CAPITULO I y II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Universidad Nacional de Cajamarca - Ingeniería Forestal

Ecología General

CAPITULO I

GENERALIDADES Y PRINCIPIOS BASICOS DE LA ECOLOGIA

I. Generalidades

La ecología es una ciencia de integración que acumula los conocimientos de varias ciencias
para el estudio de los sistemas naturales (sistemas biofísicos). Primero hay que estudiar
estos sistemas y adquirir los conocimientos suficientes para paliar los efectos negativos que
el hombre está ejerciendo (el hombre, ecológicamente, está actuando desde fuera).

La ecología estudiaría cómo funciona el todo, no cada una de las partes unidas.

1.1. Las raíces de la ecología

Los primeros hombres que caminaron la tierra ya hacían ecología cuando elegían un área
de búsqueda para encontrar los alimentos. Eso no estaba protocolizado como tal y
probablemente era inconsciente, pero sí lograba aprender en qué épocas y regiones podía
encontrar sus fuentes de energía. Estaba aplicando ecología.

La ecología surge en Grecia con la aparición de la ecología vegetal, que estaba dirigida a
estudiar las relaciones de las plantas con otras, y en su medio ambiente, más tarde aparece
la ecología animal en Norteamérica, que estaba dirigida a estudiar las interrelaciones de
algunas especies animales y de estas especies con la naturaleza. La ecología humana es
casi contemporánea y surge para analizar las relaciones del hombre y el medio ambiente,
esta ecología se ha convertido en un cumulo de inter-relaciones entre el hombre, el resto de
los animales, la naturaleza y el ambiente.

1.2. Historia de la ecología

Es una ciencia relativamente joven, sin embargo, las raíces son bastante antiguas y muy
complejas y variadas. Existen tres líneas básicas en las que se sustenta la ecología actual:

 La más antigua es la que se denomina ecología teórica, es una línea orientada al


estudio de poblaciones. Ha recurrido mucho a las matemáticas y estadística para
elaborar modelos proyectivos.

Docente: Henry William Sarmiento Castillo


 Línea de la biología evolutiva, es el estudio de adaptaciones, es decir, autoecología, se
centra en las adaptaciones del organismo al ambiente.
 Ecología de sistemas: el objeto fundamental es el ecosistema. Es la más reciente.
Difiere en cuanto los aspectos que abarca: flujos de materia y energía en las
comunidades. Se ha recurrido mucho a la utilización de modelos para entender sistemas
tan complejos.

La ecología tiene raíces complejas. Entre ellas podemos citar la Ecología empírica, es decir,
los conocimientos que la experiencia entregaba al hombre sobre el medio en que se
desenvolvía su vida.

La Historia Natural, (Buffon, Lamarck, Humboldt, Darwin) que se encargaba de describir lo


que se encontraba en la naturaleza. Lamarck fue el primero en sugerir que las especies se
transforman dando origen a otras. Desde Ch. Darwin llamamos evolucionismo al
transformismo y aceptamos la selección natural como mecanismo de la evolución. Después
de Darwin nada ha sido igual en las ciencias naturales y la biología; la visión del cosmos y
de hombre ha cambiado radicalmente. Han quedado obsoletas y olvidadas —en las ciencias
al menos— la teología natural y la ecología providencial. La Ecología Providencial, que se
basa en la idea de “armonía ecológica” en la cual la naturaleza se entiende estructurada de
manera de beneficiar y preservar cada especie. Junto a esta idea matriz, se encontraban el
Creacionismo y el Fijismo. El primero asegura que las especies han sido creadas por una
voluntad divina, el segundo, que las especies permanecen tal como fueron creadas: el
mismo número de especies y sin modificaciones en sus formas.

La Demografía también ha hecho una importante contribución a la ecología de poblaciones


que se interesa por el crecimiento poblacional. Destacan aquí J. Graunt, considerado el
padre de la demografía, quien en 1662 realizó los primeros estudios cuantitativos de
poblaciones humanas e hizo proyecciones de crecimiento poblacional. Malthus realizó
polémicos estudios en los que planteaba las diferencias de crecimiento entre la población
humana y su provisión de alimentos, pronosticando un desastre si no se tomaban medidas.
Su famoso libro Essay on Population (1798) tuvo un efecto inspirador en Charles Darwin.
P.F. Verhulst (1838) y su ecuación para representar el crecimiento poblacional, curva
logística, puso una piedra miliar en la ecología de poblaciones.

2
La Medicina y la Agricultura, a través del estudio de ciclos parasitarios o de insectos plagas,
también tuvieron un papel importante en el nacimiento de esta ciencia. Entre los destacados
se encuentra R. Ross (1908) con sus trabajos de epidemiología y prevención de la malaria.
Forskal (1775) trabajando con hormigas plagas de palmas datileras y hormigas predadoras
dio con el concepto de contralor biológico tan importante hoy en ecología.
Es en la década de años ’60 del pasado siglo en que la Ecología se pone los pantalones
largos. El aumento exponencial de la población humana, la explosión demográfica, y sus
consecuencias concomitantes: sobre explotación de suelos, degradación de ambientes
naturales, contaminación de aguas y aire, uso de pesticidas, etc., llamaron la atención de la
opinión pública y su presión puso en el escenario a los ecólogos que habían permanecido
ocupados en sus laboratorios. Es de justicia reconocer a los movimientos ecologistas,
nacidos en aquellos tiempos, el mérito de sacar la ecología a la calle. Desgraciadamente,
en la mente de la opinión pública la ecología está asociada inextricablemente con el medio
ambiente humano y la ecología humana, olvidándose que es mucho más que eso. Es una
ciencia que guarda con la realidad ambiental la misma relación que las matemáticas o la
física con la ingeniería.

1.3. Las definiciones de Ecología.

Etimología

El termino ecología proviene de la raíz griega “oikos” que significa casa, combinada con la
raíz “logos” que significa el estudio o tratado de. Por lo que etimológicamente significa
estudio o tratado de la casa, es decir el estudio del habitad de los seres vivos.

Qué es ecología

Dar una definición es muy difícil ya que no tiene un objeto de estudio definido. Tiene una
visión sintética de la naturaleza. Es una ciencia integrante, estudia los factores bióticos y
abióticos y las relaciones entre sí y entre el medio.

La ecología se refiere al estudio de los pobladores de la tierra, incluyendo plantas, animales,


microorganismos y el género humano, quienes conviven a manera de componente
dependientes entre sí, pudiendo considerarse como el estudio de la estructura y ficción de
la naturaleza.

3
La ecología es la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos y el medio natural en
que se encuentran.

Para Turk y Wiites, la ecología es el estudio de las acciones reciprocas entre sistemas vivos
y su medio ambiente constituye la ciencia ecológica.

Para el diccionario del ambiente, la ecología es la ciencia que estudia y considera las
relaciones entre los seres vivientes y el ambiente y las inter-relaciones entre los seres y un
mismo ambiente.

Según el Prof. Martin Feo, la ecología está relacionada así especialmente en la biología de
grupos de organismos y con los procesos dinámicos o interactivos de estos entre si y de
todos ellos con su entorno físico, por lo que en un enfoque-moderno se las define como el
estudio de la estructura y función de la naturaleza.

El concepto de ecología ha tenido varias definiciones a través de su historia. Ernst Haeckel,


quién además acuñó el término Ecología, la definió como: “Es el estudio de las relaciones
de los organismos con sus medios ambientes orgánico e inorgánico” (1869). Sin
embargo, es tan amplia que es muy poco lo que no quedaría incluido en ella. La definición
actual más adecuada hoy día, y que podríamos llamar “académica”, es la que la define
como «el estudio científico de las interacciones que regulan la distribución y la
abundancia de los organismos”. (C. J. Krebs, 1978).

1.4. Características de la Ecología

Es una ciencia por derecho propio, ya que tiene intereses particulares y utiliza métodos
propios desarrollados en su devenir.

Es una ciencia puesto que hace uso del método científico, no se conforma con ser
meramente descriptiva, sino que es explicativa y predictiva, es decir teórica.
Además, la Ecología es una ciencia Holística y de Síntesis. Es holística porque en oposición
al reducionismo —que pretende que el problema de la explicación se resuelve cuando se
logra la reducción a los componentes más pequeños de un sistema— cree que las
características y propiedades de un sistema biológico, o de un nivel de organización de la
materia, emergen de la organización e interacción de las partes componentes. Es de
síntesis porque recurre a los conocimientos adquiridos por otras ciencias: geología,

4
meteorología y climatología, edafología, genética, fisiología, bioquímica, etología, entre
otras.

1.5. Ecología y Ecologismo: una distinción necesaria

La Ecología es una ciencia, es decir, no es una teoría basada en conceptos previos a toda
experiencia. Por el contrario, es un conjunto de ideas y conceptos basados en
observaciones de hechos que ya se han producido y a cuyo análisis se ha aplicado el
método científico, el rigor del número y la medida. El Ecologismo, en todas sus variantes, es
siempre una ideología. Y las ideologías son construcciones a priori, elaboradas antes de los
hechos, incluso, pese a ellos.

Tan profunda diferencia tiene un origen filosófico: lo que entendemos por “naturaleza”. Para
el ecólogo la naturaleza es el conjunto de todas las cosas existentes, con independencia de
su origen, pues todas ellas están sometidas a las mismas leyes y regularidades estudiadas
por la física, la química, la biología, y otras ciencias de la “naturaleza”. Para un “ecólatra”[1],
la Naturaleza (con mayúscula) es mucho más que eso, es el origen y causa de todo lo
existente —salvo, claro está, todo lo hecho por el hombre—, es su explicación última y su
razón de ser. Se le confiere un carácter creador y normativo: dicta pautas de conducta que
todos los seres vivos cumplen mansamente con excepción de ese arrogante rebelde que es
el hombre. Esta idea de naturaleza y el culto ético-político q ue se le tributa va más allá de
lo humano, francamente no es humanista, es una proyección a escala cósmica de nuestros
propios valores, haciendo caso omiso de que la naturaleza — ¡por naturaleza!— no da ni
puede dar lecciones éticas ni enseñarnos cómo vivir.

Sin embargo, frecuentemente, ecología y ecologismo se confunden. Además, nos


enfrentamos a menudo a un ecologismo light, construido básicamente sobre aspectos
afectivos y estéticos, un ecologismo publicitario, hecho de eslogans vacíos y sin sentido,
que muestra siempre una visión parcial de los acontecimientos, un ecologismo que es la
excusa perfecta para tranquilizar (y silenciar) conciencias.

La ecología es una ciencia objetiva, y como tal, no toma partido. El ecologismo sí lo hace,
apostando por la vida y enfrentándose, muchas veces, a los intereses económicos de unos
pocos. De esta manera, cualquier actitud vital responsable desde el punto de mira del
consumo y del ambiente, debe sustentarse en la información y el rigor científico. Sólo así,

5
podrán entrelazarse adecuadamente la ecología y el ecologismo, o dicho con otras
palabras, sólo así las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad serán capaces de
construir un futuro provechoso.

Relación entre ecología y ecologismo: La ecología ha tenido una gran incidencia en los
últimos años. En realidad, el ecologismo es un movimiento social; propugna mantener una
calidad de vida razonable pero compatible con la salud de la naturaleza. El ecologismo
necesita los conocimientos de la ecología.

1.6. ¿Por qué estudiar Ecología?

Tres son los motivos que suelen aducirse para emprender los estudios de Ecología. Uno de
ellos es de índole netamente académica y obedece a la natural tendencia de querer saber
por el saber mismo. Se trata de estudiar ecología para comprender mejor las reglas del
mundo biológico.

Otra razón esgrimida, la de entender mejor la posición del hombre en la naturaleza, tiene
aspectos de aplicación más prácticos. Su fin es comprender las relaciones de intercambio
que se establecen entre el hombre y su ambiente, es decir con el entorno inanimado y con
los organismos con que convive. Esta la principal razón para incorporar los estudios de
Ecología en los curricula de carreras que forman profesionales que trabajan directamente
modificando el medio ambiente, puesto que sin un conocimiento de ese medio que se
modifica, difícilmente esto se hará con propiedad y responsabilidad. Estas razones hacen
evidente la necesidad de entender las relaciones entre los organismos, así como las que
ocurren entre estos y el medio físico, Un conocimiento adecuado, redundará finalmente en
un mejor manejo de los recursos y un mejor entendimiento del mundo que nos rodea.
Cuando el profesional agropecuario se preocupa de la ecología del bosque; de la ecología
de praderas, de la ecología de sistemas de producción pecuaria, está demostrando que
esta ciencia está integrada al crecimiento y desarrollo de la especie humana, más allá de un
mero romanticismo. La urgencia de un desarrollo sostenible, hace insoslayable la necesidad
de integrar el conocimiento en todas las actividades profesionales que intervengan
directamente en la modificación del medio.

Por tanto, la importancia de ESTUDIAR ecología es que el capacitado es capaz de


reconocer y analizar (dependiendo el nivel de su capacitación), las relaciones existentes

6
entre los seres vivos de un ecosistema o de un área definida, con el medio natural, así
como las probables influencias de factores de transformación, como las actividades u obras
que causen afectaciones positivas o negativas en su entorno.

La importancia de APLICAR esos conocimientos, es que el capacitado (nuevamente en la


medida de dicha capacitación), es capaz de desempeñarse en diversas actividades, tales
como científico en diversas especialidades, ser un tomador de decisiones en áreas
ambientales gubernamentales y privadas o promover la consultoría ambiental.

1.7. La Ecología se diversifica.

A partir de los años ’60 del siglo pasado la Ecología ha ido teniendo una gran expansión en
diferentes terrenos. Esto ha implicado la especialización de acuerdo a las áreas de interés
de los distintos investigadores. La Ecología General se ha ido diversificando de modo que
hoy podemos varias ramas y subramas. Entre las mayores podemos reconocer la Ecología
Vegetal, Ecología Animal, Ecología Humana que se ocupa especialmente de las relaciones
de la especie humana con su ambiente orgánico e inorgánico, ha desarrollado dos
subramas: la Ecología Cultural y la Ecología Social. De la convergencia de la Ecología
Microbiana, E. de Parásitos y de la E. Humana y de la Medicina Darwinista ha surgido la
Ecología Médica con intereses similares a la Medicina Ambiental.

1.8. Los enfoques de un estudio ecológico.

Los enfoques desde los cuales podemos emprender un estudio ecológico son sólo le tres
tipos: descriptivo, funcional y evolutivo.

El enfoque descriptivo es muy semejante al de la antigua Historia Natural. Señala los


grupos vegetales, animales y otros seres vivos —cuyo conjunto recibe el nombre de Biota—
que existen en el ambiente; describe el número, los lugares en que se encuentran, qué
relaciones espaciales guardan entre ellos, etc.

El enfoque funcional pone énfasis en las relaciones que ocurren en las poblaciones y en
las comunidades como causas inmediatas que explican los fenómenos que suceden en el
ecosistema.

7
El enfoque evolutivo busca las explicaciones en las razones histórico-evolutivas por las
cuales la selección natural ha favorecido ciertas adaptaciones específicas (causas finales o
mediatas).

1.9. Los límites de la Ecología.

Niveles de integración de la materia: átomos ( moléculas ( organelos ( células ( tejidos (


órganos ( sistemas de órganos ( organismos ( poblaciones ( comunidades ( ecosistemas (
biosfera.

Figura: Niveles de integración de la materia

El nivel más bajo estudiado por la ecología es el de organismo. La ecología que se


desarrolla a este nivel ha sido denominada Autoecología y se puede definir como el estudio
de las relaciones de un solo tipo de organismo (una especie) y el medio en que vive.

El siguiente nivel es el de población. Es estudiado por la Dinámica de Poblaciones o


Ecología de Poblaciones. Estudia las causas y modificaciones de la abundancia de una
población en un medio dado.

8
A nivel de comunidades se estudia composición y estructura de las comunidades formadas
por especies diferentes; los cambios que ocurren en el tiempo; las relaciones entre las
especies de la comunidad, etc. La subdisciplina que se encarga de ello es la Ecología de
Comunidades o Sinecología.

Los estudios de los niveles superiores: Ecosistemas, Biomas, Biosfera, requieren de la


integración de los conocimientos adquiridos a un nivel inferior.

Al analizar los niveles de integración, podemos darnos cuenta que en cualquier nivel
superior aparecen propiedades que no se encuentran en el nivel inferior, y lo que es más
importante, que no se habría podido predecir por muy bien que se conocieran los
componentes del nivel inferior. A estas nuevas propiedades se les denomina Propiedades
emergentes.

II. Principios básicos.


2.1. El ecosistema: la unidad básica de la Ecología.

La unidad básica de los estudios ecológicos es el Ecosistema. Sin embargo, para entender
el concepto de ecosistema debemos definir previamente población, comunidad y biotopo.
Población un grupo de individuos, capaces de reproducirse entre sí —por lo tanto,
pertenecen a la misma especie biológica— y que concurren en un área y tiempo
determinado.

Comunidad (o Biocenosis) es el conjunto de las poblaciones de diferentes especies que


concurren en un área y tiempo determinado y que interactúan entre sí.
Biotopo (βιο( = vida; τοπο( = lugar) es el territorio o espacio físico cuyas condiciones
ambientales permiten el desarrollo de una comunidad biológica.
Ecosistema es el conjunto formado por la Comunidad biológica y el Biotopo, medio físico,
inerte, en que se encuentra inserta.

2.1.1. Características del Ecosistema.

El ecosistema es un sistema cibernético, es decir, que emplea la retroalimentación (feed


back) para regular en alguna medida su funcionamiento, por lo tanto, el ecosistema es
autorregulado.

9
Desde el punto de vista termodinámico, el ecosistema es un sistema abierto, es decir,
depende del exterior para la entrada y salida de energía.

Otra característica del ecosistema es que es completo. Es decir, debe contar entre sus
elementos:

1. Sustancias abióticas (orgánicas e inorgánicas) del biotopo;


2. Los organismos autótrofos productores, capaces de sintetizar materia orgánica a
partir del medio inorgánico (CO2, H2O, N, etc.) y la energía lumínica del sol;
3. Organismos heterótrofos consumidores y
4. Organismos heterótrofos descomponedores o desintegradores que transforman de
nuevo la materia orgánica en inorgánica.

Para algunos ecólogos basta que estén presentes productores y desintegradores en la


comunidad para considerar completo el ecosistema.

Dado que el ecosistema presenta cierta homogeneidad desde el punto de vista


topográfico, climático, botánico, zoológico, edáfico, hidrológico y geoquímico, posemos
considerarlo como homogéneo.

En cuanto a los límites del ecosistema, estos rara vez son naturales, la mayoría de las
veces están determinados por el ecólogo de acuerdo a sus intereses como investigador.

2.1.2. Relaciones entre Biotopo y Comunidad.

Entre el biotopo y la biocenosis o comunidad, se establecen una serie de interacciones,


las que se pueden agrupar en Acciones, Reacciones y Coacciones.

Cuando es el biotopo el que ejerce influencia sobre la comunidad hablamos de Acción.


Se manifiesta en formas muy diversas: influencia de la luminosidad, de la temperatura,
de la humedad, la salinidad, concentración de gases, etc., y se traduce en adaptaciones
morfológicas y fisiológicas de los miembros de la comunidad; en conservación y
eliminación de especies o en la regulación de sus abundancias.

Cuando la influencia es ejercida por la comunidad sobre el biotopo hablamos de


Reacción. Algunas reacciones se clasifican como destructoras, otras reacciones
podemos considerarlas de construcción o elaboración: la formación de humus en los

10
medios terrestres a partir de los restos orgánicos de animales (cadáveres, heces) y de
vegetales (hojas, troncos), los constructores en este caso son las bacterias y hongos.
Cuando la interacción ocurre entre los elementos que componen la comunidad, por lo
tanto al interior de ésta, diremos que se trata de una Coacción. Las coacciones se ha
dividido en dos tipos: las Reacciones homotípicas y Reacciones heterotípicas. Las
homotípicas son interacciones que se producen entre individuos de la misma especie en
la comunidad; las heterotípicas se producen entre individuos de distintas especies de la
comunidad. En el capítulo correspondiente a Comunidades trataremos estas
interacciones. Se describirá el Efecto de Grupo y el Efecto de Masa como ejemplos de
reacciones homotípicas, y todas las interacciones binarias como el parasitismo, la
competencia, etc., como ejemplos de interacciones heterotípicas.

2.2. Ambiente y organismos.

Cada organismo, cada especie, ocupa un hábitat que no es otra cosa que el lugar concreto
en el que vive. ¿Por qué se encuentra ahí y no en otros lugares? Una de las respuestas
posibles, quizás la más importante, es que ese lugar y no otros, posee las condiciones
necesarias para satisfacer los requerimientos de ese organismo.

Los factores del medio que pueden influir directamente sobre el organismo en cuestión, se
denominan Factores Ecológicos. Puede ser de naturaleza abiótica (química: acidez del
suelo, nutrientes, etc., o física: luz solar, temperatura,) o biótica (influencia de otros
organismos). Si consideramos que todo organismo responde a una amplia variedad de
factores ecológicos, cualquiera de ellos puede potencialmente, limitar su actividad biológica,
es decir, su supervivencia, su crecimiento o su reproducción. Ese factor ecológico se
transforma así, en factor limitante. Esto fue expresado por el botánico Justus von Liebieg
(1803-1873) en su Ley del mínimo: “un organismo estará ausente en todos los lugares en
que cualquiera de dichos factores esté por debajo del límite necesario”. Un factor puede ser
limitante no sólo por carencia sino que también por exceso, por lo tanto, los organismos
podrán vivir sólo dentro de un rango de valores para un determinado factor ecológico, desde
un mínimo a un máximo soportable. Esto se conoce como la Ley de tolerancia de
Shelford. Shelford la expresó así: “Un organismo sobrevive y se reproduce sólo dentro de
un rango limitado de valores para cada una de sus dimensiones de nicho”. El rango se
conoce como Tolerancia ecológica o ambiental para ese factor.

11
Nicho Ecológico. Las definiciones más antiguas de nicho (J. Grinnell 1917; Ch. Elton,
1927) entendían nicho como una propiedad del ambiente o como el papel o función que
desempeña un organismo en su ecosistema incluyendo actividades y relaciones. A partir de
G. E. Hutchinson (1958) se le considera como una propiedad de la especie y está
constituido por todas las variables (factores ecológicos) físicas y biológicas que afectan el
buen funcionamiento de un organismo y que explican su distribución y abundancia. En
todos los organismos los factores ecológicos son numerosos, por ello el nicho de
Hutchinson es multidimensional, es un hipervolumen inimaginable debido a la multitud de
ejes que se necesitan. Debemos recalcar que nicho así entendido es una propiedad de la
especie, es decir, si en un lugar determinado no existe una especie significa que tampoco
existe su nicho.

Cuando un organismo puede sobrevivir, crecer y reproducirse en unas condiciones


ambientales concretas, decimos que está adaptado a esas condiciones. Cuando tiene una
amplia tolerancia ecológica para un determinado factor se dice que es un organismo euri…
(p.e., euritérmico = amplia tolerancia para la temperatura) o por el contrario, si tiene
estrecha tolerancia será esteno… (p.e., estenotérmico).

Valencia ecológica se refiere a la capacidad de un organismo para distribuirse más o


menos ampliamente soportando un juego más o menos amplio de combinaciones de
factores ecológicos. Un organismo que tenga amplia tolerancia ecológica para todas sus
dimensiones de nicho (euri… para todos los factores) tiene una valencia ecológica amplia,
es un organismo eurioico (ευρο( = anchura; οικο( = casa) y se encontrará ampliamente
distribuido, es un organismo generalista y poco exigente.

Por el contrario, un organismo estenoico (στενοσ = estrecho; οικοσ = casa) tendrá una
valencia ecológica estrecha, será un organismo raro, difícil de encontrar, especialista y muy
exigente.

12
CAPÍTULO II: ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LOS ECOSISTEMAS

1. VOCABULARIO BÁSICO

- Población: conjunto de individuos de una especie que pueden reproducirse entre


ellos, es decir, que conviven habitualmente entre ellos.
- Comunidad: conjunto de poblaciones que conviven en un lugar determinado.
- Biotopo: factores físicos y químicos como la luz, el suelo, el agua, la temperatura, etc.,
que caracterizan a un ecosistema
- Ecosistema: comunidad con su correspondiente biotopo.
- Factor limitante: característica del ecosistema que puede impedir el desarrollo de una
población.
- Nicho ecológico: papel que desempeña una especie dentro de una comunidad con
respecto a las demás.
- Biomasa: masa de los organismos vivos de un ecosistema.
- Necromasa: materia orgánica muerta de un ecosistema.
- Diversidad: es la variedad de especies de un ecosistema y aumenta cuando aumenta
el número de especies y cuando es parecido el número de individuos de cada especie.
- Estabilidad: es la capacidad de un ecosistema para permanecer resistiendo las
perturbaciones exteriores.
- Sucesión ecológica: consiste en los cambios que se producen en las especies de un
ecosistema a medida que pasa el tiempo y que van en el sentido de una mayor
diversidad y una mayor estabilidad. Lo contrario es la recesión.
- Comunidad clímax: es la etapa final de la sucesión ecológica y por tanto está
constituida por la comunidad más estable y mejor organizada.
- Descomponedores: son los hongos y las bacterias, que se alimentan de los restos de
materia orgánica, descomponiéndola, de forma que obtienen energía y lo que dejan ya
es materia inorgánica.
- Cadena trófica: es un sistema de transferencia de alimento y por tanto de materia y
energía que se establece entre los seres vivos de un ecosistema. Una cadena suele
estar compuesta por los productores, los consumidores primarios y los consumidores
secundarios. A veces los organismos participan en más de una cadena, por lo que se
forman redes tróficas.

13
2. FACTORES FÍSICOS Y QUÍMICOS DE UN BIOTOPO

a) Factores climáticos

Determinan el clima de un ecosistema y son:

- Temperatura: influye en el desarrollo vegetal y en la actividad de todos los


organismos vivos.
- Humedad: es necesaria, en mayor o menor grado para todos los seres vivos.
- Luz: influye directamente en los vegetales, que gracias a ella, realizan la
fotosíntesis. En los animales regula los ciclos de sueño, la reproducción, las
características de la piel, etc.

b) Factores edáficos:

Son los referidos a las propiedades físicas y químicas del suelo, son:

- La profundidad: determina el tamaño de las raíces, y por tanto, el tipo de plantas


que podrán asentarse en un suelo.
- La pendiente: condiciona la cantidad de agua que penetrará en el suelo y la que lo
erosionará al arrastrarse por su superficie.
- La granulometría: es el grosor de las partículas del suelo, que influye en la
capacidad de retención del agua, la fertilidad, aireación de las raíces, etc.
- Composición química: referido al tipo de sales minerales del suelo, su pH, etc.
Depende de cuáles sean así será el tipo de plantas que se establecerán en un
suelo.

c) Factores hidrológicos:

- Salinidad: es la cantidad de sales que hay en el agua. Esta cantidad influye en el


tipo de seres vivos que se establezcan en ella.
- Contenido en oxígeno: condiciona la existencia de organismos. Cuanto menor es,
menor variedad y cantidad de organismos habrá en el agua.

14
3. RELACIONES INTERESPECÍFICAS

Una relación interespecífica es la interacción que tiene lugar en una comunidad entre dos
o más individuos de especies diferentes, dentro de un ecosistema. Las relaciones
interespecificas son relaciones ambientales que se establecen entre los organismos de
la biocenosis.

En los ecosistemas se establecen relaciones alimentarias entre las distintas poblaciones.


Los productores son los vegetales, organismos capaces de producir su propio alimento
mediante el proceso de fotosíntesis; no necesitan comer a otros seres vivos. Los animales
no pueden fabricar su alimento, deben alimentarse de otros seres vivos. Por esta razón, son
llamados consumidores. Los consumidores primarios, llamados herbívoros, comen
vegetales. Los consumidores que comen a otros animales pueden ser secundarios,
terciarios o cuaternarios.

Cuando los organismos vivos mueren, o las plantas pierden hojas y flores, estos desechos
son transformados en materiales más sencillos que retornan al suelo y pueden ser utilizados
nuevamente. Los descomponedores, como algunos hongos y bacterias, se alimentan de
estos restos. Si no existieran los descomponedores en las redes alimentarías, la Tierra se
llenaría de plantas y animales muertos. Los hongos y las bacterias transforman los
desechos en sales minerales, agua y dióxido de carbono, que luego los vegetales pueden
aprovechar para realizar la fotosíntesis. Las cadenas alimentarías indican qué seres vivos
se alimentan de otros que habitan el mismo ecosistema. Pero como una animal presenta
una alimentación variada y al mismo tiempo puede ser comido por otros animales, se
establece una relación compleja de alimentación dentro del ecosistema que se denomina
red alimentaría.

Los seres vivos que habitan los ecosistemas se relacionan de diferentes maneras: Cuando
las relaciones se establecen entre organismos de una misma especie, se llaman
intraespecíficas. La unión de machos y hembras para reproducirse, o para alimentar y
proteger a las crías son ejemplos de relaciones dentro de una misma especie.

Las relaciones interespecíficas son las que se establecen entre especies diferentes de una
comunidad, por ejemplo dos o más especies animales competir por la misma presa para

15
alimentarse. La relación de competencia por el alimento y el espacio se produce entre
individuos de la misma especie o de diferentes especies.

Principales Relaciones Interespecíficas

Las principales relaciones interespecíficas son las siguientes (se indica con un signo "(+)" si
una especie sale beneficiada de la relación, con un signo "(-)" si sale perjudicada y con un
"(0)" si la relación le es indiferente):

Relación interespecífica Especie A Especie B

Depredación Depredador (+) Presa (-)

Competencia (-) (-)

Comensalismo Comensal (+) Huésped (0)

Simbiosis (+) (+)

Parasitismo Parasito (+) Huésped (-)

Inquilinismo Inquilino (+) Huésped (0)

Mutualismo (+) (+)

Amensalismo (-) (0)

Relaciones Interespecificas beneficiosas

Mutualismo: es la interacción entre individuos de diferentes especies en donde ambos se


benefician. Por ejemplo: es el caso de ciertos pájaros que se posan sobre el lomo de vacas
y caballos y picotean sus piojos, pulgas y garrapatas. Así, las aves se benefician porque se
alimentan; mientras las vacas y los caballos se liberan de los molestos parásitos.

Comensalismo: se produce cuando un organismo se beneficia y el otro no se beneficia ni


se perjudica con la relación. El clavel del aire crece sobre algunos árboles para conseguir
mejores condiciones de iluminación. Como el clavel del aire es capaz de fabricar su propio
alimento mediante el proceso de fotosíntesis, no perjudica a los árboles. En esta relación, el
clavel del aire se beneficia, y el árbol no gana ni tampoco pierde. Otro ejemplo es cuando la
rémora se posa sobre el lomo de tiburón para transportarse, por lo tal, la rémora se
beneficia y el tiburón no se perjudica.

16
Protocooperación: se produce cuando dos organismos o poblaciones se benefician
mutuamente, pero esta condición no es esencial para la vida de ambos, ya que pueden vivir
de forma separada. Esta interacción puede ocurrir incluso entre diferentes reinos como es el
caso de los animales polinizadores o los dispersadores de semillas. Es el caso de las
garcillas bueyeras que se alimentan a la vez que libran a los búfalos de parásitos.

Simbiosis: la vida en conjunción de dos organismos distintos, normalmente en íntima


asociación, y por lo general con efectos benéficos para al menos uno de ellos. Por ejemplo :
Muchas raíces de árboles aprovechan el poder de absorción de un hongo para obtener los
nutrientes que necesita la planta, que a su vez produce las sustancias que necesitan los
hongos para desarrollarse.

Relaciones interespecíficas perjudiciales o antibiosis

Parasitismo : Ocurre cuando una especie obtiene el beneficio de otra perjudicándola o


causándole algun daño. Por ejemplo : Esto es lo que pasa con el mosquito , que al
succionar nuestra sangre nos perjudica a nosotros mientras el mosquito se beneficia.

Depredación: Se basa en la alimentación, en la cual los individuos de una especie cazan a


los de otra. En la predación se beneficia el depredador, y se daña la presa. Por ejemplo: el
águila y la serpiente se alimentan de ratones, y éstos a su vez se alimentan de
determinados tipos de plantas; si uno de los depredadores se extinguiera el otro no podría
disminuir la población de esos roedores y esto disminuiría la población de plantas.

Competencia: Es cuando individuos de diferentes especies aprovechan recursos de un


mismo ambiente. Como alimento, agua, espacio, luz, etc. En este caso se perjudican los
dos, porque limitan el acceso a estos recursos. Por ejemplo: Algunas especies de
anemonas de mar compiten por el espacio disponible.

Inquilinismo: Un individuo se refugia en el cuerpo o algún resto de otro, beneficiándose el


inquilino y el otro individuo no se beneficia ni perjudica. Por ejemplo: el cangrejo ermitaño
habita en las conchas vacías de los caracoles. Al hacer esto, el cangrejo se beneficia pero
al caracol ni le beneficia ni le perjudica.

17
4. ESTRATOS DELASCOMUNIDADES FORESTALES

- Estrato subterráneo:

Formado por todos los órganos subterráneos de las plantas superiores así como por
otras formas biológicas tales como los micelios de los hongos.

Incluye las raíces de las plantas, los animales excavadores, los hongos y las bacterias
que viven bajo tierra.

- Estrato herbáceo:

Compuesto por plantas de consistencia herbácea. Incluye los vegetales no leñosos y


todos los animales que viven entre ellos o que se alimentan de ellos.

- Estrato arbustivo:

Ocupa el nivel inmediatamente inferior al arbóreo y está compuesto tanto por árboles
jóvenes o de poco porte, es decir nanofanerófitos (lo que habitualmente denominamos
arborescente, menores a 2 m. de altitud), como por algunos arbustos de gran porte, o
sea caméfitos. Incluye los arbustos y los animales que viven en ellos.

- Estrato arbóreo:

Es el más importante no sólo por su dominio fisonómico sino por el simple hecho de que
condiciona a todos los demás. El estrato arbóreo genera un microclima especial bajo las
copas de los árboles, manteniendo la humedad y la temperatura con las mínimas
variaciones. Por último, este estrato está formado por macrofanerófitos (más de 20 m. de
altura). Incluye los árboles y los animales que viven en ellos, como las aves.

5. NIVELES TRÓFICOS

Los seres vivos de un ecosistema necesitan tomar materia para renovar su masa o hacerla
crecer, y energía para realizar sus funciones vitales.

La energía entra en el ecosistema en forma de luz solar. Los productores o autótrofos son
capaces de cogerla y almacenarla juntamente con la materia (CO2, H2O y sales minerales)
formando moléculas orgánicas. Los consumidores primarios (herbívoros) toman estas

18
moléculas con su energía almacenada y las degradan obteniendo parte de esa energía. Los
consumidores secundarios (carnívoros) hacen lo mismo con las moléculas de los
primarios. Los descomponedores, finalmente, aprovechan toda la energía almacenada en
los restos de cualquier ser vivo hasta que las moléculas vuelven a lo que eran al principio
(CO2, H2O y sales minerales). En todos los pasos parte de la energía se convierte en
trabajo y calor.

Esto se puede representar con pirámides de biomasa o de energía. En todas las pirámides,
cada piso es mayor que el de arriba, porque cada piso tiene menos biomasa que el anterior
o menos energía disponible para construir el siguiente piso. Se calcula que en cualquier
ecosistema sólo queda disponible de un 10 a un 15% de energía de un nivel trófico para el
siguiente nivel.

6. PRODUCTIVIDAD DE LOS ECOSISTEMAS

Productividad bruta: es la cantidad de biomasa que se produce cada año en un


ecosistema.

 Productividad neta: se obtendría descontando de la P. bruta las pérdidas por


respiración.
 Productividad primaria: es la biomasa sintetizada mediante la fotosíntesis por las
plantas.
 Productividad secundaria: es la biomasa producida por todos los demás seres
vivos.

Factores limitantes de la productividad son:

 La luz: sólo limita la producción en las zonas marinas profundas pues en tierra
sobra y sólo se utiliza un 0,5% de la que llega a la superficie.
 La temperatura: sólo limita la producción cuando es muy baja, porque paraliza la
fotosíntesis, o cuando es alta, porque se incrementan mucho las pérdidas por
respiración.
 El agua: es limitante sólo en zonas terrestres.
 Nutrientes: limitan la producción sólo en el mar, pues caen por su peso a zonas
donde no llega la luz.

19

También podría gustarte