George Henry - Problemas Sociales PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 144

1

HENRY GEORGE
(1839 – 1897)

PROBLEMAS
SOCIALES
ROBERT SCHALKENBACH FOUNDATION
90 John Street, Suite 501
New York, N.Y.10038 - USA

www.schalkenbach.org – www.progressandpoverty.org
[email protected]

Traducción directa del inglés y prólogo por


Baldomero Argente del Castillo, Madrid. 1918

Revisión por Germán Lema ([email protected])

2004
2

PROBLEMAS SOCIALES

“Hay en los asuntos humanos un orden que es el mejor. Ese orden no siempre es el que
existe; pero es el orden que debería existir para el mayor bien de la humanidad. Dios lo
conoce, y lo desea: es el deber del hombre descubrirlo y establecerlo”. – Emile de
Laveleye

“Entonces dirá el Rey a los que están a su derecha: Venid, benditos de mi Padre, tomad
posesión del reino preparado para vosotros desde la creación del mundo. Porque tuve
hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; peregriné, y me
acogisteis; estuve desnudo y me vestisteis; enfermo, y me visitasteis; preso, y vinisteis a
verme. Y le preguntaron los justos: Señor,¿cuándo te vimos hambriento y te alimentamos,
sediento y te dimos de beber? ¿Cuándo te vimos peregrino y te acogimos, desnudo y te
vestimos? ¿Cuándo te vimos enfermo o en la cárcel y fuimos a verte? Y el Rey les dirá:
En verdad os digo que cuantas veces hicisteis eso a uno de mis hermanos menores, a mí
lo hicisteis” – Mateo 25.34 a 40.

DEDICADO POR EL AUTOR


A LA MEMORIA DE SU AMIGO
FRANCIS GEORGE SHAW

“Si”, dijo el Espíritu,” que descansen de sus labores y sus obras los seguirán”
3

INDICE

Capítulo

NOTA PRELIMINAR………………………………………………………………………………… 04

PRÓLOGO DEL TRADUCTOR…---------……………..………………………………………….. 07

I. LA CRECIENTE IMPORTANCIA DE LAS CUESTIONES SOCIALES……………… 09


II. LOS PELIGROS POLÍTICOS…………………………………………………................ 15
III. PROGRESIVO AUMENTO DE LA PRESIÓN SOCIAL….……………………………. 21
IV. DOS TENDENCIAS OPUESTAS…………………………………………………………. 26
V. EL CURSO DE LA CONCENTRACIÓN…………………………………………………. 32
VI. LA INJUSTICIA DE LAS CONDICIONES SOCIALES EXISTENTES… …………… 37
VII. ¿ES ESTE EL MEJOR DE TODOS LOS MUNDOS POSIBLES?.......................... 42
VIII. QUE TODOS PODEMOS SER RICOS………………………………………………… 48
IX. PRIMEROS PRINCIPIOS………………………………………………………………... 54
X. LOS DERECHOS DEL HOMBRE………………………………………………….…… 60
XI. ARROJANDO BASURA………………………………………………………………….. . 67
XII. SOBREPRODUCCIÓN………………………………………………………………….. . 73
XIII. TRABAJO SIN EMPLEO…….……………………………………………………………. 80
XIV. EFECTOS DE LA MAQUINARIA …...…………………………………………………. 86
XV. ESCLAVITUD Y ESCLAVITUD…………………………………………........................ 91
XVI. DEUDAS PÚBLICAS E IMPUESTOS INDIRECTOS………………………………….. 98
XVII. LAS FUNCIONES DEL GOBIERNO…………………………………………………… 103
XVIII. LO QUE DEBEMOS HACER……………………………………………………………. 116
XIX. LA PRIMERA GRAN REFORMA………………………………………………………… 120
XX. GRANJERO AMERICANO………………………………………………………………. 130
XXI. LA CIUDAD Y EL CAMPO……………………………………………………………….. 138

XXII. CONCLUSIÓN……………………………….………………………………................... 142


4

NOTA PRELIMINAR

Al honrarme la dirección de la Escuela Henry George de Nueva York para que escribiera
estas líneas preliminares, me ha dado gran satisfacción estar más cerca de las ideas
redentoras del insigne autor y, poder declarar una vez más, mi firme posición con su amplísima
doctrina.

Vivía yo en Nueva York cuando leí por primera vez “PROGRESO Y MISERIA”.Trabajaba y
estudiaba en la llamativa metrópoli, cuando un día cayó en mis manos la obra maestra. Su
lectura me impresionó de tal manera, que me apresuré a destruir un manuscrito donde había
trabajado a brazo partido durante varios meses.

Mi proyecto de libro, sobre problemas latinoamericanos que lo encontré saturado de erróneos


conceptos, descansó en las profundidades del Hudson. Las ideas de George me dieron otra
orientación sobre estas cuestiones. Fue un punto decisivo en mi vida de estudiante.

Leí todas sus obras y regresé a mi país con el propósito de difundir y enseñar sus ideas. La
semilla regada en el campo fértil, pronto se multiplicó y hoy ya existen sus primeros y
maravillosos frutos.

Henry George fue un filósofo, un sociólogo y un economista. Interpretó el origen de la miseria


y luchó contra la injusticia y el error, contra el egoísmo y la corrupción y fue un campeón del
pensamiento y la verdad.

Autor de varias obras, pero las que lo han destacado en las letras universales, son dos libros
capitales: PROGRESO Y MISERIA y éste que se entrega nuevamente a los lectores de habla
española.

En un título tan rotundo como el que lleva este libro: PROBLEMAS SOCIALES, Henry
George, el más original, el más singular y, en la opinión general, uno de los más grandes
pensadores de todos los tiempos, ha logrado describir el problema de la miseria, sus causas y
sus remedios.

Sus obras, aunque escritas en el siglo pasado, hoy cobran gran actualidad. El mundo
contemporáneo corre paralelo a los problemas enunciados por el autor. Aunque el punto de
partida es americano, el asunto tratado tiene mucho de interés e importancia en todos los
pueblos de la tierra. Las diferencias existentes entre ellos sirven para arrojar luz en resolver sus
actuales problemas. Por eso han sido traducidas a todos los idiomas, repetidos y practicados
miles de veces por todas las latitudes del mundo.

Severo crítico de las injusticias, luchó incansablemente hasta encontrar el camino de la


verdad. Una verdad al alcance de todos y llena de una sabiduría antigua y profundamente
consoladora. Sin embargo para llegar a ella, se necesita valor y voluntad de comprensión.

Hubo quienes se opusieron a las doctrinas de Henry George pero más tarde, cuando
comprendieron la grandeza de su filosofía, depusieron gallardamente su hostilidad. Hoy su
5

doctrina tiene millones de adeptos por todo el hemisferio y cada día incita a otros a establecer
una relación íntima y permanente con este gran espíritu sin paralelo en la historia de la
humanidad.

Quiere decir que el lector que penetre en el mundo de Henry George, sabe de antemano la
imposibilidad de contradecir sus enseñanzas, y sí de aceptarlas. Quien se inicie en su filosofía
no podrá abandonarlo jamás.

Indudablemente, este es un libro que sirve de antídoto para los que en vano intentan
resistirse a hacer cambios que exige esta nueva civilización. Porque el acaparamiento absurdo
de la tierra impide el normal desarrollo de los pueblos y afecta su estabilidad económica y
política.

A este estado de cosas, se debe el que, la tierra por ejemplo, se haya convertido en el activo
de acumulación de riqueza más buscado por algunas capas sociales, pero no para explotarla,
sino para esperar su socarrona valorización.

Así resulta mejor negocio ser terrateniente que productor. No importa que la tierra nada
produzca, sin embargo es una mina que enriquece injustamente a una clase al amparo de la
sociedad. Por eso las grandes fortunas no proceden del ahorro, ni del trabajo, sino del
acaparamiento del actor principal de la producción.

Esta forma de acrecentar capital, como es de esperar, causa a la comunidad muchos y


adoloridos perjuicios. Mientras que las mejores tierras urbanas y agrícolas están desprovistas
de habitación y cultivo en espera de alcanzar altos precios, el grueso de la población no tiene
donde vivir. De allí que las clases más pobres hayan levantado en las principales ciudades
latinoamericanas los numerosos y deprimentes tugurios. Casuchas inmundas rodean las
ciudades más importantes, no obstante que en sus centros las vallas y los muros guardan
extensos “lotes de engorde”.

Las ventajas de la tierra como camino de enriquecimiento rápido e injusto, son muchas. La
tierra produce renta que aumenta a medida que crece la población. Tiene la enorme ventaja de
que su cantidad es fija. No puede ser aumentada a medida que crece la demanda, lo cual hace
que su valor aumente constantemente. Por lo tanto toda actividad no productiva, que permita
obtener jugosas ganancias sin trabajar, destruye el incentivo a producir.

Hasta que no exista en los países latinoamericanos una conciencia más profunda de que la
tierra no se puede acaparar con fines especulativos, nunca podremos salir del escabroso sub-
desarrollo.

Para impedir este acaparamiento y obligar a sus usufructuarios a que se dediquen a la


producción intensiva, Henry George dice que no es necesario violar los títulos de propiedad.
¡Basta elevar justamente los impuestos a la tierra! Esto obliga a sus acaparadores a dejarla en
libertad o explotarla debidamente y al máximo.
6

Nosotros los latinos siempre hemos copiado con precisión asombrosa la cosa más malas que
buenas de Europa y los Estados Unidos. Por ejemplo el sistema impositivo nuestro, castiga en
forma inaudita al trabajo y al capital, cada día con mayores creces, pero en cambio la tierra es
suavemente gravada.

Tomemos, pues, el sistema impositivo de los países desarrollados donde los impuestos son
más altos a la tierra, que a la producción.

En resumidas cuentas los planteamientos aquí expuestos constituyen una valiosa


colaboración al examen de los problemas más urgentes e importantes para el futuro de los
indoamericanos.

Queda el autor de PROGRESO Y MISERIA, una vez más, admirablemente representado en


este libro con un tema de palpitante actualidad. El lector que se inicie ahora, no le queda otro
camino que lanzarse a leer todas sus obras.

Espero que esta obra preste utilidad a los lectores y, en general, a todas las gentes
interesadas en colaborar para darle solución a los problemas socio-económicos, ya que estos
interesan evidente e imprescindiblemente a todos los hombres.

Tal vez esto, nada más que esto, es lo que pido a sus lectores, que hoy ineludiblemente son
millones en todas las partes del mundo.

Cali, noviembre de 1967 HERNÁN SANÍN-


VERMONT
7

PRÓLOGO DEL TRADUCTOR

Entre las obras que constituyen el maravilloso legado doctrinal de Henry George a las
generaciones sucesoras, merece lugar preferencial la que lleva por título PROBLEMAS
SOCIALES.

No fue la primera que escribió, pero es la que debe ser leída en primer término. El conjunto
de los capítulos de PROBLEMAS SOCIALES es una síntesis de las más lastimosas úlceras
que las sociedades humanas ofrecen y que con más intensa prolijidad han estimulado a los
pensadores de todas las escuelas a razonar sobre sus causas y remedios.

Pero al mismo tiempo que esta síntesis, Henry George ofrece en PROBLEMAS SOCIALES,
con la maravillosa lucidez que resplandece en todos sus escritos, la explicación clarísima de las
fuentes de que fluye tanta ponzoña como en la edad contemporánea tiene envenenada la vida
social.

Son, pues, los PROBLEMAS SOCIALES un completo tratado de Sociología. El casuísmo


oscuro de los empingorotados doctores que han hecho de la Sociología un pretexto de
disertaciones académicas más que un afán de la conciencia lacerada por las lacras del mundo
moderno, ha convertido al “sociólogo” en aventajado retoño de pedante; y a la Sociología en un
amasijo indigesto de fórmulas y hechos amalgamados muchas veces sin visible conexión y a
cuyo enunciado se da una trascendencia e importancia que los no iniciados a los litúrgicos
misterios del rito catedrático no logran vislumbrar ni comprender.

En PROBLEMAS SOCIALES, de Henry George, no hay nada de eso. Es una inteligencia


poderosa que, caldeada por una ardiente indignación contra las injusticias que pudren la
vergonzosa y miserable civilización contemporánea, hija y madre de la guerra, y movida a
infinita piedad hacia la parte más desvalida y sacrificada de nuestros semejantes, se sobrepone
a todos los prejuicios y analiza la vida contemporánea para decir sobre ella la verdad.

De los infinitos estudios hechos sobre los problemas sociales en todos los países, frías
disertaciones engendradas las más veces en las entrañas de la vanidad, ¿cuántos quedarán en
pie después de las enseñanzas y desengaños de la guerra europea? Muy pocos; acaso
ninguno, salvo los de Henry George. Moneda falsa, pierden su valor apenas tocan en el
contraste de la realidad.

Los de Henry George viven y lucen con esplendor más intenso ahora que antes de la guerra.
Parecen escritos a la vista de la ingente catástrofe actual, como clamor de una conciencia
reflexiva y angustiada que quisiera darse cuenta de por qué se ha producido este universal
cataclismo.

Hay en estas páginas afirmaciones cuya intensa verdad sólo puede apreciarse ahora,
después de la guerra. Antes parecían apreciaciones personales brotadas en un espíritu
pesimista. Hoy adquieren el valor de presentimientos y adivinaciones.

Leed el siguiente párrafo de uno de sus primeros capítulos:


8

“Ni debemos olvidar que en el hombre civilizado acecha aún el salvaje. Los hombres que en
los tiempos pasados, oprimidos o rebelados, lucharon hasta morir en fútiles contiendas, y se
embriagaron furiosos con sangre; que quemaron ciudades y arruinaron imperios, eran hombres
esencialmente iguales a los que diariamente encontramos. El progreso social ha acumulado
conocimientos, suavizado maneras, refinado gustos y extendido la solidaridad; pero el hombre
es tan capaz de ciega cólera como lo era cuando vestido de pieles luchaba con las bestias
salvajes con un hacha de piedra. Y las tendencias actuales, en algunos aspectos al menos
amenazan encender las pasiones que tan frecuentemente han llameado antes con destructora
furia”.

Escritas esas líneas cuando era creencia común que el progreso de la civilización había
educado los sentimientos humanos e impulsado el avance moral de nuestro linaje, afirmación
audaz, contraria al dictado universal, había de parecer un craso error. Y sin embargo, ¿habrá
ahora verdad más evidente?

Puesta toda la vieja Sociología – vieja aún tratándose de libros cuya tinta está fresca – se
funda sobre esa fe, anticristiana, en la progresiva evolución moral del linaje humano. Toda la
Sociología georgista se basa, por lo contrario, en la inmutabilidad de la condición moral de la
especie, que no se hará por obra de los hombres superior a como fue hecha por la voluntad de
Dios; porque el progreso moral no se realiza en el individuo, cuya cumbre es el ser humano,
sino en la organización social.

PROBLEMAS SOCIALES es hoy un libro cuya lectura ofrece mayor interés que el día en que
se escribió. Los hechos han venido a corroborar las doctrinas. Leyéndolo, aparece clara,
luminosa, la razón de los terribles hechos acaecidos en estos cuatro últimos años; y se cae en
la cuenta – inquietante y doloroso anticipo del futuro – de que o la sociedad se trasforma, o los
lustros inmediatos han de contemplar aún más grandes y destructoras conmociones de las que
ningún pueblo comprendido en el área de la civilización contemporánea, fundada sobre el
privilegio y la absorción del patrimonio común por unos cuantos, se podrá liberar.

BALDOMERO ARGENTE – c.1918


9

CAPÍTULO I
LA CRECIENTE IMPORTANCIA DE LAS CUESTIONES SOCIALES

Llegan a nuestra vida momentos que absorben todas nuestras facultades, en que sentimos
que, abandonando ilusiones, tenemos que resolvernos y actuar con toda nuestra inteligencia y
nuestra energía. De igual modo llegan períodos en la vida de los pueblos que especialmente
requieren el celo y la inteligencia.

Vemos que hemos entrado en uno de esos períodos. Una y otra vez han sido confrontadas
las naciones y las civilizaciones con problemas que, como el enigma de la Esfinge, hay que
contestar o perecer; pero jamás se han planteado problemas tan vastos y complicados. No es
esto extraño. Que los últimos años de este siglo (XIX) planteen apremiantes cuestiones sociales
es consecuencia del progreso material e intelectual que ha caracterizado su carrera.

Entre la evolución de la sociedad y la evolución de las especies hay una estrecha analogía.
En las más bajas formas de la vida animal hay pequeñas diferencias de partes; las necesidades
y las facultades son juntamente pocas y sencillas; los movimientos parecen automáticos; los
instintos son distinguibles apenas de los instintos de los vegetales. Tan homogéneas son
algunas de estas cosas vivientes, que si se las corta en pedazos, cada pedazo sigue viviendo.
Pero al paso que la vida se eleva a más altas manifestaciones, la sencillez franquea el camino a
la complejidad; las partes se transforman en órganos con funciones separadas y relaciones
recíprocas, nacen nuevas necesidades y facultades, y se necesita un grado de inteligencia cada
vez mayor para obtener el alimento y esquivar el peligro. Si el pez, el pájaro, o el animal salvaje
no poseyera una inteligencia más alta que el pólipo, la naturaleza los traería a la vida sólo para
morir.

Esta ley – la ley por la cual la creciente complejidad y delicadeza de la organización que da
capacidad más alta y aumenta las facultades, va acompañada por mayores necesidades y
peligros, y requiere, por consiguiente, mayor inteligencia – rige toda la naturaleza. En la escala
ascendente de la vida llega al fin el hombre, el más altamente y más delicadamente organizado
de los animales. Sin embargo, no solamente el uso de sus facultades más altas requiere una
mayor inteligencia que la existente en el resto de los animales, sino que sin esa más alta
inteligencia no podría vivir. Su piel es demasiado fina; sus uñas demasiado débiles; está muy
mal adaptado para correr, trepar, nadar o excavar. Si no le hubieran dotado con una inteligencia
mayor que la de cualquier bestia, perecería de frío, se moriría de hambre por su incapacidad
para conseguir alimento, o sería exterminado por animales mejor dotados para la lucha en la
cual sólo bastan los instintos brutos.

En el hombre, sin embargo, la inteligencia, que aumenta al través de toda la ascendente


escala de la naturaleza, pasa de un salto a una inteligencia tan superior que la distinción parece
de clase más bien que de grado. En él esta inteligencia limitada y al parecer inconsciente que
llamamos instinto se trueca en razón consciente, y el poder divino de adaptación y de invención
hace del débil hombre el rey de la naturaleza.
10

Pero con el hombre la línea ascendente se detiene. La vida animal no reviste forma más alta,
ni podemos nosotros afirmar que, en todas sus generaciones, el hombre como animal haya
progresado un ápice. Pero comienza la progresión en otra línea. Donde termina la evolución de
las especies comienza la evolución social; y este avance de la sociedad que llamamos
civilización aumenta los poderes humanos tanto, que entre el hombre salvaje y el civilizado hay
un abismo tan ancho, que recuerda el abismo entre el animal más elevadamente organizado y
la ostra adherida a la roca. Y con cada progreso en este plano se abren nuevos horizontes.
Cuando tratamos de imaginar qué saber y progresivo poder puede dar la civilización a los
hombres del futuro, fracasa la imaginación.

En esta progresión que comienza con el hombre, como en la que conduce hasta él, rige la
misma ley. Cada avance exige una cada vez mayor inteligencia. Con los comienzos de la
sociedad surge la necesidad de la inteligencia social – de ese consenso de la inteligencia
individual que forma una opinión pública, una conciencia pública, una voluntad pública, y se
manifiesta en leyes, instituciones y administración. A medida que la sociedad se desarrolla se
requiere un grado cada vez mayor de esta inteligencia social, porque la relación de los
individuos entre sí se hace más íntima e importante y la creciente complejidad de la
organización social da acceso a nuevos peligros.

En los rudos comienzos, cada familia produce su propio alimento, hace sus vestidos,
construye su casa, y cuando se traslada provee su propio transporte. Comparad con esta
independencia la intricada interdependencia de los habitantes de una ciudad moderna. Pueden
abastecerse con mayor seguridad y con mayor variedad y abundancia que el salvaje, pero es
por la cooperación de millares. Hasta el agua que beben y la luz artificial que usan les son
proporcionadas por complicadas máquinas que requieren el constante trabajo y la vigilancia de
muchos hombres. Pueden viajar con una rapidez increíble para el salvaje; mas para hacerlo
ponen su vida y su integridad al cuidado de otros. Un riel roto, un maquinista borracho, un
guarda-agujas negligente, puede precipitarlos en la eternidad. Y la facultad de aplicar el trabajo
a la satisfacción de los deseos sobrepuja en la misma dirección el control directo del individuo.
El trabajador se convierte en simple parte de una gran máquina que en cualquier tiempo puede
ser paralizada por causas que exceden a su poder y hasta su previsión. Así el bienestar de
cada uno se apoya más y más en el bienestar de todos, el individuo se subordina cada vez más
a la sociedad.

Y de igual modo vienen nuevos peligros. La sociedad ruda se parece a esos seres que
siguen viviendo, aunque se les corte en pedazos; la sociedad altamente civilizada es como el
animal altamente organizado: un golpe en una parte vital, la supresión de una sola función, es
la muerte. Una aldea salvaje puede ser quemada y dispersados sus habitantes – pero éstos,
habituados a recurrir directamente a la naturaleza, pueden sustentarse ellos mismos. El hombre
altamente civilizado, sin embargo, habituado al capital, a la maquinaria, a la minuciosa división
del trabajo, queda desvalido si repentinamente se le priva de ello y se le arroja a la naturaleza.
Bajo el sistema fabril unas sesenta personas, ayudadas por maquinaria costosa, cooperan en la
fabricación de un par de zapatos. Pero entre las sesenta, ninguna podría hacer todo un zapato.
Esta es la tendencia de todas las ramas de la producción, hasta de la agricultura. ¿Cuántos
labradores de la nueva generación podrían usar el mayal? ¿Cuántas mujeres de labradores
podrían ahora hacer un vestido comenzando por la lana? ¡Muchos de nuestros labradores no
11

hacen ni siquiera su mantequilla, ni cultivan las legumbres que ellos mismos comen! Hay una
enorme ventaja de poder productivo en la división del trabajo que asigna a cada individuo sólo
la producción de una parte de las cosas, y hasta de una pequeña parte de una de las cosas que
necesita, y hace que cada uno dependa de otros, con los cuales jamás está en contacto; pero la
organización social adquiere cada vez mayor sensibilidad. Una pequeña sociedad primitiva
puede continuar su vida al mismo tenor sin sentir los desastres que destruyen otras aldeas
distantes pocos kilómetros; pero en la escasez, una crisis comercial en un hemisferio produce
efectos poderosos en el otro, mientras que choques y conmociones de los cuales una sociedad
primitiva fácilmente se repondría, son la ruina para una sociedad altamente civilizada.

Estremece pensar cuán destructores serían para una civilización como la nuestra conflictos
tan fieros como los que llenan la historia del pasado. Las guerras de los países altamente
civilizados, desde que se abrió la era del vapor y la maquinaria, han sido duelos de ejércitos
más que conflictos de pueblos o clases. Nuestro único vislumbre de lo que sucedería si la
pasión plenamente se desbordara fue la lucha de la Commune de París. Y desde 1870, al
conocimiento del petróleo se ha añadido el de agentes aún más destructores. La explosión de
un poco de nitroglicerina bajo unas cuantas tuberías de agua puede hacer inhabitable una gran
ciudad; la destrucción de unos pocos puentes de ferrocarril y túneles acarrearía el hambre más
rápidamente que las murallas que Tito levantó en torno de Jerusalén; la introducción de aire
atmosférico en las tuberías del gas y la aplicación de un fósforo levantaría las calles y arrasaría
las casas. La Guerra de los Treinta Años hizo retroceder la civilización de Alemania; una guerra
tan feroz ahora lo destruiría todo. No sólo han aumentado grandemente los poderes
destructores, sino que el conjunto del organismo social se ha hecho mucho más delicado.

En un estado más sencillo, el patrono y el obrero, el vecino y el vecino se conocen


recíprocamente y hay entre ellos ese tacto de codos que en tiempo de peligro permite a la
sociedad unirse. Pero las actuales tendencias conducen a la pérdida de esto. En Londres los
habitantes de una casa desconocen a los de la inmediata; los inquilinos de cuartos contiguos
son absolutamente extraños entre sí. Que un conflicto social quiebre o paralice la autoridad que
conserva el orden, y la vasta población se convertirá en una masa aterrorizada sin punto de
unión o principio de cohesión, y Londres sería saqueado e incendiado por una banda de
ladrones. Londres es solamente la mayor de las grandes ciudades. Lo que es verdad de
Londres es verdad de Nueva York, y en la misma medida lo es de muchas ciudades, cuyos
cientos de miles de habitantes van convirtiéndose rápidamente en millones. Estas vastas
aglomeraciones humanas, donde el que busca aislamiento puede encontrarlo mejor que en el
desierto, donde la riqueza y la miseria se tocan y tropiezan, donde uno parrandea y el otro se
muere de hambre a pocos metros de distancia entre sí, y no obstante, separados por un abismo
tan grande como el que se abre entre Dives en el infierno y Lázaro en el seno de Abraham -
son los centros y tipos de nuestra civilización. Dejad que la conmoción o el choque disloque la
compleja y delicada organización; que el bastón del polizonte sea quebrado o le sea
arrebatado, y la fuente de la gran oscuridad será abierta y más rápidamente que nunca volverá
al caos. Sólida como parece ser nuestra civilización, está creando fuerzas destructoras. No son
los desiertos ni las selvas, sino los tugurios de la ciudad y las laderas de las carreteras las que
están creando los bárbaros que pueden ser para la nueva civilización lo que los hunos y los
vándalos fueron para la antigua.
12

Ni debemos olvidar que el hombre civilizado acecha aún al salvaje. Los hombres que en los
tiempos pasados, oprimidos o rebelados, lucharon hasta morir en fútiles contiendas y se
embriagaron furiosos con sangre, que quemaron ciudades y arruinaron imperios, eran hombres
esencialmente iguales a los que diariamente encontramos. El progreso social ha acumulado
conocimientos, suavizado maneras, refinado gustos y extendido la solidaridad; pero el hombre
es tan capaz de ciega cólera como lo era cuando vestido de pieles luchaba con las bestias
salvajes con un hacha de piedra. Y las tendencias actuales, en algunos aspectos al menos,
amenazan encender las pasiones que tan frecuentemente han llameado antes con destructora
furia.

Nada hay en todo el pasado comparable con los rápidos cambios que ahora se realizan en el
mundo civilizado. Parece como si en la raza europea y en la centuria XIX el hombre comenzara
justamente a vivir – acabara de obtener sus herramientas y de adquirir conciencia de sus
facultades. El paso de caracol de las lentas edades se ha convertido repentinamente en el
temerario correr de la locomotora viajando cada vez más de prisa. Este rápido progreso se
realiza primariamente en los métodos industriales y en los poderes materiales. Pero los
cambios industriales implican cambios sociales y exigen cambios políticos. Las sociedades
progresivas desbordan sus instituciones como los niños desbordan sus vestidos. El progreso
social requiere siempre una mayor inteligencia en el manejo de los asuntos públicos; pero lo
requiere más cuando el progreso es rápido y los cambios veloces.

Y que los cambios que ahora se producen plantean problemas que requieren la más diligente
atención, puede verse por todos lados. Síntoma de peligro, preludios de violencia, están
apareciendo en todo el mundo civilizado. Las creencias mueren, las opiniones cambian, las
viejas fuerzas de conservación se disipan. Las instituciones políticas fracasan tan claramente
en la democrática América como en la monárquica Europa. Va creciendo sin cesar y
amargamente entre las masas, sea cualquiera la forma de gobierno, un ciego afán de escapar
de una situación que se va haciendo intolerable. Atribuir todo esto a las propagandas de los
demagogos es como atribuir la fiebre al pulso acelerado. Es el nuevo vino que comienza a
fermentar en las viejas odres. Poner a un barco de vela la máquina poderosa de un
transatlántico de primera clase sería romperlo en pedazos con su funcionamiento. Así los
nuevos poderes que van cambiando rápidamente todas las relaciones de la sociedad tienen
que hacer estallar las organizaciones sociales y políticas no adecuadas para resistir su empuje.

Acomodar nuestras instituciones a las necesidades crecientes y a las condiciones


cambiantes es la tarea que se abre ante nosotros. La prudencia, el patriotismo, la solidaridad
humana y el sentimiento religioso juntamente nos incitan a esa tarea. Es peligroso el cambio
irreflexivo, pero hay mayor peligro en la ciega resistencia. Los problemas que empezamos a
afrontar son graves – tan graves, que es de temer que no puedan ser resueltos a tiempo para
impedir grandes catástrofes. Pero su gravedad proviene de nuestra falta de disposición a
admitirlos francamente y a acometerlos totalmente.

Estos peligros, que no amenazan sólo a un país, sino a la moderna civilización, demuestran
que una civilización más alta lucha por nacer, que las necesidades y las aspiraciones de los
hombres han desbordado condiciones e instituciones que antes bastaban..
13

Una civilización que tiende a concentrar la riqueza y los poderes en las manos de unos pocos
afortunados, a hacer de los demás meras máquinas humanas, tiene que producir
inevitablemente la anarquía y acarrear la destrucción. Pero es posible una civilización en que
los más pobres puedan tener todas las comodidades que ahora disfrutan los ricos; en que sean
innecesarios las prisiones y los asilos, y en que no se conciban sociedades de caridad. Tal
civilización sólo puede ser lograda por la inteligencia social que adapta los medios a los fines.
Los poderes que pueden dar abundancia para todos ya están en nuestras manos. Aunque haya
miseria y necesidad, hay, sin embargo, aparente embarazo por el verdadero exceso de fuerzas
productoras de riqueza. “Dadnos siquiera un mercado”, gritan los fabricantes, “y
suministraremos mercancías sin límite”. “Dadnos siquiera trabajo”, gimen los desocupados.

Los males que comienzan a aparecer fluyen del hecho de que la aplicación de la inteligencia
a los asuntos sociales no se ha igualado con la aplicación de la inteligencia a las necesidades
individuales o a los fines materiales. Las ciencias naturales avanzan, pero las ciencias políticas
se estacionan. A pesar de todos los progresos en las artes productoras de riqueza, no hemos
progresado para asegurar la equitativa distribución. La cultura ha aumentado inmensamente; la
industria y el comercio han experimentado una revolución; pero aún no hemos llegado a un
acuerdo de si es mejor para una nación el librecambio o el proteccionismo. Hemos elevado la
maquinaria a un punto de perfección que hace cincuenta años ni siquiera podía imaginarse;
pero en presencia de la corrupción política permanecemos tan impotentes como idiotas. El
puente de Brooklyn es uno de los más grandes triunfos del saber mecánico; mas para lograr su
construcción un notable ciudadano de Brooklyn tuvo que llevar a Nueva York 60 000 dólares en
su cartera para sobornar a los concejales de Nueva York. El espíritu humano que concibió el
gran puente está aprisionado en un enloquecido y quebrantado cuerpo que yace en el lecho, y
sólo podía vigilar la construcción mirando con un telescopio. Sin embargo, el peso de la
inmensa masa estaba calculado y pesado por pulgadas. (1 pulgada = 2.5 centímetros). Pero la
maestría del ingeniero no pudo impedir que alambre de mala calidad entrara de contrabando en
el cable.

El progreso de la civilización requiere que se consagre cada vez más inteligencia a los
asuntos sociales y no la inteligencia de pocos, sino la de muchos. No podemos dejar con
confianza la política a los políticos, o la Economía Política a los profesores; el pueblo mismo
tiene que pensar, porque solamente el pueblo puede actuar.

En un “periódico de la civilización” un maestro profesional declara que una regla salvadora


para la sociedad es que cada uno piense en sus propios asuntos. Este es el evangelio del
egoísmo, que adula con dulce acento a los que, encontrándose bien, piensan que todos están
satisfechos. Pero la salvación de la sociedad, la esperanza para el libre y pleno desarrollo de la
humanidad, está en el evangelio de fraternidad - el evangelio de Cristo. El progreso social hace
del bienestar de todos cada vez más el asunto de cada uno; ata a todos más y más
estrechamente con lazos de los cuales nadie puede escapar. Aquel que observa la ley y
respeta la propiedad y cuida de su familia, pero no se interesa en el bien general y no piensa en
los que son pisoteados, salvo para dar de vez en cuando una limosna a los asilos, no es un
verdadero cristiano. Ni es un buen ciudadano. El deber del ciudadano es más grande y más
difícil que esto.
14

La inteligencia requerida para la solución de los problemas sociales no es cosa exclusiva de


la mente: tiene que estar animada del sentimiento religioso y caldeada por la simpatía hacia el
padecer humano. Tiene que elevarse sobre el egoísmo, sea el egoísmo de uno o de muchos.
Tiene que buscar la justicia, porque en la raíz de todo problema social encontramos una
injusticia social.
15

CAPÍTULO II
LOS PELIGROS POLÍTICOS

La República americana es hoy el adalid de la civilización moderna. De todos los grandes


pueblos de la familia europea su pueblo es el más homogéneo, el más activo, el más apto para
la asimilación. El término medio de su nivel de inteligencia y de comodidad es el más alto; es el
que más plenamente ha adoptado los progresos industriales modernos, y es el que más
rápidamente utiliza los descubrimientos e invenciones; sus instituciones políticas son las más
conformes con las ideas modernas; su situación está exenta de los peligros y dificultades que
asedian a las naciones europeas, y una vasta superficie de tierra desocupada le brinda espacio
para desarrollarse.

En la proporción de crecimiento así mantenida, los americanos de lengua inglesa alcanzarán


al final del siglo actual (XIX) casi la cifra de cien millones, población tan grande como la que
Roma dominó en sus días de mayor esplendor. Hacia la mitad del siglo próximo, época que los
niños que ahora están naciendo alcanzarán a ver, de continuar la misma proporción, el número
será superior al de la actual población de Europa, y hacia el final de ese siglo la población
americana será casi la que al principio de la centuria actual se cree que contenía todo el
planeta.

Pero el aumento del poder es aún más rápido que el aumento de población y va en
progresión creciente. Descubrimientos e invenciones estimulan más descubrimientos e
invenciones. Y solamente cuando consideramos que el progreso industrial de los últimos
cincuenta años se inclina y palidece ante las conquistas de los siguientes, es cuando podemos
imaginar el porvenir que vagamente parece abierto ante el pueblo americano. El centro de la
riqueza, del arte, del lujo y de la cultura, tiene que pasar a este lado del Atlántico aún antes que
el centro de la población. Parece como si este continente hubiera sido reservado, escondido
durante edades al resto del mundo, como el campo sobre el cual la civilización europea hubiese
de florecer libremente. Y por la misma razón de que nuestro desarrollo es tan rápido y nuestro
progreso tan vivaz; por la razón misma de que todas las tendencias de la civilización moderna
se afirman aquí más rápida y vigorosamente que en ninguna otra parte, los problemas que la
civilización moderna tiene que afrontar se presentarán plenamente primero y exigirán más
imperiosamente que sean planteados y resueltos.

Es difícil a todos volverse a mirar al través de la historia del pasado para imaginar la
incomparable altura alcanzada por el rápido crecimiento de los Estados Unidos sin sentir temor,
algo de ese sentimiento que indujo a Amasis de Egipto a romper su alianza con el victorioso
Polícrates, porque “los dioses no consienten a los mortales tanta prosperidad”. De esto, por lo
menos, podemos estar seguros; la rapidez de nuestro desarrollo acarrea peligros de los cuales
sólo podemos preservarnos mediante una vigilante inteligencia y mediante un esclarecido
patriotismo.

Hay algo que tiene que impresionar a quien piense en las eras pasadas de la historia y de las
presentes civilizaciones. Las naciones grandes, ricas y poderosas han perdido siempre su
libertad; sólo en las sociedades pequeñas, pobres y aisladas, es donde la Libertad se ha
16

mantenido. Tan verdad es esto, que los poetas han cantado siempre, que la Libertad ama las
rocas y las montañas; que huye de la riqueza, del poder y del esplendor, de las ciudades
populosas y de los bulliciosos mercados. Tan verdad es esto, que los filósofos de la historia han
puesto en la abundancia de recursos materiales las causas de la corrupción, y de la esclavitud
de los pueblos.

La Libertad es natural. La igualdad de los derechos del ciudadano es una de las


percepciones primitivas, y la organización política siempre parte de esta base. A medida que el
desarrollo social avanza encontramos la concentración del poder, y las instituciones fundadas
sobre la igualdad de los derechos van trocándose en instituciones que hacen a los muchos
esclavos de los pocos. Podemos ver cómo ocurre esto. En todas las instituciones que implican
acumulación del poder gobernante, surge con el desarrollo social una tendencia a la exaltación
de sus funciones y a la centralización de su poder, y en la más fuerte de estas instituciones una
tendencia a la absorción de los poderes del resto. Así la tendencia del desarrollo social es hacer
al gobierno monopolio de una clase especial. Y a medida que el número crece y el poder e
importancia de cada uno se hace cada vez menor en proporción al conjunto, el gobierno tiende
a librarse de la vigilancia y dominio de las masas. El jefe de un puñado de guerreros o el jefe de
una pequeña aldea sólo puede mandar o gobernar por consentimiento común, y cualquiera que
sea agraviado puede fácilmente apelar a sus colegas. Pero cuando una tribu se convierte en
una nación y la aldea se ensancha hasta formar una comarca populosa, los poderes del jefe,
sin adición formal, se hacen cada vez mucho mayores. Porque con el aumento del número la
vigilancia de sus actos se hace más difícil y es cada vez más penoso apelar a ellos con buen
éxito, y el poder total que aquél asume se hace más irresistible para los individuos. Y
gradualmente, a medida que el poder se concentra así, se pierden las primitivas ideas y se
acostumbra a pensar respecto de las masas como si hubieran nacido para el servicio de los
gobernantes.

Así el mero desarrollo de la sociedad entraña el peligro de la gradual conversión del gobierno
en algo independiente y superior al pueblo, y el gradual ensanche de los poderes de una clase
directora, aunque no necesariamente clase designada para ello por títulos personales o
condiciones hereditarias, porque como la historia muestra, los títulos personales y las
condiciones hereditarias no acompañan a la concentración del poder, sino que le siguen. Los
mismos métodos que en una pequeña ciudad donde cada cual conoce a sus vecinos y los
asuntos de interés común están bajo las miradas de todos permiten a los ciudadanos
gobernarse libremente, pueden en una gran ciudad, como hemos visto en muchos casos,
permitir que una asociación de bandoleros obtenga y conserve el gobierno. De igual modo así
también, como hemos visto en Congresos y aún en nuestro Parlamento de Estados, el
crecimiento del país y el mayor número de intereses hacen cada vez menor la proporción de los
votos dados a un representante por electores que lo conozcan o procuren conocerlo. Y así
también los poderes ejecutivo y judicial tienden constantemente a emanciparse de la vigilancia
del pueblo.

Pero a los cambios producidos por el crecimiento añádanse los cambios acarreados por el
progreso en los procedimientos industriales. La tendencia del vapor y de la maquinaria es hacia
la división del trabajo, a la concentración de la riqueza y del poder. Los trabajadores se van
acumulando en masas de cientos de miles al servicio de aislados individuos o sociedades; los
17

pequeños almacenistas y comerciantes se van convirtiendo en dependientes y empleados de


las grandes casas de negocios; tenemos ya compañías anónimas cuyos ingresos y gastos
superan a los de los Estados más grandes. Y con esta concentración crece entre los grandes
intereses económicos la facilidad para asociarse. ¡Cuán expeditamente se asocian las
compañías ferroviarias y los especuladores del carbón, los productores de acero, hasta los
fabricantes de fósforo, para regular los precios o para utilizar los poderes del gobierno! La
tendencia en todas las ramas de las industrias es hacia la formación de asociaciones, contra las
cuales son impotentes los individuos; asociaciones que ejercen su acción sobre el gobierno,
siempre que sus intereses puedan ser de este modo servidos.

No sólo positivamente, sino negativamente también, es como las grandes acumulaciones de


riqueza, ya de individuos, ya de sociedades, tienden a corromper al gobierno y a eximirlo del
dominio de las masas del pueblo. Nada es más medroso que un millón de dólares, salvo dos
millones de dólares. La gran riqueza siempre sostiene al partido que está en el poder por
corrompido que sea. Nunca lucha por reformas, porque instintivamente teme al cambio. Nunca
combate contra el desgobierno. Cuando los que retienen el poder político lo amenazan, no
agita, no acude al pueblo: lo compran. Por este camino, no menos que por el de la intervención
directa, es como la riqueza acumulada corrompe al gobierno y hace de la política un negocio.
Nuestras organizaciones, tanto las del Senado como las del Congreso, juntamente se apoyan
tanto sobre el miedo como sobre las esperanzas de los intereses pecuniarios. Cuando los
negocios “van mal”, su recurso es presentar un proyecto de ley, y asegurarse que algunos
intereses pecuniarios pagarán por derrotarlo.

Así también estos grandes intereses pecuniarios suscriben los fondos políticos a condición
de continuar en el favor de los que ocupan el poder, exactamente como las compañías
ferroviarias dan al presidente Arthur un pase libre cuando va a Florida a pescar.

Cuanto más corrompido es un gobierno, más fácilmente puede utilizarlo la riqueza. Donde se
compran los parlamentos, los ricos hacen las leyes. Donde la justicia se vende, los ricos tienen
“el oído” de los tribunales, y si por esa razón la gran riqueza no prefiere absolutamente el
gobierno corrompido al gobierno correcto, no por eso viene a ser menor una corruptora
influencia. Una sociedad compuesta de muy ricos y muy pobres, es una fácil presa de quien
quiera que pueda apoderarse del poder. Los muy pobres no tienen espíritu e inteligencia
bastante para resistir; los muy ricos tienen demasiado cosas en peligro.

La formación de monstruosas fortunas en los Estados Unidos, la acumulación de enormes


riquezas en manos de corporaciones, necesariamente implica la pérdida del dominio del
gobierno por el pueblo. Pueden ser mantenidas las formas democráticas; pero bajo formas
democráticas puede haber tanta tiranía y desgobierno como bajo cualquier otra; de hecho
conduce más fácilmente a la tiranía y al desgobierno. Las formas no valen nada. Los romanos
expulsaron a sus reyes y continuaron aborreciendo hasta el nombre mismo de rey; pero bajo el
nombre de Césares y emperadores, que al principio no significaban más que nuestros
“caudillos”, gimieron bajo tiranos más absolutos que los reyes. Tenemos ya, bajo el popular
nombre de “gamonales”, desarrollada la política de los Césares en Municipios y Estados. Si
este proceso continúa, vendrá con los tiempos un “gamonal” nacional. Somos jóvenes, pero
estamos creciendo. Puede llegar el día en que el “gamonal” de América sea para el mundo
18

moderno lo que César fue para el mundo romano. Esto al menos es cierto: un gobierno
democrático que tenga más que el nombre, sólo puede existir donde la riqueza está distribuida
con cierta igualdad, donde la gran masa de los ciudadanos sea personalmente libre e
independiente y no esté encadenada por su miseria ni sujeta por su riqueza. Hay, después de
todo, algún sentido en una distribución apropiada de la ciudadanía según la propiedad. El
hombre que depende de un amo para vivir no es un hombre libre. Dar sufragio a esclavos es
dar el voto a sus amos. Que el sufragio universal puede aumentar en vez de disminuir el poder
político de la riqueza, lo vemos cuando los trabajadores de las fábricas y los obreros de las
minas votan por sus opresores. La libertad de ganarse sin miedo o favor una vida cómoda, tiene
que acompañar a la libertad del voto. Solamente así puede asegurarse una base sólida a las
instituciones republicanas. ¿Cómo puede decirse que un hombre tiene una patria donde no
tiene derecho ni a una pulgada cuadrada del suelo?”; donde no tiene más que sus manos y,
apremiado por el hambre, tiene que luchar con sus compañeros por el privilegio de utilizarlas?
Cuando van a votar los mendigos se lleva un principio hasta un extremo ridículo y peligroso. Sé
de elecciones que se han decidido llevando pobres desde el asilo a las urnas. Pero estas
elecciones así decididas escasamente pueden ser en interés de un buen gobierno.

Bajo todos los problemas políticos yace el problema social de la distribución de la riqueza.
Esto no lo reconoce por lo general nuestro pueblo y escucha al charlatán que le propone curar
los síntomas sin tocar a la enfermedad. “Elijamos hombres buenos”, dicen los charlatanes. Sí,
cacemos los pajaritos poniéndoles sal en la cola!

Nos conviene mirar los hechos frente a frente. El experimento de un gobierno popular en los
Estados Unidos es claramente un fracaso. No es que sea un fracaso en todas las partes y en
todas las cosas. Un experimento de esta clase no tiene que ser realizado tan plenamente para
que se demuestre su fracaso. Pero hablando en líneas generales del conjunto del país, desde
el Atlántico al Pacífico, y desde los lagos al golfo, nuestro gobierno “por el pueblo” se ha
convertido en gran medida y se va convirtiendo en mayor medida aún, en el gobierno de los
fuertes y sin escrúpulos.

El pueblo, naturalmente, continúa votando; pero el pueblo está perdiendo su poder. El dinero
y la organización hablan cada vez más en las elecciones. En algunos distritos el soborno se ha
hecho crónico, y gran número de votantes esperan generalmente vender sus votos. En algunos
distritos, grandes patronos, por lo regular, presionan a sus operarios para que voten como ellos
– los patronos – quieran. En la política municipal, del Estado y Federal, el poder “de la
maquinaria” va creciendo. En muchos lugares se ha hecho tan fuerte que los ciudadanos
corrientes no tienen más influencia sobre el gobierno bajo el cual viven, que la que tendrían en
China. En realidad, no pertenecen a la clase gobernante, sino a los gobernados.
Ocasionalmente, como protesta, vota “por otro hombre” o el “otro partido”; pero generalmente
encuentra que o sólo ha contribuido a un cambio de dueños o que ha obtenido los mismos
dueños con diferentes nombres. Y comienza a aceptar la situación y a dejar la política a los
políticos como algo en que un hombre honrado que se respeta no le justifica mezclarse.

Continuamente se va destacando una clase gobernante, o mejor, una clase de pretorianos


que hacen un negocio de la conquista del poder político y de su venta. El tipo de jefe de partido
que va surgiendo no es el orador o el hombre de estado de los primeros días, sino el astuto
19

administrador que sabe cómo manejar los trabajadores, cómo asociar intereses pecuniarios,
cómo obtener dinero y gastarlo, cómo granjearse prosélitos y conseguir su fidelidad. El
mecanismo de un partido se va haciendo complemento para el mecanismo del otro partido,
habiendo descubierto los políticos, como los directores ferroviarios, que la asociación paga
mejor que la competencia. De este modo las asociaciones se hacen inexpugnables y los
grandes intereses pecuniarios consiguen sus fines, sea cual fuere el resultado de las
elecciones. Hay Estados soberanos tan completamente en las manos de asociaciones y
compañías, que parece como si nada, salvo un movimiento revolucionario del pueblo, pudiera
desposeerlas. En realidad, es discutible si el Gobierno General no se ha emancipado ya del
dominio del pueblo. Es cierto que la posesión del Gobierno General ha asegurado alguna vez
esa posesión. Y durante cierto plazo al menos el sillón presidencial ha sido ocupado por un
hombre no elegido para él. Esto, naturalmente, fue debido en gran parte a la desvergüenza del
hombre elegido y a la falta de principios de sus defensores. No obstante, ocurrió.

En cuanto a los grandes magnates ferroviarios, pueden bien decir, para usar la frase del
mayor de ellos: “Maldito sea el pueblo”. Cuando necesitan el poder del pueblo, compran a los
dueños del pueblo. El mapa de los Estados Unidos tiene distintos colores para designar los
Estados y territorios. Un mapa de los verdaderos poderes desconocería las fronteras de Estado.
Aquí habría una gran mancha representando los dominios de Vanderbilt, allí el dominio de Jay
Gould sería marcado brillantemente; en otro lugar estarían asentados los imperios de Stanford y
de Huntington; en otro, el nuevo imperio de Henry Villar; los Estados y partes de Estado
sometidos al dominio del Pennsylvania Central serían distinguidos de los dominios del Baltimore
y Ohio; y así sucesivamente. Se supone que en nuestro Senado están representados los
miembros de la Unión; pero los que más verdaderamente están representados son los
magnates de los ferrocarriles y los grandes intereses pecuniarios, aunque ocasionalmente se
tolera que un especulador minero de Nevada o Colorado, no enemigo de los poderes
imperantes, se compre un sitio por vanidad. Y los tribunales, lo mismo que el Senado, están
repletos de los testaferros de las compañías. Un magnate de ferrocarril hace nombrar a su
abogado Juez de primera clase, como el gran Señor acostumbraba a hacer obispo a su
capellán.

No tenemos siquiera un gobierno barato. Podíamos tener una familia real albergada en
palacios como Versalles o Saint Souci; proveerla de corte y de guardias; de guardarropas y
monteros; permitirle que diera bailes más costosos que los de la Sra. Vanderbilt y construir
yates más hermosos que los de Jay Gould por mucho menos de lo que se despilfarra y roba
bajo nuestro gobierno “del pueblo”. ¡Qué hermosa renta sería la de un duque de Nueva York o
un marqués de Filadelfia o un conde de San Francisco, que desempeñaría el gobierno de estos
municipios por el 50 por ciento del despilfarro y el latrocinio actuales! A menos que buscásemos
un estético Chinook, ¿dónde podríamos encontrar un gobernante absoluto que erigiera un
monumento de tan extravagante vulgaridad como nuestro Capitolio del Estado de Nueva York?
Mientras, como hemos visto en el Congreso que se acaba de disolver, los generosos señores
que desean protegernos contra el trabajo mal pagado de Europa disputan sobre sus respectivas
partes en el botín, con tan poco miramiento hacia los contribuyentes como los que una
tripulación pirata tendría para los pasajeros de un buque capturado.
20

El pueblo tiene gran conciencia de todo esto, y hay entre las masas mucho descontento.
Pero falta en ellas ese inteligente interés necesario para adaptar la organización política a las
condiciones cambiantes. La idea popular de la reforma parece ser meramente la de un cambio
de hombres o la de un cambio de partidos, no un cambio de sistemas. Niños en política,
atribuimos a los hombres malos o a los partidos perniciosos lo que realmente fluye de causas
generales profundas. Nuestros dos grandes partidos políticos no tienen realmente más fin que
el de conservar o quitar los puestos al otro partido. En sus inmediaciones están los
“Greenbackers” (billete legal, impreso de color verde al respaldo. G.L.), que con una más o
menos concreta idea de lo que tienen que hacer con la moneda circulante, representan un vago
descontento social; los funcionarios públicos que esperan realizar una reforma política fuera de
la política, y los antimonopolistas, que se proponen atar las locomotoras con hilos de cáñamo.
Hasta la organización obrera parece temer ir, en sus programas, más allá que en proposiciones
como las leyes de las ocho horas, oficinas de estadística del trabajo, contratos de trabajo,
embargos y prohibición de la prisión por deudas

Todo esto manifiesta falta de decisión y timidez de pensamiento. Que el gobierno se


corrompa y se emancipe de las manos del pueblo, no es por casualidad. Si realmente hemos de
hacer y continuar haciendo que éste sea un gobierno “del pueblo, para el pueblo y por el
pueblo” tenemos que otorgar a nuestra política la más solícita atención; tenemos que estar
preparados para revisar nuestra opiniones; expulsar las viejas ideas y aceptar otras nuevas.
Tenemos que abandonar el prejuicio y reflexionar con mentes libres. El marinero que,
cualquiera que sea el cambio del viento, persista en que su barco siga con la misma vela y con
el mismo rumbo, jamás llegará a puerto.
21

CAPÍTULO III
PROGRESIVO AUMENTO DE LA PRESIÓN SOCIAL

En esta hora en que escribo aún no han comenzado los árboles a echar hojas, ni siquiera a
aparecer los botones de las flores; sin embargo, al pasar por la parte más baja de Broadway, en
estos primeros días de primavera, se tropieza uno con una permanente corriente de hombres y
mujeres toscamente vestidos, que llevan baúles y cajas y toda clase de bagajes. A medida que
la estación avance, la corriente humana se acrecentará; ni aún en invierno cesará
completamente de fluir. Es la gran “corriente del golfo” de la humanidad que viene desde
Europa a América – la más grande emigración humana habida desde el comienzo del mundo.
Esta corriente tiene otras ramas menores. A Boston y Filadelfia, a Portland, Québec y Montreal,
a Nueva Orleáns, Galveston, San Francisco y Victoria, van derivaciones de la misma corriente;
y a medida que fluye saca mayor volumen de fuentes más amplias. La emigración a América ha
reducido desde 1848 la población de Irlanda en más de un tercio; pero a medida que declina la
capacidad de Irlanda para mantener la corriente, crece la emigración inglesa; el chorro
germano se hace suficientemente vasto para asumir las mayores proporciones, y los millones
de Italia, oprimida por una necesidad tan rigurosa como la de Irlanda, comienzan a volverse
hacia los barcos emigrantes como lo hicieron los de Irlanda. En Castle Garden se puede ver la
indumentaria y oír el idioma de todos los pueblos europeos. Desde los fiordos de Noruega, las
llanuras de Rusia y Hungría, las montañas de Balakis y las costas e islas del Mediterráneo,
antes el centro de la civilización clásica, la gran corriente es alimentada. Todos los años
aumenta la facilidad de su curso. Año tras año los progresos en la navegación de vapor van
reduciendo prácticamente la distancia entre los dos continentes; año tras año los ferrocarriles
europeos van haciendo más fácil para las poblaciones del interior alcanzar el litoral, y el
telégrafo, el periódico, el maestro de escuela y el correo barato van disminuyendo las
objeciones de la ignorancia y del sentimiento, tan difíciles de remover en los pueblos
largamente arraigados en un sitio. Sin embargo, a pesar de este gran éxodo, la población de
Europa, en su conjunto, aumenta constantemente.

Y a través del continente, desde el Este al Oeste, desde los Estados más viejos a los más
nuevos, va una aún mayor emigración. Nuestro pueblo emigra más rápidamente que el de
Europa, y aunque la inmigración europea va aumentando, se va convirtiendo en un factor cada
vez menos importante de nuestro crecimiento comparado con el incremento natural de nuestra
población. En Chicago y Saint Paul, Omaha y Kansas City, el volumen de la corriente hacia el
Oeste ha aumentado, no disminuido. Desde lo que hace poco tiempo era el nuevo oeste de
praderas no cultivadas y selvas nativas, a medida que los niños crecen, se desplaza una
emigración constante hacia un Oeste más nuevo.

Esta expansión de la población hacia el occidente se ha verificado con rapidez desde el


primer asentamiento en las costas orientales. Ha sido el gran hecho característico de las
condiciones de nuestro pueblo. Sin su posibilidad no seríamos nada de lo que somos. Nuestros
más altos tipos de salarios y de comodidad y de inteligencia, nuestra superior confianza en
nosotros mismos, energía, inventiva, adaptabilidad y poder asimilativo superiores, dimanan de
esta posibilidad de la expansión tan directamente como de ella dimana nuestro crecimiento sin
precedentes. Todo lo que nos enorgullece en cuanto a la vida nacional, y el carácter nacional,
22

proviene primeramente de nuestro caudal de tierra no utilizada. Nosotros no somos más que
europeos transportados y la mayoría de “las clases inferiores”.No es habitual que aquél cuya
posición es confortable y cuyas perspectivas son brillantes, emigre. Emigran los que viven
angustiados y descontentos; los que no parecen tener abierto ningún horizonte. Hay en Europa
escuelas de Heráldica que hacen un buen negocio proveyendo de genealogías y blasones a
ciertas clases de americanos; pero es muy probable en cuanto a esta clase de vanidades, que
la mayoría de nosotros no pueda verdaderamente seguir a sus antepasados hasta muy lejos.
Hemos tenido algunos antecesores puritanos, es verdad; de igual modo algunos antecesores
cuáqueros y otras clases de antepasados; sin embargo, la mayoría, aún de los primeros
colonos, no vino a América en busca de “libertad para rendir culto a Dios”, sino porque eran
aventureros, pobres, descontentos o fracasados. Muchos, porque eran perseguidos
judicialmente; muchos por escapar a la prisión; muchos, porque eran desalojados; muchos,
porque se vendían a sí mismos como siervos, como aprendices contratados o como soldados
mercenarios. Es la virtud del nuevo suelo, la que ha transmutado en un creciente conjunto
humano aquella materia prima que si hubiera permanecido en Europa habría sido degradada y
nociva, exactamente como en Australia las mismas condiciones han convertido en ciudadanos
respetables y dignos los descendientes de los presidiarios y aún los presidiarios mismos.

Es dudoso que se haya reconocido todavía plenamente la relación de apertura del Nuevo
Mundo con el desenvolvimiento de la civilización moderna. En muchos aspectos el
descubrimiento de Colón ha demostrado ser el más importante hecho histórico del mundo
desde el nacimiento de Cristo. La importancia que América ha tenido para Europa
proporcionándole una salida para los inquietos, los descontentos, los oprimidos y perseguidos;
la influencia que dimanando de las más libres oportunidades y de la más libre vida de América,
han reaccionado sobre el pensamiento y la vida europea, solamente podemos comenzar a
percibirlas cuando procuramos imaginar cuál hubiera sido la actual situación de Europa si Colón
solamente hubiera encontrado un vasto océano entre Europa y Asia o aún si se hubiera
encontrado aquí un continente poblado, como lo estaban la India, o China o Méjico.

Y, correlativamente, uno de los más críticos sucesos que pueden acaecer al mundo
moderno, sería el término de esta posibilidad de expansión hacia el Occidente. Que esto tiene
que concluir en algún tiempo, aparece evidente cuando recordamos que la tierra es redonda.

Prácticamente, este suceso está próximo. Su sombra comienza ya a proyectarse sobre


nosotros. No es que haya peligro alguno de que este continente esté realmente superpoblado,
ni que deje de haber para un largo tiempo futuro, aún a nuestro actual tipo de desarrollo,
abundancia de tierra no cultivada o sólo parcialmente utilizada. Mas no tenemos que esperar
para sentir los resultados de lo que se llama presión de la población, y experimentar aquí una
presión de la misma clase que la que impele la emigración europea hacia nuestras costas.
Europa hoy no está superpoblada. Ni Irlanda, de donde hemos recibido tan inmensa
inmigración, está cultivada en la sexta parte del suelo, y crecen los pastos y comen los ganados
sobre lo que antes eran populosas aldeas. En Escocia reina la soledad del bosque en que el
ciervo habita, y la grulla mora donde hace un siglo había hogares humanos. Se puede cruzar en
ferrocarril al través de los más ricos distritos agrícolas de Inglaterra y ver apenas tantas casas
como en el Valle de la Plata, donde los búfalos se reunían en manadas hace pocos años.
23

Doce meses atrás, cuando los setos comenzaban a florecer, pasé por un lindo camino inglés,
próximo a la cabaña de aquel “Pastor de la llanura de Salisbury”, que leí, cuando era muchacho
en un panfleto que es buen ejemplo de la basura que frecuentemente se da a los niños como
alimento religioso, y que supongo aún siguen distribuyendo la Sociedad Bíblica Americana y la
Inglesa. A un lado del camino había una vasta extensión de rica tierra en la que no había
abierto surco el arado en esa estación, porque su propietario pedía una renta más alta de la que
podían darle los labradores. Al otro lado, un parque señorial cubría muchos acres de
aterciopelada verdura, no hollada sino por unos pocos ciervos de pies ligeros. Y al pasar, mi
compañero, un nativo de estas partes, se quejaba amargamente de que desde que el señor
feudal había cercado la pradera de la pequeña aldea y extendido las cercas para abarcar los
pastos de las márgenes del camino, los campesinos no podían siquiera criar un ganso, ni los
niños de la aldea tenían sitio donde jugar. Sitio había en abundancia; mas, por lo que toca a los
niños, bien podría haber estado lo mismo en África o en la Luna. Y de igual modo, en nuestro
lejano Oeste he visto emigrantes recorriendo penosamente largas distancias al través de tierras
baldías, sin encontrar una parcela en donde poder establecerse. En un país donde las fuentes y
los ríos están cercados y el caminante no puede escalar y tiene que perecer de sed, salvo que
la caridad le socorra, como si estuviera en algún desierto. Hay abundancia de tierra vacía en la
isla de Manhattan. Pero sobre la isla de Manhattan los seres humanos están apelmazados más
estrechamente que en ninguna otra parte del mundo. Hay abundancia de aire fresco
circundante – un hombre posee cuarenta acres de él sin que haya respirado nunca una
bocanada, puesto que su hogar está sobre su yate en aguas europeas; pero, a pesar de ello,
miles de niños mueren todos los veranos en Nueva York por falta de aire, y otros miles morirían
si la gente caritativa no entregase dinero a los “fondos para aire puro”. La presión social que
lanza sobre nuestras costas esta pujante marea de inmigración nace, no del hecho de que la
tierra en Europa esté completamente en uso, sino de que toda esté apropiada. Este será pronto
también nuestro caso. No estará utilizada toda nuestra tierra; pero toda estará ”cercada”.

Todavía hablamos de nuestro vasto dominio público, y en los informes de nuestras oficinas
agrarias hinchamos estadísticas con millones y millones de acres de tierra pública adecuada
para la colonización, que la gran mayoría de los que deseen establecerse encuentran barato
comprarla, y la renta en California y en el Nuevo Noroeste suben desde un cuarto hasta la mitad
de la cosecha. Debe recordarse que el área que todavía figura en las reseñas de nuestros
dominios públicos comprende todas las grandes cadenas de montañas, todos los vastos
desiertos y llanuras secas, solamente adecuadas para pastos o ni siquiera para esto; tiene que
recordarse que de aquella que es realmente fértil, millones y millones de acres están
adjudicados a concesiones ferroviarias o, lo que es lo mismo para el colono, están dominados
por éstas; que gran parte está retenida mediante la apropiación del agua, sin la cual aquella es
inútil; y que mucho más lo está por títulos de diversas clases que, legales o ilegales, son
suficientes para rechazar a los colonos, a menos que consientan pagar un precio o hipotecar su
trabajo durante años.

No obstante, la tierra entre nosotros es todavía relativamente barata. Pero esto no puede
continuar durante mucho tiempo. La corriente de inmigración que va acrecentándose, añadida a
nuestro aumento natural, rápidamente creciente, pronto ocupará la tierra utilizable de modo que
eleve el precio, hasta de las tierras más pobres que puedan colonizarse, hasta el punto que
jamás hemos conocido. Hace aproximadamente veinte años, Mr. Wade, de Ohío, en un
24

discurso pronunciado en el Senado de los Estados Unidos, predijo que hacia el fin del siglo
cada acre de buena tierra agrícola en la Unión valdría, por lo menos 50 dólares. Que esta
predicción se realizará hasta con exceso, podemos verlo ya. Hacia el fin del siglo, nuestra
población, según el promedio normal de aumento, será de unos cuarenta millones más que en
1880. Es decir, que dentro de los diecisiete años próximos estará demandando sitio una
población adicional mayor que la población total de los Estados Unidos al final de la guerra civil.
¿Dónde encontrará tierra barata? No será ya en el Oeste. Nuestra marcha ha llegado hasta el
Pacífico, y más allá del Pacífico está el Oriente con sus incontables millones. Desde San Diego
a Puget-Sound no hay valle en toda la costa que no esté colonizado o comprometido. Los
colonos están marchando ya hacia los más lejanos rincones de la República. La presión es ya
tan grande que la especulación y colonización está comenzando a cruzar la frontera Norte hacia
el Canadá y la Sur hacia Méjico; tan grande, que está siendo colonizada y comienza a tener
valor tierra que hace pocos años hubiera sido rechazada – tierra donde el invierno dura seis
meses y el termómetro baja a los 40 grados (F) bajo cero - tierra donde, a causa de la
insuficiente lluvia, la cosecha está siempre en peligro; tierra que en modo alguno puede ser
cultivada sin irrigación. El vasto espacio de la mitad occidental del continente no contiene tierra
laborable, ni siquiera en la proporción que el Este. El “gran desierto americano” existe todavía
aunque ya no esté señalado en nuestros mapas. No queda hoy en los Estados Unidos ninguna
porción considerable de buena tierra no colonizada o solicitada, a la cual los colonos puedan ir
con la perspectiva de encontrar un hogar concertándolo con el gobierno. Ya la marea de la
colonización empuja encolerizada sobre las reservaciones indígenas, y si no fuera por la
intervención del Gobierno Federal, acabaría con ellas. Aunque su densidad no es aún sino de
seis y una fracción por milla cuadrada, ya el último acre del vasto dominio público de Texas ha
pasado a manos privadas, habiendo sido tal el ansia de comprar durante el pasado año cuando
fueron vendidos muchos millares de acres más de los que tiene el Estado.

Podemos ver lo que se va aproximando, en la avidez con que los capitalistas, y


especialmente los capitalistas extranjeros, que ven lo que es el valor de la tierra donde no
queda alguna sobre la cual pueda esparcirse libremente la población, están comprando tierras
en los Estados Unidos. Este movimiento se ha ido realizando tranquilamente durante algunos
años, hasta que ahora parece como si apenas quedase un rico noble inglés o acaudalado
británico que ya individualmente, ya como miembro de alguna compañía, no posea un gran
trozo de nuestra nueva tierra, y la compra de grandes extensiones por cuenta de extranjeros se
realiza diariamente. Con estos grandes propietarios ausentes es con quienes tendrán que
contratar nuestros futuros millones de habitantes.

Ni cabe olvidarse que a la par que nuestra población aumenta y nuestra “tierra inculta” va
siendo apropiada, la capacidad productora de nuestro suelo se va reduciendo constantemente,
lo cual prácticamente es lo mismo que si se redujera en cantidad. Hablando en términos
generales, la agricultura de los Estados Unidos es una agricultura agotadora. No devolvemos a
la tierra lo que tomamos de ella. Cada cosecha que recolectamos deja al suelo más pobre.
Estamos talando bosques que no replantamos. Estamos llevando fuera, como trigo, algodón,
tabaco y carne, o arrojando al mar, por las alcantarillas de nuestras grandes ciudades, los
elementos de fertilidad que habían sido incorporados al suelo por los lentos procesos de la
naturaleza operando durante mucho tiempo.
25

Está próximo el día en que no le será posible a nuestra creciente población derramarse con
libertad sobre nuestra tierra nueva, en que necesitaremos para nuestros millones de habitantes
el inmenso excedente de subsistencias que ahora exportamos; en que no sólo principiaremos a
sentir esa presión social que se origina cuando todos los recursos naturales están
monopolizados, sino que la creciente presión social aquí alimentará la presión social en Europa.
Cuán trascendental es este hecho, comenzamos a percibirlo al buscar otra salida semejante a
la que los Estados Unidos han proporcionado. Miramos en vano. Las colonias británicas al
Norte nuestro contienen relativamente poca tierra arable; los valles de Saskachewuan y el Río
Colorado ya han sido alcanzados y la especulación de la tierra se está realizando con pasión.
Méjico brinda oportunidades a la iniciativa americana, y al capital americano, y al comercio
americano, pero apenas a la emigración americana. Hay algún sitio para nuestros colonos en
las zonas del norte desoladas por los fieros indios, pero es muy poco. La meseta de Méjico y
las partes de la América central y meridional aptas para nuestras gentes está ya repleta por
una población que no podemos desalojar sino como los anglosajones desalojaron a los
antiguos bretones, por medio de una guerra de exterminio. El capital y la iniciativa; y la
influencia anglo-sajones dominarían indudablemente esas regiones y muchas gentes nuestras
irían allí, pero sería como los ingleses van a la India o a la Guayana Británica. Donde la tierra
está ya apropiada y donde el peón labrador puede obtenerse por una copla, no puede
efectuarse una emigración como la que ha ido empujando a la invasión del Oeste en los
Estados Unidos. Lo mismo en África. Nuestra raza se ha establecido permanentemente en el
extremo meridional de ese vasto continente, pero el avance septentrional es contenido por los
calores tropicales y por la presencia de razas de vigorosa vitalidad. En el Norte las ramas
latinas de la familia europea parecen haberse vuelto a aclimatar, y probablemente en un tiempo
resucitará la antigua abundancia de población e importancia del África mediterránea; pero a
duras penas proporcionará albergue a más gentes. En cuanto al África ecuatorial, aunque
podemos explorarla y civilizarla y desarrollarla, no podemos colonizarla a causa del clima y de
las razas que aumentan más bien que desaparecen en presencia del hombre blanco. La tierra
arable de Australia no solamente está pronto bien poblada por algo análogo a la emigración que
Europa está vertiendo sobre América, sino que allí el acaparamiento de la tierra marcha tan
rápidamente como aquí. Así volvemos otra vez al mayor continente del cual partió nuestra raza
un día en su marcha hacia el occidente, Asia – madre de pueblos y religiones - que todavía
contiene la mayor parte de la raza humana, millones de hombres que viven y mueren con
absoluta inconsciencia de nuestro mundo moderno. En el despertar de esos pueblos por el
impacto de la civilización occidental está uno de los mayores problemas del porvenir.

Pero no es mi propósito entrar en tales especulaciones. Lo que yo necesito indicar es que


nosotros perderemos muy pronto una de las más importantes condiciones bajo las cuales se ha
desenvuelto nuestra civilización: la posibilidad de expansión sobre tierra virgen que ha dado
amplitud y libertad a la vida americana y mitigado la presión social en las más progresivas
naciones europeas. Tendencias inofensivas en estas condiciones, pueden hacerse
peligrosísimas cuando cambien las condiciones. La pólvora no estalla sino cuando está
encerrada. Podréis dejar vuestras manos sobre el pistón de una prensa hidráulica mientras
asciende pausadamente. Sólo se irá elevando la mano suavemente. ¡Pero aguardad el instante
en que encuentre resistencia!
26

CAPÍTULO IV
DOS TENDENCIAS OPUESTAS

La vida de nuestro tiempo es mucho más libre, más noble, más plena y más amplia, lo que
nos hace sentir algo de compasión, si no desprecio, por las generaciones precedentes.

Bienestar, comodidades, lujo, que hace poco la riqueza no podía adquirir son ahora cosas de
ordinario empleo. En una hora cruzamos fácil y cómodamente lo que para nuestros padres
representaba la penosa jornada de un día; en minutos enviamos mensajes que en sus tiempos
hubiesen tardado semanas. Conocemos mejor países remotos que ellos regiones cercanas;
sabemos como cosas comunes lo que para ellos eran insondables secretos de la naturaleza;
nuestro mundo es más grande, nuestro horizonte más extenso; en nuestros días podemos ver
más, hacer más, aprender más.

Considerad la difusión de la cultura, la rápida transmisión del saber. Comparad los libros de
estudio utilizados por nuestros hijos con los libros de estudio que utilizaban nuestros padres.
Ved cómo las ediciones baratas han puesto al alcance de las masas los tesoros de la literatura;
cuán enormemente han ensanchado el auditorio del novelista, del historiador, del ensayista y
del poeta; ved cuán superiores son hasta las novelas baladíes y los periódicos de cuentos con
los que las empleadas de tienda se deleitan, a las rudas baladas y a “los últimos discursos y
confesiones de los moribundos” que eran sus prototipos. Mirad los periódicos diarios leídos
hasta por los más pobres, a los que dan vislumbres de la vida de todas las clases sociales,
noticias de todas las partes del mundo. Pensad en los periódicos ilustrados, que cada semana
ofrecen a las multitudes sus cuadros de la vida en todas las fases y en todos los países,
panoramas a vista de pájaro de las ciudades grandes y hermosos paisajes, retratos de hombres
y mujeres notables, las reuniones de los Parlamentos, de los Congresos y Asambleas, el
esplendor de las Cortes y la vida selvática de los salvajes, los triunfos del arte, las glorias de la
arquitectura, los progresos de la industria, las conquistas de la maestría inventiva. Ante los ojos
de los hombres y mujeres comunes pasa de este modo, semana tras semana, un panorama, tal
como no hubieran tenido a su alcance los más ricos y más poderosos entre los hombres de
hace una generación.

Estas cosas y muchas otras que la mención de éstas sugerirá, están ejerciendo
necesariamente una poderosa influencia sobre el pensar y el sentir. Las supersticiones se
derrumban, los prejuicios se disipan, las maneras y costumbres van siendo asimiladas,
ensanchándose las simpatías y surgiendo nuevas aspiraciones en las masas

Venimos al mundo con el espíritu presto para recibir cualquiera impresión. Para los ojos del
niño todo es nuevo y ninguna cosa es más admirable que otra. En todo lo que excede de la
común experiencia aceptamos las creencias de los que nos rodean, y sólo los más vigorosos
entendimientos pueden levantarse un poco sobre las opiniones aceptadas de su tiempo. La
inmensa mayoría de nosotros creería sin vacilar, en una sociedad donde prevaleciese la opinión
que la tierra es plana, sostenida por un gigantesco elefante; de igual modo que ahora creemos
que es una esfera que gira alrededor del sol. Ninguna teoría es demasiado falsa; ninguna fábula
demasiado absurda, ni superstición demasiado degradante para ser aceptada cuando ya ha
27

sido incorporada en las creencias comunes. Los hombres se someterán a las torturas y a la
muerte; las madres inmolarán a sus hijos en aras de creencias que ellos acepten. ¿Qué cosa
más antinatural que la poligamia? Sin embargo, cuán duradera y ampliamente ha existido!

En esta tendencia a aceptar lo que encontramos, a creer lo que se nos dice, hay al mismo
tiempo un bien y un mal. Esto es lo que hace posible el avance social; esto es lo que lo hace
tan lento y penoso. Cada generación hereda así sin esfuerzo, los conocimientos fatigosamente
alcanzados antes; así también es esclavizada por errores y perversiones que de igual modo
recibe.

Por eso se mantiene la tiranía y se perpetúa la superstición. La poligamia es antinatural. Lo


prueban los hechos notorios de experiencia universal. La proporción uniforme con que los
sexos vienen al mundo; la exclusividad de los sentimientos con que en sanas condiciones se
atraen recíprocamente, las necesidades impuestas por el lento crecimiento y desarrollo de los
niños, indican que el propósito de la naturaleza es la unión de un solo hombre con una sola
mujer.

Sin embargo, aunque repugna a los más patentes hechos y a los más fuertes instintos, la
poligamia parece una cosa perfectamente natural a los educados en una sociedad donde ha
venido a ser una aceptada institución, y sólo mediante un continuo esfuerzo y una larga lucha
puede ser extirpada esta idea. Lo mismo ocurre con la esclavitud. Aún para entendimientos
como los de Platón y Aristóteles, la propiedad sobre un hombre parece cosa tan natural como la
propiedad de un caballo. Aún en esta centuria decimanona y aún en esta “tierra de la libertad”,
¡cuánto tiempo ha transcurrido desde que los que negaban el derecho de propiedad sobre la
carne y la sangre humanas eran calificados de “comunistas”, “infieles” o “incendiarios”,
dedicados a subvertir el orden social y destruir todos los derechos de propiedad! Lo mismo
acontece con la monarquía, con la aristocracia, como tantas otras cosas antinaturales que son
aceptadas sin discusión.¿Puede haber algo más antinatural – es decir, algo más repugnante a
la recta razón y a los hechos y leyes de la naturaleza – que los que menos trabajan sean los
que más tienen de las cosas que el trabajo produce? “Quien no trabaje no comerá”. Esta no es
solamente la palabra del Apóstol, es la obvia ley de la naturaleza. Sin embargo, en todo el
mundo la fatiga y la pobreza son el destino de las masas trabajadoras; mientras que los que no
producen ni con las manos ni con el pensamiento viven lujosamente y gozan de la suntuosidad.
A esto nos hemos acostumbrado, y por consiguiente, nos parece tan natural como la poligamia,
la esclavitud, la aristocracia y la monarquía se lo parece a los acostumbrados a ello.

Pero los hábitos mentales que hacen que parezca natural ese estado de cosas, se están
rompiendo; supersticiones que impedían que fuesen discutidas, se han disipado. Las
revelaciones de la ciencia física, el mayor conocimiento de otros tiempos y de otros pueblos, la
ampliación de la educación, la emigración, los viajes, la elevación del espíritu crítico y los
cambios en los viejos métodos que aparecen por todas partes, van destruyendo las creencias
que hacían que las muchedumbres estuviesen contentas con la posición de leñadores y
aguadores; van suavizando la costumbre y ensanchando las simpatías, van extendiendo la idea
de la igualdad y fraternidad humanas.
28

En todo el mundo las multitudes están volviéndose más y más insatisfechas con las
condiciones con que sus padres lo habían estado. En vano se les dice que su condición ha
mejorado mucho; en vano se les indica que están a su alcance comodidades, diversiones y
oportunidades con las cuales sus padres ni siquiera soñaron. El haber logrado eso les lleva a
preguntar por qué no obtienen más. El deseo crece según su propio alimento. El hombre no es
como el buey. No tiene un límite fijo de satisfacción. Despertar su ambición, educarlo para
nuevas necesidades, es hacerlo descontento con su suerte tanto como si su suerte se hiciera
más pesada. Nos resignamos cuando nos imaginamos que no podemos mejorar; pero cuando
comprobamos que la mejora es posible, nos hacemos rebeldes. Esta es la explicación de la
paradoja que De Tocqueville percibía con asombro: que las masas encuentran más intolerable
su posición a medida que van mejorando. Sabios eran los códigos de los esclavos cuando
prescribían penas y castigos para quienes enseñaran a leer a los cautivos, y razonaban bien
cuando se oponían a la educación popular, alegando que traería la revolución.

Pero hay en las condiciones de la civilización actual algo más portentoso que la creciente
rebeldía bajo males largo tiempo padecidos. Todo tiende a despertar el sentido de la igualdad
natural, a hacer surgir las aspiraciones y ambiciones de las masas, a excitar una cada vez más
aguda percepción de la gran injusticia y las existentes desigualdades en privilegio y riqueza. Sin
embargo, al mismo tiempo, todo tiende al rápido y monstruoso acrecentamiento de estas
desigualdades. Nunca, desde que las grandes propiedades corroyeron el corazón de Roma, ha
visto el mundo fortunas tan enormes como ahora van acumulándose – y nunca más
desamparados proletarios. En el periódico que contiene una columna dando cuenta del baile de
Vanderbilt con sus suntuosos trajes y su riqueza de diamantes, con su profusión de rosas, cada
una de las cuales costaba dos dólares, y sus preciosos vinos que fluían como agua, leo también
un breve suceso, contando que en una estación de policía próxima habían buscado refugio
treinta y nueve personas – dieciocho de ellas mujeres – y que al día siguiente fueron sometidas
al tribunal y enviadas a la cárcel por seis meses. “Las mujeres”, decía el periódico – “gritaban y
lloraban amargamente cuando las llevaban a la cárcel”. Cristo nació de una mujer. Y para
María Magdalena tuvo bendiciones. Pero algunas de estas criaturas humanas, hechas a
imagen de Dios, se han convertido en tales parásitos, que tenemos que arrojarlas en una
prisión sin que nos parezca nada especial.

El ferrocarril es una cosa nueva. Apenas ha comenzado su obra. Sin embargo, ya ha


establecido la diferencia entre el hombre que cuenta sus ingresos por millones mensuales y los
miles de hombres que se contentan con trabajar para él por una vida mísera. ¿Quién pondrá
límites bajo las actuales tendencias a las grandes fortunas de las generaciones próximas o a los
correlativos de esas grandes fortunas, los vagabundos?

La tendencia de todas las invenciones y progresos que tan maravillosamente van


aumentando el poder productivo es concentrar enormes riquezas en manos de unos pocos;
hacer la condición de los muchos más desesperada; forzar a la condición de máquinas para la
producción de riqueza que no han de disfrutar a hombres cuyas ambiciones van despertando.
Sin una sola excepción que yo pueda imaginar, el efecto de todos los progresos industriales
modernos es producir en mayor escala y dividir minuciosamente el trabajo, dar a la posesión de
un gran capital una ventaja incontrastable. Aún invenciones como el teléfono y la máquina de
escribir tienden a la concentración de la riqueza, aumentando la facilidad con que puedan ser
29

dirigidos los grandes negocios, y disminuyendo las limitaciones que, después de cierto punto,
hacen más difícil toda ulterior extensión.

La tendencia de la máquina en todas las cosas, es no solamente poner fuera del alcance del
trabajador la posibilidad de convertirse en su propio patrono, sino reducir la posesión de éste al
de simple vigilante o alimentador; excusarlo de todo empleo de inteligencia, pericia y trabajo
cerebral, salvo en unos pocos empleos de vigilancia; reducir a los demás al monótono trabajo
de autómatas, para quienes no hay más futuro que el de recorrer invariablemente el mismo
círculo.

Bajo el viejo sistema del artesanado el obrero podía trabajar duro y por largo tiempo, pero en
su labor había compañerismo, variedad, el placer que proviene del ejercicio de la pericia
creadora, la sensación de ver las cosas creciendo bajo sus manos hasta tomar una forma
acabada. Trabaja en su propio hogar o junto a su patrono. El trabajo era aliviado por la
emulación, por la amistad, por la broma, por la discusión. Como aprendiz aspiraba a convertirse
en oficial; como oficial, tendía a convertirse en dueño y a tomar aprendices para él. Con unas
pocas herramientas y algunas materias primas era independiente. Trataba directamente con
quienes usaban los artículos que él producía. Si no podía encontrar un mercado donde vender,
encontraba un mercado donde cambiar. Esta terrible pesadilla – la pesadilla de encontrar
cerradas las oportunidades para mantener su vida y encontrarse completamente incapaz de
sustentar a su familia – nunca proyectaba su sombra sobre él.

Considerad al herrero de la era industrial que ahora va desapareciendo en todas partes - o


mejor al forjador que trabajaba igualmente el acero. La forja daba al camino o a la calle. Al
través de sus puertas abiertas podía dar vistazos a la naturaleza; veía a cuantos pasaban. Los
transeúntes se detenían a preguntar; los vecinos para contar u oír las noticias; los chicos para
ver el resplandor del hierro y de las chispas incandescentes. Ya herraba el forjador un caballo;
ya ponía las llantas a una rueda; ya forjaba y templaba una herramienta; ya soldaba un morillo
roto o golpeaba graciosamente sobre una placa metálica para el fondo de una chimenea, o
cuando no tenía que hacer, convertía el hierro en clavos.

Id ahora a uno de esos establecimientos que cubren acres y acres, en donde se acumulan
trabajadores por miles, y en donde, con la ayuda del vapor y la maquinaria, el hierro es trocado
en artículos por una fracción del costo bajo el viejo sistema. No podéis entrar sin permiso de la
oficina, porque en cada puerta encontráis el aviso “Terminantemente prohibida la entrada”. Si
se os permite entrar, no podéis hablar con los trabajadores; mas poco importa esto, porque
entre golpes y el estruendo y el rechinar de las poleas y las ruedas, no podréis hacerlo. Aquí
encontráis hombres haciendo una misma cosa durante todo el día - haciendo pasar barras de
hierro por entre grandes rodillos; presentando platinas ante quijadas de acero; torneando entre
rechinamientos, en que apenas podéis “oiros pensar”, lingotes de hierro, una y otra vez,
sesenta veces por minuto, hora tras hora, día tras día, año tras año. En todo el gran
establecimiento no hay un hombre, salvo por alguna excepción que aprendiese el más sencillo
sistema que ahora va desapareciendo, que pueda hacer más que una mínima parte de la que
es necesaria para fabricar un artículo vendible. El joven aprende en un momento cómo atender
a su máquina, y allí se detiene su progreso. Puede hacerse engrasador, sin aprender otra cosa.
Cuando sus hijos crecen, el único medio que tiene de aumentar sus ingresos es enviarlos
30

también a trabajar. En cuanto a aspirar a convertirse en dueño de un establecimiento como ese,


con sus millones de capital en maquinaria y existencias, es como si aspirase a ser Rey de
Inglaterra o Papa en Roma. No tiene más influencia sobre las condiciones que le proporcionan
empleo que la que tiene un viajero de ferrocarril sobre el movimiento del tren. Causas que no
puede impedir ni prever pueden en cualquier momento detener su máquina y arrojarle al mundo
como trabajador enteramente ignorante, desacostumbrado hasta para manejar una pica o
empuñar una pala. Cuando los tiempos son buenos y su patrono gana dinero, sólo puede
alcanzar una mejora mediante una huelga o la amenaza de una huelga. Al menor síntoma de
malos tiempos sus salarios son rebajados, y sólo puede resistir mediante una huelga, lo que
significa, durante tiempo mayor o menor, carencia de salarios.

No he hablado más que de un oficio, pero la tendencia es la misma en todos los demás. Esta
es la forma que va revistiendo en todas partes la organización industrial, hasta en la agricultura.
Grandes compañías están ahora formando inmensos rebaños de ganados, y “granjas
lucrativas” son cultivadas por nómadas desprovistos de cuanto pudiera llamarse hogar. En
todas las ocupaciones el trabajador va siendo separado de las herramientas y oportunidades
del trabajo; en todas partes las desigualdades de fortuna van siendo más visibles. Y esto en un
tiempo en que el espíritu se va esclareciendo; cuando las viejas fuerzas conservadoras se van
disipando, cuando la idea de la igualdad humana va creciendo y difundiéndose.

Cuando entre los que trabajan y carecen y los que viven en ociosa fastuosidad es tan grande
el abismo que en la imaginación popular parece que pertenecen a distinta clase de seres;
cuando en nombre de la religión se está inculcando persistentemente a las masas que las
cosas de este mundo están ordenadas por la Divina Providencia, que señala a cada cual su
sitio; cuando los niños aprenden desde su primera infancia que es deber suyo, para usar las
palabras del catecismo episcopal, hacia Dios y hacia el hombre honrar y obedecer la autoridad
civil, “someterse humilde y reverentemente a sus superiores y cumplir sus obligaciones en la
condición en que ha placido a Dios colocarle”; cuando estos consejos de humildad, conformidad
y resignación son reforzados por la terrible amenaza de padecimientos eternos; mientras que
por otra parte se enseña al pobre a creer que, si acepta pacientemente su suerte aquí, Dios le
trasladará después de la muerte a un cielo donde no hay propiedad privada ni miseria, las más
visibles desigualdades que no pueden excitar ni envidia ni indignación.

Pero las ideas que hoy se agitan en el mundo son diferentes.

Hace ya cerca de mil novecientos años, cuando otra civilización iba desarrollando
monstruosas desigualdades, cuando las masas en todas partes vivían en una desesperada
esclavitud, nació en una aldea judía un ignorante carpintero que, desdeñando las ortodoxias y
ritualismos de su época, predicó a obreros y pescadores el Evangelio de la Paternidad de Dios,
de la igualdad y fraternidad de los hombres, y enseñó a sus discípulos a orar por la venida del
reino del cielo sobre la tierra. Los doctores se burlaron de él, los predicadores ortodoxos lo
denunciaron. Fue tildado de soñador, de perturbador, de “comunista”, y finalmente se alarmó la
sociedad organizada y lo crucificó entre dos ladrones. Pero la palabra siguió marchando, y
difundida por fugitivos y esclavos, hizo su camino contra el poder y contra la persecución hasta
revolucionar el mundo y poner en la vieja civilización podrida la semilla de la nueva. Entonces
las clases privilegiadas se juntaron otra vez, grabaron la efigie de ese hombre del pueblo en los
31

tribunales y sobre las tumbas de los reyes, y en su nombre consagraron la desigualdad y


falsearon su Evangelio para defender la injusticia social. Pero otra vez las mismas grandes
ideas de una fraternidad común, de una común hermandad, de un estado social en que nadie
sea abrumado y nadie padezca hambre, comienzan a herir la conciencia colectiva.

Cuando un viento fuerte choca con una fuerte corriente no hay que esperar un mar tranquilo.
Y quien quiera que reflexione sobre las tendencias opuestas que comienzan a desenvolverse,
apreciará la gravedad de los problemas sociales ante los cuales pronto se encontrará el mundo
civilizado. Entonces también comprenderá el significado de las palabras de Cristo cuando
decía: “ Pensad que Yo no he venido a traer paz sobre la tierra. Vengo, no a traer la paz, sino la
espada”.
32

CAPÍTULO V
EL CURSO DE LA CONCENTRACIÓN

En 1790, cuando se hizo el primer censo de los Estados Unidos, las ciudades no contenían
sino el 3.3 por ciento del conjunto de la población. En 1880 las ciudades contenían el 22.5 por
ciento de la población. Esta tendencia de la población a concentrarse es uno de los rasgos
característicos de nuestro tiempo. En todo el mundo civilizado las grandes ciudades van
creciendo más de prisa que el desarrollo de la población. El aumento en la población de
Inglaterra y Escocia durante el siglo actual se ha efectuado en las ciudades. En Francia, donde
la población es casi estacionaria, las grandes ciudades se hacen cada año más grandes. En
Irlanda, donde la población declina continuamente, Dublín y Belfast crecen.

Los mismos grandes agentes – el vapor y la maquinaria – que están acumulando la


población en ciudades, operan aún más poderosamente para concentrar la industria y el
comercio. Esto puede verse dondequiera están en juego las nuevas fuerzas y en toda rama de
la industria, desde las primarias, como la agricultura, el almacenaje, la minería y la pesca, hasta
las creadas por recientes inventos, como el ferrocarril, el telégrafo o el alumbrado por gas o
electricidad.

Fundándose en la autoridad de la oficina del Censo de los Estados Unidos, se ha afirmado


que la dimensión media de las granjas va decreciendo. Esta afirmación no sólo es incompatible
con los hechos notorios en todos los Estados Unidos y con las tendencias de la agricultura en
otros países, como la Gran Bretaña, sino que es incompatible con los datos suministrados por
la misma oficina del Censo. Conforme al “Compendio del Décimo Censo”, el aumento del
número de granjas en los Estados Unidos, durante la década comprendida entre 1870 y 1880,
fue de un 50 por ciento, y las cifras en las ocho clases de granjas enumeradas manifiestan una
rápida disminución en las granjas más pequeñas y un rápido aumento en las más grandes. En
la clase inferior a tres acres (1 acre = 2.4 hectáreas), la disminución durante la década fue de
37 por ciento aproximadamente; entre 3 y 10 acres, de un 21 por ciento; entre 10 y 20 acres, de
un 14 por ciento; entre 20 y 50 acres, de algo menos que el 8 por ciento. El aumento comienza
en la clase comprendida entre 50 y 100 acres, ascendiendo en esta clase a un 37 por ciento. En
la clase inmediata, entre 100 y 500 acres, el aumento es casi del 200 por ciento. En la clase
entre 500 y 1000 acres es casi del 400 por ciento. Y en la clase superior a 1 000 acres, la
mayor cifra dada, sube al 700 por ciento.

En lugar de que las cifras del Censo den base para la afirmación de que la dimensión media
de las granjas en los Estados Unidos decline desde 153 acres en 1870 a 134 acres en 1880, un
detenido examen de ellas prueba lo que la observación común manifiesta: que ha habido un
considerable aumento en el promedio de las dimensiones. El hecho incontestable es que, como
en todo lo demás, la propiedad de la tierra se va concentrando y las granjas asumiendo
mayores extensiones. Se debe esto al progreso de la maquinaria agrícola, que hace del cultivo
un negocio que requiere más capital, al aumento del valor de la tierra, a los cambios producidos
por los ferrocarriles y a las ventajas que las tarifas especiales dan al productor en grande sobre
el productor en pequeño. Que ésta es una tendencia que va acelerándose, es indiscutible. La
33

nueva era de la agricultura está sólo en sus comienzos. Cualesquiera que sean sus ventajas,
implica la reducción del gran conjunto de los agricultores americanos a las filas de colonos o
braceros. No hay modo de averiguar el aumento de cultivo por arrendamiento en los Estados
Unidos durante la última década, porque no hay cifras referentes al arrendamiento, anterior al
del último Censo; pero éste muestra que en 1880 no había en los Estados Unidos menos de 1
024 601 agricultores arrendatarios. (El número total de agricultores y cultivadores ascendía a 4
225 945). Si por añadidura pudiéramos obtener el número de los agricultores que nominalmente
son dueños de su tierra, pero que en realidad están pagando en la forma de intereses sobre
hipotecas, el resultado sería sorprendente.

Apenas hay necesidad de hablar de cómo se va efectuando el mismo proceso en todas las
demás ramas de la industria. En todas partes es notorio que el mecánico independiente se va
convirtiendo en un operario; el pequeño almacenista, en un dependiente de un gran almacén; el
pequeño tendero, en un empleado o tenedor de libros, y que los hombres que bajo el antiguo
sistema eran independientes, ahora se acumulan en el servicio de las grandes firmas y
compañías. Pero el efecto de esto escasamente se percibe. Gran número de gentes,
incluyendo a muchos profesores públicos, nos están diciendo constantemente que lo único
necesario para triunfar en los negocios es la energía, la actividad y la economía –
constantemente nos están señalando el hecho de que hombres que empezaron sin nada son
ricos ahora, como prueba de que todos pueden comenzar sin nada y llegar a ser ricos.

Que la mayoría de nuestros ricos americanos comenzaron sin nada, es verdad. Pero que
ahora nos sea posible el mismo éxito, no es verdad. Los tiempos de transformación ofrecen
siempre oportunidades para la elevación de los individuos, oportunidades que desaparecen
cuando las relaciones sociales están otra vez establecidas. No sólo nos hemos extendido por
un nuevo continente, sino que la introducción del vapor y la aplicación de la maquinaria han
originado cambios industriales tal como el mundo nunca vio.

Cuando Guillermo el Conquistador dividió a Inglaterra entre sus seguidores, se creó una
aristocracia feudal entre su ejército de aventureros. Pero cuando la sociedad volvió a
consolidarse se había formado una nobleza hereditaria, en la cual ningún hombre común tenía
la menor esperanza de entrar, y los descendientes de los aventureros de Guillermo miraban a
los hombres de la misma clase que sus padres como si estuvieran formados de un barro
inferior. De igual modo, cuando se está colonizando rápidamente un país, los que llegan,
mientras la tierra es barata y la industria y el tráfico están en curso de organización, tienen la
oportunidad de que carecen los que parten de la misma posición cuando la tierra ha alcanzado
ya valor y la sociedad está formada.

Los ricos de la primera generación en un país nuevo son siempre hombres que comenzaron
sin nada; pero los ricos de las generaciones siguientes son generalmente los que heredaron su
punto de partida. En los Estados Unidos, cuando oímos hablar de un hombre rico, preguntamos
naturalmente “cómo hizo su dinero”, porque el supuesto en la mayor parte del país es que lo ha
adquirido por sí mismo. En Inglaterra habitualmente no se formula esa pregunta; allí la
presunción es que lo ha heredado. Pero aunque el suelo de Inglaterra fue repartido hace mucho
tiempo, los grandes cambios consiguientes a la introducción del vapor y la maquinaria, allí como
aquí, han abierto oportunidades para elevarse desde las filas del trabajo a la gran riqueza. Esas
34

oportunidades están ahora cerradas o cerrándose. Cuando un tren comienza a ponerse en


marcha, un solo paso puede ponernos en él. Pero unos pocos minutos más tarde los que no
dieron ese paso pueden correr hasta perder el aliento en la desesperada empresa de alcanzar
el tren. Es absurdo pensar que es fácil alcanzar el tren en plena carrera, porque los que
llegaron en el momento de la partida lo hicieron fácilmente. Tan absurdo es pensar que las
oportunidades abiertas cuando el vapor y la maquinaria comenzaban a concentrar el trabajo,
siguen abiertas.

Un amigo inglés, sin embargo, un rico manufacturero de Manchester, retirado, me contó una
vez la historia de su vida. Cómo necesitó trabajar, a los ocho años de edad, en el oficio de
cordelero, cuando la cuerda se hacía enteramente a mano. Cómo cuando era joven fue a
Manchester, y luego de obtener una bala de cáñamo al fiado, la convirtió en cordel y la vendió.
Cómo formando un pequeño taller hizo que otros trabajaran para él. Cómo cuando comenzó a
inventarse la maquinaria y a introducirse el vapor, se aprovechó de ello hasta que obtuvo una
gran fábrica e hizo una fortuna, con la cual ganó lo suficiente para pasar el resto de sus días
con holgura, dejando el negocio a su hijo.

“Suponiendo que ahora fuese usted joven, le dije, ¿podría ir usted otra vez a Manchester y
hacer lo mismo?”

“No, replicó; nadie podría. No podría hacerlo ni aún con 50 000 libras esterlinas en lugar de
mis cinco chelines”.

Lo mismo ocurre en toda rama de los negocios en que los nuevos agentes han comenzado a
tener algún desarrollo. Leland Stanford conducía una yunta de bueyes en California; Henry
Villard vino a los Estados Unidos desde Alemania como un pobre chicuelo, se hizo reportero de
un periódico, y montado en una mula iba desde Kansas City hasta Denver, cuando las llanuras
estaban llenas de indios - cosa que no haría quien tuviera en el banco una cuenta corriente.
Stanford y sus socios obtuvieron la concesión del Central Pacific con subvención del Gobierno,
y ahora son dueños de unas 12 000 millas de ferrocarriles, millones de acres de tierra, líneas de
navegación a vapor, compañías bancarias y periódicos, por no decir nada de legisladores,
parlamentarios, jueces, etc. De igual modo Henry Villard, por una serie de afortunados
accidentes, que tuvo la energía y el tacto de aprovechar, consiguió la combinación del Oregon
Steam Navigation y la subvención del Northern Pacific, y se ha convertido en el rey de los
ferrocarriles del inmenso dominio al norte de los dominios de Stanford, poseyendo igualmente
sus miles de millas de vías, millones de acres de tierra, periódicos, servidores políticos y
“espantamoscas literarios”, aunque todavía queda por ver si es capaz de sostenerse
permanentemente contra mayores magnates de ferrocarriles.

Ahora bien; no es sólo que oportunidades como las que hicieron tan grandes a los Stanford y
Villard, se ofrecen sólo al abrirse nuevos países y desarrollarse los nuevos agentes industriales,
sino que el crecimiento de los Stanford y los Villard hace imposible que otros surjan como ellos.
Cualquiera que ahora instale un ferrocarril dentro de los dominios de cualquiera de ellos tiene
que convertirse en subordinado y tributario de ellos. Con el gran magnate ferroviario
únicamente puede luchar el gran ferroviario, y el dominio del sistema ferroviario, no sólo da a
los magnates de los ferrocarriles dominio de las comunicaciones, de las compañías de
35

expresos, de las mensajerías, de las compañías de navegación a vapor, etc.; no sólo le permite
hacer o deshacer las ciudades más pequeñas, sino que, cuando alguien desarrolla un negocio
que requiere transporte, les permite aprovecharse de toda ganancia, sobre la que, después de
una cuidadosa consideración, creen que aquel debe obtener. El crecimiento de estos grandes
poderes es como el de un gran árbol, que absorbe la humedad del terreno circundante y mata
toda otra vegetación con su sombra.

Así opera la concentración en todos los negocios. El gran molino aplasta al molino pequeño.
El gran almacén vende más barato que el pequeño almacén, hasta que elimina su competencia.
En la cima del edificio de la Compañía Americana de Noticias, en Chambers Street, de Nueva
York, hay un vendedor de periódicos en mármol. Como éste comenzaron los directores de
aquel gran negocio. Pero lo que era al principio la unión de unos pocos vendedores de
periódicos, por mutua conveniencia se ha convertido en una empresa tan poderosa que,
asociación tras asociación, sostenida por el capital y el manejo con pericia, ha eliminado toda
posibilidad de romper o participar de su monopolio. Los vendedores de periódicos pueden mirar
la estatua que corona el edificio, como el joven inglés que va a la India para obtener un empleo
puede mirar la estatua de Lord Clive. Ciertamente es una lección y un incentivo; pero así como
las victorias de Clive para establecer el dominio inglés en la India hacen imposible una empresa
como esa, así el triunfo de una empresa como la Compañía Americana de Noticias hace
imposible a los hombres de pequeño capital establecer otro negocio semejante.

De igual modo puede mirar el impresor al edificio de Tribune, o el periodista al Herald. Un


Greely o un Bennett no puede ya esperar establecer un periódico de primera clase en Nueva
York ni obtener el dominio de uno ya establecido, a menos que lo apoye un Jay Gould. Aún en
nuestras ciudades más nuevas pasaron los días en que unos pocos impresores y unos pocos
escritores podían asociarse y fundar un diario. Aún sin decir nada de la cerrada Associated
Press, el periódico se ha convertido en una máquina inmensa que requiere gran capital, y cuya
mayor parte está escrita por operarios letrados, que tienen que escribir lo que plazca al
capitalista que lo controla.

Durante la última generación se consideraba muy grande un navío que alcanzara 500
toneladas de registro. Ahora estamos construyendo goletas costeras de 1 000 toneladas. No
hace mucho tiempo que nuestros buques oceánicos de primera clase tenían 1 200 a 1 500
toneladas. Ahora los rápidos vapores que hacen la travesía transatlántica llegan a 10 000
toneladas. No solamente hay ahora menos capitanes relativamente, sino que las buenas
oportunidades de los modernos capitanes no son tan buenas. El capitán de un buque
transatlántico con 1 500 vidas, y acaso con un valor de dos millones, entregados a su pericia y
a su vigilancia, me decía recientemente que no tenía más sueldo ahora que cuando, siendo
joven, mandaba un pequeño barco de vela. Ni hay ahora ninguna oportunidad de llegar a ser
propietario o siquiera capitán de uno de esos grandes barcos.

Bajo cualesquiera circunstancias, salvo en un rígido sistema de castas hereditarias, habrá


siempre, naturalmente, hombres que, a fuerza de grandes aptitudes y de oportunos accidentes,
harán su camino desde la pobreza a la riqueza, y desde una baja a una alta posición; pero las
fuertes tendencias de la época son a hacer esto cada vez más difícil. Jay Gould es
probablemente un hombre más capaz que el actual Vanderbilt. Si hubieran partido de igual
36

punto ambos, acaso Vanderbilt estuviera ahora vendiendo ratoneras o trabajando por un exiguo
salario como cualquiera de sus empleados, mientras que Gould contaría sus millones. Pero con
toda su capacidad para hacer dinero, Gould no puede superar el comienzo logrado por las
enormes adquisiciones del primer Vanderbilt. Y cuando los hijos de los actuales grandes
millonarios los reemplacen, las probabilidades de rivalidad por parte de los hijos de
cualesquiera otros, serán mucho menores.

Todas las tendencias de la época actual son, generalmente, no sólo hacia la concentración,
sino hacia la perpetuación de las grandes fortunas. No hay ya cruzadas; las costumbres de los
muy ricos no son ya de esa vanidosa extravagancia que pudiera disipar sus fortunas; los
grandes gastos han pasado de moda, y las especulaciones en la Bolsa son más peligrosas para
los pequeños bolsillos que para los grandes. Acciones, obligaciones, hipotecas, compañías de
seguros, depósitos y trusts, ayudan a la conservación de la gran riqueza, y todos las modernas
agencias ensanchan la esfera de su provechoso empleo.

Por otra parte, el simple trabajador se va haciendo cada vez más desvalido, y los pequeños
capitales hallan cada vez más dificultades para competir con los grandes capitales. Las
compañías ferroviarias mayores van absorbiendo las compañías de ferrocarriles menores; una
gran compañía telegráfica domina ya las líneas telegráficas del Continente, y para ahorrarse el
costo de comprar más patentes, paga a los inventores para que no inventen,. Así como en
Inglaterra casi todos los establecimientos de bebidas han pasado a manos de los grandes
cerveceros, así en los Estados Unidos los grandes traficantes apoyan a los jóvenes,
hipotecando la actividad de éstos. Así como en Gran Bretaña el suministro de vituallas y
bebidas a los pasajeros de los ferrocarriles ha pasado a manos de una gran compañía, en los
Estados Unidos los muchachos que venden periódicos y cacahuetes en los trenes, son
empleados de las compañías, y los paquetes y encargos son manipulados por compañías.

Yo no niego que esta tendencia sea en gran medida de conveniencia para el público. Estoy
señalando simplemente que existe. En todo el mundo civilizado se está efectuando un gran
cambio análogo a la enfeudación que en Europa durante el crecimiento del sistema feudal
convirtió a los propietarios libres en vasallos, e hizo a toda la sociedad subordinada a una
jerarquía de riqueza y privilegio. Que la nueva aristocracia sea hereditaria o no, poco importa.
Sólo la suerte puede determinar quienes obtendrán los pocos premios de una lotería. Pero no
es menos cierto que la gran mayoría de los que juegan tiene que quedarse sin premio. Las
fuerzas de la nueva era no han tenido aún tiempo para hacer esto hereditario; pero claramente
podemos ver que cuando la organización industrial compele a un millar de trabajadores a
ponerse al servicio de un dueño, la proporción de los dueños a hombres tiene que ser de uno a
mil, aun cuando el uno salga de la fila de los mil. “¡Amo!”. En este lado del Atlántico no nos
gusta esta palabra. Pero, ¿de qué sirve rechazar la palabra si tenemos la cosa? El hombre que
me da empleo, que he de soportar o padecer, ese hombre es mi amo, llámese como se quiera.
37

CAPÍTULO VI
LA INJUSTICIA DE LAS CONDICIONES SOCIALES EXISTENTES

La cómoda teoría de que está en la naturaleza de las cosas que unos sean pobres y otros
ricos, y que las grandes y constantemente crecientes desigualdades en la distribución de la
riqueza no implican defectos en nuestras instituciones satura nuestros libros, se enseña en la
Prensa, en la Iglesia, en la Escuela y en las Asambleas.

Este es un país libre, nos dicen; todo hombre tiene un voto y todo hombre tiene su
oportunidad. El hijo de un trabajador puede llegar a ser presidente; los pobres muchachos de
hoy serán millonarios treinta o cuarenta años más tarde, y el nieto del millonario probablemente
será pobre. ¿Qué más podemos pedir? Si un hombre tiene energía, laboriosidad, prudencia,
previsión, puede abrirse camino hacia la gran riqueza. Si no tiene habilidad para hacerlo, no
debe quejarse del que la tiene. Si algunos disfrutan mucho y hacen poco, es porque éstos o sus
padres poseyeron cualidades superiores que les permitieron “adquirir riqueza”, o “hacer dinero”.
Si otros tienen que trabajar penosamente y ganar poco, es porque todavía no han llegado a su
meta, porque son torpes, porque no quieren practicar la economía que es necesaria para la
primera acumulación del capital, o porque sus padres fueron deficientes en esos aspectos. La
desigualdad en la condición resulta de las desigualdades de la naturaleza humana, de la
diferencia en las facultades y capacidades de los diferentes hombres. Si uno tiene que trabajar
diez o doce horas diarias por unos pocos cientos de dólares al año, mientras que otros,
trabajando poco o nada, tienen renta de muchos miles, es porque todo lo que los primeros
contribuyen al aumento del fondo común de riqueza es poco más que la simple fuerza de sus
músculos. Puede esperar poco más que el animal, porque pone en juego poco más que las
facultades animales. No es más que un soldado raso en las filas del gran ejército del trabajo, el
cual se limita a estar quieto o marchar, según le manden. El otro es el organizador, el general
que guía y maneja el conjunto de la gran máquina, que tiene que pensar, planear y proveer, y
su mayor renta es tan sólo proporcionada a las más altas y raras facultades que ejercita, y a la
mucha mayor importancia de la función que desempeña. ¿No tendría la educación su
recompensa y la pericia su pago? ¿Qué incentivo tendría la fatiga necesaria para aprender algo
bien, si los que sobresalen en ese conocimiento no ganaran mayores recompensas? Rehusar a
Rafael o a Rubens ganancias superiores a las de un pintor de casas, no sólo sería una gran
injusticia, sino que impediría la aparición de grandes pintores. Destruir las desigualdades de
condición, sería destruir el incentivo del progreso. Luchar contra esto, es luchar contra las leyes
de la naturaleza. Podríamos mofarnos lo mismo de la duración de los días o de las fases de la
luna; quejarnos de que haya valles y montañas; zonas de calor tropical y regiones de hielo
eterno. Y si por medidas violentas repartiésemos la riqueza por igual, sólo haríamos daño; al
poco tiempo surgirían desigualdades tan grandes como antes.

Esta es, en general, la doctrina que constantemente oímos. La aceptan algunos porque
halaga su vanidad, se acomoda a sus intereses o es grata para su esperanza; otros, porque
resuena en sus oídos. Como todas las teorías falsas que consiguen gran aceptación, contiene
mucha verdad; pero es verdad separada de otra verdad, o aliada con la falsedad.
38

Tratar de extraer el agua de un barco agujereado en su fondo, sería empresa desesperada;


pero esto no quiere decir que la fuga del agua no pueda ser detenida y el agua extraída del
barco. Es innegable que, bajo las actuales condiciones, las desigualdades de fortuna tenderían
a reaparecer, aunque arbitrariamente las nivelásemos durante un momento. Pero esto no
prueba que las condiciones de donde nace esta tendencia a la desigualdad no puedan ser
modificadas. Ni porque haya diferencias de cualidades y facultades humanas se deduce que las
actuales desigualdades de fortuna son debidas a ellas. Yo he visto cajistas muy rápidos y
cajistas muy lentos; pero el más rápido de los que yo he visto no puede componer el doble que
el más lento, y dudo que en otros oficios las diferencias sean mayores. Entre los hombres
normales la diferencia de un sexto o un séptimo en estatura es una gran diferencia; el gigante
más alto conocido era apenas cuatro veces más grande que el enano más pequeño conocido, y
dudo que un buen observador diga que las diferencias mentales de los hombres sean mayores
que las diferencias físicas. Sin embargo, ya hemos visto hombres cientos de millones de veces
más ricos que otros hombres.

Que quienes producen tengan, que quienes ahorren disfruten, es consistente con las cosas
humanas y con el orden natural. Pero las actuales desigualdades de riqueza no pueden
justificarse de esta manera. De hecho, ¿de cuántas grandes fortunas puede verdaderamente
decirse que han sido ganadas con equidad? ¿Cuántas de ellas representan riqueza producida
por sus dueños o por aquellos de quienes la recibieron los dueños actuales? ¿No intervinieron
en su formación más que una laboriosidad y una maestría superiores? Tales cualidades pueden
dar el punto de partida; pero cuando las fortunas comienzan a acumularse por millones, es
siempre que han encontrado algún elemento de monopolio, alguna apropiación de riqueza
producida por otros. Con frecuencia hay una total ausencia de laboriosidad, maestría o
sacrificios superiores, o sencillamente mejor suerte o mayor falta de escrúpulos.

Recientemente murió en San Francisco un amigo mío dejando cuatro millones de dólares,
que irán a sus herederos, residentes en Inglaterra. Yo he conocido muchos hombres más
laboriosos, más diestros, más sobrios que él; hombres que no dejaron o no dejarán un céntimo.
Ese hombre no ganó su riqueza por su laboriosidad, maestría o sobriedad. No la produjo más
que esos parientes lejanos residentes en Inglaterra, que ahora pueden no hacer nada en el
resto de sus vidas. Se hizo rico adquiriendo en los primeros días un pedazo de tierra que, a
medida que San Francisco creció, fue alcanzando precio más alto. Su riqueza representaba, no
lo que él había ganado, sino lo que el monopolio de este pedazo de la superficie de la tierra le
permitió a él apropiarse a expensas de las ganancias de otros.

En Pittsburg murió el otro día un hombre que dejó tres millones de dólares. Podría ser o no
particularmente laborioso, diestro y económico; pero no fue por estas cualidades por las que se
hizo tan rico. Fue porque marchó a Washington y ayudó a que aprobaran una ley, que con el
pretexto de “proteger a los trabajadores americanos contra los el trabajo mal pagado de
Europa”, le dio una ventaja arancelaria de un 60 por ciento. Hasta el día de su muerte fue un
empedernido proteccionista, y decía que el librecambio arruinaría nuestras “industrias
infantiles”. Evidentemente, los tres millones de dólares que su pequeño querubín de una
“industria infantil” le permitió dejar no representaba lo que él añadió a la producción. Era la
ventaja que a él le dio el arancel y que le permitió apropiarse las ganancias de otras gentes.
39

Este elemento de monopolio, de apropiación y de expoliación lo encontraremos en gran


medida en todas las grandes fortunas que analicemos.

Hay dos clases de hombres que hablan siempre como si las grandes fortunas resultaran del
poder de aumento inherente al capital – los que declaran que la presente estructura social es
justa, y los que claman contra el capital e insisten en que el interés debe ser abolido. El rico
típico de un lado es el que, economizando sus ganancias, consagra el excedente a ayudar a la
producción, y se hace rico por el desarrollo natural de su capital. El otro grupo calcula la suma
enorme a que ascendería en cien años un dólar colocado al 6 por ciento de interés compuesto,
y dice que tenemos que abolir el interés si queremos impedir la formación de grandes fortunas.

Pero yo creo que es difícil encontrar una gran fortuna realmente debida al legítimo
crecimiento del capital obtenido por el trabajo.

La gran fortuna de los Rothchild nace del tesoro logrado por el Landgrave de Hesse-Cassel
al vender a su pueblo a Jorge III, para librar, como los odiosos “Hessian” de nuestra revolución,
la batalla de la tiranía contra nuestros antepasados. Comenzó en el precio de sangre recibido
por este tiranuelo de manos de tiranos mayores como precio de la vida de sus súbditos. Ha
aumentado hasta sus actuales enormes dimensiones por los empréstitos contratados por los
reyes europeos para mantener en servidumbre a sus pueblos y emprender guerras destructoras
unos con otros. No representa las ganancias del trabajo del capital más que la representan las
sumas que ahora saca Inglaterra de los míseros fellahs de Egipto para pagar los enormes
intereses del empréstito para el Kedive, que éste despilfarró en palacios, yates, harenes,
bailarinas y diamantes.

La gran fortuna del duque de Westminster, el hombre más rico entre los ricos de Inglaterra,
es sencillamente el resultado de la apropiación. No proviene de las ganancias del actual duque
de Westminster o de sus antepasados más que las grandes fortunas concedidas por los
monarcas rusos a sus favoritas cuando les daban millares de súbditos rusos como siervos. Un
rey inglés, muerto hace mucho tiempo, dio a un antepasado del actual duque de Westminster
un pedazo de tierra, sobre el cual se extiende ahora la ciudad de Londres; es decir, le dio el
privilegio, aceptado todavía por el estúpido pueblo inglés, que permite al actual duque
apropiarse mucha parte de las ganancias de muchos millares de ingleses de la actual
generación.

De igual modo las grandes fortunas de los cerveceros y destiladores ingleses han sido
amasadas en gran parte por la operación de los impuestos para fomentar el monopolio y
concentrar el negocio.

O considerando a los Estados Unidos, tomemos el caso de la gran fortuna de los Astors.
Representan, en su mayor parte, una apropiación de la ganancia de los demás, análoga a las
que implican las rentas del duque de Westminster y otros propietarios ingleses. El primer Astor
hizo cierto convenio con alguna gente que vivía en su tiempo, por el cual los hijos de aquel
pueden ahora gravar a los hijos de los otros - demandar una muy grande parte de las ganancias
de muchos miles de los actuales habitantes de Nueva York. El principal elemento de aquella
fortuna no es la producción ni los ahorros. Ningún ser humano puede producir tierra o ahorrar
40

tierra. Si todos los Astors hubieran permanecido en Alemania, o si nunca hubieran existido
Astors, la tierra de la isla de Manhattan estaría igualmente ahí.

Tomemos la gran fortuna de Vanderbilt. El primer Vanderbilt era un botero que ganaba el
dinero trabajando penosamente y lo ahorraba. Pero no fueron el trabajo y el ahorro lo que le
permitió dejar su enorme fortuna. Fueron la expoliación y el monopolio. Tan pronto como tuvo
dinero bastante lo empleó como herramienta para arrebatar a otros sus ganancias. Operó
líneas competidoras y monopolizó rutas de navegación a vapor. Entró en el negocio ferroviario,
siguiendo la misma táctica. La fortuna de Vanderbilt no viene del trabajo y de la economía más
que la fortuna que enterró el capitán Kidd.

O tomad la gran fortuna de Gould. Mr. Gould pudo haber hecho su primer capital por una
laboriosidad y abnegación superiores. Pero no fue esto lo que le hizo dueño de cien millones.
Fue el quebrar ferrocarriles, comprar jueces, corromper legisladores, formar monopolios y
asociaciones, elevar o deprimir el valor de las mercancías y las tarifas de transporte.

Lo mismo puede decirse de las grandes fortunas creadas por los ferrocarriles del Pacífico. Se
han formado obteniendo pródigas donaciones de tierras, primas y subsidios mediante
operaciones de Crédito Mobiliario y Compañías de Contratación y Finanzas, monopolizando y
sacando ventaja. Y lo mismo las fortunas hechas por asociaciones como la Standard Oil
Company, el “anillo” del acero Bessemer, el “anillo” del Whisky, el “anillo” de los fósforos
Lucifer, y los varios anillos para “la protección del trabajador americano contra el mal pagado
trabajo de Europa”

O tomad las fortunas hechas sobre patentes afortunadas. Como esos elementos que en
tantas fortunas provienen del aumento del valor de la tierra, éstas son resultado del monopolio
puro y simple. Y aunque ahora no estoy discutiendo la conveniencia de las leyes de patente,
debe observarse de paso que en la inmensa mayoría de los casos los hombres que amasan su
fortuna con patentes no son los hombres que han hecho los inventos.

En todas las grandes fortunas, y de hecho en casi todas las adquisiciones que en estos días
pueden denominarse fortunas, figuran estos elementos de monopolio, de expoliación, de
jugador. El director de una de las mayores firmas manufactureras en los Estados Unidos me
decía recientemente: ”No es en nuestro negocio habitual en lo que ganamos el dinero; es
cuando conseguimos un monopolio”. Y esto, a mi juicio, es generalmente verdad.

Considerad la importante parte que el aumento del valor de la tierra ha tenido y tiene en la
formación de fortunas en los Estados Unidos. Esto es, naturalmente, monopolio puro y simple.
Cuando la tierra aumenta de valor no significa que su dueño haya acrecentado la riqueza
general. El propietario puede no haber visto nunca la tierra o no haber hecho nada para
mejorarla. Puede, y frecuentemente ocurre, vivir en una ciudad distante o en otro país. El
aumento en el valor de la tierra significa sencillamente que los propietarios, mediante su
apropiación de algo que existía antes de que el hombre fuese, tienen el poder de tomar una
mayor parte de la riqueza producida por el trabajo de otra gente. Considerad cuánto han hecho
para concentrar la riqueza los monopolios creados y las ventajas dadas a los hombres sin
escrúpulos por los aranceles y por nuestro sistema de tributación interior - cuánto han hecho el
41

ferrocarril (negocio que por su naturaleza es un monopolio), el telégrafo, el gas, el agua y otros
monopolios semejantes para concentrar la riqueza; cómo las tarifas especiales, los trusts, los
carteles, las asociaciones, la especulación, el uso destructivo de riqueza para eliminar o
sobornar a los competidores, algo que el público tiene que pagar al fin, y tantas otras como
éstas, han contribuido a crear grandes fortunas, y aparecerá, por último, que la desigual
distribución de la riqueza es debida, en gran parte, a la simple expoliación; que el motivo por el
cual los que trabajan duramente ganan poco, mientras que tantos que trabajan tan poco ganan
mucho, es, en muy grande medida, de un modo o de otro, que las ganancias de una clase le
son hurtadas a los unos para hinchar con ellas los ingresos de los otros.

El que haya individuos que constantemente están pasando de las filas de los que ganan
menos de lo que producen a las de los que ganan más de lo que producen, no prueba que ese
estado de cosas sea justo, más que el hecho de que los marinos mercantes se fueran
transformando constantemente en piratas y participaran en las ganancias de la piratería
probaría que la piratería fuese justa y que no debe hacerse esfuerzo alguno para suprimirla.

No estoy acusando al rico ni procurando, al hablar de estas cosas, excitar contra él la envidia
y el odio; pero si queremos alcanzar una clara comprensión de los problemas sociales, tenemos
que admitir el hecho de que los monopolios que permitimos y creamos, las ventajas que damos
a un hombre sobre otro, los métodos de extorsión sancionados por la ley y por la opinión
pública, es lo que permite a unos hombres llegar a ser enormemente ricos, mientras que otros
permanecen tan miserablemente pobres. Si miramos alrededor y advertimos los elementos de
monopolio, extorsión y expoliación sobre los cuales se han levantado todas o casi todas las
fortunas, veremos por una parte cuán poco sinceros son los que predican que no hay nada
injusto en las relaciones sociales y que las desigualdades en la distribución de la riqueza nacen
de las desigualdades de la naturaleza humana; y de otra parte vemos cuán ciegos son los que
hablan del capital como si fuera un enemigo público y proponen planes para restringir
arbitrariamente la adquisición de la riqueza. El capital es un bien; el capitalista es un auxiliar,
con tal de que no sea también un monopolista. Podemos dejar tranquilamente a cualquiera que
llegue a ser tan rico como pueda, con tal de que al hacerlo no despoje a los demás.

Hay profundas injusticias en la actual constitución de la sociedad, pero no son injusticias


inherentes a la constitución del hombre ni a las leyes sociales que son verdaderamente leyes
del Creador como lo son las leyes del universo físico. Son injusticias resultantes de malos
arreglos que está en nuestras manos corregir. El estado social ideal no es aquel en que cada
cual obtiene una suma igual de riqueza, sino aquel en que cada cual la obtiene en proporción a
su contribución al fondo general. Y en un estado social como ese no habrá menos incentivo
para el esfuerzo que ahora, habrá mucho más incentivo. Los hombres serían más laboriosos y
más correctos, mejores trabajadores y mejores ciudadanos, si cada cual obtuviese sus
ganancias y las llevase a su hogar para disfrutarlas con su familia, que llevándoselas a un garito
y jugándoselas hasta que unos tengan mucho más de lo que podrían haber producido y otros
tengan poco o nada.
42

CAPÍTULO VII
¿ES ESTE EL MEJOR DE TODOS LOS MUNDOS POSIBLES?

Hay mundos y mundos, aun dentro de los límites del mismo horizonte. El hombre que llega a
Nueva York con mucho dinero, que penetra por Windsor o Brunswick y es recibido por amigos
hospitalarios en las mansiones de la Quinta Avenida, ve un Nueva York. El hombre que llega
con dólar y medio y va a una casa de inquilinato de 25 centavos, ve otro. Hay, además, casas
de inquilinato de 15 centavos y gentes demasiado pobres para ir a ellas.

En las gratas avenidas del Parque, a la brillante luz del sol de mayo, pasa arrogante la hija
del especulador ferroviario con su elegante traje de amazona flotando libremente al costado de
su luciente bayo, con su estirado lacayo de flamantes botas altas y librea de moda, trotando
detrás a respetuosa distancia, sobre otro caballo de sangre, que irrita con el freno. El hijo del
agiotista, alzándose sobre la silla a cada zancada del trotón, a la moda inglesa, con su fusta
inglesa cogida por medio, se quita el sombrero para saludarla. Y al pasar en una vuelta como
un torbellino conduciendo su coche tirado por perros traído de Londres, con un lacayo de librea
sentado tras él con los brazos cruzados, aquella cambia sus saludos con el noble descendiente
del jardinero holandés, cuya huerta, ahora bajo ladrillo y mortero, se ha convertido en una
“propiedad” de renta señorial. Al mismo tiempo, en el suave y templado aire, suena una nota
musical, y arrastrado por briosos caballos magníficos, avanza en carrera impetuosa el coche de
cuatro caballos, con sus postines de librea y sus asientos altos llenos de gente bulliciosa, para
quienes la vida, con su engranaje de bailes, tertulias, teatros, flirteos y excursiones, es una
continua vacación, en la que, si no fuera por la invención de nuevos placeres, la saciedad haría
retardar el tiempo.

¡Cuán diferente es este brillante mundo del mundo de la anciana que, en la sucia calle, se
instala desde la mañana a la noche junto a su pequeño montón de manzanas y dulces; del de la
muchacha que permanece todo el día tras el mostrador o ante telares, o que se inclina sobre la
máquina de coser durante muchas, muchas horas o que por la noche sale a rondar las calles!

Un magnate ferroviario deja las grandes provincias de su reino a cargo de sátrapas y se va a


Europa; el nuevo yate de acero de otro está alistándose, sin reparar en gastos, para un viaje
alrededor del mundo si le place a aquel hacerlo; un tercero no sale - está demasiado ocupado
haciendo compras todos los días en su “viejo ferrocarrilito”. Otros seres humanos se congregan
todos los domingos por la tarde con el Reverendo “Café con pan”, y aguantan la predicación a
cambio de la limosna que les van a dar. Y sobre las bancas de las plazas públicas se sientan
hombres de cuyo rostros sombríos y macilentos huyó el fuego de la energía y la luz de la
esperanza –vagabundos y holgazanes, los quebrantados y desarraigados despilfarros
humanos, los parias de nuestra sociedad.

Al pasar una tarde a lo largo de Broadway y por el magnífico salón del hombre que mató a
Jim Fisk, me encontré a un buen muchacho, a quien conocí hace años en California, cuando él
apenas podía juntar un dólar con otro.. Ahora es distinto, y saca del bolsillo un mazo de billetes
para pagar los cigarros de 35 centavos que encendimos. Se aloja en los hoteles más caros de
Broadway, le viste Blissert, y cree que Delmónico es el único sitio donde se puede comer
43

decorosamente. Me habla de algunas “cosas grandes” en que se ha metido y habla de millones


como si hablara de céntimos. Si un hombre tiene alguna perspicacia, dice, le es tan fácil llevar
adelante negocios grandes como chicos, y los hombres que juegan en grande no son más
capaces que los demás cuando uno se pone a su lado y los observa. En cuanto a la política,
dice, la cuestión simplemente depende de quien ocupa los cargos. Las compañías dominan el
país y continuarán dominándolo, y es loco el hombre que no se pone a su lado. En cuanto al
pueblo, ¿qué saben ellos y qué les preocupa? La Prensa gobierna al pueblo y el capital domina
a la Prensa. Es mejor cazar con los perros que ser cazado con la liebre.

Nos separamos y, al volver, me encontré con otro conocido, y como entablé con él una
conversación interesante, me desvié de mi camino, porque retrasarlo era un crimen, ya que
tenía que estar en su trabajo a las dos. Me dijo que estaba procurando leer Progreso y
Pobreza, pero que tenía tan pocos ratos para ello y los chicos hacían tanto ruido en las dos
pequeñas habitaciones – porque su mujer temía dejarlos ir a la calle, donde aprenden tanta
maldad -, que le era difícil entender algunas partes. Era un obrero panadero y, en cuanto a tal,
gozaba de una buena situación. Trabajaba en un restaurante y sólo doce horas al día. La
mayoría de los panaderos, según me dijo, trabajan catorce y dieciséis horas. Alguna de las
faenas enfermaría a un hombre no acostumbrado a ello, y aun los que están habituados se ven
obligados a dejarlo de tiempo en tiempo y beber, o no podrían continuar. En algunas
panaderías utilizan buenos materiales, dice, pero tienen que poner precios más altos, que
solamente la gente rica puede pagar. La mayoría de ellos con frecuencia tienen que quitarle los
gusanos a la harina, y la manteca está siempre rancia. Pertenece a una sociedad obrera y
tratan de hacer entrar en ella a todos los obreros panaderos; pero aquellos cuyo trabajo es más
prolongado y que más lo necesitan son los más difíciles de convencer. Sus muchas horas de
trabajo les idiotizan y les arrebatan toda iniciativa. Ha tratado de trabajar para él mismo, y con
su mujer escatimaron y ahorraron hasta que tuvieron unos pocos cientos de dólares y pusieron
una tienda. Pero no tuvo dinero bastante para comprar una acción en la Asociación Harinera –
una asociación cooperativa de patronos panaderos, por la cual los consocios obtienen materias
primas a los más bajos precios - y no pudo competir, perdió su dinero y tuvo que volver a
trabajar como asalariado. No logra ver probabilidad alguna de salirse del negocio, dice; y
algunas veces piensa que sería lo mismo ser esclavo. Su familia aumenta y le cuesta más
sostenerla. El alquiler le fue aumentado en dos dólares el primero de mayo. Su mujer se quejó
al administrador; le dijo que no ganaba más y que costaba más vivir. El administrador replicó
que él no podía remediarlo; la propiedad había aumentado de valor y los alquileres tenían que
subir; el motivo de que las gentes se quejaran de los alquileres era que vivían demasiado
desordenadamente y que deseaban tener todas las cosas que otros tenían. El pueblo podría
vivir y conservarse vigoroso y sano con harina de avena. Si lo hiciera así, le sería fácil pagar el
alquiler.

Hay tanta gente que cruza el Atlántico, que es difícil encontrar pasaje, aun con varios meses
de anticipación. Las puertas de las hermosas y espaciosas casas en las calles lujosas pronto
serán cerradas a medida que sus dueños viajen a Europa, a las playas o a las montañas. “Todo
el mundo está fuera”, dirán. No todo el mundo, sin embargo. Un millón doscientas o trescientas
mil personas, sin contar Brooklyn o Jersey City, quedarán para ahogarse de calor durante el
ardiente verano. Los calurosos inquilinatos no se cerrarán; todas las ventanas y puertas se
abrirán para dar paso al menor soplo de aire. Las oscuras callejas rebosarán de vida escuálida
44

y resonarán con los juegos de los abandonados chicos que nunca han viso un campo verde ni
el rizo de una ola, a menos que la caridad les incluyese en alguna expedición. Mujeres
fatigadas lucharán por tranquilizar a sus desnutridos críos, mientras éstos sollozan y padecen
sus míseras vidas por falta de alimento suficiente y de aire puro, y la degradación y la miseria
que ocultan durante el invierno se mostrarán por todas partes.

En una ciudad como ésta, el mundo de unos es tan diferente del mundo en que otros viven,
como Júpiter puede serlo de Marte. Hay mundos ante los cuales cerramos nuestros ojos y que
no queremos pensar y menos mirar, pero en los cuales viven, sin embargo, seres humanos -
mundos en donde el vicio toma el puesto de la virtud y en donde la esperanza ahora y la
esperanza en el futuro parecen completamente desterradas – infiernos de inmoralidad y
sufrimiento, brutales, discordantes, torturadores.

“¿Por qué gritan pidiendo pan?”- preguntó la inocente princesa francesa cuando el rugido del
feroz y hambriento populacho resonó a través de las galerías de Versalles- “Si no tienen pan,
¿por qué no comen torta?”

Sin embargo, la linda princesa no era más insensata que otros insensatos, por no saber que
la torta no se lograba con sólo pedirla. “¿Por qué los pobres no son económicos, virtuosos,
prudentes y sobrios?”, se oye decir siempre que se habla de estos asuntos en hogares lujosos.
¿Qué es esto sino la pregunta hecha por la princesa de Francia? La economía y la virtud, la
discreción y la sobriedad no son frutos de la miseria.

Pero no es de esto de lo que me propongo hablar aquí tanto como de la complaciente


presunción que circula por las ideas y el lenguaje comunes de que este mundo en que
nosotros, hombres y mujeres cristianos, vivimos en el siglo XIX; es en su estructura social, al
menos aproximadamente, un mundo tal como el Todopoderoso esperaba que fuera.

Unos lo dicen expresamente, otros implícitamente; pero en una y otra forma está en el
pensamiento. Ni aún las maravillas de las invenciones modernas han logrado arrancar de la
clase social más influyente la creencia de que es imposible el progreso social. Hombres como
los que hace poco sonreían a la idea de que vehículos de vapor pudieran rodar sobre la tierra y
barcos de vapor cruzar el mar, no rehusarían ahora creer en la más osada invención mecánica.
Pero quien piense que la sociedad puede ser mejorada, quien piense que la miseria y la codicia
pueden ser expulsadas del mundo, es mirado, en círculos que se enorgullecen de su cultura y
de su capacidad mental como un soñador, o como un loco peligroso.

La antigua idea de que todo está ordenado por la Divina Voluntad en el mundo social – que
son las misteriosas disposiciones de la Providencia las que dan riqueza a los pocos y ordenan
la miseria como lo que corresponde a los muchos, que hacen a unos amos y a otros siervos –
va perdiendo su fuerza; pero otra idea que sirve al mismo fin la va reemplazando, y decimos en
nombre de la ciencia que el único progreso social posible lo es mediante una lenta evolución de
la raza, evolución de la cual es fuerza impelente la fiera lucha por la existencia, que, como he
leído recientemente en un “periódico de la civilización”, escrito por un hombre que ha pasado de
lo que llamaba predicación del cristianismo a la enseñanza de lo que llama Economía política,
que “sólo la élite de la raza ha llegado al punto en que la razón y la conciencia pueden dominar
45

las más bajas fuerzas motoras”, y “que para todos, salvo para unos pocos, el límite supremo de
la vida, en el mejor de los casos, es vivir nuestro tiempo, pagar nuestras deudas, poner tres o
cuatro hijos en una situación tan buena como la de su padre y saldar con eso la cuenta”. En
cuanto a los “Amigos de la Humanidad” y los que quieren “ayudar al pobre”, merecen el mismo
pago que los escribas y fariseos dieron hace mil ochocientos años a un pestilente reformador
social, a quien al fin crucificaron.

Bajo todas estas teorías yace oculto el egoísmo que resistirá toda indagación sobre los títulos
a la riqueza que la codicia ha acumulado, y la dificultad y repugnancia por parte de las clases
acomodadas a admitir la existencia de otro mundo que el que ven por sus propios ojos.

Que “la mitad del mundo no sabe cómo vive la otra mitad” es mucho más cierto de la mitad
de arriba que de la de abajo. Preferimos mirar a lo que es grato antes que a lo desagradable. La
muchacha de mostrador se deleita con los amores de Lord de Maltravers y de Lady Blanche,
exactamente como el chicuelo sin un céntimo contempla la vitrina de la confitería; como el
hombre hambriento sueña con festines, y como los pobres saborean relatos de repentinos
enriquecimientos. El padecer social es, en su mayor parte, mudo. El bien vestido toma la calle
principal, pero el harapiento se desliza por las callejas. El hombre con un buen traje será
acogido allí donde el mismo hombre en harapos sería rechazado. Es la parte de la sociedad
que tiene motivos para estar satisfecha de las cosas como están, la que es escuchada en la
prensa, en la iglesia y en la escuela, y la que forma la opinión convencional de que este mundo
en que nosotros cristianos de la segunda mitad del siglo XIX, vivimos, es, aproximadamente un
mundo tan bueno como el Creador, si es que hay un Creador, se propuso que fuera.

Pero mirad en torno. En todo el mundo, la belleza y la gloria y la gracia de la civilización se


cimientan sobre vidas humanas hundidas en la miseria y en la perversión.

No hablaré de Alemania, de Francia, de Inglaterra. Aún aquí, donde la civilización europea


florece en el libre campo de un nuevo continente; donde no hay reyes ni grandes ejércitos
permanentes, ni reliquias de la servidumbre feudal; donde la existencia nacional principió con la
solemne declaración de los derechos iguales e inalienables de los hombres. Corto casi al azar
de un diario, porque no quiero rebuscar lo más oscuro.

“Margarita Hickey, de treinta años, vino a esta ciudad hace unos días, de Boston con un niño de siete semanas.
Buscó trabajo, pero no lo encontró. El sábado por la noche dejó al niño en un portal de la calle 42 Oeste, Número
226. A medianoche se presentó en la Estación de Policía y dijo que había perdido a su hijo en la calle 43. Al mismo
tiempo, un funcionario encontró el niño. La madre fue detenida hasta ayer por la mañana, y luego de ser llevada al
Tribunal de Yorkville fue enviada a la Isla por seis meses”.

Mañana y tarde, día tras día, en estos tiempos de paz y de prosperidad, se pueden leer en
nuestros periódicos sucesos como éste y peores que éste. Tan acostumbrados estamos a ellos,
que no llaman nuestra atención ni suscitan comentario alguno. Sabemos cuál será el destino de
Margarita Hickey, de treinta años, y de su hijo, de siete semanas, enviados a la Isla durante seis
meses. Mejor fuera para ellos y para la sociedad que los ahogaran igual que ahogaríamos a un
gato inútil o a uno sarnoso; pero tan comunes son estos sucesos, que los miramos como
podemos mirar el número de pájaros heridos en un concurso de tiro, y seguimos leyendo “lo
46

que ocurre en sociedad”; la última ópera u obra de teatro; las quintas alquiladas para la estación
en Newport o Long Branch; el divorcio de los millonarios o el último gran desfalco; cómo Heber
Newton es expulsado de la Iglesia Episcopal por declarar que “El Cantar de los Cantares”, de
Salomón, es un drama de amor, y que la “Historia de Jonás y la Ballena!” es un adorno poético;
o cómo lo que ha de emocionar al pueblo americano el año próximo es sacar a los funcionarios
republicanos para poner en su lugar a los demócratas.
Leí el otro día en un periódico de Brooklyn la constitución de un Jurado para indagar,
conforme a las leyes, la causa de la muerte de un niño de dos días. El mísero cuarto no
contenía más que una silla rota, un lecho miserable y una botella de whisky vacía. Sobre el
lecho yacía sin asistencia alguna una joven, madre del niño muerto; sobre la silla, en el estupor
de la borrachera, se rebullía un hombre, el padre. “El Jurado, horrorizado – decía la información
– dio un veredicto conforme a los hechos y dejó el lugar tan pronto como pudo”·. Así nos
alejamos de estos horrores. ¿No hay policía, sitios para mendigos, asilos y asociaciones de
beneficencia?
Sin embargo enviamos misioneros a los paganos, y el otro día leí cómo los misioneros
enviados a predicar a los hindúes la versión Bautista del Evangelio de Cristo habían sido
financiados con la diferencia entre la moneda americana y las rupias indias, por hombres de
Dios que permanecen en su hogar y manejan el dinero. Sin embargo, desde el círculo ártico al
antártico, ¿dónde hay paganos entre quienes puedan encontrarse seres humanos tan
degradados y desvalidos como en nuestros centros de la llamada civilización cristiana, donde
tenemos tal respeto por la mirada siempre presente de Dios que si queremos beber un trago un
domingo tenemos que entrar al bar por la puerta lateral? ¿Entre cuáles tribus de salvajes, que
nunca hayan visto un misionero, podían encontrarse horrores realizados a sangre fría como los
que ha atestiguado la investigación hecha en el asilo de Tewksbury? “Los niños, por regla
general, no viven mucho tiempo aquí”, dijeron a la esposa del campesino que les llevó su
pequeñuelo. Y tampoco viven – setenta y tres de setenta y cuatro mueren a las pocas semanas,
y sus cuerpos han sido vendidos a un tanto por docena para la mesa de disección, y un niño de
seis meses dejado allí durante dos días, perdió tres libras de peso. Tampoco les iba mejor a los
adultos, hombres y mujeres, que buscaban allí refugio. Eran robados, golpeados, abandonados,
convertidos en cuerpos vendibles tan pronto como era posible; mientras que los muy
respetables gerentes engordaban y se enriquecían, y ofrecían a los comités legislativos los
mejores manjares y los más selectos vinos. Sería calumnia para estos brutos mudos el hablar
de la crueldad bestial revelada por la apertura de este sepulcro blanqueado. Sin embargo, los
representantes de la riqueza y la cultura y de las “altas ideas morales” de Massachussetts, no
sólo recibieron con frialdad estas revelaciones, sino que combatieron sañudamente al hombre
que las hizo, como si fuera pecado imperdonable el sacar a la luz tales horrores, no el
cometerlos. Son solamente pobres! Y yo leí en el Tribune de Nueva York, que “las calamidades
de los pobres de Tewksbury no son peores que la suerte común de todos los ocupantes de los
refugios para pobres en el resto del país”.
O tomad las revelaciones hechas este invierno ante una comisión legislativa sobre las
barbaridades realizadas en las prisiones de Nueva York. El sistema continúa lo mismo; no ha
sido relevado ningún funcionario. La idea que domina nuestra sociedad es evidentemente la
expresada por el reverendo profesor de Yale: que “el delincuente no tiene reclamación alguna
contra la sociedad. Lo que debe hacerse con él es tan sólo cuestión de conveniencia”. Me
47

sorprendería que los misioneros que enviamos a los paganos leyesen alguna vez los periódicos
americanos. Estoy seguro de que no se los leen a los paganos.
Bajo todo esto se halla el mal social. Criminales, pobres, prostitutas, mujeres que abandonan
sus hijos, hombres que se suicidan en desesperación por ganarse la vida, la existencia de
grandes ejércitos de vagabundos y ladrones, prueba que hay clases numerosas para quienes
es difícil, aún a cambio de un trabajo penoso, ganarse una honrada y suficiente subsistencia.
Así es. “Hay, me decía incidentalmente un magistrado de Nueva York hace poco, una clase
numerosa de habitantes de Nueva York y de Brooklyn que tiene lo estrictamente preciso para
vivir, y para quienes la llegada de dos hijos más es inevitablemente un muchacho para la
penitenciaría y una muchacha para el burdel.” Una información parcial de trabajo caritativo en
la ciudad de Nueva York, que no incluye la obra de importantes sociedades, muestra que
recibían socorro 36 000 familias; y estimaba que si las casas de Nueva York que contienen
criminales, y los que reciben caridad se pusieran en fila, formarían una calle de 22 millas (35
km) de largo. Una sociedad de Beneficencia de la ciudad de Nueva York socorrió este invierno
a las familias de 300 sastres. Los salarios de éstos son tan pequeños cuando trabajan, que,
cuando falta el trabajo, tienen que mendigar, robar o perecer.
Ese estado de cosas no se limita a la metrópoli. El director de estadística de la Oficina de
Trabajo de Massachussetts declara que entre los trabajadores asalariados los jornales,
excluyendo el jornal de los mineros, son inferiores al costo de la vida; que en la mayoría de los
casos los trabajadores no sustentan a sus familias solamente con sus ganancias individuales, y
que los padres se ven obligados a contar con sus hijos para la cuarta o tercera parte de los
ingresos de la familia, teniendo que proporcionar los niños menores de quince años de un
octavo a un sexto de los ingresos totales. Miss Ema E. Brown ha mostrado cómo los padres se
ven obligados a eludir la ley que prohibe el trabajo de los niños, y yo he leído como en
Pensilvania, donde rige una ley análoga, los operarios de una fábrica, forzados por la misma
necesidad, resolvieron boicotear a un comerciante cuyo familiar denunció que trabajaban niños
menores de trece años. También se demostró el último invierno en Canadá que niños menores
de trece años trabajaban en las fábricas desde las seis de la tarde a las seis de la mañana bajo
la vigilancia de un hombre que con ayuda de un látigo los mantenía despiertos.
El Estado de Illinois es uno de los más ricos de la Unión. Apenas está poblado normalmente,
porque el último censo mostró que la población masculina excedía a la femenina, y los salarios
son mucho más altos que en la mayoría de los Estados del oriente. En su último informe los
Comisionados de Estadística de Illinois dicen que sus cifras de salarios y del costo de vida sólo
son representativos de hombres inteligentes que aprovechan sus ventajas, y no llegan a “los
confines de ese mundo de irremediable ignorancia y privación en que viven continuamente las
multitudes en todas las grandes ciudades, y cuyas únicas estadísticas son las estadísticas de
las epidemias, el pauperismo y el crimen”. Sin embargo, siguen diciendo que un examen de
estas cifras demostrará que la mitad de esos trabajadores inteligentes de Illinois “no pueden
ganar bastante para su alimento diario y tienen que contar con el trabajo de las mujeres y de los
niños para mantener su miserable existencia”

Fue el loco el que dijo en su corazón que no hay Dios. Pero, ¿cómo llamaremos al hombre que
nos dice que Dios nos manda estar contentos con un mundo como éste?
48

CAPÍTULO VIII
QUE TODOS PODAMOS SER RICOS

Los vocablos rico y pobre son empleados con frecuencia en un sentido relativo. Entre los
campesinos irlandeses que viven al borde del hambre debido al tributo que les arrancan para
sustentar el lujo de los propietarios ausentes en Londres o París, “la mujer de tres vacas” será
mirada como rica, mientras que en la sociedad de millonarios un hombre que no tenga más de
quinientos mil dólares será considerado pobre. Ahora bien; nosotros no podemos ser todos
ricos en el sentido de tener más que otros, pero cuando el pueblo dice, como ocurre
frecuentemente, que no podemos ser todos ricos, o cuando dicen que tiene que haber siempre
pobres entre nosotros, no emplea las palabras en este sentido comparativo. Significa por rico el
que tiene bastante, o más que bastante, riqueza para satisfacer todas las necesidades
razonables, y por pobre el que no la tiene.

Ahora bien, empleando las palabras en este sentido difiero de los que dicen que no podemos
ser todos ricos, de los que declaran que en la sociedad humana tiene que haber siempre
pobres. No quiero decir, naturalmente, que todos podamos tener legiones de sirvientes, que
todos tengamos que deslumbrarnos recíprocamente con los vestidos y ropajes, la suntuosidad
de nuestros bailes o comidas y la magnificencia de nuestras moradas. Esto significaría una
contradicción de términos. Lo que quiero decir es que todos podemos tener descanso,
comodidad y abundancia, no sólo de lo necesario, sino de las cosas que se estiman como
elegantes y lujosas en la vida. Yo no quiero decir que pudiera haber absoluta igualdad o que
fuera deseable. No quiero decir que todos pudiéramos necesitar la misma cantidad de todas las
diferentes formas de riqueza, sino que quiero decir que todos podemos tener bastante riqueza
para satisfacer deseos razonables; que todos podemos tener las cosas materiales por las
cuales ahora luchamos, lo suficiente para que nadie necesitara robar o estafar a su vecino; que
nadie se atormentase diariamente o se desvelara temiendo caer en la miseria o pensando
como conseguir riqueza.

¿Parece esto un sueño utópico? ¿Qué hubiera pensado la gente de hace cincuenta años de
quien hubiera dicho que era posible coser por medio de la máquina de vapor; atravesar el
Atlántico en seis días o el Continente en tres; recibir un mensaje enviado desde Londres a
mediodía en Boston tres horas antes del mediodía; oír en Nueva York la voz de un hombre que
está hablando en Chicago?

¿Habéis visto darle un cubo de agua sucia a una piara de cerdos hambrientos? Esa es la
sociedad como es.

¿Habéis visto una reunión de hombres bien educados sentados en torno de una buena
comida, sin arrebatarse, o empujarse, sin glotonería, cediendo el puesto y ayudando a los
demás, cada uno sabiendo que su apetito será satisfecho?. Esa es la sociedad humana tal
como podría ser.

“El demonio se lleva al último”, es el lema de nuestra sociedad llamada civilizada.


Aprendemos tempranamente a “cuidar del número uno”, para que el número uno no padezca, a
49

arrebatar a los demás lo que ni siquiera necesitamos. El miedo a la miseria nos hace admirar la
gran riqueza; y de este modo se forman hábitos de codicia y presenciamos el lastimoso
espectáculo de hombres que, poseyendo más de lo que les es posible utilizar, se afanan,
luchan y conquistan para aumentar su capital hasta el mismo confín de la tumba – esa tumba
que, sea cual fuere lo demás que signifique, significa con certidumbre la separación de todas
las riquezas terrenas por grandes que sean.

En vano, en las suntuosas iglesias, un domingo señalado, se lee la parábola del rico Epulón
y el pobre Lázaro. ¿Qué significación puede tener ésta en la iglesia donde Epulón sería bien
recibido y Lázaro expulsado? En vano el predicador hablará de la vanidad de las riquezas,
mientras la miseria se engulle al último. Pero la insensata lucha cesará cuando se haya
disipado el temor a la miseria. Entonces y hasta entonces no es posible una verdadera
civilización cristiana.

¿Y no puede ser esto?

Tan acostumbrados estamos a la miseria, que aún en los países más adelantados la
consideramos como el destino natural de las grandes masas del pueblo; y consideramos como
cosa corriente que existan en nuestra más elevada civilización numerosas clases que carezcan
de las cosas necesarias para una vida desahogada y que la inmensa mayoría gane sólo un
pobre y mísero sustento con el más penoso trabajo. Hay profesores de Economía política que
enseñan que esta condición es el resultado de leyes sociales de las que es inútil quejarse. ¡Hay
ministros de la religión que predican que ésta es la condición que un omnisciente y omnipotente
Creador dispuso para sus criaturas! Si un arquitecto construyese un teatro de tal modo que sólo
una décima parte de los concurrentes pudieran ver y oír, le llamaríamos chapucero y torpe. Si
un hombre diese una fiesta y llevara a ella tan escasos manjares que nueve décimas partes de
sus invitados se marchasen con hambre, le llamaríamos necio o algo peor. Sin embargo, tan
acostumbrados estamos a la miseria, que hasta los predicadores de lo que pasa por
cristianismo nos dicen que el gran Arquitecto del Universo, de cuya infinita sabiduría atestigua
la naturaleza toda, ha hecho de este mundo una obra chapucera, que la gran mayoría de las
criaturas humanas a quienes Él hizo venir aquí, están condenadas por las condiciones que Él
impuso, a las necesidades, al sufrimiento, a la fatiga embrutecedora que no consiente el
desarrollo de las facultades mentales – que tienen que pasar sus vidas en una dura lucha sólo
por vivir.

Sin embargo, ¿quién puede mirar en torno sin ver que, sea cual sea la causa a que se deba
la miseria, no es debida a la mezquindad de la naturaleza, que no vea que es ceguedad o
blasfemia suponer que el Creador ha condenado a las masas humanas a trabajar
fatigosamente por un mísero vivir?

Si algunos hombres no tienen bastante para vivir decorosamente, ¿no hay otros que tienen
mucho más de lo que realmente necesitan? Si no hay la riqueza necesaria para proporcionar a
todos abundancia, ¿es porque hemos alcanzado el límite de la producción de riqueza? ¿Está
utilizada toda nuestra tierra? ¿Está todo nuestro trabajo empleado? ¿Está todo nuestro capital
aprovechado? Por el contrario, en cualquier dirección en que miramos vemos el más estupendo
despilfarro de fuerzas productivas – tan poderosas que si se permitiera su libre juego la
50

producción de riqueza sería tan enorme que habría más que suficiente para todos. ¿En qué
rama de la producción hemos llegado al límite de la producción? ¿Hay siquiera un artículo de
riqueza del que no podamos producir enormemente más?

Si la masa de la población de Nueva York está hacinada en las habitaciones propensas a la


fiebre de los inquilinatos, no es porque no haya bastantes solares vacantes en Nueva York y
sus alrededores para dar a cada familia un hogar propio. Si los colonos van hacia Montana,
Dakota o Manitoba, no es porque no haya vastas áreas de tierra inculta mucho más cerca de
los centros de población. Si los labradores están pagando un cuarto o un tercio y hasta la mitad
de sus cosechas por el privilegio de obtener tierras que cultivar, no es porque no hay aún en
nuestros más antiguos Estados grandes cantidades de tierra que nadie cultiva.

Tan verdad es que la miseria no proviene de la incapacidad de producir más riqueza, que en
todas partes oímos que el poder de producir excede a la posibilidad de encontrar mercado; que
el temor continuo no parece ser que se produzca poco, sino que se producirá demasiado. ¿No
mantenemos un arancel alto y colocamos en cada puerto una horda de funcionarios de
aduanas por miedo a que la gente de otros países nos inunde con sus mercancías? ¿No está
parada constantemente una gran parte de nuestra maquinaria? ¿No hay, aún en los que
llamamos buenos tiempos, un número inmenso de hombres parados que gustosamente se
pondrían a producir riqueza si encontraran donde? ¿No oímos aún ahora en todas partes hablar
del desconcierto que trae el exceso del poder productor, y de asociaciones para limitar la
producción? Los productores de carbón se asocian para limitar su extracción; los metalúrgicos
cierran sus fábricas o trabajan sólo la mitad del tiempo; los destiladores han convenido en
limitar la producción a la mitad de su capacidad, y los refinadores de azúcar al 60 por ciento; las
fábricas de papel están suspensas uno, dos o tres días a la semana; los fabricantes de paños,
en una reunión reciente, convinieron en cerrar sus fábricas hasta que el excedente existente en
el mercado se redujera. Muchos otros fabricantes han hecho lo mismo. La maquinaria para la
fabricación de calzado, en Nueva Inglaterra puede en seis meses de trabajo pleno, según se
dice, satisfacer toda la demanda de los Estados Unidos durante doce meses; la maquinaria
fabricadora de artículos de goma puede arrojar al mercado dos veces más de lo que éste
demanda.

Esta aparente superabundancia de producción, este aparente exceso de poder productor


abarca todas las ramas de la industria, y es evidente que existe en todo el mundo civilizado.
Desde la zarzamora, plátano o manzanas, hasta los buques oceánicos y las lunas para espejos,
apenas hay un artículo de comodidad o conveniencia para el hombre que no pueda ser
producido en cantidades superiores a las de ahora sin disminuir la producción de ninguna otra
cosa.

Tan evidente es esto que mucha gente piensa, habla y escribe como si la dificultad
consistiera en que no hay trabajo bastante para todos. Estamos bajo el continuo temor de que
otras naciones puedan hacer por nosotros alguna parte del trabajo que nosotros tenemos que
hacer por nosotros mismos, y para impedirlo nos protegemos con un arancel. Elogiamos como
bienhechores públicos a los que, como se dice, “proporcionan ocupación”. Hablamos
constantemente como si el “proporcionar ocupación”, el “dar trabajo”, fuera el mayor bien que
pudiera otorgarse a una sociedad; juzgando por mucho de lo que se dice y de lo que se escribe,
51

se pensaría que la causa de la miseria es que no hay bastante trabajo para tanta gente, y que si
el Creador hubiera hecho la roca más dura, el suelo menos fértil, el hierro tan escaso como el
oro y el oro como los diamantes; si los buques naufragaran y las ciudades ardiesen
frecuentemente, habría menos miseria, porque habría más trabajo que hacer.

El Lord Mayor de Londres dice a una Comisión de obreros sin trabajo que no hay demanda
para su trabajo y que el único recurso que les queda es ir al asilo o emigrar. El gobierno inglés
está embarcando en Irlanda hombres y mujeres físicamente capaces, para no tener que
mantenerlos como pobres. Hasta en nuestro país hay en todos los tiempos bastante gente, y en
los tiempos difíciles mucho más, que busca ansiosamente trabajo – esto es, dar su trabajo a
cambio de cosas producidas por el trabajo.

Acaso nada muestre tan claramente las enormes fuerzas productoras que continuamente
despilfarramos, como el hecho de que los tiempos más prósperos en toda clase de negocios
que este país ha conocido fueron los de la guerra civil, cuando teníamos que sostener grandes
flotas y ejércitos, y millones de hombres de nuestra población industrial estaban consagrados a
proveerlos con riqueza para consumo improductivo o para una inútil destrucción. Es ocioso
hablar de la prosperidad ficticia de esos tiempos. Las masas del pueblo vivían mejor, se vestían
mejor, se ganaban la vida fácilmente y tenían más lujos y diversiones que en los tiempos
normales. Había más riqueza real en el Norte al concluir la guerra que al comenzar. No fue la
gran emisión de papel moneda ni la creación de la deuda lo que causó esta prosperidad. Las
prensas del gobierno estampaban promesas de pago; pero no podían imprimir barcos, cañones,
herramientas, armas, alimentos y vestidos, ni tampoco podían tomar prestado esas cosas a
otros países o a la “posteridad”. Nuestros títulos de la deuda no comenzaron a ir a Europa hasta
el término de la guerra, y la gente de una generación no puede pedir prestado a las gentes de
las generaciones siguientes más que quienes vivan en este planeta podrían tomar prestado a
los que viven en otro planeta o en otro sistema solar. La riqueza consumida y destruida por
nuestras escuadras y ejércitos viene, pues, de la riqueza existente. Podríamos haber realizado
la guerra sin emitir un solo titulo de deuda, si cuando arrebatamos sin titubear a la esposa y a
los hijos su único sustentador no hubiéramos vacilado tampoco en tomar del rico su riqueza.

Nuestros ejércitos y escuadras fueron mantenidos, y el enorme, improductivo y destructor


uso de riqueza fue sostenido por el trabajo y el capital existente y consagrado a la producción.
Y fue la demanda causada por la guerra la que estimuló las fuerzas productivas a tal actividad,
que el enorme consumo de la guerra fue no sólo satisfecho, sino que el Norte se hizo más rico.
El despilfarro en marchas y contramarchas, en cavar trincheras, en levantar parapetos y librar
batallas; el despilfarro de riqueza consumida o destruida por nuestros ejércitos y escuadras no
fue tan grande como el despilfarro que constantemente hacíamos por el trabajo desocupado y
la maquinaria ociosa o parcialmente utilizada.

Es evidente que este enorme despilfarro del poder productivo, es debido, no al defecto de las
leyes de la naturaleza, sino a las malas disposiciones sociales que niegan al trabajo acceso a
las oportunidades naturales para trabajar y roban al trabajador su justa recompensa.
Evidentemente, la saturación del mercado no proviene de una superproducción, cuando tantos
hay que necesitan las cosas de que se dice hay exceso y que gustosamente cambiarían su
trabajo por ellas si pudieran hacerlo. Cada día que pasa desocupado un trabajador, que
52

gustosamente trabajaría si encontrara donde hacerlo, significa otro tanto menos en el fondo que
crea la demanda efectiva de otra clase de trabajos. Cada disminución de los salarios implica
una reducción equivalente en la capacidad de compra de los trabajadores, cuyos ingresos se
reducen de esta manera. La parálisis que en todo tiempo despilfarra el poder productivo, y que
en los tiempos de crisis industrial causa más pérdidas que una gran guerra, proviene de la
dificultad que encuentran los que gustosamente satisfarían sus necesidades mediante trabajo.
No puede provenir de ninguna disminución natural, en tanto que los deseos humanos
permanezcan sin satisfacer y la naturaleza ofrezca al hombre la materia prima de la riqueza.
Tiene que provenir de desarreglos sociales que permiten el monopolio de las oportunidades
naturales y que roban al trabajo su justa recompensa.
Cuales son estos desarrollos sociales trataré de mostrarlos en capítulos posteriores. En éste,
deseo tan sólo llamar la atención sobre el hecho de que el poder productor en un grado de
civilización como el nuestro es suficiente, si le permitiéramos su libre juego, para dar
abundancia a todos - y señalar que la causa de la miseria no está en limitaciones naturales que
nosotros no podemos modificar, sino en desigualdades e injusticias de la distribución,
enteramente sujetas a nuestro control.
El pasajero que abandona a Nueva York a bordo de un transatlántico no teme que le falten
provisiones. El hombre que pone en servicio esos transatlánticos no los envía al mar sin
provisiones bastantes para los que viajan. Aquel que hizo residencia nuestra este planeta que
gira, ¿careció de la previsión humana? No por cierto. En la tierra y en los rayos solares, en la
vida vegetal y animal, en los filones de minerales y en las fuerzas vibratorias que apenas
estamos comenzando a usar, hay potencias que no podemos agotar, - materiales y poderes
que con el esfuerzo humano, guiado por la inteligencia, puede satisfacer todas las necesidades
materiales de todas las criaturas humanas. No hay en la naturaleza motivo para la miseria, - ni
siquiera para la miseria del inválido o del decrépito. Porque el hombre es por naturaleza un
animal social, y los afectos familiares y las simpatías sociales, donde la miseria crónica no los
torciera ni embruteciera, proveería ampliamente a los que no pueden sustentarse a sí mismos.
Pero si nosotros no usamos la inteligencia que nos ha sido dada para adaptar la organización
social a las leyes naturales, - si permitimos a los perros del hortelano monopolizar lo que no
pueden usar; si permitimos a la fuerza y a la astucia robar al trabajo honrado, hemos de tener
miseria crónica y surgirán inevitablemente todos los males sociales. Bajo tales condiciones
habría miseria hasta en el Paraíso.
“Siempre tendréis pobres con vosotros”. Si alguna vez ha sido puesta una frase de las
Escrituras al servicio del demonio, lo ha sido ésta. ¡Cuán frecuentemente han sido desviadas
estas palabras de su obvio significado para adormecer la conciencia haciéndola asentir a la
miseria y a la degradación humanas – para sostener esta blasfemia, verdadera negación y
mentís a las enseñanzas de Cristo que el Omnipotente y el muy Misericordioso, el Padre
Infinito, ha decretado que tantas de sus criaturas sean pobres a fin de que otras criaturas suyas,
a quienes Él otorgó los bienes de la tierra, disfruten del placer y de la virtud de repartir
limosnas!. “Siempre tendréis pobres con vosotros”, dijo Cristo; pero todas sus enseñanzas
contienen esta limitación: “hasta la venida de mi reino”. En ese reino de Dios sobre la tierra,
ese reino de la justicia y del amor por el cual Él enseñó a sus discípulos a luchar y a orar, no
habría pobres. Pero aunque la fe y la esperanza y la lucha por este reino son la esencia de la
53

enseñanza de Cristo, es entre los cristianos donde se encuentran los más decididos incrédulos
e vilipendiadores de su posibilidad. Extrañas ideas sobre la divinidad tienen algunos de estos
cristianos que se creen por sí mismos ortodoxos y que contribuyen a la conversión de los
impíos. Un cristiano ortodoxo muy rico dijo al noticiero de un periódico hace algún tiempo,
hablando de la realización de una gran obra en la que se dijo que había ganado millones:
“Hemos sido especialmente favorecidos por la Divina Providencia; jamás ha estado tan barato
el hierro, y el trabajo ha valido una bicoca en el mercado”.
Que a pesar de todos nuestros grandes progresos tengamos aún pobres entre nosotros,
gentes que sin culpa por su parte no pueden obtener condiciones de vida sana y completa, es
culpa nuestra y vergüenza nuestra. ¿Quién que mire en torno suyo, no puede ver que sólo la
injusticia que niega al trabajo oportunidades naturales y roba al productor los frutos de sus
afanes, es lo que impide a todos ser ricos? Considerad los enormes poderes productivos que
ahora despilfarramos; considerad el gran número de consumidores improductivos que se
sostienen a expensas de los productores, - los ricos y sus petimetres; los funcionarios
gubernamentales peores que inútiles; los carteristas, ladrones, salteadores y los que abusan de
la confianza; los muy respetables ladrones que realizan sus operaciones al amparo de la ley; la
gran legión de abogados; los vagabundos y mendigos y presidiarios; los monopolizadores y
jugadores y especuladores de toda clase y grado. Considerad cuánta inteligencia y energía y
capital están consagrados, no a la producción de riqueza, sino a la caza de riqueza; considerad
el despilfarro ocasionado por competencias que no aumentan la riqueza, por leyes que
restringen la producción y el comercio. Considerad cuánto poder humano es deprimido por el
alimento insuficiente, por el alojamiento insalubre, por el trabajo hecho en condiciones que
producen enfermedad y acortan la vida. Considerad cómo la ignorancia, alimentada por la
miseria, disminuye la producción, y cómo el vicio sostenido por la miseria causa la destrucción,
y ¿quién puede dudar que bajo condiciones de justicia social todos podemos ser ricos?
Apenas podemos ahora vagamente imaginar las fuerzas productoras de riqueza que
surgirían en un estado social fundamentado sobre la justicia en que la riqueza fuese a los
productores de riqueza, y el destierro de la miseria desterrase el miedo, y la codicia, y la
voracidad que de ella dimanan. Aún siendo admirables los descubrimientos e inventos de este
siglo, es evidente que sólo estamos comenzando a alcanzar ese dominio sobre la materia que
le es dable obtener al espíritu. Los descubrimientos y las invenciones son fruto del descanso,
de la comodidad material, de la libertad. Asegurad estas condiciones para todos, y ¿quién dirá
cuál dominio sobre la naturaleza no podrá ser alcanzado?
No es necesario que nadie esté condenado a monótona fatiga; no es necesario que nadie
carezca de la riqueza y el vigor necesarios para el desenvolvimiento de las facultades que
elevan al hombre por encima del animal. La inteligencia, no el músculo, es el motor del
progreso, la fuerza que compele a la naturaleza y produce riqueza. Al convertir a los hombres
en máquinas estamos despilfarrando los más altos poderes. Ya hay en nuestra sociedad una
clase favorecida que no necesita inquietare por el mañana, - qué han de comer, de beber o
cómo han de vestir. ¿No podría ocurrir que Cristo fuese algo más que un soñador cuando dijo a
sus discípulos que en el reinado de la justicia por el cual Él les enseñó a trabajar y a orar, esa
sería la condición de todos?
CAPÍTULO IX
PRIMEROS PRINCIPIOS
54

Quien considere los problemas políticos y sociales que se nos presentan, tiene que ver que
su centro está en el problema de la distribución de la riqueza y también tiene que ver que aun
cuando sea sencilla su solución tiene que ser radical.

Para cada injusticia social ha de haber un remedio. Pero el remedio no puede ser menos que
la supresión de la injusticia. Las medidas a medias, las simples atenuaciones y las reformas
secundarias, pueden realizar muy poco en todo tiempo, y a lo largo no pueden tener efecto
alguno. Nuestra caridad, nuestras leyes penales, nuestras restricciones y prohibiciones por las
cuales con tan poco resultado tratamos de contener y disminuir el crimen, ¿qué son, en el mejor
supuesto, sino la treta del payaso que luego de haber puesto toda la carga en uno de los
serones de su asno, procura arreglar al pobre animal para que pueda marchar llenando de
piedras el otro serón?

En Nueva York, mientras escribo, los periódicos y las iglesias abren suscripciones para los
“fondos para aire puro” que los pequeñuelos han de respirar durante un día o una semana,
sustrayéndolos al sofocante calor de la angustiosa vivienda en que habitan y proporcionándoles
un soplo de aire puro del mar o de la montaña; pero de poco sirve que saquemos a los niños si
los hemos de restituir a sus anteriores condiciones – condiciones que para muchos son peores
que la muerte del cuerpo; condiciones que hacen seguro que de las vidas que podemos salvar
de este modo, parte son conservadas para el burdel y el asilo, y parte para el presidio.
Podemos proseguir continuamente limitándonos a reunir fondos para el aire puro; mas por
grandes que sean esos fondos que obtengamos, la necesidad irá creciendo, y los niños – niños
de los cuales, como Cristo decía, “cuidad de no despreciar a ninguno de estos pequeñuelos,
porque os digo que en el cielo los ángeles contemplan continuamente el rostro de mi Padre” –
morirán como moscas mientras que la miseria compela a los padres y a las madres a vivir en
míseras habitaciones. Podemos abrir “refugios nocturnos” y sostener “hogares cristianos para
jóvenes desamparadas”; pero, de qué servirán frente a las condiciones generales que hacen a
tantos hombres incapaces de sostener a una mujer, que hace que las muchachas piensen que
es un privilegio el que les permitan ganar tres dólares en ochenta y una horas de trabajo, y que
puedan infundir a una madre tal desesperación, que arroje sus niños desde un muelle de
nuestra cristiana ciudad y ella misma se lance al río! ¡Cuán vanamente trataremos de reprimir el
crimen por nuestros bárbaros castigos de las más bajas clases de criminales, mientras los
muchachos están sometidos a las embrutecedoras influencias de la miseria, mientras la
dentellada de la necesidad precipita a los hombres al crimen! ¡Qué ocioso es prohibir a los
niños el trabajo en las fábricas cuando el tipo de los salarios es tan bajo que no permite a los
padres sostener sus familias sin las ganancias de los pequeñuelos! ¿Cómo trataremos de
impedir la corrupción política forjando nuevos frenos e instalando a un funcionario para vigilar a
otro funcionario, cuando el miedo o la necesidad estimulan el ansia de riqueza y el ladrón rico
es honrado, mientras la pobreza honrada es menospreciada?

Ni tampoco podremos conseguir una permanente igualdad en la distribución de la riqueza, si


por la fuerza tomásemos del que la tiene para dársela al que no la tiene. Haríamos una gran
injusticia; produciríamos un daño inmenso; pero desde el instante mismo en que se estableciera
esa forzosa igualdad, las tendencias que se manifiestan en las injustas desigualdades
55

presentes comenzarían a manifestarse otra vez, y al poco tiempo tendríamos desigualdades tan
grandes como antes.

Lo que tenemos que hacer, si queremos remediar la dolencia social y prevenir los daños
sociales, es suprimir las causas que impiden la justa distribución de la riqueza.

Esta obra es sólo de supresión. No necesitamos forjar complicados y sabios planes para
conseguir la justa distribución de la riqueza. Porque la justa distribución de la riqueza es
notoriamente la distribución natural de la riqueza, y la injusticia en la distribución de la riqueza
tiene, por tanto, que resultar de obstáculos artificiales a esta natural distribución.

En cuanto a cuál es la justa distribución de la riqueza, no cabe discusión. Es aquella que da


la riqueza a quien la produce, que asegura la riqueza a quien la ahorra. Tan claramente es ésta
la única distribución justa de la riqueza, que aun a esos superficiales escritores que intentan
defender el actual estado de cosas se ven obligados, por una necesidad lógica, a suponer
falsamente que los que ahora poseen la mayor parte de la riqueza la han producido y ahorrado
o la han recibido por donativo y herencia de los que la produjeron y ahorraron; cuando el hecho
es, como en capítulo anterior hemos demostrado, que todas estas grandes fortunas, cuyos
corolarios son los pobres y los mendigos, vienen realmente de la simple apropiación de lo que
otros hacen y de sus economías.

Y que esta justa distribución de la riqueza es la distribución natural de la riqueza, puede


verse sencillamente. La naturaleza da riqueza al trabajo y nada más que al trabajo. No hay ni
puede haber artículo alguno de riqueza, a menos de que el trabajo lo haya producido o extraído
de las materias primas que el Creador nos ha dado. Si en el mundo no hubiera más que un
hombre, es evidente que no podría haber más riqueza que la que éste pudiera hacer y ahorrar.
Este es el orden natural, y por numerosa que sea la población o por compleja que sea la
sociedad, nadie puede tener más riqueza que la que él haya producido y ahorrado, a menos
que la tenga como donativo o herencia de algún otro o apropiándose las ganancias de otro.

Un escritor inglés ha dividido a todos los hombres en tres clases: trabajadores, mendigos y
ladrones. La clasificación no es lisonjera para las “clases superiores” y las “clases mejores”,
como acostumbran a llamarse a sí mismas, pero que económicamente es verdad. Sólo hay tres
medios por los cuales puede obtener riqueza un individuo: el trabajo, el donativo o el robo. Y
claramente la razón por la cual los trabajadores ganan tan poco es que los mendigos y los
ladrones obtienen demasiado. Cuando un hombre recibe riqueza que él no produce,
necesariamente la recibe a expensas del que la produce.

Todo lo que necesitamos hacer para asegurar una justa distribución de la riqueza es hacer lo
que todas las teorías convienen en que es función primaria del gobierno: asegurar a cada uno
el libre uso de sus propias facultades, limitadas solamente por la igual libertad de los demás;
asegurar a cada uno el pleno disfrute de sus propias ganancias, limitadas solamente por las
contribuciones que puedan justamente pedírsele a cada uno para fines de beneficio común.
Cuando hayamos hecho esto habremos hecho todo lo que podemos hacer para lograr que las
instituciones sociales se conformen con el sentido de la justicia y el orden natural.
56

Deseo enfatizar bien este punto porque hay quien constantemente habla y escribe como si
todos los que encuentran defectuosa la actual distribución de la riqueza pidiesen que los ricos
sean despojados en beneficio de los pobres; que los ociosos sean sustentados a expensas de
los laboriosos y que se cree una falsa e imposible igualdad que, al reducir a todos al mismo
nivel, destruiría todo incentivo para sobresalir y paralizaría el progreso.
En la reacción contra la evidente injusticia de las actuales condiciones sociales han sido
propuestos tan descabellados planes, y todavía encuentran defensores. Pero a mi juicio son tan
impracticables y reprobables como puede parecérselo a los más ruidosos en sus denuncias
contra el “comunismo”. No quiero decir que en el progreso de la humanidad no sea posible un
estado social que realice la fórmula de Louis Blanc, “de cada uno conforme a sus aptitudes y a
cada uno conforme a sus necesidades”, porque hoy existen en las órdenes religiosas de la
Iglesia Católica asociaciones que conservan el comunismo de la primitiva cristiandad. Pero me
parece que el único poder por el cual puede alcanzarse y mantenerse un estado social como
ese es el que los forjadores del sistema de que yo hablo ignoran por lo general, aun cuando
directamente no lo combatan - una profunda, concreta, intensa fe religiosa, tan clara, tan
ardiente como absolutamente ajena a todo pensamiento de sí mismo - una condición moral
general como la que los metodistas declaran, bajo el nombre de “santificación”, ser
individualmente posible, en que el sueño de la prístina inocencia se convierte en realidad, y el
hombre, por decirlo así, retorna hacia Dios.
Pero la posibilidad de un estado social semejante me parece en el actual período del
desarrollo humano una teoría que cae bajo el más alto dominio de la fe religiosa más bien que
en lo que concierne al economista o al hombre de estado práctico. ¿Qué hombre pensante
osará afirmar que la naturaleza, tal como se nos presenta aquí en este infinitesimal punto del
espacio y del tiempo que llamamos el mundo, sea la más alta expresión del poder y del
propósito? Sin embargo, es manifiesto que el único medio por el cual el hombre pueda alcanzar
cosas más altas es acomodando su conducta a los preceptos que son tan notorios en sus
relaciones con sus semejantes y con la naturaleza eterna, como si estuvieran grabados por el
dedo del Omnipotente sobre tablas de mármol imperecedero. En el orden del desarrollo moral,
Moisés viene antes de Cristo. “No matarás”, “no cometerás adulterio”, no robarás”, antes que
“amarás al prójimo como a ti mismo”. El mandato “no pondrás bozal al buey que trilló el grano”
precede a la naciente visión de la paz universal, en que hasta la rapiña de la naturaleza cesará
y en que el león reposará junto al cordero y un pequeñuelo los conducirá.
Yo no digo que la justicia sea la más alta cualidad en la jerarquía moral; pero sí que es la
primera. Lo que está por encima de la justicia tiene que cimentarse sobre la justicia y contener
la justicia, y ser alcanzado a través de la justicia. No es casual que en la evolución religiosa
hebraica que al través del cristianismo hemos heredado nosotros, la declaración “el Señor tu
Dios es un Dios justo” preceda a la más dulce revelación de un Dios de Amor. Hasta que es
percibida la justicia eterna tiene que permanecer oculto el eterno amor. Así como el individuo
tiene que ser justo antes de que pueda ser verdaderamente generoso, así la sociedad humana
tiene que estar cimentada sobre la justicia antes de que pueda cimentarse sobre la
benevolencia.
Por esto, y únicamente por esto, es por lo que yo lucho – porque nuestras instituciones
sociales se acomoden a la justicia; a principios naturales y eternos que son tan notorios que
nadie puede negarlos o discutirlos – tan notorios que por una ley del entendimiento humano,
57

aún los que tratan de defender la injusticia social, tienen que invocarlos. Por esto, y únicamente
por esto lucho yo – que los que producen tengan; que los que ahorren disfruten. Yo no pido
para el pobre nada que verdaderamente pertenezca al rico. En vez de debilitar y confundir la
idea de la propiedad, yo la ratificaría más. En lugar de disminuir el incentivo para la producción
de la riqueza lo haría más poderoso haciendo la recompensa más cierta. Cuanto cualquier
hombre añada al fondo común de riqueza o reciba por la libre voluntad del que la produjo, suyo
es contra todo el mundo - suyo para usarlo o para darlo, para hacer con ello todo lo que le
plazca en tanto cuanto su uso no limite la libertad de los demás. Por mi parte yo no pondré
límite a la acumulación. No importa los muchos millones que un hombre pueda obtener por
procedimientos que no incluyan el robo a otros – suyos son -, dejadle que los posea. Yo no
pediría que tuviese caridad, ni lanzaría a sus oídos que es deber suyo ayudar al pobre. Este es
asunto de él. Dejadle que haga con lo suyo lo que quiera sin restricción ni sugerencia. Si gana
sin tomar lo de otros y lo emplea sin dañar a los otros, lo que haga con su riqueza es de
incumbencia y responsabilidad suyas.

Yo aprecio el espíritu que en ciudades como Londres y Nueva York organizan tan grandes
obras de caridad y las dotan tan magníficamente; pero el que sean necesarias prueba que es
calumniar a Cristo el llamar cristianas a tales ciudades. Honro a los Astors por haber fundado
en Nueva York la Biblioteca Astor, a Peter Cooper por haber fundado el Instituto Cooper, pero
es una vergüenza y una desdicha para el pueblo de Nueva York que se dejen tales obras a la
beneficencia privada. Y el que lucha por ese reconocimiento de la justicia, que al asegurar a
cada cual lo suyo hará innecesario pedir limosna a unos para otros, está haciendo una obra
más grande y más alta que quien edifica iglesias y dota hospitales y funda colegios y
bibliotecas. Esta justicia asegura primero a cada uno sus propias ganancias, ¿no es más alta
que dar limosnas, lo que el Apóstol pensaba cuando dijo: “Aunque done todos mis bienes para
alimentar al pobre, y aunque dé mi cuerpo para ser quemado, si no tuviera caridad de nada me
aprovecharía”?

Preguntemos primero cuáles son los derechos naturales del hombre y tratemos de
asegurarlos antes de que nos propongamos pedir o saquear.

En lo que sigue examinaré cuáles son los derechos naturales del hombre, y cómo, conforme
a las presentes disposiciones sociales, son ignorados y negados. La naturaleza de esta
investigación lo hace necesario. Pero yo no deseo invitar, a los que mi voz alcance, a que
demanden sus derechos, tanto como invitarlos a que aseguren los derechos de otros más
desvalidos. Yo creo que la idea del deber es más poderosa para el progreso social que la idea
del interés; que en la solidaridad hay una fuerza social más vigorosa que en el egoísmo. Yo
creo que toda gran mejoría social tiene que brotar, y ser animada, de ese espíritu que busca
hacer la vida mejor; más noble y más feliz para otros, mejor que ese espíritu que sólo busca
mayor disfrute para sí mismo. Porque el Mammon de la Injusticia puede siempre comprar el
egoísmo cuando crea que vale la pena pagar lo suficiente; pero el desinterés no se puede
comprar.

En la idea de la Encarnación – del Dios que voluntariamente descendió para redimir al


hombre – incorporada no solamente al cristianismo, sino a otras grandes religiones, reside,
pienso a veces, una verdad más profunda que la enseñada por las iglesias. Esto es cierto: que
58

los redentores, los liberadores o promotores de la humanidad han sido siempre los que fueron
impulsados por la visión de la injusticia y de la miseria más que los aguijoneados por su propio
sufrimiento. Como lo fue Moisés, instruido en todo el saber de los egipcios y sabio en la Corte
de los Faraones, y no un abrumado esclavo obligado a hacer ladrillos sin paja, quien sacó a los
hijos de Israel del yugo del cautiverio; como fueron los Gracos, de sangre y fortuna patricios,
quienes lucharon hasta morir contra el sistema acaparador de tierras que finalmente destruyó
Roma; así ha ocurrido siempre que los oprimidos, los degradados, los abrumados, han sido
liberados y elevados más por el esfuerzo y el sacrificio de aquellos a quienes la fortuna fue más
propicia que por sus propios esfuerzos. Porque mientras más completamente despojados de
sus derechos naturales son los hombres, menos fuerza les queda para recuperarlos. Mientras
más ayuda necesitan los hombres, menos pueden ayudarse a sí mismos.

El sentimiento que yo invoco no es la envidia, ni siquiera el egoísmo, sino ese más noble
sentimiento que encuentra vigorosa, aunque ruda expresión, en el himno de combate que
resonó a través de la tierra cuando una gran injusticia fue ahogada en sangre:

“En la belleza de los lirios, Cristo nació junto al mar


Con gloria en su seno para transfigurarte a ti y a mi.
Y así como Él murió para redimir a los hombres, muramos nosotros para hacerlos libres”
(Himno de combate de la República – por Julia Ward Howe).

¿Y qué oportunidad nos da la vida que pueda ser comparable con el esfuerzo que podamos
hacer, por pequeño que sea, para mejorar las condiciones sociales y permitir que otras vidas
alcancen más pleno, más noble desarrollo? El viejo John Brown, al morir como malvado,
arrojado a la eternidad con los brazos atados y el beso del niño esclavo sobre sus labios - ¿no
tuvo una vida más grande y una muerte más grande que si sus años los hubiera dedicado a
vivir para sí mismo? ¿No se llevó con él más que el hombre que acumula riqueza y deja
millones? ¡Envidiar al rico! ¿Quién que piense que algún día tiene que despertarse en el más
allá puede envidiar al que gastó sus fuerzas en recoger lo que no podía utilizar aquí ni podía
llevarse? Lo único que hay seguro para todos nosotros es la muerte. “Como la golondrina que
vuela sobre tu palacio, así, oh rey, es la vida del hombre”. ¡Venimos de lo desconocido! Vamos
– ¿quién sabe a dónde? Impenetrable oscuridad detrás y acumulación de sombras delante.
Cuando nuestra hora llegue, ¿qué importará que lo hayamos pasado bien o no; que hayamos
usado vestidos suaves o no, que hayamos dejado una gran fortuna o nada, que hayamos
logrado honores o sido despreciados, que nos hayan considerado cultos o ignorantes – si se
los compara con la manera como hayamos empleado el talento que se nos confió para el
servicio del Señor? ¿Qué importará cuando nuestros ojos vidrien y nuestros oídos se asorden,
si desde las tinieblas se extiende una mano , y en silencio se escucha una voz:

“Obraste bien, bueno y leal siervo; has sido leal en unas pocas cosas, yo te haré mandar
sobre muchas: entra en la gloria del Señor”!

Hablaré de derechos, hablaré de utilidad, hablaré de interés; iré a encontrar en su campo a


los que dicen que la mayor producción de riqueza es el mayor bien y el progreso material el
más alto objetivo. Sin embargo, aprecio la verdad contenida en las palabras de Mazzini a las
clases trabajadoras de Italia y las repito:
59

“¡Hermanos trabajadores! Cuando Cristo vino y cambió la faz del mundo, no habló de los derechos a los ricos
que no necesitaban obtenerlos, ni a los pobres, que indudablemente hubieran abusado de ellos imitando a los
ricos; no habló de utilidad ni de interés a un pueblo a quien el interés y la utilidad habían corrompido; habló del
deber, habló del amor, habló del sacrificio y de la fe, y les dijo que entre todos serían los primeros quienes
contribuyesen con sus obras al bien de todos”.

“Y las palabras de Cristo sonaron en el ambiente de una sociedad en la que toda verdadera vida se había
extinguido, la llamaron nuevamente a la existencia, conquistaron millones, conquistaron el mundo y fueron causa
de la educación de la raza humana para que ascendiera un grado en la escala del progreso.”

“¡Trabajadores! Vivimos en una época análoga a la de Cristo. Vivimos en una sociedad tan corrompida como la
del Imperio Romano, y sentimos en lo íntimo de nuestras almas la necesidad de reanimarla y transformarla, y de
unir a todos sus diversos miembros en una sola fe, bajo una sola ley, con un solo propósito: el libre y progresivo
desarrollo de todas las facultades de que Dios ha dado el germen a sus criaturas. Buscamos el reino de Dios sobre
la tierra como en el cielo, o, mejor aún, que la tierra sea una preparación para el cielo y la sociedad un esfuerzo
para la progresiva realización de la idea divina”.

“Pero cada acto de Cristo fue la representación visible de la fe que predicó; y en torno de Él se hallaban los
apóstoles que encarnaron en sus actos la fe que habían aceptado. Sed como ellos y conquistaréis. Predicad el
deber a las clases que os rodean y cumplid en cuanto alcancéis el vuestro. Predicad la virtud, el sacrificio y el
amor, y sed virtuosos, amantes y dispuestos para el auto-sacrificio. Proclamad vuestras ideas valerosamente y haz
conocer vuestros deseos resueltamente, pero sin enojo, sin reacción y sin amenaza. La amenaza más eficaz, si
alguien verdaderamente necesita de amenazas, será la firmeza, no la irritación, de vuestro lenguaje”.
60

CAPÍTULO X
LOS DERECHOS DEL HOMBRE

Hay gentes que cuando conviene a sus fines dicen que no hay derechos naturales, sino que
todos los derechos provienen de la concesión del soberano poder político. Sería perder el
tiempo discutir con tales gentes. Hay hechos tan notorios que están más allá de toda necesidad
de discusión. Y uno de estos hechos, atestiguado por la conciencia universal, es que entre
hombre y hombre hay derechos que existían antes de la formación de los gobiernos y que
continúan existentes a pesar del abuso de los gobiernos; que hay una ley más alta que toda la
ley humana, a saber: la ley del Creador impresa en la naturaleza y revelada por ella, que es
anterior y superior a las leyes humanas y en conformidad con la cual todas las leyes humanas
tienen que apoyar su validez. Negar esto es afirmar que no hay medida ninguna por la cual se
pueda apreciar la justicia o injusticia de las leyes e instituciones, afirmar que no hay actos justos
ni actos injustos es afirmar que no puede haber acciones justas ni injustas por sí mismas;
afirmar que un decreto que ordenase a las madres matar a sus hijos merecería el mismo
respeto que una ley que prohibiera el infanticidio.

Estos derechos naturales, esta ley superior, constituyen la única verdadera y segura base de
la organización social. Exactamente como si queremos construir una máquina que funcione
tenemos que acomodarnos a las leyes físicas, tales como la ley de la gravitación, la ley de
combustión, la ley de la expansión, etc.; exactamente como si queremos mantener la salud
corporal tenemos que someternos a las leyes de la Fisiología, si queremos tener un estado
social pacífico y sano hemos de conformar nuestras instituciones con las leyes morales – leyes
a las cuales estamos absolutamente sujetos y que están por fuera de nuestro dominio como las
leyes de la materia y del movimiento. Y así como cuando vemos una máquina que no funciona
inferimos que en su construcción han sido ignoradas o violadas algunas leyes físicas, así
cuando encontramos una dolencia social y perversidad política tenemos que inferir que en la
organización de la sociedad la ley moral ha sido vulnerada y los derechos naturales del hombre
desconocidos.

Estos derechos naturales del hombre son establecidos así en la Declaración de


Independencia de los Estados Unidos, como la única base sobre la cual puede descansar un
gobierno legítimo:

“Afirmamos que estas verdades son auto-evidentes – que todos los hombres han sido
creados iguales; que están dotados por su Creador con ciertos derechos inalienables; que entre
éstos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para asegurar estos derechos
han sido instituidos los gobiernos entre los hombres, que derivan sus poderes justos del
consentimiento de los gobernados; que en todo momento en que cualquier forma de gobierno
sea destructora de esos fines, el pueblo tiene derecho para alterarla o abolirla, y para instituir un
nuevo gobierno que se fundamente en esos principios, y que organice sus poderes de tal
manera que les parezca más conveniente para su seguridad y felicidad”.

Igualmente el Preámbulo de la Constitución consigna los mismos principios:


61

“Nosotros, el pueblo de los Estados unidos, con el fin de constituir una más perfecta unión,
establecer la justicia, asegurar la tranquilidad doméstica, proveer la defensa común, promover
el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros y para nuestra
posteridad, formulamos e implantamos esta Constitución de los Estados Unidos de América.

Y esta es también la misma, fundamental y axiomática verdad, consignada en esa gran


Declaración de los Derechos del Hombre y de los Ciudadanos formulada por la Asamblea
Nacional francesa en 1789:

“Los representantes del pueblo francés, reunidos en Asamblea Nacional, al considerar que la
ignorancia, el desdén o el desprecio de los derechos humanos son las únicas causas de los
infortunios públicos y de la corrupción del Gobierno, han resuelto confirmar en una declaración
solemne, esos derechos naturales, imprescriptibles e inalienables; y reconocen y declaran, en
presencia del Ser Supremo, y con la esperanza de su bendición y favor, los siguiente derechos
sagrados de los hombres y de los ciudadanos:

“I. Los hombres nacen y continúan libres e iguales con respecto a sus derechos. Las
diferencias civiles, por consiguiente, sólo pueden fundarse en la utilidad pública.

II. El objetivo de todas las sociedades políticas es la preservación de los derechos naturales
e imprescriptibles del hombre, y estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la
resistencia a la opresión”.

Una cosa es afirmar los principios eternos, como se afirman en tiempo de revueltas, cuando
los hombres de convicción y con valor para sostener sus convicciones se ponen al frente, y otra
cosa es, para un pueblo que acaba de salir de la noche de la ignorancia y de la superstición,
pueblo esclavizado por prejuicios mentales forjados por la injusticia y por la opresión, adherirse
a ellos y llevarlos adelante. El pueblo francés no ha sido leal a esos principios, ni tampoco, aún
con mayores facilidades para ello, lo hemos sido nosotros. Y así, aun cuando el antiguo régime,
con su blasfemia del “derecho divino”, con su Bastilla y sus garantías arbitrarias han sido
abolidas en Francia, le han sustituido el terror rojo y el terror blanco, la anarquía disfrazada de
libertad y el imperialismo que deriva su aprobación por medio del sufragio universal, hasta
culminar en tan mísera cosa como la República Francesa de hoy. Y aquí, con nuestro suelo
virgen, libre de todas las complicaciones exteriores y la carencia de toda vecindad poderosa y
hostil, todo lo que podemos presentar es otra tan mísera República con sus “anillos” y sus jefes,
sus magnates ferroviarios que dominan Estados soberanos, y su gangrena de corrupción que
roe continuamente el corazón político, sus mendigos y sus huelgas, su ostentación de mal
ganada riqueza, sus niños extenuándose en las fábricas, y sus mujeres cambiando sus vidas
por pan.

A los hombres les es posible ver la verdad y afirmar, y oír y repetir una y otra vez fórmulas
que contienen la verdad sin descubrir todo lo que esta verdad encierra. Hombres que firmaron
la Declaración de Independencia, o aplaudieron la Declaración de Independencia, hombres que
año tras año la leyeron y la oyeron y la honraron, lo hicieron sin pensar que los eternos
principios que ella encierra, condenaba lo mismo la existencia de la esclavitud de los negros
que la tiranía de Jorge III. Y muchos que al despertar a la más plena verdad, afirmaban los
62

derechos, los inalienables derechos del hombre frente a la esclavitud corporal, no vieron que
estos derechos entrañaban mucho más que la negación de la propiedad sobre carne y sangre
humanas; y tan vanamente imaginaron que la habían afirmado plenamente cuando los esclavos
se emanciparon y obtuvieron el sufragio, como sus padres habían vanamente imaginado que
los habían afirmado con plenitud cuando sacudieron la obediencia a reyes ingleses y
establecieron una república democrática.

La creencia general de los americanos actualmente es que entre nosotros los iguales e
inalienables derechos del hombre imperan ahora por completo, y que la miseria, el crimen, los
bajos salarios, la sobreproducción, la corrupción política y todo lo demás, debe referirse a la
naturaleza de las cosas, diciendo, si alguien les presiona para una respuesta más concreta, que
existen porque Dios, el Creador, quiere que existan. Sin embargo, yo creo que puede
demostrarse que esos males son debidos a la falta del pleno reconocimiento de los iguales e
inalienables derechos con que, según afirma como verdad evidente la Declaración de
Independencia, todos los hombres han sido dotados por Dios, su Creador. Creo que la
Asamblea Nacional de Francia tenía razón cuando hace un siglo declaró, inspirada por el
mismo espíritu que nos dio la libertad política, que la principal causa de los infortunios públicos
y de las corrupciones del gobierno es la ignorancia, el abandono o desprecio de los derechos
humanos. Y así como el hambre que diezmaba a Francia, la bancarrota, la corrupción de sus
gobiernos, la brutal degradación de sus clases obreras y la desmoralización de su aristocracia
eran directamente imputables a la negación de los iguales derechos, naturales e
imprescriptibles de los hombres, así ahora los problemas sociales y políticos que amenazan a la
República americana, juntamente con todo el mundo civilizado, brotan de la misma causa.

Examinemos el asunto. Los iguales, naturales e inalienables derechos a la vida, a la libertad


y a la búsqueda de la felicidad, ¿no implican el derecho de cada uno al libre uso de sus
facultades para ganarse la vida y la de su familia, limitado únicamente por los derechos iguales
de todos los demás? ¿No requiere que cada uno sea libre para producir, ahorrar y disfrutar la
riqueza que pueda, sin interferir con los iguales derechos de los demás; que nadie será
obligado a trabajo forzado o a entregar sus ganancias a otro; que no se permitirá a nadie
sustraer a otro su trabajo o sus ganancias? Todo esto es claro. Toda declaración de derecho
igual a la vida y a la libertad, que niegue el derecho de propiedad – el derecho del hombre a su
trabajo y al pleno fruto de su trabajo – sería una burla.

Pero esto es justamente lo que hacemos. Nuestra pseudo-declaración de los iguales y


naturales derechos del hombre es para las más numerosas clases de nuestro pueblo una mera
burla; y a medida que crece la presión social se va convirtiendo en una más amarga burla para
las clases más numerosas; porque nuestras instituciones no aseguran los derechos de los
hombres a su trabajo y a los frutos de su trabajo.

Que esta negación de un derecho humano primario es la causa de la miseria por un lado y
del desmesurado crecimiento de las fortunas por otro y de todo el despilfarro, desmoralización y
corrupción que fluyen de la enorme desigualdad en la distribución de la riqueza, puede verse
con facilidad.
63

Como estoy hablando de las condiciones generales de todo el mundo civilizado tomaré
primero el caso de otro país, porque a veces vemos las faltas de nuestros vecinos con mayor
claridad que las nuestras. Inglaterra, el país del cual recibimos nosotros el lenguaje y las
instituciones, va a la zaga nuestra en el reconocimiento formal de la libertad política; pero hay
tanta libertad económica como aquí – y en algunos aspectos más; porque Inglaterra, aunque no
ha llegado todavía al librecambio, se ha liberado del engaño proteccionista que nosotros aún
acariciamos. Y el pueblo inglés, - ¡pobrecito!, en general está satisfecho de su libertad y
orgulloso de ella. Imaginan, porque se le ha predicado por tanto tiempo, que la mayoría de ellos
honradamente han llegado a creerlo, que los ingleses son el pueblo más libre del mundo, y
cantan: “Los bretones nunca serán esclavos”. Como si realmente fuera verdad que los esclavos
no pudieran respirar aire británico.
Tomemos un hombre perteneciente a las masas de este pueblo – un “inglés nacido libre”-
vástago de larga generación de ingleses “nacidos libres” en Wiltshire o Devonshire o
Somersetshire, sobre un suelo que si pudiéramos hacer su genealogía encontraríamos que ha
venido siendo cultivado desde los primeros sajones por sus antepasados. Llega a la edad
madura, no nos detenemos a investigar cómo, y siguiendo el orden natural, se casa. He aquí un
hombre entre sus conciudadanos en un mundo en el cual el Creador ha ordenado que cada uno
se gane la vida con su trabajo. Tiene necesidades, y como según el orden natural tras él
vendrán los hijos, tendrá otras más; pero tiene en el cerebro y en los músculos el poder natural
para satisfacer estas necesidades haciendo uso del depósito de la naturaleza. Sabe cómo
cavar y arar, sembrar y cosechar, y está en un suelo rico, dispuesto ahora como lo estaba hace
millares de años, a rendir riqueza al trabajo. La lluvia cae y el sol calienta, y como el planeta
viaja por su órbita, la primavera sigue al invierno y el verano sigue a la primavera. El más claro
y primer derecho de este hombre es ganarse la vida, convertir su trabajo en riqueza y poseer y
disfrutar esa riqueza para su propio mantenimiento y comodidad, y para el mantenimiento y
comodidad de los que por naturaleza dependen de él. No tiene derecho a pedir ganancias de
otro, ni ningún otro tiene derecho a pedirle a él parte de sus ganancias. No tiene derecho a
obligar a nadie a que trabaje en beneficio de ellos. Este derecho a sí mismo, al uso de sus
propias facultades y a los resultados de su propio esfuerzo, es un derecho natural, axiomático,
que, como cuestión de principio, nadie puede disputarle sino haciendo la blasfema afirmación
de que algunos hombres fueron creados para trabajar en beneficio de otros hombres. Y
reconocido este derecho natural primario a su propio trabajo, a los frutos de su propio trabajo,
este hombre puede subvenir abundantemente a sus propias necesidades y a las necesidades
de su familia. Su trabajo en el orden natural producirá riqueza, que cambiada conforme a los
mutuos deseos por la riqueza que los demás han producido, suministrará a su familia todas las
comodidades materiales de la vida, y en ausencia de accidente grave le permitirá criar sus hijos
y dejar un sobrante que a él y a su mujer les permita descansar y disfrutar su atardecer en los
años de la vejez cuando falten las fuerzas, sin pedir limosna a nadie y sin entregarse a ninguna
misericordia, salvo la de “Nuestro Padre que está en los cielos”.
Pero ¿cuál es la realidad? La realidad es que el derecho de este “inglés nacido libre” a su
propio trabajo y a los frutos de su trabajo le ha sido negado tan entera y completamente como si
por la ley fuese un esclavo; que está obligado a trabajar para enriquecer a otros tan
exactamente como si la ley inglesa lo hubiera hecho propiedad de un amo. La ley nacional no
dice que sea un esclavo; por el contrario, terminantemente declara que es un hombre libre –
64

libre de trabajar para sí mismo y libre para gozar de los frutos de su trabajo. Pero un hombre no
puede trabajar sin algo sobre lo cual trabaja, como no puede comer sin tener algo que comer.
No está en las facultades humanas sacar algo de la nada. Esto no entra en el plan de la
creación. La naturaleza nos dice que si no trabajamos, pereceremos; pero al mismo tiempo nos
suministra las cosas necesarias para trabajar. El alimento, el vestido, el albergue, todo lo que
satisface nuestros deseos y que podemos llamar riqueza, puede ser producido por el trabajo;
pero solamente cuando las materias primas de que están compuestos son extraídas de la tierra.
Dejar caer un hombre en la mitad del Océano Atlántico y decirle que está en libertad de irse a
la playa, no es ironía más amarga que poner a un hombre donde toda la tierra es propiedad
particular de otra gente y decirle que es un hombre con libertad de trabajar para sí mismo y
disfrutar de sus propias ganancias. Esta es la situación en que nuestro inglés se encuentra. Es
exactamente tan libre como si estuviera suspendido sobre un precipicio mientras otro tuviese un
afilado cuchillo contra la cuerda; exactamente tan libre como si, sediento en el desierto,
encontrase el único manantial existente en millas a la redonda, cercado y guardado por
hombres armados que le dijeran que no podía beber, a menos que libremente conviniese con
ellos las condiciones. Hubiera este inglés vivido hace generaciones, en el tiempo de sus
antepasados sajones, al llegar a la edad madura y haberse casado, hubiera recibido el lote para
su casa y para su semillero; hubiera tenido una parte igual en los campos que los vecinos
cultivaban juntos; hubiera sido libre para recolectar manojos de heno, o llevar sus animales a
los praderas comunales. Aún hace pocas generaciones, después de la rebatiña por tierras que
comenzó con los Tudor y continuó durante algunos siglos, hubiera encontrado todavía bienes
comunes existentes, algún resto superviviente del antiguo principio de que el planeta fue creado
para todos los hombres, no para algunos.
*Es probable que los antiguos derechos comunes de los ingleses a la tierra no sobrevivan ahora en más claras
formas, en ninguna parte, que en Long Island, en la inmediata vecindad de Nueva York, lugar del establecimiento
de algunos de los primeros colonos ingleses, siendo Nueva York mismo, como se recordará, originalmente una
colonia holandesa, que se hizo inglesa por la conquista. El proceso de limitación de esos derechos se realiza
ahora, sin embargo, rápidamente. La amplia y más favorablemente situada península de Montauk, extremidad
oriental de la isla que acaso algún día tenga un valor enorme como punto de llegada y de partida de los
transatlánticos europeos, acaba de convertirse en propiedad privada de los capitalistas neoyorquinos, que tranquila
y gradualmente han comprado los derechos comunes que aún disfrutaban los descendientes de los primeros
colonos*.

Pero ahora se encuentra cerrada para él toda la tierra. Los campos que sus padres
cultivaron, uno tras otro se han convertido en propiedad privada de Mi Lord, quien los arrienda a
grandes cultivadores en condiciones tan excesivas que para obtener el ordinario interés del
capital tienen que oprimir a sus trabajadores; el antiguo bosque está cerrado por una tapia alta
coronada con pedazos de cristal y es recorrido por los guardias, provistos de fusiles y
autorizados para llevar a cualquier intruso ante el juez, quien lo enviará a la cárcel; los terrenos
comunes antiguos se han convertido en el gran parque de Mi Lord, en el cual pastan sus
ganados y ramonean sus gamos de flexibles miembros. Hasta los senderos que acortaban los
caminos por entre espesos avellanares y sonoros arroyos, están cercados.
Sin embargo, este “inglés nacido libre”, este bretón que nunca será esclavo, no puede vivir
sin tierra. Tiene que encontrar algún pedazo de la superficie de la tierra sobre el cual
construyan él y su mujer lo que puedan llamar su “hogar”; pero con excepción de las carreteras,
65

en su tierra nativa no hay ni lo que cubra con la suela de sus zapatos y que pueda usar sin el
permiso de alguna otra criatura humana; y en las carreteras no se les permitiría permanecer y
aún menos dejarían levantar una enramada. Así, para obtener en su tierra nativa espacio donde
vivir, nuestro “inglés nacido libre” tiene que consentir en trabajar determinado número de días al
mes para uno de los dueños de Inglaterra, o lo que es lo mismo, tiene que vender su trabajo o
los frutos de su trabajo a un tercero y pagar al “propietario” de esa porción del planeta por el
privilegio de vivir sobre él. Luego de haber sacrificado una parte de su trabajo para obtener de
un semejante el permiso de vivir, nuestro “inglés nacido libre” tiene, si puede, que continuar
trabajando para procurarse el alimento, el vestido, etc. Pero como no puede trabajar sin tierra,
se ve obligado, en vez de trabajar para sí mismo, a vender su trabajo a los que poseen la tierra,
en las condiciones en que a éstos plazca; y esas condiciones son tan solo las que estrictamente
le permitan sustentar su vida de la manera más miserable; es decir, le es arrebatado todo el
producto de su trabajo y sólo se le otorga lo que el más exigente amo se vería obligado a dar al
esclavo: lo indispensable para sustentarse. Vive en un miserable tugurio con el piso de tierra,
tugurio tan deteriorado que en él penetra la lluvia. Trabaja desde la mañana a la noche, y su
mujer tiene que hacer lo mismo, y sus hijos, tan pronto como puedan andar, tienen que ir
también a trabajar arrancando hierbas, espantando cuervos o realizando menesteres análogos
para el propietario que generosamente les deja vivir y trabajar en su tierra. Llega a menudo la
enfermedad y muy a menudo también la muerte. Entonces no hay otro recurso que las limosnas
de la parroquia o de “Mi Generosa Señora”, la mujer o la hija o el limosnero del “Todopoderoso
Dios del Campo”, como lo llamaba Tennyson – el dueño (ya que no el Hacedor) del mundo en
esta parte – que da como limosna en insultante y degradante caridad una pequeña parte de la
riqueza extraída del trabajo de esta familia y de otras como ella. Si no “se inclina
reverentemente ante todos sus superiores”; si no se quita de la lanuda cabeza el mísero
sombrero cuando Mi Lord o Milady o Su Honor o cualquiera de sus representantes pasa; si no
educa a sus hijos en la humildad que estas gentes estima adecuada y conveniente para las
“más bajas clases”; si hay sospecha de que haya cogido una manzana o cazado una liebre o
pescado un solo pez en el río, este “inglés nacido libre” pierde el socorro y pierde el trabajo.
Tiene que pedir ayuda a la parroquia o perecer. Se encorva y entiesa antes de tiempo. Su mujer
envejece y debilita cuando debiera hallarse en la plenitud de su fuerza y belleza. Sus hijas – las
que logran vivir – se casan solamente para arrastrar una existencia como la de su madre, o
acaso para ser seducidas por sus “superiores” y enviadas con unas pocas libras a una gran
ciudad, para morir al cabo de pocos años en el burdel, el hospital o la cárcel. Sus hijos crecen
en la ignorancia y el embrutecimiento; no pueden sustentarse cuando se hacen viejos, aun
cuando quisieran, porque no sacan de su trabajo lo suficiente. El único refugio para la pareja en
la vejez es el asilo, donde, por vergüenza de dejarlos perecer en el camino, estos extenuados
esclavos son recogidos para morir – donde el hombre es separado de la mujer, y la vieja pareja
a la cual el párroco de la iglesia, conforme la ley establecida, había dicho: “Quienes Dios ha
juntado no serán separados por el hombre”, lleva, separados el uno del otro, una existencia
semejante a una prisión, hasta que la muerte viene en su auxilio.
La condición de este “inglés nacido libre”, ¿en qué es mejor que la del esclavo? Sin embargo,
si ésta no es un exacta descripción de la condición de los trabajadores agrícolas ingleses, lo es
sólo porque yo he insistido sobre la más oscura, la profunda ignorancia y brutalidad, la baja
moralidad de estas clases degradadas y envilecidas. No cabe duda de que en calidad y en
cantidad de alimentos, de vestidos y de albergue, en la comodidad y en el recreo, el promedio
66

de los esclavos del Sur era superior al promedio de los trabajadores rurales en la Inglaterra
actual, y la vida de aquél más sana, más feliz y más plena. Mientras un negro sano, vigoroso y
robusto valiese mil dólares, ningún dueño de esclavos, por egoísta y cruel que fuese, tendría a
sus negros como la mayoría de los “ingleses nacidos libres” tiene que vivir. Pero estos esclavos
blancos no tienen valor en dinero. No es el trabajo, es la tierra que dispone del trabajo la que
tiene un valor capitalizado. Podemos conseguir el trabajo humano por menos de lo que costaría
conservar un eslavo en buenas condiciones para su venta, y cuando ya estén extenuados
pueden dejarse morir o que “pidan limosna”.
Los negros, dicen algunos, son una raza inferior. Pero estos esclavos blancos de Inglaterra
son la fuente que ha dado a Inglaterra sus sabios y sus poetas, sus filósofos y sus hombres de
Estado, sus comerciantes y sus inventores, los que han formado el baluarte de la isla y los que
han paseado la bandera como un meteoro por todo el mundo. Son ignorantes y degradados y
envilecidos; viven la vida de esclavos y mueren la muerte de los mendigos simplemente porque
les han sido robados sus derechos naturales.
En la misma región en donde encontráis gente como ésta; en donde podéis ver las míseras
cabañas de los trabajadores en donde se hacinan seres humanos como cerdos, podéis ver
también las grandes mansiones instaladas en medio de amplios, hermosos y aterciopelados
parques; las habitaciones de los “dioses todopoderosos locales”, como los llamó el Laureado y
como esta gente embrutecida inglesa casi los considera. No han trabajado nunca – se
enorgullecen de que durante cientos de años sus antepasados no han trabajado nunca; miran
con el mayor desprecio, no sólo al hombre que trabaja, sino hasta el hombre cuyo abuelo tuvo
que trabajar. Sin embargo, viven con el mayor lujo. Tienen casas en las ciudades y casas en el
campo, carruajes, sirvientes con librea, yates, jaurías; tienen todo lo que la riqueza puede
suministrar en materia de literatura y educación y cultura de los viajes. Y tienen riqueza de
sobra y que pueden invertir en acciones de ferrocarriles o en títulos de deuda pública o en
comprar tierras en los Estados Unidos; pero ni una pizca de esta riqueza ha sido producida por
ellos. La consiguen porque, habiéndose aceptado que son dueños de la tierra, la gente que
produce riqueza tiene que entregarles los frutos de su trabajo.
Aquí está clara y sencillamente la causa inicial y primaria de la desigualdad en la distribución
de la riqueza que en Inglaterra produce los efectos que hemos descrito, la miseria destructora
del alma, junto con tan impúdica opulencia, algo más claramente visto en las ciudades que en
el campo. He aquí clara y sencilla la razón por la cual el trabajo parece una droga y por lo que
en todas las ocupaciones a que pueden consagrarse los meros trabajadores, los salarios
tienden a ser el mínimo sustento con el cual puede mantenerse la vida. Despojados de sus
derechos naturales a la tierra, considerados como intrusos en la tierra de Dios, los hombres se
ven obligados a una antinatural competencia por el privilegio de una mera existencia animal, lo
cual, en los centros manufactureros y en los barrios bajos de las ciudades, sume a la
humanidad en un abismo de miseria y envilecimiento en el cual los seres creados a imagen de
Dios descienden a un nivel inferior al de los brutos.
Y la misma desigualdad de condiciones que vemos iniciarse aquí, ¿no se debe a la misma
causa primaria? La ciudadanía americana no confiere derechos sobre el suelo americano. Los
primeros y más esenciales derechos del hombre – los derechos a la vida, a la libertad y a la
búsqueda de la felicidad, son negados, aquí tan completamente como en Inglaterra. Y tienen
que seguirse los mismos resultados.
67

CAPÍTULO XI
ARROJANDO BASURA

Esta gran corriente humana que llega a nuestras costas, cada vez más cuantiosa, merece en
todos sus aspectos más atención de la que le damos. En muchos sentidos, uno de los más
importantes fenómenos de nuestro tiempo es que forzosamente trae al pensamiento el hecho
de que estamos viviendo bajo condiciones que tienen que comenzar pronto a cambiar
rápidamente. Pero este año viene una parte de la inmigración que es especialmente sugestiva.
A los pequeños puertos del Oeste de Irlanda están llegando un número de grandes
transatlánticos, contratados por el gobierno británico; se llenan de hombres, mujeres y niños,
cuyos pasajes son pagados por su gobierno, cruzan el océano y los desembarcan en los
muelles de Nueva York y Boston con unos pocos dólares en los bolsillos para comenzar la vida
en el Nuevo Mundo.
La fuerza de una nación está en sus hombres. Es su gente lo que hace a un país grande y
fuerte, la que produce su riqueza y le da categoría entre los demás países. Sin embargo, he
aquí un gobierno civilizado y cristiano, o que pasa por tal, deshaciéndose de su gente,
descargándola en otro continente, como se deshace de la basura la ciudad de Nueva York
botándola en el océano Atlántico. Y no se trata de gentes poco deseables para formar una
nación. Cualquiera cosa que sea lo que lleguen a ser aquí cuando viven enjaulados en casas
de inquilinato y expuestos a la corrupción de nuestros políticos y a la tentación de una vida que
difiere mucho de aquella a la cual estaban acostumbrados, son en nuestro país, como quien
haya estado entre ellos puede atestiguar, un pueblo pacífico, industrioso y en muy importantes
respectos peculiarmente moral, que carece de educación intelectual y política y de esas
virtudes que únicamente la independencia personal puede dar, sólo a causa de la miseria a que
están condenados. Mr. Trevelian, Secretario Jefe para Irlanda, ha declarado en la Cámara de
los Comunes que son física y moralmente sanos, capaces de ganarse la vida; y sin embargo, el
gobierno del cual él mismo es parte los está arrojando fuera a expensas públicas, como Nueva
York arroja su basura!
Esta gente es muy capaz de ganarse la vida, dice Mr. Trevelian. Sin embargo, si se queda en
su lugar solamente puede ganarse la más mísera de las vidas en el mejor de los tiempos, y
cuando las estaciones no son de las mejores hay que poner tributos y solicitar limosnas para
mantenerlos vivos; y así, el más barato medio de librarse de ellos es sacarlos del país a
expensas públicas.
¿Cuál es la razón de esto? ¿Por qué gentes capaces de ganarse la vida por sí mismas no
pueden ganársela en su propio país? Sencillamente porque los naturales, iguales e inalienables
derechos del hombre con que, según lo afirma nuestra Declaración de Independencia, han sido
dotados por su Creador, les son negados. El hambre, el pauperismo, el desgobierno y la
turbulencia de Irlanda; la amarga injusticia que mantiene encendido el fuego de la “rebelión” en
Irlanda, y las dificultades que tienen perplejos a los hombres de Estado ingleses, nacen todos
de lo que la Asamblea Nacional de Francia en 1789 declaró ser la causa de los infortunios
públicos y de las corrupciones del gobierno – la violación de los derechos humanos. El
campesino irlandés se ve obligado a perecer, as mendigar o a emigrar, viene a ser a los ojos de
los que gobiernan un simple desperdicio humano para arrojarlo en cualquier parte, porque,
68

como el campesino inglés que, después de una vida de esclavo, fallece como pobre, al
negársele sus derechos naturales al suelo nativo; porque el derecho inalienable para procurarse
su riqueza por su propio esfuerzo y el de conservarla para su propio uso le ha sido rehusado.
El país de donde se expatría esa gente – y la emigración ayudada por el gobierno es apenas
nada comparada con la emigración voluntaria – es holgadamente capaz de mantener con
abundancia a una población mucho más numerosa que la que nunca tuvo. No hay ninguna
razón natural por la cual gentes capaces de ganarse la vida deban padecer necesidad e
inanición. La razón de que la padezcan es simplemente que les son negadas las oportunidades
naturales para el empleo de su trabajo y que las leyes permiten a otros arrebatarles los frutos
de su trabajo tal como lo hacen. Entre esa gente que está siendo enviada a través del Atlántico
por el gobierno inglés y desembarca en nuestros muelles con unos pocos dólares en sus
bolsillos, probablemente no hay ninguno que, siendo ya de edad madura, no haya producido
con su trabajo riqueza bastante, no sólo para sostenerse en adelante en un mucho más alto
grado de confort que aquel en que hasta ahora ha vivido, sino que para que le fuera posible
pagarse su propio pasaje a través del Atlántico, si necesitaban venir y para lograr al
desembarcar aquí un capital suficiente que fuera confortable punto de partida. Están sin un
penique porque han sido robados sistemáticamente desde el día de su nacimiento hasta el día
en que dejaron sus playas nativas.
Hace un año viajé a través de esa parte de Irlanda de la cual procede la emigración auxiliada
por el gobierno. Lo que sorprende al principio a un americano, aun en Connaught, es la
aparente escasez de población, y, maravillado, se pregunta si ésta es realmente la Irlanda
superpoblada de que tanto ha oído hablar. Hay abundancia de buenas tierras, pero sobre ellas
solamente hay ganados gordos, rebaños y carneros tan limpios y blancos, que al principio
imagináis que tienen que ser lavados y peinados todas las mañanas. Hubo un tiempo en que
este suelo estaba cultivado y bien poblado; pero ahora solamente encontráis vestigios de
aldeas arruinadas, y aquí y allí la miserable choza de un pastor que vive de tal suerte que un
habitante de la Tierra del Fuego no podría envidiarlo. Porque los “dueños” de esta tierra, que
viven en Londres o París, muchos de los cuales jamás han visto sus propiedades, encuentran
más provechoso el ganado que los hombres, y por esto se expulsa a los hombres. Sólo cuando
llegáis a los pantanos y a las rocas, en las montañas y en las playas encontráis una población
densa. Aquí están hacinados sobre tierra que la naturaleza no preparó para que vivieran
hombres. Es demasiado pobre para pastos, y por eso se le permite vivir sobre ella a la gente
que ha sido arrojada de la mejor tierra – con tal de que paguen renta por ello. Si no fuera
demasiado trágico, las parcelas que ellos llaman campos, os harían reír. Originalmente, la
superficie de aquel suelo tiene que haber sido tan susceptible de cultivo como la superficie de
Broadway. Pero a costa de grandes trabajos han sido removidas las piedras y apiladas, aunque
los grandes peñones permanecen de modo que hacen imposible el uso del arado, y la
superficie de la marisma ha sido dividida y abonada con algas traídas desde la playa a espaldas
de hombres y mujeres hasta que se consiguiese hacer crecer algo.
Por tales parcelas de roca y marisma – no podrían ser llamados campos, sino por cortesía - ,
a las que se les hacer producir algo sólo por un incesante esfuerzo, esa gente se ve obligada a
pagar al ausente propietario rentas que varían desde una libra a cuatro libras por acre, y
además tienen que pagar otra renta por coger las algas que la resaca del turbulento Atlántico
arroja sobre la ribera antes de que se les permita tomarlas para abono, y otra renta más por la
69

marisma de la cual sacan su turba. En realidad, esta gente paga por la tierra más de lo que
pueden sacar de ella. Se ve principalmente forzada a pagar, no sólo por el uso de la tierra y por
el uso del océano sino por el uso del aire. Logran reunir las rentas y se las arreglan para vivir,
en los buenos tiempos, con los pocos chelines ganados por las mujeres que tejen medias
mientras llevan y traen canastas al mercado o a la playa; con las ganancias de los hombres,
que van todos los años a Inglaterra a trabajar como segadores, y con las remesas que a su
hogar envían los maridos o los hijos que se hallan trabajando en los Estados Unidos. A pesar
de su incansable laboriosidad, la miseria de esta gente es espantosa. En los buenos tiempos
consiguen estrictamente mantenerse en los límites de la inanición. En los malos tiempos,
cuando la plaga destruye sus patatas, tienen que comer algas o pedir socorro al municipio, o
depender de contribuciones caritativas del mundo. Cuando son tan ricos que tienen unos pollos
o un cerdo, no piensan en comérselos, más que Vandebilt piensa en comerse sus caballos de
carreras de 50 000 dólares. Los venden para poder pagar la renta. En los ríos podéis ver
gordos salmones que nadan en ellos procedentes del mar. Pero si cada uno de ellos estuviera
marcado por la naturaleza con la inscripción: “Para el señor tal y tal, Londres, con saludos de
Dios Todopoderoso”, no estaría más lejos del alcance de esas gentes. Las mejores tiendas que
se encuentran en las aldeas tienen en existencia unas pocas libras de azúcar y de té, que se
despachan por onzas y medias onzas; un poco de harina, dos o tres enaguas, un trajecito de
punto, unas yardas de franela y un poco de algodón; algunos botones e hilo, un pequeño
paquete de tabaco y acaso una o dos botellas del licor “nativo”, escondidas bajo tierra, a alguna
distancia de la casa, tal que si la policía las descubre no tenga que responder por ello el
tendero. Porque la Reina tiene que vivir y tiene que sostener el ejército, y los grandes
destiladores de Dublín, de Belfast y de Cork, que tan cómodo monopolio tienen con los
impuestos, tienen iglesias que construir y catedrales que reparar. Tan pobre es esta gente, tan
poco hay en sus miserables cabañas, que un supervisor de la policía, que en 1822 vigiló la
expulsión de casi un centenar de familias en un lugar, declaró que los efectos poseídos por todo
el grupo no valían tres libras esterlinas.
Pero los propietarios – ah! los propietarios! – viven de modo muy distinto. Viajando al través
del país, cruzáis aquí y allá junto a magníficas mansiones señoriales, con hermosos parques
circundados por altas tapias. Traspasad esas tapias y es como si entraseis en otro mundo –
espaciosos prados de rico césped aterciopelado, macizos de hermosas flores, nobles avenidas
de arqueados árboles y una mansión espaciosa con todos los pormenores del lujo, con sus
grandes establos, jaurías y dependencias de todas clases. Pero aunque pueden gozar de todos
estos lujos en su hogar, los grandes propietarios, con pocas excepciones, viven en Londres o
París o pasan parte del año en las grandes ciudades y el resto en Suiza o Italia o en las costas
del Mediterráneo; y a veces uno de ellos hace una excursión aquí para ver nuestro país nuevo
con sus magníficas oportunidades para comprar tierras vírgenes que pronto valdrán tanto como
las propiedades inglesas o irlandesas. No tienen que trabajar; sus rentas llegan sin trabajar por
su parte – todo lo que tienen que hacer es gastar. Unos coleccionan los más costosos cuadros;
otros son amantes de libros antiguos y pagan precios fabulosos por ediciones raras. Algunos
juegan; otros sostienen caballerizas de caballos de carrera y costosos yates, y algunos gastan
su dinero en cosas peores que éstas. Hasta sus agentes, cuya función es sacar la renta de los
irlandeses que trabajan, viven fastuosamente. Pero todo ello procede precisamente de las
ganancias de gentes como las que ahora estamos viendo desembarcar en nuestros muelles sin
70

un penique; sale de sus ganancias o de lo que sus parientes les envían desde los Estados
Unidos, o de las contribuciones de caridad.
Para mantener un sistema de robo como éste es para lo que está Irlanda llena de policía, de
tropas, de espías y confidentes, y un pueblo que debiera formar parte integrante de la nación
británica se convierte en una dificultad para esta nación, una debilidad y un peligro.
Económicamente, los propietarios irlandeses no son más útiles que tantas bestias enormes,
voraces y destructoras – manadas de lobos, rebaños de elefantes salvajes o dragones como el
que es fama que mató San Jorge. No producen nada; únicamente consumen y destruyen. Y lo
que destruyen es más aún que lo que consumen. Porque no sólo se ha convertido Irlanda en un
campo de policía militar y de soldados vestidos de rojo para contener al pueblo mientras le
roban, sino que los productores de riqueza despojados del capital por este robo de sus
ganancias, y condenados por ello a la miseria y a la ignorancia, son incapaces de producir la
riqueza que podrían producir y producirían si el trabajo obtuviese sus plenas ganancias y se
dejara la riqueza a los que la producen. Seguramente el verdadero estadista propondría que si
alguien debe ser arrojado del país, lo sean los que sólo consumen y destruyen, no los que
producen la riqueza.
Pero los estadistas ingleses piensan de otra manera, y ese excedente de hombres y mujeres
irlandeses, esos residuos irlandeses, hombres, mujeres y pequeñuelos – excedentes y
desperdicios porque los señores de Irlanda no los necesitan – son expulsados y arrojados sobre
nuestros muelles. Han alcanzado “la tierra del hombre libre y el hogar de los valientes” justo a
tiempo para el 4 de julio, cuando pueden oír la Declaración de Independencia, con su
terminante afirmación de los derechos inalienables, leída de nuevo en nuestra anual fiesta
nacional.
¿Han escapado, pues, al sistema que en su propio país los convirtió en siervos y basuras
humanas? En manera alguna. Ni siquiera han escapado al poder de sus antiguos amos para
arrebatarles los frutos de su fatiga.
Porque nosotros estamos recibiendo, no sólo el excedente de los colonos de los propietarios
ingleses, escoceses e irlandeses - sino que también estamos recibiendo a los propietarios.
Simultáneamente con la emigración se lleva a cabo un movimiento que convierte a los
propietarios y capitalistas de la Gran Bretaña en dueños de extensas áreas del suelo
americano. Escasamente hay familias de grandes propietarios en la Gran Bretaña que no
posean en los Estados Unidos propiedades aún mayores, y la tierra americana se va
convirtiendo cada vez más en favorita inversión de su capital. Estas propiedades americanas de
“Sus Gracias” y “Mis Señores” no valen todavía tanto como las propiedades de su país nativo;
pero el natural aumento de nuestra población, aumentado por la inmigración, pronto hará que lo
valgan.
Todo “sobrante” irlandés, inglés o escocés enviado aquí, coopera directamente en elevar el
valor de la tierra y la renta de la tierra. El estímulo de la emigración desde el país viejo a éste es
un magnífica idea por parte de los propietarios de los dos continentes. Elimina gente que en su
país, en los malos tiempos, tendrán que sostener de algún modo, y disminuye, a juicio de ellos,
los descontentos, a la par que aumenta el valor de sus propiedades americanas.
71

No es improbable que algunos de estos colonos expulsados se encuentren aquí pagando


rentas a los mismos propietarios, cuyas rentas ya han aumentado tantos años en su viejo país;
pero sea así o no, su simple venida aquí, por su efecto de aumentar la demanda de tierra
contribuye a permitir a esos propietarios el obligar a otros habitantes de los Estados Unidos a
entregarles una porción de sus ganancias en pago por el privilegio de vivir sobre el suelo
americano. Sólo con esta mira y para este fin compran los propietarios del Viejo Mundo tanta
tierra en el Nuevo. Ellos no la necesitan para vivir aquí; prefieren vivir en Londres o en París,
como muchas de las clases privilegiadas de los Estados Unidos comienzan ahora a preferir. No
la necesitan para trabajarla; en manera alguna se proponen trabajarla. Todo lo que buscan en
ella es el poder que, tan pronto como nuestra población aumente, les dará de exigir a otras
gentes sus ganancias. Y bajo las actuales condiciones es cuestión, no de una o dos
generaciones, sino únicamente de unos pocos años el que puedan sacar de sus propiedades
americanas sumas aún mayores que las que obtienen de sus propiedades irlandesas. Es decir,
virtualmente poseerán más americanos que los irlandeses que ahora poseen.
Estos irlandeses inmigrantes, lejos de haber escapado al sistema que empobrece y arruina a
las masas irlandesas en beneficio de unos pocos de los suyos, se encuentran aquí realmente
con ese sistema más ilimitado que en Irlanda. A pesar que la lectura de la Declaración de
Independencia todos los 4 de julio causa mucho ruido y se celebra con una gran fiesta, el
primero de los inalienables derechos con que todo hombre ha sido dotado por su Creador – el
derecho igual al uso de los elementos naturales, sin los cuales no puede ser producida la
riqueza, ni siquiera sustentada la vida – no está mejor reconocido entre nosotros que en Irlanda.
Se habla mucho de los propietarios irlandeses, como si fuera una clase peculiar o una clase
singularmente perniciosa de propietarios. No es así. El propietario irlandés no es peor que el
inglés, o el escocés o el americano, ni los propietarios irlandeses son más opresores que
ninguna clase análoga. Siendo por lo general hombres educados y cultos, acostumbrados a una
vida fácil, son, en conjunto, menos expoliadores de sus colonos que los arrendatarios de ellos lo
son con respecto a los trabajadores a quienes subarriendan. Miran la tierra como propiedad
suya, lo cual es todo, y esperan sacar de ella una renta; y el agente que les envía la mayor
renta es el que, naturalmente, consideran el mejor agente.
Los caudillos populares, como Mr.Parnell y Mr.Sullivan, cuando vienen aquí y pronuncian
discursos, hablan mucho del “feudalismo territorial” de Irlanda. Todo esto es charlatanería; se
trata de un esfuerzo para dar la impresión de que el sistema irlandés es algo distinto del
americano; para que no se ofendan los propietarios americanos cuando se denuncie a los
propietarios irlandeses. Nada hay en Irlanda que pueda llamarse feudalismo territorial. Todo el
poder que el propietario irlandés tiene, toda la tiranía que ejerce nace de su propiedad sobre el
suelo, del reconocimiento legal de que éste es de su propiedad. Si el sistema de Irlanda parece
más odioso que el de Inglaterra, es solamente porque la organización industrial es más primitiva
y hay menos intermediarios entre el hombre que es robado y el hombre que obtiene el botín. Y
si el sistema irlandés o inglés parece más odioso que el mismo sistema en los Estados Unidos,
es solamente porque éste es un país nuevo que aún no ha sido totalmente cercado. Pero ante
la ley, estos “Mis Señores” y “Sus Gracias” que ahora adquiere aquí propiedades más extensas
que las que tienen en su propio país tienen aquí más poder como propietarios que allá.
72

En Irlanda, especialmente, la tendencia de la legislación durante unos años ha sido refrenar


el poder de los propietarios en sus relaciones con los colonos. En los Estados Unidos tienen en
toda su plenitud el ilimitado poder de hacer lo que les plazca con su propiedad. La renta
agotadora es entre nosotros la común forma de renta. No hay que seguir aquí largos procesos
para lograr el desahucio, ni que notificar a los funcionarios del distrito encargados de las
limosnas. El propietario que necesita desalojar a un colono puede hacerlo con el mínimo de
esfuerzo y gasto.
El “Holgazán de Broadway”, de The Tribune, de Nueva York, dice en su crónica:
“El juez Gedney me dice que el primero de este mes ha firmado nada menos que doscientas cincuenta órdenes
de desahucio contra inquilinos pobres. Su distrito comprende muchas manzanas de la más mísera variedad de
casas de inquilinato, y tiene mucho más de esta desagradable clase de trabajo que ninguno de sus colegas
judiciales. El 1º de mayo es, naturalmente, el día más penoso del año para estos asuntos; pero al principio de cada
mes hay, generalmente, por lo menos, un centenar de casos concedidos. Y para los que se quejan de las menores
miserias de la vida no habría más completa cura que obligarles a estar presentes en un tribunal en dichas
ocasiones. Se sondean los más profundos abismos de la miseria. El juez Gedney dice, además, que en los peores
casos el mal es más generalmente causado por la desgracia que por la vagancia o el libertinaje. A un pobre
hombre le sale un absceso en una mano que le retiene en su hogar hasta que consume sus ahorros y sus efectos
pasan a la tienda de empeños, y sus hijos caen enfermos o la mujer muere; y el administrador de la casa,
conforme a las instrucciones de su propietario, que quizás esté en Europa, divirtiéndose, los despide por falta de
pago y le comunica la notificación.”

Hace poco, cuando más frío hacía, leí en los periódicos también un suceso en el cual se
contaba que en la ciudad de Wilkesbarre, Pensilvania una mujer y sus tres niños fueron
encontrados una noche acurrucados en un tonel en un solar, hambrientos y casi congelados. La
historia es sencillísima. El padre, sin trabajo, intentó robar y fue enviado a la cárcel. No había
pagado el alquiler, el propietario les expulsó, y como único refugio se metieron en el tonel. En
Irlanda, aun siendo malo el sistema, hubiera habido un funcionario encargado de los auxilios
para ofrecerles al menos un refugio en el asilo.
Estos hombres y mujeres irlandeses desembarcados en nuestros muelles con dos o tres
dólares en los bolsillos, ¿encontrarán un acceso a la naturaleza más libre que en Irlanda?
Acaso en el lejano Oste, si saben dónde encaminarse, podrán encontrar todavía durante algún
tiempo tierra barata; pero aunque en torno a Nueva York verán abundancia de tierras no
utilizadas, se encontrarán con que pertenecen a alguien. Sea lo que fuere aquello en que
trabajen, tienen que dar en todas partes alguna porción de sus ganancias por el privilegio de
trabajar y pagar a alguna otra criatura humana por el privilegio de vivir. En general, sus
probabilidades serán mayores aquí que en Irlanda, porque éste es todavía un país nuevo y
hace un siglo nuestros colonos constituían sólo una franja en la costa oriental de un vasto
continente. Pero ya tenemos desde el Atlántico al Pacífico nuestros sobrantes humanos cuyo
volumen seguramente se irá aumentando con parte de los desperdicios humanos de Irlanda.
Dondequiera que vayáis, en todo el país es conocido el “vagabundo”; y en esta ciudad
metropolitana hay ya, según lo afirma la Sociedad para la Organización de la Caridad, un cuarto
de millón de personas que viven de limosnas. Dentro de unos cuantos años, ¿qué haremos
para encontrar un sitio en donde vaciar esos desperdicios? ¿Se harán menores nuestras
dificultades si nuestra basura humana puede votar?
73

CAPÍTULO XII
SOBREPRODUCCIÓN

Que, según declaró la Asamblea francesa, las desdichas públicas y la corrupción de los
gobiernos provienen de la ignorancia, negligencia o desprecio de los derechos humanos, puede
verse en cualquier dirección que miremos.

Considerad este tema de la “sobreproducción”, del cual tanto oímos hablar, y al cual tan
comúnmente se atribuye la paralización de los negocios y las dificultades para encontrar
trabajo. Cuando pensemos en ello, ¿qué hay tan absurdo como hablar, en un sentido general,
de sobreproducción? ¡Sobreproducción de riqueza!, cuando en todas partes hay la frenética
lucha por más riqueza; cuando tantos tienen que afanarse y luchar y cavilar por ganarse la vida;
cuando hay miseria y necesidad en numerosas clases! Notoriamente no puede haber
sobreproducción en un sentido general y absoluto, mientras los deseos de riqueza no estén
completamente satisfechos; hasta que nadie necesite más riqueza.

Relativa sobreproducción, por supuesto, puede haber. La producción de ciertas mercancías


puede exceder la adecuada proporción de otras mercancías, tal que la cantidad total producida
de unas no pueda ser cambiada por bastante porción de otras para cubrir el pago habitual al
trabajo y al capital dedicados a producirlas para la venta. Pero esta sobreproducción relativa es
simplemente producción desproporcionada. Puede resultar, bien del aumento de la producción
de cosas de una clase, o bien de la disminución en la producción de cosas de otra clase.

Así, lo que nosotros llamaríamos una sobreproducción de relojes – significará, no que se han
producido más relojes de los que se necesitan, sino que se han producido más de los que
pueden venderse a un precio remunerativo - sería puramente relativa. Puede nacer de un
aumento en la producción de relojes, al rebasar la capacidad para compra de relojes, o de una
disminución en la producción de otras cosas, al disminuir la capacidad para la compra de
relojes. No importa en cuanto se aumenta la producción de relojes, dentro de los límites del
deseo por relojes, no habrá sobreproducción si al mismo tiempo la producción de otras cosas
aumenta suficientemente para permitir que una mayor cantidad de otras cosas pueda
cambiarse por la mayor cantidad de relojes. Y por mucho que la producción de relojes
decreciese, habrá una relativa sobreproducción si al mismo tiempo decrece la producción de
otras cosas en tal proporción que disminuya en mayor grado la capacidad de dar otras cosas a
cambio de relojes.

En una palabra, continuando el deseo, la sobreproducción de determinadas mercancías sólo


puede ser relativa a la producción de otras mercancías, y puede resultar de un
desproporcionado aumento en la producción de unas ramas de la industria, o de una restricción
productora en otras ramas. Pero aunque el fenómeno de la sobreproducción puede nacer así
de causas que operen directamente aumentando la producción, o de causas que directamente
operen refrenado la producción, lo mismo que el equilibrio de los platillos de una balanza puede
ser perturbado por la adición o remoción de un peso, hay ciertos síntomas por los cuales
podemos determinar de cuál de estas dos clases de causas procede la perturbación. Porque en
ciertos límites, y en un campo limitado, estas diversas causas pueden producir efectos
74

análogos, sus efectos generales diferirán ampliamente. El aumento de producción en cualquier


rama de la actividad de la industria, tiende al aumento general de la producción; la restricción
de la producción en cualquier rama de la actividad tiende a la reducción general de la
producción.

Esto puede verse por los diferentes efectos generales que se siguen del aumento o
disminución de producción en las mismas ramas de la actividad. Supongamos que por el
hallazgo de nuevas minas, el progreso de la maquinaria, la ruptura de asociaciones que las
controlan o por cualquiera otra causa hay un grande y rápido aumento de la producción de
carbón, desproporcionada con relación al aumento de otras producciones. En un mercado libre,
el precio del carbón bajará en consecuencia. El efecto es permitir a todos los consumidores de
carbón algún aumento en su consumo de carbón o algún aumento en su consumo de otras
cosas, y estimular la producción al reducir el costo de todas las ramas de la actividad en que
entra directa o indirectamente el uso del carbón. Así, el efecto general es aumentar la
producción e iniciar una tendencia a restablecer el equilibrio entre la producción de carbón y la
producción de otras cosas, elevando así el total de la producción.

Pero supongamos que los dueños de yacimientos y las Compañías acuerden, como lo hacen
frecuentemente, detener o reducir la producción de carbón, con el objeto de subir los precios.
Inmediatamente un gran grupo de hombres dedicados a la producción de carbón encuentra su
poder de compra suprimido o disminuido. Decrece, pues, la demanda y la producción en otras
ramas de la actividad, y otros consumidores, a su vez, se ven obligados a disminuir su
demanda. Al mismo tiempo la elevación del precio del carbón tiende a aumentar el costo de
producción en otras ramas de la actividad en que se use el carbón, y a disminuir la cantidad
tanto de carbón como de otras cosas que los consumidores de carbón puedan adquirir. Así, los
obstáculos para la producción se difunden al través de todas las ramas de la actividad, y
cuando se restablece el equilibrio entre la producción de carbón y la producción de las demás
cosas, se hace sobre una disminuida escala de la producción total.

Debe recordarse que todo comercio es el cambio de mercancías por mercancías – siendo el
dinero tan sólo la medida del valor y el instrumento para efectuar cómoda y económicamente
los cambios. La demanda (que es cosa distinta del deseo, ya que implica capacidad de compra)
es la petición de cosas a cambio de un valor equivalente en otras cosas. La oferta es el
ofrecimiento de cosas a cambio de su equivalencia en otras cosas. Esos términos son, por
consiguiente, relativos. La demanda implica la oferta y la oferta implica la demanda. Cualquier
aumento en la cantidad de cosas ofrecidas en cambio de otras cosas, aumenta a la vez la
oferta y la demanda. E inversamente, cualquier restricción en sacar cosas al mercado de
consumo, reduce la oferta y disminuye la demanda.

Así, aunque el mismo efecto primario puede ser causado sobre la oferta y la demanda
relativa a una mercancía particular o grupo de mercancías, ya por el aumento de oferta de dicha
mercancía, ya por la restricción en la oferta de otras mercancías – en el primer caso, los efectos
generales serán estimular el intercambio atrayendo mayores ofertas de otras mercancías y
aumentando la demanda total; y en el otro caso será deprimir el comercio disminuyendo la
demanda total y reduciendo la oferta. La ecuación entre la oferta y la demanda de los productos
agrícolas y los artículos manufacturados puede, pues, ser alterada en la misma dirección y en la
75

misma cantidad por buenas cosechas o progresos en la agricultura que reduzcan el precio de
los productos agrícolas con relación al de las mercancías manufacturadas, o por restricciones
sobre la producción o cambio de mercancías que eleven su precio en comparación con los
productos agrícolas. Pero, en el primer caso, el producto total de la sociedad se aumentaría. No
solamente habría un aumento de los productos agrícolas, sino que la creciente demanda así
ocasionada, estimularía la producción de artículos manufacturados; mientras que esta
prosperidad en las industrias manufactureras al permitir a los que están dedicados a ellas el
acrecentar su demanda por productos agrícolas, reaccionaría sobre la agricultura. En el
segundo caso, el producto total se disminuiría. El aumento en el precio de los artículos
manufacturados obligaría a los agricultores a reducir sus demandas, y esto, a su vez, reduciría
la capacidad de los que están consagrados a las manufacturas para demandar productos
agrícolas. Así, el comercio decaería y la producción sería restringida en todos sentidos. Que así
ocurre, podemos verlo en los diferentes efectos generales que resultan de las buenas y de las
malas cosechas, aunque los precios altos puedan compensar individualmente a un agricultor
por una mala cosecha.

Recapitulemos: la sobreproducción puede proceder de causas que aumenten o de causas


que disminuyan la producción. Pero el aumento de producción en cualquier rama de la actividad
tiende a aumentar la producción de otras, estimula el comercio, aumenta la prosperidad
general, y cualquier perturbación del equilibrio así causado puede ajustarse fácilmente. La
disminución en la producción de cualquier rama de la actividad, en cambio, tiende a disminuir la
producción en todas; a deprimir el comercio y a disminuir la prosperidad general; y la depresión
así producida tiende a perpetuarse a través de círculos más amplios a medida que en una tras
otra rama de la industria, la reducción en la producción disminuye el poder para demandar
productos de otras ramas de la industria.

Quien considere los vastos fenómenos que habitualmente son atribuidos a la


sobreproducción, no puede dudar de cuál de estas dos clases de causas provienen. Verá que
son síntomas, no del exceso de producción, sino de la restricción y la estrangulación de la
producción.

Hay entre nosotros muchas restricciones de la producción, directas e indirectas, porque la


producción, debe recordarse, incluye el transporte y el cambio, lo mismo que la fabricación de
las cosas. Y las restricciones impuestas al comercio o a cualquiera de sus instrumentos puede
operar para desalentar la producción tanto como las restricciones impuestas a la agricultura o a
las manufacturas. El arancel que mantenemos con el deliberado propósito de estorbar nuestro
comercio exterior y restringir el librecambio de nuestros productos por los productos de otros
países es, en efecto, una restricción a la producción. Los monopolios que hemos creado o
permitido surgir y que imponen su tributo al comercio interior, o que mediante la conspiración o
la asociación disminuyen la oferta y artificialmente elevan los precios, restringen la producción
de la misma manera; al par que los impuestos establecidos por nuestro sistema tributario sobre
ciertas manufacturas restringen directamente la producción.*
76

* No se discute aquí si los impuestos sobre los licores y el tabaco pueden ser defendidos por otras razones. Sin
embargo, merece la pena citar lo que Adam Smith dijo acerca de este punto:

“Si consultamos la experiencia, la baratura del vino parece ser, no una causa de embriaguez, sino de sobriedad.
Los habitantes de los países vinícolas son, en general, los pueblos más sobrios de Europa; testigos los españoles,
los italianos y los habitantes de provincias meridionales de Francia. La gente rara vez se hace culpable de abusar
de lo que constituye su alimento diario. Nadie se da aires de generosidad y de amistad siendo pródigo de un licor
tan barato como la cerveza. Por lo contrario, en los países en que, por exceso de calor o de frío, no se producen
uvas y, en consecuencia, el vino es caro y escaso, la embriaguez es un vicio común, como ocurre en las naciones
del Norte y aun en las de los trópicos – los negros, por ejemplo, en la Costa de Guinea. Cuando un regimiento
francés va desde las provincias septentrionales de Francia, donde el vino es caro, frecuentemente he oído decir,
son al principio seducidos por la baratura y novedad del buen vino; pero al cabo de unos pocos meses de
residencia, la mayor parte de ellos se hacen tan sobrios como el resto de los habitantes. Si se suprimieran los
impuestos sobre los vinos extranjeros y sobre la malta, la cerveza y el sifón de una vez, se produciría de igual
modo en la Gran Bretaña una tendencia casi general y transitoria a la embriaguez entre las clases media y baja, a
la que probablemente seguiría pronto una permanente y casi sobriedad total. Ahora, la embriaguez no es el vicio
de la gente alta o de los que pueden proporcionarse con facilidad los más costosos licores. Muy rara vez hemos
visto un caballero borracho de cerveza entre nosotros. Las restricciones en el tráfico de vinos en la Gran Bretaña,
además, no parecen impuestas tanto para estorbar al pueblo que vaya, por decirlo así, a la taberna, como para
impedirle que pueda comprar el licor que sea mejor y más barato”- (La riqueza de las naciones, libro 4º, capítulo
3º *

De igual modo se desalienta la producción por los impuestos directos establecidos por
nuestros Estados, condados o municipios, los cuales en total exceden los tributos del Gobierno
Federal. Esos impuestos gravan generalmente toda propiedad raíz y personal a la misma tasa,
y caen en parte sobre la tierra, que no es el resultado de la producción, y parcialmente sobre
cosas que son el resultado de la producción, pero hasta el punto que no sólo los edificios y
mejoras están gravados, sino que la tierra sobre la cual se ha construido y que está mejorada,
es universalmente gravada con una tasa más elevada, y por regla general, mucho más alta que
la tierra de la misma calidad no utilizada (*), aun el tributo que cae sobre el valor de la tierra
opera como un freno de la producción.

* Esto proviene de la idea universalmente difundida, pero absolutamente falsa, de que la propiedad sólo debe
pagar impuestos en proporción a la renta que recibe. En la Gran Bretaña esto se lleva a extremo tal que la tierra no
utilizada no paga impuestos por mucho valor que tenga.*

Es así como el producir y el mejorar se castigan con una multa. Nosotros, en efecto, tratamos
al hombre que produce riqueza o la acumula, como si hubiera hecho algo que el interés público
nos aconseja desalentar. Si se erige una casa o construye un barco o una fábrica, viene el
recaudador de impuestos para multar al hombre que ha hecho tal cosa. Si un agricultor va a
una tierra desocupada, que en nada está añadiendo a la riqueza de la sociedad, la arrienda, la
cultiva, la cubre de sembrados o aloja en ella ganado, no solamente le hacen pagar por haber
aumentado así la riqueza, sino que, como adicional freno para que no se hagan tales cosas,
nosotros la gravamos a una tasa mucho más alta sobre el valor de su tierra que lo hacemos a la
del hombre que retiene ociosa una parcela igual. Así también, si un hombre ahorra, nuestros
impuestos operan para castigarlo por su economía. De este modo la producción se frena en
todas direcciones.

Pero esto no es todo. Tenemos un freno aún mayor para la producción.


77

Si hay en este universo inteligencias superiores dedicadas, con más altas facultades, al
estudio de sus maravillas, al que algunas veces examine el planeta que habitamos con la
misma curiosidad con que nosotros observamos al través del microscopio las bacterias que
contiene una gota de agua, le sorprenderá mucho la manera de estar distribuida la población en
un país como éste. En nuestras ciudades encontramos la gente apiñada tan estrechamente que
tienen que vivir unos sobre otros en hileras; en el campo verá la gente tan diseminada que
pierden la ventaja de la vecindad. Verá edificios construidos en las afueras de nuestras
ciudades, mientras que tierras mucho más útiles permanecen vacantes. Verá hombres que
recorren largas distancias para cultivar la tierra, mientras que todavía queda abundancia de
tierra que cultivar en las localidades de donde vienen y en las que cruzan al pasar. A medida
que estas más elevadas inteligencias observasen este proceso de colonización, al través de
microscopios que sean necesarios para observar a criaturas como nosotros, advertirían que en
la mayoría de los sitios estos colonos, en vez de atraerse entre sí, dejan entre unos y otros
grandes extensiones de tierra sin utilizar. Si en el universo hay sociedades que sean para
nosotros lo que nuestras sociedades cultas son para las hormigas e insectos, estos fenómenos
tienen que llevarles a un sin fin de curiosas teorías.

Imaginad el panorama de Nueva York a vista de pájaro, como pudiera apreciarse desde un
globo. Las casas se elevan hacia el cielo – ocho, diez, hasta quince pisos, hilera sobre hilera de
gente -, viviendo una familia sobre otra sin agua suficiente, sin suficiente luz o aire, sin sitio para
descansar o espacio para jugar. Tan apretados están los edificios que las calles parecen
angostas zanjas abiertas en el ladrillo y el mortero, y de calle a calle se estrechan los bloques
sólidos casi hasta tocarse; en los distritos más nuevos, sólo un espacio de veinte pies, una
mera hendidura en la pared, por la que apenas puede penetrar un rayo de sol al mediodía, sirve
para separar las partes traseras de las casas que dan a una calle pero tienen la fachada sobre
otra calle. Sin embargo, en torno de esta ciudad y con fácil acceso desde su centro hay
abundancia de tierra vacante; dentro de los límites de la ciudad; realmente ni la mitad de la
tierra está edificada, y muchas manzanas de casas altas de inquilinato están rodeadas por lotes
vacantes. Si el progreso de nuestros telescopios fuera tal que nos dejara ver en otro planeta
lagos en que el agua, en vez de presentar una superficie llana, rizada sólo por la acción del
viento, se elevara por aquí y por allí en enormes columnas, apenas nos dejaría más perplejos
que lo que estos fenómenos que he supuesto dejarían a inteligencias extraterrestres. ¿Cómo
es, se pondrán a pensar, que la presión de la población que apila familias hilera sobre hilera,
una sobre otra y elevan tales torres de viviendas y talleres, no cubren esa tierra vacante con
edificios y hogares? Tiene que haber alguna causa que lo impide; pero encontrarla sería para
ellos un rompecabezas.

Un isleño del mar austral, sin embargo, uno de esos antiguos paganos a quienes para
civilizarlos casi hemos exterminado, podría hacer una conjetura. Si uno de sus Altos Jefes
declarara tabú un lugar u objeto, ninguno de los que participan de esas salvajes supersticiones
osaría utilizarlo o tocarlo. Rodeará millas antes que poner los pies sobre ese terreno; antes se
abrasaría o moriría de sed, que beber de la fuente tabú; se iría hambriento, aunque el fruto del
árbol tabú se pudriera en el suelo ante sus ojos. Un isleño del mar austral diría que esa tierra
vacante estaba bajo el “tabú”. Y no estaría muy lejos de la verdad. Esta tierra está vacante
simplemente porque está maldecida por esa forma de tabú que nosotros supersticiosamente
veneramos bajo los nombres de “propiedad privada” e “intereses creados”.
78

La invisible barrera sin la cual se elevarían edificios y se extendería la ciudad, es el alto


precio de la tierra, un precio que se aumenta con tanta mayor seguridad cuanto con mayor
claridad se ve que una población creciente necesita la tierra. Así, mientras más vigoroso es el
incentivo para el uso de la tierra, más alta la barrera que se opone a su uso. Se construyen
casas de inquilinato en medio de tierras vacantes, porque el precio que hay que pagar por la
tierra es tan grande que las gentes que no disponen de esos medios tienen que economizar el
uso de la tierra viviendo una familia sobre otra.

Mientras en todas nuestras ciudades el valor de la tierra aumenta no sólo con su crecimiento,
sino con la expectativa de crecimiento, opera así para restringir la edificación y las mejoras; sus
efectos se manifiestan en la campiña de modo algo distinto. En lugar de un indebido
hacinamiento de gente, hay una indebida diseminación de ella. La expectativa en el provecho
por el alza en el valor de la tierra lleva a los que adquieren tierra nueva a no contentarse con la
que más provechosamente pudieran usar, sino a obtener toda la tierra que les sea posible
aunque tengan que dejar ociosa gran parte de ella; y se apoderan de grandes extensiones de
tierra, gentes que no se proponen usar ninguna de ellas, sino que simplemente hacen cálculos
para sacar provecho de los que, andando el tiempo, serán obligados a utilizarlas. Así la
población se esparce, perdiendo no sólo todas las comodidades, refinamientos, deleites y
estímulos que provienen de la vecindad, sino con gran pérdida del poder productivo. El
aumento del costo de la producción, construcción y conservación de caminos y ferrocarriles, las
mayores distancias a que los productos y las mercancías tienen que ser transportadas, las
dificultades que la separación pone al comercio entre los hombres, comercio necesario aún en
las más rudas formas de la producción moderna, todo esto retarda y disminuye la producción.
Del mismo modo que el alto valor de la tierra en una gran ciudad y sus inmediaciones hace más
difícil la erección de edificios, así el aumento en el valor de la tierra agrícola hace más difícil las
mejoras. Mientras más alto es el valor de la tierra, más capital necesita el agricultor para
comprarla; y si la compra a plazos o la arrienda, la mayor parte de sus ganancias tiene que
entregar cada año. Hombres que con afán mejorarían y cultivarían la tierra si se les permitiera
utilizarla, son de este modo eliminados – tienen que atravesar grandes distancias y despilfarran
sus medios buscando mejores oportunidades, o tienen que aumentar las filas de los que buscan
ocupación como trabajadores asalariados, o que ir a las ciudades o a los centros fabriles para
tratar de ganarse la vida; o permanecer parados, con frecuencia durante largos períodos, y
algunas veces hasta que se desmoralizan completamente y se hacen peores que inútiles
vagabundos.

Así se obstaculiza la producción en todas las manifestaciones que constituyen el cimiento para
las demás. Esta restricción en la producción de alguna forma de riqueza disminuye la demanda
de otras formas de riqueza, y de ese modo el efecto se va propagando de una rama de la
industria a otra, engendrando el fenómeno que se denomina sobreproducción, pero que
primariamente se debe a la restricción en la producción.

Y a medida que el valor de la tierra tiende a subir, no sólo con el crecimiento de la población
y de la riqueza, sino con la expectativa de ese crecimiento, haciendo que coopere a ese
movimiento ascendente el poderoso e ilusorio sentimiento de esperanza, hay una constante
tendencia, especialmente fuerte en los países que rápidamente se desarrollan, para llevar el
79

precio de la tierra más allá del punto en que el trabajo y el capital pueden dedicarse
provechosamente a la producción, y el único freno contra esto es la negativa del trabajo y el
capital a dedicarse a producir. Esta tendencia se hace peculiarmente fuerte en fechas
periódicas, cuando es alta la fiebre de la especulación y lleva finalmente a una correspondiente
general y repentina restricción productora, que al propagarse (por restricción de la demanda) a
través de todas las ramas del trabajo, es causa principal de esos paroxismos conocidos como
crisis comerciales o industriales y que se caracterizan por el despilfarro del capital, el trabajo
ocioso, las existencias de artículos que no pueden ser vendidos sin pérdida y la necesidad y el
padecimiento generales. Verdad es que otras restricciones al libre juego de las fuerzas
productoras operan para promover, intensificar y continuar estas dislocaciones del sistema
industrial; pero que en esto consiste la causa fundamental y primaria, creo que no es discutible.

Y he aquí una cosa tal vez más clara: que cualquiera que sea la causa de donde provenga
originariamente la perturbación en las relaciones industriales y comerciales, estas depresiones
periódicas en que la demanda y la oferta parecen incapaces de coincidir y satisfacerse
recíprocamente, no podrían ser generales y persistentes si las fuerzas productoras tuvieran
libre acceso a la tierra. Nada semejante a una general y prolongada congestión del capital y del
trabajo podría sobrevenir si estuviera abierta la válvula natural. Una vez que se manifiesten los
síntomas de relativa sobreproducción en cualquier rama secundaria de la industria, serían
mitigados por el regreso del capital y del trabajo hacia las ocupaciones que extraen del suelo la
riqueza.

Así, pues, podemos ver que las desdichas públicas que llamamos “paralización de los
negocios” y “malos tiempos”, los infortunios públicos que en períodos de intensidad ocasionan
mayores daños y padecimientos que las grandes guerras, dimanan en realidad de nuestra
ignorancia y violación de los derechos humanos, de nuestro menosprecio hacia el igual e
inalienable derecho de todos los hombres para acudir libremente a la naturaleza para la
satisfacción de sus necesidades y a retener para su uso propio todos los frutos de su trabajo
80

CAPÍTULO XIII
TRABAJO SIN EMPLEO

Ya hemos visto cómo la violación de los derechos humanos es el elemento esencial en la


formación de las grandes fortunas cuyo crecimiento es tan característico de nuestro desarrollo.
Y con la misma claridad podemos ver que de igual causa dimanan la miseria y el pauperismo.
El vagabundo es el complemento del millonario.

Consideremos este terrible fenómeno, el vagabundo – una aparición más amenazadora para
la república que las de ejércitos y escuadras hostiles que vinieran a destruirla. ¿Qué es el
vagabundo? Al principio es un hombre capaz de trabajar y deseoso de trabajar para satisfacer
sus necesidades; pero que al no encontrar trabajo donde está, se pone en movimiento en busca
de él; que habiendo fracasado en esta búsqueda se ve obligado, por sus imperativas
necesidades, a mendigar o a robar; y que así, al perder el respeto de sí mismo, pierde cuanto
anima, eleva y estimula al hombre a la lucha y al trabajo; se convierte en un vagabundo y en un
proscrito – en un paria venenoso, que se venga en la sociedad por la injusticia que él, aguda,
aunque vagamente, siente que la sociedad ha cometido con él.

Sin embargo, el vagabundo, aunque hoy existe desde el Atlántico al Pacífico, es sólo una
parte del fenómeno. Tras él, aunque no se manifiesta, salvo en lo que llamamos malos tiempos,
existe, aún en los que ahora consideramos tiempos normales, una gran masa de trabajadores
sin empleo que no saben, no quieren o aún no se ven obligados a vagabundear, pero que
guardan con el vagabundo la misma relación que la parte sumergida de un témpano con la
parte mucho más pequeña que sobresale de la superficie.

La dificultad que tantos hombres que gustosamente trabajarían para satisfacer sus
necesidades encuentran para tener ocasión de hacerlo es tan común, que no nos sorprende ni
promueve, salvo cuando se intensifica particularmente, investigación alguna. Estamos tan
acostumbrados a ello, que aunque sabemos que el trabajo en sí mismo es desagradable y que
nunca ha existido un ser humano que quisiera trabajar por el gusto de trabajar, hemos
habituado nuestro pensamiento y hablamos como si el trabajo fuera en sí mismo una bendición.
Tan hondamente arraigada se halla esta idea en la conciencia general, que nosotros seguimos
una política fundada sobre la idea de que mientras más trabajo hagamos para las naciones
extranjeras y menos permitamos que ellas hagan para nosotros, estaremos mejor; y en público
y en privado oímos que se alaba a hombres y se defienden empresas “porque proporcionan
trabajo”; mientras que hay muchos que con más o menos precisión sostienen la idea de que los
inventos economizadores de trabajo han operado perjudicialmente, disminuyendo el total de
trabajo que había que hacer.

Manifiestamente el trabajo no es un fin, sino un medio; manifiestamente no puede haber


verdadera escasez de trabajo, que no es más que el medio de satisfacer las necesidades
materiales, hasta que todas las necesidades humanas están satisfechas. ¿Cómo, pues,
explicaremos los hechos notorios que llevan a los hombres a pensar y a hablar como si el
trabajo fuera en sí mismo deseable?
81

Cuando consideremos que el trabajo es el productor de toda riqueza, el creador de todos los
valores, ¿no es extraño que el trabajo experimente dificultad para conseguir empleo? El cambio
de lo que da valor a todas las mercancías por mercancías debe ser el más seguro y más fácil
de los cambios. El deseo de cambiar trabajo por alimentos o vestidos o por cualquiera otra de
las muchas cosas que el trabajo produce, es como el deseo de cambiar oro en polvo por oro
acuñado, algodón por lienzo o trigo por harina. Aún más: esto no es siquiera análogo, porque
las condiciones en las cuales se efectúa generalmente el cambio de trabajo por mercancías son
usualmente que se entregue primero el trabajo, el hombre que ofrece trabajo en cambio
propone generalmente producir y rendir valor antes de que se le devuelva el valor.

Siendo éste el caso, ¿por qué la competencia de los patronos por obtener obreros no es tan
grande como la competencia de los obreros por obtener empleo? ¿Por qué no consideramos al
hombre que trabaja como la parte que hace el bien, en lugar del hombre que, según decimos,
proporciona trabajo?

Así necesariamente ocurriría si cuando decimos que el trabajo es el productor de la riqueza


expresáramos la totalidad del caso. Pero el trabajo es sólo el productor de la riqueza en el
sentido de que es el factor activo de la producción. Para producir riqueza el trabajo ha de tener
acceso a sustancias y fuerzas naturales preexistentes. El hombre no tiene el poder de sacar
algo de la nada. No puede crear un átomo de materia o iniciar el más ligero movimiento. Aun
siendo grandes sus poderes para modificar la materia y utilizar la fuerza, son simplemente
facultades de adaptación, cambio o nueva combinación de lo que previamente existe. La
sustancia de la mano con que yo escribo estas líneas, así como el papel sobre el cual escribo,
ha constituido previamente la sustancia de otros hombres y de otros animales y de plantas,
suelos, rocas, probablemente de otros mundos y de otros sistemas. Y lo mismo la fuerza que
impele mi pluma. Todo lo que sabemos de ello es que ha actuado y reaccionado dentro de los
que a nosotros nos parece círculo eterno y que parece venir a este planeta desde el sol. La
destrucción de la materia y el movimiento, como la creación de la materia y el movimiento son,
para nosotros, cosas inconcebibles.

En el ser humano, por vías misteriosas que ni las investigaciones de los fisiólogos ni la
especulación de los filósofos nos permite comprender, una consciente y reflexiva inteligencia
adquiere el dominio durante un tiempo limitado y en una limitada extensión de la materia y el
movimiento contenidos en el organismo humano. La facultad de contraer o dilatar los músculos
humanos es la fuerza inicial con que la mente humana opera sobre el mundo material. Por el
uso de este poder son utilizados otros poderes y las formas y relaciones de la materia son
cambiadas en concordancia con el deseo humano. Pero por grande que sea nunca el poder de
afectar y usar la naturaleza externa por la inteligencia humana así obtenido – y la magnitud de
ello apenas comenzamos ahora a vislumbrarlo -, siempre será tan sólo el poder de afectar y
usar lo que previamente existía. Sin acceso a la naturaleza externa, sin el poder de
aprovecharse de su sustancia y fuerzas, el hombre no sólo es impotente para producir algo,
sino que cesa de existir en el mundo material. Él mismo, en su organismo físico al menos, no es
sino una forma cambiante de la materia, un pasajero modo de movimiento que tiene que salir
continuamente de los depósitos de la naturaleza externa.
82

Sin uno de estos tres elementos, tierra, aire y agua, el hombre no podría existir; pero es
particularmente un animal terrestre que vive sobre la superficie de la tierra y de ésta saca sus
provisiones. Aunque puede navegar por el océano y algún día podrá navegar por el aire, sólo le
es posible hacerlo utilizando los materiales sacados de la tierra. La tierra es para él gran
almacén de materias primas y el gran depósito de las fuerzas que necesita emplear para
satisfacer sus necesidades, y como la riqueza consiste en materias y productos de la naturaleza
que han sido obtenidos o modificados por el esfuerzo humano de modo que se adapten a la
satisfacción de los deseos humanos(*), el trabajo es el factor activo en la producción de la
riqueza, pero la tierra es el factor pasivo sin el cual el trabajo no podría producir ni existir.

* Por grande que sea su utilidad, nada pude ser considerado como riqueza si no requiere trabajo para su
producción; ni por mucho trabajo que su producción haya requerido, nada puede conservar el carácter de riqueza
sino mientras puede satisfacer el deseo.*

Tan patente es todo esto que afirmarlo parece perder el tiempo. Sin embargo, en este hecho
patente reside la explicación del enigma que a todos parece un rompecabezas insoluble: la
cuestión del trabajo. Lo que parece inexplicable si nosotros perdemos de vista la absoluta y
constante dependencia del hombre respecto de la tierra, es claro cuando la reconocemos.

Imaginemos lo mejor que podamos una sociedad humana en un mundo tan parecido como
sea posible al nuestro, pero con una diferencia esencial. Supongamos que este imaginario
mundo y sus habitantes está constituido de tal modo que los hombres pueden sostenerse en el
aire y que con la materia prima del aire pueden producir con su trabajo lo necesario para su
nutrición y vida. No quiero suponer un estado de cosas en que los hombres floten de modo
parecido al pájaro en el aire o los peces en el océano, proveyendo las necesidades de la vida
animal con lo que pudieran encontrar. Simplemente estoy tratando de suponer un estado de
cosas en que los hombres como son ellos, estuvieran relevados de la absoluta dependencia de
la tierra, ya como lugar de residencia, ya como depósito de materia y fuerzas. Supongamos que
el trabajo sea tan necesario como lo es para nosotros, los deseos humanos tan ilimitados como
en nosotros, que el poder acumulativo del trabajo diera al capital tanta ventaja como entre
nosotros y que la división del trabajo haya ido tan lejos como entre nosotros – con la única
diferencia (no habiendo sido concebida la idea de convertir el aire en propiedad privada) de que
ninguna criatura humana sería obligada a pactar con otra a fin de obtener un lugar de
residencia y acceso en las materias y fuerzas sin las cuales el trabajo no puede producir. En tal
estado de cosas, por minuciosa que hubiera llegado a ser la división del trabajo, por grande que
hubiera sido la acumulación de capital o por mucho que hubieran avanzado las invenciones
economizadoras de trabajo, no podría haber nada semejante a un exceso de oferta de trabajo
sobre la demanda de trabajo; no podría haber dificultad alguna para encontrar empleo; y el
espectáculo de hombres con deseo de trabajar, teniendo en su cerebro y en sus músculos el
poder de suministrar las necesidades propias y las de sus familias, y sin embargo obligados a
mendigar trabajo o limosna no aparecerían nunca. Al estar en la facultad de cada hombre capaz
de trabajar el aplicar su trabajo directamente a la satisfacción de sus necesidades sin pedir
permiso a nadie, esta competencia abrumadora, en que los hombres que tienen que encontrar
trabajo o perecer se ven obligados a luchar unos contra otros, no podrá surgir nunca.
83

Podría haber variaciones en la demanda de determinadas mercancías o servicios, las cuales


producirían variaciones en la demanda de trabajo en las distintas ocupaciones y haría que los
salarios en dichas ocupaciones se elevaran algo o bajaran algo sobre el nivel general; pero la
capacidad del trabajo para emplearse a sí mismo, la libertad de expansión indefinida en los
empleos primarios permitirían al trabajo acomodarse a estas variaciones, no sólo sin pérdida o
padecimiento, sino tan fácilmente que apenas se advertirían. Porque las ocupaciones se
enlazan entre sí por grados imperceptibles por minuciosa que sea la división del trabajo – o más
bien, mientras más minuciosa la división del trabajo, más insensible la gradación – de modo que
hay en cada ocupación trabajadores que podrían pasar a otras fácilmente para facilitar las
contracciones y expansiones que ocurriesen en un estado de libertad. La posibilidad de una
expansión indefinida en las ocupaciones primarias, la aptitud de cada uno para ganarse la vida
recurriendo a ellas, daría elasticidad a través de todo el sistema industrial.
Bajo tales condiciones el capital no podría oprimir al trabajo. En este momento, en toda
disputa entre el capital y el trabajo, el capital disfruta la enorme ventaja de ser más capaz de
resistir. El capital se desperdicia cuando no está empleado, pero el trabajo perece. Pero allí
donde el trabajo pudiera emplearse a sí mismo, la desventaja en cualquier conflicto estaría del
lado del capital, mientras que el exceso de trabajo sin empleo que permite al capital hacer tan
ventajoso trato con el trabajo no existiría. El hombre que necesita que otros trabajen para él no
encontraría hombres pugnando por empleo, sino que al encontrar todo el trabajo ya empleado,
para tentarlos a trabajar para él tendría que ofrecer mayores salarios que los que ellos
obtendrían por sí mismos. La competencia sería entre patronos por obtener obreros, más que
entre obreros por obtener trabajo, y así las ventajas que la acumulación de capital da para la
producción de riqueza, irían (salvo lo suficiente para asegurar la acumulación y empleo de
capital ) finalmente al trabajo. En tal estado de cosas, en vez de pensar que el hombre que
emplea a otro le está haciendo un favor, se pensaría mejor que el hombre que se presta a
trabajar para otro es la parte servicial.
Suponer que bajo tales condiciones podría haber una desigualdad en la distribución de la
riqueza como la que ahora vemos, exigirá una presunción más violenta que la que hemos
hecho al suponer que sea el aire en lugar de la tierra el elemento del cual principalmente se
deriva la riqueza. Pero aun imaginando que las actuales desigualdades pudieran ser
trasladadas a dicho estado, es evidente que las grandes fortunas podrían servir de poco y no
podrían continuar sino por corto tiempo. Donde el trabajo esté siempre buscando empleo en
cualesquiera condiciones; donde las masas ganan solamente una vida mísera y el despido del
empleo significa angustia y privaciones y aun la mendicidad o la inanición, estas grandes
fortunas tienen un tremendo poder. Pero en un estado de cosas en que no hubiera trabajo sin
empleo, en que cada uno pudiera ganarse la vida para sí y su familia sin miedo o favor, ¿qué
podrían hacer $100 o $500 millones en el sentido de capacitar a su poseedor para oprimir o
tiranizar ?
La piedra de molino de arriba no puede moler sola; para que muela es necesaria igualmente
la de abajo. Ninguna fuerza rompería un cascarón de huevo si se presionara por un lado
solamente. De igual modo el capital no podría oprimir al trabajo si éste tuviera libre las
oportunidades naturales, y en un mundo donde estas materias y oportunidades naturales fueran
tan libres para todos como lo es el aire, para nosotros no habría dificultad para encontrar
empleo, ni brazos voluntariosos junto a estómagos hambrientos, ni tendencia de los salarios
84

hacia el mínimum con el cual puede el trabajador escasamente vivir. En un mundo tal no
pensaríamos en dar gracias a quien nos proporcionara trabajo más de lo que aquí pensamos en
dárselas a alguien por proporcionarnos aire.
Que el Creador pudo ponernos en un mundo como este que yo he imaginado tan fácilmente
como en el actual no lo dudo. Podremos, sin embargo, a mi juicio, ver porqué no lo ha hecho.
Esa clase de mundo sería la mejor para los tontos. Este es el mejor para los hombres que usen
la inteligencia con la cual Él nos ha dotado. De esto, sin embargo, hablaremos después. Lo que
ahora estoy tratando de hacer, al pedir a mis lectores que procuren imaginar un mundo en el
cual las oportunidades naturales fuesen “tan libres como el aire”, es mostrarles que la barrera
que impide al trabajo el uso libre de la tierra es la piedra inferior del molino contra el cual el
trabajo es triturado, la verdadera causa de las dificultades que son aparentes en el conjunto del
organismo industrial.
Pero podría decirse, como he oído con frecuencia: “no todos queremos tierra! No todos
podemos ser agricultores!”
A esto replico que todos necesitamos tierra, aunque en diferentes sentidos y en varios
grados. Sin tierra ningún ser humano puede vivir; sin tierra ninguna ocupación humana puede
efectuarse. La agricultura no es el único uso de la tierra, solamente uno de los muchos usos. Y
así como el último piso del más alto edificio descansa sobre la tierra tan efectivamente como el
primero, así el operario fabril es tan verdaderamente un usuario de tierra como el agricultor.
Puesto que toda riqueza es en último análisis, el resultado de la tierra y del trabajo, toda
producción es, en último análisis, el empleo del trabajo sobre la tierra.
Ni es verdad que no podamos hacernos todos agricultores. Esta es una cosa que todos
podemos llegar a ser. Si todos los hombres fueran mercaderes, o sastres, o mecánicos, todos
los hombres pronto perecerían. Pero ha habido y existen todavía sociedades en que todos
obtienen la subsistencia directamente de la naturaleza. Las ocupaciones en que se recurre
directamente a la naturaleza son las ocupaciones primitivas, de las cuales, a medida que la
sociedad progresa, van separándose las demás. Por muy compleja que sea la organización
industrial, éstas tienen que seguir siendo siempre las ocupaciones fundamentales sobre las
cuales todas las demás se apoyan, exactamente como los pisos superiores de un edificio
descansan sobre los cimientos. Ahora, como siempre, “el agricultor alimenta a todos”. Y
necesariamente las condiciones del trabajo en estas primeras y más amplias ocupaciones
determinan la condición general del trabajo, exactamente como el nivel del Océano determina el
nivel de todas las rías, ensenadas y mares. Donde hay una gran demanda de trabajo para la
agricultura y son altos los salarios, tiene que haber una gran demanda de trabajo y salarios
altos en todas las ocupaciones. Donde es difícil obtener empleo en la agricultura y los salarios
son bajos, tiene que haber pronto una dificultad para obtener empleo, y bajos salarios en todas
las ocupaciones. Ahora bien; lo que determina la demanda de trabajo y el nivel de salarios en la
agricultura es manifiestamente la habilidad del trabajo para emplearse a sí mismo - es decir, la
facilidad con que se puede obtener la tierra. Esta es la razón por la cual en los países nuevos,
donde se obtiene fácilmente tierra, los salarios, no sólo en la agricultura, sino en todas las
ocupaciones, son más altos que en los países viejos, donde es difícil obtener tierra. Y así ocurre
que a medida que el valor de la tierra aumenta, los salarios bajan y surge la dificultad de
encontrar empleo.
85

Cualquiera puede ver esto con sólo mirar en derredor. Claramente la dificultad de encontrar
empleo, el hecho de que en todas las profesiones, por regla general, la oferta de trabajo
parezca exceder a la demanda de trabajo, depende de las dificultades que impiden al trabajo
emplearse a sí mismo – de la barrera que se interpone entre el trabajo y la tierra. Que hay un
exceso de trabajo en cualquier ocupación nace de la dificultad de encontrar empleo en las
demás ocupaciones, sin lo cual ese exceso sería inmediatamente absorbido. Cuando hay una
gran demanda de escribientes, ningún tenedor de libros puede padecer por falta de ocupación.
Y de igual modo hasta llegar a las ocupaciones fundamentales que extraen riqueza
directamente de la tierra, ocupaciones en las cuales la apertura de oportunidades al trabajo
para emplearse a sí mismo pronto absorbería todo sobrante en las ocupaciones derivadas. No
es que cada mecánico u operario o empleado sin ocupación pudiera u obtuviera una granja,
sino que de todas las varias ocupaciones muchos se volverían hacia la tierra para atenuar
cualquier presión por empleo.
86

CAPÍTULO XIV
LOS EFECTOS DE LA MAQUINARIA

Si examinamos los efectos de las invenciones economizadoras de trabajo, veremos


claramente cómo la ignorancia, el desdén y desprecio de los derechos naturales pueden trocar
los beneficios públicos en públicas desdichas.

No es por una ciega animadversión contra las innovaciones por lo que hasta los más
pensadores e inteligentes chinos se oponen a la introducción de las máquinas economizadoras
de trabajo de la civilización occidental en la densa población de ese país. Reconocen la
superioridad que en muchas cosas nos han dado los inventos; pero a su juicio esta superioridad
tiene que ser pagada finalmente a precios muy altos. La mentalidad oriental, en efecto, mira los
grandes poderes alcanzados por la civilización occidental de modo algo semejante a como la
mentalidad europea medieval miraba los poderes que, a su juicio, podían obtenerse por artes
mágicas, pero por los cuales había de pagarse finalmente con la destrucción del cuerpo y la
condenación del alma. Y hay en los actuales aspectos y tendencias de nuestra civilización
mucho que confirma a los chinos en este juicio.

Es claro que los inventos y descubrimientos, que durante este siglo han aumentado tan
enormemente el poder productor de la riqueza, no han probado ser un bien sin consecuencias.
No solamente son distribuidos con desigualdad los beneficios, sino que están causando efectos
absolutamente nocivos. Concentran el capital y aumentan el poder de estas concentraciones
para monopolizar y oprimir; van haciendo al trabajador más dependiente; lo privan de las
ventajas de la pericia y de las oportunidades para adquirirla; disminuyen su control sobre su
propia condición y su esperanza de mejorarla; oprimen su entendimiento y, en muchos casos,
deforman y enervan su cuerpo.

Me parece imposible considerar las actuales tendencias de nuestro desenvolvimiento


industrial sin sentir que, si no podemos escapar a ellas, tienen razón los filósofos chinos, y que
los poderes que hemos tomado a nuestro servicio tienen finalmente que destruirnos. Hemos
reducido el costo de producción, pero al hacerlo hemos atrofiado a los niños y hecho
inadecuadas a las mujeres para los deberes de la maternidad y degradados los hombres hasta
la condición de meros alimentadores de máquinas. No hemos disminuido la fiereza de la lucha
por la existencia. Aunque trabajamos con una intensidad y aplicación que no deja, a la gran
mayoría de nosotros, tiempo y fuerza para más, hemos acrecentado, no disminuido, las
ansiedades de la vida. La locura va aumentando, el suicidio va aumentando y la tendencia a
eludir el matrimonio va aumentando. De un lado se levantan enormes fortunas, pero en el otro
lado aparecen absolutos parias. Estos son los síntomas de enfermedad que ningún provecho
puede compensar.

Sin embargo, es notoriamente equivocado atribuir necesariamente el bien o necesariamente


el mal a los progresos e invenciones que van cambiando de este modo las relaciones
industriales y sociales. Aquellos aumentan el poder - y el poder puede operar ya para bien, ya
para mal, según la inteligencia lo controle o deje de controlarlo.
87

Consideremos los efectos de la introducción de la maquinaria economizadora de trabajo – o


mejor, de todos los descubrimientos, invenciones y mejoras que aumentan el producto que una
determinada cantidad de trabajo puede obtener.

En ese primitivo período en que el trabajo de cada familia cubre sus necesidades, cualquiera
invención o descubrimiento que aumentase el poder de satisfacer una de estas necesidades
aumentaría el poder de satisfacer otras, puesto que el trabajo economizado en un sentido
puede ser empleado en otros.

Cuando ha comenzado la división del trabajo y diferentes individuos se dedican a diferentes


partes de la producción, la ventaja obtenida por un progreso economizador de trabajo en una
rama de la producción se repartirá de análoga manera entre las otras. Si, por ejemplo, se
progresa en la fabricación del paño y en la manufactura del hierro, el efecto será que un bulto
de grano será cambiado por más paño y más hierro; y así el agricultor podrá obtener con
menos trabajo la misma cantidad de otras cosas que necesite o una cantidad algo mayor por el
mismo trabajo. Y lo mismo ocurrirá a los demás productores.

Aún cuando el progreso se mantiene secreto, o el inventor es protegido durante algún tiempo
por una patente, sólo en parte puede retener el beneficio. Es característica general de los
progresos economizadores de trabajo, por lo menos después que se ha logrado cierto
desarrollo en las artes, que sea necesaria la producción de grandes cantidades para conseguir
la economía. Y los que tienen el monopolio son forzados, por su deseo de obtener mayores
provechos, a producir más a un precio más bajo, más bien que a producir la misma cantidad a
los precios anteriores, capacitando así a los productores de otras cosas para obtener por
menos trabajo las cosas en cuya producción se ha efectuado la economía, y distribuyendo así
parte del beneficio, generalmente la mayor parte, por todo el campo de la industria.

De este modo todas las invenciones economizadoras de trabajo tienden a aumentar el poder
productivo del conjunto del trabajo, y excepto en la parte en que son monopolizadas, su total
beneficio se distribuye de esa manera. Porque si el trabajo se hace más provechoso en una
ocupación que en otras, el trabajo se traslada a esa ocupación hasta que se restablece el
promedio en las diferentes ocupaciones. Y de igual modo, donde no se impide artificialmente, la
misma tendencia eleva a un nivel común las ganancias del capital. El efecto directo de los
progresos e invenciones que aumentan el poder productivo es siempre, debe notarse,
acrecentar las ganancias del trabajo, nunca aumentar las ganancias del capital. La ventaja, aun
en esos progresos que a primera vista pueden parecer más bien economizadores de capital
que economizadores de trabajo - como, por ejemplo, una invención que disminuya el tiempo
necesario para curtir pieles – viene a ser una propiedad y ventaja del trabajo. La razón es, para
no entrar en una explicación más complicada, que el trabajo es el factor activo de la producción.
El capital es meramente su herramienta o instrumento. Las grandes ganancias hechas por
determinados capitalistas al utilizar los progresos, no son ganancias del capital, sino
generalmente ganancias del monopolio, aunque alguna vez puedan ser ganancias de riesgo o
administración. La tasa de interés, que es la medida de las ganancias del capital, no ha
aumentado con todo el enorme progreso economizador de trabajo de nuestro siglo. Por el
contrario, su tendencia ha sido a disminuir. Pero el requerirse las grandes sumas de capital, que
es generalmente característica de los progresos economizadores de trabajo, aumenta las
88

facilidades con que los que tienen grandes capitales pueden establecer monopolios que les
permitan interceptar lo que naturalmente iría al trabajo. Esto, sin embargo, es un efecto más
que una causa del fracaso del trabajo en la obtención del beneficio de los progresos de
producción.

Para hallar la causa tenemos que ir más lejos. Aunque los progresos economizadores de
trabajo aumenten el poder del trabajo, ningún progreso puede eximir al trabajo de su
dependencia de la tierra. Los progresos economizadores de trabajo sólo aumentan el poder de
producir riqueza de la tierra. Y al estar monopolizada la tierra como propiedad privada de
algunos hombres, que así pueden impedir a otros que la usen, todas estas ganancias, que
primariamente lo son del trabajo, pueden ser exigidas del trabajo por los dueños de la tierra en
forma de renta más alta o de más alto precio. Así, como hemos visto, la marcha del progreso e
invención no ha aumentado ni el interés ni los salarios, pero su efecto general ha sido en todas
partes aumentar el valor de la tierra. Donde se ha conseguido aumento de salarios ha sido por
la asociación o por la concurrencia de causas especiales; pero lo que del aumento en la
productividad, que primariamente pertenece al trabajador, ha sido absorbido por el trabajo, es
relativamente trivial. Alguna parte de ella ha ido a otros monopolios; pero la mayoría de ella ha
ido al monopolio del suelo, ha acrecentado las rentas territoriales y ha elevado el valor de la
tierra.

El ferrocarril, por ejemplo, es un gran invento economizador de trabajo. No aumenta la


cantidad de grano que el agricultor puede obtener, ni la cantidad de artículos que el fabricante
puede producir; pero al reducir el costo del transporte, aumenta la cantidad de todas las varias
cosas que pueden obtenerse en cambio de productos de cualquier clase – lo que prácticamente
equivale a lo mismo.

Estas ventajas primariamente adquiridas por el trabajo - es decir, las ventajas dadas por el
ferrocarril en la zona que afecta, son economizar trabajo: permitir al mismo trabajo la obtención
de más riqueza. Pero, como vemos, en donde quiera se han construido ferrocarriles, no es el
trabajo el que obtiene esa ganancia. Por ser el ferrocarril un monopolio – y en los Estados
Unidos un monopolio prácticamente ilimitado – toda la porción posible de esas ganancias que
exceda de la equitativa remuneración del capital invertido es interceptada por los
administradores, quienes por medio de gastos ficticios, materiales averiados y de varios otros
modos disfrazan sus exacciones, y por regla general roban a los accionistas y al mismo tiempo
desuellan al público. El resto de las ganancias, las ventajas que después de estas deducciones
quedan al trabajo, es interceptado por los monopolistas de la tierra. A medida que la
productividad del trabajo aumenta, y hasta cuando no hay más que la esperanza de su
aumento, el valor de la tierra va correlativamente aumentando y el trabajo, al tener que pagar
proporcionalmente más por la tierra, es despojado de todo beneficio. Como la experiencia
enseña, cuando penetra un ferrocarril en una nueva zona no veremos que los salarios
aumenten; lo que sí veremos que aumenta es el valor de la tierra.

Los ferrocarriles elevados de Nueva York son grandes máquinas economizadoras de trabajo,
que han reducido mucho el tiempo y el trabajo necesarios para llevar a la gente de un lado de la
ciudad a otro. Han hecho accesible a la hacinada población de la parte más baja de la isla los
espacios vacantes de la parte alta. Pero no han aumentado las ganancias del trabajo ni hecho
89

más fácil la vida para el simple trabajador. Alguna parte de las ganancias ha sido interceptada
por Mr. Cyrus Field, Mr. Samuel J. Tilden, Mr. Jay Gould y otros administradores y
manipuladores. Aparte éstos, las ventajas han ido a los dueños de la tierra. La reducción en el
tiempo y costo de los transportes ha hecho accesibles muchas tierras vacantes a un exceso de
población; pero a medida que ha ido siendo accesible la tierra ha ido aumentando su valor y la
población alojada en casas de inquilinato se halla tan apretada como siempre. Los
administradores de las vías de comunicación han ganado millones; los dueños de la tierra
algunos cientos de millones; pero las clases trabajadoras de Nueva York no han mejorado. Lo
que ganan en transporte tienen que pagarlo en aumento de renta.

Y lo mismo ocurre con todo progreso o beneficio material. Supongamos que cada rico de
Nueva York fuera repentinamente dominado por ese espíritu público que se manifiesta en la
Biblioteca Astor y en el Instituto Cooper,y que se convirtiera en una pasión que los condujera
hasta arruinarse en la emulación de beneficiar a sus conciudadanos. Supongamos que un
hombre como Mr. Gould hiciera gratuitos los ferrocarriles elevados, se encargara de costear el
servicio de incendios y diera a cada casa una comunicación telefónica gratuita, y Mr. Vanderbilt,
para que nadie lo aventajase, tomara sobre sí el costo de establecer buenos pavimentos y de
ensanchar las calles y de que los automóviles circularan gratuitamente, mientras que los Astors
instalasen bibliotecas en todos los distritos. Supongamos que los millonarios de cincuenta,
veinte, diez y aun menos millones, poseídos por la misma pasión, acometiesen aislados o
juntamente, y a sus expensas, la conducción de un abundante abastecimiento de agua, que
proporcionasen calor, luz y fuerza libre de pago; que mejorasen y mantuvieran las escuelas;
abriesen teatros y salas de conciertos al público; estableciesen jardines y baños y mercados
públicos; abriesen almacenes, donde todas las cosas pudiesen ser compradas al por menor por
los más bajos precios del por mayor; en una palabra, que hicieran todo cuanto puede hacerse
para que Nueva York fuese el sitio más barato y placentero en donde vivir. El resultado sería
que, mientras más deseable sitio para vivir fuese Nueva York, más gente desearía vivir en ella,
y los propietarios podrían exigir tanto más por el privilegio de vivir allí. Todos los beneficios
aumentarían la renta.

Y de igual modo, fuera cual fuera el carácter del progreso su beneficio, estando
monopolizada la tierra, tiene que ir finalmente a los dueños de la tierra. Si los inventos
economizadores de trabajo fuesen tan lejos que desapareciese la necesidad de trabajar para
producir, el resultado sería que los dueños de la tierra podrían pedir toda la riqueza que fuera
posible producir y que no necesitarían compartirla con el trabajo, ni siquiera en la parte
necesaria para el sustento de éste. Si los poderes y capacidades de la tierra aumentasen, la
ganancia sería también para los propietarios. O si el progreso se realiza en los poderes y
capacidades del trabajo, han de ser también los dueños de la tierra, no los trabajadores,
quienes logren las ventajas.

Porque al ser indispensable la tierra para el trabajo, quienes monopolizan la tierra pueden
imponer sus condiciones; o más bien, la competencia recíproca entre los que no pueden
emplearse a sí mismos, pero no obstante necesitan encontrar trabajo o han de perecer,
presionarán los salarios hasta el punto más bajo en que las costumbres de las clases
trabajadoras les permiten vivir y reproducirse. En esta situación, en todos los países donde la
tierra está plenamente monopolizada, los salarios del trabajo corriente tienen que permanecer
90

en ese punto, y hacia él tienden todos los demás salarios, manifestándose sólo elevados por las
condiciones especiales, artificiales o de otra clase que dan al trabajo en algunas ocupaciones
salarios más altos que en otras. Y de igual modo, ningún progreso, ni siquiera en el poder del
trabajo mismo – ya sea que provenga de la educación, del aumento de la fuerza muscular o de
la capacidad para dormir menos y trabajar más horas – puede elevar la recompensa del trabajo
por encima de ese punto. Esto lo vemos en los países y en las ocupaciones donde el trabajo de
las mujeres y de los niños ha venido en ayuda de quien por naturaleza es el sustentador de la
familia. Y al mismo tiempo, todo aumento en la economía y ahorro, en cuanto se hace general,
sólo puede disminuir, no aumentar la recompensa del trabajo.

Esta es la “ley de hierro de los salarios”, según la denominan los alemanes - la ley que fija los
salarios en el mínimo con que los trabajadores consentirían vivir y reproducirse. Está admitida
por todos los economistas, aunque la mayoría de ellos la atribuyen a causas distintas de la
verdadera. Es patentemente un resultado inevitable de hacer la tierra, de la cual todos tienen
que vivir, propiedad exclusiva de algunos. El dueño del suelo es necesariamente dueño de los
hombres que viven sobre ese suelo. Estos son tan verdadera y plenamente esclavos como si
fuese admitida la propiedad sobre su carne y su sangre. Su mutua competencia por obtener de
él medios de vida tiene que obligarlos a darle todas sus ganancias, salvo los salarios de
esclavo, esto es, lo suficiente para conservarse con aptitud para trabajar y mantener su
especie. Y así como ningún posible aumento en el poder de su trabajo ni restricción alguna en
los gastos de su vida puede beneficiar al esclavo, tampoco donde la tierra está monopolizada
puede beneficiar a los que sólo disponen de su trabajo. Solamente puede aumentar el valor de
la tierra - la porción del producto que va a los propietarios. Y siendo éste el caso, el mayor
empleo de maquinaria, la mayor división del trabajo, los mayores contrastes en la distribución
de la riqueza se tornarán en daños positivos para las masas trabajadoras, haciendo su suerte
más pesada y más desesperada a medida que el progreso material avanza. Ni siquiera la
educación aumenta otra cosa que la capacidad para sufrir. Si el esclavo tiene que continuar
siendo esclavo, es una crueldad educarle.

Esto no lo podemos comprobar todavía, porque la revolución industrial, que principió con la
introducción del vapor, se halla aún en sus primeros períodos, mientras que, hasta ahora, la
invasión de un nuevo continente ha reducido la presión social, no solamente aquí, sino hasta en
Europa. Pero el nuevo continente va siendo rápidamente cercado, y la revolución industrial va
cada vez más de prisa.
91

CAPÍTULO XV
ESCLAVITUD Y ESCLAVITUD

Tengo que dejar al lector que, si le place, continúe con indagaciones como las que hemos
considerado en los tres últimos capítulos.* Mientras más cuidadosamente se examina, con
mayor claridad se ve que en la raíz de todo problema social reside una injusticia social, que la
“ignorancia, desdén o desprecio de los derechos humanos son las causas de los infortunios
públicos y de la corrupción del gobierno”. Sin embargo, en verdad no es necesario ningún
minucioso examen. Entender por qué el progreso material no beneficia a las masas, no requiere
sino el conocimiento de la verdad axiomática de que el hombre no puede vivir sin tierra; que
únicamente de la tierra y sobre la tierra puede producir el trabajo humano.

* Estos puntos son tratados en forma más regular y científica en mi libro Progreso y Pobreza, al cual debo
remitir al lector para una más minuciosa discusión de las cuestiones económicas.*

Robinsón Crusoe, como todos sabemos, tomó como esclavo a Viernes. Supongamos que en
lugar de tomarlo como esclavo, Robinson Crusoe lo hubiese acogido como un hombre y un
hermano; le hubiese leído una Declaración de Independencia, una Proclamación de la
Emancipación y una Enmienda Décimo Quinta, y le hubiese informado de que era un ciudadano
libre e independiente, con derecho a votar y a ocupar cargos; pero al mismo tiempo le hubiese
informado también de que esa isla era propiedad privada y exclusiva suya (de Robinson
Crusoe). ¿Cuál hubiera sido la diferencia? Puesto que Viernes no podía elevarse por los aires
ni fugarse nadando por el mar, puesto que vivía y debía vivir en la isla, hubiera sido tan esclavo
en un caso como en otro. La propiedad de Crusoe sobre la isla sería equivalente a su propiedad
sobre Viernes.
La esclavitud corporal es, en efecto, tan solo el modo rudo y primitivo de la propiedad sobre
el hombre. Surge únicamente donde la población es escasa; no continúa, salvo en virtud de
circunstancias especiales, donde la presión de la población da a la tierra un valor alto, porque
en este caso la propiedad de la tierra da todo el poder que proviene de la propiedad del
hombre, en una forma más ventajosa. Cuando en el curso de la historia vemos que los
conquistadores hacen esclavos de los conquistados siempre es donde la población es escasa y
la tierra de poco valor, o donde necesitan llevarse su botín humano. En otros casos los
conquistadores se apropian sencillamente las tierras de los conquistados, por cuyo medio
consiguen tan eficazmente, y mucho más cómodamente, obligar a los conquistados a que
trabajen para ellos. En Italia, hasta que las grandes propiedades de los ricos patricios
comenzaron a despoblarla, no se inició la importación de esclavos. En Turquía y Egipto, donde
la esclavitud corporal es aún legal, se encuentra limitada a los ocupantes y servidores de los
harenes. Los barcos ingleses llevaban esclavos a los Estados Unidos, y no a Inglaterra o
Irlanda, porque en los Estados Unidos la tierra era barata y el trabajo caro, mientras que en
Europa occidental la tierra era cara y el trabajo barato. Tan pronto como cesó la posibilidad de
expansión sobre tierras nuevas, la esclavitud hubiera muerto en nuestros Estados sureños.
Actualmente los plantadores del Sur no echan de menos la abolición de la esclavitud. Obtienen
de hombres libres como colonos tanto como obtenían de ellos como esclavos. De igual modo la
esclavitud predial – la adscripción de los siervos al suelo -, la forma de esclavitud corporal que
durante más tiempo existió en Europa, es sólo útil para el propietario donde es pequeña la
92

competencia por tierra. Ni la esclavitud predial, ni la absoluta esclavitud corporal hubieran


podido aumentar la virtual propiedad sobre los hombres que tienen los propietarios irlandeses –
su poder de hacerlos trabajar para ellos sin pagarles -. Su propia competencia por los medios
para subsistir le asegura todo lo que a los otros es posible dar. Para el propietario inglés la
propiedad de los esclavos sería únicamente una carga y una pérdida, mientras pueda tener
trabajadores por menos de lo que le costaría mantenerlos como esclavos, y mientras pueda
enviarlos a que sean socorridos por la parroquia cuando estén desocupados o caigan enfermos.
¿Qué ganarían los fabricantes de Nueva Inglaterra haciendo esclavos a sus operarios? La
competencia mutua de los llamados hombres libres a quienes se niega todo derecho sobre el
suelo de lo que es llamado su país, les proporciona el trabajo más barato y más
convenientemente que lo haría la esclavitud corporal.
Que un pueblo puede ser esclavizado tan eficazmente apropiándose de sus tierras como
apropiándose de sus cuerpos, es una verdad que han reconocido los conquistadores en todas
las épocas, y que a medida que la sociedad se desenvuelve, los hombres fuertes y nada
escrupulosos han visto pronto que podían vivir del trabajo de los demás. La más tosca forma
de esclavitud en que cada determinado esclavo es propiedad de un determinado dueño, se
adapta sólo a un rudo estado social, y a medida que la sociedad se desenvuelve, impone más
cuidados, molestias y gastos, al dueño. Pero apropiándose de la tierra en lugar de apropiarse
de la persona, los propietarios se ahorran gran parte de los cuidados, supervisión y gastos, y
aunque ningún esclavo particular es poseído por un dueño determinado, sin embargo una clase
continúa apropiándose el trabajo de la otra clase como antes.
Si cada esclavo particular fuese poseído por un dueño determinado, a medida que avanzase
el desarrollo social y creciese la organización industrial, se convertiría en una desventaja para
los amos. Tendrían éstos las molestias de verse obligados a azotar u obligar de cualquier modo
a los esclavos a trabajar; a los gastos de vigilarlos y mantenerlos cuando estuviesen enfermos o
desocupados; a la preocupación de encontrarles trabajo o de alquilarlos a medida que variase
en las diferentes estaciones o en las diferentes épocas el número de esclavos que diferentes
dueños o diferentes contratistas pudieran emplear ventajosamente. Continuando el desarrollo
social, estos inconvenientes, donde no hubiera otro modo de obviarlos, conducirían a los
dueños de esclavos a adoptar combinaciones para juntar la propiedad y la utilización de los
esclavos, como la mutua conveniencia de los capitalistas les ha llevado a hacerlo para el
empleo de capital. En un rudo período social, el hombre que necesita tener dinero presto para
el uso, lo atesora o, si viaja, lo lleva consigo. El hombre que tiene capital lo utiliza por sí mismo
o lo presta. Pero a medida que la sociedad se ha desenvuelto, la conveniencia mutua ha
sugerido procedimientos para ahorrarse esta molestia. El hombre que desea tener disponible su
dinero lo pone en un banco, que no se compromete a guardar o devolverle la misma moneda;
pero sí moneda equivalente. Y así, entregando su capital al banco de ahorros o a las
sociedades de crédito o comprando acciones u obligaciones, se libra de toda molestia de
manejarlo y emplearlo. Si hubiese continuado la esclavitud corporal se hubiera adoptado,
andando el tiempo, algún procedimiento análogo para la propiedad y manejo de los esclavos.
Pero mediante el cambio de forma de la esclavitud – libertando a los hombres y apropiándose la
tierra – pueden obtenerse todas las ventajas de la esclavitud corporal sin ninguna de las
desventajas que en una sociedad compleja afectan a la posesión de un determinado hombre
por un determinado dueño.
93

Incapaces de emplearse a sí mismos, los trabajadores nominalmente libres se ven obligados


por su mutua competencia a pagar como renta todo lo que sus ganancias exceden de una vida
mísera o a vender su trabajo por salarios que no les permite sino vivir míseramente; y como
propietarios, los ex-dueños de esclavos son tan capaces como antes de apropiarse del trabajo
o el producto del trabajo de sus antiguos esclavos, teniendo en el valor que este poder de
apropiarse los frutos del trabajo da a la propiedad de la tierra un valor capitalizado equivalente,
o más equivalente, al valor de los esclavos. No tienen que seguir obligando a trabajar a sus
esclavos; la necesidad y el miedo a la necesidad lo hacen más eficazmente que el látigo. No
tienen que preocuparse por buscar ocupación o alquilar su trabajo, ni gastar en sostenerlos
cuando no pueden trabajar. Esta carga la han arrojado sobre los esclavos mismos. El tributo
que aún siguen arrancando a su trabajo tiene apariencias de un pago voluntario. En efecto, lo
toman como su justa participación en los resultados de la producción – puesto que ellos
proporcionan la tierra. Y encuentran seudo-economistas, por no hablar de predicadores de un
seudo-cristianismo, que así lo afirman.
Los ciudadanos de los Estados Unidos hemos alcanzado prestigio por haber abolido la
esclavitud. Prescindiendo de la cuestión del mérito que a la mayoría de nosotros corresponde
por la abolición de la esclavitud de los negros, subsiste la verdad de que solamente hemos
abolido una forma de esclavitud – la primitiva forma que había sido abolida en la mayor parte
del país por el desenvolvimiento social y que a pesar de que su carácter racial le daba una
peculiar tenacidad, hubiera sido con el tiempo abolida de igual manera en las otras partes del
país. Nosotros no hemos abolido realmente la esclavitud: la hemos conservado en su forma
más insidiosa y universal – en una forma que incluye igualmente a los blancos y a los negros.
Lejos de haber abolido la esclavitud se va extendiendo e intensificando, y no sentimos
escrúpulo en vender a nuestros hijos – los futuros ciudadanos de la República, porque,¿qué
otra cosa estamos haciendo al vender las tierras sobre la cual los futuros ciudadanos tienen que
vivir, si es que han de vivir?
La esencia de la esclavitud es el robo al trabajo. Consiste en obligar a los hombres a trabajar,
pero arrebatándoles todo el producto de su trabajo salvo lo suficiente para que vivan
míseramente. ¿De cuántos de nuestros “libres e iguales ciudadanos americanos” es ésta ya la
suerte? ¿Y de cuántos más comienza a ser la suerte?

En todas nuestras ciudades hay ya, aun en los buenos tiempos, millares y millares de
hombres que gustosamente trabajarían por salarios que tan solo les permitiese tener albergue y
ropa; es decir - que gustosamente aceptarían el salario de los esclavos. Como lo he dicho
antes, las oficinas de estadística de Massachussetts y la de Illinois declaran que en la mayoría
de los casos las ganancias de los trabajadores asalariados no bastan para sostener a sus
familias y que tienen que ser completadas por las ganancias de las mujeres y de los niños. En
nuestros más ricos Estados se encuentran hombres reducidos virtualmente a siervos – viviendo
en las casas de sus patrones, comprando en sus tiendas, y la mayor parte incapaces en todo el
año de librarse de las deudas que tienen con ellos. En Nueva York se hacen camisas por 35
centavos la docena, y hay mujeres que trabajan diariamente de catorce a dieciséis horas por un
salario de 3 a 4 dólares a la semana. Hay otras ciudades donde los precios de tales trabajos
son aún menores. En cuanto al costo, ningún dueño podría conseguir que los esclavos
trabajasen tan duramente y mantenerlos tan barato.
94

Pudiera decirse que la analogía entre nuestro sistema industrial y la esclavitud corporal se
apoya sólo en la consideración de los extremos. Entre los que sólo ganan una vida mísera y los
que pueden vivir suntuosamente con las ganancias de otros, hay muchas escalas y en ellas
está la gran clase media. Hay además entre todas las clases un movimiento constante de los
individuos. Los nietos de los millonarios pueden ser vagabundos, mientras que el pobre que ha
perdido la esperanza para sí mismo puede acariciarla para su hijo. Además no es verdad que
toda la diferencia entre lo que el trabajo gana justamente y lo que el trabajo realmente obtiene,
vaya a los dueños de la tierra. Entre nosotros, en los Estados Unidos, muchos de los
propietarios de la tierra son pequeños propietarios – hombres que poseen sus terrenos que
cultivan y en donde viven, y que combinan los caracteres de agricultor y propietario.

Se formará idea más cabal de estas objeciones al tratar de imaginar una sociedad bien
desarrollada como la nuestra, en donde existiera todavía la esclavitud corporal sin distinción de
razas. Esto requiere alguna imaginación, porque nosotros no conocemos un caso como ese. La
esclavitud corporal desapareció de Europa antes de que principiara la moderna civilización, y en
el Nuevo Mundo sólo ha existido como esclavitud racial, y en sociedades de escaso desarrollo
económico.

Pero si imaginamos la esclavitud sin distinción de razas en una sociedad progresiva,


veremos que la sociedad, aun partiendo de un punto en que la mayor parte del pueblo fuera
esclava corporal del resto, no podría consistir mucho tiempo exclusivamente de dos clases:
dueños y esclavos. La indolencia, el interés y la necesidad de los dueños, pronto crearía una
clase de intermediarios entre ellos y los completamente esclavizados. Para vigilar el trabajo de
los esclavos y mantenerlos sujetos sería necesario sacar de las filas de los esclavos, los
vigilantes, los policías, etc., y recompensarlos con algo más del producto del trabajo esclavo
que el que va al esclavo corriente. De igual modo sería necesario destacar pericia y talento
especiales. Y en el curso de la evolución social sería necesario que surgiese una clase de
comerciantes que, al traficar con los productos del trabajo esclavo, retuviera una porción
considerable; y una clase de contratistas que alquilando trabajo esclavo de los dueños
retendría también una parte de su producto. Así, entre los esclavos forzados al trabajo por una
mísera vida y los dueños que vivirían sin trabajar se desarrollarían varias categorías de
intermediarios, algunas de las cuales indudablemente adquirirían grandes riquezas.

Y en las mutaciones de la fortuna habría constantemente algunos poseedores de esclavos


que cayesen en la clase de intermediarios y finalmente en la clase de esclavos, mientras que
otros esclavos individualmente irían subiendo. La conciencia, benevolencia o gratitud de los
amos los llevaría circunstancialmente a manumitir esclavos; su interés los llevaría a
recompensar la diligencia, la inventiva, la lealtad hacia ellos, o la traición a sus compañeros, de
determinados esclavos. Así, como frecuentemente ha ocurrido en los países esclavistas,
encontraríamos esclavos que serían libres de hacer lo que quisieran a condición de pagar cierta
cantidad a sus amos cada mes o cada trimestre; esclavos que habrían comprado parcialmente
su libertad por un día, por dos días o por tres días a la semana o por ciertos meses al año, y los
que completamente se hubiesen rescatado o hubiesen sido obsequiados con su libertad. Y
como siempre ha acontecido donde la esclavitud no tenía carácter racial, algunos de
estos ex-esclavos o de sus hijos avanzarían, en el constante movimiento, hacia los puestos
más altos, de modo que en un estado social como ése los apologistas de las cosas tales como
95

son, señalarían triunfalmente esos ejemplos diciendo: “¡Ved qué cosa más hermosa es la
esclavitud. Todo esclavo puede llegar a ser amo de esclavos con sólo ser leal, laborioso y
prudente! Sólo su propia ignorancia, disipación y holgazanería impide a todos los esclavos que
se conviertan en amos!”. Y se lamentarían de la naturaleza humana. “¡Ay!”, dirían, “la culpa no
está en la esclavitud, está en la naturaleza humana” - refiriéndose, naturalmente, a una
naturaleza humana distinta de la suya. Si alguien insinuara la abolición de la esclavitud, le
acusarían de atacar los sagrados derechos de propiedad y de tratar de robar a las pobres
viudas los esclavos que eran su único sustento: le llamarían un loco y un comunista; un
enemigo del hombre y retador de Dios.

Consideremos además la obra de la tributación en una sociedad adelantada que se


cimentara sobre las esclavitud corporal; el efecto de la instalación de monopolios fabriles,
mercantiles y de transporte; de la creación de las deudas públicas, etc., y veréis que en realidad
el fenómeno social sería esencialmente el mismo, si los hombres fueran convertidos en
propiedad como lo son bajo el sistema que hace de la tierra una propiedad.

Debe recordarse, además, que la esclavitud resultante de la apropiación de la tierra no


sobreviene repentinamente, sino insidiosa y progresivamente. Donde la población es escasa y
la tierra de poco valor, la institución de la propiedad privada de la tierra puede existir sin que
sean muy sentidos sus efectos. A medida que se va haciendo más difícil obtener tierra, avanza
la virtual esclavitud de las clases trabajadoras. Mientras más sube el valor de la tierra, mayor
parte de las ganancias del trabajo le serán pedidas por el uso de la tierra, hasta que finalmente
no se deje a los trabajadores sino los salarios de esclavitud – una mera subsistencia.

Pero el grado y la manera como los individuos son afectados por este movimiento tienen que
variar mucho. Donde la propiedad de la tierra ha sido muy difundida, tiene que subsistir durante
algún tiempo, después de que el mero trabajador haya sido reducido a los salarios de
esclavitud, un gran conjunto de pequeños propietarios que ocupan una posición intermedia, y
quienes, conforme a la tierra que poseen y a la relación que ésta guarda con su trabajo, pueden
ser comparados, al buscar la equivalencia con la esclavitud corporal en sus distintas etapas, a
los dueños de unos pocos esclavos; a los que no poseen esclavos, pero que son ellos mismos
libres; o a los parcialmente esclavos obligados a prestar servicios durante uno, dos, tres, cuatro
o cinco días a la semana, pero dueños de sí mismos durante el resto de su tiempo. A medida
que la tierra se hace más y más valiosa, esta clase va pasando gradualmente a las filas de los
completamente esclavizados. El agricultor independiente americano, trabajando con sus
propias manos sobre tierra de su propiedad, está condenado tan seguramente como hace dos
mil años lo estaba su prototipo en Italia. Tiene que desaparecer con el desarrollo de la
propiedad privada de la tierra, como ya desapareció el hacendado rural británico.

Hemos abolido la esclavitud negra en los Estados Unidos. Pero, ¡cuán pequeño es el beneficio
efectivo para el esclavo! George M. Jackson me escribe desde San Luis, con fecha 15 de
agosto de 1883:
“Durante la guerra yo serví en un regimiento de Kentucky en el ejército federal. Cuando comenzó la guerra, mi padre poseía
60 esclavos. No había vuelto a mi antiguo hogar de Kentucky durante años hasta hace poco cuando me encontré a uno de los
antiguos negros de mi padre, quien me dijo: “Amo George, como sabéis somos libres; pero ante Dios os digo que estoy peor
que cuando pertenecía a vuestro padre”. Por otra parte, los plantadores están satisfechos del cambio. Dicen: “Qué locos fuimos
96

al ir a una guerra para mantener la esclavitud! Ahora tenemos trabajo más barato que cuando éramos dueños de los
esclavos”.¿Cómo es posible que lo tengan más barato? Porque en forma de renta toman del trabajo del negro mayor parte de la
que podrían tomar bajo el sistema de la esclavitud, porque estaban obligados a dar al esclavo suficiente alimento, vestido,
asistencia médica para conservarle sano, y se veían obligados por la conciencia y por la opinión pública, así como por la ley, a
retenerlo cuando ya no podía trabajar. Ahora su interés y su responsabilidad cesan cuando han obtenido de él todo el trabajo
que puede dar”.

En una de sus novelas el capitán Marryat nos habla de un maestro de escuela que anunciaba
que había abandonado el uso del palo. Cuando las amantes madres, instigadas por este
anuncio, llevaban sus hijos a dicho colegio, el maestro condenaba elocuentemente la barbarie
del palo. Pero apenas se cerraban las puertas, los pobres alumnos se encontraban con que el
maestro abandonaba el uso del palo sólo para sustituirlo por el uso del bastón. ¡Hay mucho de
esto en nuestra abolición de la esclavitud de los negros!
El único que entre nuestros hombres tuvo una vislumbre de lo que realmente era necesario
para la abolición de la esclavitud fue Thaddeus Stephens, pero sólo fue una vislumbre.
“Cuarenta acres y una mula” había sido una medida de escasa justicia para el hombre
emancipado, y durante algún tiempo le hubiese dado algo como la independencia personal que
es necesaria para la libertad. Sin embargo, sólo durante algún tiempo. Con correr del tiempo, y
a medida que la presión de la población aumentase, la mayoría de ellos hubiese hipotecado los
cuarenta acres y vendido la mula, y pronto hubieran llegado a ser, como ahora, competidores
por un pedacito de tierra y por los medios de ganarse la vida con él. Una medida como esa
hubiera dado a los manumitidos un punto de partida equitativo y para muchos hubiera
demorado el día aciago; pero eso no es todo. Al ser la tierra propiedad privada, el día aciago
tiene que venir.
Yo no niego que los negros del Sur hayan ganado en algunos aspectos por la abolición de la
esclavitud corporal. Ni siquiera insistiré en que en conjunto su condición material no haya
mejorado. Pero ha de recordarse que el Sur está aún escasamente poblado y está atrasada en
su desarrollo industrial. La prolongada existencia de la esclavitud fue en parte el efecto y en
parte la causa de esto. A medida que la población aumenta y la industria se desarrolla, la
condición de los manumitidos tiene que ser cada vez más penosa. Todavía la tierra es
relativamente barata en el Sur, y queda mucha tierra, no sólo no utilizada, sino no apropiada. La
consecuencia es que los emancipados aún no han sido sometidos a la fiera competencia que
tiene que venir con una más densa población. No hay, al parecer, un excedente de trabajo que
busque empleo en cualesquiera condiciones, como ocurre en el Norte. Los emancipados se
limitan a ganarse la vida como en los días de la esclavitud, y en muchos casos una vida no tan
buena; pero aún tropiezan con poca o con ninguna dificultad para ganársela. Para comparar
equitativamente la nueva situación de los emancipados con la antigua, tenemos que esperar
hasta que la población y el desarrollo industrial del Sur comience a aproximarse a la situación
del Norte.

Pero ni aun en el Norte (ni siquiera en Europa) ha alcanzado la forma de esclavitud que
necesariamente resulta del desheredo al trabajo causado por el monopolio de la tierra. Porque
la vasta área de tierra no ocupada en este continente ha impedido que se sientan en su
totalidad los efectos del desarrollo moderno. A medida que se hace más y más difícil obtener
tierra, avanza la virtual esclavitud de las clases trabajadoras. A medida que el valor de la tierra
sube, mayor y mayor parte de las ganancias del trabajo será demandada por el uso de la tierra
97

- es decir, los trabajadores tendrán que dar una mayor y mayor porción de su tiempo para el
servicio de los propietarios, hasta que finalmente, por muy afanosamente que trabajen, no les
quedará sino un mísero sustento.
Entre los dos sistemas de esclavitud no puede dudarse, a mi juicio, que en el mismo nivel
moral, el que convierte en propiedad las personas es más humano que el que resulta de hacer
de la tierra propiedad privada. Las crueldades que son perpetradas bajo el sistema de
esclavitud corporal, impresionan más y suscitan más indignación porque son actos conscientes
de los individuos. Pero del padecimiento del pobre, bajo el sistema más refinado, nadie en
particular parece responsable. Que un hombre fuese quemado deliberadamente por otro
hombre impresionaría nuestra imaginación y produciría nuestra indignación mucho más que el
gran incendio o el accidente ferroviario en que un centenar de seres resulten abrasados vivos.
Pero este mismo hecho permite que crueldades que bajo un sistema no serían toleradas, pasen
bajo otro casi inadvertidas. Seres humanos son sobrecargados de trabajo, sometidos al
hambre, despojados de cuanto ilumina y endulza la vida; condenados a la ignorancia y al
embrutecimiento y a la infección del cuerpo y a la depravación moral; son arrojados al crimen y
al suicidio, no por otros individuos, sino por férreas necesidades, de las cuales parece que
nadie en particular es responsable.
Para encontrar en los anales de la esclavitud corporal el paralelo de los horrores que día tras
día pasan inadvertidos en el corazón de la civilización cristiana, sería necesario acudir a la
antigua esclavitud, las crónicas de la conquista española en el Nuevo Mundo o a las leyendas
de la Edad Media.
Que la esclavitud corporal no es la peor forma de la esclavitud lo vemos en el hecho de que
en países donde ha prevalecido sin distinción de raza, las filas de los esclavos corporales han
sido reclutadas en las filas de los pobres, quienes, obligados por la desesperación se han
vendido a sí mismos o a sus hijos. Y creo yo, que nadie que lea nuestros periódicos puede
dudar de que aun ahora en los Estados Unidos hay hombres que, si existiera la esclavitud
corporal sin distinción de raza, se venderían gustosamente o venderían sus hijos, y al hacerlo
harían un buen cambio por su libertad nominal.
No hemos abolido la esclavitud. No podemos nunca abolir la esclavitud hasta que
honradamente aceptemos la verdad fundamental afirmada por la Declaración de Independencia
y aseguremos a todos los iguales e inalienables derechos con que han sido dotados por su
Creador. Si no queremos o no podemos hacer esto sería mejor, por humanidad y por
estabilidad social conjuntamente, considerar si no sería discreto enmendar nuestra constitución
y permitir a los blancos y a los negros pobres venderse y vender a sus hijos a amos buenos. Si
hemos de tener esclavitud, sería mejor en la forma en que los esclavos conocen a su amo y
pueden apelar al corazón y a la conciencia y al orgullo de este amo. Es mejor criar hijos para
esclavos de gente buena, cristiana y civilizada, que criarlos para el burdel o el presidio.
Pero,¡ay!, ese recurso nos está negado. Suponiendo que legalizáramos nuevamente la
esclavitud corporal, ¿quién querrá comprar hombres cuando puede alquilarlos tan barato?
98

CAPÍTULO XVI
DEUDAS PÚBLICAS E IMPUESTOS INDIRECTOS

Mientras más lo estudiemos, más claramente podemos ver que los infortunios públicos y la
corrupción de los gobiernos nacen de la negligencia o desprecio de los derechos naturales del
hombre.

Que, a pesar de los progresos de la civilización, Europa sea hoy un vasto campo, y las
energías de la porción más adelantada de la humanidad se encuentren en todas partes
gravadas tan pesadamente para pagar los preparativos de guerra o el costo de las guerras, es
debido a dos grandes invenciones: los impuestos indirectos y la deuda pública.

Estos dos artificios por los cuales se mantienen las tiranías, se corrompen los gobiernos y se
despluma al pueblo, nacen históricamente del monopolio de la tierra y ambos ignoran
directamente los derechos naturales del hombre. Bajo el sistema feudal, la mayor parte de los
gastos públicos era cubierta con la renta de la tierra, y los tenedores de la tierra tenían que
combatir en la guerra o financiarla. Si hubiera continuado este sistema, Inglaterra, por ejemplo,
no tendría hoy deuda pública. Y puede decirse con seguridad que su pueblo y el mundo se
hubieran ahorrado esas innecesarias y crueles guerras en que se despilfarraron en los tiempos
modernos la sangre y los tesoros ingleses. Pero por medio de la institución de los impuestos
indirectos y de las deudas públicas los grandes terratenientes quedaron habilitados para
descargar sobre el pueblo en general las cargas que constituían la condición por la cual tenían
sus tierras, y descargarlas de tal manera que los afectados, aunque sintieron la presión, no
podían decir de donde provenía. Así es como la tenencia de la tierra se transformó de una
concesión a una posesión individual, y las masas fueron despojadas del primero y más
importante de los derechos del hombre.

La institución de las deudas públicas, como la institución de la propiedad privada de la tierra,


se fundamenta sobre el absurdo supuesto de que una generación puede comprometer a otra
generación. Si viniese un hombre y me dijese: “He aquí un pagaré que vuestro tatarabuelo dio a
mi tatarabuelo, y que estáis obligado a pagarme”, me reiría de él y le diría que si necesitaba
cobrar su pagaré sería mejor que se dedicara a buscar a quien lo suscribió, que yo nada tenía
que ver con las promesas de mi tatarabuelo. Y si insistiera en que le pagase y llamase mi
atención hacia las condiciones de la obligación en que mi tatarabuelo estipuló con su
tatarabuelo que yo le pagaría, más me reiría y con seguridad que lo tendría por loco. En efecto,
a una demanda como esa cualquiera de nosotros replicaría: “Mi tatarabuelo era evidentemente
un bribón o un charlatán, y vuestro tatarabuelo era ciertamente un tonto, cualidad que
seguramente habéis heredado si es que esperáis que pague porque mi tatarabuelo prometió
que yo lo haría. De igual manera podía haber dado a su tatarabuelo una letra contra Adán o un
cheque contra el Primer Banco Nacional de la Luna”.

Sin embargo, sobre este supuesto de que todos los ascendientes pueden obligar a los
descendientes, que una generación puede legislar para otra generación, se apoya la supuesta
validez de nuestros títulos sobre la tierra y las deudas públicas.
99

Si fuera posible al presente tomar en préstamo sobre el futuro a los que ahora viven o girar
contra la riqueza que ha de ser creada por los que aún no han nacido, no habría poder más
peligroso ni del que más seguramente se abusara; y nada había que implicase en su ejercicio
una más flagrante violación de los derechos naturales e inalienables del hombre. Pero nosotros
no tenemos ese poder y no hay invención posible por medio de la cual podamos obtenerlo.
Cuando nosotros hablamos de exigir a las generaciones futuras a tomar parte en el costo y
cargas del presente, descargando sobre ellas una parte de los gastos, nos tomamos la libertad
de suponer que ellos creerán que lo hemos hecho tanto en su beneficio como en el nuestro,
llevamos la metáfora al absurdo. Las deudas públicas no son un artificio para pedir prestado al
futuro, obligando a los que todavía no existen a participar en los gastos que a una generación
actual se le ocurra hacer. Esto es, naturalmente, un imposible físico. Son meramente artificios
para disponer actualmente de riqueza, prometiendo que se hará cierta distribución en el futuro –
un artificio por el cual se induce a los dueños de la riqueza existente bajo promesa, no sólo a
que otra gente será gravada para pagarles, sino que los hijos de otra gente serán gravados en
beneficio de sus hijos o de los hijos de quienes asignen. Los que consiguen conquistar el poder
quedan así capacitados para obtener sumas que no podrían obtener por medio de una
tributación inmediata sin provocar la indignación y la resistencia de los que podrían hacer la
más eficaz resistencia. Así, los tiranos pueden mantenerse, y se fomentan la extravagancia y la
corrupción. Si pueden señalarse algunos casos en los cuales el poder de recurrir a la deuda
pública han sido beneficiosos de algún modo, apenas es nada comparado con los casos en que
los efectos han sido exclusivamente perjudiciales.

Las deudas públicas de que mejor puede hablarse son las contraídas con el fin de hacer
mejoras de carácter público, y, sin embargo, el despilfarro, y la corrupción que el poder de
contraer tales deudas ha engendrado en los Estados Unidos son demasiado sabidos para que
exijan esclarecimiento, y ha llevado en algunos Estados a restricciones constitucionales. Hasta
las casi públicas deudas de los ferrocarriles y de otras compañías análogas han conducido
similarmente a la extravagancia y la corrupción, que han contrarrestado en mucho todos los
buenos resultados obtenidos mediante ellas. Al par que, en cuanto a las grandes deudas
nacionales del mundo, creadas como lo han sido para fines de tiranía y guerras, imposible es
ver en ellas ninguna otra cosa que el mal. De todas estas deudas nacionales la de los Estados
Unidos soportaría un examen, pero no es una excepción.

Como antes lo he dicho, la riqueza invertida en sostener la guerra no vino de fuera o del
futuro, sino de la riqueza existente en los Estados agrupados en torno de la bandera nacional, y
si cuando llamamos a los hombres a que muriesen por su país no hubiéramos titubeado en
tomar, si era necesario, $999 000 dólares de cada millonario, no hubiéramos necesitado crear
deuda alguna. Pero en vez de esto, la tributación que impusimos estaba dispuesta de tal modo
que cayese más pesadamente sobre el pobre que sobre el rico, y establecimos transitoriamente
monopolios mediante los cuales los ricos podrían beneficiarse a expensas de los pobres. Y así,
cuando fue necesaria más riqueza, en vez de tomarla de los que la tenían, dijimos al rico que si
voluntariamente permitía a la nación usar alguna parte de sus riquezas, la haríamos más
provechosa para ellos al garantizarlas con el poder de establecer tributos para el pago del
capital y los intereses. Y la hicimos provechosa con creces. No solamente mediante la
institución del sistema bancario nacional les dimos nueve décimas de gran parte del dinero
tomado, mientras que continuamos pagando intereses por la suma total, sino que aún allí donde
100

no lo exigían ni la letra de la obligación ni la equidad de las circunstancias, hicimos pagaderas


en oro las deudas contraídas en billetes de banco depreciados. La consecuencia de este
método de sostener la guerra fue hacer más rico al rico, en vez de hacerle más pobre. La era
de las fortunas monstruosas en los Estados Unidos data de la guerra.

Pero si puede decirse esto de la deuda de los Estados, ¿qué diremos de otras deudas
nacionales?

Al pagar los intereses de su enorme deuda nacional, ¿qué es lo que está pagando el pueblo
inglés? Está pagando los intereses sobre sumas derrochadas o disipadas por licenciosos
tiranos o por corrompidas oligarquías en pasadas generaciones - sobre dádivas hechas a los
cortesanos y alcahuetes y aduladores y traidores a la libertad de su país, sobre los préstamos
tomados para corromper sus Parlamentos y sustentar guerra contra las libertades propias y
contra las libertades de otros pueblos. Los ingleses de hoy están gravados por los gastos en los
“Hessians” (mercenarios alemanes empleados por los británicos contra los colonos americanos,
G.L.) y los indios armados y las escuadras y ejércitos enviados para mantener sometidas las
colonias americanas con el resultado de partir en dos lo que sin ello acaso hubiera sido una
gran nación confederada; por el costo de pisotear al pueblo irlandés e inferirle heridas que aún
duelen; por las enormes sumas gastadas al tratar de mantener sobre el continente europeo la
blasfemia del derecho divino; por los gastos hechos para llevar la rapiña a pueblos inofensivos
en todo el planeta, No es el caso de pedir a un hombre que pague una deuda contraída por su
tatarabuelo: es pedirle que pague por la cuerda con que ahorcaron a su tatarabuelo o por los
leños con que lo quemaron.

La llamada deuda egipcia, para imponer la cual ha utilizado recientemente Inglaterra su


fuerza, es un caso de expoliación aún más flagrante. El último jedive no era más que un árabe
ladrón que vivía a sus anchas sobre el país y desplumaba a su pueblo. Al no poder satisfacer
su insensato y bárbaro libertinaje con todo lo que podía presionando a su pueblo hasta reducirlo
a la inanición y a la extrema necesidad, los prestamistas europeos, confiando en la santidad de
las deudas nacionales, le ofrecieron dinero en las condiciones más usureras. El dinero fue
gastado con la más despilfarradora inconciencia en harenes, palacios, yates, diamantes,
regalos y diversiones; sin embargo, para sacarle a los míseros labriegos los intereses de aquel
dinero, la cristiana Inglaterra envió escuadras y ejércitos a que asesinaran e incendiaran, y con
su poder mantuvo la tiranía y el lujo de un títere a expensas del pueblo egipcio.

Así, el artificio de la deuda pública permite a los tiranos mantenerse y a los aventureros que
se apoderan del gobierno desafiar al pueblo. Permite hacer grandes y dispendiosos gastos,
silenciando y aún convirtiendo en sostén la oposición de los que de otra suerte resistirían esos
gastos con la mayor energía y fuerza. Si los gobernantes no hubieran podido contratar deudas
públicas, no hubieran sido emprendidas nueve décimas de las guerras de la cristiandad durante
las dos pasadas centurias. La destrucción de riqueza y el derramamiento de sangre, la agonía
de las viudas y de las madres y de los hijos así causados son incalculables; pero a ellas debe
añadirse el despilfarro, las pérdidas y la desmoralización causadas por las constantes
preparaciones para la guerra.
101

Los infortunios públicos y corrupciones del gobierno, que nacen de la ignorancia y desprecio
de los derechos humanos, implicados por la aceptación de las deudas públicas no terminan en
el costo de las guerras y de las preparaciones bélicas y de las corrupciones que tales gastos
públicos fomentan. Las pasiones que la guerra enciende, los odios nacionales, el culto a la
gloria militar, la sed de victoria o de venganza embotan la conciencia pública y truecan los
mejores instintos sociales en la mezquina e irreflexiva extensión del egoísmo, mal llamada
patriotismo, matan el amor a la libertad, llevan a los hombres a someterse a la tiranía y a la
usurpación por la salvaje sed de degollar a otras gentes o el temor de ser degollados por ellas.
Pervierten de tal modo las percepciones religiosas, que los declarados discípulos de Cristo
bendicen en su nombre los estandartes del asesinato y la rapiña y dan gracias al Príncipe de la
Paz por las victorias que cubren la tierra con los cuerpos mutilados y hogares arrasados.
Y no termina aquí el mal. William H. Vanderbilt, con sus cuarenta millones en títulos de la
deuda, declara que “no debe ser amortizada la deuda nacional”; que, por el contrario, debe ser
aumentada, porque da mayor estabilidad a los gobiernos, “convirtiendo a cada uno que posee
un título en un leal y solícito ciudadano”. Mr.Vanderbilt expresa el sentir universal de su clase.
No fueron leales y solícitos ciudadanos, con títulos de la deuda en los bolsillos, los que
marcharon al frente en nuestra guerra civil o los que corren al frente de cualquier guerra; pero la
posesión de un título de la deuda tiende a considerar como leal y afectuoso a quien logra
apoderarse de la maquinaria del gobierno, y espera continuar cambiando cupones. Una gran
deuda pública crea un gran interés monetario que necesita “gobiernos fuertes”, y teme a los
cambios, y constituye así un poderoso elemento en el que los gobiernos corrompidos y tiranos
pueden siempre apoyarse contra el pueblo. Podemos ver ya en los EE. UU. la desmoralización
que causa esta influencia; mientras que en Europa, donde tiene más relevantes
manifestaciones, es el sostén de la tiranía y el más formidable obstáculo a la reforma política.
Thomas Jefferson tenía razón cuando, como una deducción de “la verdad axiomática de que
la tierra pertenece en usufructo a los vivientes”, declaraba que una generación no puede
considerarse ligada por las leyes o deudas de sus predecesores; y como éste, el más sabio de
los patriotas americanos y el más grande de los hombres de Estado americanos dijo, las
medidas que dan eficacia práctica a este principio aparecerán más saludables cuando más se
las considere.
Los impuestos indirectos, el otro procedimiento por el cual el pueblo es desangrado sin que
se percate y los que podrían hacer la más eficaz resistencia al despilfarro y a la corrupción son
sobornados para que asientan, es un invento por el cual se imponen tributos de tal suerte que
a los que directamente los pagan se les permite recobrarlos a su vez de los demás y
generalmente recaudados con provecho mediante precios más altos. Los que directamente
pagan los impuestos, y, lo que es más importante aún, los que desean precios más altos, están
interesados en la imposición y mantenimiento de los tributos, mientras que los que reciben la
carga no se dan cuenta de ello.
Los efectos corruptores de los impuestos indirectos son notorios dondequiera se ha recurrido
a ellos, pero en ninguna parte tan notorios como en los Estados Unidos. Desde que la guerra
terminó, el gran esfuerzo de nuestros gobiernos nacionales no ha sido para reducir la
tributación, sino para encontrar la excusa a la permanencia de la tributación de guerra. Así se
han fomentado los más corruptores despilfarros en todos los departamentos de la
102

Administración, y se ha utilizado todo pretexto para aumentar los gastos. Hemos sustituido
deliberadamente una moneda costosa por una barata; hemos aumentado deliberadamente el
costo del pago de la deuda pública; mantenemos una escuadra costosa que no parece tener
uso, y que, en caso de guerra, de nada nos serviría; y un ejército doce veces más grande y
quince veces más costoso de lo que necesitamos. Estamos extrayendo plata de ciertos
agujeros en el suelo de Nevada y Colorado y escondiéndola en otros agujeros del suelo de
Washington, Nueva York y San Francisco, donde no es un ápice más útil. Estamos gastando
grandes sumas en innecesarias “mejoras públicas” y pagando pensiones conforme a una ley
que parece forjada sencillamente para dar un premio al fraude y disipar el dinero público. Y así
y todo, el gran problema planteado en el Congreso es qué hacer con el superávit. Toda
proposición de reducir los tributos suscita la más sañuda oposición en los que se aprovechan o
que imaginan aprovecharse del establecimiento de esa tributación, y un clamoroso cabildeo
encierra al Congreso, solicitando, presionando, sobornando y amenazando contra la reducción
de los impuestos, cada cual protestando e insistiendo en que, cualquiera que sea la reducción
que se establezca, su propio tributo debe quedar intacto. Este clamor de los intereses
particulares para que continúe la tributación indirecta debe darnos alguna idea de cuánto más
grandes son las sumas que estos impuestos sacan del pueblo que las que llegan al Tesoro.
Pero esto es tan solo una pálida idea; porque junto a lo que va al gobierno y lo que es
interceptado por los intereses particulares, hay la pérdida y el despilfarro causados por las
restricciones y dificultades artificiales que este sistema de tributación indirecta pone en el
camino de la producción y del comercio, y que indiscutiblemente suman mucho más que las
otras dos.
El costo de este sistema, en cuanto puede ser medido en dinero, es, sin embargo, de escasa
importancia comparado con sus efectos en la corrupción del gobierno, en la depresión de la
moral pública y en el oscurecimiento del pensar de la gente. La primera cosa a que se invita a
un hombre cuando llega a esta “tierra de la libertad” es a hacer un juramento falso; la siguiente
es a sobornar un funcionario de la Aduana. Y así sucesivamente, a través de toda arteria del
cuerpo político y de toda fibra del espíritu público corre el virus venenoso. Cae la ley en
menosprecio por considerar como delito ante la ley un acto que no lo es ante la moral; el
inescrupuloso tiene superioridad sobre el escrupuloso; se compran los electores; se corrompe a
los funcionarios; se soborna la prensa; y los persistentes defensores de estos egoístas
intereses han nublado tanto el pensamiento popular, que un gran número - me inclino a pensar
que la inmensa mayoría – del pueblo americano cree actualmente que se beneficia por tales
impuestos.
Enumerar en detalle las desdichas públicas y las corrupciones que provienen de este vicioso
sistema de tributación requeriría más espacio del que puedo consagrar al asunto. Pero lo que
yo deseo especialmente señalar es que, igual que los males provenientes de las deudas
públicas, estos son debidos también en último análisis a “la ignorancia, descuido o desprecio de
los derechos humanos”. Al par que todo ciudadano debe ser debidamente llamado a contribuir
su parte equitativa en todos los debidos gastos del gobierno, es manifiestamente una infracción
de los derechos naturales el usar el poder de imponer tributos de tal modo que dé a un
ciudadano una ventaja sobre otro, tomar de algunos los frutos de su trabajo para aumentar los
provechos de otros, y castigar como delitos actos que en sí mismos no son perniciosos.
103

CAPÍTULO XVII
LAS FUNCIONES DEL GOBIERNO

Para impedir que un gobierno se haga corrompido y tirano, su organización y procedimiento


tienen que ser tan sencillos como sea posible, sus funciones circunscribirse a las necesarias
para el bienestar común, y en todas sus partes ha de mantenerse tan cerca del pueblo y tan
directamente bajo su control como sea posible.

Nosotros hemos desconocido estos principios de muchas maneras, y el resultado ha sido la


corrupción y la desmoralización, la pérdida del control por el pueblo y la perversión del gobierno
para beneficiar a unos pocos y para expoliar a muchos. El camino de la reforma, por un lado al
menos, consiste en la simplificación.

El primero y principal propósito del gobierno está admirablemente establecido en ese gran
documento que nosotros, los americanos, tanto honramos y tanto ignoramos: la Declaración de
Independencia. Es: asegurar a los hombres esos iguales e inalienables derechos con que el
Creador los ha dotado. Después expondré cómo la adopción de ese único medio por el cual el
primero de estos inalienables derechos puede asegurarse – el derecho igual a la tierra – en una
sociedad civilizada y progresiva simplificará al mismo tiempo grandemente el gobierno y
eliminará las influencias corruptoras. Y además, es posible gran simplificación y debiera
procurarse dondequiera sea posible obtenerla. Como la corrupción política hace más fácil
resistir la petición de reformas, cuanto pueda hacerse por purificar la política y someter los
gobiernos a la inteligente inspección y control del pueblo no es tan solo en sí mismo un fin que
procurar, sino un medio para mayores fines.

La República americana no necesita para su parodia una escuadra más que un pacífico
gigante necesitaría una maza de estopa o una espada de latón. La sostenemos tan solo a
causa de los oficiales de marina y de las asociaciones navales. En la paz es una fuente de
gastos y de corrupciones; en la guerra sería inútil. Nosotros somos demasiado fuertes para que
ningún poder extranjero osara atacarnos. Nosotros debemos ser demasiado grandes para osar
atacar a otros. Si alguna vez nos viésemos obligados a la guerra, con seguridad que podríamos
confiar en la ciencia y en la inventiva que van dejando anticuadas las naves, más de prisa de lo
que éstas pueden ser construidas.

Así ocurre también con nuestro ejército. Todo lo que nosotros necesitamos, si es que
necesitamos algo, es una pequeña fuerza de policía de fronteras como la mantenida en
Australia y Canadá. Escuadras y ejércitos permanentes son hostiles al genio de la democracia,
y nuestro orgullo debiera ser, como es nuestro deber, mostrar al mundo que la gran República
puede prescindir de ambos. Y tanto en la organización, como en principio, ambos – nuestra
escuadra y nuestro ejército – repugnan a la idea democrática. En ambos mantenemos esa
distinción entre los oficiales y los soldados y marineros comunes existente en Europa cuando la
nobleza que suministraba los unos era considerada como una raza superior a los siervos y
campesinos que proporcionaban los otros. El sistema, en su conjunto, es un insulto a la
democracia y debiera desaparecer.
104

Nuestro sistema diplomático, asimismo, está servilmente copiado de los usos de los reyes
que se concertaban contra las libertades de los pueblos antes de que se inventase el buque de
vapor y el telégrafo. No sirve para ningún fin, salvo recompensar a los políticos y algunas veces
para desmoralizar a algún poeta. Abolirlo ahorraría gastos, corrupción y dignidad nacional.

En la administración de justicia hay campo para una reforma radical. Aquí también hemos
copiado servilmente los procedimientos ingleses y hemos permitido a los abogados hacer la ley
en interés de su clase, a tal punto que la justicia es un juego costoso en el cual un pobre no
puede litigar. El mejor uso que podríamos hacer de nuestras grandes bibliotecas jurídicas a las
cuales los informes de los 38 Estados, de los tribunales federales y de los tribunales ingleses,
escoceses e irlandeses van añadiendo cada año volúmenes, sería enviarlos a las fábricas de
papel y adoptar tales principios y procedimientos que redujeran nuestro gran ejército de
abogados por lo menos al nivel de Francia. Al mismo tiempo nuestros códigos están llenos de
leyes que podrían desecharse con provecho. No es oficio del gobierno hacer a los hombres
virtuosos o religiosos, o preservar a los locos de las consecuencias de su propia locura. El
gobierno no debe reprimir sino lo necesario para asegurar la libertad, protegiendo los iguales
derechos de cada uno contra agresiones de los otros; y las prohibiciones gubernamentales que
van más allá de esta linde, amenazan destruir los mismos fines que se proponían preservar.
Porque así como la tendencia de las leyes que prohíben o mandan lo que el sentido moral no
prohíbe ni manda, es poner la ley en desprestigio y producir hipocresía y fraude, así los conatos
de traer la ley en ayuda de la moral, en cuanto a los actos y relaciones que no implican
abiertamente una violación de la libertad de los demás, es debilitar más bien que fortalecer las
influencias morales; hacer la medida de lo justo y de lo injusto una materia legal, y permitir que
el que hábilmente pueda escapar al castigo de la ley eluda todo castigo. Así, por ejemplo, no
puede caber duda de que el nivel de la honradez mercantil sería mucho más alto si no hubiese
leyes para la exacción de las deudas. En materia de esta índole, el bribón se mantiene dentro
de la ley o elude la ley, mientras que la existencia de un nivel legal reduce el nivel moral y
debilita la sanción de la opinión pública.

Restricciones, prohibiciones, funcionarios con la libertad de acción en sí inofensivas, son


dañinas por naturaleza, y aunque alguna vez puedan ser necesarias, lo son en su mayor parte
como las medicinas que suprimen o modifican alguno de los síntomas, sin disminuir la
enfermedad; y generalmente donde se piden leyes restrictivas o prohibitivas, se encuentra que
los males cuyo remedio se procura, se originan en restricciones previas - por alguna reducción
de los derechos naturales.

Todas las tendencias del tiempo conducen a la absorción de las sociedades más pequeñas,
al ensanche del área dentro de la cual la uniformidad de la ley y de la administración es
necesaria o deseable. Pero por esta mima razón debemos con mayor tenacidad mantener
donde sea posible el principio de la autonomía local – el principio de que en las cosas que sólo
conciernen a ellos, el pueblo de cada subdivisión política – sean aldeas, distritos, ciudades o
Estados – deberá actuar por ellos mismos. Hemos desdeñado este principio dentro de nuestros
Estados aún más que en las relaciones entre el Estado y los Gobiernos Nacionales, y en el
intento de gobernar las grandes ciudades por medio de comisiones del Estado, y encomendar a
la legislatura lo que propiamente pertenece a los Supervisores del Condado y a los
Fideicomisarios de la Ciudad, hemos dividido la responsabilidad y fomentado la corrupción.
105

Mucho también puede hacerse para restringir el abuso de la maquinaria de los partidos y
hacer que el voto sea la verdadera expresión de la voluntad del elector, simplificando nuestros
procedimientos electorales. Y debemos tener siempre en mente un principio que hemos
ignorado mucho, que el pueblo no puede dirigir el detalle ni elegir inteligentemente más que
unos pocos funcionarios. Llamar al ciudadano promedio para que vote en cada elección por una
larga lista de candidatos, de la mayoría de los cuales no puede saber nada, a menos que se
dedique a la política, es dejar la elección a comités nominadores y asociaciones políticas. Y
dividir el poder es frecuentemente destruir la responsabilidad y provocar, no impedir, la
usurpación.

No puedo sino aludir brevemente a estas materias, aunque en sí mismas merecen mucha
atención. Es sumamente necesario simplificar el gobierno tanto como sea posible y mejorar
cuanto se pueda lo que pudiera llamarse el mecanismo del gobierno, porque con el progreso de
la sociedad las funciones que el gobierno tiene que asumir aumentan continuamente. Sólo en la
infancia de la sociedad pueden adecuadamente reducirse las funciones del gobierno a proveer
a la defensa común y a proteger al débil contra la fuerza física del fuerte. A medida que la
sociedad se desarrolla en obediencia a la ley de la integración y de la creciente complejidad de
que hablaba en el capítulo primero, se hace necesario, con el fin de asegurar la igualdad, que
se dicten y se impongan otras reglas, y sobre las primarias y restringidas funciones del gobierno
se superpongan lo que pudiera llamase funciones cooperativas , el rehusar asumirlas conduce,
en muchos casos, a prescindir de los derechos individuales tan ciertamente como a ello
conduce la asunción de funciones directivas y restrictivas que no pertenecen propiamente al
gobierno.

Con la división del trabajo y la especialización de la vocación que comienza en un primer


período del desarrollo social y aumenta con éste, la asunción por algunos individuos de ciertas
partes de la actividad social necesariamente acarrea la exclusión de otros individuos. Así,
cuando alguien abre una tienda o una posada, o establece el transporte regular de pasajeros o
mercancías, o se consagra a un tráfico especial o profesión que otros necesitan, al hacer estas
cosas opera de modo que impida a otros el hacerlas, y conduce a establecer hábitos y
costumbres que convierten en una necesidad de los demás el recurrir a él y que pondría a
aquellos a quienes negar este recurso en gran desventaja en comparación con otros individuos.
Así, para asegurar la igualdad se hace necesario limitar la libertad de acción de tal modo que se
obliga a los que toman sobre sí el prestar su servicio en funciones casi públicas, sin establecer
distinción entre los que acuden a ellos bajo condiciones acostumbradas. Este principio está
reconocido por todas las naciones que han progresado en civilización, en sus leyes referentes a
los transportadores habituales, hoteleros, etc.

A medida que la civilización progresa y avanza con el desarrollo industrial, la concentración


que resulta de la utilización de los mayores poderes y procedimientos más adelantados opera
cada vez más en el sentido de restringir y excluir la competencia y de establecer monopolios
absolutos. Podemos ver esto claramente en los ferrocarriles. No sería más que un puro
despilfarro de capital y de trabajo el construir un ferrocarril paralelo a otro, y donde esto se
hiciese, una irresistible tendencia los llevaría a fusionarse o a asociarse, y aun en los llamados
“puntos de competencia”, ésta es sólo transitoria. La fusión de compañías que en pocos años
106

amenaza concentrar todo el negocio ferroviario de los Estados Unidos en manos de una media
docena de gerentes, la fusión de los ingresos y los convenios en cuanto al negocio y a las
tarifas, que aún entre partes antagónicas impide la competencia, son debidas a una tendencia
inherente al desarrollo del sistema ferroviario y contra la cual es inútil quejarse.

Siendo el propósito y fin primario del gobierno asegurar los derechos naturales y la igual
libertad de cada uno, todo negocio que implica monopolio está dentro del necesario dominio de
la regulación gubernamental, y los negocios que por su índole son monopolios absolutos se
hacen propiamente función del Estado. A medida que la sociedad se desarrolla, el Estado debe
asumir estas funciones, con su naturaleza cooperativa, con el fin de asegurar los iguales
derechos y la libertad de todos. Es decir, que en el progreso de la integración, el individuo se
hace más y más dependiente de y subordinado a todos, se hace necesario que el gobierno, que
es propiamente el órgano social por el cual el conjunto de individuos puede obrar, tome sobre
sí, en interés de todos, ciertas funciones que no pueden dejarse confiadamente a los individuos.
Así, del principio de que el objetivo correcto y propósito del gobierno es asegurar los derechos
naturales y la libertad del individuo, se deriva el principio de que es materia de gobierno hacer
por la masa de los individuos las cosas que no pueden ser hechas, o no pueden hacerse tan
bien, por la acción individual. Así como en la evolución de las especies el poder de la
conciencia, la acción coordenada de todo el ser tiene que asumir una importancia relativa cada
vez mayor con relación a la acción automática de las partes, así en la evolución de la sociedad
tiene que ocurrir algo semejante. Esta es la verdad del socialismo, la cual, aunque nos está
siendo impuesta por los progresos industriales y la evolución social, tan lentamente admitimos.

En los organismos físicos sobrevienen debilidades y dolencias tanto por los excesos de las
funciones como por el no uso de las funciones. De manera análoga pueden corromperse los
gobiernos y ocasionar el infortunio público por no asumir como función de gobierno lo que
propiamente pertenece al gobierno en cuanto órgano director en el manejo de los intereses
comunes, como por la ingerencia del gobierno en la esfera propia de la acción individual
Podemos ver esto en nuestro propio país. En lo que intentamos hacer mediante el gobierno y lo
que dejamos de hacer, somos como un hombre que confiara el suministro de la comida a los
estímulos de su estómago, al par que intentase regir su digestión por obra de su voluntad; o
como el que caminando al través de una calle repleta o por una mala senda concentrara todas
sus facultades conscientes en el movimiento de sus piernas sin poner atención alguna hacia
donde iba.

Por ejemplo: no es materia de gobierno intervenir en la opinión que cada cual tenga acerca
del Creador o en el culto que prefiera tributarle, en cuanto los ejercicios de estos derechos
individuales no choquen con la libertad igual de los demás; y los resultados de la intervención
gubernamental en este campo han sido la hipocresía, la corrupción, la persecución y las
guerras religiosas. No es materia de gobierno dirigir el empleo del trabajo y del capital o
fomentar ciertas industrias a expensas de otras, y el intento de hacerlo así conduce a todos los
despilfarros, pérdidas y corrupción debidos a los aranceles protectores.

Por otra parte, es materia de gobierno acuñar moneda. Esto se percibe tan pronto como la
gran invención economizadora de trabajo que se llama moneda sustituye a la permuta. Dejar
acuñar moneda a quien quisiera hacerlo sería originar inconvenientes y pérdidas generales,
107

ofrecer más tentaciones a la picardía, y colocar en gran inferioridad a las clases más pobres.
Estas obvias consideraciones han conducido en todas partes, a medida que se ha organizado
bien la sociedad, a declarar la acuñación de moneda función exclusiva del gobierno. Cuando en
el progreso de la sociedad se han hecho posible ulteriores progresos economizadores del
trabajo, sustituyendo los metales preciosos por papel como materia prima del dinero, se han
fortalecido aún las razones por las que se hace función del gobierno la emisión Los males
ocasionados por la emisión sin respaldo en los Estados Unidos están demasiado frescos para
que se necesite recordarlos. Las pérdidas e inconvenientes, las estafas y corrupciones que
fluyeron de la asunción por cada Estado de la Unión de la facultad de autorizar Bancos de
Emisión, terminaron con la guerra y nadie ahora querría renovarla. Sin embargo, en vez de
hacer aquello a que nos impelen todas las consideraciones públicas y asumir completa y
plenamente como función exclusiva del Gobierno General las facultades de emitir papel
moneda, los intereses privados de los banqueros nos han obligado, hasta ahora, a usar una
circulación híbrida, de la cual una gran parte, aunque garantizada por el Gobierno General, es
emitida por compañías y en beneficio de éstas. Los negocios legítimos de un banco - la
custodia y préstamo de dinero, la apertura y cambio de créditos – están bien en manos de
individuos o asociaciones; mas por dejarle a éstos, aun en parte y con restricciones y garantías,
la emisión de moneda, el pueblo de los Estados Unidos sufre una pérdida anual de millones de
dólares y crecen sensiblemente las influencias que ejercen un efecto corruptor sobre el
gobierno.
El principio evidente aquí puede verse aún con más vigorosa claridad en otro aspecto de la
vida social.
La gran “cuestión ferroviaria” con sus peligros y perplejidades es un ejemplo más
sorprendente de las malas consecuencias que resultan de que el Estado deje de asumir
funciones que propiamente le pertenecen.
En los rudos períodos del desarrollo social y donde el gobierno, al descuidar sus funciones
propias, se ha ocupado en mantener innecesarias guerras e imponer restricciones nocivas, la
construcción y mejora de los caminos públicos se ha dejado a los individuos a quienes, para
compensarles, se les permite exigir peajes. Sin embargo se ha reconocido, desde el principio,
que estos derechos estaban debidamente sometidos al control y regulación gubernamentales.
Pero los grandes inconvenientes de este sistema, y los pesados gravámenes que, a pesar de la
regulación que se intentó, impone a la producción, condujeron, cuando el progreso social lo hizo
necesario, a que la construcción y conservación de caminos fuera asumido como un deber
gubernamental. En el curso del desarrollo social vino la invención del ferrocarril que mezcló el
negocio de construir y conservar los caminos con el negocio de transportar mercancías y
pasajeros. A esto se debe, probablemente, que no se percibiera al principio que las mismas
razones que hicieron que el Estado construyese y mantuviese los caminos públicos, son
aplicables con mayor fuerza aún a la construcción y funcionamiento de los ferrocarriles. En la
Gran Bretaña y en los Estados Unidos, y con parciales excepciones en otros países, se ha
dejado a las empresas privadas la construcción de ferrocarriles y a la voracidad privada su
funcionamiento. En los Estados Unidos, donde los ferrocarriles son de más importancia que en
cualquier otro país del mundo, nuestra única percepción de su carácter público ha consistido en
la donación de tierras y en la concesión de subsidios, que han sido la causa de muchas
corrupciones y algunas débiles tentativas para regular las tarifas.
108

Pero el hecho de que el sistema ferroviario en su desarrollo hasta el presente (y acaso


necesariamente) asocie el transporte con la conservación de los caminos, hace absolutamente
imposible la competencia y la pone más claramente aún dentro del dominio del Estado. Que
esto hace de la asunción por el Estado del negocio ferroviario un asunto muy serio, no es
discutible. Aun cuando fuera posible – cosa de la cual puede bien dudarse – que, como alguna
vez se ha propuesto, se encomendase al Estado la conservación de caminos, dejando la
circulación a las empresas privadas, aun sería una materia muy importante. Pero mírese en el
aspecto que se quiera, es una de las materias más graves que pueden ser afrontadas. A
medida que el individuo va pasando desde la infancia a la madurez, encuentra dificultades y
acepta responsabilidades ante las cuales muy bien puede intimidarse. Así ocurre con la
sociedad. Nuevos poderes acarrean nuevos deberes y nuevas responsabilidades. La
imprudencia de adelantarse implica daños, pero es fatal quedarse quieto. Y por grandes que
sean las dificultades que entrañe la asunción de los negocios ferroviarios por el Estado, el
rehusar asumirlas implica dificultades mucho mayores.

No es necesario apelar a ningún complicado racionamiento para demostrar que la propiedad


y el manejo de los ferrocarriles es una función del Estado. Esto está fuera de discusión por la
lógica de los sucesos y por los hechos existentes. Nada más notorio – al menos en los Estados
Unidos, donde la tendencia de la moderna evolución puede verse con más claridad que en
Europa – que la unión del negocio ferroviario con las demás funciones del gobierno es
inevitable. Podemos no gustar de ello, pero no podemos evitarlo. O el gobierno debe manejar
los ferrocarriles, o los ferrocarriles deben manejar el gobierno. No hay escape. Rechazar uno de
los términos del dilema es aceptar el otro.

En cuanto a una regulación satisfactoria en los ferrocarriles, la experiencia de nuestros


Estados americanos, donde el sistema ferroviario ha llegado, al menos relativamente, al más
pleno desarrollo, demuestra que es imposible. Un déspota autoritario, revestido de poderes
arbitrarios, podría doblegar a tales leviatanes; pero los gobiernos populares no pueden. El
poder del conjunto del pueblo es naturalmente mayor que el poder de los ferrocarriles; pero no
puede ser ejercitado fácilmente y en detalle. Hasta un pequeño interés particular es, por razón
de su inteligencia, cohesión y flexibilidad, más eficaz que una lucha por vagos y grandes
intereses generales; tiene la superioridad que pertenece a una fuerza bien armada y
disciplinada en lucha con una multitud. Pero por el número de sus empleados, la suma de sus
ingresos y la extensión de los intereses que domina, el poder de los ferrocarriles es gigantesco.
Y creciendo más de prisa que el desarrollo del país, tiende aún más de prisa a la concentración.
Acaso ha nacido ya el hombre que haya de dirigir el conjunto del sistema ferroviario de los
Estados Unidos, como Vanderbilt, Gould y Huntingdon dirigen ahora grandes secciones de él.

Los políticos prácticos en todos los Estados Unidos reconocen la absoluta inutilidad de luchar
contra el poder ferroviario. En muchos, si no en la mayoría de los Estados, ningún hombre
prudente buscará un empleo si cree que el poder de los ferroviarios está en su contra. Sin
embargo, en un directo llamamiento al pueblo, un poder de esta clase sería el más débil, y los
magnates de los ferrocarriles gobiernan Estados donde, en cualquier cuestión que se plantease
claramente ante el pueblo, sería votada negativamente. Es presionando en la elección de
candidatos, controlando convenciones, controlando la prensa, manipulando los legisladores y
109

llenando los escaños con sus representantes, como los ferroviarios ejercen su poder político. El
pueblo de California, por ejemplo, ha votado contra los ferrocarriles una y otra vez, o imaginó
que lo había hecho, y aún adoptó una pésima constitución porque suponía que los ferrocarriles
estaban contra ella. El resultado es que la gran compañía ferroviaria, de cuyo dominio
California, con un área más del doble que la Gran Bretaña, no es más que una de sus
provincias, domina absolutamente el Estado. Los hombres que verdaderamente luchan en
contra son empleados en su servicio o aplastados, y en interés de los magnates ferroviarios se
ejercen facultades que ningún gobierno osaría emplear. Esta compañía, cuantiosamente
subvencionada en primer lugar como cosa de gran interés público, cobra al comercio, no
peajes, sino tarifas. Si un hombre se dedica a un negocio que requiere el transporte tiene que
mostrar sus ganancias y aceptarla como socia con la mayor parte. Los importadores por un
”convenio férreo” están obligados a facilitar a los agentes de la compañía acceso a los libros, y
si hacen algo que la compañía estima contrario a sus intereses, son multados o arruinados,
colocándolos en situación de inferioridad respecto de sus rivales en el negocio. Tres
ferrocarriles continentales, fuertemente subvencionados por la nación con la idea de que la
competencia bajaría las tarifas, han llegado ya hasta el Pacífico. En vez de competir han
juntado sus ingresos. La línea de vapores desde San Francisco a Nueva York, vía el Istmo,
recibe cien mil dólares al mes por mantener los pasajes y los fletes al mismo nivel que los
exigidos por los ferrocarriles, y si queréis enviar mercancías desde Nueva York a San Francisco
por el Istmo, el medio más barato es embarcarlas primero para Inglaterra. Los envíos a puntos
del interior están gravados como si las mercancías fueran llevadas primero al final del camino y
luego embarcadas de regreso; y aún, por medio de los convenios mencionados, se establece
un embargo al comercio oceánico por barcos de vela, donde quiera que choca éste con el
monopolio.

Hablo de California sólo como ejemplo. El poder de los ferrocarriles es notorio en uno y otro
Estado como lo es en el Gobierno Nacional. Nada puede ser más claro que, si las actuales
condiciones han de continuar, el pueblo americano podrá igualmente avenirse a delegar el
poder político en esas grandes compañías y en sus intereses filiales. No hay modo de escapar
a ello. Los magnates ferroviarios no pueden mantenerse apartados de la política aunque lo
quisieran. La dificultad de la cuestión ferroviaria no nace del hecho de que hombres
particularmente malos hayan alcanzado el dominio de los ferrocarriles, nace de la naturaleza
del negocio ferroviario y de sus íntimas relaciones con otros intereses e industrias.

Pero se dirá: “Si los ferrocarriles son ahora un elemento corruptor de nuestra política, ¿qué
sería si el gobierno fuese el dueño e intentara administrarlos? ¿No es la administración
gubernamental notoriamente corrupta e ineficaz? ¿No produciría el efecto de añadir un vasto
ejército al ya gran número de funcionarios del gobierno, aumentar enormemente las rentas y los
gastos del gobierno, permitir a los que alcanzan el dominio del gobierno desafiar la oposición y
perpetuar su poder indefinidamente; y no sería, sumir toda la organización política en un
desesperado lodazal de corrupción?

Mi respuesta es que, por grandes que estos daños puedan ser, tenemos que afrontarlos, so
pena de otros peores. Cuando un temporal lo empuja hacia la costa de sotavento, el marinero
tiene que salir, aún a riesgo de que el viento arranque la lona de las jarcias y de que los
mástiles se destruyan. Los peligros del viento y del mar le obligan a tomar todas las
110

precauciones que pueda, abajo y arriba; a prescindir de cuanto pueda disminuir las condiciones
marineras de su barco; a emplear sus mejores timoneles – para no entregarse a una segura
destrucción en las rocas.
En vez de disminuir los peligros, de aumentar las funciones que el gobierno actualmente
desempeña, lo que estoy tratando de señalar es la urgente necesidad de simplificar y mejorar el
gobierno para que pueda asumir con seguridad las funciones adicionales que el desarrollo
social le impone. No solamente es necesario impedir al gobierno que aumente en corrupción y
en ineficacia, aunque esto no lo podamos lograr por una política negativa más de lo que el
navegante podría evitar sin ir a la deriva; es necesario hacer al gobierno más eficaz y mucho
menos corrompido. Los peligros que nos amenazan no son accidentales. Nacen de una ley
universal que no podemos eludir. Esta ley es la que he señalado en el primer capítulo de este
libro - que todo progreso acarrea nuevos daños y requiere una inteligencia superior y más
alerta. Así como el animal más altamente organizado no puede vivir, a menos que tenga un
cerebro más plenamente desarrollado que el de los organismos animales más bajos, así las
sociedades más altamente organizadas tienen que perecer, a menos de que apliquen al manejo
de los asuntos sociales más inteligencia y más alto sentido moral. Los grandes progresos
materiales que las invenciones modernas nos han permitido hacer necesitan correlativos
progresos sociales y políticos. La naturaleza no conoce ninguna “Ley de infantes”. Tenemos
que vivir conforme a sus condiciones o dejar de existir.
Mi propósito es demostrar cuán importante es que simplifiquemos el gobierno, purifiquemos
la política y mejoremos las condiciones sociales, como preliminar para demostrar cuánto puede
realizarse en todas estas direcciones por una simple gran reforma. Pero aunque me vea
obligado a hacerlo brevemente, vale la pena de que, aun con brevedad, llame la atención sobre
algunos principios que no deben olvidarse cuando se piensa en la posibilidad de que el Estado
asuma funciones como la administración de los ferrocarriles.
En primer lugar, creo que puede aceptarse, como principio comprobado por la experiencia,
que todo interés considerable que tenga necesariamente relación con el gobierno es más
corruptor del gobierno cuando actúa sobre éste desde fuera que cuando está asumido por el
gobierno. Si un barco arroja el ancla y afloja su cable en medio del océano, aunque se
encuentre aliviado de algún peso, puesto que en parte el peso del ancla y del cable será
soportado por el agua, no solamente verá su avance retardado, sino que se negará a obedecer
su timón y resultará completamente inmanejable. Sin embargo, incorporad como parte del barco
y adecuadamente estibados a bordo, el ancla y el cable no seguirán estorbando
perceptiblemente sus movimientos.
Un ejército permanente es una influencia corruptora y un peligro para las libertados
populares. Pero, ¿quién sostendría que en este caso es más discreto, si ha de conservarse un
ejército permanente, que sea alistado y pagado por particulares y alquilado por estos al
gobierno? Un ejército como éste sería mucho más corrupto y mucho más peligroso que uno
mantenido directamente por el Estado, y pronto haría de sus caudillos los dueños del Estado.
No creo que el servicio postal del gobierno, con sus extensas ramificaciones y sus
numerosos empleados, comience a ser un factor tan importante en nuestra política o a ejercer
una tan corruptora influencia como lo sería una compañía privada a la cual se le encomendara
111

este servicio, y la cual estaría constantemente tentada o forzada a la política para lograr leyes
favorables o impedir las desfavorables. Donde los Estados individualmente, o el gobierno
general, han reemplazado imprentas oficiales por Impresores Públicos que se surtían a sí
mismos del material y empleaban personal, creo que el resultado ha sido disminuir, no
aumentar, las influencias corruptoras; y hablando en términos generales, creo que la
experiencia muestra que en todos los departamentos del gobierno el sistema de contratar obras
y suministros ha llevado en conjunto a más corrupción que el sistema del empleo directo. La
razón, a mi juicio, es que en un caso hay una concentración de intereses corruptores y de poder
mucho mayor que en el otro.
La ineficacia, extravagancia y corrupción que comúnmente se atribuye a la administración por
el gobierno, existe, en su mayor parte, en los departamentos que no están sujetos a la
inspección pública. Si los seis nuevos cruceros de acero que el persistente asedio de los
contratistas ha inducido al Congreso a encargar están bien o mal construidos, nunca lo sabrá el
pueblo americano, salvo lo que llegue a su noticia por medio de los periódicos, y el hecho no
afectará a su comodidad y conveniencia más de lo que pudiera afectar la hechura de nuevos
pantalones para el Sultán. Pero si las valijas del correo se extravían o el cartero deja de hacer
su ronda, habrá alboroto. El departamento de correos está manejado con mayor eficacia que
ningún otro departamento del Gobierno Nacional, porque toca más de cerca de la gente. Puede
decirse, sin exageración, que está administrado tan eficazmente como cualquier compañía
privada pudiera administrar un negocio tan vasto, y a mi juicio, en su conjunto, tan
económicamente. Y los escándalos y abusos que en él han acaecido lo han sido, en su
mayoría, en lugares apartados y en cosas de las cuales el público no tenía conocimiento.
Igualmente, en Inglaterra el telégrafo, la conducción de paquetes y las Cajas de Ahorro están
administrados por el gobierno más eficaz y económicamente que lo estaban antes por
compañías privadas.
Como estos negocios – acaso más aún – el negocio ferroviario cae directamente bajo la
inspección de la gente. Toca tan de cerca al interés, a la conveniencia y a la seguridad del gran
conjunto, que, bajo la administración pública, ésta se vería obligada a una estricta y minuciosa
atención para asegurar su eficacia.
Me parece que, con respecto a los negocios públicos, aceptamos demasiado pronto el dicho
de que solo puede lograrse un trabajo concienzudo y eficaz por la esperanza de un provecho
pecuniario o por el miedo a pérdidas pecuniarias. Hemos logrado una obra concienzuda y eficaz
en nuestras universidades e instituciones similares sin esto, para no hablar del ejército y de la
marina, o de los departamentos de correos y educativo del gobierno; y sea como sea, nuestros
ferrocarriles están realmente manejados por hombres que, desde el guarda-agujas hasta el
gerente general, no tienen otro interés pecuniario que el ganar su sueldo – en la mayoría de los
casos mezquino e insuficiente – y conservar sus puestos. Bajo la propiedad del gobierno
tendrían por lo menos los incentivos de lealtad y eficacia que ahora tienen, puesto que la
administración de los ferrocarriles por el gobierno tiene que implicar la reforma de los principios
que regulan el funcionamiento social, va sin decirlo. El más decidido defensor del sistema de
premiar servicios políticos con empleos públicos no tendría reparo en confiar la seguridad de
sus miembros y su vida a los ingenieros y guarda-frenos nombrados por la administración
pública.
112

Miremos además al sistema ferroviario tal como existe ahora. Que no está manejado en
interés público, es claro. Pero, ¿están manejados en interés de sus dueños? ¿Están manejados
con economía, eficacia e inteligencia que se supone son los resultados de la propiedad y
control privados? Por el contrario, al par que los intereses públicos están completamente
descuidados, los intereses de los accionistas, en la mayoría de los casos, apenas están mejor.
Nuestros ferrocarriles están realmente manejados en interés de aventureros inescrupulosos,
cuyo fin es especular en la Bolsa de Valores; por hombres que supeditan los intereses de la
propiedad que ellos manejan a sus intereses personales en otros ferrocarriles y en otros
negocios; que especulan en tierras y solares; que se otorgan u otorgan a sus amigos contratos
para suministros y tarifas especiales de transporte, y que con frecuencia hacen quebrar
deliberadamente a las compañías que dirigen y roban a los accionistas hasta el último céntimo.
Desde el principio al fin el manejo de nuestro sistema ferroviario, tal como ahora existe, huele a
chanchullo y fraude.
Que los caminos ordinarios, puentes, etc., no han de rendir un beneficio ni público ni
privado, es un principio aceptado, y el Estado de Nueva York ha ido recientemente tan lejos que
ha abolido todos los peajes sobre el canal Erie, la gran vía acuática entre los lagos y el mar, al
cual debe su preeminencia mercantil. Aspiramos meramente a que nuestro servicio postal se
costee, y nadie imaginaría proponer ahora que las tarifas de correos fuesen elevadas con el fin
de proporcionar ingresos públicos, como todavía los proporcionan en Inglaterra; aún menos
pensaría nadie en proponer que el gobierno abandonase el servicio postal y entregara de nuevo
este negocio a individuos y compañías. Al principio el servicio postal fue realizado por
individuos buscando provecho. Si el sistema hubiese continuado hasta el día presente, es
seguro que no hubiéramos comenzado a tener facilidades postales tan extensas y regulares
como las que ahora tenemos, ni tarifas tan bajas; y todas las objeciones que ahora se alegan
contra la asunción de los negocios ferroviarios por el gobierno, serían aducidas contra la
conducción de correspondencia por el gobierno. Nunca podremos disfrutar los plenos beneficios
de la invención del ferrocarril hasta que hagamos el ferrocarril propiedad pública, manejado por
servidores públicos en interés público. Y así una gran causa de corrupción del gobierno, y una
gran causa de monstruosas fortunas, serían destruidas.
Cuanto hemos dicho de los ferrocarriles se aplica, naturalmente, al telégrafo, al teléfono, al
suministro de gas a las ciudades, de aguas, de calor, de electricidad - en una palabra, a todos
los negocios que por su naturaleza son monopolios. Hablo del ferrocarril sólo porque la
magnitud del negocio hace de su asunción por el Estado la más formidable de todas las
empresas.
Los negocios que por su naturaleza son monopolios, son propiamente función del Estado. El
Estado tiene que dirigirlos o asumirlos en defensa propia y para la protección de los derechos
iguales de los ciudadanos. Pero además de esto, el campo en que el Estado puede operar
beneficiosamente como órgano ejecutivo de la gran asociación cooperativa, hacia la cual la
verdadera civilización tiende a convertir la sociedad, se ampliaría con el progreso del gobierno y
el desarrollo del espíritu público.

Ya hemos dado un paso importante en esta dirección con nuestro sistema de escuelas
públicas. Nuestras escuelas públicas no son mantenidas para los pobres, como lo son los
internados escolares ingleses – donde, además se exige pago a todos los que puedan pagar; ni
113

tampoco es su principal motivo la protección del Estado contra la ignorancia. Estos son motivos
subsidiarios. El principal motivo para el mantenimiento de nuestras escuelas públicas es que la
mayor parte de nuestro pueblo encuentra en ellas los medios mejores y más económicos de
educar a sus hijos. La sociedad americana está, en efecto, organizada por la operación del
gobierno en asociaciones docentes cooperativas, y con tan buenos resultados, que en ningún
Estado donde existe el sistema de escuelas públicas ha logrado acogida ninguna proposición
para suprimirlas. A pesar de la corrupción de nuestra política, nuestras escuelas públicas son,
en conjunto, mucho mejores que las escuelas privadas, al par que, por la asociación en ellas de
los hijos del rico y el pobre, del judío y del gentil, del protestante y el católico, del republicano y
el demócrata, son de inestimable valor para evitar los prejuicios y estorbar el desarrollo de
sentimientos de clase. Debe notarse de igual modo, en cuanto a nuestro sistema de escuelas
públicas, que parecen nacer influencias corruptoras más bien de no haber ido bastante lejos
que de haber ido demasiado lejos en el sentido de la acción del Estado. En algunos de nuestros
Estados los libros empleados por los niños son facilitados a expensas públicas considerándolos
propiedad de la escuela, y los alumnos los reciben al entrar en la escuela o clase y los
devuelven cuando se van. En la mayoría de ellos, sin embargo, los alumnos, a menos que sus
padres no puedan subvenir los gastos, están obligados a proporcionarse sus propios libros. La
experiencia ha demostrado que el primer sistema es mucho mejor, no solamente porque
cuando los libros son proporcionados a todos, los que pueden comprárselos se ven libres de la
tentación de fingir la indigencia, y no puede haber humillación por parte de los que no pueden
comprarlos; sino porque el número de libros requeridos es mucho menor y se pueden comprar
a precios más baratos.. Esto no solamente acarrea una gran economía en el total de los gastos,
sino que disminuye una influencia corruptora. Porque la lucha entre grandes editores de libros
de texto para conseguir que sus libros sean adoptados en las escuelas públicas, lucha en que
la mayoría de ellos no sienten escrúpulos en recurrir al soborno siempre que pueden, ha
contribuido mucho a degradar el carácter de las directivas escolares. Esta corruptora influencia
sólo puede ser evitada cuando se impriman los libros de texto a expensas públicas, como ya ha
sido propuesto en algunos Estados.

El sistema de bibliotecas públicas, que comenzando en la patriótica ciudad de Boston va


extendiéndose por todo el país, y conforme al cual se sostienen bibliotecas para lectores y para
préstamos a expensas públicas para el uso del público es otro ejemplo de la exitosa extensión
de las funciones cooperativas del gobierno. * Lo mismo ocurre con los parques públicos y
campos de recreo que comienzan a establecerse.

* La biblioteca pública de Boston es la más grande y mejor biblioteca en los Estados Unidos y me inclino a
pensar que del mundo entero. En California, donde la ley general permite a las autoridades locales establecer un
impuesto del 1% sobre el valor a la propiedad para el sustento de las bibliotecas, éstas son tan populares que en
algunas poblaciones se cobra la totalidad de ese impuesto.*

No solamente es posible avanzar mucho en este camino de proveer a expensas públicas la


salud, educación y recreación, y al fomento de la ciencia y de la inventiva, sino que, si podemos
simplificar y purificar al gobierno, se hará mucho más posible a la sociedad, en sus varias
subdivisiones, obtener en muchos otros sentidos, pero en mucho mayor grado, las ventajas
para sus miembros que sociedades cooperativas voluntarias tratan de obtener. No solamente
podrá obtenerse así las economías más enormes, sino que la creciente tendencia a la
114

adulteración y a la deshonestidad, tan fatales para la moral como para la salud, serán
refrenadas (*), y al menos se lograría una organización de la industria tal que redujera
grandemente la fuerza adquisitiva del capital acumulado, e impidiese las rivalidades que
pueden asemejarse con las guerras. El progreso natural del desarrollo social va
inequívocamente hacia la cooperación, o si prefiere la palabra, hacia el socialismo, aunque me
desagrada emplear una palabra a la cual se atribuyen tan variados y vagos significados. La
civilización es el arte de vivir juntos en relación cada vez más estrecha. Que el género humano
viva unido es el evidente propósito de la mente Divina - de esa Voluntad expresada en las
inmutables leyes del universo físico y moral que premian la obediencia y castigan la
desobediencia. Los peligros que amenazan a la sociedad moderna no son más que el reverso
de los beneficios que la sociedad moderna puede alcanzar. La concentración que se efectúa en
todas las ramas de la industria es una tendencia general de nuestro progreso en las artes
materiales. No es, en sí misma, un mal. Si en alguna cosa sus resultados son nocivos, es,
sencillamente, a causa de nuestras malas disposiciones sociales. La constitución de este
mundo en que nos encontramos es tal, que un millar de hombres trabajando juntos puede
producir mucho más que el mismo millar de hombres produciendo aislados. Pero esto no
implica necesariamente que los novecientos noventa y nueve tengan que ser esclavos virtuales
de uno.

(*) Hay muchos artículos manufacturados por los cuales el productor ahora sólo recibe una tercera parte del
precio pagado por el consumidor; al par que la adulteración escapa a la posibilidad de comprobación del
comprador individual. Para no hablar de la adulteración de licores, de la oleomargarina y de la glucosa, un solo
ejemplo muestra cuanto ha adelantado la adulteración. La adulteración del café ha llevado a mucha gente a
comprar el café en grano y molerlo ellos mismos. Para hacer la adulteración, por lo menos una gran compañía de
tostadores de café, y presumo que muchos otros, han adoptado un invento, por medio del cual se imitan los
granos, y aunque obtenidos de una pasta tienen igual apariencia que el grano legítimo. Este “café” se mezcla en
grandes cantidades con el verdadero café.

Dejadme que lo repita una y otra vez, porque es, a mi juicio, la gran lección que los actuales
hechos sociales imprimen sobre quien los estudia, y es de suprema importancia que los
observemos: Las leyes naturales que permiten el progreso social, requieren que este progreso
sea intelectual y moral lo mismo que material. Las leyes naturales que nos dan el barco de
vapor, la locomotora, el telégrafo, la máquina de imprimir y las mil invenciones por las cuales
aumenta nuestro dominio sobre la materia y las condiciones materiales, requieren una mayor
inteligencia social y un más alto nivel de moral social. Especialmente hacen más y más
imperativa la justicia entre hombre y hombre que demanda el reconocimiento de la igualdad de
los derechos naturales.

“Buscad ante todo el reino de Dios y su justicia (obrando recta y justamente), y todo lo demás
se os dará por añadidura”. El primer paso hacia una organización social natural y sana es
asegurar a todos los hombres sus derechos naturales, iguales e inalienables, en el universo
material. Hacer esto no es hacer todo lo necesario, pero es hacer más fácil todo lo demás. Y
mientras no hagamos esto, todo lo demás será inútil.

En este capítulo he tocado brevemente asuntos cuyo total estudio exigiría mucho más
espacio. Mi propósito ha sido mostrar que la simplificación y purificación del gobierno se hace
más necesaria a causa de las funciones que la evolución industrial va imponiendo a los
115

gobiernos y a ulteriores funciones que cada día se hace más evidente que sería ventajoso que
el gobierno las asumiera. En los siguientes capítulos me propongo mostrar cómo al reconocer
por un procedimiento práctico los iguales e inalienables derechos de los hombres al suelo de
su país, los gobiernos pueden ser simplificados y destruidas las influencias corruptoras. Porque
incontestablemente es verdad, como declaró la Asamblea francesa, que los infortunios públicos
y la corrupción del gobierno fluyen de la ignorancia, desdén y desprecio de los derechos
humanos.

Naturalmente, en este capítulo y en cualquier otro en que hable de gobierno, Estado,


comunidad, etc., uso estos vocablos en un sentido general sin referirme a las actuales
divisiones políticas. Lo que propiamente perteneciese a ciudad o distrito, al condado o al Estado
o a la Nación, o a la federación de naciones que claramente la civilización se encamina a
producir, es materia en la cual no he entrado. En cuanto a la debida organización del gobierno y
a la distribución de poderes, es cosa que requiere más reflexión.
116

CAPÍTULO XVIII
LO QUE DEBEMOS HACER

A riesgo de repetir, dejadme recapitular.

La fuente principal de las dificultades que nos amenazan es la creciente desigualdad en la


distribución de la riqueza. Todas las modernas invenciones parecen contribuir a ello, y el
movimiento es acelerado por la corrupción política y por los monopolios especiales establecidos
mediante el abuso del poder legislativo. Pero la causa primaria reside evidentemente en
disposiciones sociales fundamentales – en las relaciones que hemos establecido entre el
trabajo y la materia natural y medios de trabajo – entre el hombre y el planeta, que es su
residencia, su taller, su almacén. Así como la tierra tiene que ser el cimiento de toda
construcción material, así las instituciones que regulan el uso de la tierra constituyen el cimiento
de toda organización social y tienen que afectar el carácter y desenvolvimiento de dicha
organización. En una sociedad donde se reconoce la igualdad de los derechos naturales, es
notorio que no puede haber grandes desigualdades de fortuna. Nadie, salvo el físicamente
incapacitado, dependería de otros; nadie estaría obligado a vender su trabajo a otros. Habrá
diferencias de riqueza porque hay diferencia entre los hombres en cuanto a energía, pericia,
prudencia, previsión y laboriosidad; pero no podrá haber clases muy ricas y clases muy pobres;
y como cada generación vendrá a ser poseedora de iguales oportunidades naturales,
cualesquiera diferencias de fortuna que se originan en una generación no tenderían a
perpetuarse. En una sociedad tal, cualquiera que fuese su forma, la organización política sería
esencialmente democrática.
Pero en una sociedad donde el suelo es tratado como propiedad de sólo una parte del
pueblo, algunos de ese pueblo han de tener desde el mismo día de su nacimiento una
desventaja y otros tendrán una enorme ventaja. Los que no tienen derecho sobre la tierra,
serán obligados a vender su trabajo a los poseedores de la tierra por lo que puedan lograr; y de
hecho no pueden vivir sin el permiso de los dueños de la tierra. Una sociedad tal,
inevitablemente creará una clase de amos y una clase de siervos - una clase poseedora de
gran riqueza y una clase que nada tenga; y su organización política, cualquiera que sea su
forma, tiene que llegar a ser un virtual despotismo.
Nuestra equivocación es tratar la tierra como propiedad privada. Sobre esta base falsa
descansa en todas partes la civilización moderna, y de aquí que a medida que el progreso
material avanza, en todas partes se van originando tan monstruosas desigualdades de
condición que finalmente tienen que destruirla. Como el hombre no puede existir sin tierra;
como su propia sustancia física y todo lo que puede adquirir o hacer ha de ser extraído de la
tierra, la propiedad de la tierra de un país es necesariamente la propiedad de la gente de ese
país - implicando su sujeción industrial, social y política. Aquí está la gran razón por la cual los
inventos economizadores de trabajo, de los que nuestro siglo ha sido tan sorprendentemente
prolífico, han fracasado notoriamente en la empresa de mejorar las condiciones de los
trabajadores. Las invenciones economizadoras del trabajo primariamente aumentan el poder
del trabajo, y deberían, por consiguiente, aumentar los salarios y mejorar las condiciones de las
clases trabajadoras. Pero esto es sólo donde la tierra es libre para el trabajo. Porque el trabajo
no se puede ejercer sin tierra. Ningún invento economizador de trabajo nos puede capacitar
117

para hacer algo de la nada, ni diminuirá en lo más mínimo nuestra dependencia de la tierra. Tan
solo puede aumentar la eficacia del trabajo al emplearse sobre las materias primas extraídas de
la tierra. Por consiguiente, dondequiera la tierra ha sido sometida a la propiedad privada, el
efecto último de los inventos economizadores de trabajo y de todas las mejoras y
descubrimientos es permitir a los propietarios exigir y al trabajo pagar más por el uso de la
tierra. La tierra es cada vez más valiosa, pero los salarios del trabajo no aumentan; por el
contrario, si hay margen para posibles reducciones, con seguridad que se reducen.
Esto lo vemos ya, a pesar del hecho de que una muy importante parte de los efectos de las
modernas invenciones ha sido, mediante el progreso en los transportes, la apertura de nuevas
tierras. ¿Cuál será el efecto de los continuados progresos en los procedimientos industriales
cuando la tierra utilizable de este continente esté toda “cercada”, como lo estará dentro de
pocos años? Podemos imaginarlo si consideramos cuál hubiera sido el efecto de las
invenciones economizadoras del trabajo en Europa si no hubiera sido descubierto el Nuevo
Mundo.
Mas puede decirse que, al asegurar que donde la tierra es propiedad privada, el beneficio de
los progresos industriales va finalmente a los propietarios, desconozco los hechos y atribuyo a
un principio más importancia de la debida, puesto que es claro que una gran parte del aumento
de riqueza surgida de los progresos modernos no ha ido a los dueños de la tierra, sino a los
capitalistas, manufactureros, especuladores, dueños de ferrocarriles y poseedores de
monopolios distintos de los de la tierra. Puede indicarse que la familia más rica de Europa son
los Rothschilds, que son más prestamistas y banqueros que propietarios; que la más rica de los
Estados Unidos son los Vanderbilt y no los Astors, que Jay Gould hizo su dinero, no
adquiriendo tierras, sino jugando al alza y a la baja en el mercado, robando al pueblo con
abogados alquilados, jueces comprados y legisladores corruptos.¿ Se me puede preguntar si
no doy importancia a la extorsión y al robo de los aranceles establecidos bajo el pretexto de
proteger “el trabajo americano”; a los altibajos del sistema monetario, desde los rapaces Bancos
del Estado y el sistema nacional bancario hasta la estafa del dólar comercial?
En capítulos anteriores he respondido a todas estas objeciones; mas para repetirlo en forma
concisa, mi respuesta es que no ignoro ninguna de esas cosas, pero que de ninguna manera
invalida el auto-evidente principio de que al ser la tierra propiedad privada, el último beneficio de
todos los progresos en la producción tiene que ir a los propietarios. Decir que si un hombre
continúa jugando a la ruleta, el garito se quedará al fin con su dinero, no es decir que mientras
tanto no le puedan robar el bolsillo. Permitidme un ejemplo:
Supongamos una isla cuyo suelo ha sido otorgado en propiedad a unos pocos habitantes. El
resto tiene que arrendar tierra a estos propietarios y pagar renta por ello, o venderles su trabajo
y recibir salario. A medida que la población aumenta, la competencia entre los no poseedores
de tierra por empleo o los medios de empleo tiene que incrementar la renta y deprimir los
salarios, hasta que los desposeídos de tierra ganen meramente un mísero sustento y los
propietarios obtengan todo el resto del producto de la isla. Ahora bien, supongamos un
progreso o invento que acrecienta la eficacia del trabajo, es claro que, tan pronto como se
generalice, la competencia entre los no propietarios tiene que dar a los propietarios todo el
beneficio. Por grande que sea el progreso, no puede tener más que este resultado final. Si los
progresos son tan grandes que toda la riqueza que la isla puede producir o la que solicitan los
propietarios puede ser obtenida con la mitad del trabajo, los propietarios pueden dejar que la
118

otra mitad muera de inanición o arrojarlos al mar; o si son gente piadosa de la clase
convencional, que cree que el Dios Todopoderoso esperaba que esos trabajadores vivieran,
pueden mantenerlos como mendigos o enviarlos a otro país, igual que el gobierno inglés se
deshace del “exceso” de irlandeses. Pero ya sea que los dejen morir o los sustenten, no
tendrán empleo que darles, y si continúa el progreso cada vez quedarán más de ellos sin
ocupación.
Este es el principio general.
Pero supongamos que además de esta población de propietarios y de sus colonos y
trabajadores hay en la isla un comerciante, un inventor, un jugador y un pirata. Para hacer
nuestro supuesto conforme a la moda actual, supongamos un jugador altamente respetable
– uno de esos que fundan universidades y suscriben bonos para la conversión de los paganos –
y un pirata caballeresco que hace ondear en su veloz corsario la insignia de un club náutico en
lugar de las calaveras y huesos de antaño, pero que obtiene su botín aún más regular y
eficazmente que el antiguo pirata.
Supongamos que el comerciante, el jugador y el pirata tienen bien establecidos sus negocios
y hacen dinero. Entonces llega el inventor y dice: “Tengo un invento que aumentará
grandemente la eficacia del trabajo y os permitirá aumentar mucho el producto de esta isla, de
manera que habrá mucho más que dividir entre todos vosotros; mas la condición para
revelároslo es que necesitáis convenir conmigo en que yo cobraré un derecho de patente”.
Convenido esto, se adopta la invención y se aumenta mucho la producción de riqueza. Pero no
beneficia a los trabajadores. La competencia entre ellos les fuerza aún a pagar una renta tan
alta o aceptar un salario tan bajo, que no estarán mejor que antes. Escasamente viven. Todo el
beneficio del invento no irá, sin embargo, en este caso a los propietarios. El derecho de patente
del inventor le da gran ingreso, a la par que el comerciante, el jugador y el pirata encontrarán
también sus ingresos muy aumentados. Los ingresos de cada uno de estos cuatro serán,
podéis imaginarlo, mayores que los de cada uno aisladamente de los propietarios, y sus
ganancias ofrecerán el más saliente contraste con la miseria de los trabajadores, que sufrirán el
amargo desengaño de no tener parte alguna en el aumento de riqueza procedente de este
progreso. Algunos de ellos sentirán que hay algo injusto, y algunos de entre ellos comenzarán a
murmurar que el Creador de la isla no la hizo seguramente para beneficiar tan sólo a unos
pocos de sus habitantes, y que, como todas las criaturas del Creador, ellos tienen también
algunos derechos para utilizar el suelo de la isla.
Supongamos, pues, que alguno se levanta y dice: “¿Cuál es la utilidad de discutir
abstracciones como la cuestión de la tierra, que no puede entrar en la política práctica por
mucho tiempo, y que sólo puede excitar disensiones y descontento generales, y que, además,
tiene un sabor de comunismo que, como vosotros, trabajadores que no poseéis más que unos
cuantos harapos, sabéis muy bien, es una cosa muy nociva y peligrosa que significa robar a las
viudas y a los huérfanos y es opuesta a la religión? – Seamos prácticos. Vosotros, trabajadores,
sois pobres y apenas podéis ganaros la vida porque sois estafados por el comerciante,
gravados por el inventor, engañados por el jugador y robados por el pirata. Propietarios y no
propietarios, nuestro interés es común contra esos vampiros. Unámonos para acabar con sus
exacciones. El comerciante tiene un beneficio del 10 al 50 por ciento de todo lo que vende.
Formemos una sociedad cooperativa que venda todas las cosas por su costo y que permita a
los trabajadores hacerse ricos economizando las ganancias del comerciante sobre todo lo que
119

usan. En cuanto al inventor, ya ha sido bastante pagado. Suprimamos su derecho de patente, y


habrá otro tanto que dividir entre los propietarios y los no propietarios. En cuanto al jugador y al
pirata, pongamos un sumario final a sus procedimientos y arrojémoslos de la isla”.
Imaginemos un torrente de aplausos y aceptadas estas proposiciones. ¿Qué ocurrirá?
Ocurrirá que los propietarios se harán más ricos en otro tanto. Los trabajadores no ganarán
nada, como no sea una más clara percepción de la causa final de su miseria. Porque, aun
cuando liberándose del comerciante los trabajadores podrían vivir más barato, la competencia
entre ellos los forzará pronto a entregar esta ventaja a los propietarios, aceptando salarios más
bajos o pagándoles renta más alta. Y de igual modo la eliminación del derecho de patente del
inventor y de los hurtos y estafas del jugador y del pirata solamente conducirían a hacer la tierra
más valiosa y a acrecentar la renta de los propietarios, Las economías hechas al suprimir al
comerciante, al inventor, al jugador y al pirata acrecentarían el provecho de los propietarios
como ha ocurrido con el aumento de producción por la aplicación de los inventos.
Que todo esto es verdad podemos verlo como he manifestado. El desarrollo del sistema
ferroviario, por ejemplo, ha dado por resultado poner casi por completo el negocio del transporte
del país en manos de monopolios gigantes que en su mayoría cobran “todo lo que pueden” y
que frecuentemente establecen diferencias del modo más perjudicial contra algunas
localidades. El efecto donde se ha hecho esto último, según se alega en las quejas formuladas,
es reducir el precio de la tierra. Y esto podría remediarse sin que se elevaran los salarios o
mejorara la condición del trabajo. Simplemente daría más valor a la tierra – es decir, en
consideración a la economía obtenida en el transporte, el trabajo se vería obligado a pagar un
más alto precio por la tierra.
Así ocurre con todos los monopolios, y su número es enorme. Si todos los monopolios,
excepto el monopolio de la tierra, fuesen abolidos; si aun por medio de sociedades cooperativas
u otros métodos fueran economizados los provechos del comercio y los artículos pasaran desde
el productor al consumidor al mínimo costo; si el gobierno fuera reformado hasta la más
absoluta pulcritud y economía, nada se habría hecho que condujera a la igualdad en la
distribución de la riqueza. La competencia entre los trabajadores, quienes no teniendo derecho
a la tierra, no podrían trabajar sin el permiso de algún otro, aumentaría el valor de la tierra y
forzaría los salarios hasta el punto de una mísera subsistencia.
Entiéndaseme bien. Yo no digo que en el reconocimiento de los iguales e inalienables
derechos de todo ser humano a los elementos naturales con que la vida tiene que sustentarse y
satisfacerse las necesidades, reside la solución de todos los problemas sociales. Yo reconozco
plenamente el hecho de que, aún después de haber logrado esto, quedaría mucho por hacer.
Podremos reconocer el igual derecho a la tierra, y continuará aún la tiranía y la expoliación.
Pero hágase lo que se haga, mientras dejemos de reconocer el derecho igual a los elementos
de la naturaleza nada contribuirá a remediar las antinaturales desigualdades en la distribución
de la riqueza, cargada de tanta maldad y peligros. Reformemos lo que queramos, hasta que
llevemos a cabo esta reforma fundamental nuestro progreso material no puede tender sino a
dividir a la gente entre los monstruosamente ricos y los espantosamente pobres. Por mucho
que aumente la riqueza, las masas todavía serán llevadas al punto de mera subsistencia –
seguiremos teniendo nuestras grandes clases criminales, nuestros pobres y nuestros
vagabundos, hombres y mujeres condenados a la degradación y a la desesperación por
incapacidad para ganarse honradamente la vida.
120

CAPÍTULO XIX
LA PRIMERA GRAN REFORMA

Hagamos lo que hagamos, nada real y permanente conseguiremos hasta que aseguremos
para todos el primero de los derechos iguales e inalienables con los que, como nuestra
Declaración de Independencia dice, fue dotado el hombre por su Creador – el igual e
inalienable derecho al uso y beneficio de las oportunidades naturales.

Hay gentes que procuran encontrar siempre un término medio entre lo justo y lo injusto –
gentes que si vieran a un hombre próximo a ser decapitado injustamente, insistirían en que lo
procedente era amputarle los pies. Esta es la gente que, cuando comienzan a reconocer la
importancia de la cuestión de la tierra, proponen en Irlanda o Inglaterra medidas tales como la
valuación judicial de las rentas y la implantación de la propiedad campesina, y en los Estados
Unidos la reserva para los actuales colonos de lo que aún queda de tierra pública y la limitación
de las propiedades.

Nada absolutamente puede lograrse por tan tímidas e ilógicas medidas. Si queremos curar la
dolencia social, tenemos que ir hasta la raíz.

Es inútil hablar de reservar lo que quede de nuestro dominio público para los actuales
colonos. Esto sería sencillamente cerrar la puerta del establo después de que han robado el
caballo; y aunque así no fuera, tampoco serviría para nada.

Es inútil hablar de restringir la extensión de tierra que cualquier hombre puede poseer. Esto,
aunque fuese practicable, sería inútil y no resolvería la dificultad. La propiedad de un acre en
una ciudad puede dar más dominio sobre el trabajo de otros que la propiedad de 100 000 acres
en un distrito apenas poblado, y es absolutamente imposible impedir por algún artificio legal la
concentración de la propiedad mientras que las causas generales, que irresistiblemente tienden
a la concentración de la propiedad, permanezcan intactas. Mientras que los salarios tiendan al
punto de mísera vida para el trabajador, no podremos detener la tendencia de la propiedad de
todas clases hacia la concentración, y esa tiene que ser la tendencia del salario hasta que sean
asegurados para todos los derechos iguales al suelo de su país. Nosotros no podemos suprimir
la esclavitud industrial limitando las dimensiones de las propiedades más de lo que podemos
abolir la esclavitud corporal poniendo un límite al número de los esclavos que cada dueño de
esclavos podría tener. En un caso como en el otro, en la medida en que tales restricciones
pudieran operar en la realidad, aumentarían las dificultades de la abolición al ensanchar la clase
que resistiría el cambio.

No hay escape para ello. Si queremos salvar a la República antes de que la desigualdad social
y la desmoralización política hayan alcanzado el punto en que ya no es posible salvación
alguna, tenemos que afirmar el principio de la Declaración de Independencia, reconocer los
iguales e inalienables derechos inherentes al hombre por otorgamiento del Creador y hacer la
tierra propiedad común.
121

Si parece que hay algo extraño en la idea de que todos los hombres tienen iguales e
inalienables derechos al uso de la tierra, es tan sólo porque la costumbre puede oscurecernos
las más obvias verdades. La esclavitud, la poligamia, el canibalismo, el aplastamiento de las
cabezas de los niños o la compresión de los pies, parecen cosas perfectamente naturales a los
que se han criado donde existen tales instituciones o costumbres. Pero, en realidad, nada
repugna más a las percepciones naturales de los hombres que el que la tierra sea tratada como
materia de propiedad individual, igualmente que las cosas producidas por el trabajo. Sólo entre
una fracción insignificante de los hombres que han vivido sobre la tierra ha existido la idea de
que la tierra misma pudiera ser hecha propiedad privada; ni ha surgido más que como resultado
de un largo proceso de usurpación, tiranía y fraude. Esta idea alcanzó desarrollo entre los
romanos, a quienes corrompió y destruyó. Necesitó muchas generaciones para abrirse camino
entre nuestros antepasados, y no llegó de hecho a pleno reconocimiento hasta hace dos siglos,
cuando, en tiempo de Carlos II, un Parlamento de propietarios suprimió las obligaciones
feudales. Nosotros, los americanos, lo aceptamos, como hemos aceptado la organización
aristocrática de nuestro ejército y nuestra marina y muchas otras cosas en que hemos adoptado
servilmente las costumbres europeas. Por ser abundante la tierra y escasa la población, no
vimos lo que significaría cuando tuviésemos en dos o tres ciudades la población de las trece
colonias. Pero ha llegado ahora el tiempo de que comencemos a pensar en ello, cuando nos
vemos confrontados, a pesar de nuestras libres instituciones políticas, con todos los problemas
que amenazan a Europa - cuando, aunque nuestro suelo virgen no está totalmente cercado,
tenemos una “clase trabajadora”, una “clase criminal” y una “clase pobre”; cuando hay ya
millares de los llamados ciudadanos libres de la República que no pueden ganar el sustento de
sus familias con un abrumador trabajo, y cuando, por otra parte, se desarrollan entre nosotros
monstruosas fortunas, tales como el mundo jamás las ha visto desde que las grandes
propiedades consumían el corazón de Roma.

¿Qué cosa más absurda que el considerar la tierra como propiedad individual? La tierra
difiere en todo lo esencial de las cosas que, por ser el producto del trabajo humano, son
justamente propiedad. La primera es creación de Dios; éstas son producidas por el hombre.
Aquella es fija en cantidad; éstas pueden aumentarse ilimitadamente. Aquella existe aunque las
generaciones vengan y pasen; éstas en breve espacio decaen y tornan otra vez a los
elementos. ¿Qué cosa más absurda que un usufructuario de un día de esta giratoria esfera
reciba renta por ella de los demás usufructuarios, o les venda por determinado precio lo que
estaba aquí durante tiempos anteriores a él y estará aquí durante tiempos posteriores a él?
¿Qué cosa más absurda que nosotros, habitantes de la ciudad de Nueva York en este año de
1883, estemos trabajando para un grupo de propietarios que han recibido el derecho de vivir a
expensas de nuestro trabajo, de algunos reyes ingleses que murieron y desaparecieron hace
siglos? ¿Qué cosa más absurda que nosotros, los actuales habitantes de los Estados Unidos,
presumamos conceder a algunos de los nuestros o a capitalistas extranjeros el derecho de
arrebatar las ganancias de los ciudadanos americanos de la generación próxima? ¿Qué cosa
más absolutamente absurda que estos títulos a la tierra? Aunque todos los habitantes de la
tierra en una generación se unieran, no podrían vender un título de tierra contra la generación
próxima más de lo que podrían vender dicha generación. Es una verdad axiomática, como
Thomas Jefferson dijo, que la tierra pertenece en usufructo a los vivientes.
122

Tampoco puede defenderse la propiedad privada de la tierra en el terreno de la conveniencia.


Por el contrario, miréis donde queráis, es evidente que la propiedad privada de la tierra
mantiene tierras fuera de uso; que la especulación engendra hacinamiento de la población
donde debe estar más difundida y la difunde donde debe estar más junta; compele a los que
desean mejorarla a pagar una gran parte de su capital o a hipotecar su trabajo durante años
antes de que le sea posible mejorarla; impide a los hombres trabajar para ellos mismos cuando
gustosamente lo harían; los empuja a una homicida competencia entre ellos por los salarios de
los patronos, y restringe enormemente la producción de la riqueza, al mismo tiempo que causa
la mayor desigualdad en la distribución de ésta.

Ninguna hipótesis puede ser más gratuita que la hecha constantemente de que la absoluta
propiedad de la tierra es necesaria para la mejora y el adecuado uso de la tierra. Lo necesario
para el mejor uso de la tierra es la seguridad de las mejoras - la seguridad de que el trabajo y el
capital empleado en ésta obtendrán su recompensa. Esta es una cosa muy distinta de la
absoluta propiedad de la tierra. Algunos de los más hermosos edificios en Nueva York están
erigidos sobre suelo arrendado. Casi todo Londres y otras ciudades inglesas y grandes
porciones de Filadelfia y de Baltimore están construidas de igual manera. Toda clase de minas
son abiertas y explotadas bajo arrendamiento. En California y Nevada las operaciones mineras
más costosas que requieren empleo de inmensas sumas de capital son emprendidas sin una
seguridad mayor que la otorgada por la legislación minera, la cual no da la propiedad de la
tierra, sino que garantiza solamente su posesión mientras las minas sean explotadas.

Si pueden abrirse pozos y perforar túneles e instalar costosas maquinarias sobre tierra
pública con la mera seguridad de la posesión, ¿por qué no podrían hacerse con esta garantía
mejoras de toda clase? Si los individuos utilizan y mejoran tierra perteneciente a otros
individuos, ¿por qué no utilizan y mejoran tierra perteneciente a todo el pueblo? ¿Qué es lo que
impide que tierra poseída por la Iglesia de la Trinidad, por los Puestos de Refugio de los
Marineros, por los Astors o los Rheinlanders o cualquier otra corporación o propietario
individual, sea mejorada y utilizada lo mismo que es ahora, si las rentas territoriales, en vez de
ir a dichas corporaciones o individuos, vaya al Tesoro público?

En realidad, si la tierra fuera considerada como propiedad común de todo el pueblo, sería
mucho más rápidamente mejorada que ahora, porque quien la mejorara tendría el total
beneficio de sus mejoras. Bajo el actual sistema, el precio que tiene que pagar por la tierra
opera como un poderoso desalentador de las mejoras. Y cuando quien la mejora ha obtenido la
tierra, ya por su compra o ya por arrendamiento, es gravado con tributos sobre sus mejoras, y lo
es pesadamente de varias maneras sobre todo lo que él utiliza. Si la tierra fuera tratada como
propiedad del pueblo, la renta territorial recaudada por la sociedad sería suficiente para los
gastos públicos y podría suprimirse la demás tributación. Quien mejorara la tierra podría
obtener más fácilmente tierra para mejorar y retendría para sí el beneficio total de las mejoras
libre de impuestos.

Asegurar a todos los ciudadanos su derecho igual a la tierra sobre la cual viven, no significa,
como algunos ignorantes parecen suponer, que a cada uno haya que darle una granja y que el
suelo de la ciudad haya de dividirse en pequeñas parcelas. Sería imposible asegurar de esta
manera los iguales derechos de todos, aun cuando tal división no fuera en sí misma imposible.
123

En una pequeña y primitiva sociedad de actividad y costumbres sencillas, tal como aquella para
la cual Moisés legisló, puede asegurarse la igualdad sustancial otorgando a cada familia una
parte igual de la tierra y haciéndola inalienable. O como ocurría entre nuestros rudos
antepasados de la Europa Occidental o en sociedades primitivas como las comunidades
aldeanas de Rusia y de la India, puede asegurarse la sustancial igualdad por medio de repartos
periódicos o el cultivo en común. O en los lugares de población diseminada como en las
primitivas colonias de Nueva Inglaterra, la sustancial igualdad puede ser asegurada dando a
cada familia su lote en la ciudad y su lote para cultivar y conservando el resto de la tierra como
tierra de la ciudad o comunal. Pero entre una población altamente civilizada y rápidamente
creciente, con cambio de centros de actividad, con grandes ciudades y minuciosa división de la
industria y un complejo sistema de producción y de comercio, esos rudos artificios resultan
ineficaces e imposibles..

¿Tendremos, por consiguiente, que consentir la desigualdad - tendremos, por consiguiente,


que consentir que algunos monopolicen lo que es herencia común de todos? De ninguna
manera. Si dos hombres encuentran un diamante, no irán a un lapidario para que lo parta en
dos. Si tres hijos heredan un barco, no procederán a dividirlo en tres pedazos, no convendrán
en que si no se hace esto será imposible una repartición por igual. ¿Es que no hay otro medio
de asegurar los derechos de los dueños de un ferrocarril sino rompiendo los rieles, las
máquinas, el material rodante y las estaciones en tantos trozos separados como partícipes
haya? Pues de igual modo tampoco es necesario, para asegurar los iguales derechos a la
tierra, hacer una división análoga de la tierra. Todo lo necesario es recoger la renta de la tierra
(*) para beneficio común.

(*) Empleo el término renta de la tierra porque el adecuado vocablo económico renta tal vez no sea entendido
por los que tienen la costumbre de usarlo en su sentido corriente, que se aplica al rendimiento de los edificios y
mejoras lo mismo que al de la tierra; pero hablando de renta o renta de la tierra, naturalmente significo el total
valor anual de la tierra, tanto la parte que ahora va al arrendatario o colono, como la parte que va al propietario.*

Tampoco es necesario que el Estado tome actualmente posesión de la tierra y la arriende


anualmente o por plazos más largos. Puede hacerse de una manera más sencilla y más fácil;
concentrando los impuestos sobre el valor de la tierra. Todo lo que es necesario hacer es abolir
las demás formas de tributación, hasta que el peso de la tributación recaiga sobre el valor de la
tierra exceptuando las mejoras y tomar la renta para beneficio común.

El que resulte o no ser el medio mejor de obtener para la comunidad la renta que a ella le
pertenece, no vale la pena discutirlo en este momento. Pero ciertamente podría comenzarse a
ello del mejor modo y más fácil por este sencillo medio de concentrar la tributación sobre el
valor de la tierra. A medida que el impuesto sobre el valor de la tierra independiente de las
mejoras aumentase, una parte, cada vez mayor, de la renta que ahora va a individuos
favorecidos, sería tomada en beneficio público, hasta que finalmente se pudiese alcanzar la
perfección ideal; el valor en venta aun de la más valiosa tierra desaparecería enteramente y la
tributación se convertiría en renta pagada al Estado.(*)
124

(*) La dificultad de apropiarse la renta por el impuesto puede parecer mayor a los ingleses que a los americanos.
En la mayoría de los Estados Unidos se hace anualmente un estimativo del valor de la propiedad con miras a la
tributación del Estado y local, y en este justiprecio por lo general se separa el valor de la tierra del valor de las
mejoras que hay sobre ella. Hay algunos casos, debidos a exenciones hechas a favor de la Beneficencia, en los
que el valor de la una está gravado y el valor de las otras está exento. Hacer de la tierra propiedad común
aboliendo todos los demás impuestos y apropiándose la renta para fines públicos, no sería, sin embargo, en la
Gran Bretaña más que un regreso al método antiguo – un retroceso en el camino por el cual la tierra, considerada
un tiempo como propiedad común de todo el pueblo, se ha convertido en propiedad privada de unos pocos.*

Por este sencillo procedimiento, sin aumentar la maquinaria gubernamental sino, por el
contrario, simplificándola mucho, podríamos hacer la tierra virtualmente propiedad común.
Haciendo esto, suprimiríamos la demás tributación y tendríamos un grande y continuamente
creciente superavit, un creciente fondo común de cuyos beneficios todos participarían y en la
administración del cual todos tendrían un interés tan directo y general que proporcionaría las
más fuertes garantías contra la defraudación o el despilfarro. Bajo este sistema nadie podría
permitirse retener tierra que no usara y la tierra no utilizada se pondría al alcance de los que
desearan utilizarla, aliviando a la vez el mercado del trabajo y dando un enorme estímulo a la
producción y a las mejoras, mientras que la tierra utilizada se pagaría conforme a su valor,
independiente de las mejoras que el usuario hiciese, y éstas no le serían gravadas. Todo lo que
su trabajo pudiera añadir a la riqueza común, todo lo que su prudencia pudiera economizar,
sería propiedad suya, en vez de estar sujeto, como ahora, a una multa. Así sería respetado el
sagrado derecho de propiedad, asegurando a cada cual la recompensa de sus esfuerzos.

Prácticamente, pues, la mayor, la más fundamental de las reformas, la reforma que hará más
fáciles todas las demás reformas y sin la cual ninguna otra tendrá objeto, se conseguirá
concentrando todos los impuestos en un tributo sobre el valor de la tierra, y haciéndolo bastante
pesado para que tome tan cerca como sea posible la renta total de la tierra para fines
comunes.(* Ver nota anterior en cuanto al uso de este término).

A los que nunca han estudiado el asunto les parecerá ridículo proponer como la mayor y más
trascendental de todas las reformas un simple cambio fiscal. Pero quien quiera que haya
seguido el hilo de pensamiento al través de los capítulos anteriores verá que en esta sencilla
proposición va envuelta la más grande de las revoluciones sociales – una revolución
comparada con la que destruyó la antigua monarquía en Francia o la que destruyó la esclavitud
corporal en nuestros Estados meridionales eran como nada.

En un libro como éste, dedicado al lector accidental, sin inclinación a seguir razonamiento
necesario para demostrar la plena relación de esta, al parecer, sencilla reforma a leyes
económicas, no puedo yo manifestar su plena fuerza, pero puedo señalar algunos de sus más
obvios efectos.

El apropiarse de la renta de la tierra para fines públicos por medio del impuesto permitiría la
abolición de todos los impuestos que ahora oprimen tan pesadamente al trabajo y al capital.
Esto aumentaría enormemente la producción de riqueza al remover restricciones y aumentando
los incentivos a la producción.
125

Al mismo tiempo aumentaría enormemente la producción de riqueza, al dar acceso a las


oportunidades naturales. Destruiría enteramente el monopolio de la tierra, al hacer infructuosa
la retención de la posesión de tierra para quien no la utilice. Ni habría la tentación para nadie de
conservar tierra en expectativa de un futuro aumento en su valor cuando estuviera seguro de
que ese aumento le será exigido en impuestos. Nadie podría permitirse conservar ociosa tierra
de valor cuando sobre ella cayesen impuestos tan pesados como si la tuviera en el más pleno
uso. Así, la especulación sobre la tierra sería enteramente destruida, y la tierra no en uso se
haría libre para los que desearan utilizarla.

El enorme aumento en la producción que resultaría de abrir los medios naturales y las
oportunidades para la producción, al mismo tiempo que se remueve la tributación que ahora
estorba, restringe y multa la producción, aumentaría enormemente el fondo anual del cual se
sacan todos los ingresos. Al mimo tiempo haría mucho más igual la distribución de la riqueza.
La gran parte de este fondo que ahora toman los “dueños” de la tierra, no como recompensa de
algo que ellos añadan a la producción, sino porque se han apropiado como cosa suya los
medios naturales y las oportunidades de la producción, y que a medida que el progreso material
avanza y el valor de la tierra sube, se hace constantemente más grande, sería virtualmente
repartida entre todos al ser utilizada para fines comunes. La remoción de las restricciones al
trabajo y la apertura de las oportunidades naturales al trabajo, liberarían éste para emplearse a
sí mismo. El trabajo, el productor de toda riqueza, no podría nunca convertirse en “mercancía
sin demanda” mientras estuviera sin satisfacer el deseo de cualquier forma de riqueza. Con las
oportunidades de empleo abiertas para todos, el espectáculo de hombres deseosos de trabajar
buscando vanamente empleo no se volvería a presenciar; no podría haber sobrante de trabajo
sin empleo, engendrando esa encarnizada competencia de trabajadores por ocupación que
reduce los salarios hasta el costo de una mísera vida. En vez de una competencia unilateral de
los trabajadores por encontrar empleo, los patronos competirían entre ellos para obtener
trabajadores. No habría necesidad de asociaciones para elevar o mantener los salarios, porque
éstos en vez de tender hacia el punto más bajo con que los trabajadores pueden vivir, tenderían
al punto más alto que los patrones pudieran pagar, y así, en vez de no obtener solamente una
fracción de sus ganancias, el trabajador obtendría el pleno producto de su trabajo dejando a la
pericia, a la previsión y al capital de los patronos las ganancias adicionales que justamente les
son debidas.

La igualdad en la distribución de la riqueza que así resultaría produciría economías intensas


y aumentaría enormemente el poder productivo. El costo de la vagancia, el pauperismo y el
crimen que fluyen de la miseria sería economizado a la sociedad; la acrecentada movilidad del
trabajo, la mayor inteligencia de las masas que resultaría de esta igualdad en la distribución de
la riqueza, el mayor incentivo para la invención y para el uso de mejores procedimientos que
resultaría del aumento en los salarios, acrecentaría enormemente la producción.

El suprimir todos los impuestos excepto uno sobre el valor de la tierra sería al mismo tiempo
simplificar grandemente la maquinaria y gastos de gobierno, y reduciría mucho los gastos
gubernamentales. Un ejército de funcionarios de Aduanas, de Hacienda, de patentes y de
asesores, empleados, contadores, espías, detectives y empleados gubernamentales de todas
clases podrían ser suprimidos. Los corruptores efectos de la tributación indirecta serían
eliminados de nuestra política. Las asociaciones y combinaciones interesadas ahora en
126

mantener alta la tributación, cesarían de emplear dinero para sobornar electores y asediar con
sus camarillas al poder legislativo. Nosotros liberaríamos del fraude y de los falsos juramentos,
del soborno y cohecho que ahora acompañan la recaudación de gran parte de las rentas
públicas. Nos libraríamos de la desmoralización que proviene de leyes que prohíben actos en sí
mismos inofensivos, que castigan a los hombres por delitos que el sentido moral no condena y
ofrecen un continuo premio al fraude. “La tierra está a la vista”. No se puede ocultar ni trasladar.
Su valor puede determinarse con mayor facilidad y exactitud que el valor de cualquier otra cosa,
y los impuestos sobre este valor pueden recaudarse con absoluta certidumbre y con el mínimo
de gastos. Confiar en el valor de la tierra para el total de las rentas públicas simplificaría tanto el
gobierno, limitaría tanto incentivo para la corrupción, que podríamos confiadamente asumir
como funciones gubernamentales la administración del telégrafo, de los ferrocarriles y aplicar
confiadamente el creciente superavit a la consecución de dichos beneficios comunes y a
proveer las conveniencias públicas que la progresiva civilización pueda exigir.

Y pensando en lo que es posible en esta dirección del manejo de los recursos comunes para
aplicarlos a beneficios comunes, no es sólo la gran simplificación del gobierno la que resultaría
de la reforma que propongo para que se examine, sino el más alto sentido moral que se daría a
la vida social por la igualación de las condiciones y la supresión de la miseria. El ansia de
riqueza, que considera que cada hombre sea tratado como si fuera un bribón, e induce a
desesperar de ver en los puestos de confianza pública hombres que no abusarán de ellos para
fines egoístas, no es sino el reflejo del miedo a la necesidad. Los hombres pisotean a otros por
el frenético temor de ser ellos mismos pisoteados, y la admiración con que se mira hasta los
menos escrupulosos conquistadores de dinero nace de hábitos mentales engendrados por la
fiera lucha por la existencia, a la cual la mayoría de nosotros nos vemos obligados a consagrar
nuestras mejores energías. Pero cuando nadie tema a la necesidad, cuando cada cual se sienta
seguro de su capacidad para ganarse una fácil e independiente vida para sí y para su familia,
esa popular admiración que ahora estimula hasta al hombre rico a seguir aumentando su
riqueza será trasladada a cosas distintas que el ganar dinero. Aprenderemos a mirar al hombre
que se afana por obtener más de lo que puede usar, como un loco - como verdaderamente lo
es.

Tiene que tener ojos sólo para lo bajo y detestable, quien se ha mezclado con los hombres
sin advertir que el egoísmo, la codicia, el vicio, el crimen, son en gran parte el resultado de las
condiciones sociales que hacen surgir las malas cualidades de la naturaleza humana, y ahogan
las buenas; sin darse cuenta que aún hay entre los hombres patriotismo y virtud bastantes para
asegurarnos el mejor manejo posible de los asuntos públicos, si nuestras disposiciones sociales
y políticas nos permitiesen utilizar esas cualidades. ¿Quién no ha conocido hombres pobres a
quienes se les podría confiar con tranquilidad incalculables millones? ¿Quién no se ha
encontrado a hombres ricos que experimentaban la mayor simpatía hacia sus semejantes y la
más ardiente devoción para cuanto beneficiase a su especie? Mirad hoy a las entidades de
caridad incapaces de producir un bien permanente! Al menos demuestra la existencia de
simpatías desinteresadas, capaces, si son dirigidas correctamente, de mayores resultados.

No es una mera reforma fiscal la que yo propongo: es la conformidad del más importante
ajuste social con las leyes naturales. A los que nunca han consagrado su pensamiento a esta
materia puede parecerles irreverentemente presuntuoso decir que la evidente intención del
127

Creador es que el valor de la tierra sea la materia de tributación, que la renta sea utilizada en
beneficio de toda la comunidad. Sin embargo, para cualquiera que lo piense, decir esto no
resultaría más presuntuoso que decir que el Creador se ha propuesto que los hombres anden
sobre sus pies y no sobre sus manos. El hombre, en sus relaciones sociales, se halla tan
comprendido en el plan de la creación como el hombre en sus relaciones físicas. Tan
exactamente como el pescado fue dispuesto para que nadase en el agua, y el pájaro para que
volase en el aire, y los monos para vivir en los árboles, y los topos para minar bajo el suelo, fue
dispuesto el hombre para vivir con sus semejantes. Es por naturaleza un animal social. Y el
plan de la creación tiene que abarcar la vida y desarrollo de la sociedad tan exactamente como
abarca la vida y la evolución del individuo. La civilización no puede ponerse por encima de la
ley. Los ferrocarriles, el telégrafo y la maquinaria economizadora de trabajo son tan
accidentales como las flores y los árboles.

El hombre es conducido por sus instintos y necesidades a vivir socialmente. La sociedad así
formada tiene ciertas necesidades y funciones para las cuales ha menester de rentas. Estas
necesidades y funciones aumentan con el desarrollo social requiriendo rentas cada vez
mayores. Ahora bien, la experiencia y la analogía, si no las instintivas percepciones de la mente
humana, nos enseñan que hay una manera natural de satisfacer toda necesidad natural. Y si la
sociedad humana está incluida en la naturaleza, como lo está seguramente, esto tiene que
aplicarse a las necesidades sociales lo mismo que a las necesidades de los individuos, y tiene
que haber un método de tributación natural o justo como hay un modo natural o correcto de
caminar.

Sabemos, fuera de duda, que el modo natural o correcto de caminar es sobre los pies y no
sobre las manos. Sabemos esto con certeza - porque los pies son adecuados para caminar,
mientras que las manos no lo son; porque andando sobre los pies, todos los demás órganos del
cuerpo quedan libres para desempeñar sus propias funciones, mientras que andando sobre las
manos no; porque un hombre puede andar sobre sus pies con facilidad, comodidad y celeridad,
mientras que ningún aprendizaje le permitiría caminar sobre sus manos más que torpe, lenta y
penosamente. De igual modo podemos saber que el modo natural o correcto de obtener los
ingresos requeridos por las necesidades sociales es la tributación del valor de la tierra. El valor
de la tierra es, en su naturaleza y relaciones, adecuado para fines tributarios, exactamente
como los pies, en su naturaleza y relaciones, son adecuados para caminar. El valor de la tierra
(*) sólo nace a medida que en la integración de la sociedad, comienza a sentirse la necesidad
de alguna renta pública o común. Aumenta a medida que la evolución de la sociedad avanza y,
por consiguiente, a medida que se necesitan mayores ingresos. El impuesto sobre el valor de la
tierra no disminuye el incentivo individual para la producción y la acumulación como lo hacen
otros sistemas de impuestos; por el contrario, deja en perfecta libertad las fuerzas productivas e
impide que surjan restricciones de la producción. No fomenta los monopolios ni causa injustas
desigualdades en la distribución de la riqueza, como lo hacen otros impuestos; por el contrario,
produce el efecto de destruir los monopolios e igualar la distribución de la riqueza. Puede
recaudarse con mayor certidumbre y economía que ningún otro impuesto; no da origen al
fraude, corrupción e inmoralidad como otros impuestos. En una palabra: se conforma con toda
exigencia económica y moral. ¿Qué puede ser más acorde con la justicia que el que el valor de
la tierra, que no es creado por el esfuerzo individual, sino que nace de la existencia y
crecimiento de la sociedad, sea tomado por la sociedad para las necesidades sociales?
128

*El valor, debe recordarse siempre, es una cosa totalmente distinta de la utilidad. Del confundir estas dos
diferentes ideas nacen muchos intereses y confusiones. Nada tiene valor, por útil que sea, hasta que alguien esté
dispuesto a dar en cambio de ella trabajo o productos del trabajo.

En un capítulo precedente, tratando de imaginar un mundo en el que las materias primas y


las oportunidades fueran tan libres como el aire, dije que un mundo como éste en que nos
encontramos es el mejor para hombres que usaran la inteligencia con que han sido dotados.
Así es evidentemente. Las mismas leyes que causan la injusticia social, cuyos resultados son la
desigualdad, el padecimiento y la degradación son beneficiosas en su naturaleza. Todo este
mal es el reverso del bien que podría haber.

El hombre es más que un animal. Y mientras más consideremos la constitución de este


mundo en que nos encontramos, más claramente veremos que su constitución es apta para
una evolución superior a la vida animal. Si los fines para que este mundo exista fueran
meramente capacitar al hombre-animal para comer, beber, vestir confortablemente y albergarse
durante sus cortos días, un mundo tal como el que anteriormente procuramos imaginar sería el
mejor. Pero el fin de este mundo, al menos en cuanto concierne al hombre, es evidentemente el
desarrollo de las facultades morales e intelectuales aún más que las del animal. Ya sea que
consideremos al hombre en sí mismo o en sus relaciones con la naturaleza externa, la verdad
sustancial de la audaz declaración de las Escrituras hebreas que el hombre ha sido creado a
imagen de Dios se impone a la mente.

Si todas las cosas materiales que el hombre necesita pudieran ser producidas igualmente
bien en todos los sitios de la superficie de la tierra, podría parecer más conveniente para el
hombre animal, pero, ¿cómo se hubiera levantado por encima del nivel animal? Como vemos
en la historia de la evolución social, el comercio ha sido y es el gran civilizador y educador. Las
al parecer infinitas diversidades en la capacidad de las diferentes partes de la superficie
terrestre conducen a ese cambio de productos, que es el más poderoso agente para impedir el
aislamiento, disipar los prejuicios, acrecentar el saber y ensanchar el pensamiento. Estas
diversidades de la naturaleza, que aparentemente aumentan con nuestro conocimiento de los
poderes naturales, como las diversidades en las aptitudes de los individuos y de las
sociedades, que de modo análogo aumentan con la evolución social, hacen surgir facultades y
dan origen a deleites que nunca hubieran surgido si el hombre hubiese sido colocado como un
buey en un ilimitado campo de alfalfa. La “ley internacional de Dios”, que nosotros violamos con
nuestros aranceles – tan miopes son los prejuicios egoístas de los hombres -, es la ley que
estimula el progreso mental y moral; la ley a la cual es debida la civilización.

Y de igual modo, cuando nosotros consideramos el fenómeno de la renta, se nos revela una
de las adaptaciones más hermosas y benéficas, en la que el espíritu humano reconoce más
que en ninguna otra cosa evidencia de una Mente infinitamente mayor, y vislumbres del Gran
Arquitecto.

Esta es la ley de la renta: a medida que los individuos se reúnen en sociedades y la sociedad
crece, integrando más y más a sus miembros individuales y haciendo los intereses generales y
las condiciones generales de más y más importancia relativa, nace, además del valor que los
129

individuos pueden crear para sí mismos, un valor que es creado por la sociedad en conjunto, y
que, adherido a la tierra, se hace tangible, concreto y capaz de determinación y apropiación. A
medida que la sociedad crece, crece también este valor, que nace y representa en forma
tangible lo que la sociedad, como un conjunto, contribuye a la producción, algo distinto de lo
que contribuye el esfuerzo individual. En virtud de la ley natural en esos aspectos que es
propósito de la ciencia que llamamos Economía política descubrir – como el propósito de las
ciencias que llamamos Química y Astronomía es descubrir otros aspectos de la ley natural –
todo progreso social necesariamente contribuye al aumento de este valor común; al crecimiento
de este fondo común.

He aquí una provisión hecha por la ley natural para las crecientes necesidades del desarrollo
social; he aquí una adaptación de la naturaleza, por virtud de la cual el progreso natural de la
sociedad es un progreso hacia la igualdad y no hacia la desigualdad; una fuerza centrípeta que
tiende a la unidad que proviene de y balancea una fuerza centrífuga que tiende a la diversidad.
He aquí un fondo que pertenece a la sociedad en su conjunto, del cual sin la degradación de las
limosnas, particulares o públicas, puede proveerse a los débiles, a los desvalidos y ancianos;
con el que puede proveerse a las necesidades comunes de todos como derecho común de
cada uno y mediante el cual la sociedad, a medida que progresa, puede pasar por métodos
naturales y fáciles etapas, desde una asociación rudimentaria para fines de defensa y de
policía, a una sociedad cooperativa en la cual la fuerza de los asociados, guiados por la
inteligencia combinada, puede dar a cada cual más de lo que sus esfuerzos personales
multiplicados muchas veces pudieran producir.

Al hacer de la tierra propiedad privada, al permitir a los individuos que se apropien este fondo
que notoriamente la naturaleza dispone para uso de todos, arrojamos el pan de los niños a los
perros de la Codicia y de la Voracidad; causamos una desigualdad primaria que da origen en
todos sentidos a otras tendencias a la desigualdad; y por esta perversión de los buenos dones
del Creador, por la ignorancia y desafío de Sus leyes sociales, nacen en el corazón mismo de
nuestra civilización, las horribles y monstruosas cosas que ocasionan la putrefacción social.
130

CAPÍTULO XX
EL GRANJERO AMERICANO

Se afirma frecuentemente que ninguna proposición para el reconocimiento de los derechos


comunes a la tierra puede llegar a ser una cuestión práctica en los Estados Unidos a causa de
la oposición de los granjeros dueños de sus haciendas, los cuales constituyen el gran núcleo de
nuestra población, y que, cuando se deciden a ejercerla, alcanzan un poder político dominante.

Cierto que las nuevas ideas hacen su camino más lentamente entre una población agrícola
que entre la población de las ciudades y villas, aunque, a mi juicio, esto es verdad en menor
grado en los Estados Unidos que en cualquier otro país. Mas aparte de esto, me parece que los
que consideran a los pequeños granjeros de los Estados Unidos como un inexpugnable
baluarte de la propiedad de la tierra se equivocan mucho.

Aun admitiendo, cosa que no hago, que los granjeros pudieran ser lanzados a una oposición
contra medidas que produjeran grandes beneficios generales, porque en apariencia se
opusieran a sus pequeños intereses personales, no es verdad que medidas como las que he
propuesto sean contrarias a los intereses del gran conjunto de los granjeros. Por el contrario,
estas medidas serían tan claramente beneficiosas para ellos como para los asalariados. Al
granjero término medio le pudiera repugnar al principio la idea de hacer virtualmente de la tierra
propiedad común; pero dadle tiempo para la discusión y la reflexión, y los que están tratando de
persuadirle que establecer toda tributación sobre el valor de la tierra sería arrojar toda
tributación sobre él, tienen tan pocas probabilidades de buen éxito como los dueños de
esclavos la tenían de persuadir a sus negros de que los ejércitos del Norte querían capturarlos
para venderlos en Cuba. El granjero promedio puede leer, escribir y contar - y sobre los asuntos
que afectan a sus propios intereses hace las cuentas con mucha precisión. No está fuera de las
grandes corrientes de las ideas; sin embargo, puede influir en todas éstas más pausadamente y
dista mucho de ser un campesino contento, ignorantemente satisfecho de las cosas tales como
son, e impenetrable a las ideas de cambio. Ya está descontento y cada día lo es más. Su
pesada y estéril vida le parece más pesada y más estéril cuando la compara con la excitación y
lujo de las ciudades de las que constantemente lee, aun cuando no los ve frecuentemente, y las
grandes fortunas acumuladas por hombres que nada añaden al conjunto de la riqueza, produce
en él la sensación de la injusticia. Por lo menos está comenzando a sentir que soporta más de
lo que le corresponde de la carga social y gana menos que su equitativa parte en los beneficios;
y aunque no ha llegado todavía el tiempo de que despierte, su pensamiento, con la decadencia
de las viejas fórmulas políticas se vuelve más y más a las cuestiones económicas y sociales.

Es evidente que el cambio en la tributación que yo propongo como el medio por el cual
pueden establecerse y conservarse los iguales derechos al suelo, sería beneficioso para los
granjeros que trabajan tierra perteneciente a otros o para aquellos cuyas granjas o haciendas
pertenecen virtualmente a los poseedores hipotecarios y para los que las buscan. Y no
solamente aquellos granjeros cuya oposición se espera – los que son dueños de sus granjas –
forman, como después demostraré, una decreciente minoría de electores agrícolas y una
pequeña y aún más rápidamente decreciente minoría de los votos acumulados, sino que el
cambio sería notoriamente ventajoso para los pequeños granjeros que constituyen el gran
131

conjunto, que cuando llegaran a entenderlo lo apoyarían en vez de oponerse. El granjero que
cultiva la pequeña parcela de su propiedad con sus propias manos es un propietario, cierto;
pero en mayor grado es un trabajador, y en cuanto a la propiedad de sus existencias, mejoras,
herramientas, etc., es un capitalista. De su trabajo ayudado por su capital, más que de ninguna
ventaja representada por el valor de su tierra, es de donde deriva su sustento. Su principal
interés es el de productor, no el de propietario.

Vivía en Dublín, hace algunos años, un caballero llamado Murphy - “Cómodo Murphy” era
llamado por abreviar, y porque era un muy notable ejemplo de los Murphy. “Cómodo Murphy”
poseía tierras en Tipperary; pero como tenía allí un agente que cobraba las rentas y desalojaba
a sus inquilinos cuando no pagaban, él vivía en Dublín como lugar más confortable. Andando el
tiempo sacó la conclusión de que el sitio más confortable en Dublín, en realidad el sitio más
confortable en el mundo era – la cama. En consecuencia, se metió en ella y permaneció allí casi
ocho años; no porque estuviera enfermo, sino porque le gustaba. En ella recibía las comidas,
bebía el vino, fumaba sus cigarros, leía, jugaba cartas, y recibía a los visitantes, verificaba las
cuentas de su agente, y emitía los cheques. Después de permanecer ocho años en cama, se
cansó de ella y se levantó, se vistió y durante algunos años hizo la vida de las demás gentes
hasta que murió. Pero su familia quedó económicamente tan bien como si él nunca hubiese
estado en la cama. En realidad quedó mejor; porque los ingresos no disminuyeron un ápice por
haber estado en la cama, pero sus gastos sí fueron menores.

Este era un propietario típico – un propietario puro y sencillo. Ahora dejemos que el granjero
trabajador considere lo que le ocurriría si él y su familia se metiesen todos en la cama y
permaneciesen allí, y apreciara en cuánto exceden sus intereses como trabajador a sus
intereses como propietario.

No es menester que se entregase a abstracciones el granjero que trabaja para ver que el
suprimir toda tributación, excepto la que recaiga sobre el valor de la tierra, sería realmente
provechosa para él, cualquiera que fuese su efecto sobre los propietarios más grandes. Dejad
que considere cómo recae sobre él el peso de la tributación indirecta sin que pueda pasarla a
otro; cómo ésta aumenta el precio de casi todas las cosas que tiene que comprar sin que
aumente el precio de las que tiene para vender; cómo lo obligan a contribuir a los gastos del
Estado en proporción mucho mayor a lo que posee que lo están quienes son mucho más ricos,
y verá que reemplazando la tributación indirecta por la directa saldría muy ganancioso. Dejemos
que piense más y verá que resultaría aún mucho más ganancioso si la tributación directa se
limitara al valor de la tierra. La tierra del granjero trabajador es tierra mejorada, y usualmente el
valor de la mejora y del capital empleado en el cultivo representa una proporción más alta al
valor de la tierra desnuda. Ahora bien, como toda la tierra que tiene valor no es tierra mejorada,
como la de él, y como hay mucho más tierra utilizable que tierra mejorada, el sustituir el tributo
que ahora pesa sobre las mejoras y sobre su capital con un tributo sobre el mero valor de la
tierra independiente de las mejoras, sería manifiestamente ventajoso para los dueños de tierra
mejorada y especialmente para los pequeños propietarios, el valor de cuyas mejoras alcanza
una proporción mucho mayor al valor de su tierra que en el caso de los grandes propietarios; y
verían que, por uno de los efectos de considerar las mejoras como materia adecuada para la
tributación, son gravados más pesadamente, aún sobre el valor de sus tierras, que lo son los
propietarios más grandes.
132

El granjero trabajador no tiene mas que mirar en torno para comprobarlo. Próximo a su
granja, que es de 80 o 160 acres, encontrará parcelas de 500 o de 1 000, o en algunos sitios de
10 000 acres de tierra igualmente utilizable, sobre la cual las mejoras, el capital, las
herramientas y los edificios son mucho menores en proporción que lo son sobre su pequeña
granja, o que acaso estén totalmente sin mejorar y sin explotar; en las ciudades encontrará
lotes de un acre, de medio acre, o de un cuarto de acre, sin mejorar o ligeramente mejorada,
que valen más que toda su granja. Si sigue mirando verá parcelas de tierras mineras o de tierra
con otras ventajas naturales superiores, que poseen inmenso valor y en las que, sin embargo,
las mejoras gravadas suman poco o nada; mientras que cuando mire a las grandes ciudades
encontrará lotes vacantes de 25 pies por 100 pies, que valen más que toda una sección de
tierra agrícola como la suya; y si llega al centro de las ciudades encontrará los más magníficos
edificios que valen menos que el suelo sobre el que se levantan, y manzana tras manzana en
donde la tierra cuesta por pie de fachada más que toda su granja. Notoriamente, establecer
todos los tributos sobre el valor de la tierra sería disminuir relativa y absolutamente los
impuestos que el granjero trabajador tiene que pagar.

Lejos de que el efecto de colocar todos los tributos sobre el valor de la tierra sea beneficiar a
las ciudades a expensas de los distritos agrícolas es obviamente verdad lo contrario. El gran
aumento de valor de la tierra se origina en las ciudades, y con las actuales tendencias al
crecimiento continuará siendo el caso. Poner todos los impuestos sobre el valor de la tierra,
sería reducir la tributación de los distritos agrícolas relativamente a la tributación de las aldeas y
ciudades. Y esto sería completamente justo; porque no es sólo la presencia de sus propias
poblaciones lo que da valor a la tierra de las ciudades, sino la presencia de la más diseminada
población agrícola, para quienes ellos constituyen centros industriales, mercantiles y
financieros.

Aun cuando a primera vista pueda parecer al granjero que el suprimir todos los tributos sobre
las cosas que no sean el valor de la tierra sería eximir de tributación a los más ricos habitantes
de las ciudades, y gravarle a él indebidamente, la discusión y la reflexión le demostrarán
ciertamente que el caso es el contrario. La propiedad personal no es, ni ha sido nunca, ni nunca
podrá ser equitativamente gravada. El hombre rico siempre escapa más fácilmente que el
hombre que tiene muy poco; la ciudad, más fácilmente que el campo. Los tributos que
aumentan los precios gravan a los habitantes de los distritos escasamente colonizados con
tanto peso, y en muchos casos con mayor peso aún, que a los habitantes de las grandes
ciudades. Los tributos sobre las mejoras manifiestamente caen más pesadamente sobre el
granjero trabajador, una gran parte del valor de cuya granja consiste en el valor de las mejoras,
que sobre los dueños de tierra inculta utilizable, o sobre aquellos cuya tierra, como la de las
ciudades, guarda una más alta proporción con el valor de las mejoras.

La verdad es que el granjero trabajador ganaría inmensamente por este cambio. Aunque
tuviera que pagar más tributo sobre el valor de su tierra, sería liberado de los tributos que ahora
pesan sobre el valor de sus mejoras y de los impuestos indirectos que ahora tan pesadamente
gravitan sobre él. Y como el efecto de gravar la tierra no mejorada tan pesadamente como si lo
estuviera, sería inducir a sus simples posesores a venderla y destruir los meros valores
especulativos, el granjero trabajador en los distritos escasamente poblados tendría que pagar
133

pocos impuestos o nada. Hasta que toda tierra igualmente buena que hubiese en torno de él
estuviera en uso y tuviese todas las ventajas de una vecindad bien poblada, sus impuestos
serían nominales.

Lo que el trabajador dueño de su granja perdería sería el valor en venta de su tierra, pero la
utilidad de ella para él sería tan grande como antes – más grande que antes en realidad, puesto
que obtendría mayor recompensa de su trabajo sobre ella; y como el valor en venta de otra
tierra sería de igual modo eliminado, esta pérdida no le haría más difícil obtener otra granja si
deseaba trasladarse, y sería mucho más fácil para él establecer a sus hijos u obtener más tierra
si podía cultivarla. La pérdida sería nominal; la ganancia real. Es mejor para el pequeño
trabajador que sustenta a su familia, que el trabajo sea caro que el que la tierra sea cara.
Aunque eso parece paradójico, los pequeños propietarios no se benefician por el alza en el
valor de su tierra; por el contrario, esto los extingue. Pero antes de hablar de esto, permitidme
que muestre cuánto error hay en el supuesto de que los pequeños e independientes granjeros
constituyen, y continuarán constituyendo, la mayoría del pueblo americano.

La agricultura es la ocupación primitiva; el granjero es el pionero americano; y aún en los


casos relativamente sin importancia, en que la colonización ha comenzado por la búsqueda de
metales preciosos, no se hace ésta permanente hasta que la agricultura en alguna de sus
ramas toma arraigo. Pero a medida que la población aumenta y el desarrollo industrial avanza,
la importancia relativa de la agricultura disminuye. Que la población no agrícola de los Estados
Unidos va continuamente sobrepasando a la población agrícola, es por supuesto obvio.
Conforme al censo, la población urbana de los Estados Unidos en 1790 no era más que el 3 por
ciento del total de la población, mientras que en 1880 había subido hasta el 25.5 por ciento.(*).
La agricultura es, sin embargo, el empleo más vasto, pero el conjunto de las demás
ocupaciones la sobrepasan en mucho. Conforme al censo, que aún no siendo satisfactorio, es,
sin embargo, la única autoridad que tenemos, el número de personas dedicadas a la agricultura
en 1880 era de 7 670 493 de un total de 17 392 099 dedicadas a las ocupaciones lucrativas de
todas clases. O si tomamos el número de adultos masculinos como mejor indicio del poder
político, podemos encontrar, con poco cálculo, que hay 6 491 166 varones de dieciséis años
y más ocupados en la agricultura, contra 7 422 639 en otras ocupaciones. Conforme a estas
cifras, los votos agrícolas están ya en una clara minoría en los Estados Unidos, a la par que la
preponderancia de los votos no agrícolas, grande como es, va continuamente decreciendo. (**)

(*) Es un ejemplo del descuido con que las cifras del censo han sido presentadas, que aún cuando el Compendio
(Cuadro V) de la población urbana, no suministra ninguna información en cuanto a lo que entiende por población
urbana. El único indicio proporcionado al investigador es que la población urbana está contenida en 286 ciudades.
Siguiendo este dato al través de otras tablas, he inferido que se refiere a poblaciones y ciudades de más de 8 000
habitantes.

(**) Al comparar los resultados en cuanto a ocupaciones para 1870 con 1880, se verá que mientras en la última
década el aumento de personas empleadas en agricultura ha sido sólo del 29.5 por ciento, en los servicios
personales y profesionales, el aumento ha sido del 51.7 por ciento; en el comercio y transporte, del 51.9 por ciento,
y en las industrias manufactureras, mecánicas y mineras, del 41.7 por ciento.
134

Pero mientras que la población agrícola de los Estados Unidos está ya en minoría, los
hombres dueños de sus granjas constituyen una minoría en la población agrícola. Conforme al
censo, el número de granjas y plantaciones en los Estados Unidos era, en 1880, de 4 008 907.
El número de arrendatarios que pagaban renta en dinero o en participación, según uno de los
boletines del Censo es 1 024 601. Esto no dejaría más que 2 984 306 propietarios nominales de
granjas a deducir de las 7 679 493 personas empleadas en la agricultura. Pero los dueños
efectivos de sus granjas tienen que ser mucho menos que éstos. La forma más común de
arrendamiento agrícola en los Estados Unidos no es la de pago de renta en dinero o en
participaciones, sino en hipoteca. La proporción de granjas americanas ocupadas por sus
dueños nominales, pero sujetas a hipotecas, sólo podemos sospecharla. Pero apenas puede
dudarse de que el número de granjas hipotecadas tiene que exceder en mucho al de las
granjas arrendadas, y no es una estimación demasiado alta la de cifrar las granjas hipotecadas
en una mitad del número de las que no pagan renta. (***). Sea lo que fuere, lo cierto es que los
granjeros realmente dueños de sus granjas no son más que una minoría de los agricultores y
una pequeña minoría de los dedicados a la agricultura.

(***) “Si pudieran establecerse los hechos concretamente, no tengo la menor duda de que aparecería que por lo
menos un 50 por ciento de los propietarios de pequeñas granjas de los Estados antiguos son meramente
nominales. Que este número, al menos, de los pequeños granjeros, en dichos Estados se halla tan endeudado, tan
cargado de hipotecas, que su esfuerzo supremo es pagar los intereses constantemente crecientes para que haya
un techo sobre las cabezas de su familia; un esfuerzo que no puede tener más que un final.
“En los más nuevos Estados se encuentra una situación de cosas análoga. La única diferencia es que allí el
pequeño granjero, habitualmente, se ve obligado a principiar con lo que para él es una montaña de deudas. Tiene
que obtener la tierra y pagar a plazos, abonando intereses, y no puede conseguir título alguno hasta que los
plazos, con sus intereses, han sido pagados completamente. Tiene también que obtener sus enseres agrícolas a
crédito con interés, para lo cual hipoteca sus cosechas. Tiene que obtener crédito para sus aperos, su barraca, sus
semillas, su alimento, sus vestidos. Con esta carga de deudas tiene que empezar el granjero pequeño en los
Estados más nuevos, si no es un capitalista, o si no, no comenzará nunca. Principiando de ese modo, el final
corriente no es difícil de averiguar.
“Al viajar por esas comarcas, una de las cosas más notables que llama la atención del observador es el gran
número de avisos que se encuentran por todas partes, consagrados exclusivamente a anunciar que pequeñas
granjas, más o menos mejoradas, están en venta. También se ve uno obligado a deducir que el conjunto de la
clase de pequeños granjeros está forzado por alguna causa a buscar la mejor y más rápida venta que le sea
posible lograr para todo cuanto posee.
“Todas las regiones agrícolas de nuestro país están saturadas de agentes de prestamistas que representan
capital de todos los grandes centros monetarios del mundo, buscando la colocación de préstamos y adquiriendo
hipotecas sobre granjas, hasta una suma que en conjunto excede todo cálculo. En este movimiento los capitalistas
locales, los abogados y los negociantes locales, colaboran activamente”. Land and Labour in the United States, by
Wm. Godwin Mopdy, New York, 1883, pág. 85.

Además de esto, todas las tendencies actuales conducen a la extinción del granjero
americano típico – el hombre que cultivaba sus propios acres con sus propias manos -. Este
movimiento empezó recientemente, pero continúa, y tiene que continuar con rapidez creciente,
bajo las condiciones actuales. El notable aumento de grandes granjas y la disminución de las
pequeñas mostrado por el análisis de las cifras del censo al cual he hecho referencia, no es
más que el testimonio del hecho – demasiado notorio para que necesite prueba – de que la
tendencia a la concentración, que en tantas otras ramas de la industria ha reemplazado al
artesano con la fábrica, ha alcanzado a la agricultura. Los inventos, unos tras otros, han dado
ya al hacendado una aplastante ventaja sobre el pequeño granjero, y las invenciones
135

continúan(*). Y no solamente en la producción de sus cosechas, sino en el transporte de éstas,


y en la adquisición de lo que necesita tiene hoy el gran productor agrícola ventajas sobre el
pequeño. Hablar, como algunos hacen, de la división de las grandes propiedades en pequeñas
granjas, es tan quimérico como hablar de que la gran fábrica de calzado abriera paso de nuevo
al zapatero a jornal con sus leznas y su piedra de batir el cuero. La enorme granja y el gran
rancho cercado subsistirán mientras duren las actuales condiciones. Si se manifiesta ahora en
las tierras nuevas, es porque en éstas encuentra más libertad para su desarrollo. Pero la
tendencia existe dondequiera se sienten las modernas influencias industriales, y se está
manifestando en las mismas islas británicas lo mismo que en nuestros viejos Estados.(**)

(*) Uno de los más importantes inventos agrícolas que se han hecho acaba de anunciarse; el tanto tiempo
esperado desgranador de algodón. Si esta máquina hace lo que se dice que ya ha sido demostrado, tiene que
revolucionar la industria de los Estados algodoneros y producir tan trascendentales efectos sociales y políticos
como la invención de la máquina de desbriznar algodón, que hizo revivir y extendió la esclavitud negra en los
Estados Unidos y la convirtió en un agresivo poder político.

(**) La persistencia de las pequeñas propiedades en alguna parte del Continente europeo se debe, a mi juicio, a
la subsistencia de costumbres distintas de las de los pueblos de habla inglesa y al hecho de que las modernas
tendencias no se han sentido allí tan enérgicamente.

Esta tendencia significa la extirpación del granjero americano típico, quien con sus propias
manos y con la ayuda de sus hijos cultiva su pequeña granja. Cuando un abogado de Brooklyn
o un banquero de Boston puede dar una vuelta en su limusina por el Nuevo Noroeste; comprar
algunas secciones de tierra; contratar su preparación, sembrar, segar y trillar; dejar en ellas un
administrador y sacar en la primera cosecha un beneficio de 6 a 10 000 dólares por sección,
¿qué probabilidad le queda al granjero emigrante del antiguo tipo que llega fatigosamente en el
carro con su mujer y sus hijos y los pocos enseres que con su yunta constituyen todo su
capital? Cuando los capitalistas ingleses y americanos puedan recorrer millas cercadas con
alambre de púas y llenar el gran encierre con numerosos rebaños, que puedan ser cuidados,
llevados al mercado y vendidos con un mínimum de gasto y un máximum de provecho, ¿qué
puede esperar el hombre que inicie la cría de ganado con unas pocas vacas?

Del granjero americano típico de la era que comienza a desaparecer se diferencian dos tipos:
el hacendado capitalista y el trabajador rural. El primero no trabaja con sus propias manos, sino
con las manos de otros. Apenas pasa parte del tiempo, en algunos casos ninguno, en la tierra
que cultiva. Reside en una población grande o en una gran ciudad, y acaso es un banquero o
un especulador tanto como hacendado. El otro el proletario, un nómada – parte del año un
trabajador y parte del año un vagabundo, que emigra de granja en granja y de sitio en sitio, sin
familia ni hogar ni ninguno de los influjos y responsabilidades que desarrollan el carácter
masculino. Si continuamos tratando la tierra como ahora, algunos de nuestros pequeños
granjeros independientes tenderán hacia uno de estos extremos, y muchos más tenderán hacia
el otro. Pero además de la tendencia a la producción en gran escala que opera extirpando al
pequeño granjero independiente, hay en la elevación del valor de la tierra otra poderosa
tendencia que opera en la misma dirección.
136

En el saqueo del Palacio de Verano, en Pekín, por las fuerzas aliadas en 1860, algunas joyas
de valor cayeron en manos de los soldados. ¿Cuánto permanecieron en ellas? Si un duque de
Brunswick distribuyese sus montones de diamantes entre los pobres, ¿cuánto tiempo los
conservarían? Los campesinos de Irlanda y los vendedores de frutas de Londres tienen sus
borricos que sólo valen unos pocos chelines. Pero si por una combinación de circunstancias los
borricos se hicieran tan valiosos como un caballo de sangre, no se encontraría un campesino o
un vendedor de frutas que tuviese un borrico. Donde los pollos son baratos, el pueblo los come;
pero donde son caros, sólo se encuentran en las mesas de los ricos. Lo mismo ocurre con la
tierra: a medida que se hace más cara tiene que pasar, de la mano de los que trabajan para
vivir, a poder de los ricos.

Lo que ha causado la extrema concentración de la propiedad de la tierra en Inglaterra no es


tanto la conversión de la tenencia feudal en simple propiedad, la expoliación de las casas
religiosas y el arrendamiento de las tierras comunales, como los efectos del alza en el valor de
la tierra. Las pequeñas propiedades, de las cuales había muchas en Inglaterra hace dos siglos,
y aún hace un siglo (*), se han convertido en parte de grandes propiedades, principalmente
mediante compra. Gravitaban hacia el poder del rico, exactamente como lo diamantes, o los
cuadros de valor, o los hermosos caballos, gravitan hacia las manos del rico.

*Según Macauley, a la subida de Jacobo II, en 1685, la mayoría de los granjeros ingleses eran propietarios de la
tierra que cultivaban.

Mientras que las masas sean bastante imbéciles para permitir la propiedad privada de la
tierra, se estimará ésta con fundamento la posesión más segura. No puede arder ni ser
destruida por un accidente; no puede ser trasladada; tiende constantemente a aumentar en
valor con el crecimiento de la población y el progreso de las artes. Al ser su posesión un visible
signo de riqueza segura, y colocando a su propietario, a medida que la competencia se hace
más encarnizada, en la situación de ser un señor o dios para con los seres humanos que no
tienen derechos legales sobre este planeta, granjea consideraciones y deferencias sociales. Por
estas razones la tierra alcanza, en proporción con la renta que da, un precio más alto que
ninguna otra cosa, y el hombre para quien la renta inmediata es de más importancia que una
segura inversión de fondos, encuentra más barato arrendar tierra que comprarla.

Así, a medida que la tierra crece en valor en Inglaterra, los pequeños propietarios no
solamente se ven tentados u obligados por las vicisitudes de la vida a vender sus tierras, sino
que les resultaba más provechoso venderlas que conservarlas, puesto que podían arrendar
tierras más baratas de lo que podían arrendar capital. Vendiéndolas o arrendándolas el granjero
inglés, convertido así de propietario en arrendatario, adquiría, durante un tiempo al menos, el
uso de más tierras y más capital, y la propiedad de la tierra pasaba, de este modo, de las
manos de aquellos cuyo objeto primario es ganarse la vida, a las manos de aquellos cuyo
objeto primario es una inversión segura..

Este proceso tiene que verificarse en los Estados Unidos a medida que sube al valor de la
tierra. Podemos observarlo ya. Solamente en la parte más nueva de nuestras crecientes
137

ciudades es donde encontramos gentes de moderados medios que viven en casa propia.
Donde la tierra vale más encontramos a dicha gente viviendo en casas alquiladas. En dichas
ciudades, manzana tras manzana son subastadas y vendidas generalmente, bajo hipoteca, a
familias que procuran asegurar así un hogar para los suyos. Pero creo que la experiencia
general es que, a medida que pasan los años y la tierra adquiere un mayor valor, estas casas y
lotes pasan de la propiedad nominal de sus habitantes a la posesión de los grandes propietarios
y son ocupadas por arrendatarios. Así, en los distritos agrícolas donde la tierra ha aumentado
poco, si es que ha aumentado algo en valor, es donde encontramos haciendas que han estado,
durante largo tiempo en posesión de la misma familia de granjeros. Un inspector de una de las
grandes ramas ferroviarias me dijo que había llamado su atención hacia la suprema importancia
de la cuestión de la tierra la gran emigración de agricultores hacia el Oeste, la cual, después de
minuciosas investigaciones, encontró que se debía al alza en el valor de la tierra. A medida que
la tierra sube en valor, el agricultor encuentra cada vez más difícil adquirir tierra propia para sus
hijos, al par que el precio por el cual puede vender lo que posee le permite obtener una
superficie considerablemente mayor de tierra donde ésta es más barata. O se ve tentado o
forzado a hipotecar, y la hipoteca come y come hasta que se lo come, o hasta que se concluye
que lo más discreto es hacer efectiva la diferencia entre la hipoteca y el valor en venta de su
granja y emigrar hacia el Oeste. Y en muchos casos comienza otra vez bajo el peso de una
hipoteca. Porque a medida que la colonización avanza, gran parte de la tierra vendida a los
colonos por las compañías ferroviarias y por los especuladores lo es bajo hipoteca. Y el
resultado habitual puede inferirse de los anuncios como los colocados en el depósito de Council
Bluffs, ofreciendo en venta miles de granjas mejoradas en condiciones ventajosas en cuanto al
pago. Compra un hombre bajo hipoteca, falta en los plazos o se aburre y se traslada, y la granja
que él ha mejorado es vendida a otro bajo hipoteca. Generalmente hablando, el resultado final
es que el acreedor hipotecario, no el deudor, se convierte en propietario absoluto. El cultivo bajo
hipoteca es realmente la forma de transición entre el cultivo por el pequeño propietario y el
cultivo por el gran propietario o por el inquilino.

El hecho es que el granjero americano típico, el cultivador de una pequeña granja, de la cual
es propietario, es el producto de condiciones bajo las cuales el trabajo es caro y la tierra barata.
A medida que cambian estas condiciones haciéndose barato el trabajo y cara la tierra, él tiene
que desaparecer, como ha desaparecido en Inglaterra.

Ya se ha hecho imposible en nuestros más viejos Estados a un hombre empezar sin nada
para convertirse por su trabajo en dueño de una granja. A medida que el dominio público
desaparezca, esto se hará imposible en todos los Estados Unidos. Y como en los accidentes y
mutaciones de la vida los pequeños propietarios se ven desposeídos de su hacienda o
encuentran imposible competir con el gran cultivo de las explotaciones capitalistas, no pueden
reponerse y tienen que aumentar la masa de los arrendatarios y trabajadores. Así, la
concentración de la propiedad territorial avanza y tiene que avanzar si la propiedad privada de
la tierra continúa. Lejos de estar en interés del granjero trabajador la defensa de la propiedad
privada de la tierra, su continuo reconocimiento significa que sus hijos, si no él mismo, perderán
todo derecho a su suelo nativo; pasarán de la condición de hombres libres a la de siervos.
138

CAPÍTULO XXI
LA CIUDAD Y EL CAMPO

Cobbett comparaba a Londres, aún en su época, con un gran lobanillo que crecía en la bella
faz de Inglaterra. La comparación es exacta. Nada más claramente muestra la falta de salud de
las actuales tendencias sociales que la rápida concentración de la población en nuestras
grandes ciudades. En los mataderos de Nueva York se sacrifican semanalmente una 12 000
cabezas de ganado vacuno, y, además, excluyendo lo que se exporta, vienen una 2 100 reses,
por semana, en los vagones frigoríficos de Chicago. Considérese lo que esto, como artículo de
aprovisionamiento de una gran ciudad, sugiere en cuanto a los elementos de fertilidad que en
vez de ser devueltos al suelo de donde salieron, se pierden por las alcantarillas de nuestras
grandes ciudades. El reverso de eso es el carácter destructivo de nuestra agricultura, que año
tras año va disminuyendo la productividad de nuestro suelo, y reduciendo virtualmente la
superficie de tierra aprovechable para sustentar nuestros crecientes millones de habitantes.

En todos los aspectos de la vida humana se están produciendo efectos similares. Las vastas
poblaciones de estas grandes ciudades se hallan enteramente divorciadas de todos los
geniales influjos de la naturaleza. La gran masa de ellas, no pone en todo el año los pies sobre
la madre Tierra, ni deshoja una flor silvestre, ni oye el murmullo de los arroyos, el crujido de las
mieses o el susurro de las hojas cuando la ligera brisa pasa a través de los bosques. Todas las
dulces y alegres influencias de la naturaleza les están vedadas. Sus sonidos están ahogados
por la charla de la gente en el cuarto próximo o en la vivienda inmediata; sus panoramas,
cortados por los altos edificios. El Sol y la Luna salen y se ponen, y en la solemne procesión las
constelaciones cruzan el espacio; pero las aprisionadas multitudes miran hacia ellas como
pudiera hacerlo un hombre desde el fondo de un pozo. La blanca nieve cae en el invierno sólo
para convertirse en sucio lodo sobre el pavimento, y cuando el sol se oculta en el verano un
calor peor que el del mediodía es refractado por masas de ladrillo y piedra. Acertadamente las
autoridades de Filadelfia han dispuesto que cada uno de los árboles de sus jardines lleve su
nombre; porque ¿de qué otra manera podrían distinguir los árboles los niños que crecen en
tales ciudades? ¿Cómo podrían siquiera distinguir la hierba del trébol?

Esta vida de las grandes ciudades no es la vida natural del hombre. Bajo tales condiciones
tiene que deteriorarse física, mental y moralmente. Y el mal no termina aquí. Este es sólo uno
de sus aspectos. Esta antinatural vida de las grandes ciudades implica una igual vida
antinatural en el campo. Exactamente como el lobanillo o tumor viene absorbiendo alguna
parte de los jugos del cuerpo y con su venenoso vórtice empobrece todas las demás partes del
organismo, así el hacinamiento de los seres humanos en las grandes ciudades empobrece la
vida humana en el campo.

El hombre es un animal gregario. No puede vivir de pan solamente. Si padece en su cuerpo,


en su inteligencia y en su alma por hallarse aglomerado excesivamente con sus semejantes,
también padece de igual modo por hallarse demasiado aislado de ellos. La belleza y la
grandeza de la naturaleza desalientan al hombre donde no encuentra otros hombres; su infinita
diversidad se hace monótona donde no hay compañía humana; sus disfrutes materiales son
139

pobres e insuficientes; sus más nobles facultades languidecen; todo lo que lo eleva sobre el
animal padece por falta de estímulo que proviene del contacto del hombre con el hombre.
Considerad la aridez de las vidas del campesino aislado – el triste círculo de trabajar y dormir
en que pasa gran parte de esa vida; considerad, lo que aún es peor, la monótona existencia a
que su mujer está condenada; su carencia de recreación y deleite, de gratificación del gusto, y
del sentido de armonía y belleza; la continua carga de cuidados y fatigas que hacen a la mujer
cansada y marchita cuando debiera estar en su primavera. Ni las incomodidades y males del
hacinamiento en las casas son peores que las incomodidades y males de tal vida. Las ciudades
crecen, y las gentes malsanamente se amontonan hasta encajarse en hileras, familia sobre
familia, igual que malsanamente se separan las gentes en el campo. La tendencia en todas
partes donde este proceso de concentración urbana sigue, es hacer la vida rural mísera y
penosa, y sustraerle el estímulo social y las satisfacciones sociales que tan necesarias son para
los seres humanos. La antigua y saludable vida social de la aldea y de la villa, va
desapareciendo en todas partes. En Inglaterra, Escocia e Irlanda, el enrarecimiento de la
población en los distritos agrícolas es tan marcado como su concentración en las ciudades y
grandes poblaciones. En Irlanda, cuando cruzáis los caminos, vuestro cochero, si es viejo, os
señalará lugar tras lugar que, cuando él era muchacho, constituían populosas aldeas
resonantes en las tardes del verano con las risas de los niños y los alegres deportes de los
jóvenes, pero ahora enteramente desoladas, mostrando como únicos indicios de la ocupación
humana las solitarias cabañas de lastimosos rebaños. En Escocia, donde en ciudades como
Glasgow, los seres humanos se encuentran tan apelmazados que dos terceras partes de las
familias viven en un solo cuarto cada una, y si cruzáis las calles en la noche del sábado
pensaréis, si habéis visto alguna vez los de la Tierra del Fuego, que estas pobres criaturas
podrían envidiarlos, hay varias comarcas en un tiempo populosas, ahora entregadas al ganado,
al guaco y al ciervo - villas que un tiempo enviaron sus millares de guerreros, ahora ocupadas
por un par de guardabosques. Así, al través de Tweed, mientras que Londres, Liverpool, Leeds,
Manchester y Nottingham han crecido, la vida campesina de la “alegre Inglaterra” está casi
extinguida. Dos tercios del total de la población están aglomerados en las ciudades. Grupos de
aldeas, como aquellas por las cuales, según tradición, Shakespeare y sus colegas caminaban,
han desaparecido, zonas verdes de pueblecitos donde se instalaba “la vara de premios” y la
flecha partía del arco hacia el centro del blanco, están arados o cercados por los muros de
algún dominio señorial, mientras que aquí y allí quedan recuerdos de una fe ya pasada y de una
población desaparecida en grandes iglesias o en sus ruinas – iglesias tales que ahora no
podrán verse repletas, a menos que la gente fuese traída desde las ciudades en trenes
excursionistas.

De igual modo, en los distritos agrícolas de nuestros antiguos Estados puede señalarse igual
tendencia, pero es en los más nuevos Estados donde puede encontrarse su más plena
expresión – en ranchos que se miden por millas cuadradas, habitados por vaqueros
semisalvajes cuya vida social está limitada al “encierro de ganado” o a una periódica borrachera
en una de las ciudades de la línea férrea; y en las granjas prósperas, donde en la primavera los
ojos se cansan de ver océanos de mieses ondulantes antes de descansar sobre un solo hogar -
granjas donde los cultivadores están alojados en barracas y donde sólo el administrador disfruta
el lujo de tener esposa.
140

Que las actuales tendencias están precipitando a las sociedades modernas hacia la
catástrofe inevitable, se muestra en la siempre creciente concentración de la población en las
grandes ciudades, si no en otras cosas. Hace un siglo Nueva York y sus suburbios tenían 25
000 habitantes, ahora tienen más de dos millones. El mismo grado de desarrollo en otro siglo le
daría una población de 160 millones. Una ciudad así, es imposible. Pero, ¿qué diremos de
ciudades de 10 a 20 millones, que si las actuales tendencias continúan serán vistas por
muchachos que ya han nacido?

Si embargo no seguiré profundizando en esto. Deseo tan solo llamar la atención hacia el
hecho de que esta concentración de la población empobrece la vida social en los extremos,
igual que la envenena en el centro; que es tan dañina para el agricultor como para el habitante
del tugurio urbano.

Esta antinatural distribución de la población, como la antinatural distribución de riqueza que


da a un hombre cientos de millones y hace vagabundos a otros individuos, es el resultado de la
acción de las nuevas fuerzas industriales en condiciones no adaptadas para ellas. Nace
primariamente de nuestro tratamiento de la tierra como propiedad privada, y secundariamente
de nuestra negligencia para asumir funciones sociales que el progreso material nos impone.
Suprimidas sus causas, volveríamos a una natural distribución de la población, que daría a
cada uno espacio para respirar y un vecindario.

En esto consistiría la mayor ganancia de las medidas que yo he propuesto para el agricultor.
Al recobrar los derechos comunes al suelo, la hacinada población de las ciudades se esparciría
y la diseminada población del campo se haría más densa. Cuando ningún individuo pudiera
beneficiarse de la subida del valor de la tierra, cuando nadie temiera que sus hijos pudiesen ser
despojados de sus derechos naturales, nadie necesitaría más tierra que la que pudiera usar
provechosamente. En vez de haciendas escuálidas y semi-cultivadas, separadas por grandes
parcelas sin cultivo, los hogares estarían más cercanos. Los emigrantes no se fatigarían en
acres incultos, ni el grano tendría que ser transportado al través de miles de millas de tierra
medio cultivada. No se abandonaría el uso de maquinaria: donde el cultivo en gran escala
permitiese economía, podría continuar; pero con la ruptura de los monopolios, el alza en los
salarios y con la mejor distribución de la riqueza, la industria de esta clase asumiría la forma
cooperativa. La agricultura cesaría de ser destructora y se haría más intensa, obteniendo más
fruto del suelo y devolviéndole lo que se le extrae. Una distribución de la población rural más
densa, traería economías de todas clases; el trabajo sería mucho más productivo y la vida rural
participaría de las comodidades, recreación y estímulos que ahora sólo pueden ser obtenidos
por las clases favorecidas en las grandes ciudades. Roto el monopolio de la tierra, paréceme
que la vida rural tendería a retornar al tipo primitivo de las aldeas circundadas por campos
cultivados, con sus pastos y bosques comunes. Pero, sea como fuere, el agricultor participaría
plenamente de todas las enormes economías, y en todas las inmensas ganancias que la
sociedad puede obtener, sustituyendo una cooperación ordenada por la anarquía de la
descuidada y codiciosa rebatiña.

Que las masas ahora corrompidas en las casas de inquilinato de nuestras ciudades, bajo
condiciones que fomentan la enfermedad y la muerte, el vicio y el crimen, tengan cada familia
su hogar sano, instalado en su jardín; que el granjero que trabaja pueda sustentarse con un
141

trabajo cotidiano de dos o tres horas que más parezca una sana distracción que una faena; que
su hogar esté repleto de todas las comodidades que ahora se consideran lujo; que se le
suministre luz y calor, y fuerza si la necesita, y se le ponga en comunicación con sus vecinos
mediante el teléfono; que su familia disponga libremente de bibliotecas, conferencias y aparatos
científicos, y medios de instrucción; que puedan visitar el teatro, asistir al concierto, o a la
ópera, con tanta frecuencia como les guste hacerlo, y ocasionalmente viajar a otras partes del
país o a Europa; que, en una palabra, no sólo el hombre exitoso, uno entre mil, sino el hombre
de condición ordinaria, y de previsión y prudencia corrientes, debería disfrutar cuanto el
progreso de la civilización trae para elevar y dilatar la vida humana, parece, a la luz de los
hechos existentes, un sueño tan loco como nunca haya pasado por la mente de un aficionado al
hachis. Sin embargo, los poderes que ya están al alcance del hombre, lo hacen fácilmente
posible.

En nuestra desesperada lucha por levantarnos uno sobre otro, ¡cuán poco tomamos de las
buenas cosas que la generosa naturaleza nos ofrece! Considerad este hecho: para la mayoría
de las gentes en países como Inglaterra, y aún en gran parte de los Estados Unidos, la fruta es
un lujo. Sin embargo, la Madre Tierra no es avara de sus frutos. Si quisiéramos hacerlo, todos
los caminos podrían estar flanqueados por árboles frutales.
142

CAPÍTULO XXII
CONCLUSIÓN

He aquí, a mi juicio, el sentido y el significado de los grandes problemas sociales de nuestro


tiempo: se nos ha dado más que a ningún pueblo en ningún tiempo precedente, y, por lo tanto,
más se requiere de nosotros. Hemos realizado y continuamos realizando enormes progresos
materiales. Es necesario que progresemos proporcionalmente en lo moral. La civilización, a
medida que progresa, requiere una mayor conciencia, un más agudo sentido de la justicia, una
más cálida fraternidad, un más amplio, elevado y verdadero espíritu público. Si esto falla, la
civilización tiene que llegar a su destrucción. No puede sustentarse sobre la ética del
salvajismo. Porque la civilización une a los hombres cada vez más estrechamente, y
continuamente tiende a subordinar el individuo al conjunto y a hacer más y más importantes las
condiciones sociales.

Los problemas sociales y políticos que nos confrontan son más oscuros de lo que ven
quienes no piensan en ellos; sin embargo, su solución es simple cuestión de un adecuado
arreglo de las fuerzas sociales. El hombre domina la naturaleza material estudiando sus leyes, y
en las condiciones y fuerzas que parecen más repugnantes ha encontrado ya sus más ricos
depósitos y sus más poderosos servidores. Aunque apenas hemos comenzado a sistematizar
nuestro conocimiento de la naturaleza física, es evidente que ésta no se resistirá a ningún
deseo nuestro, si sólo buscamos su satisfacción en conformidad con sus leyes.

Y esta facultad de adaptar los medios a los fines que ha permitido al hombre convertir el una
vez infranqueable océano en una gran vía, trasladarse con una velocidad que deja atrás a la
golondrina, suprimir el espacio en la comunicación de su pensamiento, convertir las rocas en
calor y luz y fuerza y en material para mil usos, pesar las estrellas y analizar el sol, fabricar hielo
en el ecuador y crear capullos de flores en los inviernos septentrionales, le permitiría también, si
la utilizara, dominar las dificultades sociales y evitar los peligros sociales. El imperio de la ley no
está confinado a la naturaleza física. Tan ciertamente abarca el universo mental y moral, y el
desarrollo y vida sociales tienen sus leyes tan fijas como las de la materia y el movimiento. Para
hacer la vida social sana y feliz tenemos que descubrir esas leyes y procurar nuestros fines en
conformidad con ellas.

No pido, a nadie que lea este libro, que acepte mis opiniones: le pido que piense por sí
mismo.

Quien prescindiendo del prejuicio y del egoísmo aplique honrada y cuidadosamente su


pensamiento a buscar las causas y los remedios de los males sociales que son tan notorios,
hace con esto lo más importante que está en su mano para suprimirlos. Esta obligación primaria
recae sobre nosotros individualmente como ciudadanos y como hombres. Aunque seamos
capaces de hacer cualquier otra cosa, esto es lo primero. Porque “si el ciego guía al ciego
ambos caerán en el abismo”.
143

La reforma social no se conseguirá por el estrépito y la gritería, por el lamento y las


acusaciones, por la formación de partidos o haciendo revoluciones, sino por el avance del
pensamiento y por el progreso de las ideas. Hasta que pensemos correctamente no puede
haber acción recta, y cuando pensemos con acierto, la acción recta seguirá. La fuerza está
siempre en las manos de las muchedumbres. Lo que oprime a las masas es su propia
ignorancia, su miope egoísmo.

La gran obra actual de cada hombre y de cada conjunto de hombres que quieren mejorar las
condiciones sociales, es la obra educativa – la propagación de las ideas. Sólo en la medida en
que ayude a esto es útil para cualquier cosa. Y en esta tarea cuantos piensen pueden ayudar –
primero adquiriendo ideas claras y después tratando de despertar el pensamiento de aquellos
con quienes se hallan en contacto.

Hay muchos demasiado deprimidos, demasiado embrutecidos por la agobiadora fatiga y la


lucha por una existencia animal, para pensar por sí mismos. Por consiguiente, la obligación
recae con tanta mayor fuerza sobre los que pueden hacerlo. Si son pocos los hombres que
piensan, por esta razón son los más poderosos. Que nadie imagine que carece de influencia.
Sea quien fuere y esté dondequiera situado, el hombre que piensa se convierte en una luz y en
una fuerza. Que los hombres tengan que dar cuenta el día del juicio de cada palabra ociosa que
digan, parece una afirmación excesiva. Pero qué es más claro que la teoría de la persistencia
de fuerzas, que nos enseña que cada movimiento continúa accionando y reaccionando, tiene
que aplicarse lo mismo al universo del espíritu que al de la materia. Quienquiera que llegue a
estar imbuido por una noble idea enciende una llama en la cual otras antorchas se encienden, e
influye sobre aquellos con quienes está en contacto, sean pocos o muchos. Cuán lejos puede
extenderse esta influencia así perpetuada no le es dado verlo. Pero puede que el Señor del
Viñedo lo sepa.

Como dije en el primero de estos capítulos, el progreso de la civilización necesita que se


consagre atención e inteligencia cada vez mayores a los asuntos públicos. Y por esta razón
estoy convencido de que cometemos un gran error al privar a un sexo de voz en los asuntos
públicos, y que de ningún modo podemos acrecentar la atención, la inteligencia y la devoción
que deben dedicarse a la solución de los problemas sociales, como emancipando a nuestras
mujeres. Aunque en un más rudo estado social bastare la inteligencia de un sexo para la
administración de los intereses comunes, las muchísimo más intricadas, más delicadas y más
importantes cuestiones que el progreso de la civilización hace perentorias, requiere la
inteligencia de las mujeres tanto como la de los hombres; y esto no podremos obtenerlo nunca
hasta que las interesemos en los asuntos públicos. Y he llegado a creer que gran parte del
descuido, de la impertinencia, de la falta de conciencia, que vemos manifiestas en torno de las
cuestiones públicas de la mayor urgencia, provienen del hecho de que nosotros excluyamos a
nuestras mujeres de tomar la parte que les corresponde en estas cuestiones. Nada interesa
plenamente a los hombres sino cuando también interesa a las mujeres. Hay quienes dicen que
las mujeres son menos inteligentes que los hombres, pero, ¿quién dirá que son menos
influyentes?
144

Y estoy plenamente convencido, como ya lo he dicho, que para realizar cualquier mejora
social debiera invocar el entendimiento mutuo más bien que el egoísmo, el sentido del deber
más bien que el deseo del propio provecho. La envidia es pariente de la admiración, y es la
admiración que los ricos y poderosos excitan, lo que asegura la perpetuación de las
aristocracias. Donde Jack de diez peniques mira con desprecio a Joe de nueve peniques, la
injusticia social que hace de las masas del pueblo leñadores y aguadores para unos
privilegiados, tiene el más fuerte baluarte. Se cuenta de cierto agitador florentino que cuando
recibió un nuevo par de botas dedujo que todos los agravios populares estaban satisfechos.
¡Cuán frecuentemente vemos reproducida esta anécdota en los movimientos de los
trabajadores y en la lucha de los sindicatos! Esta es la flaqueza de todos los movimientos que
se fundan únicamente en el egoísmo.

Y como el hombre está constituido de tal manera que le es absolutamente imposible alcanzar
la felicidad sino buscando la felicidad ajena, de igual modo parece estar en la naturaleza de las
cosas que los individuos y las clases sólo pueden obtener sus propios justos derechos luchando
por los derechos ajenos. Un ejemplo: Cuando los trabajadores de cualquier oficio forman un
sindicato, alcanzan, subordinando el interés individual de cada uno al interés común de todos,
el poder de concertar condiciones mejores con los patronos. Pero este poder logra muy poco
cuando la asociación de los sindicatos es contenida y refrenada por la presión de trabajo de
otros que están fuera de sus límites. Ninguna asociación de trabajadores puede elevar sus
propios salarios muy por encima del nivel de los salarios corrientes. El intento de hacerlo es
análogo al de intentar desaguar un bote sin tapar las rendijas. Por esta razón es necesario, si
los trabajadores han de hacer algo efectivo y permanente en bien propio, no sólo que cada
oficio busque el interés común de todos los oficios, sino que los trabajadores diestros se
encaminen hacia las medidas generales que han de mejorar la condición de los inexpertos. Los
que más deben ser considerados, y en cuya ayuda debe lucharse, si el trabajo ha de ser
emancipado, y conseguida la justicia social, son los menos capaces de ayudar o luchar por sí
mismos, los que no tienen la ventaja de la propiedad, de la maestría o de la inteligencia – los
hombres y las mujeres que están en el fondo de la escala social. Al obtener los iguales
derechos de éstos, obtendremos los iguales derechos de todos.

De aquí que, como dijo Mazzini, es en torno de la bandera del deber, mejor que en derredor
de la bandera del egoísmo, que los hombres tienen que agruparse para conquistar los derechos
del hombre. Y en esto puede verse la profunda filosofía de Aquél que pidió a los hombres amar
a sus prójimos como a ellos mismos.

En este espíritu y no en otro está la fuerza para resolver los problemas sociales y llevar
adelante la civilización.

También podría gustarte