LIBRO Fibromialgia WEB

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 98

GUÍA INFORMATIVA

FIBROMIALGIA
Y SÍNDROME
DE FATIGA CRÓNICA

Tlf.: 687 46 91 75 - 687 87 83 49


[email protected]
www.fibromialgia-asturias.org
GUÍA INFORMATIVA

FIBROMIALGIA
Y SÍNDROME
DE FATIGA
CRÓNICA
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

Edita: AENFIPA
Depósito Legal: AS-2604-09
Copyright: © 2009. AENFIPA
Todos los derechos reservados.
La reproducción de las imágenes y fragmentos de las obras audiovisuales que se emplean
en los diferentes documentos y soportes de esta publicación se acogen a lo establecido
en el artículo 32 (citas y reseñas) del Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, y
modificaciones posteriores, puesto que “se trata de obras de naturaleza escrita, sonora o
audiovisual que han sido extraídas de documentos ya divulgados por vía comercial o por
Internet, se hace a título de cita, análisis o comentario crítico, y se utilizan solamente con
fines docentes”.
Esta publicación tiene fines exclusivamente divulgativos.
Queda prohibida la venta de este material a terceros, así como la reproducción total o
parcial de sus contenidos sin autorización expresa de los autores y del Copyright.
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC
ÍNDICE
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

SALUDO 6
INTRODUCCIÓN 8
Dr. Daniel González Alonso
Máster en tratamiento del dolor

LA FIBROMIALGIA 16A FIBROMIALGIA


Dr. Ferrán. Reumatólogo

FATIGA CRÓNICA 40FATIGA CRÓNIC


Instituto Ferrán

PSICOLOGÍA 58PSICOLOGÍA
Por Magdalena Muguiro. Psicóloga

AMAR A ALGUIEN CON FIBROMIALGIA 71AMAIALGIA


Por Norma I. Agrón

FISIOTERAPIA 74FISIOTERAPIA
Por Susana Robles. Fisioterapeuta AENFIPA

LAIMPORTANCIA DE UNA 84LAIMPORTANCIA


ALIMENTACIÓN ADECUADA ALIMENTACIÓN AD
Por Antonio Azcoitia, Ldo. en Biología. Enfermo de FM

IDEAS ÉRRONEAS, HECHOS REALES 88IDEASOS REALE


EPÍLOGO 90EPÍLOGO
Prof. Dr. Alfonso López Muñiz
Decano de la Facultidad de Medicina y Ciencias de la Salud
Universidad de Oviedo
GLOSARIO 93GLOSARIO
SALUDO
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

6
DO
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

En vuestras manos tenéis la nueva guía de


AENFIPA, con la que podréis informaros
de todo aquello relacionado con estas dos
patologías.
Pretendemos con ella informar desde
varios enfoques: reumatología, fisioterapia,
psicología, nutrición, etc.
Desde que en 1997 se fundó la asociación,
estamos trabajando para mejorar la calidad
de vida de las personas afectadas.
Hemos ampliado la oferta de terapias y
queremos seguir creciendo con la ayuda
de todos. 7
Aprovechamos la ocasión para mostrar
nuestro agradecimiento a los que nos ha-
béis ayudado a cumplir nuestros objetivos.

Junta Directiva
INTROD
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

Dr. Daniel González Alonso


Máster en tratamiento del dolor
www.doctordanielgonzalez.com
ODUCCIÓN
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

“¡No puedo más! ¡No me aguanto! ¿Por qué nadie me da solución para
este tormento de vida?”.
9
Esto es lo que está pensando María. Está en la consulta de un médico.
Otro más. Otro de tantos. ¿Cuántos ha visitado ya? Ha perdido la
cuenta.
Su cita era para hace una hora. “El doctor ha salido porque ha surgido
una urgencia”, le dicen. María está muy, pero que muy cansada. Y no
es solo hoy. Está cansada siempre. Ya casi no recuerda cuándo no le
acompañaba este cansancio...
Y está dolorida. ¿Dónde le duele? ¡Mejor le preguntamos dónde NO
le duele! Sería más fácil, porque le duele todo el cuerpo. Y eso no la
deja vivir.
María se acomoda -‐si ello es posible, dado su cuerpo agotado y
dolorido-‐ en la incómoda silla de la sala de espera. Lo asume. Va a
estar allí más tiempo. Así que se pone a recordar...
Hace 20 años María era una joven muy dinámica y activa.
Le gustaba viajar, todo para ella era una aventura. No se
detenía ante nada. Tenía empuje, tenía ganas de vivir y,
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

sobre todo, tenía salud.


Sin que ella notase ningún episodio concreto (quizás una
caída tonta en casa, después de haber fregado la cocina,
pero, como ella pensaba: “¿quién no se ha dado algún
golpe banal en casa?”) María empezó a tener molestias en
su cadera izquierda. Al principio eran solo eso: molestias.
Algún antiinflamatorio de uso común y... ¡a funcionar!
Pero las molestias devinieron en dolor. Al principio sordo,
latente. Consultó con su médico. “No te veo nada” -‐
le dijo-‐. “Probablemente sea una molestia postural.
Tómate este antiinflamatorio unos días, y ya verás cómo
desaparece”. María así lo hizo. Y mejoró. No desapareció
del todo, pero algo sí mejoró.
Pero esa mejoría duró poco. Pronto el antiinflamatorio no
fue suficiente. Lo tomaba religiosamente, como le habían
dicho que lo tomase. Pero ya no funcionaba. Volvió el
dolor. Y aparecieron los pinchazos. Además ahora no sólo
10 afectaba a la cadera. Parecía que algunos días le dolía
toda la pierna.
Todo esto del dolor fue molesto. Una lata. Pero llevadero.
María, como mujer, tenía un umbral de dolor muy alto,
y lo llevaba relativamente bien. Hasta que empezó el
cansancio. Con 28 años y un bebé que cuidar María sintió
que comenzaba a estar derrotada todo el día. Dormía 7/8
horas, pero ya se levantaba cansada. Durante el día ese
cansancio iba a peor. Y por la noche llegaba a la cama
como un trapo.
“Es normal, cuidando un bebé. Todos los padres están
cansados”, le dijo su médico cuando se lo consultó. Vale.
Será así. Pero María sabía que era algo “raro”, porque
estaba cansada los días que bregaba mucho con su hijo,
pero también estaba vencida los días que se lo dejaba a
su madre para hacer gestiones domésticas. Y eso no le
gustó.
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

Lo comentó con su marido y decidieron acudir a otro


médico. Se lo recomendó una vecina porque a ella le había
venido muy bien cuando se rompió unos ligamentos de la
rodilla esquiando. Allá se fue, con su dolor y su cansancio
progresivos.
El médico repitió una frase que acompañaría a María los
próximos 20 años: “No le veo nada”. Una frase que le
martillearía durante décadas, cada vez que consultaba
con otro médico. Ella pensaba: “No me verán nada, pero
yo ¡cada vez voy a peor!”.
Uno de los médicos con los que topó en su peregrinar la
remitió a un psiquiatra. María pensó: “¡Lo que me faltaba!
Dolorida, cansada... y ¡loca de atar!”. Y no fue.
Pero un día la asistenta que le ayuda con esas labores
domésticas que de joven hacía con una mano atada a
la espalda y ahora le parecen la ascensión al Himalaya,
su asistenta le comentó que a una amiga le pasaba algo
parecido y había ido al médico “X”. Y su amiga había 11
mejorado mucho. Así que María pensó: “¿Qué puedo
perder si lo intento? Ya he ido a curanderos, a chamanes,
a cantamañanas... ¡Solo me ha faltado peregrinar a
Lourdes o a Fátima! Así que voy a intentarlo”.

“¡Doña María Pérez Pérez!”. La voz de la auxiliar del doctor “X” le sacó
de su ensoñación. “Soy yo” -‐respondió María. Y trabajosamente se
puso de pie para entrar en la consulta.
María se sorprendió mucho de la actitud de este nuevo médico. Era el
primero que no le decía “No le veo nada”. Es más, el médico estuvo
más de una hora con ella, explicando dos enfermedades que pensaba
que María podía estar padeciendo, y de las que María no había oído
hablar en toda su vida: la fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica.
Le comentó que, dada la evolución de su dolor (ahora ya toda ella
era un dolor, dato que el médico anotó preguntando específicamente
por cada parte de su cuerpo, explorándola detalladamente, lo cual,
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

dicho sea de paso, fue un auténtico tormento, porque la dejó baldada),


podría estar padeciendo una enfermedad llamada “fibromialgia”.
Esa “fibromialgia” era una enfermedad cuya causa todavía era
desconocida, y por eso no se podía curar. Se sospechaba que su
origen podía estar en el cerebro, en un procesamiento erróneo de la
información de dolor por parte de las neuronas que se encargan de
ello, lo que conducía a que estímulos no dolorosos (por ejemplo, al
estirarse o contraerse los músculos) condicionaran la aparición de
dolor. Dolor que se extendía por zonas del cuerpo cercanas al dolor
inicial que podía ser recordado en algunas ocasiones. Una especie de
“desencadenante” o “precipitante” de la enfermedad.
Se podían tratar enérgicamente los síntomas de dicha enfermedad,
pero por ahora no tenía remedio. Eso generó en María sentimientos
encontrados: sintió alivio al saber que podía estar descubriendo lo que
tenía, pero también sufrió desánimo al ver que lo que tenía era, por
ahora, incurable.
También le comentó el médico que, aunque estaba muy cansada todo
12
el día, María no cumplía los criterios de otra enfermedad: el “síndrome
de fatiga crónica”. Se la mencionó porque, según el médico, muchas
veces estas enfermedades incidían de forma simultánea en la misma
persona y alguna de ellas era la “dominante” y la otra enfermedad
estaba como “agazapada” a cubierto de la principal. Esta segunda
enfermedad, ese “síndrome de fatiga crónica”, tampoco se curaba.
“¡Vaya!” -‐pensó María en voz alta-‐. Y preguntó al médico: “Entonces,
si no me voy a curar, ¿al menos puede orientarme cómo puedo llevar
una vida menos mala? Porque mi vida actual es horrible”, y le contó
todas sus limitaciones. Toda la sucesión de pérdidas de los últimos 20
años. Aunque no quería, al contarle su calvario, María lloró a mares. Y
esas lágrimas le vinieron muy bien. Supusieron un alivio enorme. Por
primera vez se sintió comprendida y pensó que podría mejorar esa
calidad de vida deplorable que padecía desde hacía tiempo.
El médico le explicó el enfoque farmacológico personalizado que iba
a tomar con María. Le aclaró qué medicamentos iba a empezar a
tomar, en qué dosis, con qué intención concreta y, lo más importante:
le describió qué tenía que pasar si la medicación funcionaba y cómo
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

sabría María que la medicación no estaba haciendo el efecto deseado.


Y algo que a María la dejó ojiplática: el médico estaría accesible de
forma constante por medio de correo electrónico o del teléfono. ¡Un
médico que no le daba la receta y “allá te arregles”! ¿De dónde había
salido este ángel?
También pergeñaron juntos un plan de enfoque psicológico para la
enfermedad y la mejor manera de llevarla. El médico la explicó que
ese plan tenía dos patas: la “cognitiva” (nombrecito de esos raros
que tanto les gustan a los médicos) y la “conductual”. En esencia, se
trataba de ir desterrando ideas falsas acerca de la enfermedad
que María había ido construyendo en su cabeza, e ir aboliendo
ciertos comportamientos que María había empezado a tener como
parte de su sufrimiento continuo y sin visos de solucionarse.
María no había hecho nada de ejercicio en los últimos años. ¡Cómo
iba a hacer ejercicio!, si con sólo fregar un plato ya caía derrumbada
en el sillón. Pues ese médico ¡le hizo un plan progresivo para ponerse
en forma! Y no solo eso. ¡La puso a dieta! ¿Será posible? ¡La puso a
adelgazar! María no se lo podía creer. Pensó: “de esta desfilo en la 13
Pasarela Cibeles”. Pero la actitud y el grado de convencimiento del
médico le hizo confiar en él.
E hizo bien en hacerlo. La medicación tardó tres semanas (y 29 correos
electrónicos, porque María, es comprensible, estaba muy impaciente
porque algo funcionase, y bombardeó al médico con preguntas y
dudas), pero empezó a hacer efecto. El dolor fue mejorando. La parte
sorda, casi completamente. Y aquellos pinchazos dejaron de aparecer.
Ya no estaba tan cansada. De hecho, empezó a salir a la calle (estaba
enclaustrada en casa desde hacía algunos años). Al principio hasta el
banco que hay delante de su portal. Luego ya llegó hasta la esquina. Y
a las pocas semanas ya estaba saliendo al parque a caminar durante
15 o 20 minutos. ¡Y sin que le dolieran hasta las pestañas después del
paseo!
Muchos otros síntomas que María llevaba sufriendo desde hacía lustros
(dormir mal, o directamente, no dormir; tener las tripas excitadas y
verse obligada a correr hacia el baño antes de hacerse lo fino y lo gordo
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

encima; tener las piernas vivas por la noche en la cama, donde daba
más patadas que un karateka -‐de hecho, su marido pasó a dormir
en una cama independiente, lleno de moratones-‐; estar deprimida;
no poder concentrarse cuando le hablaban, ni tampoco poder retener
ningún dato en la cabeza; etc.) empezaron a mejorar. Muy lentamente,
eso sí. Pero cualquier mejoría era una salida de sol en la cabeza de
María que ya se había acostumbrado a la sombra constante.
Entonces ¿todo fue feliz y comieron perdices? ¡Para nada! María tuvo
momentos malos. Hubo periodos en los que empeoró. Tuvo que
cambiar algunos medicamentos que dejaron de hacerle efecto. Volvió
a pasar alguna temporada en casa, porque sufrió empeoramientos de
su cansancio. No fue un camino de rosas. Pero ella luchó. Aguantó.
Y siempre tuvo al lado a su médico. Ese médico que, como primera
medida, la comprendió. Asumió su enfermedad como real, y se
concentró en lo que se podía hacer, no en lo que NO se podía hacer.
María encontró alivio y soporte para mejorar su calidad de vida. Y para
no quedárselo para ella se apuntó a una asociación de enfermos de su
14 misma enfermedad. Le valió para mucho. Por primera vez no se sintió
como un bicho raro. Hablando con otros compañeros de la asociación
descubrió que había casos casi calcados al suyo. En las reuniones
de la asociación se sentía viva. Veía que podía hacer mucho bien. A
enfermos “veteranos” y a enfermos “novatos” a los que recomendaba
ir a las actividades divulgativas que organizaba la asociación como
medio para comprender un poco mejor la enfermedad. Su voluntariado
la activó casi tanto como el ejercicio y la pérdida de peso.
Así que ahora María es una enferma de fibromialgia. Tiene fibromialgia,
pero la fibromialgia no la tiene a ella. La enfermedad no ha acabado con
su vida. La ha cambiado profundamente, eso sí. Pero no ha acabado
con ella. María lucha todos los días, los buenos y los malos. Está
esperando que la ciencia consiga saber qué produce la enfermedad
o qué mecanismos específicos hay que atacar para curarla. Pero no
espera sentada en su casa. Espera peleando, luchando día a día por
llevar mejor su enfermedad y por que otros también mejoren. Sigue
llorando mucho, pero a veces esas lágrimas son de alegría.
LA FIBROM
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

16

Dr. Ferrán.
Reumatólogo
OMIALGIA
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

La Fibromialgia es una enfermedad de causa desconocida (como el


67% de todas las enfermedades definidas hoy en día) cuyo síntoma
principal es el dolor crónico generalizado que se localiza, esencial-
mente, en zonas musculares, tendinosas, articulares y viscerales. La
Fibromialgia es la causa más frecuente de dolor generalizado y con-
figura un grupo importante y heterogéneo de pacientes, y requiere un
enfoque individualizado.
El profesional más adecuado para confirmar el diagnóstico de la Fi-
bromialgia es el reumatólogo, pues la fiabilidad diagnóstica del médi-
co de asistencia primaria es baja (una unidad especializada confirmó
el diagnóstico sólo en un 68% de los casos), aunque una vez diag-
nosticada, el seguimiento de los casos no complejos puede quedar
17
en manos del médico de familia
La coexistencia de la sensación de dolor generalizado con cuadros
psiquiátricos ha hecho que, recientemente, algunos reconocidos ex-
pertos sugieran la denominación de “pseudofibromialgia” para estas
formas de dolor. Esto es especialmente relevante en el dolor genera-
lizado asociado al Trastorno Bipolar. La verdadera Fibromialgia nada
tiene que ver con cuadros psicopatológicos, sino que responde a un
incremento de la percepción del dolor a nivel del Sistema Nervioso
Central. El diagnóstico diferencial entre el dolor percibido asociado
a trastornos de ansiedad y/o depresión y un verdadero proceso de
amplificación del dolor es la base de la orientación de un tratamiento
efectivo.
La Fibromialgia es una enfermedad reconocida por todas las orga-
nizaciones médicas internacionales y por la OMS desde 1992. Está
clasificada con el código M79.7 de la Clasificación Internacional de
Enfermedades (CIE-10 CM en su última revisión) como una enfer-
medad reumatológica. Más bien al contrario, ninguna organización
internacional niega su existencia y su definición.
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

Aunque su causa, como decimos, es desconocida, cada vez se de-


tectan más evidencias al respecto de una base genética de la Fi-
bromialgia que se expresa ante determinadas circunstancias y que
condiciona una respuesta anómala del Sistema Nervioso y una faci-
lidad específica para incrementar los procesos de sensibilización al
dolor, al menos en aquellos casos que cursan con una extraordinaria
sensibilidad dolorosa ante el tacto, el roce o los estímulos térmicos
mínimos (alodinia). El dolor y otros síntomas de la Fibromialgia se
autoalimentan con el paso del tiempo, lo que hace especialmente
importante un diagnóstico precoz.
El papel del Óxido Nítrico en esta sensibilización central se considera
importante, a falta de estudios más amplios, pero también existen
fenómenos locales condicionados por alteraciones en la microcircula-
ción que condicionan hipoperfusión muscular que parecen participar,
al menos, en algunos casos.
De hecho, recientes trabajos apuntan que la Fibromialgia no es una
entidad única, sino que existen subgrupos: los afectados por un claro
incremento de la sensibilidad al dolor sin trastorno psiquiátricos o psi-
cológico añadido, los que la asocian con depresión y los que tienen
18 un dolor con características de somatización . Para algunos autores,
solo el primer subgrupo constituiría la verdadera Fibromialgia. Esta
propuesta parece confirmarse con los trabajos de Giesecke. Es im-
portante que dejemos de considerar a los enfermos con Fibro-
mialgia como un grupo homogéneo.
Las personas que han sufrido a lo largo de su vida episodios de vio-
lencia grave sufren Fibromialgia y otros procesos de dolor crónico
con mayor frecuencia. Se piensa que ello es debido a la situación de
estrés continuado que produce. La falta de Vitamina D se ha asociado
a procesos de dolor crónico y a la presencia de depresión y ansie-
dad en la FM, aunque estudios recientes de nuestro grupo cuestionan
este planteamiento.
La alta prevalencia de la Fibromialgia (se estima hasta un 4 % de la
población general adulta, aunque estudios del año 2000 la cifran en
España en un 2/3%), hacen de este síndrome un problema de salud
pública importante y de difícil abordaje. Buena prueba de ello son los
numerosos documentos de consenso y guías clínicas, a veces abso-
lutamente discrepantes entre ellas, que se dedican a esta patología.
Un ejemplo sería la revisión titulada “Documento de consenso inter-
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

disciplinar para el tratamiento de la fibromialgia”, publicado en abril de


2010 en una revista de psiquiatría.
Con respecto al sexo, la Fibromialgia es una patología que afecta
masivamente a las mujeres en una proporción que se cifra entre 8/1
y 20/1 (mujeres / hombres), sin que sepamos a qué se debe esta
masiva predilección por el sexo femenino. Pese a ello es convenien-
te recordar que existen hombres con Fibromialgia, pues a veces su
diagnóstico se hace más difícil por esta circunstancia.
La alta prevalencia del síndrome ha hecho de la Fibromialgia un pro-
blema asistencial de primera magnitud y se trabaja para definir mar-
cadores biológicos indicadores de la potencial gravedad. Uno de los
más estudiados son los genotipos del gen COMT y que ha permitido
describir un perfil genético diferenciado entre Fibromialgia y Síndro-
me de Fatiga Crónica que afecta a las formas más severas de ambas
enfermedades . Este trabajo apoya la idea de que, dentro de lo que
actualmente conocemos como Fibromialgia, existen cuadros diferentes.
Recientes e interesantes estudios sugieren que un embarazo con al-
tos niveles de estrés o traumas podría favorecer en el feto hembra (no
en el varón) una alteración en la glándula suprarrenal que facilitaría el
desarrollo de la Fibromialgia. 19

¿Cómo se manifiesta la Fibromialgia?


Estamos, como afirma el Prof. D.J. Clauw, ante una “Hipertensión
del sistema de procesamiento del dolor”.
Los pacientes con Fibromialgia se quejan de que les duele todo y ma-
nifiestan sentir fuertemente doloridos los músculos del cuerpo; mu-
chas veces el dolor va acompañado de una sensación de quemazón
o fatiga muscular.
La Fibromialgia puede ser leve, moderada o severa, en función de la
afectación que la enfermedad produce en la vida del enfermo (valo-
rada a través del Cuestionario de Impacto de Fibromialgia -FIQ-). De
acuerdo al caso, una persona con Fibromialgia leve responderá a los
tratamientos sintomáticos, y seguirá trabajando y desempeñándose
bien en casi todas las esferas de su vida. Alguien con Fibromialgia
moderada probablemente tendrá problemas en uno o dos aspectos
de la vida cotidiana, como por ejemplo, en el ámbito laboral por au-
sentismo reiterado, o en los vínculos interpersonales, cuando surgen
dificultades secundarias por la falta de comunicación y/o comprensión
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

de los efectos que causa la sintomatología en general y el dolor en


particular. Mucha más complicada es la situación de la persona con
Fibromialgia grave (entre un 10 y un 17% de todos los casos) cuando,
a causa de la enfermedad, estas personas dejan de ser socialmente
activas y laboralmente productivas, quedando severamente descom-
pensados.
La intensidad del dolor puede fluctuar a lo largo del tiempo pero nor-
malmente nunca desaparece por completo. El dolor acostumbra a ser
más intenso por la mañana, durante los cambios de clima y durante
los episodios de ansiedad y estrés (las buenas noticias también cau-
san estrés). Cuando la persona afectada por Fibromialgia permanece
inmóvil por espacio de cierto período de tiempo (por ejemplo en el
cine, la sala de espera o en una reunión social), sus músculos se vuel-
ven duros y dolorosos. El inicio del movimiento por la mañana es difi-
cultoso porque los músculos están rígidos y son, a su vez, dolorosos.
Las personas con Fibromialgia refieren un gran cansancio que parece
relacionado con los trastornos del sueño. Estos trastornos del sue-
ño, que condicionan en general una falta de sueño profundo, afectan
20 también a la capacidad de concentración y a la memoria inmediata,
produciendo síntomas que pueden confundirse con alteraciones neu-
rocognitivas.
Aunque la severidad de los síntomas varía en cada persona, la Fibro-
mialgia se parece a un estado de convalecencia de una enfermedad.
Este aspecto y muchos de los síntomas de la Fibromialgia tienen gran
similitud con otra enfermedad crónica conocida como Síndrome de
Fatiga Crónica, aunque existen características diferenciales que un
experto valorará. Ambas enfermedades pueden coexistir en una mis-
ma persona, de hecho, casi un 80% de pacientes con SFC cumplen
criterios para el diagnóstico de FM, sin embargo, solo un 8% de pa-
cientes con FM cumplen criterios para diagnóstico del SFC.
En la actualidad, la Fibromialgia es una enfermedad fácil de identifi-
car y de diagnosticar por un médico experto. La naturaleza difusa del
dolor en todo el sistema músculo esquelético y la falta de alteraciones
inmuno-endocrinas específicas son las características que ayudan a
distinguirla del SFC.
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

Agregación familiar
Está comprobado que existe una “agregación familiar”, es decir, fami-
lias en las que es más frecuente que ocurran casos de Fibromialgia.
El riesgo de sufrir Fibromialgia si se tiene un familiar de primer orden
con la enfermedad, es superior en 8,5 veces al de la población sin
esta coincidencia.
Parece razonable que en el ámbito familiar las costumbres y hábitos
sean las mismas, y, por lo tanto, que una persona desarrolle Fibromial-
gia o no parece que puede venir condicionado por factores genéticos.
En jóvenes con FM, un 71% de sus madres la tienen.
La prevalencia en familiares directos de afectados por FM es de un
41% en mujeres y un 14% en varones.
Factores predisponentes
Son desconocidos. Trabajos recientes apuntan que los embarazos
vividos en situación continuada de estrés severo podrían favorecer
el desarrollo de la Fibromialgia en las hijas, debido a una alteración
continuada en la secreción del cortisol.
Determinados perfiles genéticos parecen ser más frecuentes en las 21
formas más graves de Fibromialgia, siendo necesarios estudios de
validación y comparación para sentar esta afirmación. La agregación
familiar de la Fibromialgia parece bien establecida, como hemos co-
mentado anteriormente (existirían rasgos genéticos que aumentarían
el factor de riesgo de sufrirla pero no es una enfermedad hereditaria).
Hablemos un poco del dolor en la Fibromialgia
Todos nosotros conocemos qué es el dolor. Lo aprendemos desde
muy temprana edad, sabemos que es parte de la vida, y oímos hablar
de él en la TV, en la radio, etc. Existe una experiencia de dolor corrien-
te que se experimenta regularmente en lo cotidiano. Solemos llegar
a casa después de una larga jornada de trabajo con dolor de cabeza,
de cintura o de espalda; sufrimos intensos dolores de brazos o de
piernas después de un fin de semana intenso de actividad deportiva,
o a continuación de un viaje o de una mudanza.
Frente a la experiencia de dolor, todos tenemos expectativas. Una ex-
pectativa es que seguramente estamos frente a un tipo de dolor agu-
do que es temporal, que va a desaparecer con el tiempo, descanso o
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

22
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

con algún tratamiento indicado médicamente. Sabiendo que hay un


fin para este dolor particular, pronto aprendemos a manejarlo y a ha-
cer lo necesario mientras dure para sentirnos mejor hasta que pase.
Otra expectativa es que el dolor no interfiera con nuestras tareas,
roles o funciones. Ninguno de nosotros espera que estos dolores
lleguen a ser tan intensos y profundos que nos impidan levantarnos
para ir a trabajar y cumplir con nuestras obligaciones y responsabi-
lidades. La Fibromialgia causa dolor crónico que es muy distinto del
dolor agudo.
No nos podemos levantar de la cama, nos duele cualquier lugar del
cuerpo donde quiera que lo presionemos. Cada músculo del cuerpo
nos duele, pero igual nos tenemos que levantar e ir a trabajar. Este
tipo de dolor es el que cada persona con Fibromialgia atraviesa cada
día y, a pesar de ello, trata de hacer todas sus tareas diarias a pesar
del dolor. Muchos enfermos refieren su dolor como intenso e inso-
portable.
En la Fibromialgia es característica la presencia de los llamados
“puntos sensibles”. Estos puntos sensibles están situados a largo
del cuerpo y pueden desarrollarse en varias formas, aunque toda-
23
vía no se comprende exactamente como se originan. El comité que
los seleccionó determinó en un principio hasta 74 puntos sensibles,
de los que se eligieron los 18 más frecuentes estadísticamente, que
corresponden a zonas donde existe mayor número de receptores
nociceptivos. Un traumatismo, infecciones, inflamaciones o factores
hereditarios podrían incrementar las señales de dolor en los múscu-
los y nervios. En lugar de sanar o de volver a la normalidad después
de cualquiera de estos posibles daños, estos nervios sensibilizados
causarían cambios en el sistema nervioso central volviendo más
sensibles y muy excitables a los canales nerviosos, haciendo que los
mismos emitan espontáneamente señales dolorosas todo el tiempo.
Además de los dolores físicos las personas con Fibromialgia sufren
de otros tipos de dolores: dolor emocional y psicológico que sobre-
viene como efecto de enfrentar cotidianamente temores, dudas, con-
fusión, estrés, tristeza, culpa y variadas preocupaciones que la limi-
tación física le impone, y daño moral por la falta de un trato digno y
sensible. Con el paso del tiempo, separar el dolor somático del dolor
emocional puede llegar a ser imposible.
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

La fatiga en la Fibromialgia
Casi un 70% de enfermos con Fibromialgia refiere una fatigabilidad
de moderada a intensa que tiene oscilaciones durante el día, con epi-
sodios de agudización breves (crisis de agotamiento), pero que me-
jora con el reposo y limita poco las actividades esenciales de la vida
diaria. En algunos casos esta fatigabilidad anormal puede deberse a
otras enfermedades, falta de ejercicio, desmotivación, trastornos del
sueño o incluso a la toma de fármacos.
Sólo un 8% de enfermos con Fibromialgia cumplen los actuales Crite-
rios Diagnósticos del CDC para Síndrome de Fatiga Crónica cuando
el diagnóstico de este se establece de forma objetiva. En caso de
aceptar la impresión subjetiva del paciente o una encuesta telefónica,
ambas enfermedades parecen solaparse casi completamente.
El sueño en la Fibromialgia
La afectación del sueño es una constante en la Fibromialgia y puede
preceder al desarrollo de la enfermedad. Es habitual el insomnio tanto
de conciliación (iniciar el sueño), como de mantenimiento (despertar-
se muchas veces durante la noche).
24 A veces pueden asociarse trastornos más específicos de predominio
nocturno como el Síndrome de Piernas Inquietas, que empeora el
cuadro y requiere un enfoque diferenciado.
El trastorno del sueño ha sido implicado en la fatigabilidad de predo-
minio matutino, en el dolor y en la “bruma cerebral”.
¿Qué causa la Fibromialgia?
La Fibromialgia es una enfermedad crónica para la cual no existe un
tratamiento curativo, lo que ocurre en muchas otras enfermedades.
La causa última de la Fibromialgia es aún desconocida y objeto de
investigación. Los estudios médicos se han orientado a observar si
hay lesiones en los músculos, alteraciones inmunológicas, anomalías
psicológicas, problemas hormonales, alteraciones en la fisiología del
sueño o en los mecanismos protectores del dolor, pero entre todos
estas hipótesis la más aceptada es la citada de un incremento de la
sensibilidad al dolor de tipo neurológico.
En este sentido y ya históricamente, se han detectado en personas
con Fibromialgia niveles bajos de algunas sustancias importantes en
la regulación del dolor (particularmente la Serotonina), niveles eleva-
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

dos de sustancias productoras de dolor en el sistema nervioso (sus-


tancia P), así como alteraciones en los receptores NMDA y a nivel
medular y cerebral. Se ha descrito una relación entre la Proteína
Cinasa G (PCG) y los procesos de dolor crónico que abre una puerta
a nuevas posibilidades terapéuticas.
La Serotonina se encuentra en el cerebro y su misión, entre otras, es
regular la intensidad con que se percibe el dolor. En personas con
Fibromialgia esta sustancia se encuentra disminuida.
La sustancia P (proviene de pain, que significa “dolor” en inglés) se
encuentra en la médula espinal actuando de intermediaria en la re-
cepción del dolor desde la periferia hacia los centros superiores. En
el caso de la Fibromialgia, el dolor en diferentes partes del cuerpo que
presentan los pacientes podría no siempre ser debido a una enferme-
dad en esos órganos, sino a una primaria anormalidad en la percep-
ción del dolor por parte del Sistema Nervioso Central (SNC). Se ha
visto que las personas con Fibromialgia tienen incrementado su nivel
de sustancia P en el líquido que baña el cerebro, y que en cambio, en
los enfermos con Síndrome de Fatiga Crónica, este valor es normal.
Así mismo se han encontrado alteradas otras moléculas como el Factor
Neurotrófico derivado del Cerebro (BDNF), Factor Liberador de Corti- 25
cotropina (en orina), expresión de la subunidad 2D de NMDA en la piel
de los enfermos, etc. aunque dichos hallazgos no son específicos. No
se han detectado alteraciones hormonales, aunque sí sabemos que
existen mujeres afectadas que tienen una clara relación entre sus sín-
tomas, su ciclo menstrual y la instauración de la menopausia.
Últimamente, el estudio de su fisiopatogenia se ha dirigido con es-
pecial interés a las alteraciones en los receptores de Dopamina a ni-
vel del Sistema Nervioso Central y del Sistema Límbico en particular,
sustancia relacionada con el gen COMT. El papel del gen COMT en la
Fibromialgia parece confirmarse en trabajos posteriores
La percepción del dolor es regulada en parte por una porción del SNC
llamado Sistema Nervioso Autónomo (SNA). Esta región controla
funciones involuntarias tales como la respiración, la regulación de la
temperatura y la sudoración. En los pacientes con Fibromialgia hay
algunos síntomas que pueden estar relacionados a una disfunción del
Sistema Nervioso Autónomo y de determinadas estructuras cerebra-
les integradas esencialmente en el llamado Sistema Límbico. Algunos
de estos síntomas son, por ejemplo, las sensaciones anormales de
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

temperatura corporal, enrojecimiento de las mejillas y alteraciones en


la percepción del dolor, aunque existen datos que son contrarios a
esta hipotética activación.
No solo existe una hipersensibilidad nerviosa más fácilmente activa-
da que manda señales de dolor al cerebro, sino que paralelamente,
parece haber una pérdida de la habilidad para interrumpir la emisión
de estas señales y regularlas. En lugar de que las señales asciendan,
den el mensaje y paren, se establece un círculo vicioso de estimu-
lación del dolor repetitivo. Consecuentemente los puntos sensibles
están doloridos no solo cuando son presionados en forma manual,
sino también en forma permanente y espontánea.
En todo caso, sabemos que el dolor neurogénico de la Fibromialgia
es de origen central y no periférico, razón por la cual la mayor parte
de tratamientos dedicados a las zonas dolorosas, no son efectivos en
el medio y largo plazo.
El papel de los pesticidas y tóxicos químicos, ampliamente distribui-
dos en todos los aspectos de nuestra vida diaria, en tanto que mu-
chos de ellos actúan como transformadores endocrinos y neuroes-
trógenos, se está estudiando como posible fuente de potenciación
26 y mantenimiento del dolor y otros síntomas de la FM, al menos en
personas sensibles.
También sabemos que, aunque muchos pacientes diagnosticados de
Fibromialgia presentan trastornos psíquicos (30 %), estos no son la
causa de la enfermedad, aunque deben ser diagnosticados y trata-
dos convenientemente. En muchas enfermedades crónicas (Lupus,
Colitis Ulcerosa, Esclerosis Múltiple, etc. este porcentaje es mucho
mayor).
Es conveniente tener muy presente que los trastornos del sueño pue-
den incrementar el dolor crónico entre otros síntomas, y por lo tanto el
estudio de la calidad del sueño es un pilar importante en el diagnósti-
co y enfoque terapéutico de estos enfermos. Sabemos, por ejemplo,
que el estrés crónico puede modificar las fases del sueño ocasionan-
do dolor y fatigabilidad de predominio matutino.
Algunas interesantes propuestas identifican síntomas habitualmente
reconocidos en la esfera de la Fibromialgia con lo que se ha venido en
denominar Sensibilidad al Gluten No Celíaca (SGNC), es importante
descartar esta posibilidad antes de iniciar tratamientos agresivos en
aquellos pacientes en los que la sospecha diagnóstica es alta.
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

Algunos de los síntomas que frecuentemente acompañan a la Fibro-


mialgia recuerdan mucho a los fenómenos de dependencia de las
benzodiacepinas, fármacos que se utilizan como hipnóticos, ansiolí-
ticos o contra el dolor neuropático. Es importante descartar siempre
que el paciente tome fármacos que puedan potenciar la sintomatolo-
gía.
¿Cómo se diagnostica la Fibromialgia?
En la actualidad no existe ningún análisis de laboratorio para el diag-
nóstico de la Fibromialgia. El diagnóstico de la fibromialgia es exclu-
sivamente clínico, como ocurre también en muchas otras enfermeda-
des, pues no en vano los diagnósticos los dan los médicos y no las
pruebas.
Las exploraciones complementarias van destinadas a descartar otras
posibles patologías y es importante que, una vez establecido el diag-
nóstico, se cese en la búsqueda de otras explicaciones para un cua-
dro clínico que está perfectamente definido.
Un proceso diagnóstico correcto debería incluir una historia clínica
detallada que incluya vida laboral y familiar, evaluación psicológica,
27
examen físico completo, analítica básica (hemograma, VSG, PCR,
CK, TSH y proteinograma) que puede ser ampliada a criterio del mé-
dico, y algunas pruebas de imagen para descartar enfermedades que
pueden coexistir.
El Colegio Americano de Reumatología (ACR) ha publicado (mayo
de 2010) unos nuevos criterios diagnósticos en forma preliminar que
complementan los hasta ahora utilizados, y que se basaban esencial-
mente en la exploración de los puntos sensibles y la afirmación del
enfermo de sufrir dolor generalizado.
Los criterios actuales no requieren, obligatoriamente, el contaje de los
puntos sensibles, contemplan aspectos sintomáticos hasta ahora no
incluidos y utilizan unas escalas (WPI - Widespread Pain Index- y SS
- Symptom Severity Scale) para concretar el diagnóstico y determinar
la gravedad de los síntomas. La FM así definida, se encontraría en
dos franjas (WPI ≥ 7 y una SS ≥ 5) (WPI entre 3 y 6 y una SS ≥ 9). No
olvide que la valoración corresponde siempre al reumatólogo, y que
todos los síntomas se evalúan solo si han estado presentes durante
la última semana, incluso si está tomando medicación.
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

En septiembre de 2014 se publicó una propuesta de criterios alterna-


tivos (denominados 2013AtlCr) para el diagnóstico de Fibromialgia,
que simplifican el diagnóstico y mejoran la fiabilidad del mismo.
Se trata, en definitiva, de aplicar al diagnóstico formal de la enfer-
medad unos criterios más amplios que recogen la totalidad de las
esferas que se han detectado como afectadas por la enfermedad,
admitiendo que pueden existir pacientes con FM en los que el dolor
no sea el componente fundamental.
Para los enfermos con consolidada impresión clínica de Fibromialgia,
pero que no cumplen los criterios diagnósticos por escaso margen,
se propone la denominación “Parafibromialgia” (Fibromyalgianess).
El valor SS permite estratificar el impacto de los síntomas generales
y la gravedad sintomática del cuadro.
¿Es posible medir el dolor?
A la pregunta, así formulada, la respuesta debe ser negativa, sin em-
bargo, admite matizaciones.
El dolor en la Fibromialgia verdadera, se asocia a dos fenómenos
28 bien conocidos: la hiperalgesia, o notar más dolor del que corres-
ponde al estímulo en la población sana, y la alodinia, o dolor frente a
estímulos que no deberían ser dolorosos. Normalmente la alodinia se
acompaña de sensaciones “eléctricas” o “quemantes”.
Además, estos fenómenos en la FM se producen en el contexto de la
llamada “Sumación Temporal del Dolor” o “wind up”, una alteración de
la modulación del dolor que hace que la suma de pequeños estímulos
sea superior a cada uno de ellos tomado independientemente.
Estas características se miden bien con el llamado Quantitative Sen-
sory Testing, que nos permite determinar la existencia de una verda-
dera hipersensibilidad al dolor. Esta prueba puede, en ocasiones con-
cretas, contribuir a consolidar el diagnóstico y/o orientar al profesional
sobre las propuestas terapéuticas más adaptadas a cada caso.
A tener en cuenta
Es también muy importante tener en cuenta que en el proceso de
diagnóstico diferencial de la Fibromialgia deben descartarse siempre
la hipocondría, el trastorno de conversión, la somatización , el tras-
torno querulante y el trastorno somatomorfo. El descartar que una
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

29
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

patología psiquiátrica pueda ser la causa del dolor generalizado y el


complejo sintomático asociado es fundamental para poder enfocar
correctamente el problema del enfermo, razón por la que es muy im-
portante huir de los diagnósticos de complacencia. Una buena herra-
mienta de despistaje psiquiátrico es el CIDI (Composite International
Diagnostic Instrument) de la Organización Mundial de la Salud.
Adicionalmente durante la exploración y, aunque no forman parte de
los criterios, es frecuente encontrar espasmos musculares o bandas
de tensión muscular (que el paciente describe muchas veces como
nódulos o bultos), hipersensibilidad al pellizco de la piel (muy típica a
nivel del trapecio), estiramiento doloroso de grupos musculares, alo-
dinia estática y dinámica, y dermografismo.
Ya en 2002 McCarty y colaboradores propusieron unos nuevos crite-
rios diagnósticos que no han sido totalmente aceptados, pero que nos
sirven como referencia:
Criterios obligatorios
1. Presencia de dolores generalizados o rigidez significativa
que afecta al menos 3 localizaciones anatómicas, durante al
30 menos 3 meses o más.
2. Ausencia de causas secundarias como traumatismos, infec-
ciones, enfermedades endocrinas o tumorales, u otras enfer-
medades reumáticas.
Criterio mayor
Presencia de 5 puntos característicos de dolor (puntos sensi-
bles).
Criterios menores
• Modulación de los síntomas por la actividad física.
• Modulación de los síntomas por factores atmosféricos.
• Agravamiento de los síntomas por la ansiedad o el estrés.
• Sueño no reparador.
• Fatiga general o laxitud.
• Ansiedad.
• Cefalea crónica.
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

• Síndrome de colon irritable.


• Sensación subjetiva de inflamación.
• Entumecimiento.
Se requiere cumplimiento de los criterios obligatorios más el criterio
mayor y 3 criterios menores. En el caso de no cumplir con más de 3 o
4 puntos de gatillo se requieren 5 criterios menores.
Evaluación inicial
Como hemos comentado previamente, una vez determinado el cum-
plimiento de los criterios de clasificación, es importante establecer
una evaluación inicial que tenga en cuenta: dolor (Escala Visual Ana-
lógica, EVA), cascada del dolor (hiperalgesia, hiperpatía, alodinia,
fenómenos espontáneos, etc.), medidas de calidad de vida (FIQ, SF-
36), medidas de capacidad funcional (FHAQ), valoración psicológica
(GHQ-28, SCL-90R, MMPI), depresión y ansiedad (HAD) y función
física (Prueba de Esfuerzo en Treadmill - Carga Incremental- , Test de
Marcha de Seis Minutos - 6MWT - Carga Constante-).
Las pruebas biomecánicas no han demostrado eficacia en la evalua-
ción de la Fibromialgia, pero pueden ser de interés si se sospechan 31
enfermedades asociadas.
Otros síntomas asociados
Además de los criterios diagnósticos comunes a la enfermedad, se
observan una serie de síntomas que se sobreañaden al dolor especí-
fico de la Fibromialgia:
• Debilidad generalizada, dolores musculares y articulares di-
fusos. Otro síntoma frecuente es la rigidez en la planta de los
pies.
• Alteraciones del sueño: problemas para conciliar el sueño e
interrupciones frecuentes del dormir durante la noche. La al-
teración del sueño también puede presentarse bajo la forma
de mioclonias (espasmos musculares en las piernas y en los
brazos durante el sueño), lo que provoca un sueño de mala ca-
lidad que hace que la persona con Fibromialgia se duerma sin
problemas, pero el nivel profundo del sueño se ve dificultado
por la aparición de los dolores.
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

• Fatiga matutina y durante el día.


• Rigidez matutina, en general de forma leve.
• Cefaleas.
• Sensación de entumecimiento y hormigueo de una extremi-
dad, y sensación de tumefacción (hinchazón de un órgano).
• Colon irritable.
• Vejiga irritable (constante necesidad de orinar).
• Otros síntomas frecuentes son el dolor de cabeza, la caída
del cabello, sensibilidad a la luz calambres de las extremida-
des.
Estos síntomas tienden a fluctuar y no necesariamente ocurren simul-
táneamente, pueden aparecer lentamente o de repente.
“Grados” de Fibromialgia
Muchos enfermos creen que el hecho de tener más o menos puntos
sensibles positivos es un marcador de la gravedad de su enfermedad.
Esto no es así.
32 La gravedad de la fibromialgia se mide en función de varios pará-
metros, siendo el más importante la afectación de las actividades de
la vida diaria, que se mide mediante el cuestionario FIQ (Fibromyal-
gia Impact Questionnaire). Además se consideran otros parámetros
como la presencia asociada de otras enfermedades, el tratamiento
que el enfermo debe tomar, el seguimiento de las propuestas de trata-
miento, intentar mantenerse en un grupo de ejercicio, seguir soporte
psicológico y otras.
En general, la FM se clasifica en 4 grados funcionales según una es-
cala del Colegio Americano de Reumatología.
Evolución y pronóstico
En general el paciente con Fibromialgia mantiene su enfermedad de
forma crónica, pero es importante saber que el pronóstico es bueno si
existe un diagnóstico precoz, información correcta y un enfoque tera-
péutico acertado. Actualmente no existe un tratamiento curativo para
la Fibromialgia, hasta el punto de que más de un 50% quedan libres
de síntomas si siguen un tratamiento integrado de media duración.
Sabemos que evolucionan peor los pacientes que utilizan más fárma-
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

cos, los que no hacen ejercicio aeróbico regular, los catastrofistas, los
pacientes desmotivados por su trabajo o que hacen trabajo doméstico
y los que presentan trastornos psiquiátricos concomitantes.
La Fibromialgia es una enfermedad que puede afectar mucho la ca-
lidad de vida, tanto que puede ser peor que la de las personas con
artrosis, artritis reumatoide o enfermedades pulmonares crónicas, en-
tre otras.
La asociación de FM a trastornos psiquiátricos parece empeorar el
pronóstico de forma importante.
¿Cómo se trata la Fibromialgia?
No existe aún un tratamiento curativo para el Síndrome de Fibromial-
gia, pero sí existe amplia evidencia científica respecto al abordaje
multidisciplinario en asistencia primaria, como forma eficaz de pro-
puesta terapéutica.
Podemos afirmar que, en general, el tratamiento farmacológico de la
Fibromialgia es decepcionante, aunque existen subgrupos de pacien-
tes en los cuales los medicamentos son parcialmente efectivos. La
Pregabalina y la Duloxetina han sido aprobadas para el tratamiento
33
de la Fibromialgia en algunos países, pero sus evidencias de efectivi-
dad son bajas y la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) no ha
aprobado su utilización específica para esta enfermedad.
En un limitado grupo de pacientes, muy estrictamente seleccionados,
la utilización de Hormona de Crecimiento ha demostrado una gran
eficacia.
Esperar una “pastilla mágica” (que no existe en casi ninguna enfer-
medad) que “cure” la enfermedad es quimérico y muy poco realista,
por lo que un tratamiento adecuado debe basarse en la información
rigurosa al paciente y su entorno, conseguir su implicación en un tra-
tamiento integrado a largo plazo, tomar la menor medicación posible
y saber que el objetivo del tratamiento es conseguir una mejor calidad
de vida y mantener una vida activa en todos los aspectos.
En líneas generales, los tratamientos están dirigidos a varios objeti-
vos simultáneos básicos:
• Información.
• Evitar el tabaco absolutamente.
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

• Soporte psicológico colectivo y/o individual (no siempre es


necesario).
• Mejora de la calidad del sueño.
• Tratamiento eficaz del dolor utilizando la menor medicación
posible.
• Ejercicio gradual.
• Aprender a respirar bien.
• Tratar las enfermedades asociadas.
Este abordaje integrado es el objeto de las Unidades Multidisciplina-
res de diagnóstico y tratamiento, como la del Institut Ferrán de Reu-
matología y es con el que nosotros obtenemos mayor eficacia en el
control de la Fibromialgia. En cualquier caso, siempre recomendamos
que busque Vd. la integración de todos estos aspectos terapéuticos
en el lugar más próximo a su domicilio. Recuerde que el médico más
eficaz es el más próximo.
Es importante tratar cualquier origen de dolor que pueda favorecer el
estado de hiperreactividad ante el dolor que es, en esencia, la FM.
34
Así, personas con dolores de espalda, tendinitis, bursitis, etc. deben
ser tratadas lo más eficazmente posible, sobre todo si su patología
coexiste con una FM.
Ningún medicamento funciona de igual manera en todos los casos. El
medico deberá ir buscando qué tipo de medicamento resuelve o me-
jora la sintomatología en cada caso. Hay varias categorías de drogas
utilizadas para el tratamiento de la Fibromialgia: analgésicos, ansiolí-
ticos, antidepresivos tricíclicos y de otros tipos, relajantes musculares
(poco tiempo), inhibidores duales de la recaptación de serotonina y
noradrenalina, inductores del sueño no benzodiacepínicos, modifica-
dores del metabolismo de la dopamina, etc.
Es importante una racionalización máxima en la toma de fármacos, ya
que muchos síntomas propios de la Fibromialgia pueden ser poten-
ciados por estos, como por ejemplo las alteraciones de la concentra-
ción, la sensación de inestabilidad o mareo, la fatiga y la alteración de
la memoria. Es conveniente reevaluar regularmente la eficacia de los
fármacos que se están tomando. En general, la respuesta farmacoló-
gica en la FM es decepcionante.
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

La farmacogenómica (variabilidad en la respuesta a los fármacos, de-


pendiente de los genes), nos permite, con el análisis de algunos en-
zimas, determinar los enfoques más efectivos y de menores efectos
secundarios para los pacientes. Así, el sencillo análisis del citocromo
P450, en sus isoformas (CYP2D6, CYP2C9 y CYP2C19), permiten ya
hoy en día, orientar mejor los tratamientos.
Los enfermos con Fibromialgia presentan un incremento en sus va-
lores de radicales libres y de sus procesos de estrés oxidativo, como
ocurre en otras muchas patologías crónicas, por lo que parece indica-
da la utilización de antioxidantes como tratamiento complementario.
Estudios recientes (6/2006) de equipos de prestigio (Mayo Clinic),
han evidenciado una mejoría en aspectos como la fatiga y la ansie-
dad (no en el dolor) mediante un tratamiento con acupuntura en la
Fibromialgia.
En muchas ocasiones la utilización de medicamentos es decepcio-
nante e invita a los pacientes a las llamadas “terapias alternativas”
que, con excepción de la acupuntura (y con un nivel de evidencia
bajo), no han demostrado eficacia en el síndrome.
Hay que huir muy especialmente de los llamados “productos milagro”, 35
que ofrecen sin ser ni siquiera fármacos, ni haber sido sometidos a
ninguna evaluación crítica científica, la “curación” o una “gran mejo-
ría”.
Resulta cuando menos llamativa la masiva utilización de la costosa
ozonoterapia en esta patología sin que haya demostrado de forma
científica su eficacia en modo alguno y habiéndose documentado pe-
ligrosos efectos adversos. En la actualidad no hay un argumento su-
gerente de una adecuada relación riesgo/beneficio de la ozonoterapia
en las enfermedades reumáticas
Le sugerimos la reflexión sobre las llamadas “medicinas alternativas”.
No hay ninguna medicación que por sí sola pueda eliminar toda la sin-
tomatología, pero algunas combinaciones podrían ayudar a disminuir
el dolor, mejorar el sueño y reducir la tensión muscular. Sabemos que
la combinación de todos los factores integrados de tratamiento me-
jora la sintomatología y el pronóstico funcional del paciente. En todo
caso, estudios rigurosos nos alertan de la peor evolución del enfermo
con Fibromialgia y polimedicado.
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

Hay un efecto de arrastre del dolor que provoca mayor tensión mus-
cular y profundiza las contracciones musculares y articulares. Existen
fármacos en el mercado que ayudan a contrarrestar estos efectos
ayudando a la relajación muscular, y disminuyendo la sensibilidad al
contacto y la presión de los puntos dolorosos aliviando a las personas
con Fibromialgia.
La experiencia y el seguimiento a largo plazo han indicado que, si
bien la Fibromialgia es una enfermedad crónica, la evolución de la
sintomatología puede variar en severidad de un caso a otro a lo largo
del tiempo.
De forma puntual, por ejemplo en viajes, puede ser de utilidad la utili-
zación de Parches Térmicos.
Ejercicio aeróbico
Cualquier forma de ejercicio aeróbico se ha demostrado eficaz en la
Fibromialgia (no uno más que otro). El paciente que mantiene ejerci-
cio físico aeróbico regular mejora el dolor, la ansiedad y la calidad de
vida en general, pero no existe evidencia de que mejore la fatigabili-
dad, la función física o la depresión.
36 No existe evidencia de que el realizado en una piscina sea superior
a caminar, ir en bicicleta o andar enérgicamente. La posición en la
bicicleta acostumbra a ser mal tolerada por los enfermos con Fibro-
mialgia. No está demostrado que la práctica de ejercicio en grupo o
en un centro especializado sea superior a la práctica individual, pero
sí mejora la adhesión y continuación del programa.
Cuando se cesa en la práctica del ejercicio, el paciente empeora de
nuevo, es decir, hay que mantener el ejercicio de forma continuada.
De hecho, existen estudios que indican un empeoramiento si se cesa
en la práctica del ejercicio tras un programa de larga duración. Este
mantenimiento duradero de actividad física hace muy relevante que
el paciente elija la que considera más adecuada a sus posibilidades
y preferencias.
En todo caso, la práctica de ejercicio regular debe ser considerada un
hábito higiénico y no un tratamiento curativo.
Cuando un enfermo con Fibromialgia no tolera el ejercicio, debe ser
reevaluado a la búsqueda de otras patologías.
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

Tratamiento psicológico
Aunque la Fibromialgia no es una enfermedad mental, aproximada-
mente un 30% de enfermos con Fibromialgia presentan de forma
coexistente y muchas veces, secundaria a la enfermedad, ansiedad
y/o depresión que precisan un tratamiento prioritario. Es importante
remarcar que casi el 78% de pacientes con ansiedad y depresión
manifiestan dolor como síntoma relevante.
Algunos estudios, ahora en cuestión, han sugerido que dicha coexis-
tencia podría estar favorecida por un déficit de Vitamina D. La Vitami-
na D es una vitamina que se disuelve en las grasas y puede acumu-
larse en el organismo produciendo efectos secundarios importantes
(piedras en el riñón, vómitos, debilidad muscular, etc.). No la tome si
no es bajo prescripción médica y seguimiento.
El objetivo del tratamiento, excepto en casos que requieren enfoque
individualizado, es controlar los aspectos emocionales (depresión-an-
siedad), cognitivos, conductuales y sociales que potencian el cuadro
clínico de la Fibromialgia. El grado de mejoría con estas técnicas es
discreto y debe ser combinado con un programa de ejercicio físico.
37
Este tratamiento puede efectuarse en forma de sesión de grupo, pero
siempre conducido por un profesional psicólogo que conozca la en-
fermedad.
Tratamientos alternativos
La acupuntura y la auticuloterapia con semillas de artemisa han de-
mostrado un cierto grado de eficacia en el control del dolor de la Fi-
bromialgia, hasta el punto de que se aplica, de forma anecdótica, en
algún hospital de la red pública de salud con informe positivo de la
Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de la Junta de An-
dalucía.
La Balneoterapia ha demostrado mejorar la percepción de dolor y
cansancio del enfermo con Fibromialgia y recientemente se ha pro-
puesto, para justificar esta mejoría, un efecto bioquímico sobre me-
diadores de inflamación.
Algunas formas de hipnosis también parecen ser eficaces, con datos
preliminares, como forma complementaria de tratamiento.
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

Muchos otros tratamientos o pseudotratamientos no han demostra-


do ninguna eficacia o bien no se dispone de ningún dato contrastado
que permita su indicación de forma responsable.
La Dieta en la Fibromialgia
La Fibromialgia es una enfermedad con una distribución homogé-
nea universal. Entre países existen variaciones dietéticas muy im-
portantes sin que esto tenga la menor influencia en la cantidad de
personas que sufren FM, que es aproximadamente un 4% en todo
el mundo.
Un equipo investigador español (Dr. C. Isasi et al.), han publicado
(2010) acerca de mejorías en un porcentaje significativo de enfer-
mos (próximo al 20%), tras el seguimiento de una dieta estricta sin
gluten por un periodo de tiempo de cuatro meses.
En cualquier caso, deben aplicarse las medidas dietéticas genera-
les, haciendo una dieta sana y equilibrada, y evitando en la medida
de lo posible los aditivos químicos.

38 Tratamientos Experimentales o Compasivos


Algunos síntomas que acompañan frecuentemente a la FM, como
el Síndrome del Intestino Irritable, requieren un activo tratamiento
pues constituyen una de las mayores quejas de los pacientes. Plan-
teamientos quirúrgicos controvertidos, como la cecopexia (fijación
del ciego móvil -una parte del colon- a la pared abdominal), pueden
ayudar a algunos pacientes bien seleccionados, aunque se trata de
una técnica muy controvertida y de escaso nivel de evidencia cientí-
fica respecto a su eficacia.
En los últimos dos años, se han publicado algunos estudios pre-
liminares que sugieren el interés de un derivado del paracetamol
(NCX701) que promueve la liberación de óxido nítrico (nitro-parace-
tamol) y parece ser eficaz en el dolor neurogénico.
La utilización de antagonistas del 5-HT3 (inhibidores de la Serotoni-
na), utilizados habitualmente en los vómitos inducidos por la quimio-
terapia, de forma paradójica, parece ser de utilidad en el sugbrupo
de enfermos con dolor sin componente psiquiátrico.
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

Algunos estudios han aportado evidencias discretas acerca de que


la utilización, en dosis bajas, de fármacos antipsicóticos (olanzapina
-mal tolerada- y quetiapina, entre otros) podría ser eficaz en el con-
trol del dolor y de algunos otros síntomas importantes en la Fibro-
mialgia, como el trastorno del sueño o la distimia. Por el momento,
esta opción terapéutica tiene un bajo nivel de eficacia demostrada y
debe ser reservada para casos concretos a criterio del especialista.
Diversos fármacos están en fase de ensayos clínicos para determi-
nar su eficacia y seguridad en el tratamiento de la Fibromialgia , uno
de ellos (agosto de 2010), la Droxidopa, ya ha entrado en ensayo
clínico de fase II con buenos resultados.
Incapacidad laboral
La evaluación de la discapacidad en enfermos con Fibromialgia es
compleja y controvertida, esencialmente por la falta de una medida
objetiva del dolor en un contexto de escepticismo por parte de los
agentes evaluadores.
39
Pese a que el impacto funcional de la Fibromialgia es importan-
te comparativamente con otras patologías, la inmensa mayoría de
enfermos con Fibromialgia pueden mantener actividad laboral con
adaptaciones, como por ejemplo, entrar más tarde a trabajar, dismi-
nuir el tiempo de jornada laboral, disminuir los días trabajados y/o
pasar a ocupar puestos de menor agotamiento (físico o mental) o
consumo energético. Mantener esta actividad mejora la autoestima
y el pronóstico en el medio y largo plazo.
Se estima que entre un 20 y un 30% de casos requeriría una in-
capacidad para su profesional habitual si se produjesen estas adap-
taciones, y que entre un 10 y un 17% requerirá una incapacidad
absoluta.
La evaluación del contexto y determinadas pruebas físicas como
la Prueba de Esfuerzo (Carga Incremental) o el Test de Marcha de
Seis minutos (Carga Constante) pueden ser relativamente útiles en
la valoración de la capacidad funcional.
FATIGA C
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

40

Instituto Ferrán
A CRÓNICA
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

¿Qué es el síndrome de Fatiga Crónica (SFC)?


El síndrome de Fatiga Crónica (SFC) es una enfermedad grave
compleja y debilitante caracterizada por la fatiga intensa física y men-
tal que no remite de forma significativa, tras el reposo y empeora
con actividad física o mental. La aparición de la enfermedad obliga a
reducir sustancialmente la actividad y esta reducción de actividad se
produce en todas las Actividades de la Vida Diaria (AVD).
El impacto del SFC en la vida del enfermo es demoledor, tanto por
la enfermedad en sí misma como por el aislamiento e incompren- 41
sión del entorno, de hecho, las medidas validadas de calidad de vida,
cuando se comparan con otras enfermedades, evidencian que el SFC
es una de las enfermedades que peor calidad de vida lleva aparejada.
Además de estas características básicas algunos pacientes de
Síndrome de Fatiga Crónica (SFC) padecen diversos síntomas ines-
pecíficos, como la debilidad muy especial en las piernas, dolores
musculares y articulares, deterioro de la memoria o la concentración,
intolerancia a los olores, insomnio y una muy lenta recuperación, de
forma que la fatiga persiste más de veinticuatro horas después del
esfuerzo.
Casi simpre la enfermedad es crónica (curaciones inferiores al
5-10%) y de gran impacto en la vida del enfermo. De hecho, la mejor
medida del impacto de la enfermedad es evaluar las enfermedades
previas y posteriores a la instauración de la enfermedad, tanto en la
esfera física, como en la intelectual, aunque disponemos de escalas
validadas de Clasificación de la Severidad e impacto de la Fatigabili-
dad Anormal en un paciente concreto, como, por ejemplo, la Escala
IFR de Fatigabilidad Anormal.
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

Todavía se desconoce la causa del Sídrome de Fatiga Crónica


(SFC) y no disponemos de pruebas específicas de diagnóstico, pero
la mayor parte de grupos de estudiosos creen que las infecciones (so-
bre todo las producidas por determinados virus), la respuesta autoin-
mune y los agentes tóxicos o las sustancias químicas pueden desen-
cadenar la enfermedad incluso a dosis consideradas “de seguridad”
para la mayoría de la población. Recientes trabajos de expresión ge-
nética que describen subgrupos en la enfermedad, parecen afirmar la
relación con las sustancias tóxicas.
Las más modernas hipótesis etiopatogénicas apuntan a una coexis-
tencia de: Factores Predisponentes (genética, inactividad física en la
infancia, inactividad tras mononucleosis...). Factores Desencadenan-
tes (severo estrés físico o psíquico, infecciones virales, sustancias
químicas...). Factores de Perpetuación y Factores Pronósticos.
Durante algún tiempo se pensó que el Virus de Epstein Barr (EBV)
era el causante del SFC, pero posteriormente se ha visto que no tie-
ne mayor participación que otras posibilidades, aunque el demorar la
vuelta a la normalidad y a la actividad física tras una Mononucleosis
parece ser que favorece el desarrollo del SFC. El conocimiento actual
42 de la enfermedad, que pasa por la implicación contunden de los virus
en su patogenia, vuelve a conceder al virus EBV un papel de interés,
pues parece favorecer la entrada de otros virus.
En 2009, un equipo de investigadores encabezados por los Dres.
Vincent C. Lombardi y Judy Mikowitz publicó la detección del Virus
de la Leucemia del Ratón, denominado XMRV, en un porcentaje muy
importante de enfermos con SFC, mientras que su detección en per-
sonas sanas era infrecuente. Este relevante hallazgo apoyaba la hi-
pótesis de la implicación viral en la enfermedad.
La posibilidad de que los altos resultados de presencia viral ob-
tenidos fuesen el resultado de una contaminación de las muestras
cobró fuerza, dada la negatividad masiva en estudios posteriores. Sin
embargo, la contaminación no puede explicar la razón para que se
detecten anticuerpos contra el virus en lo enfermos de SFC, la pre-
sencia de proteínas y de secuencias virales.
Opinamos que es prematuro descartar los virus como factores aso-
ciados con el SFC/EM u otras enfermedades en el hombre. Son ne-
cesarios estudios rigurosos de doble ciego en pacientes bien caracte-
rizados y controles sanos.
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

En todo caso, la investigación sobre SFC/EM ha dado un paso gi-


gante y ha permitido poner de manifiesto alteraciones inmunológicas
muy constantes en estos pacientes bien caracterizados y controles
sanos.
La síntesis de algunas interleucinas como la IL-10 se ha relaciona-
do con este estado hipofuncionante denominado anergia. Se están
proponiendo ensayos clínicos con activadores de la quinasa JAK3
que parece revertir este estado de cultivos celulares.
Puesto que numerosas afecciones presentan fatiga incapacitante,
antes de diagnosticarla debe ejercerse mucha cautela para descartar
otras dolencias conocidas que con frecuencia cuentan con tratamien-
to (como, por ejemplo, algunas enfermedades infecciosas como la
Enfermedad de Lyme o Borreliosis). Es por ello que, en el Síndrome
de Fatiga Crónica (SFC) el dagnóstico diferencial juega un papel cru-
cial que no parece fácil que sea asumido por la asistencia primaria.
En este tipo de enfermedades la búsqueda de una segunda opinión
puede ser una decisión acertada. Lamentablemente esta “segunda
opinión” no se podrá obtener con facilidad en centros no específicos, 43
razón por la cual recomendamos acudir a unidades especialmente
dedicadas sin perjuicio de que puedan existir otras unidades de igual
capacidad o profesionales a título individual que conozcan perfecta-
mente esta patología.
Definición Histórica de Síndrome de Fatiga Crónica(SFC)
Se ha debatido mucho sobre la mejor descripción del Síndrome de
Fatiga Crónica(SFC). Con el fin de adoptar una solución el comité de
expertos (Fukuda y CDC) esbozaron en 1994 una definición (criterios
diagnósticos) que sirviera tanto a investigadores como a quienes han
de emitir diagnósticos. En esencia, debe cumplirse lo siguiente:
- Padecer una fatiga física y mental grave no previamente existente
(impacto superior al 50% de la actividad capacidad habitual, incluyen-
do la actividad laboral, educacional, social y personal) durante seis o
más meses que, según diagnóstico clínico, no pueda ser atribuida a
ninguna enfermedad conocida.
- Tener en la actualidad cuatro o más de los siguientes síntomas:
deterioro sustancial de la memoria o la concentración a corto plazo,
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

faringitis o amigdalitis, nódulos linfáticos sensibles, mialgias, artral-


gias múltiples sin hinchazón o eritemas, cefáleas de una clase e in-
tensidad no sufrida anteriormente, alteración del sueño y malestar
que persiste más de veinticuatro horas después de un esfuerzo. Es-
tos síntomas tienen que haberse presentado persistente o recurren-
temente durante un mínimo de seis meses consecutivos y no haber
precedido a la fatiga.
- Son Criterios de Exclusión: Una condición médica que pueda jus-
tificar la fatiga, trastorno depresivo mayor o trastorno bipolar; esqui-
zofrenia, demencia, anorexia nerviosa, bulimia, enfermedades autoin-
munes activas, SIDA, alcoholismo, abuso de sustancias y obesidad
grave (45%IMC).
Criterios Canadienses
En 2003, un Grupo de Expertos internacional, convocado por el De-
partamento de Salud del Canadá (Health Canada) publicó unos nue-
vos criterios de Definición de Caso de Síndrome de Fatiga Crónica
(SFC). Actualmente debería aclararse siempre si el paciente cumple
los criterios CDC de 1994 y/o los criterios canadienses de 2003 en su
diagnóstico. Los criterios propuestos son los siguientes:
44
Una persona con síndrome de Fatiga Crónica (SFC) y/o Encefalo-
mielitis Miálgica (Síndrome de Fatiga Crónica (SFC)/EM) deberá reu-
nir los siguientes criterios para el diagnóstico y no tener ningún criterio
de exclusión:
- Cansancio o agotamiento extremo.
- Malestar y/o cansancio post esfuerzo.
- Trastornos del sueño.
- Dolores musculares y/o articulares.
- Presentar dos o más manifestaciones neurocognitivas.
- Uno o mas síntomas de dos de las categorías de las manifestacio-
nes neurodegenerativas, inmunológicas y neuroendocrinas.
- Cumplir con el ítem 7 (duración en el tiempo).
Desarrolllo de ítems:
1. Cansancio o agotamiento extremo: El paciente deberá presentar
un grado significativo de cansancio físico y mental inexplicable, de
un nuevo comienzo, persistente y recurrente, que reduzca sustan-
cialmente el nivel de su actividad habitual.
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

2. Malestar o cansancio post esfuerzo: Hay una inapropiada pérdida


de la resistencia física y mental, una rápida fatigabilidad muscular
y cognitiva, malestar y/o cansancio postesfuerzo, dolor, tendencia
a que empeoren otros síntomas asociados dentro del grupo de
síntomas que presenta el paciente. El período de recuperación es
patológicamente lento, pudiendo llevar 24 hs. o más.
3. Trastornos en el sueño: Se presenta bajo la forma de un sueño
poco reparador o de trastornos en el ritmo y en la cantidad de sue-
ño, como un sueño invertido o sueño diurno caótico.
4. Mialgias: Hay un significativo grado de mialgias. El dolor puede
experimentarse en los músculos y/o en las articulaciones, y es a
menudo de naturaleza extendida y migratoria. El dolor de cabeza
es de un nuevo tipo, patrón y severidad.
5. Dos o más de los siguientes trastornos neurocognitivos deberán
estar presentes: Confusión, desorientración, falta de concentra-
ción y de atención, fallas en la memoria de corto plazo, dificul-
tades en el procesamiento de la información, en la recuperación
y clasificación de palabras (no encontrar las palabras y/o nom-
brar los objetos); trastornos sensoriales y perceptivos, tales como:
inestabilidad, desorientación espacial e inhabilidad para focalizar 45
la atención. Ataxias. Debilidad muscular. Puede haber fenómenos
de sobrecarga como, por ejemplo, fotofobia y hipersensibilidad a
los ruidos. Situaciones de sobrecarga emocional pueden conducir
a períodos de ansiedad o episodios de quiebra emocional carga-
dos de angustia.
6. Por lo menos un síntoma de las siguientes categorías:
a) Manifestaciones Neurovegetativas: intolerancia ortostática, tras-
tornos en el intestino con o sin colon irritable, frecuencia urinaria
aumentada con o sin disfunciones en la vejiga, palpitaciones con o
sin arritmias cardíacas, inestabilidad vasomotora y trastornos res-
piratorios.
b) Manifestaciones Inmunológicas: Inflamación de ganglios, dolor
y/o ardor de garganta, recurrentes estados gripales, malestar ge-
neral, aparición de nuevas alergias o cambios en las alergias pre-
existentes, hipersensibilidad a los medicamenteos y/o a los quí-
micos.
c) Manifestaciones Neuroendocrinas: Pérdida de la setabilidad ter-
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

moestática, intolerancia al frío y/o al calor, falta o excesivo apetito,


hipoglucemia, pérdida de la adaptabilidad y de la tolerancia al es-
trés, y labilidad emocional.
7. La enfermedad persiste por lo menos 6 meses: Normalmente
presenta un comienzo agudo, pero también puede comenzar en
forma gradual. Un diagnóstico preliminar se puede realizar en for-
ma temprana. Tres meses es apropiado para niños.
Exclusiones
Se excluye cualquier proceso de enfermedad activo que explique
la mayoría de los síntomas de cansancio, trastornos del sueño,
dolor y disfunciones cognitivas:
- Enfermedad de Addison.
- Síndrome de Cushing.
- Hipotiroidismo.
- Hipertiroidismo.
- Tiroiditis Autoinmune.
- Deficiencia de hierro y otras formas tratables de la anemia.
46
- Diabetes.
- Cáncer.
También hay que excluir:
- Trastornos del sueño tratables como la Apnea del Sueño (SAOS)
- Trastornos infecciosos o inmunológicos establecidos como el
SIDA, las Hepatitis, Tuberculosis, Lyme...
- Desórdenes neurológicos como Esclerósis múltiple, Parkinson,
Miastenia Gravis.
- Trastornos reumatológicos como la Artritis reumatoide, Lupus,
Poliomiositis y Polimialgia Reumática.
- Trastornos psiquiátricos primarios.
- Abuso de sustancias y atrogenia.
Enfermedades comorbidas
- Fibromialgia.
- Síndrome del Dolor Miofascial.
- Síndrome de la Articulación Temporomandibular.
- Síndrome del intestino irritable.
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

- Ciscitis Intersticial.
- Síndrome de la vejiga irritable.
- Fenómeno de Raynaud.
- Prolapso de la Válvula Mitral.
- Depresión.
- Alergias.
- Sensibilidad Química Múltiple.
- Tiroiditis de Hashimoto.
- Síndrome de Ojo Seco.
Otros síntomas comunes
Además de los ocho síntomas principales que constituyen la defi-
nición de Síndrome de Fatiga Crónica (SFC), alguno pacientes han
experimentado otros síntomas que se presentan con frecuencia entre
el 20% y el 50% de los casos. Tales manifestaciones abarcan dolor
abdominal, intolerancia al alcohol, flatulencia, dolor pectoral, tos cró-
nica, diarrea, mareo, sequedad de ojos y boca, dolor de oídos, arrit-
mias cardíacas, dolor en la mandíbula, rigidez matinal, náusea, sudor
47
nocturno, trastornos psicológicos (depresión, irritabilidad, ansiedad,
ataques de pánico), ahogo, sensibilidad dérmica, sensación de hor-
migueo y pérdida de peso.
Es importante saber que el aspecto externo del enfermo no tiene
por que variar y de hecho la afirmación “... pues tienes buena cara”
es realmente ofensiva para el paciente porque encierra una cierta
dosis de duda. Ante este planteamiento una buena respuesta que el
SFC no es una enfermedad de la cara, sino de los órganos internos
del cuerpo.
Evolución clínica
Es fundametal comprender la evolución clínica del Síndrome de
Fatiga crónica (SFC) a fin de facilitar la comunicación entre médico
y paciente, evaluar posibles tratamientos nuevos y abordar asuntos
como las aseguradoras y la discapacidad.
La evolución clínica de la enfermedad varía considerablemente. Se
desconoce el porcentaje real de pacientes recuperados, pero se pien-
sa que es inferior al 5-10%, incluso sigue siendo tema de debate lo
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

que se entiende por recuperación. Hay pacientes que se recuperan


hasta el punto de reanudar su actividad laboral, pero siguen experi-
mentando diversos síntomas (periódicos o no). Algunos con el tiempo
se recuperan completamente (muy pocos) y otros empeoran, aunque
lo más frecuente es que el paciente mantenga durante años un grado
estable de afectación que oscila mínimamente con períodos de exa-
cerbación y remisión parcial.
La enfermedad suele seguir una evolución cíclica (curso oscilante):
se alternan períodos de relativo bienestar con los de enfermedad,
pero manteniendo siempre un fondo de afectación importante que
debe cuantificarse en más del 50% del rendimiento habitual, tanto
físico como intelectual. Normalmente los pacientes no van empeoran-
do, sino que mantienen en un grado de afectación estable con exa-
cerbaciones y remisiones temporales. En sólo un 25% de los casos la
enfermedad es claramente progresiva hacia un empeoramiento.
El CDC continúa el seguimiento que inició a los pacientes que for-
man parte del estudio en cuatro ciudades estadounidenses. La recu-
peración (5-10%) la define el propio paciente y tal vez no signifique
una desaparición completa de los síntomas.
48 SFC y embarazo
En general, el embarazo es bien tolerado por las enfermas con
SFC, aunque existen criterios discrepantes, nuestra experiencia clíni-
ca es que mayoría mejora con el embarazo probablemente debido a
un componente hormonal y al aumento del volumen plasmático.
Según el grado de la afectación es conveniente enfocar el parto y la
lactancia de una forma específica y adaptada a cada caso.
Tras el parto, casi un 50% de enfermas mantienen durante uno o
dos años una discreta mejoría para retornar posteriormente a su nivel
de afectación habitual.
La relación genética del SFC no hace por el momento recomenda-
ble ningún tipo de consejo genético ni contraindicación al embarazo.
Diagnóstico
a. El diagnóstico del médico
En casos sencillos, el médico de asistencia primaria debería poder
orientar un diagnóstico de Síndrome de Fatiga Crónica (SFC) y de-
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

cidir su remisión a una unidad especializada, pues el diagnóstico del


SFC es actualmente exclusivamente clínico, es decir, no existe prue-
ba diagnóstica alguna que pueda confirmar de forma indubitable la
existencia de un SFC. Esto hace que la experiencia en el diagnóstico
adquiera un valor trascendente.
Si durante seis o más meses alguien lleva padeciendo fatiga extre-
ma, física y mental que no remite a pesar de descansar en cama, y
va acompañada de síntomas inespecíficos, como síntomas gripales,
faringoamigdalitisno exudativa, febrícula, dolor generalizado o pro-
blemas importantes de memoria y concentración, el médico deberá
incluir en su proceso de diagnóstico diferencial el Síndrome de Fatiga
Crónica(SFC).
En primer lugar obtendrá la historia clínica completa y le practicará
un examen físico completo que incluirá un examen del estado men-
tal (que normalmente incluirá una charla prolongada en la consulta y
unas baterías de test psicológicos) y una serie completa, pero senci-
lla, de análisis de sangre y orina que permiten diagnosticar otras posi-
bles causas de fatiga anormal. También puede ser necesario practicar
algunas pruebas de imagen (radiografía de tórax, resonancia craneal
o ecografía abdominal). 49

Si los análisis ofrecen una explicación alternativa a la fatiga, se en-


cargarán más análisis para confirmar esa posibilidad. Si no se identi-
fican las causas de los síntomas y se cumplen las demás condiciones
que conforman la definición del Síndrome de la Fatiga Crónica(SFC),
el médico puede diagnosticar el Síndrome de la Fatiga Crónica(SFC)
siempre teniendo en cuenta verificar el impacto de la enfermedad tan-
to físico como intelectual supere el 50%, y buscando sustentar dicho
impacto de forma objetiva. El paciente ha sufrido fatiga durante seis
meses o más pero no se observan los síntomas descritos en la defi-
nición de Síndrome de la Fatiga Crónica (SFC), puede diagnosticarse
una fatiga Crónica Idiopática o una Fatiga Anormal que puede ser
concomitante a otro proceso clínico detectado durante el proceso de
diagnóstico.
b. Análisis para un diagnóstico habitual
Aunque la cantidad y el tipo de los análisis varían de un médico
a otro, pues no existe un protocolo universalmente aceptado las si-
guientes constituyen una serie de pruebas típicas que servirá de pa-
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

trón para excluir otras causas del Síndrome de Fatiga Crónica (SFC):
Hemograma completo, VSG, Proteína C Reactiva, Bioquímica básica
(perfil renal, hepático e iónico), Proteinograma Creatincinasa TSH,
Análisis básico de orina y cortisol en orina de 24 horas, radiografía de
tórax y ECG de forma complementaria y más específica, el experto
en SFC solicitará habitualmnete pruebas de actividad viral e inmuno-
lógica.
La alteración de la actividad de las células NK parece ser el ha-
llazgo inmunológico más frecuente en los pacientes con SFC hacia
el punto de haber sido propuesto como biomarcador. Dentro de la
celularidad NK la expresión CD57 encargada de la actividad parece
alterada de forma frecuente en estos enfermos. Como dato comple-
mentario menos observado, pero de gran interés en un subgrupo de
enfermos, apuntamos la celularidad CD8-T8- que en concreto para
su marcador C3 parece disminuir condicionando una reducción en la
producción de anticuerpos del tipo igG.
En pacientes con severa fatigabilidad verficada y pruebas cogniti-
vas normales puede ser de interés la realización, incluso ante la ne-
50 gatividad de pruebas de bioquímica muscular, de biopsia muscular en
busca de patología mitocondrial. La implicación de mitocondria en la
producción de energía celular ha sido establecido por diversos autores.
Recientemente (febrero 2011) un equipo multicéntrico norteameri-
cano (Schutzer et al.) ha publicado el hallazgo de un perfil proteómico
en Líquido Céfalo Raquídeo (LCR) que parece que puede diferenciar
a los enfermos con SFC/EM de los de otra enfermedad. El trabajo
requiere validación, pero apunta a ser de gran interés e impacto.
c. Pruebas psicológicas y neuropsicológicas
Si el interrogatorio no es concluyente tal vez sea conveniente eva-
luar la incidencia de la fatiga en ciertas capacidades cognitivas de
razonamiento (como la concentración, la memoria y la organización).
Tal valoración será obligada en particular para lo niños y los adoles-
centes, cuyos resultados académicos, necesidades educativas espe-
ciales y niveles de asistencia escolar deben estudiarse.
La valoración de la personalidad y otros rasgos psicológicos permi-
tirá mejorar la calidad de la ayuda al enfermo de forma individualizada
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

pero no influirá en el diagnóstico ni forma parte esencial del tratamien-


to, es simplemente un aspecto complementario.
Esto requerirá unas baterías de test más complejas y según el perfil
que se obtenga, la consulta de apoyo con algún médico-psicólogo
que conozca bien en Síndrome de Fatiga Crónica (SFC). Esta visita
no debe entenderse como la aceptación de que la patología tiene
origen psicógeno, sino precisamente lo contrario.
Es también muy importante tener en cuenta que en el proceso de
diagnóstico diferencial del síndrome de Fatiga Crónica (SFC) deben
descartarse la depresión mayor, la hipocondría, el trastorno de con-
versión, la somatización y el trastorno somatomorfo. El descartar que
una patología psiquiátrica pueda ser la causa de la fatigabilidad anor-
mal y el complejo sintomático asociado es fundamental para poder
enfocar correctamente el problema del enfermo, razón por la que es
muy importante huir de los diagnóstico de complacencia. Una buena
herramienta de despistaje psiquiátrico es CIDI (Composición Interna-
titional Diagnostic Instrument) de la Organización Mundial de la Salud.
Desde la validación del test CogHealth como instrumento válido en 51
la determinación del impacto cognitivo del SFC, la realización de esta
prueba es muy interesante tanto en la evaluación inicial del enfermo
como en su seguimiento.
d. Los controles regulares
Un enfermo con SFC debería acudir a su médico dos veces al año,
una de ellas en mitad del otoño (por ser la época en la que se produ-
cen más reactivaciones virales). Muchas veces, el enfermo crónico no
cree que sea importante este control una vez establecido su diagnós-
tico, sin embargo, tanto el interrogatorio como la exploración y alguno
sencillos análisis, permiten valorar la evolución y adoptar modificacio-
nes en la pauta de tratamiento.
Es recomendable, por ejemplo, que una vez al año se estudie la
función inmunológica (células NK-CD16. CdD6. CD57), cociente CD4/
CD(-subunidad C3-, cociente Th1/Th2) y la situación viral tanto en Ig-
M(respuesta inmediata), omoen IgG(inmunidad de recuerdo) para los
virus más habitualmente relacionados con la enfermedad (familia de
herpes incluyéndo Citomegalovirus y Epsein-Barr, Enterovirus, etc)
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

La IgM nos informa de una infección activa actual pero muchos en-
fermos con SFC no elevan su IgM en las reactivaciones, sino que ele-
van sus títulos habituales de IgG o estos permanecen siempre anor-
malmente elevados, excepto en los casos de hipoproducción de IgG
asociada a déficit de T8. Es importante que esta valoración la haga
un médico experto, pues las personas sanas en la población general
presentan también elevados los títulos de IgG para muchos virus de
forma normal. Atribuir valor o no a este dato requiere un conocimiento
profundo de la enfermedad y del paciente concreto.
c. Pruebas de ámbito experimental
Varias pruebas, algunas de las cuales se comercializan, no han re-
sultado efectivas a la hora de diagnosticar el Síndrome de la Fatiga
Crónica (SFC) por lo que no deben realizarse a menos que sean ne-
cesarias para descartar alguna patología (por ejemplo, la resonancia
magnética nuclear para descartar la esclerosis múltiple) o si forman
parte de un estudio científico (en este caso será necesario que el pa-
ciente dé su consentimiento por escrito). Tampoco deben encargarse
sistemáticamente pruebas de diagnóstico de algunos agentes infec-
ciosos como la Candida Albicans y Mycoplasma, pues no contribuyen
52
al diagnóstico del Síndrome de Fatiga Crónica (SFC). Otras pruebas
que se consideran experimentales son la prueba de basculación en
ausencia de clínica sincopal (para HMN) y la técnicas de diagnósti-
co por la imagen, como la resonancia magnética nuclear (MRI, por
sus siglas en inglés), la tomografía por emisión de positrones (PET
por sus siglas en inglés) o la tomografía de emisión de fotón único
(SPECT o SPET, por sus siglas en inglés)
Como hemos comentado, la reciente publicación de una intensa re-
lación entre el virus XMRV y el SFC puede hacer de interés en el con-
texto de la consolidación diagnóstica, la búsqueda de dicho virus en
muestras biológicas del paciente Instituto Ferrán de Reumatologías,
ofrecerá siempre las más avanzadas técnicas de detección cuando
estén validadas.
Estratificación de la Gravedad de la Fatiga
A pesar de que la afectación de las Actividades de la Vida Diaria
(AVD) es el medidor de mayor calidad para el seguimiento y la defini-
ción del SFC, el avance en el estudio de la enfermedad ha permitido
determinar que existen medidas objetivas del impacto de la fatigabili-
dad de un enfermo y momento dado.
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

Escalas como la Checklist Individual Strenth(CIS) Chalder Fatigue


Scale o Krupp permiten clasificar esencialmente con interés investi-
gador los grados de fatiga que el paciente refiere de forma subjetiva.
Nuestro equipo opta por realizar una Prueba de Esfuerzo estándar
repetida a las 24 horas (para demostrar la fatiga post-esfuerzo que
es persistente en el SFC) y practica el Test CogHealth y una valora-
ción neurocognitiva, sin perjuicio de que, en casos especiales, pue-
dan requerirse otros instrumentos de medida. La prueba de Esfuerzo
estándar repetida a las 24 horas bajo protocolo de Bruce o de Balke
(mejor este último) ofrece unos resultados que permiten determinar
la capacidad máxima de esfuerzo, el agotamiento tras el mismo y su
extrapolación al mundo laboral.
El valor máximo en METs (Equivalentes Metabólico) obtenido para
una Frecuencia Cardíaca Máxima Teórica superior al 75% puede
compararse con los valores necesarios para muchas actividades. El
compendio de actividades físicas de la Universidad de Carolina del
Sur, constituye un interesante estudio que nos indica el valor en METs
de la mayoría de actividades.
Algunos grupos trabajan en el entorno de la demostración de un 53
alterado consumo de oxígeno durante las pruebas de resistencia y
esfuerzo en enfermos con Síndrome de Fatiga Crónica recomendan-
do esta prueba a sus enfermos. Por el momento, las evidencias cien-
tíficas en ensayos clínicos controlados son contrarias a esta relación,
no habiéndose encontrado alteraciones en el consumo de oxígeno ni
en los valores lactato ante el esfuerzo, por lo que en nuestra opinión
esta prueba carece de utilidad clínica y debe ser considerada experi-
mental e inespecífica.
Tratamiento
Dado que no se han identificado las causas del síndrome de Fatiga
Crónica (SFC), los tratamientos existentes se centran en paliar los
síntomas, no existiendo un tratamiento curativo. Es importante que
no se deje engañar por desaprensivos en este aspecto a pesar de lo
expuesto, existen tratamientos que, de forma individualizada, pueden
ser útiles en los enfermos con SFC/EM.
Nuestra Unidad de Tratamiento de la Fatiga Anormal aplica las más
consolidadas estrategias farmacológicas y no farmacológicas para
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

permitir en un grupo significativo de enfermos una mejoría clínica con


repercusión en su calidad de vida.
El tratamiento más importante consiste en explicar al enfermo el
alcance de su enfermedad, sus expectativas reales y recomendar que
adapte su vida a sus posibilidades reales. Intentar hacer más de lo
que le permite el cuerpo conduce a un empeoramiento objetivo.
El médico junto con el paciente elaborará un programa adaptado a
las necesidades individuales que ofrezca el máximo beneficio y que
está basado en los tratamientos que contiene esta sección.
a. Tratamientos no farmacológicos
Actividad física. En general los médicos recomendamos a los pa-
cientes que vigilen el ritmo que mantienen y que eviten en lo posible
el estrés emocional (no está claro que el estrés pueda contribuir al de-
sarrollo de la enfermedad, pero sí sabemos que una vez instaurada el
paciente tolera muy mal el estrés) y la tensión física. Las actividades
cotidianas regulares y razonables contribuyen a evitar el fenómeno
push-crash, caracterizado por sobreesfuerzos durante los períodos
de mejoría seguidos de recaídas debido a la actividad excesiva. Es
54
importante también la actividad física regular para evitar que la condi-
ción física empeore, aunque debe estar supervisado por un médico o
un fisioterapeuta y ser de baja intensidad.
Hay que diferenciar la actividad física del llamado “Ejercicio gra-
dual”, que es incremental y produce un empeoramiento del enfermo
en más del 70% de los casos.
b. Tratamientos farmacológicos
Los tratamientos farmacológicos van encaminados a aliviar los sín-
tomas específicos. Los pacientes se muestran hipersensibles a los
fármacos en especial el sistema nervioso central, por ello, la estrate-
gia consiste en comenzar con dosis muy bajas que se irán aumentan-
do gradualmente según la necesidad. Es especialmente importante
no utilizar fármacos que no sean realmente efectivos en la clínica del
enfermo y estén plenamente justificados, así, por ejemplo, la utiliza-
ción de antidepresivos o psicofármacos en general no ha demostrado
efectividad de no existir una comorbilidad clara asociada a la enfer-
medad, razón por la que debe desaconsejarse.
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

Existen varias opciones de tratamiento sintomático farmacológico,


aunque los más aplicados por expertos internacionales se basan en
un intento de recuperar la función mitocondrial, que se ve afectada en
la mayoría de los casos.
En algunos casos muy seleccionados, se utilizará tratamientos anti-
virales, algunos de los cuales se encuentran en fase de estudio avan-
zado. El Valganciclovir parece ser un fármaco prometedor, así como
algunos fármacos antirretrovirales que han tomado más fuerza, si
cabe, desde el hallazgo del virus XMRV en un grupo de enfermos con
SFC. Un reciente trabajo nos indica que el virus XMRV sería sensible
a la Zidovuina, uno de los más históricos antirretrovirales.
Un trabajo de Lerner con seguimiento de seis meses, informa de
la eficacia de los tratamientos antivirales (Valaciclovir Famciclovir/
Valganciclovir) en personas con SFC y virus de la familia del herpes
-EBV CMVHHV6- determinado por elevación de los títulos de IgM.
Casi todos los enfermos se beneficiarán de un proceso de Inmu-
nomodulación que puede efectuarse con fármacos o con principios
activos en otras presentaciones como, por ejemplo, el Shiitake, que
ha demostrado capacidad para elevar la actividad de las células K 55
que se han relacionado con la gravedad de la enfermedad. Estos tra-
tamientos acostumbran a perder efectividad en pocos meses y deben
ser alternados.
Un artículo publicado en Octubre de 2011 por un equipo colabora-
tivo de oncología, inmunología y neurología de hospitales noruegos,
parece confirmar comunicaciones previas sobre la posible eficacia del
Rituximab, un fármaco que produce depleción de los linfocitos CD20,
lo que abunda en la amplia documentación preexistente de la fisio-
patogenia autoinmune de la enfermedad. Este fármaco ya ha sido
utilizado por nuestro equipo en algunos pacientes graves con SFC
como tratamiento compasivo y actualmente estamos preparando un
ensayo clínico sobre biosimilares al Rituximab en el contexto de la
Fatiga Anormal y patologías inflamatorias.
Deben evitarse los fármacos inmunosupresores globales como, por
ejemplo, los derivados de la cortisona, a no ser que se haya demos-
trado una hipofunción específica en su secreción o exista otra enfer-
medad asociada que justifique su utilización. También deben evitarse
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

los “inmunoestimulantes globales”. El SFC no existe casi nunca una


inmunodepresión o una inmunoestimulación concreta, se trata más
bien de un estado de inmunoalteración.
c. Dieta y entorno
En algunos enfermos con Intolerancia Química Múltiple la utiliza-
ción de un programa dietético parece mejorar su calidad de vida.
El contacto específico con sustancias químicas (por ejemplo una
casa nueva, un mueble, colocar parquet, productos de limpieza, etc.)
debe ser evaluado para detectar posibles causas de empeoramiento.
En cualquier caso, seguir una dieta sana y equilibrada evitando en
la medida de lo posible los aditivos y las sustancias químicas parece
una medida de salud muy conveniente para estos enfermos y reco-
mendable para todos en general que debería extenderse a todos los
contactos tóxico-químicos evitables sin un aislamiento del entorno.
d. Reposo
Es tal vez la medida más efectiva. El SFC no es una enfermedad
56
que se produzca por la falta de entrenamiento ni nada tiene que ver
con la práctica de ejercicio.
El enfermo con SFC no debe “forzar la máquina” debe adaptarse
a la realidad clínica de su enfermedad que oscilará con el tiempo y
reconocer que existe “un antes y un después de la enfermedad” que
afectará a sus objetivos y a sus posibilidades. Muchas veces necesita-
rá apoyo psicológico experto para ayudarle a afrontar las limitaciones
de la enfermedad y asesorarle sobre la relación con sus allegados.
En general, el enfermo debe realizar el reposo que el cuerpo le re-
quiera, aunque debe mantener un cierto grado de actividad física que
evite su atrofia. Esto puede conseguirse con sencillos programas que
nunca deben incrementar la fatiga al día siguiente.
Mucha atención
Hay que huir muy especialmente de los llamados”productos mila-
gro” que ofrecen sin ser ni siquiera fármacos ni haber sido sometidos a
ninguna evaluación crítica científica la “curación” o una “gran mejoría”.
57
PSICOL
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

58

Por Magdalena Muguiro.


Psicóloga
OLOGÍA
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

“Si no está en tus manos cambiar


una situación que te produce dolor,
siempre podrás escoger la actitud
con que afrontar ese sufrimiento”

(V. Frankl)

La fibromialgia está englobada dentro del campo de la reumato- 59


logía, pero las investigaciones más específicas, como las llevadas a
cabo por el Dr. Martínez Lavín, indican un mal funcionamiento en el
sistema nervioso autónomo (SNA), principal sistema encargado de la
regulación interna y de la adaptación al medio y es asimismo el en-
cargado de dar respuesta al estrés y se supone que esta enfermedad
es un intento fallido de nuestro principal sistema de adaptación de
acomodarse a un medio ambiente hostil.
El sistema nervioso autónomo es una intrincada red nerviosa. Está
encargado de mantener el equilibrio funcional de nuestro organis-
mo sin que nos percatemos de ello. Mantiene la presión arterial, la
frecuencia del pulso y de la respiración, así como el funcionamien-
to normal de todos los órganos internos. Es el verdadero ying-yang
de nuestro cuerpo. El sistema nervioso autónomo está también en-
cargado de responder al estrés (entiéndase como estrés a cualquier
estímulo ya sea físico o emocional que intente alterar el equilibrio
de nuestro organismo). Trabaja en relación estrecha con el sistema
endocrinológico encargado de la producción de hormonas.
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

DISFUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

Estrés crónico +
componentes genéticos +
características de personalidad

Tr a s t o r n o s d e l s u e ñ o
In m o n o s u p r e s i ó n
Tr a s t o r n o s d i g e s t i v o s
Hiperactividad de la rama simpática
D e s a j u s t e s e m o c i o n a le s
E le m e n t o s h o r m o n a le s
D i s fu n c i ó n s e x u a l
E je H H s
D i s fu n c i ó n t i r o i d e a
C o m p o n e n t e s n e u t r a le s
D o lo r m a n t e n i d o
Ma la r e g u la c i ó n d e la t e m p e r a t u r a

S e c r e c i ó n a lt e r a d a d e d o p a m i n a , s e r o t o n i n a ,
s u s t a n c i a P , g lu t a m a t o a u m e n t a d o c o r t i s o l...

Ma r t í n e z -L a v i n M. Fi b r o m y a lg i a w h e n d i s t r e s s b e c o m e s ( u n ) s y m p a t h e t i c p a i n . P a i n Re s Tr e a t . 2 0 12 : 981565

60
Actualmente los neurólogos, en general, no están especialmente
interesados en esta enfermedad; los psiquiatras tienen saturación de
casos ante la gran derivación de estos pacientes por parte de otros
especialistas para ser tratados por la polémica depresión; los médicos
internistas tampoco la encuadran habitualmente, e incluso no todos
los reumatólogos creen en la existencia de esta enfermedad.
Por inaudito que pueda parecer, estos enfermos peregrinan durante
años de una a otra consulta bajo la sospecha velada (y no tan implí-
cita en muchos casos) acerca de la veracidad de su dolencia; confun-
diéndose, a veces, con “un acto de fe”. Suelen acabar “aparcados en
el médico de cabecera”, y experimentando tratamientos paramédicos.
No obstante, la fibromialgia, al igual que el dolor crónico, es reconoci-
da como enfermedad por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
desde los años noventa.
Es una enfermedad que, por los escasos logros médicos (por no
decir nulos), da pocas satisfacciones y recompensas tanto a profesio-
nales como a enfermos. Además, la población que la padece, cohe-
rentemente con su estado, suele lamentarse constantemente.
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

Se suele argumentar, como una forma de evitar el problema, que el


dolor es subjetivo y que, por tanto, hay que acostumbrarse a vivir con
él, arguyéndose en algunos casos que “de fibromialgia no se muere,
ni se degenera”. Así, cuando se han agotado las alternativas médi-
cas, es cuando aparece “oficialmente” la figura del psicólogo/a, para
ayudarlos a cambiar actitudes y sobrellevar el dolor, enseñándoles a
relajarse y a reconocer sus límites.
Al no estar apoyada por datos empíricos, medibles científicamente,
además de tratarse de pacientes que se caracterizan por su “óptimo
aspecto exterior” (asociándose todavía, incluso en el sector médico,
buena apariencia física con salud), la llamada “enfermedad invisible”
es poco reconocida socialmente. Como una consecuencia de estas
concepciones, con mucha ligereza, estas personas son tachadas de
“vagas”, “malas trabajadoras” y “cuentistas”.
Debido a los síntomas presentes, a un buen porcentaje de estos
pacientes (aunque no todos), les resulta difícil sostener jornadas la-
borales habituales, lo cual avoca a mayores complicaciones: de tipo
profesional, legal y económico.
El enfrentar la minusvalía, y especialmente la incapacidad, se con- 61
vierte en excesivas ocasiones en un “infierno” para el enfermo. Llega
a ser una batalla contra sí mismo y contra el sistema, al tener que
aceptar su situación, acudiendo a los diversos especialistas para que
informen y certifiquen legalmente dicha minusvalía. Todo esto se da
en un contexto en el que no hay que obviar las condiciones físicas y
psíquicas en las que la persona tiene que hacer frente a estas cues-
tiones.
A diferencia de otras enfermedades crónicas, en la fibromialgia no
es tan habitual la implicación de los miembros de la familia. Tal vez,
algunos de los factores que puedan explicar esta diferencia los en-
contremos en las expectativas generadas y los hábitos de respuesta
creados por el propio enfermo, antes de que le diagnostiquen la fi-
bromialgia. También son relevantes el ya nominado “buen aspecto”
de estas personas, o el hecho de que no se trate de una enfermedad
mortal, según la ciencia, y la inexistencia de pruebas medibles.
El propio enfermo de fibromialgia también se llega a convertir en un
“obstáculo” para sí mismo, pasando por un largo proceso de “duelo”,
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

deteniéndose en la fase de “negación”, hasta que asume las dimen-


siones y el alcance tanto de su enfermedad, como de la cronicidad de
la misma. Ciertamente, los obstáculos antes mencionados no favore-
cen el estado del paciente en esta situación.
Podríamos argumentar que se repiten ciertas características de
personalidad entre los pacientes aquejados de esta dolencia, pero
hablar de perfil típico como tal, quizás sería exagerado. Suelen ser
personas activas, perfeccionistas, impacientes, con mucha capacidad
para asumir responsabilidades ajenas, dependientes emocionalmen-
te, nerviosos, con dificultad para poner límites, con un “locus de con-
trol” externo, etc. No obstante, esto no es suficiente para clasificar a
estos pacientes con un determinado perfil.
Asimismo, son muchas las personas afectadas que sufren la enfer-
medad que son diagnosticadas de trastorno de personalidad, aunque
ciertas características de personalidad se pueden intensificar ante el
enfrentamiento y afrontamiento, día y noche, de la sintomatología ha-
bitual: dolor no nociceptivo y neuropático, fatiga, pérdidas en proce-
sos cognitivos básicos (memoria, atención, concentración, de orienta-
ción visoespacial, de coordinación), trastornos del sueño (insomnio),
parestesias y ansiedad casi constante. Si tenemos en cuenta todo lo
62
anterior, cualquier persona llamada “normal” y que no padezca la en-
fermedad, en el caso de que llegara a desarrollarla, previsiblemente
también mostraría muchas de las características de personalidad a
las que nos referimos.
Niveles altos de ansiedad están presentes, prácticamente, en todas
estas personas, al igual que la sintomatología depresiva, aunque su
prevalencia es elevada y no es una característica inherente a ella. El

¿Mente o cuerpo? ¿Físico o psicológico?

Si pienso que algo puede pasar, m i c u e r p o r e a c c i o n a r á


t e n s a n d o lo s m ú s c u lo s , a u m e n t a n d o e l r i t m o c a r d i a c o y la
fr e c u e n c i a r e s p i r a t o r i a , s e g r e g a n d o c o r t i s o l y a d r e n a li n a ...

S i t e n g o d o lo r y c a n s a n c i o , m i s p e n s a m i e n t o s s e r á n : no voy
a ser capaz, soy un inútil, ya no valgo para nada.
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

pensamiento catastrofista, la percepción de autoeficacia y de apoyo


familiar son las variables que más influyen en los niveles de afecta-
ción.
Después de haber visto numerosos casos a lo largo de mis años
de experiencia, puedo decir que un gran porcentaje de enfermas/os,
padece depresiones reactivas a consecuencia del cambio tan tajante
que tienen que asumir en sus vidas tras la aparición de la enfermedad.
Actualmente la afectación psíquica debe ser tenida en cuenta en
los centros de valoración como a continuación se detalla:
1. Alteraciones psicopatológicas previas o predisponentes: De-
presión Mayor (prevalencia 3 veces mayor como patología co-
mórbida). Esta cifra se amplía a 5 cuando se analiza el riesgo de
presentar “antecedentes y/o criterios actuales de padecer Trastor-
nos de ansiedad, Trastornos obsesivo-compulsivos y Trastornos
de estrés post-traumático” (Raphael et al. 2006). No siempre será
fácil discriminar si la psicopatología es previa a la aparición de la
fibromialgia o es consecuente, dado que la duración media de los
síntomas desde su inicio hasta que la persona es evaluada está
en torno a los 5 -10 años (Souza et al., 2009, Perrot et al., 2010).
63
2. Alteraciones psicopatológicas secundarias: Trastorno Ansioso
Depresivo, Distimia, Trastorno Adaptativo. Una valoración psi-
copatológica adecuada deberá confirmar que los síntomas son
reactivos a la existencia del proceso de base, y que la sintoma-
tología psiquiátrica que presentan se considera como reactiva o
adaptativa a las dificultades que supone experimentar de forma
diaria los síntomas de su enfermedad.

3. Déficit cognitivo: La afectación cognitiva es recogida en la bi-


bliografía como “discognición”, “disfunción cognitiva” o “fibro-fog”
para referirse a un amplio espectro que incluye problemas de
memoria, atención, concentración y confusión mental. Las quejas
cognitivas son muy frecuentes y son referidas como lo más dis-
capacitante del trastorno por muchas de las pacientes afectadas
(según estudios de frecuencia y repercusión sería el 5º o 6º sín-
toma referido), y expresadas como “confusión mental, dificultad
para mantenerse alerta, para encontrar palabras concretas y ex-
presar pensamientos, para recordar lo leído y para hacer varias
cosas a la vez”.
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

Entre los déficits cognitivos afectados recogidos en revisión bi-


bliográfica destacan:
1. La atención, especialmente a las tareas atencionales de ma-
yor complejidad. El dolor crónico interrumpe el proceso aten-
cional.
2. La velocidad de procesamiento de la información.
3. La memoria episódica, memoria inmediata y demorada, me-
moria a largo plazo, memoria de trabajo (la más afectada).
4. El control ejecutivo (razonamiento, toma de decisiones, pla-
nificación, etc.).
5. La rapidez motora.
6. La fluidez verbal.
La explicación etiológica varía según autores:
A. La discognición sería debida a alteraciones del estado de
ánimo y de la reactividad al estrés (Sephton et al., 2003).

64
B. La discognición podría deberse a alteraciones del sistema
nervioso central, especialmente a la toma de decisiones y al
funcionamiento ejecutivo (Bechara et al., 2000). Algunos lo atri-
buyen a que los procesos cognitivos afectados compartirían
redes neurales subyacentes con la alteración en la percepción
del dolor (Luerding et al., 2008).
Actualmente no hay evidencia de que estos déficits tengan
una base neurológica ya que influyen múltiples factores en su
interpretación, como: los efectos del dolor, las creencias rela-
cionadas con el mismo, la conciencia somática, el grado de
interferencia en las actividades de la vida diaria, los efectos
secundarios de la medicación, las alteraciones del sueño, la
fatiga diurna, el estado de motivación, el estado emocional, la
personalidad, y las ganancias secundarias. En estudios recien-
tes (Gelonch O, et al, 2013) se cuestiona la especificidad de
dicha discognición, resaltando que los estudios han sido esca-
sos, con muestras pequeñas, y no existe total consenso para
explicar la influencia de la depresión y ansiedad sobre el funcio-
namiento cognitivo en estos pacientes.
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

65
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

ORIENTACIÓN
PSICOLÓGICA /TRATAMIENTO:
Actualmente son las asociaciones y los psicólogos desde la prác-
tica clínica privada quienes están ofreciendo una mayor asistencia
psicológica a los afectados de esta enfermedad; a pesar de que son
los propios médicos los que aconsejan a los afectados de fibromialgia
que recurran al apoyo psicológico. Hoy día se habla insistentemente
del tratamiento multi e interdisciplinar, pero todavía está en fase inicial
y con un alcance muy restringido.
Desde un punto de vista psicológico, el paradigma de intervención
más recomendado es el cognitivo-conductual. Cierto es que el cambio
de actitudes, de comportamientos y la modificación de pensamientos
resulta beneficioso, pero la experiencia muestra que, cuando no se
ahonda y se subsanan las heridas emocionales, vuelven a emerger
los viejos problemas. Es obvio que, en general, cualquier persona
puede beneficiarse de un tratamiento psicoterapéutico, pero en el
caso de los enfermos crónicos, más específicamente los de fibromial-
66 gia, la psicoterapia se configura como uno de los tratamientos que
más contribuyen a la mejora en la calidad de vida de estas personas.
Al tratarse de una enfermedad psicosomática, considerando la pa-
labra en su etimología originaria, es decir, con su componente orgá-
nico y su elemento psicológico (y no desde la consideración de “en-
fermedad psicológica”), el tratamiento psicológico lo contemplamos
como fundamental y muy beneficioso para estos pacientes. La inter-
vención psicológica, en este sentido, se realiza tanto a nivel grupal
como individual.
La base central del tratamiento psicológico va a incidir en el auto-
conocimiento, en el autoconcepto, la autoimagen, la validez personal
y el descubrimiento de las propias capacidades intrínsecas con o sin
enfermedad; profundizar en el conocimiento, la evaluación y control
del dolor, distinguiendo e identificando que circunstancias y estados
de ánimo incrementan o amortiguan mi dolor, aprender a vivir el mo-
mento presente, o lo que es lo mismo, disfrutar del aquí y del ahora
(mindfulness), el aprendizaje de técnicas de respiración y relajación;
el contacto con el placer; y cómo superar las barreras de comunica-
ción, adquiriendo mayores habilidades sociales. El trabajo de aspec-
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

tos tales como la atención y la memoria o la coordinación motriz es


también fundamental.
De esta manera, nos centramos en el conocimiento del paciente
sobre la enfermedad y convivencia con la misma, enfrentando el pro-
ceso del “duelo” personal, la superación del “victimismo”, del senti-
miento de culpa y de las autoexigencias, estableciendo los propios
límites y respeto por las propias necesidades, es importante que la
persona vea la enfermedad desde una nueva perspectiva, desarro-
llando su autonomía personal y rompiendo con una excesiva depen-
dencia emocional.
Es frecuente encontrar en la historia de estos pacientes, situacio-
nes traumáticas y problemas de apego anteriores, que en muchos
casos no hacen sino agravar la sintomatología anteriormente descrita
y que están contribuyendo a que en el presente la persona no sea
capaz de verse como un ser valioso, capaz y digno de ser querido.
Esto será la causa, en ocasiones, de las dificultades que va a tener el
enfermo a la hora de adherirse al tratamiento y trabajar para sí mismo
y no para los demás. Estos pacientes son, por lo general, muy acti-
vos, responsables y constantes, habituados a aplicar sus capacida-
des a favor de causas ajenas y que en esta fase de su vida necesitan 67
ponerlas al servicio de sí mismos.
La información/educación debe ser un componente esencial y prio-
ritario del tratamiento de la FM. Los pacientes bien informados esta-
rán mejor preparados para afrontar su enfermedad, clínica y emocio-
nalmente, y minimizar sus consecuencias. El diagnóstico de FM en
personas con dolor generalizado termina un largo periodo de incerti-
dumbre y desinformación.
El dolor crónico afecta de forma significativa a la vida del pacien-
te y su entorno familiar, laboral, etc. El tratamiento psicológico tiene
como objetivo principal que el paciente recupere su vida, de modo
que aún asumiendo el handicap que supone padecer un problema de
dolor crónico, sea capaz de sentirse útil implicándose en actividades
que él considere valiosas. La recuperación progresiva de su nivel de
actividad es una herramienta esencial, contribuye a que el paciente
se sienta útil, aumente su autoestima y sustituya un discurso auto-re-
ferente a otro más centrado en su contexto social.
Los pacientes encuentran un modo de afrontar mejor el dolor, aún
cuando este no desaparezca o disminuya todo lo que desearan. Eso
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

significa que mejora su estado de ánimo, disminuye la ansiedad, irri-


tabilidad y aumenta su implicación en actividades que ellos mismos
eligen. Recuperan, en gran medida, el control de su vida, que hasta
hacía poco tiempo era dominada por el dolor. Los cuestionarios infor-
man de una mejora de la auto-eficacia. Obviamente, los pacientes sa-
ben que han sido ellos, con su determinación y la ayuda psicológica,
los que le han restado espacio al dolor y a la incapacidad para dárselo
a ellos mismos. En otras ocasiones, donde los episodios de dolor es-
tán desencadenados y/o agravados por situaciones de estrés, caso
de las cefaleas o de las enfermedades que en este caso nos ocupan,
el tratamiento psicológico permite romper la relación entre los desen-
cadenantes emocionales y la ocurrencia de dolor.
El tratamiento psicológico, como viene fundamentado por la eviden-
cia científica, no supone ningún riesgo para la salud del paciente,
ni físico, ni psicológico, a diferencia del tratamiento farmacológico,
anestesiológico, neuroquirúrgico, o de otra índole, que sí cuentan con
riesgos definidos y contraindicaciones. Además, la terapia psicológica
es plenamente compatible con cualquiera de los tratamientos médi-
cos antes señalados y puede contribuir a reducir la magnitud y agre-
sividad de estos, procurando la mayor potencia terapéutica posible.
68
Algunas recomendaciones:
1. Empezar a verme a mí misma/o, soy una persona con de-
seos, necesidades, inseguridades, soy capaz, tengo miedo,
tengo una opinión que debe ser escuchada y merece ser va-
lorada, tengo que aprender que hacer las cosas para mí no es
ser egoísta, ni me debo sentir culpable por ello, que tengo y
debo dedicarme un tiempo.
2. Soy algo más que mi dolor y enfermedad.
3. Aprender a poner el cuerpo en OFF:
Pasado: Ayudándonos a contemplar nuestros recuerdos des-
de una perspectiva más actual y realista (EMDR). El 66% de
las personas tienen experiencias traumáticas anteriores al
diagnóstico. PAIN,Volume 154, Issue 8, August 2013, Pages
1216–1223.
Presente: Activación conductual, técnicas de relajación,
mindfulness (meditación), reestructuración cognitiva (detección
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

y reinterpretación de nuestras creencias y pensamientos)


comunicación no violenta, resolución de problemas...
De esta manera actuaremos también sobre el futuro ya que lo
enfrentaremos de una manera más adecuada.
Y, si es posible:
Haga ejercicio físico de forma regular.
Practique cualquier técnica de relajación y asiduamente me-
dite.
Comunique a los demás cómo se siente (aunque no se sienta
escuchada/o).
Participe en actividades que le permitan socializar.
Intente no focalizar su atención en el dolor.
Mantenga unos adecuados hábitos de sueño, no se quede en
la cama más tarde de las diez aunque su dolor la obligue.
No pasa nada por decir que no.
Ud. no es el responsable del bienestar de los demás.
69
Intente estar en el momento presente y no anticipar.
Los días mejores no aproveche para hacer lo que no había
hecho antes.
Aprenda a priorizar, Ud. es lo más importante y no espere a
que los demás se lo reconozcan.
Cuide su alimentación.
Comunique a su médico de cabecera si nota que la medicación
no le “hace nada” para que la cambie por otra o suspenda ese
tratamiento, un abuso de medicación no va a hacer que su do-
lor disminuya.
No mire atrás y se repita frases como: “No valgo para nada,
con todo lo que hacía yo antes”, “Soy una inútil, antes hacía
esto en un momento”..
Encuentre tiempo para Ud y atienda sus necesidades (eso no
es ser egoísta), aunque no esté acostumbrada y al principio se
sienta mal.
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

Es importante señalar, para terminar, que este tipo de tratamientos


deben ser llevados a cabo por profesionales debidamente formados
para ello, que conozcan la enfermedad, y estén al día en todas las
terapias psicológicas que han demostrado empíricamente su efectivi-
dad en este tipo de enfermedades.
- Terapia cognitivo-conductual (TCC).
- Terapias de tercera generación como la terapia de aceptación y
compromiso o mindfulness (meditación).
- EMDR (estrés postraumático).

70
“AMAR A
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

ALGUIEN
CON
FIBRO-
71

MIALGIA”
Por Norma I. Agrón
(Inspirado en una carta de Bek Oberin)
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

Si amas a alguien con Fibromialgia sabrás que padecemos de


dolores severos que varían de día a día y de hora en hora. Esto
no lo podemos predecir. Por eso queremos que entiendas que
a veces tenemos que cancelar cosas a último momento y esto
nos molesta tanto como a ti.
Queremos que sepas que nosotros mismos tenemos que
aprender a aceptar nuestro cuerpo con sus limitaciones, y no
es fácil. No hay cura para la Fibromialgia pero tratamos de ali-
viar los síntomas a diario. No pedimos padecer de esto.
Muchas veces nos sentimos abrumados y no podemos lidiar
con más tensiones de las que tenemos. Si es posible no le
añadas más tensiones a mi cuerpo.
Aunque nos veamos bien, no nos sentimos bien. Hemos apren-
dido a vivir con un dolor constante la mayoría de los días.
Cuando nos ves felices no necesariamente quiere decir que no
tenemos dolor, simplemente que estamos lidiando con él. Al-
gunas personas piensan que no podemos estar tan mal si nos
vemos bien. El dolor no se ve. Esto es una enfermedad crónica
“invisible” y no es fácil para nosotros tenerla.
72
Entiende, por favor, que porque no podemos trabajar como an-
tes no es que seamos vagos. Nuestro cansancio y dolor es
impredecible y debido a esto tenemos que hacer ajustes en
nuestro estilo de vida. Algo que parece sencillo y fácil de hacer
no lo es para nosotros, y puede ocasionarnos mucho cansan-
cio y dolor. No necesariamente algo que hicimos ayer lo pode-
mos hacer hoy, pero tampoco quiere decir que no volvamos a
ser capaces de hacerlo.
A veces nos deprimimos. ¿Quién no se deprimiría con un dolor
fuerte y constante? Se ha encontrado que la depresión se pre-
senta con igual frecuencia en la Fibromialgia que en cualquier
otra condición de dolor crónico. No nos da dolor por estar de-
primidos sino que nos deprimimos por el dolor e incapacidad
de hacer lo que solíamos. También nos sentimos mal cuando
no existe el apoyo y entendimiento de los médicos, familiares
y amigos.
Por favor, compréndeme, con tu apoyo y ayuda aminoras mi
dolor.
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

Aunque durmamos toda la noche no descansamos suficiente.


Las personas con Fibromialgia tienen un sueño de mala cali-
dad, lo que empeora el dolor los días que duermen mal.
Para nosotros no es fácil permanecer en una misma posición
(aunque sea sentados) por mucho tiempo. Esto nos causa mu-
cho dolor y toma tiempo recuperarnos. Por esto no vamos a
algunas actividades que sabemos que este factor nos perjudi-
caría. A veces acudimos aunque sabemos las consecuencias
que traerá.
No nos estamos volviendo locos si a veces se nos olvidan co-
sas sencillas, lo que estábamos diciendo, el nombre de alguien
o decimos la palabra equivocada. Estos son problemas cog-
noscitivos que son parte de la Fibromialgia especialmente en
los días en que tenemos mucho dolor. Es algo extraño tanto
para ti como para mí. Pero riamos juntos y ayúdanos a mante-
ner nuestro sentido del humor.
La mayoría de las personas con Fibromialgia somos mejores
conocedores de esta condición que algunos médicos y otras
personas pues nos hemos visto obligados a educarnos para
entender a nuestro cuerpo. Así que, por favor, si vas a sugerir 73
una “cura” para mí no lo hagas. No es porque no aprecie tu
ayuda o no quiera mejorarme, sino porque me mantengo bas-
tante informada y he tratado ya muchas cosas.
Nos sentimos muy felices cuando tenemos un día con poco o
ningún dolor, cuando logramos dormir bien, cuando hacemos
algo que hace tiempo no lográbamos, cuando nos entienden.
Verdaderamente apreciamos todo lo que has hecho y puedes
hacer por mí; incluyendo tú esfuerzo por informarte y entender-
me. Pequeñas cosas significan mucho para mí y necesito que
me ayudes. Sé gentil y paciente. Recuerda que dentro de este
cuerpo dolorido y cansado todavía sigo estando yo. Estoy tra-
tando de aprender a vivir día a día, con mis nuevas limitaciones
y a mantener la esperanza en el mañana. Ayúdame a reír y a
ver las cosas maravillosas que la vida nos da.
Gracias por haber leído esto y dedicarme tu tiempo. Tal vez
desde ahora puedas comprenderme mejor. De veras que agra-
dezco tu interés y apoyo.
FISIOT
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

74

Por Susana Robles


Fisioterapeuta
AENFIPA
OTERAPIA
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

La fibromialgia (FM) es una de las enfermedades crónicas de etio-


logía desconocida que con más frecuencia produce dolor crónico
músculo esquelético generalizado en la población. Los síntomas que
más frecuentemente le acompañan son fatiga persistente, el sueño
no reparador, rigidez generalizada, los síntomas ansioso-depresivos,
cefaleas, problemas en la menstruación, dolor temporo-mandibular, 75
síndrome del colon irritable y parestesias.
La FM en la actualidad se halla relacionada con los llamados sín-
dromes de sensibilización central. Los mecanismos fisiopatológicos
de la FM principalmente son una disfunción del sistema nociceptivo,
responsable de la detección de amenazas a través de la elaboración
y modulación del dolor, la activación de los mecanismos de alerta y
estrés, y las consiguientes respuestas fisiológicas adaptativas. Dicho
sistema responde reaccionando de una forma más rápida y mayor en
pacientes de FM para un mismo nivel de estimulación. El umbral de
estimulación requerido está descendido. Las alteraciones que repre-
senta dicha disfunción son una hiperexcitabilidad central del sistema
de transmisión del dolor; un estado anormal y persistente de sensibi-
lización central; y una disminución en la actividad de las respuestas
inhibitorias o descendientes que el sistema utiliza para la modulación
y control del dolor.
A día de hoy, el diagnóstico de la FM es clínico, al carecer de una
prueba objetiva en la que apoyarse por carecer de prueba analítica,
de imagen o anatomopatológica específica.
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

El síntoma clave es el dolor generalizado, que se agrava con el es-


trés físico y mental, dormir mal, inactividad o exceso de actividad, el
frío y el tiempo húmedo.

El Síndrome de Fatiga crónica es una enfermedad compleja y cróni-


ca que se caracteriza por una fatiga profunda e insuperable, de nueva
aparición, que no disminuye con el descanso y que puede empeorar
con la actividad física y mental.

El SFC es una enfermedad multisistémica debido a que engloba


trastornos inmunológicos, neurológicos, neuro-musculares y endocri-
nos. La sintomatología más común sería: fatiga extrema, dolor ge-
neralizado, febrícula persistente, alteraciones del sueño, ansiedad,
depresión, pérdida de memoria y concentración, colon irritable, acal-
culia, inestabilidad motora, parestesias, faringitis, cefalea y alergias.

76
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

ANAMNESIS
En la FM y SFC, la anamnesis ha de ser detallada, permitiendo una
valoración integral del dolor, la funcionalidad y el contexto psicoso-
cial. Es conveniente realizar una anamnesis de los factores psicológi-
cos y psiquiátricos, y las condiciones de la esfera sociolaboral.
La exploración física detallada es fundamental, tanto para confir-
mar como para descartar otras enfermedades de FM, sobretodo del
sistema osteoarticular y neurológico: lupus eritematoso sistémico,
miopatía, artritis reumatoide, espóndilo artropatías, trastorno depre-
sivo mayor, esclerosis múltiple, hipotiroidismo, afectaciones muscula-
res por fármacos, neuropatías periféricas y alteraciones estructurales
mecánicas o degenerativas del raquis.
La exploración física ha de englobar: valoración de la estática, mo-
vilidad raquídea por regiones, valoración articular, valoración muscu-
lar, valoración neurológica, valoración del dolor a la exploración (pre-
sencia de alodinia, dolor a los movimientos y umbral nociceptivo con
nº puntos sensibles).
INSTRUMENTOS
77
Escala numérica de la fatiga, sueño no reparador y trastornos cog-
nitivos. Cuestionario sobre la presencia o no de otros síntomas como
fatiga-astenia, alteraciones del sueño, parestesias, rigidez articular,
cefaleas, sensación de tumefacción en manos y piernas, problemas
de ansiedad, síndrome ansioso - depresivo, alteraciones cognitivas
a nivel de atención, concentración y memoria, disfunción temporo-
mandibular, dolor miofascial, síndrome del colon irritable, problemas
digestivos, alteraciones auditivas, problemas dermatológicos como
intolerancia al sol, prurito, eccemas, problemas visuales como se-
quedad ocular y visión borrosa, problemas urológicos y problemas
ginecológicos.
TRATAMIENTO
El tratamiento es sintomático al desconocerse la etiología, y reali-
zado por equipo multidisciplinar. Este equipo ha de informar/educar
consecuentemente sobre la FM y SFC tanto al paciente como a su
entorno, conociéndose que una persona bien informada está mejor
preparada para afrontar su enfermedad, clínica y emocionalmente, y
minimizar sus consecuencias.
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

Los objetivos del tratamiento rehabilitador deben tener como objeti-


vo general la mejora de la calidad de vida.
Para ello se trabaja en:
- Mejorar las condiciones de los pacientes para la realización de
las actividades de la vida diaria.
- Paliar al máximo el dolor físico.
- Favorecer la relajación muscular.
- Mejorar o mantener sus capacidades físicas.
- Mejorar el estado psicológico mediante la promoción de la activi-
dad física adecuada y la realización de ejercicios.
- Mejorar la higiene postural.
- Informar acerca de la patología que sufren.
- Intentar lograr un nivel de autodisciplina por parte del paciente.
Los programas de ejercicios deben ser una de las recomendacio-
nes básicas en pacientes con FM y SFC.
78 1. Ejercicios aeróbicos que utilizan grandes grupos musculares,
siendo necesario comenzar con una intensidad de tratamiento menor
(60-75% FC máxima) y una frecuencia mayor, para que una vez adap-
tados a la práctica del ejercicio pueda incrementarse la intensidad y
disminuir frecuencia. Se incluyen ejercicios en carga y en descarga.
Con ello, se consigue una reducción del dolor, la fatiga, la depresión
las limitaciones de la calidad de vida relacionada con la salud y las
condiciones físicas.
2. Ejercicios de fortalecimiento muscular, realizando contracciones
musculares contra determinadas resistencias como bandas, pesas o
el propio peso.
3. Ejercicios de estiramiento y flexibilidad.
Para que un programa de ejercicios sea eficaz debe cumplir los
siguientes requisitos:
- Ha de ser personalizado.
- Inicialmente, han de ser ejercicios que la persona tolere y sea
capaz de realizar.
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

- Se ha intentar que el ejercicio sea agradable, simple y que se


pueda incorporar en la rutina diaria.
- Procurar una supervisión inicial para su correcta realización.
- El tipo de ejercicio aeróbico se debe adaptar a las preferencias
del paciente, comorbilidades y las ofertas locales.
- Los ejercicios en grupo favorecen la interacción social y aumen-
tan la motivación.
- Los pacientes deben ser informados de que a corto plazo puede
tener un aumento del dolor y la fatiga, regresando a los niveles
basales siempre y cuando se realicen a una intensidad adecuada
para él/ella.
TRATAMIENTO CON AGENTE FÍSICOS
La aplicación de medios físicos es sintomática obteniéndose un
efecto positivo a corto plazo. Dichas técnicas son:
- Terapia láser aplicada en los puntos dolorosos.
- Magnetoterapia.
- Estimulación muscular eléctrica. Puede lograr, tanto un aumento 79
de la fuerza y del tono muscular, como una disminución del dolor.
- Termoterapia o uso de calor como medio terapéutico.
- Crioterapia o uso de frío siempre que se curse inflamación.
- Ultrasonido.
- Vibración.
- Mecanoterapia.
- Cinesiterapia o uso del movimiento como medio terapéutico, mo-
vilizando tanto de manera pasiva, asistida, activa y/o resistida.
- Mesoterapia: consiste en la utilización del masaje con un fin cura-
tivo. Entre otras técnicas, se utilizan para la mejora del cuadro del
paciente el roce, el frote, los amasamientos, el drenaje linfático, las
presiones, la técnica miofascial y tracciones manuales.
El tratamiento puede tener dos objetivos, uno rehabilitador más in-
tensivo y uno más paliativo, menos intensivo. Esto nos marcará prin-
cipalmente la frecuencia de las sesiones de fisioterapia.
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

Para orientar en la realización de un correcto ejercicio físico vamos


a detallar unas sesiones tipo:
1ª sesión.
Tiempo de ejercicio físico: 20 minutos.
Inicio de ejercicios de columna cervical y cintura escapular, senta-
dos en una silla con la espalda apoyada.
- Flexionar la cabeza hacia delante y volver al centro. 10 veces.
- Mirar con la cabeza a la derecha y luego a la izquierda muy len-
tamente. 5 veces a cada lado.
- Flexionar la cabeza lateralmente a derecha e izquierda alternati-
vamente. 5 veces a cada lado.
- Levantar el hombro derecho y después el izquierdo alternativa-
mente. 5 veces cada uno.
- Levantar los dos hombros a la vez. 10 veces.
- Realizar rotaciones hacia atrás con los hombros, primero el dere-
cho y luego el izquierdo. 5 veces cada uno.
80 - Manos apoyadas en las piernas, realizar prono supinación. 10
veces.
- Manos juntas delante del pecho, empujar suavemente mano con-
tra mano sin separar los codos del cuerpo. 10 veces.
2ª sesión.
Tiempo de ejercicio físico: 35 minutos.
- Flexionar la cabeza hacia delante y volver al centro. 10 veces.
- Mirar con la cabeza a la derecha y luego a la izquierda muy len-
tamente. 5 veces a cada lado.
- Flexionar la cabeza lateralmente a derecha e izquierda alternati-
vamente. 5 veces a cada lado.
- Levantar el hombro derecho y después el izquierdo alternativa-
mente. 5 veces cada uno.
- Levantar los dos hombros a la vez. 10 veces.
- Realizar rotaciones hacia atrás con los hombros, primero el dere-
cho y luego el izquierdo. 5 veces cada uno.
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

- Manos apoyadas en las piernas, realizar prono supinación. 10


veces.
- Manos juntas delante del pecho, empujar suavemente mano con-
tra mano sin separaR los codos del cuerpo. 10 veces.
- Realizar movimientos de punta y talón con los dos pies a la
vez.10 veces.
- Levantar ligeramente un pie del suelo y luego el otro alternando.5
veces cada uno.
- Estirar la rodilla derecha y luego la izquierda, alternando. 5 veces
cada uno.
De pie apoyando las manos en una silla o una mesa para no perder
el equilibrio.
- Flexionar la cadera como si fuéramos a subir una escalera, alter-
nando derecha e izquierda. 5 veces cada una.
- Extender la pierna con la rodilla estirada hacia atrás, apretando
glúteo, sin desplazar el cuerpo hacia delante. 5 veces cada una.
- Ponerse de puntas y talones, alternando. 10 veces.
81
- Apoyados de espalda a la pared, pies ligeramente separados
entre sí y de la pared, flexionar ligeramente las piernas, intentado
apoyar ligeramente la columna lumbar en la pared. 10 veces.
3ª sesión
Tiempo aproximado de ejercicio físico: 40 minutos.
Realización de los ejercicios aprendidos:
1. Sentados en la silla. Sesión 1.
2. De pie apoyando las manos. Sesión 2.
3. Incorporar ejercicios de suelo estirados sobre una alfombra
boca arriba con piernas dobladas.
- Apretar los glúteos y los abdominales para ayudar a estirar la
columna lumbar, apoyándola contra el suelo.10 veces.
- Doblar una pierna sobre el pecho, alternar derecha e izquierda.
5 veces cada una.
- Colocar el pie derecho sobre la rodilla izquierda, y dejar abrir la
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

cadera derecha, alterar las piernas. 5 veces cada una.


- Doblar la rodilla sobre pecho e intentar estirar la pierna suave y
lentamente, alternar la pierna. 5 veces cada una.
- Levanta la mano derecha y llevarla hacia la rodilla derecha, sin
levantar la cabeza del suelo, alternar. 5 veces cada una.
- Levanta las dos manos y cruzarlas en dirección a las rodillas, sin
levantar la cabeza. 10 veces.
- Tumbado boca abajo, apretar glúteos y relajar. 10 veces.
- Tumbado boca abajo, flexionar la rodilla derecha y alternar con la
izquierda. 5 veces cada una.
4ª sesión.
Realizar la tabla de ejercicios completa con 10 repeticiones de
cada ejercicio, intentando aumentar el ritmo de la realización.
Tiempo aproximado: 35 minutos.
Finalizar la sesión con 10 minutos de relajación.
5ª sesión.
82
Misma tabla de ejercicios.
Ejercicios de relajación: 10-15 minutos.
En nuestra experiencia, hemos observado que al explicar una serie
de orientaciones y medidas básicas a los pacientes y al expresar-
les el deseo de ayudarles, logramos una mejora parcial, de ahí la
importancia de incorporar en el enfermo algunos hábitos y tenga en
cuenta algunas precauciones que pueden ayudarle en el alivio de su
sintomatología:
• Reposo y descanso cuando sea necesario en posiciones cómo-
das y funcionales.
• Descanso nocturno en cama dura pero cómoda, no menos de 8
horas.
• La altura de la almohada adecuada ha de mantener alineada la
cabeza respecto al eje axial del cuerpo (“rellenar el hueco entre
cabeza y hombro”).
• Cambios posturales adecuados al pasar de tumbado a sentado
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

y viceversa.
• No realizar esfuerzos físicos intensos ni bruscos.
• Posición correcta estando sentado y de pie.
• Evitar el uso de cargas en la espalda y en el tórax anterior.
• Orientar sobre la forma correcta de elevar y llevar pesos.
• Un correcto régimen dietético controlando el peso.
• Corregir defectos a nivel de pie y enseñar la necesidad de un co-
rrecto calzado.
• El tratamiento a nivel de fisioterapia debe incluir tanto un trata-
miento rehabilitador como un programa de ejercicios físicos. Este pro-
grama englobará:
1. Ejercicios aeróbicos que necesiten grandes grupos musculares,
con carga y descarga. La intensidad del entrenamiento baja, y alta
frecuencia. Dicho ejercicio ayuda a reducir el dolor, la fatiga, la depre-
sión, y mejora de la calidad de vida.
2. Ejercicios de fortalecimiento muscular.
3. Ejercicios de estiramiento y flexibilidad. 83

Dicho ejercicio ha de ser simple y agradable para que el paciente


pueda incorporarlo en su rutina diaria.
La realización de los ejercicios en grupo puede favorecer la interac-
ción social y aumentar la motivación.
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

LA IMPORTANCIA DE
UNA ALIMENTACIÓN
ADECUADA

84

Por Antonio Azcoitia


Ldo. en Biología
Enfermo de FM
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

Quiero empezar este artículo diciendo algo que es sabido por to-
dos, pero que no solemos practicar: una dieta sana y equilibrada es
fundamental para disfrutar de una vida sana, pues al fin y al cabo “so-
mos lo que comemos”. Por desgracia, los enfermos de FM y/o SFC no
estamos sanos, pero sí podemos utilizar y modificar nuestros hábitos
alimenticios para encontrar algo de alivio a nuestros males y poder
así reducir la carga farmacológica con la que nos “castiga” nuestro
Sistema de Salud y creo que se me entiende con lo de que “castiga”. 85
Los expertos están de acuerdo en que una dieta basada en la va-
riedad y la moderación es esencial para la salud. En otras palabras,
comer una gran variedad de alimentos contribuye a una nutrición más
completa y resulta más beneficioso que una dieta basada sólo en
unos pocos alimentos.
En nuestro caso es muy importante, además de la variedad, ade-
cuar nuestra ingesta de calorías a nuestro gasto y evitar así el sobre-
peso y la obesidad, algo muy común en nosotros ya que el dolor y el
cansancio nos hacen reducir nuestra actividad física. Con el aumento
de peso entramos en el círculo vicioso de hacer cada vez menos,
porque cada vez nos duele y nos cuesta más, aumentando también el
riesgo de sufrir otras enfermedades asociadas a la obesidad. La me-
jor manera de evitar el sobrepeso, aunque es muy fácil de decir, pero
difícil de hacer, sería comer menos cantidad, más variedad y moverse
más. Sé que es duro, pero si conseguimos eso, aunque sea muy poco
a poco, nuestro cuerpo será capaz de generar de forma natural dos
tipos de neurotransmisores que pueden ser claves en nuestra enfer-
medad: la serotonina y la dopamina.
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

Por otra parte, los estudios nutricionales en enfermos de FM y/o


SFC muestran, en un amplio porcentaje, carencias y/o niveles bajos
de algunos elementos básicos que nos aportan los alimentos, lo que
hace aún más importante llevar una alimentación sana y variada. No
obstante, pese a llevar una dieta variada, es hacia la obtención de es-
tos elementos y de los precursores de serotonina y dopamina, hacia
donde debemos orientar nuestra alimentación. Esto se podría conse-
guir potenciando la ingesta de nutrientes que suplan esas carencias
y evitando aquello que contribuya a impedir su absorción. Es cierto
que hay complejos y complementos nutricionales para todo tipo de
carencias y que a veces será necesario tomarlos, pero no como regla
general, pues lo único que conseguiremos será hacer trabajar aún
más a los riñones y expulsar de nuestro cuerpo una orina súper cara.
Las principales carencias encontradas son:
- Carencias de minerales como el calcio y el magnesio.
- Déficit de oligoelementos como el zinc y el azufre.
- Bajos niveles de triptófano, precursor de la serotonina.
86
- Carencias vitamínicas.
Teniendo en cuenta lo que hemos visto hasta ahora de forma muy
concentrada y resumida, podemos hacer un pequeño listado que nos
sirva como orientación a la hora de planificar nuestro menú de cada
día.
Se debería intentar evitar:
- Bebidas energéticas: café, alcohol, drogas, tabaco, refrescos
azucarados y azúcar refinado.
- Las comidas precocinadas, las muy condimentadas y la bollería
industrial.
- Las cenas copiosas, así como el cenar justo antes de ir a dormir.
Se debería intentar potenciar:
- Pasta y cereales preferiblemente integrales, alimentos ricos en
hidratos de carbono que potencian y aprovechan la acción del trip-
tófano como precursor de la serotonina.
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

- Carne, huevos, derivados lácteos y pescados. Estos alimentos


contienen proteínas de alto valor biológico, es decir, tienen un alto
contenido en aminoácidos esenciales, que ayudan a aumentar la
cantidad de triptófano en nuestro organismo. Además, los pesca-
dos, sobre todo los azules como el salmón o el atún, son ricos en
ácidos grasos omega-3, los cuales tienen un papel fundamental
en la producción de dopamina.

- Frutas, verduras y hortalizas contienen gran cantidad de vitami-


nas, minerales, fibra y azúcares.

- Frutos secos (las nueces, pistachos, almendras y avellanas o


algunas semillas como las de calabaza) son otra fuente importante
de nutrientes que nos ayudarían a mejorar la secreción de seroto-
nina y dopamina.

- Ácido fólico: Se trata de una vitamina del grupo B, contenido prin-


cipalmente en vegetales de hojas verdes. El ácido fólico es indis-
pensable para la síntesis de la dopamina y de la serotonina, ha-
87
biéndose obtenido buenos resultados en su aplicación en cuadros
depresivos. Además, se ha constatado su mayor eficacia cuando
se ingiere a partir de los alimentos que cuando es suministrado a
través de medicamentos.

- Chocolate, preferentemente el que mayor contenido de cacao


tenga ya que contiene una menor cantidad de grasa y azúcar. El
chocolate contiene sustancias que producen un aumento de trip-
tófano en sangre, lo que estimula la producción de serotonina, así
mismo también libera endorfinas, hormonas relacionadas con la
felicidad.

Para acabar, quiero poner una cita de cosecha propia que escribí
hace muchos años, quizás como premonición a lo que estaba por
llegar y que es de casi obligado cumplimiento para nosotros.

“La vida es como la comida, hay que cocinarla despacio para que
sepa mejor”
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

IDEAS ERRÓNEAS
HECHOS REALES
Ideas erróneas Hechos reales
La FM es una enfermedad nueva. Fibromialgia es el nombre que se le da a
un grupo de síntomas comunes, descritos
adecuadamente hace mes de un siglo.

La FM es una enfermedad muscular. En la FM, los puntos de dolor característi-


cos constituyen el único lugar susceptible
de ser utilizados para servir de ayuda en la
exploración física.

En la FM no se producen anormalidades En la FM hay cambios importantes en las


hormonas del sistema nervioso central
que regulan el sueño, el dolor y la energía.

No existe un tratamiento efectivo. El tratamiento incluye fármacos que ali-


vian el dolor y mejoran las pautas de sue-
88 ño, terapias físicas y no farmacológicas y
ejercicio.

Sin anormalidades objetivas no pude Los signos y síntomas deducidos de una


existir diagnóstico médico. exhaustiva historia clínica y de un exa-
men físico, constituyen la base para el
diagnóstico.

Un diagnóstico de FM es perjudicial. El diagnóstico de FM es útil: proporciona


una explicación de los síntomas y alivia las
preocupaciones.

La FM no es una enfermedad específica, si -


no un término que sirve y que se aplica a ma principal es el dolor sin otra enferme-
aquellas personas que no afrontan la vida dad subyacente.
de forma adecuada.
El tratamiento psicológico no es indicado El cambio que supone la FM en el estilo de
para la FM. vida requiere en algunas personas ayuda
psicológica.

La FM provoca daños cerebrales pro- La fatiga y los trastornos cognitivos están


gresivos. asociados a diversos cambios psicológicos
en el sistema nervioso central y en el sis-
tema nervioso autónomo. Son síntomas
reversibles. No se produce demencia ni
daños progresivos.
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

Todas las personas diagnosticadas de FM Los tratamientos han de estar dirigidos a


han de ser tratadas con antidepresivos. los síntomas. Algunos son más adecuados
para el dolor, otros para mejorar el sueño y
otros la energía. Algunos antidepresivos tri-
cíclicos son útiles para los tres síntomas.
Se ha de evitar la actividad. Es necesario El dolor y la fatiga afectan a la actividad.
preservar las energías. Si se reduce el nivel de actividad, el dolor
aumenta.

El ejercicio tiene que aliviar el dolor, si no Un programa de ejercicio físico ha de com-


lo hace se ha de abandonar. binar ejercicio físico, ejercicio cardiovascu-
lar, de estiramientos y de fortalecimiento,
ha de ser aeróbico, progresivo y de bajo
impacto. Con asesoramiento adecuado,
no hay problema si al inicio de la ejecu-
ción de los ejercicios siente dolor, pero si
los síntomas empeoran ha de parar.
No se puede hacer más que aceptar el Aprender sobre la FM y conocerse mejor
dolor o la fatiga. uno/a mismo/a es esencial para la salud.

La FM es hereditaria. Todavía no se puede decir que la FM ten-


ga componentes hereditarios, pero sí se
ha observado un factor predisponente
entre miembros de una misma familia.

Hay que probar todos los tratamientos Las personas con FM son presa fácil de los
que se recomiendan. tratamientos “milagro” que generalmente
son caros y no están avalados por la evi- 89

Las webs y los chats La información en Internet no siempre tie-


calidad. ne control de calidad.

Hay que plantearse una invalidez si tiene El impacto psicológico de la invalidez sue-
dolor o fatiga en el trabajo. le ser negativo. Siempre que pueda, man-
téngase activo.

Fibromiálgica es la persona que pade- La persona con Fibromialgia no es “Fibro-


ce Fibromialgia. miálgica”, sino que está diagnosticada de
una patología: “Fibromialgia”.

“Si las personas con las que estoy, pareja, Dedicar mucho tiempo del que pasamos
hijos... me escucharan cada vez que lo con la pareja, hijos... a hablar de la FM no
necesito, me encontraría mejor”. es positivo.

El dolor de la FM es inventado. El dolor en la FM es real, aunque actual-


mente se desconoce la causa.

Los problemas de memoria se deben a Los estudios realizados hasta ahora, no


lesiones neuronales y no se puede hacer demuestran lesiones. La práctica diaria de
nada para mejorarlos. ejercicios de estimulación cognitiva mejo-
ra la memoria.
EPÍLOGO
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

90

Prof. Dr. D. Alfonso López Muñiz


Decano de la Facultad de Medicina
y Ciencias de la Salud
Universidad de Oviedo
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

Quiero comenzar mostrando mi agradecimiento a los representan-


tes de la Asociación de Enfermos de Fibromialgia y Síndrome de Fa-
tiga Crónica del Principado de Asturias, AENFIPA, por invitarme a
participar en este excelente proyecto.
Desde mi comienzo como Decano de la Facultad de Medicina y
Ciencias de la Salud de Oviedo, he persistido en desarrollar la inte-
gración de la Universidad con la sociedad, especialmente mediante
las Asociaciones y Organizaciones que agrupan los distintos colecti-
vos relacionados con la Salud.
Somos conscientes de que solo desde la formación y la entrega, la
sociedad puede superar el continuo reto de la aparición de nuevas 91
y complejas patologías. En nuestra Facultad, integrada por los más
reconocidos profesionales del conocimiento biosanitario, se forman
los futuros profesionales de la Medicina, Enfermería, Fisioterapia y
Odontología, que deberán estar alerta y sensibilizados ante este di-
fícil desafío.
Por todo ello, con entusiasmo escribimos este epílogo para la Guía
Informativa sobre la Fibromialgia (FM) y Síndrome de Fatiga Crónica
(SFC), al mismo tiempo que felicitamos a la Asociación de Enfermos
de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica del Principado de As-
turias, AENFIPA, por la encomiable labor que vienen desarrollando.
AENFIPA con esta publicación suministra un importante instrumen-
to tanto para los profesionales sanitarios como, especialmente, a los
enfermos y sus familiares; una publicación, cuidada y esmerada, que
será de gran ayuda a todos los colectivos afectados en las diferentes
vertientes de ambas enfermedades.
En esta guía participan destacados profesionales de los diferentes
campos implicados en estas patologías, que realizan una revisión y
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

actualización del tema, pero sobre todo, en la cercanía con los enfer-
mos y sus familiares, cuya aportación es esencial para conseguir un
enfoque real de la enfermedad y sus circunstancias.
Es preciso insistir en la necesidad de crear programas propios de
investigación en estas nosologías, que en los últimos años han co-
nocido importantes avances, aunque insuficientes, logrando nuevos
enfoques y apareciendo nuevas vías de estudios que abarcan, entre
otros, perfiles genéticos, alteraciones en neurotransmisores centrales
(síndrome de sensibilización central que englobaría ambos cuadros),
deficiencias inmunitarias…
Solo desde el conocimiento de su etiología, se podrá abarcar un
diagnóstico exacto, que nos permita conocer la incidencia real de es-
tos procesos, y establecer terapias eficientes.
En el mismo sentido, es preciso que se invierta en el tratamiento y
asistencia a estos enfermos, así como en su entorno, cuya repercu-
sión global en los niveles de salud se ve muy afectada.
Finalmente quiero insistir en mi felicitación a AENFIPA, cuya ini-
ciativa redundará en beneficio de los pacientes y sus familias, y les
animo para que continúen esta importante tarea, manteniendo la an-
92
torcha encendida ante los poderes públicos, las esferas científicas y
la sociedad en general, augurándoles éxito en su labor ante un futuro
pleno de esperanza.
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

GLOSARIO

93
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

Ácido graso omega-3: Ácidos que el organismo humano no puede


producir internamente, necesita ingerirlos. Abundan en tejidos del
pescado azul y en algunos vegetales (lino, nueces, aceites…). Pa-
rece demostrado que su consumo contribuye a prevenir enferme-
dades cardiovasculares.
Actividad cognitiva: Proceso de tratamiento de la información según
los esquemas de adquisición de nociones de cada persona.
Adenopatía: Una adenopatía o linfadenopatía es el término que se
usa en Medicina para referirse a un trastorno inespecífico de los
ganglios linfáticos. En la mayoría de los casos, el término se usa
como sinónimo generalizado de una tumefacción, aumento de vo-
lumen o inflamación de los ganglios linfáticos, acompañado o no
de fiebre.
Alimentación: Acto voluntario a través del cual se obtienen preparan
e ingieren alimentos.
Alimentos: Sustancias ingeridas por los seres vivos con fines nutri-
cionales (metabolismo,temperatura corporal) o psicológicos (sa-
tisfacción).
94 Anamnesis: En Medicina, Psiquiatría y Psicología, es el término em-
pleado para referirse a la información proporcionada por el propio
paciente al profesional durante una entrevista clínica, con el fin
de incorporar dicha información a la Historia Clínica del paciente.
La anamnesis es la reunión de datos relativos a un paciente que
comprenden antecedentes familiares y personales, experiencias
y, en particular, recuerdos, que se usan para analizar su situa-
ción clínica. Además de la anamnesis, el médico puede recabar
información mediante otros métodos, como la exploración física o
análisis clínicos.
Asertividad: Comportamiento comunicacional maduro en el cual la
persona no agrede ni se somete a la voluntad de otras personas,
sino que expresa sus convicciones y defiende sus derechos.
Astenia: Sensación generalizada de debilidad física y psíquica, con
principal incidencia entre las personas de 20 a 50 años, y mayor
preponderancia en las mujeres que en los hombres.
Biofeedback: auto-respuestas informativas procedentes de las dis-
tintas partes de nuestro organismo; el cerebro, el corazón, el siste-
G U Í A I N F O R M AT I VA F M Y S FC

ma circulatorio, los músculos, la resistencia eléctrica de la piel, la


temperatura, etc., y necesarias para el autocontrol.
Comorbilidad: Término médico, acuñado por AR Fenstein en 1970,
y que se refiere a dos conceptos: La presencia de uno o más tras-
tornos (o enfermedades) además de la enfermedad o trastorno pri-
mario. El efecto de estos trastornos o enfermedades adicionales.
Empatía: Es la capacidad cognitiva de percibir en un contexto común
lo que un individuo diferente puede sentir. Expresado coloquial-
mente “ponerse en la piel del otro”.
Grasas saturadas: Grasas sólidas a temperatura ambiente (tocino,
mantecas, …). En general, elevan el nivel de colesterol en el plas-
ma sanguíneo.
Hipoxia: Es un trastorno en el cual el cuerpo por completo (hipoxia
generalizada), o una región del cuerpo (hipoxia de tejido), se ve
privado del suministro adecuado de oxígeno.
Nutrición: Conjunto de procesos fisiológicos involuntarios, mediante
los cuales, los alimentos ingeridos se transforman y son asimila-
dos por el organismo.
Nutriente: Productos químicos que necesitan las células del orga- 95
nismo para realizar sus funciones vitales. Se encuentran en los
alimentos y según su naturaleza química se clasifican en: proteí-
nas, glúcidos o carbohidratos, lípidos, vitaminas, sales minerales,
agua.
Odinofagia: Término que se usa para describir el síntoma consis-
tente en un dolor de garganta producido al tragar, frecuentemente
como consecuencia de una inflamación de la mucosa esofágica o
de los músculos esofágicos.
Orientación Cognitivo-Conductual: Esta orientación, en materia de
modificación de conductas, parte del supuesto de que la actividad
cognitiva determina el comportamiento.
Placebo: sustancia farmacológicamente inerte que se utiliza como
control en la investigación clínica, para descartar las curaciones
debidas a causas desconocidas que no serían atribuibles a la tera-
pia que se investiga. Algunas teorías proponen que el placebo es
capaz de provocar un efecto positivo a ciertos individuos enfermos
si estos creen o suponen que la misma es o puede ser efectiva (el
“efecto placebo”).
GUÍA INFORMATIVA

FIBROMIALGIA
Y SÍNDROME
DE FATIGA CRÓNICA

Tlf.: 687 46 91 75 - 687 87 83 49


[email protected]
www.fibromialgia-asturias.org

También podría gustarte