Unidad 2 Tarea 3 Grupo 201510 - 12

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

IDENTIFICAR PROBLEMA AMBIENTAL Y PRESENTAR UN PLAN DE MITIGACION

POLITICA AGRARIA Y AMBIENTAL

PRESENTADO POR
ROBERTO CARLOS NAVARRO OSPINO
IVAN ANTONIO GUTIERREZ
RAUL ALFONSO JIMENEZ
VIVIANA LIZETH CORDOBA

GRUPO:
201510_12

TUTORA
LUZ ELENA SANTA COLOMA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


OCTUBRE 21 DE 2018-10-21
IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
CONTAMINACIÓN Y DESBORDAMIENTO DE LA QUEBRADA LA PALMA
EN EL MUNICIPIO ZONA BANANERA MAG, POR CAUSA DE LA
DEFORESTACIÓN PARA LA SIEMBRA DE CAFÉ EN LA PARTE ALTA DE
LA SIERRA.

a. Descripción climatológica de la región en la cual existe el problema y en la cual


tenga en cuenta: altitud, temperatura, precipitación, luminosidad, brillo solar.

Por encontrarse el Municipio Zona Bananera en un país con bajas latitudes como es
Colombia, las temperaturas varían de acuerdo con la altitud del territorio (pisos térmicos), y
teniendo este municipio alturas inferiores a los 1.000 m.s.n.m. el comportamiento de la
temperatura en él corresponde a la del piso térmico cálido, en la cual la temperatura media
anual es superior a los 24 ºC. Según el IDEAM, la temperatura promedio máxima del
Municipio de Zona Bananera es de 28 °C; ésta se mantiene casi constante en todo el
municipio.
En un país tropical la distribución temporal de las lluvias está supeditada al paso anual de
la CIT (Centro de Convergencias Intertropical) y del relieve mismo. El Municipio de Zona
Bananera está comprendido dentro de la faja de desplazamiento de la CIT; el paso de esta
ocasiona un tiempo ciclónico es decir, les proporciona un clima nublado, lluvioso y fresco;
antes de este paso existe el tiempo anticiclónico es decir, soleado y seco y con variación de
las temperaturas diurnas. En Mayo se inicia el tiempo ciclónico en la Costa, posteriormente a
mediados de año la CIT continúa activa aunque con menor intensidad que en el mes de
Mayo, alcanzando un nivel de lluvias bajo en Julio, luego a partir de Agosto el tiempo
ciclónico nuevamente seincrementa obteniendo su mayor actividad en los meses de
Septiembre y Octubre, a veces hasta comienzos de Noviembre, los de más lluvias. En
consecuencia, en la Zona, así como en todo el departamento del Magdalena, se presentan
dos (2) temporadas de lluvias, la primera lluviosa en parte de Abril y Mayo, la segunda
también lluviosa, entre los meses de Septiembre y Noviembre; una temporada de menor
intensidad de lluvias entre los meses de Junio y Agosto; y por último una temporada seca
entre los meses de Diciembre a Marzo.

El brillo solar Se refiere al promedio de número de horas con brillo solar durante un
periodo considerado, este puede ser mensual o anual y se puede expresar en porcentajes
con respectos al valor máximo posible anual, que es de 4.380 horas. Hay una relación
estrecha entre precipitación, temperatura y brillo solar, así a mayor brillo solar menor
precipitación pero mayor temperatura. La radiación solar promedia anual en Zona Bananera
es de 2.394.7 horas/sol; lo que nos da un equivalente mensual de 199.6 horas/sol. El
promedio de Brillo Solar diario es de 7 horas/día

El recorrido de los vientos en el municipio Zona Bananera fue en promedio mensual del
orden de 1.176 Kms. Los vientos mayores se presentaron entre los meses de Enero y Mayo;
mientras que los de octubre a diciembre fueron de menor recorrido
Precipitación

En un país tropical la distribución temporal de las lluvias está supeditada al paso anual de
la CIT (Centro de Convergencias Intertropical) y del relieve mismo. El Municipio de Zona
Bananera está comprendido dentro de la faja de desplazamiento de la CIT; el paso de esta
ocasiona un tiempo ciclónico es decir, les proporciona un clima nublado, lluvioso y fresco;
antes de este paso existe el tiempo anticiclónico es decir, soleado y seco y con variación de
las temperaturas diurnas.

En Mayo se inicia el tiempo ciclónico en la Costa, posteriormente a mediados de año la


CIT continúa activa aunque con menor intensidad que en el mes de Mayo, alcanzando un
nivel de lluvias bajo en Julio, luego a partir de Agosto el tiempo ciclónico nuevamente se
Humedad Relativa

La humedad relativa está relacionada con la cantidad porcentual de vapor de agua en la


atmósfera para un tiempo determinado. Junto con la temperatura, es la humedad relativa el
elemento climático que cobra mayor importancia en una zona, dentro de un momento dado,
pues sí la temperatura
Insolación o Brillo Solar
Se refiere al promedio de número de horas con brillo solar durante un periodo
considerado, este puede ser mensual o anual y se puede expresar en porcentajes con
respectos al valor máximo posible anual, que es de 4.380 horas. Hay una relación estrecha
entre precipitación, temperatura y brillo solar, así a mayor brillo solar menor precipitación
pero mayor temperatura. La radiación solar promedia anual en Zona Bananera es de 2.394.7
horas/sol; lo que nos da un equivalente mensual de 199.6 horas/sol. El promedio de Brillo
Solar diario es de 7 horas/día.
Vientos

El viento, masa de aire en movimiento, es debido a un desequilibrio térmico atmosférico


en una zona. Al calentarse el aire se hace menos denso y por lo tanto más liviano y sube,
siendo ocupado su espacio por otro más frío, originando zonas con diferentes calentamientos
y presiones atmosféricas. Los continuos desequilibrios que se presentan en la atmósfera,
ocasionan el desplazamiento de masas de aire de regiones con mayor presión atmosférica a
otras con menor presión, originando a su vez los movimientos horizontales del aire, los
cuales reciben el nombre de vientos de superficie.
Evaporación

La evaporación es el paso, hacia la atmósfera, del agua en forma de vapor desde una
superficie libre a temperatura inferior a su punto de ebullición. Está influenciada
notablemente por diversos factores como son: tipo de suelo, temperatura, insolación, vientos,
etc.

La evaporación en un indicador natural del balance hídrico y nos permite obtener las
deficiencias o excesos en el suelo cuando está a capacidad de campo. La velocidad de
evaporación de una superficie de agua expuesta al aire libre aumenta con la temperatura y la
velocidad del viento y disminuye cuando aumenta la presión y la humedad del aire. En Zona
Bananera la evaporación promedia mensual es de 13 mm, y es mayor en el primer semestre
del año concordando con la época seca.

b.Descripción agroecológica de la región: topografía, vegetación, ríos, lagos, clima,


áreas protegidas
A continuación se presenta un mapa topográfico de la región

Son suelos casi planos o con topografía ondulada, pero con muy frecuentes inundaciones.
Suelos casi planos, pero con piedras grandes en la superficie, que impide al libre tránsito en
instalación de cultivos. Poca pendiente, en algunos casos menos del 2% y en otras
cóncavas. Suelos con pocas profundidades efectivas o poco profundas o poco espesor.
Suelos con limitaciones climáticas.

Cuencas

La Vertiente cuenta con tres cuencas (ríos Tucurinca, Sevilla y Riofrío) que mantienen
agua durante todo el año; a pesar que el número de microcuencas afluentes es bastante alto,
la mayoría sólo tienen recursos hídricos en épocas de invierno. Sin embargo, la zona plana
baja tiene un alto volumen de agua subterránea, debido a que el nivel freático está cerca de
la superficie del suelo; esto influenciado por la relativa cercanía a la Ciénaga Grande. La
extracción de ésta agua ha permitido el avance de la cuña salina con graves efectos para la
agricultura. En épocas de fuerte lluvia se desbordan los ríos y sus afluentes, lo cual ocasiona
inundaciones en ciertos sectores de sus cauces produciendo daños considerables.

Geología.
Geológicamente el municipio está formado por estratos o mantos sedimentarios del
período Terciario (3-65 millones de años) de la Era Cenozoica; consisten principalmente de
estratos sucesivos de areniscas y arcillas esquistosas de colores amarillo, pardo, gris
verdosa y azulado de las épocas del Oligoceno (26 a 38 millones de años) y Mioceno (12 a
26 millones de años). También se encuentran calizas calcáreas, areniscas calcáreas,
gravilla, capas de carbón y calizas margosas del Plioceno (3 a 12 millones de años). Esta
formación tiene un espesor significativo y se caracteriza por su fauna miocénica, restos
vegetales, capas lignitosas fuertemente bituminosas.
Geomorfología.
En la Geomorfología del municipio Zona Bananera se distinguen cinco unidades:
Colinas
Valles
Plano Ondulado
Planicie Aluvial
Plano Inundable.

SUELOS
El suelo es la capa superficial y la base natural de la tierra donde crecen y se desarrollan
las raíces de las plantas las cuales producen los alimentos y materias primas para la
industria que el hombre utiliza para la subsistencia.
Origen y Evolución del Suelo

El suelo es el producto de la descomposición de la roca madre, causadas por la acción de


elementos tales como el agua y el calor, entre otros. A esta descomposición se le denomina
meteorización la cual produce partículas, pedazos pequeños, que con el tiempo se mezclan
con residuos de animales y vegetales, llamados también orgánicos, y con la ayuda del agua
y el aire forman el suelo.
C. Descripción del problema, en la cual especifique la ubicación geográfica, los
aspectos cartográficos y planos de la zona afectada.
La problemática consiste en la contaminación y desbordamiento de la quebrada la palma.

d.Descripción de la causa del problema, sus relaciones con el entorno

Este centro poblado, es drenado principalmente por la quebrada La Palma, la cual en épocas
de lluvias alcanza un nivel de desborde, que afecta a las viviendas y personas localizadas
sobres este sector, originando una inundación de tipo alto, el cauce de esta quebrada se ha
visto afectado por la deforestación de la zona por los cultivos de café lo cual genera este tipo
de eventos.
e. Descripción del recurso natural más afectado: suelo, agua, aire, biodiversidad y su
grado de afectación

El recurso natural más afectado es el suelo, el proceso de deforestación ha causado que


las tierras sean fácilmente erosionables y que debido al aumento del cauce de la quebrada
cada vez sea mayor el cauce de esta y que las riberas de ella se extiendan cada vez más
adentro de las zonas verdes de la población.

f.Identificación del tipo de políticas ambientales que aplicarían para este tipo de caso.

Políticas, normatividad e instituciones: Las políticas públicas son importantes fuerzas


motrices. Aquellas que propician actividades productivas como la minería, el urbanismo y la
producción agropecuaria sin evaluar la aptitud de los suelos para esos usos conducen a
riesgo de degradación del suelo y de sus funciones y servicios eco sistémico.

El desconocimiento del concepto e importancia de esas funciones y servicios como


beneficios del colectivo social en las normas ambientales y la falta de reglamentación
evidencian la necesidad de generar acciones para la GIAS. La falta de coordinación
interinstitucional puede generar superposición de funciones, carencias de acuerdos y
procesos solidarios, fragmentación de la planificación nacional y regional y por ende
degradación del suelo y demás componentes del ambiente. Los problemas relacionados con
falta de coherencia en políticas, normas y en asuntos interinstitucionales se destacan como
aspectos claves a abordar en la presente política. De otro lado, el escaso entendimiento
sobre la importancia de la gobernanza y la participación ciudadana en la toma de decisiones
sobre el suelo conlleva a decisiones equivocadas sobre el manejo del mismo e incluso al
incumplimiento de políticas y normas.

Vocación de los suelos. Las zonificaciones que se tienen de los suelos en el país, sobre la
cual se ha planificado el uso de los suelos y tierras y determinado sus conflictos, está basada
en metodologías que agrupan los suelos con mayor vocación y aptitud para un agricultura
productiva de acuerdo a sus características, cualidades y limitaciones para el desarrollo de
los diferentes cultivos (IGAC, 2012). A la luz del concepto de las funciones y servicios
ecosistémicos de los suelos que adopta la presente política, la zonificación que se ha venido
usando en el país obedece únicamente al servicio de oferta de suelos para la producción de
biomasa, cultivos y su relación con la seguridad alimentaria y la producción de bioenergía,
entre otros. Así, la metodología que viene siendo utilizada desconoce la evaluación de otros
servicios como son la regulación del ciclo hidrológico, del clima y de la calidad del aire, y en
general, la regulación de los ciclos biogeoquímicos, la conservación de la biodiversidad y la
resiliencia al cambio climático, entre otros. De esta manera se ha generado una
interpretación incompleta del uso sostenible de los suelos que redunda en la degradación y
pérdida de sus funciones y servicios ecosistémicos para la sociedad. De otro lado, los
instrumentos de planificación como son los Planes de ordenamiento territorial, los planes de
ordenación y manejo de cuencas hidrográficas, entre otros, no cuentan con la suficiente
información para incorporar en los criterios de análisis, los servicios ecosistémicos que
prestan los suelos, lo cual conduce a que puedan presentar debilidades en dichos
instrumentos de planificación.

g. Investigación acerca de la existencia de algún tipo de conflicto de uso del suelo, que
se genere por la problemática.
En esta zona no existe ningún problema o conflicto a raíz de este problema.

2. plan de acción para mitigación de la problemática, la cual debe contener los


siguientes elementos:

a. Propuesta de un plan de manejo ambiental para la mitigación del daño identificado y


causado por la actividad agropecuaria en la cual tenga presente: legislación ambiental,
participación ciudadana, instrumentos económicos para la gestión ambiental,
participación de las empresas, plan de ordenamiento territorial, participación
ciudadana, sistemas de gestión ambiental.

La propuesta de diseño del programa usa una metodología de Marco Lógico, fundamentada
en la planificación de un proyecto por fases las cuales son: el diagnóstico, el diseño y la
formulación, la implementación y el seguimiento y la evaluación.
1. fase de identificación y diagnóstico

1.1 Análisis de actores

Se identifican los actores involucrados en los procesos de degradación de suelos y se


clasifican en: Responsables del programa, Instituciones beneficiarias del programa o
aportantes de información de la degradación de suelos.

1.2 Análisis de problemas

A partir del conocimiento de información secundaria y de información de los participantes


en los talleres se identifican las problemáticas de la degradación de suelos y tierras y
específicamente del monitoreo y seguimiento. La herramienta que proporciona el Marco
Lógico es el árbol de problemas, que se nutrirá de las revisiones de campo.

A partir del árbol de problemas se concluye el árbol de objetivos que son los que van orientar
los fines y objetivos del programa así como los productos y actividades necesarios para la
implementación del programa.
2 Fase de diseño y formulación
En esta fase tratamos de avanzar en base a los análisis que se hicieron en la fase de
diagnostico, formalizando en ellos las estrategias, plazos, recursos y costos del plan y
respondiendo preguntas tales como: ¿qué queremos hacer?, y ¿cómo pretendemos
realizarlo? Pero también a cuestiones del tipo de ¿a quién se dirige la acción?, ¿por qué y
para qué actuar?, ¿con quién, dónde, cuándo y con qué recursos?

3. Fase de ejecución y seguimiento

En esta fase hacemos un análisis interno de cómo va el programa en relación a lo


planificado, para ir tomando decisiones internamente y mejorar la ejecución. Seguimiento
esencialmente de actividades y recursos. Consiste en contrastar las variaciones que se han
presentado en relación a lo planificado. Conocer la evolución de la acción e identificar las
posibles medidas correctoras en el supuesto de desviaciones o deficiencias. Disponer de las
oportunas valoraciones y recomendaciones sobre la ejecución del proyecto que permitan
extraer conclusiones y enseñanzas que serán de gran interés para situaciones similares.

3 Fase de evaluación

Análisis interno/externo de cómo el programa ha logrado sus resultados, objetivos, si ha


sido pertinente y útil para gestión integral del recurso suelo, y si ha tenido impacto con
garantía de sostenibilidad (continuidad). La Evaluación es un instrumento que ayuda a medir
objetivamente ciertas magnitudes cuantitativas resultantes del programa; para medir
objetivamente las premisas y supuestos estas deben nacer de la realidad misma en la que el
programa estará inserto y en el que deberá rendir sus beneficios.

b. En el plan anterior debe redactar los objetivos y líneas de acción, estrategias, para
la conservación, restauración y uso sostenible de los recursos, fortalecimiento de
áreas protegidas, protección de bosques naturales, restauración protectora,
protección de fuentes de agua, protección de suelos.

 Establecer las medidas ambientales adecuadas para realizar las actividades de


siembra y recolección de café sin afectación de la margen de la quebrada
 Manejar la capa vegetal y el suelo orgánico, con las mínimas alteraciones de sus
propiedades y propender por mejorarlas.
 Implementar medidas de manejo y control ambiental para evitar la afectación o el corte
innecesario de material vegetal circundante a la quebrada
 Evitar el deterioro y pérdida de material orgánico.
 El rol que puede llegar a desempeñar la restauración como estrategia frente al cambio
climático es de gran importancia gracias, a las evidencias recopiladas donde se
demuestra la retroalimentación entre el clima y los ecosistemas con efectos de interés
para la restauración como son sus consecuencias en el desarrollo y crecimiento de
plantas, el almacenamiento de carbono en el suelo, la distribución de ecosistemas y el
régimen de disturbios; así como consecuencias físicas debido a que el desarrollo de
una cubierta vegetal durante los cambios inducidos por la restauración tienen efectos
en la efectividad de la superficie terrestre y, la disipación del calor, con consecuencias
para el clima
 Conservación y mejora de la productividad (cultivos abandonados)
 Estabilización del sustrato geoedáfico.
 Recuperación paisajística del medio degradado.
 Restauración de las especies y su diversidad.
 Recuperación del funcionamiento del ecosistema original.
 Control, en algunos casos, de la contaminación
BIBLIOGRAFIA

http://www.zonabananera-
magdalena.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20B%C3%A1sico%20de
%20Ordenamiento%20Territorial%20Zona%20Bananera.pdf

http://www.cienaga-
magdalena.gov.co/Ciudadanos/ProyectosNormatividad/Proyecto%20de%20Revisi%C3%B3n
%20y%20Ajustes%20del%20Plan%20de%20Ordenamiento%20Territorial%20-%20POT.pdf

http://www.minambiente.gov.co/images/Atencion_y_particpacion_al_ciudadano/Consulta_Pu
blica/Politica-de-gestion-integral-del-suelo.pdf

http://www.ideam.gov.co/documents/11769/153422/20121210_Propuesta_Programa_de_M%
26SDS_Nov_23_12_v6.pdf/04ac8b73-303d-4d09-b2f5-9dc8b81b4f54

ftp://ftp.ani.gov.co/Americana%20GZ/2.%20CONTRACTUALES/C.%20ESTUDIO%20DE%20
IMPACTO%20AMBIENTAL/CAP%207/Cap%C3%ADtulo%207.pdf

También podría gustarte