Cuencas y Regiones Hídricas de La Provincia de La Pampa
Cuencas y Regiones Hídricas de La Provincia de La Pampa
Cuencas y Regiones Hídricas de La Provincia de La Pampa
grandes cordones medanosos y planicies arenosas al este; más hacia el sur está
enmarcada por una serie de afloramientos rocosos: Carapachas, Gould, Choique
Mahuida, hasta su confluencia con el río Colorado.
El relieve en general es plano, conformado por sedimentos aluviales y arenosos, con
una altura que varía entre 200 y 300 msnm.
En el extenso valle se desarrolla el sector final de la cuenca del río Desaguadero-
Salado-Chadileuvú-Curacó y su último afluente, el río Atuel. La misma se encuentra
profundamente antropizada por los distintos usos consuntivos que se desarrollan en
las provincias arribeñas; por ello ambos ríos han perdido el comportamiento
hidrológico original afectando seriamente al ambiente regional.
De acuerdo a los registros existentes en APA y SRH, el caudal medio anual para el
arroyo de la Barda en puesto Jacinto Ugalde en el período 1982/2007, es de 10,20
m3/seg. En tanto, para el río Salado a la altura del puente de la ruta provincial Nº 10
es de 36,69 m3/seg en el período 1987/2008.
Las precipitaciones decrecen de norte a sur con valores que van de 414 mm en
Santa Isabel a 351 mm en Puelches registrándose notables diferencias entre los
registros anuales. Los escurrimientos de los ríos –cuando traen agua- benefician el
desarrollo biótico de las zonas beneficiadas por el recurso a la vez que permite la
actividad ganadera. Cuando ello no sucede, se generan condiciones inapropiadas
para todo tipo de actividad.
La existencia de grandes bañados y lagunas tales como El Uncal, La Brava, La
Leona, La Dulce, Urre Lauquen y La Amarga, constituyen notables reservorios que
favorecen la vida acuática.
Los principales acuíferos están ubicados en las arenas de los médanos y en la zona
donde el escurrimiento de los ríos actúa como recarga. A raíz de ello existe gran
variación de los niveles de las capas y de la calidad geoquímica del agua
registrándose caudales bajos: 1000 l/h mientras que la profundidad de las capas se
encuentran entre 7 y 10 m.
es quebrada por los cerros más elevados de la provincia los que superan los
1000msnm: Negro (1188m), Loma del Moro y Cerro de Díaz, entre otros.
Una cubierta arenosa cubre un sustrato de tosca que se continúa en materiales
compuestos por limos arenosos de bajo rendimiento hídrico junto a la presencia de
algunas mesillas basálticas de origen volcánico: allí se sitúa el manantial de Agua de
Torres alimentado por emergencia de la napa freática con un caudal medio de 40 l/s;
la calidad de sus aguas permite el funcionamiento de un área bajo riego que produce
forrajes y salicáceas (álamos).
Las precipitaciones medias anuales son inferiores a los 200 mm en tanto que la
temperatura muestra una importante amplitud térmica lo que da a la región las
características de clima continental árido.
Los acuíferos disponen de bajo rendimiento y su calidad la hace apta para consumo
ganadero; se hallan a una profundidad que varía desde 10 m en el oeste a 60 m
sobre la barda, por lo que los jagüeles, pozos y tajamares son frecuentes.
La escasez y la calidad de las aguas subterráneas motivan que la localidad de La
Humada, se abastezca con un acueducto que se extiende desde Agua de Torres
hasta esa población.
distintos usos destacándose entre ellos Puelén con un caudal de 100 l/s; Los
Carrizales (10 l/s), Buta Ranquil (35 l/s), La Copelina (6,2 l/s) y otros.
Puelén constituye un caso muy particular puesto que con su caudal, abastece de
agua a la localidad homónima y es cabecera del acueducto que se extiende hasta
Chacharramendi pasando por La Reforma, riega los bosquecillos de la ruta Nº 20,
abastece de agua para consumo ganadero a las propiedades por la que pasa y a su
vez permite la cría de truchas en piletas en Puelén.
Fuentes de consulta:
Alvarellos, Edit; Hernández Raúl O. (1982) Recursos Hídricos Pampeanos.
Secretaría General de la Gobernación. Provincia de La Pampa.
Fundación Chadileuvú. (1999) El agua en La Pampa. UNLPam, Santa Rosa.
Hernández, Raúl O. (2003) Seminario de Geografía Regional. MCyE, Santa Rosa.
INTA et al (1980) Estudio integrado de los recursos naturales de la Provincia de La
Pampa. Buenos Aires.
Schulz, Carlos J. (1999) Agua y Medio Ambiente. Apuntes del curso. COSYPRO.
Quemú Quemú, La Pampa.