Apuntes Procesal Labarca (Falta Ordinario)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 261

APUNTES EN CLASES DE PROCESAL

PROFESOR: Eugenio Labarca.

UFT
Procesal I

10 de marzo de 2011

El conflicto

El hombre es un ser sociable que necesita estar en contacto con los de su especie lo
que genera roces entre ellos, su fuente de origen tiene como características que las
necesidades son ilimitadas y los bienes limitados en lo que se traduce en la necesidad
de crear normas de conductas que pueden ser religiosas, morales, de buenas
costumbres y también de derecho. Esta última a diferencia de las otras se caracterizan
porque suponen la descripción de una conducta genérica cuyo incumplimiento puede
perseguirse forzadamente y por ello generan la obligación de respetar esa conducta y
el derecho de exigir ese cumplimiento.

Es el propio Derecho Procesal que establece las pautas a través de los cuales se va a
resolver los conflictos siendo relevantes solo aquellos que importan el
quebrantamiento de una norma jurídica por ejemplo no es de materia procesal en que
un padre le niegue a un niño el derecho de bañarse después de almuerzo pero si lo
tiene el padre que le pega a su hijo para que no se bañe.

Solución de los conflictos

Cuando estamos frente a un conflicto de relevancia jurídica en que existe una


pretensión ( A1: subordinar el interés ajeno al interés propio) y esta es resistida
hablamos de que existe un litigio ( es aquel conflicto de carácter subjetivo de
intereses jurídicamente relevantes que se encuentra regulado por el derecho
objetivo y que se caracteriza por una pretensión resistida).

Desarrollo histórico de la forma de resolver los conflictos

Este ha evolucionado en las siguientes etapas:

1. Autotutela
2. Autocomposición
3. Heterocomposición

11 de marzo de 2011

Formas de solución
1. Auto tutela o autodefensa

Es la forma más antigua de solucionar un conflicto y consiste en imponer por la fuerza


la resolución de ese conflicto por lo que normalmente el vencedor es aquel que tiene
mayor fuerza.

Características:
 Es la ausencia de un tercero imparcial que resuelve el conflicto
 Falta de proporcionalidad en la resolución del conflicto

Nace con el tiempo limitaciones al uso de la fuerza, destacando la ley del talión. (Es
una limitación por el cual el uso de la fuerza debe ser proporcional al hecho que
origina el conflicto).

Nuestra legislación por regla general prohíbe la auto tutela. Así se desprende el art 1
del COT y el art 76 de la CPR.

Excepciones:

Art 234 CC: se autoriza al padre poder castigar moderadamente al hijo.

Art 942 CC: corte de las ramas de un árbol.

2. Autocomposición

Este es una forma de solucionar los conflictos que consiste mediante un acuerdo
mutuo o por la voluntad de lunas de las partes se pone término al litigio sin que exista
imposición de la fuerza requiere de los siguientes elementos:

a. Puede producirse extrajudicialmente o dentro de un proceso.


b. La solución del conflicto se realiza directamente por las partes con o sin ayuda
de un tercero.
c. Además, es necesario que las partes tengan capacidad para llegar a un
acuerdo.
d. La decisión debe emanar voluntariamente de las partes sin que medie fuerza.

Clasificación de la solución de los conflictos

1. Formas auto compositivas unilaterales

Estas formas se producen cuando el conflicto se soluciona sin emplear la fuerza pero
gracias a la actitud de una sola de las partes. (Renuncia, desistimiento, allanamiento)

o Renuncia

Se produce cuando el sujeto activo del conflicto demandante o querellante decide


unilateralmente no proseguir con su acción. Aquí, es necesario distinguir si la acción
es civil o penal:

 Si la acción es civil, la renuncia debe producirse hasta antes de que se


notifique la demanda al demandado, art 148 CPC. Se caracteriza porque no produce la
renuncia el efecto posterior denominada cosa juzgada ( la imposibilidad de poder
volver a demandar)
 En materia penal, hay que distinguir el tipo de paga de que se trata. El artículo
53 del CPC distingue 3 tipos de acciones:
Acción penal publica
Acción penal privada
Acción penal publica previa instancia particular.

a. Acción penal pública

Es aquella que emana de todos aquellos delitos en que existe in interés de la


comunidad para castigar a él o los responsables. Existe temor en la comunidad de
verse expuesta a ese delito y por ende no es renunciable ya que si el querellante
renuncia el proceso sigue igual adelante.

b. Acción penal privada


Es aquella que no existe un interés público comprometido por lo que solo puede nacer
si es que existe una querella a diferencia de la acción pública en que la investigación
también puede nacer de un tercero llamado ministerio público o a través de la
denuncia.

El querellante puede renunciar a la acción por cuanto este mire a su solo interés.
(art 12CC)

c. Acción pública en previa instancia

Es aquella en que el legislador estima que pena inicia la investigación. Es necesario


que la victima presente una querella si no lo hace el hecho ilícito no se investiga
produciéndose una renuncia tacita pero si interpone una querella esta recibirá el
mismo tratamiento que la acción penal publica. Esto es la renuncia posterior no
producirá efectos y continuará con la investigación.

o Desistimiento

Se produce cuando iniciado el juicio (A1: esto es cuando se ha notificado al


demandado) , el sujeto activo o demandante en un acto unilateral decide no continuar
con su pretensión o acción art 148 CPC debe ser concordado con el 118 del CPP se
diferencia de la renuncia en que producido el desistimiento no podrá el demandante
deducir la misma pretensión ya que produce la cosa juzgada. El desistimiento es un
equivalente jurisdiccional.

o Allanamiento

Consiste en la renuncia del demandado y se produce cuando este acepta


expresamente la pretensión del actor o demandante puede ser total cuando la
aceptación comprende toda la pretensión en cuyo caso (A1: la causa o el proceso no
se recibe a prueba si no a perjuicio lo cual igualmente se dicta sentencia) y es
parcial cuando comprende parte de la pretensión en cuyo caso se deberá recibir la
causa a aprueba respecto de aquellos hechos no aceptados.

Diferencias entre desistimiento y allanamiento


 Desistimiento es el demandante el que no sigue adelante, en el allanamiento es
el demandado
 A1: desistimiento produce cosa juzgada toda vez que se pone término al juicio
reemplaza la sentencia en cambio el allanamiento no por cuanto debe dictarse
sentencia.

2. Formas auto compositivas bilaterales

Se produce cuando existe un acuerdo de las partes de poner término al conflicto.

a. Transacción

Forma extrajudicial, bilateral y no asistida (sin intervención de un tercero) por el cual


se pone término a un litigio o se precave un litigio eventual, haciéndose concesiones
reciprocas.

Características
 es un método auto compositivo que puede evitar un litigio
 es un método directo por cuanto no interviene un tercero o u juez
 es un contrato
 es un contrato procesal porque produce efectos en el proceso ya que hace las
veces de sentencia.
 Deben hacerse concesiones reciprocas ya que si no sería allanamiento,
renuncia, o desistimiento.
 Produce efecto de cosa juzgada ya que impide a las partes volver a discutir del
mismo tema.

b. Mediación

Consiste en que el conflicto es resuelto en forma extra judicial por un acuerdo entre
las partes al que se llega con la intervención de un tercero que hace de amigable
componedor ya que no resuelve el conflicto. En nuestro país se reconoce la mediación
entre otros en los juicios de familia.
Características :
 Es un método auto compositivo bilateral
 Interviene activamente un tercero llamado mediador
 El proceso es confidencial entre mediador y tercero
 Puede ser voluntaria u obligatoria.

17 de marzo 2011

c. Avenimiento: Acuerdo que logran directamente las partes en conflicto fuera


del juicio y sin la intervención del tribunal. Aparece regulado en el Art. 434 N ° 3 del
CPC.

Requisitos:

- Debe constar por escrito cada vez que el legislador habla de un acta.
- El acta debe estar firmada por ambas partes y por un ministro de fe o
dos testigos de actuación que deben ser mayores de edad.
- El acta debe ser pasada ante el tribunal competente. Para algunos
esto significa que basta con que se agregue al expediente, en cambio para otros es
necesario que el tribunal lo revise y lo apruebe.

A1 para poder celebrar un avenimiento al igual que en el caso de la transacción y


la conciliación puede hacerse directamente por las partes en conflicto y también
a través de sus mandatarios judiciales esto es aquellos que la Ley 18.120
autoriza para representar a otros en juicio siempre y cuando el mandatario tenga
facultad especial para avenir Art.7 inciso 2 del CPC.

d. Conciliación: es un medio auto compositivo judicial bilateral y asistido


mediante el cual se pone fin al conflicto.

Supone la existencia de un acuerdo al cual llegan las partes gracias a la iniciativa del
tribunal el cual participa activamente para llegar a ese acuerdo que es lo que lo
diferencia del avenimiento en que el juez no intervenía.
Características: existe intervención directa del juez para llegar al acuerdo
haciendo las veces de amigable componedor en segundo lugar es una acto jurídico
bilateral porque requiere el acuerdo de ambas partes es un contrato procesal y judicial
se encuentra regulado expresamente por la ley A1 construyéndose en un tramite
esencial en la mayoría de los procesos civiles 262 del CPC por último es un
equivalente jurisdiccional por cuanto reemplaza a la sentencia siendo un título
ejecutivo con forme al artículo 434 N ° 7 del CPC.

e. Suspensión Condicional del Procedimiento: nace en la actual reforma penal


y supone un acuerdo entre el fiscal (ministerio público) y el imputado, acuerdo que
debe ser homologado o ratificado por el juez de garantía y que permite suspender el
procedimiento y posteriormente terminar un proceso penal de accion penal pública.

f. Acuerdos Reparatorios: Producto de la actual reforma procesal y supones


de un acuerdo económico entre la víctima y el imputado y que requiere la aprobación
del juez de garantía acuerdo que de producirse y ser aprobado pone fin al proceso se
da cuando existen lesiones menos graves o delitos culposos o cuasidelitos.

18 de marzo 2011

g. Proceso: El proceso es el medio de solución de los conflictos en que las partes


entregan a un tercero, puede ser individual o colegiado, el cual se compromete
(arbitro) o está obligado (tribunal) en razón de su oficio y luego de aplicar un racional y
justo procedimiento, a pronunciarse mediante una resolución que resuelve el
conflicto, resolución que es obligatoria y debe ser cumplida por las partes. El proceso
es una manifestación de “hetero composición” La hetero composición tiene como
función entregar a un tercero el conocimiento y la resolución del conflicto.
Conceptos con que se relaciona el proceso:

- Jurisdicción: es el poder deber que se radica preferentemente en los


tribunales ordinarios de justicia para que estaos como órganos imparciales e idóneos
puedan resolver de manera inalterable y con posibilidad de ejecución los conflictos de
relevancia jurídica que se promueven en el orden temporal y dentro del territorio de la
república. (Prof. Mario Mosquera). De esta definición se desprende que para el estado
es obligación tener que resolver los conflictos y por ende tener a disposición de los
habitantes de ese estado los órganos jurisdiccionales instalados antes de producirse el
conflicto así se desprende del Art. 77 de la CPR, además el legislador establece que es
necesario poner en movimiento el aparataje jurisdiccional lo cual se realiza a través de
la acción.

- La acción: es el derecho subjetivo público que permite poner en


movimiento el aparataje jurisdiccional quien interpone la acción busca la satisfacción
de un interés lo que se denomina pretensión.

- Pretensión: es la subordinación del interés ajeno al interés propio a su


vez frente a esta acción y pretensión surge de la contraparte (demandado) una
reacción que se manifiesta a través de las alegaciones o defensas o a través de
excepciones. Alegación es una negación de la demanda. En las excepciones atacan el
fundamento de la pretensión. (no debo pagar porque ya pague). Esta oposición da
origen a la expresión conflicto o litigio que se define como el conjunto Inter subjetiva
de intereses jurídicamente relevantes regulado por el derecho y que se caracteriza por
la existencia de una pretensión resistida. Esta accion y esta pretensión se deben ir
desenvolviendo de acuerdo a reglas preestablecidas que se denomina procedimiento.
- Procedimiento: conjunto de formas externa de trámites y ritualidades que
el legislador establece para que se desarrolle el conflicto. El conflicto se soluciona a
través de la dictación de una sentencia que produce cosa juzgada esta es una cualidad
de los efectos de determinadas resoluciones judiciales que permiten exigir el
cumplimiento forzado de lo resuelto en la sentencia (acción de cosa juzgada) y que
impide volver a discutir nuevamente lo ya resuelto por la sentencia (excepción de cosa
juzgada).

¿Para qué sirve el proceso?

Para resolver los conflictos de intereses sometidos a una decisión de un órgano


jurisdiccional. Se dice que tiene una función Privada y una Pública.

- La Función Privada consiste en la única forma de obtener en materia


penal la satisfacción de un interés jurídico relevante es una garantía individual ya que
permite al individuo defenderse de los abusos de la autoridad sí se desprende de
nuestra constitución que reconoce a todos la igualdad ante la Ley y el que nadie puede
ser condenado sin ser oído o haber tenido la posibilidad de serlo (bilateralidad de la
audiencia).
- La Función Pública consiste en asegurar la efectividad del derecho esto
es que quien quebrante la norma sea debidamente sancionado.

Concepto de derecho procesal:

Derecho Procesal Civil: conjunto de normas jurídicas que regulan la acción de la ley
en el proceso y especialmente la relación procesal (Chiovenda). Se destaca de la
definición que se refiere a dos términos: la subsunción legal, que es llevar la voluntad
abstracta de la ley al caso concreto. (Concepto de relación procesal: relación que se
produce entre dos sujetos que intervienen en el proceso esto es demandante,
demandando y juez).

Derecho Procesal Penal: (Giovanni Leone) conjunto de normas jurídicas encaminadas


a la declaración de certeza: 1 de la noticia criminis esto es la declaración de certeza de
la existencia de un delito y la pena que a esta corresponde. 2 Acerca de la peligrosidad
social y la aplicación de medidas de seguridad (detención, arraigo, prisión). 3 Acerca
de las responsabilidades civiles conexas al delito y aplicación de las sanciones
(embargos, medidas precautorias). 4 De la ejecución de la providencia o resolución
(reclusión nocturna libertad vigilada revisión condicional de la pena).

Contenido del Derecho Procesal:

El contenido se sub clasifica en orgánico y funcional. El derecho procesal orgánico


comprende el estudio de la función jurisdiccional y básicamente la forma en que se
organiza y funciona el tribunal y los órganos auxiliares de la administración de
justicia. Las fuentes de este derecho se encuentran en la constitución capitulo 6 sobre
el poder judicial y el COT. Derecho procesal funcional: estudia los diversos
procedimientos para resolver un conflicto y que se extiende a los recursos que son los
medios de impugnación con que cuentan las partes para atacar una resolución
judicial. Está formado por los siguientes textos CPR Art. 19 y siguientes. CPC
compuesto por 4 libros desde el año 1903 el Código Procedimiento Penal y el Código
Procesal Penal (12 octubre 2000).

Características Derecho Procesal:

se relaciona con el derecho público porque regula una función pública y que resolver
el conflicto es una función del estado (poder deber). Sus normas son en general de
orden público se caracterizan porque no pueden ser renunciadas como las normas
privadas. Art. 12 del CC. Sin embargo es necesario hacer una distinción, leyes de
organización estas miran a la organización misma del tribunal es decir instalación
funcionamiento al regular un poder del estado sus normas tienen un carácter de
orden público y por ende son irrenunciables. Leyes de la competencia absoluta:
conjunto de normas que permiten determinar cual es la jerarquía del tribunal que
puede conocer de un conflicto. Se integran por 3 elementos: cuantía (monto de lo
imputado) materia (naturaleza del asunto) y fuero (relación con la persona que
interviene). Son de orden público y por ende irrenunciables porque miran la
organización del tribunal. Leyes de competencia relativa. Leyes de competencia
relativa: conjunto de normas que tienen por objeto , una vez determinada la jerarquía
del tribunal que va a conocer del asunto, saber qué tribunal específicamente dentro de
esa jerarquía va a conocer el asunto el elemento para determinar qué tribunal
corresponde es el territorio. Competencia relativa: la regla general es que no sea
renunciable solo lo será en forma excepcional cuando se cumplen copulativamente los
siguientes requisitos: asuntos contenciosos civiles de primera instancia (prorroga de la
competencia).

Leyes de procedimiento: para saber si son de orden público o privado y por ende
renunciables o no hay que distinguir si se están o no aplicando en el juicio. La regla
general es que las normas de procedimiento antes que empiece o comience el juicio (el
juicio comienza una vez notificada válidamente la demanda) son normas de orden
público es decir no pueden renunciarse en forma anticipada al juicio. Una vez que el
juicio ha comenzado, por regla general son renunciables expresa o tácitamente. Es un
derecho instrumental

31 de marzo 2011

3. Es un derecho instrumental

El de mantener la paz social. Ello por cuanto al resolver los conflictos logre el
desarrollo armónico de la comunidad porque no puede ser calificado como un derecho
adjetivo o formal.

4. Constituye una unidad

El procedimiento penal es un juicio al ser a la persona misma y el derecho procesal


civil apunta a los bienes de las personas no se puede decir que ambos son
independientes entre sí ya que ambos utilizan las mismas instituciones como son la
jurisprudencia, la competencia, el debido proceso etc.
Prueba que nuestro país es uno solo en Derecho Procesal es que el art 52 del CPP y el
art 43 Código de Procedimiento Penal se remiten al CPC en aquellas materias no
reguladas expresamente en el Código de Procesal Penal.

Vinculación del Derecho Procesal con las otras ramas del Derecho

 Derecho Constitucional: íntimamente vinculado por cuanto este se encarga


de regular al poder judicial y establece una serie garantías para las personas. art 19
CPR, art 76 y siguientes de la CPR.
 Derecho Penal: el derecho procesal es un instrumento necesario para aplicar
las penas establecidas en el código penal.
 Derecho civil y comercial: el derecho procesal es el instrumento que permite
hacer efectiva la responsabilidad civil o comercial de una persona.
 Derecho Internacional: se vincula por cuanto se encuentra íntimamente
ligados los conceptos: territorio, jurisprudencia, y Estado. La regla general es que las
normas procesales de un país solo pueden ser lo que las sentencias tienen fuerzas
obligatorias dentro del Estado al cual pertenece el Tribunal que las dicta.
Por ellos es que las sentencias pronunciadas en un país extranjero no sea homologado
por el Estad chileno a través del trámite del exequátur que le corresponde conocer a la
Corte Suprema se desprende los art 242 y siguientes del Código de procedimiento
civil.
 Derecho Tributario y Administrativo: se relaciona por cuanto el Derecho
procesal es el instrumento a través del cual se puede aplicar una sanción
administrativa o tributaria y muy especialmente A1 a los integrantes del poder
judicial son partes de ese estado toda vez que son funcionarios públicos.

Fuentes del Derecho Procesal

1. Fuentes directas
Son aquellas que contiene un mandato abstracto y coactivo de la norma jurídica
procesal. Las fuentes directas están en la ley, CPR, tratados sobre el derecho Procesal
suscritos por el comité del Pacto De San José de costa rica, el código de Bustamante.

2. Fuentes indirectas

Son aquellas que por su contenido determina la aplicación o interpretación del


sentido y alcance de una norma procesal.

Fuentes indirectas: doctrina, jurisprudencia, costumbre, A1 los autos acordados


(fuente propia del derecho procesal).

Doctrina: Contiene los principios generales que permiten configurar las


instituciones básicas del derecho procesal y resultan determinantes para precisar el
sentido y alcance de una norma. Está configurado por los distintos autores que han
estudiado esta rama del derecho. Destacan: Calamandrei, Couture, Chiovenda etc. En
nuestro país, destacan: Mario Mosquera, C.Maturana, Lasarino Viterino, Francisco
Hoyos etc.
Jurisprudencia: Es una fuente indirecta y no vinculante que está
representada por la reiteración de los tribunales superiores de justicia (Corte de
Apelaciones y corte Suprema) de la forma al interpretar una norma legal.
A1 Sin embargo no es vinculante porque el art 3 CC establece un principio básico que
consiste en que los fallos por regla general solo obliga a las partes del juicio en que
se dictan pero de un punto de vista práctico.

Si existe una cierta vinculación en la forma de fallar, dependiendo de los jueces


calificados por su superior jerárquico por lo que por ejemplo: las Corte de apelaciones
de Santiago interpreta aplicar ese mismo criterio y por ello es que existen empresas
como puntolex, o el repertorio de legislar por jurisprudencia, fallos de mes, etc a que
encargan de destacar la jurisprudencia que se crear por cada sentencia.

1 de abril 2011

Auto acordado: Son instrucciones que emanan de los tribunales superiores


(CA, CS) que afectan a terceros por ser estrictamente necesario para la buena marcha
de la actividad jurisdiccional, terceros que por regla general no pueden excusarse de
su cumplimiento.
Este es una fuente propia del derecho procesal que puede nacer de un mandato legal
o constitucional, lo legal tiene importancia para determinar su ámbito de aplicación y
la forma en que se puede modificar o quedar sin efecto. Los casos en Derecho se
deshacen de la misma forma en que se hacen.
El auto acordado emana de la corte suprema, su poder vinculante se extiende a todos
los tribunales de la republica en cambio, si emana de la corte de apelaciones solo se
obliga a los tribunales que se encuentren dentro de su territorio jurisdiccional.
Dentro de la pirámide de normas de Kelsen, el auto acorado se encuentra por debajo
de la ley por lo que no se puede modificar la ley pero si complementarlas a través de
los auto acordados y por ello se discute la legalidad del auto acordado que modifica el
art 254 del CPC exigiendo que para ingresar una demanda a un tribunal en Santiago
se requiere señalar una serie de requisitos que el art 254 no contempla.
Dentro de los auto acordados más importantes ; el auto acordado de tramitación y
fallo del recurso de amparo, del recurso de protección, y el de las formas de las
sentencias.

A1 Publicidad de las sentencias

Los autos acordados deben ser publicados en el Diario Oficial.

La ley procesal como fuente directa

Es una fuente directa del derecho procesal y se relaciona con los diferentes textos que
existen en nuestro país. En primer lugar, la CPR, este contempla a lo menos las
siguientes vinculaciones:

 Formas de solucionar el conflicto: El art 76 CPR, establece que solo los


tribunales establecidos por la ley le corresponde conocer las causas civiles y
criminales lo que debe ser concordado con el art 19 n°3 inc5 que establece que el
conflicto debe resolverse a través de un justo y racional procedimiento.
 Jurisdicción: art 19 n°3 inc 4 y 5 CPR en relación al art 82 CPR.
 Tribunales: capitulo 5to CPR y parte con el articulo 76
 Jueces: CPR reglamenta en nombramiento art 77 y 78 su responsabilidad, su
inamovilidad art 80. (un juez dura en su cargo hasta cumplir los 75 años de edad).
También se vincula son la facultad de imperio art76.
La competencia

Reglamenta art 19 n°3 y 76 CPR

La acción

Reglamenta art 19n°3, art 14 y 92

Proceso

Art 19 n°3 inc5 que exige que la sentencia emane de un órgano que ejerza jurisdicción
y en un proceso previo legalmente tramitado todo ello para obtener la sociabilización
de la sentencia, A1 esto es la común aceptación por los integrantes de la
comunidad de una sentencia cuyos fundamentos pueden no compartir pero que
aceptan la decisión por ser una secuencia lógica de desarrollo de esos
fundamentos.

Garantía de defensa jurídica

Art 19 n°3 inc 2 y 3 que establece que toda persona tiene derecho a defensa jurídica
siempre que no cuente con la capacidad económica para contratar a un particular esto
da origen A1 a las corporaciones de asistencia judicial. A las clínicas jurídicas, al
abogado de turno y al “privilegio de pobreza” art129.

1. También están las garantías del procedimiento penal entre otras no se presume
las responsabilidad penal art 19 n°3 inc 6.
2. No hay más delitos de los que establece las leyes 19n°3 inc 7 y 8.
3. La privación de libertad solo puede efectuarse en los casos que la ley establece
arto 19n°7 letra b.
4. Arresto y detención, solo pueden ser ordenados por funcionarios públicos salvo
el delito fragante art 19letra c.
Estudio de la ley procesal en cuanto al tiempo, territorio y contenido

Estamos frente a una norma procesal cuando la norma regula la forma y las
condiciones de cómo va actuar la ley en el proceso y/o regula la relación procesal, esto
es la forma en que interactúan el juez, las partes y los terceros. A1 de aquí se
desprende que no todas las normas procesales se encuentran dentro de los
códigos de procedimiento.

Códigos de procedimiento

1. COT: año 1942, constituye una refundición de la de organización y


atribuciones de los tribunales de justicia del año 1876
2. CPP: año 1903y se divide en 4 libros:
1) Disposiciones comunes a todo procedimiento
2) Del juicio ordinario
3) De los juicios especiales. (aquí destacan el juicio ejecutivo y el sumario)
3. C.de Procedimiento Penal: año 1907, se componía de 4 llibros
1) Disposiciones generales a todo juicio criminal
2) Del juicio ordinario sobre crimen o simple delito de acción publica
3) De los procedimientos especiales
4) Del cumplimiento y ejecución.
4. C. de Procedimiento Penal: 12 de octubre 200, se divide en cuatros libros
1) Disposiciones generales
2) Procedimiento ordinario
3) Recursos
4) Procedimientos especiales y ejecución

Renunciabilidad de las leyes procesales


A1 Las leyes procesales por regla general no son renunciables porque las leyes que
regulan la competencia absoluta y las que regulan el procedimiento antes de que
exista juicio no pueden ser renunciables ya que son normas de orden público. Sin
embargo, si puede renunciarse algunas normas de procedimiento cuando el proceso o
juicio ya existe esto es una vez que se ha notificado válidamente la demanda.

Si se permite por expresa disposición legal la renuncia expresa o tácitamente A1 a las


reglas de competencia relativa (elemento territorio) en los asuntos contenciosos
civiles en 1°instancia.

La ley procesal en el tiempo

La regla general es que una ley solo se aplica a aquellos actos y hechos que sean
consumados dentro del periodo en que la ley se promulgó y derogó lo cual queda
claramente reflejado en art 9 del CC.

1) Hay que distinguir en qué estado se encuentra el juicio al momento de dictarse


la nueva ley. Hay varias alternativas:
- El proceso judicial se encontraba terminado, en este caso el cambio de la nueva ley
no puede afectar al procedimiento terminado toda vez que el art 76 CPR no permite
revivir procesos fenecidos.
- El proceso aun no se ha iniciado al dictarse la nueva ley, en este caso la nueva ley
rige de inmediato.
- El proceso estaba en tramitación y pendiente al momento de publicarse la nueva ley
pero estos efectos se entiende que existe un juicio des que se notifica válidamente la
demanda hasta antes que la sentencia se encuentre “ejecutoriada” (art 174 CPC) en
estos casos que se encuentran pendiente salvo que se trate de plazos que ya habían
empezado a correr o diligencias que ya se estaban ejecutando al momento de
publicarse la nueva ley las se regirán por la ley vigente al tiempo de empezar a correr.

Existe una discusión en especial, las reglas de la competencia absoluta. Un sector de


la doctrina sostiene que rige de inmediato (“in actum”) por aplicación de los artículos
108 y 109 del COT ya que radicado en conocimiento de un asunto en un tribunal, no
se puede alterar esa competencia por causa sobreviniente, según argumenta art 19
CPR que señala: que nadie puede ser juzgado por competencia especial si no solo por
el tiempo que se estaba establecido con anterioridad a los hechos.

Las tesis contraria, ataca, los dos argumentos anteriores y señala que art 19n°3 solo
se refiere a que nadie puede ser juzgado por un tribunal especial (hecho a la medida
de ese conflicto y de esa persona) o que no es aplicable a los tribunales permanentes.

7 de abril 2011

La ley procesal en el espacio

La ley procesal es una emanación de la soberanía en el Estado y en consecuencia


tiene como limitación el territorio real y ficto del estado. En consecuencia, los
tribunales solo pueden aplicar la ley vigente del Estado al cual pertenece el tribunal
por lo que la presunción del conocimiento de la ley procesal solo se refiere a la ley de
ese estado y no requiere entonces probada.

En el caso de la ley procesal extranjera debe ser probada en juicio, lo que se hace a
través de la prueba de peritos. En general, la ley procesal que rige la competencia del
tribunal los derechos y deberes de las partes que se encuentran en el juicio y la carga
de la prueba esto es quien debe probar o acreditar un hecho se rige por la ley del país
en que se sigue el juicio.

Respecto a los medios de prueba

Son aquellos que nos permiten probar la existencia de un hecho se rigen por el lugar
en que se celebró en el acto del contrato pero si se trata de una ley procesal que regula
la forma en que se rinde esa prueba, se rige por la ley del país en se sigue el juicio las
sentencias extranjeras pueden también producir efectos en Chile pero es necesario
que sean homologadas a través de un trámite que se realiza en Corte Suprema y se
denomina EXEQUATUR.

Interpretación de la ley procesal

Aquí se aplican los mismos principios que en Derecho civil articulo 99 y siguientes del
Código Civil.
Otras fuentes

Los tratados se encuentran ratificados por Chile. La ley 18825 establece que los
tratados sobre los Derechos de las personas y que se encuentran ratificados por chile
se incorporan en la legislación nacional. Dentro
de los tratados más importantes se encuentra el Pacto de San José de Costa rica y el
Código de Bustamante que va a regular entre otras cosas los Derechos.

La costumbre como fuente: no es una fuente directa del Derecho procesal si no que
indirecta y de muy reducida imperio. Según el artículo 2 del Código Civil ya que solo
se le asigna valor cuando la ley se remite a ella, sin embargo desde un punto de vista
práctico tiene gran importancia por cuanto se va formando una estructura paralela
que afecta a los integrantes de la relación jurídico procesal (juez, demandado y
demandante) nace entonces los usos de las practicas procesales pero que no va
acompañada de la convicción que ello obedece a una negociación jurídica (elemento
subjetivo). Ejemplo: los oficios que son cartas que se dirigen entre tribunales o a
terceros para requerir información o para entregarla.

Prácticas procesales consisten en formas de ejecutar los actos procesales que se


reiteran en el tribunal por ejemplo la existencia de un documento etc.

Existen practicas positivas que son aquellas que pretenden un a mejor aplicación de la
ley y las practicas negativas son aquellas que tienden que no aplica la ley por ejemplo
la aplicación de testigos en los juicios civiles por un recurso jurídico.

Los acuerdos o convención

Por regla general las partes no están factibles para alterar el desarrollo del proceso
solo excepción la ley permite esta alteración aún siendo uno de esos ejemplo el
compromiso y la clausula del articulo 222 COT. Consiste, en la posibilidad de sustraer
el conocimiento de un asunto de un tribunal ordinario para llevarlo a un tribunal
arbitrario, otro ejemplo: A1 es la prórroga de la competencia esto es la posibilidad de
entregarle el conocimiento de un asunto a un tribunal distinto naturalmente
competente para conocerla. Ejemplo: contrato se indica que asunto va ser resuelto.
8 de abril 2011

La jurisdicción

Mario
Mosquera Ruiz

“Es el Poder-Deber del Estado que se radica preferentemente en los tribunales de


justicia para que estos como órganos imparciales e idóneos resuelvan de manera
definitiva e inalterable con posibilidad de ejecución de los conflictos de interés jurídico
suscitado entre las partes derivadas de una violación del ordenamiento jurídico en el
orden temporal y dentro del territorio de la republica”

Elementos que la integran


1. Es un Poder-Deber: hoy en día no se aplica la llamada existencia de los tres
poderes, más bien se habla de funciones que tiene el Estado. La jurisdicción es una
emanación de la soberanía del Estado según se desprende del artículo 76 CPR que
reconoce a los tribunales que les corresponde la facultad de las facultades civiles y
criminales, conocer, resolver y hacer ejecutar lo juzgado. Es un poder por cuanto a los
tribunales corresponde la posibilidad de dar cumplimiento compulsivo por la fuerza
de lo que ellos resuelvan. También es un deber, por cuanto el Estado se encuentra en
la obligación de tener tribunales para resolver los conflictos y por eso los tribunales
forman parte de la administración pública del Estado.
2. Se radica preferentemente en los tribunales de justicia: A1 esto no quiere decir
que solo los tribunales ejercen jurisdicción ello por cuanto existen otras autoridades
que también pueden conocer y resolver conflicto pero cuya competencia o esfera de
atribuciones es mucho más restringida que un tribunal. Ejemplos: el SII, el senado en
la acusación constitucional. Como consecuencia a lo anterior, lo correcto es afirmar
que el órgano no hace la función si no que por el contrario la función hace al órgano.
3. Son órganos imparciales: el llamado a resolver el conflicto debe ser órgano que
no tenga interés directo o indirecto del resultado en el juicio así aparece consagrado
entre otros casos el artículo 109 del antiguo Código Procesal Penal que obliga al juez a
investigar con igual celo todo aquello que favorece o agrave la responsabilidad penal
del inculpado o reo e incluso la que extingue en igual sentido el artículo 1 del nuevo
Código Procesal Penal. Nuestro COT, se preocupa de la imparcialidad a partir de los
artículos 194 y siguientes del COT que debe ser concordado con los artículos 113 y
siguientes del CPC.
4. Los conflicto se resuelvan de manera definitiva e inalterable: este apunta al de
las cualidades que tienen determinadas por sentencias por resolver judicialmente
(sentencia definitiva e interlocutorias que se encuentran ejecutoriadas art 174 CPC)
esta cualidad recibe el nombre de cosa juzgada y se caracteriza por que impide que
entre las mismas partes se puede seguir un nuevo proceso fundado en los mismos
hechos (identificación legal de persona, identificación de causa y pedir identificación
de la cosa pedida).
5. Con posibilidad de ejecución: esto quiere decir que el tribunal tenga la
posibilidad de exigir el cumplimiento por la fuerza de lo resuelto, lo que se debe a que
es la única forma de restablecer el imperio del Derecho. Es una posibilidad porque no
siempre se necesita lo que es posible que la parte venida cumple voluntariamente con
lo resuelto además existen sentencias como las declarativas (declaración de nulidad de
un contrato, divorcio etc.) que no requieren el cumplimiento compulsivo a unas
sentencias que constituyen un Estado jurídico nuevo que tampoco requieren de un
cumplimiento compulsivo. Ejemplo: reconocimiento de paternidad. Este poder se
denomina imperio, les permite recurrir a la fuerza pública para que esta con
facultades de allanar y cerrajear pueda dar cumplimiento a lo resuelto sin que pueda
calificar los motivos de lo resuelto. A1 los árbitros carecen de imperio por lo que deben
recurrir a los tribunales ordinarios para poder dar cumplimiento a lo resuelto.
6. En el orden temporal: se refiere a que se excluye los conflictos de carácter
religioso y espiritual.
7. Dentro del territorio de la republica: como la jurisdicción es una emanación de
la soberanía reconoce como limite el territorio de un Estado articulo 5 COT, articulo 1
Código Procesal Penal, articulo 6 Código Penal, articulo 1 y 13 del nuevo Código
Procesal Penal.

Características de la jurisdicción
1. Función pública: como el Estado tiene el Poder-Deber, es su obligación crear y
mantener los órganos necesarios para resolver los conflictos.
2. Es un concepto univoco: por ello y por cuanto la definición de jurisdicción es
común a todos los procedimientos. A1, por eso es que se sostiene que los asuntos
judiciales no contenciosos a que se refiere el libro 4 del CPC no son jurisdiccionales ya
que en ellos no existen conflictos entre partes. Ejemplo: la posesión efectiva, cambio
de nombre etc.
3. Es esencialmente territorial: como emana de la soberanía del Estado
reconoce como limite al territorio de ese Estado.
4. Es improrrogable: ello se debe a diferencia de la competencia el artículo 5 de
CPR prohíbe la delegación de sus órganos.
5. Es indelegable: solo la puede ejercer el tribunal una vez que se encuentra
instalada. Se produce cuando el juez ha sido nombrado y ha jurado desempeñar cargo
artículo 299 COT.
6. Esencial temporal: excluye todo lo religioso e incluye todos los conflictos de
relevancia jurídica.
7. Privativa de los órganos: que la ley y la CPR establece para resolver los
conflictos.
8. Son actos que tienen autoridad de cosa juzgada.

Límites de la jurisdicción

1. Orden temporal
2. En cuanto al sujeto que obliga, solo es la autoridad en cuanto la ley ha
otorgado la facultad de resolver el conflicto.
3. En cuanto a territorio, solo se puede ejercer dentro los límites territoriales del
Estado al cual pertenece el respectivo tribunal artículo 5 COT. Excepcionalmente, la
ley permite una aplicación extraterritorial así el artículo 6 del COT permite que los
tribunales chilenos pueden conocer de hechos crimines y delitos fuera del territorio de
la republica asimismo existen casos de ciertos hechos ocurridos dentro del territorio
de la republica que los tribunales chilenos no pueden juzgar y que denominamos
inmunidades de jurisdicción o inmunidad soberana.
4. Respecto con las inmunidades soberana el derecho internacional reconoce las
siguientes: los extranjeros que gozan de inmunidad de jurisdicción y de ejecución a
que respecto una parte de la doctrina distingue entre actos de imperio o soberanía del
Estado como los es votan en naciones unidas de aquellos actos que son de gestión
como lo es un contrato regulado por el derecho común.
5. Conflicto de jurisdicción: se presentan en todos aquellos casos en que dos o
más órganos pretenden tener jurisdicción para resolver un conflicto. Aquí se pueden
producir las siguientes maneras: conflicto entre autoridad administrativa y el tribunal
superior de justicia (contraloría y corte de apelaciones de Stgo), en este caso resuelve
art 53 CPR. Conflicto entre autoridad administración y los inferiores de justicia, art
191 COT resuelve CS, concorde con art 53 CPR.

A1 Momentos jurisdiccionales

El artículo 1 COT y el artículo 76 CPR se concluye que existen tres fases o momentos
jurisdiccionales:

1) Conocimiento
2) Juzgamiento
3) Ejecución “hacer ejecutar lo juzgado”

1. Fase de conocimiento

Supone una etapa en la cual se proporciona al tribunal los antecedentes necesarios


para delimitar el conflicto como las pruebas necesarias para acreditar la pretensión
del demandante y la contra pretensión de demandado

En materia civil: esta etapa se relaciona con la discusión y prueba.

En procedimiento civil se reconocen tres etapas:

1. Etapa de discusión: que se integra por la demanda, la contestación, la réplica,


la duplica y para algunos llamados a conciliación.
2. Etapa de prueba: en que se acompañan las pruebas necesarias para crear
convicción en el tribunal.
3. Etapa de fallo o sentencia: en que se resuelve el conflicto.
Las dos primeras etapas A1 corresponden a la fase de conocimiento.

En materia penal: esta etapa de conocimiento esta entregada al ministerio publico y


que está integrado por fiscales que no son partes del poder judicial y que son
controlados por el juez de garantía.

2. Fase de juzgamiento

Implica decidir a cerca de la culpabilidad de una persona si la asiste o tiene la razón


de solicitarlo en su demanda o en su contestación. Esta fase, termina con la dictación
de la sentencia que es lo que resuelve el conflicto artículo 170 CPC.

Esta fase, se encuentra vinculado con el concepto de instanciase entiende por tal cada
uno de los grados de los conocimientos y fallos que la ley le asigna a un tribunal.

El tribunal falla en única instancia cuando la ley no contempla la posibilidad de apelar


esto es que un superior revise lo resuelto por el inferior.

Se falla en primera instancia cuando la ley contempla que contra la sentencia


pronunciada por el juez puede recurrirse al superior jerárquico que normalmente es
una Corte de apelaciones. La corte suprema , no conoce nunca en primera instancia
porque no hay superior jerárquico a la CS pero si se puede conocer en segunda
instancia cuando por ejemplo se apeló de la resolución que falló un recurso de amparo
de protección.

Se falla en segunda instancia cuando el tribunal de alzada o superior jerárquico


conoce del recurso de apelación.

3. Etapa de ejecución
Consiste en la posibilidad del tribunal de poder exigir el cu,plimiento compulsivo de la
resolución.
En materia penal en la etapa no lleva a efecto el mismo si no que le corresponde a
gendarmería de chile.
14 de abril 2011

Paralelo de jurisdicción, acto legal y acto administrativo

La doctrina ha establecido 3 criterios para diferenciar este tipo de actos:

1. Criterio orgánico

Este apunta a la función que realiza el órgano es decir, todo lo que emane del poder
legislativo son leyes del poder ejecutivo, actos administrativos. Todo lo que emana de
tribunales son actos jurisdiccionales.

Este criterio se encuentra en desuso ya que muchos órganos administrativos realizan


o ejecutan actos administrativos (ejemplo: servicio de impuestos internos).

2. Criterio formal

La naturaleza del acto que aparece representando por formalidades externas permiten
distinguir si se trata de actos administrativos, legislativos o jurisdiccionales. Ejemplo:
art 170 CPC

3. A1 Criterio funcional

Se funda en la preponderancia de los poderes del Estado. Esta teoría que es la


mayormente aceptada señala que hay que ver cuál es la función y a partir de ella
saber si es un acto jurisdiccional, legislativo y administrativo.  SII, cuando dicta
norma de control tributario está diciendo una función administrativa pero cuando
sanciona a un contribuyente por evasión tributaria está realizando un acto
jurisdiccional.

Acto legislativo Acto jurisdiccional


Son normas de carácter general Son normas de carácter particular
afecta a la persona que haya
sido parte del juicio
Es abstracto Es concreto
Es revocable / derogable Una vez que la resolución que
resuelve el conflicto, se encuentra
ejecutoriadas. Art 174 CPC, esa
sentencia se inmodificable
Actos jurídico y acto administrativo
Son similares porque en ambos casos el
objetivo perseguido es llevar a la práctica
el mandato abstracto de la ley. Sin
embargo, el acto administrativo no
produce cosa juzgada por lo que puede
alterarse lo resuelto solicitando una
reconsideración al órgano administrativo.

Acto administrativo Acto jurisdiccional


No tiene propiamente Debe seguirse el
establecido un procedimiento que la
procedimiento único para establece.
dictarse.
Cuando perjudica una Por regla general, solo pueden
parte este puede reclamar ser revocados por el superior
ante la mismas autoridad. jerárquico que dictó la
sentencia y nota una de las
partes se produce el
desasimiento del tribunal esto
significa que el tribunal que la
dictó no puedo alterar o
modificar de modo alguno.
Cuando tiene un doble Solo pueden ser revocados por
contrato revocado que los tribunales.
esta dado por la
contraloría general de la
Republica y por los
tribunales de justicia.
Puede ser derogado, No por cuanto produce cosa
modificado, revocado. juzgada se transforma en un
acto inmutable.
Se cumple por la propia de Puede dar origen a
administración. procedimiento de apremios.
Se pueden cumplir a través o
con el uso de la fuerza pública.
A1 Equivalentes jurisdiccionales

Son todos aquellos medios que permiten reemplazar a la sentencia toda vez que
solucionen el conflicto pero sin necesidad de dictarse una sentencia. Lo son la
transacción, el avenimiento y la sentencia extranjera.

1. Transacción

Art 12446 CC : Se dice que un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente
un litigio pendiente o precaven un litigio eventual.

La jurisprudencia ha señalado que está definido es incompleta por cuanto se exige que
las partes se hagan concesiones reciprocas elemento que es esencial para estar en
presencia de una transacción.

Para sabes si es judicial o extra judicial es necesario determinar cuando existe juicio el
CPC en su art 253 dice que el juicio comienza por la presentación de la demanda.

La jurisprudencia ha establecido que existe juicio una vez que se ha presentado la


demanda, que se la notificado al demandado la resolución que sobre ella recayó. Esto
tiene un sustento legal por cuanto en el código civil y s propósito del pago por
consignación. Los senadores en los años 1940, establecieron en forma expresa que
Denia entenderse que existía juicio desde la notificación válida de la demanda por lo
que tratándose de una ley posterior rige por sobre el art 253 CPC.

15 de abril 2011

Límites de la transacción

La regla general es que las partes pueden transigir toda clase de derechos, salvo
aquellos que la ley declare irrenunciables art 12 CC. Sin perjuicio de ello se supone
que toda transacción recae sobre un derecho en disputa y que la ley permite la
posibilidad de renunciar por cuanto no lo prohíbe.

Excepciones que no pueden ser objeto de transacción:

La acción penalde todo delito nace una acción penal para castigar a los
responsables.
Juicios de familiarespecto al estado civil de las personas en que, por ejemplo, la
transacción no puede consistir en la renuncia de los alimentos futuros.

Estado civil de las personas ni tampoco sobre derechos ajenos que no existen art 2452
CC.

Sentencia extranjera

La sentencia pronunciada por un tribunal extranjero no tiene fuerza vinculante en


Chile sino cuando se ha obtenido su homologación por la Corte Suprema a través del
trámite del EXEQUATRO. Para tal efecto será necesario que quien desee el
cumplimiento de esa resolución aplique las normas contenidas en los arts 242 y
siguientes del CPC. El art 245 del CPC establece los criterios que se deben emplear
para dar cumplimiento a esa resolución en Chile.

Conciliación

Arts 262 al 268 del CPC. Es el acto jurídico procesal en que las partes de un litigio que
se encuentra pendiente en su tramitación llegan a un acuerdo sobre las bases de
arreglo que el tribunal les proponga. De esta definición se desprende que solo puede
producirse la conciliación dentro del juicio y EL JUEZ CUMPLE UN PAPEL
DETERMINANTE PARS QUE LAS PARTES LLEGUEN AL ACUERDO, así se desprende
del art 263 del CPC. Este artículo además establece que el juez no pierde su
imparcialidad y no queda inhabilitado para resolver el conflicto por las opiniones que
emita para llegar a ese acuerdo.

Avenimiento
El acto jurídico procesal en que las partes de un litigio llegan a un acuerdo directo sin
la intervención del tribunal mediante el cual ponen termino al juicio. La ley exige para
que este acuerdo tenga fuerza ejecutiva que sea “pasado ante tribunal competente”, lo
que se entiende que se al presentarse el escrito al tribunal debiendo haber sido
firmado por las partes ante un ministro de fe o 2 testigos de actuación.

Avenimiento VS Conciliación:

Ambas son títulos ejecutivos, art 434 del CPC. Sin embargo, la conciliación es un
trámite obligatorio mientras que el avenimiento no es obligatorio en la mayoría de los
juicios civiles, art. 262 del CPC. En la mayoría de los procedimientos civiles chilenos,
el llamado a conciliación es un trámite obligatorio, cuya ausencia es castigada con la
nulidad de la sentencia según se dispone en el art 795 n°2 del CPC (casación en la
forma). En el caso de la conciliación el juez interviene activamente en la formación del
acuerdo, en cambio en el avenimiento solo se limita a aprobarlo. En la práctica, el
tribunal provee un avenimiento de la siguiente forma; “téngase por aprobado el
avenimiento en todo aquello que se ajuste a derecho”.

Actos judiciales no contenciosos

Un sector de la doctrina suele hablar de jurisdicción no contenciosa lo que es un error


en cuanto a la esencia de este clase de asuntos que no exista conflicto entre partes.
Asi se desprende del art. 817 del CPC, código que dedica todo el libro IV a regular esta
clase de asuntos.

A1: en realidad estos actos son más bien administrativos pero es la propia ley la
que le encarga al tribunal resolverlos.

Concepto de acto judicial no contencioso: son aquellos asuntos en que la ley requiere
la intervención del juez y en que no se promueve conflicto alguno entre partes. 2 son
entonces los elementos. En primer lugar, la ausencia de conflicto, el art. 817 habla
erróneamente de contienda lo que es un error por cuanto esa expresión supone “una
pelea” y aquí se trata de que no exista conflicto, que no exista una pretensión
resistida. En segundo lugar, que la ley requiera expresamente la intervención del
tribunal, si esta ley no existe, el acto es administrativo.

o Características de los asuntos civiles no contenciosos:


- Ausencia de conflicto.
- Texto expreso de la ley que puede estar fuera del CPC, por ejemplo la ley de cambio
de nombre, la muerte presunta, o dentro del CPC, por ejemplo autorización para
enajenar.
- Las sentencias que se pronuncian solo producen cosa juzgada cuando se tratan de
sentencias positivas o que conceden lo solicitado y solo desde que se encuentran
ejecutoriadas.
- La apreciación de la prueba no está sujeta a reglas estrictas art 819 CPC, como si
ocurre en los procedimientos civiles.
- El tribunal dispone de mayores facultades probatorias, prueba que se rinde sin
necesidad de un término probatorio. Se habla que los asuntos judiciales no
contenciosos se resuelven con conocimiento de causa art. 818 del CPC. Asimismo, la
forma de rendir la prueba es a través de informaciones sumarias A1; esto es, la
prueba de cualquier especie que se rinde sin notificación ni intervención de un
contradictor y sin previo señalamiento de un término probatorio.
- Pueden transformarse en contenciosos, lo cual se produce cuando aparece “un
legitimo contradictor”, así se desprende por el art 823 del CPC, el asunto deja de ser
no contencioso y pasa a ser contencioso.
- Para determinar cuál es el procedimiento no contencioso que se debe aplicar A1; hay
que hacer la siguiente distinción (reglas de descarga). En primer lugar hay que revisar
si el asunto no contencioso que se trata se encuentra regulado por una ley especial
que se encuentre fuera del CPC, en cuyo caso se aplicara esa ley, ejemplo, la ley de
cambio de nombre 17.344 o la muerte presunta art. 80 del CC. La segunda posibilidad
es que si existe una ley especial dentro del CPC que lo regule en forma especial, por
ejemplo, la autorización judicial para enajenar un bien raíz, art 891. La tercera
posibilidad es que en ausencia de los 2 casos anteriores se aplica el procedimiento
general que establece los arts 817 a 828 del CPC y que consiste en que el juez
conocerá sin forma de juicio y apreciara la prueba en forma prudencial.
21 de abril 2011

A1 Paralelo entre asunto contencioso y asunto no contencioso

Asuntos contenciosos Asuntos no contenciosos


Hablamos de conflicto, hay pugna Negocios o asuntos
Hablamos de las partes Hablamos de interesados
El juez resuelve apreciando la prueba
El juezenresuelve
la por medio de informaciones
forma que la ley establece, la que
sumarias
ademásart 818 CPC que supone cualquier
indica los medios de prueba que seespecie
puede de
y elprueba que se rinda sin que medie
valor probatorio siendo riguroso en
notificación
cuanto ae intervención de un contradictor ni
la forma de rendir la prueba. señalándose un plazo (termino probatorio para
rendir esa prueba)
Las sentencias producen cosas juzgada
Solo las resoluciones positivas ejecutoriadas
producen cosa juzgada art 821 CPC
Se habla de proceso Se habla de expediente
Se habla de acción Se habla de solicitud o pedimento
Se habla de sentencia Se habla de dictamen

Facultades conexas en los tribunales de justicia


Conservadoras
Disciplinarias
Económicas

Conservadoras

Son aquellas que tienen los tribunales de justicia y muy especialmente los tribunales
superiores de justicia (Corte de Apelaciones y Corte Suprema) que persiguen velar por
el respeto de la constitución y las leyes.

Tienen dos variantes las primera de ellas está por velar por el respeto y amparo de las
garantías que la constitución establece y se manifiesta en el conocimiento de tres
recursos como los son el recurso de amparo, protección y amparo económico, que
más bien son acciones constitucionales y no recursos toda vez que no impugnan
resoluciones judiciales si no que velar por garantizar el respeto de los Derechos
fundamentales.

Control del componentes de los integrantes del Poder Judicial

Desafuero
Visitas a lugar de prisión y detención

Desafuero especial que la Corte de Apelaciones en pleno revisa si existe merito


suficiente para iniciar una investigación judicial en contra de un diputado o senador.

Si aprueba, el tribunal podrá intervenir a ese senador o diputado y continuar la


investigación en su contra de lo contrario concluye el proceso.

Disciplinarias

Tienen por objetivo conservar la competencia de los intervinientes en un proceso


judicial de manera de poder mantener el buen trato profesional entre los intervinientes
del tribunal y de estos con los abogados y parte del proceso.

o Se vigila y sanciona condena de los jueces lo cual se verifica a través de la


destitución art 78 y 80 CPR.
o Medio de traslado de un juez a otro tribunal
o Medio de multas, arrestos y otros apremios.

Se vigila y se sanciona conductas de las partes puede haber suspensión de la


profesión 546 COT.

Asimismo, el legislador contempla en el art 544 COT la posibilidad de que las partes
pueden interponer lo que se denomina queja cuando han sido víctimas de una falta o
abuso por un funcionario en el ejercicio de su función.
Económicas
Permiten a los tribunales adoptar medidas de orden general para la buena
administración de la justicia, aquí, destacan los autos acordados y la generación de
las ternas y quinas para reemplazar a los integrantes del Poder Judicial.

29 de abril 2011

Competencia

Concepto:

El Art. 108 del COT se encarga de dar una definición de competencia que por regla
general no es aceptada, ya que comienza señalando que es una facultad expresión que
debe ser reservada para la jurisdicción.

Art 108 COT: “La competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para
conocer de los negocios que la ley le ha colocado dentro de la esfera de sus
atribuciones.”

Se entiende por competencia lo siguiente: “Es la esfera u orbita de atribuciones


dentro de la cual el juez o el tribunal ejerce jurisdicción”.

De esta definición se desprende que entre jurisdicción y competencia existe una


relación de género y especie, siendo el género la jurisdicción A1 y la especie la
competencia. Por eso es perfectamente posible que un tribunal tenga jurisdicción
pero no competencia.

Clasificación:
1. Absoluta: Es aquella que permite determinar cuál es la jerarquía
del tribunal que va a conocer del asunto. Las reglas de la competencia absoluta se
integran por 3 elementos.
a. Cuantía que en materia civil está representado por el valor de la cosa
disputada y en materia penal está representada por la pena que le esta asignada al
delito distinguiéndose en crímenes, simples delitos y faltas.
b. Materia que es la naturaleza del asunto controvertido así por ejemplo tenemos
asuntos de familia, laborales, civiles, tributarios, etc.
c. El fuero, la dignidad que pueda tener una persona.
2. Relativa: Está integrada por un solo elemento que es el territorio y
que permite determinar qué tribunal dentro de una determinada jerarquía va a
conocer del asunto. Esta clasificación es importante por cuanto los elementos de la
competencia absoluta son de orden público y por ende no se pueden disponer. En
cambio la regla de la competencia relativa es renunciable A1 en los asuntos
contenciosos civiles de primera instancia. Un sector de la doctrina también agrega
el elemento tiempo para los asuntos penales, ello por cuanto, el CPP entró en vigencia
y se hizo plenamente aplicable para la RM a fines del 2004 aplicación que se hizo en
forma escalonada a lo largo del país, por ello es que los delitos cometidos antes de la
entrada en vigencia del nuevo CPP se rigen por el Código de Procedimiento Penal.

3. Natural: es aquella que fluye de la aplicación pura y simple de las


normas legales, esto es, normas de la competencia absoluta y relativa.
4. Prorrogada (entregada): es aquella que permite a un tribunal que
no es naturalmente competente para conocer de un asunto que pueda entrar a
resolver el mismo. Ej.: cuando en un contrato se señala que EN CASO de cualquier
diferencia entre las partes en tribunal que va a resolver el conflicto será uno de una
ciudad distinta de donde debe cumplirse la obligación.
5. Propia y Delegada:

a. A1 Propia: Es la que le permite al tribunal conocer de un asunto desde que


comienza hasta su término (sentencia).
b. La delegada: es aquella que tiene un tribunal producto de un encargo que le
hace otro tribunal que conoce de un asunto para que el primero realice gestiones
específicas el tribunal delegado jamás podrá dictar sentencias y solo tendrá
competencia para realizar o ejecutar las actuaciones que en forma específica se la han
dado. La delegación se materializa a través del exhorto que es una comunicación
escrita que contiene copia de la resolución e que se establecen las atribuciones que
tendrá el tribunal delegado Ej.: Art. 371 del CPC existen algunas importantes
excepciones: 1 inspección personal del tribunal según lo dispone el Art. 403 inciso
segundo del CPC. Art. 43 inciso 3 del COT.

6. Competencia común: es aquella en que al juez le corresponde


conocer toda clase de asuntos tanto civiles como penales, laborales, contenciosos y no
contenciosos.
7. Especial: aquellos tribunales que conocen de determinadas
materias por ejemplo solo asuntos civiles, o solo asuntos penales, solo laborales, etc.

8. Privativa: es aquella en que existe solo un tribunal competente


para conocer de un asunto en cual ha sido determinado por la ley. Constituyen la
regla general.
9. Acumulativa: es aquella en que existen 2 o más tribunales
potencialmente competentes para conocer de un asunto luego de haber aplicado las
normas legales, pero cuando uno de ellos entra a conocer de un asunto excluye a los
demás. Art. 135 del COT (y 12).

10. Atendiendo a la jerarquía del tribunal que resuelve el asunto:


a. se habla de competencia de única instancia cuando el tribunal que resuelve el
asunto lo hace a través de una sentencia contra la cual no procede el recurso de
apelación.
b. Se habla de competencia de primera instancia cuando procede el recurso de
apelación.
c. Competencia de segunda instancia que es la que tiene el tribunal que conoce
el recurso de apelación.

11. Competencia civil contenciosa: aquella que tiene el tribunal para


resolver aquellos asuntos en que existe conflicto.
12. Civil no contenciosa: aquella en que no existe conflicto entre
partes. Esta última clasificación es importante por cuanto cuando estamos frente a un
asunto contencioso civil el tribunal se encuentra en la obligación de resolver el
conflicto aun en el evento de no existir norma legal que lo regule ya que en ese caso
deberá fallar de acuerdo a lo que la equidad le dictare. En los civiles no contenciosos
esta citación no se produce por cuanto el tribunal solo puede conocer de ellos en los
casos que la ley expresamente requiera su intervención.
REGLAS GENERALES DE LA COMPETENCIA:

Art. 108 a 114 del COT. Nuestro legislador hace una clasificación de las reglas de la
competencia A1 y así se habla de reglas generales que son aquellas aplicables a
toda clase de tribunales cualquiera sea la materia que conozcan. Y reglas
especiales que son aquellas que permiten determinar la jerarquía del tribunal que va a
conocer del asunto (reglas competencia general y relativa).

Características:

- son complementarias de las reglas generales de competencia.


- Son consecuenciales, se aplican una vez que ya han jugado las reglas
de la competencia absoluta y relativa.
- Su quebrantamiento no tiene una sanción única ya que ello va a
depender de la regla que se incumpla, estas reglas son: A1 radicación o fijeza:
consiste en que una vez fijada con arreglo a la ley el conocimiento de un negocio
ante tribunal competente no se alterará esta competencia por causa
sobreviniente.

Elementos para que juegue esta regla:

- que exista actividad del tribunal, esto supone que el tribunal haya
dictado alguna resolución para conocer de ese asunto.
- A1 que el tribunal que intervenga sea competente, esto supone que
las reglas especiales se han aplicado correctamente.
- Que la intervención que haga el tribunal se realice con forme a derecho.

Regla de la radicación o fijeza


Art 109 COT: “Radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un negocio ante
tribunal competente, no se alterará esta competencia por causa sobreviniente.”

Momento en que se produce la radicación:

En materia Civil:

A1 hay que distinguir entre asuntos civiles y penales, radicación en los asuntos
civiles: el legislador no ha sido claro, lo que ha generado la existencia de 3
posturas. Primera postura el Art. 253 del CPC establecería que la radicación se
produce con el solo hecho de presentar la demanda, según se desprende del claro
tenor literal de ese artículo. Los detractores de esta tesis sostienen que ello no
es así por cuanto el Art. 38 del CPC exige para la validez de una resolución
judicial, para que esta produzca efectos válidos que previamente sea notificada,
requisito que no se cumple si solo basta con presentar la demanda, además, se
funda en el Art. 148 del CPC que establece que el demandante puede retirar la
demanda sin realizar trámite alguno si lo hace antes de notificar al demandado.
Por último dicen que se quebrantaría el principio de la bilateralidad de la
audiencia, que consiste en que nadie puede ser condenado sin ser oído o haber
tenido la posibilidad de serlo.

La segunda postura sostiene que la radicación se produce una vez que la


demanda ha sido notificada y a transcurrido el plazo que tiene el demandado
para defenderse (término de emplazamiento) se sostiene el Art. 290 del CPC.

La tercera postura que es la que recibe masiva aplicación sostiene que la


radicación en materia civil se produce con la notificación válida de la demanda
lo cual se debe a que el Art. 1603 del CC apropósito del pago por consignación
estableció en el año 1940 que se entiende que el juicio existe desde la
notificación válida de la demanda.

En Materia Penal:

En materia penal existen 2 tesis:


Algunos sostienen que en antiguo procedimiento penal la radicación se producía en el
momento en que el tribunal ordenaba realizar sumario, ello por cuanto los elementos
de la competencia absoluta eran de orden público e irrenunciable. Art. 102 y 105 del
código de procedimiento penal. Pero existía una segunda tesis que era la más
aceptada, sostiene que la radicación se produce desde el momento en que el tribunal
penal encargaba reo a una persona, ya que en ese momento en que se encontraba
acreditado el cuerpo del delito y existían presunciones fundadas de la participación.

En el nuevo procedimiento penal se dice que la radicación se produce cuando el


imputado es formalizado, según se desprende del Art. 229 del código procesal penal.
La ley y legislador establece excepciones:

- El compromiso: es un acuerdo de voluntades de las partes que están en


un juicio ante un tribunal ordinario para llevar su conocimiento a un tribunal
arbitrario, en este caso “pueden sustraer el conocimiento del asunto para llevarlos a
un tribunal arbitrario”, lo que solo se puede cuando se trata de materias de arbitraje
permitido y nunca en los casos de arbitraje prohibidos por ejemplo el estado civil de
las personas.
- La llamada acumulación de autos: a los que se refieren los Art. 92 y
siguientes del CPC que debe ser concordado con el Art. 109 del COT.
- A1 en el juicio de quiebras en estos casos el legislador establece que
todos los procesos que se seguían en contra de la fallida deberán verse en el
tribunal de la quiebra salvo los juicios de desahucio y terminación de contratos
de arriendo y los juicios posesorios.

2. Regla del Grado o Garantía:

Art. 110 del COT:”Consiste en que una vez fijada con arreglo a la ley la competencia de
un juez inferior para conocer en primera instancia de un determinado asunto queda
igualmente fijada la competencia del tribunal superior que va a conocer del asunto en
segunda instancia.”
A1 no existe la posibilidad de que las partes de común acuerdo puedan prorrogar
la competencia de segunda instancia eligiendo la corte de apelaciones que va a
conocer de los recursos que se interpongan en primera instancia Art. 110 del
COT que debe ser concordado con el Art. 186.

Instancia: grado de conocimiento y fallo que la ley le asigna a un tribunal. Existen 2


instancias. Se resuelve en única instancia cuando la sentencia es la única y no se
puede apelar. Se resuelve en primera instancia cuando la sentencia puede ser
apelada. La segunda instancia es el conocimiento del recurso de apelación.

3. Regla de Extensión:

Art 111: “el tribunal que es competente para conocer de un asunto lo es igualmente
para conocer de todas las incidencias que en él se promuevan.
Lo es también para conocer de las cuestiones que se susciten por vía de reconvención
o de compensación, aunque el conocimiento de estas cuestiones, atendida su cuantía,
hubiere de corresponder a un juez inferior si se entablaran por separado.”

Se define como aquella que consiste que el tribunal que es competente para
conocer del asunto principal lo es también para conocer de todo aquello que se
vincula con el asunto principal y con todo aquello que sea necesario para una
acertada resolución del conflicto. Esto quiere decir que el juez va a conocer de lo
siguiente: 1 del asunto principal, este está determinado por la pretensión que el
demandante somete a la decisión del tribunal y que aparece manifestada en la
demanda Art. 254 N 4 del CPC y por la contestación de la demanda Art. 209 del CPC.
2 los incidentes, esto es todas aquellas cuestiones accesorias al asunto principal que
requieren un pronunciamiento del tribunal. 3 la demanda reconvencional, esto es el
legislador establece la posibilidad que el demandado pueda, dentro del juicio que se
sigue en su contra, demandar al actor o demandante civil Art. 214 y siguientes del
CPC.
- compensación

El juez que es competente para conocer del asunto principal también lo es para
conocer de la excepción de la compensación que es un modo de extinguir las
obligaciones que opera cuando 2 personas son deudoras reciprocas entre si
extinguiéndose la deuda hasta el de menor valor.

4. Ejecución de la sentencia:

Toda vez que el juez que es conocer para el asunto principal lo es también para dictar
la sentencia definitiva según se desprende de los Art. 113 y 114 del COT. En materia
penal la regla de la extensión comprende el asunto principal que está conformado por
la averiguación del hecho punible y la eventual participación como autor cómplice o
encubridor de aquellos que han participado en ese hecho. En segundo lugar
comprende los incidentes. En tercer lugar comprende la acción civil y aquí hay que
señalar que por regla general de todo delito nace una acción penal para castigar a
quien comete el hecho punible y puede nacer una acción civil que dependiendo del
objetivo perseguido y de la persona contra la cual se dirige puede o no ser de
conocimiento del juez penal. En aquellos delitos en que nace una acción civil esta
puede ser restitutoria, aquella que tiene por objeto que se devuelva a la víctima el
objeto material del delito o su valor. Ej.: le robaron el computador del interior de su
auto y se atrapa al ladrón y se le devuelve el computador. Acción indemnizatoria,
aquella que tiene por objeto que se repare el daño que se cometió al perpetrarse el
delito. Si se persigue la responsabilidad de quien cometió el delito conoce el juez del
crimen o el juez civil a elección de quien interpone la demanda. En cambio si se
persigue la responsabilidad del tercero civilmente responsable en ese caso solo puede
ser perseguido ante el tribunal civil que corresponda. Por último acción reparatoria, es
aquella que tiene por objeto reparar el daño patrimonial que la conducta del procesado
ha causado como por ejemplo, cuando se ha vendido un bien a través de una escritura
falsa.
5. Regla de la Prevención o Inexcusabilidad:

Articulo 112 COT: “Siempre que según la ley fueren competentes para conocer de un
mismo asunto dos o más tribunales, ninguno de ellos podrá excusarse del
conocimiento bajo pretexto de haber otros tribunales que puedan conocer del mismo
asunto; pero el que haya prevenido en el conocimiento excluye a los demás, los cuales
cesan desde entonces ser competentes”

Consiste en que en todos aquellos casos en que existan 2 o más tribunales


competentes para conocer de un asunto ninguno de ellos, puede excusarse de resolver
el conflicto a pretexto de existir otro tribunal competente. Para que aplique esta regla
se requiere q existan 2 o más tribunales potencialmente competentes en segundo
lugar que el demandante presente su demanda ante cualquiera de ellos y en tercer
lugar que uno de esos tribunales entre a conocer del asunto, Ej.: Art. 135 del COT.

6. Regla de la Ejecución:

Art. 114 del COT concordado con el 466 del código procesal penal y con los Art. 231
y siguientes del CPC. Esta regla se refiere a que es competente para conocer de la
ejecución de la sentencia el tribunal que la hubiere dictado en única o primera
instancia. Salvo las siguientes excepciones:

- Se encuentra en el código procesal penal la sentencia definitiva penal y


las medidas de seguridad que la ley establece y que aparecen contenidas en el fallo del
tribunal oral serán de competencia del juzgado de garantía Art. 113 inciso 2 en
relación con el 466 del código procesal penal.
- La ejecución de la sentencia civil dictada por el tribunal penal debe ser
conocida por el juez civil Art. 349 del código procesal penal.
- Los tribunales que conocen de los recursos de apelación casación y
revisión ejecutarán ellos mismos las resoluciones que se dicten al tramitar esos
recursos
- A1 el tribunal de única y primera instancia solo puede conocer del
cumplimiento de la sentencia que ha dictado siempre y cuando no haya
transcurrido más de una año desde que se hizo exigible la prestación que en ella
se reconoce ya que si transcurrió más de ese plazo solo se podrá exigir el
cumplimiento a través de un procedimiento ejecutivo Art. 434 del CPC en cuyo
caso el tribunal competente será el que corresponda de acuerdo a las reglas
generales de la competencia.

Reglas especiales de la competencia:

Estas reglas están destinadas a declarar que tribunal va a conocer debe conocer de
un asunto y que tribunal dentro de esa jerarquía efectivamente lo conocerá. Aquí se
distingue en reglas de la competencia absoluta que son aquellas q determinan la
jerarquía del tribunal que aparecen entre los Art. 115 al 133 del COT y las reglas de
competencia relativa que permiten determinar que tribunal dentro de la jerarquía va a
conocer del asunto Art. 134 a 156 del COT. En materia penal está regulado entre los
Art. 157 y 179 del COT.

Competencia Absoluta:

Características:

- A1 Son de orden público.


- Son irrenunciables.
- No procede la prórroga de la competencia.
- Puede y debe ser declarada de oficio por el tribunal su incompetencia
absoluta no existiendo plazo para que las partes puedan alegarla.
- Se compone de 3 elementos: cuantía, materia y fuero. Algunos agregan
además el elemento tiempo para los asuntos penales

1. Cuantía:
Ha perdido importancia ya que en Chile se eliminaron los tribunales de distrito y
subdelegación. Sin embargo tiene importancia para saber el procedimiento aplicable
ello por cuanto el COT establece un procedimiento ordinario en los Art. 253 y
siguientes del CPC y un procedimiento de menos cuantía a partir de los Art. 698 y
siguientes del CPC.

Concepto:

En materia civil la cuantía A1 corresponde al valor de la cosa imputada. Art. 115


del COT. En materia penal la cuantía está determinada por la gravedad del delito esto
es por la sanción que trae la comisión de ese delito. Art 132 del COT se remite al
Código Penal y estos se dividen en faltas, simples delitos y crímenes, A1 clasificación
que es muy importante por cuanto en el nuevo procedimiento penal permite
determinar el tribunal que va a conocer del asunto sino que también el
procedimiento que se va a emplear, en el caso de las faltas conoce el juez de
garantía a través del procedimiento monitorio al que se refiere el Art. 392 del código
procesal penal y también podría aplicarse el procedimiento simplificado que aparece
en el Art. 388 del CPP en el caso de los crímenes y simples delitos el legislador
distingue si se trata si se trata de acción penal privada, pública o pública previa
instancia particular. En el caso de la acción penal privada solo puede ejercitarse la
acción penal privada a través de una querella que debe interponer la victima según se
desprende de los Art. 55 y 400 del código procesal penal aplicándose en estos casos
los procedimientos de acción penal privada. Acción Penal Pública: en este caso esta
debe ser ejercida por el ministerio público o por las demás personas que aparecen en
el Art. 53 del código procesal penal. En estos casos el procedimiento que se va a
aplicar puede ser el procedimiento abreviado que aparece en los Art. 406 del código
procesal penal cuando se cumplen los siguientes requisitos, primero que se traten de
crímenes o simples delitos en que el fiscal solicite una pena privativa de libertad que
no supere los 5 años 2 que el imputado en conocimiento de los hechos (formalización)
y de los antecedente de la investigación acepte expresamente esos hechos y manifieste
su conformidad con la aplicación de este procedimiento. Procedimiento simplificado
conoce el juez de garantía cuando se trata de simples delitos en que el ministerio
público solicita una pena no superior a presidio o reclusión menor en su grado
mínimo (menos de 3 años) Art. 388. Por último en los casos de acción penal público
previa instancia particular, juicio oral cuando no se puede aplicar los procedimientos
anteriores Art. 389 405 y 415 del código procesal penal. La investigación solo puede
nacer cuando la víctima presente la querella respectiva hacho esto se sigue los
mismos conductos de la acción penal pública.

13 de mayo 2011

Cuantía en los asuntos civiles:

El legislador define la cuantía para los asuntos civiles como el valor de la cosa
disputada para lo cual señala una serie de reglas a partir del Art. 115 del COT.

Asuntos judiciales no susceptibles de apreciación pecuniaria: Ej.: estado civil. En


estos casos el legislador establece en el Art. 130 del COT se reputan de mayor cuantía.

Asuntos susceptibles de apreciación pecuniaria: se encuentran en los Art 116 y


siguientes del COT que distingue las siguientes reglas. En primer lugar si se
acompañan documentos en que conste la cuantía de lo disputado en este caso se
estará a los que estos documentos señalen Ej.: demando el cobro de un cheque
protestado por falta de fondos, en este caso la cuantía será el monto del cheque. Si el
documento estuviera expresado en moneda extranjera, el legislador obliga a reducir el
monto al valor de esa moneda según el tipo de cambio vigente, para tal efecto deberá
acompañarse un certificado de un banco de la plaza con una antigüedad no superior a
15 días, si la deuda está expresada en UF se deberá expresar el valor de esa unidad al
día de confeccionarse la demanda. Ej.: deduzco demanda por 1000 UF que a esta
fecha de 13 de mayo del 2011 equivalen a $.... Si no se expresa el valor de lo imputado
o no se acompañan con estos documentos, toda vez que se derogó el Art. 255 Inciso 2
del CPC que obligaba a acompañar con la demanda los documentos en que ella se
funda deben concordar el Art. 17 COT con el 255 del CPC.

En este caso el legislador determina las siguientes reglas: estas reglas atienden a la
naturaleza de la acción deducida. 1. que la acción sea personal en este caso el Art.
117 del COT establece que la cuantía estará determinada por la apreciación que el
demandante hiciere en su demanda verbal o escrita. Si la acción es real, se estará a la
apreciación que las partes hagan de común acuerdo. Se entenderá que existe este
acuerdo por el solo hecho de que el demandado no reclame la incompetencia del
tribunal dentro del plazo establecido por la ley A1 lo que algunos denominan
prorroga tácita de la competencia absoluta. Si no existe acuerdo entre las partes y
la acción es real el Art. 119 del COT establece que será necesario nombrar un perito
para que evalúe la cosa y se reputará que el valor es el que diga ese perito cuyo
informe es vinculante para el juez. Lo que es una excepción ya que por regla general el
informe de peritos es apreciado por el tribunal con forme a las reglas de la sana
crítica, esto es aplicando las normas de la lógica y la máxima experiencia, Art. 425 del
CPC con el 119 del COT.

Momento en que se debe determinar la cuantía:

El Art. 116 del COT permite al concordarlo con el 128 y 120 del COT permite concluir
que la cuantía puede ser determinada al momento de presentarse la demanda y
permanece inmutable durante todo el curso del juicio, pudiendo el tribunal de oficio o
a petición de partes determinarla durante todo el curso del proceso.

Reglas especiales para determinar la cuantía:

1. cuando hay pluralidad de demandantes: en este caso se determina la


cuantía por la suma de todas las cuantías. La demanda reconvencional A1 Art. 124
del COT que debe ser concordado con el 314 y siguientes del CPC en este caso la
cuantía es la suma de la demanda principal más el de la reconvención. En este
caso el legislador exige que la demanda reconvencional se mire aislada mente de
la demanda principal de manera que el tribunal tenga también competencia
apara conocer de esa reconvención. Art 124 del COT.
2. Materia: naturaleza del asunto, tiene importancia para crear tribunales
especiales que son aquellos que tienen competencia solo para conocer determinadas
materias. Ej.: los juzgados de familia, laboral, etc. En segundo lugar tiene importancia
para determinar la jerarquía del tribunal que ha de conocer de un asunto arrastrando
en su conocimiento de un tribunal inferior a uno superior. Ej.: asuntos judiciales no
contenciosos y el juicio de ascienda, este último el que se aplica en todos aquellos
casos en que existe un interés fiscal comprometido, los cuales deben ser conocidos por
un juez de letras asiento de corte.
3. el fuero: este es un elemento que tiene por objeto proteger a una persona
respecto de otra que se encuentra constituida en dignidad. Su objetivo es elevar la
jerarquía del tribunal que va a conocer del asunto para por esa vía proteger al que no
está constituido en dignidad, ya que a mayor jerarquía de tribunal menor influencia.
El fiero se clasifica en:- mayor el que eleva el conocimiento de un asunto desde un
juez de letras a un juez unipersonal de excepción según se desprende del artículo 50 N
2 del COT. – fuero menor: corresponde a determinadas personas que realizan una
función pública que hace radicar el conocimiento del asunto ante un juez de letras,
pero solo cuando se trata de asuntos civiles y comerciales, Art. 45 N 2 letra g COT.
Hay un sector de la doctrina que dice que existe un fuero orgánico o de los jueces que
tiene su fundamento en el Art. 81 de la CPR que se traduce en que los miembros de
los tribunales superiores de justicia (apelaciones y suprema) los fiscales y los jueces
de letras que integran el poder judicial, no puedan ser aprehendidos sn previa orden
emanada de un tribunal competente, se excepcionan cuando estos son sorprendidos
en forma flagrante cometiendo un crimen o simple delito y solo para ponerlos a
disposición del tribunal competente, por último en este aspecto el Art. 133 enumera
una serie de casos en que no se aplica en fuero entre los cuales destacan las
particiones de bienes y los casos e que se aplica en procedimiento sumario en forma
especial (Art. 680 inciso 2 del CPC) y también en los asuntos no contenciosos.

Competencia Relativa: A1 Es aquella que tiene por objeto determinar que tribunal
dentro de una jerarquía ya establecida habrá de conocer el asunto, está integrada
por un solo elemento que s el territorio. La ley 18 766 modifico el COT
adecuándolos a la nueva distribución del país y así entonces se habla de regiones
y de comunas, por lo que un tribunal tiene un asiento que corresponde a la
comuna en que el tribunal funciona o está instalado. Ej.: Santiago centro y tiene
además un territorio jurisdiccional que está compuesto por una o varias
comunas Ej.: Vitacura, las condes, etc. Para poder saber que tribunal puede
conocer del asunto hay que aplicar las siguientes reglas de descarte:

1. Ver si existe prorroga de la competencia: esto es el acuerdo expreso


o tácito que realizan las partes en los asuntos contenciosos civiles de primera
instancia mediante el cual le otorgan competencia a un tribunal que no lo era
naturalmente. Clasificación de la prorroga, puede ser legal o convencional, es
legal cuando la ley así lo establece como el Art. 124 del COT, es convencional
cuando las partes lo acuerdan expresa o tácitamente, es expresa cuando las parte
así lo estipulan en el contrato respectivo, normalmente se pacta al momento de
celebrar el contrato utilizando la siguiente frase: “para todos los efectos legales
derivados del presente contrato, las partes fijan su domicilio en la ciudad de ……
y se someten a la competencia de sus tribunales. Prorroga tácita se produce en
los asuntos contenciosos civiles de primera instancia cuando se ha presentado
una demanda ante un tribunal que no es naturalmente competente para conocer
del asunto pero el demandado no alega esa falta de competencia dentro del plazo
que tiene para contestar la demanda, lo que se denomina emplazamiento, esta
prorroga también puede tener su origen en el demandante cuando este presenta
su demanda ante un tribunal que no es naturalmente competente para conocer
del asunto, pero solo produce efecto cuando el demandado no alega la
incompetencia.
En atención sobre el elemento sobre el cual recae la competencia que se va a
prorrogar se clasifica en prorroga de persona a persona, se produce cuando una
persona vive en un territorio judicialmente diferente al juez del territorio en que
se sigue la causa. Prorroga de cantidad a cantidad, se produce cuando se entrega
el conocimiento de una asunto a un juez que por la baja cuantía no podía
conocer de el y por último prorroga de tiempo a tiempo o causa a causa, se
produce cuando el juez que conoce de un asunto tiene un tiempo limitado para
resolverlo prolongándose el tiempo de ello por acuerdo entre las partes, en Chile
esta situación se produce solo en el caso de los árbitros ya que estos tienen un
plazo, salvo acuerdo distinto por las partes, de 2 años para resolver el conflicto,
plazo que puede ser prorrogado por acuerdo de las partes intervinientes.

20 de mayo del 2011

Reglas especiales de la competencia relativa:

- Si existen varias obligaciones que deban cumplirse en varios lugares,


citación que se encuentra en el Art. 139 del COT que señala que exciten 3 tribunales
potencialmente competentes para conocer el asunto, de manera tal que podrá ser
cualquiera de los tribunales en que se debe dar cumplimiento a las obligaciones.

- Si el demandado tiene varios domicilios, se aplica el Art. 140 del COT


que permite entablar la demanda ante el tribunal de cualquiera de esos domicilios, lo
que se hace extensivo a cuando existen varios demandados Art. 141 del COT.

- Se refiere a las personas jurídicas que se encuentras reguladas en el Art.


142 del COT A1 en este caso es juez competente el que corresponde al asiento de
la persona jurídica y si esta tiene sucursales u oficinas en diversos lugares
será juez competente el del lugar el de la oficina que celebró el contrato o que
intervino en el hecho que da origen al juicio (concordar con el Art. 8 del CPC). En
el caso de las acciones posesorias es tribunal competente es el del lugar en que se
encuentre el bien. Art. 143 COT. En el caso de los derechos de agua es juez
competente el del lugar en donde se encuentra el previo que reclama las aguas Art.
144 COT.

- En caso de juicios de alimentos Art. 147 COT en que se distingue entre


A1. alimentante que es el obligado a pagar la pensión alimenticia y alimentario
que es el que tiene derecho a pedir los alimentos. Es juez competente el del
domicilio del alimentante o alimentario a elección de este último, también se extiende
para la solicitud del aumento de la pensión alimenticia y cuando son de rebaja será el
del domicilio del alimentario.

- Regla sobre los juicios hereditarios Art. 148 y 149 del COT es juez
competente por regla general el del lugar en que se abre la sucesión y esta se abre en
el último domicilio que tuvo el causante. Y si este falleció en el extranjero y tiene
bienes en Chile es juez competente el del último domicilio que tuvo el causante en
Chile A1. la posesión efectiva es el reconocimiento judicial de la calidad de heredero.

- En el caso de las quiebras el tribunal competente será el del lugar que


corresponda al domicilio que tenía el fallido.

- Autorización para enajenar un bien raíz o para hipotecarlo o darlo en


arrendamiento cuando ese inmueble pertenezca a un incapaz, ejemplo típico en que el
heredero es un menor de edad.

Tercera regla Naturaleza de la acción deducida. Acá se distingue si la acción es


inmueble, mueble o mixta:

- Si la acción es inmueble, el tribunal competente es el lugar donde se


contrajo la obligación o el lugar en que se encuentra la especie reclamada. Art. 135 del
COT.
- Si la acción es mixta el tribunal competente es el del lugar donde se
encuentren situados los inmuebles Art. 137 del COT.

- Si la acción es mueble es juez competente el que las partes hayan


señalado en la convención y si nada han dicho en el domicilio del demandado.

Última regla de descarte cuando no se puede aplicar ninguna de las reglas anteriores
es tribunal competente el del domicilio del demandado Art. 134 del COT.
Reglas de la competencia relativa para los asuntos no contenciosos.

Aquí se aplican las siguientes reglas de descarte:

- Es si existe una regla especial que regule la petición, Ej.: caso de la


posesión efectiva en que el juez competente es el del último domicilio que tuvo el
causante en Chile, también está la muerte presunta en que es el último domicilio
conocido del desaparecido Art. 151 del COT en relación con el 51 del CC. Situación
para enajenar un bien raíz de un incapaz el juez competente es el del territorio donde
esté situado el inmueble.

- Si no existe regla especial, es juez competente el del domicilio del


solicitante o peticionario.

Reglas de la competencia relativa en materia penal:

- A1 El elemento territorio en los asuntos penales es un elemento de


orden público y por ende irrenunciable, por lo que no existe la posibilidad que las
partes puedan prorrogar la competencia. El Art. 157 del COT que la regla general es
que es juez competente el del domicilio donde se inició la ejecución del delito salvo que
la ley establezca una norma especial diversa Ej.: giro doloso de cheques en que el
tribunal competente corresponde al lugar de domicilio que el cuentacorrentista o
girador del cheque tiene designado en el banco. El legislador distinguió entre los
delitos cometidos en Chile y el extranjero, la regla general es que la regla sea
eminentemente territorial Art. 6 del CP por lo que los delitos cometidos fuera de Chile
son conocidos por tribunales extranjeros salvo las exenciones que señala este Art. 6
del COT.

Delitos cometidos en Chile:

- Si se ha cometido solo un delito, será tribunal competente el del lugar en


que se cometió el delito A1 entendiéndose por tal el lugar donde se dio principio a
su ejecución. Lo cual debe ser concordado con los Art. 70 y 72 del NCPP.
- Si se han cometido varios delitos. Art 159 del COT, El tribunal
competente es, en el nuevo proceso peal no se distingue si existe pluralidad de delitos
ni la gravedad de estos siendo juez competente el juez de garantía del lugar en que se
cometió el primero de los delitos investigados

Delitos cometidos en el extranjero:

- la regla general es que no sean conocidos por los jueces chilenos salvo
que se trate de alguno de los casos del Art. 6 del COT, en cuyo caso el conocimiento de
estos delitos corresponde a los tribunales de garantía y orales en lo penal de la
competencia de la corte de apelaciones de Santiago, conforme a un turno que fija esa
corte a través de un auto acordado.
- Existe además una importante excepción en los delitos cometidos por
varias personas cuando uno de los involucrados tenga fuero militar Art. 169 del COT
todos serán juzgados por los tribunales militares.

Formas de promover la incompetencia:

La ley establece en el Art. 7 inciso 1 de la CPR que los órganos del estado actúan
válidamente previa investidura legal de sus integrantes, dentro de su competencia y
en l forma que prescribe la ley. Se establece que toda contravención a este artículo
traerá consigo la nulidad del acto. Ello se ve reforzado por el Art. 19 N 3 de la CPR que
prohíbe que una persona sea juzgada por comisiones especiales, de aquí s desprende
entonces que la sanción por la incompetencia del tribunal es la nulidad de todo lo
obrado, lo cual puede hacerse valer por alguna del as siguientes vías:

- De oficio por el tribunal Art. 83 y 84 del CPC que permiten al tribunal


cuando su incompetencia es absoluta declararla como tal, ello no lo puede hacer en el
caos de ser relativamente incompetente de un asunto contenciosos civil de primera
instancia porque en ese caso se trata de un derecho renunciable que mira al solo
interés individual de la parte y que por el Art. 12 del CC y esta puede renunciar
expresa o tácitamente.
- A petición de partes, lo que se puede hacer por vía inhibitoria, por vía
declinatoria, incidente de nulidad procesal y a través del recurso de casación en la
forma. Primero vía declinatoria Art 101 y siguiente del CPC que permite a la parte que
va a hacer valer la incompetencia elegir una de 2 vías inhibitoria o declinatoria A1
pero una vez elegida una de estas vías no la puede abandonar. Declinatoria consiste
en que la parte concurre al mismo tribunal que está conociendo el asunto y le indica
que a su juicio no tiene competencia para conocer del asunto y le solicita que se
abstenga (decline) de conocerlo. La forma de hacerla valer es a través de la forma
acepción dilatoria Art. 203 N 1 del CPC que se debe concordar con el Art 11 del CPC. a
través de la inhibitoria que consiste en que aquel que promueve la nulidad concurre
ante el tribunal que cree competente para solicitarle que le pida al tribunal que está
conociendo del asunto y que se estima incompetente que se inhiba del asunto y le
remita los antecedentes Art 102 del CPC. incidente de nulidad procesal es aquel que
hace valer la parte afectada cuando se reúnen los siguientes requisitos: es que el juicio
s encuentre pendiente, luego que el proceso se tramite ante un tribunal incompetente
y tercero que esa incompetencia sea absoluta. Interposición del recurso de protección
en la forma que persigue anular la sentencia definitiva o la sentencia interlocutoria
que puso término al juicio o hizo imposible su prosecución cuando el tribunal que
dicto esas resoluciones era incompetente Art. 768 N 1 del CPC.

Reglas de distribución de causas:

Se aplican una vez que han jugado las reglas de la competencia absoluta y relativa y
se llega a determinar que existen 2 o más tribunales competentes para conocer del
asunto, son reglas de carácter administrativo por cuanto solo persiguen una mejor
organización judicial y tienen su fuente de origen en decreto dictados por el presidente
de la república o en autos acordados de la corte suprema o de las cortes de
apelaciones:

- Reglas de distribución de causas en los asuntos civiles: aquí hay que


distinguir si los jueces de letras no son asiento de corte de apelaciones Art 175 del
COT establece la existencia de un turno semanal el cual empieza a correr de lunes a
sábado, por lo que el tribunal que está de turno esa semana debe absorber toda esa
semana hasta su término.
- En materia penal en el antiguo procedimiento el turno era de domingo a
domingo hoy se rigen los tribunales orales por reglas especiales.

Si los tribunales son asiento de corte: en este caso la ley establece que la demanda
deberá presentarse en la secretaría de la corte donde el presidente del tribunal y
previa cuenta o informe del secretario de la corte le asignará un ROL al proceso y se
sorteará el tribunal que va a conocer del asunto. Hoy en día ese sorteo es
computacional y se efectúa inmediatamente al presentarse la demanda a distribución
de causa, para lo cual es necesario que toda nueva demanda cumpla con un auto
acordado que obliga a colocar una presuma en cada demanda en que se debe indicar
el procedimiento, la materia, el nombre del demandante, su número de RUT, el
nombre del abogado y su RUT el nombre y RUT del y nombre y RUT (si se supiera) del
demandado.

En los asuntos judiciales no contenciosos también se aplica un turno que es de 5


tribunales entre los cuales se distribuyen las causas también por sorteo
computacional.

En materia penal no existen reglas de distribución de causas penales toda vez que
existe un tribunal de garantía…….. Ellos in perjuicio que cada tribunal de garantía
está formado por varios jueces.

27 de mayo 2011

Implicancias y recusaciones

Se encuentran reglamentadas en el CP Civil y el COT art. 195 y ss del COT y 119 y ss


CPC.

Son aquellas causales que en legislador causo para velar por la imparcialidad del
tribunal y que se caracterizan porque en el caso de encontrarse presentes inhabilitan
al juez o funcionario que era naturalmente competente para conocer un asunto
existen diferencian entre ambas en cuanto a la gravedad de la causal las causales de
implicancia suponen un mayor grado de imparcialidad por lo cual son irrenunciables
a diferencias de la recusaciones que se pueden hacer valer por la parte afectada la
cual también puede renunciar a ella art200 COT que debe ser concordado con el art
224 CP que establece el delito que se denomina prevaricación.

El tribunal en cuanto se hace valer la causal: en el caso donde se hace valer la


constancia siempre se hace valer ante el tribunal que está afectado por el tribunal
art.203 del COT. En el caso de la recusación se hace mediante el superior jerárquico
art.204 del COT, en el caso de los árbitros se hace valer aten el tribunal ordinario
como pendiente.

A1 Existe una situación especial que es la de los abogados integrantes ello por cuanto
en este caso el art198 del COT permite recusarlos a través del relator de la causa sin
expresión de causa y lo que debe hacerse antes del inicio de la audiencia previo pago
de un impuesto de timbres y estampillas art198 del COT.

Existe también una sanción importante art 123 del CPC, que establece que si el
incidente o reclusión se paraliza por más de 10 días sin que se hagan nuevas
gestiones por la parte que lo promovió la ley sanciona a esa parte con el abandono del
incidente y además el art 122 del CPCivil establece una multa económica para esos
casos en que es rechaza la causal de implicancia o recusación.

A1 El arbitraje: se encuentra regulada el art 122 y ss del COT constituyen una forma
de descomprimir los conflictos sociales y con ello liberara la recarga de trabajo de los
tribunales ordinarios toda vez que el árbitro pasa a ser un juez particular de las partes
para resolver el conflicto, dentro de las ventajas esta una mayor prontitud en la
resolución de los conflictos, pero un costo elevado para las partes toda vez que estas
deben pagar honorarios al árbitro no siempre es más rápido que la justicia ordinaria
porque el árbitro carece A1 de facultad de imperio por lo que no puede exigir el
cumplimiento compulsivo de los resuelto como por ejemplo dando órdenes a la fuerza
pública para que están exigen a alguna de las partes la prestación que la sentencia
establece, ya que para ello necesita que la resolución sea homologada por un tribunal
ordinario se encuentra regulados en los art 22 del COT y art 628 y ss del CPC.
Arbitro: jueces nombrados por las partes o en subsidio por la autoridad judicial a
quien se le encomienda la resolución de un conflicto.

Son jueces porque ese es el carácter que la ley les da en el art. 5 del COT es fuente
generadora del arbitraje la voluntad de las partes quienes de común acuerdo lo
designa o a falta de acuerdo la autoridad judicial respectiva.

A 1 Clasificación de los árbitros.

Se hace en atención al procedimiento que emplean y a la forma en que debe fallar el


asunto.

Arbitro de Derecho es aquel que falla en arreglo a la Ley y utiliza el procedimiento


que la Ley establece atendida la naturaleza de la pretensión deducida, por ende debe
ser un abogado.

Arbitro arbitrador es aquel que ocupa el procedimiento que las partes le han
señalado o en su defecto el procedimiento mínimo que establece el art 628 del CPC. Y
falla de acuerdo a lo que la prudencia y equidad le dictaren. Para ser arbitro
arbitrador no se requiere ser abogado.

Arbitro mixtoson aquellos en que van a emplear el procedimiento señalado por las
partes o l procedimiento mínimo que la ley establece para los arbitradores pero que
debe fallar conforme a derecho por lo cual también tienen que ser abogados.

Requisitos para ser árbitro.

Art. 225 del COT, art. 226 del COT.

Números de árbitros que se pueden designar: las partes pueden designar de común
acuerdo todas las personas que deseen según se desprende en el art 231 del COT

Cuando se trata de materia arbitraje forzoso o con clausula compromisoria en la cual


se deja entregada la justicia la designación del árbitro en este caso y si no hay acuerdo
entre ellas será el juez ordinario el que lo designe no pudiendo recaer esa designación
en mas de una persona.

Para estos efectos la Ley aplica el procedimiento del art 214 del CPC y que consiste en
que una de las partes en conflicto y existiendo un contrato en que se somete la
decisión del conflicto a arbitraje o siendo la materia discutida de arbitraje forzoso
deberá solicitar al tribunal ordinario que cite a la otra o otras partes involucradas a
una audiencia de designación de árbitro. El juez ordinario ordenara citar a las otras
partes a un dia y hora determinado para proceder a la designación. Llegado ese dia
puede pasar lo siguiente:

1.- concurren todas las partes y están de acuerdo en el nombre del árbitro. Se designa
a esa persona.

2.-Concurra una sola de las partes a esta audiencia, en este caso la Ley entiende que
no existe acuerdo en el nombre del la persona del árbitro y por lo cual el tribunal lo
designa.

3.- Ambas partes concurran, propongan nombres y no estén de acuerdo las partes en
ninguno de ellos, en ese caso el nombramiento lo hace el tribunal no pudiendo elegir
las 2 primeras personas que hayan sido propuestas por cada parte.

La Ley también se pone en el caso de que los árbitros sean 2 o más en cuyo caso el art
237 del COT establece que todos ellos deben concurrir en el pronunciamiento de la
sentencia y si no existe acuerdo será necesario la designación de un tercero que se
llama tercero en discordia cuyo objetivo no es imponer su voluntad si no que formar la
mayoría necesaria para que se alcance la decisión y resolver el conflicto art 237 del
COT, si no es posible romper el equilibrio y el arbitraje es voluntario y se contempla la
posibilidad de apelar será el tribunal superior el que deberá resolver el conflicto si el
arbitraje es voluntario y no se produce el acuerdo será necesario designar nuevos
árbitros o quedara sin efecto el compromiso, si el arbitraje es forzoso y no procede de
apelación se nombra nuevos árbitros y si es forzoso y procede de apelación se eleva al
tribunal de alzada. La Ley establece en el art 7 del CPC la posibilidad que un
mandatario judicial pueda resolver sin necesidad de consultare a su cliente el someter
el asunto a arbitraje e incluso otorgarle al árbitro las facultades de arbitrador, pero
para ello se requiere que el mandate (cliente) así lo autorice en forma expresa.

El art 243 del COT permite hacer valer causales de implicancia y de recusación salvo
que la causal no se haya ignorado al momento de pactarse el compromiso.

Materia de arbitraje facultativo:


Regla general, salvo norma legal en contrario todas las materias pueden ser
sometidas a arbitraje salvo aquellas que la ley expresamente prohíbe art 228 y 229 del
COT

Arbitraje forzoso o Obligado regulado en el art227 del COT que se encarga de


señalar una seria de materias en que el legislador estableció la necesidad de someterse
a arbitraje dentro de estas materias es posible destacar A1 en primer lugar está la
liquidación de la sociedad conyugal y la liquidación de una sociedad encomiendita
civil, de una sociedad colectiva y de comunidades.

Arbitraje prohibido: el legislador establecido que los art 229, art 230 del COT auqellas
materias en que por existir un interés público comprometido no puede ser resueltas
por árbitros de tal forma que hay objeto ilícito en el compromiso o clausula
compromisoria en que las partes decidan someter a arbitraje alguna de estar materias,
los juicios que versen sobre el derecho de alimentos las causas criminales, las causas
de policías local y todas aquellas causas en que deba ser oído el ministerio publico los
que aparecen en el art 357 del COT.

A1 Fuentes del arbitraje.

Son la Ley, el Testamento, la resolución judicial y la voluntad de las partes.

La Ley es una fuente remota por cuanto solo se limita a establecer los casos en que
puede recurrirse al arbitraje ya sea este facultativo o obligatorio A1 Jamás la ley es
fuente generadora de la persona o del nombre del árbitro, ya que este solo puede ser
designado en estos casos por la voluntad de las partes y a falta de esta por el tribunal.

El Testamento art 1318 y 1325 del CC los cuales establecen la posibilidad de que el
testador señale quien va a ser el árbitro que va a repartir los bienes si es que las
partes Herederos y legatarios no están de acuerdo en el nombre de otra persona o en
hacerlo ella misma, en este caso que se designe debe ser derecho o sea un abogado.

La resolución judicial  fuente supletoria de la voluntad de las partes que opera en


todos aquellos casos en que no existe acuerdo entre ellas en la persona del arbitro y
es necesario distinguir, arbitraje forzoso: en este caso opera con fuente del arbitraje ya
que, siendo la materia objeto de litigio de arbitraje obligatorio, la falta de acuerdo entre
las partes en e el nombre del árbitro genera la obligación del tribunal de tener que
designarlo.

En el caso del arbitraje facultativo es necesario distinguir en primer lugar el


compromiso: es una convención mediante la cual se sustrae el conocimiento de un
asunto que estaba entregado a los tribunales ordinarios para ser entregado a un
árbitro que las partes designan.

Características A1

1. es una convención por cuanto extigue la obligación de someter la resolución del


conflicto a los tribunales ordinarios esa materia ya había sido estudiada a propósito de
la leyes de la competencia art 108 y ss del COT

2. el árbitro es designado por las partes al suscribir el compromiso, por lo que si el


arbitro no acepta el cargo el compromiso termina no pudiendo ser designado ese
arbitro por la justicia y el conflicto entonces deberá ser resuelto por los tribunales
ordinarios.

La clausula compromisoria: naturaleza jurídica de un contrato ya que genera la


obligación de someter el conocimiento del asunto a un árbitro que será designado con
posterioridad de común acuerdo con las partes y a falta de ese acuerdo por la justicia
ordinaria, en este caso es fuente del arbitraje.

2 de junio 2011

Implicancias y recusaciones en el caso del arbitraje

El Art. 243 COT. Señala que la regla general es que no se puedan hacer valer
inhabilidades en contra de los jueces árbitros cuando éstos han sido nombrados
por las partes, salvo, en primer lugar, que se ignorara esa inhabilidad al
momento de ser designado o la causal se haya generado con posterioridad a su
nombramiento.

Materias objeto de arbitraje


Los Art. 227 y siguientes del COT, permiten agrupar las materias objeto de arbitraje
en tres categorías:

1. Facultativo: la regla general es que, salvo norma legal en contrario, todas las
materias pueden ser sometidas a arbitraje, salvo aquellas que la ley expresamente
prohíbe:
a. Art. 228. Fuera de los casos expresados en el artículo precedente, nadie puede
ser obligado a someter al juicio de árbitros una contienda judicial.
b. Art. 229. No podrán ser sometidas a la resolución de árbitros las cuestiones
que versen sobre alimentos o sobre derecho de pedir separación de bienes entre
marido y mujer.

2. Forzoso. Se encuentra regulado en el Art. 227. Que se encarga de señalar una


serie de materias en que el legislador estableció la necesidad de someterse a arbitraje.
Destacan las liquidaciones de sociedades:
a. La liquidación de una sociedad conyugal o de una sociedad colectiva o en
comandita civil, y la de las comunidades;
b. La partición de bienes;
c. Las cuestiones a que diere lugar la presentación de la cuenta del gerente o del
liquidador de las sociedades comerciales y los demás juicios sobre cuentas;
d. Las diferencias que ocurrieren entre los socios de una sociedad anónima, o de
una sociedad colectiva o en comandita comercial, o entre los asociados de una
participación, en el caso del artículo 415 del Código de Comercio;
e. Los demás que determinen las leyes. Pueden, sin embargo, los interesados
resolver por sí mismos estos negocios, si todos ellos tienen la libre disposición de sus
bienes y concurren al acto, NOTA sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 645 del
Código de Procedimiento Civil.
f. Los interesados, de común acuerdo, pueden también LEY 19947 solicitar al
juez que conoce el procedimiento sobre la Art. OCTAVO Nº 2 separación judicial, la
declaración de nulidad del matrimonio o el divorcio, que liquide la sociedad conyugal o
el régimen de participación en los gananciales que hubo entre los cónyuges.
3. Prohibido. 229 y 230 COT. Materias en que, por existir un interés público
comprometido, no pueden ser resueltas por árbitros, de tal forma que hay objeto ilícito
en el compromiso o cláusula compromisoria en que las partes decidan someter a
arbitraje a alguna de estas materias:
a. Juicios que versen sobre los derechos de alimentos.
b. Causas criminales.
c. Causas de policía local.
d. Todas aquellas causas en que deba ser oído el Ministerio Público (Art. 357
COT).

Fuentes del arbitraje

1. La ley: Fuente remota, por cuánto solo se limita a establecer los casos en que
puede recurrirse al arbitraje, ya sea este facultativo u obligatorio. Jamás la ley es
fuente generadora de la persona o del nombre del árbitro, ya que este solo puede ser
designado por la voluntad de las partes y a falta de esta por el tribunal.

2. Testamento: Art. 1318 y 1325. Establecen la posibilidad de que el testador


señale quién va a ser el árbitro que va a repartir sus bienes, si es que las partes
(herederos y legatarios) no están de acuerdo en repartirse los bienes entre ellas
mismas. En este caso, el árbitro que se designe debe ser de derecho (un abogado).

3. Resolución judicial: Fuente supletoria de la voluntad de las partes, que opera


en todos aquellos casos en que no existe acuerdo entre ellas en la persona del árbitro
y es necesario distinguir:
a. Arbitraje forzoso: en este caso opera como fuente del arbitraje ya que, siendo la
materia objeto del litigio de arbitraje obligatorio, la falta de acuerdo entre las partes en
el nombre del árbitro genera la obligación del tribunal de tener que designarlo.
b. Arbitraje facultativo: Es necesario distinguir;
i. Compromiso: es una convención mediante la cual se sustrae el conocimiento de un
asunto que estaba entregado a los tribunales ordinarios para ser entregado a un
árbitro que las partes designan.
Características:

1. Es una convención: por cuánto extingue la obligación de someter la


resolución del conflicto a los tribunales ordinarios (Art. 108 y siguientes).
2. El árbitro es designado por las partes al subscribir el compromiso: por lo
que, si el árbitro no acepta el cargo, el compromiso termina no pudiendo ser
designado ese árbitro por la justicia y el conflicto entonces deberá sr resuelto por los
tribunales ordinarios.
3. Cláusula compromisoria: Tiene la naturaleza jurídica de un contrato ya que
genera la obligación de someter el conocimiento del asunto a un árbitro que será
designado con posterioridad de común acuerdo por las partes y a falta de ese acuerdo
por la justicia ordinaria. En este caso es fuente del arbitraje.

4. Voluntad de las partes:


3 de junio 2011

Es la fuente más importante del arbitraje ya que la regla general la mayoría de las
materias puedan ser sometidas a arbitraje como consecuencia de ello las partes
pueden incluso antes de que siquiera se genere el conflicto acordar que este se
resuelva por un árbitro si la materia fuera de arbitraje prohibido designaran un
árbitro ese acuerdo adolecería de objeto ilícito y por ende de nulidad absoluta Art.
1462 del CC que debe ser concordado con el 231 y 228 del COT. El acuerdo de las
partes puede materializarse de 2 formas A1 primera forma el compromiso es
aquella convención mediante la cual se sustrae el conocimiento de un asunto de
un tribunal ordinario para someterlo a la decisión de uno o más árbitros que se
designan en el mismo acto de la celebración es una convención por cuanto
extingue la obligación de someter la decisión del conflicto presente o futuro de un
tribunal ordinario, además es una convención procesal está llamada a producir efectos
dentro de un proceso A1 si se ha pactado compromiso entre las partes y una de
ellas somete el asunto (conflicto) a la decisión del asunto no arbitral, el
demandado puede oponer la excepción dilatoria del Art. 303 N 6 del CPC, salvo
que ese demandado desista de hacer valer el compromiso.

Elementos del Compromiso:

Hablamos de elementos generales:

- Consentimiento: es indispensable para la valides del compromiso que


todas las partes involucradas en el conflicto acuerden someter el asunto a arbitraje así
se señala en el Art. 232 del COT, designación que también pueden hacer los
representantes legales, pero el caso de designarse un árbitro arbitrador se exige que el
representado tenga capacidad de ejercicio Art. 232 en concordancia del 224 del COT.
Puede ser manifestado por un mandatario judicial siempre y cuando este tenga la
facultad especial para ello según se desprende del Art. 7 del CPC inciso final.
- Capacidad: para designar un árbitro arbitrador se requiere ser mayor de
edad y tener la libre administración de sus bienes Art 242 del COT, para nombrar a
un árbitro mixto y en el caso de ser el representado un incapaz se requiere
autorización judicial que debe fundarse en motivos de manifiesta conveniencia, para
designar un árbitro de derecho se requiere tener capacidad de goce y de ejercicio.
- Objeto Licito: se requiere que la materia objeto del arbitraje no sea
prohibida Art. 292 y 230 del COT, se requiere que la causa sea licita, esto quiere decir
que el motivo que se persigue al celebrar el compromiso no sea más que llevar el
asunto de un tribunal ordinario a uno arbitral y no la de perjudicar a un tercero
(colusión procesal).
- Solemnidad: A1 el Art. 234 consiste en que el compromiso debe
constar por escrito y como la ley no distingue puede constar en instrumento
público o privado y en ese documento debe indicarse el nombre de la persona del
árbitro. La jurisprudencia ha establecido que lo elementos de la esencia del
compromiso son los señalados en los números 1, 2 y 3 Art 243 del COT. Son de la
esencia por cuanto si llegare a faltar uno de ellos no existiría compromiso por cuanto
adolecería de nulidad o derivaría en un contrato distinto. Elementos de la naturaleza
van subentendidos en el compromiso salvo que las partes expresamente estipulen otra
cosa aquí encontramos como elementos de la naturaleza el árbitro ya que si las partes
nada dicen se entiende que es uno de derecho. En segundo lugar en cuanto al lugar
donde se celebra el arbitraje, si las partes nada dicen será el lugar donde se suscribió
el compromiso,
A1 En cuanto al tiempo, si las partes nada dicen el plazo es de 2 años contados
desde que el árbitro acepta el cargo aceptación que se puede producir por alguna
de las siguientes formas: que el árbitro manifieste su aceptación y jure desempeñar
el cargo en el menor tiempo posible a través de una escritura pública. Que haga estas
declaraciones y juramento al momento en que un receptor judicial le notifique al
árbitro la resolución que lo designa como tal. El árbitro debe dictar sentencia dentro
del plazo de 2 años y en el evento que el plazo esté vencido pero dictada la sentencia,
conserva la facultad para ordenar que esta se notifique y dar curso a los recursos
interpuestos. La ley permite que se suspenda este cómputo del plazo si el árbitro ha
debido enviar el expediente al tribunal superior jerárquico o cuando este superior a
ordenado suspender el procedimiento por una orden de no innovar entre otros.
Numero de Árbitros: el tribunal solo pude designar a un árbitro ya que para un
número superior se requiere el consentimiento expreso de las partes, en cuanto al
procedimiento: si el árbitro es de derecho el procedimiento será siempre el que la ley
establece, en cambio si es arbitro arbitrador, será el que las partes hayan acordado y a
falta de acuerdo el señalado en el Art. A1 637 del CPC que consiste en oír a los
interesados (nadie puede ser juzgado sin haber sido oído o haber tenido la posibilidad
de serlo bilateralidad de la audiencia). Debe permitir que las partes puedan
acompañar todos los documentos que estimen convenientes, ordenar el juez todas las
diligencias probatorias que estime necesarias y fallará conforme a la prudencia y
equidad. Si no se cumple con este procedimiento la sentencia puede ser anulada Art.
768 N 9 del CPC.

Elementos accidentales: son aquellos que requieren estar expresamente


mencionados en el compromiso en este caso son:

- que el árbitro asignado sea arbitrador o mixto


- Que el tribunal arbitral funcione en un lugar distinto de aquel donde se
celebro el compromiso.
- Que el árbitro dure más de 2 años en el cargo.
Que proceda el recurso de apelación en contra de la sentencia de un árbitro
arbitrador, siempre y cuando en forma expresa se señale el nombre de los árbitros
arbitradores que conocerán de ese recurso en segunda instancia. La jurisprudencia es
uniforme en el sentido de que en el caso de los árbitros arbitradores, si las partes han
renunciado en forma expresa a todos los recursos ello no comprende los recursos de
queja y de casación en la forma.

Procesal II

Lunes 1 de agosto de 2011

La acción, la pretensión, la defensa y la contra pretensión

Litigio, es un conflicto intersubjetivo de intereses jurídicamente trascendente


caracterizado por la existencia de una pretensión resistida.

El proceso, entonces, está destinado a resolver este litigio. Mediante el ejercicio de la


acción se origina el proceso al poner en movimiento la jurisdicción.

La acción va dirigida al Estado (tribunales) y no al adversario, es la pretensión que se


dirige a este.

En consecuencia, la acción procesal es el mecanismo que la Constitución y la ley


ponen a disposición de las partes para traspasar el conflicto al proceso.

La pretensión es el derecho de las partes para solicitar al tribunal una decisión


jurisdiccional favorable a sus intereses en la solución final del proceso.

Es usual, que acción y pretensión sean confundidas, ello es debido que su titularidad
corresponde a una sola persona, y van contenidas en un solo acto (demanda o
querella).

Acepciones de la palabra acción


En el Derecho comercial, se utiliza acción para referirse a las cuotas en lo que se
divide el capital de las sociedades anónimas.
En el Derecho penal, se utiliza para referirse a la conducta constitutiva de un tipo
penal.
En Derecho Procesal, tiene 3 acepciones:
1. Como sinónimo de Derecho  Cuando se dice por ejemplo “el actor carece de
acción para…”
2. Como sinónimo de pretensión  acción fundado o infundado, real
3. En el sentido “potencia de provocar la actividad jurisdiccional” este es el
sentido procesal autentico de la palabra.
Evolución histórica del concepto de acción

Han existido varias teorías, las cuales se han clasificado:

a) Identidad o diversidad entre la concepción de la acción en relación con el


derecho material.
b) Teoría monista o clásica
c) Teoría dualista

Teoría monista o clásica

Plantea la identidad entre acción y el Derecho material determinado a la acción como


en el Derecho sustancial deducido en juicio. En consecuencia, de acuerdo a esta teoría
no habría acción sin derecho, lo cual resulta inadmisible por cuanto no explica
diversos sistemas como que se presentan como son las obligaciones naturales o las
demandas rechazadas en sentencia definitivas. Actualmente, esta teoría está
desechada.

Teoría dualista o moderna

Sostienen la diferencia entre la acción y el derecho material. Esta teoría ha sustentado


3 variables:

1. Teoría concreta
2. Teoría abstracta
3. Teoría abstracta atenuada
Teoría concreta de la acción

Sustentada por Chiovenda, Calamandrei, Reventi, conciben la acción como un


derecho a obtener una sentencia de contenido determinado de carácter favorable del
titular del cual tiene derecho a tal contenido, precisamente por la titularidad de la
acción de la cual disfruta.

Teoría abstracta

Sustentada por Carnelutti y Couture, conciben la acción no como un poder de


reclamar un fallo de contenido más o menos concreto si no un fallo sin más ya se
subordine o no este derecho a requerir distintos como el de buena fe del accionante.

Teoría abstracta atenuada

Sus partidarios Guasp, Betti establecen que el derecho de accionar no exige ser titular
de un derecho sino solo afirmar la existencia de un hecho o de un determinado
requisito. Desde este punto de vista, Guasp define la acción como el poder concebido
por el Estado de acudir a los tribunales de justicia para formular pretensiones.

De todas las teorías ex -presidente del Tribunal constitucional, Don Juan Colombo
Campbell saca las siguientes conclusiones:

1. La acción es un derecho distinto e independiente de la pretensión


2. El sujeto pasivo de la acción es el juez, el sujeto pasivo de la pretensión es el
demandado o querellado.
3. El juez se pronuncia sobre la acción al mismo momento en que se le plantea y
sobre la pretensión en la sentencia definitiva por esto el derecho de acción se agota
con su ejercicio

En síntesis, la acción procesal es el último de los tres requisitos necesarios para la


formación del proceso.

Requisitos:

1. Conflicto de interés de relevancia jurídica


2. Órgano jurisdiccional competente
3. Ejercicio de la acción
Características de la acción procesal
1. Es un derecho procesal, activa la jurisdicción que se materializa mediante un
acto procesal generalmente demanda y querella.
2. Es un medio indirecto de protección jurídica, porque supone la intervención de
un tercero que es el juez.
3. Tiene como destinatario al tribunal puesto que, el único fin de la acción es
abrir el proceso.
4. Es un derecho autónomo de la pretensión puesto que el único fin de la acción
es abrir el proceso en tanto que la pretensión persigue de la otra parte el
cumplimiento de una obligación o que sufra una sanción.
5. Se extingue con su ejercicio sea que el actor obtenga o no la apertura del
proceso si se quiere reintentar ello implica el ejercicio de una nueva acción.
6. Tiene dos objetos:
a. Objeto directo: abrir el proceso.
b. Objeto indirecto: permitir al Estado conocer las infracciones al derecho para
terminarlas y evitarlas a futuro.
7. Se liga al concepto de parte, el actor es el sujeto que ejerce la acción. Si no hay
parte, no hay acción. Cuando el juez abría el proceso en el sistema penal antiguo, no
es que estuviere (ejemplo: la acción pues en ese caso la apertura producía en virtud de
su jurisdicción.)
8. Su ejercicio implica el pronunciamiento inmediato del tribunal en el sentido de
abrir o no el proceso.

Miércoles 3 de agosto de 2011


Regulación de la acción en Chile

Constitución Política de la Republica

Si bien no existe disposición constitucional que contemple el derecho de acción


expresamente si se encuentran parada implícitamente en los artículos 19 n°3 y n°14 y
articulo 76.

La primera disposición consagra la garantía de igual protección de la ley en el ejercicio


de los derechos la cual evidentemente incluye el de derecho de acción procesal. Como
toda sentencia, debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado y teniendo
presente que la tramitación decide de comprenderla fase de conocimiento, es evidente
que para que exista es necesario que una acción active la jurisdicción del tribunal.

Además, la carta magna contempla muchas acciones especificas como la de


reclamación de nacionalidad, indemnización por error judicial, reclamación de
legalización del acto expropiatorio, acción de protección, acción de amparo etc.

Ámbito meramente legal

La disposición básica que contenida en el artículo 254 del CPC que establece los
requisitos de la demanda civil en juicio ordinario, normas que son de aplicación
supletoria para muchos otros procedimientos (artículo 3 del CPC).

En materia penal, porque tratándose de del de acción pública, la acción puede


deducirse por varios medios, en el procedimiento antiguo son la querella, la denuncia
hecha directamente al tribunal y el requerimiento de la fiscalía judicial. En el nuevo
procedimiento penal solo se conserva como formas de ejercer la acción penal pública,
la querella y el requerimiento del ministerio público.

Clasificación de la acción
a. De acuerdo detención: Acciones civiles y penales
b. De acuerdo al objeto que se persigue a través: muebles, inmuebles y mixtas
c. Por el contenido de la pretensión:
Acción civil petitoria: bien protegido es el dominio de un bien u otro derecho real
Acción civil posesoria: cuando lo que se pretende la posesión respecto mueble
Concepto de la pretensión, requisitos , y efectos

Concepto

Es una declaración de voluntad por la que se solicita una actuación de un órgano


jurisdiccional frente a personas determinadas y distintas del autor de la declaración.

Estructura
Elementos subjetivos a. órgano jurisdiccional b. el actor c. el demandado
Elementos objetivos  es el bien litigioso que se pretende: cosa o conducta
Características
1. Se materializa al igual que la acción a través de un acto procesal.
2. Es un derecho exclusivo del sujeto activo, muy excepcionalmente puede ser el
sujeto pasivo quien acciona son las cosas de demanda de jactancia art 269 a 272 y la
acción forzada del artículo 21 del CPC. No ocurre lo mismo con la reconvención pues
si bien el que pretende es el sujeto pasivo lo que ocurre es que se abre un nuevo
proceso que solo por economía se tramita con el inicial.
3. Se dirige contra el sujeto pasivo del proceso (demandado o querellado)
4. La pretensión se falla en sentencia definitiva es decir al final de la instancia.
5. Mira el interés particular del pretendiente, lo cual, lo distingue de la acción que
tiene in interés social comprometido.

Regla de la pretensión procesal en Chile


La CPR trata en el artículo 19 n°3, entendiendo que la igualdad de protección de la
ley en el ejercicio de los derechos se refiere también al derecho a solicitar una
sentencia favorable asimismo se encuentra tratada la acción de inaplicabilidad por
inconstitucionalidad en el amparo y en la protección.
En los procesos civiles, el articulo básico es el 254 del CPC que consagra tanto los
requisitos de la acción como los de la pretensión siendo su n°5 el que se refiere más a
esta, al exigir que la demanda contenga “la enunciación precisa y clara de las
peticiones que se someten al fallo del tribunal”.
En materia penal, los requisitos de la pretensión están en la querella y en el
requerimiento del ministerio público.
Paralelo entre acción y pretensión.

Semejanzas

Generalmente, ambas corresponden a sujeto activo del proceso en que ambas se


plantean ante un tribunal y por medio de un acto procesal y también se asemejan en
su objetivo: ambas tienen por objeto la solución de un conflicto.

Diferencias

Acción Pretensión
Sujeto Tribunal Adversario
destinatario

Objetivo Objetivo primordial es la apertura del Se dirige a obtener una sentencia favorable.
proceso.

Oportunidad Si se acoge o no la acción es resuelta Pronunciamiento respecto de la pretensión


en que se tan pronto como es presentada se da sólo con la sentencia.
resuelve

Efecto de su La acción rechazada puede volver a Si se rechaza la pretensión, la condena o la


rechazo interponerse. absolución se mantendrá a firme en virtud
de la cosa juzgada

Defensa del Demandado:

Concepto:

Es el poder jurídico del demandado de oponerse a la pretensión que el actor a


formulado frente a él y ante el órgano jurisdiccional.
Formas de defensa:

Ante una demanda el sujeto pasivo puede accionar o inaccionar sus posibles
actitudes son:

A. Rebeldía o Contumacia. El demandado asume una actitud pasiva


manteniéndose inactivo sin hacer nada, la rebeldía no importa una aceptación por el
contrario implica una contestación ficta de la demanda en la que se tiene por negados
genéricamente los fundamentos de la pretensión, ello importa que el actor será quien
deberá probar los hechos en que se funda su pretensión. Además en primera instancia
y para aquellos casos en que se no se trate de plazos fatales para que el demandado
realice sus actuaciones, deberá acusársele la rebeldía de cada trámite.
B. La Reacción. Si el demandado comparece en el proceso puede asumir
las siguientes actitudes: Allanamiento, aceptación expresa del demandado a la
pretensión hecha valer por el sujeto activo. Para que un mandatario judicial se allane
requiere de la facultad especial del inciso segundo del Art. 7 del CPC.

8 de agosto del 2011

Oposición a la Pretensión.

Esta oposición puede revestir las siguientes formas:


a) Defensa Negativa: consiste en una mera negativa y no lleva consigo ninguna
afirmación de un hecho nuevo, la carga de la prueba recaerá en el demandante puesto
que con esta el demandado no introduce hechos nuevos que tengan por objeto
destruir la pretensión estas defensas no deben ser analizadas en lo dispositivo del fallo
solo en la parte considerativa.
b) Excepciones: son las peticiones del demandado que tienen eficacia extintiva,
impeditiva o invalidativa del efecto jurídico afirmado como fundamento de la
pretensión se clasifican en:

- Excepciones dilatorias: Son las que se refieren a la corrección del procedimiento


sin afecta el fondo de la acción (pretensión), tienen un carácter taxativo Art. 303 del
CPC pero genérico por cuanto en el N ° 6 del este artículo se pueden comprender todos
los vicios del procedimiento cuya corrección sea posible solicitar. Estas excepciones
deben hacerse valer en un mismo escrito antes de la contestación de la demanda y
dentro del término de emplazamiento. Suspenden la tramitación del procedimiento y
deben ser resueltas una vez concluida la tramitación del incidente que generan.

- Excepciones perentorias: tienen por objeto destruir el fundamento de la pretensión


e importan la introducción de un hecho de carácter impeditivo, modificativo o extintivo
de la pretensión del actor normalmente se confunden con los modos de extinguir las
obligaciones, estas excepciones no suspenden la tramitación del proceso y deben
hacerse valer en el escrito de contestación de la demanda Art. 309 del CPC una
contestación de demanda con excepciones perentorias implica que la carga de la
prueba va a recaer en el demandado ya no en el demandante, deben ser resueltas en
la parte dispositiva del fallo debiendo contener las consideraciones de hecho y de
derecho en las que se basa Art. 170 del CPC

- Excepciones Mixtas: Son aquellas que no obstante tener el carácter de perentorias


pueden ser ejercidas como dilatorias antes de la contestación de la demanda son las
de cosa juzgada y la de transacción formuladas estas el tribunal pude fallarlas luego
de concluida la tramitación del incidente que generen o estimarlas que son de lato
conocimiento en cuyo caso mandará contestar la demanda y se reservará el fallo de
esas excepciones para la sentencia definitiva Art. 304 CPC.

- Excepciones Anómalas: Son aquellas perentorias que pueden ser deducidas con
posterioridad a la contestación de la demanda durante todo el juicio hasta la citación
para oír sentencia en primera instancia y hasta la vista de la causa en segunda Art.
309 del CPC. Son la prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo de la
deuda siempre que se fije en un antecedente escrito. Si son deducidas en primera
instancia, después de recibida la casa a prueba, se tramitan como incidentes y se
reservará la resolución para definitiva. Si se reciben en segunda se sigue igual
procedimiento, pero el tribunal se pronunciará respecto de ellas en única instancia.

C. Reconvención: El demandado puede no solo optar por una actitud


defensiva, sino que una actitud agresiva, haciendo valer una acción ante el
demandante, quien pasa a ser sujeto pasivo respecto de ella “la reconvención es la
demanda del demandado mediante la cual se introduce una nueva pretensión. ”Se
acepta por el principio de economía procesal. La oportunidad de deducirla es el escrito
de contestación de la demanda.
En la principal: Contesta la demanda.
1er otrosí: deduce demanda reconvencional.
La reconvención de substancia y falla conjuntamente con la demanda principal, debe
ser notificada al demandante igual que la demanda y este puede asumir las mismas
actitudes del demandado respecto de la demanda principal.
Requisitos de la reconvención:

1. Que el tribunal tenga competencia para conocer de la reconvención


estimada como demanda. Art. 315 del CPC y 111 y 124 del COT.
2. Que la contra pretensión se encuentre sometida al mismo procedimiento
que la demanda.

EL PROCESO

Nociones Generales:
Concepto:

Es la serie de actos que se desenvuelven progresivamente con el objeto de resolver


mediante un juicio de la autoridad el conflicto sometido a su decisión.

Terminología:

La voz proceso es utilizada con diversos alcances, tanto en la ley como en doctrina y
en jurisprudencia es así como podemos hablar de proceso como litigio, juicio,
procedimiento, expediente, causa, auto, pleito y litis.

Paralelo entre Procedimiento y Proceso:


El proceso es un conjunto de acto unidos hacia un fin común, que el procedimiento
(un conjunto de ritualidades) organiza para el mejor cumplimiento de tal fin.

El debido Proceso Legal:

11 de agosto del 2011

1. Finalidad e importancia: la finalidad del DPL lo constituye la garantía de un


juicio limpio para las partes de cualquier proceso y en especial para las partes en un
proceso penal, ya que la función jurisdiccional aplicada de acuerdo a sus
características minimiza el riesgo de resoluciones injustas. La extraordinaria
trascendencia que tiene el debido proceso para la adecuada protección de los derechos
de las personas humana generó la incorporación de este concepto como uno de los
fundamentales a nivel internacional. En los principales tratados internacionales se
contempla el debido proceso como una de sus principales garantías. Tales tratados
son;
a. Declaración universal de los derechos humanos.
b. Pacto internacional de derechos civiles y políticos.
c. Declaración americana de los derechos y deberes del hombre.
d. Convención americana de los derechos humanos.

2. En nuestra Constitución: el Art. 19 N °3 establece que “Toda sentencia de


un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente
tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un
procedimiento y una investigación racionales y justos.” El precepto se aplica a
toda autoridad que ejerza jurisdicción. La expresión ‘sentencia’ no solo se refiere a las
judiciales, sino a cualquier resolución que afecte a derechos. En consecuencia, para
que una resolución sea válida, se requiere de;
a. Proceso previo legalmente tramitado.
b. Que se desarrolle a través de un procedimiento racional y justo,
correspondiendo al legislador su establecimiento.
3. Garantías mínimas de un procedimiento racional y justo.
a. Derecho a que el procedimiento se desarrolle ante juez independiente e
imparcial. El juez debe ser independiente de los órganos ejecutivos y legislativos del
Estado (Art. 76 C °), e imparcial, es decir, que no se encuentre en una especial
relación con alguna de las partes o con la materia del conflicto (Art. 194 COT).
b. Derecho a juez natural pre constituido por la ley. Es menester que el juez se
encuentre predeterminado por la ley. “Nadie puede ser juzgado por comisiones
especiales, sino por un tribunal que le señale la ley y que se halle establecido con
anterioridad por esta.” (Art. 19 N ° 3 inciso 4) Este es el único inciso del numeral
tercero del artículo 19 que se encuentra amparado por el recurso de protección. La
garantía también se encuentra establecida en el Art. 2 del NCPP.
c. Derecho de acción y defensa: no basta que la ley establezca derechos si ello no
van acompañado de las medidas de protección adecuadas para asegurar que tales
derechos se respeten.
d. Derecho a un defensor: toda persona tiene derecho a una defensa jurídica en la
forma que la ley señale y nadie puede impedir o restringir la debida intervención de un
letrado si hubiere sido requerido. Por mandato de la C ° la ley debe arbitrar los medios
para otorgar asesoramiento a quienes no puedan procurárselo (Art. 19 N ° 3 inciso 2 y
3).
e. Derecho a una pronta resolución del conflicto: un proceso rápido es esencial
para la existencia de un debido proceso. El Art. 77 C ° establece que una LOC
determinará la organización y atribuciones de los tribunales necesarios para la pronta
y cumplida administración de justicia. En consecuencia, si se estableciera un
procedimiento con plazos o trámites innecesarios que dilaten la resolución el
procedimiento no sería racional y por lo tanto sería inconstitucional.
f. Derecho que se contemple la existencia de un contradictor: Se manifiesta como
la garantía “del día ante el tribunal” del derecho anglosajón (“His day in court”). Esto
consiste en que el demandado tenga una razonable posibilidad de hacerse escuchar,
comparecer y exponer sus derechos. Para que se verifique la existencia del
contradictorio respecto del demandado es necesario que se le notifique de la acción en
su contra y que tenga un plazo razonable para hacer efectiva su defensa.
g. Derecho a que se permita a la partes rendir pruebas para acreditar sus
fundamentos, que asegure la posibilidad de valerse de los medios generalmente
reconocidos por el ordenamiento, derecho que no es absoluto ya que no se puede
permitir rendir pruebas obtenidas ilícitamente. Ej.: Art. 276 inciso 3 NCPP.
h. Derecho a la igualdad de tratamiento de las partes: significa que ambas partes
puedan tener análogas posibilidades de expresión y prueba. El problema es la
desigualdad económica de las partes, pues el costo de la justicia es de por sí un
instrumento de desigualdad. Esto se ha tratado de remediar a través de la eliminación
de las cargas económicas para ejercer derechos procesales antes de la sentencia y a
través del privilegio de pobreza.
i. Derecho a sentencia que resuelva el conflicto: como la finalidad del proceso es
la solución del conflicto resulta imprescindible la existencia de una sentencia. Además
esta sentencia debe ser fundada.
j. Derecho a recurso para impugnar sentencias que no emanen de un debido
proceso. Debe contemplarse el recurso de casación que permita impugnar sentencias
dictadas sin un debido proceso. Cabe hacer presente que un debido proceso penal
implica el cumplimiento de una serie de otros principios específicos, que en atención a
la naturaleza de la pretensión deducida, se han establecido en la C ° y en tratados
internacionales.

16 de agosto del 2011

Clasificación del Proceso:

o Civiles:

 De Conocimiento:

a. Meramente Declarativos: Su fin es reconocer la declaración de un derecho,


reconocer una situación jurídica preexistente, sin que se imponga al demandado
ninguna condena ni se le solicite la modificación de una situación determinada. Ej.:
declaración de inaplicabilidad de una ley por inconstitucionalidad.
b. Constitutivos: Procuran sentencias que además de declarar un derecho produzca
un nuevo estado jurídico, creando, modificando o extinguiendo un estado jurídico.
Estas sentencias al igual que las meramente declarativas, no son susceptibles de
ejecución ni la necesitan, puesto que lo perseguido por el actor, se satisface con la
sola sentencia. Ej.: la sentencia que declara el divorcio.
c. De Condena: Mediante estas además de declararse un derecho, se impone al
demandado el cumplimiento de una prestación, que puede consistir en dar, hacer o no
hacer, la sentencia de condena es siempre preparatoria, pues no permite por si sola la
satisfacción de la pretensión.

 De Ejecución:

Tienen por objeto satisfacer lo establecido en la sentencia de condena o en la fuente de


la obligación que ha sido establecida. Su objetivo es que a través de la acción de cosa
juzgada se cumpla íntegramente la sentencia condenatoria, además se aplica
directamente el procedimiento ejecutivo cuando la parte tiene un derecho que consta
en un título ejecutivo. Estos procedimientos ejecutivos se dividen de acuerdo a la
obligación de que se trate dar, hacer o no hacer.

o Penales:

 Antiguo Proceso Penal:

A. Delitos de Acción Penal Privada se tramitan de acuerdo al libro tercero del CPP.
B. Delitos de Acción Penal Pública y Mixta: se tramitan de acuerdo al Procedimiento
penal ordinario de acción penal pública contemplados en el libro segundo del CPP,
salvo existencia de un procedimiento especial.
C. Las Faltas: se tramitan de acuerdo al procedimiento especial del libro tercero, sin
perjuicio de los cosos de competencia de los juzgados de policía local, en cuyo caso
se tramitan conforme al procedimiento especial que se contempla para los asuntos
conocidos por estos.

 Nuevo Proceso Penal:


Faltas: las conocen los juzgados de garantía mediante:

A. Procedimiento Monitorio: Art. 392 del NCPP.


B. Procedimiento Simplificado: Art. 388 y 392 inciso final del NCPP

Crímenes y Simples Delitos:

- Acción Penal Privada: Art. 55 y 400 del NCPP


- Acción Penal Pública: Procedimiento abreviado Art. 406 del NCPP.
Procedimiento Simplificado Art. 388. Juicio Oral Art. 281 y siguientes.
- Acción Penal Pública Previa Instancia Particular Art. 55 del NCPP.

Naturaleza Jurídica del Proceso:

La importancia de determinar la naturaleza jurídica del proceso es que con ello se


precisa la legislación que debe aplicarse, se han sostenido las siguientes teorías:

1) Teoría del Contrato:

Supone la existencia de un contrato entre demandante y demandado en el cual se


determina el conflicto, lo que limita el poder del juez para su resolución. Nació en el
derecho romano litis contestatio, pero en la actualidad ha perdido toda vigencia ya que
no explica en proceso en sí sino que alude a la institución que lo origina, además no
explica los procesos desarrollados en rebeldía de una de las partes puesto que en esos
casos no hay una convención para la resolución del proceso. Posteriormente ya en la
época de la revolución francesa aparece una segunda vertiente que considera al
proceso como un cuasicontrato, en donde existe un hecho voluntario y lícito, tanto del
demandante que acude a tribunales como del demandado que voluntariamente
concurre a defenderse, esta doctrina tampoco explica el proceso en si, sino que solo su
origen.
2) A1. Teoría de la Relación Jurídica:

Por esto entendemos toda vinculación ínter subjetiva regulada por la ley actor,
demandado y juez se vinculan entre si mediante los actos procesales, esta relación
jurídica crea derechos y obligaciones reciprocas entre los interesados en el litigio y los
funcionarios encargados de resolverlos, como la obligación del juez de proveer y
sentenciar, la de las partes a comparecer y acatar las resoluciones, etc. En cuanto a la
forma y los sujetos entre los cuales se generaría la vinculación se han formulado las
siguientes teorías: Kohler, excluye al juez y postula solo una relación bilateral entre
partes, en tanto Hellwig y Wach incluyen al juez en la relación el primero
estableciendo una relación indirecta entre partes (que solo se vinculan por intermedio
del juez) y el segundo concibiendo una relación triangular en los cuales todos se
relacionan directamente.

3) Teoría de la Situación Jurídica:

Posteriormente Goldschmidt establece que no es posible hablar de relación jurídica,


por cuanto la resolución del conflicto es tan solo una mera expectativa de las partes,
en orden a obtener una sentencia favorable, por lo que sitúa al proceso en un
escalafón inferior, el cual es de simple situación jurídica. La situación jurídica se
define por un complejo de meras posibilidades de obrar, expectativas y cargas, el
proceso no sería un relación jurídica por cuanto el juez no está obligado para con las
partes solo tiene deberes como funcionario público y porque entre litigantes no existe
ninguna obligación.

4) Teoría de la Entidad Jurídica Compleja:

Postulada por Carnelluti establece que el proceso es de carácter unitario y complejo


cuya característica central es la pluralidad y estrecha coordinación de sus elementos.

5) Teoría de la Institución Jurídica:


El Autor James Guasp concibe al proceso como una institución jurídica permanente,
de carácter objetivo a la cual las partes acuden cuando existe entre ellas un conflicto
que debe ser solucionado (explica la utilidad del proceso pero no su naturaleza
jurídica).

Lunes 22 de agosto de 2011

Intervención forzada de parte

La regla general, el hecho de deducir una demanda sea siempre de carácter


voluntaria. Excepcionalmente, el legislador señala, casos en que una persona se
encuentra obligada a deducir una demanda. El primer caso, artículo 21 CPC que se
produce cuando una misma acción (pretensión) corresponda a varias personas
distintas del sujeto activo en cuyo caso, el o los demandados pueden exigir, dentro del
término de emplazamiento esto es el plazo que tiene para contestar la demanda que
las restantes personas que no han deducido la demanda lo hagan, y estos últimos
pueden:

1. Adherirse a la demanda, en cuyo caso se forma una litis consortio activa y


deberán designar un procurador común.
2. No se adhieran, en ese caso caduca el derecho para entablar la misma acción,
ya que, nace para el demandado la excepción de cosa juzgada.
3. No se haga nada, en ese caso el resultado de la sentencia les afectará, y
podrán actuar en el proceso en cualquier momento, pero, reconociendo todo logrado.
A1 La jactancia

Por jactancia se entiende, la acción y el efecto de atribuirse por persona capaz de ser
demandada derechos propios sobre bienes de otro o asegurar ser su acreedor, se
encuentra regulado en los artículos 269 y siguientes del CPC.

Conforme art 270 del CPC, se puede deducir la demanda de jactancia en los siguientes
casos:

1. Cuando la declaración del jactancioso conste por escrito. Ejemplo: deuda


aparente publicada en DICOM o en el boletín comercial, carta de cobranza.
2. Cuando la manifestación del jactancioso se haya hecho a viva voz en presencia
de dos o más testigos hábiles para declarar en juicio.
3. Cuando una persona haya sido parte de un proceso penal del cual puedan
emanar acciones civiles en contra del acusado o formalizado para ejercer dichas
acciones.

La acción de jactancia prescribe en el plazo de seis meses contados desde que


ocurrieron los hechos en que se fundan, según lo dispone el artículo 272, y se tramita
en conformidad al procedimiento sumario, señalado en los artículos 680 y siguientes
del CPC, por lo que deben concordar el artículo 271 con el artículo 680 del CPC y
con el 2492 del CC.

Deducida la demanda por jactancia, s ele da al demandado un plazo de diez días


ampliable hasta 30 días por motivos fundados, para que pueda deducir la demanda
sopena de declarase que no podrá ser oído con posterioridad.

La citación de evicción, situación que es propia de los contratos bilaterales y


especialmente del contrato de compraventa. En este último contrato, el vendedor,
asume la obligación de sanear los vicios redhibitorios y la evicción, esto es cuando un
tercero, pretenda derechos sobre la cosa vendida.

Antes de contestar la demanda, el demandado puede citar de evicción al tercero que le


vendió el inmueble según lo dispone el artículo 1843 y 1844 del CC en concordancia
con el artículo 584 del CPC, pudiendo generarse las siguientes situaciones:

- Si el comprador demandado no cita de evicción al vendedor lo libera de toda


responsabilidad.
- Si cita al vendedor, el juicio se seguirá en contra de este conservando el demandado
comprador la posibilidad de intervenir en el proceso.
- Si el vendedor citado no comparece, se hace responsable de la evicción o pérdida del
bien, salvo, que el comprador pierda el juicio por negligencia procesal.

Citación de los acreedores hipotecarios en el juicio ejecutivo,

Art 492, que debe concordado con el art 2428 y 2427 del CC. A1, esto consiste si una
persona adquiere en remate judicial una propiedad hipotecada, la adquiere con dicho
gravamen salvo que los acreedores hipotecarios hayan sido citados al juicio. Si han
sido citados, esos pueden optar por mantener su hipoteca o acceder a pagarse su
crédito con el producto del remate.

Verificación de los créditos en los procesos de quiebra:

Declarada en quiebra el deudor, sus acreedores solo tendrán derecho a concurrir al


reparto de dividendos que se van a generar con la realización de sus bienes si es que
han verificado sus créditos ya que de lo contrario, la ley presume condonación.

Lunes 29 de Agosto 2011

Instituciones vinculadas al concepto de partes


1. Substitución procesal

Es aquella institución, que faculta a una persona para comparecer en juicio a nombre
propio pero haciendo valer derechos de terceros adquiriendo el carácter de parte para
todos los efectos legales.

Ej.: Acción Subrrogatoria art 2466 CC, Acción Pauliana o Revocatoria art 2468 C.C y
la ci

tación de evicción art 1845C.C.

2. Sucesión procesal
El cambio de sujeto en este caso se puede verificar antes del inicio del juicio (A1 se
entiende existir juicio desde la notificación válida de la demanda) o una vez ya
iniciado un juicio son ejemplos de sucesión procesal:
a) Cuando fallece una persona que litiga en forma personal: (es una excepción)
en este caso se suspende la tramitación del juicio para notificar a los herederos de esa
persona, y sólo se reanudará el proceso una vez transcurrido el término de
emplazamiento 15- 18 o 18 + x art 5 del CPC.
b) Sesión de derecho litigiosos: En este caso, el cesonario concurre al juicio o lo
continúa exhibiendo el titulo y pasa a atener la calidad de parte.
c) Subrogación: situación que opera cuando una persona paga por otra,
produciéndose la traslación de sus derechos.
3. Los terceros
Son aquellas personas, que no están directamente vinculadas con el juicio pero que
pueden llegar a actuar en la marcha de este. Se clasifican en:

a. Terceros indiferentes: Son aquellos que de modo alguno se ven afectados por
el juicio y que además no interviene en él.
b. Terceros intervinientes: Son aquellos que participan en la marcha del
proceso pero son imparciales en cuanto al resultado del mismo.
c. Terceros interesados: Son aquellos que se sin ser parte del juicio se ven
afectados por los resultados de este, por lo que se los autoriza a participar.
A. Coadyuvantes o por vía adhesivo: se produce cuando el tercero hace valer
pretensiones que son comunes al interés de algunas de las partes del juicio. En este
caso, la ley exige que se designe un procurador común.
B. Por vía principal o independiente: cuando hace valer un interés que es
distinto a la pretensión de las partes.
C. Por oposición o excluyente: cuando el tercero tiene pretensiones que son
incompatibles con las que ha hecho valer las partes, es un interés contrapuesto al
interés de las partes. Ej: la tercería de posesión a los que se refiere los arts 518 y
siguientes del CPC.

A1 Comparecencia en juicio

Se encuentra regulada en la ley 18.120 que aparece en el apéndice del C.C y del COT.
Ya dijimos que no basa sólo tener capacidad de goce y de ejercicio para actuar frente
un tribunal es necesario tener un “Ius Postulandi” condición que se entrega sólo a
determinadas personas y que supone el estudio de dos conceptos: el patrocinio y el
mandato judicial. En el caso del patrocinio, nos estamos refiriendo a la determinación
de las estrategias procesales que se van a emplear en el proceso y por ello se dice, que
le corresponde a un “técnico del derecho” en cambio, el mandato judicial supone la
representación de la parte ante el tribunal y por ende se requiere de un “técnico del
procedimiento”.
El Patrocinio

Es el contrato solemne por el cual las partes o interesados de un asunto le


encomiendan a un abogado la defensa de sus pretensiones ante los tribunales de
justicia.

1. Requisitos:
- A1 Se requiere ser abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, esto es tener
el título de abogado que ha sido otorgado por algunas de la universidades chilenas
reconocidas por el Estado y que posteriormente ha sido homologado por la Corte
Suprema.
En el caso de las personas que han estudiado en el extranjero, se requiere que sus
estudios y titulo sea homologado por la universidad de chile para lo cual se le exige
dar un examen de grado.
Hoy en día, no se exige, y gracias a la intervención de colegio de abogado por un
reclamo en el Tribunal Constitucional, tener la patente al día.

2. Forma de constituir el patrocinio


La ley exige que en la primera presentación que se haga en el juicio deberá estar
firmada por un abogado, indicando su nombre, apellidos y domicilio, por lo que A1 el
patrocinio se constituye colocando la firma del abogado en esa primera
presentación. En el caso de los defensores públicos, se entiende constituido, por el
sólo ministerio de la ley art 54 de la ley de defensoría penal publica.

3. Sanción al incumplimiento
El art 1° inciso 2 de la ley 18.120, establece como sanción por no constituir patrocinio
A1 que el escrito se tendrá como no presentado
4. Duración del patrocinio
Se entiende otorgado por todo el proceso salvo renuncia o revocación.

Martes 30 de agosto de 2011

Facultades del patrocinante


Al patrocinante se le encarga la determinación de la defensa de los intereses de su
mandante por lo que a él le corresponde fijar las estrategias del juicio. A1 Sin perjuicio
de ello, la ley le reconoce además la facultad para asumir la representación del
mandante durante el curso del juicio según se desprende del art 1° inciso 3 de la ley
18.120.

Término del patrocinio


1. Termina por el cumplimiento del encargo, que es la forma normal de
terminarlo.
2. Revocación: Consiste en la posibilidad que tiene el mandante de poner fin al
patrocinio vigente. Lo que normalmente va aparejado la designación de un nuevo
patrocinante. Sobre este punto, hay que tener presente que el Código de Ética
Profesional obliga al nuevo patrocinante antes de asumir el encargo preguntar al
abogado anterior si sus honorarios profesionales se encuentran pagados.
3. Renuncia: La ley autoriza al patrocinante para que este unilateralmente ponga
fin al patrocinio, para lo cual deberá presentar un escrito en el juicio dando cuenta de
su intención de renunciar lo cual, deberá ser notificado por cédula al mandante quien
tendrá un plazo igual al término de emplazamiento (15-18 0 18 + x) para designar un
nuevo patrocinante, manteniendo, durante ese periodo el patrocinante que renunció
su responsabilidad. Art 1° inciso 4 de la ley 18.120. Además de la renuncia, deberá
indicarse el estado en que se encuentra el proceso. Ello para los efectos, que ele
mandante tome conocimiento de esa situación.
4. Por la muerte o incapacidad del abogado: en este caso, la ley establece que el
mandante o patrocinado deberá designar un nuevo abogado patrocinante. A1 La
muerte del patrocinado o cliente no pone fin al patrocinio debiendo el patrocinante
continuar con la defensa ahora de los intereses de los herederos del patrocinado.
El mandato judicial

Es un contrato solemne en virtud del cual, una persona, otorga a otras facultades
suficientes para que lo represente en los tribunales de justicia.

No es lo mismo, que el mandato civil, ello por cuanto:

Mandato civil Mandato judicial


Es consensual Es solemne
Se extingue por la muerte de alguna de No se extingue con la muerte del mandato
las partes
Cualquiera puede ser mandatario Solo lo pueden ser algunas de las personas
que señala el art 2° de la ley 18120

La delegación no obliga el mandante si La delegación siempre obliga al mandante


este no ratifica lo actuado por el , si esta se ajusta a derecho
mandatario
La representación es un elemento de la Es un elemento de la esencia
naturaleza del contrato

Requisitos para ser mandatario


A1 Solo pueden ser mandatarios, algunas de las personas que señala el art 2° de la
ley 18.120 eso es:
1. Un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión
2. Un procurador del numero
3. Alumnos que este cursando la carrea de derecho de alguna universidad
reconocida por el Estado siempre que esté en 3ero, cuarto o quinto año.
4. Los egresados de la carrera de derecho hasta tres años de haber rendido su
último examen.
5. Todas aquellas personas que estén haciendo su práctica profesional en las
corporaciones de asistencia judicial cualquiera que sea la fecha de egreso. Y solo para
los efectos de realizar esa práctica profesional.

Jueves 1° de Agosto 2011

A1 Formas de constituir el mandato


Se encuentra regulado, en el artículo 6to del CPC, la ley que regula la letra de cambio
para el pagaré y cheque ley 18022. El CPC, señala que el mandato se puede
constituir de la siguiente forma:
1. A través de una escritura pública, esta forma se sugiere especialmente cuando
no existe la posibilidad que el mandante concurra personalmente a presencia del
secretario del tribunal para otorgar el mandato (usarlos siempre con juicios que se
tramitan en regiones)
2. Acta extendida ante un juez de letras o un juez árbitro debidamente firmado
por el mandante, el mandatario y el juez respectivo.
3. A1 Declaración escrita del mandante autorizada por el secretario del tribunal
para lo cual es necesario que el mandatario acredite su calidad de “habilitado”, esto es
que exhiba el certificado extendido por la universidad en la cual se estudia o por la
corporación de asistencia judicial en que se encuentra haciendo su práctica.
4. A1 se encuentra en la ley 18092, y se refiere a las letras de cambio , pagarés
y cheques y consiste en endosarlo en comisión de cobranza, lo que permite al
endosatario (mandatario judicial) , poder realizar todas las gestiones de cobranza de
ese documento contando para ello con todas las facultades del artículo 7° del CPC.

Excepciones a las comparecencias en juicio a través del mandato judicial


1. Art 2° ley 18.120, permite que una persona pueda solicitar al tribunal la
autorización para comparecer sin necesidad de constituir mandato quedando al
arbitrio del tribunal conceder o no esa posibilidad.
2. Aquellos juicios que conocen jueces o policía local, salvo cuando se persiga
al regulación de perjuicios superiores a dos UTM,
3. juicios que se siguen en SII y contraloría general de la republica

Sanciones por no constituir correctamente el mandato

A1 Es menos drástica que en el caso del patrocinio, ello y por cuanto el legislador
establece, el tribunal en el caso de no haberse constituido debidamente el contrato,
deberá apercibir al mandatario para que dentro del tercero día constituya
correctamente el mandato. Bajo sanción, de tenerlo por no presentado.
Facultades del mandatario judicial

Art 7 ° del CPC se encarga de señalar las facultades, las que vamos agrupar en tres
categorías

1. Facultades de la esencia del mandato judicial

Son aquellas que necesariamente se le deben entregar al mandatario y que no pueden


ser restringidas y cuya ausencia acarrea que el mandato no produzca efecto alguno o
derive en otro contrato distinto.

En el caso del mandato judicial, esta facultad consiste “ A1 en que el mandatario


podrá tomar parte en el juicio de la misma forma o modo que podría serlo el
mandante en todos los trámites e incidentes del juicio y en todas las cuestiones que
por vía de convención se promuevan hasta la ejecución completa del fallo o
sentencia”.

Como consecuencia de esta facultad, y salvo que la ley expresamente establezca lo


contrario o que el juez mejore la calidad de la notificación todas las resoluciones
judiciales que se dicten durante el curso del juicio deben ser notificadas al
mandatario judicial.

2. Facultades de la naturaleza del mandatario

Son aquellas que van subentendidas en el contrato, en el caso del mandato judicial es
la de delegar, esto es la posibilidad, de que el mandatario pueda derivar en otra
persona la representación del mandante. Esta la tiene todo mandatario judicial, salvo
que el mandante se lo haya prohibido en forma expresa. A1 La ley no permite la
delegación de la delegación, esto es que la persona a lo cual el mandatario, le delegó
su representación, pueda a su vez hacer lo mismo con un tercero.

3. Facultades accidentales o especiales

Son aquellas que solo tendrá el mandatario judicial, cuando, el mandante


expresamente se las haya otorgado y aparecen en el inciso 2° del artículo 7° del CPC.

Estas facultades son:


a. Desistirse de la acción en primera instancia, lo cual se debe a que produce
cosa juzgada.
b. Aceptar o allanarse a la demanda contraria
c. Absolver posiciones, esto es concurrir el mandatario al juicio pudiendo
contestar las preguntas que se hacen “en la confesión judicial provocada”.
d. Renunciar expresamente y en forma anticipada a la posibilidad de
interponer recursos, a contrario sensu la renuncia tácita está permitida (Por
ejemplo: dejar pasar el plazo sin interponer el recurso).
e. Transigir
f. Comprometer, esto es sustraer el conocimiento del asunto de un tribunal
ordinario para llevarlo a un tribunal arbitrario
g. Otorgar a los árbitros, facultad de arbitradores.
h. Facultad de aprobar convenios
i. Percibir, esto es la posibilidad del mandatario de poder recibir a su nombre
dineros, frutos o rentas de una cosa.

Todas o algunas de estas facultades deben ser concebidas en forma expresa por el
mandante por lo que, usualmente se las enumera una a una o se coloca la siguiente
frase: “ Aquel otorgo todas y cada una de las facultades del articulo 7° inciso 2° del
CPC, las que doy por reproducida una a una.”

Lunes 5 de septiembre de 2011

Efectos del mandato A1:

Una vez constituido el mandato desaparece el mandan del proceso por lo


que todas las actuaciones del juicio y las notificaciones que se hagan A1 deberán
hacerse al mandatario , excepcionalmente la ley establece casos en que se requiere la
presencia de la parte misma del mandante como lo es en el caso de la conciliación Art
262 y siguientes CPC y como lo es también otro ejemplo es la absolución de posiciones
cuando se ha solicitado que sea la parte misma la que conteste las preguntas at 385 y
siguientes.
Termino del mandato

la primera forma de terminar el mandato es por el cumplimiento del encargo que se


produce una vez que se ha dictado sentencia definitiva y esta se encuentra
ejecutoriada o puede haberse llegado a algún equivalente jurisdiccional esta ultima
forma también se llama terminación anticipada. Otra forma de terminación es por la
revocación que es un acto unilateral del mandante por el cual pone término al
mandato designando normalmente en forma inmediata un nuevo mandatario puede
ser expresa cuando se señala que se pone término al mandato anterior o tacita cuando
se designa un nuevo mandatario sin señalar lo que ocurre con el anterior.

Otra forma es con la renuncia del mandatario

Debe notificarse la renuncia al mandante debiendo además informarle el estado en


que se encuentra el juicio manteniendo el mandatario su responsabilidad durante un
plazo igual al emplazamiento (15, 18 o 18 mas x), plazo que se podrá acortar si es que
el mandante designa una nueva persona que lo represente antes del vencimiento del
plazo.

Responsabilidad de mandatario: tiene una responsabilidad especial y expresa Art 28


CPC que debe ser concordado con Art. 139 CPC y que consiste en que el mandatario
se hace responsable del pago de las costas procesales que se hayan generado en el
juicio durante el ejercicio de sus funciones sin perjuicio de la responsabilidad que le
cabe al mandante y de la posibilidad de que pueda repetir lo pagado en contra del
mandante. Además debe responder por las faltas disciplinarias que pueda cometer en
el ejercicio de su mandato.

Paralelo entre el patrocinio y el mandato judicial A1:

1. En cuanto a su naturaleza jurídica ambos son contratos solemnes.

2. En cuanto al objetivo se diferencian porque el patrocinio tiene por objetivo fijar la


estrategia de la defensa en cambio el mandato tiene por objetivo la representación del
cliente.
3. En cuanto a quienes pueden ser se diferencian porque en el patrocinio solo pueden
ser abogados, en cambio en el caso del mandato pueden ser abogados o los que señale
el Art 2 ley 18120.

4. En cuanto a su constitución en el caso del patrocino se constituye indicando el


nombre domicilio y firma del abogado patrocinante en cambio el mandato judicial por
Art 6 CPC. 5. oportunidad para constituirlo: ambos deben ser constituidos en la
primera presentación. A1 en cuanto a su sanción por mal constituido en caso de
patrocinio se tiene por no presentado el escrito en cambio en caso de mandato judicial
se lo apercibe para que dentro de tercero día lo constituya.

6. Responsabilidad civil y penal en el patrocinio, en el mandato hay responsabilidad


penal y pago de las costas procesales

7. En ambas se sanciona el ejercicio ilegal que constituye un delito según el Art 3 ley
18120.

Situaciones especiales del mandato judicial


- A1 La agencia oficiosa: Se encuentra regulado Art 6 CPC y se produce
cuando una persona comparece a un tribunal asumiendo la representación de otra,
pero sin tener de esta patrocinio y mandato constituido a su favor, pero ofreciendo
ratificar todo lo actuado por su cliente bajo sanción de responder de los perjuicios
causados los que quedan garantizados con una fianza (fianza de rato).
Requisitos para que proceda

1. Se requiere que el agente oficioso tenga capacidad para comparecer en juicio o que
lo haga a través de otra persona que tenga esa capacidad.

2. Debe invocar los motivos o causales que justifiquen que no se de cumplimiento a la


ley de comparecencia en juicio.

3. Debe ofrecer una garantía al tribunal de que todo lo actuado por el agente oficioso
va a ser ratificado por el mandan o cliente. Si el tribunal acepta la fianza esta se debe
constituir.

En la práctica esta fianza de rato se constituye mediante la anotación que se hace en


un libro de fianzas que lleva el secretario del tribunal en la cual se deja constancia que
una persona que ha acreditado su solvencia se constituye fiador de las resultas de
esta agencia oficiosa. El tribunal fijara un plazo para la ratificación de lo actuado lo
que puede generar las siguientes posibilidades:

1. El mandan ratifica lo actuado por su agente oficioso dentro del plazo, en este caso
todo lo actuado es valido

2. No ratifica lo actuado o deja transcurrir el plazo sin hacerlo, en ese caso todo lo
actuado por el agente oficios es nulo y este deberá responder de los perjuicios
causados.

Otro caso de mandato especial es el procurador común. Otro ejemplo consiste en la


representación de personas jurídicas de derecho público, aquí no hay reglas especiales
que las regulen por lo que hay que estar a la ley y reglamentos que las crean, teniendo
presente que al fisco lo representa el presidente del consejo de defensa del estado y a
las municipalidades sus alcalde. A las corporaciones y fundaciones las representa su
presidente Art. 8 CPC y en el caso de las sociedades la representan el gerente o
administrado con facultades ordinarias del mandato. A excepción de las sociedades
anónimas en que lo representa su gerente general y en las sociedades de personas si
no se ha designado persona alguna puede ser cualquiera de los socios. Art. 6 plazo
judicial prorrogable.

Martes 6 de septiembre de 2011

Esta materia se encuentra regulado en los art 11,285, 846, 844,845 del CPC y el art
367 del COT. Para determinar la representación de una persona ausente, hay que
distinguir tres situaciones:

- Se teme que una persona se va ausentar del país, por lo que el demandante
quiere emplazarla para un juicio posterior. Esta hipótesis se encuentra en el art
285 CDP que permite solicitar como medida prejudicial, preparatoria que el futuro
demandado designe un apoderado con facultades suficientes para responder de las
costas y multas a que sea condenado en ese futuro juicio, bajo sanción de
designársele un curador de bienes, A1 es lo se denomina el arraigo civil.
- La persona haya partido fuera del país sin dejar mandatario con poder
suficiente.
a. Primera posibilidad, es que se conozca el paradero de esa persona fuera del
país, en cuyo caso se le deberá notificar por exhorto.
b. Segunda posibilidad, si no se conoce su paradero, se deberá designar un
curador de ausentes art 473 CC.
c. Tercera posibilidad, es que la persona se ausente del país pero deje mandato
con poder suficiente, en ese caso, se le podrá notificar válidamente al mandatario, y si
no dejo poder suficiente se le designará un curador de ausentes conforme a lo
señalado en el art 11 del CPC, concordarlo con el 54 del CPC.
- Si la persona se encuentra en chile y no es ubicable, esta hipótesis es salvado por
el art 54 del CPC, que permite a través de una ficción legal, tener por notificada
mediante avisos ( diario oficial y diario de circulación nacional) una resolución
judicial, norma que no es aplicable para aquellas personas que se encuentran fuera de
Chile, toda vez que la jurisprudencia ha entendido que en tal evento existe
imposibilidad que la persona a la cual hay que notificar tome conocimiento del aviso
porque en principio no tiene acceso al diario.

Cesación de la representación legal

El art 9 del CPC, se encarga de señalar los casos en cesa la representación legal de
una persona.

A1 El Emplazamiento

Concepto

Es la notificación que se hace a la parte para que dentro de un determinado plazo


haga valer sus derechos se compone de dos elementos:

1. Notificación legal de la demanda, la que por regla general debe hacerse en


forma personal al demandado en los términos que señala el art 41 en relación al art
40 del CPC.
2. El plazo para reaccionar, este plazo en el caso de los asuntos que se tramitan
en primera instancia, va a depender del lugar en que es notificada la persona y del
tipo de procedimiento que se trate. Así en el juicio ordinario se da de 15 días hábiles
(se excluye los días domingos) , si el notificado lo ha sido dentro de la comuna asiento
del tribunal; será de 18 días si la persona fue notificada fuera de la comuna asiento
del tribunal pero dentro de su territorio jurisdiccional y de 18 días más tabla de
emplazamiento si fue notificado fuera del territorio jurisdiccional del tribunal.
En el caso del juicio ejecutivo será de 4 días hábiles 8 u 8 + x, y en el juicio sumario el
plazo será de 5 días después de haberse notificado al demandado.
En segunda instancia se conforma en dos elementos:
1. Notificación válida de la resolución que acoge a tramitación el recurso de
apelación, lo que se hace a través del estado diario que es un cuadro resumen en que
el tribunal publica el número de resoluciones dictadas en los distintos procesos que se
tramitan ante él.
2. Es el transcurso del plazo que tiene el apelante para comparecer ante el
tribunal de alzada y que puede ser de 5 u 8+ x días, dependiendo del lugar en que se
sigue el proceso respecto de la corte de apelaciones respectiva.

Efectos de la notificación válida de la demanda

1. El proceso pasa a tener existencia legal, creándose un vinculo entre el juez y


las partes
2. Se radica la competencia en ese tribunal , ello respecto del demandante,
quien, prorroga tácitamente la competencia, no así el demandado que puede alegar la
incompetencia del tribunal antes de contestar la demanda (excepciones dilatorias art
303 del CPC)
3. Precluye el derecho del demandante de retirar la demanda, ellos por
cuanto, si lo hace se entiende que existe un desistimiento de la demanda lo que
produce cosa juzgada y le impide volver a demanda, si puede y hasta antes que el
demandado conteste la demanda, modificarla, en cuyo caso si lo hace deberá volver a
notificarse el demandado y desde ese momento empezará a correr el plazo para
contestar art 148 del CPC.
4. Hace recaer sobre las partes y en especial sobre el demandante la
obligación A1 de dar curso al proceso, bajo sanción de perder lo todo lo actuado, si
se declara el abandono del procedimiento art 152 del CPC en concordancia con el
principio dispositivo.
5. El tribunal y frente a las solicitudes que le hagan las partes debe dictar las
resoluciones sobre ellas, bajo sanción disciplinaria art 545 del COT.
6. Se genera el estado de “litis pendencia” art 303 del CPC, esto es, impide que
mientras esté vigente el juicio, una de las partes pueda volver a demandar a la otra
existiendo la misma causa de pedir y la misma cosa pedida.

Efectos civiles
1. Constituye en mora al deudor, art 1551 n°3 del CC
2. Transforma en litigiosos los derechos que se discuten en ese juicio para los
efectos de sucesión, art 1911 del CC.
3. A1 , interrumpe la prescripción art 2503, 2518, 2523 del CC
4. Transforma la prescripción instintiva de corto tiempo en largo tiempo art 2523
del CC.

Martes 20 de septiembre 2011

Paralización, suspensión y extinción del procedimiento

Paralización del procedimiento


La regla general es que sobre las partes recae el peso de dar curso al procedimiento en
los asuntos civiles y sobre el juez en aquellos asuntos penales de acción penal pública.
Todo ello en razón del principio dispositivo e inquisitivo.
- En materia civil, el legislador castiga la inactividad de las partes haciendo inútil
todo lo actuado en el proceso, cuando en este no se han efectuado presentaciones
útiles en un plazo superior a seis meses a través de la institución A1 del abandono del
procedimiento, articulo 152 del CPC.
- En materia penal, esta sanción se aplica a los procedimientos de acción penal
privada según se desprende del artículo 402 del CPC que debe ser concordado del 152
del CPC. A1 En este caso la sanción es aún más grave ya que, el legislador establece
que si en el proceso no se realizan gestiones útiles por más de 30 días se produce el
abandono de la acción penal.

Suspensión del procedimiento


- En los procesos civiles, el legislador estableció la posibilidad de que las partes
puedan por una sola vez por instancia suspender el procedimiento hasta por un plazo
máximo de 90 días art 64 incisos 2°del CPC. Esta suspensión produce el efecto de
paralizar el cómputo de los plazos que se encontraren corriendo e impide presentar
durante el plazo de la suspensión nuevos escritos.
También se produce la suspensión del procedimiento en aquellos casos en que se ha
interpuesto recurso de apelación y este ha sido concedido en ambos efectos (artículo
191 del CPC, efecto devolutivo y suspensivo).
- En materia penal, la suspensión se produce cuando se decreta el sobreseimiento
temporal de la causa que se traduce en que el procedimiento queda paralizado hasta
que aparezcan nuevos antecedentes o cese el impedimento legal que lo ha originado.
Ejemplo: Que el imputado no sea habido.

Extinción del procedimiento

La regla general es que el procedimiento se extinga por la dictación de la sentencia


definitiva. Sin embargo, también se puede extinguir por algunos de los equivalentes
jurisdiccionales ya estudiados (transacción, avenimientos, conciliación etc.)

Presupuestos procesales

Son los antecedentes que deben existir para que estemos en presencia de un juicio y
que este tenga validez formal.

Requisitos de existencia
Para que un juicio tenga existencia jurídica se requiere de la presencia de un juez que
ejerza jurisdicción, de las partes y de un conflicto jurídico.

Requisitos de validez

Para que el juicio tenga validez jurídica se requiere que el juez sea competente, que las
partes sean capaces y que se cumplan con las formalidades legales. Tanto el tribunal
como las partes deben velar por el cumplimiento de estas formalidades. La ley faculta
al tribunal para actuando de oficio decretar la nulidad, artículos 83,84, 256 y 765 del
CPC. Y las partes pueden velar por su cumplimiento a través del incidente de nulidad,
excepciones dilatorias, recurso de casación en la forma etc.

Presupuestos de eficacia de la pretensión

Es indispensable en todo proceso que las partes a que vaya afectar el proceso tenga
legitimación para actuar en él mismo siendo inoponible la sentencia a aquellos
terceros que no han concurrido a la celebración de la traba de la litis, ellos en razón
del efecto relativo de las sentencias.

Los actos jurídicos procesales

Son una especie de acto jurídico que se caracteriza porque sus efectos se manifiestan
dentro del proceso. Se lo define como aquellos actos que tienen por consecuencia
inmediata la constitución, modificación, conservación, desenvolvimiento, o definición
de una relación procesal.

Elementos
1. Una o más voluntades destinadas a producir efectos en el proceso
2. La voluntad debe manifestarse expresa o tácitamente
3. Intención de producir efectos en el proceso
Características
1. Son esencialmente solemnes. (Ejemplo: la demanda art 254 del CPC, la
contestación de la demanda art 303 del CPC y la sentencia art 170 del CPC) (Práctica
forense autor Diego Barros Adúnate)
2. Son mayoritariamente unilaterales.
3. Suponen la existencia de un proceso e incluso lo crean como es en el caso
de la demanda.
4. Por regla general son autónomos.

Jueves 22 de septiembre 2011

Clasificaciones de los actos jurídicos procesales


1. Desde un punto de vista de la voluntad se clasifican en unilaterales y
bilaterales
2. Desde un punto de las partes, de quien se origina puede ser del tribunal, de
alguna de las partes o de terceros. el originado por las partes se sublclasifica A1 en:
- Actos de impulso procesal: Son aquellos que originan en las partes y que tienen
por objeto dar curso progresivo al proceso y que el legislador le da el nombre de
“gestiones útiles” art. 152 del CPC.
- Actos de postulación: Son aquellos que tienen por objeto no solo dar curso al
proceso que se no se refiere también al fondo de lo discutido, ejemplo: escritos de
réplica y duplica, una medida precautoria etc.
- Actos de impugnación: Son aquellos mediantes las cuales se puede atacar el
contenido de una resolución judicial (recursos).
- Actos emanados de terceros: Pueden ser de prueba como es lo que ocurre con el
peritaje o de certificación como es lo que ocurre con el receptor judicial.

Requisitos de validez y existencia de los actos jurídicos procesales

No existe un tratamiento orgánico dentro de nuestros códigos de procedimiento en


esta materia

Requisito de voluntad exenta de vicios


Todo acto jurídico procesal requiere una voluntad que se manifieste en forma expresa
o tácita así se desprende de los art. 394,55 y 197 del CPC.

Esta manifestación de voluntad debe estar exenta de vicios:

1. El error: nuestro CPC, no regula en forma orgánica el error el que si aparece


en algunas normas.

Ejemplo:

- Error como posibilidad de revocar una confesión art. 402 del CPP
- Error de derecho art 767 CPC.
- Error como elemento para indemnizar de art 19 n°7 letra i)
2. La Fuerza: Tampoco se encuentra regulado en forma orgánica y aparece en el
art.810 n°3 CPC.
3. El Dolo: Tampoco se encuentra regulado en forma orgánica, y el legislador se
refiere a él como una forma de indemnizar perjuicios a propósito de la medidas
precautorias (prejudiciales).
4. El Objeto: debe ser real, determinado o determinable, y licito. Es ilícito la
prórroga de la competencia en los asuntos no contenciosos, en los asuntos penales, el
allanamiento en los juicios de divorcio etc.
5. Se requiere además que exista una causa y que esta sea licita ejemplo en el
caso del recurso de apelación, la causa es el agravio esto es, el haber obtenido menos
de lo pedido al tribunal. En el caso del patrocinio, es contar con una buena defensa.
6. Las solemnidades, los AJP son eminentemente solemnes , la demanda,
sentencia etc.
Ineficacia de los actos jurídicos procesales:

El código contempla las siguientes causales de ineficacia:

1. La Inexistencia: Siendo un ejemplo la falta de jurisdicción del tribunal


2. A1 La Nulidad: Que tiene lugar cuando se incumplen requisitos de validez del
acto jurídico procesal y que presenta las siguientes características en el derecho
procesal:
- Es autónoma: en su naturaleza, consecuencias y configuración
- No es clasificable: en absoluta y relativa
- Se requiere de una causal genérica : art 84 y 788 n°9 o especifica art 768 n°1 a 8 y
79 y 89 del CPC
- Debe ser declarada judicialmente para que produzca efectos
- A1 En cuantos a sus efectos puede acarrear la nulidad solo del acto viciado (nulidad
propia) o de todos los actos posteriores que se encuentren “encadenados o
relacionados” con el acto nulo.
- Se sanea de diversas maneras:
a. Por la resolución que deniega la solicitud de nulidad
b. A1 Por no haber alegado dicha nulidad dentro del plazo de 5 días desde que se
tuvo conocimiento de la existencia del vicio.
c. La persona que lo alega ha originado el vicio o ha concurrido en su
materialización.
d. Por la convalidación expresa o tácita del acto nulo.
- A1 Solo procede la nulidad procesal cuando el vicio a irrogado un perjuicio que solo
se puede sanear con la declaración de nulidad (la nulidad sin perjuicio no opera).

Lunes 26 de septiembre 2011

Inoponibilidad:

Se produce en todos aquellos casos en que estamos en presencia de un acto jurídico


procesal válido pero que sin embargo no se pueden hacer valer sus efectos frente a
terceros. La regla general es que todo acto jurídico solo es oponible a las partes del
proceso en que se genera ese acto, ello por cuanto la sentencia tiene un efecto relativo
a las partes del juicio. Otra sanción es la preclusión procesal esta sanción supone la
pérdida de los derechos o la imposibilidad de llevar a efecto un acto jurídico procesal
por no haberse ejercido dentro de plazo o por haber ejecutado un acto incompatible,
ejemplo, Art. 83, 85 y 86 del CPC.
A1 esta sanción se encuentra íntimamente vinculada por el orden consecutivo
legal.

Formación del proceso


El CPC a partir del artículo 29, se encarga de regular la forma en que se materializa el
proceso, lo que vamos a llamar expediente (expresión material del proceso) y se
conforma por los escritos, documentos, y actuaciones que las partes, terceros, y el
tribunal presentan durante la tramitación del juicio así se desprende del artículo 29
del CPC y del articulo 30 y 41 del NCPP.
Para la formación del expediente se siguen ciertas reglas que son las siguientes:
1. Cada uno de los escritos, actuaciones o presentaciones se agregan siguiendo el
orden cronológico de su presentación.
2. El secretario debe enumerar cada una de las piezas que lo conforman, las que
reciben el nombre de “fojas”.
3. No se pueden retirar piezas del proceso sin que previamente el tribunal lo
autorice en forma expresa de lo cual se deberá dejar testimonio en el proceso, artículo
29 del CPC.

En materia penal, la ley establece que se lleve un registro de audio de las audiencias
que se lleven a efecto de las cuales las partes pueden solicitar copia.

Los escritos

Se definen como el acto solemne que contiene las solicitudes que las partes le
formulan al tribunal y que debe reunir los requisitos que la ley señala. Estos son:

1. Papel a utilizar, hoy se exige ocupar un papel “decente” (hoja tamaño oficio) y
no el llamado “proceso o papel sellado”.
2. El contenido, todo escrito debe comenzar con una suma que contiene el
resumen de las peticiones que se le formulan al tribunal, si tiene más de una petición
se emplea la palabra “en lo principal” que se reserva para la pretensión más
importante, ejemplo: demanda en juicio ordinario y además se emplea la palabra
“otrosi” que significa además para enumerar las demás peticiones, ejemplo: primer
otrosi acompaña documento, segundo otrosi patrocinio y poder. En el caso de las
demandas, existe un auto acordado que obliga a colocar una pre-suma en la que se
debe indicar el nombre y RUT del demandante, el nombre y RUT del patrocinante y
mandatario judicial, el procedimiento a emplear, la materia de que trata el juicio y el
nombre y RUT del demandado. Además el escrito, luego de la suma, debe indicar la
jerarquía del tribunal ante el cual se presenta con la abreviación respectiva. (SJL, SJA,
ILTMA CORTE DE APELACIONES, EXCMA CORTE SUPREMA). Y finalmente el escrito
termina con la petición que se formula al tribunal..

Formas en que se deben presentar los escritos

Los escritos deben ser presentados debidamente firmados por el patrocinante o


mandatario y dejando tantas copias como sean las partes a las que haya que notificar,
ello bajo sanción de que si se incumple esta obligación, el artículo 31 del CPC
establece que mientras no se acompañan esas copias no corre el plazo a la parte y si
no lo hace dentro del apercibimiento del tercero día que señale el tribunal se tendrá
como no presentado ese escrito más la aplicación de una multa.

Formalidad de recepción de los escritos

Dentro del horario de funcionamiento de los tribunales, los escritos deben ser
presentados en el mesón del tribunal, donde se timbrará el original y las copias,
indicándose además entre escrito original si se deja con una o más copias.

Si se presenta fuera del horario, los escritos pueden ser presentados en la casa del
secretario del tribunal o en los lugares que ha dispuesto la corte, en buzones
especialmente habilitados para ellos. Antes de la media noche del último día del plazo.

En cada tribunal existe un archivador de copias donde se van guardando estas para
ser retirados por los apoderados de las partes, archivador se encuentra en el mesón
del tribunal.

Consulta del expediente

La ley obliga al secretario del tribunal a tenerla custodia de los expedientes los que
estos delegan en los mesoneros.

Custodia de los expedientes

Corresponde al secretario del tribunal velar porque los expedientes se mantengan a


disposición de las personas que lo quieran realizar y que estos no se extravíen. Para
ello, se ha creado un libro de receptores donde estos deben anotar la fecha en que
retiran el expediente y el motivo. Si el expediente “se extravía” la responsabilidad recae
sobre el secretario del tribunal, ello sin perjuicio de que se investigue penalmente el
extravío.

A1 por ello es que todo abogado a cargo de un proceso debe llevar copia del
expediente, lo más al día de que se pueda, ya que en caso de extravío esas copias
permiten su reconstitución articulo 36 CPC en concordancia con el articulo 532 y 393,
383 del CPC.

Respecto de la remisión de los expedientes la regla general es que no pueda remitirse


de un tribunal a otro el original de un expediente y en esos casos podrá enviarse copia
autorizada de las distintas piezas y solo podrá remitirse el original en casos urgentes y
siempre y cuando el expediente tenga más de 250 fojas artículo 37 del CPC.

Martes 27 de septiembre 2011

Los plazos

De acuerdo a la definición de plazo estos pueden tener su origen en la ley (la regla
general), en la voluntad de las partes como lo es en el caso del arbitraje y en el juez.

Distinción de esta importancia para determinar la forma en que se cuenta el plazo y la


posibilidad A1 de ser prorrogado.

Computo de los plazos

Todos los plazos cualquiera sea su origen son completos que corren hasta la media
noche del último día del plazo por ello es que A1 el plazo se debe contar siempre desde
el día siguiente al que se practicó la notificación que da origen al mismo. En el caso de
los plazos de meses y de años estos deben tener el mismo número en el respectivo mes
o en el inmediatamente anterior si el mes en que vencen tiene menos días.

Cuando el legislador señala A1 que la actuación debe realizar en o dentro de


determinado plazo, ello quiere decir que estamos frente a un plazo fatal cuyo
vencimiento extingue o hace precluir la actuación o diligencia que se podía ejecutar
Clasificación de los plazos
1. Según quien los establece se habla de plazo legales, judiciales, y
convencionales lo que tiene importancia porque solo los legales que establece el CPC
cuando son de días, son plazos fatales, improrrogables y de días hábiles
2. Según su extensión: se habla de hora, días meses, y años según el artículo 66
del CPC solo el plazo de días que establece el CPC son de días hábiles por lo que a
contrario sensu todos los plazos convencionales y judiciales son de días corridos .
3. Se distingue en plazos fatales y no fatales:
- Plazos fatales son aquellos que a su vencimiento se extingue de pleno derecho la
facultad que se generaba con el plazo.
- Plazo no fatal es aquel a cuyo vencimiento no se extingue la facultad salvo que se
acuse y se declare la rebeldía para ejecutar la actuación. los plazos de días que
establece el CPC son de días fatales salvo que se trate de actuaciones propias del
tribunal siendo una excepción a esta última regla el plazo que tiene el tribunal para
decretar medidas para mejor resolver, articulo 159 CPC, las que solo pueden ser
decretadas dentro del plazo de 60 días desde que la causa quedó en el estado de
dictarse sentencia.
4. Según su posibilidad extender el plazo: Plazos prorrogable e improrrogables
- Improrrogables: Son aquellos que no se pueden prolongar más allá de la fecha su
vencimiento ejemplos: los plazos legales
- Prorrogables: Son aquellos que cumpliéndose los requisitos que la ley establece
pueden prolongarse más allá de su vencimiento el art 67 y 68 del CPC establece
cuales son estos requisitos A1 :
a. Que la prorroga se solicite antes del vencimiento del plazo
b. Que se alegue justa causa, lo cual será apreciado prudencialmente por el
tribunal.
5. Según cuando empiezan a correr: individuales y comunes
- Plazo individual, es aquel que empieza a correr separadamente para las partes
conforme a la fecha en que fueron notificados. Ejemplo: el plazo para apelar de una
sentencia
- Plazo común, es aquel que empieza a correr conjuntamente para todas las partes y
se cuenta desde el último notificado. Ejemplo: el plazo para contestar la demanda
articulo 260 CPC.
Lunes 3 de octubre 2011

A1. Actuaciones judiciales

Se encuentran reguladas a partir del articulo 50 a al 77 del CPC y por su ubicación


geográfica dentro del código son común aplicación a todo procedimiento civil.

Concepto

Son los actos jurídicos procesales más o menos solemnes que se realizan a través del
tribunal por las partes, los terceros, o los auxiliares de la administración de justicia de
los cuales se deja constancia en el expediente y son autorizados por un ministro de fe.

Requisitos
1. Deben realizarse ante o por orden del tribunal, esto significa que las
actuaciones judiciales se realizan directamente en presencia del tribunal o a lo menos
se encuentran autorizadas por este.
2. Deben realizarse en días y horas hábiles. A1 Son días hábiles todos los NO
feriados por lo que el sábado A1, es día hábil. Además se deben realizar en horas
hábiles entre las 8 y las 20hrs según se desprende el art 59 del CPC. El art 60 del CPC
estableció la posibilidad de que se pueda habilitar día y hora para realizar una
actuación judicial, para lo cual debe ser el tribunal la que deberá calificar la necesidad
de conceder esa habilitación.
3. Debe dejarse constancia escrita en el expediente, esto supone dejar
constancia del día y el lugar en que se lleva a efecto la diligencia, las formalidades que
se debieron cumplir y las firmas de todos aquellos que concurrieron al acto art 61 del
CPC.
4. Deben practicarse por funcionario competente, la regla general es que,
todas las actuaciones se realizan ante el juez que conoce de la causa art 70 del CPC,
quien puede autorizar a otro tribunal para realizar determinadas actuaciones a través
del exhorto. Excepcionalmente se ejecuta ante otros funcionarios tales como los
secretarios del tribunal, los receptores judiciales, los peritos o notarios etc. Art 71 del
CPC.
Deben ser autorizados por un ministro de fe o funcionario competente,
según lo dispone el art 61 del CPC, este funcionario es normalmente el secretario del
tribunal
Requisitos especiales

Existen ciertas actuaciones judiciales en que la ley ha exigido el cumplimiento de una


formalidad por vía de validez las cuales pueden ser:

1. El juramento, algunas actuaciones judiciales requieren para su validez, que


una persona que interviene en ella preste juramento de decir verdad o de desempeñar
el cargo en el menor tiempo posible. Lo que, puede traer aparejado una sanción para
la persona que interviene en esa actuación. Se encuentra regulado, en el artículo 62
del CPC debe ser concordado con el art 363,390 y 417 del CPC.
2. Intervención de intérprete, se utiliza cuando es necesario traducir la
declaración de una persona que no habla el idioma castellano o se trate de
documentos expresados en otro idioma, en cuyo caso deberá recurrirse a un intérprete
del ministerio de relaciones exteriores de Chile art 63 del CPC.

A1 Formas de ordenar una actuación judicial

Existen cuatro formas de decretar las actuaciones judiciales lo cual tiene mucha
importancia ya que de ello depende:

1. Determinar que tramitación se va a dar a la solicitud que se formula el


tribunal.
2. Determinar en qué momento se podrá practicar la actuación que se formula al
tribunal.

Cuatro son las formas de decretarse una actuación judicial:

1. De plano
2. Con conocimiento
3. Con citación
4. Con audiencia

+
Martes 4 de octubre 2011

A. De plano

Implica que el tribunal frente a la solicitud de realización de una actuación judicial


accede a ella sin más trámites, sin mayores formalidades y sin que sea necesaria la
espera de un plazo o de una notificación para que se lleve a efecto lo solicitado al
tribunal. Ejemplo: el demandante solicita se gire cheque por la suma total embargada,
y el tribunal resuelve “como se pide”. En este caso, el demandante podrá pedir de
inmediato que se le haga entrega del cheque sin tener que esperar el transcurso de
ningún plazo ni tampoco que esa resolución sea notificada.

No constituye de modo alguno la regla general en nuestra legislación, muy por el


contrario, no es permitida salvo que la ley expresamente lo autorice, ello por cuanto, el
artículo 38 del CPC establece en A1 forma perentoria en el art 38 CPC que para que
una resolución produzca efecto válido es necesario que sea previamente sea notificada
en conformidad al ley.

B. Con Conocimiento

En este caso el tribunal, accede directamente a la petición empleando a la expresión


“como se pide, con conocimiento” sin embargo dicha actuación no se puede llevar a
efecto hasta tanto no haya sido notificada esa resolución art 69 inc. 2° del CPC. En
este caso, si se solicita que se gire cheque por la suma embargada, si el tribunal
provee “como se pide con conocimiento” el demandante podrá retirar el cheque sin
esperar plazo alguno tan pronto sea notificada esa resolución.

C. Con Citación

Se encuentra regulado en el art 69 inc.1° del CPC y se caracteriza porque el tribunal


resuelve la solicitud, señalando “como se pide con citación”, lo que significa, que dicha
resolución debe ser notificada y deberá dejarse transcurrir a partir de la notificación
tres días al vencimiento de los cuales hay distinguir:
a. A1 que la contraparte no se oponga dentro de ese plazo, en tal evento quien
solicitó la actuación podrá llevarla a efecto de inmediato.
b. Que la contraparte se oponga dentro del plazo de tres días: A1 en tal evento se
genera un incidente que impide que se lleve a efecto la diligencia hasta tanto el
tribunal no resuelva ese incidente. Es importante dejar constancia que el incidente
solo nace en el caso de existir oposición dentro del plazo de tres días (incidente es toda
cuestión accesoria al juicio que requiere pronunciamiento especial del tribunal).

D. Con audiencia ( A1 Diferencia entre citación y audiencia: pregunta de examen)

En este caso, frente a la solicitud, el tribunal antes A1 de acceder o no a ella debe dar
traslado a la contraparte generándose de inmediato el incidente por lo que una vez
transcurrido ese plazo de tres días, no podrá llevarse a efecto la actuación mientras el
tribunal no falle ese incidente, por ello es que si la contraparte nada dice dentro de ese
plazo de tres días, pese a ello la actuación no se pude realizar hasta que el tribunal
falle el incidente accediendo a lo solicitado por la parte. En el caso de acceder a la
petición, la contraparte podrá deducir apelación lo cual no impide que se lleve a efecto
la diligencia aparece reglamentada esta forma de decretar la actuación en el artículo
336 del CPC cuando se trate pedir un plazo para rendir prueba de testigos cuando
estos se encuentran fuera del territorio de la republica.

Las notificaciones

Se encuentra regulada a partir del art 38 y siguientes del CPC, y los art 24 y
siguientes del NPP.

Normas que tiene el carácter de orden público por lo que no puede ser renunciadas
por las partes, sin perjuicio de ello, la ley permite que en los juicios arbitrales las
partes puedan de común acuerdo modificar por unanimidad las formas de notificar y
por ello es usual en esa clase de procedimientos las resoluciones de mero trámite se
notifiquen por fax, o e-mail y las otras como la sentencia definitiva o la que recibe la
causa prueba, se notifique en la forma que establece la ley art 629 del CPC. En
materia penal, el artículo 31 del NCPP permite que las partes también puedan
proponer una forma distinta de notificación empleándose el mail.

Concepto de notificación

Es la actuación judicial que tiene por objeto poner en conocimiento de las partes una
resolución judicial

Importancia de las notificaciones


1. Permiten materializar el principio de la bilateralidad de la audiencia (nadie ser
puede ser condenado sin ser oído o tener la posibilidad de serlo).
2. Permiten que las resoluciones sean eficaces, ya que, el artículo 38 del CPC
establece que por regla general solo es eficaz una resolución cuando esta ha sido
debidamente notificada, salvo las excepciones que la ley señala:
a. La medidas precautoria que pueden llevarse a efecto sin previa notificación de
la parte afectada artículo 302 del CPC (excepción que es más bien aparente ya que en
realidad solo existe una postergación de la notificación.)
b. La resolución que declara de cierto recurso de apelación o aquellas que se
dictan respecto del apelado rebelde artículos 201 y 202 del CPC
c. Resolución que accede o deniega el mandamiento de ejecución y embargo en el
juicio ejecutivo artículo 441.
d. La que ordena suspender una obra nueva artículo 566 del CPC.

Jueves 6 de octubre 2011

3. La notificación de una sentencia definitiva o interlocutoria A1 produce el


desasimiento del tribunal art 182 del CPC, lo que significa que una vez que se ha
notificado una de estas resoluciones el tribunal no puede modificar o alterar lo
resuelto.
4. Actos jurídicos unilaterales, es decir solo se requiere el consentimiento de una
sola voluntad y nunca por regla general se requiere que el notificado acepte esa
notificación para que esta sea válida, así lo señala el artículo 30 del CPC, el cual
demás establece, y tampoco es necesario para la validez de la notificación, que el
notificado firme o acuse recibo de la misma ni menos que formule alguna declaración,
salvo aquellos casos en que la ley así lo establezca o la propia resolución así lo
ordene. Ejemplo: la notificación que se hace a una persona de la resolución que lo
designa árbitro en que el notificado debe manifestar en forma expresa si acepta o no el
cargo y además debe indicar su intención de desempeñarlo en el menor tiempo posible
(juramento).

Clasificación de las notificaciones


1. Según su forma:

Se habla de notificación personal, notificación subsidiaria o del artículo 44 por avisos,


por el estado diario, tácito, ficto y notificaciones especiales.

2. Según su objetivo o finalidad inmediata


a. Notificación citación: es aquella que consiste en una llamado que se hace a
algunas de las partes o a un tercero para que concurra al tribunal bajo apercibimiento
legal que normalmente es: el arresto.
b. Notificación emplazamiento: es aquella que se hace a algunas de las partes
para que dentro de un determinado plazo puedan hacer valer sus derechos. Ejemplo:
plazo para contestar una demanda.
c. Notificación requerimiento: es aquella que consiste en la notificación que se
hace a algunas de las partes para que ejecute una determinada prestación. Ejemplo: el
requerimiento de pago en un juicio ejecutivo.
d. Notificación propiamente tal: es aquella que consiste en poner en
conocimiento de alguna de las partes o de un tercero, la existencia de una resolución
judicial, ello con el objeto que esta tenga validez.

A. Notificación personal propiamente tal también llamada de persona a


persona

Concepto:
Consiste en entregar a quien se debe entregar, en forma personal copia íntegra de la
resolución y de la solicitud sobre la cual esta ha recaído si es que es escrita así se
desprende del art. 40 del CPC. En el nuevo proceso penal se encuentra regulada en su
art.25 en la cual además debe indicarse el expediente en que se ha dictado esa
resolución y agregarse todos los demás antecedentes que el juez estime conveniente.

A1 es la forma más perfecta de notificación ya que supone un enfrentamiento cara a


cara entre el ministro de fe y el notificado y además que el notificado tenga pleno
conocimiento ya que se le debe entregar el texto completo de la resolución y la copia
del escrito o presentación que da origen a ella.

Requisitos de validez
1. Debe cumplirse con todos los requisitos comunes a una actuación judicial
2. Debe efectuarse en horas hábiles A1, aquí el legislador efectuó algunas
distinciones:
a. Se puede notificar en lugares de libre acceso público, en tal evento debe
tomarse las providencias necesarias para causar la menor de las molestias al
notificado.
b. Se puede también notificar en la morada o donde pernocta o ejerce
ordinariamente el notificado su industria profesión o empleo.
c. Se le puede notificar en cualquier recinto privado en que se encuentre la
persona que se va a notificar pero siempre que se permita el acceso al ministro de fe.
Debe efectuarse en horas hábiles, hay que distinguir el lugar en que practica la
notificación
. Cuando se trata de lugares de libre acceso público se puede notificar a cualquier
hora, procurando causar la menor molestia posible y además se puede notificar
cualquier día se esté inhábil o no. El hecho de causarse molestias no inválida la
notificación pero da derecho al notificado de solicitar que se aplique al ministro de fe
la multa a que se refiere el art.532 del COT. A1 Además, la ley establece que no podrá
requerirse de pago al ejecutado en un lugar delibre acceso público art.41 que debe ser
concordado con el art.433 n°1 del CPC.
- Puede producirse en el lugar donde pernocta el notificado o el lugar donde trabaja o
ejerce su profesión o empleo, o en un recinto privado en que se permite el acceso al
recepto, en estos casos el ministro de fe solo puede notificar entre las 6 de la mañana
y las 22hrs.
- También notificarse en el oficio del secretario del tribunal, entendiéndose por tal la
oficina en que trabaja el secretario de ese tribunal, en cuyo caso solo se podrá
notificar entre las 8 de las mañana y las 20hrs.
3. Debe dejarse constancia escrita en el expediente, esto se materializa con un
certificado escrito que hace el secretario del tribunal que deje constancia.
4. Debe ser autorizada la diligencia y firma por un ministro de fe quién procurará
en la medida de lo posible que el notificado firme pero si este no quiere o no puede
dejará constancia de ello en su certificado.
Lunes 17 de octubre 2011

Requisitos de la notificación personal


- En cuanto al lugar en que esta se puede practicar
Se encuentra regulado en el art 41 del CPC que establece los siguientes lugares:
1. lugares y recinto de libre acceso público
2. la morada del notificado que es el lugar en que este vive o pernocta
3. el lugar en que habitualmente ejerce su industria, profesión o empleo
4. cualquier recinto privado en que se encuentre el notificado siempre que se
permita el ingreso el ministro de fe.
5. El recinto del tribunal, la oficina del secretario del tribunal y la oficina del
ministro de fe.
6. Cualquier otro lugar que el tribunal habilite para practicar la notificación art
42 del CPC, cuando no es conocida la morada del notificado.
- La notificación debe ser efectuada por competente funcionario, la regla general
es que sea un receptor judicial art 390 COT, A1 pero también lo puede ser el
secretario del tribunal solo dentro de su oficina por ello es que si la persona se
encuentra dentro del tribunal pero fuera de la oficina del secretario no podrá ser
notificado por este último y si por un receptor judicial. Excepcionalmente, en aquellos
casos en que no existan receptores judiciales, la notificación se podrá practicar por un
notario u oficial del registro civil.
- La notificación debe hacerse en la forma que la ley establece. A1, este requisito
mira al contenido al que se va a notificar, al notificado debe entregarse copia íntegra
de la resolución y del escrito o solicitud en que esta ha recaído.
En materia penal, al ministerio público se le notifica en las oficinas de este; al
imputado que se encuentra privado de libertad se le notifica en el recinto carcelario, y
excepcionalmente en la secretaria de del tribunal y a los apoderados de las partes se
les notifica en el domicilio señalados por estos en su primera presentación.

Resoluciones que deben notificarse personalmente

La ley establece los siguientes casos:


1. A1 en toda gestión judicial la primera notificación a las partes o a quienes
vayan a afectar los resultados del juicio deberá hacerse personalmente. A1 el art. 40
no habla de la demanda, habla de la primera gestión lo cual se debe a que no
siempre el juicio comienza por demanda, así por ejemplo puede iniciarse por una
medida prejudicial que puede ser precautoria, preparatoria, o probatoria (art.273)
CPC en cuyo caso la demanda sería el segundo tramite en el juicio y por ende no se
notificaría en forma personal.
A1 este artículo 40 del CPC, obliga a notificar en forma personal solo al sujeto pasivo o
demandado ya que al demandante se le notifica la resolución recaída sobre la
demanda por el estado diario art. 40 del CPC.
2. Es cuando la ley ordena notificar personalmente para la validez de un acto, art
47 del CPC, son ejemplos:
a. Notificar títulos ejecutivos a los herederos art.377 del CC
b. La notificación de la cesión de créditos nominativos art.1902 del CC.
c. Notificación de la sentencia definitiva contra un tercero en el procedimiento
incidental art 233CPC
d. La notificación de la sentencia definitiva en primera instancia la que ordena la
comparecencia personal de las partes y la resolución recaída sobre una presentación
luego de haber transcurrido más de seis meses sin que el proceso haya registrado
otros movimientos (abandono del procedimiento). En todos estos casos la ley establece
que el juez podrá ordenar que se notifique personalmente o por cedula.
e. Deberá notificarse personalmente todas las resoluciones que el tribunal estime
convenientes, toda vez que el art.47 del CPC A1 permite siempre al tribunal mejorar
la calidad de la notificación.

Notificación personal subsidiaria, personal no en persona o notificación


del art. 44

Se aplica cuando al intentar notificar en forma personal, ello no es posible por lo que
reuniéndose los requisitos legales podrá notificarse por un receptor o por un ministro
de fe o notario, dejando la resolución y copia del escrito que la origina a persona
adulta o “clavándola en la puerta”.
Requisitos:
1. Las búsquedas, el ministro de fe deberá haber buscado a la persona que ha de
notificar en dos días distintos de la semana en su habitación o lugar donde
habitualmente ejerce su industria, profesión o empleo.
2. Certificación de búsquedas, el receptor deberá notificar en el expediente el
hecho de haber buscado al notificado sin ser habido, dejando constancia además de
que:
a. Que esa persona se encuentra en el lugar del juicio
b. Que esa es su residencia, morada o lugar en que trabaja, para lo cual bastará
la certificación del ministro de fe.
3. Solicitud de notificación personal subsidiaria, la parte interesada deberá
presentar un escrito al tribunal en que le solicitará, se procede a solicitar en la forma
señalada en art. 44.
4. El tribunal deberá acceder expresamente a esta forma de notificación si es que
se han cumplido los requisitos antes referidos.
5. Notificación propiamente tal, se cumple entregando el ministro de fe copia
íntegra de la demanda, de la resolución recaída sobre ella, de las búsquedas, de la
solicitud que se notifique por el art. 44 y de la resolución recaída en ella, todo lo cual
deberá ser entregado a persona adulta que exista en la morada del notificado, si un
edificio entregándoselo al conserje o mayordomo y si nadie es habido fijando la
notificación en la puerta de esa morada, en la práctica se tira por debajo de la puerta
6. Aviso, el ministro de fe verá enviar a la dirección del notificado dentro de los
dos días siguientes de practicada la notificación, una carta certificada dando aviso
debe haberse practicado esa notificación, si no lo hace no se invalida la notificación
pero el recepto se hace responsable civil y disciplinariamente de los daños que pueda
causar art 46 del CPC.
7. El receptor deberá estampar en el expediente el hecho de haberse efectuado la
notificación con las menciones que aparecen en el art 45 del CPC debiendo además
devolver el expediente dentro de los días siguientes al tribunal.

Jueves 20 de octubre

Notificación por aviso:

Se encuentra regulado en el Art.54 CPC


Concepto: Es aquella forma de notificación sustitutiva de la personal o por cedula que
se pude ocupar en todo aquellos casos en que se trata de personas cuya
individualidad o residencia es difícil de determinar o cuyo número dificulte
considerablemente la práctica de la notificación

Requisitos:

1) La resolución sea de aquellas que hayan debido notificarse personalmente o


por cedula
2) Que la persona a la cual deba notificarse se encuentre en Chile. Este requisito
es creación jurisprudencial

Ej.: Una persona que debe ser notificado pero este fuera del país

3) Que se den alguna de las circunstancias específicas que la ley señala para
hacer proceder la notificación, esto es, que se trate de una persona cuya
individualidad o residencia es difícil de determinar o que por su gran nuero se dificulte
la forma de notificar.

La ley establece que el tribunal debe actuar con conocimiento de causa, lo que quiere
decir que no basta solo con solicitar que se notifique por avisos, sino que es necesario
además acreditar que se cumple con los requisitos específicos, por ellos es que deberá
oficiarse a policía internacional, a correos y telégrafos, al registro electoral, al servicio
de impuestos internos, etc. Para justificar que la persona no es ubicable y que se
encuentra en territorio nacional.

4) Que el tribunal ordene expresamente la notificación por avisos, en este caso el


tribunal deberá indicar expresamente en que diarios deberán efectuarse las
publicaciones y en el caso de que se trate de la notificación de la demanda y esta sea
la primera gestión deberá demás publicarse la demanda en el diario oficial del día
primero o quince del mes. La ley establece que las publicaciones que deberán
efectuarse en el diario de la localidad no podrán ser inferior a 3.

(Que es lo que ocurre, saben que está dentro del territorio nacional, no pueden
ubicarlo ya que no está en ninguno de los domicilios señalados por los distintos
servicios de oficio por el tribunal, se solicita la demanda por aviso. Ésta publicación le
sale carísima al tribunal. Nosotros debemos ver si vale la pena hacer la publicación en
los diarios, pero eso depende si el demandado está en condiciones de pagar).

Forma de llevarse a efecto esta notificación:

Se concreta a través de la publicación de a lo menos 3 avisos en un diario del lugar en


que se sigue el juicio, pudiendo solicitarse al secretario del tribunal que confeccione
un extracto del mismo contenido que conforme a la ley corresponde comunicar al
demandado en el caso de las notificaciones personales o por cedula.

En el caso que se trate de una demanda y sea la primera gestión deberá además
publicarse en el diario oficial el día primero o quince del mes. Una vez efectuadas las
publicaciones deberán estas acompañarse al tribunal para que el secretario certifique
el hecho de haberse efectuado las publicaciones y los días en que ello ocurrió.

A1 Se entiende que la notificación quedo efectuada el día en que se efectuó la


última publicación, que puede haber sido en el diario oficial o en el periódico del
lugar en que se sigue el juicio.

Además el plazo para contestar empieza a correr luego de efectuada la última


publicación entendiéndose además que la notificación se ha hecho dentro de la
comuna asiento del tribunal.

Notificación tácita o presunta:

Concepto: Se produce en todos aquellos casos en que existe una notificación o existe
una notificación defectuosa respecto de una determinada resolución, pese a lo cual la
persona que debió ser notificada igualmente realiza una gestión en el proceso que
supone el conocimiento de la resolución y siempre y cuando no alegue la nulidad de
esa notificación.

Ej.: Uft, tiene domicilio en pedro de Valdivia N° 1509. Con en nombre del
representante que en este caso es el rector. (Si el receptor deja la notificación en la
casa del lado, es mal hecha la notificación) La vecina, asustada les lleva la demanda a
la universidad y el rector de pide al abogado de la universidad que conteste la
demanda. Lo hace dentro de los 15 días de plazo, pero fue mal notificado, por lo que
podía haber dejado nula la notificación. Esta es una resolución tacita, porque igual
contesto la demanda.

Esta forma de notificación de funda en 2 principios, el de la economía procesal y el de


la protección.

Requisitos:

1) La existencia de una resolución que no se haya notificado o que se haya


notificado defectuosamente.
2) Que la persona a quien afecta esa falta de notificación o nulidad de notificación
haya realizado en el juicio una gestión que suponga el conocimiento de esa resolución.
3) Que no haya reclamado la nulidad o la falta de notificación previa

Lunes 24 de octubre 2011

Notificación ficta de la demanda

Esta forma de notificación se produce en todos aquellos casos en que se ha solicitado


la nulidad de una notificación la cual es concedida por el tribunal, en cuyo caso se
entenderá, que la resolución cuya nulidad de notificación se solicitó quedará
notificada por el solo ministerio de la ley, una vez que se notifique por el estado diario
la resolución que accedió a esa nulidad así se desprende del artículo 55 del CPP. En el
caso que la nulidad sea declarada por sentencia de segunda instancia, la nulidad
deberá ser declarada de esa resolución pero la resolución por el cual se solicitó esa
nulidad solo se entenderá notificada, una vez que se notifique el cúmplase de esa
resolución.

En materia penal, también existe esta clase notificación pero presenta algunas
diferencias.

1. La notificación se entiende practicada solo tres días después de notificada por


el estado la resolución que declara la nulidad.
2. No opera respecto del imputado privado de libertad ni del ministerio público,
los cuales deberán ser notificados personalmente de esta resolución.
Notificaciones especiales

El legislador señala una serie de casos que atendiendo a la materia, estableció formas
especiales de la notificación:

1. Por muerte presunta, en que el legislador en el art 81 del C.C, que debe ser
concordado con el art 40 del CPC, exige que se efectúen tres publicaciones con a lo
menos dos meses de intervalo entre ellas, las que deberán hacerse en l diario oficial.
2. Ley de cambio de nombre, debe publicarse un extracto en el diario oficial del
día primer o 15 de cada mes y nace primero un plazo de 30 días para que alguien se
pueda oponer contado desde la publicación art 2 de la ley 17344.
3. A1 La carta certificada, es propia de los juzgados de policía local y consiste en
un aviso que se envía por correo a los mandatarios de la causa la que puede contener
un simple aviso de haberse dictado una notificación o puede también contener copia
de la resolución misma, que equivale a la notificación por cedula. A1 la notificación
solo se entiende practicada una vez que han transcurrido tres días de haber sido
despechada por correos, A1 por lo que importa, no es la fecha en que se
confecciona la carta sino que el timbre de correos que indica cuando fue
despachada.
4. Cedula de espera, esta es una citación que el receptor judicial deja al
ejecutado mediante la cual lo cita a su oficina para los efectos de requerirlo de pago lo
cual tiene gran importancia, ya a que al contar del requerimiento de pago nace el
plazo para que el ejecutado oponga excepciones, este plazo es de cuatro días u ocho
más x, el requerimiento de pago no se puede hacer un lugar de libre acceso público.
5. El procedimiento arbitral, las notificaciones se deben efectuar en forma
personal o por cedula según lo dispone el art 629 del CPC que debe ser concordado
con los arts 390 y 393 del COT sin embargo la ley autoriza en ese mismo artículo para
que las partes de común acuerdo puedan establecer otra forma de notificación como lo
es el uso del mail, fax y cara certificada asimismo en los juicios de partición de bienes,
la ley, establece que dictarse sentencia que se domina laudo y ordenata la que se
entiende notificada desde que se avisa a las partes el hecho de haber sido
pronunciada.
6. En el nuevo CPP las partes pueden ofrecer otras formas de notificación que
podrá ser aceptada por el tribunal siempre y cuando a juicio de este sea
suficientemente eficaces y no causaren indefensión.

25 de octubre 2011

Resoluciones Judiciales:

Concepto:
Es el acto jurídico procesal que emana de los agentes de la jurisdicción mediante el
cual se persigue dar curso al procedimiento, resolver incidentes que se promueven
durante el curso de estos y o resolver el asunto sometido a su conocimiento.

Clasificación:

Atendiendo al tribunal del cual emanan:

- Nacionales o Extranjeras: distinción que tiene importancia por cuanto las


resoluciones extranjeras solo se pueden cumplir en Chile cuando se hayan
homologado a través del trámite del execuator que conoce la corte suprema

Según la naturaleza del negocio en que se dictan:

- Contenciosas y no Contenciosas: distinción que tiene importancia porque las


sentencias definitivas pronunciadas en asuntos no contenciosos que deniegan la
petición A1 no producen cosa juzgada.

Según la instancia en que se pronuncia: (grado de conocimiento y fallo que la


ley le asigna a un tribunal)

- Única, Primera o Segunda Instancia.

A1 Su vinculación con la cosa juzgada:


- Firmes o ejecutoriadas: Son aquellas que producen plenamente el
efecto de cosa juzgada de acuerdo al Art. 174 del CPC.

De este artículo se desprende que una sentencia está ejecutoriada cuando se


encuentra en alguno de los siguientes casos:

- No procede recurso alguno: la resolución se encuentra ejecutoriada


desde que es notificada a las partes.
- Si proceden recursos en su contra y estos se han interpuesto, estará
ejecutoriada una vez que se notifique el cúmplase de la resolución que fallo esos
recursos.
- Proceden recursos contra al resolución, pero estos no se interponen, en
este caso se encuentra ejecutoriada desde que se certifica por el secretario del tribunal
que transcurre el plazo y estos no han sido interpuestos.

Resoluciones que causan ejecutoria:

Son aquellas que pueden cumplirse pese a existir recursos interpuestos en su contra,
pero en tal evento lo cumplido está condicionado a que posteriormente los recursos
sean rechazados.

- En materia penal la regla general es que las sentencias causen ejecutoria


salvo que se trate de una sentencia condenatoria o que la ley disponga expresamente
lo contrario según lo dispone el Art. 355 del NCPP que se debe concordar con el 194.

- En materia civil la regla general la apelación debe concederse en ambos


efecto, por lo cual se suspende el cumplimiento de lo resuelto mientras no se falle el
recurso, sin embargo, en la practica es todo lo contrario ya que el Art. 194 del CPC
establece que en el caso de las sentencia interlocutorias, autos y decretos la apelación
solo se concede en el efecto devolutivo y por ende no se suspende el cumplimiento, lo
cual no es menos porque el Art. 158 del CPC establece 4 categorías de resoluciones y
en 3 de ellas se concede la resolución en el efecto devolutivo.
Según su Contenido:

- Sentencias de Condena: imponen a la parte vencida el cumplimiento de


una determinada prestación de dar, hacer o no hacer
- Constitutivas: aquellas que crean, modifican o extinguen una situación
jurídica declarativa, aquellas que reconocen la existencia o inexistencia de una
situación jurídica.
- Cautelares: son aquellas que tienen por objeto asegurar el resultado del
juicio.

Según su naturaleza jurídica:

El Art. 158 del CPC trató, pero no logró enumerar taxativamente las resoluciones
judiciales agrupándolas en 4 categorías:

- Sentencia Definitiva: aquella que pone fin a la instancia, resolviendo el


asunto controvertido.
- Sentencias Interlocutorias: se subclasifican en:
o Sentencia interlocutoria de primer grado: aquellas que falla un
incidente estableciendo derechos permanentes.
o Sentencia interlocutoria de segundo grado: aquella que resuelve un
trámite que debe servir de base para el pronunciamiento de una sentencia definitiva o
interlocutoria, Ej.: la resolución que recibe la causa a prueba.

- Son aquellas resoluciones que resuelven un incidente sin establecer


derechos permanentes a favor de las partes.
- Providencias decretos o proveídos: aquellos que sin fallar un incidente
tienen por objeto solo dar curso progresivo a los autos, Ej.: la resolución que recae
sobre el patrocinio y poder.

Esta clasificación del Art. 158 tiene importancia para los siguientes efectos:
- Art. 48 y 50 del CPC:
- La naturaleza de la resolución es importante para el número de
integrantes que deben formar un tribunal colegiado.
- Tiene importancia para el número de formalidades o requisitos que se
deben cumplir para su otorgamiento Art. 169 al 171 del CPC.
- A1 Solo las sentencias definitivas e interlocutorias producen cosa
juzgada.
- Varían también los medios de impugnación así por ejemplo: la sentencia
definitiva en primera instancia son apelables los autos y decretos no lo son, salvo que
alteren la sustanciación regular del juicio u ordenen trámites no contemplados en la
ley.

Lunes 7 de noviembre 2011


Formas de las resoluciones judiciales
1. Deben cumplir con los requisitos comunes a toda resolución judicial que
aparece en los artículos 61 y 169 del CPC y esto supone los requisitos comunes a
todas actuación judicial, luego, la fecha y lugar en que se expide la resolución
expresado en letras, la firma del juez secretario del tribunal que la dictan y si se trata
de la primera resolución judicial deben indicar el rol de la causa y su cuantía (el valor
de lo que se está disputando) art 51 del CPC.

Requisitos específicos de cada resolución judicial


1. Los decretos, no tienen mayores formalidades bastando que cumplan con los
requisitos comunes y que indiquen el trámite que se ordena.
2. Los autos y sentencias interlocutorias: deben cumplir los requisitos
comunes a toda resolución:
- Deben pronunciarse sobre una eventual condena en costas cuando se trata de autos
y sentencias interlocutorias de primer grado. Arts 138 y siguientes.
- Deben resolver el asunto sometido a su decisión y en la medida que pueda ser
posible.
- Deberán indicar los fundamentos de hecho y de derecho en que se funda esa
resolución art 171 del CPC.
Sentencias definitivas de única o primera instancia:

Debe cumplir con los requisitos del art. 170 del CPC y con el auto acordado de la CS
del 30 de septiembre de 1920 sobre la forma de la sentencia.

Estos textos permiten distinguir tres partes de una sentencia:

1. Parte expositiva: aquella que tiene por objeto efectuar un resumen de las
pretensiones y contra pretensiones que las partes le formulan al juez. Constituye una
delimitación del conflicto sometido a la decisión del tribunal. Esta parte expositiva
debe contener:
- La identificación de las partes , esto es nombre, domicilio, profesión u oficio
- Enumeración de todas las acciones y excepciones opuestas
- Indicar si se recibió la causa a prueba y si se citó a oír sentencia.
2. Parte considerativa: es aquella que debe contener los fundamentos de la
sentencia para evitar que se genere una arbitrariedad , se compone de las
consideraciones de hecho y de derecho en que se funda la sentencia, ello supone
enumerar los hechos que se encuentran fehacientemente acreditados y las normas
legales que permiten darlos por acreditado.
3. Parte resolutiva: debe contener la decisión del asunto controvertido
pronunciándose el tribunal sobre todas las acciones y excepciones que hayan
promovido, salvo aquellas, que sean incompatibles con las ya aceptadas. Por ejemplo
la nulidad absoluta cuando aparece de manifiesto en el acto o contrato.
A1 no puede la sentencia extenderse a puntos no sometidos expresamente por
las partes a la decisión del tribunal, ya que incurriría en ultra petita lo que haría
susceptible de ser anulada la sentencia a través del recurso de casación.
Las sentencias definitivas muchas veces contienen una especie de injerto o parche de
una sentencia interlocutoria ya que, contiene la sentencia definitiva el
pronunciamiento sobre las costas y sobre las tachas (inhabilidades de los testigos).

10 de noviembre 2011

Sentencias Condenatorias de Segunda Instancia:


Hay que distinguir, si la de primera instancia cumple con todos los requisitos legales,
bastará que la de segunda cumpla con los requisitos generales más la expresión “se
confirma”. Si la de primera instancia no cumplía con todos o algunos de los requisitos
del Art. 170, la de segunda instancia deberá subsanar ese defecto, lo que tiene como
limitación el caso de que de haberse opuesto una excepción en tiempo y forma en
primera instancia y estas no haya sido fallada por ese tribunal, la corte deberá cazar
(anular) de oficio la sentencia o enviarla al tribunal de primera instancia para que
resuelva esa excepción Art. 776 del CPC.
Debemos recordar que el tribunal de primera instancia está facultado para no
pronunciarse por aquellas excepciones que sean incompatibles con las aceptadas.

Sentencias Modificatorias de Segunda Instancia:

En estas sentencias siempre debe publicarse de el o los ministros disidentes y el


nombre del ministro que tubo a su cargo la redacción de la sentencia, debiendo
hacerse la siguiente distinción:

Si la de primera instancia cumple con todos los requisitos legales, la sentencia de


segunda instancia solo cambiará las partes considerativas del fallo que justifican
cambiar la parte resolutiva.

Sanción por la falta de un requisito de forma:

Se distingue del tipo de resolución de que se trata. En el caso de los autos o decretos
el recurso para modificarlos es el de reposición que se interpone ante el mismo
tribunal que dictó la resolución para que la modifique o rectifique A1 si se trata de
una sentencia interlocutoria, por regla general procede el recurso de apelación y
excepcionalmente el recurso de reposición con apelación subsidiaria Ej.: resolución
que recibe la causa a prueba.
En el caso de las sentencias definitivas procede el recurso de apelación y el de
casación en la forma Art. 768 N 5.

Desasimiento del Tribunal A1

El Art. 182 del CPC señala que las sentencias definitivas e interlocutorias A1 una
vez que han sido notificadas a alguna de las partes, no podrán ser alteradas o
notificadas de manera alguna por el tribunal que las pronunció, ello sin perjuicio
que se pueda hacer valer el recurso de aclaración, rectificación o enmienda.
Procesal IV: EJECUTIVO

Procedimientos Ejecutivos.

La jurisdicción se compone de tres momentos: Conocer, Juzgar y Hacer Ejecutar los


juzgado, los cuales se representan en la propia estatua de la justicia: la balanza
representa las etapas de conocimiento y juzgamiento (balanza representa armonía),
una espada que representa la posibilidad que se tiene de ejecutar forzadamente lo
resuelto en la sentencia.

Lo normal es que los procedimientos de ejecución tengan inmerso en ellos la


posibilidad de una etapa de conocimiento que puede ser más o menos extensa,
dependiendo del procedimiento de ejecución de que se trate, así por ejemplo: el
artículo 231 y ss del C.P.C, el sujeto pasivo o demandado o ejecutado puede oponer
excepciones restringidas en un plazo de tres días, en cambio, en el procedimiento
ejecutivo (Artículo 434 y ss) puede oponer excepciones en un plazo de 4-8 u 8+x.

Existe también la posibilidad de que la sentencia no requiera de un cumplimiento


compulsivo, la cual puede deberse:

a) A que perse no lo requiera. Por ejemplo, una sentencia meramente declarativa,


como el reconocimiento de la calidad de un hijo, etc.
b) A que el ejecutado o demandado cumpla voluntariamente con lo resuelto por el
tribunal, lo cual permite que el vencido pueda ahorrarse los costos del cumplimiento
del fallo.

Si no es posible ninguna de las circunstancias anteriores nace la necesidad de recurrir


a algunos de los procedimientos ejecutivos que la ley señala, y que son:

1) Procedimientos ejecutivos especiales: realización de una prenda,


procedimientos de ejecución (artículo 98 de la Ley de Bancos), etc.
2) Procedimiento ejecutivo por obligación de dar, hacer o no hacer ( Artículos 434
y ss C.P.C)
3) Cumplimiento incidental de los artículos 231 y ss del C.P.C
No todos los procedimientos ejecutivos permiten el cumplimiento de una obligación
que consta en una sentencia judicial, así por ejemplo, el cumplimiento incidental de
los artículos 231 y siguientes C.P.C , sólo permite la ejecución de determinadas
resoluciones judiciales ( sentencias definitivas e interlocutorias ejecutoriadas o que
causan ejecutoria), en cambio, el los artículos 434 y siguientes (Juicio Ejecutivo)
puedo pedir el cumplimiento no solo de esas resoluciones judiciales, sino que de
cualquier otra obligación que conste de un documento que la ley denomina “título
ejecutivo” y que se enumera taxativamente en el artículo 434 del C.P.C.

 El Cumplimiento Incidental.

Artículos 231 y siguientes del C.P.C que habla de la ejecución de las resoluciones
pronunciadas por tribunales chilenos y extranjeros. S e les puede definir como aquel
procedimiento compulsivo de aquellas obligaciones que constan en sentencias
definitivas e interlocutorias que se encuentran ejecutoriadas o que causan ejecutoria y
que se tramita ante el mismo tribunal que las pronunció.

Requisitos:

1) Prestación debe estar contenida en sentencia definitiva o interlocutoria (


artículo 158 CPC)
2) Que dicha sentencia se encuentre firme o ejecutoriada o que al menos cause
ejecutoria (artículo 154 C.P.C) …”desde que se haya notificado las partes”…
3) La prestación contenida en el fallo sea actualmente exigible.
4) Que no haya transcurrido más de un año desde la fecha que la prestación se
hizo exigible.

Cuando nos encontramos con sentencias que contengan prestaciones periódicas, el


plazo de un año se cuenta desde la última prestación que se cobre o desde que se
solicite el cumplimiento de cada una de esas prestaciones periódicas.

Surge una duda importante y consiste que los artículos 231 y siguientes por que el
legislador siempre habla del cumplimiento de una resolución judicial. Los que algunos
sostienen que no se puede utilizar este procedimiento incidental para exigir
prestaciones contenidas en transacciones, avenimientos y conciliaciones.
 Procedimiento.
1) La demanda, es necesario presentar una demanda ante el mismo tribunal que
dicto la resolución cuyo cumplimiento se solicita dentro del plazo de un año contados
desde que se hizo exigible la prestación cuyo cumplimiento se solicita. Este escrito
debe contener los requisitos propios de toda demanda incidental (papel decente,
suma, abogado patrocinante, etc.)
2) Providencia, el tribunal frente a la solicitud de cumplimiento incidental dicta
una resolución en que se accede al cumplimiento con citación de la contraria, esto
quiere decir, que se da un plazo de 3 días al demandado incidental para que pueda
pagar o se pueda oponer al cumplimiento a través de alguna de las excepciones que
señala el artículo 234 de C.P.C.
3) Notificación, esta resolución ( “como se pide con citación”) se debe notificar por
cédula al apoderado o mandatario judicial del demandado (artículo 233 C.P.C) y
además debe enviársele a este apoderado una carta certificada dándole aviso de la
notificación(artículo 46) cuya omisión no acarrea la nulidad de la notificación sino que
la sanción disciplinaria al ministro de fe. En el caso que el incumplimiento se solicite
respecto a un tercero ajeno al juicio deben ser notificados personalmente.
4) Excepciones, la ley permite que el demandado incidental pueda defenderse
oponiendo solo algunas de las excepciones que en forma taxativa enumera el artículo
234 C.P.C. Esto es:
1) Pago de la deuda.
2) Concesión de esperas o prórroga del plazo.
3) Remisión de la deuda. (Condono)
4) Novación.
5) Compensación.
6) Transacción.
7) Haber perdido la sentencia su carácter de ejecutoria, se absolutamente o por
haber vencido el plazo de un año.
8) Excepción del artículo 464 nº15, esto es, la perdida de la cosa debida o la del
artículo 534 del C.P.C, esto es la imposibilidad absoluta de ejecutar la obra,
excepciones que solo se acogen a tramitación si a juicio del tribunal existe fundamento
plausible.(Ejemplo en clases de AUDI)
9) Falta de oportunidad en la ejecución, que también requiere fundamentos
plausible.
10) Si el sujeto pasivo de la ejecución es un tercero puede oponer la excepción de
no empecerle la sentencia (inoponible)
 Tramitación de las excepciones (incidental).

Todas las excepciones que se hacen valer en el cumplimiento incidental, salvo las del
artículo 464 nº15 y artículo 534 del C.P.C, se deben fundar en antecedentes escritos y
hechos acaecidos con posterioridad a la dictación de la sentencia cuyo cumplimiento
se solicita.

Las excepciones deben hacerse valer en un plazo de tres días (hábiles), salvo que el
sujeto pasivo sea un tercero, en cuyo caso, el plazo será de diez días, plazos que no
admiten ampliación.

Las excepciones se tramitan en forma incidental, lo que quiere decir que opuestas las
excepciones se da traslado al sujeto activo y evacuado este traslado el tribunal falla de
plano o recibe a prueba las excepciones. Pruebas que se deberán rendir en un plazo de
ocho días y luego se fallan.

 Procedimiento de Apremio.

A diferencia del juicio ejecutivo en el cumplimiento incidental no existe mandamiento


de ejecución o embargo, por lo que con el solo merito de la resolución que decreta el
cumplimiento con citación, queda el sujeto activo facultado para proceder a embargar
bienes suficientes del deudor. Si no existe dinero embargado, la solicitud de embargo y
el señalamiento de los bienes de los cuales ha de recaer deben notificarse por cédula.

El artículo 235 C.P.C se encarga de enumerar las distintas situaciones que se pueden
generar dependiendo de la prestación contenida en el fallo.

1) Si se ha ordenando en la sentencia la entrega de la especie o cuerpo cierto


habida, se faculta a hacer uso de fuerza pública para obtener la entrega compulsiva.
2) Si la especie no es habida, se procederá a tasar su valor conforme al título XII
del libro IV del C.P.C para luego proceder como si fuera una suma de dinero
adeudado.
3) Si se manda a pagar una suma de dinero deberá hacerse con carga a los
fondos retenidos, previa liquidación del crédito y las costas o se realizarán o
remataran los bienes precautoriados. Si no hay bienes ni fondo se procederá a
embargar bienes del deudor.
4) Si se manda a pagar una cantidad de un género determinado se procede a una
avaluación de lo adeudado.
5) Si se ordena la ejecución de la obligación de hacer, se aplica el procedimiento
de apremio que establece el juicio ejecutivo a partir de los artículos 530 y siguiente.
6) Si se condena a la devolución de frutos o a la indemnización de perjuicios
derivados del incumplimiento contractual, el actor puede solicitarlos al momento de
presentar su demanda o reservarse du determinación para la etapa de cumplimiento
del fallo. (artículo 173 C.P.C)

El artículo 237 del C.P.C, establece una regla de carácter supletorio en el sentido que
todo lo no previsto por los artículos 231 y siguientes del C.P.C se aplicarán las normas
del juicio ejecutivo, artículos 434 y siguientes.

 Juicio Ejecutivo.

Se encuentra reglamentado en los artículos 434 y siguientes del C.P.C

Es indispensable que exista un procedimiento que permita a través de medios


compulsivos obtener el cumplimiento de aquellas obligaciones que se encuentran
contenidas en una sentencia o en algún documento al cual la ley le atribuye el
carácter de indubitado.(que no admita duda)

 Definición de Juicio Ejecutivo:

Es aquel procedimiento especial que tiene por objeto obtener por la vía del apremio el
cumplimiento de una obligación convenida o declarada fehacientemente y que el
deudor no cumplió en su oportunidad.
 Características del Procedimiento Ejecutivo.

1) Por su ubicación en el código es un procedimiento especial según se desprende


del título III del C.P.C, pero de aplicación general respecto de los demás
procedimientos ejecutivos. Por ejemplo, realización de prenda, mutuo hipotecario, etc.
2) Sirve para perseguir la ejecución de cualquier obligación que se encuentre
contenida en un título ejecutivo. Esto es en todo documento que la ley estima que
consta en forma indubitada la existencia de una obligación y no solo de las
obligaciones contenidas en una determinada resolución judicial.
3) Es un procedimiento compulsivo o de apremio en que se persigue embargar
bienes para que con el producto de su realización o remate se pague la obligación.
4) Es determinante para su aplicación que la demanda se funde en la existencia
de una obligación indubitada, sin perjuicio de la posibilidad que tiene el ejecutado de
desvirtuarla.
5) Como consecuencia de lo anterior, los medios de defensa y entrega que la ley
entrega al ejecutado se encuentra restringido, lo que queda de manifiesto es lo
siguiente:
1) El ejecutado solo puede oponer algunas de las excepciones del artículo 464 del
C.P.C.
2) Obliga al ejecutado a oponer excepciones en un breve plazo (4-8 u 8+x)
3) El legislador exige al ejecutado que opone excepciones que indique cuales son
los medios de prueba que va a utilizar para acreditar esas excepciones.
4) Si el ejecutado no opone excepciones, el juicio en lo que se refiere al cuaderno
principal termina toda vez que el mandamiento de ejecución y embargo hará las veces
de sentencia definitiva. (Artículo 472 C.P.C)
5) Las apelaciones que interponga el ejecutado se conceden por regla general en el
solo efecto devolutivo. ( Artículo 194 nº1 C.P.C)

 Clasificaciones del Procedimiento Ejecutivo.


1) Según la naturaleza de la obligación, existen procedimientos ejecutivos por la
obligación de dar, hacer o no hacer.
2) Según su ámbito de aplicación, se habla de procedimientos ejecutivos general o
especial.
3) Según la cuantía del asunto, procedimientos ejecutivos de mayor cuantía
(libros I y II del C.P.C) y de mínima cuantía (título XIV del libro III del C.P.C)

 Juicio Ejecutivo por Obligación de Dar.

Se caracteriza por que siempre esta compuesto de dos cuadernos separados que, sin
embargo se vinculan en su tramitación. El primero de estos cuadernos se denomina
Cuadernos Principal, el que nace con la demanda ejecutiva que se presenta y se
caracteriza por que en él se encuentra la resolución que recae sobre esta demanda,
esto es “DESPACHESE”, que es una auto orden que se hace el tribunal, gracias a la
cual nace el cuaderno de apremio. En este cuaderno principal además se encuentran
las excepciones que se puedan hacer valer por el ejecutado, como la prueba que se
rinda y la sentencia que se dicte si es que se opusieron excepciones.

Existe un segundo cuaderno que recibe el nombre de Cuaderno de Apremio, que nace
con el mandamiento de ejecución y embargo, cuaderno que contiene todos los trámites
para obtener el embargo, realización de bienes embargados y la entrega del producto
de ese remate al ejecutante.

Además pueden existir otros cuadernos que ya son de carácter accidental como lo son
los cuadernos accidentales como los especiales, como ampliación de embargo,
exclusión de embargo, reducción de embargo.

(No siempre están presentes estos cuadernos. A diferencia de los cuadernos


principales y de apremio que siempre deben estarlo)

 Presupuesto de Juicio Ejecutivo.( Obligación de dar)

Para interponer una demanda ejecutiva se requiere del cumplimiento de cuatro


requisitos:
1) Que la obligación no se encuentre prescrita.
2) Que la obligación se actualmente exigible.
3) Que la obligación conste en un título ejecutivo.
4) Que la obligación sea líquida.

1.- Que la obligación no esté prescrita: Lo que no debe estar prescrita en la acción, el
artículo 2515 del C.C que deber ser concordado con el artículo 442 del C.P.C y con el
464nº7, establecen que la acción ejecutiva prescribe en el placo de tres años desde
que la obligación se hizo exigible. Vencido ese plazo la acción ejecutiva se transforma
en ordinaria y subsiste como tal por otros dos años más y en este último caso su
cumplimiento se persigue a través de las reglas del juicio sumario (artículo 680 nº7
C.P.C)

Sin embargo el legislador estableció plazos de prescripción especial para algunos


títulos ejecutivos, entre los cuales destacamos:

1) Letra de cambio y pagare en que el plazo d prescripción es de un año desde la


fecha de cumplimiento (artículo 98 y 107 de la ley 18.092)
2) Acción ejecutiva en contra del obligado al pago de un cheque. En que el plazo
de un año contados desde la fecha del protesto.

El artículo 442 del C.P.C genero dificultades por cuanto establece la facultad que tiene
el tribunal de no dar curso a una demanda ejecutiva declarando de oficio la
prescripción de aquellas obligaciones que constan en títulos ejecutivos que tengan
más de tres años contados desde su exigibilidad. Ello por cuanto surge la duda si
tiene esa facultad para activar de esa misma forma cuando se trata de obligaciones
ejecutivas que prescriban en un plazo menor. Al respecto existen dos posturas: La
primera dice que si se aplicaría toda vez que donde existe la misma razón debe existir
la misma disposición y además por el artículo 441 del C.P.C que le permite al tribunal,
quebrantando el principio dispositivo del procedimiento, poder actuar activamente
rechazando acoger a tramitación una demanda ejecutiva que no cumpla con los
requisitos o presupuestos de este procedimiento. La segunda tesis sostiene que el
tribunal no puede declarar de oficio la prescripción en un plazo inferior a tres años.
Ellos por cuanto la regla general es que la prescripción siempre debe ser declarada a
petición de parte por lo que el artículo 442 que faculta al tribunal para hacerlo de
oficio, es absolutamente excepcional, por lo que debe interpretarse restrictivamente.
Prueba de ellos es que si el tribunal siempre está facultado para declarar la
prescripción sea de corto o largo tiempo no sería necesario la existencia de 442 C.P.C,
ya que el 441 del C.P.C le había permitido al tribunal rechazar siempre la demanda
ejecutiva que no cumpla con algunos de los presupuestos que el legislador contempla.

En términos generales la prescripción se interrumpe por la notificación válida de la


demanda, sin perjuicio de la cual excepcionalmente el legislador y tratándose de letras
de cambio y pagares, contempla dos casos en que pese no haberse notificado la
demanda ejecutiva el plazo de prescripción se interrumpe. El primero de estos casos,
es con la notificación válida de la gestión judicial necesaria para preparar la ejecución,
lo que se aplica en aquellos casos en que la letra de cambio o pagare no es un título
ejecutivo perfecto. Segundo caso, la notificación extravía de la letra de cambio o
pagare.

El artículo 442 no establece una obligación del tribunal de declarar la prescripción,


sino que la facultad del tribunal, por lo que si el tribunal no lo declara, el ejecutado
estará obligado a oponer la excepción del artículo 464 nº 17 C.P.C.

Por último, el artículo 442 del C.P.C contempla la mantención o subsistencia de la


acción ejecutiva cuando se ha creado un nuevo título ejecutivo a través de una gestión
preparatoria como lo es la confesión o reconocimiento de una deuda.

2.-Que la obligación sea actualmente exigible: Contemplado en los artículos 436 y 437
del C.P.C, esto significa que la obligación no esté sujeta en cuanto a su nacimiento o
cumplimiento a alguna modalidad, como lo es el plazo, condición o modo, de estarlo la
ley en su artículo 441 del C.P.C autoriza al tribunal para denegar la ejecución, esto es,
si el artículo se interpreta en forma amplia.

Entonces, surge la duda de que momento debe ser la obligación actualmente exigible.
Algunos estiman que de ser actualmente exigible al momento de presentarse la
demanda. Una segunda posición, y la más aceptada, estiman que debe ser exigible al
momento de notificarse la demanda. Otros estiman que lo es al momento en que el
tribunal debe examinar el título para proveer la demanda, esta posición es
desestimada por una parte importante de la doctrina, ya que por regla general, el
tribunal no puede actuar de oficio y la ley solo lo autoriza en el artículo 442 del C.P.C
para rechazar de plano una demanda cuando la obligación este prescrita por haber
transcurrido más de tres años. Así mismo, el artículo 256 del C.P.C solo autoriza al
tribunal para no acoger una demanda a tramitación cuando faltan los tres primeros
números del artículo 254 del C.P.C, y el artículo 84 solo permite al tribunal declarar
de oficio la nulidad cuando aparece de manifiesto o se trate de errores que observe en
la tramitación del procedimiento, no siendo la falta de exigibilidad de la obligación un
error de procedimiento.

Por lo anterior es que muchos tribunales estiman que la interpretación del artículo
441 del C.P.C debe ser de carácter restringido, debiendo el ejecutado, si estima que
falta el requisito de exigibilidad , el que deberá oponer la excepción del artículo 464
nº7 del C.P.C, que debe concordarse con el artículo 441 del C.P.C.

3.-Que la obligación sea líquida: Comprendida en el artículo 438. Se entiende que la


obligación es líquida cuando no existe duda en cuanto a que es lo que se debe. Ello
por cuanto, la obligación está determinada por su género, especie o cantidad o se
puede llegar a determinar con un simple cálculo aritmético.

El artículo 438 del C.P.C se encarga de señalar aquellos casos en que la obligación es
liquida per se (por sí mismo) de aquellas en que es necesario realizar un trámite o
“GESTION PREPARATORIA DE LA VÍA EJECUTIVA” que se denomina AVALUCIÓN.

 Son obligaciones líquidas per se, las siguientes:

1) La del artículo 438 nº1 del C.P.C, esto es cuando la ejecución recaiga sobre la
especie o cuerpo cierto debida, siempre que esta se encuentre en poder del deudor.
2) La del artículo 438 nº3 C.P.C esto es cuando la ejecución recae sobre una
cantidad líquida de dinero o de un género determinado cuya avaluación pueda hacerse
en la forma que establece el nº2 del 438(por un perito). Esto es, cuando se trata de
obligaciones que puedan ser determinadas por un simple cálculo matemático. Por
ejemplo, se persigue el saldo del pago de un precio de compraventa, el cual asciende a
1000 UF.
 Obligaciones que no son líquidas perse:

Se produce en todos aquellos casos que no se encuentran contemplados en la


situación anterior, como lo es cuando ocurre cuando la obligación consiste en una
especie o cuerpo cierto que no se encuentra en poder del deudor o de un género
indeterminado que requiera un proceso de avaluación. Dentro de estos casos es
necesario designar a un perito, cuya misión es determinar el valor del cumplimiento u
objeto más bien de esa obligación, perito que es designado por el tribunal en forma
directa. Lo que constituye una excepción. El informe puede ser objetado por el
ejecutante, y el ejecutado puede hacerlo oponiendo la excepción del artículo 464 nº8 o
al momento de evacuarse el trámite de la pericia en la gestión de avaluación.

 Existen también obligaciones que son en parte líquidas y en parte ilíquidas:

Estas reguladas en el artículo 439 del C.P.C que permite al acreedor perseguir
ejecutivamente aquellas que sean líquidas, reservándose el derecho de reclamar el
resto por vía ordinaria.

 Obligaciones que consten en moneda extranjera, reguladas en los artículos 20


al 24 de la Ley 18.010, el cual debe ser concordado con el artículo 464 nº3 y el 438
nº3.

El legislador hace la siguiente distinción:

Las primeras son aquellas obligaciones que deben necesariamente pagarse en moneda
extranjera, en este caso el acreedor está facultado para perseguir el cumplimiento en
esa moneda. En segundo lugar, que las obligaciones puedan pagarse en su
equivalente a la moneda del curso legal, en este caso, al presentar la demanda
ejecutiva deberá acompañarse un certificado de un banco de la plaza (ciudad) con
una antigüedad no superior a 10 días que establezca la equivalencia de esa moneda
extranjera con la moneda nacional. Para la cual se utiliza el valor del tipo de cambio
VENDEDOR.

La determinación del monto disputado tiene importancia para los efectos de


determinar la cuantía del juicio según lo señalan los artículos 116 y 120 del C.O.T y
artículos 170 C.P.C
4.- Que la obligación conste en un título ejecutivo: este es el requisito o presupuesto
de procedencia que caracteriza a todo juicio ejecutivo.

Título ejecutivo, es aquel documento en que consta un derecho y una obligación en


forma indubitada y al cual la ley le otorga la suficiencia necesaria para obtener el
cumplimiento compulsivo de una obligación.

 Características del Título Ejecutivo:


1) Solo pueden ser creadas por la ley, lo cual queda en evidencia al leer el artículo
434 nº7 del C.P.C (las partes no pueden crearlas) Por ejemplo: Finiquito en la
Inspección del Trabajo.
2) Tiene que tener carácter de solemne, cuanto el legislador señala un
procedimiento o forma a través del cual se obtiene. Ejemplo típico artículo 434 nº4 del
C.P.C
3) Siempre deben constar en un documento, lo cual se desprende de la sola
lectura del artículo 434 C.P.C ( de una acta, sentencia, etc )
4) Deben bastarse a sí mismos, esto es que aquellos mismos contengan la
obligación cuya ejecución se persigue. Es posible que se trate de títulos compuestos,
esto es, que consten en dos o más títulos ejecutivos.
5) El título tiene que ser perfecto, esto es, debe contener todos los elementos
anteriormente señalados (no prescrita, liquida, actualmente exigible) de lo contrario y
en los casos que se pueda será necesario complementar el título a través de una
gestión preparatoria de avaluación, o reconocimiento de firma o de reconocimiento de
deuda, etc.
 Clasificación de los Títulos Ejecutivos:

1) En cuanto a si permiten o no de inmediato la ejecución: Pueden ser: Perfectos o


Imperfectos.
Los títulos ejecutivos perfectos son aquellos que permiten de inmediato llevar a efecto
la ejecución sin necesidad de trámite alguno. Tienen este carácter:
A) La sentencia firme o que cause ejecutoria ya sea definitiva o interlocutoria.
B) La copia autorizada de una escritura pública.
C) El acta de avenimiento pasada ante tribunal competente y autorizada por un
ministro de fe o dos testigos de actuación.
D) La letra de cambio o pagare, respecto del aceptante o suscriptor que haya sido
protestado personalmente, siempre que al momento del protesto no haya sido
tachado de falsa su firma. (por falta de pago)
E) Cuando la letra de cambio, pagare o cheque este perfecto, cuando la firma del
obligado al pago aparece autorizado ante notario público o ante un oficial del registro
civil donde no exista notario.

Los imperfectos, son aquellos respecto de los cuales el legislador exige una gestión
previa o preparatoria que tiene por objeto complementar la materialidad del título o la
obligación que contiene. Ejemplo de materialidad del título: gestión preparatoria de
notificación de protesto de una letra de cambio, pagares o cheque y ejemplo de
obligación: gestión obligatoria de avaluación cuando la obligación no es líquida per se.

2) Atendiendo a su origen: puede ser: Títulos ejecutivos judiciales o Títulos


ejecutivos convencionales.
Títulos ejecutivos judiciales, como lo son las sentencias definitivas e interlocutorias, el
avenimiento, la conciliación.
Títulos ejecutivos convencionales, que son aquellos generados fuera del proceso y al
cual la ley le da tal carácter, por ejemplo, transacción por escritura pública, letra de
cambio, pagare o cheque firmado ante notario.

3) Atendiendo a la cantidad de voluntades que se requieren para la generación del


título: Pueden ser: Títulos ejecutivos unilaterales o títulos ejecutivos bilaterales.
Los títulos ejecutivos unilaterales, cuando se requiere una sola voluntad, por ejemplo,
la letra de cambio, pagare o cheque.
Los títulos ejecutivos bilaterales, se requiere de la concurrencia de dos o más
voluntades, como lo es el avenimiento, conciliación y un contrato que conste en
escritura pública.

4) De acuerdo a la forma en que se encuentran establecidos: pueden ser : Títulos


ejecutivos ordinarios o títulos ejecutivos especiales.
Los títulos ejecutivos ordinarios, son aquellos que están en el artículo 434 del C.P.C.
Los títulos ejecutivos especiales, son aquellos contemplados en otras leyes, por
ejemplo, acta firmada en la Inspección del Trabajo.

5) Atendiendo a la número de títulos que concurren para la existencia de la


obligación: pueden ser: títulos ejecutivos autosuficientes o títulos ejecutivos
complementarios.

Los títulos ejecutivos autosuficiente, es cuando todos los presupuestos del juicio
ejecutivo constan en un mismo título. Los títulos ejecutivos complementarios, son
cuando se requieren de dos o más títulos ejecutivos para que consten estos
presupuestos.

 Títulos ejecutivos perfectos.

Contemplados en el artículo 434 del C.P.C que enumera que los títulos ejecutivos
perfectos son los siguientes:

1) La sentencia definitiva o interlocutoria firme (artículo 434 nº1)


De acuerdo a la clasificación de las sentencias el legislador solo se refiere en este caso
a la sentencias definitivas de condena, que son aquellas que le imponen a algunas de
las partes a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Por ende, quedan excluidas aquellas
sentencias declarativas y constitutivas y las cautelares cuyo cumplimiento solo se
puede solicitar ante el mismo tribunal que lo dicta y dentro del mismo procedimiento.
Para saber cuando esta ejecutoriada una resolución debemos concordar el artículo
434 nº1 con el artículo 174 del C.P.C.
Respecto de la sentencias definitivas o interlocutorias que causan ejecutoria estas
también son títulos ejecutivos perfectos toda vez que quedan incluidas dentro del
artículo 434 nº7.
Dentro de esta enumeración se destaca no solo sentencia definitiva o interlocutoria
que emana de un tribunal ordinario, sino que también cuando emana de un tribunal
especial o arbitral. Situación especial se produce en cuanto al árbitro, por cuanto este
carece de imperio, esto es la posibilidad de recurrir directamente a la fuerza pública
para obtener el cumplimiento compulsivo. Si lo puede hacer solicitando la
autorización al tribunal ordinario que corresponda.
En el caso del árbitro, el cumplimiento de la sentencia está regulada en el artículo 635
del C.P.C (concordarse con el artículo 434 nº1) que le permite a la persona que obtiene
sentencia favorable en un juicio arbitral pedir el cumplimiento ante ese mismo árbitro,
siempre y cuando se encuentre dentro del plazo que se le otorgue a ese árbitro para
conocer y resolver el conflicto, plazo que se otorga al momento de constituirse el
arbitraje, que es fijado por las partes y en silencio o a falta de acuerdo de éstas por la
ley y es de dos años en tal caso.
Para los efectos prácticos, lo que uno debe acompañar en la demanda ejecutiva es una
copia autorizada de la sentencia definitiva o interlocutoria en que además conste el
certificado extendido por el secretario del tribunal en que se dicto esa sentencia dando
cuenta que ésta se encuentre firme o que cause ejecutoria.
Cuando se trata de sentencias emanadas de tribunales extranjeros su ejecución se
puede perseguir en Chile ante el tribunal que le habría correspondido conocer en
primera o única instancia, se este se hubiere tramitado en nuestro país, pero es
necesario que previamente se obtenga la homologación de esa sentencia por la Corte
Suprema la que deberá otorgar el exequátur.

2) Copia autorizada de la escritura pública. Contemplado en el artículo 434 nº2.

Cuando se persigue el cumplimiento de una obligación que conste en escritura pública


deberá acompañarse una copia autorizada otorgada ante el mismo notario ante el
cual se suscribió o solicitar en el caso de haber transcurrido más de un año de la
fecha de su otorgamiento una copia obtenida en el archivo judicial respectivo.

3) Acta de avenimiento pasada ante tribunal competente y autorizada por un


ministro de fe o dos testigos de actuación ( artículo 434 nº3)

El avenimiento es un equivalente jurisdiccional al igual que la transacción y la


conciliación. Sin embargo, este artículo 434 nº3 solo se refiere al avenimiento, ello por
cuanto, en el caso de la transacción (Artículo 2246 C. C) solo es un título ejecutivo
perfecto cuando consta en escritura pública, de ahí la importancia que se haga a
través de ese instrumento.
En el caso de la conciliación que también es un equivalente jurisdiccional no esta
incluido en el artículo 434 nº3 por cuanto el artículo 267 del C.P.C señala que la
conciliación se estimara como sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales, lo
que es determinante para sostener que es perfectamente posible solicitar el
cumplimiento de esa conciliación ante el mismo tribunal en que se llego al acuerdo, ya
que lo que se esta pidiendo cumplir es la resolución judicial.
En el caso del avenimiento se deben cumplir para que sea título ejecutivo perfecto:
1) Que el acta o el documento que da cuenta del avenimiento sea pasada ante el
tribunal competente. Según la doctrina, “pasada” significa que sea agregada al
expediente en que se llego al acuerdo quién en la práctica lo aprueba en los siguientes
términos: “téngase por aprobado el avenimiento en todo aquello que se ajusta a
derecho”.
2) Es necesario que el avenimiento se encuentre autorizado por un ministro de fe
o dos testigos de actuación. La regla general es que la firma de las personas que
suscriben el avenimiento se encuentre autorizado y/o ratificada por un ministro de fe
que puede ser un notario, oficial del registro civil (de no haber notario) o secretario del
tribunal. En el caso de no haber ministro de fe que es lo que ocurre en un juicio
arbitral seguido ante un árbitro arbitrador en que no se ha designado actuario será
necesario que aparezcan en el avenimiento los dos testigos de actuación (artículo 639
C.P.C)
4) Títulos de crédito, artículo 434 nº4.
En primer lugar, la letra de cambio y pagare, siempre y cuando haya sido protestado
personalmente por falta de pago por un notario, no habiendo el aceptante de la letra
de cambio o suscriptor del pagare o puesto tacha de falsedad al momento de
presentarse el documento. Requisitos que deben presentarse copulativamente.
Existe la posibilidad de protestar la letra de cambio o de pagare sino que también por
falta de fecha de aceptación o falta de aceptación, causales estas dos últimas que no
permiten tener inmediato un título ejecutivo perfecto haciendo necesario realizar una
gestión preparatoria de notificación de protesto.
Lo normal es que los protestos lo haga un notario, sin perjuicio de lo cual la ley
18.092 permite que también lo pueda hacer un banco o institución financiera, con la
limitación de que el protesto no puede ser por falta de pago y no tiene carácter de
personal. Un segundo caso de título de crédito perfecto es cuando la letra de cambio,
pagare o cheque, el obligado al pago de ella firmo dichos documentos encontrándose
autorizada la firma ante notario público.
5) Cualquier otro título al cual las leyes le den fuerza ejecutiva (artículo 434 nº7)
Se concluye que hay más títulos de los que señala el artículo 434.
Por ejemplo:
1) La sentencia definitiva o interlocutoria que cause ejecutoria.
2) Contrato de prenda agraria, artículo 5 de la Ley 4.097.
3) Copia de acta de asamblea de copropietarios válidamente celebrada que
se encuentra debidamente firmada por el comité de administración o por el
administrador, lo que se extiende al aviso de cobro de gastos comunes, artículo 27 de
la Ley 19.537.
4) Lista o nómina de deudores que se encuentran en mora de pagar obligaciones
tributarias (artículo 169 Código Tributario)
5) Actas de acuerdos producidos ante los inspectores del trabajo que se encuentran
debidamente firmadas por las partes y autorizadas por la inspección del trabajo.
 Títulos Ejecutivos Imperfectos.

Se trata de todos aquellos documentos que contienen una obligación de dar, hacer o
no hacer, pero que el legislador estima que le faltan uno o más requisitos para gozar
de carácter indubitado.
Estos documentos se caracterizan por que para iniciar un juicio ejecutivo requieren la
realización previa de una gestión que recibe el nombre de: GESTION PREPARATORIA
DE LA VÍA EJECUTIVA, cuyo objetivo es completar el título para presentar la demanda
posterior. Esta gestión se caracteriza por que el actuar del futuro ejecutado es
personalísimo (no se autoriza poder para que vaya el abogado por él. De no ir se
entenderá confeso) y además porque estas gestiones solo pueden perseguir el fin que
la ley establece por lo que el actuar del futuro ejecutado en ellas no es contravencional
(no hay excepciones, etc)

Esta materia se encuentra reglamentada en el artículo 435 y siguientes del C.P.C.


Las gestiones preparatorias de la vía ejecutiva no son propiamente un juicio, prueba
de ello es, que no pueden oponerse durante la tramitación de ellas algunas
excepciones del artículo 464 de C.P.C. Es mas el articulo 465 permite que el futuro
ejecutado pueda oponer excepción de incompetencia durante la tramitación del juicio
ejecutivo pese a no haberlo hecho al notificarse la gestión preparatoria.

 Gestiones preparatorias de vía ejecutiva:

1) Reconocimiento de firma puesta en instrumento privado y por confesión de la


deuda.

Se trata de dos gestiones preparatorias distintas que aparecen reguladas en los


artículos 435 y 436 del C.P.C. Pese a lo cual es común que ambas se presenten
conjuntamente, motivo por el cual el artículo 436 establece “que habiéndose
reconocida la firma queda preparada la vía ejecutiva, aunque no se confiese la deuda”.
Lo usual es que en todos aquellos casos donde no existan antecedentes o documento
escrito donde no conste obligación se utilice gestión preparatoria de confesión de
deuda
Esta gestión preparatoria se inicia con la presentación que se hace al tribunal en la
que se solicita que se notifique a una persona para que esta concurra dentro de
tercero día (días hábiles) o en el plazo que el tribunal señale a presencia del juez
(normalmente un funcionario del tribunal a presencia del juez) para que el citado
personalmente declare bajo juramento si reconoce la firma o confiesa adeudar la suma
de dinero por la cual se lo cita.
Como normalmente esta es la primera gestión en el juicio, el deudor deberá ser
notificado personalmente o en la forma señalada en el artículo 44 del C.P.C, cuando
así procediere. (Se usa mucho en materia de facturas)

 Actitud del deudor frente a la notificación:

a) Comparecer, reconocer la firma y/o confesar la deuda, en este caso el titulo


ejecutivo estará representado por el acta que levanta diligencia en que se deja
constancia de haber concurrido el deudor, de haber reconocido la firma y/o dar por
confesada la deuda en forma expresa, estaremos en presencia de un titulo ejecutivo
compuesto.
b) Comparecer y negar la deuda y la firma. La gestión preparatoria de vía
ejecutiva fracasa. Lamentablemente el legislador y salvo que se trate de pagare, letra
de cambio o cheque no establece sanción alguna para que el deudor citado que no
reconozca la firma y/o no confiese la deuda cuando posteriormente se logre acreditar
que si era su firma o que si debía esa obligación.

(Como fracasa, se tendrá que iniciar un juicio ordinario y se hará pericia y se probara
que efectivamente que si era su firma, pero no comete delito alguno. Lo ideal es que
cuando comparezca el deudor el acreedor concurra también, para que el deudor diga
la verdad).

c) Comparece y da respuestas evasivas, en este caso el acreedor o futuro


ejecutante deberá solicitarle al tribunal que se haga efectivo el apercibimiento del
artículo 435 del C.P.C que permite tener por reconocida la firma o por confesada la
deuda cuando se da respuesta evasiva.

(Por ejemplo: “no estoy seguro”, “ha pasado tanto tiempo”. Las respuestas debe ser un
SI o No, pero no agregarle nada mas, porque de ser así será ambiguo)

d) No comparecer, de no hacerlo la sanción es igual a la anterior, se tendrá por


reconocida la firma o por confesada la deuda.

2) Notificación judicial de protesto de letra de cambio, pagare o cheque.

Esta gestión debe realizarse en todos aquellos casos en que estos documentos no son
títulos ejecutivos perfectos, esto es cuando el protesto no fue personal o la firma del
obligado no se encuentra autorizada ante notario. Esta gestión preparatoria consiste
en notificar el acta de protesto de estos documentos, lo cual debe ser transcrita (copiada)
en la solicitud, toda vez que será esta la que debe serle notificada al deudor bajo
apercibimiento de tenérsele por reconocida la firma y preparada la vía ejecutiva si
dentro de tercero día no paga capital, intereses o costas o procede a objetar esta firma.

 Actitud del deudor frente a la notificación:

a) No hacer nada, en este caso el acreedor deberá presentar un escrito al tribunal


solicitando que se certifique el hecho de no haberse opuesto tacha de falsedad a la
firma, lo que deberá ser certificado por el tribunal y una vez ocurrido ello se tendrá
por preparada la vía ejecutiva. En la práctica se solicita además copia autorizada por
el secretario del tribunal de la gestión preparatoria de la vía ejecutiva. Ello para
acompañarla en la futura demanda ejecutiva.
b) Que el deudor concurra al tribunal y tache dentro de tercero dia de falsa la
firma que aparece en el documento, en este caso y a diferencia de lo que ocurre en los
demás instrumentos privados la ley contempla el que se genera un incidente acerca de
si la firma es o no autentica para lo cual debe hacerse un peritaje, si el peritaje arroja a
que no es la firma se rechazara la gestión preparatoria, pero si la pericia indica que si
es la firma la ley establece que al deudor que tacha de falsa su frima se le aplicara la
sanción del artículo 467 del Código Penal(Delito de Estafa), el que debe ser concordado
con el artículo 434 número 4 del C.P.C.

 Situación especial del cheque:

Este registra algunas particularidades en la Gestión Preparatoria:

1) Es necesario analizar cuál es la causal de protesto del cheque. Si fue


protestado por firma disconforme no se podrá aplicar la gestión preparatoria de la vía
ejecutiva debiendo el portador de ese cheque interponer directamente una querella
criminal por el delito de falsificación de instrumento publico mercantil, proceso en que se
deberá citar al titular de la cuenta corriente y aquella persona que se lo entrego a
quien lo presento a cobro en el banco ( Ejemplo en clases: Compañía de teléfono)
2) Protestado por falta de fondo, cuenta cerrada u orden de no pago (hurto, robo o
extravío) permiten iniciar gestión preparatoria de vía ejecutiva que se compone de una
gestión civil que consiste en notificar el acta de protesto de ese cheque al girador de
ese documento, lo cual debe hacerse necesariamente en el domicilio que el girador del
cheque tiene registrado en el banco y que aparece en el acta de protesto, lo que
además determina la competencia del tribunal que habrá de conocer esta gestión.
Además el legislador señala que la notificación se hace por cédula en el domicilio
registrado en el banco .Notificado el protesto la ley le otorga un plazo de tres días al
girador del cheque para que este pueda tachar de falsa su firma o pagar mediante
consignación en la cuenta corriente del tribunal una suma de dinero suficiente para
cumplir el capital, los intereses y las costas de la causa. Si no tacha de falsa la firma
ni consigna el dinero, el acreedor dueño del cheque deberá solicitar al tribunal que se
certifique el hecho que se otorgue copia autorizada de todo lo obrado y que se le
entregue el cheque objeto de la gestión para poder interponer una demanda ejecutiva
o una querella criminal por giro doloso de cheque.

 Confrontación de títulos y cupones:

Se encuentra reglamentado en artículo 434 número 6 del C.P.C.

Este tipo de documentos no es título ejecutivo perfecto, por cuanto requiere de una
gestión preparatoria que consiste en el caso de los títulos, de ser estos confrontados
con el libro o talonario del cual fueron emitidos.
En el caso de los cupones, deben ser confrontados con el título y este, a su vez, con el
libro o talonario del cual fue tomado. Hecho este cotejo y aun en el evento de que el
obligado al pago alegue la falsedad del título, se tendrá por preparada la vía ejecutiva,
sin perjuicio, de la posibilidad de que el deudor pueda hacer valer posteriormente
dentro del juicio ejecutivo. La excepción de falsedad del artículo 464 del C.P.C debe
ser concordado con el artículo 434 número 6 del C.P.C.
3) De avaluacion.

Esta gestión es necesaria cuando la ejecución recae sobre la especie o cuerpo cierto
debida que no está en poder del deudor o cuando se demanda la cantidad de un
género determinado (Artículo 438 número 2 y 3 del C.P.C)
Será necesario que el futuro ejecutante presente un escrito al tribunal solicitando que
se designe un perito para que proceda la avalución debiendo acompañarse el titulo
que luego se hará valer. El tribunal procederá de inmediato a designar a ese perito
tasador, si que intervengan en ello las partes. El perito procederá a efectuar la
tasación con los antecedentes que el propio título le proporciona. Una vez propuesto el
monto, el ejecutante podrá objetarlo dentro de tercero día, situación que también
podrá hacer el deudor si es que tomo conocimiento de la gestión de avaluación, de lo
contrario, podrá oponer la excepción de exceso de avalúo del artículo 464 número 8
del C.P.C.
Si el ejecutante presentare su demanda ejecutiva sin hacer esta gestión de avaluación
previa, el ejecutando puede oponer excepción del artículo 464 número 7 del C.P.C.

 Notificación del título a los herederos del deudor:

Si el deudor fallece antes de la iniciación del juicio ejecutivo, se aplicara lo dispuesto


en el artículo 1377 del Código Civil, que establece que el título es inoponible a los
herederos del deudor mientras estos no hayan sido notificados de la existencia del
título y haya transcurrido un plazo de ocho días contados desde su notificación. Por el
contrario, si falleció una vez iniciado el juicio ejecutivo, el juicio se suspende debiendo
hacer usos de sus derechos dentro del término de emplazamiento, ellos siempre y
cuando la persona que falleció haya obrado por si mismo. (Artículo 5 del C.P.C)

 Tramitación del Cuaderno Ejecutivo.

El cuaderno principal o cuaderno ejecutivo nace con demanda ejecutiva, la que por
regla general se acoge a las reglas de distribución de causa, salvo que haya existido
una gestión preparatoria de vía ejecutiva, en cuyo caso la demanda puede ser
presentada a elección del ejecutante ante el mismo tribunal que presento la gestión
preparatoria o al que corresponda a las reglas generales (artículo 178 C.O.T)
La regla general es que el ejecutado no pueda tener intervención alguna en el avance
del proceso hasta que no haya sido requerido de pago. Por ello es que la resolución
que recae en la demanda se notifica por estado diario al demandante y si es primera
gestión en juicio en forma personal al demandado. Si comenzó por gestión
preparatoria de la cual fue notificado el demandado la demanda ejecutiva será
notificada por cédula. El artículo 443 número 1 del C.P.C establece la necesidad que el
requerimiento de pago se efectúe en forma personal o en la forma dispuesta en el
artículo 44 del C.P.C

 Demanda Ejecutiva.

Debe cumplir con todos los requisitos comunes a todo escrito, todos los requisitos
comunes a toda demanda y requisitos propios de demanda ejecutiva, esto es
acompañar el título ejecutivo perfecto y dar cuenta que la obligación es liquida,
actualmente exigible y que no se encuentra prescrita y por ultimo debe cumplirse con
requisito de la ley de comparecencia en juicio.
Algunos autores estiman que si se ha constituido patrocinio y poder en la gestión
preparatoria, el patrocinante del ejecutante podría presentar la demanda ejecutiva sin
la firma del dueño del título a la luz del artículo 7 inciso 1º.
Otros autores sostienen que no es así, por cuanto la gestión preparatoria no es
propiamente un juicio, agotándose con la resolución que acoge o rechaza la gestión.

 Actuación del Tribunal Frente a la Demanda Ejecutiva.

La ley obliga al tribunal hacer un análisis del título ejecutivo. Se ha discutido si el


ejecutado podría participar en esta etapa de análisis del título. Estimamos que el
artículo 441 establece que el tribunal examinara el titulo y despachara o denegara la
ejecución sin audiencia del demandado. Así mismo, se ha discutido cual es la
extensión de la facultad del tribunal al examinar el titulo. Algunos estiman que es de
carácter amplia, pudiendo denegar la ejecución si no se cumplen con los cuatro
presupuestos del título ejecutivo. Otro sector (mayoritario) estima que el tribunal
puede negar la ejecución solo en forma restringida por:
1) Ser absolutamente incompetente para conocer del asunto.
2) Porque la demanda presentada adolece de la omisión de uno de los tres
primeros requisitos del artículo 254 del C.P.C
3) Por encontrarse prescrita la ejecución.

 Resolución que recae sobre la demanda ejecutiva.

Si se cumple con todos los requisitos legales el tribunal proveerá la demanda dictando
una resolución que será “DESPACHESE”. Esta resolución es una AUTO ORDEN que
se hace el tribunal de generar el mandamiento de ejecución y embargo que es la que
abre el cuaderno de apremio y que contiene la orden de requerir de pago al deudor por
el capital, reajustes, intereses y costas por el cual se deduce la demanda.

 Mandamiento de ejecución y embargo

Se encuentra regulada en el artículo 443 y ss del C.P.C y se caracteriza por ser una
sentencia interlocutoria de segundo grado que abre el cuaderno de apremio y que
puede llegar a ser las veces de sentencia definitiva cuando el ejecutado no oponga
excepciones (artículos 472 C.P.C) (no es sentencia definitiva, tiene los efectos de ésta)
 es la característica principal del juicio ejecutivo.

Como consecuencia del artículo 472, la etapa de prueba y sentencia en juicio ejecutivo
solo existirá en aquellos casos en que se hayan opuesto excepciones.

Respecto del contenido del mandamiento de ejecución y embargo el artículo 443 del
C.P.C permite clasificarlas en:

a) Menciones especiales, son aquellas que necesariamente estarán contenidas en


el mandamiento. La primera de ellas es la orden de requerir de pago al deudor y se
trata de una notificación de requerimiento cuya importancia radica en que la relación
procesal que solo nace una vez practicado el requerimiento aunque la notificación de
la demanda se haya efectuado con anterioridad. Frente a este requerimiento el deudor
puede pagar en ese momento al receptor el total adeudado incluyendo el capital,
intereses y costas, en este caso el receptor está autorizado a recibir el pago o puede
consignarse en la cuenta corriente del tribunal en el Banco Estado o puede negarse a
pagar. (Por lo tanto, el plazo empieza a correr desde que se requiere de pago y no
desde la notificación)
b) Orden de embargar bienes suficientes del deudor, la suficiencia está
determinada por la cantidad de bienes necesarios para cubrir el capital, intereses y
costas. Si el deudor ejecutado opone excepciones la tramitación del cuaderno de
apremio se paraliza una vez que se ha trabado el embargo, situación que se mantiene
hasta que se resuelvan las situaciones opuestas.
c) Designación de un depositario provisional, el embargo se entiende
perfeccionado cuando los bienes son entregados real o simbólicamente esos viene al
depositario designado por el tribunal. Puede el acreedor señalar el nombre del
depositario siendo usualmente el ejecutado, ellos por cuanto se facilita el posterior
retiro, se disminuyen los costos y el legislador establece un delito con sanción especial
denominado “depositario alzado” para que el depositario que no cumple con sus
obligaciones de custodiar y conservar la cosa.

Requisitos de la naturaleza, designación de bienes sobre las cuales ha de recaer el


embargo, artículo 2465 del Código Civil el que debe ser concordado con los artículos
447, 448 y 449 del C.P.C que permiten perseguir el cumplimiento de la obligación
sobre cualquier bien del deudor, salvo aquellos que la ley declare inembargables los
que aparecen en el artículo 445 del C.P.C por ello es que es el ejecutante el primero
llamado a indicar sobre que bienes ha de recaer el embargo. Lo lógico es que el
primero llamado a indicar sobre que bienes ha de recaer el embargo es ejecutante, si
no dice nada el ejecutado será quien indicara, y si este no dice nada será el receptor
judicial siguiendo el orden que dice la ley (artículos 449, 450 y 451 C.P.C)
Requisito accidental, la clausula accidental es la solicitud del auxilio de fuerza
pública. La regla general es que el tribunal no conceda el auxilio de la fuerza pública
al momento de despachar el mandamiento de ejecución y embargo siendo necesario
previamente se constate que hubo oposición al embargo de lo cual deberá dejar
constancia el receptor en el expediente. En ese evento el tribunal oficiara a
Carabineros de Chile para que esta preste el auxilio al receptor con facultades de
allanar y desarrajar (artículo 443 inciso final C.P.C)
Notificaciones, la notificación de la demanda ejecutiva cuando es la primera gestión
en juicio debe hacerse en forma personal, si no es primera gestión se deberá hacer por
cédula pudiendo generarse las siguientes situaciones:
a) El deudor es habido, el receptor debe notificarle personalmente la demanda y
deberá requerirlo de pago, salvo que este se encuentre en un lugar de libre acceso
público, en cuyo caso de aplicará lo dispuesto en el artículo 41 del C.P.C el que deberá
concordarse con el artículo 44 del mismo cuerpo legal.
b) Si el deudor no es habido o se encuentra en un lugar de libre acceso público, el
requerimiento de pago se hará a través de lo que se denomina “cedula de espera” la
que consiste en una citación que le entrega el recpetor judicial para que el ejecutado
concurra a su oficina un día y hora determinada, llegado ese día el receptor requerirá
expresamente o en forma ficta si el deudor no concurre a la citación el requerimiento
de pago.

Si el juicio comenzó por gestión preparatoria se notifica y se requiere por cédula al


deudor siempre que este haya fijado domicilio dentro del radio urbano del tribunal, de
lo contrario se aplica la sanción que establecen los artículos 49 y siguientes del C.P.C.
Sin perjuicio que el tribunal pueda mejorar la calidad de la notificación (artículo 47 del
C.P.C)

 Reacción del ejecutado.

El ejecutado puede asumir algunas de las siguientes actitudes:

1) No hacer nada, en esta situación su silencio produce importantes efectos


jurídicos por cuanto al no oponer excepciones el mandamiento de ejecución y embargo
hace las veces de sentencia definitiva (no es lo mismo que juicio ordinario) Artículo
472 del C.P.C, por lo tanto, contestar la demanda en juicio ejecutivo es una obligación,
porque si no lo hace acarrea una sanción.
2) Que se defienda, la forma a través del cual el legislador ha establecido como se
va a defender el ejecutado es a través de las interposiciones de las excepciones. A
diferencia del juicio ordinario el legislador restringe la defensa del ejecutado o
demandado, lo que queda en evidencia los siguientes aspectos:
a) En cuanto a la oportunidad para oponer excepciones el plazo en juicio ejecutivo
es notoriamente restringido y empieza a correr no de la notificación de la demanda
sino que de la fecha del requerimiento de pago. El artículo 462 del C.P.C así lo
establece. Este plazo es de cuatro días cuando el ejecutado es requerido de pago
dentro de la comuna de asiento del tribunal, ocho días si es requerido de pago fuera
de la comuna de asiento pero dentro del territorio jurisdiccional u ocho días más tabla
de emplazamiento si es fuera del territorio jurisdiccional. En este último caso la ley
autoriza al ejecutado para oponer excepciones ante el tribunal exhortado, en cuyo
caso el plazo será de cuatro u ocho días según sea el lugar en que se requirió o ante el
tribunal exhortante en cuyo caso el plazo será de ocho más tabla de emplazamiento.

Este plazo para oponer excepciones es de días discontinuos, legales, improrrogables,


fatales e individuales.
Si fuere requerido fuera del territorio de la República el termino para deducir
oposición (excepción) será exclusivamente el del termino que señala la tabla de
emplazamiento. (El número de “x” no 15 +3 +x, solo “x”)
El requerimiento de pago se hace por el receptor en forma personal al ejecutado
siempre y cuando la notificación de la demanda y requerimiento se hagan en un lugar
hábil y no lo es en el caso del requerimiento de pago cuando se trata de un lugar de
libre acceso público, según lo dispone el artículo 41 del C.P.C. Si el ejecutado no es
habido para requerirlo personalmente o no se encuentra en un lugar hábil para
requerirlo de pago el receptor deberá dejarle un “invitación” que se denomina “Cédula
de Espera”, en que cita a ese ejecutado a la oficina del receptor con el objeto de
requerirlo de pago, si el ejecutado no concurre el día y hora señalada, el receptor lo
tendrá por requerido de pago en forma ficta y dejara constancia en el expediente de tal
situación. En este caso se mira oposición al embargo.
El ejecutado puede ponerle termino al juicio si paga al receptor o consigna en la
cuenta corriente del tribunal el capital, intereses y costas.
b) Nos exige el legislador que solo se pueden oponer algunas de las excepciones
del artículo 464 del C.P.C, que enumeraría en forma taxativa, según algunos, las
excepciones que se pueden invocar ello con las siguientes limitaciones: (A.1)
Todas la excepciones que se quieren hacen valer son perentorias o dilatorias deben
interponerse en un mismo escrito. (El plazo para oponer excepciones perentorias y
dilatorias se ponen de manera distinta en juicio ordinario, acá no se distingue)
Solo se pueden hacer valer algunas de las excepciones del artículo 464 del C.P.C que
en principio es taxativo, pero el número 7 del artículo permite agregar otras
excepciones que están fuera del artículo 464. Además en artículo 237 del C.P.C que
debe ser concordado con el artículo 464 del C.P.C impone una limitación adicional
cuando el título ejecutivo invocado es una sentencia y que consiste en que no pueden
oponerse en el juicio ejecutivo aquellas excepciones que hayan podido oponerse en el
juicio anterior en que se dicto la sentencia..
El escrito de oposición debe mencionarse con toda excepción y claridad los hechos
que sirven de fundamento a la excepción y medios de prueba que se va a utilizar para
acreditarlas. En la práctica se coloca en un otro si de la contestación, además cuando
se opone excepciones se debe poner la siguiente frase “ A fin de acreditar las
excepciones hechas valer me valdré de todos los medios de prueba que me franquea la
ley, los doy por reproducidos por economía procesal”
En cuanto a la excepción misma el artículo 464 enumera 18 excepciones, entre las
cuales destacan:
1) Incompetencia del tribunal, es necesario tener presente que por el hecho que el
ejecutado no haya solicitado incompetencia en la gestión preparatoria ella genere
prorroga de la misma y además el tribunal podrá fallar de inmediato(excepcional) o
reservarlo para sentencia definitiva (por que la gestión preparatoria no es juicio, es
gestión para obtener titulo ejecutivo)
2) Falta de capacidad del demandante o personería o representación legal que
comparezca en su nombre, esta excepción solo mira al demandante por lo cual si es el
demandado (representante) que no tiene esa facultad (artículo 464 número 7)
3) Litis pendencia, que es aplicable solo en aquellos casos en que se ha iniciado
otro juicio por el mismo acreedor.
4) Ineptitud del libelo, excepción que el tribunal puede acoger de inmediato y
paraliza el curso del juicio.
5) Beneficio de excusión, por cuanto el beneficio de excusión es excepción
dilatoria, en cambio la caducidad de la fianza es excepción perentoria, distinción que
tiene importancia para efectos del artículo 477 C.P.C
6) Falsedad del título, relacionarlo con artículo 167 C.P.C (falsificación de
instrumento público, etc)
7) Cuando faltan requisitos.
8) Excepción del pago, la ley habla del pago total o parcial. Cuando se alega pago
parcial y la sentencia definitiva lo acoge, esa sentencia sigue siendo condenatoria.(No
absolutoria, porque no se extingue obligación porque se debe la diferencia)

Diferencias:
Excepciones de Juicio ordinario

1) La regla general, es que exista oportunidad única para hacer valer las
excepciones. Sin embargo existen las anómalas que se pueden hacer valer en
cualquier estado del juicio antes de la citación a oír sentencia en primera sentencia y
vista de la causa de segunda instancia, artículo 310 del C.P.C

2) Las dilatorias se interponen antes que corra el plazo para interponer las
perentorias, nunca en forma conjunta.
3) Las excepciones perentorias no están enumerada taxativamente.
4) Basta con oponer la excepción y fundarla.

Excepciones del Juicio Ejecutivo

1) El plazo es fatal para todos las excepciones.


2) Se interponen en forma en conjunta.
3) Todas están enumeradas (dilatorias y perentorias)
4) Debe además indicar los medios de prueba con las cuales lo va a acreditar.

Tramitación de las excepciones

Una vez opuestas las excepciones el tribunal dará traslado al ejecutante por un plazo
de cuatro días (artículo 466), ello con el objeto que manifieste su parecer sobre el
fondo y forma de esas excepciones.
Vencido este plazo el tribunal se pronunciara sobre la admisibilidad o inadmisibilidad.
Si los declara inadmisibles se aplicara lo dispuesto en el artículo 466 del C.P.C en el
sentido que el tribunal dictara desde luego sentencia definitiva lo que también hará si
estima que no es necesario recibir a prueba la excepción. Por el contrario, si los
declare admisible y estima que debe rendir la prueba, recibirá la causa a prueba lo
que es similar a lo que ocurre en el juicio ordinario pero con las siguientes diferencias:
1) La resolución que recibe la causa a prueba fija los puntos de prueba y no
hechos de prueba.
2) Los puntos de prueba solo se relacionan exclusivamente con las excepciones.
3) El termino probatorio es de diez días (artículo 468 del C.P.C), pero puede ser
ampliado por diez días más solo a petición de ejecutante o de común acuerdo por las
partes.
4) El plazo para hacer observaciones a la prueba es de seis días. Vencido este
plazo el tribunal deberá citar a las partes a oír sentencia.

 Período de Sentencia.

La sentencia debería dictarse dentro del plazo de diez días contados desde la citación a
oír sentencia ( Artículo 470 del C.P.C)

 Clasificaciones de la Sentencia Definitiva:

Se distingue:
1) Sentencia Absolutoria, es aquella que acogiendo una o más de las excepciones
hechas valer por ejecutado rechaza la demanda ejecutiva y ordena alzar el embargo. Es
indispensable para que tenga carácter de absolutoria que la excepción hecha valer sea
acogida íntegramente. En el caso de excepción de pago parcial esta no extingue la
pretensión ejecutiva, por lo que de ser la única excepción acogida la sentencia será
igualmente condenatoria.
2) Sentencia condenatoria, rechaza totalmente las excepciones hechas valer o
acogiendo parcialmente alguno de ellas ordena seguir adelante con la ejecución.
Se sub - clasifican en:
a) De pago, cuando el embargo ha recaído sobre una cantidad de dinero o sobre
la especie o cuerpo cierto debida que se encontraba en poder del deudor. En este caso
no es necesario un procedimiento de realización o liquidación del bien embargado.
b) De remate, cuando el embargo recayó sobre bienes que no se encuentren
comprendidos entre los señalados precedentemente (dinero, especie o cuerpo cierto).
En este caso será necesario que se lleve a efecto a remate o procedimiento de
liquidación lo que va a depender de la naturaleza del bien rematado.

 Importancia de esta clasificación: (Artículo 475 del C.P.C)

La importancia deriva de esta clasificación en distinguir en que efectos va a ser


concedido el recurso de apelación para los efectos de determinar cuándo se puede
cumplir el fallo. Si la sentencia es condenatoria la ley le reconoce al ejecutado la
posibilidad de poder deducir recurso de apelación en su contra, pero con la siguiente
distinción: Si la sentencia es condenatoria de pago, la apelación del ejecutado impide
que se dé cumplimiento a lo resuelto hasta tanto no se falle el recurso de apelación,
salvo que el ejecutante otorgue caución suficiente para asegurar el resultado en el caso
de que se acoja el recurso de apelación. Si el ejecutante es el que apela, la apelación se
concede en ambos efectos por lo que no se podrá cumplir lo resuelto hasta tanto no se
falle ese recurso.
Cuando la sentencia es condenatoria de remate, la apelación que interponga el
ejecutado NO suspende la ejecución de lo resuelto, esto es y pese haberse apelado
podrá el ejecutante realizar todos los trámites necesarios para rematar los bienes
embargados, pero el producto del remate no le podrá ser entregado al ejecutante sino
hasta cuando se falle el recurso de apelación o proceda a otorgar caución suficiente (
Artículo 194 número 1, el que debe concordarse con los artículos 471 y 475 del C.P.C)

 Régimen de Recursos.
Contra la sentencia definitiva en el juicio ejecutivo proceden los siguientes recursos:

1) Aclaración, rectificación y enmienda, articulo 182 del C.P.C que permite


corregir, certificar errores de la sentencia.
2) Procede el recurso de apelación, recordando que en el caso que sea el
ejecutante el apelante se concede en ambos efectos (artículos 175 del C.P.C) En
cambio si es condenatoria y el ejecutado es quien apela se concede en el solo efecto
devolutivo (artículo 194 número 1)
3) Recurso de casación en la forma y fondo, pero no impide el cumplimiento del
fallo.
4) No procede el recurso de queja, en virtud del artículo 545 del C.O.T

 La cosa juzgada en el juicio ejecutivo.

La sentencia definitiva que se dicta en un juicio ejecutiva produce cosa juzgada, esto
es, la imposibilidad de poder volver a discutir lo resuelto por la sentencia en un nuevo
proceso.
Existen excepciones en el juicio ejecutivo a la regla de cosa juzgada:

Renovación de la acción ejecutiva (artículo 477 del C.P.C), es una excepción a la cosa
juzgada por cuanto permite al ejecutante que ha perdido el juicio ejecutivo por
haberse acogido una excepción dilatoria para que este pueda con posterioridad
interponer nuevamente su demanda ejecutiva. Para ello es necesario que la sentencia
absolutoria haya acogido algunas de estas excepciones:

Incompetencia del tribunal


Incapacidad
Ineptitud del libelo
Falta de oportunidad en la ejecución con las siguientes limitaciones:
-Solo se vincula al plazo, como por ejemplo, cuando se inicia la ejecución antes que la
obligación sea exigible.
- Cuando se refiera a la falta de requisitos externos del título, como por ejemplo, la
mora purga la mora, beneficio de excusión, etc.
En todos estos casos estamos en presencia de una excepción dilatoria.

 Reacciones de acciones y excepciones


La regla general es que la sentencia pronunciada en un juicio ejecutivo produce cosa
juzgada respecto de cualquier otro juicio ejecutivo u ordinario posterior. Sin embargo,
el legislador, tomando en cuenta el poco plazo que existe para que el ejecutado oponga
y discuta excepciones, puede traducirse en un impedimento para que las partes
puedan tener una correcta defensa sus derechos.

 Reserva de acciones del ejecutante. (Artículo 467 del C.P.C)

Le entrega una primera oportunidad procesal para solicitar esta reserva, el cual se
produce dentro del traslado de cuatro días que el legislador le entrega al ejecutante
para manifestar su parecer acerca de las excepciones hechas valer por el ejecutado.
El ejecutante debe desistirse de la demanda ejecutiva, señalando expresamente (para
que no sea desistimiento puro y simple) que se reserva su derecho para entablar
acción ordinaria sobre los mismos puntos que han sido materia de aquella. Formulada
la reserva en estos términos, ese desistimiento no pone fin a la pretensión, sino que la
mantiene para un juicio ordinario posterior que el ejecutante podrá interponer en el
momento que estime más conveniente, ya que en esta hipótesis no existe un plazo
perentorio para ello, salvo el de la prescripción de la obligación.
La reserva de la acción es una forma de desistimiento muy especial, ya que, a
diferencia de lo que ocurre con el desistimiento de la demanda en el juicio ordinario
(artículo 148 del C.P.C), la reserva se caracteriza por:
1) Sólo se puede hacer valer en el plazo indicado.
2) No extingue la pretensión.
3) Debe acogerse de plano por el tribunal.

Producida la reserva, se procederá de inmediato al alzamiento del embargo y el


ejecutante perderá la posibilidad de intentar una demanda ejecutiva fundada en este
título, en contra del ejecutado. El ejecutante deberá, además, pagar las costas del
juicio, sin perjuicio, de que en el juicio ordinario posterior se resuelva otra cosa.
 Reserva de excepciones del ejecutado.

- Artículos 473 y 474 del C.P.C

Debe solicitar la reserva el deudor, al presentar el escrito de excepciones, por lo que


deberá oponer las excepciones y manifestar expresamente que se reserva su derecho
para un juicio ordinario posterior. Ello se traduce en que se mejora la posibilidad de
que el demandado pueda defender mejor sus excepciones en un juicio ordinario
posterior y obliga al ejecutante a tener que ofrecer y rendir una caución suficiente
para asegurar las resultas del juicio ordinario posterior. El tribunal deberá dictar
sentencia condenatoria de pago o de remate y acceder en ella a la reserva de las
excepciones. En tal evento, el ejecutado tendrá un plazo preclusivo de quince días
desde que se le notifique la sentencia definitiva, para deducir la demanda en juicio
ordinario. Si transcurre ese plazo y no lo hace, precluye su facultad y el ejecutante
queda liberado de la obligación de rendir caución para ejecutar lo resuelto, y si esta ya
se hubiere constituido, quedara sin efecto y se devolverá.

 Oportunidad común para la reserva de acciones y excepciones.

El artículo 478 incisos 2º y 3º del C.P.C trata una oportunidad para ejercer la reserva
de acciones, excepciones que es común al ejecutante y ejecutado, esa oportunidad es
en cualquier estado del juicio, antes de dictarse la sentencia.

La jurisprudencia estima (pese a que el texto nada dice) que la reserva solo se pueda
producir en primera instancia, ya que si lo fuera ante el tribunal del alzada (segunda
instancia), se estaría resolviendo el asunto en única instancia. Este artículo permite al
tribunal y a solicitud de parte y siempre que existan motivos calificados para ello,
acceder a la reserva, siempre y cuando las acciones y excepciones que se reserven no
se refieran a la existencia de la obligación misma que ha sido objeto de la ejecución, ya
que en este último caso es facultativo para el tribunal conceder esa reserva y siempre
que existan esos motivos calificados, en cambio, en el primer caso siempre deberá
conceder la reserva
Esta oportunidad de reserva se diferencia de las ya tratadas en que quien las solicita
está obligado a presentar la demanda ordinaria en un plazo de quince días y si la
reserva es solicitada por el ejecutado, el ejecutante no debe rendir caución para exigir el
cumplimiento del fallo.

 Cuaderno de apremio

Contiene todas las situaciones y trámites necesarios o conducentes para obtener el


cumplimiento compulsivo de la obligación.
Nace con el mandamiento de ejecución y embargo y su mayor o menos extensión en el
tiempo, dependerá de la naturaleza de los bienes embargados.

 El embargo

Es el acto jurídico procesal de carácter cautelar que tiene por objeto asegurar el
cumplimiento de la sentencia que se dictara en un juicio ejecutivo.
La Corte Suprema lo define como “La aprehensión material de bienes del deudor que
se entregan a un depositario par que tome la tenencia de ellos, cesando en ese momento
la que tenía el dueño o ejecutado, ello con el objeto preciso e inmediato de enajenarlos y
aplicar el producto de ello a pagar capital, intereses y costas”

La regla general es que todos los bienes que tenga el deudor pueden ser embargados,
ellos en virtud del derecho de prenda general que señala el artículo 2465 del Código
Civil. Sin embargo, la ley muchas veces por razones humanitarias ha establecido
ciertos bienes que no pueden ser objeto de embargo, los que aparecen enumerados en
los artículos 1618 del Código Civil, el que debe ser concordado con el artículo 449 y
445 del C.P.C

Pese a que el legislador establezca que son inembargables, puede el ejecutado


renunciar a ese derecho que le confiere la ley, siempre y cuando, no se trate de una
inembargabilidad destinada a proteger a la familia o la comunidad como son los casos
1, 7, 8 y 13 del artículo 445 (el que debe concordarse con el artículo 12 del Código
Civil)

(Estudiar artículo 445 del C.P.C ya que es más restringido que el artículo 1618 del
C.C)

 Formas de practicar el embargo:

Del artículo 443 se desprende que el embargo se realiza materialmente por un


receptor judicial una vez que sea practicado el requerimiento de pago.
Para tal efecto señala una prelación u orden para trabar el embargo. En primer lugar,
deberá trabarse sobre especie o cuerpo cierto debido. En segundo lugar, los bienes
señalados por el ejecutante en su demanda o en el acto de embargo. En tercer lugar,
los bienes que indique el deudor cuando a juicio del receptor son suficientes o sino
hay otros que embargar. En cuarto lugar, el artículo 449 suple la ausencia de los tres
números anteriores, indicando que el receptor seguirá el siguiente orden:
1) Dinero.
2) Contratos bienes muebles.
3) Bienes raíces o derechos reales constituidos sobre éstos.
4) Salarios y las pensiones.

El embargo es una actuación que requiere cumplir con las siguientes formalidades:
(Artículo 450 y ss del C.P.C)
1) Debe practicarse en día y hora hábil (artículo 590 C.P.C y 449 C.P.C). Ello sin
perjuicio de la posibilidad de solicitar habilitación de día y hora para embargar,
artículo 60 C.PC ( Ejemplo de los conciertos o partidos de futbol)
2) Que exista un requerimiento previo al deudor.
3) Que el ministro de fe debe levantar un acta con el detalle de los bienes, calidad
y estado.
4) El acta debe expresar la entrega real o simbólica de los bienes embargados al
depositario. Requisito fundamental para perfeccionar el embargo y poder perseguir
responsabilidad penal del depositario alzado.
5) El acta debe ser firmada por el receptor judicial por el depositario y por el
ejecutado, si estuvieren presentes al momento de la traba del embargo.
6) Debe enviarse una carta certificada al ejecutado comunicándole el hecho, de
haberse trabado el embargo según se desprende del artículo 450 del C.P.C.

De acuerdo al artículo 451, la regla general es que el embargo supone la entrega de los
bienes a un depositario provisional que puede ser el mismo deudor que luego deberá
entregarlos al depositario definitivo que designe el tribunal. Lo que en la práctica no
ocurre, siendo el deudor, el depositario provisional de los bienes. Salvo las siguientes
excepciones:
1) El artículo 444 se refiere cuando se embarga una empresa en cuyo caso se
designa un interventor.
2) El artículo 454 cuando la cosa esta en poder o en manos de un tercero que
tiene derecho sobre ella.

 Efectos que genera el embargo:

1) En primer lugar, en relación con los bienes objeto del embargo, conforme al
artículo 1464 número 3 hay objeto ilícito en la enajenación de las cosas embargadas
por resolución judicial, salvo que el tribunal lo autorice o el acreedor consienta en
ello.

2) Cuando el embargo recae sobre bienes raíces debe inscribirse en el


conservador de bienes raíces del lugar en que se encuentra el inmueble para que sea
oponible a terceros, artículo 453 del C.P.C y en el caso de bienes muebles la
oponibilidad del embargo se regula por el artículo 297 del C.P.C. (A.1)( ¿En qué
registro del conservador?

3) En relación con el dueño el embargo por regla general no lo priva ni del uso ni
del goce de la cosa embargada, si de la posibilidad de enajenarlo.

4) En relación de los demás acreedores del deudor el embargo no constituye


causal de preferencia del pago ni mejora los derechos de ese acreedor, ya que
es perfectamente posible que un mismo bien pueda ser objeto de varios
embargos (no es como la hipoteca)

 El re embargo:

El hecho de que un bien se encuentre embargado no impide que este pueda ser
nuevamente embargado, situación que se encuentra regulado en los artículos 527 y
528 del C.P.C. Que establece las siguientes normas:
Habiendo más de un embargo sobre el bien, los demás acreedores tienen las
siguientes opciones:
1) Comparecer en el procedimiento haciendo valer sus tercerías de pago o
prelaciones.
2) Pueden solicitar en sus propios procedimientos ejecutivos que se oficie al otro
tribunal en que estén embargados los bienes para que no se haga pago a ese acreedor,
mientras no se garanticen los créditos privilegiados.

 Instituciones vinculadas al embargo: (A.1)

1) Exclusiones del embargo: Es un incidente especial del juicio ejecutivo que tiene
por objeto liberar uno o más bienes embargados por el receptor judicial, ellos por
cuanto estos están dentro de la lista de inembargables del artículo 445 del C.P.C

2) Ampliación del embargo: Facultad que tiene el ejecutante que también se


tramita en forma incidental, al pedirle al tribunal que amplíe o incorpore nuevos
bienes a la traba del embargo, esto por cuanto los embargados son insuficientes para
cubrir el crédito, lo que se puede deber a una destrucción parcial o uno de ellos, a la
interposición de una tercería por terceros ajenos al juicio, artículo 456 del C.P.C

3) Reducción del embargo (Artículo 447 del C.P.C): Derecho que le corresponde al
ejecutado. También se tramita en forma incidental y se traduce en aquellos casos
donde es necesario liberar bienes embargados, por cuanto los embargados tienen un
valor que excede el monto total de lo adeudado.
4) Sustitución del embargo: La ley faculta al ejecutado para solicitar
incidentalmente al tribunal que determinados bienes que se encuentran embargados
sean liberados y reemplazados por otros con las siguientes limitaciones:

a) Solo pueden sustituirse por dinero (dinero por bien, y no bien por bien)
b) No procede solicitar la sustitución cuando lo que se debe es precisamente la
especie embargada.
c) Es necesario que es la solicitud se deje expresa constancia que los que se
persigue es sustituir el bien embargado por otro (dinero) ya que sino el tribunal
podrá estimar que se trata de un pago de lo adeudado y por ende de la
cesación del embargo (debe existir claramente la intención de sustituir)
d) Cesación del embargo: Facultad que tiene el ejecutado de poder poner término
al juicio ejecutivo dejando sin efecto el embargo mediante el depósito en la cuenta
corriente del tribunal de fondos suficientes para cubrir capital, intereses y costas. En
este caso, a diferencia del punto anterior, el juicio ejecutivo termina.

 TERCERIAS.

La regla general en todo juicio es que estos solo afecten a las partes de la relación
procesal, sin embargo es posible en el caso del juicio ejecutivo que se afecten intereses
de terceros, por ejemplo, cuando el embargo recae sobre bienes que no son del deudor
sino que de terceras personas. Por ello, que el artículo 518 y siguientes del C.P.C, se
encargan de regular la intervención de estos terceros en el juicio ejecutivo.
Distinguiendo en:

-Tercerías de dominio.
-Tercerías de posesión.
-Tercerías de pago.
-Tercerías de prelación
Las cuales por regla general se tramitan en forma incidental, algunos autores estiman
que estas tercerías son un incidente más dentro del juicio ejecutivo y para otros son
proceso independiente existiendo fallos en ambos sentidos.
En el caso de tercerías de dominio y posesión pueden hacerse valer desde el embargo
hasta antes que se haga tradición de bienes adjudicados por remate, que en el caso de
bienes muebles es el “caso de martillo” y bienes raíces es la extensión del acta de
remate.
En el caso de prelación y pago, la oportunidad se inicia desde que se practica o traba
el embargo hasta antes que se haga pago al ejecutante.
(No existen tercerías preparatorias, por lo que solo se pueden iniciar después de
trabado el embargo)

 Tercería de dominio:

Si el embargo recae sobre bienes que no son de su propiedad o sobre bienes que el
ejecutado no tiene ningún derecho ni posesión, el legitimo propietario tiene el derecho
de poder deducir esta tercería, la que se rige en cuanto al procedimiento por las
formalidades del juicio ordinario, excluidos los tramites de replica y dúplica ( artículo
521 C.P.C). Esta tercería debe cumplir con los requisitos del artículo 254 y de no
cumplirla no se podrá acoger a tramitación lo que es más amplio de lo que señala el
artículo 256 del C.P.C.
Junto con la tercería de dominio deberán presentarse los documentos en que se funda
la tercería, lo que puede consistir en instrumentos públicos o privados. Distinción que
tiene importancia por tanto el artículo 523 permite suspender la tramitación de
cuaderno de apremio respecto de los bienes objeto de la tercería de dominio, solo
cuando: la tercería se funde en in instrumento público otorgado con
anterioridad a la presentación de la demanda ejecutiva.
Las resoluciones que se dicten en esta tercerías son apelables en el solo efecto
devolutivo, por ello es que la segunda de las tercerías que es la de posesión recibe
masiva aplicación práctica.

 Tercería de posesión:
Tiene un fundamento similar al anterior, incluso ocupada por quienes son dueños del
bien embargado, consiste en invocar presunción de dominio que establece el artículo
700 del Código Civil, en el sentido que el poseedor es reputado dueño mientras otro no
justifique serlo. A diferencia de la tercería de dominio la de posesión, prelación y pago
se tramitan en forma incidental y para suspender el cuaderno de apremio en cuanto a
los bienes objeto de la tercería es necesario solicitarlo al tribunal acompañando
documentos o antecedentes que constituyan presunción grave de la posesión
que se invoca, artículo 522 del C.P.C.
(Se debe probar que al momento de la traba del embargo el deudor no estaba ahí.
Estaba la nueva persona tercera al juicio y se puede probar por medio de testigos (dos
testigos contestes y abandonados) u otros medios. Deberán acreditar con documentos
que la persona vive en ese inmueble, como por ejemplo con cuentas de agua, luz,
banco, etc.)

 Tercería de prelación:

En este caso el tercerista invoca un derecho, privilegio de prenda o hipoteca que le


permite ser pagado preferentemente conforme a reglas de la prelación de créditos. A
este tercero no le interesa suspender el procedimiento de apremio, sino solo que se
respete su derecho preferente de pago.
Para tal efecto, debe invocar el documento o la circunstancia, artículo 2473 número 1
del Código Civil, que justifica este derecho preferente de pago.
Se trata de un incidente de previo y especial pronunciamiento que paraliza la
entrega de fondos al ejecutante hasta que se dicte sentencia firme en la
tercería, artículo 525 del C.P.C

 Tercería de pago:

Esta tercería solo tiene cabida cuando el deudor carece de otros bienes embargados de
los ya embargados en un juicio siendo el objetivo que el reparto de la realización de
esos bienes se haga a prorrata de los demás acreedores valistas. Es necesario que el
tercero tenga un título ejecutivo perfecto, solicitud que se tramitara como accidente
que no paraliza el cuaderno de apremio, pero si el pago. En la práctica se solicita al
tribunal que está conociendo de una ejecución que se oficie al otro tribunal en que se
ejecutara los bienes para que se retenga proporcionalmente la cuota que corresponda
al primero, artículos 528 y 529 del C.P.C

 Cumplimiento de la Sentencia Ejecutiva:

Para poder realizar los bienes el legislador distinguió entre bienes muebles e
inmuebles, recayendo sobre estos últimos la mayor reglamentación sobre su
realización.
Para poder rematar un bien en Chile hay que hacer la siguiente distinción:
1) Los bienes muebles sujetos a corrupción, próximo deterior o difícil o
dispendiosa conservación:
Se venden por el propio depositario sin previa tasación, pero con autorización judicial.
Venta que se puede hacer antes que se dicte sentencia, siempre y cuando se
caucionen las resultas del juicio (Artículo 483 del C.P.C)
2) Efectos de comercio realizables en el acto:
Se venden sin precia tasación por un corredor nombrado por el tribunal en calidad de
perito (artículo 484 del C.P.C)
3) Bienes muebles no comprendidos en los dos casos anteriores:
Se venden al martillo sin necesidad de tasación previa (al mejor postor, el juez hace
las veces de dueño de la cosa)

4) Bienes inmuebles:
Está sujeta a un complejo procedimiento que se compone de varias etapas:
a) Tasación, regulada en los artículos 486 y 487 del C.P.C. Por regla general, la
tasación será aquella que figure en el rol de avalúo emitido por el S.I.I. del semestre
que corresponda al momento de que se presenta al tribunal. El cual el tribunal tendrá
por acompañado con citación, lo que significa que el ejecutado tendrá un plazo de tres
días desde la notificación que el por estado diario se hará de este traslado. El
ejecutado puede asumir dos posiciones:
1) No objetar la tasación (tiene asegurado el mínimo valor)
2) Que lo objete, esto es que exponga que el valor comercial es superior al fiscal,
por lo cual solicita que se designe un perito, el que deberá emitir su informe teniendo
las partes tres días para poder objetarlo, transcurrido el plazo y si ninguna de las
partes lo objeta, lo tendrá por aprobado y si lo objeta mandara a rectificarlo o fijara el
justo precio, resolución que es inapelable (artículo 486 y 487C.P.C)
b) Fijación para el día del remate,(día y hora), esta fijación ha de anunciarse por
lo menos cuatro veces mediante avisos en un diario de la comuna, debiendo este
primer aviso realizarse con menos de 15 días de anticipación al día fijado para la
subasta, el texto del aviso será preparado por el secretario del tribunal y deberá
contener los datos suficientes para que los eventuales interesados puedan identificar
la causa, los valores y los bienes a rematar (artículo 489 del C.P.C)
c) Bases de remate, es un documento que elabora el ejecutante en el cual debe
indicar con precisión cual es el inmueble a rematar, precio mínimo, fecha en que se
debe pagar, fecha de entrega, garantías de seriedad de la oferta (normalmente se exige
deposito o vale vista por el equivalente del 10% del precio mínimo de la postura) y las
demás condiciones del remate.
Estas bases de remate son presentadas ante el tribunal quien las provee “como se
pide con citación” por lo que se da un plazo al ejecutado para que pueda aprobar o
rechazarlas dentro de tercero día. (artículo 491 C.P.C)
Es recomendable señalar en la base de remate en aquellos casos en que el precio es el
de avalúo fiscal, que el precio de venta será el avalúo fiscal vigente al tiempo de
realizarse el remate.
Si el ejecutado objeta las bases, se dará traslado al ejecutante y al no existir acuerdo
serán fijada por el juez con las siguientes limitaciones (491 C.P.C):
1) La postura mínima no puede ser inferior a los 2/3 del valor de la tasación.
2) El precio de tasación debe ser pagado de contado.
3) Los interesados deben rendir una caución o garantía para hacer sus posturas.

d) Citación de los acreedores hipotecarios, este paso es necesario cumplirlo para


obtener la purga de la hipoteca. Esto es la extinción de todos las garantías
hipotecarias constituidas sobre el inmueble, para tal efecto se acompañara al tribunal
un certificado de hipotecas y gravámenes del inmueble que se va a rematar y se
solicitara al tribunal que cite a todos los acreedores hipotecarios, notificación que se
hace por cédula para que éstos dentro de un término igual al emplazamiento del juicio
ordinario puedan manifestar su decisión de exigir el pago o mantener su hipoteca
cuando el crédito aun no se ha devengado, por ello es que el remate no debe realizarse
antes de quince días de la citación
e) Autorización para enajenar, si eventualmente el bien se encuentra embargado
además por otro tribunal, el ejecutante deberá solicitar que se oficie a ese otro
tribunal para solicitar la autorización para llevar a efecto el remate.
f) Publicación de los avisos, artículo 489 del C.P.C, una vez practicadas las
cuatro publicaciones deberá dejarse constancia en el expediente mediante un
certificado que emite el secretario del tribunal quien pega en el cuaderno de apremio
un recorte de los diarios respectivos.
g) Remate, este se debe efectuar ante el juez del tribunal quien hace pasar a la
sala de audiencia y previa revisión de las cauciones de cada uno de los postores.
Hay que distinguir:
1) Hay postores, el juez luego de calificar la garantía procede a rematar el
inmueble empezando por la postura mínima fijada, si alguien ofrece una cantidad
mayor y nadie sube esa postura se le adjudica levantándose un acta que hace las
veces de escritura pública para los efectos del artículo 1801 del Código Civil, que debe
ser concordado con el artículo 496 del C.P.C.
2) No hay postores (Artículo 499) en este caso el acreedor podrá solicitar a su
elección:
2.1) Que se adjudique por los 2/3 de la tasación de los bienes embargados.
2.2) Que se reduzca prudencialmente por el tribunal el avalúo aprobado, reducción
que no podrá exceder de una tercera parte de ese avalúo (no hay lesión enorme porque
es venta forzada)
Esta segunda posibilidad permite realizar un nuevo remate, si es por 2/3 del avalúo y
no presenta ningún postor el acreedor puede pedir que se le adjudique el inmueble por
ese mínimo (2/3) ó que se saquen a remate por tercera vez pero con el precio que
determine el juez o que se le entregue en prenda pretoria (artículo 500 del C.P.C). La
prenda pretoria (también llamada “ anticresis judicial”) consiste en que se entregue el
bien raíz embargado al ejecutante a fin de que lo administre y se pague su crédito con
frutos civiles y naturales que estos produzcan.
La entrega del bien se hace bajo inventario solemne debiendo el ejecutante llevar una
cuenta documentada de su administración, debe además rendir cuenta cada un año si
son inmuebles y cada seis meses si son bienes muebles. Si el acreedor opta por esta
opción puede el deudor pedir que se saquen los inmuebles nuevamente a remate pero
el plazo de los avisos se reduce a la mitad.
El acreedor siempre podrá solicitar sustituir la prenda por su enajenación en un
nuevo remate o pedir la sustitución del embargo.

h) Otorgamiento de escritura pública, dado que el acta de remate no es titulo


suficiente para proceder a la tradición del inmueble rematado, debe procederse a
redactar una escritura publica suscrita por el adjudicatario (comprador) y el juez, que
para estos efectos es el representante legal del ejecutado vendedor.
Esta escritura pública debe contener:
1) Todos los antecedentes del juicio que demuestren su validez y eficacia, lo que
en la práctica se cumple con fotocopia autorizada por el secretario del tribunal del
expediente, las que son protocolizadas en la misma notaria en que se otorga la
escritura.
2) Se deben incluir todos los antecedente relativos al remate.
3) Todos los antecedentes relativos a la purga de las hipotecas, si procede (
artículo 495 y ss del C.P.C)

En el caso de los bienes familiares, no impide la realización forzada del inmueble.

La jurisprudencia ha establecido que en el caso de que el inmueble adjudicado este


ocupado, y en atención de que es obligación de vendedor entregar la cosa, deberá ser
el tribunal que efectuó el remate el que deberá conseguir auxilio de la fuerza pública
para obtener la entrega del inmueble libre de ocupantes.

Si el adjudicatario no entera el saldo del precio señalado en las bases del remate:
Para algunos, la sanción es que el adjudicatario no se encuentra obligado a firmar la
escritura pública, perdiendo la caución otorgada (Artículo 494 inciso 2º del C.P.C), ya
que el acta de remate no es un título ejecutivo (es la más aplicada).
El acta de remate es un titulo ejecutivo y la escritura pública posterior solo es un
medio para efectuar la tradición del derecho de dominio (artículo 495), por lo que si el
adjudicatario se niega a firmar la escritura pública, podrá ser obligado por la fuerza, a
través de un juicio ejecutivo de una obligación de hacer y, para otros, con multas y
arrestos.

i) Nulidad de la subasta, la pública subasta puede ser atacada desde


un doble punto de vista:
1) Por nulidad procesal: cuando se incurrió en un vicio durante la tramitación del
procedimiento para realizar el bien raíz, lo cual debe hacerse mientras está vigente el
juicio y solo podrá alegarse según la jurisprudencia, hasta antes de que se dicte y
notifique la resolución que ordena extender la escritura pública de adjudicación.
2) Por nulidad sustancial: cuando el vicio se encuentra vinculado con la
compraventa misma, lo cual debe reclamarse en un juicio ordinario posterior.

 Juicio Ejecutivo de la Obligación de Hacer:

El artículo 1553 del Código Civil se encarga de señalar cuáles son las alternativas que
se concede a un acreedor contra un deudor de una obligación de hacer.
1º posibilidad: Apremiar al deudor para que ejecute la prestación.
2º posibilidad: Solicitar autorización para ejecutarla a nombre del deudor por un
tercero con cargo a ese deudor.
3ª posibilidad: Indemnizar los perjuicios.

Las dos primeras posibilidades pueden perseguirse a través de un juicio ejecutivo toda
vez que la indemnización de perjuicios es propia del un juicio ordinario.
Requisitos para interponer demanda ejecutiva son los mismos que para una obligación
de dar con la salvedad que la liquides de la obligación, en este caso consiste en que la
obligación se encuentre determinada. Lo que hace surgir dos posibilidades:

1º) Que la obligación consista en la suscripción de un contrato o en la constitución de


una obligación, en este caso el procedimiento ejecutivo es muy similar a la obligación
de dar con la salvedad que el requerimiento consiste en apercibir al deudor a suscribir
el documento en el plazo que fije el tribunal, si no se suscribe en ese plazo se hace
efectivo el apercibimiento que consiste en que el tribunal lo hará en representación del
deudor. (Contrato de Promesa de Compraventa)

2º) Ejecución de una obra material, es también básicamente el mismo procedimiento


de la obligación de dar, pero aquí se le fija un plazo al deudor para que cumpla con la
obligación (artículo 553 del C.P.C). Si el deudor no opone excepciones o estas son
rechazadas y no cumple con su obligación de confeccionar la obra, nacen los
siguientes derechos para el ejecutante:
1.- Solicitare al tribunal que lo autorice a ejecutar la obra con cargo al ejecutado. En
este caso se contactara a un tercero para que él ejecute la obra debiéndose acompañar
al tribunal con citación un presupuesto que si es objetado por el ejecutado hará
necesario la intervención de un perito (artículo 537). Determinado el valor el deudor
deberá consignarlo dentro de tercero días se procederá a embargable bienes
suficientes en los términos vistos en procedimientos de la obligación de dar.
(consignar en el banco el Estado).
2.- Solicitarle al tribunal que apremie al deudor para que ejecute la obra, ya sea
porque le satisface o por ser una obligación personalísima. El tribunal lo apercibirá ya
sea por arresto hasta quince días y multa proporcional (artículo 542 y 543 del C.P.C).

 Juicio Ejecutivo por Obligación de No Hacer:

En principio se aplican las mismas reglas que para el juicio ejecutivo de obligación de
hacer, con las siguientes modificaciones:

1) Es condición esencial para que proceda que pueda destruirse la cosa hecha y
que la destrucción sea necesaria para poder alcanzar el objetivo que se tuvo en vista al
momento de contratar (artículo 544 C.P.C)Si no es posible su destrucción el ejecutante
tendrá derecho a que se indemnice de perjuicio el que se asegura en juicio ordinario.
2) Se requiere que el titulo ejecutivo contenga una obligación que no esté
prescrita, que sea actualmente exigible y determinada.
3) El ejecutado puede defenderse promoviendo un incidente alegando y probando
que la obligación pueda cumplirse por otros medios que no importen la destrucción de
la cosa. (artículo 1555 del Código Civil)
4) El artículo 1544 establece que este proceso persigue que se destruya la cosa o
que se autorice al acreedor para hacerlo a expensas del deudor.

 Acción de desposeimiento contra el tercero poseedor de la finca hipotecada.

Esta acción se deduce contra aquella persona que está actualmente poseyendo el
inmueble gravado con hipoteca. Tiene su origen en el hecho que la hipoteca en su
carácter de derecho real da al acreedor la posibilidad de perseguir el inmueble con
independencia de quien lo tenga en su poder y con preferencia para pagar con su
realización los créditos que esta hipoteca garantizaba. En la práctica el bien
hipotecado puede no solo estar en poder del deudor sino que también en posesión de
un tercero lo que se puede ver:
a) El tercero es propietario del inmueble y garantizo con la hipoteca de esa
propiedad una deuda ajena.
b) El tercero adquirió el inmueble hipotecado para garantizar deudas del deudor
vendedor.

En ambos casos el acreedor hipotecario previo a ejecutar la garantía


debe realizar un procedimiento de desposeimiento que se compone de dos etapas:

1) Gestión previa o preparatoria (758 C.P.C) que consiste en que el


acreedor debe notificar judicialmente el desposeimiento al actual poseedor del
inmueble quien una vez notificado y en el plazo de días hábiles deberá optar por
alguna de las siguientes posibilidades:
a) Pagar, en este caso el tercero poseedor enerva la acción toda
vez que al pagar cesa la necesidad de ejecutar la garantía. El tercero que pago se
subroga en los derechos del acreedor para perseguir el reembolso de lo pagado.
b) Abandonar el inmueble, en este caso el acreedor quedara
facultado para ejecutar la garantía hipotecaria según dispone el artículo 2397 y 2424
del Código Civil. Por su parte el tercero poseedor que abandona el inmueble tiene
derecho a demandar al ejecutado de indemnización de perjuicios.
c) No hacer nada, en este caso se pasa a la segunda etapa de este
juicio denominado Juicio principal o acción de desposeimiento propiamente tal
(artículo 759 del C.P.C). Si el acreedor cuenta con un título ejecutivo el
desposeimiento se rige por las reglas del juicio ejecutivo, de lo contrario será necesario
el inicio de un juicio ordinario. Este procedimiento persigue desposeer al tercero del
bien para que el acreedor se haga pago con el mismo (artículo 759 C.P.C)

 Juicio Ejecutivo sobre Realización de Prenda sin


Desplazamiento. Ley 18.112.

(La prenda es la caución más utilizada en Chile)

Se aplica esta ley cada vez que el acreedor tenga una obligación caucionada con
prenda y sea necesaria su enajenación para obtener el pago de lo adeudado. Esta ley
señala que el procedimiento aplicable es el de juicio ejecutivo con algunas
modificaciones:
1) Respecto de la demanda, debe indicarse que la obligación se
encuentra vencida y que se solicita la enajenación o subasta del bien prendado.
Deberá acompañarse con la demanda la escritura pública en que conste la
constitución de la prenda.
2) El tribunal proveerá la demanda ordenando la ejecución o
subasta de la prenda cuando el titulo invocado sea ejecutivo y la obligación no este
prescrita.
3) Esta resolución se notifica de acuerdo a las reglas generales
(personal) y si es necesario notificar por el artículo 44 del C.P.C no se requiere
acreditar que el demandado se encuentre en el lugar del juicio.

Notificada la demanda y resolución el deudor si este no opone excepciones, puede el


acreedor solicitar que se realice de inmediato el bien. Si se trata el bien prendado de
animales, el tribunal puede ordenar que se vendan en una feria debiendo en tal caso
publicarse avisos por dos días en un periódico del lugar en que se encuentre el
tribunal. Si es necesario interponer acción de desposeimiento aplicándose reglas ya
estudiadas cuando no sean contrarias a la naturaleza del bien.
El acreedor prendario tiene derecho para pagar con la preferencia del artículo 2474 del
Código Civil lo que incluye el capital, gastos y costas si hubiere. Por último, la ley
señala que aquella persona que ha constituido una prenda lo enajena o privare
ocultando la existencia de la misma será sancionado con penas del artículo 467 del
C.Penal que sanciona el delito de estafa. (El gran problema de este procedimiento es
ubicar el bien)

 Procedimiento Ejecutivo de la Ley General de Bancos (D.F.L


252)

- Apéndice del Código de Comercio.

Este procedimiento se aplica a todos aquellos prestamos que se efectúan por los banco
mediante la emisión de letras de crédito y su reembolso se efectúa por medio de
dividendos anticipados (artículo 91 de esta ley)
Banco
Mutuo Hipotecario Letras hipotecarias

(Las venden en la bolsa)

Este procedimiento se aplica tanto para el cobro en contra el deudor personal del
banco como en contra del heredero del deudor difunto y del tercero poseedor del bien
hipotecado, artículo 758 del C.P.C y 1377 del Código Civil.

Procedimiento:

1) Requerimiento previo: la ley exige que cuando el deudor no ha


pagado sus cuotas o dividendo debe ser requerido judicialmente para el pago
otorgándose un plazo del 10 días para pagar la deuda, artículo 103 de la Ley
General de Bancos. ( Para pagar el crédito completo, no uno o dos dividendos, sino
que el total)
Se trata de una gestión previa que solo tiene por objeto permitir el pago de todo lo
adeudado. Si el pago no se efectúa, el tribunal a petición del banco decretara el remate
del bien hipotecado o su entrega en prenda pretoria, lo que hace necesario que al
presentarse la demanda ejecutiva se indique un depositario en carácter de definitivo
para conservar el inmueble mientras dura el juicio. (Artículo 108 de la ley)
Decretado el remate o entrega en prenda pretoria nace un plazo de cinco días para que
el ejecutado oponga excepciones, las que solo pueden ser las siguientes:
1) Pago de la deuda.
2) Prescripción.
3) No empecerle el título al ejecutado, lo cual debe fundarse en un
antecedente escrito y aparecer revistada de fundamentos plausibles.

Si el deudor opone excepciones, estas se tramitan como un incidente y sino opone


excepciones o estas han sido desechadas se procede de inmediato al remate del
inmueble o a su entrega en prenda pretoria. El remate se debe anunciar en cuatro
publicaciones efectuadas en días distintos debiendo mediar a los menos 20 días entre
la fecha del remate y el primero de los avisos que se publique. El día del remate el
inmueble es adjudicado al mejor postor, pudiendo el banco adjudicárselo dándose por
pagado el crédito con el precio del remate.
A diferencia del juicio ejecutivo el mínimo es fijado por el juez de común acuerdo por el
banco, pero el mínimo no puede ser inferior al capital adeudado, dividendos impagos,
reajustes, intereses al capital, costas y primas de seguros. Cuando haya de procederse
a un nuevo remate el número y fecha de publicaciones podrá reducirse a la mitad.
(Acá no se queda debiendo plata, a diferencia del Juicio Ejecutivo donde si se queda
debiendo)
Es necesario en el caso que existan otros acreedores hipotecarios que sean citado, lo
que consisten en una notificación en forma personal o por cédula de la fecha del
remate, pero no es necesario pedir autorización para poder rematar, distribuyéndose
el dinero del remate, de acuerdo al orden de privilegios ( Código Civil)
La ley establece un crédito preferente para poderse pagar al fisco y municipalidades
de todos los impuestos que afectaren a la propiedad hipotecada, por ejemplo,
contribuciones.
Respecto los contratos de arrendamientos los subastadores no están obligados a
respetarlos, salvo que hayan sido otorgados a través de escrituras publicas que se
hayan inscrito en el conservador de bienes raíces con antelación a la constitución de
la hipoteca. Respecto el régimen de recursos la apelación que pueda interponer el
ejecutado se concede en el solo efecto devolutivo. En el caso del ejecutante en ambo
efectos.

 Asuntos Judiciales No Contenciosos.

Los asuntos judiciales no contenciosos están regulados en los artículos 817 y


siguientes del C.P.C libro IV.

La definición del artículo 817 no es del todo acertado por cuanto emplea la expresión
“contienda” que se pone una lucha física por asunto judicial no contencioso, que se
entiendo todos aquellos asuntos que en conformidad a la ley requieran la intervención
del juez y en que no se promueva conflicto alguno entre las partes. (Asuntos
administrativos, como por ejemplo, cambiarse el nombre).
El procedimiento para esta clase de asuntos aparece en el artículo 824 del C.P.C. Se
distingue un procedimiento de aplicación general o común aplicación a esta clase de
asuntos y un procedimiento especial creado por el legislador para determinadas
materias, como por ejemplo, posesión efectiva, inventarios solemnes, autorización de
enajenar, gravar o dar en arrendamiento por harto tiempo bienes raíces de incapaces,
o para obligar a estos como fiadores entre otros.
El procedimiento de aplicación general consiste en que el juez resolverá de plano la
petición, esto es de inmediato con los antecedentes que se le haya proporcionado a la
solicitud, salvo cuando la ley le ordene actuar con conocimiento de causa, esto quiere
decir que el juez antes de resolver, debe recibir del solicitante todos los antecedentes
necesarios, sin necesidad de cumplir solemnidades legales de las pruebas
judiciales, que sean necesarias para acceder a la petición. Para tal efecto, el
artículo 818 establece que el medio idóneo es el las informaciones sumarias,
atendiendo por tal, cualquier prueba rendida sin previa notificación ni
intervención de contradictor sin previo señalamiento de un termino probatorio.
(Para acreditar que es necesario acceder a la petición se podrá hacer por cualquier
información sumaria).
La ley en el artículo 820 le permite al tribunal y a fin de formar convicción decretar las
diligencias probatorias que estime más convenientes.
En cuanto a la forma de apreciar la prueba, el artículo 819, señala que el juez la
aprecia en forma prudencial, concepto pariente de la sana critica.
El artñiculo 823 del C.P.C establece la posibilidad que un asunto no contencioso
pueda transformarse en contencioso a través de los que se llama legítimo contradictor.
Respecto de la sentencia definitiva que se dicte, el artículo 821 del C.P.C consagra la
siguiente regla de oro:
1) Si la sentencia es negativa, esto es, rechaza la petición
puede este peticionario y si han variado las circunstancias, solicitar que se
revoque o modifique la sentencia negativa (siempre cuando alegue hechos
nuevos).
2) Cuando la resolución fue positiva, esto es, accedió a la
petición, esta no se podrá revocar o modificar una vez que se haya cumplido la
sentencia, pero si se podrá solicitar modificación o revocación cuando aun este
pendiente la ejecución. (antes de que se cumpla el fallo, por ejemplo, con la
posesión efectiva otorgada y aun no ha sido inscrita)

Régimen de recursos, el artículo 822 permite apelar y deducir casación conforme a las
reglas generales.

 Juicios ante los Árbitros:

Contemplado en los artículos: 222 y siguiente del C.O.T y 628 y siguientes del C.P.C
Tipos de árbitros: de derecho, arbitrador y misto.
Es un juez particular, designado por las partes o la ley que resuelve un conflicto
determinado.
El árbitro de derecho: conoce del asunto, aplicando el
procedimiento que la ley establece, falla conforme a derecho.
El árbitro arbitrador: aplica aquellas reglas que las partes le
señalaren, si estas nada dice, el procedimiento mínimo, (artículo 637) y fallan
conforme a los que la prudencia y equidad le dictaren.
El árbitro mixto: aplica el procedimiento del árbitro arbitrador y
falla conforme a derech.

 Árbitros de derecho:

Se caracteriza por que para conocer y resolver el conflicto aplicara las normas de
procedimiento y sustanciales que establece la normativa legal, con las siguientes
reglas especiales:
1) En cuanto a las notificaciones: no tienen estados diarios, por lo
que la forma usual de notificación de sus resoluciones es en forma personal o por
cédula, (artículo 629 C.P.C). Sin embargo, se permite que las partes puedan, de
común acuerdo establecer otra forma de notificación, como la carta certificada, fax o
email.
2) En cuanto al ministro de fe: en los juicios arbitrales, la
sustanciación del juicio se efectúa a través de un ministro de fe llamado “actuario”,
conforma al artículo 632, sólo lo puede ser el secretario del tribunal, un receptor
judicial o un notario, salvo que en el lugar en que se haga el arbitraje no exista
ninguno de estos.
3) Respecto a los testigos: El árbitro carece de la posibilidad de
poder exigir compulsivamente el cumplimiento de una resolución (imperio), de manera
que cuando un testigo citado no concurre a declarar, debe solicitarle al tribunal
ordinario que haga efectivo el apercibimiento de arresto, por ejemplo, y se tome
declaración al testigo (artículo 633 del C.PC)
4) En cuanto a los exhortos: Cada vez que el árbitro pida
colaboración del tribunal ordinario debe enviarle un exhorto, por ejemplo embargo con
auxilio de la fuerza pública.
5) Designación de dos más árbitros: La regla general es que todos
los árbitros designados deben concurrir con su firma en el pronunciamiento de las
distintas resoluciones, salvo que las partes hayan acordado expresamente un cosa
distinta.
Si son dos o más árbitros y no existe acuerdo en cuanto a la forma de resolver un
asunto, hay que distinguir:
 Resolución no apelable y arbitrajes voluntarios: queda sin
efecto el compromiso.
 No apelables y arbitraje forzoso: deben designarse nuevos
árbitros.
 Apelable: Cada arbitro emite su parecer como resolución
distinta y el tribunal de alzada resuelve (artículo 631)

6) Las resoluciones: las sentencias son susceptibles de apelación


y casación en el fondo y forma (en temas de arbitraje)

Cumplimiento de las resoluciones, el cumplimiento de la sentencia corresponde al


árbitro que la dicto (artículo 635), pero es necesario distinguir:
 Plazo de arbitraje aun vigente, le corresponde al mismo árbitro.
 Plazo no vigente, el tribunal ordinario correspondiente.

 Árbitros Arbitradores:

Tramitación:

Este tipo de árbitro ocupa el procedimiento que la partes de común acuerdo le haya
señalado. A falta de acuerdo el procedimiento será que el señala el artículo 637 del
C.P.C:
1) Oír a los interesados, ya sea reunidos o por separado.
2) Recibir la causa a prueba ( artículo 638)
3) Practicar las diligencias que estime necesarias para
conocer y resolver.
4) Practicar solo o con un ministro de fe, los actos de
sustanciación del proceso ( artículo 639)
5) Consignar por escrito, los hechos que pasen ante él o que
las partes le soliciten consignar.
6) Dictar sentencia, de acuerdo a lo que la prudencia y
equidad le dictaren. (artículo 637)

(Escuchar a las partes, agregar antecedentes y dictar sentencia: rol del árbitro
arbitrador, en caso de que las partes no le señalen el procedimiento a cumplir)

Contenido de la sentencia:

Deben designarse a las partes litigantes; luego una enunciación breve de las
peticiones deducidas por el demandante, una enunciación breve de la defensa agrada
por el demandado; razones de prudencia o equidad en que se sostienen la decisión y la
decisión del asunto controvertido.

Contra esta sentencia procede apelación, solo cuando se haya designado los árbitros
que harían las veces de tribunal de alzada. (Artículo 239 del C.O.T)

No procede nunca casación en el fondo (porque no se falla conforme a derecho) y la ley


permite que las partes puedan renunciar a todos los recursos en forma anticipada,
pero la jurisprudencia ha entendido que ellos no extensivo al recurso de casación en la
forma y de queja que, en el caso de existir una infracción que amerite su interposición,
podrán hacerse valer.

El cumplimiento de la sentencia se pide al mismo árbitro y en los mismo términos que


el árbitro de derecho

 Árbitro Mixto:

Aplica el procedimiento de los árbitros arbitradores y falla conforme a derecho

 Juicio de cuentas:
Título XII libro III del C.P.C, artículo 693 y 696, que deben concordarse con el artículo
680 número 8 del C.P.C. Conforme al cual debe aplicarse el procedimiento sumario a
los juicios en que se persiga únicamente a la declaración de rendir cuenta, La norma
antes citada se refiere únicamente al procedimiento declarativo de la obligación de
rendir una cuenta, en cuanto que el juicio de cuentas propiamente es aquel en el cual
se regula el cómo se rinde una cuenta, partiendo del supuesto que la obligación de
rendirla ya existe, la mayor connotación del juicio de renta se refiere al tribunal
competente, en efecto se refiere el artículo 227 del C.O.T, es materia de arbitraje
forzoso y de derecho, inspirado en el principio formativo de economía procesal. La
jurisprudencia ha dicho que la designación del árbitro procede cuando alguien objeta
una cuenta presentada, toda vez que resulta absurdo asignar arbitro de derecho, sino
que pretende objetar la cuenta, pues no existirían diligencias pendientes que realizan
ni conflicto alguno que resolver.
En términos generales, toda gestión sobre bienes ajenos y fundamentalmente cuando
se trata de actuaciones que implican administración y disposición de los mismos,
impone a quien la ejecuta la obligación de rendir cuenta de sus actos al titular o
propietario de los bienes.
Se distinguen tres etapas o procedimientos:

1) Procedimiento declarativo de la obligación de rendir cuenta, el


que debe tramitarse conforme a reglas de procedimiento sumario ante tribunal
ordinario, cuando se discute la existencia de la obligación de rendir cuenta.
2) Juicio de cuenta propiamente tal, una vez establecida la
existencia de la obligación, el obligado debe presentar la cuenta, es un procedimiento
arbitral en cual deben resolverse todas las cuestiones relacionadas con la
impugnación y/o aprobación de la cuenta rendida.
Iniciación de procedimiento:
a) Que el obligado haya presentado la cuenta, se iniciara con la
impugnación de las misma. En este cado la cuenta se considera demanda y la
contestación será la impugnación y/o aprobación y se deberá proceder a designar
árbitro.
b) Que no presente el obligado la cuenta dentro del plazo, en este
caso la ley autoriza al acreedor para presentar una cuenta preparada por él, con la
cual se invierten los roles en el procedimiento.

3) Juicio ejecutivo de cuentas, es un juicio ejecutivo cuyo título


será la sentencia arbitral o bien la cuenta aprobada.

 Citación de Evicción:

Procedimiento que permite hacer efectiva la obligación de saneamiento del vendedor,


establecida a propósito del contrato de compraventa y que por interpretación
doctrinaria y jurisprudencial es aplicable por analogía a los contratos conmutativos
La evicción se define como privación que sufre el comprador respecto del todo o parte
de la cosa vendida derivada de una sentencia judicial dictada en su contra motivada
por acciones de terceros que pretenden derecho sobre la cosa.
El comprado que es demandado por un tercero y que en virtud de dicha demanda
podría verse parcial o totalmente privado de la cosa y tiene la posibilidad de citar al
vendedor hasta antes de contestar la demanda a fin de que este comparezca al
procedimiento y actuare en su defensa.
Citado de evicción el vendedor cuenta con un plazo de diez días para comparecer,
plazo durante el cual se suspende el proceso.
Actitudes del comprador:
 Que sea citado y comparezca, en cuyo caso se transforma en el
demandado principal del juicio y el comprador pasa a ocupar el rol del tercero
coadyuvante.
 Que sea citado y no comparezca, en este caso se hace
responsable de la evicción a menos que el comprador pierda el juicio por negligencia.
 Si no es citado, queda libre de responsabilidad.

 Procedimientos No Contenciosos:
1) Inventario Solemne (artículo 858 del C.P.C)

Aquel que se confecciona previo decreto judicial por funcionario competente y


cumpliendo requisitos legales que son:
a) Ante notario público y dos testigos mayores de 18 años que
sepan leer y escribir y que sean conocidos del notario.
b) Si el notario no conoce al manifestante debe asesorarse de
entidad.
c) Debe indicarse el lugar y fecha en letras tanto en que comienza
como concluye el inventario.
d) Debe contener declaración jurada del manifestante de no tiene
otros bienes.
e) Debe ser firmado por el manifestante el notario, testigos y los
interesados presentes.

El procedimiento consiste en citar a todos los interesados y que legalmente tengan


derecho de asistir por medios de avisos publicados por a lo menos 3 veces en días
distintos.
Si alguno de los bienes se tiene en comunidad debe notificarse a los copropietarios
personalmente, si residen en el territorio jurisdiccional del tribunal y un ministro de fe
deja constancia del hecho de haberse practicado citaciones.
El inventario contendrá la descripción de los bienes conforme a lo establecido al
artículo 382 y 384 del Código Civil.
Si uno de los bienes está en otro territorio jurisdiccional se inventarían por exhorto.
Concluida la confección del inventario ésta deberá protocolizarse y dejarse constancia
en el expediente (posteriormente se podrá ampliar si hay más bienes).

2) Procedimiento a que da Lugar la Sucesión por Causa de


Muerte.

Título VIII del libro IV del C.P.C, que trata una serie de procedimiento, sin perjuicios
del párrafo V y final establece normas comunes a todos ellos que consisten
fundadamente en la acreditación de muerte real o presunta del causante o testador y
en la exigencia de levantar acta de todas las diligencias que se practiquen.

2.1) Procedimientos Especiales de Sucesión Testamentaria:


El C.P.C en esta materia se preocupa exclusivamente de testamentos solemnes, sin
perjuicio, de distinguir entre sus dos clases:
1) Solemne abierto: admiten dos vías de perfeccionamiento
(artículo 876 al 881)
a) Ante notario y dos testigos.
b) Antes cinco testigos.
2) Solemne Cerrado: artículo 1025 del C.C, se hará la apertura
conforme a este artículo y la podrá pedir cualquier persona capaz de comparecer en
juicio.

2.2) Guardas de Muebles y Papeles de la Sucesión:

La más extrema de las medidas cautelares del C.P.C y solo procede en casos
calificados.
Lo puede solicitar cualquier interesado o decretarla de oficio por el tribunal el cual
comisionara el secretario del tribunal o un notario público para que la practique.
Esta diligencia se podrá practicar aun cuando no este presente ningún interesado y
pese a cualquier oposición, no obstante a que la resolución que la ordena es apelable
en el solo efecto devolutivo.
Solo quedan exceptuados de esta guarda, los bienes muebles de uso cotidiano.
Materialmente consiste en sellar el acceso del inmueble donde se encuentran los
muebles y papeles en forma indefinida hasta que se practique el inventario. Si hay
dinero deberán ser depositados en la cuenta corriente del tribunal.
Una vez practicado el inventario se procede a la ruptura de sellos previa orden
judicial.

2.3) Dación de Posesión Efectiva de la Herencia:


De mayor aplicación.
Su importancia radica en que constituye justo título de posesión y es un trámite
esencial para poder disponer de los bienes de la herencia.
Esta materia fue modificada por la Ley 19.903.
Las posesiones efectivas de la herencia originadas en sucesión intestada abiertas en
Chile se tramitan en el Registro Civil de conformidad a la ley 19.903. Las testadas
serán conforme a los tribunales competentes según lo establece el C.P.C-

Normar Generales:

La posesión efectiva de la herencia, es la gestión judicial pendiente a obtener mediante


la dictación de una resolución judicial donde se reconoce calidad de herederos la
posesión de los bienes hereditarios. Los objetivos son:
1) Determinar y reconocer la calidad de herederos.
2) Habilitar al heredero putativo para ganar por prescripción el dominio de los
bienes hereditarios.
3) Mantener la historia fidedigna de la propiedad raíz.
4) Permitir a los herederos que dispongan de bienes muebles sin más trámites y
de inmuebles una vez que se practiquen inscripciones legales.

Personas a quiénes se concede posesión efectiva de la herencia:


Se da la posesión efectiva al que lo pida exhibiendo un testamento aparentemente
válido en el que se constituya heredero. Y se le da al heredero abintestato que acredite
el estado civil que le da derecho a la herencia, siempre que no existan herederos
testamentarios u otros abintestatos de mejor derecho.

Posesiones efectivas que se rigen por el C.P.C:

Se trata de posesión efectiva que da lugar las herencias testadas.


Solicitud de la posesión efectiva: Se solicita al tribunal respectivo mediante solicitud
escrita en la que se debe expresar:
1) Nombre, apellido, profesión u oficio, estado civil, lugar y fecha de la muerte y
último domicilio del causante.
2) Debe indicarse si la herencia es testamentaria o no.
3) Nombres, apellidos, domicilio y calidad de todos los herederos en cuyo favor se
pide.
4) Deberán acompañarse los siguientes documentos:
a) Copia autorizada del testamento.
b) Copia autorizada de las partidas de estado civil que acrediten el parentesco
entre los herederos y el causante.
c) Los herederos que no estén obligados a practicar inventario solemne o no lo
exijan al momento de …..posesión efectiva, deben….inventario simple y partida de
defunción o …..según se trate de muerte real o presunta (PREGUNTAR ESTA PARTE)

Resolución del tribunal: Pedida la posesión efectiva el tribunal podrá concederla,


denegarla o pedir mas antecedentes.
Se entenderá dada a toda sucesión aun cuando la pida un solo heredero para estos
efectos, una vez que se presenta la solicitud el tribunal solicitara al registro civil que
informe respecto de las personas que presuntamente tengan calidad de herederos
conforme a testamentos otorgados por el causante.
Tras la resolución del tribunal terminara según el caso ordenando la facción de
inventario solemne de los bienes cuya posesión efectiva se solicita o la protocolización
del inventario simple que se haya presentado.

Formalidades de publicidad y protocolización: La resolución que concede la posesión


efectiva de herencia debe publicarse en extracto por tres veces en un diario de la
comuna , de la capital o provincia de la región.
Hechas las publicaciones y previa agregación de una copia del inventario, el tribunal
ordena la inscripción de la posesión efectiva y oficiara al Registro Civil dando
conocimiento este hecho.

2.4) Posesión Efectiva de Herencias Intestadas:

La posesión efectiva de herencias originadas en herencias intestadas abiertas en Chile


serán tramitadas ante Registro Civil e Identificación en conformidad a lo dispuesto en
la Ley 19.903.
Tomando conocimiento de una posesión efectiva cuya trámite corresponda a los
tribunales de justicia, el servicio devolverá la solicitud para que esta sea tramitada
ante juez competente.

Personas que pueden solicitarla: La posesión efectiva puede solicitarse por cualquier
persona que invoque la calidad de heredero y será otorgada por resolución fundada del
director regional del servicio del registro civil correspondiente a la oficina donde se
hubiese iniciado el trámite. Puede solicitarse ante cualquier oficina del servicio y de
presentarse solicitudes ante oficinas dependientes de diversos directores regionales se
acumularán todas las antiguas.

Formas de solicitarla: Se solicita a través de un formulario confeccionado para tal


efecto por el Registro Civil en el cual deben individualizarse a todos lo herederos,
indicándoles por sus nombres, apellidos, rol único nacional, domicilio y calidad con
que heredan. Además debe expresarse nombre, apellido, r.u.t, profesión u oficio,
estado civil, lugar y fecha de la muerte y ultimo domicilio del causante.

Inventario de bienes existentes al fallecimiento del causante debe incluirse en la


misma solicitud y hara relación de todos los muebles e inmuebles de la persona cuyo
patrimonio se inventaría, individualizándolo uno a uno, señalando colectivamente los
que consistan en número, peso o medida con expresión de calidad y cantidad esencial.
Comprenderá también los créditos y deudas de que hubiere comprobante y en general
todos los objetos presentes, exceptuado los que fueren conocidamente de ningún valor
o utilidad. Además incluye valoraciones de los bienes.
El inventario practicado de esta forma se entiende como inventario solemne para todos
los efectos legales.

Otorgamiento de la Posesión Efectiva: La posesión efectiva es otorgada por resolución


fundada por el director regional del servicio. Si la solicitud es rechazada cualquiera
otra que se presente en relación de la herencia, va a ser conocida por el mismo
director regional al cual le será remitida por la oficina del servicio que lo reciba.
La resolución contiene las mismas menciones que se requieren para la solicitud y
contendrá inventario y valorización de los bienes.
La posesión efectiva será otorgada a todos los que tengas calidad de herederos de
acuerdo a los registros del servicio aún cuando no hayan sido incluidos en la solicitud
y sin perjuicio, del derecho que tienen de repudiar la herencia.

Publicaciones: La resolución que concede la posesión efectiva será publicada en


extracto por el registro civil en un diario regional correspondiente a la región en que se
inicio el trámite el día 1º o 15 de cada mes o el día hábil siguiente, si este es inhábil,
sábado o feriado.

Inscripción: Efectuada la publicación referida, el director regional ordenara


inmediatamente la inscripción de la resolución en el Registro Nacional de Posesione
Efectivas. El hecho de haber inscrito la resolución en el registro será acreditado en el
servicio mediante un certificado y con su merito los interesados podrán requerir las
inscripciones especiales que procedan.

2.5) Declaración de herencia yacente.

Tras la apertura de la secesión y transcurrido el plazo de quince días sin que los
herederos hayan manifestado inequívocamente su voluntad de aceptar la herencia
corresponde declararla yacente, salvo que exista albacea con tenencia de los bienes
designados en el testamento.

La declaración debe publicarse en un diario de la comuna o capital de provincia y se


procederá luego al nombramiento de un curado de la herencia yacente.

3) Insinuación de Donaciones:

El Código Civil establece que toda donación que involucre un valor superior a dos
centavos debe ser (…preguntar...) por práctica toda donación debe ser insinuarse,
excepto dos:
 Donaciones a favor del fisco.
 Donaciones cuyo fin único sea la realización de programas de instrucción y
educación, en cuanto no excedan de un 2% de la renta imponible del donante ( Ley de
Rentas)

Solicitud para insinuación de donaciones: debe contener menciones señaladas en los


artículo 889 de C.P.C( ver artículo)

4) Autorización para enajenar o gravar:

Aplicable también en el caso que se pretenda arrendar bienes raíces de incapaces por
mas de cinco y ocho años o se quiera constituir a estos en fiadores.
El juez competente va ser el del lugar donde se encuentran situados los inmuebles y si
no hay donde éste, será el del domicilio del solicitante.
Escrito de solicitud: debe contener las siguientes menciones:
 Requisitos comunes a todo escrito.
 Fundamentos que justifican la realización del acto cuya autorización de
requiere.
 Acreditación de los fundamentos vía información sumaria o documentos.

Dado que en este procedimiento están en juego los intereses patrimoniales de un


incapaz es requisito indispensable la audiencia del defensor público, no obstante su
dictamen no sea vinculante para el tribunal. La autorización que concede el tribunal
es temporal.

5) Venta en Pública Subasta:(artículos 892 y ss del C.P.C)

En este caso a diferencia del procedimiento establecido en el procedimiento ejecutivo,


la enajenación es voluntaria por parte de su dueño y se regirá por reglas de partición
de bienes.
No obstante son aplicables una serie de normas del procedimiento ejecutivo:
 Caución para participar en remate.
 Acta de remate.
 Compra de un tercero
 Inscripciones.

6) Tasaciones ( 895 y siguientes del C.P.C)

Se hacen por el tribunal que resulte competente previa audiencia de peritos


especialistas, nombrados de conformidad al procedimiento contenido en el artículo
414 del C.P.C.
Una vez practicada la tasación debe ser depositada en el tribunal y notificada a los
interesados quienes tendrán un plazo de tres días para impugnarla.
De la impugnación se da traslado al solicitante y una vez evacuado éste, el tribunal va
a resolver si la prueba la manda a rectificar o determina por el mismo, el justo precio

7) Otros procedimientos:

 Nombramiento de tutores y curadores ( artículos 838 al 857 del C.P.C)


 Habilitación para comparecer en juicio (artículos 829 al 832 del C.P.C)
 Autorización judicial para repudiar la legitimación de un interdicto (artículos
833 al 835 del C.P.C)
 Emancipación voluntaria ( artículo 836 del C.P.C)
Procesal V: Recursos.

Derecho Procesal V: Recursos.

 Recurso de Aclaración, rectificación y enmienda:

Artículos 182 y siguientes del Código de Procedimiento Civil.

El artículo 182 del C.P.C establece el “principio de desasimiento del tribunal”, que
constituye una verdadera preclusión para el juez, el cual una vez que se ha notificado
una resolución (sentencias definitivas o interlocutorias) no podrá modificar lo resuelto
(cuando se trate de autos o decreto, pueden modificarse)
Este recurso (A.I.R.E) se caracteriza por la posibilidad que le da al tribunal para poder
modificar una sentencia definitiva o interlocutoria, pese a haber sido notificada a
alguna de las partes, cuando ello solo persiga aclarar puntos oscuros o dudosos,
salvar omisiones, rectificar errores de copia, referencia o cálculo. Todo ello inspirado
en el principio de economía procesal (A.1)
Aclaración, inmediación, rectificación y enmienda (A.I.R.E): Acto jurídico procesal del
tribunal que ha dictado una sentencia definitiva o interlocutoria para que éste,
actuando de oficio o a petición de parte, pueda aclarar los puntos oscuros o dudosos,
salvar omisiones y rectificar los errores de referencia o cálculo que aparezcan de
manifiesto en la sentencia.

 Naturaleza Jurídica:

Se ha discutido si se trata de un recurso. Algunos estiman que sí lo es, por que


persigue aclarar o modificar el contenido de una resolución. En cambio, otros estiman
que se trata de una acción de mera declaración de certeza, toda vez, que el objetivo
perseguido no es impugnar una resolución, sino que subsanar los defectos de que
adolece. Prueba de ello, además es que procede incluso de oficio por el tribunal,
siendo que los recursos suponen siempre la actividad de la parte agraviada, esto es, de
aquella que ha obtenido menos de lo pedido al tribunal.
Esta tesis sostiene que tampoco es recurso, ya que no se ha establecido plazo para la
interposición de A.I.R.E, cuando reclama la parte, por lo que no recibe la limitación
del artículo 174 del C.P.C
En el caso del mero código procesal penal no regula expresamente este recurso, el que
sólo podría recibir una aplicación indirecta por lo establecido en el artículo 97 C.O.T y
artículo 52 del nuevo C.P.P

 Objetivos de este recurso:

En modo alguno puede derivar en la modificación del sentido y alcance de lo resuelto


en la sentencia contra la cual se hace valer, siendo sus objetivos específicos:
1) Aclarar puntos oscuros o dudosos: se persigue aclarar o hacer coincidir lo
querido con lo expresado en la sentencia, sólo se persigue corregir expresiones.
2) Salvar omisiones: llenar los vacíos relativos a la decisión que el fallo expresa.
3) Rectificar errores: pueden ser de copias, de referencia o de cálculo, debiendo
aparecer éstos de manifiesto.
4) Rectificar sentencias penales: también se considera un caso adicional, no
excluyente, sino más bien ejemplar, que se produce al computar el plazo de una
condena de una persona privada de libertad (artículo 55 antiguo C.P.P)

 Características de este recurso:

1) Sólo procede contra sentencias definitivas o interlocutorias. En el caso de


autos y decretos el juez puede modificar de oficio (art.84 y 72; C.P.C y nuevo C.P.P)
2) Puede ser ejercido de oficio o a petición de parte. De oficio (art.184 C.P.C) se
debe hacer valer en el plazo de cinco días desde la notificación de la sentencia y
exclusivamente para rectificar errores. A petición de parte no tiene plazo para
interponerlo, por lo que puede hacerse valer incluso contra sentencias ejecutoriadas,
ya que no afecta la cosa juzgada y puede perseguir cualquiera de los objetivos antes
señalados.
3) En cuanto a la competencia debe siempre interponerse ante el mismo tribunal
que dicto la resolución, aún en el evento que existan otros recursos interpuestos.
4) En cuanto a su tramitación, el juez puede resolver de plano o previa audiencia,
debiendo el tribunal determinar si suspende o no los trámites del juicio o ejecución de
la sentencia, según la naturaleza de la reclamación (artículo 183 C.P.C)
5) Vinculación con otros recursos. No tiene incompatibilidad con la interposición
de otros recursos (art.185) No suspende el plazo para interponer el recurso de
apelación (art.190 C.P.C)
6) La resolución que resuelve este recurso es apelable en los mismos casos y
formas en que lo sería la sentencia reclamada.

 Recurso de Reposición:

Concepto: Acto jurídico procesal de impugnación que emana exclusivamente de la


parte agraviada y que tiene por objeto que el mismo tribunal que dicto una resolución
la modifique o la deje sin efecto. Se denomina también recurso de retracto.

Su importancia radica en que por regla general procede contra la mayoría de las
resoluciones que se dictan durante el curso del procedimiento, por lo que es el recurso
que recibe mayor aplicación práctica.
 Características:

1) Se interpone ante el mismo tribunal que dicto una resolución (Recurso de


retractación)
2) Emana de facultades jurisdiccionales de los tribunales.
3) Es un recurso ordinario, esto por cuanto la ley no establece causales
especificas para su procedencia, ya que la causal genérica es “la existencia de
agravio”

 Resoluciones contra las cuales procede este recurso:

1) En materia civil, la regla general es que proceda la reposición contra los autos
y decretos, y excepcionalmente procede contra determinadas sentencias
interlocutorias y estas son:
1) La resolución que recibe la causa a prueba procede en el plazo de 3 días con
apelación subsidiaria. (Artículo 319 C.P.C)
2) Resoluciones por el tribunal que declara la inadmisibilidad del recurso de
apelación, que también debe interponerse en el plazo de 3 días (articulo 201 C.P.C)
3) Resolución que declara la prescripción del recurso de apelación, en este caso la
reposición procede dentro de tercero día y debe fundarse en un error de hecho
(artículo 212 C.P.C)
4) Contra resolución que declara inadmisible el recurso de casación también se
interpone dentro de tercero día y fundado en un error de hecho (artículo 780 C.P.C)

En materia penal, procede contra toda clase de autos, decreto y sentencias


interlocutorias, según se desprende del artículo 56 del A.C.P.P y de los artículos 362 y
363 del N.C.P.P, éstos últimos distinguen para saber el momento en que debe
entablarse si la resolución se dicto dentro o fuera de la audiencia y si se trata de
audiencias orales.

 Plazo para interponer el recurso:

-En materia civil, hay que distinguir 3 situaciones:

1) Cuando la resolución contra la cual procede es una sentencia interlocutoria de


aquellas en que la ley permite reponer el plazo es de 3 días (hábiles por ser del C.P.C
por que el mismo código lo dice)
2) Reposición ordinaria, el plazo para interponerlo es de 5 días (autos o decretos)
3) Reposición extraordinaria, no existe plazo señalado para reponer, procediendo
el recurso en todos aquellos casos en que se aleguen nuevos antecedentes.
La Corte Suprema ha entendido que son nuevos antecedentes todos aquellos que
existían al momento de dictarse la resolución, pero cuya existencia se ignoraba. Si
bien es cierto que el artículo 181 C.P.C no señala plazo para su interposición, la
jurisprudencia basado en el principio de la preclusión y del orden consecutivo legal
han estimado que el plazo es el que señala el artículo 85 del C.P.C, que más bien se
refiere a una oportunidad.
-En materia Penal es necesario distinguir:

1) Resoluciones pronunciadas fuera de la audiencia, en este caso el plazo para


reponer es de 3 días desde que pronunciada la reposición, artículo 362 N.C.P.P
2) Contra resoluciones pronunciadas dentro de la misma audiencia, la reposición
debe interponerse en ese mismo momento (artículo 363 N.C.P.P)

 Tramitación del Recurso Reposición.

Se interpone ante el mismo tribunal que dicto la resolución, pero para analizar su
tramitación es necesario distinguir:
- En materia civil, se subdistingue en:
1) Reposición contra un auto y decreto:

Cuando se trata de reposición ordinaria el artículo 181 establece que el tribunal debe
resolverlo de plano y su interposición no suspende el cumplimiento o efectos de esa
resolución. En el caso de la reposición extraordinaria se aplica las reglas generales de
los incidentes y como nada dice el legislador sobre la suspensión de los efectos de la
resolución, lo aconsejable es solicitar que se suspenda los efectos de la resolución.
2) Sentencias interlocutorias:

El tribunal puede resolver de plano o plena tramitación incidental (dando traslado) y


en todo caso se estima que ese recurso de reposición suspende el cumplimiento de la
resolución contra la cual ese interpone, ellos por la interpretación del artículo 319 del
C.P.C

- En materia penal hay que distinguir:

1) Contra resolución pronunciada fuera de la audiencia oral. En este caso el


artículo 362 del N.C.P.P establece que el tribunal se pronuncia de plano y solo
excepcionalmente se dará tramitación incidental (dará traslado).
El artículo 362 establece que no produce efecto suspensivo, solo excepcionalmente
suspende el cumplimiento cuando la resolución contra la cual procede la
reposición es también apelable y siempre que esa apelación sea de aquellas que
se conceden en ambos efectos.
Creemos que para que suspenda el cumplimiento es necesario reponer y apelar en
subsidio, ya que de lo contrario se entiende que se renuncia a la apelación. Artículo
368 que debe ser relacionado con el artículo 366 y 363 del N.C.P.P (art.364-apelación)

Si es en una audiencia oral, la reposición se falla de inmediato por lo que su


interposición no puede suspender la audiencia y no será procedente además contra
una resolución que resuelve un debate previo entre las partes.

 Impugnación de la resolución que falla un recurso de reposicion:

Se distingue:
1) Si la reposición es acogida, quien interpuso el recurso de reposición no puede
interponer recurso alguno porque no ha sufrido agravio.
En el caso de recurrido depende de la naturaleza jurídica que se le asigne a la
resolución que falle el recurso. Aquí existen tres tesis:
1) La resolución que falló la reposición es una sentencia interlocutoria y que sería
apelable. Ello no es efectivo por cuanto la resolución que falla una reposición no es
una sentencia interlocutoria de primera clase, ya que no resuelve un incidente.
2) Dice que es un auto o decreto por lo que podría apelarse solo si hay norma
expresa que así lo autorice. En este punto hay que recordar que no procede la
reposición de la reposición.
3) La resolución que falla una reposición tiene misma naturaleza jurídica que la
resolución impugnada. Por lo que será normalmente un auto o decreto, contra el cual
se puede interponer apelación cuando se está en alguno de los casos que señala el
artículo 188 C.P.C
La ley permite apelar contra un auto o decreto cuando este ordena tramites que
no son necesarios para la substanciación regular del juicio, es decir, alteran esa
substanciación o recaen sobre tramites no contemplados en la ley (Por ejemplo, se
da “traslado” en vez de “vengan las partes dentro de quinto día”)
2) Que el recurso de reposición haya sido rechazado, si se dedujo apelación
subsidiaria esta se concede y se elevan los autos si nos encontramos en los casos del
188 y 319 del C.P.C y 56 del A.C.P.P.
Si no se dedujo apelación subsidiaria, el artículo 181 del C.P.C establece que la
resolución que niega reposición es inapelable, no puede apelarse en forma directa, lo
que es reflejado también en el artículo 362 del N.C.P.C

Recurso de Apelación.
 Antecedentes generales:

Se encuentra regulado a partir del artículo 186 y siguientes del C.P.C y 364 y
siguientes del N.C.P.P.

Este recurso es la materialización del principio de la doble instancia, en virtud del


cual su procedencia permite determinar si un asunto se falla en única instancia,
cuando contra esa resolución no procede recurso de apelación, primera instancia
cuando contra esa sentencia procede apelación y segunda instancia cuando se refiere
al conocimiento y falla de recurso (relacionado con el tratado de San José de Costa
Rica porque no puede haber una sola instancia)
Este principio de la doble instancia se dice que uno de los sustentos del debido
proceso y se justifica su existencia por los siguientes motivos:

1) Permite enmendar los agravios cometidos por los tribunales inferiores (jueces
de letras)
2) Permite enmendar las omisiones y errores.
3) Obliga a tribunales inferiores a ser las diligentes y celosos al pronunciar sus
resoluciones.
4) Permite que la causa la analicen jueces con mayor criterio y experiencia.
5) Este principio de doble instancia se vincula con el principio del grado o
jerarquía a que se refiere el artículo 110 del C.O.T. Esto por cuanto conocido cual es el
tribunal que va a conocer de un asunto en primera instancia queda inmediatamente
determinado el superior jerárquico que va a conocer del eventual recurso de apelación
que se va a interponer, ello por cuanto no es posible prorrogar esa competencia.

Concepto de Apelación:

Del artículo 186 del C.P.C puede definirse al recurso de apelación como, “el acto
jurídico procesal de la parte agraviada por una resolución judicial, mediante el
cual se solicita al mismo tribunal que dictó la resolución que eleve los
antecedentes al superior jerárquico, para que éste, conociendo del recurso,
enmiende la resolución conforme a derecho”.

Este recurso supone siempre la existencia de dos tribunales:

1) El que dictó la resolución contra la cual recae la apelación: A quo


2) El que va a conocer del recurso, superior jerárquico del que dictó la resolución:
Ad quem, o tribunal de 2º instancia.

Características del Recurso de Apelación:

1) Es un recurso ordinario, por cuanto procede contra la mayoría de las


resoluciones judiciales, por una causal genérica llamada AGRAVIO.
2) Emana de las facultades jurisdiccionales de los tribunales.
3) En materia civil procede cuando existe agravio. En materia penal hay que
distinguir:
a) Procedimiento penal antiguo: la causal era gravamen irreparable.
b) Nuevo proceso penal: solo procede en los casos en que la ley expresamente lo
consagro (art.370 N.C.P.P)
En artículo 364 N.C.P.P establece que las resoluciones pronunciadas por un tribunal
oral son inapelables y los que tienen su fundamento en el principio de inmediatez del
nuevo proceso penal.
4) Da lugar a la 2º instancia, es decir, gracias a este recurso y al efecto
devolutivo con que se concede el recurso de apelación, la Corte de Apelaciones (Ad
quem) se encuentra facultada para revisar los hechos y el derecho discutido en 1º
instancia, siempre que se enmarque dentro de las peticiones concretas que se hacen
valer.
5) Es vinculante en un doble sentido:
1) En algunos casos, su interposición impide hacer valer otros recursos. Ejemplo
1:Si se deduce apelación en contra de la resolución que ordeno la detención de una
persona, no se puede deducir además, recurso de amparo (art.306 antiguo C.P.P).
Ejemplo 2: En algunos casos es necesario interponer la apelación para poder
posteriormente interponer recurso de casación en la forma (art.767 y 769 C.P.C)
6) Son apelables las resoluciones, sentencias definitiva pronunciada en un asunto
judicial no contencioso (art.822 C.P.C)
7) Es renunciable en forma expresa y tácita, incluso en el caso de los árbitros
arbitradores, puede renunciarse, antes del inicio del procedimiento a la posibilidad de
apelar.
La renuncia es tácita cuando se deja transcurrir el plazo para apelar sin que se haga
valer, para lo cual el mandatario no requiere facultad especial, en cambio, para la
renuncia expresa se requiere contar con la facultad especial del art.7 inc. 2 C.P.C
8) En algunos casos en que existe un interés público comprometido, la no
interposición del recurso de apelación da origen al trámite de la consulta, que tiene
por objeto que la sentencia de 1º instancia sea revisada por el superior jerárquico,
para saber si se ajusta o no a derecho. Si la Corte estima que no se ajusta a derecho,
mandara a retener el conocimiento de ese asunto y ordenara que se proceda como si
se hubiera apelado en tiempo y forma. (art.751 y 752 C.P.C)
En materia penal no existe el trámite de la consulta, ya que en el N.C.P.P se
caracteriza por ser un procedimiento público, oral, acusatorio, concentrado y
adversarial.

Resoluciones contra las cuales procede la apelación:

Asuntos civiles:
1) Sentencias definitivas e interlocutorias de 1º instancia, salvo cuando la ley lo
deniegue expresamente (art.187 C.P.C)
2) Autos y decretos, pero solo en forma subsidiaria al recurso de reposición y solo
cuando ese auto o decreto altera su sustanciación regular del juicio o decreta tramites
que no están expresamente establecidos por la ley ( art.188 C.P.C) Ejemplo: resolución
que cita a una audiencia de conciliación, cuando se trata de un procedimiento que no
lo contempla.

Asuntos penales:

El nuevo proceso penal establece que solo procede apelación respecto de las
resoluciones de un juez de garantía, cuando esta resolución es alguna de las del art.
370 N.C.P.P
Respecto de las resoluciones pronunciadas por el tribunal oral no procede apelación
(art.364 N.C.P.P)

Causales de Improcedencia:

Existen varios motivos por los cuales no proceden:

1º En atención a la cuantía del asunto: son inapelables todas las resoluciones


judiciales pronunciadas en aquellos procesos civiles cuya cuantía sea inferior a 10
UTM (art.45 nº1 C.O.T <-> art.187 y 188 C.P.C)
En materia penal el legislador establece que se resolverán en única instancia, en el
sentido de que no procede apelación cuando se trata de procedimientos simplificados,
ya que en ellos solo puede hacerse valer el recurso de nulidad, conforme al art.399
N.C.P.P
2º En atención al contenido: el legislador ha establecido que las resoluciones que
regulan temas específicos serán inapelables, ejemplo art. 90 y 181 C.P.C inc.2 “la
resolución que niegue lugar a esta solicitud (reposición) será inapelable”
3º De acuerdo a la naturaleza jurídica de la resolución, asi por ejemplo, en materia
civil la regla general en que los autoso o decretos no sean apelables, salvo que alteren
la sustanciación regular del juicio o que ordenen tramites que no se encuentran
expresamente establecidos en la ley.
En materia penal, la regla es diversa, ello por cuanto la regla general no procede la
apelación en contra de las resoluciones que se dicten, salvo los casos que la ley
expresamente lo establezca. Art.364 N.C.P.P , que deben ser concordados con los
artículos 115; 132 bis; 258; 271; 364 y 399 N.C.P.P

4º Instancia, la regla general es que en materia civil son inapelables las resoluciones
pronunciadas en 2º instancia, salvo aquellas que se refiere a la competencia que tiene
el tribunal para conocer un asunto, artículo 209 C.P.C.

En materia penal son inapelables las resoluciones pronunciadas por tribunales orales
en lo penal (art.364 C.P.P)

5º Tribunal, son inapelables las resoluciones pronunciadas por la Corte Suprema.

Fundamento para interponer recurso de apelación:

Se distingue asuntos civiles o penales. En materia civil se habla de que la resolución


debe causar agravio lo que por aplicación del art.751 C.P.C y ante la falta de una
definición lega se entiende que existe agravio cuando una resolución ha otorgado a
una parte menos de lo que ésta ha solicitado lo que se grafica en los siguientes
casos:
1º Cuando las sentencia no acoge totalmente la demanda.
2º Cuando no acoge totalmente la reconvención.
3º Cuando no deshecha totalmente la demanda.
4º Cuando no se rechaza totalmente la demanda reconvencional.

(Si pide 150 millones y le dan 145 o pidiendo 150 millones más costas y le dan 150 sin
costas)

En materia penal, el A.C.P.P señalaba en su artículo 54 bis, que la causal para que
procediera el recurso de apelación era que la resolución causare un gravamen
irreparable, entendiéndose por tal un daño que solo podía ser reparado a través del
recurso de apelación. En el N.C.P.P se establece en el art. 352 que la causal de
procedencia del recurso es el agravio.
La moderna doctrina procesal prefiere hablar de perjuicio legal cuyo origen se
encuentra en la parte resolutiva de la resolución
(¿Cuándo procede recurso de apelación? Solo se habla cuando hay agravio)( En el
juicio de hacienda se ve el agravio, pero no esta definido)

Sujetos del recurso de apelación:

Se distingue sujeto activo y pasivo.


a) Sujeto activo: es aquella que interpone el recurso de apelación y requiere ser
parte en el proceso, ya sea como parte directa o como tercero interesado a lo cual debe
unirse la causal genérica de procedencia del recurso (agravio). Es perfectamente
posible que tenga dos sujetos activos una resolución.
b) Sujeto pasivo: aquel que ha sido “beneficiado” con resolución apelada y el que
por ende va alegar a favor de la confirmación de la sentencia. En materia civil, a
diferencia del sujeto activo, el sujeto pasivo puede no intervenir en la tramitación del
recurso, incluso puede no hacerse parte de esa tramitación lo que acarrea una
importante solución en el sentido que todos las resoluciones que se pronuncien
durante la tramitación de ese recurso de apelación en 2º instancia producirán efectos
respecto de ese sujeto pasivo y producirán efectos desde que se dictan sin necesidad
de notificársele, artículo 202 C.P.C (= 1545 C.C) <-> art.38.
c) El tercero interviniente es el tribunal y aquí intervienen dos tribunales:
1º Tribunal A Quo: que es el tribunal que dicto resolución que causa agravio y ante el
cual debe presentarse el recurso, según dispone el art.196 y 203 del C.P.C. A este
tribunal le corresponde además hacer un control de admisibilidad de recurso lo
que se traduce en revisar si la apelación se interpuso dentro de plazo, si cumple con
los requisitos formales, esto es si tiene peticiones concretas y si han expresado los
fundamentos de la misma.
2º Tribunal Ad Quem: tribunal de alzada a quien le corresponde conocer el recurso de
apelación y es el superior jerárquico del tribunal A quo.
Plazo para interponer recurso de apelación:

Artículos: 189 C.P.C; 55 C.P.P; 366 N.C.P.P


La regla general es que el plazo para interponerlo es de cinco días contados desde la
notificación de la resolución que causa agravio.
En el caso de las sentencias definitivas, el legislador estableció en los asuntos civiles
que el plazo para apelar es de diez días (art.189 C.P.C) salvo que se trate de aquellos
procedimientos en que las partes litiguen personalmente y la apelación se deduzca en
forma verbal, ya que en este caso el plazo en también de cinco días. El motivo de ello
es que en la apelación verbal no es necesario fundamentos ni peticiones concretas.
En materia penal se mantiene el plazo de cinco días, sin perjuicio en que la apelación
debe ser fundada y solo procede contra una sentencia pronunciada en un
procedimiento abreviado (art. 366 C.P.P <-> art.414; 364 y 399 C.P.P).
Otra situación especial es cuando el recurso de apelación procede en forma
subsidiaria a un recurso de reposición ya que en este caso el plazo para reponer y
apelar es de tres días, en el caso de N.C.P.P el plazo también será de tres días y el
recurso deberá ser fundado según lo dispone el art. 362 N.C.P.P

Situaciones especiales:

- Apelación de un recurso de amparo, plazo para apelar es de 24 hrs.


- Laudo y ordenata, plazo es de quince días según lo dispone el art. 644 C.P.C
(partición de bienes)
- Resolución que deniega libertad provisional en el A.C.P.P hablaba que debía
interponerse en el acto de la notificación, art. 366 A.C.P.P

Formas de deducir el recurso:

En materia civil, la regla general es que el recurso debe deducirse por escrito
pudiendo en aquellos casos que el procedimiento sea oral hacerse en forma verbal (<->
principio de protocolización)
El segundo requisito es que el recurso debe ser fundado, esto es, debe contener
fundamentos de hecho y derecho en que se apoya el recurso, según lo dispone el
art. 189 C.P.C. El legislador no exige que el fundamento sea un estudio profundo de la
normativa legal que ha incumplido o trasgredido la resolución contra la cual se apela.
La Corte Suprema ha señalado que se trataría “de un estudio de la sentencia hecho en
forma exhaustiva y crítica indicando los agravios que se causen y la forma en que una
resolución distinta las obviaría”
En definitiva el fundamento debe consistir en demostrar que la normativa legal, y al
tenor de los antecedentes reunidos no resolvió el asunto adecuadamente lo que generó
el agravio. El artículo 201 C.P.C solo permite al tribunal declarar inadmisible de oficio
una apelación cuando no es fundador.
El tercer requisito es que contenga peticiones concretas esto es, no basta que la
apelación indique que se solicita que se enmiende la resolución sino que sebe
indicarse en qué sentido y con qué consecuencias sin ambigüedades.

Por eso es que no hay peticiones concretas cuando se coloca la frase “para que s.s.i
revoque la sentencia apelada y la enmiende conforme a derecho”, si lo es cuando se
solicita “para que revoque la sentencia apelada y en su defecto declare que procede
que el demandado pague la suma de 150 millones de pesos para compensación
económica o la suma que s.s.i estime que se ajuste a derecho, mas las costas de la
causa”
Las peticiones concretas son fundamentales porque determinan la competencia del
tribunal de alzada y pueden dar lugar a la interposición al recurso de casación por
ultra petita o no decisión del asunto a que se refiere el art. 768 nº5 C.P.C.
Excepción: se produce en todos aquellos casos en que el legislador permita actuar
personal o cuando se pueda apelar en forma verbal (art. 189 inc. Final C.P.C)
En el caso que la apelación proceda en forma subsidiaria a la reposición el legislador
no exige por razones de economía procesal que la apelación sea fundada ni
contenga peticiones concretas siempre que el recurso de reposición cumpla con esos
requisitos, articulo 189.
En materia penal se exige expresamente que el recurso sea deducido por escrito, en
forma fundada y que contenga peticiones concretas, artículo 367 N.C.P.P.
Efectos del recurso de apelación.

Existen dos efectos relacionados con la forma en que se concede el recurso de


apelación, el efecto devolutivo y el suspensivo:
Efecto devolutivo: Es el efecto de la esencia de todo recurso de apelación, toda vez que
gracias a él se concede competencia a un tribunal superior jerárquico para que pueda
conocer y resolver ese recurso. No puede existir un recurso de apelación sin que a lo
menos tenga el efecto devolutivo.
Efecto suspensivo: Es aquel concedido en determinados casos en que la interposición
del recurso de apelación trae consigo la paralización de la tramitación del
conocimiento en primera instancia, del procedimiento en que se dedujo la apelación.
Suspende entonces la tramitación del juicio, artículo 191 C.P.C

Primera posibilidad, que el recurso de apelación se conceda en ambos efectos, en este


caso existe solo un tribunal competente para seguir conociendo el asunto (recurso de
apelación) para que este sea resuelto, en tribunal de 2º instancia.
Nuestro C.P.C se estructura sobre la idea de que la regla general es que la apelación
se conceda en ambos efectos. Sin embargo, las excepciones que la propia ley
contempla en el artículo 194 hacen que en materia civil en la “practica” la apelación se
concede en el solo efecto devolutivo (art. 194<->158)
En materia penal, la regla es inversa en el sentido que la regla general es que se
conceda en el solo efecto devolutivo, art. 368 C.P.P y solo será ambos efectos cuando
la ley así lo hubiese señalado, artículo 149 C.P.P
Si el tribunal no se pronuncia en forma expresa en cuanto a la forma en que se ha
conceder una apelación civil, el art. 193 C.P.C señala que se entenderá que la
apelación se concede en ambos efectos. Art.193 <>194. Los ejemplos más típicos
(característicos) de esta situación:
1) Apelación de sentencia definitiva en que un juicio ordinario que se
concede en ambos efectos y sea demandado, demandante.
2) Sentencia definitiva juicio ejecutivo o sumario cuando el que deduce
apelación es el ejecutante o demandante, solo excepcionalmente se concederá en
ambos efectos en el caso del ejecutado cuando la sentencia sea condenatoria de
pago y en el caso de procedimiento sumario en los casos que señala el art.691.

Segunda posibilidad, apelación concedida en el solo efecto devolutivo. Existen dos


tribunales competentes. El tribunal A Quo que es competente para conocer el asunto
principal y el tribunal Ad Quem que es competente para conocer del recurso de
apelación. En estos casos, todo lo actuado ante el tribunal A Quo que se vincule con la
resolución apelada queda condicionada a que la corte confirme la resuelto en la
sentencia apelada.
Ejemplos típicos: Sentencia definitiva condenatoria de remate cuando el ejecutado
apela o sentencia definitiva cuando apela el demandado en un juicio de
arrendamiento. Los autos, decretos e interlocutorias cuando sean apelables. La
resolución que ordena alzamiento de una precautoria. En materia penal y salvo
expresa disposición en contrario la apelación siempre se concede en el solo efectos
devolutivo (Art.368 C.P.P)

Orden de No Innovar. (free pass)

Es el remedio natural para evitar el efecto negativo que puede ocasionar a una parte
cuando la apelación se concede en el solo efectos devolutivo. Su objetivo es que el
tribunal de alzada suspenda el cumplimiento de la resolución apelada para evitar el
daño.
Sus requisitos son:
1) Que la apelación se haya concedido en el solo efecto devolutivo.
2) Que el apelante solicite a la Corte del Apelaciones expresamente la concesión
de una orden de no innovar. Jamás el tribunal podrá decretarla de oficio.
3) De ser concedida la resolución debe ser fundada, no así cuando es rechazada.

Si se concede la orden de no innovar se suspende de inmediato el cumplimiento de la


resolución y paraliza.

La orden de no innovar debe solicitarse ante el tribunal de alzada cuyo presidente


deberá sortearla entre algunas de las salas, las que conocen de esta orden en cuenta,
la que significa que resuelven con la sola relación o resumen de los antecedentes en
que se funda que hace el relator de la sala sin escuchar alegatos de los abogados. Si
se concede la orden de no innovar el conocimiento de esa orden como del recurso de
apelación queda radicada en la sala que la concedió y el recurso gozara de preferencia
para su vista y fallo, art. 192 C.P.C. Por el contrario, si se rechaza la orden de no
innovar la causa no gozara de preferencia alguna para su vista y fallo.
En materia penal, el legislador no contemplo en forma expresa la orden de no innovar
lo que ha generado debate. Para algunos si es procedente por que se debe aplicar por
remisión las normas del C.P.C según lo dispone el art. 52 del C.P.P. Una segunda
postura sostiene que no pueden aplicarse las normas del C.P.C por cuanto el art.368
C.P.P estableció en forma perentoria que la apelación debe ser concedida en el solo
efecto devolutivo, por lo que el legislador no permitiría que se suspendan los efectos
de lo resuelto, salvo en aquellos casos en que la apelación procede en ambos efectos.

Tramitación del Recurso de Apelación en 1º instancia en materia civil:


1) Examen de admisibilidad, una vez interpuesto o entablado el recurso, el
tribunal A Quo debe verificar las siguientes circunstancias, art.201 C.P.C:
En primer lugar si la resolución impugnada puede ser objeto de un recurso de
apelación. En segundo lugar, si se ha deducido en el plazo que la ley establece. En
tercer lugar, si contiene peticiones completas y fundamentos. En este punto la revisión
es meramente formal, ya que no revisa si esos fundamentos se ajustan o no a derecho,
solo si tiene fundamentos.
Si algunos de estos requisitos no se cumple el tribunal A Quo no acogerá a
tramitación ese recurso de apelación. Si el apelante discrepa de esa decisión deberá
interponer recurso de hecho ante la Corte de Apelaciones respectiva.
En materia penal también existe este control según lo dispone el artículo 367 que
obliga al tribunal A Quo a revisar:
1) Que el recurso se haya interpuesto por escrito.
2) Que contenga fundamentos.
3) Que contenga peticiones concretas.
2) Concesión del recurso, la resolución que concede o deniega un recurso de
apelación no es susceptible de recurso alguno (no es apelable) solo podría interponerse
lo que se denomina “el falso recurso de hecho”
3) Notificación de la resolución que la concede, en materia civil la notificación se
hace por estado diario y constituye el primer elemento del emplazamiento para la 2º
instancia. A partir de la notificación de esta resolución empieza a correr el plazo para
deducir el verdadero recurso de hecho y para consignar el dinero de las compulsas al
que se refieren los art. 203 y 197 C.P.C. En materia penal, la resolución que concede a
tramitación un recurso de apelación se notifica por estado diario (art.28 y 32 C.P.P). El
ministerio público, sin embargo debe ser notificado en forma personal en sus oficinas
(art.27 C.P.P) En materia penal no existe la obligación de dejar dinero para las
compulsas ya que es de cargo del tribunal su confección (art.371 C.P.P)
Lo anterior tiene mucha importancia por cuanto en materia procesal penal la corte
fija día y hora en que se realizara la vista del recurso por lo que si el recurrente
no asiste ese día a alegar la causa se estimara que abandono el recurso (art.358
C.P.P) Para interponer el recurso de hecho en materia penal se tiene tres días
contados desde la notificación de la resolución que no concedió o concedió el recurso
de apelación.
4) Las compulsas, en materia penal cuando el recurso ha sido concedido en el
solo efecto devolutivo es necesario que la parte recurrente deje en poder del secretario
del tribunal (consignación) dentro del plazo de cinco días de haberse notificado la
resolución que concede el recurso una suma de dinero suficiente para poder
compulsar (fotocopiar) aquellas piezas del proceso que sean necesarias para conocer
del recurso de apelación lo cual se debe a que existirán dos tribunales competentes
para seguir conociendo el recurso. Normalmente la misma resolución que concede a
tramitación el recurso de apelación se encarga de señalar las piezas o fojas que se han
de compulsar. El secretario del tribunal determina la suma de dinero a consignar la
que debe pagarse en efectivo. El secretario deberá certificar la entrega del dinero en el
expediente.
Lo anterior tiene importancia por cuanto si el recurrente no deja el dinero en ese plazo
de cinco días, el artículo 197 C.P.C, lo tendrá por desistido del recurso, concepto que
es mal empleado por cuanto debió haberse dicho abandonado o desertado del recurso
(porque el desistimiento supone voluntad)
En materia penal no es carga para el apelante sino para el tribunal consignar
compulsar por lo que no hay sanción art.371 C.P.P)
5) Remisión del proceso o de las compulsas al tribunal de alzada, en materia civil
la ley señala que debe enviarse los autos al día siguiente practicada la notificación de
la resolución que concede el recurso, plazo que se amplia cuando las compulsas están
listas (Art.198 C.P.C)
Este pago es importante porque existe la posibilidad de que la parte que pueda
adherirse en 1º instancia o en 2º instancia a la apelación que en el caso de 1º
instancia precluye una vez elevado el expediente a 2º instancia.
En materia penal no se contempla norma alguna por lo que se puede aplicar por
remisión el procedimiento civil (Art.52 C.P.C)

Tramitación de la apelación en 2º instancia civil:

1) Certificado de ingreso, a penas el expediente o las compulsas lleguen a la corte,


el secretario de esta certificara el ingreso de ellas y le asignara un rol o número
identificatorio de ese recurso, que es distinto al que se tenía en 1º instancia. Este
certificado es muy importante, por cuanto, desde este hecho material, empieza a
correr el plazo para hacerse parte del recurso, plazo que constituye el segundo
elemento de emplazamiento de todo recurso de apelación (Art.768 nº9 y 800 nº1
C.P.C)
2) Examen de admisibilidad, es el segundo control que, en forma adicional,
efectúa el tribunal, con el objeto de determinar si el recurso puede ser sometido a
tramitación. Acá también se controla si el recurso se interpuso oportunamente, si
tiene peticiones concretas y fundamentos de hecho y derecho. Si no cumple con los
requisitos, se declara inadmisible, vuelve a 1º instancia, de lo contrario, pasamos a la
3º etapa.
3) Comparecencia de las partes, plazo: La ley fija un plazo de días y fatal, para
que la persona interpuesto el recurso, manifieste en forma expresa y por escrito su
intención de seguir adelante con su apelación y poder solicitar alegatos respecto de
aquellos recursos de apelación en que el legislador establece que se den en cuenta. El
plazo es de días y fatal y su extensión depende de la ubicación del tribunal A Quo( 1º
instancia) en relación a la corte respectiva. La regla general es que el plazo sea de
cinco días (art.200 C.P.C) cuando el tribunal A Quo está en la misma comuna del
tribunal Ad Quem, será de ocho días cuando el tribunal A Quo este afuera de la
comuna de asiento de tribunal A Quem, pero dentro de su jurisdicción y mayor a ocho
días más para cuando este fuera del territorio jurisdiccional del tribunal Ad Quem.
Formalidad: Las partes deben comparecer personalmente o representadas por un
abogado habilitado para el ejercicio o procurador del número (art.202 C.P.C) para
hacerse parte no hay frase sacramental, sino que basta con presentar un escrito ante
la misma Corte de Apelaciones, dentro del plazo señalado, indicando si se es apelante
o apelado, individualizando el número de rol y expresando la intención de hacerse
parte del recurso.
Sanción a la no comparecencia: si bien no se encuentra expresamente en la ley, a
partir del art.768 nº8 C.P.C, de deduce que la sanción para el apelante que no se hace
parte del recurso dentro del plazo señalado es la deserción del recurso. Para aplicar
esta sanción bastara que el secretario del tribunal certifique tal circunstancia y,
contra la resolución que declara la deserción, solo procederá un recurso de reposición
dentro de tercer día.
Respecto del apelado, este también debe hacerse parte del recurso en el mismo plazo
del recurrente, pero si no lo hace la sanción no es la misma que para el apelante, por
cuanto el art.202 del C.P.C establece que si no se ha hecho parte del recurso, todas
las resoluciones que se dicten en 2º instancia producirán efectos respecto del
apelado, desde que estas se dicten y no desde que se notifiquen. Este art.202
constituye una importante excepción al artículo 38 del C.P.C. Esta sanción desaparece
una vez que el apelando rebelde comparece en 2º instancia, lo que deberá ser
representado por un procurador común (Art.202 inc.2º)
4) Primera resolución, si el recurso es inadmisible, la primera resolución de la
corte será dejar constancia de esa inadmisibilidad y ordenara devolver los autos a 1º
instancia. Si, por el contrario, es admisible, deberá examinar si la resolución apelada
ha sido una sentencia definitiva u otro tipo de resolución. Si es una sentendia
definitiva, dictara una resolución que dirá “autos en relación”, que significa que para
conocer y fallar ese recurso deberá cumplirse con todos los requisitos de la vista de la
causa, lo que incluye alegatos.
Si se trata de otro tipo de resoluciones, estos se verán en cuenta, es decir, una sala de
la corte conocerá y resolverá escuchando solo la relación que hará el relator. Sin
perjuicio de ello, el art. 199 que debe ser concordado con el art.214, establecen la
posibilidad de que la recurrente pueda solicitar en aquellos casos en que la apelación
se dé en cuenta, que esta pueda resolverse previa vista de la causa.

Adhesión a la apelación:

Es la facultad que la ley le reconoce al apelado de poder solicitar la modificación de


aquella parte de la sentencia que le es agraviante aun en el evento de que no haya
deducido ese recurso en tiempo y forma.

Requisitos a la adhesión a la apelación:

1) Supone que estemos en presencia de una sentencia dividida que causa agravio
a ambas partes.
2) Que el recurso de apelación que se interpuso con anterioridad se encuentre
pendiente, esto es, que no haya terminado por alguna de las causales que establece la
ley.
3) Que el recurso de apelación que se interpuso con anterioridad se encuentre
pendiente, esto es, que no haya terminado por algunas de las causales que establece
la ley.
4) Que la resolución cause agravio a quien se quiera adherir.
5) Que se manifieste la intención de adherirse dentro de la oportunidad que
señala la ley, esto es, en primera instancia hasta antes que se eleven los autos, en
cuyo caso tendrá la obligación el apelado de hacerse parte de la apelación o dentro del
plazo de cinco días o el que corresponda en conformidad a la ley que tiene el apelante
para hacerse parte del recurso.
(2 oportunidades para adherirse a la apelación: supone estar pegado a algo cuando la
apelación se encuentre vigente, sea en primera dentro de 10 días o segunda instancia
dentro de 5 días, pero por temor se recomienda que sea en primer instancia, es por
eso que debe ponerse día y hora en la que se presenta, por que se examinara si el
recurso estaba o no vigente y se podría perder la adhesión)

Explicación respecto a la naturaleza de la adhesión a la apelación:

La primera teoría sostiene que se trata de una apelación accesoria, toda vez que sigue
la suerte del recurso de apelación y surge solo como consecuencia de la actitud del
apelante. La segunda postura sostiene que nace condicionada pero luego se
independiza esta es la teoría que tiene más acogida por cuanto así se desprende del
artículo 217 del C.P.C que establece como condición original que al momento de
adherirse la apelación este vigente siendo diferente e independiente la comparecencia
posterior de las partes y la prescripción del recurso de apelación y de la adhesión.

Notificaciones en la tramitación de un recurso de apelación:

La regla general es que todas las resoluciones que se pronuncien durante la


tramitación de un recurso de apelación se hagan por el estado diario, salvo que la ley
establezca expresamente lo contrario. El primero de estos casos especiales es que la
primera notificación que se haga de una resolución en segunda instancia debe hacerse
personalmente al apelante, en la práctica y como el apelante tiene la obligación de
hacerse parte del recurso dentro de quinto día, esta notificación se produce
tácitamente, también existe una importante excepción cuando la corte requiera la
comparecencia personal de las partes o de un tercero, ya que en este caso se deberá
notificar por cedula, artículo 221 C.P.C que debe ser concordado con el artículo 48
C.P.C.
Incluso hay casos en que las resoluciones y constituyendo clara excepción al artículo
38 del C.P.C (equivalente al 1445 Código Civil) producen efecto sin previa notificación,
es lo que ocurre cuando se ha declarado al deserción del recurso de apelación o
respecto del apelado rebelde (Art.201 y 202 del C.P.C)
(Si la sentencia me condeno a pagar 10 millones de pesos y apelo porque no estoy
conforme y la otra parte no apela por que le gusta la resolución y no se hacen parte,
no tendrán la misma sanción. Mientras se tramita el recurso en segunda instancia
todas las resoluciones de la corte se notifican por estado diario a los apelantes y a los
que no se hicieron parte no se les notificara)

Incidentes durante la tramitación del recurso:

El legislador establece en el artículo 220 del C.P.C que todas las cuestiones accesorias
que se generen durante la tramitación del recurso podrán ser resueltas por el tribunal
de plano o se les dará tramitación incidental pudiendo el tribunal resolver en cuenta o
previa vista de la causa. Contra la resolución que resuelva el incidente solo procede el
recurso de reposición (Art.201, 209, 210 y 212 del C.P.C).

La prueba en segunda instancia:

Dado que el objeto de la segunda instancia es revisar exclusivamente el fallo pero en


modo alguno reformular las pretensiones y contra pretensiones de las partes la regla
general es que no se admita prueba en segunda instancia, artículo 207 inc.1º del
C.P.C. Excepciones a esta regla:
1) Prueba incidental de las excepciones anómalas (por ejemplo el pago), artículo
310 del C.P.C. (¿podría ser aplicable esta norma al juicio ejecutivo? No, porque si no
opongo excepciones el mandamiento de ejecución y embargo hace las veces de
sentencia)
2) La prueba documental, la que puede acompañarse hasta antes de la vista de la
causa (art.348 del C.P.C)
3) La absolución de posiciones o confesión judicial provocada, que puede
solicitarse una vez en segunda instancia hasta antes de la vista de la causa. Art.385
del C.P.C.
4) La agregación de pruebas rendidas por exhorto, artículo 431 del C.P.C.
5) Las medidas para mejor resolver (art.159 del C.P.C)
6) La prueba testimonial que se encuentra regulada en el art.207 del C.P.C que la
trata en forma absolutamente restrictiva, ya que solo pueden declarar testigos: 1)
sobre hechos que no figuren en la prueba rendida en autos, 2) siempre y cuando no se
haya podido rendir en primera instancia y 3) que tales hechos sean considerados por
el tribunal como estrictamente necesarios para la acertada resolución del conflicto. (Ya
que la prueba testimonial es poco creíble).

Si se llegare acoger por el tribunal la petición de rendir prueba en segunda instancia


se va a fijar un término especial de prueba de ocho días debiendo acompañarse la lista
de testigos dentro de los primeros dos días. Existe además un medio de prueba único
en segunda instancia que recibe el nombre de INFORMES EN DERECHO, que consiste
en un estudio sobre un punto determinado de derecho que realiza un profesional
reconocido que lo hace de oficio o a petición de parte en un plazo máximo de sesenta
días, una vez evacuado este informe debe agregarse al expediente con citación de las
partes. Técnicamente no es un medio de prueba ya que el derecho no se prueba,
pero si es un elemento que puede formar fuerte convicción en el tribunal.

Conocimiento y resolución del recurso de apelación:

Una vez ingresado el expediente a la corte este pasa directamente a manos de la sala
tramitadora que en el caso de Santiago corresponde a la primera sala de la corte de
apelaciones (art.70 del C.O.T) Esta sala examina primeramente la admisibilidad del
recurso si estima que es admisible ordenara que se determine si está en condiciones
de ser conocido o fallado o si se requiere previamente del cumplimiento de algún
trámite, ejemplo típico: falta que se remitan algunos documentos. Cuando faltan
antecedentes la causa sale “en trámite” lo que quiere decir que debe cumplir con
algunos requisitos previos, de lo contrario dispondrá que el asunto pase al
conocimiento de una sala o del pleno según corresponda y dictara la resolución
“autos en relación” para aquellos casos en que el recurso requiera que se proceda a
la vista de la causa (escuchar alegatos) o en cuenta cuando el recurso se resolverá con
la sola relación o resumen que hará el relator de la causa. La regla general es que
todos los asuntos jurisdiccionales se vean en sala y previa vista de la causa si se trata
de sentencias definitivas y en el caso de las otras resoluciones (interlocutorias, autos
o decretos) que se vean en cuenta salvo que se haya ofrecido oportunamente alegatos,
art.199 del C.P.C. Los asuntos disciplinarios, conservativos o económicos se ven por
regla general en pleno y en cuenta.
La Vista de la Causa:

Se caracteriza por ser un proceso complejo de conocimiento de un recurso de


apelación que se compone de las siguientes etapas: (A.1)

1) Primera resolución, en este caso la resolución señala autos en relación o


simplemente en relación. Resolución que se pronuncia una vez que el expediente
(recurso) ha llegado a la corte y se ha hecho parte el apelante.
2) Notificación, la resolución antes indicada debe ser notificada (autos en
relación) a las partes por el estado diario.
3) Fijación de la causa en tabla. Corresponde al presidente del tribunal realizar
un sorteo semanal de aquellas causas que encontrándose en estado de ser vista por la
corte deberán ser distribuidas entre las distintas salas del tribunal de alzada. Este
sorteo se efectúa los días viernes y aparece publicado en los atriles que se encuentran
al interior de la corte de apelaciones respectiva y se refieren a las causas que se verán
la semana siguiente.
(Gráfico de la botella)
Para los efectos de confeccionar la tabla es necesario analizar si la causa es de
aquellas que goza de preferencia para su visa y fallo, como por ejemplo, un recurso de
amparo, en segundo lugar hay que ver si es de aquellas causas que tienen que ser
incluidas en tablas extraordinarias, como lo son las nulidades de matrimonio,
divorcios, etc. y si no se encuentran en ninguna de esas categorías deberán ir es tabla
ordinaria, art.162 y 192 del C.P.C. En esa tabla deberá indicarse el nombre del relator,
el rol o numero de ingreso del recurso, el nombre de las partes, el día en que se verá la
causa y la sala en que se verá. Los errores que se cometan en la confección de la tabla
no vician la vista de la causa, salvo que sea un error sustancial.
En Santiago se sortea el relator quién mantiene el conocimiento de esa causa hasta
que se proceda a su vista.
4) Instalación del tribunal (art.90 del C.O.T) Llegado el día fijado para la vista de
la causa se va a tener que indicar la integración de la sala que va a conocer del
recurso, ello por cuanto es posible que alguno de sus ministros no se encuentren
presentes, lo que debe ser suplido por abogados integrantes, mas nunca puede una
sala funcionar solo con abogados integrantes. De ello debe dejarse constancia en un
acta que se encontrara afuera de la sala que va a ver la causa, ello con el objeto que
los abogados litigantes puedan hacer valer las implicancias y recusaciones que
correspondan.
5) El anuncio, una vez instalado el tribunal las causas se irán viendo en el orden
que figura en la tabla, la que se encuentra en los pasillos de la sala respectiva
comenzando primero por las causas agregadas, para tal efecto el oficial de sala, de la
sala respectiva, va colocando los números de las causas que se van viendo en estricto
orden y se anuncia la vista colocando el numero respectivo en la tabla la que se
mantiene en ella hasta que se complete la vista de la misma.
Es necesario recordar que algunas causas pueden no verse por salir en trámite
(ejemplo, falta algún documento), por haberse suspendido su vista por alguna de las
partes o por haberse recusado algunos de los integrantes de la sala.
El abogado que quiere alegar la causa deberá manifestarlo en forma expresa, ya sea
por escrito presentado el día anterior a la audiencia o concurriendo directamente a la
sala para anotarse en un libro que tiene el relator antes que la sala empiece a
funcionar (aconsejable antes del las 8:30 de la mañana) indicando la cantidad de
minutos aproximados que va a durar el alegato.
Art.164 C.P.C
6) La relación, es la exposición oral y sistemática que realiza un auxiliar de la
administración de justicia llamado relator, mediante el cual pone en conocimiento del
tribunal colegiado las causas que se verán. Es un claro ejemplo del principio de la
mediación, ya que los ministros toman contacto respecto de la causa por el resumen
que hace el relator, sin perjuicio de las preguntas que los ministros puedan hacerle. El
relator deberá además indicar a los ministros todo posible vicio de nulidad. La relación
es pública.
7) Alegatos, son las defensas orales que pueden hacer los abogados habilitados
para el ejercicio de la profesión y los postulantes de las corporaciones de asistencia
judicial (estudiantes en práctica). Solo puede alegar un solo abogado por cada parte y
se encuentra expresamente prohibido leer. Al final de los alegatos los abogados
pueden hacer las rectificaciones de hecho en relación a lo expuesto por la contraria.
Los abogados alegan en el orden en que fueron deducidas las apelaciones (art.223 del
C.P.C) pudiendo al final del alegato dejar una minuta a los ministros de ese alegato.
Concluido el alegato el recurso queda en estado de fallarse, pudiendo la sala resolver
de inmediato o dejarla en acuerdo. Puede además en ese momento decretar medidas
para mejor resolver, entre las cuales pueden estar los informes en derecho. Si no
existe en ese momento mayoría para resolver la causa puede quedar en acuerdo,
según lo dispone el art. 82 del C.P.C y el art. 374 del C.O.T.

Formas de terminar el recurso.

1) La primera forma es a través de una sentencia, que es la forma normal de


terminar un recurso de apelación y en este caso es necesario analizar la competencia
que tiene el tribunal de alzada al momento de conocer y fallar el recurso. Existen tres
grados de competencia:
1º Es la regla general y se encuentra establecida en el juicio ordinario e implica
que la corte conociendo del recurso de apelación solo puede pronunciarse sobre
todo aquello que se haya discutido y resuelto en la sentencia primera instancia,
salvo las siguientes excepciones:
1º todas aquellas cuestiones no resueltas por ser incompatibles con las que se
han ventilado y acogido en la sentencia de primera instancia, ejemplo típico el
demandado opuso la excepción de prescripción y pago total de la deuda, la
sentencia de primera instancia acogió prescripción y no se pronuncia en el pago
de la deuda, artículo 208 del C.P.C
2º aquellas declaraciones obligatorias que deben hacer los jueces, pero
previamente la corte debe escuchar al ministerio público, ejemplo típico la
nulidad absoluta cuando aparece de manifiesto en el acto o contrato, artículo
1683 del Código Civil.
3º todas aquellas causales de casación en que la corte está facultada para
declararlas de oficio, artículo 776 inc.1 del C.P.C, en estos casos es necesario
que la corte (la sala) señale a los abogados que van alegar cual es el posible vicio
de nulidad y proceda a “invitar” a los abogados a alegar sobre el mismo. (No se
obliga y te dicen en qué consiste el vicio)
4º se ordena al juez de primera instancia que resuelva un tema que ha omitido
en su sentencia, suspendiéndose entre tanto el recurso (art.776 C.P.C)
En materia penal se contempla este grado de competencia en el artículo 360 inciso 1º
del C.P.P que contempla excepciones en el inciso final del artículo 379 y 374 del
mismo texto penal.

El segundo grado de competencia se encuentra en procedimiento sumario artículo 692


y permite al tribunal de alzada pronunciarse sobre todas las cuestiones debatidas en
primera instancia aun cuando hayan sido objeto de resolución por el tribunal a quo.
Para tal efecto se requiere:
a) Que haya recaído debate sobre el asunto en primera instancia.
b) Que exista petición de parte.
El tercer grado de conocimiento y fallo se encontraba en el procedimiento penal por
crimen o simple delito de acción pública artículo 527 y 541 del C.P.P que permitían al
tribunal de alzada resolver cualquier cuestión pertinente al juicio aun cuando no
hubiere sido ni siquiera discutida en primera instancia, siempre que se encuentre
comprendida en la causa.

Principio de tantum devolutum apelatum, este principio se traduce que en materia


civil el tribunal de alzada solo tiene la competencia que se le ha derivado en virtud del
recurso de apelación, por lo que no puede conceder al apelante más de lo solicitado
por este ni modificar el fallo apelado en perjuicio del apelante, salvo que la otra parte
también haya apelado, lo cual se encuentra vinculado con el efecto devolutivo

En materia penal la situación es distinto ello por cuanto existe el tercer grado de
competencia y por la consagración del principio de la reforma en perjuicio del artículo
528 del C.P.P.
Cuando existe en el proceso pluralidad de sujetos la sentencia dictada en el recurso de
apelación deducido por uno solo de ellos no tiene efecto extensivo, es decir, no
aprovecha a los demás en materia civil, en cambio en materia penal el artículo 528
bis) del A.C.P.P establecía un efecto extensivo.
En el nuevo proceso penal el artículo 360 establece que no se puede otorgar al
apelante más de lo que ha solicitado en su recurso y el tribunal de alzada no puede
modificar el fallo de primera instancia en contra del apelante, salvo que la ley lo haya
autorizado expresamente para actuar de oficio y si se contempla el efecto extensivo en
el artículo 360 inciso 2º.
En cuanto a las formalidades de las sentencias de alzada nos rendimos al artículo 170
del C.P.C en relación al 776 del C.P.C materias ya vistas cuando estudiamos
resoluciones judiciales.
En materia penal la sentencia de 2º instancia se notifica por el estado diario, sin
embargo el “cúmplase” se notifica al condenado y no a sus representantes en forma
personal.
2) Deserción del recurso, es una sanción procesal que pone término al recurso
por no haber cumplido el apelante con determinadas cargas procesales. Es un medio
directo y anormal que solo existe en materia civil.
En primera instancia si el apelante no consigna los fondos suficientes para hacer las
compulsas de una apelación concedida en un solo efecto devolutivo se produce la
deserción, artículo 197 del C.P.C, lo cual también es extensivo al recurso de casación
en el caso señalado en el 778 C.P.C. Lo normal para uqe se aplique la deserción es que
sea solicitado por la contraparte. En segunda instancia se produce en materia civil
cuando el apelante no se hace parte del recurso (comparece) dentro del plazo de cinco
días desde que ingreso el recurso en la corte, artículo 200 C.P.C lo cual también es
aplicable al recurso de casación, artículo 779 C.P.C
En materia penal, el nuevo código procesal penal no contempla esta sanción, ya que
no existe la carga de dejar el dinero de las compulsas ni el de hacerse cargo en
segunda instancia. Sin embargo el artículo 358 del N.C.P.P estableció una sanción
consistente en el abandono del recurso cuando el recurrente no asiste a alegar.
La deserción provoca los siguientes efectos:
1º Pone término al recurso de apelación.
2º La sentencia apelada quedara firme, salvo que se hayan interpuesto otros recursos.
3º Si se ha producido la deserción e igual se ha dictado sentencia de 2º instancia esta
será susceptible de ser anulada a través del recurso de casación en la forma, artículo
768 nº8 C.P.C.
3) Desistimiento del recurso, es una forma anormal y directa de poner fin al
recurso y consiste en la posibilidad en que el recurrente pueda renunciar a continuar
con la tramitación del recurso. No está regulado en forma orgánica y aparece
tangencialmente en los artículos 768 nº8, 197 y 217 C.P.C. Para desistirse del
recurso de apelación no se requiere facultad especial del artículo 7 ya que solo se
exige para renunciar en forma anticipada al recurso.
4) La prescripción, es un modo anormal y directo de poner término al recurso y
consiste en una sanción por una inactividad de las partes en segunda instancia,
artículo 211 del C.P.C y se caracteriza por ser exclusiva de los procedimientos civiles.
Se requiere que se cumplan con los siguientes requisitos:
1ºInactividad de las partes, el legislador exige que las partes realicen todas aquellas
gestiones necesarias para dejar la causa en estado de fallo.
2º El transcurso del plazo, para la apelación de sentencias definitivas el plazo de
inactividad debe ser de tres meses, mientras que para las sentencias interlocutoria,
autos y decretos debe ser de un mes.
3º Que exista solicitud de parte, la corte no puede declarar de oficio la prescripción
debe alegarla el apelado, artículo 211. Este plazo de prescripción se puede interrumpir
por cualquier gestión útil que se realice antes de ser declara (art.212 y 220 <->211
C.P.C)(cuando se habla de “mes” son días corridos)
5) Por medios indirectos, se refiere a todos aquellos casos en que se pone término
al proceso y consecuentemente con ello al recurso de apelación, se produce
básicamente cuando opera un equivalente jurisdiccional (transacción, avenimiento,
etc.) o por que se produce el abandono del procedimiento o de la acción penal privada,
entre otras.

La consulta.

Concepto: trámite procesal que la ley ordena en casos determinados y por el cual una
resolución judicial que no había sido apelada es revisada por la corte de apelaciones
respectiva, así lo define don Alberto Chaigneau.
No se trata de un trámite, sino que de una institución jurídica procesal en virtud de la
cual resoluciones dictadas en ciertas materias en que existe un interés social
comprometido deben ser revisadas por el tribunal superior jerárquico a fin de
determinar si esa sentencia se ajusta o no a derecho. Si se ajusta a derecho
simplemente aprueba la sentencia en 1º instancia, en cambio si no se ajusta a
derecho ordena retener el conocimiento de ese asunto y proceder como si se hubiera
apelado en tiempo y forma. Estas materias son las siguientes:
1ºEn procedimiento de hacienda, artículo 751, procede la consulta cuando la
sentencia es adversa al interés fiscal, es decir, cuando la demanda contra el fisco no
fue completamente rechazada.
2º Procedimiento en nulidad de matrimonio y divorcio perpetuo, art. 753 C.P.C.
3º En materia de minería cuando estamos frente a casuales de caducidad, artículo 86
del C. de Minería.

El recurso de hecho.

Concepto: Es el acto jurídico procesal de parte que se realiza directamente ante el


tribunal superior jerárquico a fin de solicitarle que enmiende con arreglo a derecho la
resolución errónea del tribunal inferior que otorgó o denegó un recurso de apelación.
Es un recurso extraordinario, que se interpone siempre ante el superior jerárquico y
que emana de las facultades jurisdiccionales. (Ibuprofeno del problema)
Causales para interponer este recurso de hecho:
a) No conceder una apelación que era procedente (verdadero recurso de hecho,
artículo 203 del C.P.C)
b) Conceder una apelación a tramitación que era improcedente. (Atendiendo al
momento en que se interpone el recurso)
c) Conceder una apelación en el solo efecto devolutivo siendo que debió otorgarse
en ambos efectos (Falso recurso de hecho, artículo 196 C.P.C)
d) Conceder el recurso de apelación en ambos efectos siendo que debió ser
concedido en el solo efecto devolutivo.

El tribunal de alzada siempre puede declarar de oficio sin lugar un recurso de


apelación cuando este es inadmisible, esto es, cuando la resolución no es apelable,
artículo 196 del C.P.C, pero requiere petición de parte para poder pronunciarse sobre
los efectos por el cual se concedió esa apelación, artículo 201 del C.P.C.

Tramitación del verdadero recurso de hecho: art. 203 C.P.C


Se interpone ante el superior jerárquico dentro del plazo de cinco días desde
notificada la resolución que denegó otorgar el recurso de apelación interpuesto,
artículo 200 del C.P.C
Puede deducirlo el afectado a través de su mandatario o un procurador del número.
Será necesario acompañar al tribunal de alzada al momento de presentarse el recurso
de hecho un certificado extendido por el secretario del tribunal de primera instancia
en la cual conste la fecha en que se dictó la resolución, la fecha en que se notificó la
resolución y el poder de quien aparece deduciendo la apelación.
Recibido el recurso en la corte, esta pide informe al juez inferior, art. 204 C.P.C y le
solicita copias del expediente en el cual se ha dictado la resolución. Se contempla
además la posibilidad de poder decretar una orden de no innovar según se dispone en
el artículo 204 del C.P.C, la cual se conocerá y fallara en cuenta, esto es sin alegatos.
El código no señala en qué plazo debe informar el tribunal inferior por lo que en la
práctica se le da un plazo de ocho días, aplicando por analogía las normas del recurso
de queja. Recibido el informe del tribunal inferior normalmente se dicta la resolución
“autos en relación” lo que es discutible por cuanto si se aplica el art. 199 del C.P.C
debiera verse “en cuenta” (en cuenta es mucho más rápido, no hay alegatos)

Posibilidades del tribunal de alzada:

1) Acoger el recurso de hecho, en ese caso todo lo obrado en primera instancia y


que sea consecuencia de la resolución apelada quedara sin efecto cuando la apelación
debió ser concedida en ambos efectos. Si lo era en el solo efecto devolutivo quedara
condicionada a que la apelación sea posteriormente rechazada. Si la apelación debió
haber sido concedida en ambos efectos mandará además a pedir el expediente a
primera instancia. Todo lo cual es informado al tribunal inferior por oficio.
2) Rechaza el recurso de hecho, en tal evento deberá comunicar por oficio al
inferior tal circunstancia y le devolverá el proceso si es que este había sido enviado a
la corte.
Tramitación falso recurso de hecho:

Se caracteriza por que puede ser deducido por el apelante como por el apelado. En el
caso del apelante, lo es por la causal c) solo efecto devolutivo, y en el caso del apelado,
por las causales b) y d). Ello es sin perjuicio de que el agraviado pueda interponer
reposición cuando estime que se configura alguna de las causales del recurso de
hecho (artículo 196 C.PC)
Este falso recurso de hecho se interpone ante el tribunal de alzada, dentro del plazo
que tiene el apelante para hacerse parte, y a diferencia del verdadero recurso de
hecho, no es necesario acompañar certificado alguno, ya que el expediente o hay
compulsas están en la corte, motivo por el cual tampoco se pide informe al juez
inferior.
En el falso recurso de hecho no procede la orden de no innovar y es conocido por la
corte en cuenta.
La corte frente a este recurso puede:
1) Acoger el falso recurso de hecho: La corte deberá informar de ello al tribunal
inferior y procederá a conocer del recurso de apelación, quedando anulado todo lo
actuado en primera instancia, luego de dictada la resolución que no concedió la
apelación que se vincule con la resolución “apelada” y siempre y cuando la corte haya
estimado que la apelación se concedía en ambos efectos:
2) Rechazar este recurso lo declara lo declara inadmisible: la apelación
continuara su tramitación normal.

En materia penal, el artículo 369 N.C.P.P establece un plazo de solo 3 días para la
presentación del recurso de hecho, ya sea contra una resolución que otorgo el recurso
a tramitación o que la denegó, todo lo cual se conoce SIEMRPE EN CUENTA y, en el
caso de ser acogido el falso recurso de hecho, la corte detendrá el conocimiento del
asunto, para conocer derechamente el recurso de apelación.

Recurso de Queja.
Tiene su origen en el artículo 82 C.P.R, que otorgo a la Corte Suprema la
superintendencia directiva, correccional y económica sobre todos los tribunales de la
República.
A partir de esta norma y una serie de autos acordados se configuró este recurso, como
una vía jurisdiccional para impugnar una resolución judicial.
Hasta antes de la dictación de la ley 19.374, este recurso recibió masiva aplicación
práctica, lo que genero todo una distorsión, poniendo en serio el riesgo la seguridad
jurídica, ello por cuanto se podía interponer este recurso contra cualquier resolución
que hubiere dictado un tribunal o una autoridad administrativa que ejerza
jurisdicción (ejemplo: S.I.I, Tesorería General de la República, árbitros, etc.) en que la
resolución que dictaba cometía falta o abuso, lo que generaba la creación, en la
practica, de una 3º instancia.

Concepto de recurso de queja:

Acto jurídico procesal de parte que se ejerce directamente ante un tribunal superior
jerárquico, que se dirige en contra de él o los jueces inferiores que dictaron, en un
proceso que conocen, una resolución con grave falta o abuso y en el que he solicitan
al superior la invalidación de esa resolución o su enmienda o revocación, sin perjuicio
de que se le aplique, además, sanciones disciplinarias que fueran procedentes por el
pleno de la corte a él o los jueces que dictaran esa resolución.
Se encuentra regulado en los artículos 63, 97, 530,531, 537, 542, 545, 548 y 549
C.O.T, y por un auto acordado sobre tramitación y resolución del recurso de queja.

Objetivo del recurso:

Corregir las faltas o abusos graves. En un comienzo, en la discusión parlamentaria, se


empleo el término de “extrema gravedad” , lo que fue modificado a petición de Juan
Colombo, por cuanto se entendió que al resolver el tribunal, en forma contraria de
derecho, ya por ellos existía gravedad (se estaba cometiendo una injusticia)
El artículo 545 C.O.T se encarga de señalar los siguientes requisitos copulativos
para si interposición:
1) La resolución debe haber sido pronunciado con grave falta o abuso.
2) Que la falta o abuso se haya cometido en la dictación de una sentencia
definitiva o interlocutoria que ponga término al juicio o haga imposible una
prosecución.
3) Que la sentencia contra la cual se interpone no será susceptible por su
naturaleza de otro recurso, sea este ordinario o extraordinario, ello sin perjuicio
de las facultades disciplinarias y correccionales que la corte suprema puede
aplicar de oficio. Constituye excepción a este requisito las resoluciones
pronunciadas por los jueces árbitros arbitradores, y pese a que las partes hayan
renunciado a todos los recursos legales, siempre procederán en contra de la
sentencia de éstos, el recurso de queja y la casación en la forma.

Características del recurso:

1) Es un recurso extraordinario, por cuanto solo procede contra sentencias


definitivas e interlocutorias que pongan termino al juicio o hagan imposible si
ejecución y no sean susceptible de recursos ordinarios o extraordinarios.
2) Debe ser conocido por el superior jerárquico del que dicto la resolución con
falta o abuso, sin perjuicio de que el artículo 63 C.O.T permite interponerlo contra
cualquier otro órgano que ejerza jurisdicción, por lo que procede en contra de las
resoluciones, por ejemplo, del S.I.I, tribunal aduanero, superintendencias, Contraloría
General de la Republica, etc. En todos estos casos, el tribunal conocerá del recurso,
en virtud de resoluciones disciplinarias y no jurisdiccionales, motivo por el cual este
recurso no constituye instancia ni suspende el cumplimiento de la resolución
recurrida, salvo que se otorgue orden de no innovar. (A.1)
3) En cuanto al plazo, el artículo 545 C.O.T estima que se debe interponer en 5
días hábiles y fatales, sin perjuicio de que se puedan aumentar este plazo para aplicar
tabla de emplazamiento, hasta un máximo de 15 días.
4) El sujeto activo es siempre la parte agraviada, esto es, aquella que se siente
perjudicada por la resolución pronunciada por falta o abuso (artículo 548 C.O.T)
5) El sujeto pasivo es siempre el juez o los jueces que han dictado la resolución
con falta o abuso y respecto de las cuales se busca que la corte les aplique una
sanción disciplinaria.
6) En la actualidad no requiere consignación para su interposición.
7) Otorga amplias facultades al superior jerárquico, para que este pueda poner
pronto remedio al mal que causa la resolución recurrida.
8) Su sola interposición no suspende el cumplimiento de la resolución que causa
falta o abuso, salvo que se conceda orden de no innovar.
9) Se interpone NO en contra de una resolución, sino que contra él o los jueces
que han dictado esa resolución con falta o abuso

Requisitos formales del recurso de queja:


Al igual que la mayoría de los recursos debe interponerse por escrito cumpliéndose los
requisitos del artículo 548 del C.O.T, esto es:
1) La indicación nominativa del juez recurrido (ya que es recurso que se interpone
contra la persona del juez)
2) Individualización del proceso y la resolución en que se cometió la falta o abuso.
Aquí se sugiere transcribir íntegramente la resolución.
3) Es necesario indicar naturaleza jurídica de la resolución recurrida.
4) Debe indicarse la fecha en que se dicto la resolución y en que fue notificada.
5) Indicar la foja en que consta la resolución.
6) Indicar con nota precisión las faltas o abusos en que se cometió al dictarse esa
resolución.
Para los efectos indicados anteriormente será necesario solicitar al secretario del
tribunal un certificado en que se indicara el rol de la causa, como se caratula (el
nombre SANTANDER con MARTINEZ), el nombre de los jueces que dictaron la
resolución, la fecha en que se dicto y notifico, y el nombre del patrocinante y
mandatario de cada una de las partes. Este certificado debe ser acompañado
conjuntamente con el recurso al momento de interponerse, pero se puede solicitar
ampliación del plazo para acompañarlo alegando motivo justificado, plazo que se
podrá ampliar hasta por 6 días.
El recurso de queja debe ser interpuesto por la parte agraviada, por un
procurador del número o por el abogado patrocinante ante la corte de
apelaciones y en el caso de la corte suprema solo con un procurador del número
o abogado patrocinante.
Causales del recurso de queja:

1) Es la contravención formal de la ley, esta situación se produce cuando el


tribunal al dictar la resolución trasgrede clara y expresamente el texto legal, ejemplo,
regula la pensión provisoria en la suma equivalente a los 75% de los ingresos del
demandado. Aquí se trasgrede la ley 14.908 que establece que la pensión no puede
superar el 50% de los ingresos que tiene el obligado al pago de la misma.
2) Interpretación errada de la ley, se produce cuando el tribunal incurre en un
error de interpretación de la normativa legal o reglas de hermenéutica de los artículos
19 al 24.
3) La falsa apreciación de los antecedentes del proceso, lo que se produce cuando
la arbitrariedad proviene de una errónea apreciación de los antecedentes que se
encuentran en el proceso.

Tramitación del recurso de queja:

1) Examen de admisibilidad: la corte, al recibir el recurso de queja, procederá a


revisar si este cumple con todos los requisitos formales y si la resolución era
susceptible de ser interpuesto otro recurso ordinario o extraordinario en su contra.
Para tal efecto, la corte de apelaciones, a través de la sala de cuenta, efectúa este
control, lo que corresponde, es Santiago, a la sala tramitadora.
En el caso de la Corte Suprema, la situación no es tan clara, por cuanto no existe una
sala tramitadora, por lo que deberá ser una de esas salas la que se pronunciara. La
resolución que declara inadmisible el recurso solo puede ser objeto se reposición,
fundada en un error de hecho.
2) Informe: Acogido el recurso a tramitación la corte oficiara en los jueces
recurridos, para que estos, en un plazo de ocho días hábiles, contados desde que el
juez recurrido recibió ese oficio emita un informe en que se haga cargo de los hechos o
aseveraciones en que se funda el recurso, es decir, motivos que llevan a interponerlo.
La ley establece que el tribunal de1º instancia deberá ratificar por estado diario el
hecho de haberse solicitado el informe para permitir que las dos partes tomen
conocimiento de la existencia de este recurso de queja.
3) Vista de la causa: vencido el plazo de los ocho días con o sin el informe se
procederá a la vista del recurso mediante su agregación a la tabla. No se admiten
suspensiones de las vistas de la causa pudiendo comparecer las partes hasta la vista
de la causa. De esto se desprende que hoy el recurso de queja siempre se va a ver
con alegatos y antes de la reforma se veía en cuenta.
4) Orden de no innovar: como el recurso de queja no suspende el
cumplimiento de la resolución en que se habría cometido la falta o abuso, el
legislador creo la orden de no innovar, que luego fue recogida por el recurso de
apelación. Art. 536 y 545 C.O.T.
Consiste en solicitarle a la corte que está conociendo del recurso que mientras este no
sea resuelto se suspenda el cumplimiento de la resolución que da origen al recurso de
queja. Se puede solicitar en cualquier estado de la tramitación del recurso, en cuyo
caso el presidente de la corte sorteara la sala que habrá de conocer esta solicitud, sala
que conoce en cuenta de esta orden de no innovar, la que puede adoptar las siguientes
actitudes:
a) La rechaza: no se produce alteración alguna en el cumplimiento de la
resolución ni tramitación del recurso de queja.
b) Que lo acoja: Deberá la sala indicar si la O.N.I es concedida en términos
generales, es decir, paraliza por completo la tramitación en primera instancia o en
términos específicos, esto es, solo el cumplimiento de la diligencia a que se refiere la
resolución recurrida. Además produce un importante efecto en la tramitación, ya
que el conocimiento del recurso queda radicado en la sala que concedió la O.N.I
y el recurso goza de preferencia para su vista y fallo.

Fallo del recurso de queja:

La ley modificó la normativa, exigiendo ahora que al fallarse el recurso de queja se


expresen los motivos por los cuales se acoge el recurso, lo que obliga al sentenciado a
indicar cuáles son los motivos que lo llevan a pensar que existe falta o abuso y
además a expresar la forma en que se va a remediar.
Surge sin embargo, una discusión en cuanto si a través del recurso de queja puede la
corte modificar la resolución contra la cual se interpuso. Existen tres tesis:
1) La negativa, la corte no puede modificar la resolución por cuanto:
- Una resolución de texto histórico: el objetivo de reformar el recurso de queja es evitar
que se transformara en una tercera instancia. En esas mismas actas consta que se
solicito modificar el texto, agregando una indicación que consistía en autorizar
expresamente a la Corte Suprema, para que haciendo usos de sus facultades
disciplinarias, pudiera modificar la resolución, la cual fue rechazada en forma
expresa.
- Consta de las actas de discusión en la cámara de diputados, que se estableció
expresamente como excepción que la corte podía modificar una resolución, al aceptar
la queja, solo en el caso de sentencias de árbitros arbitradores, lo cual se debía a que
estas sentencias no pueden ser objeto de casación en el fondo y no podía permitirse
que pese a acogerse un recurso de queja contra el árbitro, se mantuviera intacto una
resolución aberrante o que no cumpliera con los requisitos de equidad.
2) Positiva, si procede rectificar se fundan en:
- Es practica habitual y actual, que los tribunales que conocen este recurso rectifiquen
las resoluciones.
- No tendría sentido que el legislador haya establecido que el recurso se conoce
conforme a las normas de la vista de la causa, si el objetivo es solo aplicar sanciones
disciplinarias.
- El propio texto al regular el recurso de queja, señala que su objetivo es corregir faltas
o abusos graves cometidos en el pronunciamiento de una resolución lo que se ve
reforzado por el art. 545 C.O.T que establece expresamente la invalidación de la
resolución recurrida.
3) Ecléctica o mixta, la intención del legislador fue impedir que a través del
recurso de queja se modifique la resolución, salvo que la corte de oficio ejerza sus
facultades disciplinarias, lo que explicaría la redacción del artículo 545 C.O.T.

Recursos contra la resolución que falla la queja:

Si el fallo es pronunciado por la corte de apelaciones, se aplican las disposiciones


generales que permiten interponer recursos de apelación. Si fue pronunciado por la
corte suprema, la ley establece claramente que no procede recurso alguno salvo
recurso de aclaración, inmediación, rectificación y enmienda.
Queja disciplinaria:

Es la que se interpone o formula ante el superior jerárquico de aquel tribunal o


funcionario auxiliar al que se pretende sancionar, ello motivando en que este último
ha incurrido en las faltas o abusos durante el desempeño de sus funciones, siempre
que no consistan en las dictaciones de una resolución judicial (art.545 C.O.T),
En este caso, se persigue la aplicación de una sanción disciplinaria, de manera que la
conducta no vuelva a repetir.

El recurso de revisión.

Este recurso se encuentra regulado en los art. 810 y ss del C.P.C y art. 473 al 480 del
N.C.P.P.
Concepto: Es un recurso extraordinario de competencia exclusiva y excluyente de la
Corte Suprema que tiene por objeto invalidar sentencias firmes o ejecutoriadas que
han sido ganadas injustamente en los casos expresamente señalados por la ley.
Características:
1) Es un recurso, sin embargo la mayoría de la doctrina se inclina por señalar
que no puede ser considerado como tal por cuanto ataca resoluciones que se
encuentran firmes o ejecutoriadas, por lo que es más bien una acción, por ello es que
el N.C.P.P solo se refiere a este como “revisión”
2) Es un recurso extraordinario porque solo procede por causales enumeradas
taxativamente por la ley.
3) Solo es conocido por la Corte Suprema, quien conoce y falla en sala.
4) Este recurso no constituye instancia, por lo que no se revisan los hechos sino
solo la causal invocada.
5) En materia civil solo puede ser interpuesto por la parte agraviada, en cambio
en materia penal, lo puede ser el ministerio público, el condenado, sea que esté
cumpliendo o haya cumplido la condena, el cónyuge del condenado, sus ascendientes,
descendiente y hermanos legítimos y éstos mismos en el caso que el condenado haya
muerto, ello con el objeto de rehabilitar sus memoria.
El fundamento de este recurso se encuentra en hacer primar la justicia por sobre la
seguridad jurídica que otorga la cosa juzgada y por ello, solo procede en los casos o
causales que la ley enumera.

Resoluciones contra las cuales procede:

En materia civil: Contra todas las sentencias firmes o ejecutoriadas que no hayan sido
pronunciadas por la Corte Suprema conociendo los recursos de casación o revisión (no
puede haber revisión de revisión)
En materia penal: solo procede respecto de las sentencias condenatorias por crimen o
simple delito (que se encuentres ejecutoriadas) aun en el evento que hayan sido
pronunciadas por la Corte Suprema, según se desprende de los art. 473 del N.C.P.P.
A contrario sensu no procede contra sentencias absolutorias o sentencias
condenatorias por faltas.

Causales en materia civil:

Aparecen en el art.810 del C.P.C (el cual deben leer)

Causales en materia penal:

Aparecen reguladas en el art. 473 de N.C.P.P se encarga de señalar estas causales.


(Como es nuevo no se habla de recurso).

Tramitación de este recurso:

En materia civil, debe interponerse por escrito indicando cuál es la causal que se
invoca, acompañando los documentos que justifican las existencia de esa causal y en
tal evento, si aun no se hubiere obtenido la sentencia que declara la falsedad del
testimonio o la falsificación del documento, deberá indicarse tal circunstancia
señalando cual es el proceso, rol y tribunal en que se está siguiendo el juicio para
obtener esa declaración. Lo anterior se debe a que el art. 811 del C.P.C establece un
plazo perentorio de un año para interponer el recurso de revisión, plazo que se cuenta
desde la última notificación de la sentencia objeto del recurso. La doctrina estima que
este plazo debe ser contado desde el día siguiente al que la sentencia quedo firme.
Presentado el recurso en la Corte Suprema ésta realiza un examen de admisibilidad
que se traduce en ver si se ha interpuesto dentro de plazo. Si aprueba ese examen se
ordena traer a la vista todos los antecedentes del juicio y se cita a las partes para que
comparezcan dentro del término de emplazamiento a hacer valer sus derechos. Luego
se da vista al ministerio público y una vez evacuado el informe por el fiscal se dicta el
decreto “autos en relación” para que una de las salas de la Corte Suprema proceda a
la vista de la causa art.813 y 814 del C.P.C.

Efectos de la interposición del recurso:

En principio, la regla general, es que la interposición de este recurso no suspende el


cumplimiento del fallo salvo los siguientes casos:
En materia civil, el art. 814 establece la posibilidad de solicitar la suspensión de la
ejecución de la resolución cuando se cumplan los siguientes requisitos:
a) Petición expresa del recurrente.
b) Que sea oído el fiscal judicial.
c) Que se otorgue fianza que cubra el monto de lo litigado y los perjuicios que el
retardo del cumplimiento pueda causar si el recurso es rechazado.

En materia penal, solo procede la suspensión cuando se trate de una pena


irreparable, en cuyo caso el tribunal puede de oficio o a petición del ministerio público
decretar la suspensión, art.474 del N.C.P.P

Fallo del recurso:

El recurso de revisión es un verdadero recurso de nulidad que persigue invalidar una


sentencia firme por lo que en algunos casos este efecto se logra solo con el fallo del
recurso y en otros casos, es necesario iniciar un nuevo proceso.
En materia civil, la situación se encuentra regulada en los art. 815 y 816 del C.P.C
que permiten al tribunal anular completa o parcialmente las sentencia recurrida si a
su juicio estima que se encuentra suficientemente comprobado con arreglo a la ley los
hechos en que se funda o en su defecto, podrá ordenar que se inicie un nuevo juicio.
Si por el contrario, el recurso es rechazado condenara en costas al recurrente.
(art.811: plazo de un año para interponer el recurso, desde la notificación de sentencia
ejecutoriada)
En materia penal, si se acoge el recurso se anula la sentencia firme o ejecutoriada
condenatoria y si además aparece evidencia que el condenado es inocente se deberá
dictar acto seguido y sin nueva vista una sentencia de reemplazo y eventualmente,
otorgar una indemnización de perjuicios si se dan los presupuestos del art. 19 nº7
letra i).
Además el recurrente que obtuvo sentencia favorable en su recurso tiene derecho
(penal) a que su sentencia se publique en el diario oficial, que busca limpiar la imagen
de esa persona.

La Cosa Juzgada

Es la cualidad de los efectos que generan determinadas resoluciones judiciales que


permiten su cumplimiento compulsivo (acción de cosa juzgada) o que evita que pueda
volver a discutirse lo mismo cuando se produce la triple identidad a que se refiere la
ley. (art.174, 175,177 y 181 del C.P.C (excepción de cosa juzgada))
(Para el examen de grado estudiar recursos pasados en Derecho Constitucional)

Acción de cosa juzgada: concepto: Es aquella que tiene por objeto exigir el
cumplimiento de una resolución judicial firme según se desprende del articulo 175 y
181 del C.P.C, los que deben ser concordados con el artículo 174 del C.P.C. A.1

Elementos de la acción de cosa juzgada:

1º A quién corresponde su ejercicio, el artículo 176 nos permite concluir que


corresponde aquel en cuyo favor se declaro un derecho en el juicio, el cual queda
habilitado para solicitar el cumplimiento de lo resuelto.
2º Ante quién se hace valer, el artículo 231 del C.P.C permite solicitar la ejecución de
una resolución al tribunal que la haya pronunciado en única o primera instancia no
obstante a ello cuando sea necesario iniciar un nuevo procedimiento para ejecutar
lo resuelto se podrá presentar la demanda ejecutiva ante el mismo tribunal que
la dicto en única o primera instancia o al que corresponda en conformidad a las
reglas generales (distribución de causa o reglas del turno)

3º Oportunidad para hacerlo valer: Puede pedirse la ejecución desde que la resolución
se encuentre ejecutoriada o cause ejecutoria y siempre y cuando la prestación
contenida en el fallo se haya hecho exigible.
(nos condenan a pagar 10 millones a 10 días desde que se hace exigible)

4º Cómo se hace valer,


- Se puede hacer valer a través del procedimiento incidental, artículo 231 y ss. C.P.C
- A través del procedimiento ejecutivo art.434 y ss. C.P.C
- Ante el mismo tribunal que dicto la resolución cuando se trate de procedimientos
especiales, por ejemplo el lanzamiento. Art. 595 C.P.C

Excepción de cosa juzgada: concepto: Es el efecto que producen la sentencias


definitivas o interlocutorias firmes en virtud de lo cual no puede volver a discutirse
entre las partes la cuestión que ha sido objeto del juicio.
Al igual que la acción de cosa juzgada no es un efecto propio de todas las resoluciones
judiciales sino que solo de las sentencias definitivas e interlocutorias firmes quedando
excluida además, las resoluciones que causen ejecutoria.
El motivo de su existencia es el de crear certidumbre de los resultados de un pleito
evitando que entre las mismas partes se vuelva a discutir lo ya debatido y
comprendido en la sentencia.

Características de la excepción de cosa juzgada:

1º Titular, del art. 177 del C.P.C se desprende que puede serlo tanto el demandante
como demandado vencedor o vencido, ya que la ley habla “de todo a quien aprovecha
la sentencia”
2º Renunciabilidad, la excepción d cosa juzgada debe ser alegada por lo que el
tribunal no se encuentra facultado para hacerla valer de oficio, motivo por el cual el
legislador le da un tratamiento especial, ya que se trata de una excepción
anómala que puede hacerse valer durante todo el curso del juicio, en primera
instancia hasta antes de la citación a oír sentencia y en segunda instancia hasta
antes de la vista de la causa.

3º Relatividad, solo se extiende la excepción de cosa juzgada aquellas partes que han
intervenido jurídicamente en el litigio por ello es que al igual que los efectos de la
sentencia se dice que es relativo, algunos sostienen de que también produce un efecto
absoluto que se extiende a personas que no han sido parte en ese proceso, art. 315,
1246 y 2513 del C.Civil. Estas normas son excepcionales por lo que la mayoría de la
doctrina estima que la excepción de cosa juzgada tiene efecto relativo.
4º Irrevocabilidad, una de las grandes características de la cosa juzgada es que
cuando la resolución produce esa cualidad no puede volver a discutirse
nuevamente entre esas partes lo resuelto por el tribunal ni puede la autoridad
administrativa o política modificar la situación jurídica creada por esa sentencia,
salvo las siguientes excepciones:
1º Los asuntos judiciales no contenciosos o de jurisdicción voluntaria, en este
caso las sentencias negativas esto es, que rechazan la solicitud como las
sentencias positivas cuyo cumplimiento aun se encuentra pendiente pueden ser
modificadas en razón de nuevos antecedentes.
2º Juicios de arrendamiento, según los dispone el artículo 615 del C.P.C.
3º Juicio ejecutivo, art 478, que se produce con la reserva de derechos del
ejecutante o reserva de acciones o excepciones.

5º Requisitos de procedencia de la excepción de cosa juzgada, art. 177 del C.P.C es


necesario que entre la nueva demanda y la ya resuelta por la sentencia exista triple
identidad, esto significa que se reúnan los siguientes requisitos:
1) Identidad legal de personas, esto significa que en ambos juicios exista
identidad de la misma persona jurídica y no solo identidad física. Ejemplo, no existe
esta identidad cuando en un juicio el demandante es Pedro y en el otro es Diego
representado por Pedro, ya que en ese caso la persona no está actuando en ambos
juicios en nombre propio. Surgen algunos casos especiales:
1º Sucesor a titulo singular, en este caso, si el sucesor ha adquirido el derecho
después de que el fallo queda firme debe producir cosa juzgada y no así si lo adquirió
antes de dictarse la sentencia.
2º Codeudores solidarios, si la sentencia falla una excepción personal, o puesta por el
deudor que interviene en el juicio esa sentencia no puede afectar a los otros
codeudores demandados, en cambio, si es común debería afectar a todos los
demandados.
2) Identidad de la cosa pedida, es el beneficio jurídico que se reclama en juicio y
al cual se pretende tener derecho. Existe esta identidad cuando el beneficio que se
reclama en el nuevo juicio es el mismo que en el anterior, esto es cuando el derecho
discutido es el mismo, por lo cual el requisito no atiende a la materialidad de la cosa.
3) Identidad de la causa de pedir, esto es el fundamento inmediato del derecho
deducido en juicio, en doctrina se distingue entre la causa próxima o inmediata de la
causa lejana o remota, por ejemplo, en la nulidad de un contrato la causa próxima es
el consentimiento viciado y la causa remota puede ser el error, la fuerza o el dolo.
Nuestra jurisprudencia, no se ha definido por completo si la que debe prevalecer en la
causa próxima o lejana, pero la mayoría se inclina a la segunda teoría, esto es la
causa lejana o remota.

Formas de hacer valer la cosa juzgada:

Se puede hacer valer de varias formas:


1º Como acción, art. 175 y 176.
2º Como excepción dilatoria, art. 304.
3º Como excepción perentoria, art. 309 y 310. Recordando que es una excepción
anómala.
4º Se puede hacer valer como fundamento del recurso de apelación.
5º Como causal del recurso de casación en la forma, siempre que se hubiere alegad
oportunamente y haya sido desestimada, art. 768 nº6 del C.P.C
6º Como fundamento de recurso de casación en el fondo, cuando la sentencia al
pronunciarse sobre la excepción de cosa juzgada haya incurrido en la infracción de
ley.
7º Como recurso de revisión art. 810 nº4 del C.P.C
(Cuando hay un delito nace siempre acción penal para perseguir culpable, también
puede nacer acción civil (indemnizatoria, restitutoria, etc) y también puede haber
acción civil contra terceros legalmente responsables (ejemplo, papa) en el N.C.P.P
nunca se puede perseguir responsabilidad civil del tercero legalmente responsable en
un juicio penal. Las sentencias que se dictan en materia penal producen cosa juzgada
en materia civil.)

Cosa juzgada en resoluciones extranjeras:

Se distingue en acción y excepción.

-Acción de cosa juzgada del acción cosa juzgada: Nuestro ordenamiento establece
expresamente los trámites necesarios para el cumplimiento de una sentencia emanada
de un tribunal extranjero a través del trámite exequátur, art 242 a 245 del C.P.C (por
concepto de jurisdicción, territorialidad).
(Lo primero que se verá es si existe un tratado que regule el tema, si no existe, se
verán fallos dictados en el país. LEER ARTÍCULOS)
-Excepción de cosa juzgada: no existe duda que resoluciones dictadas en tribunales
extrajeros producen en Chile excepción de cosa juzagada, pero es necesario saber que
si previamente la corte suprema la haya homologado como la acción de cosa juzgada.
Nuestra doctrina se inclina por que si es necesaria la autorización, ya que “donde
existe la misma razón debe existir la misma disposición”

(Ayudante)
Recurso de Casación en la forma:

Concepto: acto jurídico procesal de la parte agraviada destinado a obtener del tribunal
superior jerárquico la invalidación de una sentencia por haber sido pronunciada por el
tribunal inferior con prescindencia de los requisitos legales o emanar de un
procedimiento viciado al haberse omitido las formalidades esenciales que establece la
ley.
Características:

1) Es un recurso ordinario y de nulidad, por cuanto solo procede contra algunas


resoluciones y por las causales que establece la ley.
2) El tribunal competente el recurso de casación en la forma se deduce ante el
tribunal que dicto la sentencia impugnada para ser conocido y fallado por el superior
jerárquico. ( art.771 C.P.C)
3) Es de derecho estricto, por que debe incumplirse una seria de formalidades
tanto en su interposición como su tramitación, puesto a que de lo contrario será
declarado inadmisible.
4) Tiene por objeto invalidar una sentencia en los casos determinados por la ley.
No obstante lo anterior, puede lograrse a través del recurso de casación en la forma no
solo la nulidad de la resolución impugnada sino que también su modificación. Ello
sucede cuando la casación en la forma se acoge por las causales de ultra petita
infracción al artículo 170 del C.P.C, cosa juzgada y por tener el fallo decisiones
contradictorias, debiendo el tribunal en estos casos anular el fallo y dictar la sentencia
que corresponda conforme a la ley.
5) Procede su interposición en conjunto con el recurso de apelación respecto de
sentencias de primera instancia y con el recurso de casación en el fondo respecto de
sentencia de segunda instancia.
6) Solo puede ser deducido por la parte agraviada. Configurándose el agravio no
solo por el perjuicio que el fallo cause al recurrente, sino que además por el perjuicio
que le causa la causal de casación que motivo el recurso.
7) No constituye instancia puesto a que el tribunal que conoce de él se limita a
conocer la causal que se hubiere invocado en su interposición.

Tribunales que intervienen:

Se interpone directamente ante el tribunal que dicto la resolución que se trata de


invalidar para que sea conocido por el tribunal superior jerárquico

Titular del recurso:


Para que una persona pueda recurrir de casación es necesario que concurran
requisitos:
1) Ser parte del proceso en que se dicto resolución.
2) Debe haber sufrido agravio con la dictación de la resolución
3) Debe el recurrente haber experimentado un perjuicio con el vicio en que se
funda el recurso, consistente en la privación de algún beneficio o facultad (art.768 inc.
Penúltimo que tiene relación con el Principio de la nulidad, sin perjuicio no opera)
4) Que el recurrente haya reclamado del vicio que lo afecta ejerciendo
oportunamente y en todos sus grados los recursos que establece la ley ( Preparación
del recurso de casación en la forma)

Resoluciones contra las cuales procede:

Conforme a los previsto en el art. 766 del C.P.C este recurso procede en primera,
segunda y única instancia, en general es un medio de impugnar sentencia definitivas
y solo excepcionalmente procede en contra sentencias interlocutorias. En general
procede contra las siguientes resoluciones:
1) Cualquier sentencia definitiva, salvo las de la Corte Suprema
2) Sentencias interlocutorias que ponen termino al juicio o hacen imposible su
continuación, ejemplo, resolución que declara abandono del procedimiento, la que
acoge el desistimiento de la demanda y la que declara la prescripción.
3) Excepcionalmente procede en contra de sentencias interlocutorias que no
pongan termino al juicio o que hacen imposible su continuación, siempre que
cumplan los siguientes requisitos:
a) Que hayan sido dictadas en 2º instancia.
b) Sin previo emplazamiento de la parte agraviada.
c) Sin señalar el día para la vista de la causa.
4) Sentencias que se dicten en juicios o reclamaciones regidos por leyes
especiales

Causales para su procedencia:


A diferencia de lo que ocurre con el recurso de casación en el fondo el art. 768 se
encarga de detallar específicamente las causales del recurso de casación en la forma,
estas son:

1) Sentencia dictada por tribunal incompetente o integrado en contravención a la


ley.
2) Las sentencias pronunciado por un juez legalmente implicado o por el contrario
acusación pendiente o declarada
3) Sentencias acordadas en tribunal colegiado por menos número de votos o
menos número de jueces que el exigido por la ley o por jueces que no asistieron a la
vista de la causa.
4) En haber sido dada ultra petita. (otorgando más de lo pedido por las partes. O
extrapetita extendiéndose el fallo a puntos no sometidos a la decisión del tribunal.
5) Sentencias dictadas con omisión a cualquiera de los requisitos del art.170 del
C.P.C
6) Sentencias dictadas contra otras con cosa juzgada.
7) Sentencias que contienen decisiones contradictorias.
8) Las sentencias dictadas en apelación legalmente declara y cierta, desistida o
prescrita.
9) Las sentencias dictadas en proceso con omisión de algún trámite o diligencia
esencial o de cualquier otro requisito por cuyo defecto la ley sanciona con la nulidad.

Los tramites esenciales en primera o única instancia en juicio de mayor o menor


cuantía y juicios especiales art.795 C.P.C: El emplazamiento, el llamado a conciliación
en los casos que corresponda, la recepción de la causa a prueba, la práctica de
diligencias probatorias cuya omisión pueda producir indefensión, la agregación de
instrumentos presentados por las partes con citación o bajo los apercibimientos
legales, la citación para diligencia de prueba, y la citación a oír sentencia.
Los tramites esenciales de segunda instancia en juicio de mayor y menos cuantía y
juicio especiales están el art.800 C.P.C:
Emplazamiento; la agregación de instrumentos agregado por las partes con citación o
bajo apercibimientos legales; la citación a oír sentencia; la fijación de la causa en
tabla;
Tramites especiales en juicios de menos cuantía: solo se considera el emplazamiento
del demandado; el acta en que se consigna las peticiones de las partes y el llamado a
conciliación.
Los juicios especiales de mayor cuantía se lleva ante árbitros, art.796 C.P.C. los que
las partes expresen en el acto constitutivo o en su defecto los del numero 1 y 5 del
art.795 que sería el emplazamiento y agregación de instrumentos.

Plazo para interponer el recurso:

Para determinar el plazo hay que distinguir la resolución contra la cual se interpone:
1) Si es contra sentencia pronunciada en primera instancia: debe interponerse el
recurso en el plazo concedido para interponer apelación y si también de deduce
apelación deben interponerse conjuntamente. Por lo tanto, el plazo para interponer
recurso de casación en la forma en contra sentencia definitiva en primera instancia
será de 10 días y de cinco días en contra sentencia interlocutoria que ponga fin al
juicio o haga imposible su continuación.
2) Si es contra sentencia que no sea de primera instancias: (segunda o única
instancia) el recurso es interpuesto en un plazo de 15 días contados desde la
notificación de la sentencia contra la cual se recurre. SI se recurre en recurso de
casación en la forma y fondo se interponen en conjunto en un mismo escrito.

Preparación del recurso de casación en la forma:

Consiste en la reclamación del vicio que invoca al interponerlo ejerciendo


oportunamente y en todos sus grados los recursos que establece la ley (769 inc.1
C.P.C)
En este caso la expresión “recurso” está tomada en un sentido amplio no solo como
acto jurídico procesal de impugnación sino como todo expediente, arbitrio, medio o
facultad para reclamar del vicio. Por ejemplo si se quiere preparar el recurso de
casación en la forma por incompetencia del tribunal será necesario que primero se
oponga la excepción dilatoria, si esta es rechazada que se apele a la resolución y si la
apelación no es concedida, que se recurra de hecho y luego que se rechace la
apelación.

Casos en que no es necesario preparar recurso de casación:

1) Cuando la ley no admite recurso alguno en contra de la resolución que se ha


cometido la falta
2) Cuando la falta haya tenido lugar en el pronunciamiento mismo de la sentencia que
se trata de casar
3) Cuando la falta haya llegado a conocimiento de la parte después de pronunciada la
sentencia.(cuando se omite el trámite de citación a oír sentencia)
4) Cundo el recurso de casación en la forma se interpone contra sentencia de segunda
instancia por causales de ultra petita, cosa juzgada, y decisión contradictorias aun
cuando ella haga suyos los vicios que se encontraban contenido en el fallo de primera
instancia. (El fallo de primera instancia contiene estos vicios, la sentencia en segunda
instancia confirma el fallo y al confirmarlo hace suyo los vicios por eso no es
necesario prepararlo)

Sanción a la falta de preparación del recurso:

La preparación al recurso de casación en la forma no es un requisito de admisibilidad


que debe ser revisada por el tribunal A quo o Ad quem. Por lo anterior, si no ha sido
preparado el recurso no podría declararse su improcedencia en el control de
admisibilidad que efectúa el tribunal A quo y Ad quem, pero podrá rechazarlo el
tribunal Ad quem por improcedente luego de producida la vista de la causa.

Formas de interponer el recurso:

Debe interponerse por escrito ante el tribunal que dicto la resolución y para ante aquel
que deba conocer del mismo (761 y 762 del C.P.C) Requisitos del escrito son:

1) Requisitos comunes a todo escrito


2) Mencionar expresamente el vicio o defecto en que se funda.
3) Señalar la ley que concede el recurso con la causal que se invoca.
4) Firma y patrocinio de abogado habilitado que no sea procurador del numero.
5) Debe señalarse la forma en que se ha preparado el recurso o las razones por
las cuales no es necesaria su preparación.

Adicionalmente es muy común aunque no se exige expresamente se incluye en este


recurso un capítulo especial destinado a demostrar el perjuicio.

Limitaciones al recurso de casación en la forma:

Bajo esta denominación nos referimos aquellas circunstancias u omisiones cuya


concurrencia obsta a que el recurso de casación pueda ser acogido no obstante la
existencia del juicio que se invoca.

1) Preparación del recurso: sobre la base de los principios de buena fe y lealtad


procesal se exige que el litigante que toma conocimiento del vicio o error de
procedimiento lo manifieste de inmediato a fin de que pueda ser corregido y asegure la
validez del juicio. En estas circunstancias preparar el recurso es reclamar del vicio, o
sea previa y oportunamente del error o vicio que constituye el fundamento del recurso,
en los términos señalado en el art. 769 inc.1 C.P.C
2) Falta de perjuicio: Dado a que en definitiva el recurso de casación en la forma
es un recurso de nulidad no se puede estar ajeno al principio formativo conforme al
cual establece que no hay nulidad sin perjuicio, por lo tanto la exigencia se traduce en
que el perjuicio sea solo reparable con la anulación de la sentencia impugnada.
3) Decisión de completar el fallo: Se trata de la circunstancia prevista en el
art.768 inc. final en que el tribunal puede limitarse a ordenar al tribunal inferior que
complete el fallo cuyo vicio es haber omitido pronunciamiento de alguna acción o
excepción.
4) Recurso deducido contra sentencia de primera instancia: si bien el hecho que
la sentencia impugnada sea de primera instancia no constituye en si un obstáculo
para recurrir de casación si implica el cumplimiento de normas adicionales que son:
que debe interponerse dentro del plazo para deducir apelación (10 o 5 días), si
también se deduce apelación debe deducirse conjuntamente y la casación y apelación
se verán y fallaran conjuntamente.

Efecto del recurso de casación en el juicio:

La regla general es que le recurso de casación no suspende el cumplimiento del fallo


impugnado (art.773 CPC) Salvo que la ejecución haga imposible cumplir
posteriormente el fallo que acoja el recurso de casación. La excepción es que el
recurrente puede exigir que no se ejecute el fallo mientras el vencedor no rinda fianza
de resultas a satisfacción del tribunal que dicto la resolución impugnada e impidiendo
de estar forma el cumplimiento. Esta solicitud debe presentarse junto con el recurso y
sobre ella se pronuncia le tribunal que dicto al sentencia de plano y en única
instancia. Y la contra excepción es que los demandados en juicio ejecutivo, juicios
posesorios, juicios de desahucio o de alimentos, carecen en derecho de pedir la
rendición de fianzas de resulta respecto la sentencia definitivas no así de las
interlocutorias

Tramitación del recurso:

Hay que distinguir entre la tramitación ante el tribunal que dicto la resolución
impugnada y ante el cual se interpone el recuro y el tribunal que conoce de él.
1) Tribunal que dicto la resolución impugnada: Presentado el recurso el tribunal
debe presentar un examen de admisibilidad que consiste en determinar si este se
interpuso en tiempo y forma y si cuenta con el patrocinio de abogado habilitado. En
caso afirmativo, se ordena la confección de compulsas, salvo que además se hubiese
concedido apelación en ambos efectos. EN caso negativo se declarara la
inadmisibilidad del recurso, resolución que es inapelable pero reponible por un error
de hecho. La remisión del expediente al tribunal superior es de cargo del recurrente
bajo apercibimiento de declararse no interpuesto el recurso (art. 777 C.P.C)
2) Tramitación ante tribunal que conoce el recurso:
Primero tenemos la admisibilidad: Elevado el proceso en casación el tribunal debe
pronunciarse de oficio y en cuenta sobre la admisibilidad, para lo cual debe atender
las siguientes circunstancias:
a) Si la sentencia es impugnable por casación.
b) Si se ha interpuesto dentro de plazo.
c) Si ha sido patrocinado por abogado habilitado.
d) Si se menciona expresamente el vicio o defecto en que se funda y la ley que
concede el recurso por la causal que se invoca.

La resolución que declara la inadmisibilidad debe ser fundada y es susceptible de ser


impugnada por la vía del recurso de reposición con un plazo especial de tres días y
debe ser fundada en un error de hecho. Si se estima admisible o si aun siendo
inadmisible la corte hace uso de la facultad de casar de oficio se ordenar traer los
autos en relación.

Vista de la causa y fallo:

Las partes tienen la carga de comparecer ante el tribunal dentro de los cinco días
siguientes de los autos en secretaria.
En general la vista del recurso se rige por las reglas y normas de apelación con la
salvedad de la duración de los alegatos en que pueden extenderse hasta una hora
prorrogable al doble con acuerdo unánime del tribunal, artículo 783 C.P.C. Si la causa
alegada necesita de prueba puede abrirse término especial de hasta 30 días, sin
perjuicio de decretar medidas para mejor resolver. Y el fallo debe emitirse en un plazo
de 20 días contados desde la vista de la causa.

Acogimiento del recurso:

Si se acoge el recurso de casación en la forma se produce la invariación del fallo


debiendo el tribunal determinar el estado en que queda el proceso lo cual va a
depender del momento en que se produjo el vicio y remitir el expediente al tribunal
que corresponde.
Sin embargo si se trata de algunas de las causales del art.768 nº 4, 5 , 6 y 7, es decir,
de aquellas que deriven de vicios generados de la misma sentencia casada: nº4, 5,6 y
7 del art.768. En estos casos no opera el reenvío y el tribunal de casación debe
proceder a dictar sentencia de reemplazo, haciendo primar los principios de
concentración y economía procesal.

Casación en la forma y facultad oficiosa del tribunal:

Conforme al artículo 765 los tribunales pueden conociendo por la vía de apelación,
consulta, casación o en alguna incidencia invalidar de oficio una sentencia cuando los
antecedentes aparezca en forma manifiesta que adolece de vicio de casación, en este
caso podrán oír a los abogados sobre este punto indicando el mismo tribunal los vicios
sobre los cuales deben alegar.
Si el defecto es la falta de fallo de alguna acción o excepción el tribunal puede
limitarse a ordenar que se complete la sentencia. Si el vicio fuera alguno de los
establecido en el nº4, 5, 6 y 7 del art. 768 del C.P.C puede dictarse sentencia de
reemplazo.
Hay consenso en todo caso en que no procedería esta facultar respecto de aquellos
vicios susceptibles de convalidación y que hubieren sido saneado por esa vía, por
ejemplo, incompetencia relativa del tribunal que no ha sido reclamado.

Modos anormales de terminar el recurso:

1) Deserción del recurso: por no comparecer ante el tribunal superior jerárquico


dentro del plazo. Es una sanción al recurrente que no se hace parte dentro del plazo
establecido. Se declara de oficio por el tribunal previa certificación que hace el
secretario, sin perjuicio que pueda ser solicitada por la otra parte.
La resolución es impugnable con el recurso de reposición dentro de tercero día, pero
en todo caso produce efecto con la sola dictación y sin necesidad de notificación.
2) Deserción del recurso por no sacar compulsas.
3) Declaración por la falta de interposición que es el incumplimiento de otra carga
procesal que es pagar el valor del correo de transporte del expediente y solo se declara
a solicitud de parte interesada, previa concesión de remplazo.
4) Desistimiento, que es la declaración unilateral de voluntad del recurrente, se
resuelve de plano y el mandatario no requiere facultades especiales.
5) Prescripción, opera cuando las partes dejan transcurrir más de tres meses o
un mes si es interlocutoria sin hacer gestión alguna para que la causa quede en
estado de fallarse, solo opera a petición de parte y es impugnable por reposición
dentro de tercero día fundado en un error de hecho

Recurso de Casación en el fondo.

Concepto: Es el acto jurídico procesal de la parte agraviada con determinadas


resoluciones judiciales para obtener de la Corte Suprema que las invalide por haberse
pronunciado con una infracción de ley que ha influido sustancialmente en lo
dispositivo del fallo y que la reemplace por otra en que la ley se aplique correctamente.

Características:

1) Es un recurso extraordinario, por cuanto procede en contra determinadas


resoluciones judiciales y por una causal especifica que es haberse pronunciado la
sentencia con una infracción de ley que ha influido sustancialmente en lo dispositivo
de fallo.
2) Es un recurso de nulidad, pero persigue otro objetivo también que es el
reemplazo del fallo en que se cometió la infracción de ley por otro en que la ley se
aplique correctamente. Cuando la Corte Suprema acoja el recurso de casación en el
fondo van a existir don fallos: sentencia de casación en el cual anula la sentencia
(resolución) recurrida denunciando la infracción de ley y una sentencia de reemplazo
en la que se resuelve el conflicto aplicando correctamente el derecho.
3) Es de competencia exclusiva y excluyente de la Corte Suprema.
4) No constituye instancia (al igual que casación en la forma)

Resoluciones contra las cuales procede:


Procede contra resoluciones judiciales que reúnan los siguientes requisitos:

1) Que sean sentencias definitivas o interlocutorias que pongan término al juicio


o hagan imposible su continuación.
2) Estas sentencias deben tener carácter de inapelables en virtud de mandato
expreso de la ley.
3) Que las sentencias inapelables deben haber sido pronunciada por la Corte de
Apelaciones o por un Tribunal Arbitral de 2º instancia constituido por árbitros de
derecho en los casos que estos árbitros hayan conocido de negocios de la competencia
de dichas cortes.

Sujeto legitimado para interponer recurso:

1) Debe ser parte del juicio y debe ser parte agraviada, entendiéndose por tal
aquella que se encuentra perjudicada por la sentencia y por la ¿? ley en la que se ha
incurrido, la que ha influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo.

La causal que autoriza la interposición del recurso.

Es una causal única que es la infracción de ley. Tanto la doctrina como la


jurisprudencia han señalado que la infracción de ley puede cometerse de tres formas:
1) Por contravención formal de la ley, esto es cuando el tribunal A quo prescinde
de la ley o falla en oposición al texto expreso de una ley.
2) Por interpretación errónea de la ley, esto es cuando el tribunal A quo da el
precepto legal un alcance distinto a aquel que debía darle si hubiera aplicado las
normas de interpretación de la ley.
3) Por falsa aplicación de la ley, esto puede producirse cuando la ley se aplica a
un caso no regulado por la norma y cuando el tribunal prescinde de la aplicación de la
ley para los casos en que ella se ha dictado (habiendo ley expresa no la aplica).
La corte suprema ha dado un amplio significado a la expresión ley, constituyendo una
infracción. de ley la infracción a la C.P.R, tratados internacionales, la ley común,
D.F.L, D.L, leyes reguladores de la prueba, incluso para algunos la ley del contrato. La
infracción de ley influye sustancialmente en lo dispositivo del fallo cuando la
corrección del vicio cometido en la sentencia importa la modificación total o parcial de
su parte resolutiva.

Limitaciones de la Corte Suprema para que conocer y fallar el recurso:


La corte suprema no puede revisar las cuestiones de hechos contenidas en el fallo del
tribunal A quo, pero existe una excepción a esta regla y es cuando se han infringido
las denominadas leyes reguladoras de la prueba en cuyo caso el tribunal Ad quem
(C.S) puede entrar a modificar los hechos del juicio.

Tribunales que intervienen:

Se interpone directamente ante el tribunal que dicto la resolución para que lo conozca
una sala de la corte suprema.

Formas de interponer el Recurso:

El escrito en el cual se interpone el recurso de casación en el fondo, debe cumplir con


los siguientes requisitos:
1) Requisitos comunes a todo escrito.
2) Debe expresar en qué consiste el o los errores de derecho de que adolece el
fallo.
3) Debe expresar de qué modo tales errores influyen sustancialmente en lo
dispositivo del fallo.
4) Debe ser firmado y patrocinado por abogado habilitado que no sea procurador
del número.
Plazo para interponer el recurso:

Debe ser interpuesto siempre dentro de los 15 dias siguientes a la fecha de la


notificación de la sentencia contra la cual se recurre.
Efectos del recurso:

Rigen los mismo que los del recurso de casación en la forma.


No suspende el cumplimiento (regla general)…

Tramitación del recurso:

Rige lo mismo que para casación en la forma con ciertas modificaciones:


1) Rechazo por manifiesta falta de fundamento.
Luego del examen de admisibilidad, y aun siendo declarado admisible el recurso, el
tribunal puede rechazarlo de inmediato sin opinión unánime de los integrantes
adolece de manifiesta falta de fundamentos. La resolución que lo rechace debe ser
fundada y procede recurso de reposición dentro de tercero día (782)
2) Se puede solicitar el conocimiento por el pleno y tiene por objeto uniformar la
jurisprudencia de la corte suprema. A petición de conocimiento corresponde a ambas
partes dentro del plazo que tienen para hacerse parte y debe fundarse la solicitud en
que la corte suprema ha sostenido interpretaciones diversas en fallos diversos sobre el
derecho implicado en el asunto. Esta solicitud se resuelve junto con el examen de
admisibilidad y si se rechaza procede recurso de reposición dentro de tercero día
3) En cuanto a vista y fallo de la causa los alegatos se pueden extender a dos
horas prorrogable al doble por acuerdo unánime del tribunal. (art.783). Además se
contempla la posibilidad de presentar informes en derecho lo que está regulado en el
art.805 C.P.C y no procede prueba ni medidas para mejor resolver. (por discusión
jurídica) y debe emitirse el fallo en el plazo de 40 días contados desde la vista de la
causa

Acogimiento del recurso:

Al anularse el fallo recurrido el tribunal debe acto seguido pronunciar la sentencia de


reemplazo reproduciendo la parte del fallo no impugnada (art.785 C.P.C)
Facultad oficiosa del tribunal:
Se contempla para el evento en que el recurso sea rechazado por eventos de forma,
pero la corte apreciare que existe una infracción que afecta o influye en los dispositivo
del fallo, y en este caso podrá hacer valer la casación de oficio y debe hacer constar los
motivos que la determinan y va a proceder a dictar la sentencia de reemplazo. La
doctrina ha dicho también que procedería a un cuando el recurso no tuviere defectos
de forma pero la corte apreciare infracciones distintas a las alegadas.

Modos de terminar el recurso:

1) Deserción, que es una sanción impuesta al recurrente que no se hace parte


dentro del plazo establecido. Esto se va a declarar de oficio por el tribunal, previa
certificación del secretario sin perjuicio de que también puede solicitarlo la otra parte.
La resolución es impugnable por el recurso de reposición dentro de tercero día, pero
en todo caso va a producir sus efectos por la sola dictación y son necesidad de
notificación.
2) Declaración de falta de interposición, es el incumplimiento de otra carga
procesal cual es pagar el valor que cobra el correo por el transporte del expediente.
Solo se va a declarar a petición de parte y previa concesión de un plazo.
3) Desistimiento, que es la declaración unilateral de voluntad del recurrente. Se
resuelve de plano y el mandatario no requiere de facultades especiales. Existe otro
desistimiento especial, que está contemplado en el art.776 del C.P.C <-> 197, que
opera cuando el recurrente no cumple con su obligación o carga procesal de depositar
el dinero para confeccionar las compulsas dentro del plazo de cinco días. (Seria mas
causal de deserción que desistimiento)
4) Prescripción, opera cuando las partes dejan transcurrir más de tres meses o
un mes si es interlocutoria sin hacer gestión alguna para que la causa quede en
estado de fallarse. La prescripción solo opera a petición de parte y es impugnable por
el recurso de reposición dentro de tercero día y fundado en un error de hecho. Se
entiendo que ya no procedería declaración de prescripción cuando ya se ha dictado el
decreto de autos en relación.
Paralelo: Recurso de Casación en la forma y fondo.

Semejanzas:
1) Ambos recursos son medios para hacer valer la nulidad procesal.
2) Ambos recurso son de derecho estricto, lo que se traduce en:
a) Ambos deben ser interpuestos en los casos expresamente señalados por ley.
b) Tratándose del recurso de casación en la forma es necesario haberlo preparado
antes de su interposición, s decir haber reclamado el juicio en todos los grados y
oportunidades que establece la ley.
3) Ninguno de los recursos constituye instancia, por cuanto no se revisan las
cuestiones de hecho y de derecho, sino que la competencia del tribunal se limita a la
revisión de la causal invocada.
4) En ambos recurso existe casación de oficio.

Diferencias:

1) El recurso de casación en el fondo persigue la uniforme y correcta aplicación de


las leyes unificando la interpretación judicial. Y el recurso de casación en la forma
persigue la observancia de las garantías procesales.
2) El recurso de casación en la forma es conocido y resuelto por el superior
jerárquico de los jueces de letras y cortes de apelaciones. Y el recurso de casación en
el fondo es de competencia exclusiva y excluyente de la Corte Suprema.
3) El recurso de casación en el fondo procede con sentencia definitivas o
interlocutorias que pongan termino al juicio o hagan imposible continuación, que
tengan carácter de inapelables y que hayan sido dictadas por una corte de apelaciones
o por un tribunal arbitral de 2º instancia constituido por Arb. De derecho. Y el recurso
de casación en la forma procede contra sentencias definitivas o interlocutorias que
pongan termino al juicio o hagan imposible su continuación.
4) El recurso de casación en el fondo tiene una causal única y genérica de
procedencia que es haberse pronunciado la sentencia con una infracción de ley y que
esta infracción haya influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo. Y el recurso de
casación en la forma procede por la causales del art.768 del C.P.C

Recurso de Nulidad.

Esta dentro del N.C.P.P (Art. 372 y siguientes)

Concepto: Acto jurídico procesal de la parte agraviada, destinado a obtenerla


invalidación del procedimiento, o sólo de la sentencia definitiva, pronunciada por un
tribunal de juicio oral o por un juez de garantía en un procedimiento simplificado o de
acción penal privada, de parte del tribunal superior jerárquico establecido en la ley,
basado en las causales de haber sido pronunciada dicha resolución con infracción
sustancial de los derechos y garantías asegurados por la C.P.R o por tratados
internacionales vigentes, por haberse efectuado una errónea aplicación del derecho
que hubiere influido sustancialmente, en lo dispositivo del fallo, o por haberse
incurrido en uno de los motivos absolutos de nulidad que establece la ley.

Características:
1) Tribunal competente: Se deduce ante el tribunal que dictó la sentencia
definitiva del juicio oral o el juez de garantía, en un procedimiento simplificado o el
juez de garantía en un procedimiento de acción penal privada.
2) La regla general, es que este recurso sea conocido por la Corte de
Apelaciones respectiva, sin embargo, excepcionalmente es conocido por la corte
suprema con competencias per saltum, cuando el recurso se basa en :
a) Cuando en la tramitación del juicio o pronunciamiento de la sentencia se
hubieren infringido sustancialmente derechos o garantías asegurados por la C.P.R o
por tratados internacionales ratificados por chile y que se encuentren vigentes (art.
373 letra a) y el 376, inc. 1º N.C.P.P)
b) Cuando el pronunciamiento de la sentencia se hubiere hecho una
errónea aplicación del derecho que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo
del fallo, siempre que respecto a la materia de derecho objeto del mismo, existieren
distintas interpretaciones sostenidas por diversos fallos emanadas de los tribunales
superiores de justicia (art. 373 letra b) y el 376 inc.3º N.C.P.P)
Estas competencias per saltum tienen una fuerza atractiva respecto de las demás
causales de nulidad que hayan hecho valer conjuntamente y cuyo conocimiento seria
de competencia de la Corte de Apelaciones.
3) Plazo: debe interponerse en el plazo de diez días desde la notificación de
la sentencia definitiva (lectura al fallo).
4) No procede su interposición en forma conjunta sea en un mismo escrito
o separadamente con ningún otro recurso.
5) Es extraordinario procede solo en contra de algunas resoluciones
judiciales y por causales expresas de la ley.
6) Es de derecho estricto, debe cumplirse una serie de formalidades en una
interposición y tramitación, puesto que en caso contrario será declarado inadmisible.
7) Solo puede ser interpuesto por la parte agraviada configurándose el
agravio no solo por el perjuicio que el fallo provoca al recurrente sino que además por
el generado por la causal que lo hace procedente, a menos que nos encontremos ante
una causal de motivo absoluto de nulidad (art. 374 N.C.P.P) casos en los cuales se
entiende que el perjuicio es presumido por la ley.
8) Facultades oficiosas del tribunal: interpuesto el recurso no pueden
invocarse menos causales, pero el tribunal de oficio puede acoger el recurso por un
motivo distinto al invocado siempre que se tratare de alguno de los artículos 374
N.C.P.P.
9) No constituye instancia, ya que no se revisan las cuestiones de hecho y
de derecho, sino que su competencia se limita a la causal que se hubiere invocado en
la interposición.
10) Por regla general, este recurso tiene por objetivo invalidar una sentencia en los
casos determinados por la ley y consecuencialmente del juicio oral, debiendo
retrocederse el procedimiento al estado en el cual permite subsanar la infracción. De
acuerdo con la anterior, la corte de apelaciones deberá en la sentencia de nulidad
determinar el estado en el cual quedara el procedimiento.

Finalidad del recurso:


1) Asegurar el respeto derechos y garantías fundamentales tanto dentro del
proceso como en la dictación de la sentencia.
2) Velar por la correcta y uniforme aplicación de la ley en la sentencia, a
pronunciarse en la resolución del conflicto en el juicio oral.
3) Sancionar expresamente con nulidad los procesos y sentencias que se
hubieren pronunciado en el juicio oral en caso de haberse verificado alguno de los
vicios expresamente contemplados en la ley.

Titular del recurso:

Para poder deducir recurso de nulidad se deben cumplir:


1) Debe ser un interviniente en el proceso en que se dicto la resolución.
2) Debe haber sufrido agravio con la dictación de la resolución pronunciada en el
proceso.
3) Debe haber experimentado un perjuicio con el vicio en que se funda el recurso
consistente en la privación de algún beneficio o facultad procesal dentro del proceso, o
con la infracción de la ley en que se incurre la sentencia.
La excepción esta en el hecho es que si la causales de artículo 374 la ley lo presume.
4) Debe haber reclamado el vicio que lo afecta ejerciendo oportunamente y en
todos sus grados los recurso que establece la ley.

Resoluciones contra las que se procede:

Contra resoluciones que reúnan los siguientes requisitos copulativos:


Sentencia definitiva y que esta haya sido dictada dentro de un juicio oral de un
procedimiento simplificado o de una acción penal privada.

Causales que permiten su interposición:

Art. 373 y 374 N.C.P.P, distinguiendo entre causales genéricas y específicas o motivos
absolutos de nulidad:
Genéricas: (art. 373)
a) Cuando en la tramitación del juicio o en el pronunciamiento de la sentencia, se
hubieran infringido sustancialmente la parte dispositiva de la sentencia.
b) Cuando en el pronunciamiento de la sentencia se hubiere hecho una errónea
aplicación del derecho que hubiere influido en lo dispositivo del fallo.
El recurrente debe señalar o demostrar que el vicio en que se incurrió. Se considera
comprendido dentro de la causal que señala la ley y que dicho vicio le ha afectado sus
derechos y garantías.
Específicas: (art.374 N.C.P.P)
Corresponde al recurrente solo señalar el vicio en que se incurrió y mencionar la letra
especifica del precepto legal que concede el recurso, sin que sea necesario señalar (y
menos demostrar) que el vicio ha afectado sus derechos, garantías, por cuanto el
legislador lo presume, al contemplarlos como motivos absolutos de nulidad. Las
causales son:
a) Sentencia pronunciada por tribunal incompetente o no integrado por los jueces
que establece la ley.
b) Sentencia definitiva pronunciada por un juez de garantía o con la concurrencia
de un juez de un tribunal oral legalmente implicado, o cuya recusación estuviere
pendiente o hubiere sido declarada.
c) Sentencia acordada por menor número de votos o menos número de jueces,
que los exigidos por la ley, o por jueces que no asistieron al juicio.
d) Cuando la audiencia de juicio oral hubiere sido realizada con ausencia de
alguna de las personas cuya presencia continuada exigen los art. 284 y 286 del
N.C.P.P
e) El defensor se le hubiere impedido ejercer las facultades que establece la ley.
f) Cuando en el juicio oral se hubieren violado las normas de publicidad y
continuidad del juicio.
g) Cuando en la sentencia se hubiere omitido alguno de los requisitos de las
letras c), b) ó e) del art. 342 N.C.P.P.
h) Cuando la sentencia se hubiere dictado con infracción a lo dicho por el art. 341
del N.C.P.P, es decir, la sentencia no puede exceder el contenido de la acusación.
i) La sentencia hubiere sido dictada contra otra sentencia criminal, pasada en
autoridad de cosa juzgada.

Efectos del recurso:

La interposición del recurso suspende los efectos de la sentencia condenatoria


recurrida, por lo tanto, no suspende los efectos de la sentencia absolutoria.

Normas generales sobre los recursos en el N.C.P.P:

Los artículos 352 y siguientes, establecen las normas generales:


1) Facultad de recurrir: pueden recurrir el Ministerio Público y demás
intervinientes agraviados por las resoluciones que se impugnan.
2) Aumento de plazos: si el juicio oral se hubiere desarrollado en una localidad
que no sea asiento de corte, el plazo para deducir el recurso se aumenta conforme a la
tabla de emplazamiento.
3) Renuncia y desistimiento: Se admite la renuncia expresa a los recursos, una
vez notificada la resolución impugnable y se admite, del mismo modo, el desistimiento,
sin que afecte a las adhesiones o demás recurrentes, sin embargo, se establece que el
defensor, tanto para renunciar como para desistirse, requiere mandato expreso del
imputado, modificando el art. 7, inc. 2º C.P.C

(adjuntar documento adicional que entregó la ayudante)

También podría gustarte