Yose

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

tetanoss

¿Qué es el tétanos?

El tétanos es una enfermedad grave causada por una bacteria llamada Clostridium tetani. Al
penetrar en el organismo, este germen produce dos toxinas, una de las cuales afecta al sistema
nervioso (es, por tanto, una neurotoxina, llamada “tetanospasmina”) e interfiere en su
actividad. Ello provoca, a su vez, rigidez y contracciones involuntarias en los
músculos (espasmos), sobre todo en la mandíbula y el cuello. También puede afectar a la
capacidad de respirar y tragar.

Se trata de una enfermedad potencialmente mortal, que, según algunas fuentes, causa más
de un millón de muertes anuales cada año. Gran parte ellas suceden en países en vías de
desarrollo, mientras que, en la actualidad, se detectan pocos casos en los países
occidentalizados.

El tratamiento para el tétanos consiste en la neutralización de la toxina y en el alivio de los


síntomas, pero la vacunación es la mejor manera de protegerse del tétanos.

¿A quién puede afectar el tétanos?

Como hemos comentado, gracias a los programas de vacunación, es una enfermedad poco
frecuente en los países occidentalizados. De hecho, el tétanos neonatal –en recién nacidos- en
España, según la Asociación Española de Pediatría (AEP), parece estar erradicado (no se han
notificado casos desde el año 1997) y solo en adultos se detectan casos periódicamente.

Según la misma fuente, entre 1997 y 2007, se notificaron una media de 25 casos, que se dieron
sobre todo en adultos incorrectamente o no vacunados y la mayoría de ellos, en mayores de
60 años. En 2012, se notificaron 12 casos.

No obstante, se trata de una enfermedad habitual en los países en vías de desarrollo, donde
fundamentalmentese dan casos de tétanos maternal y neonatal.

¿Cómo y cuándo se contagia?

El tétanos no puede contagiarse de una persona a otra. Como hemos dicho, el agente
causante del tétanos es una bacteria llamada Clostridium tetani, que se halla con frecuencia
en el suelo, el polvo doméstico y en las heces y el tubo intestinal de los animales -incluido el
ser humano-. Allí, este microorganismo puede permanecer inactivo durante muchos años,
pero sin dejar de ser infeccioso. Sin embargo, para que penetre en el cuerpo humano y
produzca la infección, es necesaria una alteración en la piel o en las mucosas, si bien es cierto
que, según algunas fuentes, de un 15% a un 30% de casos esa “puerta de entrada” para el
germen puede pasar desapercibida.

Las vías habituales por las que esta bacteria puede introducirse en el organismo son:

 Heridas contaminadas con tierra, heces, estiércol o algún cuerpo extraño. El riesgo es
mayor si existe necrosis (tejido muerto) en la herida. Por ejemplo, laceraciones,
quemaduras, heridas punzantes… son heridas especialmente peligrosas.

 Pinchazos en la piel con agujas sin esterilizar: al inyectarse drogas ilegales, tatuarse o
perforarse para hacerse piercings.

 Mordeduras de animales.
 Fracturas abiertas.

 La utilización de material no esterilizado en el cuidado del cordón umbilical tras el


nacimiento o cuando este tiene lugar en lugares con poca higiene puede provocar
tétanos neonatal en hijos de madres no inmunizadas.

 Heridas uterinas por partos, interrupción voluntaria de embarazo, legrados.

 Quemaduras.

 Úlceras en la piel por mala circulación sanguínea.

 Broncoaspiración: existe riesgo si se aspiran tierra o heces contaminadas.

El hecho de haber padecido la enfermedad no inmuniza de manera total ante ella, pero una
correcta vacunación sí garantiza una protección adecuada a lo largo de la vida.

¿Cómo actúa dentro del organismo?

La bacteria Clostridium tetani es un microorganismo anaerobio, lo que significa que se


desarrolla en ambientes carentes de oxígeno. Por tanto, cuando penetra en el organismo,
ante la existencia de tejidos necróticos (muertos) en los que falta el oxígeno –como sucede en
las heridas mencionadas en el apartado anterior- , las esporas se convierten en bacterias
activas y proliferan en esos tejidos desvitalizados. Posteriormente, comienzan a producir un
tóxico llamado toxina tetánica (o tetanospasmina), que penetra en los nervios que rodean la
herida y, a través de ellos, viaja hasta el cerebro y la médula espinal.

Una vez allí, actúa sobre los neurotransmisores del sistema nervioso e interfiere en su
actividad normal. Afecta, sobre todo, a los nervios motores, responsables de enviar mensajes
directos a los músculos. Ello provoca los espasmos musculares, que pueden llegar a ser de gran
intensidad.

El periodo de incubación de la enfermedad oscila de los tres días a las tres semanas, aunque
la media es de ocho días. Cuanto más alejada se halla la herida del sistema nervioso central,
más largo es el período de incubación y menor el riesgo de mortalidad.

En recién nacidos, el período de incubación dura de cuatro a catorce días tras el nacimiento,
aunque la media es de siete.

¿Cuáles son sus síntomas?

Cuando la toxina tetánica interfiere en la actividad del sistema nervioso, provoca síntomas
como los siguientes:

 Al inicio, se producen, localizados en la zona de la herida, contracturas y tirantez


muscular, incluso en reposo.

 De forma precoz, aparece también afectación de la musculatura de la mandíbula -


situación conocida como trismo tetánico-, lo que imposibilita abrir totalmente la boca,
aunque resulta indoloro.

 En estas fases también puede aparecer afectación de la musculatura de la espalda,


dorsal y lumbar y producirse opistótonos (arqueamiento de la espalda).
 A continuación, se padecen debilidad general y espasmos intensos, que producen
contracciones súbitas, fuertes y dolorosas a diferentes grupos musculares. Esto se
conoce como tetania y puede causar fracturas y desgarros.

 En concreto, suelen verse afectados los siguientes músculos:

o Con frecuencia, sufren espasmos los músculos de la garganta, lo que dificulta


deglución.

o También pueden verse afectados el tórax y los músculos abdominales.

o Si el tétanos afecta a la musculatura cervical, puede darse rigidez en la nuca.

o Cuando los afectados son los músculos faciales, se produce la conocida como
risa sardónica: la cara puede se queda como congelada en una sonrisa con las
cejas levantadas.

o Otros músculos afectados con frecuencia son los del aparato urinario, lo que a
veces causa retención de orina.

o También la respiración puede verse dificultada, debido a los espasmos en


los músculos de la laringe, del tórax, los costados y el diafragma. Puede llegar
a desarrollarse una coloración azul e, incluso, sufrir asfixia. La falta de oxígeno
durante los espasmos puede llegar a provocar también daño cerebral.
También puede aparecer neumonías o paro respiratorio.

 Dado que la toxina afecta a la parte del sistema nervioso que regula los procesos
internos corporales, pueden darse también síntomas como irritabilidad, inquietud,
sudoración, fiebre alta, hipertensión difícil de controlar, aceleración de la frecuencia
cardiaca y arritmia. En los casos más graves, estos pueden producir insuficiencia o un
paro cardiaco.

Por lo general, la persona con tétanos no pierde la conciencia en ningún momento.

En los recién nacidos, generalmente, afecta a todo el cuerpo y suele ser mortal. Si sobreviven,
pueden quedarse sordos.

¿Cómo se trata el tétanos?

El tratamiento del tétanos se basa en:

 La limpieza a fondo de la herida y la eliminación del tejido muerto y de posibles


materiales extraños. Puede ser necesario recurrir a la cirugía.

 Reposo en cama en un ambiente calmado (con luz tenue, silencio y temperatura


estable). Los enfermos deben ser ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos.

 Administración de medicamentos: antibióticos para detener la producción de la


toxina, fármacos para neutralizar el tóxico ya producido por la bacteria
(inmunoglobulinas antitetánicas), relajantes musculares como el diazepam o sedantes
como los barbitúricos. Si los espasmos son muy importantes, comprometen la
respiración, no responden a la medicación empleada o existen complicaciones
derivadas de la utilización de los fármacos anteriores, se utilizan otros para inducir una
parálisis terapéutica.
 En algunos casos, es necesaria la intubación, traqueotomía y/o ventilación mecánica.

 En caso de problemas para deglutir, se administran al enfermo los nutrientes y líquidos


por vía intravenosa o, si es necesario, por sonda.

 Algunos expertos recomiendan el uso de una cámara hiperbárica para crear un


entorno que impida que el microorganismo se multiplique.

¿Cuál es su pronóstico?

Si la persona con tétanos supera la fase aguda de la enfermedad, la recuperación suele ser
completa.

En los países occidentalizados, la mortalidad de la enfermedad puede ser bastante menor que
en países en vías de desarrollo. Sin embargo, la mortalidad globalmente es alta, incluso en
pacientes que reciben tratamiento específico y tienen más riesgo niños y ancianos. A nivel
mundial, mueren el 50% de las personas afectadas.

¿Puede prevenirse el tétanos?

La mejor forma de prevenir el tétanos es la vacunación, pues su eficacia está estimada en el


100%. En los niños pequeños, esta vacuna forma parte de la serie que incluye también las de la
difteria y la tosferina.

Pero, dado que el nivel de protección cae con el tiempo, los adultos que no fueron vacunados
en su infancia deben completar al menos cinco dosis a lo largo de su vida, según las pautas
establecidas. En cambio, las personas que sí hayan recibido las dosis completas en su infancia
marcadas por el Calendario Vacunal, no requerirán dosis adicionales hasta los 65 años, edad
en que se recomienda una dosis de recuerdo.

Otro

El Tétanos en bovinos es una enfermedad infecciosa dolorosa que se caracteriza por la


aparición de procesos convulsivos de tipo tónico, parálisis espástica de todos o algunos grupos
musculares, así como por una exagerada respuesta ante los estímulos externos.

Se origina como consecuencia de la acción de una potente toxina, la toxina tetánica,


sintetizada por la especie Clostridium tetani. Produce comúnmente
la muerte por agotamiento, fallo respiratorio o colapso circulatorio.

Contenido

Historia

Es una enfermedad neurológica conocida hace cientos de años antes de que se identificase el
agente responsable. En 1884, Carte y Ryttoue ya pusieron de manifiesto la estrecha relación
entre el tétanos y la existencia de heridas, y pocos años después, en 1887, Kitasatoconsiguió el
primer cultivo puro del clostridio.

Distribución

Es de distribución mundial, pudiendo afectar a prácticamente todas las especies animales de


mamíferos, aunque existe una susceptibilidad determinada por la especie. A este respecto hay
que resaltar que es una patología muy común en caballos y menos frecuente en otros
herbívoros, infectándose sólo de forma ocasionalcerdos y carnívoros. El ganado bovino puede
desarrollar tétanos como resultado del crecimiento de Clostridium.tetani en el rumen.

Etiología

Clostridium tetani

Clostridium tetani (antiguamente Bacillus tetani) es una bacteria Gram positiva, con
morfología bacilar, alargada y fina (0,4-0,6 x 2-5 µm), móvil con flagelos peritricos y que carece
de cápsula.

Es anaerobio obligado y forma esporas con posición terminal que deforman la célula
vegetativa, por lo que extensiones de Gram de un tejido contaminado con Clostridium
tetani muestran bacilos cortos con forma de palillo de tambor se definen como antígenos H
específicos de tipo; únicamente en el tipo VI faltan antígenos flagelares. El suero antitóxico
contra el tétanos neutraliza con la misma fuerza las toxinas de todos los tipos, es decir, existe
reacción cruzada entre los distintos tipos de Clostridium tetani.

Las esporas son extraordinariamente resistentes. En un ambiente seco son capaces de resistir
más de 10 años, según del tipo de Clostridium tetani que provengan. Permanecen activas
durante el calentamiento a 100ºC hasta 1-3 horas. Para inactivar estas esporas con formalina
se requiere una concentración al 5% actuando durante al menos 15 minutos. Concentraciones
de formol al 3%, eficaces para otras toxinas, inactivan la toxina tetánica sólo al cabo de 24
horas de acción. La esterilización en autoclave durante 15 minutos a 121ºC es el método más
utilizado para la eliminación de esporas de Clostridium tetani.

Clostridium.tetani produce las siguientes toxinas:

 Neurotoxina (TeNT), denominada también tetanospasmina

 Toxina tetánica (fibrinolisina). Es bastante inestable a las condiciones ambientales y


tiene una escasa importancia en la presentación del tétanos.

 Tetanolisina, una hemolisina muy sensible a las condiciones ambientales y de


laboratorio.

Mecanismo de acción

Las esporas de Clostridium tetani se introducen en el hospedador normalmente tras una


herida donde germinan produciendo una neurotoxina responsable de la mayoría de los
síntomas del tétanos.

El suelo es una fuente natural de esporas, especialmente los suelos ricos en estiércol. Las
células vegetativas y las esporas se encuentran también de forma normal en el aparato
digestivo de muchos animales.
Sintomatología

 Tras el periodo de incubación se observa una rigidez leve en determinadas partes del
cuerpo o en todo el animal.

 Se observa timpanismo que es leve y recidivante, así como dificultad en la ingesta y


deglución.

 La rigidez, que en momentos iniciales puede verse limitada a zonas determinadas,


termina generalizándose por todo el organismo, provocando dificultad motora clara,
adoptando los animales una postura típica empalada con la columna vertebral
levemente arqueada y las extremidades totalmente extendidas, como de puntillas,
con las posteriores proyectadas hacia atrás con el vientre recogido, la cabeza
horizontal, estirada hacia delante y la base de la cola levemente erguida.

 Los animales no se tumban,en la cabeza se observa además, que las orejas se


encuentran levantadas, proyectadas hacia atrás, y que ante la colocación manual en
otra posición recuperan inmediatamente esta postura. Los ollares aparecen abiertos al
igual que los párpados.

 En fases más terminales se puede observar enoftalmos, prolapso del tercer párpado
así como midriasis y estrabismo convergente bilateral.

 El espasmo de los músculos masticadores (trismus mandibular) con incapacidad


absoluta para abrir la boca, ya sea de manera activa o pasiva y en algunos casos
bruxismo son considerados como constantes.

 Se suele observar timpanismo de los preestómagos por contracción espástica de la


musculatura estriada esófago y cardias, con hipermotilidad ruminalhiperactividad de la
musculatura lisa, así como ausencia o disminución de la frecuencia de las deyecciones
que cuando aparecen desencadenan un empeoramiento de la rigidez del animal.

 Si el cuadro continúa, por imposibilidad del consumo de agua aparece deshidratación


con aumento del mantenimiento del pliegue cutáneo.

 En sangre se observa hemoconcentración, acidosis metabólica, hiperglucemia, y


aumento de la creatinin-kinasa sérica.

 La temperatura corporal en momentos de espasmo puede alcanzar los 42°C, incluso


mantenerse así una vez muerto.

 Finalmente el animal adopta el decubito lateral, con las extremidades totalmente


estiradas y el cuello en contracción opistona y esplicita. Cuando se intenta incorporar
al animal, o se le ayuda para adoptar el decubito esternal se siente una consistencia
como de tabla de madera.

 Si no se instaura tratamiento, o se hace demasiado tarde, el animal muere en un plazo


de 5 a 10 días por acidosis . Cuanto más cerca esté la lesión inicial de la cabeza, más
rápido acaecerá la muerte.

Diagnóstico

 En base a la presencia de los síntomas.

 Aislamiento y cultivo de la bacteria en el laboratorio.


Tratamiento

 El toxoide tetánico permite la inmunización activa se debe colocar a animalesque han


sufrido heridas o procesos quirurgicos.

 En caso de presentarse la enfermedad colocar la antitoxina tetánica cada 12 horas.

 Aplicar antibióticos de amplio espectro y tratamiento de soporte.

GUAYO, M.J.

1.

Alumna en práctica II, CVE 911, Medicina Veterinaria,

Universidad de Las Américas, Av. Manuel Montt 948,

Campus Providencia. Santiago.

Introducción

El tétano es causado por la bacteria Clostridium

tetani de distribución mundial. El caballo es la

especie más sensible (Manual de Merck, 2000). Al

producirse la lesión o inoculación, se genera una

germinación de esporas, donde el microorganismo

elabora neurotoxina. La toxina migra por los

axones motores hasta el cuerpo neuronal en la

espina dorsal y se une a receptores en el SNC.

La liberación de neurotransmisores (glicina &

GABA) están bloqueados en la vía inhibitoria.

Esto resulta en que los músculos solo reciben

señales estimulatorias y se hacen rígidos. Sin el

tratamiento adecuado, falla la respiración y el

animal muere.

Signología clínica

Rigidez, espasmos localizados, ritmos respiratorios

y cardíacos alterados, disfagia y expresión

facial alterada. Estímulos táctiles o auditivos

pequeños pueden precipitar contracciones


tónicas de los músculos. El espasmo de los

músculos masticatorios puede producir trismo. La

rigidez muscular generalizada puede desembocar

en un aspecto de “caballete de aserrar” (Quinn,

P.J. 2008).

Postura de “caballito de madera” (Izq.). Rigidez

(Der.)

Diagnóstico

Se basa en los signos clínicos característicos y

antecedentes de heridas (Radostits, O. 2001).

Diagnóstico diferencial

Se puede confundir con intoxicación por estricnina

o meningitis (Radostits, O. et al.2001). En

caballos, los diagnósticos diferenciales incluyen

fractura vertebral cervical, osteomielitis cervical,

cólico, pleuritis, laminitis, meningitis y miopatía

(Mair, T et al. 2002).

Tratamiento

Sedación y relajación muscular farmacológica.

Limpieza quirúrgica de la herida y administración

de penicilina. Proporcionar ambiente y lecho

adecuado. Terapia de fluido y nutricional. Administrar

toxoide tetánico y antitoxina (Mair, T., et al.

2002). Esta última, lamentablemente no se

encuentra disponible en Chile.

Pronóstico

El pronóstico dependerá del período de incubación,

duración de la presentación, gravedad de

los signos clínicos y presencia de infecciones

secundarias.
Prevención y control:
Los equinos deben vacunarse rutinariamente con toxoide tetánico. Es deseable una limpieza
quirúrgica rápida de las heridas. Se debe administrar antitoxina a animales no vacunados que
hayan sufrido heridas profundas o vayan a sufrir cirugía. Esta protección pasiva dura
normalmente tres semanas (Quinn, P.J. 2008). Conclusión
http://www.ociocaballo.com/actualidad/articul o_veterinaria_12200_002.htm Los caballos
son particularmente susceptibles debido a su entorno y la tendencia a presentar lesiones. En
Chile no es común la vacunación, pese a que esta es segura y muy efectiva. El tratamiento de
soporte es necesario para controlar los signos y minimizar el sufrimiento del paciente, pero sin
duda la terapia con suero antitetánico representaría un cambio positivo en la evolución del
paciente con tétano.

También podría gustarte