Informe 1 - Prospectiva
Informe 1 - Prospectiva
Informe 1 - Prospectiva
CURSO : Prospectiva
INTEGRANTES :
Esteban Ponce, Janelly
Montalvo Reyes, Alex
Palacios Najar, Jean
Rivera Figueroa, Kelsy
Huánuco - Perú
2018
ÍNDICE
La Prospectiva tiene su origen en los Estados Unidos en los años 50, durante el periodo
de Guerra Fría en el que se necesitaban referencias para implementar estrategias de
seguridad. Así, durante los años 60 y 70 la Prospectiva se consolida como herramienta
de gestión, y también como instrumento para la búsqueda de alternativas. Durante
estos años, la Prospectiva se introduce masivamente en la gestión política, el mundo
empresarial y el ámbito académico en el mundo desarrollado y fundamentalmente en
los Estados Unidos”. Sin embargo, el término de prospectiva fue acuñado en Francia
por Gastón Berger, mientras que el aristócrata Bertrand de Jouvenel utiliza el concepto
de futurible tomado de un jesuita del siglo XVI, Molina, combinando las palabras
“futuro” y “posible”. Su hijo, Hugues de Jouvenel, retomando los proyectos tanto de
Berger y de su padre, funda la revista Futuribles en 1974 a la edad de 28 años. Bertrand
de Jouvenel había propuesto a la Fundación Ford en 1960 financiar su iniciativa “Projet
Futuribles” para “discutir la evolución de las instituciones políticas en Europa”. Su
enfoque es de entrada político y de acorde a su tradición de pensador del poder. Para
él, la prospectiva es la identificación de un futuro probable y de un futuro deseable,
diferente de la fatalidad y que depende únicamente del conocimiento que tenemos
sobre las acciones que el hombre quiera emprender. Así hay dos maneras de entender
el futuro: Como una realidad única o una realidad múltiple. Los desarrollos prospectivos
logrados por los países en vías de desarrollo, especialmente por autores hindúes,
paquistaníes y chinos. Por tanto, la prospectiva humana y social, aunque conserva
amplias conexiones con la escuela francesa, especialmente con el trabajo de los
pioneros, recibe amplias influencias posteriores y le trasciende.
1. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES
Para la conceptualización y la relación de las técnicas de la prospectiva será
necesario tomar como estructura del análisis, los temas necesarios que arrojen
teorías o métodos, para que a los usuarios de dicha información les sea más fácil
ponerlas en práctica. Hay dos modelos dentro clave dentro de la conceptualización
y la relación de las técnicas de la prospectiva: el modelo conceptual y el modelo
teórico.
Según Herbert Spencer en su teoría del funcionalismo, hay un modelo en la
organización social, en donde las funciones pueden ser idénticas o por el contrario
hay diversidad de estas, por lo cual deben ser las bases para realizar una excelente
referencia.
Se describe otra visualización: el estructural- funcionalismo, el cual integra de una
forma directa estas dos teorías; así mismo se pueden visualizar diferentes aportes y
cada una con un precursor diferente, entre los cuales son nombrados: Blas Pascal,
Spencer, Ferdinand de Saussure y Claude Lévi-Strauss, todos aportan un punto de
vista que da como resultado diferentes propuestas, en las cuales se puede visualizar
o entender la realidad.
Este es el contexto intelectual dentro del cual nacen los métodos prospectivos: la
Tempestad de Ideas (Brain Storming), el Ábaco de Francois Regnier, el Análisis
Estructural y la Matriz de Impacto Cruzado son de naturaleza estructural
funcionalista. El Juego de Actores y la Construcción de Escenarios se inclinan hacia
los principios post-estructuralistas.
1
1.2. PREVISIÓN CLÁSICA PROSPECTIVA
La previsión clásica tiende a describirse en diferentes hallazgos, ya que no es
posible observar un panorama futurista con base a su historia, dado a
características propias que se generan a causa de sus errores.
La prospectiva invita a la elaboración de diferentes tácticas que dirigen a
menores riesgos, ya que las características propias dictan diferentes formas de
ver el futuro y estimulan a tener una actitud más pro-activa. Dos de las
desventajas de la previsión clásica frente a las ventajas de la prospectiva son:
Visión Parcelaria
Futuro único y cierto
La tecnología es un pilar fundamental dentro de la nueva previsión clásica
prospectiva y en la aplicación de herramientas prospectivas; la razón es sencilla:
la tecnología es el fenómeno mundial que más varía dentro del vector del
tiempo. El manejo de información dentro de las redes de comunicación en la
empresa cobra fuerza a nivel mundial, una tendencia administrativa surge bajo
el nombre de Business Intelligence, la cual sirve como sistema de información
tecnológica para la administración masiva de datos.
Así mismo se analizan cada una de las opciones que se presentan en los
entornos donde posiblemente se va a efectuar la ejecución de la prospectiva
debido a que se puede contemplar el desarrollo de teorías que traten de las
dificultades que se presentan en la búsqueda de un mejor resultado en esferas
sociales y culturales, y no solo las tecnológicas. Es importante tener claro los
posibles campos de aplicación prospectiva, sus escenarios y los beneficios en
cuanto al desarrollo de estas técnicas.
2
1.4. SELECCIÓN DE MÉTODOS
Existen diferentes técnicas para la ejecución de cualquier proceso, proyecto o
solución de un problema. Cada una de esas técnicas permitirán diferentes
resultados; esto quiere decir, que al tener que resolver algún tipo de problema
se deben tener en cuenta todas y cada una de las variables que interfieren en lo
que se va a resolver.
Para lograr escoger la mejor técnica o la que por conveniencia es la más
apropiada para la resolución del problema, se debe tener pleno conocimiento
de lo que se busca, conocer el problema a fondo y realizar un análisis del
entorno; saber cuál es el objetivo de solucionar cierto problema y saber cuál es
el alcance del mismo; es decir, si el problema o proyecto tiene un alto o bajo
impacto en el escenario donde se va a desarrollar.
Adicional a lo anterior, para lograr la técnica más apropiada se debe hacer un
cuestionamiento de diferentes aspectos, para esto es muy útil el ciclo PHVA,
donde se delimita cada una de las temáticas relacionadas con la prospectiva.
Con la recolección de información que rodea la solución de un problema ya se
puede tener mayor claridad y bases de dominio de evaluación de cómo y cuál
técnica es la más aplicable a la solución del problema o ejecución del proyecto.
3
de la técnica se establece un objetivo en común consensuado. El perfil de este
procedimiento se resumió en 7 factores.
2. CRONOLOGÍA
2.1. ORIGEN, EVOLUCIÓN Y PRECURSORES
En la antigüedad, en el contexto mágico–religioso surgieron las prácticas de la
adivinación y la profecía, ligadas a la imagen del futuro como destino, según la
cual las fuerzas sobrenaturales regían la vida social. Luego, en el contexto
literario, ligado al advenimiento de la sociedad industrial y el auge de la idea de
progreso, la utopía y la ciencia ficción plantearon la posibilidad de usar la
imaginación para crear futuros distintos al momento presente. Actualmente, se
viene desarrollando la prospectiva.
Ubicándonos 2.000 años A de C, el I Ching, consiste en una suerte de lógica
simbólica, con la particularidad de que sus signos no permanecen como
conceptos abstractos, sino que se traducen en imágenes concretas cargadas de
múltiples significados.
Por esto, para Richard Wilhem, el gran traductor del I Ching, sostiene que a
partir de las dinastías Tsin (221 a 207 a.C.) y Han (102 a 24 a.C.), el libro cayó en
manos de hechiceros que empezaron a usarlo como libro de adivinación del
futuro. Como dice Wilhem: “Lo que ahí se predice es el destino,
independientemente de lo que el hombre pueda hacer o dejar de hacer. Por eso
toda adivinación del futuro carece de significación moral. Al aparecer en China...
alguien que no se dio por satisfecho con saber el porvenir y preguntó: ¿qué debo
hacer? ... entonces el libro adivinatorio se convirtió en libro sapiencial.” Él
atribuye ese cambio al Rey Wen (1.000 a.C.) y a su hijo el duque Chou.
Interpretando los trigramas y sus combinaciones, no se pretendía adivinar un
futuro fatal e ineludible del consultante, sino enfrentarlo con una situación
arquetípica semejante a la suya contenida en el I Ching y aconsejarlo cómo
actuar ante ella. El I Ching contenía junto a otras nociones importantes (Tao,
Yin-Yang, etc.), la noción de germen. Wilhem, expresa:
“el hombre se convirtió en coautor del destino, pues sus acciones intervenían
ya como factores decisivos en el acontecer universal. Factores tanto más
decisivos cuanto más pronto se lograba reconocer los gérmenes del acontecer,
puesto que todo dependía de los gérmenes. Mientras las cosas están todavía
en gestación, es posible guiarlas. Una vez crecidas... se convierten en entes
poderosos en extremo, frente a los que el hombre se halla impotente.”
Lo notable es que esta noción de germen, está presente en lo más avanzado de
la ciencia actual. Las leyes naturales, que expresan sólo una regularidad
probable de los fenómenos, no bastan para prever el surgimiento y desarrollo
de lo nuevo a partir de pequeños factores, que se desarrollan y amplifican como
un germen.
En este orden de ideas, de ser cierta la hipótesis de Wilhem, cabe preguntarse:
¿quién interpretaba antes los signos del I Ching, que remontan a más de 2.000
años a.C., si el libro se transformó en adivinatorio sólo a partir de las dinastías
4
Tsin y Han? Obviamente, había sabios que no tiraban en suerte, sino que elegían
los signos más adecuados, para encarar la problemática planteada por quienes
consultaban, y traduciéndolos en imágenes, se servían de ellas, para
aconsejarlos. Tales imágenes, como señala Wilhelm, “procedían... de la
mitología entonces vigente... de la poesía de ese período... y, por último,
parecían reconocerse en ellas las configuraciones arquetípicas de ciertos
momentos históricos” ... y, probablemente, provenían también de la “intuición
de sus primitivos autores.”
Para el siglo IV A de C, los hombres que deseaban conocer el futuro, acudían a
los oráculos, siendo el más conocido el de "Delfos", ciudad de la antigua Grecia,
donde se encontraba el templo dedicado al dios Apolo.
Continuando el relato, de acuerdo a la leyenda, Plutarco sacerdote del templo
de Apolo, atribuía los poderes proféticos de la pitonisa de Delfos a unos vapores
("pneuma"), que salían de fisuras del piso del templo. Cuando arqueólogos
franceses empezaron a excavar las ruinas de Delfos alrededor de 1890, las
excavaciones sólo revelaron las fundaciones del templo de Apolo junto a
columnas caídas. El piso estaba cubierto de una espesa capa de yeso natural, y
no había ninguna fisura o caverna. A. Poppe (1904), clasicista académico inglés
de enorme prestigio afirmó que las teorías de gases que salían de unas fisuras o
cavernas del piso eran probablemente otra ficción.
Unos 50 años después, Amandry (1950) Líder del grupo explorador francés,
sostuvo que la ausencia de fisuras o cavernas en el piso del templo descartaba
la hipótesis de emisiones de gases. Aún más, afirmó que tales emisiones de
gases eran geológicamente imposibles porque el Monte Parnaso no estaba en
una zona volcánica en donde ocurría tal fenómeno.
La ceremonia se iniciaba una vez al mes, precedido de un acto de purificación
en el manantial cercano de Castalia con el lavado de la pitonisa y de los
suplicantes. Luego entraban al sanctus del templo. La pregunta, en forma escrita
era entregada al sacerdote, el cual se le entregaba a la pitonisa para la respuesta
de Apolo. La consulta comenzaba con el sacrifico ritual de un animal, pero si la
ofrenda no estaba en condiciones favorables o si el agua fría salpicada sobre el
animal hacía temblar al suplicante, el animal era desechado. La pitonisa entraba
sola al adyton, una pequeña cámara cerrada de techo bajo, donde se
concentraban vapores alucinógenos extraños. El "pneuma" salía con aguas
desde una fisura o caverna del piso. Sentada sobre el trípode profético
aspirando los gases mascando hojas de laurel, murmuraba sus respuestas
incomprensibles. Luego el sacerdote las traducía en versos hexámetros como
mensajes de Apolo. La pitonisa nunca emitía una respuesta concisa. Heráclito el
filósofo (cerca de 500 a.C.) decía: "El oráculo no oculta ni revela la verdad, sólo
la insinúa". El historiador Herodoto menciona que cuando al rey Cresos de Lidia
(alrededor del 546 a.C.) preguntó: si invadía territorio persa, la respuesta
oracular fue que al hacerlo destruiría un gran imperio. Cresos creyendo que
sería victorioso en su invasión, fue derrotado y su propio imperio cayó y fue
destruido.
5
En el seno de la cultura griega del siglo V A de C, se destacan Tucídides y Platón
(428-348 A de C). El primero anotaba ya que el modo de vivir de la sociedad
ateniense no solo no era el único que exista, sino que los estilos de vida se
modificaban a través del tiempo. También la historia como reflexión y relato del
pasado y prospectiva del devenir se afianza y encuentra su utilidad cuando se
construye desde un proyecto colectivo, consensuado y legítimo.
Por otra parte, con "la Republica", Platón inicia la tradición utópica al conformar
el primer macro escenario ideal de la sociedad ateniense antes de la era
cristiana. Cabe decir que en esta sociedad gobernaban los reyes - filósofos y los
príncipes quienes velaban por la felicidad del pueblo, desterrando las
contradicciones económicas (riqueza vs. pobreza).”
Los mayas en su periodo posclásico también contribuyeron a la prospectiva,
dejaron un legado incuestionable. Eran astrónomos, arquitectos y matemáticos
de excepción, cuyos adelantos siguen maravillando al mundo hoy.
Muchos son los adelantos que demuestra un nivel de evolución distinto:
Precisaron que la tierra da la vuelta alrededor del sol en 365.2420 días,
mientras que hoy el año de Grenwich lo marca en 365.2422, con una
mínima diferencia.
Predijeron eclipses solares y lunares, descubrieron las sincronizaciones
de los ciclos de distintos planetas.
Calcularon el año del planeta venus (584 días) con una diferencia mínima
comparado con los datos de la NASA (583.92), sin ningún instrumento
de precisión conocido.
Utilizaron el concepto matemático de “cero” 500 años antes que los
árabes.
Posteriormente, según el teólogo Harvey Cox surgen tres diferentes
aproximaciones sobre el futuro: apocalíptica, teológica y profética.
Hablando un poco en el contexto religioso, las profecías a cerca de la llegada de
Jesús, el Mesías, consta de numerosas citas bíblicas en el antiguo testamento,
San Agustín de Hipona, nos relata un poco acerca de las posibles
interpretaciones de estas citas.
''Maltratado se humillaba y no abría la boca: como cordero llevado al
matadero, como oveja ante el esquilador, enmudecía y no habría la boca''
''Porque expuso su vida a la muerte y fue contado entre los pecadores, el
cargó con los pecados de muchos e intercedió por los pecadores Esto es por lo
que toca a Cristo''
(Isaías 52-53)
''Pero tú, Belén de Efrata, pequeñas entre la aldea de Judá, de ti sacaré el que
ha de ser jefe de Israel: su origen es antiguo de tiempo inmemorial''
(Miqueas 5:2-4)
''Alégrate, ciudad de Sión; aclama, Jerusalén, mira a tu rey que está llegando:
justo, victorioso, humilde, cabalgando un asno, una cría de borrica''
(Zacarías 9:9-10)
6
Estas son algunas citas que hacen claramente referencia a Jesús, esto nos lo
muestra San Agustín en su libro la Ciudad de Dios.
Durante el período medieval, establecen el interés sobre el futuro se dirige más
a los efectos después de la muerte, que a lo terrenal que pueda obtenerse; la
inquietud del hombre por el futuro se orienta más hacia el cielo que a la tierra.
Santo Tomas de Aquino también nos da su visión teológica en su obra, quizá la
más importante, Suma Teológica, en la cual nos habla acerca de su idea acerca
del juicio final, basándose en las escrituras.
…Y aunque Cristo tenga autoridad de juzgar en aquel juicio final, no obstante,
juntamente con Él, como asesores del Juez, juzgarán los que más íntimamente
se le unieron, o sea, los apóstoles, de quienes se ha dicho: “Vosotros, los que
me habéis seguido, os sentaréis sobre doce tronos para juzgar a las doce tribus
de Israel”, cuya promesa se extiende también a quienes siguen las huellas de los
apóstoles…
Nostradamus en el siglo XVI, puso en sus versos tal capacidad de adivinación
que todavía hoy centenares de millares de buenas almas se aterrorizan
especulando sobre lo que queda hasta el fin del mundo.
Michel De Nostradamus en el siglo XVI, puso en sus versos tal capacidad de
adivinación. Es considerado como el profeta más famoso de todos los tiempos,
quien debelo algunos hechos que se refieren a toda la humanidad, en los cuales
utiliza frases y alocuciones obtusas e imprecisas sobre condiciones de esos
futuros acontecimientos, incluso los que captó con mayor claridad y consideró
extraordinaria importancia. De esta forma cualesquiera que sean los cambios
que se produzcan entre los hombres, sus escritos no escandalizaran a nadie,
pues los anunció mediante imágenes nebulosas. Entre sus profecías cumplidas
destacan:
El ascenso al poder de Adolf Hitler
Las bombas en Hiroshima y Nagasaki
El asesinato de John F. Kennedy
La tragedia de los Andes 1972
Atentados del 11 de Setiembre
Asesinato al papa Juan Pablo I
En la edad Moderna en su obra "Utopía", Tomas Moro el período (1478 - 1535)
presenta como sociedad ideal aquella en donde los deseos individuales son
determinados por el bien de la comunidad. Moro maneja una concepción
integral de la sociedad ideal y conforma con ella un macro escenario social, al
referirse a un país imaginario en su obra “Utopía”, la cual es una obra de teoría
especulativa, social y política, que deviene de la “República” de Platón,
imaginariamente tiene lugar en una isla, en donde sus habitantes viven aislados
del resto del mundo, y sólo disponen de recursos mínimos necesarios, por
ejemplo, todo lo construyen de madera pues no conocen el metal.
Al igual que la obra anterior, Tomás Campanella (1568 - 1639) nos presenta “La
Ciudad del Sol”, la cual constituye la obra utópica más importante de los inicios
de la Edad Moderna, y al igual que Utopía se inspira en la “La República” de
7
Platón, pero no toma como referencia el humanismo de Erasmo, como hace
Moro, sino el misticismo milenarista medieval, es decir, es a la vez una obra
teocrática y comunista.
También es importante tener en cuenta que en "New Atlantis (1627)” Francis
Bacon en el período (1561 -1626) describe una comunidad ideal con base
científica, siendo el primero en formular tanto la idea de progreso como el papel
del científico en el mundo del futuro. También, Francis Bacon, describió los
"mercaderes de la luz", hombres que salían en busca de información para que
sus colegas procesaran.
Es relevante discriminar las distintas representaciones del futuro que se han
hecho en la historia y dentro de los mismos estudios del futuro. Pues, de este
modo, puede verse la gran distancia que separa a la “bola de cristal” y los
intentos por “predecir” el futuro, de los más modestos pero significativos
planteamientos que convocan a construir socialmente el futuro.
En el siglo XVIII, destaca la obra de autor anónimo "EI reino de Jorge VI, 1900 -
1925" la cual constituye el primer pronóstico de tipo político - militar. Sin
embargo, presenta la característica de mantenerse "anclado" al presente, sobre
todo en aspectos sociales y culturales.
"El año 2440" de Sebastián Mercier (1740-1814), muestra un mundo de paz en
el que la rivalidad entre Francia e Inglaterra ha sido remplazada par una alianza
indestructible. Es uno de los primeros ejemplos de "ficción-profética".
Con "Esquema de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano"
Condorcet (1743 - 1794) no solo afirma la presencia del progreso y del bienestar
social, sino que trata de pensar en su naturaleza, pronosticar su dirección y
determinar su meta. Toma así el avance del conocimiento como la clave
principal en el desarrollo del hombre.
Por otra parte, la aportación de Malthus (1766 -1834) en este campo radica en
el empleo de la matemática para llevar a cabo predicciones. En su "Ensayo sobre
el principio de la población" presenta una visión diferente del futuro, en el que
el aumento constante de la población generara hambre, miseria y desolación,
para lo que aconseja la limitación de los matrimonios y los nacimientos.
Durante el siglo XIX, una abundante mezcla de ciencia y ficción deslumbra al
mundo a través de la literatura; Julio Verne, Edward Bellamy y Charles Richet
son representantes destacados de este fenómeno. El primero, especial mente
gracias a su prolífera obra, ayuda a sus lectores a imaginar otros futuros en los
que la inventiva y los descubrimientos científicos mejoran las condiciones de
vida del hombre. Así, por ejemplo, en "Vuelta al Mundo en 80 días", "20 Mil
Leguas de Viaje Submarino", "De la Tierra a la Luna" y "Cinco Semanas en
Globo", lleva a cabo notables pronósticos: submarinos, aviones, viajes a la luna,
etc. Utiliza la ciencia como materia para la ficción, basándose en una salida
infraestructura de hechos.
En "Looking Backward 2000 – 1887”, Bellamy aporta tal vez la primera Utopía
Predictiva. Richet en su obra "100 Años", presenta una proyección estadística
del crecimiento de la población mundial entre 1892 y 1992, tocando algunos
8
aspectos cualitativos; para él, las naciones más poderosas en 1992 en Rusia y
los Estados Unidos.
Para fines del siglo XIX, Herbert George Wells atrae la atención de científicos y
legos al escribir sobre el futuro, analizando las tendencias en la sociedad, sin
recurrir a la ficci6n. Su método consistió en emplear las historias como medios
para esbozar la trayectoria crítica de la probabilidad.
Wells sustenta que no solo debería conocerse el pasado, sino también intentar
conocer el futuro. Mencionaba que si la ciencia había dado acceso al hombre a
conocer su historia también podría ayudar a descubrir su porvenir.
EI trabajo de Wells marca así la división entre los viejos modos de la ficción-
predictiva y los términos modernos de pronóstico. Asimismo, hace un llamado
explicito para la creación de estudios sobre el futuro como disciplina organizada.
En términos muy globales, los estudios de futuro pueden situarse al inicio del
siglo XX cuando en 1907 Gilfillan, especialista en ciencias sociales sugiere que se
denomine Melontología al estudio de las civilizaciones futuras. Sin embargo, son
varios los autores que lo hacen coincidir con 1957 cuando Gastón Berger crea la
voz prospectiva por oposición al término retrospectiva y la define como «la
ciencia que estudia el futuro para poder influir en él». Desde entonces hasta hoy
todos los intentos definitorios se reducen a insistir sobre la misma idea: conocer
el futuro para poder influirlo.
Ya en el siglo XX, surgen en la literatura numerosos autores preocupados de una
u otra manera por el futuro y creando diversas imágenes sobre el (Aldous
Huxley, George Orwell, Alvin Toffler, Anthony Burgess, entre otros). En el campo
de la ciencia se da esta misma riqueza; por ejemplo, Bertrand Russel propicia la
discusión del futuro en varios campos, inclusive cuestionando el papel de la
ciencia y llegando a afirmar que esta es la responsable del terrible futuro que
nos acecha.
Por otro lado, el padre de la "Aproximación tecnológica" William F. Ogburn lleva
a cabo un reporte sobre "Tendencias tecnológicas y política nacional, inclusión
de las implicaciones sociales de los nuevos eventos". Enfatiza la importancia de
los esfuerzos nacionales para llevar a cabo un ajuste, de conformidad con las
situaciones cambiantes. Este estudio constituye el primer intento por mostrar
eventos que afectan la vida y el trabajo de los norteamericanos durante los años
venideros.
9
De 1940 en adelante se empiezan a desarrollar los enfoques sistemáticos y
participativos. La prospectiva se vuelve un asunto serio, científico, estratégico,
e incluso de supervivencia.
10
Herman Kahn, fundador del Instituto Hudson, demuestra con su obra, “el año
2000”, que el futuro del mundo puede ser estudiado de un modo serio y
significativo, con herramientas científicas e investigaciones formales, desarrolló
las bases del método de escenarios, así como la aplicación del análisis de
sistemas y herramientas matemáticas para el forecasting.
Entre 1968 y 1975, Jérôme Monod, creó el Sistema de Estudios del Esquema de
Administración de Francia (SESAME) para impulsar el desarrollo de métodos y
técnicas de análisis de carácter prospectivo. Igualmente promovió la apertura
de esta institución a la llamada prospectiva social, así como a otras escuelas de
pensamiento futurista particularmente la americana, estableciendo lazos de
cooperación con Herman Kahn, Daniel Bell, entre otros.
En 1971, El holandés Fred Polak, director del Instituto Holandés para la
Exploración del Futuro, propone Prognostics, cuya raíz griega significaba “saber
por anticipado” o “saber antes”. Este término no tuvo éxito en Europa
Occidental ni en los Estados Unidos, pero si en Europa del Este, tal vez debido a
su afinidad con la cultura griega en lugar de la cultura romana.
En 1982, Bezold, Clement creó la Alternative Futures Associates (AFA) para
asistir a organizaciones en su planeación estratégica.
Los Estudios de Futuro han experimentado una notable evolución; fruto del
trabajo necesario de expertos que han incorporado técnicas derivadas del
progreso científico tecnológico. Esta evolución se constata además por la
proliferación de centros u organismos dedicados a este tema. Hacia fines de los
noventa se encontraban en actividad cerca de 300 organismos o instituciones.
Pertenecientes agregadas a los gobiernos, empresas de consultoría y centros de
enseñanza.
2.2. DIFERENCIAS
La diferencia esencial radica en que las concepciones pre-modernas se ubicaban
en un plano imaginario, que exploraba todo aquello que podría ser o suceder.
Sin embargo, los estudios contemporáneos se sitúan en la realidad,
confrontando las imágenes de futuro con datos, tratando de esclarecer
diferentes alternativas futuras para conocer sus posibles repercusiones de la
acción presente. Es decir, se basan en la creencia de que es factible conocer
inteligentemente futuros alternativos para seleccionar el mejor y construirlo
estratégicamente.
3. APORTES DE LA PROSPECTIVA
3.1. ÁMBITO SOCIAL
Como se da en sociedades desarrolladas
En países primermundistas la prospectiva arraigada al desarrollo del plan
estratégico de diferentes sociedades(naciones) dista mucho de países como
Perú, Argentina, Bolivia, etc. Se distancia más en factores como macrosociales,
político-organizacional y profesional, la complejidad creciente de los procesos
económicos y sociales inducida por el crecimiento y la diferenciación de las
11
sociedades modernas enriquece. Estas dificultades emanan de dos
circunstancias al parecer contradictorias: del exceso de información (o de
"ruidos") que gravita sobre la formulación de decisiones, y de la insuficiencia de
información respecto a las implicaciones mediatas (o de segundo orden) de una
decisión ya asumida.
Como se da en el Perú
A diferencia de muchos otros países la prospectiva en nuestro país no está
arraigada a nuestro plan estratégico Ceplan (Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico) es un Organismo Técnico adscrito a la Presidencia del Consejo de
Ministros del Perú. es la instancia gubernamental rectora del Sistema Nacional
de Planeamiento Estratégico peruano, se pone en evidencia su ineficiencia con
respecto a nuestras universidades y empresas, que a diferencia de países como
Colombia el cual implanto el estudio de la prospectiva en las universidades
generando muchos más trabajos de investigación, egresando profesionales los
cuales llegan a las empresas generando una visión diferente y es por ello que
empresas colombianas están llegando a competir con empresa asiáticas y norte
americanas.
12
3.2. ÁMBITO EMPRESARIAL
Empresas Mundiales
Las organizaciones no sólo deben convivir y deleitarse con los éxitos del
presente, sino seguir soñando y planificando un futuro prometedor, los éxitos
serán los fracasos del mañana, no basta con formular un plan estratégico, bien
sabemos que según Robert Kaplan de diez planes estratégicos formulados
adecuadamente sólo uno se implementa exitosamente, y que entre las causas
más comunes tenemos fundamentalmente el adormecimiento de los niveles
gerenciales, falta de visión, prospectiva y problemas básicamente en las
actitudes gerenciales, conformismo, escasas competencias para inspirar,
motivar e entusiasmar a sus colaboradores, el benchmarking, no es un solución
necesariamente, pero sí es una necesidad constante que puede ayudar a
asegurar su futuro de largo plazo. Las empresas más importantes del mundo
hoy en día tienen esto claro, la historia lo avala el poder estudiar el futuro
comprenderlo e influir en el, ocasiono el fracaso o éxito de las empresas.
Las empresas como Apple, Google, IBM, etc. Fueron las que pudieron anticipar
lo que el futuro deparaba para su mercado y lograron el éxito, aunque haya
pasado décadas después de su creación, siguen siendo algunas de las empresas
más importantes en la era actual a diferencia de empresas como Kodak,
Blockbuster y Black Berry que no tuvieron la capacidad de anticipar y adaptarse
a los cambios y es por ello que fracasaron.
Empresas Peruanas
La prospectiva es relativamente nueva en el Perú, establecida por Ortega San
Martín, y su aplicación a las empresas peruanas también es incipiente; aun
cuando partes de las técnicas perspectivistas se aplican en forma aislada, falta
difundir en concepto básico de las prospectivas como el elemento clave. Como
antecedentes, sabemos que el Consejo Nacional de Ciencia Y Tecnología,
CONCYTEC ha trabajado en difundir el concepto de prospectiva, habiéndose
formado ya varios cientos de profesionales en prospectiva. La aplicación de la
prospectiva en nuestro país distará mucho de la aplicación en los países
desarrollados, por ejemplo, como se ejemplifica en la aplicación en el contexto
de Europa, por la especificidad del Perú y de la región, que muestran grandes
diferencias en nuestras empresas tales como:
Son consumidoras de tecnología, no productoras, mostrando nuestro
país un gran retraso en Investigación y Desarrollo tecnológico.
Son “tomadoras” de las condiciones del mercado global, sin un apoyo
que les permita aprovechar sus oportunidades y remontar las amenazas
del entorno global.
No existe un plan Nacional Industrial, que es la voluntad expresa de la
Sociedad, a través del Estado, de promover determinados sectores
industriales logrando en ellas competencias de rango global.
13
Empresas que aplican la prospectiva en el Perú:
Grupo Interbank
Banco de crédito
Grupo Romero
Alicorp
Telefónica del Perú
Supermercados Peruanos
3.3. ANTECEDENTES
Antecedentes Nacionales
1) Ruiz. M (2016) Realizó la investigación: La prospectiva francesa como
estrategia de planeación universitaria. Evaluación de la aceptabilidad de su
aplicación en una facultad de ingeniería, en la escuela de posgrado de la
Pontificia Universidad Católica del Perú. Tesis necesaria para la obtención
del título de Doctor en ciencias de la Educación. Dicha investigación tiene
como objetivo principal es:
Evaluar la aceptabilidad del método de escenarios de la prospectiva
estratégica francesa aplicado para aproximarse al futuro de la investigación
académico profesoral en una facultad de ingeniería industrial peruana.
La principal reflexión, a la luz de toda la investigación, se centra en el valor
que el método aplicado puede tener como estrategia de planeación en el
campo educativo. La investigación ha permitido recoger evidencia
suficiente que confirma aquella intuición inicial como educadores e
ingenieros respecto al valor del método para la planeación educativa. En
una cultura pragmática y cortoplacista, donde muchas veces la planeación
en las instituciones educativas responde a la visión parcializada de las
autoridades de turno y donde se desconoce el valor del posible diálogo
intersubjetivo; una propuesta alternativa como la de la metodología
prospectiva debe ser considerada. Frente a otras alternativas de planeación,
corroboramos el valor de la prospectiva centrado en la visión voluntarista
de construir y provocar el futuro, antes que en prepararse para él. La virtud
del método radica también en el espíritu colectivo de la construcción social,
pensado a largo plazo y con actitud responsable frente a un entorno
turbulento e impredecible. El abordaje mixto de las propias técnicas del
método, capaz de sistematizar tal intuición y reflexión colectiva, es
particularmente valorado -frente a otras formas de planificar- en el contexto
de los ingenieros participantes. Todo esto hace de la prospectiva una
estrategia de visión holística y global, que considera todos los escenarios
posibles y capaz de contribuir positivamente en la planeación del futuro
educativo.
Paralelamente -y en relación al tema educativo- conviene considerar el
aporte sustancial que esta investigación puede ofrecer para el
establecimiento de políticas que busquen desarrollar el currículo de las
universidades.
14
2) Ortega, F (2014) Realizó la Investigación: Estudio de Prospectiva sobre el
Futuro de la ingeniería Industrial en el Perú al 2025, para el Instituto de
Investigación Científica de la Universidad de Lima. Dicha investigación tiene
como objetivo general:
Identificar los escenarios Futuros de la Ingeniería Industrial en El Perú al año
2025 con la finalidad de conocer las principales competencias requeridas
por el mercado laboral.
Las principales conclusiones a las que se llegó en esta investigación son las
siguientes:
El futuro de la ingeniería industrial en el Perú está muy ligado al
desarrollo de la economía nacional, en particular, en su capacidad de
insertarse a la economía global y a la generación de conocimiento en
el país.
Desafortunadamente, la ingeniería industrial está vinculada a una
era anterior, la Era Industrial, y debe adecuarse rápidamente a la era
actual, la Sociedad y Economía del Conocimiento.
Lo anterior queda demostrado en el desmembramiento que sufre la
ingeniería industrial en nuevos campos de actuación de la ingeniería
desde los últimos cincuenta años, y que se ve agudizada en los
últimos veinte años. Eso deja un campo cada vez más estrecho de
actuación que limita el panorama laboral de los nuevos ingenieros
industriales, lo que se agravará en los próximos años
Desafortunadamente, la ingeniería industrial está vinculada a una
era anterior, la Era Industrial, y debe adecuarse rápidamente a la era
actual, la Sociedad y Economía del Conocimiento.
Se recomienda evaluar la currícula actual y concentrar los esfuerzos
formativos en proporcionar a los nuevos ingenieros industriales
competencias vinculadas con: Gestión de procesos (cadena de
valor), Operaciones y tecnología (TICs y Convergencia NBIC), Gestión
de la Cadena de Suministros (SCM), Gestión empresarial (toma de
decisiones), Gestión de la Innovación.
15
han crecido fuertemente, pero carecen de diversificación ya que consisten,
básicamente, en productos tradicionales, entre los que destacan los
productos mineros y agrarios; por esa razón, la economía es demasiado
dependiente de las variaciones cíclicas de los precios de las materias primas.
Por otro lado, la situación del tejido productivo de Perú se enmarca al mismo
tiempo en un entorno internacional, cuyas principales tendencias del cual
es posible resumir algunas de sus principales tendencias en los siguientes
puntos:
Aumento de la población mundial acompañado por un
envejecimiento de la sociedad, lo que supondrá una presión sobre
los recursos naturales y un coste en materia de sanidad y pensiones.
Incremento exponencial de la clase media a nivel mundial, lo que se
convierte en demanda de productos de consumo y ocio.
Importancia cada vez mayor de la ciudad como centro de desarrollo
humano y económico, lo que dará lugar a altísimas inversiones en
materia infraestructuras, movilidad, sanidad, y seguridad.
Manufactura cada vez más automatizada y en la que el cliente es la
base de la cadena de valor, hasta llegar a formar parte activa de la
misma con la implantación de la impresión 3D.
Preocupación por el cambio climático, lo que va a generar todo un
desarrollo de nuevos productos y servicios que ayuden a mitigar los
efectos del mismo.
Foco permanente en el suministro seguro de energía y la
diversificación de la canasta energética, buscando fuentes de
energía sostenibles y económicamente viables.
Necesidad por asegurar el acceso a los alimentos a la población
mundial con importantes avances en materia de trazabilidad,
seguridad alimentaria, alimentos funcionales y producción
sostenible.
Importantes avances en materia de salud, constituyéndose así en un
sector clave de las economías avanzadas con importantes
desarrollos en materia de telemedicina, diagnóstico por imagen,
diagnóstico molecular, biomateriales y todas las aplicaciones de la
biotecnología en este campo.
Incremento de la economía del ocio y el turismo como gran actividad
económica.
Avances significativos en materia de movilidad, tanto urbana como
interurbana, sobre la base de dotar de inteligencia a las
infraestructuras y los medios de transporte.
La conectividad como eje de la vida humana y el desarrollo
económico con el avance de las tecnologías de información y
comunicación.
16
4) Perez, C. (2016) realizó el plan: Plan Perú 2040 y la Prospectiva Estratégica,
para el Centro de Investigación y Desarrollo Gerencial (CIDEG) del Colegio
Nacional de Ingenieros. En el cual los principales objetivos son: Conocer las
bases del proceso metodológico de análisis prospectivo Estratégico como
una ayuda para lograr tener una mejor visión de conjunto en cuanto a las
tendencias y los cambios futuros que afectan los sectores económicos y
productivos del Perú con miras al 2040 y que a la vez ayudan a preparar
acciones estratégicas.
Lograr que los profesionales en las distintas temáticas se constituyan como
los referentes para el desarrollo del Perú Este proceso requiere ser
irreversible, es decir, el CIP unido con todos los Colegios Profesionales,
liderados por el Consejo Nacional de Decanos de los Colegios Profesionales
deben ser los entes consultivos del Estado Peruano La fuerza y re presentad
vida d que requieren alcanzar los Colegios Profesionales debe estar
arraigada en la institucionalidad del país según el Acuerdo Nacional. Los
gobernantes y políticos de tumo deben ver en los Colegios Profesionales
instituciones que tienen el liderazgo de propuestas de desarrollo nacional
debido a la solidez de un Plan Estratégico. Plan Perú 2040.
Las principales conclusiones obtenidas del Plan Perú 2040.
Los Colegios Profesionales del Perú han asumido un compromiso
transcendental ante el desarrollo del país al haber comprado la idea
del proyecto Plan Perú 2040, la necesidad de independencia,
autonomía y opinión libre le vienen dando (a credibilidad que
requiere tan enorme esfuerzo. En esta etapa nos debemos avocar al
fortalecimiento del IPP como el sistema nervioso del Plan Perú 2040.
Las posibilidades de cooperación internacional son una esperanza
importante para un proyecto que tiene objetivo desarrollo y
búsqueda del bienestar de 30 millones de peruanos, y se espera que
en el 2040 seremos 43 millones de habitantes. Es decir, el impacto
del proyecto tiene escalas mayores.
Es de suma importancia para el Plan Perú 2040 iniciar las acciones
para crear las Secciones Estudiantiles del Plan Perú en universidades
de Lima y provincias, este gran objetivo permitirá que un gran
porcentaje de la población del Perú tengo un valor en común:
"Pensar en el futuro de su país, y que ese rol es parte inherente a las
ansias de vivir dentro de niveles de calidad de vida adecuados a la
población"
Se espera que en los próximos tres artos se logre iniciar los
principales centros del IPP, con lo cual se pueda demostrar a la
ciudadanía en general que un proyecto de desarrollo sostenido
nacional, es una tarea que involucra no solo voluntades, sino muchas
ganas y deseos concretos de trabajar en el futuro del país, y que es
tarea de todos. El empoderamiento es nuestra principal carta.
17
Antecedentes Internacionales
1) López, C. y Peralta, U. (2016) Realizaron la Investigación: Análisis
Prospectivo de la Carrera de Administración de Empresas de la Universidad
Católica de Santiago de Guayaquil al 2030, en la escuela de Administración
de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas en la
Universidad de Santiago de Guayaquil. Tesis necesaria para la obtención
del título de Ingeniero Comercial. Dicha investigación tiene como objetivos
principales es:
Elaborar un análisis prospectivo de la carrera de Administración
deEmpresas de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
al2030.
Elaborar un diagnóstico sobre el sistema educativo actual,
concerniente a la carrera Administración de Empresas de la
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
Identificar los factores de cambio que están liderando el campo de
la educación superior.
Conocer las tendencias del mercado, roles y funciones, y
competencias que se requieren los empleadores en la formación de
futuros administradores de empresas de la Universidad Católica de
Santiago de Guayaquil.
19
cerámico español, partiendo de las siguientes premisas: el entorno en el que
nos movemos está marcado por la incertidumbre, por consiguiente, son
posibles diversos escenarios alternativos o “futuros posibles”. Los negocios
implican incertidumbre y es la incertidumbre la que abre el campo de las
oportunidades. Pero el negocio no existe si no somos capaces de
transformar la incertidumbre en una situación controlada.
Respecto al método de escenarios para la conceptualización de productos y
a su contendido cabe comentar, lo que, a nuestro juicio, constituye las
conclusiones fundamentales del mismo:
El uso específico que se hace de esta metodología, dentro del marco
de la empresa industrial se fundamenta en su aplicación a la primera
etapa del proceso de diseño (conceptualización de productos
innovadores).
El resultado final de la misma es la formulación de una estrategia de
gestión del diseño que incorpore en la estrategia general los
objetivos del diseño, y que aglutine en torno a ella a los productos,
la comunicación, los espacios y la información.
El modelo ambiciona que las PYMES eleven el perfil de sus
actividades de conceptualización de productos hacia una
investigación más estructurada en torno al desarrollo metodológico
en el campo de la prospectiva.
La metodología se despliega dentro de la innovación y el cambio.
Esto implica que el movimiento proactivo producido por la estrategia
de diseño, afectará de forma determinante en la promoción o
transferencia de otras estrategias particulares (recursos financieros,
tecnologías, instrumentos de la cultura de la empresa, etc.). Aquí la
estrategia de diseño implantada implica priorizar ciertas
propiedades (consideradas definitorias del proyecto) por encima de
otras de menor participación en los objetivos centrales del producto.
El modelo pretende esclarecer el camino que conduce a la toma de
las decisiones acerca de la asimilación de la estructura metodológica
y los recursos que conlleva su adaptación (el presupuesto, experticia,
apoyo político, infraestructura física y tecnológica y el tiempo).
También trata explicar las diferentes acciones correctoras que el
empresario puede emprender para hacer efectiva la estrategia final,
derivadas de la incidencia de las ideas en la estructura económica de
la empresa mediante la determinación de las implicaciones, es decir
el nivel de impacto de los resultados sobre el sistema empresa.
Las aplicaciones del modelo buscan ir más allá de los resultados
definidos y validados en un escenario de una empresa concreta.
Trata de aportar y utilizar los resultados obtenidos en su validación
cómo estímulos de nuevas experiencias en el proceso de diseño
creativo de productos, en otros sectores industriales.
20
Una combinación de diferentes tipos de herramientas ha producido
un conjunto rico en recursos que pueda ser atractivo para los actores
y ha satisfecho una variedad de objetivos altamente relacionados.
Las formas en que las diferentes técnicas pueden ser combinadas
son diversas, y las claves cruciales para el éxito dependen de la
capacidad de modular la combinación de técnicas y de la capacidad
para sintetizar los resultados obtenidos que surgen en el desarrollo
de los objetivos definidos en el alcance del proyecto, así como la
capacidad para comunicarlos e involucrar a los actores.
Estas herramientas no son un fin en sí mismas, ni se eligen para ser
aplicadas de forma aislada, sino que su propósito es el de convertirse
en parte integral de la gestión de la innovación de la empresa.
Nuestro modelo ha presentado una morfología simple, inteligible
por los expertos que integran los diferentes grupos (gestor,
evaluador y creativo). Se debe producir un esfuerzo por parte del
equipo en expresar conceptos de forma clara y grafica en cada etapa
del modelo y en cada acción específica del mismo, principalmente
aquellas que están orientadas a la difusión y demostración de
conceptos, a la motivación de equipos y fundamentalmente al
desarrollo de los escenarios. Por tanto, la creatividad debe ser una
constante aplicable en todas las secuencias del modelo.
La base del modelo la hemos encontramos en el estudio de las
variables del entorno y su evolución en el futuro. Considera tanto las
variables cualitativas como cuantitativas, por lo que contempla
valores tanto objetivos como subjetivos.
La metodología desarrollada posee un carácter holístico,
especulativo, y no tendencial, que contempla el futuro como una
realidad múltiple e indeterminada, sobre la que interviene la acción
humana.
Su objetivo principal es reducir la incertidumbre que presenta el
futuro, pero tomándola desde el presente como la llave que abre el
campo de las
oportunidades. La incertidumbre ilumina la acción presente y
aportar los mecanismos que conducen al futuro aceptable y
conveniente a partir de su transformación en una situación deseada.
El aprovechamiento de nuestro modelo exige a la empresa una
actitud abierta y un compromiso para invertir en creatividad e
innovación. Es necesaria su voluntad hacia un pensamiento
estratégico y organizativo desde el punto de vista del diseño,
identificando las oportunidades de diseño, interpretando las
necesidades de la empresa y sus clientes, y analizando la forma en
que el diseño puede contribuir al negocio globalmente.
Nuestro modelo requiere de la organización una integración del
diseño desde las primeras fases del proyecto y su utilización como
21
un modo de pensamiento integral para innovar, conseguir un valor
diferencial respecto a la competencia y aportar nuevas variables que
amplíen su dimensión cultural corporativa: Ética del producto,
impacto medioambiental, calidad de vida, etc.
La elección del grupo creativo responderá a una visión abierta a
puntos de vista de otras disciplinas para poder interactuar con las
mismas. Además, la organización tiene la obligación de fomentar su
trabajo en un entorno flexible donde no existan barreras ni
restricciones y se origine la comunicación fluida.
La metodología que se ha desarrollado a lo largo de la tesis concluye con la
planificación conceptual para el diseño de los productos que se pueden dar
en cada escenario descrito. En la fase de ideación de los productos se da una
respuesta creativa en el proceso de diseño. Se trata de construir un puente
entre el problema y la solución, entre el análisis y la síntesis. Nuestro modelo
ha brindado la posibilidad de conjeturar cuatro escenarios alternativos para
imaginar lo probable, lo posible y lo deseable, que conforman el sistema
producto, entendiendo éste como la unidad global organizada de
interrelaciones entre elementos, acciones, individuos y grupos sociales. Se
han establecido nuevas hipótesis creativas con visión de futuro, buenos
interrogantes, en un mundo que se mueve a tal velocidad que hace
insuficientes las estrategias de adaptación al cambio y exige estrategias de
anticipación. Precisamente por esta razón la metodología de escenarios
intenta fijar unas pautas, desarrollando una sistemática que determina el
orden de nuestra actuación a la hora de abordar con seguridad esta primera
etapa del proceso de diseño; es decir, emplea un instrumento de análisis y
control a la hora de aplicar con éxito los procesos de decisión y de
conceptualización creativa de nuevos productos. Se han enunciado, de
forma básica y ordenada, propuestas elaboradas o ideas que pueden servir
como orientación para la búsqueda de soluciones creativas y se han
analizado los límites y las condiciones del sistema.
22
administradores de un c compañía para identificar Nuevas oportunidades
de negocio y tomar una decisión que contribuya con la Rentabilidad de la
Empresa. El modelo contiene 8 pasos que son:
I. Análisis de tendencias: Es una actividad de investigación que permite
conocer con exactitud cuáles son las tendencias que se presentan en
las áreas que queremos desarrollar o innovar.
II. Identificación de los factores de cambio: Investiga y analiza todo
aquello que está cambiando o está próximo a cambiar. Permite
conocer cuáles son los factores que inciden en la evolución de las
actividades de desarrollo de los negocios. Pueden ser factores claves,
tópicos emergentes y puntos de quiebre.
III. Aplicación Delphi: Es un proceso sistemático de encuestas a expertos
que busca poner de manifiesto convergencias de opiniones y reducir
la dispersión en las respuestas. Se realiza en varias rondas.
IV. Diagnóstico del área de estudio: Tiene como objetivo conocer el
estado actual del área en estudio, empresa o negocio con la
aplicación de los métodos de diagnóstico dinámico: árbol de
competencias (FODA), método de análisis estructural (MICMAC) y el
método de análisis de actores (MACTOR).
V. Generación de escenarios: Tiene mucho de creatividad, innovación e
imaginación. Permite determinar las probabilidades simples y
combinadas de ocurrencia de la interacción de un conjunto de
eventos o hipótesis.
VI. Definición del portafolio de oportunidades de negocio: El objetivo es
formalizar un listado de alternativas de proyectos de negocios con
base tecnológica, se recomienda realizarlo con un equipo de trabajo
o dirección.
VII. Toma de decisiones – ANP: Es la priorización de los proyectos u
oportunidades que puedan ser ejecutables por una compañía y que
permitan lanzar un nuevo producto, proceso o servicio que
constituyan una nueva oportunidad de negocio. Se utiliza ANP
(Analytic Network Process).
VIII. Mapeo tecnológico – TRM: Se aplica un mapeo tecnológico (TRM -
Technology Roadmap) para marcar el camino que permita alcanzar
la oportunidad de negocio más confiable y rentable y sobre todo que
permita realizar un plan de acción.
23
4. CONCLUSIONES
Podemos concluir que la Prospectiva tiene su origen en los Estados Unidos
en los años 50, durante el periodo de Guerra Fría en el que se necesitaban
referencias para implementar estrategias de seguridad.
El origen militar de ésta da paso pronto a una rápida implantación en los
ámbitos de la ecología, la política y, fundamentalmente, la economía y la
gestión empresarial.
Durante los años 60 y 70 la Prospectiva se consolida como herramienta de
gestión, y también como instrumento para la búsqueda de alternativas.
El enfoque prospectivo se está imponiendo cada vez con mayor intensidad
en los procesos de planificación en empresas e industrias, constituyendo una
fase más avanzada del concepto de planeación estratégica.
Este enfoque puede también aplicarse al caso de la planeación del desarrollo
de determinados sectores industriales de una nación.
El ámbito natural para la prospectiva es la alianza de Empresas - Estado y
Universidades, lo que permitiría superar la ubicación desventajosa de las
empresas peruanas ante un entorno global fuera de su control.
5. BIBLIOGRAFÍA
CEPAL. (2013). Prospectiva y Desarrollo. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Eslava Arnoa, Edgar;. (13 de Julio de 2010). gestiopolis. Obtenido de
gestiopolis: https://www.gestiopolis.com/prospectiva-y-empresa/
Flores Konja, A. A. (2012). Prospectiva en el Entorno Empresarial Nacional.
QUIPUKAMAYOC, 63.
Quiroga Persivale, G. (09 de Diciembre de 2015). Semanaeconomica.
Obtenido de Semanaeconomica:
http://semanaeconomica.com/innovacionestrategica/2015/12/09/las-
empresas-mas-innovadoras-del-peru/
Rivera Rodriguez, H. A. (15 de Marzo de 2016). Redalyc. Obtenido de Redalyc:
http://www.redalyc.org/html/1872/187217412011/
Antecedentes y evolución de la prospectiva. Available from:
https://www.researchgate.net/publication/259655428_Antecedentes_y_ev
olucion_de_la_prospectiva [accessed Sep 25 2018].
24