Derecho Civil Xi (Responsabilidad Civil) - Resumen II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Responsabilidad civil

21/08/2018

Hay que revisar una lectura clásica que es la de Fransoni.

Leer el libro de Calabresi – “El costo de los accidentes”.

T.A.: Trabajo grupal que consiste en un demandante y una demandada que el profesor designara
al momento de pasar a la pizarra (con Gianella Hurtado).

No hay culpa sin un elemento esencial que es el elemento de la culpa (inducido por una
negligencia).

Gran principio: no hay responsabilidad sin culpa.

Antecedentes históricos:

- Derecho Romano: Protección de la vida y de la propiedad para ciertos casos específicos.


Más parecida a la responsabilidad objetiva que a la responsabilidad subjetiva.
- La modernización de la sociedad implica la creación de nuevos riesgos por lo que se
comenzó a flexibilizar la idea de la responsabilidad.

Por ejemplo, alguna industrias que recién se estaban desarrollando presentaban


algunos accidentes (en la actividad ferroviaria) y no había culpa y se desestimaba las
demandas debido a que no había responsabilidad porque la tecnología no era muy
avanzada por lo que no se podía prever esos accidentes y evitarlos. En ese sentido no
existía culpa y por lo tanto no había responsabilidad civil.

Sin embargo, cuando la tecnología fue avanzando, cambio el criterio de los jueces. Es el
criterio de la culpa presunta. Este aparece como un segundo referente, en donde el
demandante no es el que tiene que acreditar o probar la culpa sino es que se esta
presumiendo la culpa propia y es en ese caso es que ocurre una inversión de la carga de
la prueba. Es el demandado que tiene que demostrar la ausencia de culpa.

Aparece otro gran criterio que es distinto al de la culpa que es el de la responsabilidad


objetiva.  se excluye del análisis la culpa. Aquí lo que se va a tener que evaluar es si
esta empresa ha incorporado una actividad riesgosa al mercado. Ya no importa la
negligencia. Bata con incluir al mercado una actividad riesgosa para atribuir la
responsabilidad objetiva.
 Van coexistiendo los tres elementos (culpa, culpa presunta y responsabilidad objetiva) en el
ámbito jurídico y civil.

Sin embargo, si existen casos en los cuales el demandado si va a poder liberarse de la


responsabilidad civil.
Si es una actividad beneficiosa para todos, se puede distribuir el riesgo (el costo del
accidente) en el mercado, entre distinta empresas que participan en aquella producción
o distribución del bien.

- Responsabilidad Civil Moderna: como parte de la ideología liberal se consideraba que


sólo hay responsabilidad donde hubo libertad de decisión (protección de derechos
individuales).

El desarrollo tecnológico y científico ha tenido una repercusión en la responsabilidad civil.

El análisis de la responsabilidad objetiva es el análisis de si se entrega el resultado esperado y


no solamente si se ha actuado con la debida diligencia esperada. Por ejemplo, una persona que
se somete a una operación de cirugía estética esperara que no solamente se actué con debida
diligencia sino, también, que se obtenga el resultado esperado ante el sometimiento a esa
operación estética.

Algunas personas afirman que se tiene que utilizar como criterio para determinar la
responsabilidad civil la de la culpa ya que se tiene que incentivar al mercado a desarrollar nuevos
métodos científicos. Por ejemplo, eso sería el caso en el ámbito farmacéutico en el cual se sacan
nuevos medicamentos que pueden dañar la salud de las personas. Si bien es cierto que esto
implica un riesgo para el consumidor ya que recién se esta desarrollando esta ciencia, el derecho
afirma que se tiene que incentivar a su desarrollo y eso es dejando de sancionar a esas
sociedades ante los posibles daños que se pueden configurar en nuestro escenario.

Otras personas afirman que se tiene que proteger al consumidor por lo que se tiene que aplicar
como criterio el de la responsabilidad objetiva.

La responsabilidad civil es un tema de opciones. Se tiene que ver los enfoques de la


responsabilidad civil.

Enfoques:

- Macro sistémico: se tiene que ver a la responsabilidad civil como una herramienta para
el desarrollo del mercado. Para eso esta la responsabilidad civil está colocada en la
esfera económica ya que esta incentiva la actividad económica, desarrolla la actividad
socioeconómica y contribuye al enriquecimiento de nuestra sociedad.

- Micro sistémico: se analiza la vinculación del sujeto dañado y del sujeto dañante. Se van
a evaluar los elementos de la responsabilidad civil como la imputabilidad (para ver si el
sujeto responde o no), la antijuridicidad o ilicitud (hecho contrario a la ley), el daño (para
ver si la victima sufrió o no un menoscabo), la relación de causalidad, la culpa o el dolo
y la responsabilidad objetiva. SE LLAMA EL JUICIO DE RESPONSABILIDAD.

Funciones de la responsabilidad civil:

- La función reparadora o resarcitoria (aquí la responsabilidad civil pone al centro a la


víctima). Se tiene que resarcir a la víctima que fue dañada. La función principal de la
responsabilidad civil es la reparación de la víctima.
- Tiene que ser un daño injusto. Es a partir del daño injusto que se construye la
responsabilidad civil en el código italiano. El código civil peruano no tiene el término
injusto pero si sabemos que hay daños que se causan sin justificación y es a eso que
remite el daño injusto. Sin embargo, si hay daños que si son soportables y que son los
daños concurrenciales (son los daños de mercado). Por ejemplo, yo tengo un producto
en el mercado y, sin embargo, hay otra empresa que inserta otro producto en el
mercado que es de tecnología más avanzado que el mío y me saca del mercado. Este es
un daño justo. Es un daño concurrencial. Son daños tolerables o daños lícitos.

Según Calabresi, la función de la responsabilidad es reducir los costos de los accidentes:

- Costos primarios: Son los costos directos del accidente. Se busca reducir el número y la
gravedad de los accidentes. Hay que internalizar los costos de transacción (hay que asumirlos,
tomarlos en cuenta, hay que analizarlos y ser conscientes de lo que estos costos me pueden
generar).
- Costos secundarios: comprende la indemnización. La función es compensar a la víctima; y
- Costos terciarios: Son los costos de poner en marcha la maquinaria legal. Se busca reducir los
costos administrativos del sistema. Cuanto cuesta ir al poder judicial.

Los daños punitivos buscan otorgar un mensaje al mercado (responsabilidad civil por producto
defectuoso o daño en la salud de los consumidores o medioambiental).

Aquí, los daños punitivos no están aceptados, excepto en materia laboral en materia de
accidentes de trabajo.

El derecho siempre esta relaciona a la economía. Se busca una asignación de los recursos y
reducir los costos de transacción.

Según Juan Espinoza, las funciones de la responsabilidad civil tienen que ser vistas desde el
punto de vista de sus protagonistas: ver aula virtual.

Sistemática del Código Civil:

Responsabilidad contractual Responsabilidad


Extracontractual

- Existencia de un vínculo contractual - La víctima y el causante no se encuentran


previo entre las partes. vinculados contractualmente o el daño no ha
- Inejecución de obligaciones (Art. 1314- sido causado en el marco de la ejecución de un
1322). contrato.
- Cumplimiento parcial tardío o - Deber genérico de no dañar (Art. 1969-1988
defectuosos. CC).
- Dolo, culpa o responsabilidad objetiva.
En el código civil está prohibida la indemnización por error (por ejemplo, anulación de contrato
por error. Hay una vinculación precontractual).

23/08/2018

La primera función del derecho civil es la función resarcitoria en cambio en el derecho penal la
principal función es la función sancionatoria. En materia de protección al consumidor esta la
función punitiva (una multa) y la función correctiva (por ejemplo, te vendo un televisor que no
funciona entonces tendré que entregarte un televisor que si funciona).

En casos de responsabilidad administrativa hay algunas variaciones: INDECOPI puede emitir


algunos tipos de sanción y también medidas correctivas que se parece mucho al resarcimiento.

Diferencias entre interés positivo y negativo en responsabilidad civil.

Se sanciona por la conducta. En responsabilidad civil no es lo mismo. Lo que se va a evaluar es


la consecuencia y el daño. Si no hay daño, difícilmente se va a poder otorgar una indemnización.

Uno cuando va al Juez, tiene que demostrar varias cosas y dentro de ello es la conducta.

En Francia lo que se tiene que demostrar es el hecho generador del daño y el daño (la
consecuencia del hecho generador).

En Perú, se tiene que demostrar el daño, el nexo, imputabilidad, antijuricidad (todo esto se tiene
que demostrar en un proceso judicial y en arbitraje).

Se tiene que demostrar:

- El hecho generador: por ejemplo, el atropello en un accidente de tránsito.


- El nexo causal o causalidad: se tiene que demostrar si hay un nexo entre el evento
dañoso y el daño. Hay dos tipos de nexos: i) la inmediata que es en responsabilidad
contractual y la ii) adecuada en responsabilidad extracontractual.
- Daño: i) daños patrimoniales (daño emergente, lucro cesante y perdida de chance) y ii)
extrapatrimoniales (daño moral, a la persona, a la salud, biológico, etc.).
- Imputabilidad: que la gente es una persona capaz. Si no es capaz el que responde es su
representante. 1976 y 1977.
- Antijuricidad: es o no es un elemento. La acción dañosa vulnera o no una norma
imperativa.
- El factor de retribución: dolo, responsabilidad objetiva o culpa. 1321 CC.

En una primera etapa tenemos que demostrar el daño y quien lo causo (causante) y en una
segunda etapa el responsable (el causante no siempre responde. Por ejemplo, el caso del
incapaz).

Para algunas personas hay que analizar si hubo un interés digno de tutela.

 Todo esto es importante para hacer nuestro juicio de responsabilidad civil.

28/0872018

La responsabilidad civil por inejecución de obligaciones (o la mal llamada responsabilidad civil


contractual) y la responsabilidad civil extracontractual:
Diferencias:

- Responsabilidad civil por inejecución de obligaciones:

- Existencia de un vínculo contractual previo entre las partes (el contrato es un acuerdo
entre partes para crear, extinguir un acuerdo patrimonial entre partes).

- Inejecución de obligaciones (Art. 1314-1322 CC). Es limitada porque las obligaciones


fueron determinadas. En cambio en la responsabilidad extracontractual no hay un
contrato previo, por lo tanto la responsabilidad va a desbordar cualquier obligación
predeterminada que no existe. Las obligaciones contractuales no existen. Existe un gran
deber que es el deber genérico de no dañar.

- Cumplimiento parcial o tardío o defectuoso

 La responsabilidad civil por inejecución de obligaciones tiene como fuente al contrato.

En la clausula penal no estoy ante responsabilidad civil. El daño se cuantifica y se evalúa y se


encuentra en la parte de resarcimiento.

La anulación de un contrato por error no se indemniza (art. 207 CC).

La información tiene un valor económico por lo que no hay obligación de revelarla.

La diligencia ordinaria: actuar con prudencia para una persona promedio. Aquel que actúa con
diligencia ordinaria no se le podrá imputar la responsabilidad civil por inejecución de
obligaciones.

Técnica del cotejo.

- Responsabilidad civil extracontractual:

- La víctima y el causante no se encuentran vinculados contractualmente o el daño no ha


sido causado en el marco de la ejecución de un contrato.

- Deber genérico de no dañar (Art. 1969-1988 CC).

- Dolo, culpa o responsabilidad objetiva.

Diferencias legislativas:

- En cuanto a la culpa, en la responsabilidad civil contractual, el que tiene que demostrar


la culpa es el dañado.

- En la responsabilidad civil hay una gradación de culpas (muy leve, leve, inexcusable o
grave). En cambio en la responsabilidad civil extracontractual solo hay una culpa (hay
dolo o culpa).
- En la responsabilidad civil contractual, el daño puede ser por daño emergente, lucro
cesante o daño moral. En cambio en la responsabilidad civil extracontractual hay otros
tipos de daños como el daño emergente, lucro cesante, daño moral y daño a la persona.

04/09/2018

La imputabilidad o capacidad de imputación:

¿El sujeto tiene capacidad para ser responsable de los daños que ha ocasionado?

- La imputabilidad o capacidad de imputación es la aptitud del sujeto de derecho de ser


responsable por los daños que ocasiona. Para ello, el sujeto deberá contar con
discernimiento (art. 458 y 1975 del C.C.).

 Importancia de la voluntad de las personas. Personas que tienen voluntad tienen que tener un sistema de
apoyo y no un curador.

Contratos para su vida ordinaria: art. 1358 C.C.  permite a personas con discernimiento pero que no tienen
capacidad de ejercicio puedan realizar contratos ordinarios.

En cuanto a la responsabilidad civil, para la imputación, los que responden son los que tienen
capacidad. Para que se le pueda atribuir responsabilidad civil tiene que tener capacidad de
discernimiento.

El menor capaz de discernimiento responde por los daños y perjuicios que cause
(independientemente de que tenga o no capacidad de ejercicio).  Hay que evaluar caso
por caso para ver si hay discernimiento o no.

La persona discapacitada va a responder si actúa con discernimiento. Sin embargo,


responderá de manera solidaria con su representante legal. Es lo que se llama la
“Responsabilidad civil por el hecho del tercero”.

- El art. 1974 del C.C., establece que: “Si una persona se halla, sin su culpa, en estado de
pérdida de conciencia, no es responsable por el daño que causa. Si la pérdida de
conciencia es por obra de otra persona, esta última es responsable por el daño que
cause aquella”.

Con relación a la responsabilidad del incapaz en los casos de responsabilidad objetiva,


existen dos posiciones: (en la responsabilidad objetiva no analizo ni dolo, ni culpa. No
importa que haya respondido de manera diligente, igual va a responder).

I. En los supuestos de responsabilidad objetiva, el sujeto incapaz (o el capaz en estado


transitorio de inconsciencia), es igualmente responsable, por cuanto este particular
status es irrelevante a efectos de la atribución de responsabilidad.

II. El requisito previo indispensable para atribuir responsabilidad ya sea objetivo o


subjetiva, es la capacidad de imputación del sujeto. (es la posición del profesor). Se
tiene que evaluar la imputabilidad.
 Se da en lo casos de accidentes transitorios, por ejemplo, como cuando eres un chofer
para Cruz del Sur y causas un accidente porque te da una convulsión, entonces por
responsabilidad objetiva (actividad de alto riesgo por muchas vidas depende de ti).

 Si es un incapaz sin discernimiento, en casos de responsabilidad objetiva, el que


responde es el representante legal.

Art. 1975 del C.C. (leerlo) y el 1977 del C.C. (si no alcanza el patrimonio del representante legal
se va a responder con el patrimonio del incapaz sin discernimiento).

Debe distinguirse el elemento “imputabilidad” de los factores de atribución (como la “culpa”).

Otro elemento de la responsabilidad civil:

La ilicitud o la antijuricidad

El daño injusto es la institución que es recogida en el Código Italiano y viene a ser la ilicitud y la
antijuricidad en Perú.

¿El daño ocasionado es injustificado?

Art. 1969: “Aquel que por dolo o culpa causa un daño está obligado a indemnizarlo. El descargo
por dolo o culpa corresponde a su autor (está obligado a indemnizarlo).”

Daño injusto:

- Que no sea justificado (el daño no tiene que ser justificado para que implique
responsabilidad civil).
- Que sea ilegal, es decir, que lesiones una situación jurídica reconocida por el
ordenamiento jurídico. Un interés que el derecho considera digno de tutela y protección
(como los derechos subjetivos personalísimos con el derecho a la vida, al honor, a la
dignidad, etc.). El interés es el estado de sujeción entre el sujeto y el bien (son distintos
a los derechos subjetivos).

La antijuricidad: puede ser típica.

- La antijuricidad típica: es la proveniente de un delito o una conducta no permitida por


el derecho privado (art. 240, 28, 241, 242, etc.). La norma lo regula de manera expresa.

- La antijuricidad atípica: son conductas prohibidas genéricamente (Art. 1321, 1317, etc.).
No hay una regulación especifica o una norma concreta.

Inmunidades (legitima de defensa, estado de necesidades).

18/09/2018

La relación de causalidad

Relación de causa efecto entre la conducta y el daño:


- Responsabilidad contractual: Teoría de la causa inmediata y directa (Art. 1321 C.C.)
- Responsabilidad extracontractual: Teoría de la causa adecuado (el deber genérico de no
dañar o neminem laedere) (Art. 1985 C.C.). Por ejemplo, el daño causa por animales (el
que responde es el dueño del animal o el que lo tenía bajo su cuidado). No importa se
el perro se ha perdido. Es la relación de causalidad. Aquí no hay una especificidad en
cuanto de las obligaciones pero la responsabilidad civil se configura debido a una
negligencia por parte del dañante.
- Causa fáctica vs. Causa jurídica. Lo que hay que determinar es cual es la causa
jurídicamente relevante.

Excepción: la fractura causal (cuando uno patea al perro y el perro me muerde por lo que el
dueño no responde).

Teorías de causalidad:

a. Teoría de la equivalencia de las condiciones. Si se suprime la condición, la consecuencia


desaparece (hay una vinculación de causas que van una detrás de la otra y que no llevan
al resultado. Por ejemplo, una persona come pan con pollo le cae super mal y llega la
ambulancia y la ambulancia se choca con un tráiler y el enfermo muere). Si se va hasta
la causa originaria nunca se termina y es demasiado compleja.

b. Teoría de la causalidad adecuada. Solo responde el conductor del tráiler y la empresa


dueña del tráiler. Esto se debe por que es una actividad altamente riesgosa. Aquí se
escoge la causa más idónea o mas adecuada.

c. Teoría de la causalidad eficiente: Grado de eficiencia en el resultado.

d. Teoría de la ocasionalita necesaria (Art. 1325 y 1982 del CC) (el daño se produjo por el
ejercicio de la ocasión). Esta teoría es contraria a la teoría de la actividad privada (por
ejemplo, un policía mata por celos, ahí el estado no responde porque el lo hizo dentro
de la esfera de la actividad privada).

Art. 1981:

- Elemento de la subordinación
- Elemento del ejercicio de sus funciones

Relación de causalidad en el Código Civil Peruana:

Causalidad adecuada:

- Juicio de idoneidad: Aquella condición que normalmente produce determinado


resultado. No es suficiente que un hecho sea una condición si normalmente no produce
determinado resultado.
- Previsibilidad: Los daños son la consecuencia normal y esperada de la conducta. De esta
manera, el agente estuvo en la posibilidad de prever las consecuencias de sus actos.
(Función de prevención).
- No todo causante es responsable, después de establecer la relación causal se
establecerá si hubo culpa o riesgo.

Ruptura causal:

- Los supuestos de ruptura causal son aplicables tanto para el artículo 1969 C.C.
(responsabilidad por culpa) como para el 1970 C.C. (responsabilidad objetiva).
- Extraordinarios, irresistibles e imprevisibles.
1. El caso fortuito o fuerza mayor: causa no imputable que consiste en un evento
extraordinario, irresistible o imprevisible. Corresponde a un hecho exógeno al actuar de
una persona.
2. El hecho de un tercero.
3. El hecho de la pronta víctima.

También podría gustarte