUNTA 8

2. ¿Hace que tiempo vende oca?


………………………………………

3. ¿Qué variedades vende?


 Rosada ( ) ¿Porqué?..........................................................................
 Blanca ( ) ¿Porqué?..........................................................................
 Negra ( ) ¿Porqué?..........................................................................
 Otro.………………………. ( ) ¿Porqué?..........................................................................
 No conoce la variedad ( )

4. ¿Qué variedad de oca se vende en mayor cantidad?


 Rosada ( )
 Blanca ( )
 Negra ( )
 Otro.………………………. ( )
 No conoce la variedad ( )

5. ¿Dónde compra la oca para que pueda vender?


 Mercado Mayorista ( )
 Mercado minorista ( )
 En chacra ( )
 Otro ( ) ……………………………………………………..…...

6. ¿Qué cantidad de oca compra para que pueda vender?


 25 Kg a 50 Kg ( )
 50 Kg a 80 Kg ( )
 80 Kg a 100 Kg ( )
 ……………Kg ( )

7. ¿Está usted satisfecho con la producción de oca?


SI ( ) ¿Porque?…………………………………………………………………………………....
NO ( ) ¿Porque?……………………………………………………………………………………

8. ¿Por qué no vende oca?


………………………………………………………………………………………………………

Pagina 80
ENCUESTA A LOS CONSUMIDORES DE OCA

El siguiente cuestionario es presentado con el objetivo de obtener información para el trabajo de


investigación que se viene realizando sobre “ESTUDIO DE LA DEMANDA DE OCA (Oxalis
tuberosa Mol.) EN EL MERCADO REGIONAL DE HUANCAVELICA”, en el departamento de
Huancavelica. Agradecemos su colaboración.

1. ¿Usted consume oca?


SI ( ) NO ( ) PASE A LA PREGUNTA 9

2. ¿Con qué frecuencia consume oca?


………………………………………

3. ¿Qué variedades compra?


 Rosada ( ) ¿Porqué?............................................................................
 Blanca ( ) ¿Porqué?............................................................................
 Negra ( ) ¿Porqué?............................................................................
 Otro.………………………. ( ) ¿Porqué?............................................................................
 No conoce la variedad ( )

4. ¿Dónde compra la oca?


 Mercado Mayorista ( )
 Mercado minorista ( )
 En chacra ( )
 Otro ( ) …………………………………………............................

5. ¿En base a qué criterios decide la compra de la oca?


 La procedencia ( ) ¿De dónde?……………………………………………………….
 La variedad ( )
 La calidad ( )
 El precio ( )
 La disponibilidad en el mercado ( )

6. ¿Qué cantidad de oca compra? y ¿Cuantas veces al año compra?


 1 Kg a 3 Kg ( ) 1 – 2 veces ( ) 3 – 4 veces ( ) 5 a más veces ( )
 3 Kg a 6 Kg ( ) 1 – 2 veces ( ) 3 – 4 veces ( ) 5 a más veces ( )
 6 Kg a 9 Kg ( ) 1 – 2 veces ( ) 3 – 4 veces ( ) 5 a más veces ( )
 9 Kg a 12 Kg ( ) 1 – 2 veces ( ) 3 – 4 veces ( ) 5 a más veces ( )
 ……………Kg ( ) 1 – 2 veces ( ) 3 – 4 veces ( ) 5 a más veces ( )

7. ¿Ud. Cómo consume la oca?


 Sancochado ( )
 Mazamorra ( )
 Néctar ( )
 Dulces ( )
 Otro.………………………. ( )

8. ¿Está usted satisfecho con el abastecimiento de oca?


SI ( ) ¿Porque?……………………………………………………………………………….……
NO ( ) ¿Porque?…………………………………………………………………………………….

9. ¿Por qué no compra oca? .……………………………………………………………………………

Pagina 81
COSTO DE PRODUCCIÓN DE OCA POR HECTÁREA

ESTIMADO COSTO DE PRODUCCION


CULTIVO DE OCA
Cultivo : Oca Dosis de Fertilización-NPK : Orgánica
Variedad : Rosada Área : 1 ha
Fecha de Siembra : Octubre, Noviembre Tecnología : Baja
Fecha De Cosecha : Abril, Mayo Fecha de Costo : Set-2017
Nombre Científico : Oxalis tuberosa Tipo de Siembra : Surcos
UNIDAD PRECIO SUB TOTAL
RUBRO CANTIDAD
MEDIDA UNIT. TOTAL S/. S/.
I.- COSTOS DIRECTOS
PREPARACION DE
470.00
TERRENO
Limpieza de Campo Jornal 1 40.00 40.00
Desterroneo y cantoneo Jornal 4 40.00 160.00
Aradura Yunta 2 45.00 90.00
Cruza y Rastra Yunta 2 45.00 90.00
Yunta (surcado) Yunta 2 45.00 90.00
SIEMBRA 320.00
Desinfección de Semilla Jornal 2 40.00 80.00
Siembra Jornal 3 40.00 120.00
Tapadores Jornal 3 40.00 120.00
LABORES
320.00
CULTURALES
Deshierbos Jornal 3 40.00 120.00
segundo Abonamiento Jornal 0.00 0.00
Primer Aporque Jornal 3 40.00 120.00
Segundo Aporque Jornal 0.00 0.00
Control Fitosanitario Jornal 2 40.00 80.00
COSECHA 590.00
Apertura de Surco Jornal 3 40.00 120.00
Recojo Jornal 3 40.00 120.00
Clasificación Jornal 2 40.00 80.00
Envases ( costales ) Unidad 150 1.00 150.00
Ensacada y Almacenaje Jornal 3 40.00 120.00
INSUMOS 3460.00
Semillas Kg. 1500 1.80 2700.00
Estiercol TM 3 200.00 600.00
Traslado de insumos Jornal 4 40.00 160.00
PLAGUICIDAS 195.00
Insecticidas Lt/Kg. 1 90.00 90.00
Fungicidas Lt/Kg. 1 80.00 80.00
Adherente Lt 1 25.00 25.00
TOTAL COSTO DIRECTO 5355.00
Asistencia Técnica 5% 267.75
Gastos Administrativos
267.75
5%
II. COSTOS INDIRECTOS 535.50
TOTAL COSTO POR HECTAREA 5,890.50
Fuente: Agencia Agraria Huancavelica

Pagina 82
ANÁLISIS ECONÓMICO DEL CULTIVO DE OCA
ANALISIS ECONOMICO
Rendimiento Kg/Ha 8,000.00
Precio unitario por kilo S/./Kg 1.20
Ingreso total S/. 9,600.00
Costo total por Ha. S/. / Kg 5,890.50
Ingreso neto o utilidad S/. 3,709.50
Rentabilidad % 62.97
Relación Beneficio Costo B/C 0.39

CUADRO COMPARATIVO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN DE KHAYA Y NÉCTAR EN


BASE A 10 Kg DE OCA

PRODUCTO
DESCRIPCIÓN
KHAYA NÉCTAR
Materia prima (Kg) 10 10
Rendimiento (%) 40 90
Producto total (Kg - Lt) 4 18
Costo de producción 37 26.90
Precio unitario (S/. / Kg - Lt) 17 3.50
Ingreso total (S/.) 68 63
Ingreso neto o utilidad (S/.) 31 36.1

Pagina 83
TABLA N° 01: DISTRIBUCIÓN X2
Puntos de porcentaje de la distribución X2

Pagina 84
FOTOGRAFIAS

Imagen 01: Oca recién cosechada.

Imagen 02: Oca lavada.

Pagina 85
Imagen 03: Oca soleada.

Imagen 04: Comercio tradicional de oca.

Pagina 86
Imagen 05: Ecotipos de oca (rosada, blanca y negra).

Imagen 06: Entrevista a un productor de oca.

Pagina 87

También podría gustarte