Cuencas y Regiones Hídricas de La Provincia de La Pampa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

1

CUENCAS Y REGIONES HÍDRICAS


DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA.
Características generales.

En el Mapa de los Recursos Hídricos de la Provincia de La Pampa se encuentran


señaladas las distintas cuencas y regiones hídricas que lo componen. Con la finalidad
de disponer de una información sumaria que indique las particularidades de cada una
de las 12 unidades respectivas, se ha preparado el siguiente informe.

Dirección de Investigación Hídrica – Secretaría de Recursos Hídricos


– Provincia de La Pampa -
2

1. Región medanosa de la llanura oriental.


Situada en el extremo noreste de la provincia, abarca los departamentos de
Chapaleufú, Maracó, Quemú-Quemú, Catriló y el norte de Atreucó, con las porciones
orientales de Realicó y Trenel. Es una continuación del paisaje del oeste bonaerense
y sur cordobés caracterizado por una intensa actividad antrópica manifestada por la
concentración poblacional y actividades agropecuarias.
La modelación de la región está relacionada con agentes erosivos hídricos y eólicos
que han delineado una suave pendiente hacia el este con alturas que oscilan entre
119 m en Miguel Cané y 140 m en Macachín.
Del punto de vista hidrológico la región presenta las mayores precipitaciones
provinciales con promedios anuales de 750 mm para el período 1921/2000 aunque
disminuyen de norte a sur tal como se observa al comparar Bernardo Larroudé (774
mm), Miguel Riglos (700 mm) o Rolón (655 mm). La mayor parte del norte y centro
de la región se vio afectada por grandes inundaciones a fines de la década del ´90 y
comienzos del presente siglo.
En el departamento Chapaleufú se produjo, a partir del año 1979, el ingreso de
aguas del río Quinto desde la provincia de Córdoba las cuales se encausaron por un
rumbo NW a SE. para continuar hacia la provincia de Buenos Aires.
Las aguas subterráneas presentan una salinidad variable registrando los menores
valores asociados a las áreas medanosas; la profundidad media del nivel de agua
oscila en los 10 mts aumentando hacia el sur llegando a unos 20-25 mts.
Las zonas de agua apta para consumo humano están asociadas a las formaciones
medanosas en general; se detecta la presencia natural de arsénico y flúor.

2. Región de la planicie pampeana central.


La mayor parte de los departamentos Realicó, Trenel, mitad este de Conhelo, oeste
de Quemú Quemú y sectores del departamento Capital, quedan comprendidos en
esta región.
El relieve regional se manifiesta por medio de una planicie uniforme, suavemente
ondulada alternando pequeñas lomas y depresiones. La presencia de una costra
calcárea cubierta por sedimentos de origen eólico, condicionan el espacio cuya
altura máxima es de 225 msnm en Conhelo y la mínima con 141 msnm en Metileo.
Santa Rosa, ubicada en el sector sur se sitúa a 177 msnm. El drenaje regional es
reducido con la presencia de algunos bajos que constituyen reservorios

Dirección de Investigación Hídrica – Secretaría de Recursos Hídricos


– Provincia de La Pampa -
3

circunstanciales tales como la laguna Chadi Lauquen en inmediaciones de


Embajador Martini.
Las precipitaciones anuales promedian más de 600 mm anuales descendiendo los
valores desde el sector norte hacia el sur. Los cuerpos de agua superficiales se
hallan muy condicionados por las lluvias y es frecuente que las lagunas comiencen a
secarse al final del verano como consecuencia de la evaporación. En circunstancias
excepcionales como fue la década del ´90 que mostró valores pluviométricos
anuales superiores a 1000 mm, se generaron inundaciones que cubrieron vastas
extensiones regionales.
Las aguas subterráneas se hallan a una profundidad media de 10 m y la salinidad
varía de acuerdo a la profundidad; existe presencia de oligoelementos tales como
flúor y arsénico.

3. Región de la planicie longitudinal con bajos medanosos.


Comprende los departamentos Rancul, oeste de Conhelo, mayor parte de Loventué
y segmentos menores de Chalileo, Utracán y Realicó.
El relieve es muy ondulado con pendiente general hacia el Este, presentando
algunas elevaciones rocosas tales como el cerro Lonco Vaca que supera los 300
msnm, en inmediaciones de Rancul. En el sector norte el territorio se encuentra
comprendido entre las isohipsas de 200 a 300 m, en tanto hacia el suroeste llega a
superar los 400 m en las estancias María Esther (423 m) y La Pinta (414 m)
Las precipitaciones medias anuales disminuyen en sentido inverso registrando
valores para Realicó de 711 mm en tanto en Telén alcanzan a 561 mm para un
período de 80 años (1921/2000). A todo esto, la temperatura media alcanza a 15º C.
Las aguas superficiales en el sector norte están vinculadas con las precipitaciones,
en tanto en el sector sur se halla el grupo de lagunas conocidas como Meaucó
integrada por La Espuma, El Bote, El Chañar, La Brava, La Fortuna y Meaucó
propiamente dicho, caracterizadas por hallarse en una zona medanosa ubicada
sobre el acuífero denominado del Meaucó.
Los niveles de la capa freática son en general profundos, excepción hecha de las
zonas de descarga tal como la descrita anteriormente. Los caudales son bajos y de
variada calidad siendo apta para uso ganadero y variable para consumo humano.

4. Región de los valles transversales.

Dirección de Investigación Hídrica – Secretaría de Recursos Hídricos


– Provincia de La Pampa -
4

Se extiende por una amplia superficie abarcando el sureste del departamento


Loventué, mayor parte del departamento Toay y Atreucó, Guatraché, este, centro y
norte de Utracán, noreste de Lihué Calel, y nor-noreste de Hucal.
El relieve se presenta –en líneas generales- alineado con rumbo SO/NE y se
manifiesta por medio de valles, depresiones, cordones medanosos y otras formas
eólicas.
Una región tan extensa muestra diferencias areales pudiendo reconocerse tres
sectores: el Norte, que incluye depresiones alternadas con elevaciones suaves tales
como los valles del Tigre y Nerecó; el centro, que comprende valles amplios con
cordones medanosos centrales, pudiendo citarse Chapalcó, Quehué, Utracán y
Argentino; y por el sur se encuentran menos valles, predominando lomas y mesetas.
La altura media se encuentra entre los 200 y 300 msnm aunque hay sitios donde
supera los 400 m tal el caso de las nacientes del arroyo El Perdido.
Las precipitaciones oscilan entre los 660 mm en el norte y 600 en el sur, aunque es
preciso tener en cuenta la gran variabilidad anual.
Existen cuerpos de agua notables –en su mayoría salados- tales como Salinas
Grandes, lagunas La Amarga, Guatraché, Utracán, El Carancho, Quetré Huitrú, San
Marcos y muchas más las que se caracterizan por alimentarse por lluvias,
manantiales y arroyos, tal el caso del arroyo de Corti. La explotación de las salinas
constituye un importante recurso económico provincial.
Dentro de la región, el origen del agua subterránea es la infiltración de las lluvias en
zonas medanosas y en las depresiones de las llanuras elevadas; el manto de tosca
actúa como limitante para la infiltración favoreciendo la surgencia en valles y bajos;
en el subsuelo se localizan dos grandes acuíferos: valle Argentino y Chapalcó, con
una extensión de 1600 Km2 y 400 Km2 respectivamente.
En la zona de Guatraché existen manifestaciones de aguas subterráneas
termominerales las cuales son utilizadas con fines terapéuticos.

5. Región de las sierras de Lihué Calel y zona de influencia.


Situada en el centro sur de la provincia, comprende el noroeste de departamento
Lihué Calel, suroeste de Utracán, una porción pequeña del sureste de Limay
Mahuida y noreste de Curacó.

Dirección de Investigación Hídrica – Secretaría de Recursos Hídricos


– Provincia de La Pampa -
5

El relieve regional se halla condicionado por la presencia de las sierras -


geológicamente muy antiguas y erosionadas - pertenecientes a la formación
Choique Mahuida; muestran formas cónicas, rodeadas de piedemontes planos y
escalonados. La mayor altura es de 589 msnm y la región en general se ubica sobre
los 300 msnm.
Las precipitaciones medias anuales superan los 400 mm. La red de drenaje
existente no está bien definida y el agua de lluvias escurre hacia las lagunas y
salitrales que las rodean siendo el más importante el salitral Levalle; en el interior de
la serranía se originan pequeños arroyo temporales.
No existe en el área un acuífero regional continuo y sólo se encuentra agua en el
basamento cristalino alterado, en valles de la sierra y en fracturas de las rocas. Es la
zona más crítica de La Pampa pues, además de la escasez, las aguas subterráneas
presentan mala calidad química por lo que la construcción de tajamares que
colectan las lluvias, constituye una solución para las explotaciones ganaderas.
En esta región se localiza el parque Lihué Calel orientado a preservar la singularidad
del bioma serrano y áreas circunvecinas.

6. Región de los bajos sin salida.


Localizada en el sureste provincial, abarca la mayor parte del departamento Caleu
Caleu, este y sur de Lihué Calel y sur de Hucal. El paisaje se manifiesta por medio
de una alternancia de mesetas residuales angostas y alargadas y bajos salinos sin
salida que en algunos casos, se hallan bajo el nivel del mar. Los salitrales más
destacados son Nogués, Don Tomás, La Gotera; en tanto las salinas están
representadas por La Colorada Grande, La Blanca Grande, Salinas Grandes de
Anzoátegui, Callaqueo, El Chancho y otras.
Las precipitaciones regionales se sitúan entre los 350 y 400 mm lo que sumado a la
presencia de la cubierta boscosa, hace que no haya buena infiltración. En las
mesetas el agua se sitúa a profundidades de 70 a 80 m mientras que en los valles
puede estar aproximadamente a 10 m siendo la calidad apta para consumo
ganadero.
7. Región medanosa central.
Este gran espacio medanoso ocupa vastas superficies de los departamentos
Chalileo y Limay Mahuida, además de pequeños sectores de Loventué y Utracán y
sirve de límite oriental a la cuenca del río Salado-Chadileuvú.

Dirección de Investigación Hídrica – Secretaría de Recursos Hídricos


– Provincia de La Pampa -
6

Es una llanura que presenta cordones medanosos subparalelos orientados en


dirección noreste/sudoeste alternados con mesetas las cuales, hacia el sur, son más
reducidas y bajas. La altura media es del orden de los 300 msnm en el norte,
descendiendo hacia el sur; registrándose 324 msnm en La Pastoril.
Las precipitaciones anuales medias son del orden de 300 a 400 mm y debido a las
características arenosas de la región, se produce la rápida infiltración de las lluvias
por lo que son escasas las lagunas que persisten en el tiempo.
En cuanto a las aguas subterráneas, las mismas son alimentadas por
precipitaciones localizándose las áreas de recarga de colonia Emilio Mitre y el oeste
del Meaucó registrando una profundidad del orden de 30 a 40 m. Por el sur la
recarga es menor. Los caudales son variables disminuyendo de este (4000 l/h) a
oeste (La Pastoril). En las zonas de recarga el agua es de excelente calidad.

8. Región de la planicie Curacó.


Abarca el departamento Curacó en su mayor parte excepto el NE, el extremo SE de
Puelén, S de Limay Mahuida y una pequeña porción del SO de Lihué Calel. La
mayor parte se sitúa entre los 200 y 300 m sobre el nivel del mar destacándose
alguna sierras muy antiguas y erosionadas: las Mahuidas.
Este espacio se presenta como una planicie modificada por la erosión hídrica
expresada a través de una alternancia de mesetas y paleocauces del río Colorado
orientados en sentido NO/SE. Existe gran cantidad de rodados de vulcanita mientras
que los antiguos valles están cubiertos por arena.
Las precipitaciones medias regionales se hallan en el orden de los 250 mm aunque
las variaciones anuales son muy marcadas. La temperatura media alcanza a los 15º
C con la presencia de vientos preponderantes del anticiclón del Pacífico.
Las manifestaciones hídricas superficiales se limitan a salinas (San Máximo, Gestau)
y salitrales (Negro) en tanto que las aguas subterráneas son – en general – no aptas
para consumo humano aunque en algunos sectores, es adecuada para uso
ganadero. El acueducto Casa de Piedra-Puelches, que cuenta con tomas para uso
ganadero, suple tales carencias.
9. Cuenca de los ríos Atuel y Salado-Chadileuvú-Curacó.
La cuenca cruza La Pampa a través de los departamentos Chicalcó, Chadileo,
Puelén, Limay Mahuida, Curacó y Lihué Calel, en sentido norte-sur y luego hacia el
sudeste. Inicialmente se encuentra delimitada por el relieve mesetario del oeste y los

Dirección de Investigación Hídrica – Secretaría de Recursos Hídricos


– Provincia de La Pampa -
7

grandes cordones medanosos y planicies arenosas al este; más hacia el sur está
enmarcada por una serie de afloramientos rocosos: Carapachas, Gould, Choique
Mahuida, hasta su confluencia con el río Colorado.
El relieve en general es plano, conformado por sedimentos aluviales y arenosos, con
una altura que varía entre 200 y 300 msnm.
En el extenso valle se desarrolla el sector final de la cuenca del río Desaguadero-
Salado-Chadileuvú-Curacó y su último afluente, el río Atuel. La misma se encuentra
profundamente antropizada por los distintos usos consuntivos que se desarrollan en
las provincias arribeñas; por ello ambos ríos han perdido el comportamiento
hidrológico original afectando seriamente al ambiente regional.
De acuerdo a los registros existentes en APA y SRH, el caudal medio anual para el
arroyo de la Barda en puesto Jacinto Ugalde en el período 1982/2007, es de 10,20
m3/seg. En tanto, para el río Salado a la altura del puente de la ruta provincial Nº 10
es de 36,69 m3/seg en el período 1987/2008.
Las precipitaciones decrecen de norte a sur con valores que van de 414 mm en
Santa Isabel a 351 mm en Puelches registrándose notables diferencias entre los
registros anuales. Los escurrimientos de los ríos –cuando traen agua- benefician el
desarrollo biótico de las zonas beneficiadas por el recurso a la vez que permite la
actividad ganadera. Cuando ello no sucede, se generan condiciones inapropiadas
para todo tipo de actividad.
La existencia de grandes bañados y lagunas tales como El Uncal, La Brava, La
Leona, La Dulce, Urre Lauquen y La Amarga, constituyen notables reservorios que
favorecen la vida acuática.
Los principales acuíferos están ubicados en las arenas de los médanos y en la zona
donde el escurrimiento de los ríos actúa como recarga. A raíz de ello existe gran
variación de los niveles de las capas y de la calidad geoquímica del agua
registrándose caudales bajos: 1000 l/h mientras que la profundidad de las capas se
encuentran entre 7 y 10 m.

10. Región de la planicie de Chicalcó.


Ocupa la mayor parte del departamento homónimo y una pequeña porción del norte
del departamento Puelén hallando hacia el este, el valle del río Atuel-Salado.
La meseta de Chicalcó – accidente geográfico extenso – se presenta con un suave
declive de oeste a este hasta llegar al escalón de la barda; la monotonía del paisaje

Dirección de Investigación Hídrica – Secretaría de Recursos Hídricos


– Provincia de La Pampa -
8

es quebrada por los cerros más elevados de la provincia los que superan los
1000msnm: Negro (1188m), Loma del Moro y Cerro de Díaz, entre otros.
Una cubierta arenosa cubre un sustrato de tosca que se continúa en materiales
compuestos por limos arenosos de bajo rendimiento hídrico junto a la presencia de
algunas mesillas basálticas de origen volcánico: allí se sitúa el manantial de Agua de
Torres alimentado por emergencia de la napa freática con un caudal medio de 40 l/s;
la calidad de sus aguas permite el funcionamiento de un área bajo riego que produce
forrajes y salicáceas (álamos).
Las precipitaciones medias anuales son inferiores a los 200 mm en tanto que la
temperatura muestra una importante amplitud térmica lo que da a la región las
características de clima continental árido.
Los acuíferos disponen de bajo rendimiento y su calidad la hace apta para consumo
ganadero; se hallan a una profundidad que varía desde 10 m en el oeste a 60 m
sobre la barda, por lo que los jagüeles, pozos y tajamares son frecuentes.
La escasez y la calidad de las aguas subterráneas motivan que la localidad de La
Humada, se abastezca con un acueducto que se extiende desde Agua de Torres
hasta esa población.

11. Región de la meseta basáltica.


Situada en el oeste provincial, mayoritariamente sobre el departamento Puelén y la
fracción sudoeste de Chical Có, este espacio geográfico se caracteriza por la
existencia de un paisaje mesetiforme cubierto por una colada basáltica de diferentes
espesores, proveniente de las erupciones del volcán Payún Matrú (Mendoza). La
altura crece de este a oeste (400 a 800 msnm) y presenta lomadas en las que
emerge el basalto y bajos cubiertos con arenas.
El drenaje de las escasas precipitaciones anuales (200 mm) se manifiesta a través
de áreas endorreicas (cuencas cerradas) que confluyen a lagunas o salitrales
pudiendo citar como ejemplos al salitral del Ñire, el río Seco, laguna de Los
Carrizales o bien drenaje a vías de desagüe mayores al río Colorado o bajos
inundados: La Copelina, Agua de Acha y otros.
La existencia de manantiales es altamente provechosa puesto que son los únicos
sitios apropiados para la radicación humana y resulta interesante recordar que los
pueblos originarios tenían sendas que vinculaban sus paraderos con los surgentes.
Del medio centenar identificados, algunos presentan características adecuadas para

Dirección de Investigación Hídrica – Secretaría de Recursos Hídricos


– Provincia de La Pampa -
9

distintos usos destacándose entre ellos Puelén con un caudal de 100 l/s; Los
Carrizales (10 l/s), Buta Ranquil (35 l/s), La Copelina (6,2 l/s) y otros.
Puelén constituye un caso muy particular puesto que con su caudal, abastece de
agua a la localidad homónima y es cabecera del acueducto que se extiende hasta
Chacharramendi pasando por La Reforma, riega los bosquecillos de la ruta Nº 20,
abastece de agua para consumo ganadero a las propiedades por la que pasa y a su
vez permite la cría de truchas en piletas en Puelén.

12. Cuenca del río Colorado.


El río Colorado, nacido de la unión de los ríos Grande y Barrancas, constituye el
límite sur de nuestra provincia y por ende, de los departamentos Puelén, Curacó,
Lihué Calel y Caleu Caleu.
Alimentado por los deshielos, gran parte del curso superior, medio e inferior
comprenden a la ribera pampeana; en efecto el primero se extiende hasta
Gobernador Duval (Dpto Curacó) en tanto que el segundo llega hasta Melicurá
(cercanías de La Adela) y desde allí arranca el tramo inferior hasta desaguar en el
Mar Argentino.
El clima regional se corresponde con el norpatagónico, propio de una estepa
continental árida con vientos predominante del sudoeste y lluvias medias anuales
que van desde los 283 mm en la zona de 25 de Mayo a 448 mm en el sudeste (La
Adela). Los suelos de tipo aluvial son, en general adecuados para la agricultura bajo
riego.
El caudal medio del río es del orden de 148 m3/seg en la estación Buta Ranquil, en
tanto que en Pichi Mahuida el mismo es de 132 m3/seg. Suelen registrarse
crecientes extraordinarias que superan los 1000 m3/seg.
El río es un recurso interprovincial compartido por cinco provincias: Mendoza,
Neuquén, Río Negro, La Pampa y Buenos Aires y regulador por el Tratado
Interprovincial firmado en 1976. La autoridad de aplicación es el Comité
Interjurisdiccional del Río Colorado (COIRCO) en tanto que en la provincia de La
Pampa, el Ente Provincial del Río Colorado (EPRC) es el organismo encargado de
aplicar el Programa Provincial de aprovechamiento que contempla usos para
consumo humano, ganadero, riego, hidroenergía, turismo y otros.
Unos dos kilómetros aguas arriba de la desembocadura del río Curacó en el
Colorado, se encuentra la obra de toma del acueducto que se extiende hasta Santa

Dirección de Investigación Hídrica – Secretaría de Recursos Hídricos


– Provincia de La Pampa -
10

Rosa abasteciendo a una serie de localidades intermedias. A la brevedad se licitará


el segundo tramo que se extenderá hasta General Pico y poblaciones aledañas.

Fuentes de consulta:
Alvarellos, Edit; Hernández Raúl O. (1982) Recursos Hídricos Pampeanos.
Secretaría General de la Gobernación. Provincia de La Pampa.
Fundación Chadileuvú. (1999) El agua en La Pampa. UNLPam, Santa Rosa.
Hernández, Raúl O. (2003) Seminario de Geografía Regional. MCyE, Santa Rosa.
INTA et al (1980) Estudio integrado de los recursos naturales de la Provincia de La
Pampa. Buenos Aires.
Schulz, Carlos J. (1999) Agua y Medio Ambiente. Apuntes del curso. COSYPRO.
Quemú Quemú, La Pampa.

SANTA ROSA, 17 de septiembre de 2009.

Prof. Raúl O. Hernández Bocquet

Dirección de Investigación Hídrica – Secretaría de Recursos Hídricos


– Provincia de La Pampa -

También podría gustarte