FFFF

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS


ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

ESCUELA CONTABLE HACENDALISTA DE GINO ZAPPA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA


PRESENTADO POR EL EQUIPO:

 Mamani Mendoza Gino Arturo


 Marquez Alpaca Renato David
 Sarmiento Mamani Alejandro Luis
 Ustua Rosaz Hared Antony

ASIGNATURA: NORMATIVA I

DOCENTE: Mg. C.P. C. Maria Ludgarda Apaza Tapia

AREQUIPA – PERU

Octubre - 2018
Dedicatoria ii

Dedico esta proyecto principalmente a Dios, por iluminarnos y estar a nuestro lado en todo

momento.

A nuestros padres, amigos incondicionales por la ayuda desinteresada brindada en cada

obstáculo que en nuestra vida se presenta, gracias a sus ejemplos hoy hemos llegado a cumplir

una de nuestras metas.

A nuestros hermanos, que con sus consejos nos han sabido orientar por el sendero de la

superación.

Y a todas las personas que de una u otra manera siempre me han apoyado.

Mil Gracias….
iii

Agradecimientos

A nuestros padres quienes a lo largo de toda nuestras vidas nos han apoyado y motivado en

nuestra formación académica, creyeron en nosotros en todo momento y no dudaron de nuestras

habilidades.

A nuestra profesora a quien le debemos gran parte de nuestros conocimientos, gracias a su

paciencia y enseñanza, finalmente un eterno agradecimiento.

A esta prestigiosa universidad la cual abre sus puertas a jóvenes como nosotros, preparándonos

para un futuro competitivo y formándonos como profesionales con sentido de seriedad,

responsabilidad y rigor académico.

¡Gracias Dios… Gracias compañeros!


Resumen iv

La presente investigación tiene por objetivo estudiar la escuela contable Hacendalista.

Cuya base se sostiene en la economía hacendal y tiene como mayor representante a Ginno

Zappa, quien vincula a la contabilidad con la Economia de la Empresa, considerando que existe

una única ciencia de la administración económica hacendal, que puede dividirse

conceptualmente en disciplinas menores, tales como: la doctrina administrativa, la organización

científica y la revelación hacendal o Contabilidad propiamente dicha; si bien las tres ramas

presentan una unidad lógica indisoluble, en coexistencia armónica, de modo que ninguna de ellas

puede ni presentarse aisladamente, ni escindirse de las restantes.

Estos planteamientos dieron lugar a multitud de debates con diferentes posturas

irreconciliables, tendentes a dilucidar si esta trilogía integraba una única ciencia, con tres partes

distintas o si, por el contrario, cada una constituía una ciencia independiente.

PALABRAS CLAVE: Contabilidad, Hacienda, Economía, Ciencia, Empresa.


Abstract v

The objective of this research is to study the accounting school Hacendalista. Whose base

is sustained in the economics and has as a major representative Ginno Zappa, who links

accounting with the Economy of the Company, considering that there is a unique science of the

economic administration of the hadal, which can conceptually be divided into smaller

disciplines, such as: the administrative doctrine, the scientific organization and the hadal

disclosure or Accounting proper; although the three branches present an indissoluble logical unit,

in harmonic coexistence, so that none of them can be presented in isolation, or be separated from

the others.

These approaches gave rise to a multitude of debates with different irreconcilable

positions, tending to elucidate if this trilogy integrated a single science, with three different parts

or if, on the contrary, each one constituted an independent science.

KEY WORDS: Accounting, Finance, Economy, Science, Business.


Tabla de Contenidos vi

Capítulo 1 Escuela contable Hacendalista de Gino Zappa ....................................................... 1

1.1 Breve descripción de la escuela ............................................................................................ 1

1.2 Datos biográficos del representante ...................................................................................... 1

1.3 Orígenes de la escuela Hacendalista ..................................................................................... 2

Capítulo 2 Relación de la escuela Hacendalista con la realidad actual ................................... 5

2.1 Visión global de la ciencia contable a inicios del siglo XXI ................................................ 5

2.2 La ciencia contable y la sociedad del conocimiento ............................................................. 6

2.3 La sociedad del conocimiento y la ciencia contable en los albores del nuevo milenio ........ 7

2.4 Escuela Hacendalista aplicado en la actualidad .................................................................. 10

Capítulo 3 Conclusiones ............................................................................................................ 13

Lista de referencias ..................................................................................................................... 14


1

Capítulo 1

Escuela contable Hacendalista de Gino Zappa

1.1 Breve descripción de la escuela

Su pensador importante era Giovanni Rossi quien se basaba en la teoría de la

existencia de la hacienda en la cual giraba en tres funciones de la contabilidad que

son las siguientes:

 Función económica: existencia de necesidades

 Función jurídica: resultado de las relaciones del hombre con otros entes

 Función administrativa: es la necesidad de dirigir y administrar mucha

eventos del ente económico

1.2 Datos biográficos del representante

Contable y profesor italiano nacido en Milán en 1879 y muerto en Venecia en

1960. Se diplomó en contabilidad en 1897. Más tarde fue ayudante de contabilidad en

el Instituto Técnico de Milán (1902-1903) y profesor en la Universidad Comercial de

la misma ciudad (desde 1920). Finalmente, fue nombrado catedrático del Istituto

Superiore di Commercio ('Instituto Superior de Comercio') de Génova (1931-1949) y

de Venecia. Fue alumno de Fabio Besta, creador de la corriente del control económico

(en italiano, aziendale); Zappa la aplicó dando especial atención a la organización

(administración, contabilidad) de las empresas y de su patrimonio.

Zappa postula que no existe razón alguna para que se tenga de tratar por separado las

doctrinas de gestión, organización y contabilidad, enunciando lo que denominó como

doctrina económico - hacendal en la cual proponía refundir dichas doctrinas, sin

embargo, esta idea fracasó y no prosperó ya que la Contabilidad es una ciencia


2

autónoma, independiente y milenaria, sin embargo hay que resaltar que bajo la

denominación de doctrina económica - hacendal solo refundó la doctrina organización

- gestión que es donde se sientan las primeras bases de lo que es hoy la economía de

la empresa.

Escribió Tendeze nuove negli studi di ragioneria (Nuevas tendencias en el estudio de

la cntabilidad, 1927); Fabio Besta il maestro (El maestro Fabio Besta, 1935); Il

reddito di impresa (El rédito de empresa, 1937); Valutazioni di bilancio (Valoraciones

del balance); La tecnica dei cambi esteri (La técnica del cambio exterior); La tecnica

della speculazione di borsa (La técnica de la especulación en bolsa); La

nazionalizzazione delle imprese (La nacionalización de la empresa, 1946); Il reddito

di impresa: scritture doppie, conti e bilanci di aziende comerciale (El rédito de

empresa: letras dobles, cuentas y balances de hacienda comercial, 1950);

Complementi di ragioneria applicata alle aziende private (Complementos de

contabilidad aplicada a la hacienda privada, 1952); Ragioneria applicata alle aziende

pubbliche (Contabilidad aplicada a la hacienda pública, 1954); Le produzioni

nell'economia delle imprese (La producción en la economía de la empresa, 1956);

L'economia delle aziende di consumo (La economía de la hacienda de consumo,

1962); Ragioneria applicata alle aziende private (Contabilidad aplicada a la hacienda

privada, 1963); Ragioneria generale (Contabilidad general, 1964)

1.3 Orígenes de la escuela Hacendalista

La corriente de pensamiento “Haciendalista” se hizo fuerte en Alemania pero

solo en Italia conseguiría su forma completa. Los conceptos de “hacienda” ya estaban

consolidados hace mucho, como un sistema de personas y medios materiales e


3

inmateriales que, en sentido dinámico conducen a la sociedad a cumplir una finalidad

(la familia, las empresas, la asociaciones, el estado, todo es hacienda).

En verdad, la primera tentativa de imaginarse una “economia de hacienda” fue del

frances COURCELLE SENEUIL, en su “Traité Theorique et Pratique des enterprises

industrielles, commerciales et agricoles ou Manuel de Affaires, editado en Paris, en

1854.

Imaginar una economía ocurriendo en una institución fue la forma de encontrar partes

distintas en acción, ínter ligadas, pero autónomas y que eran la administración, la

organización, la Técnica de la Actividad y la Contabilidad. SENEUIL procuro

realizar algo “científico” en torno a la “práctica de las empresas”.

Las obra de W. Sombart, buscando una ciencia de la empresa, los estudios precursores

de Giovanni Rossi, de Leo Gomberg (el de mayor rigor lógico), de Johan Friedrich

Schar (especialmente en su libro de 1910 Allgemeine Handlesbertriebslehre). M. R.

Weyermann, H. Schonitz, Rodolf Dietrich, Eugen Schmalenbach y otros situaron el

“campo hacendal” como un “espacio de ciencias”.

1.4 Aportes de la escuela Hacendalita

La “economía haciendal” y la “economía de empresas” así como otras

denominaciones, buscaban presentar un conjunto de “ciencias haciendales”, el Italiano

GINO ZAPPA, en discurso de apertura del año académico 1926-1927, en Venecia,

presento sus “Tendencias Novas no Estudo de Contabilidade”, donde ofrece las bases

de su "economía I haciendal” que daría origen a una corriente grande.

De la escuela de Venecia, de Zappa, surgieron grandes seguidores, tan geniales como

el maestro, entre ellos Alberto Cecherelli, Pietro Onida, Aldo Amaduzzi, Egidio
4

Giannessi, Lino Azzini, Giuseppe Cudini, Giovanni Ferrero, Domenico Amadeo,

Angelo Riera, Teodoro D´ippolito y otros tantos.

La corriente haciendalista domino la Italia del siglo XX, pero termino por no ofrecer

un cuerpo de doctrina abarcante, de lógica profunda, competente para justificar el

campo contable. Su visión de la contabilidad no convence y no consigue imponerse

por falta de una lógica científica capaz de justificar la dignidad y la autonomía

necesarias.

Para tal “Economía Haciendal” la contabilidad se limitaba a los “levantamientos” o

“revelaciones” de riqueza pero, no presento la esencia para justificar la calificación;

obras mayúsculas como las de Azzini, Ferrero, Onida, ceccherelli, estuvieron cercanas

a un grande desarrollo científico contable, pero la propia base del haciendalismo no

les permitió romper las barreras de la autonomía.

Los autores referidos produjeron doctrina de altísima calidad científica que contribuyo

expresivamente al progreso cultural de nuestra disciplina y algunos de ellos, como

Giannessi, llegaron a formar escuelas propias, de características distintivas (creo la

ESCOLA DE PISA, con valores mayúsculas de la actualidad, como Giovanni Padrón,

rossella F. Ferraris, Humberto bertini, Ricardo Varaldo, Renzo Corticelli, Paola M.

Vitali, Brunillo Passaponti y otros).


5

Capítulo 2

Relación de la escuela Hacendalista con la realidad actual

2.1 Visión global de la ciencia contable a inicios del siglo XXI

En este comienzo de siglo, la vorágine del cambio ha impactado todas las

dimensiones de las geoestructuras, tecnoestructuras y socioestructuras creadas y

percibidas por el hombre. La contaduría como ciencia no ha sido una excepción. En

nuestro país, como en otros países vecinos, cobran gran fuerza estos cambios,

producto de nuevas formas de ver al mundo. (Zaá, 2000).

La globalización ha traído consigo nuevos paradigmas frente a los cuales se

derrumban los antiguos. Las fronteras que antes nos dividían, ahora nos unen; lo

parcelado pasa a ser complemento. En lo simple se observan sus estructuras caóticas y

complejas. Se vuelven pequeñas las distancias por el hilo de la teleinformática. Los

grandes organismos se atomizan; se reunifican e integran las naciones; se aplican los

nuevos principios de la física en la explicación de la realidad, como la

complementariedad y la incertidumbre. Ante esta nueva realidad, la contabilidad

como ciencia tiende a transformarse, a través de la investigación, para responder a

estos rápidos y profundos cambios.

Esta realidad, formada por multifacéticos escenarios, ha sido posible gracias a la

incidencia de las obras de Kuhn (1992) y Stafford Bear (1959), quienes dieron origen

a la teoría de la formación de nuevos paradigmas y al modelo sistémico,

respectivamente. De aquí se alimenta y enriquece la operación de los sistemas

contables y toda la práctica profesional e investigativa de los últimos años. Los

cambios paradigmáticos han sido acelerados por la significativa participación y


6

contribución de la teleinformática, la cual ha evolucionado con una vertiginosa

rapidez, producto de la aplicación de la teoría de sistemas, el avance de la

microelectrónica y la utilización del chip de silicio. Los avances de la ciencia y la

tecnología de la información le han permitido a la contabilidad proyectar y consolidar

el ejercicio profesional. En este contexto, muchos profesionales de la contaduría

pública en Venezuela, visualizando los retos profesionales y científicos del nuevo

siglo, han iniciado una cruzada por la construcción de la ciencia contable a través de

la investigación. El camino a seguir es sembrar la semilla y adquirir el compromiso de

darle a la contabilidad su carácter de ciencia, para colocarla en el sitial que bien

merece en el contexto de las ciencias sociales.

2.2 La ciencia contable y la sociedad del conocimiento

La actividad de investigación hoy y siempre ha revestido gran importancia; pero, en

esta nueva sociedad, denominada sociedad del conocimiento, se hace indispensable la

generación de nuevos saberes. “El creciente volumen de información producido por la

investigación, los descubrimientos y los inventos, somete a la enseñanza académica a

las fuerzas siempre cambiantes y dinámicas que dominan la estructura del

conocimiento mismo” (Mattessich, 2002, p. 5). De lo anterior se desprende que son

las universidades (como uno de los representantes fundamentales de dicha sociedad),

las que deben comprometerse con los actores del proceso educativo, a través de

programas y estrategias institucionales que garanticen y cimienten las bases, que

avalen la continuidad y permanencia de la generación y producción de conocimientos

a través de la investigación. Ésta debe constituir una actividad primordial en nuestras

universidades. La responsabilidad de la misma recae en el profesor universitario,


7

quien debe ser un investigador, productor y revisor de conocimientos, y proyectarse

como un líder capaz de dirigir procesos educativos que ayuden a los estudiantes a

encontrar el camino cognitivo que se les presenta a lo largo de su vida académica,

estimulándolos, además, en el proceso de “aprender a aprender”. Así, resulta

importante formar a ese docente dentro de la cultura de la investigación. En un mundo

donde el conocimiento es poder, potenciar la investigación es imprescindible para el

desarrollo de un país. Las sociedades más avanzadas están conscientes de los

beneficios generados al apoyar los esfuerzos científicos e intelectuales de su

población. Ante esta realidad, es importante promover el espíritu crítico y constructor

de profesores y estudiantes de pre y postgrado para repensar al hombre, la sociedad y

la ciencia, característica propia de una universidad. “La universidad como institución

u organización social se caracteriza por ser una corporación (estudiantes y

profesores), científica, universal y autónoma; que investiga, enseña y educa para la

transformación de una realidad concreta”. (Rojas, 1997: 124).

2.3 La sociedad del conocimiento y la ciencia contable en los albores del nuevo

milenio

Vivimos inmersos en la sociedad del conocimiento. Esta es la Cuarta Ola a la que se

refiere Toffler en sus obras El Cambio de Poder y Las Luchas del Futuro. Quien posea

el conocimiento tiene y ejerce el poder. La lucha por el poder, no sólo dentro de un

país sino frente al mundo, está dada por el valor económico del conocimiento y su

distribución entre los habitantes. En este contexto, la diferencia entre los países estriba

en la capacidad de cada individuo de estar aprendiendo para mantenerse al día y no

volverse obsoleto. Se dice que las próximas guerras serán por la información y el
8

conocimiento (Toffler, citado por García, 1996). No queda otra alternativa para los

países menos avanzados que aceptar las reglas de juego de los países avanzados. Los

29 países que concentran el 80% de la riqueza mundial deben su bienestar en un 67%

al capital intelectual (educación, investigación científica y tecnológica, sistemas de

información), en el 17% a su capital natural (materias primas), y en 16% a su capital

productivo (maquinaria, infraestructura). Otras muchas cifras y evidencias indican con

igual claridad que el desempeño de las sociedades actuales depende crecientemente de

lo que logren hacer para preparar a su gente, desarrollar su capacidad de investigación

e innovación, crear sistemas para acceder, guardar, procesar y usar información, en

fin, de la inversión en la formación de su capital intelectual. (Ávalos, 1998: 27).

Según Fuentes, citado por Carvajal (1998: 5): “Todos están de acuerdo en que la

naturaleza del progreso del siglo XXI dependerá, ante todo, del factor educativo. La

educación como base de conocimiento. El conocimiento como base de información.

La información como base del desarrollo” [sic]. Lo que se necesita es pasar de

políticas educativas de gobiernos a verdaderas políticas de Estado que respondan a

necesidades nacionales y regionales, respaldadas como garantía de sostenibilidad, en

donde lo importante es el conocimiento compartido a través de la investigación. El

camino a seguir en Venezuela, y en cualquier otro país, hacia su desarrollo como

sociedad de conocimiento, debe ser a través de la educación, y la educación superior

es la que está llamada a responder a esas necesidades de conocimiento. En la

actualidad, la diferencia entre las naciones estriba en el nivel de conocimiento y su

vinculación con lo social y lo económico. La sociedad tiende cada vez más a fundarse

en el conocimiento, razón por la cual la educación superior y el conocimiento forman

una parte esencial del desarrollo cultural, socioeconómico y ecológicamente


9

sostenible de los individuos, las comunidades y las naciones. En 1997, la UNESCO-

CRESAL presentó el documento la “Transformación de la Educación Superior en

Venezuela”, en donde se plasman los desafíos necesarios para que la misma motorice

los cambios en el país. Es por ello que la respuesta de la educación superior, como

agente de cambio, se debe guiar por tres criterios, entre otros, que determinan su

jerarquía y su funcionamiento, ya sea local, nacional e internacional; éstos son:

pertinencia, calidad e internacionalización. La enseñanza de la contabilidad no puede

escapar de este desafío. Vivimos en un mundo de permanentes cambios; no existe

ninguna razón para considerar que la contabilidad pueda estar ajena a los mismos. Los

grandes desarrollos tecnológicos, matemáticos y científicos se encuentran trabajando

para ejercer un impacto en la práctica y en la teoría contable, y eso es una realidad que

no puede ser ignorada ni por los académicos (profesores del área contable), ni por

quienes practican el oficio de la contabilidad (contadores públicos). Esto impone un

replanteamiento de la estructura de la enseñanza en contabilidad, que satisfaga tanto

las necesidades presentes como las futuras. (Mattessich, 2002). En esta nueva

sociedad, se pugna por instaurar una nueva razón contable con base en el nuevo

paradigma de la ciencia, la complejidad dialógica, recursiva y hologramática de la

realidad. Esto nos ha permitido observar fenómenos y mensajes ocultos en las

magnitudes contables y financieras, hasta ahora manejadas con una visión cartesiana.

Los procesos de investigación que se están llevando a cabo se han orientado hacia la

deconstrucción de la ciencia contable y hacia el análisis de formas de pensamiento

profesional y científicamente legitimadas, para iniciar la reconstrucción de la nueva

ciencia contable, con base en la visión compleja de una realidad contable y financiera

inexplorada. Lo anterior nos está conduciendo hacia el cuestionamiento y


10

redimensionamiento de los principios fundamentales de nuestra ciencia, sobre la base

de los siguientes planteamientos: la objetividad frente a la inter subjetividad, la

estática financiera frente al dinamismo permanente de los fenómenos, los valores

discretos frente a los números borrosos, la pérdida del valor frente a la conservación

de la energía para producir riqueza, la cuantificación frente a la explicación, entre

otros. Hemos entendido la transversalidad de la ciencia contable, puesto que todas las

demás ciencias requieren de su apoyo, y la contabilidad, a su vez, requiere del soporte

de aquéllas. Para lograrlo, urge crear un lenguaje que permita la sinapsis entre una

ciencia y otra, verbi gratia: la ecología y la contabilidad. Esto enriquecería y

universalizaría el código lingüístico de las ciencias. (Zaá, 2000).

2.4 Escuela Hacendalista aplicado en la actualidad

Este trabajo nos muestra cómo la Contabilidad ha sido flexible a los cambios

económicos, políticos y sociales y cómo la regulación contable ha acompañado ese

proceso. Se evidencia en el mismo el enfoque económico de estos autores.

El trabajo se centra en la evolución de la regulación contable, que aún dentro del

paradigma de utilidad no parece alejarse de la contabilidad financiera. Cuando se

mencionan las consecuencias sociales, económicas y políticas de la norma todos

hacen énfasis en el inversor como destinatario de la información contable. Esto

demuestra a nuestro juicio una visión parcial del alcance de la Contabilidad como

disciplina social. Las cosas no han variado desde entonces la regulación contable

sigue sin ser neutra, impone costos y beneficios sociales, en materia de regulación

relativa al segmento financiero tenemos sobrados ejemplos de manipulación

beneficiando intereses particulares por sobre los del usuario tipo definido. Sin
11

embargo contamos con una regulación, que al menos podemos criticar, mucho más

complejo resulta en el segmento social y ambiental, en donde la información a

terceros resulta prácticamente nula. La falta de reglamentación de normas legales

existentes pone de manifiesto el escaso compromiso para con terceros en esta materia

y la libertad en los modelos normativos a seguir no muestran más que bajo el paraguas

de la voluntariedad se permite informar sesgadamente incumpliendo el interés de los

múltiples usuarios en temas de tanta sensibilidad. Un comentario aparte merece el

segmento de la contabilidad de gestión tan desarrollado puertas adentro de las

empresas. “En el año 1965 (Biondi M. , Relaciones de Afinidad y divergencia entre la

Contabilidad Financiera o Patrimonial y la Contabilidad de la Gestión o Gerencial,

2013), en la VII Conferencia Interamericana de Contabilidad celebrada en Mar del

Plata, creó una comisión especial para el análisis de la Contabilidad Gerencial, que

sirvió de base para transformar lo que un principio se dedicaba a temas de finanzas y

administración en estudios de contabilidad interna”. Con el tiempo la contabilidad de

gestión tomó autonomía propia pero el desarrollo de la regulación contable en este

segmento se limitó a las necesidades internas de los entes. El proceso de emisión de

normas contables también está íntimamente ligado a los planteos éticos; determinar

qué contenidos mínimos debe tener el Informe anual (Estados Contables,

básicamente) y cómo se deben informar, respecto de modelos de medición y

exposición aplicables teniendo en cuenta la existencia de un determinado “usuario

tipo” involucra una serie de definiciones que parten de la aceptación del tercero ajeno

a la empresa, inversor actual o potencial, como principal usuario de la información

contable. Queda entonces como única garantía de transparencia de la información

contable, el deber ético del empresario y de los profesionales encargados de prepararla


12

y presentarla. Lo antedicho no sirve sino para afirmar la fragilidad de la información

ambiental, que por otra parte no resulta, aún, obligatoria. Si aquella que ha sido

ampliamente regulada debe resguardarse en la ética de los emisores y revisores de

estados contables, la que se desprende del segmento contable ambiental redobla esta

necesidad.
13

Capítulo 3

Conclusiones

 PRIMERA: El principal autor de esta escuela fue Gino Zappa, quien a pesar

de no ser contable merece atención porque en el discurso de apertura del año

1926 – 1927 del Real Instituto Superior de Ciencias Economicas y

Comerciales de Venecia enuncio la doctrina económica – hacendal.

 SEGUNDA: La escuela hacendalista tuvo su forma completa en Italia, entre la

última década del siglo XIX, nos dice que la hacienda es un sistema que

conduce a la finalidad de una sociedad las cuales deben de trabajar como un

conjunto.

 TERCERA: La escuela hacendalista nos deja una gran base para la

contabilidad como fue la contaduría de las organizaciones económicas basadas

en el sistema contable predominado en la economía de la hacienda. La cual

aplico con esmerada atención la organización administrativa contable.


14

Lista de referencias

 Ávalos I. (19/06/1998). “La Sociedad del Conocimiento”. Revista del


CONICIT.
 Beer, S. (1959). Cybernetics and Management. Nueva York: John Wiley &
Sons, Inc.
 Carvajal, L. (1998). “Transformar la educación para reconstruir la nación”.
Ponencia presentada en el acto inaugural de la Asamblea Nacional de
Educación. Caracas.
 Casal, Rosa. (2002). “Factores que Inciden en el Desarrollo de la Investigación
Contable. Proyecto de grado presentado para optar al título de Doctora en
Educación”. Mención Administración. Universidad Interamericana de
Educación a Distancia de Panamá.
 Damián, L. (s/f). Epistemología y ciencia en la modernidad. Ediciones de la
Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela. Caracas: FACES-UCV.
(s.f.).
 Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y
acción y marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la
educación superior. (1998). Visión de América Latina y del Caribe. Caracas:
CRESAL / UNESCO.
 García, C. (1996). Conocimiento, Educación Superior y Sociedad. Centro de
Estudios del Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela. Caracas:
Nueva Sociedad.
 Kuhn, T. (1992). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Bogotá:
Fondo de Cultura Económica.
 Mattessich, R. (2002). Contabilidad y Métodos Analíticos. Buenos Aires: La
Ley
 Rojas, W. (1997). “La educación: la investigación, el investigador una
cuestión vital para el desarrollo disciplinal contable”. Saberes. Argumentos
Contables
 BELKAOUI. (1996). Accounting, a multiparadigmatic science, Auorum
Books.London.
 BIONDI, M. (1995 Año 1 Nro. 1). Aportes para mejorar la utilidad de la
información que suministran los estados contables. Medios para lograrlo. Un
sustancial cambio del paradigma que orienta a la contabilidad. Contabilidad y
Auditoría, -, 2-18.
 BIONDI, M. (2013). Informe de Avanceproyecto UBACyT Teoría contable
doctrinaria. Las escuelas del pensamiento contable y sus aportes a la teoría
contable normativa. Las corrientes de opinión contable. CABA: Ediciones
Cooperativas.
15

 BIONDI, M. (2013). Relaciones de Afinidad y divergencia entre la


Contabilidad Financiera o Patrimonial y la Contabilidad de la Gestión o
Gerencial. Contabilidad y Auditoria , 38 (19).
 BOWIE, N. (2001). Un enfoque kantiano hacia la ética en los negocios. En R.
Frederick, La ética en los negocios (págs. 3-19). Méjico: Oxford.
 BUNGE, M. (1976). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires:
Edicione Siglo Veinte.
 CAÑIBANO CALVO, L.; GONZALO ANGULO, J.A. G.A. (1974). El
concepto de contabilidad como programa de investigación. Revista Española
de Financiación y Contabilidad, III(7), 33- 45.
 CAÑIBANO CALVO, L.; GONZALO ANGULO, J.A. (1997). Los
programas de investigación en Contabilidad. Revista de contabilidad, 0(0), 57-
9

También podría gustarte