Granulometria y Colorimetria de Agregados

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

ESCUELA POLITÉCNICA

NACIONAL
Facultad DE Ingeniería CIVIL Y AMBIENTAL

Laboratorio de hormigones

Práctica #1: 1. GRANULOMETRÍA


de árido grueso y fino
2. colorimetría de árido fino

ESTUDIANTE: Manolo David


Remache rodríguez

cuarto semestre

Realización DEL ENSAYO: 02/09/13


PRESENTACIÓN DEL INFORME:
09/09/13
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

1. INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS:

 Comprender de mejor manera los conceptos dentro de granulometría e identificar el


concepto “tamaño nominal” durante el desarrollo del a práctica.
 Determinar la distribución granulométrica de las partículas de áridos finos y gruesos por
medio del tamizado correspondiente de cada uno.
 Identificar ciertas propiedades características de los suelos granulares mediante el uso de
este método.
 Familiarizar al estudiante con el uso correcto de los instrumentos de pruebas
granulométricas y la consecución satisfactoria de resultados.
 Hacer uso de la norma INEN 872 y 696 para establecer los requisitos de granulometría y
calidad para los áridos fino y grueso para utilizarlos en el hormigón.

MARCO TEÓRICO

Para el ensayo granulométrico seguiremos el procedimiento según la norma NTE INEN 696:
Análisis Granulométrico en los áridos, fino y grueso.

Se denomina clasificación granulométrica o granulometría, a la medición y gradación que se lleva a


cabo de los granos de una formación sedimentaria, de los materiales sedimentarios, así como de
los suelos, con fines de análisis, tanto de su origen como de sus propiedades mecánicas, y el
cálculo de la abundancia de los correspondientes a cada uno de los tamaños previstos por
una escala granulométrica.

Método de determinación granulométrico: el método de determinación granulométrico más


sencillo es hacer pasar las partículas por una serie de mallas de distintos anchos de entramado que
actúen como filtros de los granos que se llama comúnmente columna de tamices. Pero para una
medición más exacta se utiliza un granulómetro láser, cuyo rayo difracta en las partículas para
poder determinar su tamaño. O también se pueden utilizar los rayos gamma.

 MÉTODO DE ENSAYO

Ensayo de tamizado: para su realización se utiliza una serie de tamices con diferentes diámetros
que son ensamblados en una columna. En la parte superior, donde se encuentra el tamiz de mayor
diámetro, se agrega el material original (suelo o sedimento mezclado) y la columna de tamices se
somete a vibración y movimientos rotatorios intensos en una máquina especial. Luego de algunos
minutos, se retiran los tamices y se desensamblan, tomando por separado los pesos de material
retenido en cada uno de ellos y que, en su suma, deben corresponder al peso total del material
que inicialmente se colocó en la columna de tamices (Conservación de la Masa).

Muestreo: muestrear el árido de conformidad con NTE INEN 695. El tamaño de la muestra de
campo debe ser la cantidad indicada en el NTE INEN 695 o cuatro veces la cantidad requerida para
árido grueso o mezclas de árido grueso y fino.
Curva Granulométrica: la curva granulométrica de un suelo es una representación gráfica de los
resultados obtenidos en un laboratorio cuando se analiza la estructura del suelo desde el punto de
vista del tamaño de las partículas que lo forman.
Para este análisis se utilizan dos procedimientos en forma combinada, las partículas mayores se
separan por medio de tamices con
aberturas de malla estandarizadas, y
luego se pesan las cantidades que han
sido retenidas en cada tamiz. Las
partículas menores se separan por el
método hidrométrico. Se representa
gráficamente en un papel
denominado "log-normal" por tener
en la horizontal una escala
logarítmica, y en la vertical una escala
natural.

% Retenido = (Peso de material


retenido en tamiz * 100)/Peso total
de la muestra
% PASA = 100 – % Retenido Acumulado

 REQUISITOS PARA EL ÁRIDO FINO

El árido fino consiste en arena natural, arena elaborada o una combinación de ellas.
El árido fino, excepto por 2 casos particulares debe ser graduado dentro d los siguientes límites.

El árido fino no debe tener más de 45% pasante en cualquier tamiz y retenido en el siguiente
consecutivo de aquellos indicados y su módulo de finura no debe ser menor que 2.3 ni mayor que
3.1.

 REQUISITOS PARA EL ÁRIDO GRUESO

El árido grueso debe consistir en grava, grava triturada, piedra triturada, escoria de altos hornos
enfriada al aire u hormigón de cemento hidráulico triturado, o una combinación de estos.
El árido grueso debe cumplir con los requisitos para el número de tamaño especificado, indicados
en la siguiente tabla. Se puede aceptar la utilización de áridos que no cumplan estrictamente con
los requisitos de gradación siempre que el árido propuesto haya sido evaluado con pruebas
previas de desempeño que demuestren que se obtienen resultados satisfactorios y que además se
cuente con la aprobación expresa del especialista en hormigones y del responsable de la obra.
2. CÁLCULOS Y MÉTODO OPERATIVO

Muestreo:

 Muestrear el árido de conformidad con NTE INEN 695.


 Mezclar completamente la muestra y reducirla a una cantidad adecuada para el ensayo,
utilizando los procedimientos descritos en la norma ASTM C 702.
 Árido Fino: el tamaño de la muestra para el ensayo, luego de secarla, debe ser como
mínimo 300 gramos.
 Árido Grueso: el tamaño de la muestra para el ensayo de árido grueso debe cumplir con lo
señalado en la tabla 1.

Procedimiento:

 Tomar 300 gr. de muestra seca, de preferencia se realiza el ensayo para materiales
arenosos.
 Secar la muestra hasta una masa constante a una temperatura de 110 °C +- 5 °C.
 Seleccionar los tamices necesarios y adecuados que cubran los tamaños de las
partículas del material a ensayarse, con el propósito de obtener información adicional
utilizar tantos tamices adicionales como se desee o como sean necesarios.
 Ordenar los tamices en forma decreciente según el tamaño de su abertura, luego
agitar los tamices manualmente o por medio de aparatos mecánicos durante un
periodo suficiente.
 Limitar la cantidad de material sobre un determinado tamiz de manera que todas las
partículas tengan oportunidad de llegar a las aberturas del tamiz algunas veces
durante la operación de tamizado.
 Continuar tamizando por un periodo suficiente de forma tal que, después de la
finalización, no más del 1% en masa del material retenido en cualquier tamiz individual
pase el tamiz durante 1 min de tamizado manual.
 Evitar la sobrecarga de los tamices individuales.
 Determinar las masas de cada incremento de tamaño en una balanza que cumpla con
los requisitos especificados con una precisión de 0.1% de la masa total de la muestra
seca original.

Equipo y Materiales:

 Balanzas: para árido grueso o mezclas de áridos fino y grueso, debe ser legible y tener
una precisión de 0.5 gr o 0.1% de la carga de ensayo.
 Tamices: se utilizan los tamices de la denominada serie módulo de finura.
Gruesos Finos
3”………….. 76.2 mm N° 4………………. 4.75 mm
3/2”………. 38.1 N° 8………………. 2.36
3/4”………. 19.1 N° 16…………….. 1.18
3/8”………. 9.5 N° 30…………….. 0.6
N° 4………. 4.75 N° 50…………….. 0.3
N° 100…………… 0.15
 Agitador de tamices mecánico.
 Horno: capaz de mantener una temperatura uniforme de 110°C ± 5°C.

CÁLCULOS

( )

Peso suelo seco = (peso cápsula + suelo seco) – (peso cápsula)

MF= módulo de finura


**NOTA: los diámetros nominales D60, D30, D10 se los obtiene mediante la proyección vertical
del punto correspondiente a cada porcentaje de muestra que pasa en el gráfico de la curva
granulométrica. Para el presente estudio se realizó una regresión logarítmica buscando su
ecuación en la cual se reemplazaran los datos de % que pasa de muestra y se obtendrá el diámetro
nominal.

3. TABLAS, GRÁFICOS Y FOTOGRAFÍAS

ÁRIDO GRUESO

Tamiz Abertura Peso Suelo Retenido % % Retenido % Que


N° (mm) (gr) Retenido Acumulado pasa
1" 25.000 842.00 8.265 8.265 91.735
3/4" 19.000 4288.00 42.092 50.358 49.642
1/2" 12.500 4180.80 41.040 91.398 8.602
3/8" 9.500 687.10 6.745 98.143 1.857
4 4.750 138.10 1.356 99.498 0.502
Bandeja 51.10 0.502 100.000 0.000
W(total)= 10187.10

Fracción Peso Seco Porcentaje Fracción


Retenido Malla N° 4 10136 gr 99.498
Pasa Malla N° 4 51.1 gr 0.502
SUMA 10187.1 100.000

W recipiente = 1158.0 gr
W recipiente+ suelo seco = 11334.0 gr
W suelo seco = 10176.0 gr

Clasificación SUCS: grava mal graduada (GP)

Observaciones:
1. Debido a que no se realizó el ensayo con los tamices de módulo de finura no se obtuvo el valor
de MF.
2. No se estimó un rango de validez del árido grueso ya que dentro del ensayo no se pidió un
número de tamaño específico.
CURVA GRANULOMÉTRICA (Árido grueso)
100.000
90.000
80.000
Porcentaje que pasa (%)

70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0.000
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010 0.001
Abertura (mm)

D 60: 20.5 mm Grava: 99.498 %


D 30: 17.85 mm TOTAL: Arena y Finos: 0.502 %
D 10: 13.7 mm
Cu = 1.496 Cc = 1.134 MF: 3.477

ÁRIDO FINO

Localización: Rio Chalupas A.J. Guagui


Fecha: 24-ago-13

Tamiz Abertura Peso Suelo Retenido % % Retenido % Que


N° (mm) (gr) Retenido Acumulado pasa
3/8" 9.5 5.01 1.003 1.003 98.997
4 4.75 49.10 9.832 10.835 89.165
8 2.36 97.20 19.463 30.298 69.702
16 1.18 142.20 28.474 58.771 41.229
30 0.6 120.30 24.088 82.860 17.140
50 0.3 64.30 12.875 95.735 4.265
100 0.15 17.60 3.524 99.259 0.741
200 0.075 2.60 0.521 99.780 0.220
Bandeja 1.10 0.220 100.000 0.000
W(total)= 499.41
Fracción Peso Seco Porcentaje Fracción
Retenido Malla N° 4 54.11 gr 10.835
Pasa Malla N° 4 445.3 gr 89.165
SUMA 499.41 100.000

W recipiente = 165.7 gr
W recipiente+ suelo seco = 665.71 gr
W suelo seco = 500.01 gr

Clasificación SUCS: arena mal graduada (SP)

Observaciones:
1. Teniendo en cuenta los requisitos para áridos finos dentro de la preparación de hormigón se
trazó los límites que debe cumplir la curva granulométrica, con lo cual se obtuvo que este árido no
cumple con los límites especificados.

CURVA GRANULOMÉTRICA (Árido fino)


100.000
90.000
80.000
Porcentaje que pasa (%)

70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0.000
100 10 1 0.1 0.01 0.001
Abertura (mm)

D 60: 1.95 mm Grava: 10.835 %


D 30: 0.89 mm TOTAL: Arena: 88.945 %
D 10: 0.45 mm Finos: 0.220 %
Cu = 4.33 Cc = 0.903 MF: 3.778
COLORIMETRÍA

1. INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS:

 Determinar aproximadamente la presencia de cantidades inapropiadas de impurezas


orgánicas en el árido fino para mortero y hormigón.
 Familiarizar al estudiante con el uso correcto de las soluciones para pruebas colorimétricas
y su correspondiente identificación de materia orgánica en áridos.

MARCO TEÓRICO

Para el ensayo de colorimetría seguiremos el procedimiento según la norma NTE INEN 855:
Determinación de las impurezas orgánicas en el árido fino para hormigón.

**En los agregados finos naturales a veces se presentan impurezas orgánicas, las cuales
menoscaban la hidratación del cemento y el desarrollo consecuente de la resistencia del concreto.
Normalmente esas impurezas se evitan por medio del despejado adecuado del depósito, para
eliminar por completo la tierra vegetal, y un enérgico lavado en la arena. La detección del alto
contenido orgánico en la arena se lleva a cabo con facilidad por medio de la prueba colorimétrica
con hidróxido de sodio, que detalla la norma ASTM C 40. Algunas impurezas en la arena pueden
dar indicación de un elevado contenido orgánico pero, en realidad, no ser dañino. Se puede
determinar esta posibilidad por medio de desarrollar el ensayo descrito en ASTM C 87.

Método de Ensayo: en resumen la prueba consiste en colocar al interior de unos botes de vidrio
claros y transparentes un determinado volumen de arena, añadiendo a continuación una solución
de hidróxido de sodio al 3% en un volumen ligeramente mayor que el de la arena. Se tapa el bote
se agita vigorosamente de forma tal que la solución se mezcle completamente con todas las
partículas de arena y se deja reposar. Al cabo de 24 horas se observa la intensidad de coloración
de la solución que está por encima de la arena y se compara a trasluz con un color patrón que
puede generarse elaborando una solución de dicromato de potasio grado reactivo (K2Cr2O7) en
ácido sulfúrico concentrado (de gravedad específica 1.84) en una relación de 0.250 g/100 mL de
ácido (cuya elaboración no debe ser de más de 2 horas) y reportar si el color del líquido por
encima de la muestra de arena es más claro, más oscuro o igual al color de la solución de color
patrón.

También puede compararse con una placa orgánica de colores la cual contiene 5 vidrios colores
estándar montados en un platico perforado de tonos que van amarillo claro a café oscuro y
numeradas del 1 (más claro) al 5 (más oscuro) y cuyo color patrón es el color No. 3; en este caso se
reporta cuál de los cinco vidrios de color estándar es más cercano al de la muestra (ver figura 1).
Fig.1: Comparación de colores entre la solución con arena (luego de 24 horas) y la placa orgánica
de colores Gardner.

Cuando una muestra sujeta a este procedimiento, produce un color más oscuro que el color
estándar del vidrio No. 3 (color estándar Gardner No. 11) de la placa orgánica, el agregado fino
bajo prueba debe ser considerado que posiblemente contenga impurezas orgánicas perjudiciales.
Este ensayo da advertencia para realizar ensayos adicionales antes de aprobar el agregado fino
para concreto. Un ensayo que se aconseja realizar (si así es decido por los involucrados) es
verificar si la arena que presentó un color más oscuro que el color patrón, en la prueba de
impureza orgánicas tiende a reducir de manera significativa la resistencia al esfuerzo a compresión
en ensayos realizados en unas probetas cúbicas de 2” de morteros elaborados con la arena
cuestionada y arena con un proceso de limpieza (lavada); el detalle de este procedimiento se
describe en la norma ASTM C 87.

a) Contra una solución de color estándar


En este caso se coloca el bote con la muestra de prueba y el bote con la solución de color estándar
lado a lado y se compara el color de la luz transmitida a través de la solución de color estándar.
Registrar si el color del líquido por encima de la muestra es más claro, más oscuro o igual al color
de la solución estándar.

b) Contra una placa orgánica de colores estándar


En este caso se coloca el bote con la muestra de prueba y la placa orgánica de colores estándar
lado a lado y se comparan.
Definir más precisamente con cuál de los colores de la placa orgánica se asemeja al color del
líquido por encima del agregado fino y anotarlo.
Nota: La placa orgánica viene con 5 vidrios de diferentes coloraciones que están numerados del 1
al 5 y están basados en la escala de colores estándar Gardner de acuerdo con lo descrito en la
siguiente tabla:

No. de color en placa orgánica Color estándar Gardner No.


1 5
2 8
3 (estándar) 11
4 14
5 16
2. CÁLCULOS Y MÉTODO OPERATIVO

Muestreo:

 La muestra debe ser seleccionada de acuerdo con la NTE INEN 695 y la muestra para
ensayo debe tener una masa de aproximadamente 450g y debe ser tomada de la
muestra total de conformidad con la norma ASTM C 702.

Procedimiento:

 Llenar el bote de vidrio con la muestra de agregado fino a nivel de


aproximadamente130ml (4 ½ onzas fluidas).
 Añadir al interior del bote de vidrio, la solución de hidróxido de sodio hasta que el
volumen del agregado fino y el líquido posterior al proceso de agitación sean de
aproximadamente 200ml (7 onzas fluidas).
 Tapar el bote, agitar vigorosamente (en el tiempo que se estime que la solución de
hidróxido de sodio al 3% y el agregado fino se han mezclado completamente) y dejar
reposar por 24 horas.
 Al finalizar el periodo de 24 horas de reposo, se procede a comparar el color del
líquido por encima de la arena en el bote de vidrio de cualquiera de estas 2 maneras.

Equipo y Materiales:

 Arena (aproximadamente 450 g es suficiente para llenar un volumen de 130 ml )


 Solución de hidróxido de sodio reactivo al 3%; disolver 3 partes en masa de hidróxido
de sodio grado reactivo (NaOH) en 97 partes de agua.
 Solución de dicromato de potasio grado reactivo (K2Cr2O7) en ácido sulfúrico
concentrado (de gravedad específica 1.84) en una relación de 0.250 g/100 mL de
ácido. Nota: La solución se elabora en caso de que no se disponga de una placa
orgánica de colores.
 Botellas de vidrio incoloro y graduado con una capacidad nominal de 350 a 470 ml y
que tengan una sección transversal aproximadamente ovalada, con tapón hermético y
no soluble a la solución especificada. Asimismo el ancho de los botes no debe ser
menor que 40 mm (1.5”) ni más de 60 mm (2.5”)
 1 Placa orgánica de colores

3. TABLAS, GRÁFICOS Y FOTOGRAFÍAS

Mediante el análisis visual se logró observar que después del periodo de 24 horas la solución
flotante de hidróxido de sodio no tomo ninguna coloración, manteniéndose esta clara y
transparente, con este resultado podemos relacionarlo aproximadamente con el color número 1
del comparador que corresponde a l color normalizado 5 de la escala de Gardner; lo cual quiere
decir que en el árido fino no existe materia orgánica.
COMETARIOS Y RECOMENDACIONES

Granulometría
 Realizar un análisis completo y minucioso del árido grueso para obtener un estudio
completo de sus características y distribución de tamaños, y si es necesario tomar en
cuenta las partículas finas presentes.
 El árido grueso es recomendable usar en obras de cimentación o fundición de vigas, losas
y columnas.
 Se recomienda realizar un análisis granulométrico con la escala de tamices de módulo de
finura y así obtener este valor que es un indicador importante.

Colorimetría
 La no presencia de materia orgánica no es un parámetro que indica buena resistencia del
árido o buena distribución de tamaño de partículas, por lo tanto se recomienda realizar un
ensayo de desgaste a sulfatos (solidez) y Abrasión (degradación), para de esta manera
asegurar la buena o mala resistencia del árido grueso.

CONCLUSIONES

Granulometría
 Mediante el análisis granulométrico se logró clasificar los áridos mediante la clasificación
SUCS, así el árido grueso como una grava mal graduada (GP) y el árido fino como una
arena mal graduada (SP).
 Mediante el trazo de la curva granulométrica se puede observar que la distribución de
tamaños del árido grueso y fino no es muy variada por lo cual se puede afirmar que no
cumplirá una función totalmente correcta y eficiente como componente del hormigón
para actividades como fundiciones de columnas, vigas o losas.
 Se observó de manera empírica que se trata de una grava o ripio de cantera el cual fue
triturado en el mismo sitio previamente. Esto se concluye en base a su forma irregular
prismática y la presencia de tierra y pequeñas basuras.
 El árido fino no cumplió el rango permisible de su curva granulométrica, por lo cual no se
recomienda hacer uso de este para la elaboración de hormigón, a menos que el
constructor decida usarlo en otras actividades o elaboración de hormigón para ciertas
obras que quedan bajo su responsabilidad.
 En ningún árido se cumplió el rango permisible para el módulo de finura por lo cual se
recomienda realizar un nuevo análisis granulométrico con otras muestras o evitar usar
estos áridos para obras de hormigón de gran importancia.

Colorimetría
 La arena no presenta contenido orgánico ya que la solución de hidróxido de sodio nunca
tomó un color oscuro sino se mantuvo clara y transparente, pero a pesar de esto no se
asegura la buena resistencia o distribución de tamaños del árido fino.
 La no presencia de materia orgánica no es un factor suficiente de buena resistencia por lo
que un análisis de la resistencia de este árido es necesario para su correcto uso y
aplicación.
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

 Juárez Badillo, Eulalio - Rodríguez, Alfonso Rico; Fundamentos de la Mecánica de Suelos,


Tomo I; segunda edición; México 1969.
 Carlos Crespo Villalaz, Mecánica de suelos y cimentaciones, Quinta edición, Limusa-
México, 2004.
 Scribd, Granulometría, http://es.scribd.com/doc/21986312/GRANULOMETRIA
 ASTM C 87-03, Standard Test Method for effect of Organic Impurities in Fine Aggregate on
Strength of Mortar, vol. 04.02, edition 2003, American Standards of Testing of Materials.
 JOSEPH J. WADDELL, JOSEPH A. DOBROWSKI, Manual de la construcción con concreto I,
Mc Graw Hill, 3a edición, 1997.
 Normas: INEN 855, INEN866 y INEN 872.
 César Monroy y Patricio Torres, Manual de Laboratorio de Suelos, 4ta Ed, Facultad de
ingeniería Civil (EPN).
 Ing. Germán Luna – Ing. César Monroy, Estudio del hormigón, (1988), Primera Edición.

También podría gustarte