Derecho Penal Resumenes
Derecho Penal Resumenes
Derecho Penal Resumenes
com
Derecho penal
Esvin Ramírez- [email protected]
1. Derecho Penal
2. Legislación penal después de la Revolución Liberal hasta nuestros días
3. Teoría del delito
4. Conducta y su aspecto negativo
5. Tipicidad y su aspecto negativo
6. Antijuricidad y su aspecto negativo
7. Legítima defensa
8. El estado de necesidad
9. Legítimo ejercicio de un derecho
10. La minoría de edad
11. Alteración en la percepción
12. La enajenación y el trastorno mental transitorio
13. El efecto psicológico
Derecho Penal
Generalidades
Tradicionalmente se ha definido el Derecho Penal en forma bipartita desde el punto de vista subjetivo y
desde el punto de vista objetivo, división que sigue siendo la mas valida ya que permite la ubicación del
como hace y como se manifiesta el Derecho Penal para regular la conducta humana y mantener el orden
jurídico por medio de la protección social contra el delito.
En resumen, es el conjunto de normas jurídicas que regulan los delitos, las faltas, las sanciones y las
medidas de seguridad creadas por el Estado.
Características del Derecho Penal:
1. Público
2. Normativo
3. Valorativo
4. Finalista
5. Sancionador
6. Cultural
7. Preventivo
8. Rehabilitador
Diferentes denominaciones del Derecho Penal, según Rafael Cuevas del Cid
(guatemalteco)
1. Derecho Criminal
2. Derecho Penal
3. Derecho de castigar
4. Derecho represivo
5. Derecho sancionador
6. Derecho determinador
7. Derecho reformador
8. Derecho de prevención
9. Derecho protector de los criminales
10. Derecho protector de la sociedad
11. Derecho de lucha contra el delito
12. Derecho de defensa social
Derecho Penal Objetivo
Es la facultad de castigar que tiene el Estado como único ente soberano, es del derecho del Estado a
determinar los delitos, señalar, imponer y ejecutar las penas correspondientes o las medidas de seguridad
en su caso. Si bien es cierto la potestad de penar no es un simple derecho, si no un atributo de la soberanía
estatal, ya que es el Estado con exclusividad a quien corresponde esta tarea, ninguna persona puede
arrogarse dicha actividad.
Es objetivo porque el objeto del Derecho Penal es la norma.
Derecho Penal Subjetivo (Ius Poenale)
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Es el conjunto de normas jurídico penales que regulan la actividad punitiva del Estado , que determina en
abstracto los delitos, las penas y las medidas de seguridad, actuando a su vez como un depositario legal
que limita la facultad de castigar del Estado, a través del Principio de legalidad, de defensa o de reserva que
contiene nuestro Código Penal en su artículo 1(Nullum Crimen, Nullum Poena sine lege o de legalidad) y se
complementa con el artículo 7 del Código Penal (Exclusión de Analogía)
NOTA: Si derivado de lo anterior les pusieran a definir el Derecho Penal Sustantivo: Parte del derecho,
compuesto de normas establecidas por el Estado que determina los delitos, las penas y las medidas de
seguridad que han de aplicarse a quienes los cometan. Para Franz Von Liszt: Conjunto de reglas jurídicas
establecidas por el Estado, que asocian al crimen como hecho y la pena como legitima consecuencia. Para
Cuello Calón : Es el conjunto de normas jurídicas que determinan los delitos, las penas que el Estado
impone a los delincuentes y las medidas de seguridad que el mismo establece.
Antecedentes históricos del Derecho Penal
Se ha dicho que el Derecho Penal es tan antiguo como la humanidad misma, ya que son los
hombres los únicos protagonistas de esta disciplina de tal manera que las ideas penales han
evolucionado a la par de la sociedad. En la interrelación humana se manifiesta la conducta humana
que realiza acciones u omisiones según su voluntad, pero cuando estas acciones u omisiones
dañan un interés jurídicamente tutelado son reprobados por el Derecho Penal en nombre del
Estado. En el devenir histórico de las ideas penales, la función de castigar ha tenido diversos
fundamentos en diferentes épocas y la mayor parte de tratadistas las han planteado así:
a) Época de la venganza privada. En los primeros grupos humanos cuando el poder público no
poseía el vigor necesario para imponerse a los particulares, la función penal revestía el aspecto de
venganza, la venganza particular entonces se ha tomado como el inicio de la retribución penal,
aunque no se trate de un sistema penal en si, sino de forma de manifestación individual. La época
de la venganza privada es la época bárbara, puesto que se accede al impulso d un instinto de
defensa, ante la reacción provocada por un ataque que se considera injusto. Es esta epoca cada
quien se hacia justicia por su propia mano, el problema existente es la falta de limitación en la
venganza, misma que fue atenuada por la Ley del Talión, según la cual la cual no podía devolverse
al delincuente un mal mayor que el inferido a su víctima. (ojo por ojo diente por diente) Además de
la Ley del Talión aparece como otra limitación de la venganza privada “La composición” a través de
la cual el ofensor o su familia entregaba al ofendido y los suyos cierta cantidad para que estos no
ejercitaran el derecho de venganza, sin embargo no oda venganza puede ser vista como
antecedente de la represión penal moderna, solo tiene relevancia como equivalente de la pena
actual.
b) Época de venganza Divina Es la época teocrática se sustituye la voluntad individual del vengador
por una voluntad divina a la que corresponde la defensa la defensa de los intereses colectivos
lesionados por el delito. La justicia penal se ejercita en el nombre de Dios, los jueces generalmente
sacerdotes juzgan en su nombre. Es el espíritu del Derecho Penal del Pueblo Hebreo.
c) Época de La venganza Pública: Se deposita en el poder público la representación vindicta social
respecto de la comisión de un delito. El poder público ejerce la venganza en nombre de la
colectividad o de las personas cuyo bienes jurídicos han sido lesionados o puestos en peligro. La
represión penal que pretendían mantener a toda costa la tranquilidad pública, se convierte en una
verdadera venganza pública que llego a excesos caracterizándose por la aplicación de penas
inhumanas y totalmente desproporcionada con la relación al daño causado.
d) Periodo Humanitario: Se atribuye a la Iglesia el primer paso contra la crueldad de las penas, la
excesiva crueldad de la época de la venganza pública dio como resultado un movimiento
humanizador, no sólo de la pena sino del procedimiento penal, comienza a fines del Siglo XVIII con
la corriente intelectual del iluminismo, pero es indiscutible y aceptado unánimemente que su
precursor fue César Bonessana (el Marqués de Beccaria, con su obra “De los Delitos y las Penas).
Se pronunció abiertamente contra el tormento, el fin de la pena no era atormentar, el fin es impedir
al reo causar nuevos daños y retraer a los demás de la comisión de otros iguales. Beccaria se ha
dicho que tiene el mérito de haber cerrado la ¨Epoca Antigua¨ del Derecho Penal y abrir la
denominada ¨Epoca de la Edad de Oro del Derecho Penal¨.
d.1 ) Etapa Científica: Inició con la obra de El Marqués de Beccaria y subsiste hasta la crisis del
Derecho Penal Clásico con el aparecimiento de la Escuela Positiva. La labor de sistematización que
realizaron Francesco Carrera y los demás protagonistas de la Escuela Clásica, llevaron a considerar
al Derecho Penal como una disciplina única, general e independiente cuyo objetivo era el estudio
del delito y de la pena desde el punto de vista estrictamente jurídico.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Luego de la Escuela Clásica aparece la Escuela Positiva del Derecho Penal, con ideas totalmente
opuestas, al extremo de que Enrico Ferri considera que el Derecho Penal debía desaparecer
totalmente como ciencia autónoma para convertirse en una rama de la sociología criminal,
auxiliándose para su estudio de métodos positivistas o experimentales. En este período el Derecho
Penal sufre una profunda transformación a causa de la irrupción de las ciencias penales, se deja de
considerar el delito como una entidad jurídica para convertirse en una manifestación de la
personalidad del delincuente, la pena deja de tener un fin puramente retributivo y se convierte en un
medio de corrección social o defensa social. Luego de esta etapa surge el Derecho Penal
Autoritario, producto de la aparición de regímenes políticos totalitarios cuya principal característica
era proteger al Estado por lo cual los delitos de tipo político fueron considerados como infracciones
de especial gravedad y castigados severamente.
e) Época Moderna: Actualmente existe unicidad de criterio de toda la doctrina en cuanto a que el
Derecho Penal es una ciencia eminentemente jurídica, para tratar los problemas relativos al delito,
al delincuente, a la pena y a las medidas de seguridad; mientras que las ciencias penales o
criminológica, que tienen el mismo objeto de estudio, lo hacen desde un punto de vista
antropológico y sociológico.
Los períodos que comprenden la evolución de las ideas penales, y de las cuales se puede iniciar
destacando que a lo largo del tiempo, la función represiva se ha orientado hacia diversas rutas según los
distintos pueblos.
Y sobre la evolución de las ideas penales, y por consiguiente, de la historia del derecho penal, se debe
mencionar que los estudiosos de la materia agrupan en cuatro períodos las tendencias que son:
La venganza privada
La venganza divina
La venganza pública y
El período humanitario.
Hay quienes señalan una quinta etapa correspondiente a los últimos tiempos denominada científica, por
considerar que presenta perfiles y caracteres propios.
La venganza privada trajo consigo los siguientes sistemas penales:
Venganza de sangre: La pena surgió como una venganza del grupo. La expulsión del
delincuente, fue en primer lugar, considerado el castigo más grave que podría imponerse,
ya que de este modo se colocaba al infractor en situación de absoluto abandono y
convertido en propia víctima, por su desamparo, de agresiones provenientes de miembros
de su propio grupo o de elementos extraños a éste. Esta venganza surge por la falta de
protección adecuada que hasta después se organiza cada
El Talión
Código de Hammurabí
Sistema de composiciones
Antecedentes del derecho penal guatemalteco
En la historial jurídica guatemalteca se puede contar la promulgación de 5 códigos penales hasta la
presente fecha. El primero se promulgó en el año de 1834 durante el gobierno del Dr. Mariano Gálvez, el
segundo en el año de 1877 durante el gobierno del General Justo Rufino Barrios, el tercero en el año de
1887, durante el gobierno del General Manuel Lizandro Barillas; el cuarto, en el año de 1936, durante el
gobierno del General Jorge Ubico; y el quinto entró en vigencia el 15 de septiembre de 1973, durante el
gobierno del General Carlos Arana Osorio.
a) Época Precolombina
Se penaban delitos como:
traición,
contrabando,
hurto,
adulterio.
Con penas como:
azotes,
marcas,
mutilaciones o,
trabajos forzados
En esta época la pena de muerte se cambió por la de esclavitud perpetúa o temporal.
Legislaciones de esta época:
Reales cédulas
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Leyes de Indias
Instituciones:
Audiencia de los confines
Capitanías Generales
Gobernadores
b) Época Colonial
Fue un ordenamiento represivo y cruel, los delitos se penaban con la esclavitud incluyendo a mujeres y
niños, ésta podía ser perpetúa o temporal; generalmente se conmutaba la pena de muerte por la esclavitud.
Penas corporales:
Mutilaciones corporales
Azotes
Marca con hierro candente
Trabajos forzados en las minas
Legislación:
En 1530 se dictaron las Reales Cédulas que impusieron limitaciones a los conquistadores y esclavistas,
desde entonces se prohibió someter a servir a mujeres y niños menores de 14 años, aún tratándose de
rehenes por motivo de guerra.
En 1542, se promulgaron las Leyes Nuevas, que abolieron la esclavitud de los indios.
Las Leyes de Indias fueron el principal ordenamiento jurídico aplicado a la Colonia, se integraba por 9 libros.
En este ordenamiento se estableció que los indios eran hombres libres y vasallos de la corona, pero en la
práctica y en la realidad resultaron ser lo contrario; una clase dirigente era dueña del poder político y
económico. El derecho concedido a los indígenas para disfrutar toda clase de bienes en igualdad de estado
con los españoles, fue abolido por los intereses de los gobernantes.
Instituciones:
La administración de justicia durante la Colonia, estuvo a cargo del Consejo Supremo de Indias, que era el
sumo gobernador y supremo juez de América Española. Este órgano realizó una importante labor legislativa
y administrativa y se integró con los ex virreyes, ex gobernadores y ex oidores.
Otros órganos importantes fueron:
Las Capitanías Generales
Las Gobernaciones
Los Ayuntamientos y
Los Corregimientos
c) Época posterior a la Independencia:
Al independizarse Guatemala de España, en nada se modificó la legislación penal vigente en nuestro país,
porque se continuaron aplicando los ordenamientos penales de la potencia colonizadora.
El primer intento de reformar ese estado de cosas, se dio el 24 de junio de 1834, durante el gobierno del Dr.
Mariano Gálvez, fecha en la cual se ordenó la promulgación del Código de Livingston, por haber sido
tomado y traducido al español de la compilación legislativa y que en 1821 redactó para el Estado de
Louisiana, Estados Unidos el Dr. Edward Livingston. El traductor fue don José Francisco Barrundia.
El Código de Livingston introdujo 2 reformas importantes:
a. El sistema penitenciario que hacía de la cárcel un taller, donde el trabajo era el principal medio de
redención;
b. El juicio por jurados, que independizaba la administración de justicia de la tutela de los jueces.
Legislación penal después de la Revolución Liberal hasta nuestros días
El General Justo Rufino Barrios acordó nombrar el 26 de junio de 1875, una comisión que se encargara de
redactar los nuevos códigos para la administración de justicia en Guatemala.
Casi a los dos años de integrada la comisión ésta rindió el informe de sus actividades y mandaron a publicar
los nuevos códigos penal y de procedimientos penales, para la República de Guatemala. El ordenamiento
sustantivo penal fue calificado con el nombre de “Código del ´77”.
El 15 de febrero de 1889, se promulgó un nuevo Código penal por Decreto 419, dictado por el presidente
de la República, General Manuel Lisandro Barillas. Este código fue aprobado por el Decreto No. 48 de la
Asamblea Nacional legislativa, de fecha 29 de abril de 1889. En este código el principal avance consistió en
la supresión del sistema de penas compuestas para dejarlas fijas a cada delito, sin diversos extremos, para
el caso de faltar circunstancias atenuantes o agravantes.
En 1936 se designó a los abogados Manuel Zeceña Beteta y Manuel Marroquín, para que redactaran la
legislación penal que se conoce como “Código del 36”, que entró en vigor el 25 de mayo de 1936 según
Decreto 2164 de la Asamblea Legislativa de Guatemala.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
El criterio de varios penalistas guatemaltecos, es que la tendencia que siguió el Código penal del 36, fue la
de la escuela clásica.
Este código fue reformado por varios decretos presidenciales y decretos del Congreso, los cuales trataron
de darle un impulso decisivo a nuestro derecho penal, pero lamentablemente la experiencia ha demostrado
que casi la totalidad de ellos además de haberse dictado en forma casuística, no llenaron las finalidades
para las que se les decretó, razones que explican la copiosa emisión de disposiciones legislativas entre
1936 y 1973, lapso durante el cual rigió el Código del ´36 que fue abrogado por el Decreto 17-73,
actualmente en vigencia.
NOTA: El código penal vigente en nuestro país, es un ordenamiento de tendencia positiva y marcadamente
represivo, con un incongruente sistema de penas mixtas para determinados delitos (privación de libertad y
multa).
Fuentes
Se denomina fuente al manantial de donde brota algo, el lugar donde se origina, de donde se emana o se
produce el Derecho.
a) Fuentes Reales o Materiales: Tienen su fundamento en la realidad de los hombres y por ende de los
pueblos son las expresiones humanas, los hechos naturales o los actos sociales que determinan el
contenido de la norma jurídico penal, es decir son las expresiones y manifestaciones socio naturales
previas a la formalización de una ley penal.
b) Fuentes Formales: Se refiere al proceso de creación jurídica de las normas penales y a los órganos
donde se realiza el mencionado proceso legislativo que en Guatemala corresponde al Congreso de
la República.
c) Fuentes Directas: Son aquellas que por sí mismas tienen la virtud suficiente para crear normas
jurídicas con carácter obligatorio, de donde se emana directamente el Derecho Penal. La Ley es la
única fuente directa del Derecho Penal, por cuanto que sólo esta puede tener el privilegio y la virtud
necesaria para crear figuras delictivas y las penas o medidas de seguridad correspondientes. Las
fuentes directas se dividen en fuentes de producción y fuentes de cognición.
c.1) Fuentes directas de producción: Son las integradas por la autoridad que declara el derecho,
el poder que dicta las normas jurídicas que no es más que el Estado, a través del Organo
Legislativo.
c.2) Fuentes directas de cognición: Son las manifestaciones de la voluntad estatal. La expresión
de la voluntad del legislador, es decir la fuente de conocimiento que es precisamente el Código
Penal y las Leyes Penales especiales.
Nota: La única fuente directa del Derecho Penal, es la ley. ART1 CP.
d) Fuentes Indirectas: Son aquellas que solo en forma indirecta pueden coadyuvar en la proyección de
nuevas normas jurídico penales, e incluso pueden ser útiles tanto en la interpretación como en la
sanción de la ley penal, pero no pueden ser fuente de derecho penal, ya que por si solas carecen de
eficacia para obligar, entre ellas tenemos: la costumbre, la jurisprudencia, la doctrina y los principios
generales del derecho.
d.1) La costumbre: No es más que un conjunto de normas jurídicas no escritas impuestas por el
uso.
d.2) Jurisprudencia: Consiste en la reiteración de fallos de los tribunales en un mismo sentido.
d.3) Doctrina: Denominado Derecho Científico, conjunto de teorías y opiniones de una materia que
realizan los juspenalistas.
d.4) Principios generales del Derecho: Son los valores máximos a que aspiran las ciencias
jurídicas: la justicia, la equidad y el bien común.
Relación con otras Ciencias
a) Con el Derecho Constitucional: El Derecho Penal como cualquier institución en un Estado de
Derecho, debe tener su fundamento en la Constitución, que señala generalmente las bases y
establece las garantías a que debe sujetarse el Derecho Penal.
b) Con el Derecho Civil: Ambos tienden a regular las relaciones de los hombres en la vida social y
a proteger sus intereses estableciendo sanciones para asegurar su respeto, en el derecho civil
son de carácter reparatorio o aspiran adstruir el estado jurídico creado o a anular los actos
antijurídicos y a reparar los daños causados, la sanción penal en cambio es retributiva
atendiendo a la gravedad de daño causado y la peligrosidad social del sujeto activo.
c) Derecho Internacional: En la actualidad por la excesiva comisión de delitos de tipo internacional,
hacen necesaria una mancomunada acción de diverso Estados, surgiendo así una legislación
penal creada por acuerdos y tratados Internacionales.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
cual una ley solo debe de aplicarse a los hechos ocurridos bajo su imperio, es decir bajo su
eficacia temporal de validez. art. 2 del CP, la extractividad se puede dar de dos formas:
Retroactividad y Ultractividad de la ley Penal.
a.1 Retroactividad: consiste en aplica una ley vigente con efectos hacia el pasado, a pesar de
que se haya cometido el hecho bajo el imperio de una ley distinta y ya se haya dictado
sentencia.
a.2 Ultractividad: En el caso que una ley posterior al hecho sea perjudicial al reo, entonces
seguirá teniendo vigencia la ley anterior.
b. Sucesión de leyes penales en el tiempo:
b.1 La nueva ley crea un tipo penal nuevo: quiere decir que una conducta que anteriormente
carencia de relevancia penal, resulta castigada por la ley nueva. En este caso la ley penal
nueva es irretroactiva, no se puede aplicar porque perjudica al sujeto.
b.2 La nueva ley destipifica un hecho delictivo: quiere decir que una ley nueva le quita tacita o
expresamente el carácter delictivo a una conducta reprimida o sancionada por una ley
anterior. En este caso la ley penal nueva es retroactiva, debe aplicarse al caso en concreto
porque favorece al sujeto.
b.3 La nueva ley mantiene la tipificación del hecho delictivo y es mas severa: una ley castiga
mas severa la conducta delictiva que la ley anterior. No es retroactiva ya que no favorece al
sujeto.
b.4 La ley nueva mantiene la tipificación del hecho delictivo y es menos severa: La ley nueva
castiga menos severo la conducta delictiva, es retroactiva ya que beneficia al sujeto.
Nota: Cuidado con la retroactividad y la cosa juzgada ya que se puede decir que cuando se dictado la
sentencia no puede aplicarse la retroactividad, pero el criterio que al parecer es el correcta es el que si se
puede aplicar ya que siempre debe aplicarse las normas que favorezcan al reo, y además debe siempre
prevalecer el derecho sustantivo sobre el adjetivo, asimismo constitucionalmente también esta previsto la
retroactividad de la ley, ver art. 18 del C. Procesal Penal y 2 del C.P.
c. Leyes excepcionales o temporarias: Son las que fijan por si mismas por sí mismas su ámbito de
validez temporal, es decir, que en ellas mismas se fijan su tiempo de duración y regula
determinadas conductas sancionada temporalmente, tal es el caso de las leyes de emergencia.
Ver art. 3 de CP salvo lo dispuesto en al art. 2 del CP extractividad.
Ámbito Temporal de validez de la ley penal:
II Cuando la doctrina se refiere al la ley penal es el especio, lo hace con el fin de explicar el campo de
aplicación que puede tener la ley penal en un país determinado. La determinación del ámbito especial de
validez de la ley penal es el resultado de un conjunto de principios jurídicos que fijan el alcance de la validez
de las leyes penales del Estado con relación al espacio. el ámbito especial de validez de una ley es mucho
más amplio que el denominado territorio, la ley penal de un país regularmente trasciende a regular hechos
cometidos fuera de su territorio.
Problemas de eficacia espacial de la ley penal:
Se puede aplicar la ley penal a un territorio distinto del país al cual pertenece.
Principio de Territorialidad
Sostiene que la ley penal debe aplicarse únicamente a los hechos cometidos dentro del los limites del
territorio del Estado que la expide y dentro de ese limite la ley penal debe aplicarse a autores o a cómplices
de los delitos, sin importar su condición de nacional o extranjero, residente o transeúnte, ni la pretensión
punitiva de otro Estado. Se fundamenta en la soberanía de los Estados, por lo que la ley penal no puede ir
más allá del territorio donde ejerce su soberanía determinado territorio. Ver art. 4 del C.P.
a. Principios de extraterritorialidad:
Es una partícula excepción al principio de territorialidad y sostiene que la ley penal de un país, si puede
aplicarse a delitos cometidos fuera de su territorio teniendo como base los siguientes principios (ver art. 5 y
6 del C.P.)
b. Principio de nacionalidad o de la personalidad:
La ley penal del Estado sigue al nacional donde quiera que este vaya, de modo que la competencia se
determina por la nacionalidad del autor del delito y tiene en la actualidad aplicación cuando se dan las
siguientes circunstancias: Que el delincuente nacional no haya sido penado en el extranjero y que se
encuentre en su propio país. Se fundamenta en una desconfianza existente respecto de una posible falta de
garantías al enjuicia el hecho cometido por un nacional de un país extranjero. ver art. 5 inciso 3 del CP.
c. Principio Real de Protección de Defensa:
Fundamenta la extra territorialidad de la ley penal, diciendo que un Estado no puede permanecer aislado
frente a ataques contra la comunidad que representa por el solo hecho de que se realicen el en extranjero
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
de tal manera que la competencia del Estado para el ejercicio de la actividad punitiva esta determinada
porque el interés lesionado o puesto en peligro por el delito sea nacional. Ejemplo: falsificación de moneda
nacional en el extranjero. Ver art. 5 inciso 1, 2, 4 y 6 del CP.
d. Principio universal o de comunidad de intereses:
Sostiene que la ley penal de cada Estado tiene validez universal, por lo que todas las naciones tienen
derecho a sancionar a los autores de determinados delitos, no importando su nacionalidad, lugar de
comisión de delito, ni el interés jurídico vulnerado, la única condición es que el delincuente se encuentre en
el territorio de su Estado y que haya sido castigado por este delito. Ver art. 5 inciso 5 del C:P.
2. Sistema penal y control social
El Subsistema Judicial – Fiscal
El Subsistema Policial
El Subsistema Penitenciario
3. Política criminal
Concepto
Conjunto sistematizado de principios conforme a los cuales debe el Estado organizar la lucha contra la
criminalidad.
Esta no es una ciencia si no un criterio directivo de la reforma penal que debe fundamentarse sobre el
estudio científico del delincuente y de la delincuencia, de la pena y demás medidas de defensa social contra
el delito sobre esta base ha de examinarse el derecho en vigor apreciando su adaptación, al momento
presente, su idoneidad como medio de protección social contra los criminales y como el resultado de tal
criterio proponer las mejoras t reformas necesarias tanto en el terreno de la legislación penal como en el
campo penológico. Mediante este criterio orientador se ha conseguido importantes conquistas legislativas,
un sistema especial para menores, tratamiento de delincuentes patológicos, etc.
En el desarrollo histórico de la política criminal, designación que aparece en Alemania hacia el 18000,
merece especial mención los reformadores del derecho penal Cesar Beccaria y Hommel
Realidad Social
Teoría del delito
Concepto Doctrinario:
La teoría del delito tiene como principal objetivo precisar el concepto de delito, ya que este es su objeto de
estudio.
Este tema es de especial importancia para el juez de paz, pues dentro del proceso penal, es por lo general
la Autoridad que recibe las actuaciones, y le corresponde hacer la primera evaluación de los hechos, para
determinar si encuadra dentro del concepto de delito.
La teoría del delito es una construcción dogmática, que nos proporciona el camino lógico para averiguar si hay
delito en cada caso concreto.
La dogmática es un método del conocimiento, pero la delimitación de lo que hay que conocer no es cuestión
que incumba al método.
Es una elaboración teórica, lógica (no contradictoria) y no contraria al texto de la ley; que nos permite definir
cuando una conducta puede ser calificada como delito.
La dogmática jurídico-penal "establece límites y construye conceptos, posibilita una aplicación del derecho
penal segura y previsible y lo substrae de la irracionalidad, de la arbitrariedad y de la improvisación".
Concepto formal: Delito es todo aquello que la ley describe como tal. Toda conducta que el legislador
sanciona como una pena.
Concepto sustancial: es el comportamiento humano que a juicio del legislador compromete las relaciones
sociales y que frente a ello exige una sanción penal.
Concepto dogmático: Es la acción típica, antijurídica y culpable.
Por lo tanto la teoría del delito es parte de la ciencia del derecho penal que se ocupa en explicar el delito en
general y cuales son sus características.
Concepto legal: En realidad, ni los propios tratadistas se han puesto de acuerdo en una definición
universal, el anteproyecto no contiene definición de delito, dándose sólo los conceptos de Delito
Doloso, Culposo y consumado.
De acuerdo al Artículo 11 del Código Penal, el Delito Doloso es “cuando el resultado ha sido previsto o
cuando, sin perseguir ese resultado, el autor se lo representa como posible y ejecuta el acto.”
El Artículo 12 del Código Penal, indica que el Delito culposo es “cuando con ocasión de acciones u
omisiones lícitas, se causa un mal por imprudencia, negligencia o impericia.”
El Artículo 13 indica que El delito es “consumado, cuando concurren todos los elementos de su
tipificación.”
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Delito es una conducta humana individualizada mediante un dispositivo legal (tipo) que revela su prohibición
(típica), que por no estar permitida por ningún precepto jurídico (causa de justificación) es contraria al orden
jurídico (antijurídica) y que, por serle exigible al autor que actuase de otra manera en esa circunstancia, le es
reprochable (culpable). El injusto (conducta típica y antijurídica) revela el disvalor que el derecho hace recaer
sobre la conducta misma en tanto que la culpabilidad es una característica que la conducta adhiere por una
especial condición del autor (por la reprochabilidad que del injusto se le hace al autor).."
Relación de Causalidad:
Acción y resultado: nexo causal dentro del tipo objetivo, en los delitos de lesión o resultado. Tiene que
determinarse la relación para que se le pueda imputar el resultado al autor como producto de su acción.
Teorías
Teoría Causalista:
1.1 Teoría de la equivalencia de las condiciones: Todas las condiciones tienen el mismo
valor, es decir las de resultado. Una acción es causa de un resultado, es decir que al
haber resultado tuvo que darse la acción.
1.2 Teoría de la causalidad adecuada: No todas las condiciones son causas, sino sólo
aquellas que provocan un resultado.
1.3 Teoría de la relevancia típica de la causalidad: Cuando el nexo causal esté vinculado
con cierto resultado, esté contenido en cierto elemento objetivo del tipo penal. La
relevancia de la causalidad estará determinada por la existencia o no de la voluntad
delictiva dirigida a causar el resultado prohibido.
1.4 Teoría de la Imputación objetiva: Un resultado será imputable a una acción toda vez
que haya:
Elevado riesgo de producción del resultado
Elevación de ese riesgo no es permitida
Esta teoría es de calidad normativa y los criterios normativos de más representación
son:
Disminución de riesgo
Cursos causales hipotéticos
Creación o no de un riesgo jurídicamente relevante
Ámbito de protección de la norma
Teoría Finalista:
Es todo comportamiento de la voluntad humana que implica un fin. La idea esencial de esta teoría,
es la voluntad que implica un fin. Lo más importante por lo tanto es el FIN, es lo que se quiere
lograr y los medios que se ponen en marcha; se puede realizar la acción iniciándose a su vez una
acción causal sólo que este proceso causal va dirigido con una finalidad.
La teoría finalista tiene dos fases:
1. fase interna: Es en sí el pensamiento del autor, es decir piensa en el fin como:
plantearse el fin
analiza los medios
analiza los efectos concomitantes
2. fase externa: Después de pensado y haberse propuesto el fin, seleccionando los medios y
ponderados los efectos concomitantes, el autor EJECUTA el proceso causal y procura llegar
a la meta propuesta, es decir cuando inicia el proceso causal.
Se critica la teoría finalista porque el Derecho Penal no castiga el FIN sino los medios o los efectos
concomitantes. En los culposos el valor no está en el FIN.
Diferencias entre la teoría causal y la teoría finalista
En la teoría causal el dolo y la culpa son analizados en la culpabilidad
En la teoría finalista el dolo y la culpa son analizados en la tipicidad.
Sujetos del delito
La doctrina generalmente se refiere a dos clases de sujetos: el primero que es, quien realiza o comete el
delito y que recibe el nombre del sujeto activo, ofensor, agente o delincuente; el segundo que es, quien sufre
las consecuencias del mismo y que recibe el nombre de sujeto pasivo, ofendido, etc.
Sujeto activo:
En legislaciones antiguas y principalmente en los pueblos primitivos,, absurdamente atribuyeron capacidad
delictiva a los animales y hasta las cosas inanimadas, considerándolos y juzgándolos como sujetos activos
de los delitos imputados a los mismos. Si embargo con las legislaciones modernas eso fue cambiando y
ahora podemos decir que sujeto activo del delito es el que realiza la acción, el comportamiento descrito en
la ley. Al ser la acción un acaecimiento dependiente de la voluntad, no puede ser atribuida ni por
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
consiguiente realizada, sino por una persona humana. Sujeto activo del delito es quien lo comete o participa
en su ejecución, el que o comete directamente es sujeto activo primario y el que participa es sujeto activo
secundario.
Con respecto a las personas jurídicas como sujetos activos del delito podemos mencionar que luego de
realizado el Segundo Congreso Internacional de Derecho Penal, realizado en Bucarest, concluyeron que se
debe establecer en el Derecho Penal medidas eficaces de defensa social contra la persona jurídica cuando
se trate de infracciones perpretadas con el propósito de satisfacer el interés colectivo de dichas personas o
con recursos proporcionados por ellas y que envuelven también su responsabilidad. Que la aplicación de las
medidas de defensa social a las personas jurídicas no debe excluir la responsabilidad penal individual, que
por la misma infracción se exija a las personas físicas que tomen parta en la administración de los intereses
de la persona jurídica. Nuestra legislación penal vigente en art. 38 acepta la responsabilidad individual de
los miembros de las personas jurídicas, que hubieren participado en hechos delictivos.
Sujeto pasivo del delito:
Sujeto que sufre las consecuencias del delito. Es el titular del interés jurídicamente protegido, atacado por el
delito, o puesto en peligro.
Objetos del delito
Es todo ente corpóreo hacia el cual se dirige la actividad descrita en el tipo penal. Es todo aquello sobre lo
que se concreta el interés jurídico que el legislador pretende tutelar en cada tipo, y al cual se refiere la
conducta del sujeto activo. Su contenido son: las personas individuales o jurídicas, los animales y los
objetos inanimados.
Formas de manifestación del delito
La conducta humana, como presupuesto indispensable, para la creación humana, como presupuesto
indispensable, para la creación formal de todas las figuras delictivas, suele operar de dos maneras distintas
( obrar activo y obrar pasivo) , dando origen a la clasificación de los delitos atendiendo a las formas de
acción.
De acuerdo a las dos maneras de actuar se clasifican así:
Delitos de acción o comisión: La conducta humana consiste en hacer algo que infringe una ley
prohibitiva.
Delitos de pura omisión (omisión pura): La conducta humana consiste en no hacer algo,
infringiendo una ley preceptiva que ordena hacer algo.
Delitos de Comisión por Omisión (Omisión impropia) La conducta humana infringe una ley
prohibitiva, mediante la infracción de una ley preceptiva, es decir, son delitos de acción
cometidos mediante una omisión. Ej: Una madre que no alimenta a su hijo recién nacido, con lo
que le causa la muerte.
Delitos de Pura Actividad: Estos no requieren de un cambio en el mundo exterior, es suficiente
la condición humana. Ej: Participar en asociaciones ilícitas.
Elementos del delito
Se habla de dos clases de elementos: Los Positivos que conforman al delito y los Negativos que
hacen que jurídicamente no exista el delito.
a. Elementos Positivos:
* La acción o conducta humana,
* La tipicidad,
* La antijuricidad o antijuridicidad,
* La culpabilidad,
* La imputabilidad,
* Las condiciones objetivas de punibilidad,
* La punibilidad.
b. Elementos Negativos:
* Falta de acción,
* La atipicidad o ausencia de tipo,
* Las causas de justificación,
* Las causas de inculpabilidad,
* Las causas de inimputabilidad,
* La falta de condiciones objetivas de punibilidad,
* Las causas de exclusión de la pena o excusas absolutorias.
La legislación guatemalteca al referirse a los elementos negativos del delito lo hace como causas que
eximen de responsabilidad penal, así:
*Causas de inimputabilidad. Artículo 23 C.P.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Minoría de edad,
Trastorno mental transitorio.
*Causas de justificación. Artículo 24 C.P.
Legítima defensa,
Estado de necesidad,
Legítimo ejercicio de un derecho.
*Causas de inculpabilidad. Artículo 25 C.P.
Miedo invencible,
Fuerza exterior,
Error,
Obediencia debida,
Omisión justificada.
Los elementos accidentales del delito, los trata como circunstancias que modifican la responsabilidad penal,
ya sean atenuantes o agravantes. Artículos 26 y 27 del Código Penal.
Aspectos negativos del delito en cuanto al individuo y la sociedad
Conducta y su aspecto negativo
Acción:
Se llama acción todo comportamiento dependiente de la voluntad humana. Solo el acto voluntario puede ser
penalmente relevante. La voluntad implica, sin embargo, siempre una finalidad. No se concibe un acto de la
voluntad que no vaya dirigido a un fin. El contenido de la voluntad es siempre algo que se quiere alcanzar,
es decir, un fin. De ahí que la acción humana regida por la voluntad sea siempre una acción final, una
acción dirigida a la consecución de un fin. La acción es ejercicio de actividad final.
La dirección final de la acción se realiza en dos fases: una externa; y otra interna.-
a) En la fase interna, lo que sucede en la esfera del pensamiento del autor, éste se propone
anticipadamente a la realización del fin propuesto. Por ejemplo: realizar un viaje de San Benito
Petén a la Ciudad Capital de Guatemala. Para llevar a cabo este fin selecciona los medios
necesarios (viajar en vehículo, en bestia, avión etc). Esta selección, sólo puede hacerse a partir del
fin ya propuesto y determinado. Es decir, solo cuando el autor está seguro de qué es lo que quiere
hacer, por tanto ya puede plantearse el problema de cómo lo quiere hacer. En esta fase interna
tiene también que considerar dicho autor los efectos concomitantes que van unidos a los medios
elegidos y a la consecución del fin que se ha propuesto, así por ejemplo, elige el vehículo como
medio de transporte para el viaje, el cual es de gran distancia, sabe que tiene que parar en algún
lado para dormir ya en la noche, así como para llenar el tanque de combustible, comer, cubrir las
necesidades fisiológicas, etc. Pero sabe que el vehículo cuenta con una avería en el radiador, por
tanto está seguro que se le sobrecalentará ya cuando le toque que subir las cuestas, etc.
La consideración de estos efectos concomitantes puede hacer que el autor vuelva a plantearse la
realización del fin y rechace algunos de los medios seleccionados para su realización (así
continuando con nuestro ejemplo) en vez de llevarse el vehículo que se encuentra en malas
condiciones, decide transportarse en bus extra urbano. Pero una vez que los admita, como de
segura o probable producción, también esos efectos concomitantes pertenecen a la acción.-
b) Fase externa. Pues bien, ya propuesto el fin representado mentalmente, seleccionados los medios
para su realización y ponderados los efectos concomitantes, el autor procede a su realización en el
mundo externo; pone en marcha, conforme a un plan, el proceso causal, dominado por la finalidad,
y procura alcanzar la meta propuesta, realizando paso a paso cada acto diseñado mentalmente.
La valoración penal puede recaer sobre cualquiera de estas fases de la acción, una vez que esta se ha
realizado en el mundo externo. Puede suceder que el fin principal sea irrelevante desde el punto de vista
penal y no lo sean los efectos concomitantes, o los medios seleccionados para realizarlo.
Así, por ej. cuando el autor conduce un vehículo a más velocidad de la permitida, puede pretender una
finalidad absolutamente loable (llegar a tiempo al lugar de trabajo), pero los medios empleados para ello
(conducir imprudentemente un vehículo, para llegar a tiempo con la esposa al hospital quien va a dar a luz
un bebe) o los efectos concomitantes (que se produzca la muerte de un peatón que es atropellado en la
carrera realizada) son desvalorados por la ley penal, o sea cuando se dice que la acción final es la base del
derecho penal, no se quiere dar a entender que solo sea el fin de esa acción lo único que interesa al
derecho penal, pues este puede estar igualmente interesado en los medios elegidos para conseguir el fin, o
en los efectos concomitantes surgidos en la realización de ese fin.-
No podrán ser delito ni el pensamiento, ni las ideas, ni la intención sino se traduce en ACTOS EXTERNOS.
Hay dos clases de acción:
1. acción propiamente dicha y
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
La realización del tipo de injusto no implica, por supuesto, todavía ni la antijuricidad ni la culpabilidad, que
deberán ser examinadas, una vez tipificada la omisión.-
e) Los delitos de omisión impropios o de comisión por omisión.
Como ya se ha dicho, una problemática especial, dentro de los delitos de omisión, presentan los delitos
llamados de comisión por omisión, o impropios de omisión.
En ellos, el comportamiento omisivo no se menciona expresamente en el tipo, que solo describe y
prohíbe un determinado comportamiento activo, pero la más elemental sensibilidad jurídica obliga a
considerar el equivalente, desde el punto de vista valorativo, y a incluir, por tanto, también en la
descripción típica del comportamiento prohibido, determinados comportamientos omisivos, que también
contribuyen a la producción del resultado prohibido.
El comportamiento humano en sí es un poder activo, pero de no cumplir con éste se da una omisión. La
sanción se produce porque alguien hace lo prohibido, en el caso de la omisión es dejar de hacer algo que es
obligatorio, que está reglamentado.
Cuando hablamos de omisión, no queremos decir que es no hacer nada, sino el dejar de hacer algo en
concreto. La ley nos dice que debemos hacer tal cosa y no la seguimos, es delito de OMISIÓN. La omisión
penalmente relevante será la omisión de la acción esperada. Si la acción esperada no se da, por lo tanto se
da la OMISIÓN; es decir, que de todas las omisiones que uno pueda hacer o no hacer la acción esperada,
son acciones impuestas por la ley.
La imposición que nos pone la ley es en busca de la protección de un bien jurídico; cuando la ley nos dice
como tenemos que actuar de tal forma tenemos que actuar para el bien público.
Noción:
Teoría causal de la acción
Al derecho penal le interesa las causas, que tienen su nacimiento en la conducta humana, entre ésta y el
resultado delictuoso debe existir una relación de causa y efecto, de lo cual es fácil observarse en los delitos
de resultados --comisión o comisión por omisión--, pero en el caso de los delitos puros de omisión se da el
problema, sin embargo se indica que existe esta relación de causalidad debido a que si no se da la ilícita
inactividad del agente no hubiera llegado a producirse el delito.
La teoría de la causalidad, se subdivide así:
Corriente de la equivalencia de las condiciones, indicando que existe un actuar ciego;
La causalidad adecuada: que indica que la eficacia intrínseca de la condición para producir
en abstracto la condición dada.
El Código Penal en su artículo 10 sigue la corriente causalista, quedando entonces las argumentaciones
sobre la causalidad adecuada, como las de la equivalencia de condiciones (conditio sine qua non)
expresado en el pensamiento causalista del legislador.
Teorías sociales de la conducta
Aspecto negativo: ausencia de conducta
Puesto que el derecho penal sólo se ocupa de acciones voluntarias, no habrá acción penalmente relevante
cuando falte la voluntad. Sucede esto en tres grupos de casos:
a) Fuerza irresistible. El Código Penal, en uno de sus artículos declara exento de responsabilidad criminal
al que obra violentado por una fuerza irresistible. La fuerza irresistible es un acto de fuerza proveniente
del exterior que actúa materialmente sobre el agente.
Desde el punto de vista cuantitativo, la fuerza ha de ser absoluta de tal forma que no deje ninguna opción
para el que la sufre. Si la fuerza no es absoluta, el que la sufre puede resistirla o por lo menos tiene esta
posibilidad, no cabe apreciar esta eximente. No es lo mismo amarrar fuertemente a una persona a un árbol
mientras duerme para impedir que cumpla con su deber (por ejemplo el guardián de una bodega para
impedir que de la alarma de robo, o el guardián de vías de tren) que amenazarle con una pistola con la
misma finalidad. En el primer caso falta la acción, al no poder el sujeto ni siquiera manifestar su voluntad. En
el segundo caso, la voluntad existe pero está viciada en sus motivaciones. El primer caso constituye un
supuesto de fuerza irresistible que excluye la acción; el segundo es un supuesto de vicio compulsivo que no
excluye la acción al no anular totalmente la voluntad, sino la antijuricidad o la culpabilidad, según se estime
existe aquí estado de necesidad o miedo insuperable.
La fuerza ha de provenir del exterior, es decir, de una tercera persona o incluso, más dudosamente, de
fuerzas naturales (en contra de esta última posibilidad, se han pronunciado algunos doctrinarios y algunos
Tribunales Supremos de otros países, ya en reiteradas oportunidades)
La doctrina considera que los impulsos irresistibles de origen interno (arrebato, estados pasionales) no
pueden servir de base a esta eximente, porque se trata de actos en los que no está ausente totalmente la
voluntad, aunque esto no excluye que puedan servir de base a la apreciación de otras eximentes, como la
de trastorno mental transitorio que excluyen o disminuyen la imputabilidad o capacidad de culpabilidad.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
En la práctica “la fuerza irresistible” carece de importancia, salvo raras hipótesis, en los delitos de acción;
pero es importante en los delitos de omisión (atar al encargado de preservar la seguridad en el parque
nacional Tikal, para que éste no advierta a los pilotos de buses que transportan turistas al mismo, a efecto
de tener la posibilidad de asaltarlos al momento de que éstos lleguen al parque; atar al encargado de guiar
el tráfico aéreo para que éste no pueda advertir a los pilotos de aviones que están por aterrizar que existe
peligro en la pista, por lo que no pueden aterrizar en ese momento, o recibir la advertencia de peligro en la
misma; o atar al guardián encargado del control de las vías de trenes para que éste no pueda accionar el
cambio de dichas vías). La consecuencia principal de la apreciación de esta eximente es que el que
violenta, empleando fuerza irresistible contra un tercero, responde como autor directo del delito cometido, y
el que actuó violentado por la fuerza irresistible no solo no responde, sino que su actuación es irrelevante
penalmente, siendo un mero instrumento en manos de otro que es el verdadero responsable.
b) Movimientos reflejos. Los movimientos reflejos tales como las convulsiones epilépticas o los
movimientos instintivos de defensa, no constituyen acción, ya que el movimiento no está en estos
casos controlado por la voluntad. Hay estudios científicos que actualmente han determinado que las
glándulas que conocemos con el nombre de “las Amígdalas” tienen la funcionalidad de ordenar la
acción del movimiento reflejo del ser humano ante un ataque que amerite respuesta inmediata y que no
de tiempo a la reflexión cerebral. El estímulo del mundo exterior es percibido por los centros censores
del cerebro que lo trasmiten, sin intervención de la voluntad, directamente a los centros motores. Desde
el punto de vista penal no actúa quien en una convulsión epiléptica deja caer un valioso jarrón que
tenía en ese momento en la mano, o quien aparta la mano de una placa al rojo vivo rompiendo con ello
un valioso objeto de cristal, o el que en el sueño profundo y en la convulsión epiléptica toma del cuello
a la pareja y la estrangula. Distintos de los movimientos reflejos son los actos en "corto circuito", las
reacciones impulsivas o explosivas, en los que la voluntad participa, así sea fugazmente, y que por lo
tanto no excluyen la acción.-
c) Estados de inconsciencia. También falta la acción en los estados de inconsciencia, tales como el
sueño, el sonambulismo, la embriaguez letárgica, etc. En estos casos los actos que se realizan no
dependen de la voluntad y, por consiguiente, no pueden considerarse acciones penalmente relevantes.
Se discute si la hipnosis puede dar lugar a uno de estos estados. La opinión dominante se inclina por la
negativa, aunque teóricamente no está excluida la posibilidad de que el hipnotizador llegue a dominar
totalmente al hipnotizado, sobre todo si éste es de constitución débil, surgiendo en este caso una
situación muy próxima a la fuerza irresistible.-
Aunque en los estados de inconsciencia falta la acción, pueden ser penalmente relevantes, si el sujeto se ha
colocado voluntariamente en dicho estado para delinquir (el encargado del control del tráfico aéreo, el
encargado de la seguridad en el parque nacional Tikal, o el guardián del cambio de vías de tren al que nos
referíamos con anterioridad) se emborrachan hasta quedar dormidos para provocar intencionadamente un
choque de trenes, o de aviones, o que lleguen los turistas para ser asaltados más adelante, llegan a ese
estado por negligencia (el indicado guardia se queda dormido y no cambia a tiempo las vías, provocando el
choque de trenes, o el del aeropuerto causa un choque de aviones, o bien, el del parque, pierde la
conciencia y no avisa a los transportista que hay unos asaltantes esperándoles en dicho parque). En estos
casos llamados "actiones liberae in causa" lo relevante penalmente es el actuar procedente. El problema de
las "actiones liberae in causa" es, sin embargo, muy compleja.
Tipicidad y su aspecto negativo
Tipo
La diversidad de formas de aparición que adoptan los comportamientos delictivos impone la búsqueda de
una imagen conceptual lo suficientemente abstracta como para poder englobar en ella todos aquellos
comportamientos que tengan unas características esenciales comunes. Esta figura puramente conceptual
es el tipo.
Tipo es, por tanto, la descripción de la conducta prohibida que lleva a cabo el legislador en el supuesto de
hecho de una norma penal. Tipicidad es la cualidad que se atribuye a un comportamiento cuando es
subsumible en el supuesto de hecho de una norma penal.
El tipo tiene en derecho penal una triple función:
Una función seleccionadora de los comportamientos humanos penalmente relevantes.
Una función de garantía, en la medida que solo los comportamientos subsumibles en él
pueden ser sancionados penalmente.
Una función motivadora general, por cuanto con la descripción de los comportamientos en
el tipo penal el legislador indica a los ciudadanos qué comportamientos están prohibidos y
espera que con la conminación penal contenida en los tipos, los ciudadanos se abstengan
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
jurídico protegido en este delito, la seguridad en el tráfico fiduciario, no se ve afectada por estos hechos
(sobre el concepto de bien jurídico)
Aspecto negativo: causas de justificación o licitud
En la doctrina científica del Derecho Penal, las causas de justificación son el negativo de la antijuricidad o
antijuricidad como elemento positivo del delito, y son aquellas que tienen la virtud de convertir en lícito un
acto ilícito, es decir, que cuando en un acto delictivo aparece una causa de justificación de lo injusto,
desaparece la antijuricidad del delito (porque el acto se justifica), y como consecuencia se libera de
responsabilidad penal al sujeto activo.
El ordenamiento jurídico no solo se compone de prohibiciones sino también de preceptos permisivos o
permitidos que autorizan realizar un hecho humano, en principio, prohibido, pero tolerable y aceptable por
las circunstancias en que éstos llegan a suceder.
En derecho penal la existencia de un hecho típico supone la realización de un hecho prohibido, por cuanto
que el tipo constituye o describe la materia de prohibición, es decir, aquel o aquellos hechos que el
legislador quiere evitar que realicen los ciudadanos.
Pero en algún caso concreto el legislador permite ese hecho típico, en cuanto hay razones políticas,
sociales y jurídicas que así lo aconsejan.
En estos casos, el indicio que pueda existir de la antijuricidad que supone la tipicidad queda desvirtuado por
la presencia de una causa de justificación.-
En otras palabras, por la existencia de una causa de exclusión de la antijuricidad en el hecho, convierte este
en sí en un acto típico, pero es un hecho perfectamente licito y aprobado por el ordenamiento jurídico. A
diferencia de lo que sucede con las causas de inculpabilidad, las de justificación no solo impiden que se
pueda imponer una pena al autor de un hecho típico, sino que convierten ese hecho en lícito, aprobado por
el ordenamiento jurídico.-
De ello se derivan importantes consecuencias:
A) Frente a un acto justificado no cabe legitima defensa, ya que esta supone una agresión antijurídica.-
B) La participación (inducción, cooperación, etc.) en un acto justificado del autor está también justificada
dicha participación (sobre la autoría mediata)
C) Las causas de justificación impiden que al autor del hecho justificado pueda imponérsele una medida
de seguridad o cualquier tipo de sanción, ya que su hecho es lícito en cualquier ámbito del
ordenamiento jurídico.
D) La existencia de una causa de justificación exime de la comprobación por parte de la autoridad de la
culpabilidad del autor, ya que la culpabilidad solo puede darse una vez comprobada la existencia de la
antijuricidad.
E) El ámbito de las causas de justificación se extiende hasta donde llega la protección normativa del bien
que, por renuncia de su titular o por mayor importancia de otro, se permite atacar. Toda extralimitación
en el ejercicio de una causa de justificación o lesión de un bien extraño será, por lo tanto, antijurídica.
El desvalor de la acción
No toda lesión o puesta en peligro de un bien jurídico sino sólo aquella lesión que se deriva de una acción
desaprobada por el ordenamiento jurídico vigente por el Estado (desvalor de acción) Pues bien, el derecho
penal, por imperativo del principio de intervención mínima, no sanciona toda lesión o puesta en peligro de un
bien jurídico, sino solo aquellas lesiones que son consecuencia de acciones especialmente intolerables.
El desvalor del resultado
El valor o desvalor de una conducta supone siempre el valor o desvalor de un resultado.
Así, por ejemplo: la prohibición de matar es una consecuencia de la protección a la vida; Lo describe el Art.
123 CP. Comete homicidio quien diere muerte a alguna persona.
La prohibición de robar es una consecuencia de la protección que el Estado da a la propiedad. Se describe
en el Art. 251 CP Quien sin la debida autorización y con violencia anterior, simultánea o posterior a la
aprehensión, tomare cosa, mueble, total o parcialmente ajena será sancionado con prisión de 3 a 12 años.
Etc.
En ambos ejemplos, el desvalor de la acción (matar, robar) se deriva ya del desvalor del resultado
(destrucción de la vida, lesión de la propiedad)
Lógicamente los mandatos "no matar", "no robar", etc. solo tienen sentido si previamente se reconocen los
valores que los fundamentan: vida, propiedad, etc.
Pero igualmente la protección a esos valores, por medio de la norma penal, solo puede conseguirse
sancionando o prohibiendo las acciones humanas que puedan lesionarlos. Por eso parece superflua la
polémica sobre la prioridad entre el desvalor de la acción y el desvalor del resultado.
No existe una jerarquía lógica o valorativa entre ellos, ya que ambos contribuyen, al mismo nivel, a constituir
la antijuricidad de un comportamiento. Lo que sucede es que, por razones político criminales, el legislador a
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
la hora de configurar los tipos delictivos puede destacar o hacer recaer más el acento en uno u otro tipo de
desvalor.
En el derecho penal tradicional, por influencia de la idea de la responsabilidad por el resultado, se hacía
recaer el centro de gravedad en el desvalor del resultado, especialmente en la lesión del bien jurídico,
castigando más gravemente el delito consumado que la tentativa, admitiendo los delitos cualificados por el
resultado, etc.
Causas de justificación
Principios generales:
Las causas o los fundamentos de la justificación se encuentran en todo el Ordenamiento Jurídico, es así
indiferente que la realización de la acción típica esté autorizada por el derecho civil, administrativo o penal.
Por ejemplo, el derecho de retención que también rige en materia civil.
La principal característica de la causa de justificación, es que excluye totalmente la posibilidad de toda
consecuencia jurídica: no solo la penal, sino también la civil, administrativa etc., no solo respecto al autor,
sino también a quienes le han ayudado o inducido, a diferencia de las de inculpabilidad y las excusas
legales absolutorias, en las cuales subsiste la responsabilidad civil y la responsabilidad de los partícipes. 1
Para autores como Bacigalupo y Jescheck el número de causas de justificación no quedará nunca cerrado,
es decir que por ley no podrán limitarse y definirse las causas de justificación posibles, por el contrario, lo
que fundamenta la calidad de una circunstancia como causa de justificación, es la decisión referente a que
esa circunstancia debe tratarse bajo las reglas de las causas de justificación.
La existencia de una causa de justificación depende de la concurrencia de los elementos objetivos y
subjetivos de las mismas: el elemento objetivo se refiere a la existencia real de la situación objetiva
justificante y el elemento subjetivo al conocimiento de la existencia de la situación objetiva justificante y el
querer ejercer el derecho de esa causa de justificación.
Bacigalupo al analizar la teoría de la justificación afirma:
“Un punto de vista que combine el criterio objetivo y subjetivo, resulta ser en verdad, el que mejor responde
a una estructura de lo ilícito que reconoce un disvalor del resultado junto con un disvalor de la acción y que,
en la teoría de la justificación debe requerir paralelamente la exclusión tanto del disvalor del resultado como
del disvalor de la acción.”2
Líneas arriba puntualizamos sobre los efectos de la existencia de una causa de justificación, a saber la
exclusión de la responsabilidad penal y civil para el autor y la extensión del efecto justificante hacia los
partícipes, por ejemplo a quien induce a otro a defenderse dentro de los límites de la defensa necesaria o a
obrar dentro del estado de necesidad. Pero es necesario desde ahora señalar que para que tales efectos
se produzcan deben en general concurrir las siguientes condiciones en toda causa de justificación: que la
situación que de lugar a la permisión no sea provocada, que la justificación se limite a la acción
necesaria por parte del autor para salvar el bien jurídico el cual no podía ser protegido de otra
manera y que el autor obre con conocimiento de las circunstancias de la causa de justificación. A
partir de estas comprobaciones iniciales, se determinará en cada caso en particular si estamos ante
situación justificante o bien si operó algún tipo de error, exceso o simplemente no se trata de ninguna
circunstancia que deba verse bajo este análisis.
Legítima defensa
Definición, Naturaleza y Fundamento:
Dentro de este apartado vamos a enunciar las principales características que tanto la legislación como la
doctrina señalan sobre este instituto, pero con mayor relevancia expondremos el por qué de su existencia,
es decir, como se justifica que esta figura, que excluye la antijuridicidad de la acción y que por tanto
exonera por completo de responsabilidad penal sea una constante en todos los ordenamientos, tanto los
mas conservadores como los de avanzada, debiendo anotar además que esta institución se remonta incluso
hasta el Derecho Natural.
En pocas palabras Wetzel señala que “el Derecho no tiene por qué ceder ante lo injusto”. 3
Asimismo, se indica por la doctrina que la legítima defensa transforma lo típicamente injusto en justo. 4
1
BACIGALUPO ( Enrrique) Manual de Derecho Penal, Santa Fe de Bogotá Colombia, Editorial Temis S.A 1994, p
117.
2
Ibid. Pág. 121.
3
WETSEL (Hans) Derecho Penal Alemán. Chile, Editorial Jurídica Chile, Tomo II 1976. Pág. 122.
4
QUINTANO RIPOLLES ( Antonio) Compedio Derecho Penal, Madrid, Editorial Rev. Derecho Privado , 1958, p
244.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Podríamos continuar transcribiendo expresiones que intentan definir que es en el fondo, esta causa de
justificación. No obstante, podemos afirmar que es un tipo permisivo que se aplica cuando se presenta
una situación determinada, que reúne todas las características que el mismo exige, excluye la antijuridicidad
de la acción, por lo que lejos de violar el derecho el acto lo reafirma y defiende. Siempre será una conducta
referida a evitar o repeler la agresión ilegítima de que se es objeto. Más adelante expondremos en detalle
cuáles son esas características que el hecho debe reunir para que opere la legítima defensa, y sobre todo
qué es agresión ilegítima.
Lo dicho hasta ahora, no difiere para el tratamiento de las demás causas de justificación que conoce la
doctrina y que nuestra legislación acoge. Específicamente, en cuanto al particular que ahora nos ocupa se
ha señalado como su fundamento, que nadie está obligado a soportar lo injusto, por lo que la legítima
defensa se presenta cuando el sujeto se ve obligado a defender sus bienes jurídicos porque el Estado no
puede concurrir a tiempo en su defensa.5
De modo entonces, que ante una situación conflictiva el sujeto puede actuar legítimamente porque el Estado
no tiene otra forma de garantizarle el ejercicio de sus derechos, la protección de esos bienes jurídicos. Debe
entonces de tratarse de una situación en la cuál dicha protección no puede ser suministrada de otra manera,
de ahí que Zaffaroni hable de la “naturaleza secundaria de la legítima defensa”. 6
Refiriéndose a la fundamentación filosófica de la legitima defensa Antonio Quintano Ripollés hace un breve
recorrido sobre las diferentes visiones que se le han dado, las cuales vale la pena retomar a efecto de tener
un marco más amplio para el posterior desarrollo de la misma: “ En el Derecho y la práctica germánicos, la
legítima defensa sufrió deformaciones que amenazaron en convertir su ejercicio excepcional y supletorio
en una regresión a los tiempos de la justicia privada, confundiéndose el derecho con el deber de “venganza
de la sangre” .....En la dialéctica hegeliana de las tesis y las antítesis se anunció de la siguiente manera:
siendo el delito (agresión) la negación del derecho, la defensa al ser negación de la negación, venía a
afirmarlo. Abundando en estas ideas otro gran jurista alemán, Binding, consideró tal derecho de defensa
como originario, es decir, no derivado de una presunta delegación del Estado por imposibilidad de socorro
inmediato, ficción grata a la doctrina clásica italiana. Como excepcional puede ser considerada en la filosofía
alemana la actitud de Kant de estimar a la legítima defensa como intrínsecamente injusta, impune por
consideraciones utilitarias.”7
Podría parecer innecesario recalcar la calidad justificante de la legítima defensa, pero no son pocos los
casos en que se escucha que excluye el dolo, o bien que es una eximente o una causal de exculpación. La
legítima defensa actúa en el nivel de la antijuridicidad del injusto, por lo que la tipicidad como tal subsiste,
aunque no se puede hacer el juicio de reproche porque el injusto quedó incompleto y no tiene sentido
analizar lo referente a culpabilidad, es decir, resulta innecesario llegar hasta ese nivel. 8
Consideramos que con estas acotaciones hemos reseñado sobre todo cuál es el fundamento de esta
causa de justificación. Al intentar definirla hemos admitido que en el fondo lo que existe es un estado de
necesidad ante el cual el sujeto que se enfrenta a la situación de conflicto debe actuar, con esto surge
desde ahora la necesidad de delimitar la aplicación de ambos tipos permisivos: a saber, el estado de
necesidad y la legítima defensa.
El Prof. Zaffaroni admite la diferencia en los siguientes términos:
“En el estado de necesidad se hace necesario un medio lesivo para evitar un mal mayor, en tanto que en
la legítima defensa el medio lesivo se hace necesario para repeler una agresión antijurídica.
Esta diferencia hace que en el estado de necesidad debe mediar una estricta ponderación de lo males: el
que se causa y el que se evita, debiendo ser mayor el que se quiere evitar, en la legítima defensa no hay
una ponderación de esta naturaleza , porque en uno de los platillos de esa balanza hay una agresión
antijurídica, lo que la desequilibra totalmente.” 9
Como idea medular tenemos entonces que en la legítima defensa no hay una valoración de males, puesto
que no hay una colisión de “intereses jurìdicos” en situación tal de que exista riesgo de uno de ellos y
posibilidad de salvar otro, simplemente existe la necesidad de responder frente a una agresión ilegítima.
Ricardo Núñez, analizando el fundamento o justificación de la legítima defensa, sostiene que el mismo se
encuentra en la prevalencia del interés que el Derecho tiene en la defensa del bien atacado frente al que
tiene en mantener incólume el bien del agresor lesionado por el agredido o por el tercero que lo defiende,
5
CHIRINO (Alfredo) y otro. La Legítima Defensa, San José, Investigaciones Jurícias S.A, 1993. Pág. 23. En este
mismo sentido Zaffaroni, Eugenio. Op. Cit. Pág. 521.
6
ZAFFARONI, Eugenio Op. Cit. Pág. 121.
7
QUINTANO RIPOLLÉS, Op Cit. Pág. 246.
8
En este setido véase : CHIRINO, ALFREDO Y OTRO. Op. Cit. Pág.27 y JESHECK Hans Heinrich. Op cit. . Pág.
461.
9
ZAFFARONI, Eugenio. Op. Cit. Pág. 522.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
de modo dice El que hay un interés prevaleciente, pero que no determina un mayor valor intrínseco de un
bien sobre otro, sino por la ilicitud de la agresión y la razonabilidad de la defensa del titular del bien
agredido. 10
En la legislación, esta causal de justificación está contemplada en el artículo 24 del Código Penal.
Con fundamento en esta norma y lo expuesto hasta ahora, corresponde analizar cuáles son las
condiciones, los caracteres o requisitos, según se quieran llamar, que debe reunir la legítima defensa para
que opere como tal y surta todos los efectos previstos.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
involuntabilidad, caso fortuito y fuerza mayor. 17 En este mismo sentido Zaffaroni refiere que no hay
agresión sino hay conducta, como sucede cuando se trata del ataque de un animal o un involuntable, pues
como se requiere que la agresión sea ilegítima ( antijurídica) , no lo es algo que no es conducta, en estos
casos según su criterio se aplica el estado de necesidad, también la excluye en los casos en la agresión es
culposa, para él la agresión debe ser intencional.18
Jeschek, al respecto, sostiene una tesis diversa y admite la legítima defensa frente a casos de ebriedad,
enfermos mentales, niños y personas que actúan bajo error o imprudentemente. El fundamento de su
postura es que al requerirse que la agresión sea antijurídica, es decir que vulnere objetivamente el
Ordenamiento Jurídico, basta para ello que se produzca el injusto del resultado, sin que sea preciso un
comportamiento doloso o culpable del agresor.19
Se puede considerar acertada la postura de Jeschek, y creemos que efectivamente ante una agresión de
esa naturaleza si puede alegarse legítima defensa, se trata de una agresión a un bien jurídico tutelado, que
produce un daño y ante esto el derecho penal debe permitir al ciudadano su defensa. En los de error, donde
se elimina el dolo y la persona actúa inculpablemente, si podríamos cuestionarnos si se podría alegar el
amparo de la causal, pues no se trata de una agresión ilegítima, ya que el sujeto no actúa de manera
intencional y se podría causar un daño desproporcionado.
Parte de la doctrina sigue la tesis de que en estos casos de defensa frente al ataque de un inimputable, un
menor o un animal puede hablarse de un estado de necesidad, sin embargo esto podría llevar a que no
opere la causal al tener que cumplir el requisito de la ponderación de bienes y de que se evita el mal mayor,
cosa que como dijimos no debe demostrarse en la legítima defensa.
La acción debe ser contraria al Ordenamiento jurídico considerado en su totalidad, lo cual no significa que
deba constituir delito.20
Siguiendo con las características de la agresión se dice que esta debe ser inminente, lo cual significa que el
agresor puede llevarla a cabo cuando quiera, la doctrina habla también de que debe ser actual, es decir
que amenaza en forma inmediata, tiene lugar efectivamente o todavía continúa. En este sentido vale citar a
Wetzel quien hace una síntesis de estos requisitos: “La agresión es actual si es inminente o si aún perdura,
no es necesario que la agresión haya alcanzado ya la forma de tentativa punible del delito (legítima defensa
del guardabosques contra el cazador furtivo que al ser requerido no depone el arma). La agresión perdura
aún después de la consumación formal del delito, mientras ella mantiene intensivamente la lesión del bien
jurídico, de ahí que es admisible la legítima defensa del ladrón que huye con el botín. 21
Los ejemplos siempre pueden resultar muy discutibles, lo cierto es que la agresión debe ser actual e
inminente en los términos descritos, y este requisito debe analizarse en cada caso concreto, tomando en
cuenta que la defensa se puede ejercer desde que se presenta el peligro para el bien jurídico derivado de
esa amenaza inminente y aún mientras se prolongue el estado antijurídico como en los delitos
permanentes.22
c. Necesidad razonable de la defensa empleada para repeler o impedir la agresión.
La defensa tiene que ser voluntaria y proporcionada de acuerdo a las circunstancias, esto significa que sea
racional.23 Se hace la aclaración en cuanto a la voluntad de la defensa, para distinguir casos como los de
riña en los cuales se confunden defensa y agresión.
Las acciones defensivas deben ser necesarias para el fin de la defensa. Al decirse que esta necesidad
debe ser racional, se quiere especificar que se utilicen en forma adecuada los elementos de defensa de
que se dispone con relación al ataque. No significa sin embargo una equivalencia total de medios, todo
depende del análisis de las circunstancias de cada caso, de las personas que intervienen, los medios de
que se dispone para defenderse, situaciones de tiempo y lugar, el fin del ataque, su intensidad, etc.
No debe perderse de vista, que no se trata de lo que imaginó el agredido sobre la magnitud de la agresión
ilegítima, sino lo que resulta de la situación objetivamente considerada, pues si se sigue un criterio
meramente subjetivo, cualquier medio empleado pudiese parecer racional, aunque sea totalmente
desproporcionado de acuerdo a la situación real que se presenta.
17
CHIRINO, y Otro. Op Cit. Pág. 41.
18
ZAFFARONI, Op Cit. Pág. 523.
19
JESCHECK. Op Cit. Pág. 465.
20
Nuestra Jursiprudencia así lo ha resuelto: Sala Tercera de la Corte n. 168 de las 10 horas del 17 de junio de 1988,
Tribunal Superior de Pèrez Zeledón N. 258 de las 18:40 horas del 18 de noviembre de 1988.
21
WETZEL. Op Cit. Pág. 121.
22
JESCHECK. Op Cit. Pág. 466.
23
BREGLIA ARIAS (Omar) Código Penal y Leyes complementarias, Buenos Aires, Editorial Astrea, Pág. 131.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
La necesariedad de la defensa debe enjuiciarse objetivamente y ex ante, es decir, según la valoración de las
circunstancias, desde una perspectiva de un tercero prudente colocado en la situación del agredido. La
comprobación de esa necesariedad no requiere equiparación tampoco de valores de los bienes afectados,
basta que de acuerdo a las circunstancias del caso se utilice el medio menos lesivo y peligroso para
defenderse en forma eficaz, pues no se trata de que deba huir el agredido.
En Costa Rica por ejemplo, según lo exponen Alfredo Chirino y Ricardo Salas, el examen de la necesidad
racional de la defensa se realiza desde la perspectiva ex post del Juez, quien observa imparcialmente las
circunstancias que rodearon el hecho y la conducta del agresor, y las condiciones del agente. Se toma en
cuenta, no la visión del sujeto que actuó, sino la del Juzgador, quien observa todas las situaciones
particulares del caso. En varios votos recientes el Tribunal de Casación de este país ha entrado a analizar
la necesidad del medio empleado, indicando que este concepto no puede medirse únicamente por la
proporción que debe existir entre la magnitud e intensidad e la agresión y la reacción defensiva,
proporcionalidad que se da entre los medios o armas de la defensa, porque tampoco el agredido está
obligado a huir. Se debe interpretar que no se trata de enfrentar armas u objetos contundentes de la misma
especie o exactamente iguales, ante la inminencia de una agresión, sino que se utiliza el único medio que
se tiene disponible para defenderse. La solución debe darse en cada caso, teniendo en cuenta las
circunstancias y estudiando los hechos y las personas en cada caso para decidir. 24
En cuanto a la necesidad de la defensa se debe partir, como lo hemos expuesto líneas arriba, de la
afirmación de que la conducta de defensa debe ser suficiente para neutralizar el ataque, pero agregan que
la medida que se adopte debe hacerse en correspondencia con los fines de convivencia, que son la base
genérica de los tipos permisivos. Lo anterior, implica una jerarquización de bienes jurídicos, para analizar el
punto de la racionalidad del medio empleado. Ponen como ejemplo, una propiedad protegida por un sistema
mecánico, mediante el cual quien lo toca se electrocuta. Definitivamente estos medios no pueden ser
admitidos.25
En la doctrina y la legislación al tratar sobre los requisitos de la legítima defensa se expone la
provocación suficiente. Puede analizarse este aspecto cuando se trata la necesidad de la defensa
empleada, en tanto el Titular del bien jurídico ha propiciado la actitud del agresor, pero no funciona como un
requisito independiente. En las legislaciones donde se encuentra impuesto funciona como un elemento
negativo del tipo, ya que hace cesar la causa de justificación. Pues el principio general de que nadie está
obligado a soportar lo injusto, se aplica en el tanto no se haya provocado la situación injusta con una
conducta inadecuada para la normal convivencia. Se exigen dos requisitos para considerar la exclusión en
estos casos de la legítima defensa: a) que la conducta sea suficientemente provocadora y b) que haga
previsible un ataque por parte del que está siendo provocado. 26
Otro tema en torno a la legítima defensa al cual la doctrina le da importancia y lo analiza en forma separada
es la presencia de un tercero, ya sea que se le defienda, o cuando hay un tercero de por medio en la
situación de legítima defensa.
El artículo 24 del Código Penal contempla la posibilidad de defensa de los bienes o derechos de un tercero,
en este caso se aplican al defensor todas las circunstancias que exige el tipo para su aplicación. Se discute
qué sucede cuando el agredido manifiesta que rechaza esa defensa, tratándose de bienes de los cuales
puede disponer pareciera que, al manifestar su deseo de no defenderse, la agresión deja de ser ilegitima y
ya el tercero, si insiste, no estaría amparado por la causa de justificación, pero si se trata de un bien
indisponible como la vida, esta desautorización no cambia en nada la situación objetiva justificante.
Asimismo, es importante señalar otra circunstancia que se toma como requisito para analizar la conducta
del tercero, y así lo menciona Zaffaroni y es la circunstancia que el tercero no haya participado en la
provocación del agresor, pues aunque la misma exista y él conozca que se dio por parte del titular no está
inhabilitado a actuar, pues el injusto es personal.27
Otro caso donde puede aparecer un tercero se da cuando la persona que se defiende legítimamente afecta
con su acción a otras personas que no lo han agredido, quienes reciben el efecto de la defensa no
queriéndolo el que se defiende. En estos casos el Tercero perjudicado, si responde, no puede alegar
legítima defensa porque no existió agresión del Agente, podrá tratarse de un Estado de Necesidad donde
se valoran los intereses del tercero amenazado y el riesgo que corría el agredido, en caso de ser este
superior se considera que el justificado respecto del daño al tercero actúa antijurídicamente. Existe una
24
Sala Tercer de la Corte. 1990 Voto 218- F de las 9 horas del 18 de agosto y 1992. Voto 327-F de las 8:45 del 24 de
julio.
25
CHIRINO, y Otro. Op.Cit. Pág.64.
26
ZAFFARONI, Op. Cit. Pág. 525 y Chirino y Otro Op.Cit. Pág. 59-61.
27
ZAFFARONI, Op. Cit. Pág. 531.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
jurisprudencia que resolvió un caso de afectación a un tercero que consideró que el titular del Derecho actuó
amparado a la causal de legitima defensa, en tanto existió una agresión ilegítima y la defensa empleada fue
razonable, solo que un tercero se interpuso y resultó lesionado. 28
La Legítima Defensa presunta o privilegiada.
El artículo 24 Del Código Penal finaliza regulando la figura que ha sido denominada por la doctrina como
defensa presunta o privilegiada. Se entiende que concurre la causa de justificación, cuando sin importar el
daño que se ocasiona al agresor, el individuo extraño se encuentra dentro de una edificación o sus
dependencias con peligro para los que la ocupan o la habitan.
Parece necesario plantearnos si estamos ante un tema de derecho penal de fondo o de derecho procesal
penal. Como se regula la figura pareciera que es un tema de derecho procesal porque se trata de una
manera especial la prueba para esta situación determinada, pero todos los requisitos de la causal deben
estar presentes y en general se rige por la primera parte del artículo 24 ya referido.
En estos casos la doctrina refiere que se presume “juris tantum” que hay legítima defensa si se prueba la
existencia de los supuestos de la ley. Pero también significa que si se demuestra que la situación
justificante no se dio debido a las circunstancias del caso, no existe ningún privilegio. El calificativo de
privilegiada se debe a que se justifica cualquier daño ocasionado al agresor. 29
Resulta importante resaltar lo referente al supuesto privilegio, porque ante situaciones de inseguridad
ciudadana se le dado un contenido muy amplio a la causal que no lo tiene y hasta se ha obviado el
cumplimiento de los requisitos legales para que la misma se aplique, se dice que basta encontrar un
extraño dentro del lugar habitado para que exista el permiso de causarle un daño.
Lo expuesto hasta ahora, merece una ampliación en el siguiente sentido: No se trata de una licencia
indiscriminada para matar, sino que la ley admite esta presunción de legítima defensa en los casos de
presencia de un extraño en la morada con peligro para los habitantes, sin importar el daño ocasionado al
extraño y sin exigir mayores comprobaciones, pero desde el momento en que el sujeto titular del derecho se
da cuenta de que no se le va a causar daño por parte del mismo o las circunstancias así lo demuestran,
la legitimidad de su defensa se rige por las reglas comunes, es decir se valora que la reacción sea oportuna
y proporcional al peligro que realmente de deduce de las circunstancias concretas del caso. 30
En algunas legislaciones como la Argentina, se contemplan varias situaciones de defensa presunta, y en
cuanto a la que se asimila a nuestro Código limitan el concepto a “la presencia de un extraño en el hogar.”
(Art. 43 Inc. 6 Código Penal).
Se incluye dentro del concepto del Código cualquier lugar que utiliza una persona para realizar su vida
íntima, aunque sea en forma momentánea. Así se pueden citar como ejemplos: la bodega de una
construcción que utiliza el guarda como su morada, el galerón que utilizan los trabajadores de una finca
como residencia temporal y hasta el edificio abandonado que sirve de vivienda a un indigente. Cualquier
encuentro dentro de un lugar como los mencionados, de un extraño produce sorpresa y la actitud del
intruso que irrumpe en la morada, es por si un motivo de peligro para los que habitan el lugar.
El otro elemento que toma en cuenta esta causa de justificación es que la persona que irrumpe debe ser un
“extraño”. Con ello se quiere decir que debe tratarse de una persona ajena al lugar habitado, que no vive en
él. No importa si es conocido o no, lo que justifica la legítima defensa es la presunción de peligro personal
que surge de la resistencia que ofrece esa persona.
Debe definirse este concepto porque es fundamental para medir el peligro en que se encuentran los
habitantes u ocupantes del lugar. Nuestra jurisprudencia ha establecido que por individuo extraño debe
entenderse aquella persona ajena (CONOCIDA O NO) que no vive normalmente en la casa de
habitación o sus dependencias, ni tiene razón de entrar o permanecer en ellas.31 Es muy importante
tener claro este concepto por cuanto muchas de las acciones que podrían enmarcarse dentro de esta figura
suelen ocurrir entre personas conocidas: caso de enemigos, conflictos pasionales entre otros, y se entiende
que debe tratarse de desconocidos, situaciones realmente justificadas quedarían fuera de la justificante.
Los casos de exceso en la defensa y de error serán analizados en un espacio posterior, cuando se analicen
en general todas las situaciones de error que pueden operarse en las causas de justificación en general.
28
Tribunal Superior de Puntarenas Voto número 207 de las 10:50 horas del 19 de noviembre de 1980.
29
Sobre la existencia de la defensa presunta hay varios votos de la Sala Tercera que se refiern al tema, entre otros :
V-1-F-1982 de las 10:10 del 8 de enero, V-349-F-1991 de las 10:55 del 5 de julio, V-274-F-1993 de las 9:45 del 11 de
junio.
30
NÚÑEZ,. Op . Cit. Pág. 383.
31
SALA TERCERA DE LA CORTE . V -39-F-1988 de las 10:10 hrs. del 29 de enero.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
El estado de necesidad
Para exponer la presente causal de justificación, al igual que el caso de la legítima defensa, debemos
empezar por definir un poco su concepto y justificación.
El Dr. Rodríguez Devesa sostiene que El Código Penal Español no contiene una definición de lo que es
Estado de Necesidad, por lo que señala que hay una definición que parece aceptada en doctrina que
considera que consiste en una situación de tal índole que no hay otra opción que lesionar un bien jurídico
de otra persona (o infringir un deber) o sufrir la destrucción de un bien jurídico propio (o dejar de cumplir otro
deber, si de colisión de deberes se trata).32
Su justificación para algunos autores está en que el principio de que necesidad carece de ley, pues lo
ineluctable cae fuera de las normas ordinarias que regulan la conducta humana tanto de orden moral, como
jurídico. De este modo se trata de una pugna de intereses que nace de una situación de hecho que no
implica licitud inicial, de ahí que el agente puede reaccionar de igual modo frente a lo lícito y lo ilícito. 33
Debe aclararse el concepto de necesidad y sus implicaciones. Existe necesidad en casos extremos, y estos
casos se fijan mediante un proceso abstracto en el que se toma en consideración la naturaleza misma del
interés jurídico que se trata de salvar en sacrificio del otro, así por ejemplo la vida es el bien jurídico superior
a todos los individuales, y además la índole concreta del peligro que surge en la colisión con el bien jurídico
que se sacrifica.
Cita el autor Quintano que se han dado muchas justificaciones filosóficas y jurídicas sobre la existencia del
estado de necesidad, ubicándolo como algo ajeno al derecho, o como algún resabio de la naturaleza
primitiva del hombre, o bien producto de la debilidad humana, a quien no se le puede exigir heroísmo. Todas
estas justificaciones son de índole subjetiva, y harían parecer estas situaciones como exculpantes y no
como justificantes. Por lo que la doctrina moderna le da un sustento objetivo, partiendo de Hegel, con la
afirmación de que la “la colisión de derechos crea Derecho”, sea que la base objetiva de que se parte es la
pugna entre derechos e intereses.
Lo anterior, demuestra que el Estado de Necesidad no siempre ha sido aceptado como eximente, y para
ello se parte e dos razones: Unas veces la impunidad ha sido otorgada por una razón subjetiva que toma
en cuenta el ánimo del autor, y otra es tomada en cuenta un criterio objetivo de los bienes en juego, y el
mayor interés que tiene el Derecho en el bien jurídico defendido por el autor.
Para legislaciones como la Argentina, la española, y la nuestra el Estado de Necesidad es causa de
justificación porque prevalece el mayor interés que tiene el Derecho en que se evite el mal mayor, es decir
sigue un criterio objetivo.
Wetzel trata el Estado de Necesidad que ahora exponemos como una causa supralegal en el derecho
alemán, pues como sabemos ellos conocen solo el exculpante al seguir según lo expuesto un criterio
subjetivo, pero elabora una definición doctrinal sobre el mismo que nos aclara el concepto que nos
interesa: “ Quien actúa en un peligro actual, no evitable de otro modo, para la vida, integridad corporal, la
libertad, el honor, la propiedad u otro bien jurídico, a fin de alejar de sí o de otro el peligro, no actúa
antijurídicamente si en la ponderación de los intereses en conflicto, esto es, de los bienes jurídicos
afectados y del grado de peligro de la amenaza, el interés protegido prevalece esencialmente sobre el
perjudicado.34
Los anteriores conceptos y otros que enmarcan la figura, se encuentran recogidos en nuestro Derecho en el
artículo 24 inciso 2) del Código Penal. Seguidamente, se desarrollan los requisitos que exige la ley para
que se configure el Estado de Necesidad:
a. Primera parte del enunciado.
Resulta innecesario transcribir de nuevo la enunciación del estado de necesidad que contiene el artículo
24, pero debemos puntualizar algunos aspectos. Parte del estado de peligro para un bien propio o ajeno, se
trata de aquella situación extrema que ya definimos. 35 Situación de necesidad que no debe haber sido
provocada de manera intencional por quien la sufre, pero que sí puede resultar de un actuar doloso o
32
RODRÍGUEZ DEVESA. Op Cit. Pág 569.
33
QUINTANO RIPOLLÉS, Op Cit. Pág.262
34
WETZEL. Op Cit. Pág. 132
35
La Sala Tercera en el Voto 56-F de las 10:45 del 27 de mayo de 1987, estimó que no se daban los presupuestos de la
causal , cuando se alegaba su aplicación en un caso donde se produjeron unos daños según los accionantes sin intención
dolosa. Resolvió la Casación:”...Pero tampoco estos reproches puden ser atendidos, toda vez que aunque el propósito
fundamental de los imputados fuera el desalojo del ofendido “por la vías de hecho”, lo cierto es que quedó debidamente
demostrado que ellos ocasionaron los daños teniendo pleno conocimiento de sus actos, sin interesar que lo hicieran con
la intención de desalojar o cualquier otra finalidad( porteger un tajo). Por otra parte por la forma en que se dieron los
hechos, no se observa cómo podría darse el estado de necesidad que se alega.”
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
culposo de un tercero o culposo del agente. El problema se plantea cuando se provoca de modo doloso ese
estado, que en principio no puede beneficiar a quien ha actuado en forma dolosa para facilitarse la comisión
de un delito. Pero el Autor Rodríguez Devesa plantea un caso en que a pesar de que se provoca el estado
de necesidad, efectivamente se evita el mayor previsto.
La protección de bienes puede ser a propios o ajenos, pues lo que determina el Estado de Necesidad es la
situación objetiva y la relación del agente activo frente al conflicto en un momento determinado. El mal
que se evita, es decir la transgresión a estos bienes jurídicos no es necesario que encuadre en un tipo penal
o que provenga de una conducta humana, ya que se trata de una situación real objetiva de amenaza, pero
si el mal que se infringe en salvaguarda de esos bienes, tiene que estar dirigido contra bienes o deberes
que sean objeto de tutela penal, pues de otra manera el ataque a los mismo no constituiría delito y no habría
nada que justificar. Lo mismo que debe tratarse de bienes ajenos, pues la destrucción del bien propio no
puede ser delictuosa, porque es disposición por parte del autorizado para ello.
Pasamos ahora a cuestionar que debemos entender por evitar un “MAL MAYOR”. Esto nos lleva a
cuestionarnos en que cosiste esa valoración de bienes que implica el estado de necesidad, como sabemos
que el mal que se evita es menor, o en otras palabras que el bien sacrificado es de menor jerarquía y por
tanto era el que se debía sacrificar. Definitivamente el criterio debe ser meramente objetivo, en tanto lo
determinante no es el valor que el autor le atribuye a esos bienes, sino el que les asigna el Derecho. 36
Surge otra interrogante, ¿Qué pasa cuando los bienes en colisión de igual valor, de la misma especie y el
daño que se causa y se evita son iguales? Algunos autores como Ricardo Núñez, 37 partiendo de una
concepción liberal del derecho piensan que es preciso tomar en cuenta la mayor estima que el individuo
tiene por sus propios bienes que por los ajenos, eso resolvería el caso para cuando se trata de evitar un mal
propio, pero no cuando se trata de uno ajeno. Rodríguez Devesa 38 comentando esta situación, señala que
cuando son bienes de igual valor solo entra a regir la eximente cuando el mal que se causa es menor que el
que se trata de evitar, a contrario sensu, cuando los posibles males son iguales no opera la eximente y el
Sujeto activo debe asumir el mal, porque evitarlo significa sacrificar otro bien con igual valor que el que
protege y con iguales resultados. Nuestro Código parece seguir la tesis de que para que opere la eximente
necesariamente debe evitarse un mal mayor, de ahí que la solución es igual a la del derecho español.
b- Peligro actual o inminente.
Estos conceptos nos pueden parecer familiares pues ya os abordamos al referirnos a alguna de las
características que debe tener la agresión ilegítima para que se justifique una situación de legítima defensa.
En efecto ese estado de peligro, esa amenaza de un mal mayor debe ser inminente. Lo anterior exige que
el peligro de sufrir un mal debe ser efectivo y de realización inmediata. No basta un mal posible, que se le
vea lejano, es necesario que el mismo exista objetivamente.
Volvemos al concepto de ese estado de verdadera necesidad, en donde el autor está ante la alternativa de
actuar o de que no actuando o procediendo de manera más benigna se efectiviza el riesgo para el bien más
valioso.39
c- Que no lo haya provocado voluntariamente.
Ya nos hemos referido un poco a este requisito al referir las situaciones que podían provocar la situación de
peligro inminente. Es conteste la doctrina en este requisito, por lo que referimos que nadie puede
aprovecharse de su propio dolo.
Se habla de que el autor debe ser extraño al mal inminente, aunque puede haber contribuido a su causa
material. Así es el caso de quien por negligencia provoca un incendio y para salvarse debe dañar cosas
ajenas. Lo importante es que se tenga claro que al Autor no se le puede reprochar la situación de peligro,
porque si se demuestra su intencionalidad, es decir su provocación consciente, la eximente no se produce.
A la relación causal entre el peligro causado y al acción que del Autor, debe agregarse esa intencionalidad,
pues como ya se dijo si la provocación del peligro fue por imprudencia, negligencia, falta de previsibilidad, la
causal de justificación tiene aplicación.
c.- Que no sea evitable de otra manera.
Esta es una exigencia que no la contienen todas las legislaciones.
Con ella, se refiriere el legislador a que el agente debe prever que el mal inminente no pueda ser evitado de
otro forma. A contrario sensu, no opera la eximente si analizando el caso ex post nos encontramos con que
el mal se hubiera evitado con consecuencias menores si el Agente hubiese actuado de una forma diferente
a como lo hizo. Este requisito debe analizarse vinculado con la necesidad creada por la amenaza de un mal
36
NÚÑEZ, Ricardo. Op Cit. Pág. 322.
37
Ibid.
38
RODRÍGUEZ DEVESA, Op Cit. Pág. 573.
39
NÚÑEZ. Op Cit. Pág. 328.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
mayor. En otras palabras quizá resulte más importante ver de acuerdo a las circunstancias objetivas de la
situación si el autor no excedió la medida racionalmente necesaria para evitar el peligro, ya que luego de
pasada la situación de necesidad, pueden aparecer muy diversas formas de resolver el conflicto, pero es
diferente estar ante la situación apremiante. Deben analizarse los conceptos disponibilidad y efectividad,
sea el medio disponible, más efectivo y que cause el menor daño posible.
En este sentido Breglia Arias refiriéndose a los requisitos de la jurisprudencia Argentina expone: “....mientras
que en otras ocasiones se sostiene que la ausencia de disposición expresa en la ley no da pié a exigencia
tan absoluta, y que el criterio con que debe apreciarse la situación necesaria debe ser estrictamente
concebida desde el punto de vista de un sujeto razonable en el momento de peligro.” 40
Creemos que este requisito debe interpretarse en el sentido de utilización del medio para evitar el peligro
que resulte ser el menos dañoso de acuerdo a las circunstancias, y está así regulado para evitar excesos al
amparo de una situación de necesidad, pero no pensamos que signifique exigir al agente que entre en una
serie de valoraciones que podríamos hacer ya “en frío”, pues entonces no estaríamos hablando de un
estado de necesidad.
d.- Casos en que no opera la causal porque se debe aceptar el riesgo.
Quien tiene la obligación de afrontar el riesgo no puede ampararse en esta eximente. Estos casos son de
sacrificio de lo propio en servicio de lo ajeno.
Así, en condiciones normales, la madre debe afrontar los riesgos del embarazo y del parto. Los médicos y
enfermeras deben afrontar los riesgos de un contagio, porque prevalece el interés de la salud de sus
pacientes. el salvavidas de una piscina no podrá eludir su obligación de salvar al bañista ante el peligro de
ahogarse. Tampoco quienes trabajan en un Hospital Psiquiátrico podrán eludir suministrar el tratamiento a
un loco alegando peligro de ser atacados, o bien no podrán causarle un daño ante el peligro de ser
atacados. Los ejemplos pueden seguir, así el bombero, el capitán de un barco, el piloto de una aeronave.
Todas estas personas ante una situación de peligro inminente en razón de su especial posición no pueden
eludir el peligro y ampararse en la eximente que analizamos.
Al desarrollar este tema la doctrina señala algunas limitaciones que deben tomarse en cuenta.
El deber de afrontar el peligro de estar jurídicamente impuesto, ya sea mediante la ley o la convención. La
obligatoriedad obra solo en los límites de la función legal o contractualmente impuesta, es decir en la
medida que obliga al autor a actuar de determinada manera, que significa precisamente enfrentar el riesgo.
Con ello se excluyen los deberes puramente morales, pues el Derecho no se puede fundar en situaciones
de la vida interna de las personas. 41
En el caso en que la persona obligada alegue ignorancia de su obligación, o error, podría pensarse en la
posibilidad de alguna causal de exclusión de la culpabilidad, pero no existiría una situación objetiva que lo
exima de la obligación que le era exigible.
Por último, debe tomarse en cuenta que el derecho está construido para ser aplicado de manera
racional, lo cual aplicado al tema que ahora analizamos significa que aún en el caso de las personas que
deben asumir el riesgo ante situaciones de necesidad, no se les obliga a actuar siempre, aun cuando les
cueste la vida por salvar bienes de inferior valor, definitivamente esa no es la intención del legislador. Esa
obligación de sacrificio no es ciega e ilimitada, opera aquí también el criterio de la proporcionalidad de los
bienes, pues si la diferencia es grande, como en el caso de un bombero que a costa de su vida saca bienes
materiales de una casa incendiada, resulta razonable concluir que esa obligación de actuar cede ante el
valor muy superior del sujeto obligado jurídicamente a actuar.
Cumplimiento de la ley
Señala el Código Penal en su artículo 25: No delinque quien obrare en cumplimiento de un deber legal o en
ejercicio legítimo de un derecho.
La doctrina no trata en forma amplia esta causal. Su fundamento o justificación se ha señalado en la
preponderancia del interés que tiene el Derecho en la observancia de un deber jurídico especial impuesto al
individuo, sobre el interés que tiene en la preservación del bien jurídico tutelado por la pena. 42
Con base en el texto legal desarrollaremos sus presupuestos:
Cumplimiento de un deber legal.
Debemos empezar por delimitar que al referirse el Código a un deber legal, excluye deberes filiales o
religiosos. Se entenderán incluidos solo en el tanto el Derecho los reconozca como tales. 43
40
BREGLIA ARIAS Op Cit. Oág. 122.
41
NÚÑEZ. Op Cit. Pág. 336.-
42
Ibid. Pág. 400.
43
En este sentido RODRÍGUEZ DEVESA Op Cit. Pág. 510.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Diremos que se actúa bajo la eximente de cumplimiento de un deber jurídico cuando se le impone a un
individuo expresa o implícitamente la obligación de actuar u omitir hacerlo de una manera que es
formalmente delictiva. Así por ejemplo la obligación que tiene el testigo de decir verdad aunque ello conlleve
el lesionar el honor ajeno, lo mismo que la obligación de denunciar que le es impuesta a ciertos sujetos. De
modo que se trata de una relación entre el sujeto y la norma que viene obligado a cumplir.
Se distinguen dentro de los deberes legales aquellos que son impuestos por el desempeño de funciones
públicas o ciertas profesiones, las cuales traen consigo, el tener que asumir ciertas obligaciones derivadas
directamente de la ley. Así por ejemplo, el deber de guardar secreto en ciertas profesiones, o la obligación
de detener que le es impuesta a los agentes de policía.
Esta causal de justificación debe valorarse dentro de los límites que la propia norma establece, debe
ejercerse con el debido respeto hacia los otros bienes jurídicos que pueden entrar en colisión en algunas
ocasiones con las obligaciones que deben cumplirse. Lo anterior, significa que deben apreciarse las
circunstancias de cada caso, pues los excesos no están comprendidos por la eximente. La doctrina cita el
ejemplo de que el policía para efectuar una detención debe utilizar la fuerza que sea estrictamente
necesaria para reducir la resistencia que se ponga. Encontramos un caso resuelto por una Sala de
Casación de Costa Rica donde precisamente se trató este punto. En lo que interesa señaló la Sala:
“...Como puede verse, los hechos tenidos por demostrados si configuran el delito de abuso de cargo que
señala el artículo 329 del C.P. pues ya el imputado, después del intercambio verbal en que supuestamente
se produjo la falta de respeto del Ofendido hacia su persona, había logrado su propósito, cual era el
decomiso de la bicicleta que inclusive ordenó trasladar hasta la delegación correspondiente. Pero su
actuación posterior está reñida con los deberes de la función pública, sin que pueda entenderse que estaba
haciéndolo en cumplimiento de un deber legal o en el ejercicio de un derecho (art. 25 Código Penal), ya que
como lo señala el Juez de mérito, se presentó ofuscado a la casa del testigo A.M. donde se encontraba A.
H. y sin justificación alguna le disparó a los pies, lo cual, desde luego, no era la forma idónea para procurar
la detención, aún admitiendo la tesis de la defensa en el sentido de que lo hacía por la falta de respeto,
sufrida en el primer enfrentamiento. En el presente caso no se trató de un simple extralimitación funcional
vista en su aspecto extensivo sino de un abuso de autoridad que al autor le confirió su propia función.” Voto
2-F de las 9:55 horas del 8 de enero de 1987.
En conclusión, no se trata de que el cargo o el especial deber es una autorización para delinquir, para
cumplir deseos ilícitos aprovechándose del especial deber conferido por la ley, no sobra repetir aquí que el
Derecho debe interpretarse en forma racional, y en especial el derecho penal sobre todo tomando en
cuenta las especiales circunstancias que rodean cada caso. Pues si en un caso como el expuesto la
actuación policial desbordó los límites del deber legal, en otros casos, sobre todo con referencia a las
bandas organizadas o delincuentes poderosos el medio no sería excesivo.
Legítimo ejercicio de un derecho
En cuando al ejercicio legítimo de un derecho que también contempla la norma que exponemos, debemos
empezar por diferenciarlo del cumplimiento de un deber legal pues en ocasiones se utilizan indistintamente
o se confunden. La principal distinción radica en que respecto del deber legal el sujeto no tiene opción y
debe actuar conforme se lo exige la ley, mientras que quien ejerce un derecho tiene la facultad de renunciar
a ese ejercicio, es decir ante un derecho legítimo la persona puede hacer o no uso de él. De modo que la
causal de justificación operaría en el tanto se haga uso del derecho.
El ejercicio del derecho debe ser legítimo, lo cual implica que los medios por los cuales se hace valer
deben ser los prescritos por el Ordenamiento, dichos medios no deben ser constitutivos de delito. Por otro
lado ese ejercicio tampoco es ilimitado y hay ciertas esferas de la convivencia social que deben respetarse,
como por ejemplo la reservada a las tribunas. Así, aunque haya sido víctima de un robo no estoy facultado
para recuperar mis bienes a matar o herir al receptador.
Dentro de esta causal los casos típicos son los que se refieren a los derechos correccionales y al ejercicio
de algunos deportes. en el primer ámbito se incluyen las situaciones en que una persona tiene el derecho
de corrección sobre otra, sea derivado de la ley o de un contrato, este derecho de corrección debe
entenderse conferido solamente en la medida necesaria para lograr los fines educativos expresamente
establecidos. La clave será la moderación. De tal suerte que se justifican algún acto de represión o mal
trato leve, pero jamás expresiones injuriosas o lesiones constitutivas de delito, se puede justificar alguna
restricción a la libertad de movimiento, pero nunca el secuestro.
Respecto a la práctica de deportes se ha analizado dentro de esta causal en tanto se entiende que algunas
lesiones están justificadas cuando se ejerce el derecho a practicar un determinado deporte, en donde todos
los que participan aceptan las reglas del juego.
De hecho la práctica del deporte es lícita y hasta fomentada por el Estado, por lo que es una actividad
amparada por el Derecho. Lo anterior significa que se excluyen de protección los deportes prohibidos por la
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Administración Así por ejemplo las lesiones y hasta la muerte producidas en una competición de boxeo
pueden estar justificadas por esta eximente, en el tanto no se haga un uso ilegítimo de la práctica del
deporte, en otras palabras si se han respetado las reglas del juego.
Se excluye la aplicación de la eximente si en el caso concreto se demuestra que la práctica del deporte fue
utilizada para la comisión de un delito. Lo mismo que los casos imprevistos y que no caen dentro de la
naturaleza misma de la actividad deben resolverse por las reglas comunes de la responsabilidad.
El Código Penal, lo describe en el Art. 24. con el título: Causas de justificación. Son causas de justificación:
Legítima defensa
1º.- Quien obra en defensa de su persona, bienes o derechos, o en defensa de la persona, bienes o
derechos de otra, siempre que concurran las circunstancias siguientes:
a) Agresión ilegítima;
b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla;
c) Falta de provocación suficiente por parte del defensor. Se entenderá que concurren estas tres
circunstancias respecto de aquel que rechaza al que pretende entrar o haya entrado en morada
ajena o en sus dependencias, si su actitud denota la inminencia de un peligro para la vida, bienes o
derechos de los moradores.
El requisito previsto en el literal c) no es necesario cuando se trata de la defensa de sus parientes
dentro de los grados de ley, de su cónyuge o concubinario, de sus padres o hijos adoptivos, siempre
que el defensor no haya tomado parte en la provocación.
Estado de necesidad
2º.- Quien haya cometido un hecho obligado por la necesidad de salvarse o de salvar a otros de un
peligro, no causado por él voluntariamente, ni evitable de otra manera, siempre que el hecho sea en
proporción al peligro. Esta exención se extiende al que causare daño en el patrimonio ajeno, si
concurrieren las condiciones siguientes:
a) Realidad del mal que se trate de evitar;
b) Que el mal sea mayor que el que se cause para evitarlo;
c) Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial para impedirlo.
No puede alegar estado de necesidad, quien tenía el deber legal de afrontar el peligro o sacrificarse.
Legítimo ejercicio de un derecho
3º.- Quien ejecuta un acto, ordenado o permitido por la ley, en ejercicio legítimo del cargo público que
desempeña, de la profesión a que se dedica, de la autoridad que ejerce, o de la ayuda que preste a la
justicia.
Todos estos efectos son predicables por igual de todas las causas de justificación que reconoce el
ordenamiento jurídico. Del catálogo de eximentes recogidas en el Código Penal, tienen el carácter de
causas de justificación: la legítima defensa, el estado de necesidad, y el legítimo ejercicio de un derecho
que bien puede ser equiparado al caso fortuito, al cumplimiento de un deber o ejercicio legítimo de un
derecho y la obediencia debida.
Junto a ellas se considera también como causas de justificación el consentimiento en los casos en los que
la protección de un bien jurídico queda supeditado a la voluntad de su titular. En la doctrina se atribuye esta
cualidad al derecho de corrección (que no sería más que un supuesto concreto del ejercicio legítimo de un
derecho) y el riesgo permitido (especialmente como justificación en los delitos imprudentes) En todo caso,
sin perjuicio de pronunciarnos más adelante sobre cada una de ellas, parece claro que el catálogo de
causas de justificación no puede ser un catálogo cerrado, por cuanto las causas de justificación no son un
problema específico del derecho penal, sino un problema general del ordenamiento jurídico. Cualquier acto
lícito, desde el punto de vista del derecho público o privado, puede serlo también para el derecho penal, y, a
la inversa, cualquier acto justificado de derecho penal es también un acto lícito para las restantes ramas del
ordenamiento jurídico.
El concepto de licitud o ilicitud, de jurídico o antijurídico, es, por lo tanto, un concepto general válido para
todo el ordenamiento jurídico. Lo único específicos de cada rama del derecho son las consecuencias que se
atribuyen al acto jurídico o antijurídico. De aquí se desprende que las fuentes de las causas de justificación
pueden tener un origen en cualquier rama del ordenamiento jurídico que, por medio de sus disposiciones
(ley, reglamento, derecho consuetudinario, etc.), autorice la realización de un hecho penalmente típico.
Sistemática
La doctrina se ha esforzado por reconducir las causas de justificación a una serie de principios generales
que informan su regulación Jurídica concreta.
Las teorías monistas pretender reducir todas las causas de justificación a un principio único que algunos ven
en la idea de "empleo de medios adecuados para un fin lícito";
Otros en la de "más beneficios que perjuicios";
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Y, finalmente, otros en la de la "ponderación de bienes". Sin embargo, estas teorías han sido abandonadas,
por cuanto utilizan conceptos vagos e indeterminados, incapaces de explicar unitariamente la naturaleza de
cada causa de justificación en concreto, ya que cada una responde a ideas diferentes o a la combinación de
varias de ellas.-
La doctrina dominante actualmente atiende a varios principios generales reguladores, comunes a diversos
grupos de causas de justificación de la misma especie, o similares en su punto de partida, y las clasifica
luego en función de estos principios.
De acuerdo con ello, las causas de justificación se suelen clasificar dentro de los dos segmentos y según
predomine en ellas:
a- El principio de la ausencia de interés o
b- El principio del interés preponderante.
En las primeras (El principio de la ausencia de interés): El hecho queda justificado porque el titular del bien
jurídico afectado por el hecho renuncia a la protección jurídica en el caso concreto (caso del consentimiento)
En las segundas (El principio del interés preponderante) El hecho queda justificado porque la lesión de un
bien jurídico se produce para salvar otro bien de mayor valor (estado de necesidad)
Sin embargo, no son estos principios los únicos informadores de las causas de justificación, ya que, junto a
ellos, juegan también un papel importante otros como el de la "Prevalencia del derecho", el de
"proporcionalidad", el de "necesidad", etc..., que no siempre son reconducibles a las otras dos.
Realmente debe estudiarse en cada causa de justificación en concreto cual son los principios que la
inspiran, renunciando a cualquier apriorismo sistemático que, por lo demás, apenas tiene importancia
práctica.
Elementos subjetivos de justificación.
Las causas de justificación tienen elementos objetivos y subjetivos. Para justificar una acción típica no
basta con que se dé objetivamente la situación justificante, sino que es preciso, además que el autor
conozca esa situación e, incluso, cuando así se exija, que tenga las tendencias subjetivas especiales que
exige la ley para justificar su acción.
Por ejemplo, solo puede actuar en legítima defensa quien sabe que se está defendiendo.
Para la justificación de una acción no es suficiente, por tanto, que el autor alcance un resultado
objetivamente lícito, sino que es preciso, además que haya actuado acogiendo en su voluntad la
consecución de ese resultado.
No actúa, por ejemplo, en legitima defensa quien mata por venganza a otro sin saber que la víctima estaba
esperándolo precisamente para matarlo;
La exclusión de la legítima defensa en este caso no se debe a que se mate por venganza, sino a que el
autor no sabía subjetivamente que estaba defendiéndose de la agresión de la víctima.
El elemento subjetivo de justificación no exige, por lo tanto, que los móviles de quien actúa justificadamente
sean valiosos, sino simplemente que el autor sepa y tenga la voluntad de actuar de un modo autorizado o
permitido jurídicamente.
Demos otro ejemplo: El guardián de presidios puede ejercer su profesión porque es un sádico y disfruta con
el dolor ajeno, el que es mayor cuando observa el sufrimiento de los internos del presidio, al momento en
que él hace sonar las llaves, pasando el garrote frente a los barrotes de las celdas, etc. pero en la medida
en que actúe dentro de los límites legales y sepa y quiera actuar dentro de esos límites, actuará
justificadamente.
Lo mismo sucede en las demás causas de justificación. Es equivocado el pensar que la exigencia de un
elemento subjetivo de justificación convertiría a los Tribunales de Justicia en confesionarios, porque no se
trata aquí en absoluto de valorar los motivos e intenciones últimas del acusado, sino de probar simplemente
que conocía la situación objetiva justificante y si actuó voluntariamente dentro de los límites autorizados.-
4. El tipo doloso
Estructura del tipo doloso
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Concepto de dolo:
El ámbito subjetivo del tipo de injusto de los delitos dolosos está constituido por el dolo.
El Término dolo tiene varias acepciones en el ámbito del derecho. Aquí se entiende simplemente como
conciencia y voluntad de realizar el tipo objetivo de un delito.
Es la voluntad consiente dirigida a la ejecución de un hecho que es delictuoso. O sea que es propósito o
intención deliberada de causar un daño.
Elementos de dolo:
De la definición de dolo aquí propuesta se deriva que el dolo se constituye por la presencia de dos
elementos: uno intelectual y otro volitivo.
a) Elemento intelectual. Para actuar dolosamente, el sujeto de la acción debe saber qué es lo que hace y
los elementos que caracterizan su acción como acción típica. Es decir ha de saber, por ejemplo en el
homicidio, que mata a otra persona; en el hurto, que se apodera de una cosa mueble ajena; en la
violación, que yace con una mujer privada de razón o de sentido o menor de 12 años, etc.
No es necesario, en cambio, que conozca otros elementos pertenecientes a la antijuricidad, a la
culpabilidad o a la penalidad. El conocimiento de estos elementos puede ser necesario a otros efectos,
por ejemplo, para calificar la acción como antijurídica, culpable o punible, pero no para calificarla como
típica.
El elemento intelectual del dolo se refiere, por tanto, a los elementos que caracterizan objetivamente la
acción como típica (elementos objetivos del tipo): sujeto, acción, resultado, relación causal o
imputación objetiva, objeto material, etc.
Así, por ejemplo, el tipo subjetivo del homicidio doloso requiere el conocimiento (y, como después se
verá, la voluntad) de que se realizan los elementos objetivos del tipo de homicidio: que se mata, que la
acción realizada es adecuada para producir la muerte de otra persona, que la víctima es una persona y
no un animal, etc. El que el sujeto conozca la ilicitud de su hacer (cree, por ejemplo, que mata en
legitima defensa) o su capacidad de culpabilidad es algo que no afecta para nada a la tipicidad del
hecho, sino a otros elementos de la teoría general del delito.
El conocimiento que exige el dolo es un conocimiento actual, no bastando uno meramente potencial. Es
decir, el sujeto ha de saber lo que hace, no basta con que hubiera debido o podido saberlo.
Esto no quiere decir que el sujeto deba tener un conocimiento exacto de cada particularidad o elemento del
tipo objetivo.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
En algunos casos, esto seria imposible. Así, por ejemplo, en la violación de una menor de 12 años no es
preciso que el sujeto sepa exactamente la edad, basta conque aproximadamente se represente tal extremo;
en el hurto basta con que sepa que la cosa es ajena, aunque no sepa exactamente de quién sea, etc. Se
habla en estos casos de "valoración paralela en la esfera del profano", es decir, el sujeto ha de tener un
conocimiento aproximado de la significación social o jurídica de tales elementos.-
b) Elemento volitivo. Para actuar dolosamente no basta con el mero conocimiento de los elementos
objetivos del tipo, es necesario, además, querer realizarlos.
Este querer no se confunde con el deseo o con los móviles del sujeto. Cuando el atracador a un banco
del sistema mata al cajero para apoderarse del dinero que éste tiene bajo su custodia, probablemente
no desea su muerte, incluso preferiría no hacerlo, pero a pesar de ello quiere producir la muerte en la
medida en que no tiene otro camino para apoderarse del dinero que éste guarda.
Igualmente, son indiferentes para caracterizar el hecho como doloso los móviles del autor. En el
ejemplo anterior, los móviles del autor pueden ser simplemente lucrativos, de venganza, políticos, etc.;
el atraco no deja por eso de ser doloso.
Los móviles solo en casos excepcionales tienen significación típica y por lo general solo inciden en la
determinación de la pena como circunstancias atenuantes o agravantes.
El elemento volitivo supone voluntad incondicionada de realizar algo (típico) que el autor cree que puede
realizar. Si el autor aún no está decidido a realizar el hecho (por ejemplo, aún no sabe si disparar y espera la
reacción del otro) o sabe que no puede realizarlo (la víctima se ha alejado del campo de tiro) no hay dolo,
bien porque el autor no quiere todavía, bien porque no puede querer lo que no está dentro de sus
posibilidades.
De algún modo el querer supone además el saber, ya que nadie puede querer realizar algo que no conoce.
Esto no quiere decir que saber y querer sean lo mismos:
El ladrón sabe que la cosa es ajena, pero no quiere que lo sea; su afán por apoderarse de ella le hace
realizar voluntariamente la acción de apoderamiento, a pesar del conocimiento de lo ajeno.
Lo mismo sucede en otros delitos. El violador sabe que la mujer con la que yace es una oligofrénica y, a
pesar de ello, quiere yacer con ella, aunque probablemente preferiría que fuera sana mentalmente.
En todos estos casos se puede decir que el autor quiere todas y cada una de estas circunstancias, al incluir
en su voluntad la representación total del hecho, tal como se presenta en la parte objetiva del tipo.
Clases de dolo:
Según sea mayor o menor la intensidad del elemento intelectual y volitivo, se distingue entre dolo directo y
dolo eventual.
Ambas categorías suponen una simplificación y una reducción de los complejos procesos psíquicos que se
dan en la mente del sujeto en relación con los elementos objetivos del tipo.
Entre la intención coincidente en todo con el resultado prohibido y el simple querer eventual de ese
resultado hay matices y gradaciones, no siempre perfectamente nítidos.
Conscientes de estas limitaciones se puede admitir la distinción tradicional:
a) Dolo directo. En el dolo directo el autor quiere realizar precisamente el resultado prohibido en el tipo
penal ( en los delitos de resultado) o la acción típica (en los delitos de simple actividad):
“El autor quería matar y mata”, “quería dañar y rompe la cosa”, etc. En estos casos se habla de dolo
directo de primer grado.
En el Código Penal se utiliza a veces expresiones como "de propósito", "intención", "malicia", etc., que
equivalen a esta especie de dolo directo.
Dentro del dolo directo se incluyen también los casos en los que el autor no quiere directamente una de las
consecuencias que se va a producir, pero la admite como necesariamente unida al resultado principal que
pretende:
“Dispara contra alguien” que está detrás de una vitrina de almacén, y sabe que para matarlo tiene que
romper la vitrina que da a la calle del negocio referido. No basta con que prevea la consecuencia accesoria,
es preciso que, previéndola como de necesaria producción, la incluya en su voluntad.
De acuerdo con lo dicho anteriormente no hay, por consiguiente, ninguna dificultad en admitir también aquí
la existencia de dolo o incluso de dolo directo, aunque para diferenciarlo del supuesto anterior, se hable en
este caso de dolo directo de segundo grado.
Las diferencias psicológicas no significan necesariamente diferencias valorativas penales: tan grave puede
ser querer matar a alguien sin más como considerar su muerte una consecuencia necesariamente unida a la
principal que se pretendía.
b) Dolo eventual. Con la categoría del dolo directo no se pueden abarcar todos los casos en los que el
resultado producido debe, por razones político-criminales, imputarse a título de dolo a quien se le
atribuye la acción, aunque el querer del sujeto no esté referido directamente a ese resultado.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Me toca ahora referirme al dolo eventual. En el dolo eventual el sujeto se representa el resultado en su
mente, como de probable producción y, aunque no quiere producirlo, sigue actuando, admitiendo la
eventual producción de éste. No es que el sujeto quiera el resultado a producir, pero el mismo se le
representa mentalmente como probable, es decir, existe la posibilidad que éste se produzca, o en otras
palabras, en su mente ha estado presente que "cuenta con él", o bien "admite su producción", “admite
que es posible su probable producción” "acepta el riesgo", etc.
Con todas estas expresiones se pretende describir un complejo proceso psicológico en el que se
entremezclan elementos intelectuales y volitivos, conscientes o inconscientes, de difícil reducción a un
concepto unitario de dolo o culpa.
Como ejemplo del dolo eventual yo les he ejemplificado la siguiente anécdota a mis alumnos. Resulta que
un individuo se entera por los medios de comunicación que se ha desatado una tormenta a consecuencia de
una influencia de baja presión proveniente del pacífica. Dicha tormenta afectará toda el área montañosa del
área donde nace el río que pasa a la rivera del lugar donde éste tiene instalada su vivencia. Resulta que
Paco quiere deshacerse de su suegra y sabe que cuando llueve mucho en la montaña el río vecino a su
casa crece significativamente y es probable que arrastre todo lo que se encuentre a su paso. Él puede
apreciar que hay un sol radiante y es probable que no llueva por sus alrededores, pero si la noticia radial se
encuentra alertando a sus radioescuchas y constantemente lo informa es que probablemente en las
próximas horas se suceda el fenómeno. Ante dicha probabilidad y sabiendo que su suegra no ha tenido
noticias de lo que se avecina, le ordena que se baya al río a lavar ropa, le indica que se la deberá llevar
toda, ya que hay buen sol y así no perderá el tiempo. Pasan las horas y más tarde la corriente del río sube
sin previo aviso, y se lleva a la suegra con todo y ropa río abajo, causándole la muerte en forma instantánea
por golpes sufridos en la cabeza.
El ”dolo eventual” constituye, por lo tanto, la frontera entre el dolo y la imprudencia o culpa y dado el
diverso tratamiento jurídico de una y otra categoría es necesario distinguirlas con una mayor claridad.-
Para distinguir el dolo eventual de la imprudencia se han formulado principalmente dos teorías:
La teoría de la probabilidad;
Parte del elemento intelectual del dolo. Dado lo difícil que es demostrar en el dolo eventual el elemento
volitivo de querer el resultado, la teoría de la probabilidad admite la existencia de dolo eventual cuando el
autor se representa el resultado como de muy probable producción y a pesar de ello actúa, en otras
palabras, “admite o no su producción”.
Si la probabilidad “de producción del resultado” es más lejana o remota, y esta sujeta a ciertas
circunstancias habrá culpa o imprudencia con representación.-
La teoría de la voluntad o del consentimiento;
Atiende al contenido de la voluntad. Para esta teoría no es suficiente conque el autor se plantee el resultado
como de probable producción, sino que es preciso que además se diga:
"Aun cuando fuere segura su producción, actuaré".
Hay, por el contrario, culpa si el autor, después de haberse representado el resultado como de segura
producción, hubiera dejado de actuar.
Contra la teoría de la probabilidad se afirma que deja sin valorar una parte esencial del dolo:
a) El elemento volitivo, y que, por otra parte, no siempre la alta probabilidad de producción de un
resultado obliga a imputarlo a titulo de dolo (piénsese en las intervenciones quirúrgicas de alto
riesgo)
b) Parece, por ello, preferible la teoría de la voluntad, por cuanto, además de tener en cuenta el
elemento volitivo, delimita con mayor nitidez el dolo de la culpa.
Sin embargo, también contra ella se han formulado objeciones.
a) En primer lugar, porque presume algo que no se da en la realidad: que el autor se plantea lo que
haría, en el caso de que el resultado fuere de producción segura. Ciertamente la teoría de la
voluntad se basa en confrontar al delincuente con el resultado cuando éste todavía no se ha
producido, imaginándolo como efectivamente acaecido.
b) En segundo lugar, porque no siempre se puede demostrar un querer efectivo, ni aun en los casos
en que el autor se imagine el resultado como seguro. Incluso en el dolo directo de segundo grado
es suficiente con la representación de la necesaria producción del resultado concomitante.
A pesar de estas objeciones, es preferible la teoría de la voluntad, porque, en última instancia, todo el
problema del dolo desemboca a la larga en “La demostración del querer el resultado”, siendo insuficiente la
simple representación de su probable producción. La demostración de “ese querer” plantea, ciertamente,
problemas de prueba en la práctica, pero no por ello puede prescindirse de él.-
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
La doctrina se inclina por la teoría del consentimiento, con excepción de Gimbernat que mantiene la de la
probabilidad. Algún sector doctrinal, aun manteniendo la distinción dolo eventual-imprudencia, considera que
aquel debe incluirse en esta a efectos de punición.
En realidad, el dolo eventual en tanto sea dolo, solo puede incluirse en el tipo de injusto del delito doloso
con todas sus consecuencias. Las dificultades para trazar las fronteras entre dolo eventual e imprudencia
han condicionado una jurisprudencia vacilante que unas veces utiliza la teoría de la probabilidad y otras la
del consentimiento.
Otra clasificación:
El artículo 11 del C.P. indica que delito doloso es cuando el resultado ha sido previsto o cuando sin
perseguir ese resultado, el autor se lo representa como posible y ejecuta el acto. Nuestra legislación lo
clasifica así: Dolo Directo y Dolo Indirecto.
DOLO DIRECTO: Es cuando la previsión y la voluntad se identifican completamente con el resultado,
(cuando el resultado ha sido previsto), llamado también dolo intencional o determinado.
DOLO INDIRECTO: Es cuando el resultado que no se quería causar directamente y que era previsible,
aparece necesariamente ligado al hecho deseado y el sujeto activo ejecuta el acto, lo cual implica una
intención indirecta.
DOLO EVENTUAL: Surge cuando el sujeto activo ha previsto y tiene el propósito de obtener un resultado
determinado, pero a su vez preveé que eventualmente pueda ocurrir otro resultado y aún así no se detiene
en la ejecución del acto delictivo.
DOLO DE LESION: Cuando el propósito deliberado del sujeto activo es de lesionar, dañar o destruir,
perjudicar o menoscabar un bien jurídico tutelado.
DOLO PELIGROSO: Es cuando el propósito deliberado del sujeto activo no es precisamente lesionar un
bien jurídico tutelado, sino ponerlo en peligro. Ej. Agresión.
DOLO GENERICO: Está constituido por la deliberada voluntad de ejecutar un acto previsto en la ley como
delito.
DOLO ESPECIFICO: Está constituido por la deliberada voluntad de ejecutar un acto previsto en la ley como
delito.
DOLO IMPETU: Es cuando surge imprevisiblemente en la mente del sujeto activo como consecuencia de un
estado de animo.
DOLO DE PROPOSITO: Es el dolo propio que surge en la mente del sujeto activo con relativa anterioridad a
la producción del resultado criminoso, existe un tiempo más o menos considerable, que nuestro Código
denomina premeditación, como agravante
5. La culpabilidad
Evolución histórica
Culpabilidad en el causalismo
Para la dirección causalista, el tipo del hecho doloso y el culposo son idénticos (acción, causalidad, resultado);
la distinción entre delito intencional e imprudente no se establece hasta llegar a (las formas de) la culpabilidad:
es ahí donde se examina si la voluntad del autor está dirigida al resultado típico (delito doloso) o no ( en este
caso, si aun no queriéndose el resultado se ha actuado sin observar la diligencia debida, habrá imprudencia).
Culpabilidad en el finalismo
Por su parte, Enrique Gimbernat Ordeig, expone: "El sistema finalista y el tradicional coinciden en que ambos
estructuran el delito en tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad; difieren en cambio entre sí en el contenido que
dan a esos elementos.”
El finalismo, distingue ya en el tipo entre delito doloso y culposo. Además de la causalidad entre
comportamiento y resultado, hay que examinar en el tipo el contenido de la voluntad: si el autor quiso el
resultado -y sólo entonces- habrá tipo doloso; si no fue ése el caso, habrá a lo sumo -si se actuó
negligentemente- un hecho imprudente.
Causas excluyentes de culpabilidad
En el derecho penal guatemalteco actualmente tiene vigente como causas de inimputabilidad, a) El menor
de edad; b) Quien en el momento de la acción u omisión, no posea, a causa de enfermedad mental, de
desarrollo psíquico incompleto o retardado o de trastorno mental transitorio, la capacidad de comprender el
carácter ilícito del hecho o de determinarse de acuerdo con esa comprensión, salvo que el trastorno mental
transitorio, haya sido buscado de propósito por el agente.
Conforme a dicha norma legal, todas ellas responden a la idea de las eximentes de responsabilidad penal.
La minoría de edad como causa de inimputabilidad, está establecida buscando la seguridad jurídica, de un
modo tajante que no admite gradación. De tal modo que solo a partir de los dieciocho años se puede
responder y no antes a la responsabilidad penal, aunque en el caso concreto se pudiera demostrar que el
menor de esa edad tiene la capacidad de culpabilidad suficiente.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Algo similar sucede con la alteración en la percepción; aquí el legislador exige, sin embargo, que la afección
lo sea de nacimiento o desde la infancia y que tenga alterado gravemente la conciencia de la realidad, con
lo que se alude ya a un dato que afecta a la capacidad de culpabilidad.
Finalmente la enajenación y el trastorno mental transitorio inciden de lleno en la capacidad de motivación y,
con ello, se convierte en la causa de inimputabilidad por excelencia.-
La minoría de edad
La ley declara exento de responsabilidad penal al menor de 18 años. Por razones de seguridad jurídica, el
legislador guatemalteco ha optado por marcar un límite exacto, dejando fuera del derecho penal al menor de
18 años que comete un delito, y el Organo Jurisdiccional está obligado a remitirlo a un tribunal de menores
para que se atienda su caso.
Esta actitud parece correcta por cuanto, cualquiera que sea la opinión que se tenga sobre la bondad de
dichos tribunales, está claro que los menores de 18 años no deber ser objeto, en ningún caso, de pena.
Sin embargo el criterio utilizado por el legislador en la actualidad es criticable en cuanto que, apenas se
sobrepasan los 18 años, aunque solo sea un día, en el momento de la comisión del hecho, el menor entra
de lleno a enfrentar un proceso penal en el derecho penal diseñado para adultos.
Hay otras legislaciones más modernas que ya consideran al menor de 16 años como sujeto de derecho
penal, y han establecido que si el menor de 16 años, pero que por su estado se encuentra próximo a los 18
años, se le atenúa la pena o se le permite al Tribunal que le imponga una medida de seguridad en el lugar
de la pena estipulada al delito, cosa que no sucede en nuestro país.
El problema de la criminalidad juvenil no es, sin embargo, un problema de atenuación de la pena, sino un
problema de adecuación del trámite procesal y del tratamiento al menor transgresor.
Está claro que, a partir de una determinada edad, se debe responder de los hechos cometidos, pero no lo
es con tanta claridad, el que un delincuente primario de 19 años no puede ser tratado igual e internado en el
mismo establecimiento que un reincidente de 50 años. La falta de un derecho penal específico para jóvenes
delincuentes ( de 16 a 21 años) es una de las más lamentables lagunas de nuestra legislación legal en
general.
La propuesta que ha de hacerse al Congreso de la República, de que ponga en vigencia el Código de
Menores es de carácter urgente, pues la ley se encuentra en suspenso por tiempo definido. En la misma se
fija la mayoría de edad penal, acorde al derecho constitucional y a tratados internacionales en materia de los
derechos humanos del menor. En otras palabras, la ley que el Congreso de la República ha dejado en
suspenso por tiempo indefinido, toma de base los 18 años de la persona transgresora de la norma penal y
contempla la adopción de medidas reeducativas sustitutivas de la pena para menores entre 18 y 21 años, y
la forma como ha de ser tratado aquél menor transgresor cuyas edades oscilen entre los 15 y los 18 años, la
cual a mi criterio es acorde a la realidad social, pues está creado en dicha ley, el derecho penal juvenil
acorde a nuestra realidad.-
Alteración en la percepción
Esta causa de inimputabilidad la encontramos en el artículo 22, del Código Penal, el que dice que, no es
imputable, quien en el momento de la acción u omisión, no posea, a causa de enfermedad mental, de
desarrollo psíquico incompleto o retardado o de trastorno mental transitorio, la capacidad de comprender el
carácter ilícito del hecho o de determinarse de acuerdo con esa comprensión, salvo que el trastorno mental
transitorio, haya sido buscado de propósito por el agente.-
Nuestra legislación no tiene contemplada la referencia a la sordomudez y considero que es correcto, puesto
que, conforme al código Civil, las perturbaciones mentales transitorias no determinan la incapacidad de
obrar, y quienes padezcan de ceguera congénita o adquirida en la infancia, y los sordomudos tienen
incapacidad civil para ejercitar sus derechos, pero son capaces los que puedan expresar su voluntad de
manera indubitable.
La enajenación y el trastorno mental transitorio
Pues bien, están exentos de responsabilidad penal, como se dijo con anterioridad, los enajenados y a los
que se halla en situación de trastorno mental transitorio, a no ser que este haya sido buscado de propósito
para delinquir.-
Ante todo, es necesario que se tome en cuenta, que lo que le interesa al derecho no son tanto las
calificaciones clínicas sino como se reflejó en el actuar.-
Es evidente que en ningún momento pueden trasladarse al campo del derecho las polémicas y
disquisiciones nosológicas que han tenido y tienen lugar en el ámbito psiquiátrico, ya que ello, además de
inútil y perjudicial para la administración de justicia, es contraproducente para la psiquiatría, que tendría que
adecuar su terminología a una finalidad absolutamente distinta de la que le es propia. Por otra parte, debe
tenerse en cuenta que, a pesar del tiempo transcurrido desde que se iniciaron las primeras clasificaciones
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
La principal consecuencia de esta postura es que los trastornos de la afectividad, característicos de las
llamadas psicopatías, no pueden servir de base directamente a la apreciación de la eximente de
enajenación o trastorno mental transitorio, ni siquiera en su vertiente de eximente incompleta. Se dice en la
doctrina que las psicopatías se reputan dolencias endógenas, pues se trata de anormalidades que
acompañan al agente desde la cuna (la anormalidad es de siempre y para siempre), están insitas en él,
influyen en su carácter, en su temperamento, en su vida vegetativa, en su afectividad, en la parte emocional
del sentimiento, y en el querer, haciendo sufrir a quienes las padecen y a quienes conviven con estos. Pero,
por regla general, constituyen un defecto permanente sin honduras y si afectan a la inteligencia, y el efecto o
alteración no es profundo, quedando en un segundo término; afirma la doctrina que, en la mayoría de los
casos, se trata de individuos totalmente imputables, que a veces, la psicología puede determinar la
disminución de la capacidad de raciocinio o de volición del sujeto y que, en casos todavía más raros,
merced a su asociación con otra enfermedad mental de mayor rango, o gracias a degenerar en otras
dolencias psíquicas de la que era leve manifestación de prólogo, se halla en situación de absoluta
inimputablidad, aunque naturalmente, no por la psicopatía en sí, sino porque la personalidad levemente
anormal del psicópata ha sido superada por otra enfermedad superpuesta a la que se tenía predisposición y
que reviste mucha mayor trascendencia y gravedad.-
Asimismo, se insiste en la doctrina en que, de ordinario, las psicopatías, como simples anomalías de la
personalidad humana, solo pueden tener efectos de atenuar la responsabilidad criminal, si se trata de
psicopatías graves que afecten parcialmente a la imputabilidad, es decir, a la inteligencia y voluntad del
agente; si se trata de psicopatías leves, que no afectan al intelecto ni a la voluntad, el psicópata se enfrenta
al derecho como sujeto raro y extravagante, pero plenamente imputable.-
Las razones de esta postura solo pueden comprenderse al considerar el fundamento sobre el que se basa
el concepto de culpabilidad, que incluye como presupuesto la imputabilidad o capacidad de culpabilidad
que, a su vez, acoge la enajenación y el trastorno mental transitorio como causas de exclusión de la
responsabilidad penal. El concepto de culpabilidad del actual derecho penal se basa en aquellos supuestos
de la psicología clásica, en gran medida ya precitados, que consideraban al hombre con capacidad de elegir
entre un abanico de haceres posibles y, por lo tanto, de poder actuar de un modo distinto a como realmente
actuó; es decir, se fundamenta en la libertad del ser humano. Si en uso de esta libertad, el hombre se decide
por cometer un delito, sabiendo que lo es y pudiendo abstenerse de cometerlo, será culpable de este delito;
de aquí se deriva que solo el conocimiento del carácter delictivo del hecho y la voluntad de cometerlo
pueden servir de base al juicio de culpabilidad. La imputabilidad, por otros llamada capacidad de
culpabilidad, se convierte así en el presupuesto de la declaración de culpabilidad, de tal forma que solo el
que conozca el carácter ilícito del hecho cometido y pueda actuar de acuerdo con dicho conocimiento puede
ser declarado culpable y, en consecuencia, castigado con una pena.-
Actualmente se rechaza este criterio tradicional que considera que la culpabilidad radica en la posibilidad
que tuvo el autor para actuar de modo distinto a como realmente lo hizo, máxime si tenemos en cuenta que
las conductas humanas son, la mayoría de las veces, más producto de motivaciones absolutamente
determinantes que de decisiones "libremente" tomadas.-
Se entiende que lo decisivo para la culpabilidad no es que el individuo pueda optar entre varios haceres
posibles, sino que tiene que optar por evitar uno determinado, que es, precisamente, aquel que prohibe la
norma penal. Ahora bien, para que el individuo se vea, de algún modo, motivado para no realizar el
comportamiento prohibido por la norma penal, tiene que darse una relación previa, entre esta y el individuo
en cuestión, en virtud de la cual el mandato establecido por la norma penal se eleva al seno de la conciencia
del individuo y se convierte en motivo determinante de su conducta. Solo cuando se establece esa relación
previa entre la norma penal y el individuo que la infringe con su comportamiento, puede hablarse de
culpabilidad, porque solo entonces sabe el individuo que tiene que abstenerse de realizar una conducta
determinada: La que prohibe la norma penal. Esto nos lleva a ubicar la culpabilidad, inmersa en el proceso
de socialización que el individuo inicia con la educación en el ámbito familiar y se continúa durante toda la
vida, con la introyección de las exigencias sociales y como una atribución del hecho a su autor, que permite
hacerle responder por él.
Desde los conocimientos psicológicos, psiquiátricos y sociológicos actuales, resulta evidente que la
conducta humana, normal o patológica, individual o grupal, solo es inteligible cuando se analiza dentro del
contexto sociocultural en que se da; dicho contexto es el fondo que sirve de contraste para captar y clarificar
esas acciones concretas. Es obvio que el concepto de culpabilidad no puede ser entendido en sí mismo,
sino enmarcado dentro de una historia de valores referidos a una estructura sociocultural determinada; solo
así adquiere sentido. No creemos que sea necesario insistir: una conducta será culpable, o no, dependiendo
del grupo social y, sobre todo, del modelo cultural donde se realiza.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Y esto es así porque el individuo, al actuar, los hace dentro de un contexto sociocultural que le modela, al
imponerle su sistema de valores, las metas deseables y los medios cómo conseguirlas y, para integrarse en
él, interioriza las normas hasta hacerlas propias, incluidas, lógicamente, las penales. Hablaremos de
culpabilidad ante la violación de las normas penales en la medida en que el individuo haya llegado a
internalizar, por medio de este proceso socializador, el contenido material de dichas normas; por el contrario,
cuando esa internalización no haya tenido lugar o haya surgido cualquier defecto o alteración del proceso de
socialización, podrá excluirse la culpabilidad y con ella el castigo, aunque se hayan violado esas normas o
pautas de comportamiento.
Para la psiquiatría y la psicología actuales, tan importantes son las facultades psíquicas individuales como
los procesos de socialización que condicionan el actuar humano. En consecuencia, cualquier alteración o
defecto en estos procesos deben ser tenidos muy en cuenta a la hora de la formulación de un juicio de valor
sobre una actuación determinante, cualquiera que sea la naturaleza que se atribuya a dicho juicio.
De todo lo expuesto en el presente epígrafe acerca de la determinación del efecto psicológico de la
enajenación y del trastorno mental transitorio, se deduce que no hay por qué limitar el efecto psicológico a
los defectos o alteraciones de la inteligencia o de la voluntad; al contrario, tanto los trastornos de otros
sectores del psiquismo como cualquier factor, incluso biográfico, que incida en los procesos de socialización
deben y pueden ser tenidos presentes al hacer el correspondiente juicio acerca de la imputabilidad o
capacidad de culpabilidad del individuo que haya infringido las normas penales, bien como causa de
exclusión de su capacidad de culpabilidad, bien como circunstancia modificativa de la misma.
Los conceptos de enajenado y de trastorno mental transitorio.
En relación con el concepto de enajenado hay que advertir, en primer lugar, que en ningún manual o texto
académico usual se utiliza este término como un concepto psiquiátrico definido o siquiera habitual en el
lenguaje psiquiátrico técnico o profesional, por lo que poco puede ayudar la psiquiatría en su interpretación.
Hay, pues, una absoluta falta de correspondencia entre la terminología penal y la psiquiátrica, en este punto.
Desde un punto de vista etimológico, tampoco se llega a mejores resultados por cuanto, en este sentido,
enajenado es el que no es dueño de sí mismo o aquel cuyos actos resultan extraños o ajenos a su
personalidad.
Realmente es difícil, por no decir imposible, reconducir a este término toda la amplia gama de trastornos y
enfermedades psíquicas que pueden influir en la imputabilidad penal de un individuo. Algunos psiquíatras
forenses se han esforzado por encontrar un paralelismo entre los conceptos de enajenado y de enfermedad
mental, sin reparar que cada uno de ellos ha sido elaborado con finalidades distintas y en función de
necesidades prácticas diversas también. Así, por ejemplo, nadie dudaría en considerar, a efectos penales,
como enajenado a un oligofrénico profundo, sin que por ello tenga que ser considerado siempre y en todo
caso como un enfermo mental propiamente dicho.
Una vez más hay que repetir que, desde el punto de vista juridicopenal, lo importante no es una
determinada calificación clínica, sino su reflejo en el actuar humano.
Por todo ello, puede considerarse, en cierto modo, como una ventaja de la regulación penal en cuanto a que
no utilice ese término "enajenado", el cual sí lo encontramos en otras legislaciones, pues el mismo es
considerado como un término ambiguo, que sería en todo caso un problema a la hora de definir la primera y
principal causa de inimputabilidad.-
Por lo que, el considerarla se estaría dejando en la más absoluta libertad al juez para poder calificar como
de "enajenado" todas aquellas manifestaciones psicopáticas y defectos o alteraciones del proceso de
socialización, relevantes en orden a la determinación de la imputabilidad de un individuo, y se libera, al
mismo tiempo, al psiquiatra de la servidumbre de tener que adaptar su terminología científica a la
terminología legal.
Sin embargo, la jurisprudencia ha negado la posibilidad de incluir las psicopatías en el concepto de
enajenado, por la falta de incidencia de la psicopatía en las facultades intelectivas y volitivas.
Algo parecido al término "enajenado" que no tiene contemplado el Código Penal sucede con el término
"trastorno mental transitorio". En la doctrina penal, dichos términos son concebidos como dos estados
psicológicamente idénticos, que se distinguen por el carácter permanente del primero y fugaz del segundo.
El trastorno mental transitorio se presenta, pues en lo que se refiere a su efecto psíquico sobre el agente,
como una situación idéntica a la enajenación mental; el sujeto que sufre dicho trastorno mental equivale a
un enajenado que lo fuera por poco tiempo.-
El origen esencial de dicha situación se considera que es una reacción del sujeto a una causa externa. En
este sentido, la interpretación que se hace del trastorno mental transitorio coincide con síndromes tan
dispares como las llamadas reacciones exógenas de Bonhoeff y las reacciones vivenciales anormales.-
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
De acuerdo con esta interpretación, pueden incluirse en esta eximente las reacciones psicógenas como la
depresión reactiva, la reacción explosiva y la reacción en cortocircuito, la reacción histérica, la reacción
paranoica, etc., siempre que tengan intensidad suficiente como para producir una grave perturbación del
psiquismo. En este grupo también podrán incluirse las auténticas neurosis, aunque estas, por su carácter
duradero y de desarrollo, más bien pudieran subsumirse en el concepto de enajenado.
Una parte importante de la doctrina y la jurisprudencia considera necesaria una base patológica o fondo
patológico en el individuo para poder apreciar la eximente de trastorno mental transitorio. Según esta teoría,
la reacción psicógena solo tendrá efecto eximente cuando esté condicionada por una base morbosa
constituida, por ejemplo, por una enfermedad somática, una neurosis, etc. Tal exigencia parece en cierta
medida justificada por cuanto el trastorno mental transitorio es, muchas veces, una reacción anómala
vivencial, condicionada por una personalidad patológicamente alterada. Pero no se puede generalizar hasta
el punto de exigir en todo caso esta base patológica, pues ello supondría tanto como denegar toda eficacia
eximente a los estados pasionales o emocionales que, en ocasiones, pueden alcanzar un efecto psicológico
idéntico al de un trastorno mental transitorio, sin que para ello sea precisa la presencia de base patológica
alguna.-
A esta opinión no se opone el hecho de que el Código Penal, de modo general, considere como simple
circunstancia atenuante actuar en un estado de arrebato u obcecación, al decir la norma en su artículo 26,
son circunstancias atenuantes: Estado emotivo: Obrar el delincuente por estímulos tan poderosos que,
naturalmente, hayan producido arrebato u obcecación. Porque aquí lo que se plantea es un problema de
gradación y en la medida en que el arrebato u obcecación alcance el grado de un trastorno mental
transitorio, deberá estimarse esta eximente, del mismo modo que el miedo y la fuerza, cuando alcanzan el
grado de insuperable o de irresistible, son considerados también por el código penal como eximentes. (Arto.
25, Son causas de inculpabilidad, Miedo invencible: Ejecutar el hecho impulsado por miedo invencible de un
daño igual o mayor, cierto o inminente, según las circunstancias).-
No es, por consiguiente, un problema de fondo patológico lo que aquí se ventila, sino uno de intensidad de
la reacción.
Lo mismo cabe decir de la embriaguez y otros estados de intoxicación, que también pueden producir un
trastorno mental transitorio, siempre que alcancen el grado y la intensidad necesarios, sin que tenga, por
ello, que ser el individuo un bebedor habitual o un alcoholómano. La posición que muestra la jurisprudencia
al excluir del trastorno mental transitorio los estados pasionales y la embriaguez, se debe más a una
prevención defensista frente a estas situaciones que a una conclusión psicopatológicamente fundada (sobre
las relaciones entre culpabilidad y prevención general).-
Las consecuencias jurídicas y su crítica desde el punto de vista psiquiátrico.
Dentro de las eximentes en el Código Penal se encuentra en el artículo 23 que no es imputable: Quien en el
momento de la acción u omisión, no posea, a causa de enfermedad mental, de desarrollo síquico
incompleto o retardado o de trastorno mental transitorio, la capacidad de comprender el carácter ilícito del
hecho o de determinarse de acuerdo con esa comprensión. Son circunstancias que modifican la
responsabilidad penal, y se tienen como circunstancia atenuante, conforme el artículo 26, la Inferioridad
síquica: Las condiciones determinadas por circunstancias orgánicas o patológicas que disminuyan, sin
excluirla, la capacidad de comprender o de querer del sujeto.
Ahora bien, qué sucede cuando se determina esta eximente en alguna persona responsable de un hecho
delictivo, es lógico que el Juez debe decretar su internamiento en uno de los establecimientos destinados a
los enfermos de aquellas clases del cual no podrá salir, sin previa autorización del mismo Juez.-
Como se ve, se trata de una medida que el Código Procesal impone con carácter preceptivo para el sujeto
activo del delito, (no para el que hubiera actuado en situación de trastorno mental transitorio). En principio,
esta medida tiene que ser acordada obligatoriamente por el Tribunal. Este carácter obligatorio de la medida
de internamiento dificulta una mínima eficacia terapéutica, reduciendo y matizando negativamente las
actuales posibilidades del tratamiento psiquiátrico.-
Del internamiento del enfermo mental en contra de su voluntad se ha dicho por algún psiquiatra que es
crimen contra la humanidad, similar en todo a la esclavitud. También las corrientes psiquiátricas actuales,
máxime la antisiquiatria, han hecho del internamiento del enfermo mental el blanco favorito de sus críticas
más demoledoras.-
Si la finalidad de la medida es la curación del enfermo mental, su imposición, cuando no sea necesaria para
la curación o sea incluso inútil, significa pura y simplemente represión y convierte a la medida de
internamiento obligatorio en una especie de prisión por tiempo indeterminado, que puede ser perpetua.-
Piénsese, por ejemplo, en los oligobrénicos que no pueden ser curados, me pregunto, que sentido tiene
aquí el internamiento. Por otra parte, en la mayoría de los casos, desde el punto de vista terapéutico, es
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
suficiente incluso con un tratamiento ambulatorio, siendo el internamiento contraproducente y contrario a los
más elementales principios de la moderna terapéutica psiquiátrica.-
Más insostenible era aún, si cabe, que dependiese del Tribunal el tiempo de duración del internamiento, sin
que en su decisión tuviera que requerir dictámenes médicos o basarse en ellos, lo que, teóricamente, podía
llevar a la posibilidad de que el internamiento se prolongara, aunque desde el punto de vista clínico el sujeto
estuviera curado. Posibilidad que se convertía en hecho con harta frecuencia.-
En el fondo de este planteamiento latía la idea de que el enfermo mental es siempre un ser peligroso que
hay que encerrar y separar del resto de la sociedad, tanto más cuando ha cometido un delito. Parece, pues,
que los conceptos de enfermedad mental y peligrosidad están, en la práctica jurídica, más unidos de lo que
un análisis precipitado y puramente teórico del tema pueda dar a entender. El internamiento obligatorio del
enfermo mental que ha cometido un delito se convierte así en un sustitutivo de la pena, con la misma
finalidad aflictiva y defensista que esta. Para ello se mitifica la peligrosidad del enfermo mental, exagerando
su importancia cualitativa y cuantitativa, haciendo de ella el pretexto para imponer medidas esencialmente
represivas y no curativas, por más que los actuales conocimientos psiquiátricos demuestren que la
peligrosidad permanente de algunos enfermos mentales es muy reducida y muy pocos, en efecto, son los
casos de internamiento obligatorio justificado por la peligrosidad del enfermo.-
Con esto no queremos decir que el internamiento involuntario del enfermo mental no sea indicado en
algunos casos y no sea el medio adecuado para proteger al individuo o a la sociedad de ciertos problemas;
pero, como dice Szasz: "lo que debemos preguntarnos no es si la reclusión protege o no protege a la
comunidad de los pacientes mentales peligrosos", sino más bien "cuál es el peligro contra el que la protege
y por qué medios lo hace". La historia demuestra -sigue diciendo el mismo autor "que ciertas personas son
recluidas en hospitales psiquiátricos no porque sean peligrosas, ni porque estén mentalmente enfermas,
sino porque son los chivos emisarios de la sociedad, cuya persecución es justificada por la propaganda y la
retórica psiquiátrica".
6. El tipo culposo
Concepto
Estructura del tipo culposo
El tipo objetivo
El tipo subjetivo
Responsabilidad por el resultado versari re illicita
La "causa causae est causa causati", (lo que es causa de la causa es, a su vez, causa), como principio o
fundamento de la imputación (responsabilidad), ya lo observamos, es insuficiente y hasta inconstitucional. Es
penar a una persona por el resultado, sin que ese resultado le sea imputable, cuando menos, al sujeto a título
de culpa. Responde a una institución del derecho penal primitivo (versari in re ilícita). "...Según el principio
del versari in re ilícita, "es conceptuado autor el que, haciendo algo no permitido, por puro accidente causa un
resultado antijurídico, (Kollman)...Según esta opinión, el que bebe alcohol (en forma voluntaria y no por error o
accidente) en forma que se produce una perturbación profunda de la actividad consciente- asimilable a la
enajenación mental- y en ese estado mata o hiere a alguien, debe ser penado como autor de un homicidio o de
unas lesiones dolosas, porque el estado de inimputablidad no se le computa, en razón de que lo quiso, y, como
conforme al principio versari in re ilícita "el que quiso la causa quiso el efecto", no queda otra alternativa que
sancionarle de ese modo...Se ha dicho que la conducta en que consiste ese injusto no es libre "en acto", pero
es libre "en su causa", por lo cual...el dolo o la culpa del injusto debe trasladarse a la voluntad del sujeto
presente en el momento de colocarse en estado de culpabilidad..."
La preterintencionalidad
Ha sido rechazada la responsabilidad objetiva, es necesario que toda responsabilidad penal descanse en una
relación de dolo o culpa entre el agente y el resultado; el simple nexo de causalidad no puede dar lugar al
nacimiento de la responsabilidad penal.
Dentro de este contexto, según algunos autores, se violenta el principio de culpabilidad en los delitos
preterintencionales, en los que la intención del sujeto de producir cierto resultado delictivo es superado por el
resultado efectivamente ocasionado, por ejemplo en caso de la muerte a causa de un aborto o la causación de
la muerte a causa de un secuestro extorsivo etc.
No obstante, en tales hipótesis en realidad no violentan el principio de culpabilidad, sino que ambos son
hipótesis de una consecuencia especial del hecho; en todo caso, se requiere en cuanto al resultado que el
mismo sea, cuando menos, imputable a título de culpa.
En doctrina se ha llamado a estas figuras "complejas", en virtud de que si ellas no existieran, sería menester
aplicar las reglas del concurso ideal de delitos. En ellos se mezcla el dolo y la culpa, como por ejemplo en el
homicidio preterintencional (o el abandono de incapaces con resultado muerte), o se mezclan dos figuras
culposas, como la penalización de la culpa del desastre y de la muerte.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
b. Teoría subjetiva de la participación: para esta teoría es autor tode aquel que ha contribuido a causar
el resultado típico, sin necesidad de que su contribución al hecho consista en una acción típica, desde
este punto de vista, también el inductor y el cómplice son en sí mismo autores, toda vez que el sujeto
que prestó el ama homicida, contribuyó con el resultado típico, aunque no realizara en forma directa la
acción homicida, para esta teoría no interesa el grado de contribución que un sujeto tuvo en la comisión
de un delito, basta con su intención delictiva y su contribución aún mínima en el hecho para ser
considerado autor.
c. Teoría del dominio del hecho: Según esta teoría la actuación del sujeto en el delito puede darse como
autor, en el supuesto de que el sujeto domine el hecho o bien como cómplice en el caso de que se
coopere en la realización de un delito, en tanto que la inducción se constituye en una forma de
participación secundaria por la cual un sujeto provoca o crea en otra la resolución de cometer un delito,
entonces autor es quien como figura central del suceso, tiene el dominio del hecho conductor conforme
a un plan y de esta manera está en condiciones de frenar o no, según su voluntad, la realización del
tipo.
La autoría mediata
Se manifiesta como dominio de la voluntad, que consiste en dominar el hecho a través del dominio de la
voluntad de otro.
Para la existencia de la autoría mediata es indispensable la participación de dos o más personas, toda vez
que será indispensable la participación de dos o más personas, toda vez que será indispensable la
presencia de un sujeto que domina el hecho (llamado autor mediato) y otro sujeto que es utilizado por el
autor mediato para la realización del delito (instrumento). La participación del autor mediato y el instrumento
es indispensable para esta forma de autoría, solo que en esta forma de autoría no puede haber acuerdo
común entre determinado e instrumento.
La autoría mediata no se diferencia de la inmediata desde el punto de vista de la causalidad: tanto la acción
del autor inmediato como el autor mediato deben esta en relación de causalidad con la realización de hecho
típico. La diferencia entre ambas formas de autoría ésta en el modo como el autor mediato contribuye al
resultado. Lo hace mediante el acto de conectar para la ejecución de la acción típica de una tercera
persona.
Conforme lo anterior se puede afirma que mientras la autoría inmediata identifica al sujeto que realiza la
acción con su propia mano, la autoría mediata requiere la presencia de dos o más personas, una quien tiene
el dominio del hecho a través del dominio de la voluntad de otra persona que es utilizada como instrumento
Es indispensable que entre autor mediato e instrumento no exista acuerdo en común en cuanto a la
realización del delito, toda vez que de haber acuerdo el instrumento dejara de ser tal para convertirse en
coautor.
Clases de autoría mediata:
Autoría mediata con instrumento inimputable: En forma de autoría mediata aparece cuando el autor
mediato utiliza a un menor o a un inimputable como instrumento, para realizar por su medio, el tipo penal.
Autoría mediata con instrumento sometido a error: Bajo esta forma de autoría mediata, dentro de otros
podemos analizar dos supuestos que son, el de la autoría mediata que existe cuando el autor mediato hace
caer en error al instrumento o bien cuando el autor mediato se aprovecha del error en que se encuentra el
instrumento.
Autoría mediata con instrumento sometido a coacción: La autoría mediata puede presentarse en
aquellos casos en los que el determinado cra o se aprovecha de un estado de coacción en que se
encuentra el instrumento. Poco importa, en tales hipótesis, que sea el mismo autor mediato quien haya
producido la causa de inculpabilidad en que consiste la coacción, o simplemente que se aproveche de un
estado de inculpabilidad por coacción creada por un tercero.
La coautoría
Se caracteriza por la intervención igualitaria, más o menos, de dos o mas personas todas como autores
inmediatos, sin que sus conductas dependan de la acción de un tercero, bien que realicen las mismas
acciones o bien que se dividan las necesarias para la comisión del hecho. Pueden ser coautores también a
pesar de que uno sea autor material, el que haya ejecutado materialmente los actos propios del delito, y
otro autor intelectual, el instigador que ha ideado y planificado la comisión del delito, lo importante es que
ambos tengan la misma responsabilidad penal dentro del asunto. Es importante que el ejecutor o autor
material tenga la plena conciencia de que el acto que realiza es delictivo, de lo contrario, entonces la
responsabilidad penal recaerá en el autor intelectual únicamente.
La participación
La participación es intervención en un hecho ajeno. El partícipe se halla en una posición secundaria
respecto al autor. El hecho principal pertenece al autor, no al partícipe. Este no realiza el tipo principal sino
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
un tipo dependiente de aquél. Puede consistir en una conducta de inducción o de cooperación. El inductor
a un homicidio no “mata”, no realiza el tipo de homicidio, sino sólo el tipo de inducción a homicidio, que
consiste en determinar a otro a que “mate”.
Existen dos teorías principales que tratan de explicar el fundamento del castigo de la participación:
1. Teoría de la corrupción o de la culpabilidad
2. Teoría de la causación o del favorecimiento
Según la primera, el partícipe es castigado por convertir a otra persona en delincuente o contribuir a hacerlo.
Esta teoría considera esencial que el partícipe haga o contribuye a hacer al autor “culpable” del hecho.
La teoría de causación o del favorecimiento, en cambio, ve el desvalor de la particiáción en el hecho de que
causa o favorece la lesión no justificada de un bien jurídico por parte del autor. No es importante aquí que el
autor obre o no culpablemente, sino basta la causación o favorecimiento e un hecho antijurídico del autor
por parte de un partícipe que actúa culpablemente.
9. La imputabilidad y su aspecto negativo
Concepto
Como ya habíamos expuesto, la capacidad psíquica, dado que el delito es una conducta, puede influir en los
diferentes estratos del análisis, así la incapacidad psíquica, en determinado momento puede eliminar la
conducta, o bien la tipicidad {en los casos de error de tipo, psíquicamente condicionado}, o en al antijuricidad
{es necesario que quien actúa a su amparo reconozca los elementos de la situación objetiva de la justificación,
lo que requiere cierta capacidad psíquica}, en la culpabilidad se requiere de un cierto grado de capacidad
psíquica que le haya permitido disponer de un cierto grado de determinación.
Para poder imputar a un sujeto un reproche de injusto, la capacidad psíquica que se requiere es la necesaria
para que le haya sido posible comprender la naturaleza del injusto, de lo que hacía y que le haya podido
permitir adecuar su conducta conforme a esa comprensión de la antijuricidad.
"...Quien padece una psicosis delirante, que le lleva a un delirio de referencia en que cree que el vecino le esta
matando con polvos venenosos, cuando el pobre hombre está matando hormigas en su jardín, no puede ser
reprochado por su conducta de agredir al vecino porque no puede exigírsele que comprenda la antijuricidad de
la misma. Por otro lado quien comprende la antijuricidad de su conducta, pero no puede adecuarla a la
comprensión de la antijuricidad, porque no tiene capacidad psíquica para ello, tampoco puede ser reprochado
por su injusto: el que padece una fobia a los insectos, sabe que es injusto empujar ancianas por la calle, pero si
ha visto una cucaracha y eso le desencadena un pánico incontenible, no podrá adecuar su conducta a la
comprensión de la antijuricidad, por mucho que razonando se percate de que su miedo no tiene una causa real
y de que empujar a una anciana en esas circunstancias es un acto deplorable y malvado.
La imputabilidad o capacidad de culpabilidad. Bajo este término se incluyen aquellos supuestos que se
refieren a la madurez psíquica y a la capacidad del sujeto para motivarse (edad, enfermedad mental, etc.)
Es evidente que si no se tienen las facultades psíquicas suficientes para poder ser motivado racionalmente,
no puede haber culpabilidad.-
Acciones liberae in causa
Para que exista delito, en un mismo momento, la conducta debe ser típica, antijurídica y culpable.
No obstante, cuando en forma intencional (voluntaria), antes de la realización de la conducta, el sujeto trata de
excluir alguno de estos elementos, procurándose una inimputabilidad (excusa) (o bien para facilitarse la
comisión del hecho), el ordenamiento jurídico establece que se retrotrae en el tiempo (a la actio praecedens) el
elemento o la culpabilidad faltante.
La "actio libera in causa" ocurre cuando en el momento de la acción faltan los presupuestos requeridos por los
respectivos tipos penales y si el agente ha producido voluntariamente la exclusión del elemento faltante, para
realizar el hecho punible en estado de incapacidad.
Aspecto negativo: inimputabilidad
La inimputabilidad tiene dos niveles, el primero es la incapacidad de comprensión de la antijuridicidad, lo que
elimina la culpabilidad porque cancela la posibilidad exigible de comprensión de la antijuridicidad; la segunda es
la incapacidad para autodeterminarse conforme a la comprensión de la antijuridicidad, elimina la culpabilidad
porque estrecha el ámbito de autodeterminación del sujeto.
Eximentes de responsabilidad penal
Este es uno de los elementos negativos del delito, el cual tiene como consecuencia eliminar la
responsabilidad penal del sujeto activo.
En la doctrina científica del Derecho Penal, las causas de justificación son el negativo de la antijuricidad o
antijuricidad como elemento positivo del delito, y son aquellas que tienen la virtud de convertir en lícito un
acto ilícito, es decir, que cuando en un acto delictivo aparece una causa de justificación de lo injusto,
desaparece la antijuricidad del delito (porque el acto se justifica), y como consecuencia se libera de
responsabilidad penal al sujeto activo.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Causas de inimputabilidad
En el derecho penal guatemalteco actualmente tiene vigente como causas de inimputabilidad, a) El
menor de edad; b) Quien en el momento de la acción u omisión, no posea, a causa de enfermedad
mental, de desarrollo psíquico incompleto o retardado o de trastorno mental transitorio, la capacidad de
comprender el carácter ilícito del hecho o de determinarse de acuerdo con esa comprensión, salvo que
el trastorno mental transitorio, haya sido buscado de propósito por el agente.
Conforme a dicha norma legal, todas ellas responden a la idea de las eximentes de responsabilidad penal.
La minoría de edad como causa de inimputabilidad, está establecida buscando la seguridad jurídica, de
un modo tajante que no admite gradación. De tal modo que solo a partir de los dieciocho años se puede
responder y no antes a la responsabilidad penal, aunque en el caso concreto se pudiera demostrar que
el menor de esa edad tiene la capacidad de culpabilidad suficiente.
Algo similar sucede con la alteración en la percepción; aquí el legislador exige, sin embargo, que la afección
lo sea de nacimiento o desde la infancia y que tenga alterado gravemente la conciencia de la realidad,
con lo que se alude ya a un dato que afecta a la capacidad de culpabilidad.
Finalmente la enajenación y el trastorno mental transitorio inciden de lleno en la capacidad de motivación y,
con ello, se convierte en la causa de inimputabilidad por excelencia.-
La Minoría de Edad:
La ley declara exento de responsabilidad penal al menor de 18 años. Por razones de seguridad jurídica, el
legislador guatemalteco ha optado por marcar un límite exacto, dejando fuera del derecho penal al
menor de 18 años que comete un delito, y el Organo Jurisdiccional está obligado a remitirlo a un tribunal
de menores para que se atienda su caso.
Esta actitud parece correcta por cuanto, cualquiera que sea la opinión que se tenga sobre la bondad de
dichos tribunales, está claro que los menores de 18 años no deber ser objeto, en ningún caso, de pena.
Sin embargo el criterio utilizado por el legislador en la actualidad es criticable en cuanto que, apenas se
sobrepasan los 18 años, aunque solo sea un día, en el momento de la comisión del hecho, el menor
entra de lleno a enfrentar un proceso penal en el derecho penal diseñado para adultos.
Hay otras legislaciones más modernas que ya consideran al menor de 16 años como sujeto de derecho
penal, y han establecido que si el menor de 16 años, pero que por su estado se encuentra próximo a los
18 años, se le atenúa la pena o se le permite al Tribunal que le imponga una medida de seguridad en el
lugar de la pena estipulada al delito, cosa que no sucede en nuestro país.
El problema de la criminalidad juvenil no es, sin embargo, un problema de atenuación de la pena, sino un
problema de adecuación del trámite procesal y del tratamiento al menor trasgresor.
Está claro que, a partir de una determinada edad, se debe responder de los hechos cometidos, pero no lo
es con tanta claridad, el que un delincuente primario de 19 años no puede ser tratado igual e internado
en el mismo establecimiento que un reincidente de 50 años. La falta de un derecho penal específico
para jóvenes delincuentes ( de 16 a 21 años) es una de las más lamentables lagunas de nuestra
legislación legal en general.
La propuesta que ha de hacerse al Congreso de la República, de que ponga en vigencia el Código de
Menores es de carácter urgente, pues la ley se encuentra en suspenso por tiempo definido. En la misma
se fija la mayoría de edad penal, acorde al derecho constitucional y a tratados internacionales en
materia de los derechos humanos del menor. En otras palabras, la ley que el Congreso de la República
ha dejado en suspenso por tiempo indefinido, toma de base los 18 años de la persona transgresora de
la norma penal y contempla la adopción de medidas reeducativas sustitutivas de la pena para menores
entre 18 y 21 años, y la forma como ha de ser tratado aquél menor transgresor cuyas edades oscilen
entre los 15 y los 18 años, la cual a mi criterio es acorde a la realidad social, pues está creado en dicha
ley, el derecho penal juvenil acorde a nuestra realidad.-
Alteración en la Percepción
Esta causa de inimputabilidad la encontramos en el artículo 22, del Código Penal, el que dice que, no es
imputable, quien en el momento de la acción u omisión, no posea, a causa de enfermedad mental, de
desarrollo psíquico incompleto o retardado o de trastorno mental transitorio, la capacidad de
comprender el carácter ilícito del hecho o de determinarse de acuerdo con esa comprensión, salvo que
el trastorno mental transitorio, haya sido buscado de propósito por el agente.-
Nuestra legislación no tiene contemplada la referencia a la sordomudez y considero que es correcto, puesto
que, conforme al código Civil, las perturbaciones mentales transitorias no determinan la incapacidad de
obrar, y quienes padezcan de ceguera congénita o adquirida en la infancia, y los sordomudos tienen
incapacidad civil para ejercitar sus derechos, pero son capaces los que puedan expresar su voluntad de
manera indubitable.
Causas de justificación
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Son aquellas que tienen la virtud de convertir en lícito un acto ilícito, es decir, que cuando en un acto
delictivo aparece una causa de justificación de lo injusto, desaparece la antijuricidad del delito (porque el
acto se justifica), y como consecuencia se libera de responsabilidad penal al sujeto activo. Nuestro
Código Penal describe como causa de justificación la legítima defensa, el estado de necesidad y el
legítimo ejercicio de un derecho. Las causas de justificación tienen elementos objetivos y subjetivos.
Para justificar una acción típica no basta con que se dé objetivamente la situación justificante, sino que
es preciso, además que el autor conozca esa situación e, incluso, cuando así se exija, que tenga las
tendencias subjetivas especiales que exige la ley para justificar su acción.
Por ejemplo, solo puede actuar en legítima defensa quien sabe que se está defendiendo.
Para la justificación de una acción no es suficiente, por tanto, que el autor alcance un resultado
objetivamente lícito, sino que es preciso, además que haya actuado acogiendo en su voluntad la
consecución de ese resultado.
No actúa, por ejemplo, en legitima defensa quien mata por venganza a otro sin saber que la víctima
estaba esperándolo precisamente para matarlo.
La exclusión de la legítima defensa en este caso no se debe a que se mate por venganza, sino a que el
autor no sabía subjetivamente que estaba defendiéndose de la agresión de la víctima.
El elemento subjetivo de justificación no exige, por lo tanto, que los móviles de quien actúa justificadamente
sean valiosos, sino simplemente que el autor sepa y tenga la voluntad de actuar de un modo autorizado
o permitido jurídicamente.
Legitima defensa
Esta causa de justificación se encontraba, en la jurisprudencia de otros países recogida dentro de las
eximentes dentro de una triple forma: como legítima defensa propia, legítima defensa de parientes y
legítima defensa de extraños.
Nuestro Código Penal, la tiene, pero en un solo artículo y englobando a los parientes del sujeto al decir:
Quien obra en defensa de su persona, bienes o derechos, o en defensa de la persona, bienes o
derechos de otra (Art. 24 primera parte del numeral 1º. CP)
a) Requisitos para que se de una legitima defensa: .
1) Agresión ilegítima. Este requisito es el presupuesto de la legítima defensa y lo que la diferencia
de otras causas de justificación (por ejemplo, del estado de necesidad descrito en el Art. 24 numeral
2º. CP) es decir, que ésta sea ante todo un acto antijurídico en contra del que se ha de defenderse
de ella, en otras palabras, acto ilícito frente a quien actúe lícitamente. Quien por ejemplo, actúe en
legítima defensa a su vez o ejerza legítimamente un derecho, no cabe hablar de que se está ante
una legítima defensa.
Necesidad racional del medio empleado para impedir o repeler la agresión. Este requisito supone la
concurrencia de dos extremos distintos:
2) La necesidad de defensa, que solo se da cuando es contemporánea a la agresión y que persiste
mientras la agresión dura, siempre que sea, además, la única vía posible para repelerla o impedirla.
La racionalidad del medio empleado que exige la proporcionalidad.
El código penal dice así: "Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla".
Tanto en la especie como en la medida, de los medios empleados para repeler la agresión. Es
decir, la entidad de la defensa, una vez que esta sea necesaria, es preciso que se adecue a la
entidad de la agresión, de lo contrario no habría justificación plena y, todo lo demás, vendrá en
consideración de la eximente y en consecuencia, el de ser incompleta.
3) Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende. En principio, una
interpretación estricta de este requisito llevaría a la injusta conclusión de que cuando la agresión es
consecuencia de una previa provocación de la que luego se defiende ante ella, en ningún caso,
cabe apreciar legítima defensa.
Legitima defensa privilegiada:
Nuestra ley también contempla la llamada Legitima Defensa Privilegiada, que se da cuando el
defensor rechaza al que pretende entrar o ha entrado en morada ajena o en sus dependencias, si
su actitud denota la inminencia de un peligro para la vida, bienes o derechos de los moradores.
Legitima defensa putativa:
Consiste en rechazar o defenderse d una agresión inexistente que solo existe en la mente del
defensor, Nuestro código lo contempla como Error de Hecho dentro de la causas de inculpabilidad.
Estado de necesidad
Quien haya cometido un hecho obligado por la necesidad de salvarse o de salvar a otos de un
peligro, no causado por él voluntariamente, ni evitable de otra manera, siempre que el hecho sea en
proporción al peligro Esta exención se extiende al que causare daño en el patrimonio ajeno, si
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
concurriere las condiciones siguiente: a) Realidad del mal que se trate de evitar, b) que no haya otro
medio practicable y menos perjudicial para impedirlo. No puede alegar estado de necesidad quien
tenga el deber legal de afrontar el peligro o sacrificarse.
Causas de inculpabilidad
Opera cuando el elemento subjetivo del delito que es la voluntad del agente no existe o no está justificada,
es el elemento negativo de la culpabilidad. Se contempla en 5 casos a saber:
a) Miedo Invencible: Cuando no se actúa de acuerdo a la libre voluntad se da la vís compulsiva, o sea
un tipo de violencia psicológica o moral que influye directa y objetivamente en el ánimo del sujeto,
que se ve amenazado de sufrir un daño igual o mayor al que se pretende que cause. En cuando al
miedo, debe ser invencible, que no sea posible sobreponerse; y en cuanto al mal, debe ser real y
que sea injusto.
b) Fuerza Exterior: Se refiere a la vís absoluta, o sea la violencia física o material que se torna en
irresistible, ejercida directamente sobre la humanidad del sujeto activo, o sea que un tercero le hace
obrar como un instrumento; existe falta de acción, la fuerza irresistible debe ser empleada
directamente sobre el sujeto activo.
c) Error: Es un conocimiento equivocado, un juicio falso sobre algo; la importancia de esto es que el
sujeto debe actuar con conocimiento y querer hacer, lo que hace o bien no haberlo sabido y querido,
teniendo al menos la posibilidad de prever el carácter típicamente antijurídico de la acción por el
realizada (culpa), este aspecto es conocido en nuestra legislación como legítima defensa putativa,
que es un error en hecho (aberratio ictus), o error propio, que es cuando el sujeto activo rechaza
una supuesta agresión contra su persona, al creerse realmente atacado, pero ésta solo ha existido
en la mente del agente. De igual manera se habla del error de derecho que es una equivocación
que versa sobre la existencia de la ley que describe una conducta como delictiva; nuestra ley la
denomina ignorancia, y es atenuante (art. 26, num. 9 C.P.), también denominado error impropio, es
el error en el golpe, que es la desviación entre lo imaginado por el sujeto y lo efectivamente
ocurrido, cuando va dirigido contra una persona, causando impacto en otra --error in personae-- art.
21.
d.- Obediencia Debida: Es cuando existe un actuar en cumplimiento de un deber jurídicamente fundado
de obedecer a otra persona, y como consecuencia de ello aparece la comisión de un delito; opera
esta eximente y se da la responsabilidad de quien ordenó el acto, pero el mandato no debe tener
notoria infracción clara y terminante de la ley, debido a que si es ilícito, no es obligatorio; debe
emanar de una autoridad superior al que se debe obediencia.
e.- Omisión Justificada: Es la conducta pasiva en contra de una obligación de actuar que imponen
algunas normas, cuando el sujeto se encuentra materialmente imposibilitado para hacerlo,
quedando exento por inculpabilidad; pero esa causa debe ser legítima (real) e insuperable que
impide el actuar.
10. La culpabilidad y su aspecto negativo
Concepto
Es un comportamiento consiente de la voluntad que da lugar a un juicio de reproche debido a que el sujeto
actúa en forma antijurídica, pudiendo y debiendo actuar diversamente.
Función subjetiva de la Culpabilidad:
La culpabilidad además de constituir un elemento positivo, para la construcción técnica de la infracción,
tiene como característica fundamental ser el elemento subjetivo del delito, refiriéndose pues a la voluntad
del agente para la realización del acto delictivo. La culpabilidad radica pues, en la manifestación de voluntad
del sujeto activo de la infracción penal que puede tomarse dolosa o bien culposa, dependiendo de la
intención deliberada de cometer el delito, o bien de la comisión del delito por negligencia, imprudencia o
impericia.
Recordamos que un delito es una conducta, de la que se puede predicar que es típica, antijurídica y culpable.
La culpabilidad no puede ser más, por tanto, que una cualidad de la acción y, más propiamente, de la conducta
que ya hemos calificado de típica y antijurídica.
Existe culpabilidad, como vimos, según Zaffaroni, cuando: "...la conducta típica y antijurídica le sea reprochable
al autor en razón de que tuvo la posibilidad (exigible) de actuar de otra manera, lo que no sucede, por ejemplo
en el caso del loco”.
El concepto normativo de culpabilidad se funda en que el sujeto podía hacer algo distinto a lo que hizo y le era
exigible en esas circunstancias que lo hiciese.
Naturaleza
A este respecto se dan dos teorías.
Teoría Psicológica: Indica que la culpabilidad es la relación psíquica de causalidad entre el autor y el acto,
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
o bien entre el autor y el resultado; es decir, el lazo que une al agente con el hecho delictivo es puramente
psicológico; su fundamento radica en que el hombre es un sujeto de conciencia y voluntad, y de ésta
depende que contravenga la norma jurídico o no.
Teoría Normativa: No basta la relación psíquica entre el autor y el acto, sino que es preciso que ella de
lugar a una valoración normativa, a un juicio de valor que se traduzca en reproche, por no haber realizado la
conducta deseada. Sus aspectos fundamentales son:
La culpabilidad es un juicio de referencia, por referirse al hecho psicológico;
La culpabilidad es un hecho atribuible a una motivación reprochable del agente;
La reprochabilidad de la conducta (activa u omisiva), únicamente podrá formularse cuando
se demuestre la exigibilidad de otra conducta diferente a la emitida por el agente;
La culpabilidad tiene como fundamentos, en consecuencia, la reprochabilidad y la
exigibilidad.
Por lo tanto se puede decir que la naturaleza de la culpabilidad es subjetiva debido a la actividad psíquica
del sujeto, formada por los motivos, las decisiones de voluntad que toma o deja de tomar el sujeto y los
elementos subjetivos del injusto que de no computarse la culpabilidad no podrían ser imputados
Aspecto negativo: inculpabilidad
Las causas de inculpabilidad no son causas que eliminan la antijuricidad de la conducta; su razón de ser
jurídico-penal es simplemente reducir o hacer desaparecer el reproche personal del injusto Queda, por tanto
claro que, en nuestro derecho, la culpabilidad es un juicio de reproche, de carácter normativo, en los dos niveles
expuestos, y queda claro que las causas de inculpabilidad (en uno y otro nivel) no son "númerus clausus",
puesto que las hipótesis que menciona el legislador son puramente ejemplificativas.
Opera cuando el elemento subjetivo del delito que es la voluntad del agente no existe o no está justificada,
es el elemento negativo de la culpabilidad. Se contempla en 5 casos a saber:
a. Miedo Invencible: Cuando no se actúa de acuerdo a la libre voluntad se da la vís compulsiva,
o sea un tipo de violencia psicológica o moral que influye directa y objetivamente en el ánimo
del sujeto, que se ve amenazado de sufrir un daño igual o mayor al que se pretende que
cause. En cuando al miedo, debe ser invencible, que no sea posible sobreponerse; y en
cuanto al mal, debe ser real y que sea injusto.
b. Fuerza Exterior: Se refiere a la vís absoluta, o sea la violencia física o material que se torna
en irresistible, ejercida directamente sobre la humanidad del sujeto activo, o sea que un
tercero le hace obrar como un instrumento; existe falta de acción, la fuerza irresistible debe
ser empleada directamente sobre el sujeto activo.
c. Error: Es un conocimiento equivocado, un juicio falso sobre algo; la importancia de esto es
que el sujeto debe actuar con conocimiento y querer hacer, lo que hace o bien no haberlo
sabido y querido, teniendo al menos la posibilidad de prever el carácter típicamente
antijurídico de la acción por el realizada (culpa), este aspecto es conocido en nuestra
legislación como legítima defensa putativa, que es un error en hecho (aberratio ictus), o error
propio, que es cuando el sujeto activo rechaza una supuesta agresión contra su persona, al
creerse realmente atacado, pero ésta solo ha existido en la mente del agente. De igual
manera se habla del error de derecho que es una equivocación que versa sobre la existencia
de la ley que describe una conducta como delictiva; nuestra ley la denomina ignorancia, y es
atenuante (art. 26, num. 9 C.P.), también denominado error impropio, es el error en el golpe,
que es la desviación entre lo imaginado por el sujeto y lo efectivamente ocurrido, cuando va
dirigido contra una persona, causando impacto en otra --error in personae-- art. 21.
d.- Obediencia Debida: Es cuando existe un actuar en cumplimiento de un deber jurídicamente
fundado de obedecer a otra persona, y como consecuencia de ello aparece la comisión de un
delito; opera esta eximente y se da la responsabilidad de quien ordenó el acto, pero el
mandato no debe tener notoria infracción clara y terminante de la ley, debido a que si es ilícito,
no es obligatorio; debe emanar de una autoridad superior al que se debe obediencia.
e. Omisión Justificada: Es la conducta pasiva en contra de una obligación de actuar que
imponen algunas normas, cuando el sujeto se encuentra materialmente imposibilitado para
hacerlo, quedando exento por inculpabilidad; pero esa causa debe ser legítima (real) e
insuperable que impide el actuar.
11. La punibilidad y su aspecto negativo
Concepto
Es la abstracta descripción de la pena que plasma como una amenaza de prevención general, el legislador
en la ley penal. O sea que es la determinación de la sanción en la ley penal.
Naturaleza
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Pena
Es la real privación o restricción de bienes del autor del delito, que lleva a cabo el órgano ejecutivo para la
prevención especial, determinada en su máximo por la culpabilidad y en su mínimo por la personalización. O
sea que la pena consiste en la ejecución de la punición impuesta por el Juez en su sentencia condenatoria.
Sanción
Variación de la pena
Privilegio de la pena relativamente indeterminada
Aspecto negativo: excusas absolutorias
Condicionalidad objetiva y su aspecto negativo
12. Teoría del delincuente
Generalidades
El delincuente
Frecuencia del comportamiento delictivo
Identificación del delincuente
Concurso de personas
13. La pena y medidas de seguridad
Teoría de la determinación de la pena
Esta teoría indica que en la ley tiene que estar claramente determinada la pena, es decir, que la ley debe ser
concreta indicando la sanción y la pena que se impone para cada delito o falta.
Aplicación en Guatemala
En Guatemala, se aplican las penas de acuerdo a lo preceptuado en el Título VI (De las Penas) Capítulo II
(De la aplicación de las penas) como lo indica en los Artículos siguientes:
Artículo 62. El autor del delito consumado
Artículo 63. El autor de tentativa y al cómplice del delito consumado
Artículo 64. Al cómplice de tentativa
La penología. Clasificación doctrinaria y legal
Clasificación doctrinaria
- Por sus consecuencias
- Reversible
- Por su aplicación
principal
accesoria
complementaria
- Por su finalidad que persigue
correctiva
intimidatoria o preventiva
eliminatoria
- Por el bien jurídico que afecta
Capital
Corporal
Pecuniarias
Laborales
Informantes
- Medidas sustitutivas
Condena condicional
Libertad preparatoria
Libertad provisional
Clasificación legal
- Penas principales (Art. 41)
La de muerte
La de prisión
El arresto y
La multa
- Penas accesorias (Art. 42)
Inhabilitación absoluta
Inhabilitación especial
Comiso y pérdida de los objetos o instrumentos del delito
Expulsión de extranjeros del territorio nacional
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Principio universal o de comunidad de intereses: Sostiene que la ley penal de cada Estado tiene validez
universal, por lo que todas las naciones tienen derecho a sancionar a los autores de determinados
delitos, no importando su nacionalidad, lugar de comisión de delito, ni el interés jurídico vulnerado, la
única condición es que el delincuente se encuentre en el territorio de su Estado y que haya sido
castigado por este delito. Ver art 5 inciso 5 del CP.
16. Lugar de comisión del delito
Teoría de la acción
Teoría del resultado
Teoría de la ubicuidad
Derecho penal internacional
Extradición
Es el acto en virtud del cual el gobierno de un Estado entrega al de otro un sujeto a quien se le atribuye la
comisión de un determinado delito para someterlo a la acción de los tribunales de justicia de éste.
Clases de Extradición
a. Extradición Activa: Se da cuando el gobierno de un estado, solicita al de otro, la entrega de un
delincuente, también se le denomina extradición propia.
b. Extradición Pasiva: Se da cuando el gobierno de un Estado, mediante la solicitud de otro, entrega a
un delincuente para que sea juzgado en el país requirente.
c. Extradición Propia.
d. Extradición Voluntaria: Se da cuando el delincuente voluntariamente se entrega al gobierno del
Estado que lo busca para someterse a la justicia penal. Extradición Impropia.
e. Extradición Espontánea: Se da cuando el gobierno del Estado donde se encuentra el delincuente, lo
entrega espontáneamente sin haber sido requerido para ello con anterioridad.
f. Extradición en Tránsito: Es el permiso que concede el gobierno de un Estado para que uno o más
delincuentes extraditados pasen por su territorio.
g. La Re extradición: Surge cuando un tercer Estado pide la entrega al país que lo había extraído,
basándose en que el delincuente cometió un delito en su territorio antes que cometerlo en el país
que logró primero su extradición.
Fuentes de la Extradición
Sus principales fuentes se encuentran en el Derecho Interno y en el Derecho Internacional.
a.-Derecho Interno: Se encuentra en el Código Penal. Art. 8
b.-Derecho Internacional: Se contempla los siguientes:
Tratados de Extradición: Consiste en Acuerdos o Convenios que se llevan a cabo entre diferentes
Estados.
Declaraciones de Reciprocidad: Esta se da cuando no hay tratados y se realiza con el requerido a
conceder la extradición, comprometiéndose a que cuando exista un caso análogo se responda de la misma
manera.
Principios que la regulan
.-No entrega de nacionales, salvo pacto de reciprocidad.
.-Se excluye el caso de faltas o contravenciones, solo opera para delitos o crímenes.
.-Se excluye los delitos políticos o comunes conexos.
.-Se excluyen los delincuentes políticos-sociales.
.-Se excluyen los desertores.
.-No aplicación al extraditado de pena distinta de la ley penal interna.
Principios observados en los tratados internacionales firmados por Guatemala
a. En cuanto al delito
Si el delito no está contemplado en el tratado, basta con el exilio en que se somete como pena;
No se da la extradición cuando el hecho que se persigue no está considerado como delito en la Ley
Nacional y la de los países suscriptores;
Son extraditables los procesados por delitos cuya pena sea mayor de un año de prisión,
generalmente se logra la extradición por los delitos que atentan contra la vida, la propiedad, el
pudor, la fe pública, libertad y seguridad individual;
Solo se extraditan por delitos comunes y no por los delitos políticos;
No se concede la extradición por delitos sociales, o sea los que atentan contra la organización
institucional del Estado;
La deserción como delito militar no es extraditable;
No se concede la extradición por faltas.
b. En cuanto al delincuente
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Por la extradición se entregan a los autores y cómplices, pero los países no están obligados a
entregar sus connacionales;
Los militares no se extraditan por delitos similares a los políticos;
No están incluidos los delitos políticos.
c. En cuanto a la pena
No puede imponerse la pena de muerte cuando ha sido condición de extradición del delincuente;
No se concede la extradición cuando el acusado ha sido absuelto o cuando la acción penal para
perseguir el delito o para ejecutar la pena ya prescribió.
Aplicación con relación a las personas
Principio de inviolabilidad
Principio de inmunidad
El antejuicio
17. Límites al IUS PUNIENDI del Estado
El IUS PUNIENDI del Estado es la facultad que tiene éste para imponer una pena, sin embargo existen
límites a esta imposición del Estado como lo son los:
Límites materiales
La necesidad de intervención
El IUS PUNIENDI intervendrá cuando no halla otro medio posible como el Derecho Penal, esto quiere decir
que el Derecho Penal es el último recurso que se debe utilizar para resolver cualquier problema.
El bien jurídico
No se pueden sancionar conductas que no lesionan el bien jurídico. De acuerdo a lo anterior, el Derecho
Penal no puede prohibir ni señalar lo que no se refiere a bienes jurídicos o que los lesionen si no están
establecidos en la Constitución o Ley penal.
La dignidad de la persona
El hombre nunca puede ser objeto, ya que es sujeto cuando el proceso va dirigido a él y puede ser objeto
cuando se vuelve medio del proceso como en el caso de prevención general, como es la ejemplificación.
Las penas no puedes ser ni inhumanas ni degradantes.
Inhumanas: cuando no sea proporcional al hecho cometido como se mide en función de la culpabilidad de
la persona y de la peligrosidad.
En líneas generales, la proporción se mediría en función del bien jurídico afectado.
Degradantes: Son aquellas que por su contenido afecta la dignidad de la persona. Es independiente de la
personalidad del hombre.
Límites formales
22 DELITOS CONTRA LA VIDA Y LA INTEGRIDAD DE LAS PERSONAS EL DELITO DE HOMICIDIO
SIMPLE
GENERALIDADES
Desde el punto de vista de nuestra legislación definimos el delito de homicidio como la muerte de
una persona causada por otro.
Elementos del tipo de homicidio:
Previa existencia de la vida humana.
El hecho de dar muerte, o sea la supresión de la vida;
La muerte se debe a la culpabilidad del activo, ya sea dolosa o culposa.
Los homicidios realizados con ausencia de dolo o culpa no serán delictivos.
EL BIEN JURÍDICO TUTELADO
El bien jurídico tutelado es la vida de un ser humano.
ELEMENTOS GENÉRICOS DE ESTOS DELITOS (SUJETO ACTIVO Y SUJETO PASIVO)
Sujeto Activo:
Es la persona que realiza la acción u omisión de la que depende la muerte del pasivo.
Sujeto Pasivo:
Debe ser una persona viva, debe tratarse de una persona humana sin distinción de cualidades.
HOMICIDIO SIMPLE
"ARTICULO 123.- * HOMICIDIO. Comete homicidio quien diere muerte a alguna persona.
Al homicida se le impondrá prisión de 15 a 40 años"
HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIOLENTA
ARTICULO 124.- Quien matare en estado de emoción violenta, se le impondrá prisión de dos a
ocho años.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Dentro de las formas del homicidio simple, con penalidad atenuada por la existencia de la
circunstancia calificante de la emoción violenta, aparece la del Artículo 124. Este es el llamado
también homicidio pasional, pues toma como guía la emoción pasional violenta.
Desde luego, la figura queda establecida para todos los casos de emoción violenta, no
solamente para el crimen pasional. En nuestra jurisprudencia aparece que la emoción
violenta contemplada por el arto. 124 del Código Penal, tipifica únicamente un delito de
homicidio simple, y en el caso de los homicidios calificados, el aparecimiento de esta
circunstancia no desvirtúa la calificante, y únicamente puede servir para la atenuación
de la responsabilidad.
Características del homicidio en estado de emoción violenta.
a. Una alteración psíquica de carácter temporal, que incide sobre la capacidad de razonamiento
del autor sin que se llegue a una causa de inimputabilidad
b. Es indispensable que la causa que produjo la alteración sea extrema, no buscada de propósito
por el agente, que impida la capacidad de razonar, de prever y de aceptar el resultado dañoso.
c. Que la causa externa se proyecte sobre la culpabilidad disminuyendo la voluntad criminal del
sujeto activo.
HOMICIDIO EN RIÑA TUMULTUARIA
ARTICULO 125.- Cuando riñendo varios y acometiéndose entre sí, confusa y tumultuariamente,
hubiere resultado muerte de una o más personas y no constare su autor, pero sí los que hubieren
causado lesiones graves, se impondrá a éstos prisión de seis a doce años.
No constando quién o quiénes causaron las lesiones, se impondrá a todos los partícipes prisión de
dos a seis años.
El acto rijoso, es básicamente una contienda de obra entre más de dos personas. El acto del homicidio
requiere no solamente la riña, sino que ésta sea tumultuaria. El término confuso, que alude nuestro
Código equivale a tanto como: mezclado, revuelto, obscuro, dudoso, poco perceptible, difícil de
distinguir; se refiere entonces a que en la riña, participen más de dos personas, puesto que así, no será
perceptible un agresor directo. La expresión tumultuaria, se refiere a un alboroto producido por una
multitud, confusión agitada o desorden ruidoso. De tal manera, lo expresado en nuestra ley, que
verdaderamente es un pleonasmo, sirve para indicarnos que en este tipo de homicidio, hay una
confusión tal que no puede determinarse finalmente el autor del hecho. Nuestra ley comprende dos
situaciones:
a. Que no conste el autor de la muerte, pero sí,quienes hubieren causado lesiones graves.
b. Que no conste quién o quiénes causaron las lesiones
Aparece aquí entonces la responsabilidad correspectiva de los partícipes, pues la simple
intervención en el tumulto o riña, hace responsables a quienes hallan intervenido en el tumulto. Es
éste pues, un homicidio con múltiples autores, en defecto de no poderse determinar, por la
realización de la confusión y el tumulto, quien es realmente el autor directo del mismo. Los que
lesionaron son, no exclusivamente lesionadores, sino también copartícipes en el homicidio.
En este tipo de homicidio existe falta de ubicación de la voluntad criminal entre los partícipes de la
riña, no es que exista ausencia de dolo, se puede decir que existe dolo indirecto porque aún no
persiguiendo la muerte de alguno de los contendientes, los que riñen se lo representan como
posible y no se detienen en la ejecución del acto.
Características:
a. La existencia de más de dos personas que actúan como sujetos activos y pasivos
simultáneamente.
b. Que en la riña los sujetos se acometan entre sí confusa y tumultuariamente.
c. Que la confusión en la riña sea de tal naturaleza que sea imposible identificar a los
responsables.
d. Que no se pueda establecer quién o quiénes de los contendientes causaron las lesiones que
produjeron la muerte.
HOMICIDIO PRETERINTENCIONAL
ARTICULO 126.- Quien cometiere homicidio preterintencional, será sancionado con prisión de dos
a diez años.
El homicidio preterintencional se produce cuando el agente proponiéndose causar un mal menor,
realiza un homicidio. El sujeto activo deseaba causar un mal, pero no de tanta envergadura como la
muerte que finalmente se produjo. De quedar evidente que el hecho no se dirigía a causar un mal
tan grave como el efectivamente causado.
Características del homicio preterintencional:
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
La producción de un resultado dañoso más grave que el querido, que es la muerte del
sujeto pasivo.
El dolo de muerte aquí esta limitado, por cuanto se tenía
HOMICIDIO CULPOSO
ARTICULO 127.- Al autor de homicidio culposo se le sancionará con prisión de dos a cinco años.
Cuando el hecho causare, además, lesiones a otras personas o resultare la muerte de varios, la
sanción será de tres a ocho años de prisión.
Si el delito fuere cometido al manejar un vehículo bajo influencia de bebidas alcohólicas, drogas
tóxicas o estupefacientes, que afecten la personalidad del conductor o con temeridad o impericia
manifiestas o en forma imprudente o negligente en situación que menoscabe o reduzcan su
capacidad mental, volitiva o física, se impondrá al responsable el doble de la pena que le
correspondería en caso de no existir alguna de estas circunstancias.
Si el delito se causare por pilotos de transporte colectivo en cualquiera de las circunstancias
relacionadas en el párrafo anterior, será sancionado con prisión de diez a quince años.
El párrafo primero del artículo citado se adecua y constituye el supuesto jurídico genérico del tipo; en
ese caso no interesa a la ley el medio utilizado para su comisión. En nuestro medio es frecuente, y
vamos a insistir en esto al hablar de las lesiones, identificar como culposo todo suceso del tránsito de
vehículos en que se lesionan la vida o la integridad corporal. Sin embargo, para la ley, son idóneos
todos los medios con los cuales se puede verificar la muerte, y que sean susceptibles de ser utilizados
culposamente. En cuanto al segundo y tercer párrafo del texto citado, la ley selecciona el medio y una
determinada conducta del sujeto activo del delito. El medio que escoge la ley es material, o sea,
ocasionar la muerte culposamente al manejar vehículo en estado de ebriedad. En tales circunstancias,
la razón que induce al legislador a tachar de negligente o imprudente una conducta en la que
eventualmente hay una causa de daño contenida en aquélla.
Sujetos de la infracción.
En lo referente al párrafo primero del texto legal, el sujeto activo puede ser cualquiera. En el segundo y
tercer párrafo se señala un sujeto activo determinado: el conductor de vehículo en estado de ebriedad.
Sujeto activo es el conductor, no sus acompañantes aún cuando se hallaren también bajo influencia de
bebidas alcohólicas, a menos que realizaren también actos de conducción.
Aquí es necesaria la acotación al texto legal. Nos exige un estado de ebriedad, que consiste en el
estado que alcanza el individuo que habiéndo ingerido alcohol etílico y habiéndolo absorbido en su
torrente circulatorio, causa ya, alteraciones psíquicas, neurológicas, sensoriales, motoras y generales.
De manera que no es suficiente, como requiere otro tipo penal (arto. 157) que se conduzca bajo efectos
alcohólicos, lo cual es diferente y deberá quedar plenamente establecido para responsabilizarse a una
persona por este delito.
Elementos del delito.
a. Se requiere un resultado material, la muerte de una persona, no causada de propósito por el
agente, pero sí previsible, a diferencia del homicidio doloso en la ausencia del animus necandi.
b. El acto inicial ha de ser lícito.
c. Se requiere una determinada conducta del agente. Ebriedad.
INDUCCIÓN O AYUDA AL SUICIDIO
ARTICULO 128.- Quien indujere a otro al suicidio o le prestare ayuda para cometerlo, si ocurriere la
muerte, se le impondrá prisión de cinco a quince años.
Si el suicidio no ocurre, pero su intento produce lesiones de las comprendidas en los artículos 146 y
147 de este Código, la pena de prisión será de seis meses a tres años.
El Código Penal se refiere a dos supuestos:
a. Quien induce a otro al suicidio;
b. Quien le preste ayuda para cometerlo.
En el primer supuesto estamos ante el caso de excitar, instigar al suicidio. En el segundo equivale, a
prestar auxilio, prestar medios tales como armas, veneno o cualquier otro género de cooperación,
auxilio intelectual, como indicaciones acerca del modo de ejecutar el suicidio, de servirse del arma, etc.
Inducir equivale entonces, a tanto como despertar en otro el ánimo suicida hasta
entonces existente. Esta incriminación es sumamente peligrosa por subjetiva, puesto
que la inducción es sumamente peligrosa por subjetiva, puesto que la inducción es
sumamente difícil de quedar fincada en bases materiales, ya que puede perpetrarse por
simple sugestión, una representación exagerada de los males o peligros que aquejarían
a la víctima o por consejos, y debe prevenirse también por la colindancia tan próxima
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
que tiene el ánimo en el sujeto activo, no se cometería, y que queda librado siempre a
la convicción subjetiva del juez.
EL INFANTICIDIO
ARTICULO 129.- La madre que impulsada por motivos íntimamente ligados a su estado, que le
produzcan indudable alteración síquica, matare a su hijo durante su nacimiento o antes de que
haya cumplido tres días, será sancionada con prisión de dos a ocho años.
En el Código Penal de 1936 se sancionó el infanticidio honoris causa, esto es, el realizado por la
madre para ocultar su deshonra, o por los abuelos maternos para ocultar la deshonra de su hija. En
la legislación actual priva la tésis del infanticidio determinado por motivos psicopatológicos, que es,
desde luego, más amplia que la del Código Penal anterior. Se refiere a la madre, como sujeto
activo único y determinado, que da muerte a su hijo, en el momento de su nacimiento o antes de
que haya cumplido tres díás, siempre que haya sido impulsada por motivos íntimamente ligados a
su estado, que le produzcan indudable alteración psíquica (Arto. 129). En este caso existen
elementos constitutivos del hecho que deben delinearse:
a) El hecho constitutivo de dar muerte al niño en el momento de su nacimiento o dentro de
los tres días de ocurrido el mismo.
b) El sujeto activo en este delito es determinado. Sólo puede serlo la madre, y siempre
que se evidente que fue impulsada por motivos íntimamente ligados a su estado, los cuales le
produjeron indudable alteración psíquica.
c) Elementos normativos temporales. La referencia a los tres días del nacimiento, es un
criterio netamente empírico; en algunas otras legislaciones dicho término es diferente, cinco
días, por ejemplo. Sin embargo, si la muerte se produce después del referido término, la
incriminación sería distinta.
d) Elementos psicopatológicos. La expresión “Indudable alteración psíquica” es realmente
amplia. Tal y como lo presenta nuestro Código, el dolo de muerte (animus necandi)se
encuentra limitado o disminuido en la madre por dos circunstancias:
que la madre sufra o tenga impulsos motivados por el embarazo o
alumbramiento;
que estos impulsos le produzcan alteración psíquica y como consecuencia se
produzca la muerte de su hijo.
El sujeto pasivo aquí sólo puede ser un niño a quien la madre da muerte durante su nacimiento y
hasta los tres días de nacido (72 horas).
SUPOSICIÓN DE MUERTE
ARTICULO 130.- Quien maliciosamente se hiciere pasar por muerto o conociendo la existencia de
proceso instruido con ocasión o con motivo de su fallecimiento, no se manifestare, será sancionado
con prisión de uno a cinco años.
Analizando el contenido del artículo 130que indica, que este hecho consiste en hacerse pasar por
muerto, maliciosamente, o bien conociendo la existencia de proceso instruido con ocasión o motivo
de su fallecimiento no se manifestare, nos encontramos ante una incriminación que se coloca entre
los delitos que atentan contra la vida, y sin embargo, no existe lesión o puesta en peligro de ninguna
vida.
Como el sujeto activo del delito es la persona que se hace pasar por muerta, no hay realmente un
sujeto pasivo determinado; el pasivo en todo caso tendría que ser el Estado, únicamente, pues con
el hecho se realiza una simulación del hecho que da fin a la vida, como es la muerte.
HOMICIDIOS CALIFICADOS
La aparición de circunstancias calificativas al momento de la comisión del homicidio han dado lugar
a los homicidios calificados.
EL PARRICIDIO
"ARTICULO 131.- * PARRICIDIO. Quien conociendo el vínculo, matare a cualquier
ascendiente o descendiente, a su cónyuge o a la persona con quien hace vida marital, será
castigado como parricida con prisión de 25 a 50 años. Se le impondrá pena de muerte, en
lugar del máximo de prisión, si por las circunstancias del hecho, la manera de realizarlo y los
móviles determinantes, se revelare una mayor y particular peligrosidad en el agente.
A quienes no se les aplique la pena de muerte por este delito, no podrá concedérseles
rebaja de pena por ninguna causa"
Podemos indicar que los elementos son los siguientes:
1. Sujeto Activo:
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Lo será únicamente quien este vinculado con el pasivo en la relación a que se refiere
la ley.
2. Sujeto Pasivo:
El ascendiente, descendiente, cónyuge o conviviente del activo, elemento subjetivo
del tipo, quien le da muerte.
3. Elemento Interno:
El conocimiento por el sujeto activo de la relaciónque le une con el pasivo, como
ascendiente, descentiente, marido o mujer, o conviviente.
Se requiere siempre un actuar doloso, y al dolo aquí referido se ha llamado dolo
duplicado en razón de que se quiere privar de la vida no a un hombre cualquiera sino a
una persona con quien se tiene un nexo, que la política criminal del Estado se interesa
en proteger con especialidad.
4. Elemento Material:
La materialidad del hecho es dar muarte a una persona, que como ya vimos está
calificada por el vínculo anteriormente relacionado. Elemento constitutivo es no
solamente dar muerte, sino la existencia del vínculo ya referido, consecuentemente:
Si la muerte recae en un sujeto no cualificado por la relación a que se refiere la ley,
el resultado previsto en la ley, queda incluido dentro del homicidio.
Si la relación de parentesco o de convivencia existe pero no es conocida por el
activo, el resultado es también un delito de homicidio.
Si la relación consaguínea o de convivencia existe, pero el activo causa la muerte
del pasivo culposamente, no existirá parricidio sino un homicidio culposo.
EL ASESINATO
"ARTICULO 132.- * ASESINATO. Comete asesinato quien matare a una persona:
1) Con alevosía
2) Por precio, recompensa, promesa, ánimo de lucro
3) Por medio o en ocasión de inundación, incendio, veneno, explosión,
desmoronamiento, derrumbe de edificio u otro artificio que pueda
ocasionar gran estrago.
4) Con premeditación conocida
5) Con ensañamiento
6) Con impulso de perversidad brutal
7) Para preparar, facilitar, consumar y ocultar otro delito o para asegurar sus
resultados o la inmunidad para si o para coparticepes o por no haber
obtenido el resultado que se hubiere propuesto al intentar el otro hecho
punible.
8) Con fines terroristas o en desarrollo de actividades terroristas.
Al reo de asesinato se le impondrá prisión de 25 a 50 años, sin embargo se le
aplicará la pena de muerte en lugar del máximo de prisión, si por las
circunstancias del hecho y de la ocasión, la manera de realizarlo y los móviles
determinantes, se revelare una mayor particular peligrosidad del agente.
A quienes no se les aplique la pena de muerte por este delito, no podrá
concedérsele rebaja de pena por ninguna causa"
Consiste en dar muerte a alguna persona en cualquiera de las circunstancias establecidas
en el artículo 132 del Código Penal, o sea con alevosía, recompensa, promesa o ánimo de
lucro, por medio o con ocasión de inundación, incendio, veneno, explosión,
demoronamiento, derrumbe de edificio u otro artificio que pueda ocasionar gran estrago, con
premeditación conocida, con ensañamiento, con impulso de perversidad brutal y también
para preparar, facilitar, consumar u ocultar otro delito o para asegurar sus resultados o la
impunidad para sí o para sus copartícipes o por no haber obtenido el resultado que se
hubiere propuesto al intentar el otro hecho punible, o con fines terroristas o en desarrollo de
actividades terroristas.
Elementos:
Básicamente en el asesinato existe el elemento que también es fundamental en el
homicidio,como es la privación de la vida de un hombre por otro, agregándose como
elemento, la existencia de las cualificantes que se encuentran en el hecho, de las señaladas
por la ley.
Calificativas del asesinato:
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
1. Premeditación:
los elementos de la premeditación son:
a) Tiempo más o menos largo entre la resolución y la ejecución;
b) Reflexión fría y madura de la decisión.
Hay premeditación conocida cuando se demuestre los actos externos realizados
revelen que la idea del delito surgió en la mente de su autor, con anterioridad suficiente
a su ejecución, para organizarlo, deliberarlo o planearloy que, en el tiempo que medió
entre el propósito y su realización, preparó éstay la ejecutó fría y reflexivamente
(Artículo 27 inciso 3 Código Penal)
Los elementos arriba indicados son inseparables, pues no es suficiente la demostración
de que el delito se efectuó después de cierto tiempode que el agente lo resolvió, sino
que es necesario que haya existido un cálculo mental frío y reflexivo; ello pudiera
observarse por ejemplo en el caso de la persona que fuera de sí es impulsada por la
cólera que le da la agresión sexual a su hija, va en busca de un arma y regresa a
matar al violador; si existe el intervalo de tiempo entre la voluntad y la ejecución pero
dentro de ese tiempo no ha existido un examen calculado y sereno de las
circunstancias, o como dice nuestra ley, no se revele que la idea del delito surgió antes
en la mente del autor, no habrá premeditación.
2. La Alevosía:
El Código Penal en el Artículo 27 inciso 2 dice: ALEVOSIA 2º. Ejecutar el hecho con
alevosía. Hay alevosía, cuando se comete el delito emplea medios modos o formas,
que tiendan directa o especialmente a asegurar su ejecución, sin riesgo que proceda
de la defensa que pudiera hacer el ofendido, o cuando éste, por sus condiciones
personales o por circunstancias en que se encuentra, no pueda prevenir, evitar el
hecho o defenderse.
En la legislación mexicana,al igual que la argentina y la nuestra, no se requiere que
exista premeditación para que haya alevosía.
Elemento importante del concepto, es el riesgo que puede correr el agresor, éste es el
extremo psicológico característico de la alevosía, ya que el sujeto espere el momento
o lo aproveche, debe ser para actuar sin riesgo.
Así pues cuando se habla de alevosía se comprenden varios aspectos: el acecho, la
emboscada, el ataque artero, la insidia, y la prodición.
La doctrina suele dividir la alevosía en dos grandes grupos:
Alevosía Moral:
Cuando la ocultación que el delincuente hace, es de su intención criminal, como
cuando antes del ataque se finge amistad o se disimula la enemistad (por lo cual
antiquamente se denominó proditorio al homicidio cometido a traición); y
Alevosía Material:
Corresponde al ocultamiento físico, ya sea del acto o del cuerpo.
La otra forma aceptada por nuestra ley, se refiere propiamente a circunstancias del
ofendido: se da, cuando el ofendido por sus condiciones personales o por
circunstancias en que se encuentre, no pueda prevenir, evitar el hecho o defenderse,
con lo cual hay una referencia genérica a quien se encuentre en situación de
indefensión, como los casos de dar muerte a quien se encuentra dormido, o a un recien
nacido.
3. Por precio, recompensa o promesa:
Es el crimen cometido por sicarios. Supone la intervención de dos personas y un
objeto: la suma de dinero o efecto de valor con que se recompensa la acción o se
promete recompensar. En este acto casi no es posible indicar la ausencia del elemento
premeditación. Se señala como elemento preponderante, el estado objetivo de
indefensión de la víctima: si es difícil en sí precaverse del enemigo que premedita la
ofensa, lo es aún más de un tercero, a quien muchas veces la víctima ni siquiera
conoce.
4. Con ocasión de inundación, incendio, veneno, explosión, desmoronamiento,
derrumbe de edificiou otro artificio que pueda ocasionar gran estrago:
Realmente estas formas específicas llevan intrínsecamente alguna expresión de la
alevosía, y en algunas ocasiones de premeditación, pues es indudable la frialdad de
ánimo de quien da muerte a una persona con tal formas.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
5. Enseñamiento:
Para los efectos penales, el ensañamiento consiste en aumentar deliberadamente los
efectos del delito, causando otros innecesarios para su realización o emplear medios
que añadan la ignominia a la acción delictiva.
El diccionario de Derecho Usual nos refiere que ensañarse es “deleitarse o
complacerse” el causar a la víctima de un crimeno al enemigo ya rendido, el mayor
daño y dolor posibles, aún innecesarios para su muerte, a fin de prolongar su agonía y
hacerla más cruel, en general se refierea todo mal físico innecesario infringido al sujeto
pasivo.
6. Con impulso de perversidad brutal:
En este aspecto, la ley puede referirse tanto al homicidio ejecutado sin causa alguna
como al ejecutado mediante corrupción moral o haciendo gala de degeneración o
depravación sexual. En el primer caso estamos frente al llamado delincuente nato. En
el segundo caso, estamos ante aquellos casos revelarores de grave vicio o
anormalidad en el sujeto activo (se trata de un homicidio sádico, horrible contubernio
entre la sangre y el goce sexual).
7. Para preparar, facilitar, consumar y ocultar otro delito o para asegurar sus
resultados o la inmunidad para si o para coparticepes o por no haber obtenido el
resultado que se hubiere propuesto al intentar el otro hecho punible:
Aquí hay varias calificantes
Preparar, facilitar, consumar y ocultar otro delito o para asegurar sus resultados. En
este caso la muerte del pasivo sirve de medio para cometer otro hecho. Ocultarlo o
asegurar sus resultados, como quien para asegurar un robo mata al pasivo;
También se realiza para asegurar la impunidad o la de los copartícipes, es decir,
“para no dejar huellas del hecho”; y
Por no haber obtenido el resultado que se hubiere propuesto al intentar el otro
hecho punible. De tal manera que efectivamente se da un concurso de delitos, en
una misma figura, pues para cometer elhecho se da muerte, o bien para asegurarse
impunidad, o bien por no haberse obtenido el resultado propuuesto de antemano.
EJECUCIÓN EXTRAJUDICIAL
"ARTICULO 132.- *-BIS-. EJECUCIÓN EXTRAJUDICIAL. Comete el delito de ejecución
extrajudicial, quien por orden, con autorización apoyo o aquiescencia de autoridades del
Estado, privare, en cualquier forma, de la vida a una o más personas, por motivos políticos;
en igual forma comete dicho delito el funcionario o empleado público, perteneciente o no a
los cuerpos de seguridad del Estado, que ordene, autorice apoye dé la aquiescencia para la
comisión de tales acciones.
Constituye delito de ejecución extrajudicial, la privación de la vida de una o más personas,
aún cuando no medie móvil político, cuando se cometa por elementos de los cuerpos de
seguridad del Estado, estando en ejercicio de su cargo, cuando actúen arbitrariamente o
actúen con abuso o exceso de fuerza. Igualmente cometen delito de ejecución extrajudicial,
los miembros o integrantes de grupos o bandas organizadas con fines terroristas,
insurgentes , subversivos o con cualquier otro fin delictivo, cuando como resultado de su
accionar resultare la muerte de una o más personas.
El reo de ejecución extrajudicial será sancionado con prisión de veinticinco a treinta años.
Se impondrá la pena de muerte en lugar de máximo de prisión, en cualesquiera de los
siguientes casos.
a) Cuando la víctima sea menor de doce años de edad o persona mayor de sesenta años.
b) Cuando por circunstancias del hecho o de la ocasión, la manera de realizarlo y los
móviles determinantes, se revelare una mayor peligrosidad del agente."
Este hecho consiste en privar de la vida a una o más personas por motivos políticos con
orden, autorización, apoyo o aquiescencia de las autoridades del Estado. También comete
este delito el funcionario o empleado (perteneciente o no a cuerpos de seguridad) que
ordena, autoriza o apoye o de la aquiescencia para la comisión de dichas acciones.
El delito se comete aun cuando no medie móvil político, cuando se realiza por elementos de
los cuerpos de seguridad del Estado, estando en ejercicio de su cargo, si lo realizan
arbitrariamente o con abuso o exceso de fuerza.
Así también los miembros integrantes de grupos o de bandas con fines terroristas,
insurgentes, subversivos o con cualquier otro fin delictivo.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
EL ABORTO
CONCEPTO
ARTICULO 133.- Aborto es la muerte del producto de la concepción en cualquier momento de la
preñez.
Conceptos de la palabra aborto:
Concepto Obstético:
Es la expulsión del producto de la concepción cuandono es viable o sea hasta el final del sexto
mes del embarazo, y llaman a la expulsión en los últimos tres meses, parto prematuro.
Concepto Médico Legal:
La medicina legal limita la noción del aborto a aquellos casos que pueden ser constitutivos de
delito, o sea, solamente los abortos provocados, independientemente de la edad cronológica
del fetoo de su aptitud para la vida extrauterina.
Concepto Estrictamente Legal:
Las legislaciones se dividen en dos vertientes respecto al aborto:
1. Algunas definen o reglamentan este delito atendiendo por tal, la maniobra abortiva
(aborto propio), sin atender a que tenga o no por resultado la muerte del feto.
2. Otras, como la mexicana y la nuestra, definenel delito por su consecuencia final, o sea,
la muerte del feto (aborto impropio o feticidio).
TEMA 24
DE LOS DELITOS CONTRA LA LlBERTAD y SEGURIDAD SEXUAL
Concepto: En términos generales en los delitos contra la libertad y seguridad sexuales el hecho consiste en
atentar contra la libertad y seguridad que en materia erótica tienen las personas. También aparecen
atentados contra el pudor en materia sexual.
CARACTERES:
a) La acción preponderante en el hecho que es de materia sexual, y atenta contra la libertad o seguridad en
tal sentido. No basta que haya existido en la acción un antecedente de tipo sexual, sino que se requiere
acciones directas encaminadas a limitar o lesionar la libertad o seguridad, a través de actos
manifiestamente lúbricosomáticos ejecutados en el cuerpo de la persona ofendida.
b) Que la acción de finalidad erótica ejecutada sobre el pasivo produzca inmediatamente un daño o un
peligro al bien Jurídico protegido, que en estos casos es la libertad y seguridad en cuanto a la determinación
sexual, así como el pudor o recato en materia sexual.
Denominaciones: Estos delitos han sido objeto de diferetes denominaciones a través del tiempo y de las
diferentes legislaciones; el español" delitos contra la honestidad" título que según Cuello Calón, se emplea
como equivalente a moralidad sexual(I), y que se encontraba en nuestra legislación penal anterior. En la
actual se denominan con mejor técnica "Delitos contra la Libertad y Seguridad Sexuales y el Pudor".
Clases: Los delitos que en el Código Penal vigente incluye en el título III. con carácter de sexuales son los
siguientes:
1.Violación, en sus formas propia e impropia (artículo 173 a175)
2. Estupro (artículos 176 a 178)
3. Abusos Deshonestos (artículo 179, 180)
4.Rapto, en sus formas propio e impropio o consensual
(artículos 181 a 187)
5. Corrupción de menores (artículos 188 a 190)
6. Distintos atentados contra el pudor: Proxenetismo. Rufia-
nería. trata de personas. Exhibiciones Obscenas. Publicaciones y
Espectáculos Obscenos (artículos 191 a 196)
Necesidad de no Confundir las Anomalías o Anormalidades Sexuales con los Delitos Sexuales: La
descripción que hace la ley sobre los delitos sexuales. no puede coincidir con las anormalidades,
aberraciones o desviaciones sexuales. salvo algunos casos; por ejemplo: I. En cuanto a la frigidez en el
campo sexual. esta no es relevante para el Derecho Penal. Pero si lo es la hiperestesia sexual, la
exacerbación en sus grados de satiriasis o ninfomanía, que puede conducir a la persona que tiene un furor
lúbrico de los descritos a perturbar el orden jurídico mediante hechos delictivos, como atentados al pudor,
estupros o violaciones. En cuando al homosexualismo, esta ha sido una de las perturbaciones sexuales más
discutidas, especialmente en el Derecho Penal. En los países de tradición latina, como el nuestro, ha
existido indiferencia ante el problema, salvo cuando los actos de sodomía "se realizan con empleo de fuerza
física o intimidación moral, o cuando se practican en menores, constituyendo así pederastia".
* EL RÉGIMEN DE ACCIÓN: El Código Penal establece: “ARTICULO 197.- Los delitos
comprendidos en los capítulos I, II, III y IV anteriores, serán perseguibles, únicamente mediante
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
denuncia del agraviado, de sus padres, abuelos, hermanos, tutores o protutores o, en su caso,
del Ministerio Público, aunque no formalicen acusación.
Sin embargo, serán perseguibles por acción pública:
1º. Si la persona agraviada careciere por su edad o por cualquier otra circunstancia, de capacidad
para acusar, no tuviere representante legal o no estuviere bajo custodia o guarda.
2º. Si el delito fuere cometido por el padre, la madre, el tutor o la persona encargada por ley o de
hecho, de la guarda o custodia del ofendido.
3º. En caso de violación o de abuso deshonesto violento, si la víctima fuere menor de quince años o se
encontrare, en el momento del hecho, en situación de trastorno mental.”
EL PERDÓN EXPRESO Y PRESUNTO DEL OFENDIDO O DE SU REPRESENTANTE LEGAL:
Perdón de la Parte Ofendida: En los delitos de violación, estupro, abusos deshonestos y rapto, el perdón de
la parte ofendida extingue la responsabilidad. operando expresamente el perdón corriente o expreso.
(artículo 106) y el perdón presunto. que consiste en el matrimonio de la víctima con el ofensor (artículo 200),
siempre que sea mayor de 12 años y con previa aprobación del Ministerio Público.
ARTICULO 106.- El perdón del ofendido extingue la responsabilidad penal y la pena si ya se
hubiere impuesto, por delitos solamente perseguibles mediante denuncia o querella.
En los delitos cometidos contra menores o incapacitados, el tribunal podrá rechazar la eficacia
del perdón otorgado por los representantes de aquéllos, ordenando la continuación del proceso o
el cumplimiento de la condena, a solicitud o con intervención del Ministerio Público.
LAS PENAS PARA LOS COMPLICES DE ESTE DELITO:
Autores y Cómplices: De acuerdo con el artículo 199, se equipara a la calidad de autores, a quienes
cooperan en los delitos de violación, estupro, abusos deshonestos y rapto, corrupción de menores y contra
el pudor. siendo ascendientes. tutores. protutores. Albaceas, maestros o actúan con abuso de autoridad o
confianza.
ARTICULO 199.- Los ascendientes, tutores, protutores, albaceas, maestros o cualesquiera otras
personas que, con abuso de autoridad o de confianza, cooperen como cómplices a la
perpetración de los delitos de violación estupro, abusos deshonestos, rapto, corrupción de
menores o delitos contra el pudor, serán sancionados con las penas corresponden a los autores.
LA VIOLACIÓN
Breve historia: 'El Derecho Romano no estableció una categoría diferenciada para la violación.
sancionándola como especie de los delitos de coacción, y a veces, de injuria", Dentro de estos delitos
sexuales. Se sancionaba con la pena de muerte el estupro violento.
El Derecho Canónico consideró violación la desfloración de una mujer contra o sin su voluntad. En los
códigos penales contemporáneos, la infracción a que nos referimos sigue castigándose con el máximo rigor.
llegándose. en nuestra legislación a sancionar
uno de los casos de violación (artículos 175), con la pena de muerte.
En la actual legislación se sigue utilizando la palabra yacer como sinónimo de acceso sexual. En términos
generales. la doctrina actual acepta que la imposición de la cópula sexual sin consentimiento de la ofendida,
ya sea por medio de la "coacción física o la intimidación moral, es lo que tanto en la historia de las
instituciones penales como en la doctrina y en las legislaciones contemporáneas constituye la esencia del
verdadero delito sexual de violación. El bien jurídico objeto de la tutela penal en este delito concierne
primordialmente a la libertad sexual contra la que el ayuntamiento impuesto por la violencia constituye el
máximo ultraje, ya que el violador realiza la fornicación sea por medio de la fuerza material en el cuerpo de
la ofendida "anulando así su resistencia (violencia física), o bien, por el empleo de amagos,
constreñimientos psíquicos o amenazas de males graves que, por la intimidación que producen o por evitar
otros daños le impiden resistir (violencia moral, metus) .Tanto en la violencia física como en la moral. la
víctima sufre en su cuerpo el acto sexual que realmente no ha querido. ofendiéndose así el derecho
personal a la determinación de su conducta en materia erótica. Además. en la violación se contempla una
de las infracciones de naturaleza compleja más grave, la utilización de medios coactivos dispositivos, al
daño causado, específicamente contra la libertad sexual. Se suman otras ofensas a diversas categorías de
bienes jurídicos que pueden resultar comprometidos o dañados; estos ataques se manifiestan en forma de
amenazas, injurias, intimidaciones, golpes, privación violenta de la libertad física. asalto. lesiones o más o
menos graves, y aún homicidio".
Modalidades: En nuestra legislación aparecen claramente definidas dos: modalidades de violación; la
común, o sea la ejecutada en todo caso inmediante violencia, y la denominada doctrinalmente violación
presunta o delito equiparado a la violación, consistente en el acceso sexual con personas incapacitadas
para resistir el acto por enfermedades de la mente o en el cuerpo, por su corta edad, o por semejantes
condiciones de indetensión. Como estas hipótesis delictivas no implican para su existencia el uso de
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
violencia. más bien constituyen un delito especial provisto de su propia descripción legislativa y distinto a la
verdadera violación, su nombre adecuado -dice González de la Vega, debe ser el de delito que se equipara
a la violación o violación impropia. Nuestra ley hace referencia a esta modalidad mencionada
Últimamente, en los incisos 2 y 3 del articulo 173.
ELEMENTO DE LA VIOLACION PROPIA:
a) El elemento material puede a su vez estar integrado por los siguientes: I: Una acción de yacer con mujer.
El yacimiento sin dichas connotación no tiene significado penal en nuestro medio. A diferencia de otras
legislaciones que estiman como violación el acceso violento con persona de cualquiera de los dos sexos. El
yacimiento, se refiere, en nuestra ley, al acceso sexual normal. Nuestro legislador empleó la palabra yacer,
tomándola de la legislación anterior, como significando por la de acceso sexual; fisicamente se caracteriza
por la intromisión sexual del hombre hacia la mujer; así pues. no quedan comprendidos aquí los
ayuntamientos homosexuales. Tampoco es relevante para la consumación del delito, que el acto sexual se
agote plenamente con el derrame seminal o el orgasmo femenino. El daño que sufre la ofendida en su
libertad sexual existe, aún cuando su violador haya realizado la totalidad sexual existe, aún cuando su
violador haya realizado la totalidad del acto. o bien, lo haya interrumpido. No tiene tampoco que ver, para la
determinación de este delito, que a consecuencia del mismo se haya originado la preñez de la violada.
Consecuentemente: en el delito de violación el elemento "yacer" consiste en una relación sexual usando
violencia, independientemente de su pleno agotamiento fisico o que el acto se haya interrumpido, con
independencia también de consecuencias posteriores a la cópula. El momento consumativo entonces es el
de la penetración viril. no importando incluso que después de ella la mujer se abandone.
a.2: La acción debe ser violenta. El elemento fundamental del delito es la violencia. pudiendo ser física o
moral. La violencia fisica es la fuerza material que se emplea para cometer el hecho, es decir, la fuerza
material aplicada directamente sobre el cuerpo de la víctima, fuerza que vence cualquier intento de
resistencia y la obliga a recibir una relación sexual que no quería.
Algunos autores plantean dudas acerca de la posibilidad de que sin utilización de armas, instrumentos o
acompañantes, un solo varón de fuerzas normales pueda violentar a una mujer también normal, pero, la
fuerza fisica, de alguna manera implica, en el momento, cierta fuerza moral que puede causar igualmente
una impresión moral en la mujer sujeto pasivo, Carránca, "observa que la violencia debe ser ejecutada
sobre la persona y precisamente sobre la persona misma de la que se quiere abusar. No habrá violencia
carnal cuando se violentasen cosas para llegar a la mujer anuente Empero, es de advertir, los actos
violentos ejercitados en tercera persona allegada a la víctima por el parentesco o en el afecto pueden
integrar casos de violencia moral". Debe señalarse que la violencia puede consistir en otras formas
delictivas como ataques corporales, disparos, etc., y en cuanto a la concurrencia de la violación con el
homicidio, nuestra ley acepta la hipótesis de la unidad del acto, ya que si la muerte resulta de la violación o
con motivo de ella, no hay un delito diferente, sino una penalidad agravada (artículo 175).
Violencia moral: Nuestra ley penal, admite expresamente las dos formas de violencia: la física y la
psicológica o moral. La primera como se dijo, es manifestación de la fuerza. La segunda es intimidación; su
esencia consiste en causar o poner miedo en el ánimo de una persona o en llevar a ella una perturbación
angustiosa por un riesgo o mal que realmente amenace o se finja.
En la violación puede consistir en constreñimientos psicológicos, ana1agos de daños, de tal manera que por
el temor que causan impiden resistir.
Nuestra ley admite dentro de estos casos de violencia moral, cuando concurre hipnosis. narcosis o privación
de razón o de sentido. ya sea que el sujeto activo provoque la situación o la aproveche.
b) Elemento Interno: El elemento subjetivo en este delito está integrado por conocer que se actúa contra la
voluntad de la violada y el querer emplear violencia para el yacimiento. Delito doloso.
Sujetos de Hecho: En cuanto al sujeto activo, debe ser siempre un hombre. no descartándose la posibilidad
de que la mujer pueda actuar como ta1, en caso de coparticipaciónen el hecho (articulo 36 del Código
Penal), pero básicamente el hecho se caracteriza por una actividad viril.
En cuanto al sujeto pasivo, conforme la tendencia de nuestra legislación. ha de ser siempre una mujer. no
importando que sea mayor de edad o menor, casada o soltera, viuda, doncella o prostituta. En efecto, Cuello
Calón manifiesta que la mujer puede ser sujeto pasivo de este delito, "sea virgen o desflorada. casada o
soltera de buena o mala fama, incluso una prostituta"; y Groizard refiriéndose a la legislación española,
indica que: "En la violencia ejercida sobre la meretriz se encuentran reunidas todas las condiciones
necesarias para la imputación del delito".
Delito Equiparado a la Violación o Violación Impropia:
La acción en este delito consiste en tener acceso con personas incapacitadas (mujeres siempre), para
resistir psíquica o corporalmente al acto, debido a enfermedades de la mente o del cuerpo, a la corta edad
(menores de 12 años en cualquier caso), o a análogas condiciones de indefensión de la víctima. Tales
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
código no requiere que haya existido "doncellez" como el anterior sino que simplemente que la víctima sea
honesta.
Por otra parte, hay que señalar, como lo hace el maestro Gónzález de La vega que hay mujeres que en el
momento del reconocimiento pericial presentan íntegros los signos anatomicos de la virginidad; es decir,
que pudieron sufrir el estupro sin ruptura del himen:; por alguna razón anatómica, en cambio, otras pudieran
presentar dicha ruptura no necesariamente consecutiva o razones eróticas sino por razones congénitas,
traumatismos o accidentes.
Segundo elemento: El único sujeto pasivo de la infracción es la mujer, y exclusivamente la menor de 18
anos y mayor de 12 y que además, sea honesta, por lo cual la protección del tipo penal se restringe a las
mujeres muy jóvenes y recatadas, por su escaso desarrollo psíquico y corporal y por su inexperiencia ante
los problemas de la vida, no están en aptitud de resistir moralmente las actividades maliciosas encaminadas
a obtener su consentimiento para la relación sexual, y si lo otorgan, ese consentimiento está viciado por la
menor edad, que les impide darse cuenta de lo dañoso para su aceptación como por dolo de la gente.
cuando hay engaño.
Tercer elemento: La mujer menor de edad ha de ser honesta. La honestidad a que se refiere aquí la leyes la
de carácter sexual; consiste "no solo en la abstinencia corporal de los placeres libidinosos ilícitos, sino en su
incorrecta actitud moral y material en lo que se relaciona con lo erótico. Es decir, en resumen la correcta
conducta sexual de la mujer tanto desde el punto de vista corporal como natural. De acuerdo con reciente
doctrina mexicana, es un elemento normativo que el juez debe valorar según los indicios existentes y
atendiendo a las normas generales de su cultura del medio y época en que viven los protagonistas activos y
pasivos.
Cuarto elemento: La diferencia del delito de violación, es la presencia de la violencia en éste último. En el
estupro hay consentimiento o hay engaño. La figura consensual se encuentra en el artículo 176 del Código
Penal. o sea, cuando el: sujeto activo aprovecha lo que algunas 1egislaciones conocen como seducción. La
segunda forma legal se refiere fundamentalmente en una alteración, de la verdad que produzca en la mujer
error, confusión o equivocación, por la que accede a la pretensión erótica. El elemento material del hecho es
que haya cualquier engaño o promesa falsa de matrimonio. Los otros tipos de engaño, aparte de la promesa
falsa de matrimonios, según Cuello Calon. son como el caso del hombre casado que vence la resistencia de
una menor persuadiéndola de que es divorciado, o el de que tiene relaciones amorosas públicas con una
menor, relaciones consentidas por la familia pues el sujeto, activo ha hecho ver, sin decirlo expresamente,
que el propósito de las relaciones es el de un futuro matrimonio.
*ESTUPRO AGRAVADO:
Aparece un tercer caso en el artículo 178 del Código Penal, con el epígrafe de Estupro Agravado, que es
realmente lo que en doctrina se conoce como estupro doméstico, que se dá cuando el autor es pariente
dentro de los grados de ley, de la estuprada, o encargado de su educación. custodia o guarda.
*ABUSOS DESHONESTOS
Concepto:
1. Legal: Nuestra ley refiere en el articulo 179 que comete abuso deshonesto quien empleando los medios o
valiéndose de las condiciones indicadas en los articulos 173, 174 y 175 rea1izados en persona de su mismo
o diferente sexo, actos sexuales distintos de acceso carnal.
2. De acuerdo con la doctrina general sobre este delito, en términos generales se comete abuso deshonesto
mediante los actos corporales de lubricidad, distintos de la relación sexual y que no tienden directamente a
ella, cualquiera que sea el sexo de sus protagonistas activos o pasivos.
De dichos conceptos podemos extraer los siguientes elementos:
a) Básicamente se trata de actos eróticos distintos del acceso sexual, o sea, actos eróticos en la
persona del pasivo, tales como caricias. o algún otro manera realizado para excitar o satisfacer los
deseos sexuales de1 activo.
b) Ausencia de propósito de acceso sexual, material y psicológicamente.
En otras palabras, el ánimo lúbrico debe estar encaminado a que el acto sea diferente del acceso carnal.
Modalidades o Formas de los Abusos Deshonestos: De acuerdo con el casuismo establecido en nuestra ley
puede darse:
a) Abuso deshonesto cometido en persona de uno u otro sexo, usando violencia, o abusos
deshonestos violentos propiamente dichos: articulo 179 inciso lo. También quedaria incluso lo
relativo a la violencia presunta o equiparada de que habla el articulo 173, inciso 2
b) Abuso deshonesto que podríamos llamar doméstico, cuando el autor sea pariente legal de la
víctima, o encargado de su educación, custodia o guarda.
c) Cuando se causa grave daño a la víctima.
Todos estos casos quedan comprendidos en los que nuestra ley llama abusos deshonestos violentos.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
*CORRUPCION DE MENORES:
Como su nombre lo indica. en este delito. solamente pueden ser sujeto pasivo los menores de edad; según
nuestra ley, consiste (artículo 188) en promover. facilitar o favorecer la prostitución o la orrupción sexual de
menor de edad. aunque la víctima consienta en participar en actos sexuales o verlos ejecutar.
De acuerdo con la descripción legal, los elementos son:
a) Promover. facilitar o favorecer la prostitución o corrupción de un menor de edad en cualquier forma, ya
sea mediante actos o aún mediante consejos o sugerencias. La ley no se refiere a los que realizan con ellos
actos impúdicos, sino los intermediarios que facilitan la prostitución o corrupción que cuando lo hacen para
satisfacer deseos de terceros incurren en la forma agravada señalada en el artículo 189 inciso 2. El delito se
da, aún cuando en el artículo 189 inciso 2. El delito se da, aún cuando el menor consiente en participar o en
ver ejecutar los actos sexuales, y basta que se den facilidades para que se realicen los actos, no es preciso
que estos lleguen a efectuarse.
El delito se consuma, con la realización del acto de corrupción una sola vez, pues si se reitera se da la
forma agravada señalada en el artículo 189 inciso 6.
b) La edad del sujeto pasivo: Que sea un menor de edad, esto es. que no haya cumplido los dieciocho años.
Si es mayor de edad, puede darse el delito previsto en el artículo 191 del Código Penal.
Modalidades: Nuestra ley acepta. la forma que podemos llamar simple (artículo 188), y la agravada (artículo
189), así como la inducción a la prostitución o corrupción sexual de menor de edad. Se refiere a que exista
promesa o pacto aún bajo apariencia de licitud, para inducir o dar lugar a la prostitución o corrupción de
menor de
edad.
DELITOS CONTRA EL PUDOR
*GENERALIDADES
Concepto de Pudor: Como el nombre del capítulo que alberga estos delitos puede sugerir que el bien
jurídico tutelado en ellos es el pudor, puede ser entendido que lo será. el pudor en materia sexual.
El pudor comprende una gran amplitud de connotaciones: "El pudor individual es un sentimiento adquirido
en el curso de la vida humana y que puede desaparecer total o parcialmente después de formado,
consistente en la ocultación y vergüenza de los órganos sexuales, de sus atributos, y en general. de todo lo
que representa una actividad lúbrica no es sino a través de la censura. de la educación y de la imitación
como en los niñios se va formando el sentimiento de vergüenza acerca de lo sexual". Como se verá en los
delitos que nuestro código denomina contra el pudor, no es este tipo individual de pudor el bien jurídico
objeto de la protección, sino un pudor sexual colectivo.
La prostitución y sus Implicaciones Penales: El ejercicio de la prostitucion está íntimamente vinculado al
delito de proxenetismo que veremos más adelante. Los aspectos que merecen ser tratados en esta obra.
son los siguientes:
a) La Prostitución considerada en sí misma no es una infracción al orden social; no es un delito. Tampoco
constituye una perturbación de tipo sexual; su ejercicio, es o ha de ser motivo de medidas preventivas y
profilácticas.
b) Si bien en sí misma. no es un delito. su ejercicio y explotación trae con frecuencia medidas preventivas y
profilácticas, como el proxenetismo, el rufianismo y la trata de mujeres así como eventualmente la
corrupción de menores.
*PROXENETISMO
Concepto: Comete este delito quien con ánimo de lucro o para satisfacer deseos ajenos. promoviere.
facilitare o favoreciere la prostitución sin distinción de sexo. El Lenocinio, celestinaje o alcalhuetería,
nombres con que se ha conocido esta infracción a través del tiempo, tiene los siguientes:
Elementos:
a) El sujeto activo del delito puede ser cualquiera. así como sujeto pasivo, no importa el sexo pues así lo
indica expresamente nuestra ley, de manera que puede darse la prostitución masculina.
b) El hecho material del delito es facilitar o promover la prostitución; generalmente determinando a una
mujer el ejercicio de la prostitución. Elemento interno del delito será el ánimo de lucro, la satisfacción de
deseos ajenos o el aprovecho propio de alguna
otra manera.
Clases: Nuestra ley tiene previstas dos clases: Simple (artículo 191) y Agravado (artículo 192).El
proxenetismo agravado se da cuenta la víctima es menor de edad; cuando el autor es pariente de la víctima;
y cuando hay violencia, engaño o abuso de autoridad. Por engaño puede entenderse alguna maniobra para
disimular el propósito, por ejemplo; decirle a la mujer que va a llegar a servir a una casa, siendo el objeto
que realice actos de prostitución.
*RUFIANERIA
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
La rufianería o rufianismo consiste en que el sujeto activo del delito puede ser cualquiera.
Elementos:
a) La materialidad se da cuando la persona vive a expensas de quien realiza el acto de prostitución. El delito
existe aún concurriendo el consentimiento del pasivo. También es elemento importante que el activo
participe de los beneficios que produzcan al pasivo; el ejercicio de la prostitución.
b) Elemento interno: Está constituido por la voluntad de vivir de los beneficios de la prostitución a expensas
de las personas que la practiquen.
*TRATA DE PERSONAS
Consiste este delito. en promover. facilitar o favorecer la entrada o salida del país de mujeres para el
ejercicio de la prostitución.
En su primera modalidad. se refiere este delito a la prostitución femenina. Es en esta modalidad que se ha
conocido tradicionalmente el hecho con el nombre de "Trata de Blancas (nombre desde luego erróneo, por
no ser sólo las mujeres de color blanco las víctimas de este delito). La segunda modalidad, de reclutamiento
de persona para el ejercicio de la prostitución, se refiere a las de sexo masculino; y la tercera. a una forma
que podemos llamar agravada, cuando concurren las circunstancias señaladas en el artículo 189, que
establece que las formas agravadas de corrupción.
EXHIBICIONES OBSCENAS
Los actos obscenos son aquellos encaminados a provocar maliciosamente la excitación sexual: en este
caso, se refiere la ley al exhibicionismo lúbrico del que expone al público sus órganos sexuales, o bien,
algún otro tipo de acto obsceno.
Art. 195 y 196 del Código Penal.
Tales acciones han de ser ejecutadas en sitio público (Lugar público) lugar abierto al público. En relación
con lo ya explicado cuando labramos del pudor. no es difícil comprender que en otras legislaciones estas
acciones sean denominadas como ultrajes a la moral pública.
PUBLICACIONES y ESPECTACULOS OBSCENOS
Comete este delito según lo indica el artículo 196, quien publicare. fabricare o reprodujere libros, escritos,
imágenes u objetos obscenos; así también, quien los expusiere. distribuyere o hiciere circular. Este delito
también es cometido por quienes participan en espectáculos obscenos de teatro, cine, televisión o radio. El
elemento interno del delito consiste en la conciencia de la perturbación a pudor sexual social que se causa.
DISPOSICIONES COMUNES A LOS DELITOS SEXUALES
La Acción Penal: Los delitos de violación, rapto, estupro y abusos deshonestos. son considerados como
cuasipúblicos, pues son perseguibles únicamente mediante denuncia del agraviado, sus padres, abuelos,
hermanos, tutores o protutores; pero cuando la persona agraviada carece de capacidad para acusar o no
tiene representante legal. entonces el hecho será perseguido por acción pública.
Inhabilitaciones: Para los responsables de los delitos relacionados en los artículos 173. 174. 175 (Violación);
178. 179.(Estupro y Abusos Deshonestos); 181. 183. (Rapto); 188. 189 (Corrupción de Menores); y. 191.
a196 (Contra el Pudor) si el hecho se comete con infracción de deberes inherentes a una profesión o
actividad apareja la pena de inhabilitación en la misma.
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD y SEGURIDAD DE LA PERSONA
*GENERALIDADES:
Concepto sobre el Bien Jurídico: En los delitos que se encuentran en este Título. el bien jurídico objeto de
protección penal es la libertad, la seguridad de la persona, o ambos, Se desarrollan aquí los artículos 3. 4. y
5. Constitucionales. E1 3. en cuanto el Estado garantiza y protege la seguridad de la persona. El 4. en
cuanto se refiere a la igualdad de todos los seres en nuestro país y su libertad; y. el 50. en cuanto a que
toda persona tiene permitido hacer lo que la ley no le prohibe, consecuentemente no está obligada a acatar
órdenes que no estén basadas en ley. y es en consecuencia de la obediencia basada en la ley que puede
alegarse eventualmente la obediencia debida a que hicimos alusión en nuestra parte general.
Delitos de Este Título: Contiene en el capítulo de los delitos Contra la Libertad Individual específicos: el
Plagio. el Sometimiento a servidumbre. las Detenciones Ilegales y la Aprensión Ilegal; y en capítulos aparte.
otros delitos contra la libertad y la seguridad como el Allanamiento de Morada. las Sustracciones de
Menores, las Coacciones y Amenazas, la Violación y Revelación de Secretos y los Delitos contra la Libertad
de Cultos y el Sentimiento Religioso.
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD INDIVIDUAL
Concepto sobre los Delitos contra la Libertad Individual:
En general los delitos de este capítulo consisten en la privación ilegal de la libertad de las personas. pues
como indica Eugenio Florian, en sentido amplio, todos los delitos pueden considerarse como lesivos de la
libertad individual, porque en la mayoría de los delitos. la contradicción de la voluntad de quien sufre el daño
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
es elemento ya sea principal o accesorio de los mismos. En lo referente a los delitos que atentan contra la
libertad individual, el hecho delictivo se da cuando la voluntad del individuo, es objeto de la lesión.
El bien jurídico objeto de la protección penal, se refiere al derecho a la independencia de todo poder extraño
sobre nuestra persona. derecho de determinación que no puede ser agredido sin que se lesione el bien
jurídico tutelado a que hicimos referencia.
*PLAGIO O SECUESTRO
El plagio o secuestro no aparece, como otras figuras, definido por nuestra ley. Es un delito en el cual
fundamentalmente se lesiona la libertad de locomoción del sujeto pasivo. Atendiéndonos a la descripción
gramatical, realmente todo plagio o secuestro es básicamente una detención Legal, agravada por el articulo
específico señalado en la ley (articulo 201), que consiste en el propósito de lograr, rescate, canje de terceras
persona u otro propósito ilícito igual o análoga entidad.
De la redacción confusa de la ley. podemos extraer entonces los elementos. no sin antes aclarar que nos
parece confusa por las siguientes razones:
a) Que plagio y secuestro gramaticalmente significan lo mismo, por lo cual basta con una de las
expresiones;
b) Al indicarse en el Código: "otro propósito ilícito de igual o análoga entidad", nada claro se dice al juzgador
para un caso concreto. y eventualmente puede conducir a la creación de figuras penales por analogía.
Elementos:
a) Material: El núcleo del tipo penal constituye el apoderamiento que el agente perpetra de una persona.
privándola de su libertad y manteniéndola durante un tiempo sin ella.
b) Interno: Este es un delito doloso, requiere un dolo específico:
b.l: Lograr rescate;
b.2: Lograr canje;
b.3: Otro propósito ilícito. Debemos nuevamente señalar que la palabra rescate, no es lo suficientemente
clara; ésta puede significar tanto la acción de recobrar algo, o bien, sustituir a alguien para liberarle de
trabajo o contratiempo; entenderemos. que con ella la ley se refiere al rescate de dinero que se pague a
cambio de la libertad de una persona.
El delito se suma con la realización del hecho previsto en la ley, esto es, privando arbitrariamente de la
libertad al sujeto pasivo, aún cuando el precio exigido sea pagado o no, se cause daño al mismo o a un
tercero. Por requerir la determinada cantidad de tiempo, es posible la tentativa de plagio, y por la misma
razón lo colocamos dentro de los denominados delitos permanentes o de efectos permanentes.
TORTURA:
De acuerdo con la Declaración sobre la Protección de Todas las Personas contra la Tortura y otros
Tratos o Penas Crueles, Degradantes o Inhumanos adoptada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas el 9 de diciembre de 1975, la tortura es todo acto por el cual un funcionario
público, u otra persona a instigación suya, inflija intencionalmente a una persona penas o
sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero
información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido o se sospeche que ha
cometido, o de intimidar a esa persona o a otras. No se considerará tortura las penas o sufrimientos
que sean consecuencia únicamente de la privación legítima de la libertad, o sean inherentes o
incidentales a ésta, en la medida en que estén en consonancia con las Reglas Mínimas para el
Tratamiento de los Reclusos.
La Tortura puede ser física o mental.
ARTICULO 201.- BIS. Comete el delito de tortura, quien por orden, con la autorización, el apoyo
o aquiescencia de las autoridades del Estado, inflija intencionalmente a una persona dolores o
sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales con el fin de obtener de ella o de un tercero
información o confesión, por un acto que haya cometido o se sospeche que hubiere cometido, o
que persiga intimidar a una persona o, por ese medio, a otras personas.
Igualmente cometen el delito de tortura los miembros de grupos o bandas organizadas con fines terroristas,
insurgente, subversivos o de cualquier otro fin delictivo.
El o los autores del delito de tortura serán juzgados igualmente por el delito de secuestro.
No se consideran torturas las consecuencias de los actos realizados por autoridad competente
en el ejercicio legítimo de su deber y en el resguardo del orden público.
El o los responsables del delito de tortura serán sancionados con prisión de veinticinco a treinta años."
DESAPARICIÓN FORZADA
“ARTICULO 201.- * TER. DESAPARICIÓN FORZADA. Comete el delito de desaparición
forzada quien, por orden, con la autorización o apoyo de autoridades del Estado, privare en
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
cualquier forma de la libertad a una o más personas, por motivos políticos, ocultando su
paradero, negándose a revelar su destino o reconocer su detención, así como el funcionario o
empleado público, pertenezca o no a los cuerpos de seguridad del Estado, que ordene, autorice,
apoye o de las aquiescencia para tales acciones.
Constituye delito de desaparición forzada, la privación de la libertad de una o más personas, aunque no
medie móvil político, cuando se cometa por elementos de los cuerpos de seguridad del Estado, estando en
ejercicio de su cargo, cuando actúen arbitrariamente o con abuso o exceso de fuerza. Igualmente, cometen
delito de desaparición forzada, los miembros o integrantes de grupos o bandas organizadas con fines
terroristas, insurgentes, subversivos o con cualquier otro fin delictivo, cuando cometan plagio o secuestro,
participando como miembros o colaboradores de dichos grupos o bandas,
El delito se considera permanente en tanto no se libere a la víctima.
El reo de desaparición forzada será sancionado con prisión de veinticinco a cuarenta años. Se
impondrá la pena de muerte en lugar del máximo de prisión, cuando con motivo u ocasión de la
desaparición forzada, la víctima resultare con lesiones graves o gravísimas, trauma psíquico o
psicológico permanente o falleciere”.
La desaparición forzada se basa en un secuestro llevado a cabo por agentes del estado o grupos
organizados de particulares que actúan con su apoyo, y donde la victima desaparece. En estos casos, las
autoridades no aceptan ninguna responsabilidad del hecho, ni dan cuenta de las víctimas. Los recursos de
habeas hábeas o de amparo son mecanismos jurídicos destinados a garantizar la libertad del ciudadano.
SOMETIMIENTO A SERVIDUMBRES:
Concepto: Entendemos que la norma fundamental en este Delito, es la que niega la existencia de la
esclavitud. Aunque en la exposición de motivos de nuestro Código Penal se indica que este delito mantiene
características ya conocidas, vale aclarar que la referencia posiblemente sea en cuanto a otras legislaciones
pues no existió en el Código Penal anterior un delito con nombre y caracteres similares a este. Consiste
este Delito en reducir a una persona servidumbre, de manera que además de privarle de su libertad, el
pasivo es obligado a servir al activo.
DETENCIONES ILEGALES
Es necesario observar que nuestra ley utiliza palabras homónimas para dos tipos diferentes. En efecto, en
los artículos 203 y 205, el epígrafe de ambos hace parecer que pudiera existir alguna igualdad; sin embargo,
los hechos descritos son diferentes.
Concepto: El delito de detención ilegal, que otras legislaciones llaman privación ilegal de libertad, consiste
en que el sujeto activo detiene al pasivo o lo encierra, privándolo con ello de su libertad. El sujeto activo
puede ser cualquiera así como el pasivo, incluso puede serlo, la persona que esté privada de capacidad de
movimiento. En ningún caso un particular puede privar de su libertad a otro, a menos que se trate del caso
señalado en el artículo 534 del Código Procesal Penal, en caso de detención de por un particular por delito
flagrante.
2: El segundo elemento dentro de la materialidad del hecho consiste en la Licitud de la privación de la
libertad. de manera que cuando la detención no tiene el carácter de ilicitud, tal como los internamientos de
personas dementes para que reciban tratamiento médico. el hecho pierde carácter delictivo.
b) Elemento Interno: Consiste en la intención de privar de la libertad al sujeto pasivo.
Este es un delito doloso y de carácter permanente. Es autor del mismo, quien mediante su actuación directa
priva al pasivo de su libertad. El sujeto activo debe ser siempre un particular .
Nuestra ley considera también autor del hecho: (articulo 203) a quien proporciona lugar para la ejecución del
delito, Agravantes Especiales: En relación con los delitos de los
artículos 20 1 y 203 del Código Penal, existen circunstancias agravantes específicas, consistentes en el
aumento de una tercera parte de la pena, en los siguientes casos:
a) Cuando el secuestro o plagio dure más de diez días;
b) Si en la ejecución del delito mediare amenaza de muerte, trato cruel o infamante para la persona
ofendida;
c) Si el delito fuere cometido por mas de dos personas;
d) Si fuere anulada la voluntad de victima de propósito;
e) En los delitos de los artículos 20 1 y 203 si la acción se hubiere ejecutado con simulación de autoridad; y
f) Si la víctima resulta afectada mentalmente en forma temporal o definitiva.
APREHENSION ILEGAL
En este delito la acción se realiza por un particular que fuera de los casos permitidos por la ley. aprehende a
una persona para presentarla a la autoridad. También es una variedad de la privación ilegal de la libertad.
solamente que exige un elemento interno o propósito determinado: La presentación de la persona
aprehendida a la autoridad. sin estar autorizado previamente por la autoridad. Los casos a que se refiere la
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
ley, permitidos por ella para aprehender personas, se refieren al auxilio que los particulares han de prestar la
conducción de personas y eventualmente en los casos de delito flagrante a que se refieren los artículos 352
y 354 del Código Procesal Penal, especialmente este último que señala que "Cualquier particular podrá
detener al sindicato de delito flagrante o a reos procesados prófugos, poniendo al aprehendido a inmediata
disposición del juez o de autoridad más accesible".
ALLANAMIENTO DE MORADA
Historia: El Derecho Romano no consideró el allanamiento de morada como un delito independiente. sino
como una modalidad de la injuria: siguiendo el relato del extinto maestro español Cuello Calón, en el Fuero
Juzgo se castigó al que entrare por fuerza en casa ajena sin causar daño. Posteriormente o permanecer en
ella contra la voluntad del morador. que es la forma actualmente aceptada por nuestra legislación (artículo
206).
Bien Jurídico Tutelado: El objeto jurídico de tutela penal en la ley es la inviolabilidad de la morada. es decir.
de la casa de habitación. De acuerdo con Eusebio Gómez (6) el lugar destinado a la habitación hacer
posible el desenvolvimiento de la libertad personal en lo que atañe a las exigencias de la vida privada
aunque dicho lugar esté totalmente cerrado o parcialmente abierto, móvil o inmóvil, sea de uso permanente
o transitorio. Así, el departamento, vivienda, o aposento son casa de habitación también a sus
dependencias; en tal virtud, podemos indicar que son dependencias de la morada los lugares inmediata o
mediatamente dependientes del departamento, vivienda o aposento. que sin formar parte integrante del
ambiente, que constituye la habitación. están destinados a su servicio o lo complementen. por lo que
participan de su naturaleza como lo accesorio participa de lo principal.
Resumiendo, podemos decir que la tutela penal se encamina a proteger el derecho a vivir libre y seguro en
la, morada, derecho que consecuentemente, corresponde al morador, que no siempre se identifica con el
propietario del lugar o casa.
Concepto: De acuerdo con el texto de la ley, comete este delito el particular que, sin autorización o contra la
voluntad expresa o tácita del morador, clandestinamente o con engaño entrare en morada ajena o en sus
dependencias o permaneciere en ellas.
Clases: Del contenido del texto legal. aparecen las siguientes clases (hipótesis del allanamiento):
I. Allanamiento Activo. que es la entrada en morada ajena contra la voluntad ajena.
II Allanamiento Pasivo: El hecho de permanecer o mantenerse en morada ajena contra la voluntad expresa
o tácita del morador .
Allanamiento Activo: Sujeto de este delito es cualquier persona, incluso los parientes legales del pasivo.
pues en cuanto a ellos ninguna excepción hace la ley. Sujeto pasivo es el morador aunque no se encuentre
en la casa o morada.
1) material: Fundamentalmente el hecho de entrar en morada ajena hace que se realice el delito. La
finalidad ha de ser simplemente el allanamiento, porque si el acto de entrar se efectúa como medio para otro
fin posterior, habría un concurso ideal de delitos, sancionándose el allanamiento en el otro delito, por
ejemplo, si se entra para dar muerte al morador, o para violar a la mujer que reside en la morada.
Es importante señalar que como el allanamiento constituye elemento esencial del hurto agravado, al tenor
de lo estipulado en el inciso 3. del articulo 247 del Código Penal, no puede ir apreciado como delito
concurrente, para no sancionarse dos veces el mismo hecho. La materialidad pues, consiste en entrar
efectivamente en la morada ajena, siendo indiferente que se emplee o no violencia, armas, mas de dos
personas o simulación de autoridad ajena, puesto que tales circunstancias agravan la pena impuesta al
delito (articulo 207)
Por morada, desde el punto de vista legal, deben entenderse, tanto al local donde habita una persona, como
(nuestra ley extiende este concepto), todas las dependencias de la casa habitada en comunicación interior
con ella, pero es preciso que el lugar esté destinado a habitación y se encuentre efectivamente habitado, y
como ya mencionamos antes, es indiferente que el morador sea el propietario o Inquilino, o aún, un vigilante
del lugar. De acuerdo con el articulo 208 no se aplica el concepto de allanamiento a quien entra en la
morada para evitar un mal grave a sí mismo, a sus moradores o a un tercero; este es un supuesto de estado
de necesidad en el que se violenta el derecho del morador a vivir libre y seguro en su morada.
Tampoco se aplica el concepto aquí referido, al funcionario que allane un domicilio pudiendo con órdenes
emanadas de autoridad competente ni en el caso del llamado allanamiento Judicial a que se refiere el
artículo 508 del Código Procesal Penal.
La alusión es el contenido del articulo 522 del Código Procesal Penal.
Tampoco se consideran morada ajena, los cafés, tabernas, posadas, casas de hospedaje, y demás
establecimientos similares mientras estén abiertos al público; ello en consonancia con la finalidad de tales
establecimientos, que son de atención al público. Sin embargo, la entrada en una de las habitaciones de la
posada, contra la voluntad del huésped allí alojado, si. es allanamiento de morada, aún cuando la posada u
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
alejamiento del menor del poder de quien lo tenga legalmente. El elemento subjetivo está constituido por la
voluntad de sustraer a un niño de la edad fijada por la ley.
3. Sustracción Impropia: El hecho material consiste en que una persona se halle encargada de un menor y
no lo presente a sus padres o guardadores; los elementos esenciales del mismo son: a) El hecho de no
presentar a un menor que ha sido confiado, ni dar razones satisfactorias de su desaparición, o sea, que el
elemento es doble en este caso, como se dijo, la ley se refiere a un menor de edad o sea, menor de
dieciocho años.
4. Inducción al Abandono de Hogar: La materialidad del delito, o sea, su elemento de concreción, es inducir
a un menor de edad, pero mayor de diez años a que abandone la casa de sus padres . Inducción significa,
aquí, instigación, seducción para el abandono de la casa, no importando el motivo o destino final. El
elemento psicológico o interno está integrado por la voluntad y conciencia de que se induce al menor a
abandonar el hogar , que es el hogar de sus padres.
5. Entrega Indebida de un Menor: Comete este delito, al tenor de nuestra ley , quien teniendo a su cargo la
crianza o educación de un menor lo entregare a un establecimiento público o a otra persona, sin la anuencia
de quien se lo hubiere confiado. El sujeto activo, como el pasivo, son determinados; el primero es quien
tiene a su cargo al menor; y el segundo, el mismo menor mencionado.
DE LAS COACCIONES Y AMENAZAS
Historia: Son aquellas mediante las cuales se constriñe a una persona para que realice un acto contra su
voluntad o deje de realizar. Se hallaba en el antiguo Derecho Privado de Roma. pero no fue introducida en
el campo penal hasta la segunda mitad del siglo XVIII. Estos delitos fueron reglamentados especialmente
por la Lex Julia de vi publica y por la Lex Julia de vi privata. Esta penaba el tomarse la justicia por su mano,
en violento ejercicio del propio derecho. En nuestro antiguo derecho ya penan hechos caracterizados por el
empleo ilícito de la violencia para imponer la ejecución de determinados hechos", dice Cuello Calón
refiriéndose en este último al Derecho Penal español.
Legislación Guatemalteca: Dentro del concepto de coacción señalaba el Código Penal de 1936 los
siguientes casos: El que sin estar legítimamente autorizado impida a otro hacer lo que la ley no prohíbe, o le
compela a efectuar o consentir lo que no quiera, sea justo o injusto, valiéndose al efecto de alguna violencia,
fuerza o intimidación (articulo 383), así corno al que con violencia se apodera de una cosa perteneciente a
su deudor para hacer pago con ella.
En el actual Código Penal, la coacción se comete por "Quien sin estar legítimamente autorizado, mediante
procedimiento violento, intimidatorio o que en cualquier forma compela a para que haga o deje de hacer lo
que la ley no le prohíbe, efectúe o consienta lo que no quiere ó tolere que otra persona lo haga, sea justo o
no "(articulo214).
Clases: La palabra coacción. se deriva del latín coactivo, y significa según el Diccionario de la lengua. fuerza
o violencia que se hace a una persona para precisarla a que diga o ejecute alguna cosa. En ese sentido,
coacción es fuerza o violencia que obra sobre el ánimo de una persona. y por lo tanto sobre la libertad del
hombre pudiendo ser de dos clases: Física (absoluta) y Moral o Intimidación ( impulsiva). Las legislaciones
así como la etimología y el origen histórico de la palabra hacen que en rigor se observe que coacción es
más que todo referida a la violencia moral. de acuerdo con nuestra ley. la coacción puede realizarse en
cualquier forma, ya sea física o moral.
Nuestra ley, sigue el patrón español de considerar tales hechos como delitos, considerándola además como
exento de responsabilidad por falta de culpabilidad por ejecutar el hecho impulsado por miedo invencible,
cierto o inminente según las circunstancias articulo 25. Inciso lo.) En la violencia física. que puede ser a la
vez activa y pasiva, la violencia es material y el sujeto pasivo no puede contrarrestar, resistir esa fuerza.
En cuanto a la violencia moral, podemos decir que es a la que propiamente se llama coacción. y representa
"la constricción que un mal grave e inminente ejerce sobre el espíritu humano. Violentando sus
determinaciones".
Elementos:
a. En cuanto al elemento material podemos agregar a lo ya dicho, que comete este delito quien sin estar
legítimamente autorizado y mediante procedimiento violento o intimidatorio compela a otro ú obliga para
que haga o deje de hacer lo que la ley no le prohibe, efectúe o consienta lo que no quiere o tolere que otra
persona lo
haga. Sea justo o no.
El delito de coacción lesiona la facultad de todo individuo de actuar por sus propios motivos, por tal razón, el
bien jurídico que lesiona con su realización es la libertad y
seguridad de la persona. Dentro de tal evento podemos distinguir:
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
a.l: Se realiza el acto de compeler u obligar a otro, mediante procedimiento violento o intimidatorio en
cualquier otra forma a hacer lo que la ley no le prohíbe, efectúe o consienta lo que no quiere o, es decir y en
términos generales: imponer una persona a otra su voluntad. a través de las formas señaladas.
Algunos penalistas consideran este hecho como subsidiario. Es Decir, siempre va formando parte de otro
hecho principal, y de ahí que algunas legislaciones no lo sancionen específicamente, es decir, como delito
autónomo, y cuando así sucede, lo consideran como tentativa de otro hecho.
a.2: La violencia de que habla la ley ha de ser ilícita. ya que la ley se refiere a "Quien sin estar
legítimamente autorizado" realice uno de los actos a que se refiere. esto quiere decir. que se puede dar el
supuesto de que alguien pueda impedir a otro hacer lo que la ley si prohíbe. no incurriendo por tanto en el
delito, por ejemplo, quien con violencia impide que se cometa un robo.
1.3: El elemento subjetivo en este hecho consiste en la voluntad específica de influir en el ánimo de la
persona en forma violenta para obligarla a realizar actos contra su voluntad.
Tentativa y Consumación. Como ya se dijo antes, lo complejo del hecho en algunas legislaciones, o no se
necesita como un delito aparte y no en forma directa de otras incriminaciones. Puede por consiguiente darse
en concurso con las otras violaciones con que pueda interceptarse, y en este sentido. somos de opinión que
queda formando parte
del nuevo hecho, por ejemplo, el caso de quien para robar coacciona, puesto que la violencia requerida
para el robo se está efectuando a través de la coacción.
Caso: En relación con lo anteriormente indicado, el caso que nos ha llamado más la atención por su
irregular forma de tipificarse en nuestros tribunales es el de las personas que a través de un mensaje
pretendan obligar a alguien a que les deposite una cantidad de dinero en cierto lugar. En muchos casos
hemos visto que se tipifica como coacción lo que es realmente (en caso de que el autor ha sido detenido al
momento de recoger la cantidad exigida) una tentativa de robo.
AMENAZAS
El antecedente más antiguo que podemos encontrar es el Código Penal, español de 1822, en donde se
regularon "consagrando a su regulación preceptos de extremada minuciosidad.”
Legislación Guatemalteca: La legislación anterior, o sea, el Código Penal de 1936 difiere un tanto de la
actual. En cuanto a las amenazas, se indicaba (articulo 380) "El que amenazara a otro con causar o al
mismo a su familia, en sus personas, honra o propiedad, un mal que constituya delito", imponiéndose las
penas en relación con que si la amenaza era condicionada, si se hizo por escrito o por medio de emisario o
si no fue condicional. Así mismo se hizo referencia a la penalización de las amenazas no constitutivas de
delito (articulo 381).
En la legislación actual, se ha sintetizado un tanto el concepto de la anterior, indicándose que comete este
delito (artículo 215) "Quien amenazare a otro con causar al mismo o a sus parientes dentro de los grados de
ley , en su persona, honra o propiedad un mal que constituya o no delito".
Definición y Elementos: El texto lega no trae una referencia lo que debe atenderse por amenaza, en esa
virtud, debemos entender puesto que tal es el acuerdo de la doctrina, que la amenaza consiste en el
anuncio que se hace de un mal que puede ser o no delito.
Son elementos de este delito:
a) La amenaza de un mal. Amenazar es, pues, anunciar a otro que se le va a causar un mal, con el
propósito de infundirle miedo; es anunciarle que se leva a causar u mal dependiente de la voluntad de quien
se lo anuncia. Puede ser verbal o por escrito. Lo fundamental es que el anuncio pueda perturbar la
tranquilidad del amenazado y causarle alarma o temor.
b) Que el mal sea futuro y de posible realización. Si el hecho que se anuncia se causa al momento de la
amenaza se integraría el delito con el mal causado y anunciado. Así también, el mal ha de ser posible.
Expresa también nuestra ley que no es necesario que el mal que se anuncia sea para uno, puede admitirse
el mal anunciado para un extraño, siempre que sea de los indicados en la ley.
Diferencias entre Amenaza y Coacción: Ambos delitos constituyen un atentado a la libertad y seguridad,
pero se diferencian en que en la coacción el empleo de la violencia moral o material, es para obligar a otro a
hacer o dejar de hacer lo que la ley no le prohíbe, ó tolere que otra persona lo haga, en tanto que la
amenaza es el mero anuncio de un mal futuro, concreto y determinado, contra el sujeto pasivo o sus
parientes dentro de los grados de ley, en su persona, honra o patrimonio; el mal anunciado puede o no
constituir delito.
DE LA VIOLACION y REVELACIÓN DE SECRETOS
Historia: De acuerdo con lo indicado por Cuello Calón, el antecedente histórico de estos delitos se
encuentra en el Código Penal español de 1922, en donde se penó la violación de la correspondencia
(extraer, interceptar o abrir cartas del correo) realizada por particulares y la revelación por éstos de los
secretos que les hubieren sido confiados.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Legislación Nacional: En el Código Penal anterior, estos delitos se encontraban en el Título de los Delitos
contra la Seguridad y Libertad, en el párrafo de los delitos de Descubrimiento y Revelación de Secretos,
siguiendo el antecedente español. Las modalidades aceptadas por dicho código eran las siguientes:
a) La revelación de secretos propiamente dicha, en el artículo 384 que indicaba: "El que para descubrir los
secretos de otros se apoderare de sus papeles o cartas y los divulgue. Será castigado con seis meses de
arresto mayor" Existiendo también el precepto relativo a si los secretos no se divulgaban.
También se refirió dicha ley al administrador, dependiente o criado que revelara los secretos de su principal,
así como también se penaba la divulgación de secretos que hubieren sido confiados a la persona en el
ejercicio de su profesión que es el delito denominado revelación de Secreto Profesional, y finalmente
contemplaba la Revelación de Secretos Industriales, que es lo relativo al denominado en nuestra legislación
actual, a la Infidelidad que más adelante comentaremos.
En el Código Penal vigente encontramos distintas variedades de la violación y revelación de secretos:
a.l: Violación de correspondencia y papeles privados.
a.2: Sustracción. desvío o supresión de correspondencia.
a.3: Intercepción o reproducción e comunicaciones.
a.4: Publicidad indebida.
a.5: Revelación de secreto profesional.
Elementos y Características de los Delitos:
I. Violación de Correspondencia y Papeles Privados: El hecho material de este delito consiste en abrir
correspondencia, pliego cerrado o despachos telegráficos, telefónicos o de otra naturaleza que no le estén
dirigidos, o bien que sin abrirlos se imponga de su contenido. Elemento Interno: este delito requiere un dolo
especial. debe realizarse con la intención de descubrir los secretos de otro, o simplemente abrir de propósito
la correspondencia.
Sujetos: Sujeto activo puede ser cualquiera. Sujeto pasivo es la persona a quien pertenecen la
correspondencia, pliego o despachos a que se refiere la ley. El bien jurídico tutelado en esta descripción
legal es la seguridad, en el sentido de que la correspondencia privada, merece un aseguramiento de este
tipo en la ley. La materialidad consiste en primer lugar, en un hecho de apoderamiento de la
correspondencia, pliego o despachos. De acuerdo con nuestra legislación, el delito se realiza, tanto si los
documentos indicados contienen secretos o no, puesto que la tipificación se refiere a quien de propósito o
por descubrir los secretos, dándose a entender que comete este delito quien realiza la apertura de
correspondencia de propósito, o bien quien lo hace con un propósito determinado de descubrir los secretos
de otro. En segundo lugar, el hecho de abrir la correspondencia, puesto que nuestra ley indica que se
necesita esta manipulación, ya que si la correspondencia se encuentra abierta, no se da la conjugación
necesaria del verbo abrir que requiere la ley .De acuerdo con el tenor de la misma, los secretos pueden ser
divulgados o no, pues se indica que puede darse la alternativa de que sea una apertura de propósito o bien
para descubrir los secretos.
2. Sustracción, Desvío o Supresión de Correspondencia:
Elemento material: el hecho material se refiere aquí a tres alternativas:
a) La sustracción de correspondencia. pliego o despachos. consistente en apoderarse de los referidos
documentos. Refiere la ley que el apoderamiento ha de ser indebido, esto es, no autorizado, que es a lo que
se refiere el artículo 221, al hacer excepciones a la aplicación de la referida ley. Sujeto activo del delito
puede ser cualquiera persona. El sujeto pasivo es la persona a quien pertenecen los documentos
sustraídos, no siendo necesario para la realización material. que dichos documentos estén cerrados.
b) El desvío de correspondencia. consiste en que la correspondencia no se envía a su lugar de destino,
debiéndose realizar dicho desvío, en la forma. "indebida" a que se refiere la ley.
c) Supresión de correspondencia: La supresión se refiere a dos situaciones; el primer lugar, tomar la
correspondencia; y en segundo lugar destruirla para evitar que llegue a su destinatario.
Tanto en la supresión como en el desvío, se debe contar con el elemento interno de evitación de que la
correspondencia llegue a su destinatario.
3. Intercepción o Reproducción de Comunicaciones: La materialidad de este delito puede configurarse
interceptando, copiando o grabando comunicaciones (radiales. Televisadas, telegráficas, telefónicas u otras
semejantes) o bien impidiéndolas o interrumpiéndolas, dichos actos deben ser ejecutados valiéndose de
medios fraudulentos, es decir, no admitidos por ninguna disposición legal.
Cualquier persona puede ser sujeto activo del hecho; y el sujeto pasivo tendrá que ser quien sea propietario
o tenedor legal de las comunicaciones ya indicadas. El elemento interno esta constituido por la conciencia y
voluntad de valerse de los medios fraudulentos ya referidos para realizar el hecho.
Publicidad Indebida: Este hecho se realiza materialmente, por quien hallándose legítimamente en posesión
de correspondencia, papeles, grabaciones o fotografías no destinadas a la publicidad y los hiciere públicos
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
sin autorización, si el hecho causa o pudiera causar perjuicio. Tenemos entonces que el sujeto activo es
quien se halla legítimamente en posesión de los documentos, y que los hace públicos sin la debida
autorización, significándose con esto, que no solamente debe contar con autorización, sino con la debida
autorización, o sea que debe autorizarse por la persona propietaria de la correspondencia, papeles,
grabaciones o fotografías relacionadas. Parte fundamental de la materialidad del hecho es que la publicidad
o con la publicidad se cause o se pudiere causar perjuicio, tanto al propietario de los documentos como a
terceras personas.
Elemento interno del delito. Es hacer públicos correspondencia, papeles, grabaciones o fotografías,
sabiendo que no se tiene la autorización debida.
Conviene acotar aquí lo relativo a la eximente por justificación, en lo relativo a los delitos de violación de
correspondencia y papeles privados del artículo 217: sustracción. desvío o supresión de correspondencia, y
108 de intercepción o reproducción de comunicaciones, en que al tenor de lo indicado en el artículo 221 son
aplicables a los padres respecto de las personas que tengan bajo su custodia o guarda. En tales casos, la
ley considera que la sustracción o hechos relativos a tales delitos no se realiza indebidamente, sino que se
Justifica por la propia ley, en concordancia con lo legislado en el artículo 24 inciso 3. del mismo código.
REVELACIÓN DE SECRETO PROFESIONAL:
Las legislaciones incluyen este delito en diferentes valoraciones jurídicas. Así. la española lo incluye
dentro de los delitos de los funcionarios públicos en el ejercicio de sus cargos. La legislación mexicana
dentro del titulo específico de revelación de secretos; y la venezolana. dentro de los delitos contra la
inviolabilidad del secreto, parte de los delitos contra la libertad.
Incurre en este hecho quien, sin justa causa, revela o emplea en provecho propio o ajeno un secreto del que
se ha enterado por razón de su estado, oficio o empleo, profesión o arte, si con ello ocasiona o puede
ocasionar perjuicio. De manera que el sujeto activo es siempre la persona que revela el resto en las
condiciones indicadas, siendo tal persona del estado, profesión, empleo, oficio o arte de los relacionados en
la ley. A la sociedad importa que el médico, el abogado, el notario, el sacerdote, todos estos confidentes
necesarios, estén obligados a la discreción y al mantenimiento del secreto mas absoluto, pues nadie se
atrevería a confiar en ellos si fuera de temer la divulgación de los secretos confiados. Este es el fundamento
de la protección penal del secreto profesional.
Nuestra ley se refiere a dos hechos: revelar simplemente el secreto o emplearlo en provecho propio o ajeno.
El elemento psicológico del hecho está constituido por la voluntad de revelar un secreto con la conciencia
que se ha de guardar,. y que su revelación causará o causa, un perjuicio. Interesa llamar la atención de que
probablemente por un delito, se sale aquí el legislador del sistema de pena mixta, es decir, aplica en general
prisión y multa en determinados delitos. pero en este deja al juzgador la potestad de aplicar ya sea prisión o
multa.
DE LOS DELITOS CONTRA LA LIBERTAD DE CULTOS Y EL SENTIMIENTO RELIGIOSO
CONSIDERACIONES GENERALES:
El bien jurídico tutelado es aquí, la libertad y seguridad en lo relativo a la libertad de cultos específicamente,
y la seguridad en cuanto al sentimiento religioso. específicamente aludido. * HISTORIA:
En el Código penal español. se ha colocado estos delitos dentro de las infracciones de tipo administrativo y
sanitario aunque al decir de Cuello Calón su lugar adecuado se halla entre los delitos de carácter religioso.
Este criterio es el que inspira gran número
de códigos, el de Italia. donde se incluyen en el título de "Delitos contra los Sentimientos Religiosos y la
Piedad de los Difuntos"; Alemania entre los "Delitos contra la Libertad de Cultos y el Sentimiento Religioso";
Venezuela. entre los delitos contra "La libertad de Cultos"; El Código español de 1850 también incluía la
profanación de cadáveres entre los delitos religiosos.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Elemento interno del delito es la intención de ofender la libertad de cultos, o específicamente el culto que se
esté practicando.
PROFANACIÓN DE SEPULTURAS
Dentro de este epígrafe delictivo se encuentran en nuestra ley (articulo 225) diversas infracciones:
a) Violar o vilipendiar sepultura. sepulcro o urna funeraria:
b) Profanar en cualquier otra forma el cadáver de un ser humano o
sus restos.
El delito está constituido por violar sepultura, o sepulcro. La profanación de cadáveres propiamente dicha se
constituye por el hecho de sustraer o desenterrar los restos humanos cadáveres, o cualquier acto
atentatorio al respeto debido a la memoria de los muertos.
INSEMINACIÓN:
La Inseminación es la fusión del óvulo femenino con el espermatozoide masculino que se
efectúa normalmente por la cópula carnal. Pero puede también producirse artificialmente,
llevando el semen a la vagina. Esta modalidad tiene múltiples motivaciones que dan lugar a
varios problemas jurídicos, según que la mujer este o no casada, que el semen utilizado sea del
marido o de un tercero, que ambos cónyuges estén conformes con la fecundación artificial o que
uno de ellos se oponga. Más aun si la inseminación se hubiere llevado a cabo contra la voluntad
de la mujer, empleando violencia o aprovechándose de su imposibilidad para resistir, habria
surgido un delito: “ARTICULO 225.- * "A". INSEMINACIÓN FORZOSA. Será sancionado con
prisión de dos a cinco años e inhabilitación especial hasta diez años el que, sin consentimiento
de la mujer procurare su embarazo utilizando técnicas médicas o químicas de inseminación
artificial.
Si resultare el embarazo, se aplicará prisión de dos a seis años e inhabilitación especial hasta
quince años.
Si la mujer sufriere lesiones gravísimas o la muerte, se aplicará prisión de tres a diez años e inhabilitación
especial de diez a veinte años”.
“ARTICULO 225.-* "B". INSEMINACIÓN FRAUDULENTA. Se impondrá prisión de uno a tres
años e inhabilitación especial hasta diez años al que alterare fraudulentamente las condiciones
pactadas para realizar una inseminación artificial o lograre el consentimiento mediante engaño o
promesas falsas”.
* Adicionado por el Artículo 4 del Decreto Número 33-96 del Congreso de la República de
Guatemala.
“ARTICULO 225.- * "C". EXPERIMENTACIÓN. Se impondrá de uno a tres años de prisión e
inhabilitación especial hasta diez años al que, aún con el consentimiento de la mujer, realizare en
ella experimentos destinados a provocar su embarazo.
No se consideran experimentos los diversos intentos para procurar el embarazo, que se
realicen conforme a una técnica ya experimentada y aprobada”.
DE LOS DELITOS CONTRA EL ORDEN JURÍDICO FAMILIAR Y CONTRA EL ESTADO CIVIL.
CELEBRACIÓN DE MATRIMONIOS MATRIMONIOS ILEGALES
I.. A partir de Caracalla la poligamia dejó de ser tolerada y se llegó a castigar la pena de muerte. El Fuero
Juzgo penó la bigamia poniendo a los culpables en poder del marido ofendido que podía venderlos o hacer
de ellos lo que quisiere. En el Fuero Real, se castigó con pena pecuniaria y en las Partidas con el destierro
en una isla y pérdida de bienes. Posteriormente este delito fue castigado con mayor severidad hasta con
crueles penas corporales (marca con hierro candente) y con exposición a la vergüenza Pública." Se
continuó configurando este delito en la legislación española hasta el presente. En la legislación nacional
continuando con la recepción del derecho español. el Código Penal anterior de 1936 hizo una alusión a este
delito, una de las modalidades de celebración de matrimonios ilegales era contraer matrimonio el casado
mientras viviera su cónyuge. En la legislación vigente, comete matrimonio ilegal "Quien contrajere segundo
o ulterior matrimonio sin hallarse legítimamente disuelto el anterior, equiparándose a dicha acción le da
quien siendo soltero contrajere matrimonio, a sabiendas con persona casada"
Elementos y Caracteristicas de Este Delito: De acuerdo Con nuestra ley, el bien jurídico tutelado es el orden
jurídico familiar y el estado civil. El hecho material consiste en dos actos diferentes excluyentes: o bien se
Consuma por el hecho de contraer segundo o ulterior matrimonio sin haberse disuelto el primero; o bien
contraerlo un soltero, a sabiendas con persona casada. Se Consuma dice Carrancá: "Por el hecho mismo
de contraer el distinto matrimonio, firmando el acta respectiva que lo registra fehacientemente, aunque el
matrimonio quede roto y no se consume por el acceso carnal".
Sujeto activo es la persona soltera que a sabiendas contrae matrimonio con persona casada. "El dolo
consiste en que el agente tenga conciencia y voluntad de contraer matrimonio legal a sabiendas de que está
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
legalmente casado en matrimonio no disuelto a virtud de divorcio ni declarado nulo por cualquiera de las
causas de nulidad que lo invalidan"
En cuanto al sujeto pasivo, la situación es sumamente ambigua, puesto que a decir de unos (por ejemplo
Cuello Calón) el pasivo "no es el cónyuge del matrimonio precedente, dotado siempre de eficacia jurídica,
sino el cónyuge del matrimonio posterior, siempre que lo haya contraído de buena fe. Sin embargo, el
cónyuge del matrimonio precedente ve afectada su vida matrimonial con un enlace posterior de su pareja y
eventualmente podría ser la parte ofendida en caso de mala fe del segundo cónyuge, pues lo que se
sanciona en la contratación matrimonial doble, es la realización injusta de las segundas formalidades y no el
posible futuro concubinato de los bígamos.
Por tanto, la bigamia es delito instantáneo que se consuma en el preciso momento de la celebración del
segundo matrimonio formal.
Son presupuestos para la existencia material del delito:
a) La existencia de un matrimonio anterior que no haya sido legítimamente disuelto de acuerdo con nuestra
legislación vigente. El matrimonio se modifica por la separación y se disuelve por el divorcio (artículo 153 del
Código Civil) o disolviéndose también por la muerte de uno de los cónyuges, entendemos en el sentido de
hallarse divorciado por sentencia firme ejecutoriada y registrada en los libros respectivos, o bien, por
defunción de uno de los cónyuges.
b) El segundo presupuesto para la existencia material del hecho es que se contraiga un segundo o ulterior
matrimonio. Como elemento subjetivo concurre aquí la voluntad de contraer un segundo o ulterior
matrimonio con la conciencia de no haberse disuelto legalmente el vínculo conyugal anterior.
OCULTACIÓN DE IMPEDIMENTO PARA CONTRAER MATRIMONIO
La materialidad del delito se integra por estas dos alternativas:
a) Contraer matrimonio sabiendo que existe un impedimento que causa su nulidad absoluta:
b) Contraer matrimonio sabiendo que existe tal impedimento y ocultar esta circunstancia al otro contrayente.
O sea, que lo comete quien contrae matrimonio sabiendo que existe impedimento que cause nulidad
absoluta, y lo manifiesta al contrayente, quien en caso de realizarlo estaría siendo coautor del hecho, o bien;
que se oculte tal circunstancia al otro contrayente.
El artículo 145:
a- Cuando uno o ambos cónyuges han consentido por error, dolo o coacción.
b- Del que adolezca de impotencia absoluta o relativa para la procreación. siempre que por su naturaleza
sea perpetua. Incurable y anterior al matrimonio; .
c- De cualquier persona que padezca incapacidad mental al celebrarlo; y
d- Del autor. cómplice o encubridor de la muerte de un cónyuge, con el cónyuge sobreviviente.
En este caso, el sujeto activo es la persona que contraiga matrimonio sabiendo que existe un impedimento
de los mencionados; o bien, que lo oculte. Sujeto pasivo es el otro cónyuge que contrae matrimonio
ignorante que existe una de las circunstancias que causa la nulidad del matrimonio, ya señaladas.
El elemento interno del hecho, es la conciencia de que existe un impedimento señalado en la ley; y
eventualmente la ocultación del mismo.
SIMULACIÓN DE MATRIMONIO
En este aspecto vuelve nuevamente nuestra ley con especialidad un hecho que bien pudo encuadrarse en
un tipo general de simulación de actos jurídicos, ya que existen algunos otros que pueden simularse,
alentándose al mismo tiempo contra bienes Jurídicos que merecen la protección del Derecho Penal.
La materialidad del delito puede consumarse a través de los siguientes casos:
a) Engañando a una persona o simulando el matrimonio.
b) Con ánimo de lucro otro propósito ilícito o daño a tercero, contrajeren matrimonio.
En el primer caso, mediante engaño, se simula matrimonio con la persona: en el segundo, se simula el
propósito del matrimonio.
El sujeto activo es consecuentemente doble: la persona que engaña y simula el matrimonio, así como quien
contrae matrimonio con un propósito ilícito.
Elemento interno del delito es la conciencia de que se está simulando el matrimonio, ya sea engañando, ya
sea teniendo el propósito ilícito.
INOBSERVANCIA DE PLAZO PARA CONTRAER MATRIMONIO
El hecho material del delito lo puede cometer la mujer en las siguientes circunstancias:
a)La viuda que contrae matrimonio antes de transcurrido el plazo señalado en el Código civil para que
pueda contraer nupcias.
b) La mujer cuyo matrimonio hubiere sido disuelto por divorcio ó declarado nulo. si contrajere nuevas
nupcias antes de que hubiere transcurrido el plazo señalado en el Código Civil.
Leer artículo 89 código civil.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
De tal manera que el sujeto activo es solamente la mujer, sea esta viuda o divorciada que contrae el nuevo
matrimonio con la conciencia y voluntad de haber no observado los plazos relacionados, aunque para ser
coherente con el orden jurídico nacional, la ley debió referirse a inobservancia del período legal,
involucrando tanto termino como plazo.
CELEBRACIÓN ILEGAL DE MATRIMONIO
En este hecho, la materialidad consiste en celebrar un matrimonio civil o religioso sin estar legalmente
autorizado para ello. Se da aquí el caso de una usurpación de calidad específica. Como celebración ilegal.
Sujeto activo es aquél que sin estar autorizado celebra el matrimonio. Este delito, según lo dispone el tenor
de la ley, puede concurrir con otros; por ejemplo: usurpación de calidad pues únicamente están autorizados
a celebrar el matrimonio los alcaldes municipales, los concejales el notario o el ministro de cualquier culto
que tenga esa facultad otorgada por la autoridad administrativa correspondiente.
Incidirá también en un delito, cuya denominación no puede ser por lógica la que se da al artículo 231
(Responsabilidad de Representantes), el tutor o protutor que contrajere matrimonio con la persona que ha
tenido bajo tutela, antes de la aprobación legal de sus cuentas. O bien, que consienta que lo contraigan sus
hijos o descendientes con dicha persona, siempre que el padre de esta no lo haya autorizado.
DEROGATORIA DE LOS DELITOS DE ADULTERIO y CONCUBINATO
Estos delitos fueron derogados del Código Penal, debido a que eran causa de Inconstitucionalidad porque
eran discriminatorios para la mujer.
INCESTO
Historia: La palabra incesto se deriva del latín incestus. Que es derivado a su vez de cestus, que entre los
antiguos significaba la cintura de Venus; así el matrimonio contraído a pesar de impedimentos, se llamaba
incestuoso, o sea, sin cintura como si
fuera indecoroso contraer matrimonio repugnante al orden de la naturaleza. Según Cuello Calón, "El
Derecho Romano, especialmente el Imperial, castigó el incesto, no sólo el que tenía lugar entre
ascendientes y descendientes y entre hermanos y hermanas, sino también entre tíos y sobrinos y entre
afines en determinados grados, distinguiendo el incestus juris gestium (entre ascendientes y descendientes)
y el incestus juris civiles (entre colaterales y afines).
En la legislación actual, el hecho está considerado como incesto específicamente, y contenido dentro del
Título de los Delitos contra el orden Jurídico Familiar y el Estado Civil.
Elementos y Características de este, delito: "En su sentido más restringido, el incesto consiste en la relación
carnal entre parientes tan cercanos que, por respeto al principio exogámico, regulador moral y jurídico de las
familias les está absolutamente vedado el concúbito y contraer nupcias". De tal manera que este concepto,
tiende a proteger la exogamia (la rigurosa interdicción sexual entre parientes muy próximos), máximo y
universal principio ético y jurídico que regula la comunidad humana en materia sexual, se traduce en una
condena o un estigma de carácter penal, por la multimilenaria observación de que su práctica es fuente de
intranquilidad y desorden y posiblemente productora de procesos hereditarios degenerativos y taras.
Actualmente numerosas legislaciones inspiradas especialmente en la francesa, no ven en el incesto una
figura especial y lo consideran incidentalmente como una forma agravada de otros delitos, especialmente el
estupro. "Consideran, con alguna razón, que ni el matrimonio incestuoso ni las relaciones incestuosos fuera
del matrimonio deben ser especialmente incriminadas: no en el matrimonio. porque la nulidad, que es la
consecuencia del impedimento dirimente, constituye sanción civil suficiente para establecer el orden jurídico
ofendido: no las relaciones sexuales, porque esos actos, examinados en sí mismos. no ofenden ningún
derecho particular o general. Castigarlos constituiría obstinación de poner luz para investigaciones
indiscretas, en vergüenzas o mancillas cuya revelación misma es una causa de escándalo en actos que la
sociedad no tiene ningún interés en castigar"
Nuestro Código Penal vigente indica que comete incesto (articulo 236) quien yaciere con su ascendiente,
descendiente o hermano. Los elementos que se desprenden de la redacción de este precepto son:
a) El bien jurídico protegido es el orden jurídico familiar, en atención a la prevalencia del principio exogámico
ya mencionado.
b) La materialidad del hecho se consuma a través de la realización de los siguientes actos: b.l: Relaciones
sexuales. La palabra yacer, es tomada aquí en tal sentido. La relación sexual o coito es aquí el elemento
fundamental.
b.2: El conocimiento del vínculo de parentesco que une a los partícipes. En tales condiciones, sujeto activo
será el pariente que conociendo el vínculo realice los actos de yacimiento ya indicados.
Sujeto pasivo es el participe ignorante de la relación parental indicada. El elemento interno o psicológico es
el conocimiento del parentesco a que ya aludimos de parte de la persona que realza el acto, y la voluntad de
realizarlo pese a dicho conocimiento. Este hecho puede eventualmente concurrir con el de violación y / o el
adulterio.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
El elemento subjetivo está integrado por la conciencia de sustituir un niño por otro y de que tal sustitución
modificará su estado civil. Se consuma cuando tiene lugar la sustitución material de un niño por otro.
ALTERACIÓN DE ESTADO CIVIL
Consiste la materialidad del delito en denunciar o hacer inscribir en el Registro Civil, falsamente, cualquier
hecho que altere el estado civil de una persona. La denuncia o la inscripción ha de ser falsamente y ha de
alterar el estado civil (artículo 240 inciso lo.)
Su elemento interno está en la conciencia de que la denuncia es falsa y que con ella se altera el estado civil;
sujeto activo es quien hace la inscripción y pasivo la persona cuyo estado civil se altera.
El inciso 2. del artículo 240, trae el delito de supresión de estado civil, o pérdida de estado civil puede
cometerse mediante ocultación o mediante exposición; la ocultación consiste en hacer desaparecer el hijo;
la exposición el que abandonó el hijo. El elemento interno consiste en la voluntad de ocultar o exponer al
hijo y el propósito de hacerle perder con ello su estado civil.
USURPACIÓN DEL ESTADO CIVIL
USURPACION DE ESTADO CIVIL
ARTICULO 241.- Quien, usurpare el estado civil de otro, será sancionado con prisión de dos a cinco
años.
NEGACIÓN DE LA ASISTENCIA ECONÓMICA
Este delito consiste en incumplir o descuidar los derechos de cuidado y, educación con respecto a
descendientes, o bien personas que se te tengan bajo guarda o custodia: descuido que coloque al pasivo en
situación de abandono material y moral: este tipo de abandono será en todo caso:
a) Abandono Material: "Descuido del menor en la alimentación, higiene, vestuario y medicamentos por
incumplimiento de los deberes asistenciales correspondientes, a los padres, tutores o guardadores.
b) Abandono Moral: "Carencias en la educación, vigilancia o corrección el menor, suficiente para convertirlo
en un ser inadaptado para la convivencia social, por incumplimiento de los deberes correspondientes a los
padres o a quien esté confiada su guardia"
Eximente: Cuando el obligado paga la cantidad que ha sido motivo de la llamada "Negación". y garantiza
suficientemente a criterio del Juez de Familia. ya que al indicarse "conforme a la ley” aparece una alusión a
la Ley Civil, entonces el sujeto activo del hecho queda exento de sanción.
DEL INCUMPLIMIENTO DE DEBERES
Concepto: La familia en nuestro tiempo ya no es la misma organización estable de otra época. y no porque
así lo quieren los miembros de ella, sino porque los tiempos que vivimos son muy distintos de aquellos en
los cuales la familia era una entidad económica cerrada, cuya organización y mantenimiento corría a cargo
de sus integrantes. Pero en la actualidad para que una familia se mantenga es indispensable que haya una
respuesta económica, o sea, que los padres puedan responder exactamente por los hijos: esto implica un
ingreso económico sin el cual no es posible que haya ninguna clase de perspectiva social.
Ese ingreso implica que el padre y la madre deben salir a trabajar; esta necesidad se acentúa en la familia
proletaria y se presenta algunas veces en la familia burguesa. Tal situación imperará mientras no se
cambien las bases de la organización social; eventualmente tendrá que existir un reajuste, por lo menos de
las condiciones sociales, de las relaciones de los dueños de los medios de producción y los dueños de la
fuerza de trabajo. En nuestro país hay un desarreglo socioeconómico, por medio del cual aparecen este tipo
de delitos, que son, según pensamos, creación legislativa porque si la gran masa popular soporta una
servidumbre, está condenada a la miseria, a la desocupación, cómo puede pedirse entonces, a un pueblo
generalmente desempleado que cumpla con obligación que en parte se crean por esos desajustes
económicos ajenos a la intrínseca naturaleza humana.
Respecto de los delitos contra la Seguridad de la Familia la legislación anterior indicaba";que lo cometía la
persona que estando obligada a prestar alimentos a hijos menores, padres desvalidos, cónyuge o hermanos
incapaces en virtud de sentencia firme o de convenio en documento público o auténtico. se negare a cumplir
con tal obligación después de ser legalmente requerido. Dicho precepto pasó al Código actual. que ya
sabemos es de fuerte inspiración positiva y consecuentemente de gran contenido reaccionario, en el cual se
indica: Artículo 242: "Quien estando obligado legalmente a
prestar alimentos en virtud de sentencia firme o de convenio que conste en documento público o auténtico.
se negare a cumplir con tal obligación después de ser legalmente requerido. será sancionado con prisión de
seis meses a dos años. salvo que probare no tener posibilidades económicas para el cumplimiento de su
obligación. El autor no quedará eximido de responsabilidad penal. por el hecho de que otra persona lo
hubiere prestado.
Elementos y Características del Delito: El hecho material del delito consiste en negarse aprestar los
alimentos a los que se está obligado en virtud de sentencia firme, de convenio que conste en documento
público o auténtico, después de requerírsele legalmente, Se requiere entonces, básicamente:
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
a) Que haya una obligación de prestar alimentos. Legalmente constituida a través de una sentencia recaída
en el juicio respectivo;
b) La negación. cuando el Ministro ejecutor, en cumplimiento a la orden del juez para que proceda a cobrar
o ejecutar la sentencia, hace el requerimiento respectivo y el obligado no paga la suma. entonces el
alimentista o su representante, la madre generalmente, el que solicita la certificación de lo actuado al
Juzgado del orden criminal para que se inicie el proceso respectivo.
Incumplimiento Agravado: El traspaso de bienes a terceros personas para incumplir o eludir el cumplimiento
de las obligaciones es llamado Incumplimiento Agravado. El sujeto activo consuma entonces el delito de
Negación de Asistencia Económica Agravada en el momento en que realiza las acciones de traspaso, que
son también un elemento material del delito.
DE LOS DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO
* GENERALIDADES Y TERMINOLOGÍA:
La designación del titulo: "Delitos contra el Patrimonio" es reciente en nuestra legislación. Anteriormente. en
el código penal de 1936 se incluyeron los de este título dentro de los que se llamaron "Delitos contra la
Propiedad". sin embargo, al repararse por los legisladores en lo equívoco de la denominación. pues las
infracciones a que se refiere. dan lugar a atentados no solamente contra la propiedad sino contra todo el
patrimonio económico de las personas, se ha cambiado por el nombre con el cual encabezamos. Es
equívoco designarle únicamente "Delitos contra la Propiedad" "por dar a entender, a primera vista al menos,
que el único derecho protegido a través de las normas represivas de estas infracciones lo era el de
propiedad. cuando es evidente que por la vía del robo puedan lesionarse algunos otros patrimoniales". La
actual denominación es entonces "cerca y clara; desde luego nos recuerda que las personas. tanto físicas
como morales, pueden ser posibles sujetos pasivos de las infracciones ya enumeradas, y, también hacer
notar que el objeto de la tutela penal no es únicamente la protección del derecho de propiedad, sino en
general. la salvaguarda jurídica de cualesquiera otros derechos que puedan constituir el activo patrimonial
de una persona. En otras palabras, los bienes jurídicos protegidos a través de la represión penal son todos
aquellos derechos de las personas que puedan ser estimables en dinero o sea que formen su activo
patrimonial".
Todos estos delitos, desde el punto de vista de los efectos que se causan en la persona que resiente la
acción ilícita, tienen un rasgo común. consistente en el perjuicio patrimonial resentido precisamente por la
víctima, o sea, la injusta disminución en los bienes patrimoniales del sujeto pasivo, lo que hace cambiar los
distintos tipos, es el procedimiento que el ejecutor utiliza. Por ejemplo, en el robo la acción lesiva se
carácteriza por el apoderamiento violento de la cosa objeto del delito; en la apropiación y retención
indebidas: el retener el objeto que se ha entregado con obligación de devolver:; en la estafa: el engaño; en
la usurpación: la ocupación violenta o furtiva del bien y, en el daño: la destrucción o menoscabo de la cosa.
EXCUSAS ABSOLUTORIAS:
Están exentos de responsabilidad penal y sujetos únicamente a la civil por los hurtos, robos con
fuerza en las cosas, estafas, apropiaciones indebidas y daños que recíprocamente se causaren:
1º. Los cónyuges o personas unidas de hecho, salvo que estuvieren
separados de bienes o personas y los concubinarios.
2º. Los ascendientes o descendientes consanguíneos o afines.
3º. El consorte viudo, respecto a las cosas de la pertenencia de su difunto cónyuge, mientras no
hayan pasado a poder de otra persona.
4º. Los hermanos si viviesen juntos.
Esta exención no es aplicable a los extraños que participen en el
delito.
CLASIFICACION DE LOS DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO SEGUN NUESTRA LEY:
I. Del Hurto: Hurto: Hurto Agravado: Hurto de Uso; Hurto de Fluídos; Hurto Impropio.
2. Del Robo: Robo: Robo Agravado; Robo de Uso: Robo de Fluídos: Robo Impropio.
3. De las Usurpaciones: Usurpación: Usurpación impropia; Alteración de linderos; Perturbación de la
posesión; Usurpación de aguas.
4. De la Extorsión y del Chantaje: Extorsión; Chantaje.
5. De la Estafa: Estafa Propia; Casos especiales de Estafa; Estafa mediante destrucción de cosa propia;
Estafa mediante estafa en la entrega de bienes; Estafa mediante Informaciones contables.
6. De las apropiaciones Indebidas: Apropiación y retención indebidas; Apropiación irregular
7. De los Delitos contra el Derecho de Autor y de Propiedad Industrial: Violación a Derechos de autor;
violación a derechos de propiedad industrial.
8. De La Usura: Usura; Negociaciones usurarias.
9. De los daños: Daño; Daño agravado.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
DEL HURTO
Consiste en apropiarse las cosas ajenas distinguiéndose las siguientes clases
1. Hurto de bienes privados.
2. Hurto entre cónyuges.
3. Hurto de bienes pertenecientes a los dioses (sacrilegium) o al Estado (peculatus)
4. Hurto de cosechas.
5. Hurtos cualificados de la época impericial .
6. Hurto de herencia.
El hurto violento, sín quedar excluido del concepto de hurto se consideraba como un delito de coacción. Los
romanos dejaron para la posteridad, la noción amplia del hurtum, a través de la definición de Paulo: "hurtum
est contrectatio fraudulosa, lucri faciendi causa, vel ipsius rei, vel etiam usus e jus posesionisve". Los
elementos del Furtum, eran:
I. La cosa,que deberia ser mueble.
2. La concrectatio, o sea el manejo. el tocamiento, o en tiempos posteriores, la sustracción de la cosa.
3. La defraudación. encaminada al enriquecimiento ilegítimo de quien la llevaba a cabo y
4. El Perjuicio.
El hurto en Roma, era un delito privado, la acción de llevar a los tribunales al autor, se concedía únicamente
al perjudicado. También se distinguió en el Derecho Romano, entre el hurto y el robo, es decir: furtum y
rapina.
- Se diferencian el hurto y el robo: el primero como apoderamiento de la cosa. ya fuera
encubierto o clandestino; y el segundo, como apoderamiento violento, "los ladrones eran castigados con
penas pecuniarias y corporales, pero no podían ser penados con muerte ni con mutilación de miembro salvo
en los casos de robo con armas en casas o en iglesias. salteamiento de caminos, o robos, en el mar con
buques armados y en otras hipótesis de suma gravedad.
Elementos Características:
De acuerdo con nuestro actual código penal comete hurto "Quien tomare. sin la debida autolizaci6n. cosa
mueble, total o parcialmente ajena".(artículo 246).
La diferenciación que hace nuestra ley, entre hurto y robo, proviene de la legislación española de Las
Partidas, que como dijimos señalaba que el robo consistía en el apoderamiento por la fuerza y el hurto en la
sustracción astuta.
Los elementos que se desprenden de la definición contenida en nuestra ley son:
El apoderamiento: Se trata aquí del hecho de "tomar la cosa "; lo que equivale a apoderarse de ella: que el
agente tome posesión material de la misma o que la ponga bajo su control. La aprehensión, dice González
de la Vega, citando palabras de Garraud "no es una manifestación completa de la voluntad del ladrón sino
hasta que por el desplazamiento se consuma el acto material incriminado". En términos un tanto más
simples. diríamos que la acción de aprehender o tomar directa o indirectamente la cosa es el
apoderamiento.
Tal aprehensión se realizará directamente. cuando el autor, empleando su energía física. tangiblemente se
adueña de la cosa. El apoderamiento es indirecto cuando el agente logra adquirir la cosa sin derecho ni
consentimiento, como cuando los obtiene empleando animales amaestrados o instrumentos mecánicos. Es
este el elemento esencial delito, que permite diferenciarlo de los otros delitos patrimoniales, ya que, por
ejemplo en el robo. además de que el activo ha de tomar la cosa, debe existir violencia; en la apropiación
indebida, no hay un apoderamiento. pues el autor la recibe en depósito comisión o administración, pero
ilícitamente cambia el .destino de la cosa. En la estafa, el apoderamiento no es elemento constitutivo, pues
lo es, el engaño, ya: que generalmente se entrega en forma voluntaria por quien la tiene.
2. Que la cosa sea mueble. En este aspecto, entendemos que la denominación "cosa" adquiere un
significado genérico como: sustancia corporal o material susceptible de ser aprehendida y que tiene un valor
económico. En cuanto a la referencia a mueble encontramos en el artículo 451 del Código Civil en bienes
muebles: 1. Los bienes que pueden trasladarse de un lugar a otro, sin menoscabo de, ellos mismos ni del
inmueble donde estén colocados.
2. Las construcciones en terreno ajeno;
3. Las fuerzas naturales susceptibles de apropiación;
4. Las acciones o cuotas de las sociedades accionadas. Aún cuando estén constituidas para adquirir
inmuebles, o para la edificación u otro comercio sobre esta clase de bienes;
5. Los derechos de crédito referentes a muebles. dinero o servicios personales y
6. Los derechos de autor o inventor comprendidos en la propiedad literaria artística e industrial.
Ha sido motivo de jurisprudencia nacional, que la cosa mueble ha de ser susceptible de apreciación
económica. ya que sino tiene un valor entonces no podrá hablarse de delito de hurto.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
7. La ajenidad de la cosa, Como el delito es, en esencia un ataque a los derechos patrimoniales de otro, es
un elemento importante para destacar que nadie puede hurtarse a sí mismo. pues aunque existe el llamado
hurto impropio (cuando una cosa se ha dado a un tercero y el propietario es quien la sustrae), la doctrina
está acorde en que; en tal caso no se trata verdaderamente de un hurto, sino de una figura delictiva
equiparada al hurto. La expresión cosa ajena, aunque el sujeto pasivo no sea realmente el propietario,
puede ser un simple tenedor. pero a título legal.
Las Especies del Hurto:
Además del hurto Genérico que hemos estudiado.
También tenemos:
1) Cuando el hecho es cometido por domésticos o intervención con grave abuso de confianza. En este caso
el sujeto activo se aprovecha de su situación de doméstico, o, cuando hay abuso de la confianza depositada
en el activo. siempre que dicho sea grave, situación subjetiva a determinarse por el juzgador
b) Cuando fuere cometido aprovechándose de calamidad pública o privada o de peligro común. El elemento
subjetivo especial en este caso. es la voluntad de aprovecharse de la situación de calamidad o de peligro
común.
c) Cuando se cometiere en el interior de casa. habitación o morada o para ejecutarlo el agente se quedare
subrepticiamente en edificio o lugar destinado a habitación. Esta circunstancia agravante no se aplicará
cuando el hurto concursare con el de allanamiento de morada. Como puede verse. la ley penal hace una
sinonimia con los vocablos casa, habitación y morada. Si el hurto concurre con el allanamiento de morada
no se aplica la agravante, esto es, no se indicará que hay allanamiento y hurto agravado, sino allanamiento
y hurto en el respectivo concurso.
d) Cuando se cometiere usando ganzúa. llave falsa u otro instrumento semejante, o llave verdadera que
hubiere sido sustraída, hallada o retenida. Se da el hecho cuando el hurtador sin violentar la cerradura y
utilizando los medios a que se refiere la ley, ingresa al lugar del hecho.
e) Cuando participan en su comisión dos o más personas; una o varias fingiéndose autoridad o jefes o
empleados de un servicio público. En tal caso aparece la coautoria. por participar varias personas.
f) Cuando e1 hurto fuere de objetos o dinero de viajeros y se realizare en cualquier clase de vehículos o en
estaciones, muelles, hoteles, pensiones o casas de huéspedes. El texto
legal exige objeto, sujeto pasivo y lugar específico
g) Cuando fuere de cosas religiosas o militares, de valor científico, artístico, histórico o destinadas al uso u
ornato públicos.
h) Si el hurto fuere de armas de fuego.
i) Si el hurto fuere de ganado. El código penal anterior le denominó hurto de semovientes y otras
legislaciones le han denominado abigeato o cuatrería.
j) Cuando el hurto fuere de vehículos dejados en la vía pública o en lugares de acceso público.
HURTO DE USO:
Comete este delito (artículo 248) quien. Sin la debida autorización tomare una cosa mueble. total o
parcia1mente ajena, con el solo propósito de usarla y efectuare su restitución en circunstancias que
claramente lo indiquen o se dedujere de la
naturaleza del hecho; dejare la cosa en condiciones y lugar que permitan su fácil y pronta recuperación.
Como puede verse, no prevalece en el hecho el propósito de lucrar, pero si existe el propósito de
aprovecharse de la cosa, aprovechamiento que desde luego se concreta de una u otra manera, en el
menoscabo del patrimonio del pasivo".
Fundamentalmente existe un elemento interno: el propósito de usar la cosa ajena.
Aprovecha de su situación de doméstico, cuando hay abuso de la confianza depositada en el activo,
siempre que dicho sea grave, situación subjetiva a determinarse poro el juzgador.
La culpabilidad en este délito atenúa la gravedad del hecho en relación con el hurto genérico, pues: en el
fondo la actividad es la misma. En Centroamérica las legislaciones
salvadoreña y costarricense, contienen esta figura.
HURTO DE FLUIDOS:
Los elementos mencionados en la figura genérica pueden ser aplicados en esta figura, siendo la, diferencia,
el objeto de sustracción, que ha de ser un fluido tal como: La energía eléctrica, gas, o cualquier otro.
Hurto Impropio: Ya nos hemos referido antes a este hecho determinado en el articulo 250: es cometido por
el dueño de una cosa mueble que la sustrae de quien la tenga legítimamente en su poder. debiendo tal
situación causar perjuicio a dicha persona o a un tercero. Como dijimos en este un delito que se equipara al
de hurto pues realmente nadie puede hurtarse lo que le pertenece. Asi, en el caso de que alguien tiene
legítimamente una cosa ajena, y el propietario de la misma se la sustrae, la acción es equiparada a un
verdadero hurto.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
EL ROBO
Concepto: Siguiendo la línea doctrinaria establecida por el código penal español el nuestro hace del robo un
delito diverso del hurto. En el código penal de 1936 se estableció que cometen el delito de robo que con
ánimo de lucrar se apoderan de las cosas muebles ajenas, con violencia o intimidación de las personas o
empleando fuerza en las cosas. El código penal actual simplifica un tanto la figura e indica (artículo 251) que
lo comete quien. sin la debida autorización y con violenciaanterior simultánea o posterior a la aprehensión.
tomare cosa mueble. total o parcialmente ajena.
El precedente mas antiguo se encuentra en la Rapiña del derecho Romano. "El código francés transforma
el robo de delito a crimen cuando lo preside la violencia. mereciendo pena de trabajos forzados perpetuos si
se causan. heridas o contusiones, y pena de muerte en caso de homicidio. En España. el hurto se trasforma
en robo (infracción más grave) cuando el apoderamiento se efectúa con violencia o intimidación en las
personas o empleando fuerza en las cosas; en ciertos extremos la, penalidad será de, muerte.
Elemento y Características:
Tomar o apoderarse de un objeto. Este no es el simple apoderamiento de que hablamos en el hurto. pues va
unido a la característica de que sea con violencia.
Con violencia anterior, simultánea o posterior a la aprehensión. La violencia puede considerarse tanto desde
el punto de vista del sujeto, como desde el punto de vista del objeto. Desde el primer punto de vista se
refiere tanto a violencia moral o intimidación.
La violencia física ejercitada directamente sobre el pasivo, es decir "la fuerza en virtud de la cual se priva al
hombre de libre ejercicio de su voluntad. compeliéndolo materialmente a hacer a dejar de hacer lo que
según su naturaleza tiene derecho a ejecutar dejar de ejecutar, puede consistir en simples maniobras
coactivas como amordazamiento, atadura o sujeción de la víctima o en la comisión de especiales
infracciones, como golpes u otras violencias fisicas".
En cuanto a la violencia moral. Podemos decir .que ella también aniquila la libertad: "su esencia consiste en
causar o poner miedo en el ánimo de una persona o llevar a él una perturbación angustiosa por un riesgo o
mal que realmente amenaza o se finge en la imaginación. Así como la violencia física en el cuerpo del
hombre y le priva del libre ejercicio de sus miembros o movimientos.
la intimidaciónón destruye. suspende o impide el libre ejercicio de su voluntad y produce análogos efectos
que la fuerza física" .
La violencia según nuestra legislación puede ser antes del apoderamiento, en el momento mismo del
apoderamiento, y con posterioridad a la toma de los objetos. cuando el activo ejercita la violencia para
proporcionarse la fuga o defender el objeto después de consumado el hecho.
3. Que la cosa sea mueble. En este aspecto nos permitimos a lo dicho supra en relación con el hurto: el
objeto también diferencia el hecho del llamado en la doctrina y otras legislaciones (como la mexicana) robo
de inmuebles. al que nuestra ley denomina usurpación.
4. Total o parcialmente ajena. Reiteramos que la ajenidad no es tanto en referencia con el pasivo sino al
activo. de manera que la cosa no debe ser realmente del sujeto activo. aunque no corresponda legalmente
al pasivo este ha de tenerla de manera legítima.
MODALIDADES DEL ROBO
robo agravado:
En establecimientos en que se conserven caudales importantes. por la importancia que tienen para el
movimiento económico.
11 Cuando el delito se cometiere asaltando ferrocarril, buque. nave, aeronave. automóvil u otro vehículo.
Aparece aquí la referencia
al "asalto",-.que en sí no es propiamente un hecho delictivo, sino como se aprecia, parte deI mismo, y
aunque no hay referencia especial en nuestra ley a su, motivación pensamos que consiste en la violencia
utilizada para depredar alguno de los medios de locomoción indicados en la ley.
g) En general al concurrir las circunstancias contenidas en los incisos 1.2.3.6.7 .B.9.10y 11 del artículo
relativo al hurto agravado.
Robo de uso:
Ya hicimos referencia a la sustracción de uso. al hablar del hurto de uso. La deferencia en el presente caso.
del robo. está en el empleo de violencia. que no aparece en el hurto. y. en cuanto a una posible confusión
con el robo agravado. el elemento diferenciativo será que en este último habrá predominantemente
violencia. y en el de uso el hecho de haber utilizado la cosa u objeto y dejarla en circunstancias que
permitan su fácil y pronta recuperación.
Robo de Fluidos: Se comete este delito tomando mediante alguna de las formas de violencia indicadas en
la ley. los fluidos a que hicimos alusión cuando hablamos del hurto de fluidos.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para la doctrina francesa. la sustracción fraudulenta que son los vocablos que utiliza en lugar de: "toma Te"
que usa nuestra ley.
se descompone en dos movimientos sucesivos: la aprehensión o apoderamiento de la cosa y movilización
de la cosa. que trae como consecuencia hacerla salir materialmente de la esfera de acción del legítimo
tenedor. para hacerla ingresar dentro de la esfera de acción del autor. El desplazamiento. para esta doctrina.
consiste en el movimiento mecánico que retira la cosa del alcance material en que la tiene su
dueño o poseedor legítimo.
Respecto de este punto. Garraud indica que la sustracción fraudulenta es la maniobra por la cual un
individuo quita o se lleva un objeto cualquiera contra la voluntad de su legítimo propietario; la aprehensión
es una manifestación completa de la voluntad del ladrón. sino hasta que por el desplazamiento se consuma
el acto material. González de la Vega manifiesta que la legislación francesa tiene el grave inconveniente
de sembrar dudas en gran número de casos sobre el momento preciso en que se consuman. Los
límites entre la tentativa y el delito consumado son imprecisos; por tal razón. la legislación mexicana que
comenta el precitado autor.
reúne en un solo acto el momento consumativo de estos delitos. o sea desde-el momento de tomar la cosa.
el momento del apoderamiento ilícito y no consentido.
Excención de Responsabilidad
En algunos delitos patrimoniales (hurtos. robos. Estafas apropiaciones Indebidas y daños recíprocos)
operan como causas objetivas de exclusión de pena (excusas absolutorias) las circunstancias de ser
pariente próximo o cónyuge el autor. Según señala el artículo 280 están exentos de responsabilidad penal y
sujetos a únicamente ala civil por hurtos. robos con fuerza en las cosas. estafas. apropiaciones Indebidas y
daños que recíprocamente ser causen:
10. Los cónyuges 0 personas unidas de hecho salvo que estuvieren separados de bienes o personas y los
concubinatos.
20. Los ascendientes consanguíneos o afines.
30. El consorte viudo. respecto a las cosas de la pertenencia de su difunto cónyuge. mientras no hayan
pasado a poder de otra persona.
1. 8 política criminal opera en relación con tales excusas absolutotas en el sentido de que es mejor proteger
a la familia que al patrimonio. ante la disyuntiva de valores jurídicos vulnerados. Otra es . de excusa
absolutoria. aparece es el caso del denominado hurto del indigente cuando es la primera vez que se dan el
hecho y los objetos sus dos son estrictamente esenciales "para satisfacer las necesidades cuyo imperio
momentáneo. representa al activo el peligro de perecer por hambre. frío. enfermedad etc. Esta modalidad.
del hurto necesario. señalan los más conspicuos comentaristas de la ley penal mexicana. "es de las más
avanzadas. pues solo el código ruso y los de Friburgo y los Gr1sones la tienen".
La mayoría de legislaciones optan por establecer la penalidad mediante un sistema objetivo y casuista.
generalmente inspirado en el monto de lo hurtado o robado. Para un medio como el nuestro el sistema es
cuestionable. por la desproporción patrimonial existente entre un escaso número de pr1vilegiados y la masa
de miserables obstinándose en no ser despojados y en mantener un feudalismo económico. mientras
sobre la vida de millones de seres pesan la ignorancia la insuficiencia de alimentos, el salario exiguo. que
son ambiente necesario y básico para mendicidad. la vagancia y por supuesto el crimen.
El antecedente más antiguo de este delito, se encuentra en la legislación Española. El Fuero Juzgo. ley II.
tít\cllo I, Libro VIII. Tenía previsto el hecho de quien "echa a otro omne por fuerza de lo suio antes que e 1
judtcio sea dado, pierda toda la demanda, mangüer que haya buena razón".
El código penal nuestro de 1936 también regulo el hecho. La legislación mexicana denomina ,a este delito
despojo de inmuebles pero alguna doctrina también llaman robo de in muebles.
Contenido del delito:
Establece el artículo 256 del código penal que comete usurpación. quien mediante violencia. engaño, abuso
de confianza o clandestinamente con fines de apoderamiento o aprovechamiento ilícito. despojare o
pretendiere despojar a otro de la posesión o tenencia de un bien inmueble o de un derecho real constituído
sobre el mismo ya sea invadiendo el inmueble. manteniéndose en él o expulsando a sus ocupantes.
El usurpador opera sobre el inmueble. en el sentido romano de la palabra. roba la posesión; para la
materialidad del hecho debe existir violencia. engaño. abuso desconfianza o clandestinidad.
y un elemento Subjetivo delimitado: la finalidad de apoderamiento o aprovechamiento ilícito.
Elementos:
a) Objeto material del delito: debe ser un inmueble o derecho sobre el mismo.
b) La acción delictiva ha de consistir en el despojo o la pretensión de despojar, con fines de apoderamiento
o aprovechamiento ilícito. Para Groizard "el derecho turbado es el de posesión. De aquí que todo acto que
implique la pérdida para alguno de la posesión material de un inmueble debe tenerse para los efectos de la
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
ley, por ocupación. El dolo concreto es aquí constituido por el mal propósito de adquirir los inmuebles de que
otro está en posesión pacífica";
Modo de ejecución:
a) La utilización de violencia, engaño, abuso de confianza o clandestinidad para la realización del hecho. La
violencia a utilizar aparece descrita en nuestra ley(cfr. lo relativo a la misma en este libro). En cuanto al
engaño: se trata del empleo de falacias, o mentiras, hacer incurrir en error que tenga como resultado la
entrega del inmueble; pues "fácil es lograr con engaño alejar al propietario o representante de una finca y
ocuparla en su ausencia; pero no se comprende bien que el invasor permanezca en ella e impida al
despojado .ejercer sus derechos sin emplear contra el violencia o intimidación" y en cuanto a la fase
utilizada por nuestra ley: abuso de confianza, puede referirse en derecho penal a "deslealtad manifestada
por el delincuente. contra su víctima con ocasión de cualquier delito", La referencia a clandestinidad.
connotada maniobra oculta del agente, la toma de posesión del inmueble sin conocimiento de sus
poseedores materiales.
Usurpación Impropia.
Está constituída por los elementos mencionados en relación con el delito estudiado precedentemente,
Alteración de Lindero
Comete este delito (artículo 258) quien con fines de apoderamiento o aprovechamiento ilícito. de todo o
parte de un inmueble. alterare los término y linderos de los pueblos o heredades de cualquier clase de
señales destinadas a inflinjur los límites de predios contiguos.
Elementos:
La materialidad del hecho consiste en la remoción de linderos o términos de los terrenos contiguos o
heredades. El verbo alterar es rector de este tipo penal y se refiere a cualquier tipo de alteración. "La
expresión alterar. es sumamente amplia. en ella se comprenderá no solo el hecho de remover señales.
cambiándolas de lugar. sino el de su destrucción. arrancar setos o vallados. derribar paredes. cegar
zanjas. etc."
El elemento subjetivo es esencial y consiste en un dolo específico: la voluntad de realizar la alteración con
fines de apoderamiento o de aprovechamiento ilícito en todo o en parte del inmueble.
Perturbación de la Posesión:
De acuerdo con lo prescrito en el articulo 259 del código penal comete este delito, quien sin realizar los
actos señalados en los articulos 256 a 258 del código penal perturba con violencia, la posesión,O tenencia
de un inmueble.
Elementos:
Un primer aspecto de la materialidad del hecho. es que la ley requiere de un hecho negativo: no estar
comprendido en el acto dentro de los relacionados en los artículos 256 (Usurpación), 257 (Usurpación
impropia) y 258 (Alteración de linderos). El segundo aspecto es que realice uno de los siguientes hechos: a)
Perturbar esto es. causar molestias;
c) que las molestias o perturbaciones Violentas deben ir sobre la posesión O tendencia de un inmueble.
Elemento interno del hecho es la conciencia de que con el acto se Perturba la posesión del inmueble.
Según establece nuestro código penal comete este delito (articulo 260) quien, con fines de apoderamiento.
de aprovechamiento ilícito o de perjudicar a otro. represare. desviare o detuviere las aguas destruyere. total
o parcialmente. represas. canales. acequias o cualquier otro medio de retención o conducción de las
mismas. o de cualquier otra manera. estorbare o impidiere los derechos de un tercero sobre dichas aguas.
De acuerdo con la descripción legal, esta infracción tiene varias formas en que puede llegar a
materializarse.
a) Represar .desviar o detener las aguas.
b) Destruir, total o parcialmente: represas, canales, acequias o cualquier otro medio de retención o
conducción de las aguas.
c) Estorbar o Impedir derechos de terceros sobre las aguas
Al respeto de las aguas menciona al maestro González de la Vega: "Las Aguas que indudablemente se
refiere la infracción son aquellas que forman parte de un inmueble. tales como las de los arroyos. cauces.
canales. presas. depósitos. aguajes. etc.. destinados al servicio del mismo"
Elemento interno del demo: está constituido por:
a) La finalidad de apoderarse de las aguas
b) La finalidad -de aprovecharse de ellas
c) El propósito de causar perjuicio.
IV .-EXTORSIÓN y DEL CHANTAJE
EXTORSlON
Concepto:
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Según nuestra ley penal quien. para procurar un lucro en perjuicio otro con violencia.
Elementos:
(artículo 261) comete extorsión para defraudarlo (a otro). obligare a recibir. otorgar .destruir o entregar
a obligación o a condonarla o a Material: compuesto por los siguientes aspectos:
a) Obligar a alguien empleando violencia debiendo ser la misma, previa a la realización de los hechos.
b) La violencia debe ser medio para la realización de alguna de las siguientes actividades del pasivo: que
éste firme. Suscriba otorgue. destruye o entregue cualquier documento. También: que contraiga una
obligación. la conduce o renuncia a algún derecho:
c) Tales actividades estarán encaminadas a la realización de los hechos indicados, ya la entrega del
documento.
2. Interno: está constituido por el ánimo de defraudar patrimonialmente al Sujeto pasivo que es lo que la ley
denomina: "para procurar un lucro injusto",
3. Naturaleza: Se ha dicho que este delito es de una naturaleza especial .pues convergen diversos bienes
jurídicos bajo su tutela. Así. encontramos un aspecto de delito contra las personas por la existencia de
violencia. Así, participa consecuentemente de la naturaleza de los delitos complejos .
EL CHANTAJE
Concepto:
La palabra chantaje (chantaje) es de or1gen francés. Es de la legislación francesa que fue tomada esta
figura por la legislación española y luego por la nuestra. Consiste este delito en exigir a otro.
dinero. recompensa o efectos. bajo amenaza directa o encubierta de imputaciones contra su honor.
prestigio. o de violación o divulgación de secretos. en prejuicio del mismo, de su familia o de la entidad en
cuya gestión intervenga o tenga interés.
Elementos:
Material: La materialidad del delito puede dividirse en los siguientes aspectos:
a) Un hecho de exigir a otro. Esto indica que la exigencia, ha de ser previa.
1J; Que la exigencia consista en dinero. recompensa o efectos de cualquier clase;
c) Dicha" exigencia debe ser bajo amenaza (ya directa o encubierta de: imputaciones contra el honor o
plagio del pasivo o bien de divulgación o violación de secretos que afecten al pasivo. a su familla o a la
entidad-,en cuya gestión intervenga o renga interés. .
b) La finalidad -de aprovecharse de ellas (Ilícitamente);
c) El propósito de causar perjuicio.
DE LA ESTAFA
Noción Genérica sobre los Fraudes:
La esencia de los fraudes punibles (estafas) reside en el elemento interno: el engaño. que es. la mutación o
alteración de la verdad para defraudar el patrimonio ajeno. Mediante una manipulación o ardid, se procura
hacer llegar al dominio del activo.
el bien ajeno. Las legislaciones modernas "ante lo arduo de encontrar una definición que comprenda
íntegramente en reducidos términos la complejidad del fraude hacer una lista detallada de los casos de
incriminación. provistos cada uno de constitutivas especiales pero comprendidos todos ellos bajo la
denominación común de fraude". La estafa en sí. es una especie del fraude genérico pero nuestra
legislación adopta el sistema de llamar al delito en general como estafa. olvidando lo impropio de llamar al
género por la especie .
Refiere González de la Vega. que la diferenciación entre fraude y los otros delitos patrimoniales comenzó en
el Derecho Romano con la Ley Cornelia de falsos. dentro del llamado stelltonatus: "en el este
comprendieron los fraudes que. no habían dentro de los delitos de falsedad..." y en "general se considera a
este delito patrimonial que no pudiera ser. considerado en otra calificación delictiva". llegándose a la
época actual en que se considera el delito de fraude y. dentro de él, los del tos designados como
defraudaciones, estafas y otros engaños.-
De acuerdo con lo que establece el artículo 263 del código Penal comete estafa quien, induciendo a error
contra otra, mediante ardid o engaño. lo defraudare a su patrimonio en perjuicio propio o ajeno.
Elementos:
a) Bien Jurídico protegido: el patrimonio económico de las personas.
b) Sujeto activo: cualquiera. a excepción de los funcionarios quienes en el caso respectivo incurrirán en las
distintas figuras de negociaciones ilícitas en que intervengan.
c) Elemento material: contiene los siguientes aspectos: 1. La utilización de un ardid o engaño para inducir a
error a otro: tradicionalmente se ha estimado como el elemento fundamental de la estafa el engaño; en
nuestra ley se agrega: el ardid. Sinónimo de truco o trampa. pero siempre dirigido. como cualquier engaño.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
m) Quien a sabiendas adquiere o recibe. en cualquier forma, bienes de quien no fuere su dueño no tenga
derecho a disponer de ellos. El sujeto activo en este caso. debe tener conocimiento de que quien le ha
entregado la cosa no es su propietario, o que siéndolo no puede disponer de la misma y la recibe causando
con ello perjuicio a terceros, que son quienes tienen disposición sobre loS bienes.
n) Quien con perjuicio de otro. ejerce un derecho de cualquier naturaleza a sabiendas de que ha sido
privado del mismo por resolución judicial firme. La materialidad del hecho contiene los siguientes aspectos:
a.- ejercer un derecho de cualquier naturaleza por parte del activo. sabiendo que ha sido privado del mismo
por resolución judicial firme; b.) que con dicho ejercicio se cause un perjuicio patrimonial; c.) la voluntad de
realizar el hecho sabiendo que se está privado del mismo y que con la resolución dicha. Se causará un
perjuicio.
o) Quien destruyere 0 deteriorare. total o parcialmente. Bienes que le pertenezcan. afectos a derechos de
un tercero. con el propósito de defraudar a éste. El elemento natural de la infracción está compuesto por: I.
Que se destruyan o deterioren. total o parcialmente bienes que pertenezcan al sujeto activo; 2. Que dichos
bienes estén afectos a los derechos de un tercero. 3. Que la destrucción o deterioro se realicen con el
propósito de defraudar .al tercero que tiene derechos sobre los bienes; 4. El elemento psicológico del delito
está constiutuido precisamente por la conciencia de que con el hecho se afectan los derechos del tercero
en forma patrimonial.
p) Quien Comprare a plazo un bien y lo enajenare posteriormente 0 dispusiere de él. en cualquier forma . sin
haber pagado la totalidad del precio.
q) Quien negare su firma en cualquier documento de obligación o descargo. Este hecho. materialmente
consiste en: I. Que exista previamente la firma del obligado en cualquier documento; 2. Que la persona
obligada niegue dicha firma; 3. Que con la negativa se cause perjuicio patrimonial. Elemento interno del
hecho es la conciencia de que con la negativa de la firma se causa un perjuicio patrimonial.
r) Quien con datos falsos u ocultando antecedentes que le sean conocidos. celebrare. dolosamente.
contratos basado en dichos datos o antecedentes. Pensamos que es necesario para tratar el elemento
subjetivo de este delito hacer una separación entre el dolo civiI. que otorga al afectado una acción de
reparación del perjuicio. del dolo penal que hace incurrir en sanción penal. En este caso hay referencia 1,
dolo penal: el ánimo de lucro en el sujeto activo del hecho .
s) Quien sin autorización o haciendo uso indebido de esta. mediante colectas o recaudaciones defraudare a
otros. Implica este delito: la falsedad que se da en colectas o recaudaciones y no tener autorización o
hacer uso indebido de ella: c1 Causar perjuicio.
Elemento interno: es la voluntad de causar perjuicio patrimonial.
t) Quien cobrare sueldos no devengados. servicios no efectuados. En todo caso. El sujeto.activo puede ser
cualquier; particular. y la materialidad se da cuando: al Cobra sueldos no devengados. o cobra servicios no
efectuados; b Que dicho acto cause un perjuicio. Es de notar en este caso. que el perjuicio no sea contra el
Estado pues entonces se man1fiesta un delito contra la Administración Pública. Elemento interno del hecho
es la conciencia de que los que han efectuado y la voluntad de perjudicar el patrimonio ajeno. .
J) Quien defraudare valiéndose de la inexperiencia. falta de discernamiento o pasiones de un menor o
incapacitado. Estamos ante una estafa genérica con un sujeto pasivo determinado: el menor de edad o
incapacitado. El elemento moral está compuesto por la conciencia de la situación del sujeto pasivo y la
voluntad el querer aprovecharse de su inexperiencia falta de discernimiento o pasiones.
v) El deudor que dispusiere, en cualquier forma, de los frutos gravados con prenda para garantizar créditos
destinados a la producción. Esta es similar a la señalada en el inciso 10 de este artículo que comentamos
(artículo 264), siendo la diferencia que el sujeto activo debe ser el deudor que realiza una acción
determinada: que dispone en cualquier forma de los frutos gravados con prenda que garantiza créditos
destinados a la producción. Es ..necesario también. que previamente se haya constituido un crédito
garantizado con prenda. Elemento interno es la intención de causar perjuicio con la acción descrita.
Elementos:
I. Material: Consiste en el hecho dé agregar a la substancia calidad o cantidad de bienes que se entreguen
a otro; debe existir un contrato o título obligatorio que. señale la calidad o cantidad de los los bienes.
2. La culpabilidad consiste en la conciencia de que la substancia, calidad o cantidad o bienes es diferente a
la pactada, y la voluntad de engañar al pasivo, defraudándole así en su patrimonio.
Estafa Mediante Cheque:
La. expedición de cheques sin fondos. con fondos insuficientes para cubrir el que se ha dado. o reiterando
los fondos antes de que los cheques puedan ser cobrados. ha dado lugar a que se verifique este delito
(artículo 268).
El cheque. necesita de la tutela que da la represión penal pues "al sustituirse por medio del cheque la
circulación directa del dinero no es posible lograr su aceptación universal en el comercio si los tomadores
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
del documento no gozan de las garantías jurídicas suficientes. tuteladoras de la buena fé de la emisión. en
la rápida circulación y en el exacto pago del documento".(28) aeaeat08:
I. Material: Integrado por: la acción de librar un cheque en pago b)que el librador de cheque tenga fondos o
haya dispuesto de los mismos antes de transcurrido el plazo de presentación.
Según el-articulo 502 del Decreto 2-70 del Congreso de la República (Código de Comercio) "Ios cheques
deberán presentarse para su pago dentro de los quince días calendario de. su creación".
Este delito. denominado por autores como González de la Vega (29) Fraude contra establecimientos
comerciales. Quien por de propósito defraudase haciéndose prestar algún servicio de los de pago
inmdiato (artículo 269).
Aspectos.
I. Material: los aspectos son: a) Hace prestar algún servicio que genera pago inmediato. servicio que ha de
referirse al consumo de bebida o alimento; b. usar la defraudación patrimonial.
2. ,Intento de causar defraudación patrimonial 'comete este delito (artículo 270) quien se aprovechare
indebidamente de energía eléctrica o cualquier otro fluido que le esté siendo suministrado. o alterare los
medios o contadores
Elementos:
I. Material: Consiste en el hecho dé engañar a través de la sustancia calidad o cantidad de bienes que se
entreguen a otro; debe existir previamente un contrato o título obligatorio que. señale la sustancia, calidad o
cantidad que deben de llevar de llevar los bienes.
2. La culpabilidad consiste en la conciencia de que la sustancia, calidad o cantidad o bienes es diferente a
la pactada, y la voluntad de engañar al pasivo, defraudándole así en su patrimonio.
Estafa Mediante Cheque:
La. expedición de cheques sin fondos. con fondos insuficientes para cubrir el que se ha dado. o reiterando
los fondos antes de que los cheques puedan ser cobrados. ha dado lugar a que se verifique este delito
(artículo 268).
El cheque. necesita de la tutela que da la represión penal pues "al sustituirse por medio del cheque la
circulación directa del dinero no es posible lograr su aceptación universal en el comercio si los tomadores
del documento no gozan de las garantías jurídicas suficientes. tuteladoras de la buena fé de la emisión. en
la rápida circulación y en el exacto pago del documento".(28)
I. Material: Integrado por: la acción de librar un cheque en pago
b)que el librador de cheque tenga fondos o haya dispuesto de los mismos antes de transcurrido el plazo de
presentación.
3. Elemento Interno: Es el propósito de defraudar. atraer intenciones o aparentar la Situación económica que
la empresa no tiene.
Comete este delito. según la descripción legal. quien en perjuicio de otro. se apropiare o distrajere dinero
efectivo o cualquier otro bien mueble que hubiere recibido en depósito. comisión o administración o por
cualquier otra causa que produzca obligación de devolverlo.
Esta denominación ha sido denominada. tanto con el nombre que aparece en nuestra ley su diferencia con
las estafas propiamente dichas consiste en que estas tienen como nota peculiar el empleo de maniobras
engañosas para sorprender la buena té y la credibilidad del sujeto pasivo. mientras que en este delito no
hay engaño.
8) Que el sujeto haya recibido dinero. efecto o cualquier otro bien mueble.
b) La apropiación o distracción de la cosa en perjuicio de otro.
A esto llama González de la Vega: disposición. "Por disposición del bien se entiende el hecho de que su
precario poseedor, violando la finalidad jurídica de la tendencia. se adueño de él, obrando como si fuera su
propietario. sea para apropiárselo en forma de ilícita retención (disponer para sí) o sea disipándolo en su
personal satisfacción o en beneficio de otra persona (disponer para otro). Esos actos consisten siempre en
la distracción de la cosa del fin para que fue entregada, implicando un injusto cambio de destino del objeto".
c) Que la cosa haya llegado a posesión del agente de un modo legal y que posteriom1ente la oculte.
empeñe. grave o enajene en cualquier fom1a. d) Que con el hecho se cause un perjuicio patrimonial: "El
daño al patrimonio se percibe en el momento mismo en que, debido a la criminal maniobra sobre la cosa. no
se logra su restitución o no se puede hacer uso de los derechos sobre ella.
2. Elemento Interno: Está constituido por la voluntad de apropiarse del objeto o de distraerla del fin para el
que fue entregada.
DE LOS DELITOS CONTRA EL DERECHO DE
AUTOR y DE PROPIEDAD INTELECTUAL
Derecho de Autor:
Este delito consiste según el articulo 274 del código penal en violar los derechos de propiedad !industrial o
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
intelectual de otro.
El artículo 42 de la Constitución política indica: ."Se reconoce El derecho de autor y el derecho de inventor;
los titulares de los mismos gozarán de la propiedad exclusiva de su obra o invento.
De conformidad con la ley y los tratados internacionales". Es, entonces disposición constitucional reconocer
la propiedad exclusiva de .os derecho de autor o de los derechos de inventor. Así también el artículo
470 del Código CMI indica que el producto o valor del trabajo o industria lícito::0, así como las producciones
del ingenio o del talento de cualquiera persona, son propiedad suya y se rigen por las leyes relat1vas a la
propiedad en general y por las especiales sobre estas materias.
Elementos:
1. Material: La matertal1dad del hecho está constituida por la violación. en cualquier forma de los derechos
de autor o inventor reconocidos por la Constitución de la República y cuyo desarrollo se encuentra en el
Decreto 1037 del Congreso (Ley sobre derecho de autor de obras literarias científicas y artísticas) .Esto es
atribuyéndose la propiedad o la elaboración total o parcial de algún producto del ingenio o del talento de las
personas.
2. Intención, La conciencia de que el derecho que le usufructúa no es propiedad del otro y la voluntad de
real de perjudicar al autor o inventor .
Violación a Derechos de propiedad Industrial:
Consiste este delito en fabricar , poner en venta o introducir en la República artículos que, por su nombre,
mar-
"En todo caso es preciso que una vez entregada al o culpable en virtud de la confianza que inspiraba y esta
es una de las características mas salientes del delito"(31). b) La apropiación o distracción de la cosa en
perjuicio de otro. A esto llama González de la Vega: disposición. "Por disposición del bien se entiende el
hecho de que su precario poseedor, violando la finalidad jurídica de la tendencia. se adueño de él, obrando
como si fuera su propietario. sea para apropiárselo en fom1a de ilícita retención (disponer para sí) o sea
disipándolo en su personal satisfacción o en beneficio de otra persona (disponer para otro). Esos actos
consisten siempre en la distracción de la cosa del fin para que fue entregada, implicando un injusto cambio
de destino del objeto". (32)
c) Que la cosa haya llegado a posesión del agente de un modo legal y que posteriom1ente la oculte.
empeñe. grave o enajene en cualquier fom1a. d) Que con el hecho se cause un perjuicio patrimonial: "El
daño al patrimonio se percibe en el momento mismo en que, debido a la criminal maniobra sobre la cosa. no
se logra su restitución o no se puede hacer uso de los derechos sobre ella.(33)
2. Elemento Interno: Está constituido por la voluntad de apropiarse del objeto o de distraerla del fin para el
que fue entregada.
VD. DE LOS DELITOS CONTRA EL DERECHO DE
AUTOR y DE PROPIEDAD INTELECTUAL
Este delito consiste según el articulo 274 del código penal en violar los derechos de propiedad
<!industrial o intelectual de otro.
El artículo 42 de la Constitución Política indica: ."Se reconoce El derecho de autor y el derecho de inventor;
los titulares de los mismos gozarán de la propiedad exclusiva de su obra o invento.
De conformidad con la ley y los tratados internacionales". Es, entonces disposición constitucional reconocer
la propiedad exclusiva de .os derecho de autor o de los derechos de inventor. Así también el artículo
470 del Código CMI indica que el producto o valor del trabajo o industria lícito::0, así como las producciones
del ingenio o del talento de cualquiera persona, son propiedad suya y se rigen por las leyes relativas a la
propiedad en general y por las especiales sobre estas materias.
Elementos:
1. Material: La matertal1dad del hecho está constituida por la violación. en cualquier forma de los derechos
de autor o inventor reconocidos por la Constitución de la República y cuyo desarrollo se encuentra en el
Decreto 1037 del Congreso (Ley sobre derecho de autor de obras literarias científicas y artísticas) .Esto es
atribuyéndose la propiedad o la elaboración total o parcial de algún producto del ingenio o del talento de las
personas.
2. Intención, La conciencia de que el derecho que le usufructúa no es propiedad del sujeto y la voluntad de
rea es el perjuicio al autor o inventor .
Violación a Derechos de propiedad Industrial:
Consiste este delito en fabricar , poner en venta o introducir en la República artículos que, por su nombre,
mar-.
Elementos:
Conforme la definición del artículo 275 los elementos son:
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Material: Comprende los siguientes hechos: a) Fabricar. poner en venta o introducir en la República.
artículos comerciales;
b) Que dichos artículos puedan ser confundidos por el nombre marca patente. envoltura. presentación o
apariencia. con otros similares que ya estén patentados o registrados a favor de otra persona. Es requisito
entonces. que previamente existan artículos registrados o patentados a nombre de otro.
2. Interno: El conocimiento de que los artículos se encuentran registrados o patentados a nombre de otro y
la voluntad de confundir con artículos similares.
. DE LA USURA
Nuestra ley penal vigente indica que comete el delito de Usura quien exige de su deudor. en cualquier
forma. un interés mayor que el tipo máximo que fije la ley o evidentemente desproporcionado con
la prestación (artículo 276).
Esta definición tiene la diferencia con su antecedente histórico el código penal español. que requiere la
habitualidad (este ultimo) en las negociaciones de usura.
Para nuestra ley .cualquier negociación en que se exija un Interés mayor que el tipo máximo de interés
señalado en la ley. O evidentemente desproporcionado con la prestación. Es usura. En la práctica. se
realizan muchos hechos de usura. sin que vean sancionados penalmente los elementos conforme la
primera parte del articulo 276 se refieren a lo que podemos llamar usura genérica. siendo ellos:
.Material: Que se exija por el acreedor al deudor un interés mayor que el que fije la ley.
Este delito integra por el hecho de: I. Adquirir .transferir o hacer valer. a sabiendas. un crédito usuario. 2.
Exigir del deudor determinadas garantías. (artículo 2211)
Se encuentran en el delito. dos clases de hechos; el primero a sabiendas de que se trata de un crédito
usuario. Adquir ) transferirlo o hacerlo valer de algún modo. El elemento interno es fundamental en el delito:
Saber que se trata de un crédito usurar1o y Utilizarlo pese a dicho conocimiento.
Elementos:
Conforme la define del artículo 275 los elementos son:
Material: Comprende los siguientes hechos: a) Fabricar. poner en venta o introducir en la República.
artículos comerciales;
b) Que dichos artículos puedan ser confundidos por el nombre marca patente. envoltura. presentación o
apariencia. con otros similares que ya estén patentados o registrados a favor de otra persona. Es requisito
entonces. que previamente existan artículos registrados o patentados a nombre de otro.
2. Interno: El conocimiento de que los artículos se encuentran registrados o patentados a nombre de otro y
la voluntad de confundir con artículos similares.
VUI. DE LA USURA
Nuestra ley penal vigente indica que comete el delito de Usura quien exige de su deudor. en cualquier
forma. un interés mayor que el tipo máximo que fije la ley o evidentemente desproporcionado con
la prestación (artículo 276).
Esta definición tiene la diferencia con su antecedente histórico el código penal español. que requiere la
habitualidad (este ultimo) en las negociaciones de usura.
Para nuestra ley .cualquier negociación en que se exija un Interés mayor que el tipo máximo de interés
señalado en la ley. O evidentemente desproporcionado con la prestación. es
Elementos:
Conforme la definición del artículo 275 los elementos son:
Material: Comprende los siguientes hechos: a) Fabricar. poner en venta o introducir en la República.
artículos comerciales;
b) Que dichos artículos puedan ser confundidos por el nombre marca patente. envoltura. presentación o
apariencia. con otros similares que ya estén patentados o registrados a favor de otra persona. Es requisito
entonces. que previamente existan artículos registrados o patentados a nombre de otro.
2. Interno: El conocimiento de que los artículos se encuentran registrados o patentados a nombre de otro y
la voluntad de confundir con artículos similares.
VUI. DE LA USURA
Nuestra ley penal vigente indica que comete el delito de Usura quien exige de su deudor. en cualquier
forma. un interés mayor que el tipo máximo que fije la ley o evidentemente desproporcionado con la
prestación (artículo 276).
Esta definición tiene la diferencia con su antecedente histórico el código penal español. que requiere la
habitualidad (este ultimo) en las negociaciones de usura.
Para nuestra ley .cualquier negociación en que se exija un Interés mayor que el tipo máximo de interés
señalado en la ley. O evidentemente desproporcionado con la prestación. Es usura. En la práctica. se
realizan muchos hechos de usura. sin que ~vean sancionados penalmente.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
1ns elementos conforme la primera parte del articulo 276 se refieren a lo que podemos llamar usura
genérica. siendo ellos:
.Material: Que se exija por el acreedor al deudor un interés mayor que el que fije la ley o evidentemente
desproporcionado.
Este delito integra por el hecho de: I. Adqutrir .transferir o hacer valer. a sabiendas. un crédito usuario. 2.
Exigir del deudor garantías de determinado carácter. (artículo 2211.
Se encuentran en el delito. dos clases de hechos; el primero a sabiendas de que se trata de un crédito
usuario. adquir1rk) transferirlo o hacerlo valer de algún modo. El elemento interno es fundamental en el
delito: Saber que se trata de un crédito usurar1o y utilizarlo pese a dicho conocimiento.
El segundo hecho contiene una cuestionable redacción de parte del legislador: indica. que se comete
exigiendo del deudor garantías de carácter extorsivo. No hace referencia alguna la ley. A cuales sean las
garantías de carácter extorstvo que menciona; lo que si es cierto. que 1nclutr una figura. como la ex-torsión.
Ameritaría mayor claridad. en caso a que a ella se refiriera: nosotros entendemos que aquí se trata de la
exigencia de garantías no acostumbradas exigencias superiores o desproporcionadas en relación con lo que
se pretende garantizar .Elemento interno sería el conocimiento y voluntad de exigirlas garantías indicadas.
IX. DAÑOS
Daño:
Comete este delito quien de propósito. destruyere. Inutilizare hiciere desaparecer o de cualquier modo
deteriorare. parcial o totalmente. un bien de ajena pertenencia (artículo 278).
El daño penal. es "una variedad del daño civil tienen por consiguiente daño penal y daño civil grandes
semejanzas. Este sin embargo. puede distinguirse por dos notas características:
1. Que el hecho ha de encajar en alguna de las figuras de delito...
2. Conforme. a la jurisprudencia establecida. que en el hecho concurra animo específico de dañar".(34)
Según nuestra ley. se requiere un propósito especifico de menoscabar el valor del bien ajeno.
Precisamente. dice González de la Vega, "la línea divisoria que permite distinguir el daño de otros
delitos 'patrimoniales a los que hemos llamado delitos de erirquecimiento indebido, es la ausencia de lucro
directo... El dañador ni para si ni para otro se hace de lo ajeno; su acción alcanza al simple atentado en la
cosa".(35)
De acuerdo con el texto legal, hay dos clases: daño genérico y daño agravado.
Estamos comentando precisamente el daño o daño genérico cuyos elementos son.
I. Material: el hecho de destruir. inutilizar, desaparecer o deteriorar un bien ajeno. en cualquier forma.
2. Interno: El querer rea11zarlo. el propósito directo.
Daaño Agreqado:
Este tipo de daño se comete cuando:
I. Recayere en ruinas o monumentos históricos. o si fuere ejecuta.do en bienes de valor científico. artístico o
cultural.
2. El daño se hiciere en instalaciones militares. puentes. Caminos o en otros bienes de uso público o
comunal.
3; Cuando en su comisión se emplearen sustancias inflamables explosivas! venenosas ó corrosivas.
(artículo 279) -
Elemento interno del hecho es el propósito de causar el daño por uno de los medios específicos señalados
en la ley o sobre los objetos indicados en la misma.
TEMA 30
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD COLECTIVA
DEL INCENDIO Y DE LOS ESTRAGOS
Generalidades:
Dentro de los delitos contra la seguridad colectiva, contiene nuestra ley penal del incendio y los estragos, los
delitos contra los medios de computación, transporte y otros servicios públicos, la Piratería y los delitos
contra la Salud. El bien Jurídico protegido en estas descripciones penales es según se indique del texto
legal: La seguridad colectiva, comprendiéndose dentro de la misma el hecho de que toda la colectividad o
sociedad tenga protección jurídica aunque el ataque se dirija a uno de sus miembros.
Se han clasificado dentro de este rubro estos ataques por el peligro que representan para la colectividad
consumándose con la sola realización de la descripción típica, sin que sea necesario un resultado dañoso.
Por esta razón se
encuentran clasificados estos hechos, dentro de los delitos de peligro.
En el código penal anterior de 1936, estos delitos se encontraban plasmados en igual forma que en el
código penal español, dentro de los delitos contra la propiedad, por conocer el daño que contra ella causan
estas infracciones. En la
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
actualidad, como dijimos aparecen dentro del titulo de los delitos contra la seguridad colectiva dando mas
importancia al peligro social que representan.
INCENDIO
Conforme lo indica el maestro Cuello Calón "Las XII Tablas se ocupan del incendio, la Lex Comelia de
Sicariis, castigo el incendio cuando tenía lugar dentro-de Roma o en sus proximidades" En el antiguo
Derecho Español "El Fuero Juzgo en el caso de incendio de casa ajena manda quemar al incendiario
además de imponer la reparación del daño causado; en este Código, como en otras leyes posteriores y en
la legislación foral, son frecuentes los preceptos que castigan el incendio de los bosques y la mieses.
Las Partidas penaron los 1ncendio de casas o mieses realizados por gente armada con pena de muerte en
el fuego"(l)Nuestra ley no hace una definición específica. Se refiere a quien de propósito cause incendio de
un bien ajeno o al incendio de
bien propio que ponga en peligro la vida, la integridad corporal o el patrimonio de otro (artículo 282) .
Consecuentemente ha de acudir a la definición doctrinaria de Incendio: 'Es el hecho de prender fuego en las
cosas propias o ajenas y con la Consecuencia del cual exista peligro de propagación o una perturbación de
la seguridad general"
Clases:
De acuerdo con lo que establecen los artículos 282, 283 y 285 Del código penal el delito de incendio tiene
tres clases: el incendio (que también incendio & llamar genérico), el incendio agravado y el incendio
culposo.
1. Sujeto activo del delito puede ser cualquiera.
2. Materialidad: El delito consiste en prender fuego a objetos.
3. Elemento interno: La voluntad de prender fuego en un objeto con la conciencia de poner en peligro la
seguridad de la comunidad .
Por tratarse de un delito de peligro, como ya indicamos, el hecho se consuma cuando el objeto prende
fuego, sin que sea necesario que se destruya totalmente.
Tentativa:
Puede existir la tentativa, cuando se ejecutan actos que encaminen a la realización del incendio, por
ejemplo: regar gasolina alrededor del objeto sin llegar a prenderle fuego por causas ajenas a la voluntad del
activo.
ESTRAGOS
Nuestra ley se refiere a los estragos como, el hecho de causar "daño empleando medios poderosos de
destrucción o por medio de Inundación, explosión, desmoronamiento o derrumbe de edificio" (articulo 284).
Puig Peña indica que el estrago es "aquel daño de extraordinaria gravedad e importancia, que no se
produce si el agente no se vale de un medio de destrucción suficientemente poderoso para
causarlo"
Clases:
De acuerdo con nuestra ley aparecen: el estrago y el estrago culposo, o sea, se clasifican según la
culpabilidad con que el hecho sea realizado.
Sujetos y elementos
I. Sujeto activo: Puede serio cualquier persona.
2. Su jeto pasivo: Individualmente también puede ser cualquiera.
3. Materialidad: El estrago, propiamente hablando es un daño.
Aunque nuestra ley no lo indica, creemos que el daño puede realizarse en cosas propias o ajenas; en cosas
propias, si con el daño se atenta contra la seguridad colectiva. LOs medios para realizarlo serán:
inundación, explosión, desmoronamiento o derrumbe.
4. Culpapabi1idad: en el estrago, al igual que en el incendio, se sanciona tanto la culpabilidad dolosa como
la culposa. La dolosa en el estrago se integra con la conciencia y voluntad de querer realizar el estrago con
el conocimiento de la capacidad destructiva del medio.
5. Bien Jurídico Tutelado: El complejo de condiciones garantizadas por el ordenamiento jurídico, que
aseguran la vida, la integridad personal y el bienestar y propiedad considerados como bienes de todos¡ en
pocas palabras: la seguridad colectiva.
INULIZACION DE DEFENSAS
Definición:
Comete este delito quien dañare o inutilice instalaciones,objetos y obras destinadas a la defensa común
contra desastres, haciendo surgir el peligro de que estos produzcan, (artículo 286).
Como se aprecia, consiste el hecho realmente en otra alternativa de desastre o en una etapa previa a los
mismos.
Elementos:
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
I. Material: Constituido por dañar o inutilizar instalaciones, objetos u obras destinadas a la defensa común
contra desastres. Se causa daño en las defensas que la comunidad ha colocado en previsión de desastres
como los diques que
se colocan en ríos y lagos en previsión de inundaciones, paredes de concreto en montañas en previsión de
derrumbes o desastres telúricos como terremotos, etc.
2. Interno: La conciencia de que con el hecho se provoque peligro de que se produzca el desastre que la
defensa afectada esté previniendo.
Este hecho también se integra con sustraer ocultarL o inutilizar materiales, instrumentos u otros medios
destinados a la defensa común contra desastres. La fase interna de esta alternativa del delito está integrada
por el dolo específico de dificultar o impedir las tareas de defensa contra un desastre.
FABRICACION O TENENCIA DE MATERIALES EXPLOSIVOS
Definición:
Comete este delito quien con el fin de contribuir a la comisión de delitos contra la seguridad colectiva
fabricare, suministrare o adquiriere, sustrajere o tuviere bombas, materias explosivas, inflamables,
asf1Xiantes o tóxicas, o sustancias o materiales destinados a su preparación (articulo 287).
Elementos :
1. Material: La materialidad consiste en fabricar, suministrar, adquirir, sustraer o tener bombas materiales
destinados a su preparación.
2. Interno: Está constituido por la finalidad de que con el hecho se contribuye a la comisión de delitos contra
la seguridad colectiva, requiere pues, dolo específico,de dificultar a impedir las tareas de defensa contra un
desastre.
La otra alternativa señalada para la comisión de este hecho
está constituida por:
I. Dar instrucciones para la preparación de las sustancias o materiales ya indicados.
2. El elemento interno consiste en tener conocimiento o presumir que se contribuye a la elaboración de los;
materiales indicados.
DELITOS CONTRA LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, DESASTRE FERROVIARIO,
TRANSORTE Y OTROS SERVICIOS PUBLICOS.
En este capítulo encontramos una serie de delitos calificados genéricamente como desastres, así como la
tentativa de los mismos, que la ley eleva a la categoría de consumación; los hechos, como se verá, se
integran con la desestabilización
de los servicios públicos a que se refiere cada figura.
Peligro de Desastre Ferroviario:
Definicion:
Este delito. de acuerdo con la descripción que hace nuestra ley (artículo 288) consiste en impedir o
perturbar el servicio de ferrocarril en alguna de las siguientes formas:
1. Destruyendo o dañando una línea férrea, material rodante, obra o instalación ferroviarias. El texto 1egal
agrega el vocablo:
descomponiendo, pero pensamos que es innecesario por quedar subsumido dentro de los dos ya
mencionados.
2. Colocando en la vía Obstáculos que puedan producir descarrilamiento.
3. Transmitiendo aviso falso relativo al movimiento de trenes o interrumpiendo las comunicaciones
telefónicas, telegráficas por radio.
La materialidad consiste en alguna de las situaciones ya descritas; elemento interno es la conciencia de que
con cualquiera de los actos se realice el desastre y querer hacerlo.
Desastre FERROVIARIO:
El código penal en su artículo 289 al refel1rse al desastre, no lo define, nosotros pensamos que con este
término la ley se refiere al daño que produzca la Interrupción del servicio ferroviario:
Elementos:
1. Material: Que realice uno de los actos indicados en el artículo 288 y que con dicho evento se cause un
daño y que con dicho evento se produzca tal interrupción del mismo.
2. Elemento Interno. La voluntad de que con un evento de los mencionados se produzca un daño al servicio
de ferrocarril y el propósito de interrumpir el mismo.
Atentado contra la Seguridad de los Transportes Marítimos, fluviales o Aéreos
Definición:
Este delito consiste en: a) Poner en peligro embarcación o aeronave, propia o ajena: b) Practica cualquier
acto tendiente a impedir o dificultar la navegación marítima, fluvial o aérea (artículo 290)
Elementos:
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
I. Material: La materialidad del hecho está integrada por poner en peligro una embarcación o aeronave o
prácticar cualquier acto tendiente a impedir o dificultar la navegación.
2. Interno: En el primer caso, la intención debe ser, poner en peligro únicamente, la embarcación o
aeronave: el segundo caso se refiere en su estructura interna a la intención de impedir o dificultar la
navegación.
Desastre, Marítimo, Fluvial o Areo:
Cuando con el hecho descrito en el delito anterior, produce efectivamente el naufragio o varamiento de la
nave, o la caída o destrucción de la aeronave, se consuma este delito según lo indica el artículo 291.
Elementós:
I.Material:que se produzca naufragio o varamiento de nave,o caída o destrucción de aeronave mediante los
hechos ya identificados
2. Interno: El propósito de causar el naufragio o varamiento de la nave o la caída o destrucción de la
aeronave.
Atentado contra otros medios de Transporte:
Definición:
Consiste en poner en peligro, impedir o dificultar cualquier otro medio de transporte público, exceptuándose
los mencionados respecto del delito anterior(artícul0 292). Agrega la ley que si del hecho resulta siniestro, la
pena es superior. No define el código, lo que se refiere a siniestro, posiblemente quiera identificar el vocablo
con el de desastre.
Elementos:
I. Material: Se materializa el hecho real1zando cosas que tengan por objeto atentar contra los medios de
transporte, poniéndolos en peligro, dificultándolos o impidiéndolos. Requisito esencial, es que el transporte
sea público, no cualquier clase de transporte. Pues el móvil tiene que ver con el atentado a la seguridad
colectiva que se realiza con el hecho:
2. Interno: La intención de poner en peligro, dificultar o impedir el transporte público, conociendo que se
pone en peligro la seguridad de quienes utilizan dicho medio de transporte.
Atentado Contra la seguridad de Servicios de utilidad Pública
Comete este delito quien pone en peligro la seguridad, o impida o dificulte el funcionamiento que alguno de
los siguientes servicios públicos: a) Agua; b) Luz; c) Energía eléctrica; d)cualquier otro destinado al público.
(articulo 294).
Elementos:
Material: Consiste el hecho, en realizará algún acto que pongan en peligro la seguridad, impida o dificulte el
funcionamiento de alguno de los servicios aludidos.
2. Interno: La conciencia de que con el acto se atenta contra alguno de los servicios públicos indicados y la
voluntad de realizarlo.
Interrupción o Entorpecimiento de Comunicaciones:
Definición:
Comete este delito quien: a) Atenta en cualquier forma contra la seguridad de telecomunicaciones o
comunicaciones;b) interrumpe o entorpece tales servicios. (articulo 295).
Elementos:
El elemento material puede apreciarse a través de las dos alternativas del delito: a) Atentar contra la
seguridad de telecomunicaciones o comunicaciones postales, es decir realizar algún hecho que únicamente
atente contra la seguridad de tales comunicaciones. b) Interrumpir o entorpecer tales servicios. No es
necesario que se causen deterioros, basta con el hecho de interrumpir las comunicaciones. El hecho se
refiere al atentado del servicio púb1ico, pues lo tutela es el sentimiento de seguridad colectiva que tales
servicios producen.
2. Interno: La conciencia de realizar los atentados con el conocimiento de que se afecta un servicio público.
APODERAMIENTO E INUTILIZACION DE CORRESPONDENCIA:
Definición:
Consiste este delito, en acometer a un conductor de correspondencia, como servicio público, con alguna de
las siguientes finalidades: a) Interceptar o detener la correspondencia; b) Apoderarse de el1a; c) Inutilizarla
(artículo 296).
ELEMENTOS Y SUJETOS:
I. Sujetos: Activo puede serlo cualquier persona particular; pasivo puede ser tanto el conductor de la
correspondencia como un particular que se ve acometido, así Como la colectividad con derecho sobre la
correspondencia.
2. Elemento Material: La materialidad del hecho difiere de la de los delitos contenidos en los artículos 217 y
218 del código penal pues éstos últimos son delitos contra los derechos de la persona individual (libertad y
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
seguridad) mientras que el que estudiamos lesiona la seguridad colectiva y se realiza en fonda diferente:
acometiendo al conductor de la correspondencia inicialmente
produciéndose posteriormente la detención, apoderamiento e inutilizacion de la misma.
3. Elemento Interno: La voluntad de acometer al conductor de la correspondencia para interceptarla o
detenerla, apoderarse de ella o inutil1zarla.
Utilización y Entorpecimiento de Defensas:
Definición:
El autor del delito, con ocasión de alguno de los desastres o atentados que ya hemos comentado, debe
realizar alguno de los siguientes actos: a) Sustraer. ocultar o inutilizar instalaciones, materiales,
instrumentos o aparatos u otros medios destinados a labores de defensa o salvamento; b) Impedir o
dificultar que se presten servicios de defensa o salvamento.
En su tesis de graduación profesional el Licenciado Danilo Vanegas piensa que este delito puede darse en
cualquier circunstancia con ocasión de un desastre ferroviario, marítimo, fluvial o aéreo, pues personas sin
ningún sentimiento humano se aprovechan de situaciones de calamidad pública para enriquecimiento
personal, haciendo de la depredación y la rapiña su labor diaria alrededor del desastre y la tragedia .
Elementos:
1. Material: La materialidad del hecho se configura; realizando algunas de las siguientes alternativas del
delito: a) Sustrayendo,ocultando o inutilizando: instalaciones, materiales, instrumentos o aparatos u otros
medios destinados a las labores de defensa o salvamento. b) Impidiendo o dificultando que se presten
servicios de defensa contra desastres o salvamento en tales desastres.
Abandono de Servicios de Transporte Publico:
Definición:
Cometé este delito el conductor de algún medio, de transporte público que abandone su puesto antes de
que termine el viaje siempre que el hecho no constituya de por sí, otro delito mas grave (artículo 298).
ELEMENTOS Y SUJETOS:
I. Sujetos: Activo solamente puede ser el conductor, capitán piloto o mecánico de ferrocarril, nave aeronave
o cualquier otro medio de transporte público, transportes públicos son los que ofrecen servicios al publico en
general. Puede ser tanto un particular, dependiente de empresa privada pero que ofrece servicio de
transporte al público, como empleados públicos dependientes de empresas estatales que tengan servicios
de transporte públicos.
2. Elemento material: La materialidad del hecho está constituida por la circunstancia de que el sujeto activo
abandone su puesto antes de la conclusión del viaje sin perjuicio de que por ejemplo el hecho pueda
constituir el delito de abandono de empleo público previsto en el artículo 4. del código penal.
3. Elemento Interno: La conc1encia de abandonar el puesto de conductor, antes de que el viaje finalice con
conocimiento de que el mismo no ha finalizado y la voluntad de abandonar el servicio.
PIRATERIA
Generalidades:
Este delito, en sus distintas clases ha sido denominado algunas veces e incluso en otras dentro de las
llamadas "infracciones comunes a todas las naciones"; por ello en nuestra Misión anterior (imitando su
precedente la legislación española) lo incluía dentro de 106 delitos contra el Derecho de Gentes o de
trascendencia Internacional.
El código penal vigente lo incluye dentro de los de1itos contra la seguridad colectiva, posición cuestionable
a nuestro entender, toda vez que de acuerdo con la motivación de los hechos, podría haber piratería-
(especialmente aérea) de tendencia 1nternacional, o bien de alguna manera coexistente con el terrorismo
de tipo internacional.
CLASES:
De acuerdo con lo indicado en el código penal aparecen:
a) La piratería o Piratería marítima; b) Piratería aérea.
Piratería o PIRATERÍA MARITIMA:
Definición:
El código penal expresa (artículo 299) que cometen delito de Piratería:
Quien prácticare en el mar, lagos en ríos navegables, algún acto de depredación o violencia contra
embarcación o contra personas que en ella se encuentren, sin estar autorizado por algún Estado beligerante
o sIn que la embarcación, por medio de la cual se ejecute el acto pertenezca a la marina de guerra de un
estado reconocido.
2. Quien se apoderare de alguna embarcación o de lo que le perteneciere a su equipaje. por medio de
fraude o violencia cometida contra su comandante.
3 Quien entregue a piratas una embarcación, su carga o lo que perteneciere a su tripulación.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
4. Quien con violencia. se opusiere a que el comandante o la tripulación defienda la embarcación atacada
por piratas.
5.Por cuenta propia o ajena. Equipare una embarcación destinada a la piratería.
6. QUIEN desde territorio nacional Traficare con piratas o les proporcione auxilios.
Elementos:
I. Material: Consiste el hecho en la realización de cualquiera de los actos a que se refiere la ley en el artículo
299. En términos generales la infracción. según nuestra ley. tiene un contenido mas amplio que el simple
robo en alta mar del que habla la mas antigua tradición. Se señalan algunas condiciones en cuanto a los
actos de depredación contra embarcaciones en cuanto a los actos de depredación contra embarcaciones.
tales como que el sujeto activo no esté autorizado por algún Estado beligerante, esto es que no se
encuentre en guerra o que no pertenezca a la marina de guerra de algún otro estado, pues en este último
caso. Tratándose de que el sujeto activo sea un guatemalteco puede integrar una figura diferente, por
ejemplo las de los artículos 359 y 362 del código penal.
2. Interno: La conciencia y voluntad de realizar los actos de depredación y violencia en embarcaciones-
Piratería Aérea:
Definición:
En el artículo 300 el Código penal hace una escueta referencia a la Piratería Aérea. De acuerdo Con el
Diccionario de la Real Academia Española: Pirata es el ladrón que anda robando Por el mar".
Consecuentemente nuestra ley utiliza el vocablo como sinónimo de ladrón o depredador. Sin embargo. lo
hoy se conoce como Pirateria Aérea encierra un complejo de actividades que van, desde la epredación de
aeronaves como único móvil hasta la finalidad política o terrorista de
ciertos grupos étnicos o nacionales.
elementos:
I. Elemento material está integrado por la realización de los hechos a que se refiere el articulo 300 del
código penal a realizarse en aeronaves.
2. Elemento interno del hecho es la conciencia de que con el acto se afecta la seguridad de los pasajeros y
tripulantes de la aeronave y la voluntad de realizar los actos depredatorios.
TEMA 31
DELITOS CONTRA LA SALUD
Generalidades:
Dentro de estos de agrupa nuestra ley penal, infracciones con las que se afecta la salud colectiva, el valor
jurídico afectado es, la seguridad colectiva en el ámbito de la salud. En la actualidad, dice el Lic. Arturo
Montoya en su tesis de graduación como Abogado, la técnica legislativa ya la metodología jurídico penal.
van procurando deslindar los campos, reduciendo el ámbito de la delincuencia que atenta contra la salud el
riesgo general comunitario.
PROPAGACIÓN DE ENFERMEDAD:
DEFINICION:
Se comete este delito, cuando de propósito se propaga una enfermedad peligrosa o contagiosa para las
personas. Sujeto activo. Cua1quier persona, independientemente de la razón o titulo por el cual baya
conocido la enfermedad.
Elementos:
1. Material: La materta1idad del hecho está Constituida por propagar una enfermedad peligrosa o
contagiosa para seres humanos.
2. Entregar al consumo o tener en depósito para su distribución, agua, o sustancia alimenticia o medicinal a
sabiendas de que está adulterado o contaminada (articulo 302).
I. Material; En cuanto a la primera forma puede darse arrojando al agua que se utilice para la bebida,
objetos o sustancias que la envenenen contaminen o adulteren de modo peligroso para la salud colectiva.
Para la existencia del delito. Dice: Cuello Catón "no basta que las bebidas o comestibles pierdan en calidad,
lo que podría constituir una estafa, sino que se adulteren con una mezcla, cualquiera que sea nociva a la
salud. No es preciso que sea capaz de otorgar la muerte, es suficiente que pueda realizarse por adición de
elementos nocivos (verbigracia mezclando en la leche líquido o sustancia nociva. o sustrayendo las
sustancias normales empleadas por perjudiciales (verbigracia. sustituyendo el azúcar por glucosa) o por
otros medios diversos".
2. Interno: Constituido por la conciencia de que con el hecho se envenena, adultera, o contamina de un
modo peligroso para la salud. el agua o sustancia alimenticia o medicina1 destinados al consumo.
El segundo caso se refiere a personas entregan al Consumo o tienen en deposito para su distribución las
materias, y conociendo la contaminación o adulteración qué contienen los distribuyen. por lo que su
elemento interno es precisamente el
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
conocimiento a que hemos hecho referencia y la voluntad de distribuirlo pese a ese conocimiento.
Elaboración Peligrosa de Substancias Alimenticias o Terapéuticas: -
Definición:
Este hecho puede verificarse de dos maneras;
I. Elaboración de sustancias alimenticias o terapéuticas en forma peligrosa para la salud.
2. Comerciar sustancias nocivas a la salud a sabiendas de su adulteración, deterioro o contaminación.
Elementos:
1. Material: la realización de las dos formas indicadas.
2. Interno: El conocimiento del peligro que encierran las sustancias y la voluntad de su elaboración o
comercialización.
Expendio Irregular de Medicamentos:
De acuerdo con lo que establece el artículo 304 del código penal comete este delito.
I. Quien estando autorizado para el expendio de un medicamento, lo suministrare sin prescripción
facultativa, cuando ésta Fijere necesaria o en desacuerdo Con ella.
2. Quien estando autorizado para suministrar medicamento, lo hiciere en especie, cantidad o calidad
diferente a la declarada o convenida.
3; Quien estando autorizado para suministrar medicamentos los expende a sabiendas de que han perdido
sus propiedades ';Terapéuticas (o de su fecha de expiración) (artículo 304)sujeto activo del delito puede ser
Quién esta legítimamente autorizado para expender medicamento.
Elementos:
I. Material: Se da cuando el sujeto activo expende el medicamento sin la receta respectiva. o bien no
cumple con lo indicado en la misma en forma textual. 0 está en desacuerdo con ella. En el segundo
caso el sujeto activo efectúa el despacho en especie,calidad o cantidad diferente a la declarada o
convenida.
El tercer caso es el de quien sabiendo que el medicamento ha perdido sus
propiedades curativas lo despacha o bien lo hace después de la fecha de expiración de su validez
declarada.
2. Interno: La voluntad de proporcionar el medicamento, de expenderlo sin la receta. en calidad o cantidad
diferente a la convenida, o bien la voluntad de expenderlo con posterioridad al tiempo de vigencia que
impreso en los medicamentos, Cuando exista otro tipo de daño en el hecho, el delito deberá determinarse
por el resultado obtenido por el peligro con1do como es el caso de los delitos contra la salud.
Contravención de Medidas Sanitarias
Definición:
Este delito se comete por quien infrinja medidas impuestas Por la ley o las adoptadas por las autoridades
sanitarias para impedir la introducción o propagación de una epidemia, de una plaga vegetal o de una
epizootia susceptible de afectar a los seres humanos (artículo 305}.
Elementos:
I. Material: Como se aprecia, estamos ante un típico caso de ley penal en blanco. En casos de epidemias,
plagas o epizootías, las autoridades establecen medidas sanitarias especificas para impedir su introducción
al país, o su propagación para el caso de que ya se hayan introducido. La materialidad del hecho se verifica
cuando se infrinjan tales disposiciones es esencial que alguno de os hechos que se refieren a la epidemia o
plaga, estas sean suceptibles de afectar a los seres humanos.
2. Interno: La conciencia de que con la infracción de las medidas impuestas por las autoridades se permita
la introducción o propagación de plagas o nfermedades de las referidas por la ley y la voluntad de infringir
tales medidas.
DELITOS en Materia de Estupefacientes:
"LEY CONTRA EL Uso INDEBIDO y TRAFICO ILICITO DE
ESTUPEFACIENTES Y SUSTANCIAS PSICOTROPICAS Y
ACI1VIDADES CONEXAS"
(Referencia al Dto. 48-92 del Congreso de la República.
Ley Contra la Narcoactividad)
Por narcotráfico debemos entender toda actividad Ilícita tendiente al cultivo o producción. al procesamiento
o elaboración y transporte o distribución de todo tipo (le fármacos. drogas o estupefacientes.
Al intentar un análisis del fenómeno; se puede hacer desde dos puntos de vista. Primero en relación con el
TRAFICO Ilegal de drogas incluyendo la PRODUCCION y el CULTIVO y segundo en relación al CONSUMO
INDEBIDO,
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Promoción y fomento de las drogas: (Art. 40). Comete este delito el que en alguna forma promueva el
cultivo, el tráfico ilícito de semillas, hojas, florescencias, plantas o drogas, o la fabricación, extracción,
procesamiento o elaboración de éstos, o fomente su uso indebido.
Facilitación de medios para la narcoactividad: Comete este delito el que poseyere, Fabricare, transportare o
distribuye en equipo, materia1es o sustancias, a sabiendas que van a ser utilizadas en cualquiera de las
actividades a que se refieren los artículos anteriores.
Alteración (art. 42). Comete este delito el que altere o falsificare total o parcialmente recetas médicas y que
de esta forma obtenga para sí o para otro, drogas o medicamentos que las contengan.
Dentro de esta misma denominación se encuentra el que sin fines terapeúticos o prescripción médica a otra
persona con el consentimiento de ésta aplique cualquier tipo de drogas, agravándose la pena si a quien le
administra no presta su consentimiento o es menor de edad. Aquí hay que señalar que con el mismo
nombre se incriminan dos actos diferentes. La primer se refiere a una falsedad. y ya el vocablo -falsificar-
implica en nuestro derecho tanto la falsedad material como la ideológica, por lo que la palabra alteración no
es afortunada para denominar el delito. Pero menos afortunada es en relación con el segundo delito que
describe. al que los tribunales van a llamar también alteración y que se refiere a quien aplique drogas a otro
con el consentimiento de éste. Señalamos el visible error en el nombre y en la redacción del artículo.
Expendio ilícito de drogas; Comete este delito el cqf1e estando autorizado para el expendio de sustancias
medicinales que contengan drogas, la expidieres en especie, calidad o cantidad distinta a la especificada en
la receta médica o sin receta médica. En este caso nuestra legislación contará. a partir de la vigencia de
esta ley, con un tipo penal para el expendio de cualquier medicamento sin receta, y un tipo penal para el
expendio que se refiera a drogas.
Receta o suministro: Este delito lo comete el facultativo que recete o suministre drogas que necesiten receta
para ser adquiridas Como las indicadas por la terapeuta, infracción de las leyes o reglamentos de la materia;
Transacciones e inversiones ilícitas: Este hecho se conoce también como lavado de dinero, según el art. 45
de la ley, consiste en realizar por sí o por interposición de una persona, transacciones mercantiles con
dinero o productos provenientes de las actividades ilícitas previstas en la ley, independientemente del lugar
del territorio nacional o extranjero donde se haya cometido el delito donde hayan producido dichos recursos
financieros.
Asociaciones delictivas. Por el solo hecho de formar parte de bandas o asociaciones integradas por dos o
más personas, destinadas a sembrar, cultivar, producir, refinar, comercializar, vender, traficar, transportar,
retener, distribuir, almacenar, importar, recibir o entregar drogas, sustancias estupefacientes o psicotrópicas
o productos derivados de las mismas o destinados para su preparación, así como cualquier otra actividad
ilícita relacionada con la misma, se comete este delito, sin perjuicio de los demás en que se haya incurrido.
Procuración de impunidad o evasión: Comete este delito el funcionario; O empleado público encargado de
investigar, juzgar o custodiar a personas vinculadas con los delitos tipificados en esta ley que contribuye en
cualquier forma a la impunidad o de tales personas, o bien oculte, altere, sustraiga o haga desaparecer las
pruebas, rastros o instrumentos del delito, o que asegure el provecho producto de ese hecho. Admite 1a
forma culposa.
Promoción o estímulo a la drogadicción: Este delito lo cometerá quien estimule. promueva o induzca por
cualquier medio el consumo no autorizado de drogas, sustancias estupefacientes o psicotrópicas e
inhalantes.
Aquí vemos aparecer las Sustancias inhalables, tan común en la juventud, pero que en los otros artículos no
aparece sancionado su tráfico, obtenencia, no sabemos si deliberadamente o por error.
En los artículos 50 y 51 aparecen el encubrimiento real y el personal respecto a la narcoactividad. El primer
caso se da cuando el sujeto, con el fin de conseguir pra sí o para u tercero algún provecho. después de
haberse cometido un delito de los contemplados en esta ley, adquiere o recibir dinero, valores u objetos,
conociendo que son producto de dicho delito o han sido utilizados para cometerlo, El segundo se refiere a
quien sin conocimiento de haberse cometido el delito y sin concierto previo ayude al autor o cómplice del
mismo a eludir las investigaciones de la autoridad o a sustrajere a la acción de ésta.
Cuando a consecuencia de los delitos tipificados en esta ley resultare la muerte de una o más personas. se
aplicará la pena de muerte o treinta años de prisión. según las circunstancias. si el resultado fuere de
lesiones graves o muy graves o pérdida o disminución de facultades mentales la pena será de doce a veinte
años de prisión.
Para el enjuiciamiento de los delitos a que se refiere esta ley se aplica el procedimiento señalado en el
Código Procesal Penal.
Algunas disposiciones procesales específicas se refieren a que el secreto bancario no opera en estos
delitos. así también la protección a los testigos a quienes incluso se permite cambiar de identidad, así
también la improcedencia de la excarcelación bajo fianzá: a los imputados de delitos tipificados en esta ley. "
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Legalmente consiste este delito en fabricar moneda falsa imitando moneda legítima nacional o extranjera de
curso legal en la República o fuera de ella (artículo 313)
Elementos:
I. Material: El hecho consiste en fabricar moneda falsa imitando moneda legítima; es tal hecho al que
tradicionalmente se ha conocido como falsificación de moneda; se ha llamado así a la
“creación imitativa ilegítima, cualquiera que sea la materia empleada y el medio seguido, sin que interese el
grado de perfección de la imitación ni 1a cantidad de piezas falsificadas"
2. Interno: Además de la voluntad de fabricar la moneda imitando la legítima, se requiere el dolo específico
de ponerla en circulación. Consumación: El hecho se consuma "en el momento en que
el falsificador produce aunque sea una sola moneda en forma definitiva o tal, que lo producido pueda ser
puesto en circulación como se encuentra con posibilidad "de ser aceptado por el público; o bien, repitiendo
las palabras de Carrara, cuando la moneda "es idónea para engañar la fé pública, cuando reúne
condiciones de expendibilidad"
ALTERACION DE MONEDA
Definición :
Como el nombre mismo de la infracción lo sugiere, se comete este delito alterando de cualquier manera la
moneda nacional o extranjera legítima, de curso legal en la República o fuera de ella.
Si bien el código no lo expresa, es más factible que la alteración tenga por objeto darle la apariencia de un
valor superior al que realmente tiene.
Elementos:
1. Material: La alteración puede producirse de cualquier manera, siempre que se modifique su aspecto
original "alterando los signos representativos de su valor dándoles la apariencia de un valor distinto; solo la
alteración de estos signos puede integrar el delito".
2. Interno: La voluntad de alterar la moneda legítima. En este caso. como en otros de este tipo, cabe
señalarse la extraterritorialidad de leyes penales extranjeras, pues se admite como delito la alteración de
una moneda extranjera.
INTRODUCCIÓN DE MONEDA FALSA O ALTERADA
El código penal preceptúa que comete este delito quien, a sabiendas introduce al país moneda falsa o
alterada. (articulo 315)
Elementos:
1. Material: El hecho de introducir al país moneda falsa o alterada, siendo posible que se trate de moneda
nacional o extranjera.
2. Interno: El delito requiere dolo específico pues con la frase: a sabiendas la ley nos indica que en el agente
debe existir voluntad y conciencia, de “hacer uso de la moneda que sabe que es falsa o que sabe que está
alterada. La frase examinada configura varias circunstancias que establecen presuntamente ese dolo
específico, presunción legal que es juris tantum, por lo que puede ser destruída por prueba en contrario
suficiente. Tales circunstancias son: a) La experiencia derivada del conocimiento de la calidad de las
monedas, por razón de la profesión actividad u ocupación del agente; b) La portación de dos o mas
monedas falsas o alteradas, como indicio de que el agente se dispone a hacerlas circular; c) El poner en
circulación una y en esa misma ocasión ser portador de otras dos o mas, como indicio también de que se
tiene la maliciosa intención de ponerlas en circulación todas; y d) El haber cometido con anterioridad el
mismo delito".
EXPEDICION DE MONEDA FALSA O ALTERADA
Definición:
Comete este hecho delictivo quien a sabiendas, adquiere o recibe moneda falsa o alterada y la ponga, de
cualquier modo, en circulación (articulo 316).
Elementos:
1.Consiste en la expedición de la moneda. Expedición de moneda en el sentido de la ley significa el hecho
de darla salida, de ponerla en circulación" o bien "hacerla salir de la esfera de custodia del
detentador, empléandola como signo legal de pago.
2. Interno: Requiere además del dolo genérico, el específico del conocimiento de que la moneda adquirida o
recibida es falsa o ha sido previamente alterada.
Consumación: Se consuma la expedición por el hecho de la puesta en poder de otro de la moneda, como
signo de pago, para su aceptación con tal carácter por el pasivo.
CERCENAMIENTO DE MONEDA
Definición:
Consiste este delito en cercenar moneda legítima del país o introducir a él moneda cercenada, o bien
ponerla en Circulación (artículo 317).
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Elementos:
1. Material: .El cercenamiento no es más que una variedad específica de la alteración de moneda con la
cual se disminuye el valor de la moneda metálica, pues no se concibe que el falsificador obre contra sus
intereses, tenderá a dar la moneda un valor superior.
2. Interno: Consiste en la conciencia y voluntad de cercenar la moneda legítima, de Introducir al país
moneda cercenada o de ponerlas en circulación. Aunque el código pena] no hace en este
caso referencia específica, como en los otros, se entiende, precisamente por lo dispuesto en los artículos
precedentemente comentados que la moneda puede ser nacional o extranjera.
EXPEDICION DE MONEDA FALSA RECIBIDA DE BUENA FE
Definición:
Comete este delito quien habiendo recibido de buena fé, moneda falsa, alterada o cercenada, la expende o
pone en circulación a sabiendas de su falsedad (artículo 318).
Elementos:
1. Material: Consiste en haber recibido de buena fé las monedas, es decir, en la creencia de que son
legítimas. La buena fé es el convencimiento de que se realiza un hecho en forma lícita. Peroel hecho es que
a sabiendas de su falsedad, cercenamiento o alteración se pone a circular.
2. Interno: La conciencia de que la moneda es falsa. Cercenada o alterada y la voluntad de ponerla en
circulación.
EMISION y CIRCULACION DE MONEDA
Definición:
Este delito puede ser cometido en varias formas, según se infiere del artículo 319 del código penal: siendo
ellas: I. Por quien haga circular billetes, vales, pagarés, u otros documentos que
contengan orden o promesa de pago en efectivo, al portador ya la vista o fichas, tarjetas, laminillas,
planchuelas u otros objetos con el fin de que sirvan como monedas. 2. Por quien ilegítimamente emita
piezas monetarias o las haga circular dentro de la República.
Elementos:
1. Material: La materialidad del delito puede constituir en: a) Emitir ilegítimamente piezas monetarias o
hacerlas circular. La emisión de la moneda es privilegio del Estado. El hecho comprende tanto la
autorización de la emisión como la emisión en sí misma sin ajustarse a una ley de emisión; la emisión puede
ser ilegal por: al Acuñar moneda con título o peso inferiores a los de ley; b)Por emitir billetes en cantidad
diferente a la autorizada por ley.
2. Interno: Consistente en la conciencia de que la emisión no está autorizada y la voluntad de efectuar el
acto, como la conciencia de que los objetos no son la moneda legal.
DE LA FALSIFICACION DE DOCUMENTOS
Generalidades:
En términos, generales. se denomina documento a "todo género de escrito" sin embargo el contenido de
nuestra ley hace referencia no solamente a escritos sino a “toda declaración
materializada que posee contenido jurídico". Ciertamente, la mayor parte de documentos, se encuentran
expresados por escrito, pero ello no obsta a quien pueda utilizarse otro tipo de descripción o reproducción.
C1asificación de los documentos:
Nuestra ley penal hace referencia a dos clases de documentos, desde el punto de vista de la fuente de su
expedición: a) Públicos, los expendidos por funcionario o empleado público, es decir, aquellos que tienen
funciones dentro de la administración pública. Funcionario público es quien por disposición de la ley, por
elección popular o legítimo nombramiento, ejerce cargo o mando jurisdicción o representación de carácter
oficial (artículo 1, inciso 2 disposiciones generales del Código Penal). También son documentos públicos las
escrituras de los notarios, por disposición
legal, ya que en el Código de Notariado se encuentran determinadas como "instrumentos" públicos. b)
Privados: Los que se otorgan los particulares entre sí. c) Documentos privados equivalentes a
documentos públicos" títulos de crédito. letras de cambio u otros títulos transferibles por endoso (por
ejemplo los cheques) según establece el articulo 324 del código penal.
*Formas Típicas de Falsedad:
La falsificación de documentos, admite, según nuestra ley dos formas: La material y la ideológica o
intelectual.
FALSEDAD MATERIAL
Definición:
Se considera que incurre en el delito de falsedad material quien hiciere en todo o en parte un documento
público falso, o alterare uno verdadero, de modo que pueda resultar perjuicio (artículo 321).
Elementos:
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
1. Material: El hecho está integrado por: a) hacer, en todo o en parte un documento público falso. Hacer, se
refiere a faccionar, elaborar un documento; dicho documento debe ser de los denominados por la ley,
públicos, es decir de los extendidos por funcionarios públicos. El documento debe ser falso en sí mismo,
tanto porque se haga una parte falsa por ejemplo una cifra, un fecha, las firmas. etc. b) Que del hecho
resulte un perjuicio. Esta frase contiene a su vez dos hipótesis, en primer lugar que haya provecho para el
falsificador y el segundo que exista una lesión o daño concreto; en ello consiste el perjuicio a la sociedad, al
Estado o a un particular, o sea que también se comete el delito de falsificación cuando el dolo general y el
dolo específico concurren
para que se cause el concreto resultado de daño en que consiste el perjuicio. c) Alterando un documento
público verdadero: en esta forma, el delito se integra mediante las alteraciones de
carácter material que se hagan en el documento verdadero pudiendo consistir dichas alteraciones en
"raspar o borrar una palabra o cifra; las intercalaciones como añadir al documento palabras, letras o
guarismos, por cualquier procedimiento que se emplee, siendo preciso que tales alteraciones se referían a
la esencia del documento variando su significación o su sentido.
2. Subjetivo: La conciencia y voluntad de ejecutar el hecho con el propósito finalistico de obtener algún
provecho, de manera que como se señaló el dolo genérico y el específico concurren para que se cause el
concreto resultado de daño.
FALSEDAD IDEOLOGICA
Definición:
La falsedad intelectual denominada por nuestra ley falsedad Ideológica, consiste en que con motivo del
otorgamiento, de autorización o formalización de un documento público, se inserten o se hagan insertar
declaraciones falsas concernientes a un hecho que el documento deba probar, de modo que pueda resultar
perjuicio (artículo 322).
Elementos:
1. Material: Contiene el hecho, los siguientes aspectos: a) que se trate de la autorización, otorgamiento o
formalización de un documento público, por ejemplo, cuando se otorga una escritura ante Notario. b) Que se
inserten o se hagan insertar declaraciones falsas. En este caso, el hecho puede ser atribuido como sujeto
activo a cualquier particular, cuando este hace insertar las
declaraciones falsas, o cuando la autoridad o notario inserte la declaración falsa. Tales cláusulas o
declaraciones falsas han de desnaturalizar la sustancia o las circunstancias del acto por medio de
disposiciones, convenciones, declaraciones. etc. Distintas de las que fueron dictadas o acordadas por las
partes, sea declarando como verdaderos hechos que son falsos o como reconocidos por las partes los que
no lo fueron; tales declaraciones falsas deben tener relación con el hecho que el
documento debe probar.Consecuentemente, en la falsedad intelectual la falsedad recae no sobre la
materialidad del documento sino sobre su contenido, el documento es verdadero, pero su contenido es falso
(el notario que inscribe en el testamento un legado no dispuesto por el testador, o, da una copia falsa de una
escritura, miente), así que la falsedad material es perceptible por algún signo físico exterior, la ideológica no
puede ser apreciada por señales o indicios materiales. c)
Que pueda resultar perjuicio.
2. Subjetivo: La conciencia y voluntad de insertar o hacer insertar las declaraciones falsas relativas al hecho
que el documento deba probar con la voluntad finalista de causar perjuicio.
FALSIFICACION DE DOCUMENTOS PRIVADOS
Definición:
Comete este delito quien realiza falsificación material o intelectual de documentos privados (artículos 323).
Los documentos privados como ya se dijo, son aquellos que se extienden los particulares entre sí.
USO DE DOCUMENTOS FAILSIFICADOS
Definición:
Comete este delito la persona que sin haber intervenido en la falsificación hiciere uso de un documento
falsificado, a sabiendas de su fa1sedad (artículo 325).
Elementos:
1. Material: Consiste el hecho en: a) hacer uso de un documento falsificado. Dicho uso ha de hacerse por
quien no haya participado en la falsificación. También debe hacerse mediante un o acto positivo y no de una
omisión, y ser real y no presunto ni hipotético; por ejemplo judicial o extrajudicialmente preparando una
prueba, iniciando actos judiciales, presentado el documento para su autentiticación. Protesto,
reconocimiento, descuento, renovación, conversión, o poniéndolo en circulación o notificarlo. etc.
2. Interno: Que el hecho se cometa: a sabiendas, es decir, que el hecho requiere un dolo específico: La
conciencia de que el documento es falso y la voluntad de utilizarlo pese a dicho conocimiento.
FALSEDAD DE CERTIFICADO
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Definición:
Este delito se comete únicamente por el facultativo que extendiere un certificado falso concerniente a la
existencia o inexistencia, presente o pasada, de una enfermedad o lesión, cuando de ello pueda resultar
perjuicio (artículo 326).
Elementos:
1. Material: Consiste en que el sujeto activo extienda un certificado falso; dicho certificado ha de referirse a
la existencia o inexistencia de una enfermedad o lesión. Sujeto activo solo puede ser un facultativo; se
conoce como facultativo a quien ha egresado de una facultad o posee una facultad: en este caso, el
facultativo es específico: solamente quien pueda extender certificados referentes a enfermedades, por lo
cual solamente podrán ser sujetos activos los médicos.
2Interno:
El dolo específico de causar perjuicio.
SUPRESIÓN, OCULTACION O DESTRUCCION DE DOCUMENTOS
Definición:
Este delito comprende las tres clases de actos a que se refiere el artículo 327: destruir, ocultar o suprimir
total o parcialmente un documento verdadero, público o privado, ya sea con un fin indeterminado o con el
ánimo de evadir a la justicia en cuanto a documentos que constituyan medios de prueba.
Elementos:
1. Material: Se comete este delito: a) Suprimiendo un documento, quitándolo de alguna manera; b)
Ocultándolo, es decir, sustrayéndolo de donde se encuentra para que no pueda encontrarse; c)
destruyéndolo mediante alguna forma como el incendio. Estimamos en todo caso, que en el hecho no
aparece forma alguna de falsedad sino mas bien causar perjuicio con la supresión u ocultación del
documento.
2. Interno: Voluntad de la ocultación o destrucción del documento, o bien el ánimo específico de evadir la
acción de la justicia.
3.FALSIFICACIÓN DE SELL0S y MARCAS OFICIALES
Generalidades:
Dentro de los sellos a que se refiere pueden mencionarse los sellos de hule, los que se hacen en papel para
documentos públicos (papel sellado), timbres, billetes de lotería, placas y distintivos para vehículos y
contraseñas o calcomanías. En nuestro medio se identifican como sellos, los de hule; en cuanto al papel
sellado genéricamente tanto el contentivo de documento como los timbres que son papeles sellados
declarativos de pago de ciertos impuestos.
Las marcas oficiales se hacen algunos objetos para indicar su calidad o peso; y son puestas por las
autoridades oficiales. La enumeración que hace el código penal es limitativa pues se refiere solo a los sellos
y marcas que ahí se indican. Los delitos a que se refiere este capítulo consisten, en general, en una
"creación imitativa e ilegítima hecha por cualquier medio, ya se trate de superposición del elemento
impresor falsificado, ya de dibujo a mano, o de grabado, etc.. No es
necesario que la imitación sea del todo exacta, completa e indiscirnible bastando que sea idónea y pueda
engañar al público aunque no engañe a la autoridad.
FALSIFICACION DE SELLOS, PAPEL SELLADO y TIMBRES
Definición:
De acuerdo con el código penal este delito consiste en falsificar sellos oficiales, papel sellado, estampillas
de correo, timbres fiscales, o cualquier otra clase de efectos sellados o timbrados cuya emisión esté
reservada a la autoridad o controlada por ésta (artículo 328) o tenga por objeto el cobro de impuestos.
Elementos:
1.Material: El hecho consiste en: a) Falsificar sellos Oficiales; En este caso la ley se refiere a los sellos de
hule o de goma que poseen relieves o perforación, que son usados para garantizar la
identidad y legitimidad de las cosas a que son aplicadas por la autoridad. B) Papel sellado: es el papel en
que deben extenderse los documentos oficiales y demás documentos públicos. Una ley
específica, la Ley del timbre y del papel sellado, determina los documentos que deben faccionarse en papel
sellado y el valor del mismo. c) Estampillas de correo: los sellos del correo en que se
aprecia el valor del impuesto pagado por el remitente, el código postal regula lo referente a estampillas de
correo. d) timbres fiscales: son utilizados para completar el valor del papel sellado o
en defecto del mismo. e) La fals1ficación de cualquier otra clase de efectos sellados o timbrados cuya
emisión esté reservada a la autoridad o controlada por ésta, o tenga por objeto del cobro de
impuestos.
2. Interno: La conciencia y voluntad de falsificar alguno de los sellos mencionados.
FALSIFICACION DE BILLETES DE LOTERIA
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Este delito consiste en falsificar billetes de loterías debidamente autorizadas. También se comete, alterando
los billetes verdaderos (articulo 329).
Elementos:
1. Material: el delito se configura por: a) Falsificar billetes de loterías debidamente autorizadas: fingir en su
totalidad el billete de una lotería legal. b) Alterar un billete verdadero: dar a un billete verdadero una
apariencia diferente a la original, por ejemplo cambiar un número para que coincida con el premiado.
Subjetivo: El elemento subjetivo se encuentra en la voluntad de hacer un billete de una loteria autorizada en
1a conciencia de que no es el legítimo, o bien, tratándose de uno legítimo la voluntad de alterarlo.
FALSIFICACION DE PLACAS y DISTINTIVOS PARA VEHICULOS
En este delito se comete por quien falsifica placas u otros distintivos que las autoridades acuerden para los
vehículos (artículo 330).
Elementos:
1. Objetivo: Integrado por los siguientes hechos: a) Falsificar placas y demás distintivos de vehículos, por
ejemplo las calcomanías, es decir, hacer una placa o calcomanía falsas. b)
Alterar placa o distintivo verdadero: la alteración tiene por objeto dar a las cosas alteradas apariencia
distinta de la original, por ejemplo alterar el año para el que fue dispuesta la calcomanía o placa.
2. Subjetivo: La conciencia y voluntad de falsificar la placa o alterarla.
Queda comprendido también dentro de este hecho el uso de placas o distintivos de vehículos, a sabiendas
de que son falsificados o alterados. El elemento moral, en este caso refiere al conocimiento del agente de
que están falsificados los objetos y usarlos a pesar de ese conocimiento.
FALSIFICACION DE CONTRASEÑAS y MARCAS
Este delito se comete por quien falsifica marcas, contraseñas o firmas oficialmente usadas para contrastar
pesas o medidas, identificar cualquier objeto o certificar su calidad, cantidad o contenido,
así como aplicar marcas o contraseñas legítimas de uso oficial a objetos distintos de aquellos a que
debieron ser aplicados (articulo 331).
Elementos:
1. Material: consiste en: a) Falsificar marcas. contraseñas o firmas oficiales. b) Que dichas marcas sean de
las usadas para contrastar pesas o medidas o para identificar objetos o certificar ya sea su calidad o
cantidad, o bien su contenido. c) Cuando las marcas o contraseñas no sean falsos sino legítimos pero con
objetos diversos de los que debieron ser aplicados.
2. Moral: Constituido por la conciencia y voluntad de falsificar 1as contraseñas y marcas aludidas, o bien la
conciencia de utilizar ilegítimamente las emitidas legalmente.
USO DE SELLOS y OTROS EFECTOS INUTILIZADOS
El tipo legal esta configurado por hacer desaparecer de cualquiera de los sellos, timbres, marcas o
contraseñas, el signo que indique haber ya servido o sido utilizado para el objeto de su expedición, o fuere
nuevamente utilizado (artículo 332); así como a sabiendas usar, hacer-usar o poner en venta los efectos
utilizados ya mencionados.
Elementos:
1. Material: Integrado por los siguientes aspectos: Hacer desaparecer de las marcas el signo que indique
que ya fueron utilizadas, por ejemplo limpiándoles o lavando signos que así lo indiquen. b) usar o hacer
usar. 0 poner en venta, a sabiendas de que ya fueron utilizados los efectos referidos.
2. Subjetivo: La conciencia y voluntad de que, sabiendo que las marcas ya fueron utilizadas, volverlas a
utilizar, o bien la voluntad de hacer desaparecer los signos indicados.
TENENCIA DE INSTRUMENTOS DE FALSIFICACION
Comete este delito quien fabricare, introdujere al territorio nacional, o retuviere en su poder, cuño, sellos,
marcas, u otros instrumentos o útiles conocidamente destinados a cometer alguna de las falsificaciones a
que se refiere este título (artículo 333).
Elementos:
1. Material: Esta constituido por: a) Fabricar instrumentos o ponerlos en su poder, destinados a cometer
alguna de las falsificaciones ya mencionadas. b) Que tales útiles o instrumentos sean conocidamente
destinados a la falsificación, que sea evidente que serv1ran para falsificar o cometer alguna de las
falsificaciones mencionadas.
2. Interno: La conciencia y voluntad de fabricar los objetos para cometer las falsificaciones indicadas, o de
retenerlos.
EMISIONES INDEBIDAS
Este delito se comete por quienes dirijan o administren un banco o institución que, con ocasión de sus
funciones, autorizaren la fabricación o emisión de monedas con ley o peso inferior a las legítimas o de
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
billetes de banco o cualesquiera títulos, cédulas o acciones al portador en cantidad superior a la autorizada
o en condiciones distintas a las prescritas para el caso (artículo 334).
Elementos:
Material: Existe cierta s1rnilutud con el caso contemplado en el artículo 319 del código penal pero en la
infracción que comentamos, el sujeto activo es específico; solo pueden serlo quienes dirijan o administren
un banco o institución que deba autorizar la fabricación o emisión de monedas. Las acciones matei1ales
son: a) que el activo mencionado autorice la fabricación o emisión de monedas con la ley o peso inferior a
las legítimas; en este caso la referencia es a moneda metálica. b) Que autorice la emisión de billetes de
banco o títulos o cédulas o acciones al portador en cantidad superior a la autorizada o en condiciones
distintas de las prescritas para el caso.
2. Interno: La conciencia de ser la persona autorizada para la emisión y la voluntad de realizar dicha emisión
en las condiciones indicadas, que violan las disposiciones al respecto.
USURPACION DE FUNCIONES
Comete este delito quien, sin título ni causa legítima ejerciere actos propios de una autoridad o funcionario,
atribuyéndose carácter oficial. (articulo 33)
Elementos:
1. Material: Esta configurado por: a) ejercer actos propios de una autoridad o funcionario, esto es, que el
activo no siéndolo, ejerce tales actos. b) atribuirse carácter oficial. c) no tener titulo
o causa para ello.
2. Subjetivo: La culpabilidad en el hecho debe ser dolosa; consistirá el dolo en la conciencia de no ser
funcionario y la voluntad de ejercitar las funciones. Sujeto activo del delito solamente puede ser un particular
que ejerce actos propios de una autoridad, o funcionario careciendo de tal carácter. "La usurpación consiste
en atribuirse ese carácter y en tal virtud ejercer alguna función propia del cargo qué se finge desempeñar.
Para esto basta con un solo acto de ejercicio indebido, como si el agente fuese el funcionario competente.
No es necesario la causación de algún daño.
USO PUBLICO DE NOMBRE SUPUESTO
El hecho previsto en el artículo 337 del código penal consiste en usar públicamente un nombre supuesto.
Elementos:
1. Material: Consiste en usar públicamente un nombre que no sea el que legalmente corresponde a la
persona. El nombre legal integrado por el de pila y el patronímico o apellido. El hecho
se configura cundo el sujeto declara que su nombre es otro, diferente del que legalmente le corresponde;
puede ser un nombre imaginario o el de otra persona. Se requiere que el uso sea público, es decir,
efectuado ante el conglomerado social; no siendo necesario que realice ante autoridad pública, pero es más
evidente su realización en este último caso; tampoco es necesaria la causación de un perjuicio. "El nombre
imaginario o de otra persona, es el nombre supuesto, el nombre falso: la adición al propio nombre, de una
designación que no altera la identidad, no constituye suposición de nombre aunque se refiera a un hecho no
verdadero, por ejemplo agregar al nombre y apellidos verdaderos las palabras constitutivas de un apodo o
sobrenombre.
2. Interno: El dolo consiste en la voluntad y conciencia del agente de ocultar mediante el falso nombre, la
autenticidad de su persona. Este dolo no existe, por ejemplo en el escrito que, como José Martínez Futz,
Azorin, usa un seudónimo; pues no quiere con ello mantenerse oculto ya que no niega a quien se lo
pregunte cual sea el seudónimo adoptado como nombre literario, sino que lo que
quiere es tener un nombre propio periodístico, literario. etc. Nuestra ley, en ciertos casos exige un dolo
específico, como cuando el uso del nombre supuesto tiene por objeto ocultar algún defecto, eludir una
condena: "0 causar algún perjuicio al Estado o a algún particular, a quien además de la sanción señalada en
el caso de dolo genérico, se impone pena de prisión.
USURPACIÓN DE CALIDAD
La definición legal de este delito está contenida en el artículo 336 del código penal; indica que comete este
delito quien se arrogare título académico o ejerciere actos que competen a profesionales, sin tener titulo o
habilitación especial, causa o no perjuicio; en este último caso, es decir, si causa perjuicio, la sanción se
aumenta en una tercera parte.
Elementos:
1. Material: comprende: a) Arrogarse titulo académico, o sea, aplicarse a sí mismo el carácter de poseedor
de un título académico, titulo profesional, por ejemplo fingirse abogado, médico y colocar signos o rasgos
que así lo expresen en papel membretado, en la placa enclavada en la puerta de la
oficina, en tarjetas de visita, en el directorio telefónico, etc.
b) Ejercer actos que competen a profesionales sin tener titulo o habilitación especial. Aquí los actos que se
ejecutan son los propios de la calidad de abogado: firmar escritos o memoriales, comparecer a las
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
audiencias, etc. En cuanto a la habilitación especial mencionada por la ley es por que hay quienes pueden
realizar determinados actos de algunos profesionales, pero por una habilitación especial, como la que se da
a los estudiantes de Derecho Pasantes de los Bufetes Populares, quienes si bien no pueden suscribir el
auxilio profesional, pueden estar presentes en determinados actos.
2. Interno: La conciencia de no poseer el título académico y la voluntad de arrogárselo.
USO ILEGITIMO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD
Consiste este delito en usar como propio un pasaporte, cédula de vecindad o cualquier otro documento
legítimo de identidad, o bien ceder a otro para que lo utilice su propio pasaporte, cédula o documento de
identidad (artículo 338).
Elementos:
Material: Se configura a través de los siguientes actos: a)Usar como propio un documento de identidad
ajeno. b) Ceder a un tercero el documento propio para que lo utilice. 2. Interno: La conciencia de que el
documento no pertenece a quien lo usa.
USO INDEBIDO DE UNFORMES E INSIGNIAS
Comete este delito. quien usare pública e indebidamente traje o uniforme de una institución a que no
pertenezca, o insignias o condecoraciones que no estuviere autorizado para llevar (artículo 339).
Elementos:
1. Material: Se requiere: a) El uso público e indebido, o sea que deben existir los dos elementos. si es
público pero no indebido (aspecto subjetivo para el juzgador) no se tipifica el hecho. b) De trajes o
uniformes. c) Que sean de una institución a la que no pertenezca. d) Que las insignias o condecoraciones
quien las lleve, no esté autorizado para ello. "La insignia, el distintivo, la condecoración y el uniforme son
señas exteriores y Visibles de autoridad, mando, honor, dignidad, etc. de carácter oficial o particular y de
origen nacional o extranjero, por los que se da a conocer públicamente cierta personalidad como propia del
agente, no correspondiendo a ello la verdad. A los efectos penales no se comprenden entre los uniformes
que no son señal de autoridad o mando, de honor o de dignidad, como por ejemplo el del barrendero del
servicio de limpieza urbana municipal, o el de las meseras de un restaurante", se requiere, como dijimos
que el uso sea indebido.
2. Interno: La conciencia y voluntad de utilizar un uniforme o insignia de los indicados en la ley, sabiendo
que no corresponde al sujeto activo el usarlos.
33. Delitos contra la economía nacional y el ambiente.
Generalidades:
El Derecho Penal Económico es una rama del Derecho, que surgió por la necesidad de normalizar
penalmente algunas actividades contra la economía de la sociedad.
La legislación sobre este nuevo tipo de delitos es originada por causas diversas, tales como la guerra,
inflación, escasez de artículos básicos, etc; pero más que todo por el egoísmo humano; es por ello que el
Derecho Penal Económico debe llevar u sello de drasticidad, severidad e intimidación particulares.
La consideración de lo económico en lo criminal, dice Manuel López Rey y Arrojo, se inicia en el Segundo
Congreso de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del delincuente celebrado en
Londres Inglaterra en 1960.
El bien jurídico tutelado en la criminalidad económico social, es la economía social, o como dice nuestro
Código Penal la economía nacional, pues en términos generales podemos entender como delitos
económicos los hechos referentes a materias económicas, o bien como dice Bortzutzky: Una acción u
omisión ilícita que atenta contra el bien jurídico de la libre competencia de la oferta y la demanda.
Sujeto activo de estos delitos es por lo general la persona individual o jurídica, vinculada con actividades de
tipo financiero, económico, comercial, industrial, etc. Cuya responsabilidad penal resulta precisamente de
su participación en tales actividades.
Monopolio: (art. 340 c.p.).
Elementos:
a. Material. Consiste en: absorber la producción de algún ramo industrial, es decir, que una o más
ramas o actividades sean absorbidas; o bien, constituir varias empresas para determinar el precio
de lo que produzcan.
b. Interno. Además del dolo genérico se requiere el específico de danar la economía nacional, pues
por tratarse de delitos económicos, el orden jurídico penal persigue la protección del bien común, en
forma del bienestar económico de la nación.
Especulación: (art. 342).
Elementos:
a. Material: Integrado por:
- El esparcimiento de falsos rumores, falsas noticias u otro artificio semejante;
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
- Que con ellos, se desvíen o falseen las leyes económicas de la oferta y la demanda o se
quebranten las condiciones ordinarias del mercado;
- Que se produzca con ello aumento o baja injustificada en el valor de la moneda de curso
legal, o en el precio corriente de las mercancías, rentas públicas o privadas, valores o
salarios o cualquier cosa objeto de contratación.
El medio para cometer el delito es el esparcimiento de falso rumores o la propagación de falsas noticias. El
hecho, en sí consiste en causar trastornos a la economía nacional (aumento o baja en el valor de la
moneda) desviando o falseando las leyes económicas con los rumores o la propagación de las falsas
noticias.
Delito Cambiario: (Art. 342 A c.p.).
Delitos Ambientales.
- Destrucción de Materias Primas o de Productos Agrícolas o Industriales: (art. 343 c.p.).
Elementos:
a. Material. Está constituido por:
- Destruir materias primas o productos agrícolas o industriales o cualquier otro medio de
producción.
- Que dicho acto se realice con grave dano a la economía nacional, o a los consumidores.
Es necesario un dano a la economía nacional, pero no un dano cualquiera sino un dano
grave: la calificación de esta gravedad corre a cargo de la estimación judicial.
b. Interno. Constituido por la conciencia y voluntad de realizar el hecho conociendo que con el mismo
se causa grave dano a la economía nacional o a los consumidores.
- Propagación de Enfermedades en Plantas o Animales. (art. 344 c.p.).
Elementos:
a. Material. Es un delito de peligro concreto para la economía nacional en las regiones de la riqueza
forestal y zoológica. Es comisible por acciones u omisiones. Requisito es que haya peligro para la
riqueza pecuaria o agrícola;
b. Interno. En el caso de la tipicidad dolosa el agente ha de tener conciencia y voluntad del peligro
para la riqueza pecuaria o agrícola.
En el caso de la tipicidad culposa, el sujeto ha de encontrarse en condiciones de poder prever su
acto, no haciéndolo por imprudencia, negligencia o impericia.
- Explotación Ilegal de Recursos Naturales. (art. 346 c.p.).
Elementos:
Material. Compuesto por:
a. Explotar comercialmente recursos naturales contenidos en el mar, plataforma submarina,
ríos y lagos nacionales;
b. No tener autorización para ello. Existe una ley específica, la ley General de caza, que
contiene sanciones penales para los depredadores de la riqueza animal.
Nota: leer ley Forestal.
Delito Económico Especial: (Decreto número 28-86).
Elementos:
a. Material. El hecho se comete:
Cuando con el propósito de obtener beneficios para su patrono o persona con quien tenga algún
tipo de dependencia, una persona distinta de la favorecida por el Estado, o sea el intermediario,
trate de conseguir cualquiera de los bienes o servicios subsidiados por éste… tal caso de que se
obtengan fertilizantes para el propietario de una finca con quien se tiene relación laboral o
dependencia por subarrendamiento de tierras; de medicamentos para el propi8etario de una
farmacia o droguería; y de artículos de consumo básico para propietarios de tiendas, depósitos,
abarroterías, supermercados y cualquier otro establecimiento comercial que no tenga la calidad de
beneficiario de los bienes y servicios otorgados por el Estado.
No teniendo la calidad de beneficiario adquiera estos bienes o servicios subsidiados por el Estado.
La materialidad del hecho se configura cuando algunas personas adquieren los bienes o servicios
sin ser las originalmente favorecidas por el Estado con el subsidio o beneficio.
b. Elemento Interno es el ánimo de lucro. Los autores del delito económico especial, en cualquiera de
sus alternativas, no pueden acogerse al beneficio de la excarcelación bajo fianza, salvo cuando se
trata de acciones cuyo monto no sobrepasa la cantidad de quinientos quetzales. Tampoco pueden
gozar del beneficio senalado en el artículo setenta y dos del código penal.
Contrabando. (véase decreto 58-90).
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Su naturaleza jurídica es la de ser una transgresión económica formal al mismo tiempo que infracción fiscal.
Creemos que el contrabando es un delito de naturaleza económica, pues afecta la economía nacional.
Definición:
Se considera contrabando todo acto u omisión tendente a sustraer mercancías o efectos de la intervención
aduanera, y en general de la intervención del fisco, y sustraerse a sus requerimientos para la fabricación o
introducción de objetos.
De la Quiebra e Insolvencia Punible.
Las personas naturales o jurídicas que, siendo o no comerciantes, hayan suspendido o estén próximas a
sus pender el pago corriente de sus obligaciones, pueden proponer a sus acreedores la celebración de un
convenio; éste puede verificarse judicial o extrajudicialmente. En la vía judicial la solicitud da lugar al estado
de concurso. En el auto que declara el concurso el juez nombra una comisión revisora, a la que senala
término para que rinda un informe. Recibido el informe en el juzgado, si de él aparece que el deudor ha
faltado deliberadamente a la verdad en puntos sustanciales, o que existen indicios de fraude o de
culpabilidad, el juez declara en quiebra al deudor.
Cuando ha sido rechazado por los acreedores o desaprobado judicialmente el convenio, o bien hay tres o
más ejecuciones pendientes contra el mismo deudor y no hubiere bienes suficientes y libres para cubrir las
cantidades que se reclaman procede el concurso necesario de acreedores. Pero cuando no se aprueba el
convenio previo, ni se llega en el concurso necesario a un avenimiento, procede la declaración de la
quiebra. En el auto en que se declare la quiebra el juez civil certifica lo conducente al juez penal. De
acuerdo con lo establecido en la legislación procesal civil y mercantil, la quiebra puede ser declarada
fraudulenta, culpable y fortuita.
Quiebra Fraudulenta y Quiebra Culpable. (art. 348 c.p.)
Es la de los comerciantes que dolosamente disminuyen su activo o aumentan su pasivo provocando o
agravando la cesación de pagos, así como la de los comerciantes cuya verdadera situación no puede
apreciarse. La quiebra por si sola no es un delito, esto es, la cesación de pagos judicialmente declarada no
es’ta tipificada como delito. El delito surge cuando al lado del quebrado se prueban la existencia de ciertas
circunstancias que hacen que la quiebra sea declarada culpable o fraudulenta, pero en ambos casos, como
elemento interno, se requiere la existencia de dolo, la conciencia y voluntad de dejar de efectuar los pagos.
Alzamiento de Bienes.
Elementos:
a. Material. integrado por:
- Alzarse con los bienes; este hecho consiste en ocultar o hacer desaparecer los bienes,
quedando a consecuencia de4 esta ocultación en situación de insolvencia;
- No dejar representante o bienes para responder del pago de las deudas que la persona tiene;
- Enajenar, gravar, ocultar, dichos bienes;
- Simular créditos o enajenaciones para evitar el pago de las obligaciones.
b. Interno. Delito doloso, integrado por el propósito específico de sustraerse al pago de las obligaciones
contraídas.
El elemento interno de este delito está constituido no sólo por la voluntad de ocultar o hacer desaparecer los
caudales, sino por un dolo específico integrado por el ánimo de perjudicar a los acreedores.
Delitos contra la industria y el comercio:
- 355 Derogado.
- 356 Derogado.
- Desprestigio Comercial: (art. 357 c.p.)
Elementos:
a. Materiales.
- El delito se configura con el hecho de imputar falsamente a otro, un hecho que sea
perjudicial ene. Crédito confianza o prestigio que haya alcanzado en sus actividades
comerciales, siempre que el hecho no constituya otro delito más grave;
b. Interno. La conciencia y voluntad de perjudicar el crédito, confianza o prstigio comercial del
sujeto pasivo.
Competencia Desleal. (art. 358 c.p.)
Elementos:
a. Materiales. La materialidad se realiza a través de:
- Desviar o tratar de desviar en beneficio propio o de un tercero;
- La clientela de un establecimiento comercial o industrial;
- Que dichos actos se realicen a través de maquinaciones fraudulentas, sospechosas, malévolas o
cualquier medio de propaganda.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
a. Interno: delito doloso; se define por el propósito específico de provocar una guerra o realicen actos de
hostilidad contra la República
E. Debilitamiento de defensas: art. 363
Elementos:
a. Material: dañar instalaciones, vías de comunicación, obras u objetos necesarios o útiles para la
defensa nacional, o en cualquier forma de perjudicar el esfuerzo bélico de la nación
Requisito: el país se encuentre en estado de guerra. La declaración de guerra conforme el art. 17 inciso f
de la CN, le corresponde al Congreso.
Sujetos: cualquier
F. Derrotismo Político: art. 364
Elementos:
a. Material: para que se materialice el hecho, debe verificarse en tiempo de guerra, o sea en fecha que
haya existido previamente una declaración de guerra por parte de un país a otro.
b. Interno: la voluntad de realizar las actividades indicadas con la conciencia de que perjudiquen los
intereses nacionales.
G. Instigación a la violación de deberes: Art. 365
Elementos:
a. Material: sean en tiempo de guerra, siendo estos:
Incitar públicamente a la desobediencia de una orden de las autoridades militares.
Públicamente incite a la violación de los deberes del servicio o deserción
b. Interno: la voluntad de incitar públicamente a los actos descritos en el tipo.
H. Revelación de secretos de Estado: art. 366
Elementos:
a. Material: en cualquier tiempo no necesariamente en tiempo de guerra.
Revelar secretos referentes a la seguridad del Estado en cualquier forma
Revelarlos comunicando o publicando documentos, dibujos, planos u otros datos relativos al
material, fortificaciones u operaciones militares. Si el hecho se verifica en tiempo de guerra la
sanción aumenta.
b. Interno: voluntad de revelar secretos de Estado en cualquier forma.
I. Levantamiento de planos de fortificaciones: Art. 367
Elementos:
a. Material: levantar planos de las obras militares indicadas, sin tener autorización legal. No se requiere el
hecho de que el país este en guerra.
b. Interno: delito doloso, dolo genérico; conciencia y voluntad de realizar el hecho conociendo que no se
está autorizado para realizar el levantamiento de los planos.
Del espionaje (capítulo II) :
A. Espionaje genérico o espionaje: Art. 369
Elementos:
a. Material: el hecho se realiza por:
cualquier persona, nacional o extranjera
cualquier tiempo
sirva de espía
b. Interno. Voluntad del sujeto pasivo de poner los secretos estatales al servicio de otro Estado
B. Espionaje agravado: Art. 370
Elementos:
a. Material: realizar los hechos descritos en el tipo en tiempo de guerra
b. Interno: voluntad de obtener información o procurarla indebidamente conociendo que la misma afecte
los medios de defensa o las relaciones exteriores del Estado guatemalteco
De los delitos que comprometen las relaciones exteriores del Estado (capítulo III):
A. Intrusión: Art. 371
Elementos:
a. Material: realización de actividades destinadas a alterar violentamente el orden político de un Estado
extanjero, siendo necesario que se realicen en el territorio guatemalteco
b. Interno. Delito doloso, dolo específico de querer cambiar violentamente el orden político de un Estado
extranjero.
B. Violación de tregua: Art. 373
Elementos:
a. Interno. Voluntad de violar la tregua o armisticio
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
El concepto de Administración Pública no puede tomarse en sentido estricto sino amplio, comprendiendo
toda la actividad del Estado y los demás entes públicos. Los delitos correspondientes no tutelan solo la
actividad administrativa, sino también la legislativa y judicial.
El bien jurídico tutelado es:
Tanto el funcionamiento regular como el prestigio de las instituciones públicas. Conforme a este criterio en
los delitos contra la Administración cometidos por particulares se protege el interés a su desenvolvimiento
ordenado, decoroso y eficaz, frente a ataques precedentes de extranos. En los delitos cometidos por los
funcionarios, es protegido principalmente el interés del estado a la probidad, discreción, imparcialidad,,
fidelidad y disciplina de las personas que desempenan funciones públicas, y su presencia es una respuesta
posible a la corrupción característica de las administraciones recientes en nuestro país, sin embargo, será
un punto de ahondar en el futuro, cuál es finalmente el bien jurídico prevaleciente en los casos en que la
simple autoría determina la colocación del delito en el código.
Funcionario Público: Quien, por disposición de la ley, por elección popular o legítimo nombramiento, ejerce
cargo o mando, jurisdicción o representación, de carácter oficial. Los notarios serán reputados como
funcionarios cuando se trate de delitos que cometan con ocasión o con motivo de acto relativos al ejercicio
de su profesión.
Atentado. (art. 408 c.p.)
Elementos.
Los elementos objetivos del tipo pueden separarse en dos grupos distinguiendo las alternativas de los
incisos del artículo. En el inciso uno serán: el elemento objetivo emplear violencia, sin alzarse
públicamente; interno: el dolo específico de realizar algunos de los fines senalados en los delitos de
rebelión o sedición, conociendo que se realiza contra la autoridad. En cuanto al elemento objetivo senalado,
la referencia legal es tanto a la vis absoluta como a la vis compulsiva. La violencia debe emplearse
directamente sobre la autoridad.
En el segundo inciso.
Elementos objetivos: un hecho de acometimiento o empleo de violencia; que tal hecho se realice contra
funcionario, autoridad o sus agentes; que dichas personas se encuentren en ejercicio de sus funciones o
cargos, o que los hechos se realicen con ocasión o con motivo de ellos.
Elementos subjetivos: La conciencia de que el pasivo es una autoridad, su agente, o un funcionario público,
y la voluntad de realizar el acometimiento, esto es, la agresión contra ella.
Resistencia. (art. 409 c.p.)
Elementos.
a. Objetivos. Forman parte de la materialidad del hecho los siguientes elementos:
- Oponerse a la ejecución de un acto legítimo de un funcionario o de la autoridad o sus agentes.
- Forma parte integrante como elemento objetivo del tipo, que la oposición se realice con violencia.
- Que alguna autoridad o sus agentes previamente, traten de ejercitar alguna actividad propia de sus
funciones; tal actividad debe ser legítima.
Han de constituir además, la razón de la existencia del servicio público o de la función misma de que se
trate, y no corresponder a las funciones propias de la organización interna del mismo servicio (por
ejemplo no comete este delito el agente policial que ataca a punetazos a su superior al ser arrestado
por éste a causa de oponerse a que ejerza alguna de sus funciones.
b. Subjetivo: Que el sujeto quiera impedir el ejercicio de la actividad legal de un funcionario, la autoridad
o sus agentes. Es un delito doloso que se consuma con la oposición a la ejecución del acto sin que sea
necesario que el acto quede inejecutado parcial o totalmente. Este delito presenta la formación
agravada, en las mismas circunstancias senaladas en el art. 410.
Desacato. (art. 411 c.p.)
Estas acciones delictivas han sido sancionadas penalmente desde la época del Imperio Romano (con el
nombre de injuria atrox); aparecen recibidas posteriormente por el derecho español y trasladadas a los
países Iberoamericanos como producto de la conquista.
Elementos.
a. Los elementos objetivos del delito de desacato a los presidentes de los organismos del Estado
consisten en:
- Ofender en su dignidad o decoro, amenazar, injuriar o calumniar.
- A los sujetos pasivos que pueden ser cualquiera de los Presidentes de los Organismos del
Estado. Encontramos que realmente los actos objetivos del tipo pueden reducirse a: amenazar,
injuriar. Para determinar si tales hechos son constitutivos de calumnias, injurias, debe estarse a
lo que el Código Penal establece como tales infracciones, las cuales define expresamente. En
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
cuanto a las amenazas debe acudirse a la definición que la jurisprudencia nacional y la doctrina
han aceptado para las mismas.
b. Subjetivos. La conciencia y voluntad de que se amenaza, injuria o calumnia a alguno de los
Presidentes de los Organismos del Estado.
c. Los elementos objetivos del delito de desacato a la autoridad se configuran por:
- Amenazar, injuriar, calumniar o de cualquier modo ofender en su dignidad o decoro.
- Al sujeto pasivo: Autoridad o funcionario en el ejercicio de sus funciones.
Desobediencia. (art. 414 c.p.)
Elementos del tipo.
- Objetivos. La materialidad del hecho está integrada por:
1. Desobedecer abiertamente una orden de un funcionario, autoridad o agente de la misma.
2. Que dicha orden haya sido dictada en el ejercicio legítimo de sus atribuciones.
Desorden Público. (art. 415 c.p.)
Elementos
a. Material. Turbar el orden mediante un tumulto o en cualquier otra forma y que dicha perturbación se
realice en un establecimiento público o abierto al público, en centro de cultura o destinados a
reuniones, ocasionales o permanentes, espectáculo, solemnidad o reunión numerosa.
b. Interno. El querer causar el desorden en los lugares y circunstancias senalados anteriormente.
Violación de Sellos. (art. 417 c.p.)
Elementos.
a. Objetivos. En algunas ocasiones la autoridad para asegurar la conservación o la identidad de un
objeto, lo sella, por ejemplo cuando un juez sella una casa en la que se ha cometido un delito; en
ese caso el juez coloca indicaciones respecto de que la casa se encuentra sellada, pudiendo
hacerlo con la colocación de letreros u otros símbolos. El delito se comete, al romper los mismos.
b. Subjetivos. El querer violar los sellos, conociendo que han sido puestos por la autoridad.
36. Delitos cometidos por funcionarios y empleados públicos
En este caso, la característica principal es que los sujetos activos de las incriminaciones que se describen
solamente pueden ser funcionarios o empleados públicos.
Abuso de autoridad
El delito se realiza cuando el sujeto activo abusando de su cargo, ordena o comete cualquier acto arbitrario
o ilegal en perjuicio de la administración o de los particulares, que no se halle especial mente previsto en el
código.
Elementos
a) Materiales. Se materializa el hecho, a través de:
1o. Ordenar o cometer un acto arbitrario o ilegal;
2o. Que dicho acto perjudique a la administración o a los particulares;
3o. Que no se halle especialmente previsto en las disposiciones del Código. En cuanto al primer
aspecto, entendemos que el acto ordenado no solamente sea ilegal, puede ser simplemente
arbitrario, indebido, sin causa; nos parece entonces, redundante la exigencia legal de que el
hecho se efectúe abusando del cargo o de la función pues es evidente, que si ordena un acto
ilegal, no está usando ponderadamente del cargo a de la función.
b) Interno. El delito es doloso, exige un propósito especial, el perjudicar la administración pública o los
particulares a través del acto arbitrario o ilegal ordenado.
Revelación de Secretos
Comete este delito el funcionario o empleado público que revelare o facilitare la revelación de hechos,
actuaciones o documentos de los que tenga conocimiento por razón del cargo y que por disposición de la
ley deben permanecer en secreto (artículo 422).
5.2. Elementos
a) Objetivos. La materialidad está integrada por:
lo. Revelar o facilitar la revelación de hechos, actuaciones o documentos.
2o. Que tales hechos, actuaciones o documentos el activo tenga conocimiento por razón del
cargo que ocupa o desempeña.
3o. Que tales hechos, actuaciones o documentos deben permanecer en secreto porque la
ley así lo ha dispuesto previamente.
b) Subjetivo. Que el sujeto activo quiera revelar hechos, actuaciones o documentos de los cuales
conoce por razón del cargo que desempeña, y que la ley haya dispuesto que los mismos deban
permanecer en secreto.
Incumplimiento de deberes
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
El delito se comete cuando el sujeto activo, omite, rehúsa hacer, o retarda algún acto propio, de su función o
cargo (artículo 419).
Elementos
a) Materiales. El hecho admite tanto la forma activa como la pasiva. En esta última el activo omite o
rehusa hacer algún acto propio de su función o cargo. Cuando lo retarda puede realizar algún acto
material activo para tal efecto. La ley se refiere a funcionarios o empleados públicos sin distinción de
jerarquías; atiende
sólo a su carácter genérico de ser funcionario o empleado público.
b) El elemento interno se integra con el querer omitir, rehusar o retardar un acto propio que el
funcionario deba realizar; esto es, que no sea optativo, discrecional, sino que deba realizarse por razón
de la función o el cargo. El Capítulo V del Título Vdel código, se denomina también, incumplimiento de
deberes, mas tal incumplimiento se refiere,a los deberes de asistencia familiar.
Abandono colectivo de funciones, cargos o empleos
Cometen este delito los funcionarios o empleados públicos, empleados o dependientes de empresas de
servicio público, que abandonaren colectivamente su cargo, trabajo o servicio (artículo 430).
Nótese que en el presente caso, el Código Penal no se refiere como sujetos activos, únicamente a los
funcionarios empleados públicos, tal como sugiere el nombre del capítulo que estudiamos, involucrando
también a empleados o dependientes de empresa o servicio público. Hay, naturalmente empresas de
servicio público, tales como el servicio de autobuses, pero ésta es de carácter privado, por lo que en ese
supuesto, se están equiparando a los empleados o dependientes de tales empresas, a empleados públicos;
por otra parte, hacemos notar, que no se ha contemplado la actuación de los funcionarios de tales
empresas.
Elementos
a) Materiales. El hecho se materializa cuando: los sujetos activos, abandonan colectivamente su cargo,
trabajo o servicio.
b) Intelectuales: la conciencia y voluntad de abandonar, en forma colectiva el cargo, trabajo o servicio.
Anticipación y prolongación de funciones públicas
Estas infracciones se cometen por los servidores públicos (funcionarios o empleados) que ejercen las
funciones de un empleo o cargo, en el primer caso, sin haber tomado posesión legítima del mismo o sin
satisfacer los requisitos legales. En el delito de anticipación de funciones públicas, nuestra ley (artículo 426
del Código Penal) eleva a la categoría de autor del mismo al funcionario que admite un subalterno en el
desempeño del cargo o empleo sin que haya cumplido con las formalidades legales.
8.2. Elementos
a) El elemento material de la anticipación de funciones públicas está integrado así:
1o. El sujeto activo, como es evidente, no ha alcanzado aún la categoría de funcionario o empleado,
pues;
2o. Entra a desempeñar el cargo o empleo público sin cumplir con las formalidades legales;
3o. La materialidad del hecho se alcanza, con desempeñar el cargo, como si se hubiesen llenado tales
formalidades.
Puede darse la variedad indicada, en que el sujeto activo sí es funcionario, como el caso del funcionario
que admite un subalterno que no haya cumplido las formalidades legales.
b) Elemento interno del hecho es, el primer caso, la voluntad de desempeñar el cargo sabiendo que no se
han cumplido las formalidades legales. En el segundo querer que el subalterno desempeñe el cargo,
sabiendo que no ha cumplido las formalidades legales.
El delito de prolongación de funciones públicas es práctica mente complemento opuesto, o sea,
continuar ejerciendo las funciones del empleo, cargo o comisión, después de haber cesado conforme a la
ley. Esta cesación, debe ser conforme a la ley; pudiendo ser: suspensión legal en el ejercicio del cargo,
revocación del nombramiento, o bien destitución legal, la prórroga en el ejercicio del cargo, después de
haber una desvinculación legal constituye este delito. "El tipo legal requiere como elemento objetivo, estar
en el ejercicio del cargo; y como elemento subjetivo del injusto que el agente continúe ejerciendo las
funciones propias del cargo a sabiendas de que ha sido revocado el nombramiento que se le expidió o que
ha sido suspendido o sustituido en el cargo, empleo o comisión que ha estado desempeñando, o sea que el
tipo legal exige la prueba de un dolo específico consistente en la conciencia y voluntad del agente de
prorrogar el ejercicio de su función pública a sabiendas de que carece del derecho de continuar en dicho
ejercicio, lo que da su específica antijuricidad a la conducta..." [Carranca y Rivas, 1983: 457].
Los delitos de anticipación de funciones públicas y prolongación de funciones públicas quedan
comprendidos en la legislación mexicana dentro del delito denominado Ejercicio indebido de servicio
público.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Como sanción adicional, los responsables de los delitos mencionados han percibido derechos o
emolumentos por razón de cargo o empleo antes de poder desempeñarlo o después de haber debido cesar,
están obligados a restituirlos (artículo 428).
Detención irregular
Comete este delito el funcionario o encargado de un establecimiento de reclusión, que admita el ingreso de
alguien sin orden legal de autoridad competente, no ponga al detenido a disposición del juez o autoridad
respectiva o no dé el debido inmediato cumplimiento a una orden de libertad legalmente expedida (artículo
414).
Elemento
Como se aprecia, el delito puede cometerse a través de diversas actividades, por un sujeto activo especial:
un funcionario de un establecimiento de reclusión; nuestra ley dice: funcionario o encargado, posiblemente,
pensamos, estimando que alguna vez el encargado no llene los requisitos que la ley establece para los
funcionarios, pero en todo caso, la palabra adecuada seguía siendo: empleado, en lugar de indicada. Las
actividades delictivas dentro de este tipo son:
a) Que admite. el ingreso al centro de reclusión, sin orden legal de autoridad competente, de alguien. La
disposición en sí, es vaga. Entendemos por el texto del artículo que se debe referir al ingreso al centro
de reclusión, sin orden legal con el objeto de ser recluido el pasivo, pero la redacción del artículo
puede dar lugar a que también quede incluido el que el funcionario autoridad el ingreso al centro de
reclusión, de alguien, sin orden legal, pero con motivación legal. Elemento interno del hecho, es el
querer admitir el ingreso al centro de reclusión, sabiendo que quien ingresó carece de orden legal de
autoridad competente.
b) No ponga al detenido a disposición del juez o autoridad respectiva. En este caso el objeto o
materialidad, se realiza a través de una persona detenida en el centro de reclusión a cargo del sujeto
activo, quien al ser requerido, no pone al detenido a disposición del juez o autoridad que se le
requiere. El elemento interno es la voluntad de no poner al detenido a disposición del funcionario
competente.
c) No dé inmediato cumplimiento a una orden de libertad legalmente expedida. Se requiere:
1o. Que el sujeto activo reciba una orden para dar libertad a alguien.
2o. Que dicha orden haya sido legalmente expedida, o sea, por autoridad competente, en acatamiento de
a ley.
Esta infracción es propiamente la detención irregular. Es precisamente este tipo de delitos, de los que se
discute su inclusión como delito contra la Administración Pública, pues si bien es cometido por funcionario o
empleado público, y de alguna manera se lesionan intereses jurídicos administrativos, lo cierto es que el
bien jurídico superior a tutelar es el de la libertad de la personas, cuya soltura no se cumple, pese a la orden
legalmente emitida. Por esta razón se les ha denominado delitos especiales impropios de los funcionarios.
"Según la opinión doctrinal dominante, se presenta como delitos especiales impropios, constituidos sobre un
delito base con el que comparten la dirección de ataque a un mismo bien jurídico [Torio López, Delitos
contra la Administración Pública: 430].
Elemento interno del hecho es no querer dar cumplimiento a una orden de libertad legalmente expedida.
d) Cuando el sujeto activo, oculta, ordena o ejecuta el ocultamiento de un detenido. En este caso el sujeto
activo, oculta al detenido o bien ordena que se oculte. Elemento interno: no requiere motivación especial
alguna simplemente el dolo genérico del funcionario de querer ocultar un detenido.
Cohecho
"En Roma se denominó este delito crimen repctundanmr, las doce tablas lo consideraron como un delito
capital, pero en tiempos posteriores fue penado con mayor suavidad..."
En el Derecho Penal español más antiguo "se penó especialmente a los jueces que recibieran dádivas: Las
Partidas... reprimieron con rigor estos hechos, y ^Novísima Recopilación... dispuso que los alcaldes de las
al/adas. Corregidores alcaldes y jueces de ciudades, villas y lugares, no tomaran, ni en público ni a
escondidas, ni por si ni por otros, dones de ninguna persona de las que entre ellos hubieran de venir en
pleito so pérdida de oficio y de la imposición de graves penas pecuniarias" [Cuello Calón, 1971: 381-382].
Tres especies de corrupción o cohecho, contiene nuestro Código Penal (artículos 439-444) siendo ellas: El
cohecho activo, el pasivo y la Aceptación ilícita de regalos.
Cohecho Activo
De acuerdo con nuestra ley, consiste este delito en que el sujeto activo, que en este caso puede ser,
cualquier persona, mediante dádivas, presentes, ofrecimientos o promesas, intenta cohechar o cohecha a
los funcionarios o empleados públicos.
Elementos
a) Sujetos. Cualquier persona puede ser sujeto activo.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
“que el agente, quiera, con su conducta, obtener para sí o para otro un lucro cualquiera, lo que
constituye el objeto material inmediato del delito, y así se lesione la libertad y la igualdad de la
prestación del servicio que le está encomendado, lo que constituye el objeto material mediato del
delito"
Aceptación ilícita de regalos
Comete este delito el funcionario o empleado público que acepa. dádivas presentes, ofrecimientos o
promesas de personas que tuvieren algún asunto pendiente ante él (artículo 443).
Elementos
a) Sujeto activo del delito solamente es el funcionario o empleado publico.
b) El hecho se configura cuando el sujeto activo, acepta las dádivas presentes ofrecimientos o promesas.
c) Que el sobornante tenga algún asumo Pendiente ante el sujeto
d) Elemento interno es la conciencia del activo de que el corruptor lene algún asunto pendiente ante él, y la
voluntad de aceptar las dádivas, presentes, ofrecimientos o promesas.
Peculado
Comete el delito de peculado el funcionario o empleado público que sustrajere o consintiere que otro
sustraiga dinero o efectos públicos que tenga a su cargo por razón de sus funciones; así también el
funcionario o empleado público que utiliza en provecho propio, trabajo o servicios pagados con fondos
públicos art. 445 C.P.
Elementos
a) Que el sujeto activo tenga a su cargo por razón de sus funciones dinero o efectos públicos.’
b) Que dichos efectos o dinero lo sustraiga directamente, o bien consienta que otro lo sustraiga. El término
sustracción, se refiere en este delito a apropiarse de los efectos. Se refiere a los actos que violan la fidelidad
que los funcionarios deben observar en el manejo de los caudales que tiene a su cargo y “reprimen no solo
el perjuicio económico si no también y muy especialmente el abuso por parte del funcionario, de la confianza
públicamente en él depositada”
Por tal razón a estos delitos, en la literatura penal alemana dominante trata de separarseles de los delitos
contra la administración pública, segregándoseles como apropiaciones y retenciones indebidas, criterio que
no ha sido aceptado en nuestro ambiente penal especialmente porque en la forma en que se sanciona
actualmente como delito contra la administración pública “se halla la única respuesta posible a la corrupción
característica de las administraciones moderadas y a la violencia que brota de la burocracia de los Estados"
[Torio López, Delitos contra la Administración Pública: 423].
c) Elemento interno. Es un delito doloso; requiere un dolo específico consistente en la conciencia y voluntad
del sujeto activo de obtener lucro económico propio o de un tercero.
La otra alternativa descrita en el mismo tipo contiene los siguientes elementos:
a) Material. Utilizar en provecho propio trabajo o servicio pagados con fondos públicos; esto es, aplicar
a su beneficio, trabajo o servicios que estén siendo pagados con fondos públicos.
b) Interno. La conciencia y voluntad de valerse de su carácter de funcionario o empleado para
aprovecharse de trabajo o servicios que estén siendo pagados con fondos públicos.
Elemento interno que en ambos casos, admite la forma culposa, como los refiere el artículo 446, que crea
una forma sui generis de la culpa cuando dice: Que, por negligencia o falta de celo, diere ocasión (el sujeto
activo) a que se realizare por otra persona, la sustracción de dinero o efectos públicos. Decimos sui generis,
pues las especies de la culpa admitidas son: la imprudencia, negligencia o impericia (artículo 12 del Código
Penal). por lo que la falta de celo entendida como falta de cuidado puede quedar dentro de las alternativas
mencionadas.
Malversación
Entiende nuestra ley (artículo 447) que comete este delito el uncionario o empleado público que da a los
caudales o efectos que .dministra una aplicación diferente de aquella a que estuvieren destinados.
Elementos:
a) Que el sujeto activo, administre caudales o efectos públicos.
b) Que dé a los mismos una aplicación diferente de aquella a que estén destinados. Se entiende-aquí, que
no se los apropia, pues en ese caso se daría el peculado, sino que estando destinados los caudales para
cierto objeto, se destine a otros.
c) Elemento interno es la conciencia de que los caudales están destinados a ciertos efectos, y la voluntad de
destinarlos para objeto diferente.
Concusión
Fraude
37. DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
Consideraciones generales:
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Todos los delitos comprendidos en este titulo se refieren a la actividad judicial, aún el encubrimiento afecta
la actividad de los organos de la administración de justicia
Delitos contra la actividad judicial:
Acusación y denuncias falsas: (art. 453 CP)
Acusación es la acción procesal que se ejerce ante el juez competente, contra la persona que se supone
responsable del delito. Denuncia es el hecho de poner en conocimiento del juez o MP la existencia del
delito.
Elementos:
a. Sujetos: cualquiera
b. Que se realice una imputación (atribuir penalmente a otro una conducta delictiva) contra alguna
persona y que esta sea falsa.
c. La imputación ha de recaer sobre hechos que de ser ciertos constituiran delito o falta de los que dan
lugar a procedimiento de oficio.
d. Que se haga funcionario admistrativo o judicial
e. En el sobreseimiento o sentencia absolutoria se hayan declarado calumniosa la acusación
f. Elemento interno: intencionalidad en cuanto a la conciencia que se imputa hechos delilctivos y que
la imputación sea falsa.
Diferencia con calumnia: el bien jurídico tutelado, ante funcionario, de procedimientos de oficio.
1. Simulación de delito: (454 CP)
Elementos:
a. sujeto activo cualquier persona
b. materialidad del hecho: afirmar que se ha cometido un delito de los que dan lugar a procediemitno
de oficio
c. afirmación sea falsa
d. afirmación ante funcionario
e. hecho sea simulando la existencia de pruebas materiales de un hecho delictivo con el fin de inducir
a la iniciación de un proceso
f. elemento interno: dolo específico de inducir a la iniciación del proceso y conciencia de efectuar la
afirmación sobre el hecho.
2. Autoimputación: (456 CP)
Elementos:
a. Que el sujeto se atribuya así mismo un delito que no hubiere cometido o perpetrado por otra
persona
b. Que la declaración se verifique ante autoridad competente
c. Elemento interno: sujeto activo quiere atribuirse un delito que sabe que no ha cometido
3. Omisión de denuncia ( art. 457 CP)
Elementos:
a. Sujeto activo. Funcionario o empleado público
b. Conocimiento de la comisión del delito de acción pública
c. Interno: dolo genérico que a sabiendas omite o retarda hacer la denuncia y el específico
querer omitir o retardad la denuncia
4. Colusión ( art. 458 CP)
Elementos:
a. sujeto activo: cualquiera y los abogados una pena accesoria a sabiendas del pacto
colusorio, dirijan, patrocinen o realicen las solicitudes y gestiones
b. materialidad del hecho: efectuar un pacto colusorio o cualquier otra forma ilícita
c. con los actos se evite la comparecencia a juicio de tercero o provoquen resoluciones
perjudiciales.
d. Interno: dolo específico evitar la comparecencia, citación o provocar una resolución
perjudicial.
Perjurio y Falso Testimonio ( capítulo II )
1.Perjurio ( 459 CP)
Elementos:
a. Sujetos: quienes bajo juramento afirmen una falsedad o nieguen una cosa cierta, faltando con ello a
la verdad
b. Se falte a la verdad con malicia
c. Interno la conciencia e intención de faltar a la verdad en juicio, bajo juramento con ánimo de causar
un mal.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Con la simple asistencia a las casas de juegos; aunque se ha dicho que para que se consuma es
necesario jugar, o sea concurrir a las casas de juego de suerte y la voluntad de realizar el hecho a pesar de
su conocimiento.
Loterías y rifas ilícitas: art. 479
Elementos:
a. Material: es un delito de peligro y en consecuencia el hecho se integra con ser empresario o
expendedor de billetes de loterías o rifas no autorizadas legalmente.
b. Intencional: conciencia de ser empresario, o el querer expender o vender billetes de loterías o rifas
con el conocimiento de la ilicitud de las mismas o de que no es de las autorizadas legalmente.
Sujetos:
a. Activos: solo pueden serlo los empresarios y expendedores de billetes de lotería o rifa no autorizada
legalmente.
39. DE LAS FALTAS O CONTRAVENCIONES
Nociones Generales:
El problema "de la diferenciación entre delito y falta o contravención, es uno de los más discutidos. En
general, sus soluciones obedecen a dos sistemas típicos: el cualitativo: que sitúa el criterio distintivo en la
naturaleza jurídica particular de estas dos clases de infracciones, y el cuantitativo: que negando toda
diferencia jurídica intrínseca se apoya en el criterio de la gravedad y clases de las penas" [Monzón Paz,
1980: 3].
También se ha llamado a estos sistemas, bipartito (delitos y faltas) y tripartito (crímenes, delitos y faltas)
respectivamente. Nuestro código acepta el sistema bipartito y adopta "como único carácter distintivo entre
delito y contravención o falta el elemento pena, y la competencia para su juzgamiento" [Monzón Paz, 1980:
7].
El elemento psicológico de las contravenciones o faltas
Análisis doctrinario crítico del libro tercero del código peal guatemalteco
La posición del Código Penal guatemalteco con relación a la teoría general de las faltas o
contravenciones
La Teoría de las faltas o contravenciones del Código Penal guatemalteco y los principios del
Derecho Penal
Los principios generales aplicables en materia de faltas, se encuentran en el artículo 480. En materia de
faltas son aplicables las disposiciones contenidas en el Libro I, en lo que fuere conducente, con las
siguientes modificaciones:
a) Por faltas solamente pueden ser sancionados los autores.
b) Sólo son punibles las faltas consumadas.
c) El comiso de los instrumentos y efectos de las faltas, previsto en el artículo 60 (del Código Penal) será
decretado por los tribunales, según las circunstancias.
d) La reincidencia en faltas no se apreciará después de transcurrido un año de la fecha de la sentencia.
e) Pueden aplicarse a los autores de faltas, las medidas de seguridad establecidas (en el Código Penal)
pero en ningún caso deberán exceder de un año.
f) Se sancionan como falta solamente los hechos que conforme al Código Penal no constituyan delito. Es
importante reafirmar que "las faltas o contravenciones son conductas ilícitas dentro de la ley penal, que
regulan cierto tipo de situaciones, que por su escasa gravedad o por su resultado dañoso casi
intrascendente han merecido estar previstas dentro de un título especial; claro está en la doctrina italiana
por ejemplo, y en casi todos los Códigos Penales europeos, las faltas son tomadas como simples
contravenciones de policía... en tales Códigos Penales se encuentran tipificadas faltas contra la propiedad,
o contra las personas por considerar que tales conductas corresponden a la tipicidad de los delitos" y
porque además, existen legislaciones que consideran estas infracciones como de carácter administrativo,
como el modelo portugués, y parece, al menos doctrinalmente ser el criterio predominante que "Toda esta
materia debe ser objeto específico de una Ley de Contravenciones o de una ley de Régimen Jurídico de la
Administración—sobre cuya urgencia no se parece tener conciencia clara en la clase política— que deberá
de pronunciarse claramente sobre un auténtico derecho administrativo penal o un simple derecho
contravencional o de policía que trate de infracciones de escasa gravedad" [Bajo E, Hacia una Ley de
Contravenciones: 53].
Otra diferencia que existe entre los delitos del Libro II y las faltas, es referente a la prescripción de la
responsabilidad penal. Mientras que el tiempo mínimo de prescripción en los delitos es de cinco años, en las
faltas el tiempo máximo es de seis meses (artículo 107 inciso 4o. del Código Penal).
En lo referente a la competencia, ya dijimos que existe también diferencia, ya que los únicos competentes
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
para el conocimiento de las faltas cometidas dentro de su respectivo municipio son los jueces de paz
(artículo 44 del Código Procesal Penal). También hay diferencia en cuanto al trámite. El juez oirá al ofendido
o al denunciante si el culpable acepta el hecho se dicta la sentencia y se aplica la pena, ordenando el
comiso o la restitución de la cosa, sino se reconoce la culpabilidad se verifica un juicio oral y en el mismo
instante se emite la sentencia pudiendo prorrogarse la audiencia en un término no mayor de tres días; no se
admite en contra de las sentencias que se dictan en estos juicios recurso alguno, (artículo 488 al 491 del
Código Procesal Penal).
Nosotros pensamos que en un futuro Código Penal ha de reflexionarse sobre la conveniencia de la
supresión de las faltas, al menos contra las personas y contra la propiedad, porque en realidad lo que existe
en cuanto a regulación actual, son verdaderos tipos de delitos contra la integridad personal y contra el
patrimonio; una falta de la legislación actual, es precisamente, que por el lado de las faltas se deja escapar
una serie de conductas, que por imperativo legal no son delictivas (por ser faltas) pero que de acuerdo con
su naturaleza jurídica son al menos tentativas de delito; por ejemplo en el caso de que una persona golpea
a otra con el propósito de lesionarle seriamente, pero sólo consigue una hematoma, e\animns laedendi
existió, pero nuestra ley, por la desproporción entre el daño causado y el propósito lo califica como falta.
Reafirma esta posición nuestro recordado Guillermo Monzón: "Lo que considero que debe suprimirse del
Libro Tercero del Código Penal son precisamente esas faltas porque o se incorporan en el texto de los
delitos, o por su escasa gravedad no deben constituir un motivo de represión penal"
Y agrega: "Al resultado de la posición que he esbozado, en relación a la regulación de las faltas contra 'Las
personas y contra la propiedad en el libro tercero del código Penal, en el sentido de que carecen de
autonomía propia y en consecuencia no tienen carácter e contravenciones, únicamente me basta agregar lo
siguiente: dentro del Código Penal se regulan como incriminaciones penales las faltas 'Contra las buenas
costumbres', 'Contra los intereses generales y régimen de las poblaciones' y 'Contra el orden público', que
según la postura generalmente aceptada en la doctrina constituyen verdaderos tipos penales de orden
inferior; sin embargo y como ocurre en casi todo el texto de nuestra ley penal, no se tuvo ni siquiera el
cuidado de utilizar una terminología adecuada a nuestro medio al describir estas infracciones y se utilizan
frases, como el caso del artículo 496 inciso 6o. que no tienen actualidad, por un lado, y por el otro, porque
carente de toda creatividad científica nuestro Código Penal en el Capítulo comentado copia literalmente las
faltas que aparecen reguladas en el Código Español de 1928".
Faltas contra las personas
Nos limitamos, por lo dicho supra a hacer algún comentario en cuanto a problemas que plantea la aplicación
de este tipo de faltas. Por ejemplo: en el inciso 3o. del artículo 481 se indica: Quien, en riña tumultuaria,
hubiere ejercido cualquier violencia en la persona leí ofendido, siempre que éste solamente haya sufrido
lesiones leves ' no constante quien fue el autor. Con mayor razón, que en las anteriores, aparece aquí una
muestra más de la falta de técnica legislativa: en el artículo 149 del Código Penal, como ya vimos, se
establece el tipo relativo a la lesión en riña. No hay referencia alguna a la clase de la lesión; sin embargo, el
tipo de artículo 481 inciso 3o. sustrae de la acción delictiva a los autores de lesión leve. En cuanto al artículo
482 el comentario del extinto Monzón Paz[1980: 317] es elocuente:
"De un simple análisis de la constitución del precepto legalmente establecemos, evidentemente, que se
incumple con el principio de legalidad porque la descripción de la conducta ilícita no constituye la
conformación de un tipo penal en virtud de que faltan los elementos objetivos integrantes para establecer
que debe en tenderse por vejación injusta y por el otro, porque el verbo 'coacción' se utiliza desde un punto
de vista vulgar, ya que técnicamente la descripción de los actos coactivos deben hacerse incluyendo todas
las posibilidades, que como elementos de las figuras denotan la coexistencia de una fuerza material o
sicológica que es lo que caracteriza la coacción; en tal virtud si bien el código describe el tipo para poder
aplicar la sanción como falta, esta configuración es incompleta, confusa y extensiva dejando la
interpretación de la figura al arbitrio judicial lo que provoca un atentado contra la legalidad del sistema
jurídico".
Las mismas observaciones y comentarios, en lo aplicable, son posibles para el demás texto de las faltas
contra las personas y contra la propiedad, refiriéndonos en cuanto a estas últimas, que no pudo sustraerse
el legislador a la tradición dejada por el Código derogado, al referirse a las infracciones de tipo patrimonial,
como delitos o faltas contra la propiedad, y no contra el patrimonio como justificadamente se denomina al
bien jurídico tutelado en el Título VI del Libro II del Código penal.
Faltas contra la propiedad
Faltas contra las buenas costumbres
En general se refieren estas faltas a la infracción de las buenas costumbres que deben observarse para la
convivencia armónica. Por ejemplo el escándalo en estado de ebriedad, o el uso de drogas o sustancias
tóxicas o estupefacientes en lugares públicos (artículo 489).
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Autor:
Esvin Ramírez
[email protected]
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com