Gaucher
Gaucher
Gaucher
EL MEDICO
Actualización
en Enfermedad de Gaucher
Coordinación:
Juan Ignacio Pérez Calvo
3,8 CRÉDITOS
Actividad acreditada por la Comisión Nacional de
Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud con
3,8 créditos
© SANED 2008
Coordinación de la edición:
Autores:
A. Baldellou
Unidad de Enfermedades Metabólicas. Hospital Universitario Miguel Servet.
Zaragoza.
R. Fernández de la Puebla
Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario “Reina Sofía”. Córdoba.
Marta Matía
Servicio de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa”.
Zaragoza.
Susana Olivera
Servicio de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa”.
Actualización en Enfermedad de Gaucher
Zaragoza.
Jesús Villarubia
Servicio de Hematología. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.
3
ACTUALIZACIONES
EL MEDICO
Actualización en Enfermedad de Gaucher
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 7
Enfermedades raras .............................................................................................. 7
ÍNDICE
●
● Enfermedades lisosomales ................................................................................. 7
● Momentos históricos de la Enfermedad de Gaucher ........................... 8
● Epidemiología y genética .................................................................................. 9
● Bibliografía recomendada................................................................................. 10
DIAGNÓSTICO ............................................................................................................................. 43
● El diagnóstico morfológico de la Enfermedad de Gaucher .............. 43
● El diagnóstico bioquímico: la 4 metilumbeliferona ............................... 43
● El diagnóstico genético ....................................................................................... 44
● El retraso diagnóstico en la Enfermedad de Gaucher ......................... 45
● Marcadores biológicos en la Enfermedad de Gaucher...................... 45
● Características generales ....................................................................... 45
● Citoquinas plasmáticas ........................................................................... 46
● Ferritina, inmunoglobulinas, fosfatasa ácida,
a-Hexosaminidasa y enzima conversora de angiotensina .. 46
● Quitotriosidasa plasmática ................................................................... 47
Actualización en Enfermedad de Gaucher
Introducción
ENFERMEDADES RARAS
ENFERMEDADES LISOSOMALES
ÍNDICE
ACTUALIZACIONES
EL MEDICO
EPIDEMIOLOGÍA Y GENÉTICA
Tabla 1
Momentos clave en la historia de la Enfermedad de Gaucher
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
ÍNDICE
ACTUALIZACIONES
EL MEDICO
Cuadro clínico
SÍNTOMAS CLÍNICOS
12
ÍNDICE
ACTUALIZACIONES
EL MEDICO
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
• Grabowski GA Lysosomal Storag diseases. In: Braunwald E, Fauci AS, eds. Ha-
rrison´s Principles of Internal Medicine. 15th ed. New York: McGraw-Hill 2001:2276-81.
• Hughes D, Capellini MD, Berger M, et al. Recommendation for the manage-
ment of the haematological and onco-haematological aspects of Gaucher disease. Br J
Haematol 2007;138:673-5.
• Mistry PK, Sadan S, et al Consequences of diagnostics delays in type 1 Gau-
cher disease. The need for greater awareness among Hematologists-Oncologists and an
opportunity for early diagnosis and intervention. Am J Hematology 2007;82:697-701.
13
ÍNDICE
ACTUALIZACIONES
EL MEDICO
E
l punto de inflexión en el estudio de la Enfermedad de Gaucher (EG) se
produjo en la década de los 80 con el desarrollo de la biología molecu-
lar. Desde entonces y hasta ahora se han ido encontrando las diferentes
razones genéticas y bioquímicas para los diversos fenotipos que se dan entre
los pacientes. En la actualidad se conocen más de 200 mutaciones en el gen de
la B-Glucosidasa ácida (GBA) responsables de la enfermedad. Actualmente, el
importante impulso de la bioquímica y la biología molecular y celular ha permiti-
do el desarrollo de técnicas de expresión de genes con la consecuente caracteri-
zación de dichas mutaciones.
Características generales
El substrato natural para la B-glucosidasa ácida es el esfingosil-1-O-B-D-glu-
cósido. Este compuesto, también llamado glucosilceramida, B-glucósido cerami-
Actualización en Enfermedad de Gaucher
Síntesis
La glucosilceramida es sintetizada a partir de la UDP-glucosa por la gluco-
silceramida sintetasa. Este proceso se produce en el cerebro y en una gran va-
riedad de tejidos y células. Comparándolo con la síntesis de ceramida y esfingo-
sina que se dan en el retículo endoplásmico, la glucosilceramida se produce en
el complejo de Golgi y se destina a la membrana plasmática celular.
Catabolismo
La glucosilceramida es el penúltimo producto de la cadena de la degrada-
ción de los glucoesfingolípidos complejos. En general, la fuente fundamental pro-
14
ÍNDICE
ACTUALIZACIONES
EL MEDICO
ductora de glucosilceramida son las membranas de los hematíes viejos (vida me-
dia de 100 a 120 días) y los leucocitos senescentes (vida media alrededor de
30 días) que deben ser degradados por la B-glucosidasa ácida presente en los
lisosomas de los macrófagos existentes en los tejidos del sistema reticuloendote-
lial. La posterior degradación por la B-glucosidasa ácida da lugar a la produc-
ción de ceramida que en última instancia será degradada por la ceramidasa
ácida a esfingosina y ácidos grasos.
LA B-GLUCOSIDASA ÁCIDA
Propiedades y características
generales
La B-glucosidasa ácida es
una proteína compacta de la
membrana celular. En el humano
es una glicoproteína homoméri-
Figura 3. Representación esquemática del metabolismo de los lípidos complejos.
ca, y la secuencia completa de
aminoácidos fue descrita por Tsuji en 1986, así como la secuencia de nucleóti-
dos del c-DNA. La proteína humana madura contiene 497 aminoácidos con un
peso molecular calculado (PM) de 55,5 KD. Alrededor del 13% de los residuos
de la enzima son básicos (lisina, arginina o histidina) y además contiene alrede-
dor de un 11% de residuos leucina y un 45% de aminoácidos no polares. Las
15
ÍNDICE
ACTUALIZACIONES
EL MEDICO
doplásmico hasta el aparato de Golgi es de unas tres horas -lo cual es elevado
al compararlo con otras enzimas lisosomales- y la vida media intracelular es de
alrededor de 60 horas; relativamente corta. Las enzimas son introducidas dentro
de los lisosomas por una señal manosa 6-P y desde aquí pasan a la membrana
celular.
16 ras 5 y 6).
ÍNDICE
ACTUALIZACIONES
EL MEDICO
Figura 5. Mapa funcional de la enzima B-glucosidasa ácida. Los números 1-11 representan los diferentes
exones. Los hexágonos y el triángulo corresponden a los lugares de N-glicosilación. Las flechas punteadas y
continuas representan regiones importantes para la estabilidad enzimática y la actividad catalítica,
respectivamente.
cer tipo de enzima sería aquella que fuera completamente inactiva o truncada
por ser procedente de una mutación GBA grave (deleción o alelo de recombina-
ción).
Mutaciones
Hasta el día de hoy han sido descritas unas 250 mutaciones en el
ÍNDICE
ACTUALIZACIONES
EL MEDICO
Figura 8. Distribución de las 15 mutaciones más frecuentes en el GBA. La gráfica inferior representa el
número de publicaciones recogidas por cada Exón.
Estrategias diagnósticas
En general las mutaciones más frecuentemente detectadas son
Actualización en Enfermedad de Gaucher
ÍNDICE
ACTUALIZACIONES
EL MEDICO
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
• Grace ME, Desnick RJ, Pastores GM. Identification and expression of acid beta-
glucosidase mutations causing severe type 1 and neurologic type 2 Gaucher disease in
non-Jewish patients. J Clin Invest 1997;99:2530-2537.
• Horowitz M, Wilder S, Horowitz Z, Reiner O, Gelbart T, Beutler E. The human
glucocerebrosidase gene and pseudogene: structure and evolution. Genomics 1989;4:
87-96.
• Horowitz M, Zimran A. Mutations causing Gaucher Disease. Human Mutation
1994;3:1-11.
• Hruska KS, LaMarca ME, Scott R, Sidransky E. Gaucher Disease: Mutation and
Polymorphism Spectrum in the Glucocerebrosidase Gene (GBA). Human Mutation
2008;29(5):567-583.
• Sorge J, West C, Westwood B, Beutler E. Molecular cloning and nucleotide se-
quence of human glucocerebrosidase cDNA. Proc Nat Acad Sci 1985;82:7289-7293.
• Torralba MA, Perez-Calvo JI, Pastores GM, Cenarro A, Giraldo P, Pocovi M.
Identification and characterization of a novel mutation c.1090G>T (G325W) and nine
common mutant alleles leading to Gaucher disease in Spanish patients. Blood Cells Mol
Dis 2001;27:489-495.
• Tsuji S, Choudary PV, Martin BM, Winfield S, Barranger JA, Ginns EI. Nucleoti-
de sequence of cDNA containing the complete coding sequence for human lysosomal
glucocerebrosidase. J Biol Chem 1986;261:50-53.
21
ÍNDICE
ACTUALIZACIONES
EL MEDICO
Dominios de la enfermedad
L
os pacientes con enfermedad de Gaucher (EG) presentan clínica derivada
de la infiltración de macrófagos cargados de glucocerebrósido (células de
Gaucher) en distintos órganos. Los dominios fundamentales de la enfer-
medad incluyen afectación visceral con hepatoesplenomegalia, infiltración de
médula ósea con citopenias y enfermedad ósea. Con una menor frecuencia pue-
de ocasionar manifestaciones pulmonares, cardiacas, renales y una mayor inci-
dencia de enfermedades malignas.
AFECTACIÓN VISCERAL
La acumulación progresiva
de macrófagos en tejido hepático y
esplénico justifica la alta frecuencia
de hepatoesplenomegalia de estos
pacientes. La esplenomegalia (Fi-
gura 9) es un signo que aparece
hasta en el 95% de los casos y
suele ser gigante. Puede ocasionar
Actualización en Enfermedad de Gaucher
ÍNDICE
ACTUALIZACIONES
EL MEDICO
AFECTACIÓN HEMATOLÓGICA
AFECTACIÓN ÓSEA
ÍNDICE
ACTUALIZACIONES
EL MEDICO
Figura 14 y 15. Imágenes de radiografía simple y RM en un paciente con necrosis de la cabeza femoral derecha.
ÍNDICE
ACTUALIZACIONES
EL MEDICO
MANIFESTACIONES PULMONARES
Figura 18 y 19. Corte coronal en T1 (ambos fémures). Lesiones en ambos fémures secundarias a infiltración
medular (izquierda), que revierten con tratamiento enzimático sustitutivo (derecha). Por cortesía del Dr. LW Poll.
Actualización en Enfermedad de Gaucher
MANIFESTACIONES INFRECUENTES
Afectación renal
Se ha observado, principalmente en los pacientes esplenectomizados, la
presencia de infiltrado por células de Gaucher en el intersticio y los glomérulos
con esclerosis glomerular secundaria e insuficiencia renal progresiva con protei-
nuria. También puede haber depósito de glucosilceramida en las células mesan-
28 giales y endoteliales.
ÍNDICE
ACTUALIZACIONES
EL MEDICO
Figura 20. Patrones de infiltración de médula ósea por células de Gaucher en la RM (porción distal de fémur).
Patrón normal sin infiltración (izquierda), patrón homogéneo (dos imágenes del centro) y patrón heterogéneo
(derecha). Por cortesía del Dr. LW Poll.
Enfermedades malignas
Los pacientes con EG tienen un riesgo significativamente mayor de de-
sarrollar cáncer particularmente de estirpe hematológica como el mieloma múlti-
ple y con una menor frecuencia linfomas Hodgkin y no Hodgkin, y leucemia lin-
fática crónica. En su etiopatogenia se ha implicado el estímulo sostenido que el
acumulo de glucocerebrósido produce sobre el sistema inmune, y la secreción
anormal de interleuquina 6, capaz de inducir crecimiento de linfocitos B.
Trastornos neurológicos
Aunque casi por definición la EG tipo 1 no presenta afectación neurológi-
ca, un pequeño porcentaje de pacientes desarrollan síntomas de tipo parkinso-
niano severo y refractario al tratamiento convencional, de comienzo entre la
cuarta y sexta década de la vida.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
29
ÍNDICE
ACTUALIZACIONES
EL MEDICO
ÍNDICE
ACTUALIZACIONES
EL MEDICO
Clínica
Desde el punto de vista práctico, sigue siendo útil en el niño considerar el
diagnóstico de la enfermedad de Gaucher sin afectación neurológica “primaria”
(tipo 1) y el de la enfermedad de Gaucher con grave alteración neurológica (ti-
pos 2 y 3).
1. Tipo clínico 2
Conocido como forma neurológica aguda infantil se caracteriza por un ini-
cio precoz (neonatal, o en los primeros meses de la vida), una evolución rápida-
mente progresiva y una secuencia de acontecimientos característica. Alrededor
de los 3 meses de edad se inicia el desarrollo de una llamativa hepatoespleno-
megalia y de un modo simultáneo aparece un cuadro de regresión psicomotriz,
parálisis oculomotora, retroflexión del cuello, espasticidad con signos piramida-
les bilaterales y afectación bulbar con trastornos de la deglución fundamental-
mente. Además, y como consecuencia de la masiva presencia de células de
Gaucher en alveolos y capilares pulmonares, se produce una fibrosis e hiperten-
sión pulmonar que se manifiesta en forma de infiltrado reticular visible al exa-
men radiológico en casi todos los casos en edades muy precoces de la vida. El
deterioro neurológico es muy rápido y la grave afectación del estado general
hace que la supervivencia media de los niños afectos sea de dos años aproxi-
madamente (7).
Actualización en Enfermedad de Gaucher
3. Tipo clínico 3
Al contrario que los del tipo 2, los niños afectos por el tipo clínico 3 pre-
sentan una gran variabilidad en el momento del inicio de la enfermedad, en la
expresión clínica y en la gravedad de las manifestaciones, lo que dificulta en
ocasiones la exacta identificación de estos pacientes. Desde una perspectiva clí-
nica, el tipo 3 ha sido subdividido en los tipos 3a y 3b en función del predomi-
nio de la afectación neurológica o visceral.
El tipo 3a tiene un debut tardío (infancia o adolescencia), moderada afec-
ÍNDICE
ACTUALIZACIONES
EL MEDICO
Exámenes complementarios
Como en el adulto, el examen hematológico, la cuantificación de fosfata-
sas ácidas, de quitotriosidasa y de CCL18/PARC, el examen radiológico de tó-
rax y esqueleto y la identificación de células de Gaucher en el aspirado medu-
lar, apoyan fuertemente la sospecha clínica de la enfermedad y ayudan a
cuantificar el grado de gravedad de la misma. Sin embargo el diagnóstico de
certeza exige en todos los casos la identificación de la deficiencia enzimática.
La identificación, si es posible, de la mutación patógena del gen responsable de
la síntesis de glucosidasa ácida o de su proteína activadora permite establecer
en ocasiones la correlación genotipo-fenotipo, la identificación de portadores y
el diagnóstico prenatal o preimplantacional.
Tratamiento inespecífico
En todos los casos es fundamental mantener unas medidas terapéuticas in-
específicas, que aseguren que el paciente se halla en la mejor situación posible
para recibir el tratamiento específico y para desarrollar una vida normal ade-
cuadamente integrada en su medio habitual. El mantenimiento de un estado nu-
tricional adecuado, el apoyo psicológico para el paciente y la familia, las medi-
das de atención temprana y rehabilitación, la prevención y el tratamiento de las
alteraciones esqueléticas son de obligado cumplimiento en todos los casos. Junto
a ellas existen otra serie de medidas terapéuticas que deben ser establecidas en
función de la problemática general de cada paciente: tratamiento farmacológico
33
ÍNDICE
ACTUALIZACIONES
EL MEDICO
Tratamiento específico
Cinco estrategias terapéuticas reales se están desarrollando con más o me-
nos efectividad para el tratamiento de la Enfermedad de Gaucher: tratamiento
génico, tratamiento con células, tratamiento enzimático sustitutivo, estimulación
de la actividad enzimática mediante el uso de “chaperones farmacológicos” e
inhibición de la síntesis de sustrato. La elección de uno u otro, o el uso combina-
do de algunos de ellos depende de las manifestaciones clínicas del enfermo, de
la edad del paciente y de las posibilidades técnicas para la utilización de una u
otra medida.
De todas estas opciones, en el momento actual, sólo el tratamiento enzimá-
tico sustitutivo y el trasplante de médula ósea están indicados en el tratamiento
de los niños afectos de una enfermedad de Gaucher. El primero es el único tra-
tamiento autorizado por el momento en todas las formas clínicas de la enferme-
dad. En el tipo 1 ha transformado la evolución natural de la enfermedad y en
los tipos 2 y 3 se utiliza con la esperanza de frenar la evolución de las formas
crónicas o mejorar la calidad de vida en las formas agudas. El trasplante medu-
lar no se puede considerar una primera opción terapéutica, pero puede conside-
rarse su utilización en las formas con afectación neurológica crónica, tipo 3.
ÍNDICE
ACTUALIZACIONES
EL MEDICO
tre 1 y 1,5 veces su valor normal. Reducir el volumen un 20-30% en los años 1-
2 de tratamiento, y un 30-40% en los años 3 a 5.
• Alteraciones óseas. Eliminar el dolor óseo en 1 a 2 años. Evitar cri-
sis de dolor óseo. Evitar osteonecrosis y colapso articular subcondral. Alcanzar
el pico de masa ósea ideal para su edad. Aumentar el espesor cortical y la den-
sidad mineral trabecular en 2 años.
• Crecimiento y maduración. Alcanzar la talla normal para su edad
a los 3 años de tratamiento. Alcanzar un desarrollo puberal normal.
Comentarios:
Estos objetivos son de “mínimos” y generales para todos los niños. Con in-
dependencia de ellos cada paciente puede precisar más objetivos en función de
sus manifestaciones clínicas iniciales.
El hígado supone en varones normales de entre 5 y 12 años el 3,5% del
peso corporal y el 2,5% después de esta edad. En mujeres los valores normales
son del 3,2% y el 2,9% respectivamente. La equivalencia aproximada es de 1
gramo por cada centímetro cúbico de volumen hepático.
El bazo supone aproximadamente el 0,2% del peso corporal y la equiva-
lencia aproximada es de 0,45-0,6 gramos por cada centímetro cúbico de volu-
men.
No se incluyen objetivos terapéuticos para las manifestaciones neurológi-
cas de la enfermedad porque no existe por el momento un tratamiento que per-
mita su manejo ni monitorizar la evolución a largo plazo.
• Riesgo normal
Cualquier niño con déficit de b-glucuronidasa y síntomas clínicos presen-
tes.
Comentarios:
La clasificación de alto o bajo riesgo se hace “a priori” y por lo tanto pue-
de ocurrir que la evolución del paciente esté en contradicción con ella. En todo
momento el pediatra deberá ajustar su conducta a las necesidades individuales
de su paciente.
Esquema terapéutico
36
ÍNDICE
ACTUALIZACIONES
EL MEDICO
• Tipo de tratamiento
Está autorizado el uso del TES y no está contemplado por el momento otro
tipo de tratamientos.
• Dosis
Pacientes sin afectación piramidal y predominio de patología bulbar (estri-
dor, dificultad para deglución):
Probar con 120 U/k cada 2 semanas.
Revisar dosis y la continuidad del tratamiento a los 6 meses de su inicio.
Pacientes con afectación piramidal (opistótonos, espasticidad, trismos) y
afectación cognitiva importante:
Ensayar una dosis de 15 U/k cada 2 semanas para mejorar la viscerome-
galia.
Comentarios:
El tratamiento enzimático sustitutivo para niños con formas no neuronopáti-
cas de la enfermedad suele iniciarse generalmente con 60 unidades por kilo ca-
da 15 días.
En los niños con enfermedad neuropática, especialmente en las formas
agudas, no debe insistirse indefinidamente en el tratamiento y es conveniente
decidir conjuntamente con la familia la retirada del TES después de un tiempo
prudencial (entre 6 y 12 meses) sin resultados terapéuticos satisfactorios.
Actualización en Enfermedad de Gaucher
ÍNDICE
ACTUALIZACIONES
EL MEDICO
Comentarios:
En los pacientes no neuronopáticos, cuando se produce una pérdida de
objetivos por disminución de la dosis, es necesario retomar la dosis con la que
se habían obtenido y mantenido hasta ese momento los objetivos terapéuticos.
Cuando la pérdida se produce sin disminución previa de la dosis, es necesario
descartar la presencia de otra enfermedad concurrente causante del empeora-
miento de los síntomas para proceder a su tratamiento y, si no se detecta esta
última situación, es necesario valorar el aumento de la dosis.
En los niños con patología neurológica no existen parámetros cuantitativos
definidos para pérdida de objetivos y debe ser considerada como tal cualquier
agravamiento de la sintomatología que presentaban hasta ese momento.
SEGUIMIENTO
39
ÍNDICE
ACTUALIZACIONES
EL MEDICO
Tabla 2
Seguimiento de la enfermedad de Gaucher tipo 1 en Pediatría
Pacientes sin T.E.S. Pacientes con T.E.S.
Cada 12 Cada 12-24 Sin alcanzar los objetivos Alcanzados En cada cambio
meses meses terapéuticos los objetivos de dosis, o con
terapéuticos problemas
Cada 3 Cada 12 Cada 12-24 clínicos
meses meses meses
Examen X (cada
físico 6 meses) X X X
Hb, plaquetas X (cada 6
meses) X X X
Quitotriosidasa,
o TRAP X X X X
Volumen visceral X X X X
Función pulmonar X X X
Función cardiovascular X X X
Examen
movimientos
sacádicos X X X X
RM columna
y fémur X (24m.) X X X
Rx simple
Actualización en Enfermedad de Gaucher
Tórax, columna,
huesos largos X X X X
Densitometría
Ósea X X X (24m) X
Calidad de vida X X X X
Anticuerpos
contra el enzima X
40
ÍNDICE
ACTUALIZACIONES
EL MEDICO
Tabla 3
Seguimiento de la enfermedad de Gaucher con patología neurológica
en Pediatría
Control Metodología Frecuencia
Clínico Examen neurológico 3-6 meses
Neuroftalmológico Movimientos sacádicos 12 meses
Audición Audiometría clínica 12 meses
PET
Imagen S.N.C. RMN Si los síntomas la justifican
Neurofisiología EEG Si los síntomas lo justifican
Desarrollo cognitivo Brunet-Lezine (o Bayley) 12 meses
McCarty
Wechsler
BIBLIOGRAFÍA
1. Beutler E, Grabowski GA. Gaueher Disease, in Seriver ChR, Beaudet AL, Sly
WS, Valle D (ed). The Metabolic and Molecular Bases of Inherited Disease. McGraw Hi-
lI, New York, 1995; pag. 2641-2670.
2. Grabowski GA, Andria G, Baldellou A, Campbell PE, Charrow J, Cohen IJ, Ha-
rris CM, Kaplan P, Mengel E, Pocovi M, Vellodi A. Pediatric non-neuronopathic Gaucher
disease: presentation, diagnosis and assessment. Consensus statements. Eur J Pediatr
2004;163(2):58-66.
3. Baldellou A, Andria G, Campbell PE, Charrow J, Cohen IJ, Grabowski GA, Ha-
rris CM, Kaplan P, McHugh K, Mengel E, Vellodi A.Paediatric non-neuronopathic Gau-
cher disease: recommendations for treatment and monitoring. Eur J Pediatr
2004;163(2):67-75.
4. Wine E, Yaniv I, Cohen IJ.Hyperimmunoglobulinemia in pediatric-onset type 1
Gaucher disease and effects of enzyme replacement therapy. J Pediatr Hematol Oncol
2007;29(7):451-7.
5. Mercimeck-Mahmotoglu S, Gruber S, Rolfs A, Stadlbauer A, Woeber C, Kurnik
P, Voigtlaender T, Moser E, Stoeckler-Ipsiroglu S Neurological and brain findings in pa-
tients with Gaucher disease tipe 1. Mol Genet Metab 2007;91(4):390-395.
6. Biegstraaten M, van Schaik IN, Aerts JM, Hollak CE. 'Non-neuronopathic' Gau-
cher disease reconsidered. Prevalence of neurological manifestations in a Dutch cohort of
type I Gaucher disease patients and a systematic review of the literature. J Inherit Metab
Dis 2008 Apr 4;
7. Mignot C, Doummar D, Maire I, De Villemeur TB; French Type 2 Gaucher Dise-
ase Study Group. Type 2 Gaucher disease: 15 new cases and review of the literature.
Brain Dev 2006;28(1):39-48.
8. Eblan MJ, Goker-Alpan O, Sidransky E.Perinatal lethal Gaucher disease: a dis- 41
ÍNDICE
ACTUALIZACIONES
EL MEDICO
tinct phenotype along the neuronopathic continuum. Fetal Pediatr Pathol 2005;24(4-
5):205-22.
9. Drelichman G, Ponce E, Basack N, Freigeiro D, Aversa L, Graciela E, Kohan R.
Clinical consequences of interrupting enzyme replacement therapy in children with type
1 Gaucher disease. J Pediatr 2007;151(2):197-201.
10. Vellodi A, Bembi B, de Villemeur TB, Collin-Histed T, Erikson A, Mengel E,
Rolfs A, Tylki-Szymanska A. Management of neuronopathic Gaucher disease: A Europe-
an consensus. J Inher Metab Dis 2001;24:319-327.
11. Davies EH, Erikson A, Collin-Histed T, Mengel E, Tylki-Szymanska A, Vellodi
A.Outcome of type III Gaucher disease on enzyme replacement therapy: review of 55
cases. J Inherit Metab Dis 2007;30(6):935-42.
Actualización en Enfermedad de Gaucher
42
ÍNDICE
ACTUALIZACIONES
EL MEDICO
Diagnóstico
L
a automatización de muchas técnicas de laboratorio, que fueron manuales
hasta finales del siglo XX, ha representado un avance fundamental en cuan-
to al diagnóstico en la enfermedad de Gaucher. Dicho diagnóstico se basa
en tres pilares fundamentales que son: 1) la demostración del descenso de la ac-
tividad de B-Glucosidasa ácida en una muestra adecuada (el denominado diag-
nóstico bioquímico); 2) la determinación de cada uno de los dos alelos respon-
sables de la enfermedad (diagnóstico genético); 3) la definición de los
marcadores biológicos para seguimiento y control de los pacientes, incluso co-
mo método para sentar las bases del tratamiento.
EL DIAGNÓSTICO GENÉTICO
ÍNDICE
ACTUALIZACIONES
EL MEDICO
Características generales
Un biomarcador es un indicador de la presencia o el alcance de un pro-
ceso biológico que está directamente relacionado con las manifestaciones clíni-
cas y la evolución de una enfermedad particular. Éste debe ser fácilmente cuan-
tificable en los fluidos corporales, los tejidos o los órganos en su conjunto para
proporcionar información del curso clínico y la actividad de la enfermedad. En
general, los biomarcadores tienen una inmensa utilidad práctica para los médi-
cos porque representan los medios de control de una determinada entidad y su
gravedad, permitiendo una aproximación pronóstica. Además es importante des-
tacar que cuando se usan biomarcadores para la vigilancia de los efectos de un
45
ÍNDICE
ACTUALIZACIONES
EL MEDICO
Citoquinas plasmáticas
En la EG clásicamente se han descrito incrementos en plasma de gran nú-
mero de citoquinas como el TNF (factor de necrosis tumoral), interleuquinas, el
Actualización en Enfermedad de Gaucher
antagonista del receptor soluble de IL1 (IL1Ra), el receptor soluble de IL2 (sIL
Ra), el M-CSF (factor estimulante de los macrófagos), el CD14 soluble y el TGF
(factor de crecimiento transformante). Sin embargo, con el desarrollo y uso de
los DNA microarrays y las técnicas de cuantificación de RNA mensajero se ha
observado que la elevación en plasma de dichas sustancias no se correlaciona
con el incremento de la expresión de los genes implicados en su síntesis a nivel
de los tejidos diana.
ÍNDICE
ACTUALIZACIONES
EL MEDICO
Quitotriosidasa plasmática
A pesar de que en otras enfermedades como la tuberculosis o la sarcoido-
sis se ha visto que se producen sensibles elevaciones de esta proteína plasmáti-
ca, la Quitotriosidasa (QT) se incrementa unas 100-1.000 veces en los pacien-
tes afectados por la EG.
La quitotriosidasa es un análogo de las quitinasas de los invertebrados y
los vegetales cuya existencia en el hombre ha sido probada recientemente. Per-
tenece a un grupo de enzimas capaces de hidrolizar la quitina, con acción anti-
fúngica en las plantas y probablemente capaz de degradar patógenos que con-
tienen quitina como hongos, nematodos e insectos. Es una -glucosaminidasa,
miembro de la familia de las glicosilhidrolasas, de origen lisosómico, cuyo gen
(de 20 Kb) se encuentra en el brazo largo del cromosoma 1 (región 1q31-
q32). En humanos solo es secretada por los macrófagos activados y posiblemen-
te también por los neutrófilos. Su función todavía no es bien conocida, así como
tampoco todos los mecanismos que pueden modificar su actividad en los huma-
nos. La producción de esta enzima se realiza de un modo muy regulado: apare-
ce tras una semana de cultivo celular y se incrementa progresivamente con el
tiempo. Por este motivo podría ser considerada un marcador de inflamación cró-
nica, además de un marcador de la proliferación de los macrófagos. Aproxima-
damente un 6% de la población tiene un déficit absoluto o completo de activi-
dad quitotriosidasa, que se trasmite de forma autosómica recesiva, siendo la
prevalecía de portadores de un 35%. Este déficit se presenta en individuos ho-
mocigotos por una duplicación en 24 pares de bases (bp) en el exón 10 que
da lugar a un RNA mensajero que se traduce en la ausencia de actividad de
quitotriosidasa en el plasma (Figura 23).
47
ÍNDICE
ACTUALIZACIONES
EL MEDICO
Figura 23. Esquema representativo de la presencia de la duplicación de 24 bp en el Exón 10, con la producción
de un alelo defectivo.
ÍNDICE
ACTUALIZACIONES
EL MEDICO
En Orina:
• Piridinolina en orina (2ª micción) es la técnica más útil para medir la re-
absorción ósea en la población general.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
• Aerts JM, Hollack CE. Plasma and metabolic abnormalities in Gaucher´s disea-
se.Baillière´s Clin Haematol 1997;10:691-709.
• Beutler E, Kuhl W. Detection of the defect of Gaucher´s disease and its carrier
state inperipheral blood leukocytes. Lancet 1970;1:612-613.
50 • Ciana G, Addobbati R, Tamaro G, et al. Gaucher disease and bone: laboratory
ÍNDICE
ACTUALIZACIONES
EL MEDICO
and skeletal mineral density variations during a long period of enzyme replacement the-
rapy. J Inher Metabol Dis 2005;28(5):723-732.
• Cox TM. Biomarkers in lysosomal storage diseases: a review. Acta Pædiatrica
2005;94(Suppl 447):39–42.
• Deegan PB and Cox TM. Clinical evaluation of biomarkers in Gaucher disease.
Acta Pædiatrica 2005;94(Suppl 447):47–50.
• Lichtenstein M, Zimram A, Horowitz M. Cytokine mRNA in Gaucher disease.
Blood CellsMol Dis 1997;23:395-401.
51
ÍNDICE
ACTUALIZACIONES
EL MEDICO
Diagnóstico diferencial
T
al y como se comentaba anteriormente, uno de los principales problemas
que presentan las patologías de baja prevalencia, en general, y la Enfer-
medad de Gaucher en particular, es el desconocimiento de los signos y
síntomas de la patología. En el caso de la Enfermedad de Gaucher, a esto se
une la inespecificidad de muchas de las manifestaciones de esta patología.
Cuando se consideran los síntomas clásicos de la Enfermedad de Gaucher, ane-
mia, trombocitopenia, hepatoesplenomegalia y problemas óseos, hay varias pa-
tologías hematológicas con las que habría que hacer diagnóstico diferencial ya
que comparten todos o la mayoría de ellos; éstas serían la leucemia, el linfoma
y el mieloma múltiple. Curiosamente con respecto a este último, conviene recal-
car que cada vez hay más datos que apoyan la idea de que los pacientes de
Gaucher tienen mayor probabilidad de sufrir este patología.
Otras patologías con las que cabría hacer diagnóstico diferencial serían:
anemia hemolítica, lupus eritematoso, enfermedad metastásica, patologías óseas
metabólicas como osteomalacia o hiperparatiroidismo y amiloidosis.
En el caso de los niños, puede haber posible confusión diagnóstica con la
Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes cuando en un paciente de Gaucher pediátrico
aparece una afectación ósea muy agresiva con necrosis avascular de cadera.
Actualización en Enfermedad de Gaucher
52
ÍNDICE
ACTUALIZACIONES
EL MEDICO
Pronóstico
E
l pronóstico de cualquier enfermedad depende de múltiples factores ade-
más de la existencia o no de un tratamiento adecuado. Desde la etapa in-
traútero del embrión y el feto se va configurando nuestro mapa de salud
personal e individual. Es bien sabido que los fetos con bajo peso al nacer su-
fren un aumento del riesgo cardiovascular durante la vida adulta. La exposición
a factores ambientales, la nutrición, la constitución genética y hasta las relacio-
nes individuales y sociales influyen en el modo de expresarse y, en consecuen-
cia, en la evolución y el pronóstico de cualquier enfermedad.
Pudiera pensarse, erróneamente, que al ser la EG una enfermedad heredi-
taria autosómica con un patrón recesivo y tratarse de un trastorno monogénico,
las cosas estarían más claras. Al igual que en otros casos la expresión fenotípi-
ca de la enfermedad depende de muchos factores, unos conocidos y otros no.
La EG se expresa fenotípicamente en 3 formas principales: la enfermedad
infantil o tipo 2, de muy mal pronóstico ya que ocasiona la muerte en los pri-
meros dos años de vida por graves alteraciones neurológicas; la forma infanto-
juvenil, o tipo 3, de aparición precoz, en la que se producen alteraciones ge-
nerales y neurológicas intermedias en gravedad entre el tipo 1 y el 2 y que
acorta la esperanza de vida, siendo común el fallecimiento en la tercera déca-
da de la vida. Para más detalles de estas dos formas, consúltese el capítulo co-
rrespondiente.
Finalmente, la forma más común, la del adulto o tipo 1 que aparece de
modo muy variable desde la infancia hasta la vejez y cursa con una afectación
general más o menos acusada, pero respetando en cualquier caso al sistema
nervioso. Esta es la forma más común, que afecta al 80% de los casos.
La EG tipo 1 es muy variable en la expresión clínica o fenotípica. En oca-
siones se manifiesta a edades tan tempranas que se duda entre el diagnóstico
de un tipo 1 y un tipo 3 y solo el seguimiento durante un tiempo suficiente será
capaz de aclararlo. En otras ocasiones, y de ello tienen experiencia todas las
clínicas especializadas en EG, la enfermedad debuta incluso en la vejez de mo-
do casual, o por alguna complicación médica. No obstante, lo común es que lo
haga en la primera o segunda décadas de la vida con un patrón clínico bastan-
te uniforme.
Como se comprende de lo antedicho, es difícil establecer un pronóstico
general para el tipo 1 de la enfermedad. Si hasta hace unos años se creía que,
salvo en los casos más graves, la EG era compatible con una esperanza de vi-
da normal, hoy día, de acuerdo a los resultados del análisis de los datos del Re- 53
ÍNDICE
ACTUALIZACIONES
EL MEDICO
54
ÍNDICE
ACTUALIZACIONES
EL MEDICO
Tratamiento
S
i algo ha modificado radicalmente la perspectiva de la enfermedad, de
cualquier enfermedad, es la posibilidad de aplicar un tratamiento eficaz
para combatirla. Si en alguna enfermedad esta afirmación es cierta, es
en las denominadas enfermedades raras donde adquiere su significado más li-
teral.
Hasta 1991 la enfermedad de Gaucher (EG) era considerada una rareza
clínica, cuyo tratamiento era exclusivamente sintomático. Aliviar el dolor, corre-
gir quirúrgicamente las fracturas o deformidades articulares, paliar las limitacio-
nes producidas por la enfermedad y poco más.
A partir de los trabajos de los investigadores del National Institute of
Health (NIH) en Bethesda (Maryland, USA), encabezados por los Dres. Bar-
ton y Brady, los pacientes han podido beneficiarse de una terapia realmen-
te eficaz que, aun no siendo etiológica, corrige buena parte de las altera-
ciones fisiopatológicos de la enfermedad permitiendo una reversión de los
síntomas y alteraciones, así como una mejoría de la calidad de vida. Se
inició de este modo lo que podríamos denominar la era terapéutica de la
EG .
Nos referimos a la denominada terapia de substitución enzimática (TSE).
En los Estados Unidos de América se comercializó a partir de 1991 y a España
llegó en 1994. Hoy, casi 15 años después, son más de 4.000 los pacientes tra-
tados en el mundo, lo que ha permitido acumular una buena experiencia que se
recoge en un registro mundial constituido y alimentado por ICGG que está pro-
porcionando magníficas oportunidades y resultados.
En adelante nos referiremos en exclusiva a la TSE por ser la más extendi-
da y eficaz, además de la terapia de elección, de acuerdo a las recomendacio-
nes de las autoridades europeas (EMEA) y norteamericanas (FDA). Por último re-
visaremos, también de modo sucinto, las otras alternativas terapéuticas que,
como la terapia de reducción de sustrato (TRS), pueden resultar muy útiles en al-
gunos casos concretos.
La TSE se comenzó en la década de los noventa mediante la administra-
ción de la enzima Alglucerasa (Ceredase®), que era la forma semisintética, que
se substituyó poco después por la Imiglucerasa (Cerezyme®) que es la forma re-
combinante, ambas producidas por Genzyme Co (Cambridge, Massachusetts,
USA). Ambas son de administración intravenosa (i.v.). En ambos casos la enzi-
ma se modifica mediante la “poda” de los residuos glucídicos de su superficie
para exponer radicales de manosa que posibilitan la incorporación del fármaco 55
ÍNDICE
ACTUALIZACIONES
EL MEDICO
INDICACIONES DE LA TSE
miento.
En la Tabla 4 se exponen las indicaciones más ampliamente aceptadas.
Tabla 4
Indicaciones del tratamiento
• Iniciar tratamiento
– Pacientes sintomáticos
– Pacientes asintomáticos con afectación grave
• Considerar firmemente inicio tratamiento
– Niños menores de 5 años con síntomas leves
– Niños con hermanos con enfermedad grave o progresiva
– Enfermos de cualquier edad con signos de deterioro aún subclínico
• Considerar la posibilidad de tratamiento
– Enfermos de cualquier edad con signos de progresión aún sin deterioro
ÍNDICE
ACTUALIZACIONES
EL MEDICO
La TSE solo puede ser administrada por vía i.v. Los párrafos siguientes ha-
cen referencia exclusivamente a la TSE para enfermedad de Gaucher tipo 1. El
tratamiento de la EG tipo 3, más complejo, escapa del propósito de esta revi-
sión, por lo que se remite a los interesados a la consulta de documentos especí-
ficos.
Existen dos grandes esquemas de dosificación.
A) El primero y más empleado en el mundo se denomina de “Dosis altas
y baja frecuencia”. También se le ha denominado “hit hard and taper later”, es
decir, “golpea fuerte y después reduce”. La lógica intrínseca de esta forma de
tratamiento es la de intentar obtener el máximo beneficio del tratamiento, en su
comienzo, cuando la enfermedad es más sintomática y encierra un mayor riesgo
57
ÍNDICE
ACTUALIZACIONES
EL MEDICO
ÍNDICE
ACTUALIZACIONES
EL MEDICO
60 y los plazos en que éstos deberían alcanzarse en los pacientes que reciben TSE.
ÍNDICE
ACTUALIZACIONES
EL MEDICO
Tabla 5a
Objetivos terapéuticos a alcanzar con la TSE. Parámetros hematológicos
Serie Roja
• Incremento de la Hb > 11 (mujeres y niños) 12 g/dL (varones) en 12-24 meses
• Eliminar la dependencia transfusional
• Reducir los síntomas del síndrome anémico
• Mantener la mejoría después de este periodo
Plaquetas
• Aumento suficiente de los recuentos para prevenir hemorragia clínica
• Los esplenectomizados deben normalizarlos en el 1 año
• Los no esplenectomizados
a) Casos leves: x1,5 o 2 el 1er año y normalizar el 2º
b) Casos graves: x1,5 el 1er año, continuar el incremento. La normalización puede no
obtenerse
• Evitar la esplenectomía
• Mantener estable el incremento
Tabla 5b
Objetivos terapéuticos a alcanzar con la TSE. Parámetros viscerales y óseos
Hepatomegalia
• Reducir y mantener el volumen visceral entre 1-1,5
• Reducir el volumen el 20-30% antes de 2 años y entre el 30-50% antes de 5
Esplenomegalia
• Reducir y mantener el volumen visceral entre 2-8
• Reducir el volumen el 30-50% antes de 1 año y entre el 50-60% antes de 5
• Aliviar los síntomas por ocupación de espacio o infarto
• Evitar el hiperesplenismo
Enfermedad ósea
• Reducir o eliminar el dolor
• Evitar las crisis óseas y la osteonecrosis
• Mejorar la mineralización ósea
Todos los pacientes con EG deben ser seguidos periódicamente tanto si re-
ciben tratamiento, como si no lo hacen. El seguimiento debe combinar la anam-
nesis precisa, con una exploración física meticulosa, junto con una serie de ex-
ploraciones complementarias que deben repetirse periódica y regularmente.
Como en todos los apartados previos, el sentido clínico dictará su administra-
ción ante circunstancias clínicas concretas.
Las exploraciones recomendadas son:
a. Análisis de sangre y orina que incluyan: hemograma con las tres series;
extensión de sangre periférica (en casos seleccionados); metabolismo del hierro
(al menos inicialmente y en todos los casos en que no se corrija la serie roja).
Vitamina B12 y ácido fólico. Bioquímica elemental incluyendo urea, creatinina,
ácido úrico, colesterol total y fracciones, triglicéridos, ionograma, calcio y fósfo-
ro, bilirrubina total y directa, enzimas hepáticas (GOT/AST, GPT/ALT, GGT, Fos-
fatasa alcalina). Estudio elemental de coagulación. Dosificación de inmunoglobu-
linas cada dos años, por debajo de los 50 años, anualmente a partir de esta
edad. Proteinograma para la detección de bandas monoclonales, aplicando el
protocolo de gammapatía monoclonal de significado indeterminado cuando se
detecten. Pueden incluirse, aunque su valor es relativo frente a otros marcadores
evolutivos, la determinación de TRAP (fosfatasa ácida tartrato resistente) y de
ECA (enzima de conversión de angiotensina). Analítica elemental de orina.
Actualización en Enfermedad de Gaucher
ÍNDICE
ACTUALIZACIONES
EL MEDICO
Tabla 6a
Evaluación inicial
Análisis de sangre
Obligado Según indicación
Hb Leucocitos y fórmula Calcio y fósforo
Plaquetas Enzimas hepáticas Metabolismo del hierro
Quitotriosidasa F alcalina Vitamina B12
Actividad GBA Biblirrubina T y D Coagulación
Análisis mutacional Serología hepatitis
Anticuerpos (alicuota) Albúmina y proteínas
Inmunoelectroforesis sérica
Viscera
Volúmenes de hígado y bazo por TC o RMN
Esqueleto
Radiología simple (AP fémur y lateral de columna); RMN; QCSI; DEXA
Pulmonar
ECG; radiografía de tórax; ecocardiograma (mayores de 18 años)
seguimiento (Tabla 6B) según las recomendaciones del ICGG de 2006. Puede
objetarse que la recomendación de éste respecto a los volúmenes viscerales se
decanta por emplear la RM o el TC. La limitada disponibilidad de la primera y
Tabla 6b
Evaluación en el seguimiento
ÍNDICE
ACTUALIZACIONES
EL MEDICO
PERSPECTIVAS TERAPÉUTICAS EN LA EG
Actualización en Enfermedad de Gaucher
ÍNDICE
ACTUALIZACIONES
EL MEDICO
C. Chaperones
Los “chaperones” son pequeñas moleculas que acompañan a algunas pro-
teínas a lo largo de su migración desde el retículo endoplásmico al aparato de
Golgi y a los lisosomas, incrementando su estabilidad y previniendo la degrada-
ción proteosómica. De este modo, enzimas inestables por su constitución, podrían
alcanzar el lisosoma y ejercer ahí su acción. Existen indicios, todavía no subs-
tanciados en estudios clínicos, que apuntan a un hipotético efecto chaperon de
Miglustat sobre algunos de los residuos enzimáticos responsables de la EG.
D. Terapia génica
Todavía existen problemas en la expresión a largo plazo del gen de la
glucocerebrosidasa ácida (GBA) después de una transfección eficiente. Se va
avanzando en este terreno pero no es posible hacer aproximaciones con rela-
ción a plazos en su aplicabilidad clínica.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
• Von Dahl S, Deegan P, Kacena K, Mistry P, Pastores GM, Weinreb N. Life ex-
pectancy in type 1 (non-neuronopathic) Gaucher Disease. Gaucher Registry. Annual Re-
port 2006. Pp 4.
68
ÍNDICE