El Estado Burocratico Autoromparada - Gianfranco Pasquini
El Estado Burocratico Autoromparada - Gianfranco Pasquini
El Estado Burocratico Autoromparada - Gianfranco Pasquini
GiANFRANCO PASQUINO
1. Introducción
tiempo que los partidos únicos podían producir suficiente orden político
(Zolberg, 1965). En América Latina, México era un ejemplo positivo de un
partido hegemónico pragmático (el Partido Revolucionario Institucional)
que había probado ser capaz de generar y-' mantener el orden político -de
un tipo particular, por supuesto- por largo tiempo.
Desde mediados de los sesenta hasta mitad de los setenta, los países
más importantes de América Latina fueron sacudidos por golpes militares
más o menos sangrientos, bastante diferentes de las intervenciones militares
previas.3 Los miütares argumentaban abiertamente que sus intervenciones
se proponían establecer el orden político y no buscar sus propios intereses
y demandas, a menos que coincidieran con el interés "nacional". En cierto
punto Huntington (1968: 194) coincidió: "las explicaciones militares no
explican las intervenciones militares". En cualquier caso, a fines de los
sesenta comenzó la búsqueda no sólo de las causas de la inestabilidad guber,
namental, sino también del colapso y la emergencia de nuevos regímenes.
Escrito a principios de los setenta, pero publicado recién en 1982, el libro
de Guillermo O'Donnell El Estado burocrático autoritario . . . fue precedido
y también seguido por varios ensayos seminales de gran interés. Las bases
teóricas sobre las que se basa fueron publicadas en otro libro de O'Donnell
de 1972. 4 En su conjunto, los papers ocasionales, los artículos y los dos
libros sobresalen corno uno de los más grandes e innovadores intentos de
cornprend~r tanto las causas del colapso de varios regímenes democráticos
latinoamericanos como la emergencia (y aparente consolidación) de una
nueva forma de autoritarismo representada en lo que el autor define corno
Estado burocrático autoritario. Fue un intento ambicioso, motivado y mol,
deado por un académico que tenía como objetivo entender la realidad para
poder transformarla (ver el sugestivo recuento autobiográfico de O'Donnell
en Munck y Snyder, 2007) .5
En este ensayo primeramente ubicaré los artículos, libros y ensayos
ocasionales de O'Donnell en la literatura existente al momento de su es,
critura, así los lectores podrán apreciar la originalidad de O'Donnell y al
mismo tiempo observar lo que estaba siendo producido por otros autores ·
en el campo de estudio de los regímenes modernizadores. Luego trataré los
2. N. de los E.: Se refiere a una serie de volúmenes patrocinada por el Committee on Compara-
tive Politics del Social Science Research Council: Lucían Pye (ed.), Communications a:nd Political
Development, 1963; Joseph LaPalombara {ed.) Bureaucracy and Politica1 Development, 1963; Robert
Ward y Dankwart Rustow (eds.) Political Modemization in]apan and Turkey, 1964; James Coleman
{ed.) Education and Political Development, 1965; Lucían Pye y Sidney Verba (eds.) Political Culture
and Politica1 Development, 1965; Joseph LaPalombara y Myron Weiner (eds.) Politica1 Parties and
Political Development, 1966; Leonard Binder, James Coleman, Joseph LaPalombara, Lucían Pye,
Sidney Verba y Myron Weiner {eds.) Crisis and Sequences in Political Det1elopment, 1971; y Charles
Tilly (ed.) The Forrnation of National States in Western Europe, 1975.
Martín D'Alessandro - Gabriela lppolito-O'Donnell (coords.) 63
6. N. de los E.: Ese artículo de Linz se llama "From Falange to Movimiento-Organización: the
Spanish Single Party and the Franco Regime, 1936-1968".
..
62 La ciencia política de Guillermo O'Donnell
7. Pasquino (1974).
Martín D' Alessandro - Gabriela lppolito-O'Donnell (coords.) 67
de segunda clase. Sin enfocar demasiado sobre estos tres conceptos de na-
ción, pueblo y ciudadanía, aún ligados a una gran cantidad de controversias
académicas y políticas, la conceptualización de O'Donnell sugiere cuestiones
importantes. Consideraré dos que han adquirido aún mayor importancia en
la última década: inclusión/exclusión, y populismo.
l Cuán inclusivas pueden permitirse ser las nuevas democracias sin poner
en riesgo las estructuras democráticas emergentes? Es decir, lel proceso de
participación política debería ser filtrado, controlado y monitoreado? Y la
qué precio? Ante la ausencia de partidos políticos organizados, la extensión
de derechos electorales amplia y repentina puede no ser una bu~na receta
para construir regímenes democráticos viables y durables. Por otra parte,
la existencia de muchos· individuos que han sido apartados de la ciudada-
nía política mediante proCf1SOS sociales de exclusión, les brinda a líderes
populistas la oportunidad de irrumpir en el campo de la política de masas
explotando, justamente, al conjunto de "excluidos". Sin embargo, O'Donnell
(1972: 110) advierte que "el populismo puede ser una ocurrencia probable a
niveles más bajos (pasados o presentes) de modernización sudamericana".
Ni los demócratas bienintencionados, demasiado generosos en expandir
oportunidades participativas antes de la aparición de estructuras necesarias
para la participación significativa, incisiva y gratificante, ni los gobernantes
severos y exigentes que h acen demasiado difícil a los ciudadanos, viejos y
nuevos, moldear y perseguir sus estrategias participativas, pueden brindar
una solución efectiva y durable. En general, el riesgo, que no es tal en la
perspectiva de O'Donnell, es que el movimientismo participativo sea primero
manipuJado y luego devorado por líderes populistas astutos cuyo interés será
revivir de vez en cuando este movimientismo. Chávez docet. Lo que, por
supuesto, llama la atención, es cuán fructíferas son las categorías y conceptos
elaborados por O'Donnell. Al mismo tiempo, no obstante; uho desearía que
hubiese seguido desarrollando todos sus puntos de vista.
Entre todas las posibles relaciones entre sus conceptos, sugeriré sólo dos.
La primera atiende a la conexión entre ciudadanía, identidad y participación.
Las soluciones exitosas frente a la conjunción de estos tres componentes
sistémicos fueron el producto de la presencia de instrumentos estructurales
y culturales capaces de tratar tanto con la crisis de identidad como con la
de participación. Sólo aquellos que disfrutan el estatus de ciudadanos, que.
pueden por lo tanto identificarse con el sistema político y participar efecti-
vamente en sus actividades, se encontrarán en condiciones de coiaborar con
el gobierno y la transformación del sistema. La segunda relación concierne
Martín D'Alessandro - Gabriela lppolito-O'Donnell (coords.) 1 69
. a las demandas realizadas por los secto~es de la población movilizados, por
el pueblo, en pos de la distribución de oportunidades y recursos. Ante la
ausencia de partidos políticos organizados, estas demandas abren el espa-
cio político para ser explotado y ocupado por líderes populistas. No está
claro para mí si los líderes populistas tendrán la voluntad y la capacidad de
construir un Estado burocrático autoritario. Enseguida viene a la mente el
caso controversial de Venezuela, antes y después de Hugo Chávez, pero su
clasificación precisa y evaluación aún parecen ser bastante problemáticas.
La transición desde el populismo autoritario de Chávez, una posibilidad du-
dosa al momento de la escritura de este trabajo (enero de 2014), de ningún
modo disminuye la necesidad de un análisis convincente y una clasificación
apropiada. Los conceptos de O'Donnell mantienen su importancia y validez,
pero deben ser aplicados cum grano salís.
8. V:.:.r el extenso capítulo dedicado a América Latina en el libro de Rueschemeyer, Huber Ste-
phens y Stephens (1992), en el que son ampliamente discutidas las contribuciones de O'Donnell.
Martín D'Alessandro - Gabriela lppolito-O'Donnell (coords.) 71
5. Conclusión