Actividad Integradora Interpretación Estadística
Actividad Integradora Interpretación Estadística
Actividad Integradora Interpretación Estadística
INTEGRADORA
¿Qué hacer?
1. Revisa con atención la siguiente gráfica que contiene datos sobre la cobertura de agua
potable en la población urbana y en la población rural.
2. Haz una descripción interpretando los datos de la gráfica, luego realiza una comparación
de los datos que se te presentan.
La grafica nos muestra los datos de dos diferentes poblaciones conforme a la relación del
vital líquido y su crecimiento poblacional, podemos apreciar que la población urbana crese
de manera exponencial, mientras que la rural de manera lineal, de los años noventa a dos
mil, también nos muestra la desigualdad en la cobertura de agua potable en ambas
sociedades
3. Contesta las siguientes preguntas:
a) ¿Qué porcentaje de la población rural disponía de agua potable en 2010?
R: para contestar esta pregunta tomamos en consideración los siguientes datos:
2
Módulo 20. Optimización en sistemas naturales y sociales
Unidad II. Agente social y la optimización de recursos
Población urbana
Año 1990: 88.31% / Año 2010: 93.84% (93.84 – 88.31=5.53) 5.53%
Población rural
Año 1990:50.92% / Año 2010: 75.04%(75.04 – 50.92=24.12) 24.12%
Analizando los datos obtenidos es que podemos apreciar que la población rural es la que
acorto su brecha a comparación del crecimiento de la población, una explicación podría ser
que la población rural creció de manera lineal y estable, por lo cual podría resultar fácil
proveer de agua potable a sus habitantes
3
Módulo 20. Optimización en sistemas naturales y sociales
Unidad II. Agente social y la optimización de recursos
Conclusión
Para mí que vivo en una ciudad como Guadalajara es de gran importancia contar con agua
potable con tan solo girar una llave, pues vivo en un tercer piso y en ocasiones que por
avería del cuarto de bombas que sirven para bombear agua a todos los condominios,
tenemos que acarrear de una distancia de 15 metros de distancia, resulta demasiado
complicado tener la suficiente agua para cubrir las necesidades básicas, como bañarse y
lavar la comida y trastes para prepararla, por lo cual considero que en mi entorno el contar
con agua potable en mi comunidad tiene un gran impacto para tener el un nivel de vida
digno y sano
En relación con las gráficas al desarrollo de estudios socioeconómicos, nos pueden aportar
datos sobre qué nivel de la población vive en la marginación del vital líquido, pues es la
población de más escasos recursos que debido a su bajo nivel socioeconómico se ven
forzadas a vivir en lugares alejados donde la red de agua potable es nula o lugares poco
salubres como en las inmediaciones de ríos contraminados y peligrosos para la salud.
4
Módulo 20. Optimización en sistemas naturales y sociales
Unidad II. Agente social y la optimización de recursos
Bibliografía
greenpeace.org. (23 de noviembre de 2016). greenpeace.org. Obtenido de Denunciamos alta contaminación
en el Río Santiago: http://www.greenpeace.org/mexico/es/Noticias/2016/Noviembre/Denunciamos-
alta-contaminacion-en-el-Rio-Santiago-/
Martínez González, P., & Hernández, E. (04 de diciembre de 2009). redalyc.org. Obtenido de Impactos de la
contaminación del Río Santiago en el bienestar de los habitantes de El Salto, Jalisco:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12211871006
pais, e. (15 de julio de 2017). el pais.com. Obtenido de El Río Santiago, el río de la muerte en Jalisco:
https://elpais.com/elpais/2017/07/15/videos/1500080146_447089.html
sep, p. e. (22 de septiembre de 2018). Módulo 20. Optimización en Sistemas Naturales y Sociales. Obtenido
de Unidad I. Optimización de Recursos Naturales:
http://148.247.220.105/pluginfile.php/12422/mod_resource/content/16/M20_U1.pdf