TIC's en La Descolonización e Inclusión Educativa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

DIRECCION DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN

DOCENCIA DE LA EDUCACION SUPERIOR

Y METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

PARTICIPANTE: CESAR AQUILES GARISTO VALENCIA

ENSAYO: TIC’S EN LA DESCOLONIZACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA

Sucre – Bolivia

2018
MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
TRABAJO MÓDULO III – LEGISLACIÓN EDUCATIVA

Título: TIC’S EN LA DESCOLONIZACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA

INTRODUCCIÓN
En el pasado la inclusión y exclusión no eran teorías, sino prácticas sociales
(Platón), dicho de otro modo las sociedades se clasificaban en tres clases sociales:
los inferiores para la conservación de la ciudad, los guerreros para la defensa de la
ciudad y los magistrados para gobernar la ciudad (Hubert René, 1952; 173), esta
situación da a entender una organización clasista y un proceso educativo excluyente
que aún se mantiene algunos países latinoamericanos (México, José Vasconcelos),
esta presencia de inclusión y exclusión en la educación, siempre fue permanente
en las prácticas educativas de diversas circunstancias y momentos de la realización
de los hechos educativos, es así que aun hay educandos excluidos por
discapacidad física, discapacidad psicológica y mental (por ejemplo dificultades de
aprendizaje), particularmente la peor exclusión es debido a factores sociales,
culturales, económicos y de género, los mismos que repercuten en la formación del
hombre y la mujer; asimismo existen exclusión por factores étnicos y raciales,
factores políticos e ideológicos.

Según la RAE (real academia de la alengua española) se define la inclusión como


el poner una cosa dentro la otra y la exclusión como sacar una cosa fuera del lugar
que ocupaba, por tanto la inclusión en educación va significar igualdad de
oportunidades en el beneficio educativo, asimismo la participación activa del
educando en su proceso de formación; sin embargo hay casos, en la que existe la
posibilidad de excluir positivamente a los más necesitados y vulnerables para su
atención inmediata.

1
MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
TRABAJO MÓDULO III – LEGISLACIÓN EDUCATIVA

Inicialmente para tener una idea conceptual de lo que significa descolonización es


fundamental definir términos como ser: colonia significa conjunto de personas
procedentes de un país que van a otro para establecerse en él; coloniaje, periodo
histórico que dura una colonia; colonialismo, conjunto de ideas tendentes a
propiciar la implantación, o conservación de un sistema mundial de colonias;
decolonialismo, son herramientas pedagógicas y críticas que cuestionan el
conocimiento impuesto a través de la historia. Con respecto a esto, se puede decir
que la colonización es la pérdida de identidad ancestral, debido a que la
descolonización, trata de un proceso de desalienación que debe darse al interior de
cada uno de los miembros de la comunidad.

Se habla de descolonización en sentido de quitar o hacer perder algo, en este caso


la "colonia". No obstante el coloniaje se terminó con la fundación de las repúblicas
en el continente latinoamericano, o mejor dicho quedaron los resabios de la colonia
que se convirtieron en neocolonialimo. Las haciendas fueron instituidas en Bolivia
para prolongar la servidumbre en el trabajo doméstico y agrario. En el caso boliviano
este neocolonialismo fue suprimido definitivamente con la revolución nacional de
1952. Protagonizado por el Movimiento Nacionalista Revolucionario de entonces
con las acciones de "Reforma Agraria", "Reforma Educativa", "Nacionalización de
las Minas" y el "Voto Universal".

Las TIC’s han ido cambiando la importancia de la profesión docente, desde el


enfoque centrado en el profesor que se basa en prácticas entorno al pizarrón y el
discurso, a clases magistrales, hacia una formación centrada fundamentalmente en
el alumno dentro de un entorno interactivo y digital. Una de las ventanas abiertas
por las TIC’s está vinculada a una profunda modificación de la educación a
distancia, que, si bien ha existido por décadas, adquiere un nuevo impulso desde
una perspectiva de inclusión.

2
MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
TRABAJO MÓDULO III – LEGISLACIÓN EDUCATIVA

DESARROLLO
Modelo complementario de inclusión educativa
El sistema educativo Boliviano tiene como objetivo aumentar la cantidad y la calidad
de los egresados en los niveles de educación primaria, secundaria y superior, por
medio del aumento de las probabilidades de que los estudiantes no abandonen los
estudios y pasen a tiempo al grado siguiente, así mismo los conceptos de cultura y
socialización, educación integral para todos ayudan a la consolidación de una
educación de calidad. Desde la perspectiva de una educación inclusiva, la cultura
está en relación directa con los grupos étnicos que configuran la población boliviana,
posibilitan el entendimiento de las tradiciones históricas y como tal influyen sobre la
educación actual, estos puntos de vista son básicos en la educación inclusiva.

Gráfico 1 Modelo complementario de inclusión educativa

Fuente: M. Zabala Espejo, Tesis de doctorado

El grafico1 describe un modelo complementario de inclusión educativa en que se


vinculan, desarrollo de capacidades institucionales y materiales didácticos, en el
aprendizaje y la terminación de los niveles educativos. La mejora, permanencia y
comprensión de los grupos étnicos determina el tipo de aprendizaje de los
educandos, mediante cuatro factores educativos: plan de estudios, medios
didácticos, tiempo de aprendizaje, enseñanza y por la capacidad de los educandos
para aprender y recibir la enseñanza.

3
MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
TRABAJO MÓDULO III – LEGISLACIÓN EDUCATIVA

Por otro lado la reciprocidad y complementariedad en el proceso didáctico. Las


inversiones familiares de los diversos grupos étnicos en salud y nutrición y
experiencias extraescolares influyen para determinar la capacidad del educando
para captar la enseñanza, en tanto que el suministro y la utilización eficaz de los
materiales didácticos son de responsabilidad del buen desarrollo de la información,
planificación, gestión, control y monitoreo del sistema educativo. Y la demanda y
oferta dependen de las buenas políticas y estrategias educativas que transmite el
Estado.

Insumos curriculares relevantes: conforma un conjunto de elementos


curriculares: plan de estudios, medios audiovisuales didácticos, enseñanza, tiempo
e infraestructura, implica un diseño de un plan de estudios integrado.

Si bien es cierto que se siguen utilizando materiales didácticos como: textos


impresos y copiados. Hoy en dia los educadores ven en las TIC’s una gran variedad
de materiales auditivos, visuales y audiovisuales que son fundamentales para el
apoyo en la enseñanza y aprendizaje.

Los equipos de computacion en unidades educativas (telecentros y pisos


tecnologicos), han provocado mucho interés para aplicaciones educacionales en los
diversos niveles del sistema educativo Boliviano, se constituyen en medios de
enseñanza eficaces, en muchas escuelas fiscales se han implementado las
computadoras, pero en algunos lugares donde la energía eléctrica es precaria o su
uso es limitado. Sin embargo el uso de estos medios tecnológicos de información y
comunicación (TIC’s), son un reto para las reformas educativas del presente y del
futuro, lo que si se puede aseverar es que, hoy en dia son imprescindible en el
proceso de enseñanza y aprendizaje.

4
MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
TRABAJO MÓDULO III – LEGISLACIÓN EDUCATIVA

Capacidad del estudiante para aprender:


La capacidad del educando para aprender en la escuela o universidad está en parte
determinada por sus anteriores experiencias de aprendizaje y su desarrollo
cognitivo. La influencia del ambiente familiar es más pronunciada con respecto al
rendimiento académico, situación que está vinculada con la salud y nutrición. En
Bolivia los estudiantes mejor alimentados tienen la posibilidad de atender más
tiempo durante la clase, que sus compañeros mal nutridos, los alumnos con hambre
temporal son más susceptibles a distraerse rápidamente. Generalmente los
alumnos bien alimentados están en buenas condiciones de salud, por ejemplo no
contraen fácilmente las enfermedades comunes. Según los médicos y nutricionistas
han encontrado tres carencias del estado nutricional que afectan al rendimiento: La
nutrición proteinoenergética, el hambre temporal y los micronutrientes. (Hierro, yodo
y vitamina A, UNICEF, Estado Actual de la Infancia, 2000).

En los sistemas de educacion y salud se han implementado programas de


alimentación complementario para contrarrestar la malnutrición proteinoenergética,
el hambre temporal y la carencia de micronutrientes, es decir el desayuno escolar
en Bolivia se ha constituido en un elemento muy importante para satisfacer metas
de nutrición o para efectos de hambre y desnutrición. Los desayunos escolares
aunque modestos en algunos casos consistentes de en un vaso de leche con un
pan o un banano y una manzana, son plenamente aconsejados por los especialistas
nutricionales. Aquí están incluidos todos los bolivianos y bolivianas de educacion
regular, alternativa y especial.

5
MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
TRABAJO MÓDULO III – LEGISLACIÓN EDUCATIVA

Escuela para todos: Bolivia un país con una población multiétnica, culturalmente
heterogénea, mayoritariamente indígena y con una amplia gama de recursos
naturales, las reformas de la expansión y calidad educativa colicionan con una
resistencia cultural que se sumó a causas económicas, e ideológicas impuestas por
el sistema social imperante, discapacidades diversas, apareciendo la marginalidad
y abandono de la educación formal por masas importantes y niños y jóvenes, que
se sumaron a la marginación permanente de los grupos que nunca concurrieron a
la escuela. Así pareció la exclusión educativa debido a factores de discriminación,
étnica, cultural, social, sumada las físicas y psicológicas de los grandes grupos de
la población.

La escuela para todos hacia la formación integral, puntualiza la educación como un


derecho fundamental de todos los hombres y mujeres de todas las edades del
mundo. (Declaración Mundial de Educación para Todos, Jontien, Tailandia 1990).

La Ley de la Educación 070 de Bolivia (2010), en el Artículo 5, punto 1 propone


como objetivo "Desarrollar la formación integral de las personas y el fortalecimiento
de la conciencia social crítica de la vida y en la vida para Vivir Bien, que vincule la
teoría y con la práctica productiva. La educación estará orientada a la formación
individual y colectiva, sin discriminación alguna". Además en el punto 21 establece:
"promover y garantizar la educación permanente de niñas, niños y adolescentes con
discapacidad o con talentos extraordinarios en el aprendizaje bajo la misma
estructura, principios y valores del Sistema educativo Plurinacional. Con estos
argumentos esta Ley en vigencia consolida la Educación Inclusiva.

6
MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
TRABAJO MÓDULO III – LEGISLACIÓN EDUCATIVA

Conclusiones
La Educación inclusiva tiene su fundamento en la correspondencia mutua entre
varias personas y la complementariedad. La vieja escuela siempre pensó en la
unidireccionalidad de la relación educador educando, asimismo no concebía que
existiera el diálogo entre estos dos participantes del proceso educativo, asimismo el
discurso de la excelencia de la enseñanza sobre el aprendizaje tampoco visualizo
que el educando pudiera ser constructor de su propio aprendizaje.

La correspondencia mutua entre varias personas significa horizontalidad, esta


significa a su vez diálogo y el diálogo, una comunicación verdadera que conlleva
hacia la comprensión entre los seres humanos. La correspondencia mutua entre
varias personas y la complementariedad en el marco del proceso de enseñanza y
aprendizaje es diálogo, comunicación y comprensión, justificando de esta manera
la relación y la interacción educador - educando. En este contexto la educación
inclusiva implica el desarrollo y uso de TIC’s como componentes estructurales del
sistema educativo: desarrollo de capacidades institucionales, insumos curriculares
básicos, capacidad del estudiante para aprender, una escuela para todos, atención
a grupos étnicos para una educación de calidad.

También podría gustarte