Tercer Sector
Tercer Sector
Tercer Sector
Recibido: 10/11/2011
Revisado: 24/11/2011
Aceptado: 12/12/2011
Disponible on line: 15/02/2012
Resumen
La alianza estratégica entre la Administración Pública y el Tercer Sector es clave para el desarrollo del modelo de ges-
tión de los Servicios Sociales en general, en el futuro, y muy concretamente para la gestión externalizada de servicios
en los que tiene un papel protagonista, dada la solvencia social del Tercer Sector y su capacidad de multiplicar los fon-
dos públicos. El Tercer Sector es un actor emergente y aporta eficiencia y cohesión social. Debemos avanzar en medir
su impacto y su valor añadido específico, en la identificación de cláusulas sociales que se utilicen en la contratación
pública, en el fortalecimiento y la vertebración del sector, así como en la capitalización y profesionalización de las en-
tidades sociales. Se identifican algunos de los principales desafíos de la relación público-privado y algunas propuestas
de futuro.
Palabras clave: Tercer Sector, publico, eficiencia, cláusulas sociales, cohesión social
Abstract
The strategic alliance between public administration and the Third Sector is key for the development of a management
model for social services in general in the future, and specifically for the externalized management of services in which
it acts as a protagonist, given the social solvency of the Third Sector and its ability to multiply public funds. The Third
Sector is an emerging player and contributes efficiency and social cohesion. We should move forward in measuring its
impact and specific value added by identifying the social clauses which are used in public procurement, in the streng-
thening and structuring of the sector as well as in the capitalization and professionalization of social entities. Some of
the principal challenges of the public-private relationship are identified and some proposals for the future are put forth.
Keywords: Third Sector, public, efficiency, social clauses, social cohesion.
Referencia normalizada: Guiteras Mestres, A. (2012): «La relación entre público y privado en los Servicios Sociales:
el papel del Tercer Sector». Cuadernos de Trabajo Social, 25(1): 125-132.
Sumario: 1. ¿Qué es el Tercer Sector? 2. ¿Qué entendemos por relación público-privado. 3. La importancia del
modelo de relación público-privado en el avance de los Servicios Sociales. 4. La situación actual. 5. La situación
actual. 6. Los principales retos. 7. Algunas propuestas. 8. Referencias bibliográficas.
Alemania, por su parte, se habla de entidades anuario español, titulado Anuario del Tercer
«de interés general»; en Italia y en el Reino Sector de Acción Social en España en 2011.
Unido es donde más se utiliza esta expresión: Los datos globales señalan que el Tercer
Terzo Settore y Third Sector, respectivamente. Sector social en España está representado por
En Estados Unidos y en Canadá se conoce co- 29.000 entidades u organizaciones, de las cua-
mo sector Non Profit. Variedad de nomenclatu- les el 92,8 por ciento son entidades del llama-
ras que también nos encontramos en nuestras do primer nivel1, el 4,7 por ciento son de se-
entidades: entidades sin afán de lucro, entida- gundo nivel2 y el 2,5 por ciento lo integran
des no-lucrativas, entidades de iniciativa social, mayoritariamente entidades de tercer nivel.3 La
organizaciones no gubernamentales (ONG, mayoría de estas entidades son en su forma ju-
oenegés sociales u oenegés del cuarto mundo). rídica asociaciones: en concreto el 69,5 por
Una variedad de denominaciones todas ellas ciento y fundaciones el 11 por ciento. El núme-
validas, pero como sector necesitamos visuali- ro de personas voluntarias se estima en
zarnos con una denominación común. Hoy por 873.171 y el de profesionales es 530.000, que
hoy, el término Tercer Sector es una marca con constituye el 2,7 por ciento del mercado gene-
potencial de futuro, aunque no cumple algunos ral de trabajo. El Tercer Sector social represen-
de los criterios básicos de comunicación: que el ta entre el 1,42 por ciento y el 1,62 por ciento
nombre por si solo ya defina y comunique de del PIB español (2008). Las actividades de las
qué se trata y dé información suficiente. Ac- entidades del Tercer Sector de acción social es-
tualmente hay que explicar qué se entiende por tán dirigidas principalmente a cuatro grupos:
Tercer Sector. Todos sabemos, cuando se trata personas con discapacidad, infancia o menores
de la Administración, a quién nos estamos refi- de ambos sexos, personas mayores y población
riendo, aunque no todos saben que se trata del general. El número de beneficiarias asciende a
primer sector; también todos sabemos que las 42.000.000 personas.
empresas mercantiles constituyen lo que se co- Disponer de estos datos nos ayuda a cono-
noce como el segundo sector. En nuestro caso cer la representación del sector y a poner en
se produce el fenómeno a la inversa. Se cono- valor su aportación como agente social en la
cen muchas entidades, tanto de voluntariado realidad económica y productiva de nuestro
como de servicios, que llevan a cabo un sinfín país. El reconocimiento del Tercer Sector so-
de actividades desde la proximidad en diferen- cial como un agente social de primera división
tes ámbitos; infancia, personas mayores, muje- requiere voluntad política, pero también de que
res, inmigración, drogodependencias, personas dicho sector esté rigurosamente organizado y
con discapacidad, pero no se las relaciona di- estructurado, atendiendo a las diversas realida-
rectamente con el nombre Tercer Sector. A pe- des territoriales e impulsando la estructuración
sar de ello, esa debilidad es también su fuerza. del mismo en las comunidades autonómicas.
Un marchamo en el que caben muchas concep- Una buena vertebración y organización es im-
ciones y puede estar representada toda la rique- prescindible para un actor emergente como es
za y diversidad del sector, una marca global, el Tercer Sector.
una marca para todos, una marca con potencial Desde mi punto de vista, esta fuerza y este
de futuro. Una debilidad que puede representar potencial es el reto de los territorios: estructu-
su oportunidad. rar una representación a nivel nacional que ten-
El Tercer Sector social en España es una ga en cuenta la realidad y cómo se ha ido rea-
realidad muy compleja, plural y diversa. Como lizando hasta hoy y cuáles son las principales
otros sectores, tiene gran relevancia el que po- organizaciones que se han configurado. No es
damos conocer con la máxima exactitud posi- suficiente con que las entidades trabajen a ni-
ble su dimensión económica y social. No he- vel de los territorios, de lo que se trata es de
mos tenido datos hasta que se publicó el primer que se unan territorialmente y que juntas pue-
1
Entidades de primer nivel: son aquellas entidades de base que se representan a sí mismas.
2
Segundo nivel: son entidades como federaciones o fundaciones que funcionan como entidades para-
guas y están formadas por entidades de primer nivel, en general de un mismo ámbito de actuación.
3
Tercer nivel: son plataformas formadas por las entidades llamadas de segundo nivel.
2003 2009
dan tener un mayor nivel de representación y cos, las administraciones públicas y el conjun-
de interlocución, que les permita avanzar en to de la sociedad catalana.
los cambios que se necesitan para conseguir al La visión que inspira esta misión es el de-
máximo los objetivos sociales que como socie- seo de conseguir que las organizaciones del
dad nos planteamos. Trabajar en consenso des- Tercer Sector social sean motor de transforma-
de la pluralidad del sector nos fortalece, tanto ción social y creación de futuro colectivo, tra-
a las distintas entidades como a la sociedad, y bajando para lograr una sociedad en la que los
nos hace singulares. Un exceso de protagonis- derechos sociales de todas las personas sean
mo de algunos y la idea de que es suficiente reales y efectivos y un país en dónde todas las
entender la territorialidad como la multipre- personas participen activamente en la creación
sencia de una entidad en varios territorios, pue- de su futuro y un espacio público de participa-
de enlentecer la formación de una organiza- ción ciudadana en dónde la aplicación y am-
ción fuerte y eficiente a nivel del Tercer Sector pliación de los derechos civiles para todos con-
social en España. siga retos de alta cohesión social.
Una cosa es estar en el territorio y otra muy El Tercer Sector social en Cataluña avanza
distinta es estar organizado como sector terri- unido y ha podido constatar su crecimiento
torialmente. En este sentido, Cataluña ha sido desde los datos que se publicaron en el Libro
pionera: en el año 2003 constituyó y organizó blanco de acción cívica del año 2003 hasta la
la Taula de Entidades del Tercer Sector Social realidad de la representación del sector publi-
de Catalunya, que supone la estructuración, cada en el Anuario del año 2009, cuyos datos
por primera vez en España, del Tercer Sector publicados en el Anuario Tercer Sector Social
social y se convierte en una referencia de otras de Cataluña 2009, figuran en la tabla 1.
comunidades autonómicas. La Taula del Tercer
Sector Social es una organización de tercer ni- 2. La relación entre público y privado
vel, agrupa a treinta federaciones o agrupacio- ¿Qué entendemos por público? Lo público va
nes de entidades que aglutinan a más de 4.000 más allá de la Administración, aunque ésta re-
entidades no lucrativas, que actúan en el cam- presenta y regula lo público. De hecho deberí-
po social: asociaciones, cooperativas, funda- amos hablar de Administración pública y sec-
ciones, empresas de inserción y centros espe- tor privado, ya sea mercantil o no lucrativo. Lo
ciales de trabajo. público somos todos y todas. Lo privado tam-
La Taula del Tercer Sector tiene como obje- bién es público, tiene una dimensión social y
tivo velar por la existencia de más y mejores pública que no se puede olvidar. El Tercer Sec-
políticas sociales y por la consolidación y el tor es privado, pero tiene una incidencia públi-
reconocimiento del Tercer Sector. Se propone ca más importante que lo mercantil, reinvierte
una doble misión: por un lado, la de incidir en los beneficios en el bien común y articula la
las políticas sociales catalanas con el objetivo fuerza del voluntariado. Es la parte privada que
de mejorar el bienestar de las personas y con- tiene más papel en lo público, en la construc-
seguir su inclusión social y, por otro, vertebrar ción de lo de todos y todas.
y fortalecer el propio sector, consolidar las en- El Tercer Sector incorpora el voluntariado y
tidades y obtener el reconocimiento de su ac- el compromiso cívico, es una manera de que
ción social por parte de los sectores económi- las personas participen en el compromiso cívi-
co. La Administración, los políticos son los mo SAD, se externaliza. Se trata de servicios
que representan a toda la ciudadanía y han de complejos y de gestión intensiva de personal.
representar los intereses de todos. Todos y to- Con dicha medida se pretende profesionalizar
das formamos parte de lo que es la construc- el servicio, aportar mayor calidad en la inter-
ción social e incidimos en lo público. vención y mayor eficiencia. Si la externaliza-
ción no es la adecuada pueden darse situacio-
3. La importancia del modelo de relación nes en las que se producen intervenciones en
público y privado en el avance de los Servi- paralelo por parte de los profesionales de la
cios Sociales empresa contratada y de los funcionarios que
Durante los últimos años, la Administración no han cambiado su rol, a quienes se les indica
pública ha ido construyendo el Estado del bien- que actúen como si fueran quienes estuvieran a
estar y se han puesto en funcionamiento diver- cargo de la producción del servicio. En uno de
sos servicios de atención social a las personas. los procedimientos de inicio de un caso de
Esta dinámica de crecimiento y puesta en mar- atención en el domicilio, el protocolo de la pre-
cha de recursos por parte de la Administración sentación al usuario en el domicilio se produce
se ha realizado con un espíritu empresarial, en con un trabajador social de la administración,
el sentido de que ha realizado funciones de ges- un trabajador social de la empresa que tiene el
tión parecidas a los de las empresas mercanti- encargo y un trabajador familiar de la empresa
les, buscando la máxima eficiencia. Se ha po- que es quién acudirá normalmente al domici-
tenciado el desarrollo de los servicios desde la lio. Nos encontramos en un mismo acto con la
propia Administración, que ha gestionado in- persona usuaria, beneficiaria del servicio y con
ternamente y ha creado en ocasiones consor- tres profesionales, dos de los cuales trabajado-
cios que se han encontrado con las mismas di- res sociales. Unos controlan a los otros, se du-
ficultades en la gestión que se han detectado en plican funciones y se consigue el resultado
la Administración: falta de flexibilidad y adap- contrario al que se pretendía y, con ello, la má-
tabilidad de las jornadas con los horarios que xima ineficiencia.
serían necesarios para la prestación de servicios Podemos comprender mejor lo que ocurre
de calidad, adaptados a las necesidades reales en muchas de las externalizaciones actuales,
de las personas beneficiarias, incremento de con otro ejemplo: es como si cuando fuéramos
costes, etc. En las ocasiones en que se ha plan- al médico de nuestro centro de Atención Pri-
teado la externalización del servicio, se ha lle- maria (CAP) o al ambulatorio, nos atendieran
vado a cabo más por dificultades presupuesta- dos médico: uno funcionario y el otro de la
rias internas que no permitían gestionar de empresa gestora del mismo. Lo podemos apli-
manera directa, que por una voluntad real de car también a los hospitales, ya que tienen ex-
externalizar el servicio. Por ello en general la ternalizada la gestión.
externalización no responde a un modelo claro El modelo de relación entre público y priva-
y tiene dificultades tanto para la Administra- do debe redefinir el papel de cada uno de los
ción que contrata, como para la entidad o em- actores y tender hacia un nuevo modelo basa-
presa contratada y lo que es más importante, do en lo que se conoce como gobernanza de-
para la sociedad en general. En la práctica, la mocrática.
Administración no está sólo proporcionando un
servicio, sino que también quiere producirlo. En gobernanza democrática el gobierno ya
En realidad en muchos casos pretende utilizar no imita a la empresa mercantil, sino que los va-
al contratante como mero suministrador de per- lores de lo público, garantizados por la respon-
sabilidad pública del gobierno en la programa-
sonal, a la vez que destina funcionarios para
ción, evaluación y gestión, son los que guían la
que realicen también las mismas actividades, producción o gestión externalizada de servicios
creando una cierta confusión entre control y financiada con fondos públicos». (Pascual,
evaluación y la ejecución del servicio. 2011).
Mediante un ejemplo como el de la externa-
lización de los servicios de atención domicilia- El Tercer Sector forma parte de la denomi-
ria se puede comprender mejor el fenómeno. nada esfera pública compartida y una parte de
La atención social domiciliaria, conocida co- esa relación se concreta en la prestación de ser-
vicios a través de subvenciones, convenios, o otras vías de ingreso o de créditos, hacer viable
contratos. Deberíamos tender hacia una rela- la realización de los proyectos. Creo que, aún
ción más estable. Las subvenciones son impor- hoy, debemos explicar que cuando se habla de
tantes para el desarrollo de muchas iniciativas las subvenciones al sector, no son ayudas a
y la puesta en marcha de programas de innova- fondo perdido ni gratuitas, ni tampoco finan-
ción social, pero también son precarias: en po- ciación a las entidades para que asegurar su
cas ocasiones tienen carácter de plurianualidad simple existencia.
y dificultan la planificación y la ejecución de Las entidades sociales no viven de las sub-
los programas y servicios que se deben llevar a venciones públicas. Estas subvenciones, al
cabo. A este respecto, se han propuesto una se- contrario de lo que ocurre en otros sectores,
rie de medidas para mejorar la Ley General de siempre han sido precarias y han generado mu-
Subvenciones. La prestación de servicios tam- cha inseguridad a las entidades, a sus profesio-
bién se lleva a cabo a través de contratos regu- nales y a las personas beneficiarias.
lados por la Ley de Contratos del Sector Públi- El Tercer Sector se sostiene, fundamental-
co. Esta ley regula, por primera vez, el Tercer mente, con la fuerza del voluntariado. Las
Sector y la contratación pública y pone en co- subvenciones que recibe, al igual que ocurre
mún unas mismas reglas de juego para el sec- con los contratos, son, en la mayoría de los ca-
tor mercantil y el sector no lucrativo, que en sos, en concepto de contraprestación de servi-
ocasiones no sólo no tienen en cuenta la espe- cio. Hemos de avanzar en la relación entre pú-
cificidad del sector sino que lo discriminan, blico y privado para mejorar la eficiencia de
como es el caso de la concurrencia simultánea nuestras actuaciones, siendo conocedores de
Para un mismo objeto de contrato, entidades que con nuestras acciones se consigue un ma-
no lucrativas y entidades mercantiles deben yor impacto de los fondos públicos que son de
concursar por el importe neto y no por el im- todos.
porte del presupuesto de licitación, con IVA in- En la relación entre público y privado es
cluido. Se valoran las ofertas sin incluir el cos- importante trabajar conjuntamente en la identi-
te del IVA. Este hecho lleva a una situación ficación e inclusión de cláusulas sociales en la
paradógica, que crea dos situaciones en la contratación pública. En este caso lo que nos
práctica: se paga por un servicio adjudicado el encontramos es que el marco legal lo hace po-
valor de la oferta en el caso de una entidad del sible, la voluntad política existe pero las accio-
Tercer Sector y, si se trata de una entidad pri- nes y la metodología hacen que en la práctica
vada mercantil, a la adjudicataria del servicio, estas cláusulas sean débiles y tengan escasa
se le paga el valor de la oferta más el importe presencia en los pliegos de las convocatorias
del IVA que puede ser un 7 por ciento o un 18 de contratación pública. En ocasiones quedan
por ciento más, según la actividad de la que se reducidas a la contratación reservada, a cláusu-
trate. las medio-ambientales y a algunas cláusulas de
En el caso de las entidades del Tercer Sec- contratación laboral para colectivos con difi-
tor, al estar exentas por imposición legal del cultades especiales.
impuesto del IVA, dicha exención impide recu- Las cláusulas sociales son, como su nombre
perar el IVA soportado y deja en peor situación indica, aspectos sociales, que se pueden incluir
para la ejecución de nuestras actividades por en las bases de contratación pública y pueden
las cuales se paga por lo mismo que exige el ser valorados y por tanto mesurables. Pueden
contrato a todos, menos dinero. Este es uno de plantearse tanto como criterios de admisión de
los ejemplos y una de las cuestiones prácticas solvencia social en general y también en los
que debe resolverse de la relación de la Admi- denominados contratos de reserva, como en los
nistración con el Tercer Sector. criterios de valoración y puntuación en la fase
Las entidades y organizaciones tienen, que del proceso de adjudicación y como una obli-
buscar, como otras fórmulas de financiación gación inherente del contrato. La implementa-
para adelantar el dinero de las subvenciones y ción de las cláusulas sociales es de gran impor-
para gestionar los retrasos en el pago por parte tancia estratégica y de gran valor en términos
de las Administraciones. Financiar y ver cómo de eficiencia social y tendrá un papel clave en
pueden, a través de sus fondos propios, de el desarrollo de la cartera de servicios sociales
y de los servicios de promoción de la autono- 1.7. Volumen de ocupación del Tercer Sec-
mía de las personas y de atención a la depen- tor social
dencia en los próximos años. 1.8. Volumen de trabajo voluntario del Ter-
Para medir el valor añadido específico del cer Sector social
Tercer Sector en la prestación de servicios pú- 1.9. Peso de los voluntarios en la población
blicos y consolidar el papel que las entidades catalana
no lucrativas han desarrollado hasta hoy en la 1.10. Peso de la base social del Tercer Sec-
gestión y la provisión de estos servicios, debe tor social
avanzarse en la identificación de indicadores
específicos, de sector, de entidades y de pro- 4.4.2. Entidad
yectos. 2.1. Ratio de usuarios/beneficiarios en si-
tuación de exclusión social
4. El sistema de indicadores de valores del 2.2. Volumen de personas sensibilizadas
Tercer Sector social con valores y derechos sociales
2.3. Volumen de servicios propios y acce-
4.1. Indicadores globales de sector sibles
Se trata de aquellos indicadores que pretenden 2.4. Voluntariado en la entidad
poner en relieve los hechos diferenciales del 2.5. Tasa de contratación indefinida
Tercer Sector Social y el impacto de su activi- 2.6. Volumen de la base social de la orga-
dad. Por ejemplo: el volumen de ocupación del nización
Tercer Sector social. 2.7. Participación y trabajo en red
2.8. La primacía de las personas y de la mi-
4.2. Indicadores de entidad sión por encima del lucro en la política de la
Se trata de aquellos indicadores que pretenden organización
poner en relieve los hechos diferenciales de ca- 2.9. Incidencia de las actuaciones innova-
da entidad del Tercer Sector Social y el valor doras
añadido de su actividad. Por ejemplo: Partici- 2.10. Transferencia de conocimiento
pación del usuario en la definición y la mejora 2.11. Retorno social
de servicios (número de horas de reuniones).
4.4.3. Proyecto
4.3. Indicadores de proyecto 3.1. Dimensión comunitaria del proyecto
Se trata de aquellos indicadores que preten- 3.2. Volumen de personas en riesgo o en si-
den poner en relieve la aportación diferencial tuación de exclusión social contratadas para la
de cada entidad en el proyecto objeto del con- ejecución del proyecto
curso. Por ejemplo: Dimensión comunitaria 3.3. Participación del usuario en el diseño
del proyecto. y la mejora del servicio
3.4. Complementariedad de servicios
4.4. Tipo de Indicadores 3.5. Voluntariado en el proyecto
3.6. Información y sensibilización social
4.4.1. Sector sobre la materia objeto del proyecto
1.1. Volumen presupuestario del Tercer 3.7. Participación democrática en el pro-
Sector social yecto
1.2. Peso de la financiación privada en el 3.8. Participación con la Administración
presupuesto del Tercer Sector social en la identificación de nuevas necesidades
1.3. Volumen económico aportado por la 3.9. Volumen de acuerdos para el trabajo
base social en red
1.4. Volumen de usuarios del Tercer Sector 3.10. Conocimiento del territorio local
social 3.11. Adaptación a la identidad sociocultu-
1.5. Volumen económico de la aportación ral local
de la base social por usuario 3.12. Transferencia de conocimiento en el
1.6. Peso del Tercer Sector social en la eco- proyecto
nomía catalana 3.13. Retorno social local
8. Referencias bibliográficas
Equipo de Investigación Sociológica, S.A (EDIS) Fundación Luis Vives (coord.) (2010). Anuario
del Tercer Sector de Acción Social en España. [s.n]. Madrid
Pascual Esteve, J.M (2008). El Tercer Sector un actor emergente en gobernanza democrática. El
papel de la ciudadanía en el auge y decadencia de las ciudades. El fin del gerencialismo o la
recuperación de lo público y sus actores. Valencia: Ed. Tirant lo Blanch
Taula d’entitats del Tercer Sector Social de Catalunya y Observatori del Tercer Sector. (2009).
Anuario 2009 del Tercer Sector Social de Catalunya. [s.n].
Taula d’entitats del Tercer Sector Social de Catalunya (2009). El Valor añadido del Tercer Sector
en la prestación de servicios públicos. Guía práctica de cláusulas sociales en la contratación
pública de servicios sociales y de atención a las personas [s.n]. Barcelona
Taula d’entitats del Tercer Sector Social de Catalunya y Observatorio del Tercer Sector. (2011).
Anuario 2011 del Tercer Sector Social de Catalunya [s.n]. Barcelona.