Apuntes Procesal Labarca (Falta Ordinario)
Apuntes Procesal Labarca (Falta Ordinario)
Apuntes Procesal Labarca (Falta Ordinario)
UFT
Procesal I
10 de marzo de 2011
El conflicto
El hombre es un ser sociable que necesita estar en contacto con los de su especie lo
que genera roces entre ellos, su fuente de origen tiene como características que las
necesidades son ilimitadas y los bienes limitados en lo que se traduce en la necesidad
de crear normas de conductas que pueden ser religiosas, morales, de buenas
costumbres y también de derecho. Esta última a diferencia de las otras se caracterizan
porque suponen la descripción de una conducta genérica cuyo incumplimiento puede
perseguirse forzadamente y por ello generan la obligación de respetar esa conducta y
el derecho de exigir ese cumplimiento.
Es el propio Derecho Procesal que establece las pautas a través de los cuales se va a
resolver los conflictos siendo relevantes solo aquellos que importan el
quebrantamiento de una norma jurídica por ejemplo no es de materia procesal en que
un padre le niegue a un niño el derecho de bañarse después de almuerzo pero si lo
tiene el padre que le pega a su hijo para que no se bañe.
1. Autotutela
2. Autocomposición
3. Heterocomposición
11 de marzo de 2011
Formas de solución
1. Auto tutela o autodefensa
Características:
Es la ausencia de un tercero imparcial que resuelve el conflicto
Falta de proporcionalidad en la resolución del conflicto
Nace con el tiempo limitaciones al uso de la fuerza, destacando la ley del talión. (Es
una limitación por el cual el uso de la fuerza debe ser proporcional al hecho que
origina el conflicto).
Nuestra legislación por regla general prohíbe la auto tutela. Así se desprende el art 1
del COT y el art 76 de la CPR.
Excepciones:
2. Autocomposición
Este es una forma de solucionar los conflictos que consiste mediante un acuerdo
mutuo o por la voluntad de lunas de las partes se pone término al litigio sin que exista
imposición de la fuerza requiere de los siguientes elementos:
Estas formas se producen cuando el conflicto se soluciona sin emplear la fuerza pero
gracias a la actitud de una sola de las partes. (Renuncia, desistimiento, allanamiento)
o Renuncia
El querellante puede renunciar a la acción por cuanto este mire a su solo interés.
(art 12CC)
o Desistimiento
o Allanamiento
a. Transacción
Características
es un método auto compositivo que puede evitar un litigio
es un método directo por cuanto no interviene un tercero o u juez
es un contrato
es un contrato procesal porque produce efectos en el proceso ya que hace las
veces de sentencia.
Deben hacerse concesiones reciprocas ya que si no sería allanamiento,
renuncia, o desistimiento.
Produce efecto de cosa juzgada ya que impide a las partes volver a discutir del
mismo tema.
b. Mediación
Consiste en que el conflicto es resuelto en forma extra judicial por un acuerdo entre
las partes al que se llega con la intervención de un tercero que hace de amigable
componedor ya que no resuelve el conflicto. En nuestro país se reconoce la mediación
entre otros en los juicios de familia.
Características :
Es un método auto compositivo bilateral
Interviene activamente un tercero llamado mediador
El proceso es confidencial entre mediador y tercero
Puede ser voluntaria u obligatoria.
17 de marzo 2011
Requisitos:
- Debe constar por escrito cada vez que el legislador habla de un acta.
- El acta debe estar firmada por ambas partes y por un ministro de fe o
dos testigos de actuación que deben ser mayores de edad.
- El acta debe ser pasada ante el tribunal competente. Para algunos
esto significa que basta con que se agregue al expediente, en cambio para otros es
necesario que el tribunal lo revise y lo apruebe.
Supone la existencia de un acuerdo al cual llegan las partes gracias a la iniciativa del
tribunal el cual participa activamente para llegar a ese acuerdo que es lo que lo
diferencia del avenimiento en que el juez no intervenía.
Características: existe intervención directa del juez para llegar al acuerdo
haciendo las veces de amigable componedor en segundo lugar es una acto jurídico
bilateral porque requiere el acuerdo de ambas partes es un contrato procesal y judicial
se encuentra regulado expresamente por la ley A1 construyéndose en un tramite
esencial en la mayoría de los procesos civiles 262 del CPC por último es un
equivalente jurisdiccional por cuanto reemplaza a la sentencia siendo un título
ejecutivo con forme al artículo 434 N ° 7 del CPC.
18 de marzo 2011
Derecho Procesal Civil: conjunto de normas jurídicas que regulan la acción de la ley
en el proceso y especialmente la relación procesal (Chiovenda). Se destaca de la
definición que se refiere a dos términos: la subsunción legal, que es llevar la voluntad
abstracta de la ley al caso concreto. (Concepto de relación procesal: relación que se
produce entre dos sujetos que intervienen en el proceso esto es demandante,
demandando y juez).
se relaciona con el derecho público porque regula una función pública y que resolver
el conflicto es una función del estado (poder deber). Sus normas son en general de
orden público se caracterizan porque no pueden ser renunciadas como las normas
privadas. Art. 12 del CC. Sin embargo es necesario hacer una distinción, leyes de
organización estas miran a la organización misma del tribunal es decir instalación
funcionamiento al regular un poder del estado sus normas tienen un carácter de
orden público y por ende son irrenunciables. Leyes de la competencia absoluta:
conjunto de normas que permiten determinar cual es la jerarquía del tribunal que
puede conocer de un conflicto. Se integran por 3 elementos: cuantía (monto de lo
imputado) materia (naturaleza del asunto) y fuero (relación con la persona que
interviene). Son de orden público y por ende irrenunciables porque miran la
organización del tribunal. Leyes de competencia relativa. Leyes de competencia
relativa: conjunto de normas que tienen por objeto , una vez determinada la jerarquía
del tribunal que va a conocer del asunto, saber qué tribunal específicamente dentro de
esa jerarquía va a conocer el asunto el elemento para determinar qué tribunal
corresponde es el territorio. Competencia relativa: la regla general es que no sea
renunciable solo lo será en forma excepcional cuando se cumplen copulativamente los
siguientes requisitos: asuntos contenciosos civiles de primera instancia (prorroga de la
competencia).
Leyes de procedimiento: para saber si son de orden público o privado y por ende
renunciables o no hay que distinguir si se están o no aplicando en el juicio. La regla
general es que las normas de procedimiento antes que empiece o comience el juicio (el
juicio comienza una vez notificada válidamente la demanda) son normas de orden
público es decir no pueden renunciarse en forma anticipada al juicio. Una vez que el
juicio ha comenzado, por regla general son renunciables expresa o tácitamente. Es un
derecho instrumental
31 de marzo 2011
3. Es un derecho instrumental
El de mantener la paz social. Ello por cuanto al resolver los conflictos logre el
desarrollo armónico de la comunidad porque no puede ser calificado como un derecho
adjetivo o formal.
Vinculación del Derecho Procesal con las otras ramas del Derecho
1. Fuentes directas
Son aquellas que contiene un mandato abstracto y coactivo de la norma jurídica
procesal. Las fuentes directas están en la ley, CPR, tratados sobre el derecho Procesal
suscritos por el comité del Pacto De San José de costa rica, el código de Bustamante.
2. Fuentes indirectas
1 de abril 2011
Es una fuente directa del derecho procesal y se relaciona con los diferentes textos que
existen en nuestro país. En primer lugar, la CPR, este contempla a lo menos las
siguientes vinculaciones:
La acción
Proceso
Art 19 n°3 inc5 que exige que la sentencia emane de un órgano que ejerza jurisdicción
y en un proceso previo legalmente tramitado todo ello para obtener la sociabilización
de la sentencia, A1 esto es la común aceptación por los integrantes de la
comunidad de una sentencia cuyos fundamentos pueden no compartir pero que
aceptan la decisión por ser una secuencia lógica de desarrollo de esos
fundamentos.
Art 19 n°3 inc 2 y 3 que establece que toda persona tiene derecho a defensa jurídica
siempre que no cuente con la capacidad económica para contratar a un particular esto
da origen A1 a las corporaciones de asistencia judicial. A las clínicas jurídicas, al
abogado de turno y al “privilegio de pobreza” art129.
1. También están las garantías del procedimiento penal entre otras no se presume
las responsabilidad penal art 19 n°3 inc 6.
2. No hay más delitos de los que establece las leyes 19n°3 inc 7 y 8.
3. La privación de libertad solo puede efectuarse en los casos que la ley establece
arto 19n°7 letra b.
4. Arresto y detención, solo pueden ser ordenados por funcionarios públicos salvo
el delito fragante art 19letra c.
Estudio de la ley procesal en cuanto al tiempo, territorio y contenido
Estamos frente a una norma procesal cuando la norma regula la forma y las
condiciones de cómo va actuar la ley en el proceso y/o regula la relación procesal, esto
es la forma en que interactúan el juez, las partes y los terceros. A1 de aquí se
desprende que no todas las normas procesales se encuentran dentro de los
códigos de procedimiento.
Códigos de procedimiento
La regla general es que una ley solo se aplica a aquellos actos y hechos que sean
consumados dentro del periodo en que la ley se promulgó y derogó lo cual queda
claramente reflejado en art 9 del CC.
Las tesis contraria, ataca, los dos argumentos anteriores y señala que art 19n°3 solo
se refiere a que nadie puede ser juzgado por un tribunal especial (hecho a la medida
de ese conflicto y de esa persona) o que no es aplicable a los tribunales permanentes.
7 de abril 2011
En el caso de la ley procesal extranjera debe ser probada en juicio, lo que se hace a
través de la prueba de peritos. En general, la ley procesal que rige la competencia del
tribunal los derechos y deberes de las partes que se encuentran en el juicio y la carga
de la prueba esto es quien debe probar o acreditar un hecho se rige por la ley del país
en que se sigue el juicio.
Son aquellos que nos permiten probar la existencia de un hecho se rigen por el lugar
en que se celebró en el acto del contrato pero si se trata de una ley procesal que regula
la forma en que se rinde esa prueba, se rige por la ley del país en se sigue el juicio las
sentencias extranjeras pueden también producir efectos en Chile pero es necesario
que sean homologadas a través de un trámite que se realiza en Corte Suprema y se
denomina EXEQUATUR.
Aquí se aplican los mismos principios que en Derecho civil articulo 99 y siguientes del
Código Civil.
Otras fuentes
Los tratados se encuentran ratificados por Chile. La ley 18825 establece que los
tratados sobre los Derechos de las personas y que se encuentran ratificados por chile
se incorporan en la legislación nacional. Dentro
de los tratados más importantes se encuentra el Pacto de San José de Costa rica y el
Código de Bustamante que va a regular entre otras cosas los Derechos.
La costumbre como fuente: no es una fuente directa del Derecho procesal si no que
indirecta y de muy reducida imperio. Según el artículo 2 del Código Civil ya que solo
se le asigna valor cuando la ley se remite a ella, sin embargo desde un punto de vista
práctico tiene gran importancia por cuanto se va formando una estructura paralela
que afecta a los integrantes de la relación jurídico procesal (juez, demandado y
demandante) nace entonces los usos de las practicas procesales pero que no va
acompañada de la convicción que ello obedece a una negociación jurídica (elemento
subjetivo). Ejemplo: los oficios que son cartas que se dirigen entre tribunales o a
terceros para requerir información o para entregarla.
Existen practicas positivas que son aquellas que pretenden un a mejor aplicación de la
ley y las practicas negativas son aquellas que tienden que no aplica la ley por ejemplo
la aplicación de testigos en los juicios civiles por un recurso jurídico.
Por regla general las partes no están factibles para alterar el desarrollo del proceso
solo excepción la ley permite esta alteración aún siendo uno de esos ejemplo el
compromiso y la clausula del articulo 222 COT. Consiste, en la posibilidad de sustraer
el conocimiento de un asunto de un tribunal ordinario para llevarlo a un tribunal
arbitrario, otro ejemplo: A1 es la prórroga de la competencia esto es la posibilidad de
entregarle el conocimiento de un asunto a un tribunal distinto naturalmente
competente para conocerla. Ejemplo: contrato se indica que asunto va ser resuelto.
8 de abril 2011
La jurisdicción
Mario
Mosquera Ruiz
Características de la jurisdicción
1. Función pública: como el Estado tiene el Poder-Deber, es su obligación crear y
mantener los órganos necesarios para resolver los conflictos.
2. Es un concepto univoco: por ello y por cuanto la definición de jurisdicción es
común a todos los procedimientos. A1, por eso es que se sostiene que los asuntos
judiciales no contenciosos a que se refiere el libro 4 del CPC no son jurisdiccionales ya
que en ellos no existen conflictos entre partes. Ejemplo: la posesión efectiva, cambio
de nombre etc.
3. Es esencialmente territorial: como emana de la soberanía del Estado
reconoce como limite al territorio de ese Estado.
4. Es improrrogable: ello se debe a diferencia de la competencia el artículo 5 de
CPR prohíbe la delegación de sus órganos.
5. Es indelegable: solo la puede ejercer el tribunal una vez que se encuentra
instalada. Se produce cuando el juez ha sido nombrado y ha jurado desempeñar cargo
artículo 299 COT.
6. Esencial temporal: excluye todo lo religioso e incluye todos los conflictos de
relevancia jurídica.
7. Privativa de los órganos: que la ley y la CPR establece para resolver los
conflictos.
8. Son actos que tienen autoridad de cosa juzgada.
Límites de la jurisdicción
1. Orden temporal
2. En cuanto al sujeto que obliga, solo es la autoridad en cuanto la ley ha
otorgado la facultad de resolver el conflicto.
3. En cuanto a territorio, solo se puede ejercer dentro los límites territoriales del
Estado al cual pertenece el respectivo tribunal artículo 5 COT. Excepcionalmente, la
ley permite una aplicación extraterritorial así el artículo 6 del COT permite que los
tribunales chilenos pueden conocer de hechos crimines y delitos fuera del territorio de
la republica asimismo existen casos de ciertos hechos ocurridos dentro del territorio
de la republica que los tribunales chilenos no pueden juzgar y que denominamos
inmunidades de jurisdicción o inmunidad soberana.
4. Respecto con las inmunidades soberana el derecho internacional reconoce las
siguientes: los extranjeros que gozan de inmunidad de jurisdicción y de ejecución a
que respecto una parte de la doctrina distingue entre actos de imperio o soberanía del
Estado como los es votan en naciones unidas de aquellos actos que son de gestión
como lo es un contrato regulado por el derecho común.
5. Conflicto de jurisdicción: se presentan en todos aquellos casos en que dos o
más órganos pretenden tener jurisdicción para resolver un conflicto. Aquí se pueden
producir las siguientes maneras: conflicto entre autoridad administrativa y el tribunal
superior de justicia (contraloría y corte de apelaciones de Stgo), en este caso resuelve
art 53 CPR. Conflicto entre autoridad administración y los inferiores de justicia, art
191 COT resuelve CS, concorde con art 53 CPR.
A1 Momentos jurisdiccionales
El artículo 1 COT y el artículo 76 CPR se concluye que existen tres fases o momentos
jurisdiccionales:
1) Conocimiento
2) Juzgamiento
3) Ejecución “hacer ejecutar lo juzgado”
1. Fase de conocimiento
2. Fase de juzgamiento
Esta fase, se encuentra vinculado con el concepto de instanciase entiende por tal cada
uno de los grados de los conocimientos y fallos que la ley le asigna a un tribunal.
3. Etapa de ejecución
Consiste en la posibilidad del tribunal de poder exigir el cu,plimiento compulsivo de la
resolución.
En materia penal en la etapa no lleva a efecto el mismo si no que le corresponde a
gendarmería de chile.
14 de abril 2011
1. Criterio orgánico
Este apunta a la función que realiza el órgano es decir, todo lo que emane del poder
legislativo son leyes del poder ejecutivo, actos administrativos. Todo lo que emana de
tribunales son actos jurisdiccionales.
2. Criterio formal
La naturaleza del acto que aparece representando por formalidades externas permiten
distinguir si se trata de actos administrativos, legislativos o jurisdiccionales. Ejemplo:
art 170 CPC
3. A1 Criterio funcional
Son todos aquellos medios que permiten reemplazar a la sentencia toda vez que
solucionen el conflicto pero sin necesidad de dictarse una sentencia. Lo son la
transacción, el avenimiento y la sentencia extranjera.
1. Transacción
Art 12446 CC : Se dice que un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente
un litigio pendiente o precaven un litigio eventual.
La jurisprudencia ha señalado que está definido es incompleta por cuanto se exige que
las partes se hagan concesiones reciprocas elemento que es esencial para estar en
presencia de una transacción.
Para sabes si es judicial o extra judicial es necesario determinar cuando existe juicio el
CPC en su art 253 dice que el juicio comienza por la presentación de la demanda.
15 de abril 2011
Límites de la transacción
La regla general es que las partes pueden transigir toda clase de derechos, salvo
aquellos que la ley declare irrenunciables art 12 CC. Sin perjuicio de ello se supone
que toda transacción recae sobre un derecho en disputa y que la ley permite la
posibilidad de renunciar por cuanto no lo prohíbe.
La acción penalde todo delito nace una acción penal para castigar a los
responsables.
Juicios de familiarespecto al estado civil de las personas en que, por ejemplo, la
transacción no puede consistir en la renuncia de los alimentos futuros.
Estado civil de las personas ni tampoco sobre derechos ajenos que no existen art 2452
CC.
Sentencia extranjera
Conciliación
Arts 262 al 268 del CPC. Es el acto jurídico procesal en que las partes de un litigio que
se encuentra pendiente en su tramitación llegan a un acuerdo sobre las bases de
arreglo que el tribunal les proponga. De esta definición se desprende que solo puede
producirse la conciliación dentro del juicio y EL JUEZ CUMPLE UN PAPEL
DETERMINANTE PARS QUE LAS PARTES LLEGUEN AL ACUERDO, así se desprende
del art 263 del CPC. Este artículo además establece que el juez no pierde su
imparcialidad y no queda inhabilitado para resolver el conflicto por las opiniones que
emita para llegar a ese acuerdo.
Avenimiento
El acto jurídico procesal en que las partes de un litigio llegan a un acuerdo directo sin
la intervención del tribunal mediante el cual ponen termino al juicio. La ley exige para
que este acuerdo tenga fuerza ejecutiva que sea “pasado ante tribunal competente”, lo
que se entiende que se al presentarse el escrito al tribunal debiendo haber sido
firmado por las partes ante un ministro de fe o 2 testigos de actuación.
Avenimiento VS Conciliación:
Ambas son títulos ejecutivos, art 434 del CPC. Sin embargo, la conciliación es un
trámite obligatorio mientras que el avenimiento no es obligatorio en la mayoría de los
juicios civiles, art. 262 del CPC. En la mayoría de los procedimientos civiles chilenos,
el llamado a conciliación es un trámite obligatorio, cuya ausencia es castigada con la
nulidad de la sentencia según se dispone en el art 795 n°2 del CPC (casación en la
forma). En el caso de la conciliación el juez interviene activamente en la formación del
acuerdo, en cambio en el avenimiento solo se limita a aprobarlo. En la práctica, el
tribunal provee un avenimiento de la siguiente forma; “téngase por aprobado el
avenimiento en todo aquello que se ajuste a derecho”.
A1: en realidad estos actos son más bien administrativos pero es la propia ley la
que le encarga al tribunal resolverlos.
Concepto de acto judicial no contencioso: son aquellos asuntos en que la ley requiere
la intervención del juez y en que no se promueve conflicto alguno entre partes. 2 son
entonces los elementos. En primer lugar, la ausencia de conflicto, el art. 817 habla
erróneamente de contienda lo que es un error por cuanto esa expresión supone “una
pelea” y aquí se trata de que no exista conflicto, que no exista una pretensión
resistida. En segundo lugar, que la ley requiera expresamente la intervención del
tribunal, si esta ley no existe, el acto es administrativo.
Conservadoras
Son aquellas que tienen los tribunales de justicia y muy especialmente los tribunales
superiores de justicia (Corte de Apelaciones y Corte Suprema) que persiguen velar por
el respeto de la constitución y las leyes.
Tienen dos variantes las primera de ellas está por velar por el respeto y amparo de las
garantías que la constitución establece y se manifiesta en el conocimiento de tres
recursos como los son el recurso de amparo, protección y amparo económico, que
más bien son acciones constitucionales y no recursos toda vez que no impugnan
resoluciones judiciales si no que velar por garantizar el respeto de los Derechos
fundamentales.
Desafuero
Visitas a lugar de prisión y detención
Disciplinarias
Asimismo, el legislador contempla en el art 544 COT la posibilidad de que las partes
pueden interponer lo que se denomina queja cuando han sido víctimas de una falta o
abuso por un funcionario en el ejercicio de su función.
Económicas
Permiten a los tribunales adoptar medidas de orden general para la buena
administración de la justicia, aquí, destacan los autos acordados y la generación de
las ternas y quinas para reemplazar a los integrantes del Poder Judicial.
29 de abril 2011
Competencia
Concepto:
El Art. 108 del COT se encarga de dar una definición de competencia que por regla
general no es aceptada, ya que comienza señalando que es una facultad expresión que
debe ser reservada para la jurisdicción.
Art 108 COT: “La competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para
conocer de los negocios que la ley le ha colocado dentro de la esfera de sus
atribuciones.”
Clasificación:
1. Absoluta: Es aquella que permite determinar cuál es la jerarquía
del tribunal que va a conocer del asunto. Las reglas de la competencia absoluta se
integran por 3 elementos.
a. Cuantía que en materia civil está representado por el valor de la cosa
disputada y en materia penal está representada por la pena que le esta asignada al
delito distinguiéndose en crímenes, simples delitos y faltas.
b. Materia que es la naturaleza del asunto controvertido así por ejemplo tenemos
asuntos de familia, laborales, civiles, tributarios, etc.
c. El fuero, la dignidad que pueda tener una persona.
2. Relativa: Está integrada por un solo elemento que es el territorio y
que permite determinar qué tribunal dentro de una determinada jerarquía va a
conocer del asunto. Esta clasificación es importante por cuanto los elementos de la
competencia absoluta son de orden público y por ende no se pueden disponer. En
cambio la regla de la competencia relativa es renunciable A1 en los asuntos
contenciosos civiles de primera instancia. Un sector de la doctrina también agrega
el elemento tiempo para los asuntos penales, ello por cuanto, el CPP entró en vigencia
y se hizo plenamente aplicable para la RM a fines del 2004 aplicación que se hizo en
forma escalonada a lo largo del país, por ello es que los delitos cometidos antes de la
entrada en vigencia del nuevo CPP se rigen por el Código de Procedimiento Penal.
Art. 108 a 114 del COT. Nuestro legislador hace una clasificación de las reglas de la
competencia A1 y así se habla de reglas generales que son aquellas aplicables a
toda clase de tribunales cualquiera sea la materia que conozcan. Y reglas
especiales que son aquellas que permiten determinar la jerarquía del tribunal que va a
conocer del asunto (reglas competencia general y relativa).
Características:
- que exista actividad del tribunal, esto supone que el tribunal haya
dictado alguna resolución para conocer de ese asunto.
- A1 que el tribunal que intervenga sea competente, esto supone que
las reglas especiales se han aplicado correctamente.
- Que la intervención que haga el tribunal se realice con forme a derecho.
En materia Civil:
A1 hay que distinguir entre asuntos civiles y penales, radicación en los asuntos
civiles: el legislador no ha sido claro, lo que ha generado la existencia de 3
posturas. Primera postura el Art. 253 del CPC establecería que la radicación se
produce con el solo hecho de presentar la demanda, según se desprende del claro
tenor literal de ese artículo. Los detractores de esta tesis sostienen que ello no
es así por cuanto el Art. 38 del CPC exige para la validez de una resolución
judicial, para que esta produzca efectos válidos que previamente sea notificada,
requisito que no se cumple si solo basta con presentar la demanda, además, se
funda en el Art. 148 del CPC que establece que el demandante puede retirar la
demanda sin realizar trámite alguno si lo hace antes de notificar al demandado.
Por último dicen que se quebrantaría el principio de la bilateralidad de la
audiencia, que consiste en que nadie puede ser condenado sin ser oído o haber
tenido la posibilidad de serlo.
En Materia Penal:
Art. 110 del COT:”Consiste en que una vez fijada con arreglo a la ley la competencia de
un juez inferior para conocer en primera instancia de un determinado asunto queda
igualmente fijada la competencia del tribunal superior que va a conocer del asunto en
segunda instancia.”
A1 no existe la posibilidad de que las partes de común acuerdo puedan prorrogar
la competencia de segunda instancia eligiendo la corte de apelaciones que va a
conocer de los recursos que se interpongan en primera instancia Art. 110 del
COT que debe ser concordado con el Art. 186.
3. Regla de Extensión:
Art 111: “el tribunal que es competente para conocer de un asunto lo es igualmente
para conocer de todas las incidencias que en él se promuevan.
Lo es también para conocer de las cuestiones que se susciten por vía de reconvención
o de compensación, aunque el conocimiento de estas cuestiones, atendida su cuantía,
hubiere de corresponder a un juez inferior si se entablaran por separado.”
Se define como aquella que consiste que el tribunal que es competente para
conocer del asunto principal lo es también para conocer de todo aquello que se
vincula con el asunto principal y con todo aquello que sea necesario para una
acertada resolución del conflicto. Esto quiere decir que el juez va a conocer de lo
siguiente: 1 del asunto principal, este está determinado por la pretensión que el
demandante somete a la decisión del tribunal y que aparece manifestada en la
demanda Art. 254 N 4 del CPC y por la contestación de la demanda Art. 209 del CPC.
2 los incidentes, esto es todas aquellas cuestiones accesorias al asunto principal que
requieren un pronunciamiento del tribunal. 3 la demanda reconvencional, esto es el
legislador establece la posibilidad que el demandado pueda, dentro del juicio que se
sigue en su contra, demandar al actor o demandante civil Art. 214 y siguientes del
CPC.
- compensación
El juez que es competente para conocer del asunto principal también lo es para
conocer de la excepción de la compensación que es un modo de extinguir las
obligaciones que opera cuando 2 personas son deudoras reciprocas entre si
extinguiéndose la deuda hasta el de menor valor.
4. Ejecución de la sentencia:
Toda vez que el juez que es conocer para el asunto principal lo es también para dictar
la sentencia definitiva según se desprende de los Art. 113 y 114 del COT. En materia
penal la regla de la extensión comprende el asunto principal que está conformado por
la averiguación del hecho punible y la eventual participación como autor cómplice o
encubridor de aquellos que han participado en ese hecho. En segundo lugar
comprende los incidentes. En tercer lugar comprende la acción civil y aquí hay que
señalar que por regla general de todo delito nace una acción penal para castigar a
quien comete el hecho punible y puede nacer una acción civil que dependiendo del
objetivo perseguido y de la persona contra la cual se dirige puede o no ser de
conocimiento del juez penal. En aquellos delitos en que nace una acción civil esta
puede ser restitutoria, aquella que tiene por objeto que se devuelva a la víctima el
objeto material del delito o su valor. Ej.: le robaron el computador del interior de su
auto y se atrapa al ladrón y se le devuelve el computador. Acción indemnizatoria,
aquella que tiene por objeto que se repare el daño que se cometió al perpetrarse el
delito. Si se persigue la responsabilidad de quien cometió el delito conoce el juez del
crimen o el juez civil a elección de quien interpone la demanda. En cambio si se
persigue la responsabilidad del tercero civilmente responsable en ese caso solo puede
ser perseguido ante el tribunal civil que corresponda. Por último acción reparatoria, es
aquella que tiene por objeto reparar el daño patrimonial que la conducta del procesado
ha causado como por ejemplo, cuando se ha vendido un bien a través de una escritura
falsa.
5. Regla de la Prevención o Inexcusabilidad:
Articulo 112 COT: “Siempre que según la ley fueren competentes para conocer de un
mismo asunto dos o más tribunales, ninguno de ellos podrá excusarse del
conocimiento bajo pretexto de haber otros tribunales que puedan conocer del mismo
asunto; pero el que haya prevenido en el conocimiento excluye a los demás, los cuales
cesan desde entonces ser competentes”
6. Regla de la Ejecución:
Art. 114 del COT concordado con el 466 del código procesal penal y con los Art. 231
y siguientes del CPC. Esta regla se refiere a que es competente para conocer de la
ejecución de la sentencia el tribunal que la hubiere dictado en única o primera
instancia. Salvo las siguientes excepciones:
Estas reglas están destinadas a declarar que tribunal va a conocer debe conocer de
un asunto y que tribunal dentro de esa jerarquía efectivamente lo conocerá. Aquí se
distingue en reglas de la competencia absoluta que son aquellas q determinan la
jerarquía del tribunal que aparecen entre los Art. 115 al 133 del COT y las reglas de
competencia relativa que permiten determinar que tribunal dentro de la jerarquía va a
conocer del asunto Art. 134 a 156 del COT. En materia penal está regulado entre los
Art. 157 y 179 del COT.
Competencia Absoluta:
Características:
1. Cuantía:
Ha perdido importancia ya que en Chile se eliminaron los tribunales de distrito y
subdelegación. Sin embargo tiene importancia para saber el procedimiento aplicable
ello por cuanto el COT establece un procedimiento ordinario en los Art. 253 y
siguientes del CPC y un procedimiento de menos cuantía a partir de los Art. 698 y
siguientes del CPC.
Concepto:
13 de mayo 2011
El legislador define la cuantía para los asuntos civiles como el valor de la cosa
disputada para lo cual señala una serie de reglas a partir del Art. 115 del COT.
En este caso el legislador determina las siguientes reglas: estas reglas atienden a la
naturaleza de la acción deducida. 1. que la acción sea personal en este caso el Art.
117 del COT establece que la cuantía estará determinada por la apreciación que el
demandante hiciere en su demanda verbal o escrita. Si la acción es real, se estará a la
apreciación que las partes hagan de común acuerdo. Se entenderá que existe este
acuerdo por el solo hecho de que el demandado no reclame la incompetencia del
tribunal dentro del plazo establecido por la ley A1 lo que algunos denominan
prorroga tácita de la competencia absoluta. Si no existe acuerdo entre las partes y
la acción es real el Art. 119 del COT establece que será necesario nombrar un perito
para que evalúe la cosa y se reputará que el valor es el que diga ese perito cuyo
informe es vinculante para el juez. Lo que es una excepción ya que por regla general el
informe de peritos es apreciado por el tribunal con forme a las reglas de la sana
crítica, esto es aplicando las normas de la lógica y la máxima experiencia, Art. 425 del
CPC con el 119 del COT.
El Art. 116 del COT permite al concordarlo con el 128 y 120 del COT permite concluir
que la cuantía puede ser determinada al momento de presentarse la demanda y
permanece inmutable durante todo el curso del juicio, pudiendo el tribunal de oficio o
a petición de partes determinarla durante todo el curso del proceso.
Competencia Relativa: A1 Es aquella que tiene por objeto determinar que tribunal
dentro de una jerarquía ya establecida habrá de conocer el asunto, está integrada
por un solo elemento que s el territorio. La ley 18 766 modifico el COT
adecuándolos a la nueva distribución del país y así entonces se habla de regiones
y de comunas, por lo que un tribunal tiene un asiento que corresponde a la
comuna en que el tribunal funciona o está instalado. Ej.: Santiago centro y tiene
además un territorio jurisdiccional que está compuesto por una o varias
comunas Ej.: Vitacura, las condes, etc. Para poder saber que tribunal puede
conocer del asunto hay que aplicar las siguientes reglas de descarte:
- Regla sobre los juicios hereditarios Art. 148 y 149 del COT es juez
competente por regla general el del lugar en que se abre la sucesión y esta se abre en
el último domicilio que tuvo el causante. Y si este falleció en el extranjero y tiene
bienes en Chile es juez competente el del último domicilio que tuvo el causante en
Chile A1. la posesión efectiva es el reconocimiento judicial de la calidad de heredero.
Última regla de descarte cuando no se puede aplicar ninguna de las reglas anteriores
es tribunal competente el del domicilio del demandado Art. 134 del COT.
Reglas de la competencia relativa para los asuntos no contenciosos.
- la regla general es que no sean conocidos por los jueces chilenos salvo
que se trate de alguno de los casos del Art. 6 del COT, en cuyo caso el conocimiento de
estos delitos corresponde a los tribunales de garantía y orales en lo penal de la
competencia de la corte de apelaciones de Santiago, conforme a un turno que fija esa
corte a través de un auto acordado.
- Existe además una importante excepción en los delitos cometidos por
varias personas cuando uno de los involucrados tenga fuero militar Art. 169 del COT
todos serán juzgados por los tribunales militares.
La ley establece en el Art. 7 inciso 1 de la CPR que los órganos del estado actúan
válidamente previa investidura legal de sus integrantes, dentro de su competencia y
en l forma que prescribe la ley. Se establece que toda contravención a este artículo
traerá consigo la nulidad del acto. Ello se ve reforzado por el Art. 19 N 3 de la CPR que
prohíbe que una persona sea juzgada por comisiones especiales, de aquí s desprende
entonces que la sanción por la incompetencia del tribunal es la nulidad de todo lo
obrado, lo cual puede hacerse valer por alguna del as siguientes vías:
Se aplican una vez que han jugado las reglas de la competencia absoluta y relativa y
se llega a determinar que existen 2 o más tribunales competentes para conocer del
asunto, son reglas de carácter administrativo por cuanto solo persiguen una mejor
organización judicial y tienen su fuente de origen en decreto dictados por el presidente
de la república o en autos acordados de la corte suprema o de las cortes de
apelaciones:
Si los tribunales son asiento de corte: en este caso la ley establece que la demanda
deberá presentarse en la secretaría de la corte donde el presidente del tribunal y
previa cuenta o informe del secretario de la corte le asignará un ROL al proceso y se
sorteará el tribunal que va a conocer del asunto. Hoy en día ese sorteo es
computacional y se efectúa inmediatamente al presentarse la demanda a distribución
de causa, para lo cual es necesario que toda nueva demanda cumpla con un auto
acordado que obliga a colocar una presuma en cada demanda en que se debe indicar
el procedimiento, la materia, el nombre del demandante, su número de RUT, el
nombre del abogado y su RUT el nombre y RUT del y nombre y RUT (si se supiera) del
demandado.
En materia penal no existen reglas de distribución de causas penales toda vez que
existe un tribunal de garantía…….. Ellos in perjuicio que cada tribunal de garantía
está formado por varios jueces.
27 de mayo 2011
Implicancias y recusaciones
Son aquellas causales que en legislador causo para velar por la imparcialidad del
tribunal y que se caracterizan porque en el caso de encontrarse presentes inhabilitan
al juez o funcionario que era naturalmente competente para conocer un asunto
existen diferencian entre ambas en cuanto a la gravedad de la causal las causales de
implicancia suponen un mayor grado de imparcialidad por lo cual son irrenunciables
a diferencias de la recusaciones que se pueden hacer valer por la parte afectada la
cual también puede renunciar a ella art200 COT que debe ser concordado con el art
224 CP que establece el delito que se denomina prevaricación.
A1 Existe una situación especial que es la de los abogados integrantes ello por cuanto
en este caso el art198 del COT permite recusarlos a través del relator de la causa sin
expresión de causa y lo que debe hacerse antes del inicio de la audiencia previo pago
de un impuesto de timbres y estampillas art198 del COT.
Existe también una sanción importante art 123 del CPC, que establece que si el
incidente o reclusión se paraliza por más de 10 días sin que se hagan nuevas
gestiones por la parte que lo promovió la ley sanciona a esa parte con el abandono del
incidente y además el art 122 del CPCivil establece una multa económica para esos
casos en que es rechaza la causal de implicancia o recusación.
A1 El arbitraje: se encuentra regulada el art 122 y ss del COT constituyen una forma
de descomprimir los conflictos sociales y con ello liberara la recarga de trabajo de los
tribunales ordinarios toda vez que el árbitro pasa a ser un juez particular de las partes
para resolver el conflicto, dentro de las ventajas esta una mayor prontitud en la
resolución de los conflictos, pero un costo elevado para las partes toda vez que estas
deben pagar honorarios al árbitro no siempre es más rápido que la justicia ordinaria
porque el árbitro carece A1 de facultad de imperio por lo que no puede exigir el
cumplimiento compulsivo de los resuelto como por ejemplo dando órdenes a la fuerza
pública para que están exigen a alguna de las partes la prestación que la sentencia
establece, ya que para ello necesita que la resolución sea homologada por un tribunal
ordinario se encuentra regulados en los art 22 del COT y art 628 y ss del CPC.
Arbitro: jueces nombrados por las partes o en subsidio por la autoridad judicial a
quien se le encomienda la resolución de un conflicto.
Son jueces porque ese es el carácter que la ley les da en el art. 5 del COT es fuente
generadora del arbitraje la voluntad de las partes quienes de común acuerdo lo
designa o a falta de acuerdo la autoridad judicial respectiva.
Arbitro arbitrador es aquel que ocupa el procedimiento que las partes le han
señalado o en su defecto el procedimiento mínimo que establece el art 628 del CPC. Y
falla de acuerdo a lo que la prudencia y equidad le dictaren. Para ser arbitro
arbitrador no se requiere ser abogado.
Arbitro mixtoson aquellos en que van a emplear el procedimiento señalado por las
partes o l procedimiento mínimo que la ley establece para los arbitradores pero que
debe fallar conforme a derecho por lo cual también tienen que ser abogados.
Números de árbitros que se pueden designar: las partes pueden designar de común
acuerdo todas las personas que deseen según se desprende en el art 231 del COT
Para estos efectos la Ley aplica el procedimiento del art 214 del CPC y que consiste en
que una de las partes en conflicto y existiendo un contrato en que se somete la
decisión del conflicto a arbitraje o siendo la materia discutida de arbitraje forzoso
deberá solicitar al tribunal ordinario que cite a la otra o otras partes involucradas a
una audiencia de designación de árbitro. El juez ordinario ordenara citar a las otras
partes a un dia y hora determinado para proceder a la designación. Llegado ese dia
puede pasar lo siguiente:
1.- concurren todas las partes y están de acuerdo en el nombre del árbitro. Se designa
a esa persona.
2.-Concurra una sola de las partes a esta audiencia, en este caso la Ley entiende que
no existe acuerdo en el nombre del la persona del árbitro y por lo cual el tribunal lo
designa.
3.- Ambas partes concurran, propongan nombres y no estén de acuerdo las partes en
ninguno de ellos, en ese caso el nombramiento lo hace el tribunal no pudiendo elegir
las 2 primeras personas que hayan sido propuestas por cada parte.
La Ley también se pone en el caso de que los árbitros sean 2 o más en cuyo caso el art
237 del COT establece que todos ellos deben concurrir en el pronunciamiento de la
sentencia y si no existe acuerdo será necesario la designación de un tercero que se
llama tercero en discordia cuyo objetivo no es imponer su voluntad si no que formar la
mayoría necesaria para que se alcance la decisión y resolver el conflicto art 237 del
COT, si no es posible romper el equilibrio y el arbitraje es voluntario y se contempla la
posibilidad de apelar será el tribunal superior el que deberá resolver el conflicto si el
arbitraje es voluntario y no se produce el acuerdo será necesario designar nuevos
árbitros o quedara sin efecto el compromiso, si el arbitraje es forzoso y no procede de
apelación se nombra nuevos árbitros y si es forzoso y procede de apelación se eleva al
tribunal de alzada. La Ley establece en el art 7 del CPC la posibilidad que un
mandatario judicial pueda resolver sin necesidad de consultare a su cliente el someter
el asunto a arbitraje e incluso otorgarle al árbitro las facultades de arbitrador, pero
para ello se requiere que el mandate (cliente) así lo autorice en forma expresa.
El art 243 del COT permite hacer valer causales de implicancia y de recusación salvo
que la causal no se haya ignorado al momento de pactarse el compromiso.
Arbitraje prohibido: el legislador establecido que los art 229, art 230 del COT auqellas
materias en que por existir un interés público comprometido no puede ser resueltas
por árbitros de tal forma que hay objeto ilícito en el compromiso o clausula
compromisoria en que las partes decidan someter a arbitraje alguna de estar materias,
los juicios que versen sobre el derecho de alimentos las causas criminales, las causas
de policías local y todas aquellas causas en que deba ser oído el ministerio publico los
que aparecen en el art 357 del COT.
La Ley es una fuente remota por cuanto solo se limita a establecer los casos en que
puede recurrirse al arbitraje ya sea este facultativo o obligatorio A1 Jamás la ley es
fuente generadora de la persona o del nombre del árbitro, ya que este solo puede ser
designado en estos casos por la voluntad de las partes y a falta de esta por el tribunal.
El Testamento art 1318 y 1325 del CC los cuales establecen la posibilidad de que el
testador señale quien va a ser el árbitro que va a repartir los bienes si es que las
partes Herederos y legatarios no están de acuerdo en el nombre de otra persona o en
hacerlo ella misma, en este caso que se designe debe ser derecho o sea un abogado.
Características A1
2 de junio 2011
El Art. 243 COT. Señala que la regla general es que no se puedan hacer valer
inhabilidades en contra de los jueces árbitros cuando éstos han sido nombrados
por las partes, salvo, en primer lugar, que se ignorara esa inhabilidad al
momento de ser designado o la causal se haya generado con posterioridad a su
nombramiento.
1. Facultativo: la regla general es que, salvo norma legal en contrario, todas las
materias pueden ser sometidas a arbitraje, salvo aquellas que la ley expresamente
prohíbe:
a. Art. 228. Fuera de los casos expresados en el artículo precedente, nadie puede
ser obligado a someter al juicio de árbitros una contienda judicial.
b. Art. 229. No podrán ser sometidas a la resolución de árbitros las cuestiones
que versen sobre alimentos o sobre derecho de pedir separación de bienes entre
marido y mujer.
1. La ley: Fuente remota, por cuánto solo se limita a establecer los casos en que
puede recurrirse al arbitraje, ya sea este facultativo u obligatorio. Jamás la ley es
fuente generadora de la persona o del nombre del árbitro, ya que este solo puede ser
designado por la voluntad de las partes y a falta de esta por el tribunal.
Es la fuente más importante del arbitraje ya que la regla general la mayoría de las
materias puedan ser sometidas a arbitraje como consecuencia de ello las partes
pueden incluso antes de que siquiera se genere el conflicto acordar que este se
resuelva por un árbitro si la materia fuera de arbitraje prohibido designaran un
árbitro ese acuerdo adolecería de objeto ilícito y por ende de nulidad absoluta Art.
1462 del CC que debe ser concordado con el 231 y 228 del COT. El acuerdo de las
partes puede materializarse de 2 formas A1 primera forma el compromiso es
aquella convención mediante la cual se sustrae el conocimiento de un asunto de
un tribunal ordinario para someterlo a la decisión de uno o más árbitros que se
designan en el mismo acto de la celebración es una convención por cuanto
extingue la obligación de someter la decisión del conflicto presente o futuro de un
tribunal ordinario, además es una convención procesal está llamada a producir efectos
dentro de un proceso A1 si se ha pactado compromiso entre las partes y una de
ellas somete el asunto (conflicto) a la decisión del asunto no arbitral, el
demandado puede oponer la excepción dilatoria del Art. 303 N 6 del CPC, salvo
que ese demandado desista de hacer valer el compromiso.
Procesal II
Es usual, que acción y pretensión sean confundidas, ello es debido que su titularidad
corresponde a una sola persona, y van contenidas en un solo acto (demanda o
querella).
1. Teoría concreta
2. Teoría abstracta
3. Teoría abstracta atenuada
Teoría concreta de la acción
Teoría abstracta
Sus partidarios Guasp, Betti establecen que el derecho de accionar no exige ser titular
de un derecho sino solo afirmar la existencia de un hecho o de un determinado
requisito. Desde este punto de vista, Guasp define la acción como el poder concebido
por el Estado de acudir a los tribunales de justicia para formular pretensiones.
De todas las teorías ex -presidente del Tribunal constitucional, Don Juan Colombo
Campbell saca las siguientes conclusiones:
Requisitos:
La disposición básica que contenida en el artículo 254 del CPC que establece los
requisitos de la demanda civil en juicio ordinario, normas que son de aplicación
supletoria para muchos otros procedimientos (artículo 3 del CPC).
Clasificación de la acción
a. De acuerdo detención: Acciones civiles y penales
b. De acuerdo al objeto que se persigue a través: muebles, inmuebles y mixtas
c. Por el contenido de la pretensión:
Acción civil petitoria: bien protegido es el dominio de un bien u otro derecho real
Acción civil posesoria: cuando lo que se pretende la posesión respecto mueble
Concepto de la pretensión, requisitos , y efectos
Concepto
Estructura
Elementos subjetivos a. órgano jurisdiccional b. el actor c. el demandado
Elementos objetivos es el bien litigioso que se pretende: cosa o conducta
Características
1. Se materializa al igual que la acción a través de un acto procesal.
2. Es un derecho exclusivo del sujeto activo, muy excepcionalmente puede ser el
sujeto pasivo quien acciona son las cosas de demanda de jactancia art 269 a 272 y la
acción forzada del artículo 21 del CPC. No ocurre lo mismo con la reconvención pues
si bien el que pretende es el sujeto pasivo lo que ocurre es que se abre un nuevo
proceso que solo por economía se tramita con el inicial.
3. Se dirige contra el sujeto pasivo del proceso (demandado o querellado)
4. La pretensión se falla en sentencia definitiva es decir al final de la instancia.
5. Mira el interés particular del pretendiente, lo cual, lo distingue de la acción que
tiene in interés social comprometido.
Semejanzas
Diferencias
Acción Pretensión
Sujeto Tribunal Adversario
destinatario
Objetivo Objetivo primordial es la apertura del Se dirige a obtener una sentencia favorable.
proceso.
Concepto:
Ante una demanda el sujeto pasivo puede accionar o inaccionar sus posibles
actitudes son:
Oposición a la Pretensión.
- Excepciones Anómalas: Son aquellas perentorias que pueden ser deducidas con
posterioridad a la contestación de la demanda durante todo el juicio hasta la citación
para oír sentencia en primera instancia y hasta la vista de la causa en segunda Art.
309 del CPC. Son la prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo de la
deuda siempre que se fije en un antecedente escrito. Si son deducidas en primera
instancia, después de recibida la casa a prueba, se tramitan como incidentes y se
reservará la resolución para definitiva. Si se reciben en segunda se sigue igual
procedimiento, pero el tribunal se pronunciará respecto de ellas en única instancia.
EL PROCESO
Nociones Generales:
Concepto:
Terminología:
La voz proceso es utilizada con diversos alcances, tanto en la ley como en doctrina y
en jurisprudencia es así como podemos hablar de proceso como litigio, juicio,
procedimiento, expediente, causa, auto, pleito y litis.
o Civiles:
De Conocimiento:
De Ejecución:
o Penales:
A. Delitos de Acción Penal Privada se tramitan de acuerdo al libro tercero del CPP.
B. Delitos de Acción Penal Pública y Mixta: se tramitan de acuerdo al Procedimiento
penal ordinario de acción penal pública contemplados en el libro segundo del CPP,
salvo existencia de un procedimiento especial.
C. Las Faltas: se tramitan de acuerdo al procedimiento especial del libro tercero, sin
perjuicio de los cosos de competencia de los juzgados de policía local, en cuyo caso
se tramitan conforme al procedimiento especial que se contempla para los asuntos
conocidos por estos.
Por esto entendemos toda vinculación ínter subjetiva regulada por la ley actor,
demandado y juez se vinculan entre si mediante los actos procesales, esta relación
jurídica crea derechos y obligaciones reciprocas entre los interesados en el litigio y los
funcionarios encargados de resolverlos, como la obligación del juez de proveer y
sentenciar, la de las partes a comparecer y acatar las resoluciones, etc. En cuanto a la
forma y los sujetos entre los cuales se generaría la vinculación se han formulado las
siguientes teorías: Kohler, excluye al juez y postula solo una relación bilateral entre
partes, en tanto Hellwig y Wach incluyen al juez en la relación el primero
estableciendo una relación indirecta entre partes (que solo se vinculan por intermedio
del juez) y el segundo concibiendo una relación triangular en los cuales todos se
relacionan directamente.
Por jactancia se entiende, la acción y el efecto de atribuirse por persona capaz de ser
demandada derechos propios sobre bienes de otro o asegurar ser su acreedor, se
encuentra regulado en los artículos 269 y siguientes del CPC.
Conforme art 270 del CPC, se puede deducir la demanda de jactancia en los siguientes
casos:
Art 492, que debe concordado con el art 2428 y 2427 del CC. A1, esto consiste si una
persona adquiere en remate judicial una propiedad hipotecada, la adquiere con dicho
gravamen salvo que los acreedores hipotecarios hayan sido citados al juicio. Si han
sido citados, esos pueden optar por mantener su hipoteca o acceder a pagarse su
crédito con el producto del remate.
Es aquella institución, que faculta a una persona para comparecer en juicio a nombre
propio pero haciendo valer derechos de terceros adquiriendo el carácter de parte para
todos los efectos legales.
Ej.: Acción Subrrogatoria art 2466 CC, Acción Pauliana o Revocatoria art 2468 C.C y
la ci
2. Sucesión procesal
El cambio de sujeto en este caso se puede verificar antes del inicio del juicio (A1 se
entiende existir juicio desde la notificación válida de la demanda) o una vez ya
iniciado un juicio son ejemplos de sucesión procesal:
a) Cuando fallece una persona que litiga en forma personal: (es una excepción)
en este caso se suspende la tramitación del juicio para notificar a los herederos de esa
persona, y sólo se reanudará el proceso una vez transcurrido el término de
emplazamiento 15- 18 o 18 + x art 5 del CPC.
b) Sesión de derecho litigiosos: En este caso, el cesonario concurre al juicio o lo
continúa exhibiendo el titulo y pasa a atener la calidad de parte.
c) Subrogación: situación que opera cuando una persona paga por otra,
produciéndose la traslación de sus derechos.
3. Los terceros
Son aquellas personas, que no están directamente vinculadas con el juicio pero que
pueden llegar a actuar en la marcha de este. Se clasifican en:
a. Terceros indiferentes: Son aquellos que de modo alguno se ven afectados por
el juicio y que además no interviene en él.
b. Terceros intervinientes: Son aquellos que participan en la marcha del
proceso pero son imparciales en cuanto al resultado del mismo.
c. Terceros interesados: Son aquellos que se sin ser parte del juicio se ven
afectados por los resultados de este, por lo que se los autoriza a participar.
A. Coadyuvantes o por vía adhesivo: se produce cuando el tercero hace valer
pretensiones que son comunes al interés de algunas de las partes del juicio. En este
caso, la ley exige que se designe un procurador común.
B. Por vía principal o independiente: cuando hace valer un interés que es
distinto a la pretensión de las partes.
C. Por oposición o excluyente: cuando el tercero tiene pretensiones que son
incompatibles con las que ha hecho valer las partes, es un interés contrapuesto al
interés de las partes. Ej: la tercería de posesión a los que se refiere los arts 518 y
siguientes del CPC.
A1 Comparecencia en juicio
Se encuentra regulada en la ley 18.120 que aparece en el apéndice del C.C y del COT.
Ya dijimos que no basa sólo tener capacidad de goce y de ejercicio para actuar frente
un tribunal es necesario tener un “Ius Postulandi” condición que se entrega sólo a
determinadas personas y que supone el estudio de dos conceptos: el patrocinio y el
mandato judicial. En el caso del patrocinio, nos estamos refiriendo a la determinación
de las estrategias procesales que se van a emplear en el proceso y por ello se dice, que
le corresponde a un “técnico del derecho” en cambio, el mandato judicial supone la
representación de la parte ante el tribunal y por ende se requiere de un “técnico del
procedimiento”.
El Patrocinio
1. Requisitos:
- A1 Se requiere ser abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, esto es tener
el título de abogado que ha sido otorgado por algunas de la universidades chilenas
reconocidas por el Estado y que posteriormente ha sido homologado por la Corte
Suprema.
En el caso de las personas que han estudiado en el extranjero, se requiere que sus
estudios y titulo sea homologado por la universidad de chile para lo cual se le exige
dar un examen de grado.
Hoy en día, no se exige, y gracias a la intervención de colegio de abogado por un
reclamo en el Tribunal Constitucional, tener la patente al día.
3. Sanción al incumplimiento
El art 1° inciso 2 de la ley 18.120, establece como sanción por no constituir patrocinio
A1 que el escrito se tendrá como no presentado
4. Duración del patrocinio
Se entiende otorgado por todo el proceso salvo renuncia o revocación.
Es un contrato solemne en virtud del cual, una persona, otorga a otras facultades
suficientes para que lo represente en los tribunales de justicia.
A1 Es menos drástica que en el caso del patrocinio, ello y por cuanto el legislador
establece, el tribunal en el caso de no haberse constituido debidamente el contrato,
deberá apercibir al mandatario para que dentro del tercero día constituya
correctamente el mandato. Bajo sanción, de tenerlo por no presentado.
Facultades del mandatario judicial
Art 7 ° del CPC se encarga de señalar las facultades, las que vamos agrupar en tres
categorías
Son aquellas que van subentendidas en el contrato, en el caso del mandato judicial es
la de delegar, esto es la posibilidad, de que el mandatario pueda derivar en otra
persona la representación del mandante. Esta la tiene todo mandatario judicial, salvo
que el mandante se lo haya prohibido en forma expresa. A1 La ley no permite la
delegación de la delegación, esto es que la persona a lo cual el mandatario, le delegó
su representación, pueda a su vez hacer lo mismo con un tercero.
Todas o algunas de estas facultades deben ser concebidas en forma expresa por el
mandante por lo que, usualmente se las enumera una a una o se coloca la siguiente
frase: “ Aquel otorgo todas y cada una de las facultades del articulo 7° inciso 2° del
CPC, las que doy por reproducida una a una.”
7. En ambas se sanciona el ejercicio ilegal que constituye un delito según el Art 3 ley
18120.
1. Se requiere que el agente oficioso tenga capacidad para comparecer en juicio o que
lo haga a través de otra persona que tenga esa capacidad.
3. Debe ofrecer una garantía al tribunal de que todo lo actuado por el agente oficioso
va a ser ratificado por el mandan o cliente. Si el tribunal acepta la fianza esta se debe
constituir.
1. El mandan ratifica lo actuado por su agente oficioso dentro del plazo, en este caso
todo lo actuado es valido
2. No ratifica lo actuado o deja transcurrir el plazo sin hacerlo, en ese caso todo lo
actuado por el agente oficios es nulo y este deberá responder de los perjuicios
causados.
Esta materia se encuentra regulado en los art 11,285, 846, 844,845 del CPC y el art
367 del COT. Para determinar la representación de una persona ausente, hay que
distinguir tres situaciones:
- Se teme que una persona se va ausentar del país, por lo que el demandante
quiere emplazarla para un juicio posterior. Esta hipótesis se encuentra en el art
285 CDP que permite solicitar como medida prejudicial, preparatoria que el futuro
demandado designe un apoderado con facultades suficientes para responder de las
costas y multas a que sea condenado en ese futuro juicio, bajo sanción de
designársele un curador de bienes, A1 es lo se denomina el arraigo civil.
- La persona haya partido fuera del país sin dejar mandatario con poder
suficiente.
a. Primera posibilidad, es que se conozca el paradero de esa persona fuera del
país, en cuyo caso se le deberá notificar por exhorto.
b. Segunda posibilidad, si no se conoce su paradero, se deberá designar un
curador de ausentes art 473 CC.
c. Tercera posibilidad, es que la persona se ausente del país pero deje mandato
con poder suficiente, en ese caso, se le podrá notificar válidamente al mandatario, y si
no dejo poder suficiente se le designará un curador de ausentes conforme a lo
señalado en el art 11 del CPC, concordarlo con el 54 del CPC.
- Si la persona se encuentra en chile y no es ubicable, esta hipótesis es salvado por
el art 54 del CPC, que permite a través de una ficción legal, tener por notificada
mediante avisos ( diario oficial y diario de circulación nacional) una resolución
judicial, norma que no es aplicable para aquellas personas que se encuentran fuera de
Chile, toda vez que la jurisprudencia ha entendido que en tal evento existe
imposibilidad que la persona a la cual hay que notificar tome conocimiento del aviso
porque en principio no tiene acceso al diario.
El art 9 del CPC, se encarga de señalar los casos en cesa la representación legal de
una persona.
A1 El Emplazamiento
Concepto
Efectos civiles
1. Constituye en mora al deudor, art 1551 n°3 del CC
2. Transforma en litigiosos los derechos que se discuten en ese juicio para los
efectos de sucesión, art 1911 del CC.
3. A1 , interrumpe la prescripción art 2503, 2518, 2523 del CC
4. Transforma la prescripción instintiva de corto tiempo en largo tiempo art 2523
del CC.
Presupuestos procesales
Son los antecedentes que deben existir para que estemos en presencia de un juicio y
que este tenga validez formal.
Requisitos de existencia
Para que un juicio tenga existencia jurídica se requiere de la presencia de un juez que
ejerza jurisdicción, de las partes y de un conflicto jurídico.
Requisitos de validez
Para que el juicio tenga validez jurídica se requiere que el juez sea competente, que las
partes sean capaces y que se cumplan con las formalidades legales. Tanto el tribunal
como las partes deben velar por el cumplimiento de estas formalidades. La ley faculta
al tribunal para actuando de oficio decretar la nulidad, artículos 83,84, 256 y 765 del
CPC. Y las partes pueden velar por su cumplimiento a través del incidente de nulidad,
excepciones dilatorias, recurso de casación en la forma etc.
Es indispensable en todo proceso que las partes a que vaya afectar el proceso tenga
legitimación para actuar en él mismo siendo inoponible la sentencia a aquellos
terceros que no han concurrido a la celebración de la traba de la litis, ellos en razón
del efecto relativo de las sentencias.
Son una especie de acto jurídico que se caracteriza porque sus efectos se manifiestan
dentro del proceso. Se lo define como aquellos actos que tienen por consecuencia
inmediata la constitución, modificación, conservación, desenvolvimiento, o definición
de una relación procesal.
Elementos
1. Una o más voluntades destinadas a producir efectos en el proceso
2. La voluntad debe manifestarse expresa o tácitamente
3. Intención de producir efectos en el proceso
Características
1. Son esencialmente solemnes. (Ejemplo: la demanda art 254 del CPC, la
contestación de la demanda art 303 del CPC y la sentencia art 170 del CPC) (Práctica
forense autor Diego Barros Adúnate)
2. Son mayoritariamente unilaterales.
3. Suponen la existencia de un proceso e incluso lo crean como es en el caso
de la demanda.
4. Por regla general son autónomos.
Ejemplo:
- Error como posibilidad de revocar una confesión art. 402 del CPP
- Error de derecho art 767 CPC.
- Error como elemento para indemnizar de art 19 n°7 letra i)
2. La Fuerza: Tampoco se encuentra regulado en forma orgánica y aparece en el
art.810 n°3 CPC.
3. El Dolo: Tampoco se encuentra regulado en forma orgánica, y el legislador se
refiere a él como una forma de indemnizar perjuicios a propósito de la medidas
precautorias (prejudiciales).
4. El Objeto: debe ser real, determinado o determinable, y licito. Es ilícito la
prórroga de la competencia en los asuntos no contenciosos, en los asuntos penales, el
allanamiento en los juicios de divorcio etc.
5. Se requiere además que exista una causa y que esta sea licita ejemplo en el
caso del recurso de apelación, la causa es el agravio esto es, el haber obtenido menos
de lo pedido al tribunal. En el caso del patrocinio, es contar con una buena defensa.
6. Las solemnidades, los AJP son eminentemente solemnes , la demanda,
sentencia etc.
Ineficacia de los actos jurídicos procesales:
Inoponibilidad:
En materia penal, la ley establece que se lleve un registro de audio de las audiencias
que se lleven a efecto de las cuales las partes pueden solicitar copia.
Los escritos
Se definen como el acto solemne que contiene las solicitudes que las partes le
formulan al tribunal y que debe reunir los requisitos que la ley señala. Estos son:
1. Papel a utilizar, hoy se exige ocupar un papel “decente” (hoja tamaño oficio) y
no el llamado “proceso o papel sellado”.
2. El contenido, todo escrito debe comenzar con una suma que contiene el
resumen de las peticiones que se le formulan al tribunal, si tiene más de una petición
se emplea la palabra “en lo principal” que se reserva para la pretensión más
importante, ejemplo: demanda en juicio ordinario y además se emplea la palabra
“otrosi” que significa además para enumerar las demás peticiones, ejemplo: primer
otrosi acompaña documento, segundo otrosi patrocinio y poder. En el caso de las
demandas, existe un auto acordado que obliga a colocar una pre-suma en la que se
debe indicar el nombre y RUT del demandante, el nombre y RUT del patrocinante y
mandatario judicial, el procedimiento a emplear, la materia de que trata el juicio y el
nombre y RUT del demandado. Además el escrito, luego de la suma, debe indicar la
jerarquía del tribunal ante el cual se presenta con la abreviación respectiva. (SJL, SJA,
ILTMA CORTE DE APELACIONES, EXCMA CORTE SUPREMA). Y finalmente el escrito
termina con la petición que se formula al tribunal..
Dentro del horario de funcionamiento de los tribunales, los escritos deben ser
presentados en el mesón del tribunal, donde se timbrará el original y las copias,
indicándose además entre escrito original si se deja con una o más copias.
Si se presenta fuera del horario, los escritos pueden ser presentados en la casa del
secretario del tribunal o en los lugares que ha dispuesto la corte, en buzones
especialmente habilitados para ellos. Antes de la media noche del último día del plazo.
En cada tribunal existe un archivador de copias donde se van guardando estas para
ser retirados por los apoderados de las partes, archivador se encuentra en el mesón
del tribunal.
La ley obliga al secretario del tribunal a tenerla custodia de los expedientes los que
estos delegan en los mesoneros.
A1 por ello es que todo abogado a cargo de un proceso debe llevar copia del
expediente, lo más al día de que se pueda, ya que en caso de extravío esas copias
permiten su reconstitución articulo 36 CPC en concordancia con el articulo 532 y 393,
383 del CPC.
Los plazos
De acuerdo a la definición de plazo estos pueden tener su origen en la ley (la regla
general), en la voluntad de las partes como lo es en el caso del arbitraje y en el juez.
Todos los plazos cualquiera sea su origen son completos que corren hasta la media
noche del último día del plazo por ello es que A1 el plazo se debe contar siempre desde
el día siguiente al que se practicó la notificación que da origen al mismo. En el caso de
los plazos de meses y de años estos deben tener el mismo número en el respectivo mes
o en el inmediatamente anterior si el mes en que vencen tiene menos días.
Concepto
Son los actos jurídicos procesales más o menos solemnes que se realizan a través del
tribunal por las partes, los terceros, o los auxiliares de la administración de justicia de
los cuales se deja constancia en el expediente y son autorizados por un ministro de fe.
Requisitos
1. Deben realizarse ante o por orden del tribunal, esto significa que las
actuaciones judiciales se realizan directamente en presencia del tribunal o a lo menos
se encuentran autorizadas por este.
2. Deben realizarse en días y horas hábiles. A1 Son días hábiles todos los NO
feriados por lo que el sábado A1, es día hábil. Además se deben realizar en horas
hábiles entre las 8 y las 20hrs según se desprende el art 59 del CPC. El art 60 del CPC
estableció la posibilidad de que se pueda habilitar día y hora para realizar una
actuación judicial, para lo cual debe ser el tribunal la que deberá calificar la necesidad
de conceder esa habilitación.
3. Debe dejarse constancia escrita en el expediente, esto supone dejar
constancia del día y el lugar en que se lleva a efecto la diligencia, las formalidades que
se debieron cumplir y las firmas de todos aquellos que concurrieron al acto art 61 del
CPC.
4. Deben practicarse por funcionario competente, la regla general es que,
todas las actuaciones se realizan ante el juez que conoce de la causa art 70 del CPC,
quien puede autorizar a otro tribunal para realizar determinadas actuaciones a través
del exhorto. Excepcionalmente se ejecuta ante otros funcionarios tales como los
secretarios del tribunal, los receptores judiciales, los peritos o notarios etc. Art 71 del
CPC.
Deben ser autorizados por un ministro de fe o funcionario competente,
según lo dispone el art 61 del CPC, este funcionario es normalmente el secretario del
tribunal
Requisitos especiales
Existen cuatro formas de decretar las actuaciones judiciales lo cual tiene mucha
importancia ya que de ello depende:
1. De plano
2. Con conocimiento
3. Con citación
4. Con audiencia
+
Martes 4 de octubre 2011
A. De plano
B. Con Conocimiento
C. Con Citación
En este caso, frente a la solicitud, el tribunal antes A1 de acceder o no a ella debe dar
traslado a la contraparte generándose de inmediato el incidente por lo que una vez
transcurrido ese plazo de tres días, no podrá llevarse a efecto la actuación mientras el
tribunal no falle ese incidente, por ello es que si la contraparte nada dice dentro de ese
plazo de tres días, pese a ello la actuación no se pude realizar hasta que el tribunal
falle el incidente accediendo a lo solicitado por la parte. En el caso de acceder a la
petición, la contraparte podrá deducir apelación lo cual no impide que se lleve a efecto
la diligencia aparece reglamentada esta forma de decretar la actuación en el artículo
336 del CPC cuando se trate pedir un plazo para rendir prueba de testigos cuando
estos se encuentran fuera del territorio de la republica.
Las notificaciones
Se encuentra regulada a partir del art 38 y siguientes del CPC, y los art 24 y
siguientes del NPP.
Normas que tiene el carácter de orden público por lo que no puede ser renunciadas
por las partes, sin perjuicio de ello, la ley permite que en los juicios arbitrales las
partes puedan de común acuerdo modificar por unanimidad las formas de notificar y
por ello es usual en esa clase de procedimientos las resoluciones de mero trámite se
notifiquen por fax, o e-mail y las otras como la sentencia definitiva o la que recibe la
causa prueba, se notifique en la forma que establece la ley art 629 del CPC. En
materia penal, el artículo 31 del NCPP permite que las partes también puedan
proponer una forma distinta de notificación empleándose el mail.
Concepto de notificación
Es la actuación judicial que tiene por objeto poner en conocimiento de las partes una
resolución judicial
Concepto:
Consiste en entregar a quien se debe entregar, en forma personal copia íntegra de la
resolución y de la solicitud sobre la cual esta ha recaído si es que es escrita así se
desprende del art. 40 del CPC. En el nuevo proceso penal se encuentra regulada en su
art.25 en la cual además debe indicarse el expediente en que se ha dictado esa
resolución y agregarse todos los demás antecedentes que el juez estime conveniente.
Requisitos de validez
1. Debe cumplirse con todos los requisitos comunes a una actuación judicial
2. Debe efectuarse en horas hábiles A1, aquí el legislador efectuó algunas
distinciones:
a. Se puede notificar en lugares de libre acceso público, en tal evento debe
tomarse las providencias necesarias para causar la menor de las molestias al
notificado.
b. Se puede también notificar en la morada o donde pernocta o ejerce
ordinariamente el notificado su industria profesión o empleo.
c. Se le puede notificar en cualquier recinto privado en que se encuentre la
persona que se va a notificar pero siempre que se permita el acceso al ministro de fe.
Debe efectuarse en horas hábiles, hay que distinguir el lugar en que practica la
notificación
. Cuando se trata de lugares de libre acceso público se puede notificar a cualquier
hora, procurando causar la menor molestia posible y además se puede notificar
cualquier día se esté inhábil o no. El hecho de causarse molestias no inválida la
notificación pero da derecho al notificado de solicitar que se aplique al ministro de fe
la multa a que se refiere el art.532 del COT. A1 Además, la ley establece que no podrá
requerirse de pago al ejecutado en un lugar delibre acceso público art.41 que debe ser
concordado con el art.433 n°1 del CPC.
- Puede producirse en el lugar donde pernocta el notificado o el lugar donde trabaja o
ejerce su profesión o empleo, o en un recinto privado en que se permite el acceso al
recepto, en estos casos el ministro de fe solo puede notificar entre las 6 de la mañana
y las 22hrs.
- También notificarse en el oficio del secretario del tribunal, entendiéndose por tal la
oficina en que trabaja el secretario de ese tribunal, en cuyo caso solo se podrá
notificar entre las 8 de las mañana y las 20hrs.
3. Debe dejarse constancia escrita en el expediente, esto se materializa con un
certificado escrito que hace el secretario del tribunal que deje constancia.
4. Debe ser autorizada la diligencia y firma por un ministro de fe quién procurará
en la medida de lo posible que el notificado firme pero si este no quiere o no puede
dejará constancia de ello en su certificado.
Lunes 17 de octubre 2011
Se aplica cuando al intentar notificar en forma personal, ello no es posible por lo que
reuniéndose los requisitos legales podrá notificarse por un receptor o por un ministro
de fe o notario, dejando la resolución y copia del escrito que la origina a persona
adulta o “clavándola en la puerta”.
Requisitos:
1. Las búsquedas, el ministro de fe deberá haber buscado a la persona que ha de
notificar en dos días distintos de la semana en su habitación o lugar donde
habitualmente ejerce su industria, profesión o empleo.
2. Certificación de búsquedas, el receptor deberá notificar en el expediente el
hecho de haber buscado al notificado sin ser habido, dejando constancia además de
que:
a. Que esa persona se encuentra en el lugar del juicio
b. Que esa es su residencia, morada o lugar en que trabaja, para lo cual bastará
la certificación del ministro de fe.
3. Solicitud de notificación personal subsidiaria, la parte interesada deberá
presentar un escrito al tribunal en que le solicitará, se procede a solicitar en la forma
señalada en art. 44.
4. El tribunal deberá acceder expresamente a esta forma de notificación si es que
se han cumplido los requisitos antes referidos.
5. Notificación propiamente tal, se cumple entregando el ministro de fe copia
íntegra de la demanda, de la resolución recaída sobre ella, de las búsquedas, de la
solicitud que se notifique por el art. 44 y de la resolución recaída en ella, todo lo cual
deberá ser entregado a persona adulta que exista en la morada del notificado, si un
edificio entregándoselo al conserje o mayordomo y si nadie es habido fijando la
notificación en la puerta de esa morada, en la práctica se tira por debajo de la puerta
6. Aviso, el ministro de fe verá enviar a la dirección del notificado dentro de los
dos días siguientes de practicada la notificación, una carta certificada dando aviso
debe haberse practicado esa notificación, si no lo hace no se invalida la notificación
pero el recepto se hace responsable civil y disciplinariamente de los daños que pueda
causar art 46 del CPC.
7. El receptor deberá estampar en el expediente el hecho de haberse efectuado la
notificación con las menciones que aparecen en el art 45 del CPC debiendo además
devolver el expediente dentro de los días siguientes al tribunal.
Jueves 20 de octubre
Requisitos:
Ej.: Una persona que debe ser notificado pero este fuera del país
3) Que se den alguna de las circunstancias específicas que la ley señala para
hacer proceder la notificación, esto es, que se trate de una persona cuya
individualidad o residencia es difícil de determinar o que por su gran nuero se dificulte
la forma de notificar.
La ley establece que el tribunal debe actuar con conocimiento de causa, lo que quiere
decir que no basta solo con solicitar que se notifique por avisos, sino que es necesario
además acreditar que se cumple con los requisitos específicos, por ellos es que deberá
oficiarse a policía internacional, a correos y telégrafos, al registro electoral, al servicio
de impuestos internos, etc. Para justificar que la persona no es ubicable y que se
encuentra en territorio nacional.
(Que es lo que ocurre, saben que está dentro del territorio nacional, no pueden
ubicarlo ya que no está en ninguno de los domicilios señalados por los distintos
servicios de oficio por el tribunal, se solicita la demanda por aviso. Ésta publicación le
sale carísima al tribunal. Nosotros debemos ver si vale la pena hacer la publicación en
los diarios, pero eso depende si el demandado está en condiciones de pagar).
En el caso que se trate de una demanda y sea la primera gestión deberá además
publicarse en el diario oficial el día primero o quince del mes. Una vez efectuadas las
publicaciones deberán estas acompañarse al tribunal para que el secretario certifique
el hecho de haberse efectuado las publicaciones y los días en que ello ocurrió.
Concepto: Se produce en todos aquellos casos en que existe una notificación o existe
una notificación defectuosa respecto de una determinada resolución, pese a lo cual la
persona que debió ser notificada igualmente realiza una gestión en el proceso que
supone el conocimiento de la resolución y siempre y cuando no alegue la nulidad de
esa notificación.
Ej.: Uft, tiene domicilio en pedro de Valdivia N° 1509. Con en nombre del
representante que en este caso es el rector. (Si el receptor deja la notificación en la
casa del lado, es mal hecha la notificación) La vecina, asustada les lleva la demanda a
la universidad y el rector de pide al abogado de la universidad que conteste la
demanda. Lo hace dentro de los 15 días de plazo, pero fue mal notificado, por lo que
podía haber dejado nula la notificación. Esta es una resolución tacita, porque igual
contesto la demanda.
Requisitos:
En materia penal, también existe esta clase notificación pero presenta algunas
diferencias.
El legislador señala una serie de casos que atendiendo a la materia, estableció formas
especiales de la notificación:
1. Por muerte presunta, en que el legislador en el art 81 del C.C, que debe ser
concordado con el art 40 del CPC, exige que se efectúen tres publicaciones con a lo
menos dos meses de intervalo entre ellas, las que deberán hacerse en l diario oficial.
2. Ley de cambio de nombre, debe publicarse un extracto en el diario oficial del
día primer o 15 de cada mes y nace primero un plazo de 30 días para que alguien se
pueda oponer contado desde la publicación art 2 de la ley 17344.
3. A1 La carta certificada, es propia de los juzgados de policía local y consiste en
un aviso que se envía por correo a los mandatarios de la causa la que puede contener
un simple aviso de haberse dictado una notificación o puede también contener copia
de la resolución misma, que equivale a la notificación por cedula. A1 la notificación
solo se entiende practicada una vez que han transcurrido tres días de haber sido
despechada por correos, A1 por lo que importa, no es la fecha en que se
confecciona la carta sino que el timbre de correos que indica cuando fue
despachada.
4. Cedula de espera, esta es una citación que el receptor judicial deja al
ejecutado mediante la cual lo cita a su oficina para los efectos de requerirlo de pago lo
cual tiene gran importancia, ya a que al contar del requerimiento de pago nace el
plazo para que el ejecutado oponga excepciones, este plazo es de cuatro días u ocho
más x, el requerimiento de pago no se puede hacer un lugar de libre acceso público.
5. El procedimiento arbitral, las notificaciones se deben efectuar en forma
personal o por cedula según lo dispone el art 629 del CPC que debe ser concordado
con los arts 390 y 393 del COT sin embargo la ley autoriza en ese mismo artículo para
que las partes de común acuerdo puedan establecer otra forma de notificación como lo
es el uso del mail, fax y cara certificada asimismo en los juicios de partición de bienes,
la ley, establece que dictarse sentencia que se domina laudo y ordenata la que se
entiende notificada desde que se avisa a las partes el hecho de haber sido
pronunciada.
6. En el nuevo CPP las partes pueden ofrecer otras formas de notificación que
podrá ser aceptada por el tribunal siempre y cuando a juicio de este sea
suficientemente eficaces y no causaren indefensión.
25 de octubre 2011
Resoluciones Judiciales:
Concepto:
Es el acto jurídico procesal que emana de los agentes de la jurisdicción mediante el
cual se persigue dar curso al procedimiento, resolver incidentes que se promueven
durante el curso de estos y o resolver el asunto sometido a su conocimiento.
Clasificación:
Son aquellas que pueden cumplirse pese a existir recursos interpuestos en su contra,
pero en tal evento lo cumplido está condicionado a que posteriormente los recursos
sean rechazados.
El Art. 158 del CPC trató, pero no logró enumerar taxativamente las resoluciones
judiciales agrupándolas en 4 categorías:
Esta clasificación del Art. 158 tiene importancia para los siguientes efectos:
- Art. 48 y 50 del CPC:
- La naturaleza de la resolución es importante para el número de
integrantes que deben formar un tribunal colegiado.
- Tiene importancia para el número de formalidades o requisitos que se
deben cumplir para su otorgamiento Art. 169 al 171 del CPC.
- A1 Solo las sentencias definitivas e interlocutorias producen cosa
juzgada.
- Varían también los medios de impugnación así por ejemplo: la sentencia
definitiva en primera instancia son apelables los autos y decretos no lo son, salvo que
alteren la sustanciación regular del juicio u ordenen trámites no contemplados en la
ley.
Debe cumplir con los requisitos del art. 170 del CPC y con el auto acordado de la CS
del 30 de septiembre de 1920 sobre la forma de la sentencia.
1. Parte expositiva: aquella que tiene por objeto efectuar un resumen de las
pretensiones y contra pretensiones que las partes le formulan al juez. Constituye una
delimitación del conflicto sometido a la decisión del tribunal. Esta parte expositiva
debe contener:
- La identificación de las partes , esto es nombre, domicilio, profesión u oficio
- Enumeración de todas las acciones y excepciones opuestas
- Indicar si se recibió la causa a prueba y si se citó a oír sentencia.
2. Parte considerativa: es aquella que debe contener los fundamentos de la
sentencia para evitar que se genere una arbitrariedad , se compone de las
consideraciones de hecho y de derecho en que se funda la sentencia, ello supone
enumerar los hechos que se encuentran fehacientemente acreditados y las normas
legales que permiten darlos por acreditado.
3. Parte resolutiva: debe contener la decisión del asunto controvertido
pronunciándose el tribunal sobre todas las acciones y excepciones que hayan
promovido, salvo aquellas, que sean incompatibles con las ya aceptadas. Por ejemplo
la nulidad absoluta cuando aparece de manifiesto en el acto o contrato.
A1 no puede la sentencia extenderse a puntos no sometidos expresamente por
las partes a la decisión del tribunal, ya que incurriría en ultra petita lo que haría
susceptible de ser anulada la sentencia a través del recurso de casación.
Las sentencias definitivas muchas veces contienen una especie de injerto o parche de
una sentencia interlocutoria ya que, contiene la sentencia definitiva el
pronunciamiento sobre las costas y sobre las tachas (inhabilidades de los testigos).
10 de noviembre 2011
Se distingue del tipo de resolución de que se trata. En el caso de los autos o decretos
el recurso para modificarlos es el de reposición que se interpone ante el mismo
tribunal que dictó la resolución para que la modifique o rectifique A1 si se trata de
una sentencia interlocutoria, por regla general procede el recurso de apelación y
excepcionalmente el recurso de reposición con apelación subsidiaria Ej.: resolución
que recibe la causa a prueba.
En el caso de las sentencias definitivas procede el recurso de apelación y el de
casación en la forma Art. 768 N 5.
El Art. 182 del CPC señala que las sentencias definitivas e interlocutorias A1 una
vez que han sido notificadas a alguna de las partes, no podrán ser alteradas o
notificadas de manera alguna por el tribunal que las pronunció, ello sin perjuicio
que se pueda hacer valer el recurso de aclaración, rectificación o enmienda.
Procesal IV: EJECUTIVO
Procedimientos Ejecutivos.
El Cumplimiento Incidental.
Artículos 231 y siguientes del C.P.C que habla de la ejecución de las resoluciones
pronunciadas por tribunales chilenos y extranjeros. S e les puede definir como aquel
procedimiento compulsivo de aquellas obligaciones que constan en sentencias
definitivas e interlocutorias que se encuentran ejecutoriadas o que causan ejecutoria y
que se tramita ante el mismo tribunal que las pronunció.
Requisitos:
Surge una duda importante y consiste que los artículos 231 y siguientes por que el
legislador siempre habla del cumplimiento de una resolución judicial. Los que algunos
sostienen que no se puede utilizar este procedimiento incidental para exigir
prestaciones contenidas en transacciones, avenimientos y conciliaciones.
Procedimiento.
1) La demanda, es necesario presentar una demanda ante el mismo tribunal que
dicto la resolución cuyo cumplimiento se solicita dentro del plazo de un año contados
desde que se hizo exigible la prestación cuyo cumplimiento se solicita. Este escrito
debe contener los requisitos propios de toda demanda incidental (papel decente,
suma, abogado patrocinante, etc.)
2) Providencia, el tribunal frente a la solicitud de cumplimiento incidental dicta
una resolución en que se accede al cumplimiento con citación de la contraria, esto
quiere decir, que se da un plazo de 3 días al demandado incidental para que pueda
pagar o se pueda oponer al cumplimiento a través de alguna de las excepciones que
señala el artículo 234 de C.P.C.
3) Notificación, esta resolución ( “como se pide con citación”) se debe notificar por
cédula al apoderado o mandatario judicial del demandado (artículo 233 C.P.C) y
además debe enviársele a este apoderado una carta certificada dándole aviso de la
notificación(artículo 46) cuya omisión no acarrea la nulidad de la notificación sino que
la sanción disciplinaria al ministro de fe. En el caso que el incumplimiento se solicite
respecto a un tercero ajeno al juicio deben ser notificados personalmente.
4) Excepciones, la ley permite que el demandado incidental pueda defenderse
oponiendo solo algunas de las excepciones que en forma taxativa enumera el artículo
234 C.P.C. Esto es:
1) Pago de la deuda.
2) Concesión de esperas o prórroga del plazo.
3) Remisión de la deuda. (Condono)
4) Novación.
5) Compensación.
6) Transacción.
7) Haber perdido la sentencia su carácter de ejecutoria, se absolutamente o por
haber vencido el plazo de un año.
8) Excepción del artículo 464 nº15, esto es, la perdida de la cosa debida o la del
artículo 534 del C.P.C, esto es la imposibilidad absoluta de ejecutar la obra,
excepciones que solo se acogen a tramitación si a juicio del tribunal existe fundamento
plausible.(Ejemplo en clases de AUDI)
9) Falta de oportunidad en la ejecución, que también requiere fundamentos
plausible.
10) Si el sujeto pasivo de la ejecución es un tercero puede oponer la excepción de
no empecerle la sentencia (inoponible)
Tramitación de las excepciones (incidental).
Todas las excepciones que se hacen valer en el cumplimiento incidental, salvo las del
artículo 464 nº15 y artículo 534 del C.P.C, se deben fundar en antecedentes escritos y
hechos acaecidos con posterioridad a la dictación de la sentencia cuyo cumplimiento
se solicita.
Las excepciones deben hacerse valer en un plazo de tres días (hábiles), salvo que el
sujeto pasivo sea un tercero, en cuyo caso, el plazo será de diez días, plazos que no
admiten ampliación.
Las excepciones se tramitan en forma incidental, lo que quiere decir que opuestas las
excepciones se da traslado al sujeto activo y evacuado este traslado el tribunal falla de
plano o recibe a prueba las excepciones. Pruebas que se deberán rendir en un plazo de
ocho días y luego se fallan.
Procedimiento de Apremio.
El artículo 235 C.P.C se encarga de enumerar las distintas situaciones que se pueden
generar dependiendo de la prestación contenida en el fallo.
El artículo 237 del C.P.C, establece una regla de carácter supletorio en el sentido que
todo lo no previsto por los artículos 231 y siguientes del C.P.C se aplicarán las normas
del juicio ejecutivo, artículos 434 y siguientes.
Juicio Ejecutivo.
Es aquel procedimiento especial que tiene por objeto obtener por la vía del apremio el
cumplimiento de una obligación convenida o declarada fehacientemente y que el
deudor no cumplió en su oportunidad.
Características del Procedimiento Ejecutivo.
Se caracteriza por que siempre esta compuesto de dos cuadernos separados que, sin
embargo se vinculan en su tramitación. El primero de estos cuadernos se denomina
Cuadernos Principal, el que nace con la demanda ejecutiva que se presenta y se
caracteriza por que en él se encuentra la resolución que recae sobre esta demanda,
esto es “DESPACHESE”, que es una auto orden que se hace el tribunal, gracias a la
cual nace el cuaderno de apremio. En este cuaderno principal además se encuentran
las excepciones que se puedan hacer valer por el ejecutado, como la prueba que se
rinda y la sentencia que se dicte si es que se opusieron excepciones.
Existe un segundo cuaderno que recibe el nombre de Cuaderno de Apremio, que nace
con el mandamiento de ejecución y embargo, cuaderno que contiene todos los trámites
para obtener el embargo, realización de bienes embargados y la entrega del producto
de ese remate al ejecutante.
Además pueden existir otros cuadernos que ya son de carácter accidental como lo son
los cuadernos accidentales como los especiales, como ampliación de embargo,
exclusión de embargo, reducción de embargo.
1.- Que la obligación no esté prescrita: Lo que no debe estar prescrita en la acción, el
artículo 2515 del C.C que deber ser concordado con el artículo 442 del C.P.C y con el
464nº7, establecen que la acción ejecutiva prescribe en el placo de tres años desde
que la obligación se hizo exigible. Vencido ese plazo la acción ejecutiva se transforma
en ordinaria y subsiste como tal por otros dos años más y en este último caso su
cumplimiento se persigue a través de las reglas del juicio sumario (artículo 680 nº7
C.P.C)
El artículo 442 del C.P.C genero dificultades por cuanto establece la facultad que tiene
el tribunal de no dar curso a una demanda ejecutiva declarando de oficio la
prescripción de aquellas obligaciones que constan en títulos ejecutivos que tengan
más de tres años contados desde su exigibilidad. Ello por cuanto surge la duda si
tiene esa facultad para activar de esa misma forma cuando se trata de obligaciones
ejecutivas que prescriban en un plazo menor. Al respecto existen dos posturas: La
primera dice que si se aplicaría toda vez que donde existe la misma razón debe existir
la misma disposición y además por el artículo 441 del C.P.C que le permite al tribunal,
quebrantando el principio dispositivo del procedimiento, poder actuar activamente
rechazando acoger a tramitación una demanda ejecutiva que no cumpla con los
requisitos o presupuestos de este procedimiento. La segunda tesis sostiene que el
tribunal no puede declarar de oficio la prescripción en un plazo inferior a tres años.
Ellos por cuanto la regla general es que la prescripción siempre debe ser declarada a
petición de parte por lo que el artículo 442 que faculta al tribunal para hacerlo de
oficio, es absolutamente excepcional, por lo que debe interpretarse restrictivamente.
Prueba de ellos es que si el tribunal siempre está facultado para declarar la
prescripción sea de corto o largo tiempo no sería necesario la existencia de 442 C.P.C,
ya que el 441 del C.P.C le había permitido al tribunal rechazar siempre la demanda
ejecutiva que no cumpla con algunos de los presupuestos que el legislador contempla.
2.-Que la obligación sea actualmente exigible: Contemplado en los artículos 436 y 437
del C.P.C, esto significa que la obligación no esté sujeta en cuanto a su nacimiento o
cumplimiento a alguna modalidad, como lo es el plazo, condición o modo, de estarlo la
ley en su artículo 441 del C.P.C autoriza al tribunal para denegar la ejecución, esto es,
si el artículo se interpreta en forma amplia.
Entonces, surge la duda de que momento debe ser la obligación actualmente exigible.
Algunos estiman que de ser actualmente exigible al momento de presentarse la
demanda. Una segunda posición, y la más aceptada, estiman que debe ser exigible al
momento de notificarse la demanda. Otros estiman que lo es al momento en que el
tribunal debe examinar el título para proveer la demanda, esta posición es
desestimada por una parte importante de la doctrina, ya que por regla general, el
tribunal no puede actuar de oficio y la ley solo lo autoriza en el artículo 442 del C.P.C
para rechazar de plano una demanda cuando la obligación este prescrita por haber
transcurrido más de tres años. Así mismo, el artículo 256 del C.P.C solo autoriza al
tribunal para no acoger una demanda a tramitación cuando faltan los tres primeros
números del artículo 254 del C.P.C, y el artículo 84 solo permite al tribunal declarar
de oficio la nulidad cuando aparece de manifiesto o se trate de errores que observe en
la tramitación del procedimiento, no siendo la falta de exigibilidad de la obligación un
error de procedimiento.
Por lo anterior es que muchos tribunales estiman que la interpretación del artículo
441 del C.P.C debe ser de carácter restringido, debiendo el ejecutado, si estima que
falta el requisito de exigibilidad , el que deberá oponer la excepción del artículo 464
nº7 del C.P.C, que debe concordarse con el artículo 441 del C.P.C.
El artículo 438 del C.P.C se encarga de señalar aquellos casos en que la obligación es
liquida per se (por sí mismo) de aquellas en que es necesario realizar un trámite o
“GESTION PREPARATORIA DE LA VÍA EJECUTIVA” que se denomina AVALUCIÓN.
1) La del artículo 438 nº1 del C.P.C, esto es cuando la ejecución recaiga sobre la
especie o cuerpo cierto debida, siempre que esta se encuentre en poder del deudor.
2) La del artículo 438 nº3 C.P.C esto es cuando la ejecución recae sobre una
cantidad líquida de dinero o de un género determinado cuya avaluación pueda hacerse
en la forma que establece el nº2 del 438(por un perito). Esto es, cuando se trata de
obligaciones que puedan ser determinadas por un simple cálculo matemático. Por
ejemplo, se persigue el saldo del pago de un precio de compraventa, el cual asciende a
1000 UF.
Obligaciones que no son líquidas perse:
Estas reguladas en el artículo 439 del C.P.C que permite al acreedor perseguir
ejecutivamente aquellas que sean líquidas, reservándose el derecho de reclamar el
resto por vía ordinaria.
Las primeras son aquellas obligaciones que deben necesariamente pagarse en moneda
extranjera, en este caso el acreedor está facultado para perseguir el cumplimiento en
esa moneda. En segundo lugar, que las obligaciones puedan pagarse en su
equivalente a la moneda del curso legal, en este caso, al presentar la demanda
ejecutiva deberá acompañarse un certificado de un banco de la plaza (ciudad) con
una antigüedad no superior a 10 días que establezca la equivalencia de esa moneda
extranjera con la moneda nacional. Para la cual se utiliza el valor del tipo de cambio
VENDEDOR.
Los imperfectos, son aquellos respecto de los cuales el legislador exige una gestión
previa o preparatoria que tiene por objeto complementar la materialidad del título o la
obligación que contiene. Ejemplo de materialidad del título: gestión preparatoria de
notificación de protesto de una letra de cambio, pagares o cheque y ejemplo de
obligación: gestión obligatoria de avaluación cuando la obligación no es líquida per se.
Los títulos ejecutivos autosuficiente, es cuando todos los presupuestos del juicio
ejecutivo constan en un mismo título. Los títulos ejecutivos complementarios, son
cuando se requieren de dos o más títulos ejecutivos para que consten estos
presupuestos.
Contemplados en el artículo 434 del C.P.C que enumera que los títulos ejecutivos
perfectos son los siguientes:
Se trata de todos aquellos documentos que contienen una obligación de dar, hacer o
no hacer, pero que el legislador estima que le faltan uno o más requisitos para gozar
de carácter indubitado.
Estos documentos se caracterizan por que para iniciar un juicio ejecutivo requieren la
realización previa de una gestión que recibe el nombre de: GESTION PREPARATORIA
DE LA VÍA EJECUTIVA, cuyo objetivo es completar el título para presentar la demanda
posterior. Esta gestión se caracteriza por que el actuar del futuro ejecutado es
personalísimo (no se autoriza poder para que vaya el abogado por él. De no ir se
entenderá confeso) y además porque estas gestiones solo pueden perseguir el fin que
la ley establece por lo que el actuar del futuro ejecutado en ellas no es contravencional
(no hay excepciones, etc)
(Como fracasa, se tendrá que iniciar un juicio ordinario y se hará pericia y se probara
que efectivamente que si era su firma, pero no comete delito alguno. Lo ideal es que
cuando comparezca el deudor el acreedor concurra también, para que el deudor diga
la verdad).
(Por ejemplo: “no estoy seguro”, “ha pasado tanto tiempo”. Las respuestas debe ser un
SI o No, pero no agregarle nada mas, porque de ser así será ambiguo)
Esta gestión debe realizarse en todos aquellos casos en que estos documentos no son
títulos ejecutivos perfectos, esto es cuando el protesto no fue personal o la firma del
obligado no se encuentra autorizada ante notario. Esta gestión preparatoria consiste
en notificar el acta de protesto de estos documentos, lo cual debe ser transcrita (copiada)
en la solicitud, toda vez que será esta la que debe serle notificada al deudor bajo
apercibimiento de tenérsele por reconocida la firma y preparada la vía ejecutiva si
dentro de tercero día no paga capital, intereses o costas o procede a objetar esta firma.
Este tipo de documentos no es título ejecutivo perfecto, por cuanto requiere de una
gestión preparatoria que consiste en el caso de los títulos, de ser estos confrontados
con el libro o talonario del cual fueron emitidos.
En el caso de los cupones, deben ser confrontados con el título y este, a su vez, con el
libro o talonario del cual fue tomado. Hecho este cotejo y aun en el evento de que el
obligado al pago alegue la falsedad del título, se tendrá por preparada la vía ejecutiva,
sin perjuicio, de la posibilidad de que el deudor pueda hacer valer posteriormente
dentro del juicio ejecutivo. La excepción de falsedad del artículo 464 del C.P.C debe
ser concordado con el artículo 434 número 6 del C.P.C.
3) De avaluacion.
Esta gestión es necesaria cuando la ejecución recae sobre la especie o cuerpo cierto
debida que no está en poder del deudor o cuando se demanda la cantidad de un
género determinado (Artículo 438 número 2 y 3 del C.P.C)
Será necesario que el futuro ejecutante presente un escrito al tribunal solicitando que
se designe un perito para que proceda la avalución debiendo acompañarse el titulo
que luego se hará valer. El tribunal procederá de inmediato a designar a ese perito
tasador, si que intervengan en ello las partes. El perito procederá a efectuar la
tasación con los antecedentes que el propio título le proporciona. Una vez propuesto el
monto, el ejecutante podrá objetarlo dentro de tercero día, situación que también
podrá hacer el deudor si es que tomo conocimiento de la gestión de avaluación, de lo
contrario, podrá oponer la excepción de exceso de avalúo del artículo 464 número 8
del C.P.C.
Si el ejecutante presentare su demanda ejecutiva sin hacer esta gestión de avaluación
previa, el ejecutando puede oponer excepción del artículo 464 número 7 del C.P.C.
El cuaderno principal o cuaderno ejecutivo nace con demanda ejecutiva, la que por
regla general se acoge a las reglas de distribución de causa, salvo que haya existido
una gestión preparatoria de vía ejecutiva, en cuyo caso la demanda puede ser
presentada a elección del ejecutante ante el mismo tribunal que presento la gestión
preparatoria o al que corresponda a las reglas generales (artículo 178 C.O.T)
La regla general es que el ejecutado no pueda tener intervención alguna en el avance
del proceso hasta que no haya sido requerido de pago. Por ello es que la resolución
que recae en la demanda se notifica por estado diario al demandante y si es primera
gestión en juicio en forma personal al demandado. Si comenzó por gestión
preparatoria de la cual fue notificado el demandado la demanda ejecutiva será
notificada por cédula. El artículo 443 número 1 del C.P.C establece la necesidad que el
requerimiento de pago se efectúe en forma personal o en la forma dispuesta en el
artículo 44 del C.P.C
Demanda Ejecutiva.
Debe cumplir con todos los requisitos comunes a todo escrito, todos los requisitos
comunes a toda demanda y requisitos propios de demanda ejecutiva, esto es
acompañar el título ejecutivo perfecto y dar cuenta que la obligación es liquida,
actualmente exigible y que no se encuentra prescrita y por ultimo debe cumplirse con
requisito de la ley de comparecencia en juicio.
Algunos autores estiman que si se ha constituido patrocinio y poder en la gestión
preparatoria, el patrocinante del ejecutante podría presentar la demanda ejecutiva sin
la firma del dueño del título a la luz del artículo 7 inciso 1º.
Otros autores sostienen que no es así, por cuanto la gestión preparatoria no es
propiamente un juicio, agotándose con la resolución que acoge o rechaza la gestión.
Si se cumple con todos los requisitos legales el tribunal proveerá la demanda dictando
una resolución que será “DESPACHESE”. Esta resolución es una AUTO ORDEN que
se hace el tribunal de generar el mandamiento de ejecución y embargo que es la que
abre el cuaderno de apremio y que contiene la orden de requerir de pago al deudor por
el capital, reajustes, intereses y costas por el cual se deduce la demanda.
Se encuentra regulada en el artículo 443 y ss del C.P.C y se caracteriza por ser una
sentencia interlocutoria de segundo grado que abre el cuaderno de apremio y que
puede llegar a ser las veces de sentencia definitiva cuando el ejecutado no oponga
excepciones (artículos 472 C.P.C) (no es sentencia definitiva, tiene los efectos de ésta)
es la característica principal del juicio ejecutivo.
Como consecuencia del artículo 472, la etapa de prueba y sentencia en juicio ejecutivo
solo existirá en aquellos casos en que se hayan opuesto excepciones.
Respecto del contenido del mandamiento de ejecución y embargo el artículo 443 del
C.P.C permite clasificarlas en:
Diferencias:
Excepciones de Juicio ordinario
1) La regla general, es que exista oportunidad única para hacer valer las
excepciones. Sin embargo existen las anómalas que se pueden hacer valer en
cualquier estado del juicio antes de la citación a oír sentencia en primera sentencia y
vista de la causa de segunda instancia, artículo 310 del C.P.C
2) Las dilatorias se interponen antes que corra el plazo para interponer las
perentorias, nunca en forma conjunta.
3) Las excepciones perentorias no están enumerada taxativamente.
4) Basta con oponer la excepción y fundarla.
Una vez opuestas las excepciones el tribunal dará traslado al ejecutante por un plazo
de cuatro días (artículo 466), ello con el objeto que manifieste su parecer sobre el
fondo y forma de esas excepciones.
Vencido este plazo el tribunal se pronunciara sobre la admisibilidad o inadmisibilidad.
Si los declara inadmisibles se aplicara lo dispuesto en el artículo 466 del C.P.C en el
sentido que el tribunal dictara desde luego sentencia definitiva lo que también hará si
estima que no es necesario recibir a prueba la excepción. Por el contrario, si los
declare admisible y estima que debe rendir la prueba, recibirá la causa a prueba lo
que es similar a lo que ocurre en el juicio ordinario pero con las siguientes diferencias:
1) La resolución que recibe la causa a prueba fija los puntos de prueba y no
hechos de prueba.
2) Los puntos de prueba solo se relacionan exclusivamente con las excepciones.
3) El termino probatorio es de diez días (artículo 468 del C.P.C), pero puede ser
ampliado por diez días más solo a petición de ejecutante o de común acuerdo por las
partes.
4) El plazo para hacer observaciones a la prueba es de seis días. Vencido este
plazo el tribunal deberá citar a las partes a oír sentencia.
Período de Sentencia.
La sentencia debería dictarse dentro del plazo de diez días contados desde la citación a
oír sentencia ( Artículo 470 del C.P.C)
Se distingue:
1) Sentencia Absolutoria, es aquella que acogiendo una o más de las excepciones
hechas valer por ejecutado rechaza la demanda ejecutiva y ordena alzar el embargo. Es
indispensable para que tenga carácter de absolutoria que la excepción hecha valer sea
acogida íntegramente. En el caso de excepción de pago parcial esta no extingue la
pretensión ejecutiva, por lo que de ser la única excepción acogida la sentencia será
igualmente condenatoria.
2) Sentencia condenatoria, rechaza totalmente las excepciones hechas valer o
acogiendo parcialmente alguno de ellas ordena seguir adelante con la ejecución.
Se sub - clasifican en:
a) De pago, cuando el embargo ha recaído sobre una cantidad de dinero o sobre
la especie o cuerpo cierto debida que se encontraba en poder del deudor. En este caso
no es necesario un procedimiento de realización o liquidación del bien embargado.
b) De remate, cuando el embargo recayó sobre bienes que no se encuentren
comprendidos entre los señalados precedentemente (dinero, especie o cuerpo cierto).
En este caso será necesario que se lleve a efecto a remate o procedimiento de
liquidación lo que va a depender de la naturaleza del bien rematado.
Régimen de Recursos.
Contra la sentencia definitiva en el juicio ejecutivo proceden los siguientes recursos:
La sentencia definitiva que se dicta en un juicio ejecutiva produce cosa juzgada, esto
es, la imposibilidad de poder volver a discutir lo resuelto por la sentencia en un nuevo
proceso.
Existen excepciones en el juicio ejecutivo a la regla de cosa juzgada:
Renovación de la acción ejecutiva (artículo 477 del C.P.C), es una excepción a la cosa
juzgada por cuanto permite al ejecutante que ha perdido el juicio ejecutivo por
haberse acogido una excepción dilatoria para que este pueda con posterioridad
interponer nuevamente su demanda ejecutiva. Para ello es necesario que la sentencia
absolutoria haya acogido algunas de estas excepciones:
Le entrega una primera oportunidad procesal para solicitar esta reserva, el cual se
produce dentro del traslado de cuatro días que el legislador le entrega al ejecutante
para manifestar su parecer acerca de las excepciones hechas valer por el ejecutado.
El ejecutante debe desistirse de la demanda ejecutiva, señalando expresamente (para
que no sea desistimiento puro y simple) que se reserva su derecho para entablar
acción ordinaria sobre los mismos puntos que han sido materia de aquella. Formulada
la reserva en estos términos, ese desistimiento no pone fin a la pretensión, sino que la
mantiene para un juicio ordinario posterior que el ejecutante podrá interponer en el
momento que estime más conveniente, ya que en esta hipótesis no existe un plazo
perentorio para ello, salvo el de la prescripción de la obligación.
La reserva de la acción es una forma de desistimiento muy especial, ya que, a
diferencia de lo que ocurre con el desistimiento de la demanda en el juicio ordinario
(artículo 148 del C.P.C), la reserva se caracteriza por:
1) Sólo se puede hacer valer en el plazo indicado.
2) No extingue la pretensión.
3) Debe acogerse de plano por el tribunal.
El artículo 478 incisos 2º y 3º del C.P.C trata una oportunidad para ejercer la reserva
de acciones, excepciones que es común al ejecutante y ejecutado, esa oportunidad es
en cualquier estado del juicio, antes de dictarse la sentencia.
La jurisprudencia estima (pese a que el texto nada dice) que la reserva solo se pueda
producir en primera instancia, ya que si lo fuera ante el tribunal del alzada (segunda
instancia), se estaría resolviendo el asunto en única instancia. Este artículo permite al
tribunal y a solicitud de parte y siempre que existan motivos calificados para ello,
acceder a la reserva, siempre y cuando las acciones y excepciones que se reserven no
se refieran a la existencia de la obligación misma que ha sido objeto de la ejecución, ya
que en este último caso es facultativo para el tribunal conceder esa reserva y siempre
que existan esos motivos calificados, en cambio, en el primer caso siempre deberá
conceder la reserva
Esta oportunidad de reserva se diferencia de las ya tratadas en que quien las solicita
está obligado a presentar la demanda ordinaria en un plazo de quince días y si la
reserva es solicitada por el ejecutado, el ejecutante no debe rendir caución para exigir el
cumplimiento del fallo.
Cuaderno de apremio
El embargo
Es el acto jurídico procesal de carácter cautelar que tiene por objeto asegurar el
cumplimiento de la sentencia que se dictara en un juicio ejecutivo.
La Corte Suprema lo define como “La aprehensión material de bienes del deudor que
se entregan a un depositario par que tome la tenencia de ellos, cesando en ese momento
la que tenía el dueño o ejecutado, ello con el objeto preciso e inmediato de enajenarlos y
aplicar el producto de ello a pagar capital, intereses y costas”
La regla general es que todos los bienes que tenga el deudor pueden ser embargados,
ellos en virtud del derecho de prenda general que señala el artículo 2465 del Código
Civil. Sin embargo, la ley muchas veces por razones humanitarias ha establecido
ciertos bienes que no pueden ser objeto de embargo, los que aparecen enumerados en
los artículos 1618 del Código Civil, el que debe ser concordado con el artículo 449 y
445 del C.P.C
(Estudiar artículo 445 del C.P.C ya que es más restringido que el artículo 1618 del
C.C)
El embargo es una actuación que requiere cumplir con las siguientes formalidades:
(Artículo 450 y ss del C.P.C)
1) Debe practicarse en día y hora hábil (artículo 590 C.P.C y 449 C.P.C). Ello sin
perjuicio de la posibilidad de solicitar habilitación de día y hora para embargar,
artículo 60 C.PC ( Ejemplo de los conciertos o partidos de futbol)
2) Que exista un requerimiento previo al deudor.
3) Que el ministro de fe debe levantar un acta con el detalle de los bienes, calidad
y estado.
4) El acta debe expresar la entrega real o simbólica de los bienes embargados al
depositario. Requisito fundamental para perfeccionar el embargo y poder perseguir
responsabilidad penal del depositario alzado.
5) El acta debe ser firmada por el receptor judicial por el depositario y por el
ejecutado, si estuvieren presentes al momento de la traba del embargo.
6) Debe enviarse una carta certificada al ejecutado comunicándole el hecho, de
haberse trabado el embargo según se desprende del artículo 450 del C.P.C.
De acuerdo al artículo 451, la regla general es que el embargo supone la entrega de los
bienes a un depositario provisional que puede ser el mismo deudor que luego deberá
entregarlos al depositario definitivo que designe el tribunal. Lo que en la práctica no
ocurre, siendo el deudor, el depositario provisional de los bienes. Salvo las siguientes
excepciones:
1) El artículo 444 se refiere cuando se embarga una empresa en cuyo caso se
designa un interventor.
2) El artículo 454 cuando la cosa esta en poder o en manos de un tercero que
tiene derecho sobre ella.
1) En primer lugar, en relación con los bienes objeto del embargo, conforme al
artículo 1464 número 3 hay objeto ilícito en la enajenación de las cosas embargadas
por resolución judicial, salvo que el tribunal lo autorice o el acreedor consienta en
ello.
3) En relación con el dueño el embargo por regla general no lo priva ni del uso ni
del goce de la cosa embargada, si de la posibilidad de enajenarlo.
El re embargo:
El hecho de que un bien se encuentre embargado no impide que este pueda ser
nuevamente embargado, situación que se encuentra regulado en los artículos 527 y
528 del C.P.C. Que establece las siguientes normas:
Habiendo más de un embargo sobre el bien, los demás acreedores tienen las
siguientes opciones:
1) Comparecer en el procedimiento haciendo valer sus tercerías de pago o
prelaciones.
2) Pueden solicitar en sus propios procedimientos ejecutivos que se oficie al otro
tribunal en que estén embargados los bienes para que no se haga pago a ese acreedor,
mientras no se garanticen los créditos privilegiados.
1) Exclusiones del embargo: Es un incidente especial del juicio ejecutivo que tiene
por objeto liberar uno o más bienes embargados por el receptor judicial, ellos por
cuanto estos están dentro de la lista de inembargables del artículo 445 del C.P.C
3) Reducción del embargo (Artículo 447 del C.P.C): Derecho que le corresponde al
ejecutado. También se tramita en forma incidental y se traduce en aquellos casos
donde es necesario liberar bienes embargados, por cuanto los embargados tienen un
valor que excede el monto total de lo adeudado.
4) Sustitución del embargo: La ley faculta al ejecutado para solicitar
incidentalmente al tribunal que determinados bienes que se encuentran embargados
sean liberados y reemplazados por otros con las siguientes limitaciones:
a) Solo pueden sustituirse por dinero (dinero por bien, y no bien por bien)
b) No procede solicitar la sustitución cuando lo que se debe es precisamente la
especie embargada.
c) Es necesario que es la solicitud se deje expresa constancia que los que se
persigue es sustituir el bien embargado por otro (dinero) ya que sino el tribunal
podrá estimar que se trata de un pago de lo adeudado y por ende de la
cesación del embargo (debe existir claramente la intención de sustituir)
d) Cesación del embargo: Facultad que tiene el ejecutado de poder poner término
al juicio ejecutivo dejando sin efecto el embargo mediante el depósito en la cuenta
corriente del tribunal de fondos suficientes para cubrir capital, intereses y costas. En
este caso, a diferencia del punto anterior, el juicio ejecutivo termina.
TERCERIAS.
La regla general en todo juicio es que estos solo afecten a las partes de la relación
procesal, sin embargo es posible en el caso del juicio ejecutivo que se afecten intereses
de terceros, por ejemplo, cuando el embargo recae sobre bienes que no son del deudor
sino que de terceras personas. Por ello, que el artículo 518 y siguientes del C.P.C, se
encargan de regular la intervención de estos terceros en el juicio ejecutivo.
Distinguiendo en:
-Tercerías de dominio.
-Tercerías de posesión.
-Tercerías de pago.
-Tercerías de prelación
Las cuales por regla general se tramitan en forma incidental, algunos autores estiman
que estas tercerías son un incidente más dentro del juicio ejecutivo y para otros son
proceso independiente existiendo fallos en ambos sentidos.
En el caso de tercerías de dominio y posesión pueden hacerse valer desde el embargo
hasta antes que se haga tradición de bienes adjudicados por remate, que en el caso de
bienes muebles es el “caso de martillo” y bienes raíces es la extensión del acta de
remate.
En el caso de prelación y pago, la oportunidad se inicia desde que se practica o traba
el embargo hasta antes que se haga pago al ejecutante.
(No existen tercerías preparatorias, por lo que solo se pueden iniciar después de
trabado el embargo)
Tercería de dominio:
Si el embargo recae sobre bienes que no son de su propiedad o sobre bienes que el
ejecutado no tiene ningún derecho ni posesión, el legitimo propietario tiene el derecho
de poder deducir esta tercería, la que se rige en cuanto al procedimiento por las
formalidades del juicio ordinario, excluidos los tramites de replica y dúplica ( artículo
521 C.P.C). Esta tercería debe cumplir con los requisitos del artículo 254 y de no
cumplirla no se podrá acoger a tramitación lo que es más amplio de lo que señala el
artículo 256 del C.P.C.
Junto con la tercería de dominio deberán presentarse los documentos en que se funda
la tercería, lo que puede consistir en instrumentos públicos o privados. Distinción que
tiene importancia por tanto el artículo 523 permite suspender la tramitación de
cuaderno de apremio respecto de los bienes objeto de la tercería de dominio, solo
cuando: la tercería se funde en in instrumento público otorgado con
anterioridad a la presentación de la demanda ejecutiva.
Las resoluciones que se dicten en esta tercerías son apelables en el solo efecto
devolutivo, por ello es que la segunda de las tercerías que es la de posesión recibe
masiva aplicación práctica.
Tercería de posesión:
Tiene un fundamento similar al anterior, incluso ocupada por quienes son dueños del
bien embargado, consiste en invocar presunción de dominio que establece el artículo
700 del Código Civil, en el sentido que el poseedor es reputado dueño mientras otro no
justifique serlo. A diferencia de la tercería de dominio la de posesión, prelación y pago
se tramitan en forma incidental y para suspender el cuaderno de apremio en cuanto a
los bienes objeto de la tercería es necesario solicitarlo al tribunal acompañando
documentos o antecedentes que constituyan presunción grave de la posesión
que se invoca, artículo 522 del C.P.C.
(Se debe probar que al momento de la traba del embargo el deudor no estaba ahí.
Estaba la nueva persona tercera al juicio y se puede probar por medio de testigos (dos
testigos contestes y abandonados) u otros medios. Deberán acreditar con documentos
que la persona vive en ese inmueble, como por ejemplo con cuentas de agua, luz,
banco, etc.)
Tercería de prelación:
Tercería de pago:
Esta tercería solo tiene cabida cuando el deudor carece de otros bienes embargados de
los ya embargados en un juicio siendo el objetivo que el reparto de la realización de
esos bienes se haga a prorrata de los demás acreedores valistas. Es necesario que el
tercero tenga un título ejecutivo perfecto, solicitud que se tramitara como accidente
que no paraliza el cuaderno de apremio, pero si el pago. En la práctica se solicita al
tribunal que está conociendo de una ejecución que se oficie al otro tribunal en que se
ejecutara los bienes para que se retenga proporcionalmente la cuota que corresponda
al primero, artículos 528 y 529 del C.P.C
Para poder realizar los bienes el legislador distinguió entre bienes muebles e
inmuebles, recayendo sobre estos últimos la mayor reglamentación sobre su
realización.
Para poder rematar un bien en Chile hay que hacer la siguiente distinción:
1) Los bienes muebles sujetos a corrupción, próximo deterior o difícil o
dispendiosa conservación:
Se venden por el propio depositario sin previa tasación, pero con autorización judicial.
Venta que se puede hacer antes que se dicte sentencia, siempre y cuando se
caucionen las resultas del juicio (Artículo 483 del C.P.C)
2) Efectos de comercio realizables en el acto:
Se venden sin precia tasación por un corredor nombrado por el tribunal en calidad de
perito (artículo 484 del C.P.C)
3) Bienes muebles no comprendidos en los dos casos anteriores:
Se venden al martillo sin necesidad de tasación previa (al mejor postor, el juez hace
las veces de dueño de la cosa)
4) Bienes inmuebles:
Está sujeta a un complejo procedimiento que se compone de varias etapas:
a) Tasación, regulada en los artículos 486 y 487 del C.P.C. Por regla general, la
tasación será aquella que figure en el rol de avalúo emitido por el S.I.I. del semestre
que corresponda al momento de que se presenta al tribunal. El cual el tribunal tendrá
por acompañado con citación, lo que significa que el ejecutado tendrá un plazo de tres
días desde la notificación que el por estado diario se hará de este traslado. El
ejecutado puede asumir dos posiciones:
1) No objetar la tasación (tiene asegurado el mínimo valor)
2) Que lo objete, esto es que exponga que el valor comercial es superior al fiscal,
por lo cual solicita que se designe un perito, el que deberá emitir su informe teniendo
las partes tres días para poder objetarlo, transcurrido el plazo y si ninguna de las
partes lo objeta, lo tendrá por aprobado y si lo objeta mandara a rectificarlo o fijara el
justo precio, resolución que es inapelable (artículo 486 y 487C.P.C)
b) Fijación para el día del remate,(día y hora), esta fijación ha de anunciarse por
lo menos cuatro veces mediante avisos en un diario de la comuna, debiendo este
primer aviso realizarse con menos de 15 días de anticipación al día fijado para la
subasta, el texto del aviso será preparado por el secretario del tribunal y deberá
contener los datos suficientes para que los eventuales interesados puedan identificar
la causa, los valores y los bienes a rematar (artículo 489 del C.P.C)
c) Bases de remate, es un documento que elabora el ejecutante en el cual debe
indicar con precisión cual es el inmueble a rematar, precio mínimo, fecha en que se
debe pagar, fecha de entrega, garantías de seriedad de la oferta (normalmente se exige
deposito o vale vista por el equivalente del 10% del precio mínimo de la postura) y las
demás condiciones del remate.
Estas bases de remate son presentadas ante el tribunal quien las provee “como se
pide con citación” por lo que se da un plazo al ejecutado para que pueda aprobar o
rechazarlas dentro de tercero día. (artículo 491 C.P.C)
Es recomendable señalar en la base de remate en aquellos casos en que el precio es el
de avalúo fiscal, que el precio de venta será el avalúo fiscal vigente al tiempo de
realizarse el remate.
Si el ejecutado objeta las bases, se dará traslado al ejecutante y al no existir acuerdo
serán fijada por el juez con las siguientes limitaciones (491 C.P.C):
1) La postura mínima no puede ser inferior a los 2/3 del valor de la tasación.
2) El precio de tasación debe ser pagado de contado.
3) Los interesados deben rendir una caución o garantía para hacer sus posturas.
Si el adjudicatario no entera el saldo del precio señalado en las bases del remate:
Para algunos, la sanción es que el adjudicatario no se encuentra obligado a firmar la
escritura pública, perdiendo la caución otorgada (Artículo 494 inciso 2º del C.P.C), ya
que el acta de remate no es un título ejecutivo (es la más aplicada).
El acta de remate es un titulo ejecutivo y la escritura pública posterior solo es un
medio para efectuar la tradición del derecho de dominio (artículo 495), por lo que si el
adjudicatario se niega a firmar la escritura pública, podrá ser obligado por la fuerza, a
través de un juicio ejecutivo de una obligación de hacer y, para otros, con multas y
arrestos.
El artículo 1553 del Código Civil se encarga de señalar cuáles son las alternativas que
se concede a un acreedor contra un deudor de una obligación de hacer.
1º posibilidad: Apremiar al deudor para que ejecute la prestación.
2º posibilidad: Solicitar autorización para ejecutarla a nombre del deudor por un
tercero con cargo a ese deudor.
3ª posibilidad: Indemnizar los perjuicios.
Las dos primeras posibilidades pueden perseguirse a través de un juicio ejecutivo toda
vez que la indemnización de perjuicios es propia del un juicio ordinario.
Requisitos para interponer demanda ejecutiva son los mismos que para una obligación
de dar con la salvedad que la liquides de la obligación, en este caso consiste en que la
obligación se encuentre determinada. Lo que hace surgir dos posibilidades:
En principio se aplican las mismas reglas que para el juicio ejecutivo de obligación de
hacer, con las siguientes modificaciones:
1) Es condición esencial para que proceda que pueda destruirse la cosa hecha y
que la destrucción sea necesaria para poder alcanzar el objetivo que se tuvo en vista al
momento de contratar (artículo 544 C.P.C)Si no es posible su destrucción el ejecutante
tendrá derecho a que se indemnice de perjuicio el que se asegura en juicio ordinario.
2) Se requiere que el titulo ejecutivo contenga una obligación que no esté
prescrita, que sea actualmente exigible y determinada.
3) El ejecutado puede defenderse promoviendo un incidente alegando y probando
que la obligación pueda cumplirse por otros medios que no importen la destrucción de
la cosa. (artículo 1555 del Código Civil)
4) El artículo 1544 establece que este proceso persigue que se destruya la cosa o
que se autorice al acreedor para hacerlo a expensas del deudor.
Esta acción se deduce contra aquella persona que está actualmente poseyendo el
inmueble gravado con hipoteca. Tiene su origen en el hecho que la hipoteca en su
carácter de derecho real da al acreedor la posibilidad de perseguir el inmueble con
independencia de quien lo tenga en su poder y con preferencia para pagar con su
realización los créditos que esta hipoteca garantizaba. En la práctica el bien
hipotecado puede no solo estar en poder del deudor sino que también en posesión de
un tercero lo que se puede ver:
a) El tercero es propietario del inmueble y garantizo con la hipoteca de esa
propiedad una deuda ajena.
b) El tercero adquirió el inmueble hipotecado para garantizar deudas del deudor
vendedor.
Se aplica esta ley cada vez que el acreedor tenga una obligación caucionada con
prenda y sea necesaria su enajenación para obtener el pago de lo adeudado. Esta ley
señala que el procedimiento aplicable es el de juicio ejecutivo con algunas
modificaciones:
1) Respecto de la demanda, debe indicarse que la obligación se
encuentra vencida y que se solicita la enajenación o subasta del bien prendado.
Deberá acompañarse con la demanda la escritura pública en que conste la
constitución de la prenda.
2) El tribunal proveerá la demanda ordenando la ejecución o
subasta de la prenda cuando el titulo invocado sea ejecutivo y la obligación no este
prescrita.
3) Esta resolución se notifica de acuerdo a las reglas generales
(personal) y si es necesario notificar por el artículo 44 del C.P.C no se requiere
acreditar que el demandado se encuentre en el lugar del juicio.
Este procedimiento se aplica a todos aquellos prestamos que se efectúan por los banco
mediante la emisión de letras de crédito y su reembolso se efectúa por medio de
dividendos anticipados (artículo 91 de esta ley)
Banco
Mutuo Hipotecario Letras hipotecarias
Este procedimiento se aplica tanto para el cobro en contra el deudor personal del
banco como en contra del heredero del deudor difunto y del tercero poseedor del bien
hipotecado, artículo 758 del C.P.C y 1377 del Código Civil.
Procedimiento:
La definición del artículo 817 no es del todo acertado por cuanto emplea la expresión
“contienda” que se pone una lucha física por asunto judicial no contencioso, que se
entiendo todos aquellos asuntos que en conformidad a la ley requieran la intervención
del juez y en que no se promueva conflicto alguno entre las partes. (Asuntos
administrativos, como por ejemplo, cambiarse el nombre).
El procedimiento para esta clase de asuntos aparece en el artículo 824 del C.P.C. Se
distingue un procedimiento de aplicación general o común aplicación a esta clase de
asuntos y un procedimiento especial creado por el legislador para determinadas
materias, como por ejemplo, posesión efectiva, inventarios solemnes, autorización de
enajenar, gravar o dar en arrendamiento por harto tiempo bienes raíces de incapaces,
o para obligar a estos como fiadores entre otros.
El procedimiento de aplicación general consiste en que el juez resolverá de plano la
petición, esto es de inmediato con los antecedentes que se le haya proporcionado a la
solicitud, salvo cuando la ley le ordene actuar con conocimiento de causa, esto quiere
decir que el juez antes de resolver, debe recibir del solicitante todos los antecedentes
necesarios, sin necesidad de cumplir solemnidades legales de las pruebas
judiciales, que sean necesarias para acceder a la petición. Para tal efecto, el
artículo 818 establece que el medio idóneo es el las informaciones sumarias,
atendiendo por tal, cualquier prueba rendida sin previa notificación ni
intervención de contradictor sin previo señalamiento de un termino probatorio.
(Para acreditar que es necesario acceder a la petición se podrá hacer por cualquier
información sumaria).
La ley en el artículo 820 le permite al tribunal y a fin de formar convicción decretar las
diligencias probatorias que estime más convenientes.
En cuanto a la forma de apreciar la prueba, el artículo 819, señala que el juez la
aprecia en forma prudencial, concepto pariente de la sana critica.
El artñiculo 823 del C.P.C establece la posibilidad que un asunto no contencioso
pueda transformarse en contencioso a través de los que se llama legítimo contradictor.
Respecto de la sentencia definitiva que se dicte, el artículo 821 del C.P.C consagra la
siguiente regla de oro:
1) Si la sentencia es negativa, esto es, rechaza la petición
puede este peticionario y si han variado las circunstancias, solicitar que se
revoque o modifique la sentencia negativa (siempre cuando alegue hechos
nuevos).
2) Cuando la resolución fue positiva, esto es, accedió a la
petición, esta no se podrá revocar o modificar una vez que se haya cumplido la
sentencia, pero si se podrá solicitar modificación o revocación cuando aun este
pendiente la ejecución. (antes de que se cumpla el fallo, por ejemplo, con la
posesión efectiva otorgada y aun no ha sido inscrita)
Régimen de recursos, el artículo 822 permite apelar y deducir casación conforme a las
reglas generales.
Contemplado en los artículos: 222 y siguiente del C.O.T y 628 y siguientes del C.P.C
Tipos de árbitros: de derecho, arbitrador y misto.
Es un juez particular, designado por las partes o la ley que resuelve un conflicto
determinado.
El árbitro de derecho: conoce del asunto, aplicando el
procedimiento que la ley establece, falla conforme a derecho.
El árbitro arbitrador: aplica aquellas reglas que las partes le
señalaren, si estas nada dice, el procedimiento mínimo, (artículo 637) y fallan
conforme a los que la prudencia y equidad le dictaren.
El árbitro mixto: aplica el procedimiento del árbitro arbitrador y
falla conforme a derech.
Árbitros de derecho:
Se caracteriza por que para conocer y resolver el conflicto aplicara las normas de
procedimiento y sustanciales que establece la normativa legal, con las siguientes
reglas especiales:
1) En cuanto a las notificaciones: no tienen estados diarios, por lo
que la forma usual de notificación de sus resoluciones es en forma personal o por
cédula, (artículo 629 C.P.C). Sin embargo, se permite que las partes puedan, de
común acuerdo establecer otra forma de notificación, como la carta certificada, fax o
email.
2) En cuanto al ministro de fe: en los juicios arbitrales, la
sustanciación del juicio se efectúa a través de un ministro de fe llamado “actuario”,
conforma al artículo 632, sólo lo puede ser el secretario del tribunal, un receptor
judicial o un notario, salvo que en el lugar en que se haga el arbitraje no exista
ninguno de estos.
3) Respecto a los testigos: El árbitro carece de la posibilidad de
poder exigir compulsivamente el cumplimiento de una resolución (imperio), de manera
que cuando un testigo citado no concurre a declarar, debe solicitarle al tribunal
ordinario que haga efectivo el apercibimiento de arresto, por ejemplo, y se tome
declaración al testigo (artículo 633 del C.PC)
4) En cuanto a los exhortos: Cada vez que el árbitro pida
colaboración del tribunal ordinario debe enviarle un exhorto, por ejemplo embargo con
auxilio de la fuerza pública.
5) Designación de dos más árbitros: La regla general es que todos
los árbitros designados deben concurrir con su firma en el pronunciamiento de las
distintas resoluciones, salvo que las partes hayan acordado expresamente un cosa
distinta.
Si son dos o más árbitros y no existe acuerdo en cuanto a la forma de resolver un
asunto, hay que distinguir:
Resolución no apelable y arbitrajes voluntarios: queda sin
efecto el compromiso.
No apelables y arbitraje forzoso: deben designarse nuevos
árbitros.
Apelable: Cada arbitro emite su parecer como resolución
distinta y el tribunal de alzada resuelve (artículo 631)
Árbitros Arbitradores:
Tramitación:
Este tipo de árbitro ocupa el procedimiento que la partes de común acuerdo le haya
señalado. A falta de acuerdo el procedimiento será que el señala el artículo 637 del
C.P.C:
1) Oír a los interesados, ya sea reunidos o por separado.
2) Recibir la causa a prueba ( artículo 638)
3) Practicar las diligencias que estime necesarias para
conocer y resolver.
4) Practicar solo o con un ministro de fe, los actos de
sustanciación del proceso ( artículo 639)
5) Consignar por escrito, los hechos que pasen ante él o que
las partes le soliciten consignar.
6) Dictar sentencia, de acuerdo a lo que la prudencia y
equidad le dictaren. (artículo 637)
(Escuchar a las partes, agregar antecedentes y dictar sentencia: rol del árbitro
arbitrador, en caso de que las partes no le señalen el procedimiento a cumplir)
Contenido de la sentencia:
Deben designarse a las partes litigantes; luego una enunciación breve de las
peticiones deducidas por el demandante, una enunciación breve de la defensa agrada
por el demandado; razones de prudencia o equidad en que se sostienen la decisión y la
decisión del asunto controvertido.
Contra esta sentencia procede apelación, solo cuando se haya designado los árbitros
que harían las veces de tribunal de alzada. (Artículo 239 del C.O.T)
Árbitro Mixto:
Juicio de cuentas:
Título XII libro III del C.P.C, artículo 693 y 696, que deben concordarse con el artículo
680 número 8 del C.P.C. Conforme al cual debe aplicarse el procedimiento sumario a
los juicios en que se persiga únicamente a la declaración de rendir cuenta, La norma
antes citada se refiere únicamente al procedimiento declarativo de la obligación de
rendir una cuenta, en cuanto que el juicio de cuentas propiamente es aquel en el cual
se regula el cómo se rinde una cuenta, partiendo del supuesto que la obligación de
rendirla ya existe, la mayor connotación del juicio de renta se refiere al tribunal
competente, en efecto se refiere el artículo 227 del C.O.T, es materia de arbitraje
forzoso y de derecho, inspirado en el principio formativo de economía procesal. La
jurisprudencia ha dicho que la designación del árbitro procede cuando alguien objeta
una cuenta presentada, toda vez que resulta absurdo asignar arbitro de derecho, sino
que pretende objetar la cuenta, pues no existirían diligencias pendientes que realizan
ni conflicto alguno que resolver.
En términos generales, toda gestión sobre bienes ajenos y fundamentalmente cuando
se trata de actuaciones que implican administración y disposición de los mismos,
impone a quien la ejecuta la obligación de rendir cuenta de sus actos al titular o
propietario de los bienes.
Se distinguen tres etapas o procedimientos:
Citación de Evicción:
Procedimientos No Contenciosos:
1) Inventario Solemne (artículo 858 del C.P.C)
Título VIII del libro IV del C.P.C, que trata una serie de procedimiento, sin perjuicios
del párrafo V y final establece normas comunes a todos ellos que consisten
fundadamente en la acreditación de muerte real o presunta del causante o testador y
en la exigencia de levantar acta de todas las diligencias que se practiquen.
La más extrema de las medidas cautelares del C.P.C y solo procede en casos
calificados.
Lo puede solicitar cualquier interesado o decretarla de oficio por el tribunal el cual
comisionara el secretario del tribunal o un notario público para que la practique.
Esta diligencia se podrá practicar aun cuando no este presente ningún interesado y
pese a cualquier oposición, no obstante a que la resolución que la ordena es apelable
en el solo efecto devolutivo.
Solo quedan exceptuados de esta guarda, los bienes muebles de uso cotidiano.
Materialmente consiste en sellar el acceso del inmueble donde se encuentran los
muebles y papeles en forma indefinida hasta que se practique el inventario. Si hay
dinero deberán ser depositados en la cuenta corriente del tribunal.
Una vez practicado el inventario se procede a la ruptura de sellos previa orden
judicial.
Normar Generales:
Personas que pueden solicitarla: La posesión efectiva puede solicitarse por cualquier
persona que invoque la calidad de heredero y será otorgada por resolución fundada del
director regional del servicio del registro civil correspondiente a la oficina donde se
hubiese iniciado el trámite. Puede solicitarse ante cualquier oficina del servicio y de
presentarse solicitudes ante oficinas dependientes de diversos directores regionales se
acumularán todas las antiguas.
Tras la apertura de la secesión y transcurrido el plazo de quince días sin que los
herederos hayan manifestado inequívocamente su voluntad de aceptar la herencia
corresponde declararla yacente, salvo que exista albacea con tenencia de los bienes
designados en el testamento.
3) Insinuación de Donaciones:
El Código Civil establece que toda donación que involucre un valor superior a dos
centavos debe ser (…preguntar...) por práctica toda donación debe ser insinuarse,
excepto dos:
Donaciones a favor del fisco.
Donaciones cuyo fin único sea la realización de programas de instrucción y
educación, en cuanto no excedan de un 2% de la renta imponible del donante ( Ley de
Rentas)
Aplicable también en el caso que se pretenda arrendar bienes raíces de incapaces por
mas de cinco y ocho años o se quiera constituir a estos en fiadores.
El juez competente va ser el del lugar donde se encuentran situados los inmuebles y si
no hay donde éste, será el del domicilio del solicitante.
Escrito de solicitud: debe contener las siguientes menciones:
Requisitos comunes a todo escrito.
Fundamentos que justifican la realización del acto cuya autorización de
requiere.
Acreditación de los fundamentos vía información sumaria o documentos.
7) Otros procedimientos:
El artículo 182 del C.P.C establece el “principio de desasimiento del tribunal”, que
constituye una verdadera preclusión para el juez, el cual una vez que se ha notificado
una resolución (sentencias definitivas o interlocutorias) no podrá modificar lo resuelto
(cuando se trate de autos o decreto, pueden modificarse)
Este recurso (A.I.R.E) se caracteriza por la posibilidad que le da al tribunal para poder
modificar una sentencia definitiva o interlocutoria, pese a haber sido notificada a
alguna de las partes, cuando ello solo persiga aclarar puntos oscuros o dudosos,
salvar omisiones, rectificar errores de copia, referencia o cálculo. Todo ello inspirado
en el principio de economía procesal (A.1)
Aclaración, inmediación, rectificación y enmienda (A.I.R.E): Acto jurídico procesal del
tribunal que ha dictado una sentencia definitiva o interlocutoria para que éste,
actuando de oficio o a petición de parte, pueda aclarar los puntos oscuros o dudosos,
salvar omisiones y rectificar los errores de referencia o cálculo que aparezcan de
manifiesto en la sentencia.
Naturaleza Jurídica:
Recurso de Reposición:
Su importancia radica en que por regla general procede contra la mayoría de las
resoluciones que se dictan durante el curso del procedimiento, por lo que es el recurso
que recibe mayor aplicación práctica.
Características:
1) En materia civil, la regla general es que proceda la reposición contra los autos
y decretos, y excepcionalmente procede contra determinadas sentencias
interlocutorias y estas son:
1) La resolución que recibe la causa a prueba procede en el plazo de 3 días con
apelación subsidiaria. (Artículo 319 C.P.C)
2) Resoluciones por el tribunal que declara la inadmisibilidad del recurso de
apelación, que también debe interponerse en el plazo de 3 días (articulo 201 C.P.C)
3) Resolución que declara la prescripción del recurso de apelación, en este caso la
reposición procede dentro de tercero día y debe fundarse en un error de hecho
(artículo 212 C.P.C)
4) Contra resolución que declara inadmisible el recurso de casación también se
interpone dentro de tercero día y fundado en un error de hecho (artículo 780 C.P.C)
Se interpone ante el mismo tribunal que dicto la resolución, pero para analizar su
tramitación es necesario distinguir:
- En materia civil, se subdistingue en:
1) Reposición contra un auto y decreto:
Cuando se trata de reposición ordinaria el artículo 181 establece que el tribunal debe
resolverlo de plano y su interposición no suspende el cumplimiento o efectos de esa
resolución. En el caso de la reposición extraordinaria se aplica las reglas generales de
los incidentes y como nada dice el legislador sobre la suspensión de los efectos de la
resolución, lo aconsejable es solicitar que se suspenda los efectos de la resolución.
2) Sentencias interlocutorias:
Se distingue:
1) Si la reposición es acogida, quien interpuso el recurso de reposición no puede
interponer recurso alguno porque no ha sufrido agravio.
En el caso de recurrido depende de la naturaleza jurídica que se le asigne a la
resolución que falle el recurso. Aquí existen tres tesis:
1) La resolución que falló la reposición es una sentencia interlocutoria y que sería
apelable. Ello no es efectivo por cuanto la resolución que falla una reposición no es
una sentencia interlocutoria de primera clase, ya que no resuelve un incidente.
2) Dice que es un auto o decreto por lo que podría apelarse solo si hay norma
expresa que así lo autorice. En este punto hay que recordar que no procede la
reposición de la reposición.
3) La resolución que falla una reposición tiene misma naturaleza jurídica que la
resolución impugnada. Por lo que será normalmente un auto o decreto, contra el cual
se puede interponer apelación cuando se está en alguno de los casos que señala el
artículo 188 C.P.C
La ley permite apelar contra un auto o decreto cuando este ordena tramites que
no son necesarios para la substanciación regular del juicio, es decir, alteran esa
substanciación o recaen sobre tramites no contemplados en la ley (Por ejemplo, se
da “traslado” en vez de “vengan las partes dentro de quinto día”)
2) Que el recurso de reposición haya sido rechazado, si se dedujo apelación
subsidiaria esta se concede y se elevan los autos si nos encontramos en los casos del
188 y 319 del C.P.C y 56 del A.C.P.P.
Si no se dedujo apelación subsidiaria, el artículo 181 del C.P.C establece que la
resolución que niega reposición es inapelable, no puede apelarse en forma directa, lo
que es reflejado también en el artículo 362 del N.C.P.C
Recurso de Apelación.
Antecedentes generales:
Se encuentra regulado a partir del artículo 186 y siguientes del C.P.C y 364 y
siguientes del N.C.P.P.
1) Permite enmendar los agravios cometidos por los tribunales inferiores (jueces
de letras)
2) Permite enmendar las omisiones y errores.
3) Obliga a tribunales inferiores a ser las diligentes y celosos al pronunciar sus
resoluciones.
4) Permite que la causa la analicen jueces con mayor criterio y experiencia.
5) Este principio de doble instancia se vincula con el principio del grado o
jerarquía a que se refiere el artículo 110 del C.O.T. Esto por cuanto conocido cual es el
tribunal que va a conocer de un asunto en primera instancia queda inmediatamente
determinado el superior jerárquico que va a conocer del eventual recurso de apelación
que se va a interponer, ello por cuanto no es posible prorrogar esa competencia.
Concepto de Apelación:
Del artículo 186 del C.P.C puede definirse al recurso de apelación como, “el acto
jurídico procesal de la parte agraviada por una resolución judicial, mediante el
cual se solicita al mismo tribunal que dictó la resolución que eleve los
antecedentes al superior jerárquico, para que éste, conociendo del recurso,
enmiende la resolución conforme a derecho”.
Asuntos civiles:
1) Sentencias definitivas e interlocutorias de 1º instancia, salvo cuando la ley lo
deniegue expresamente (art.187 C.P.C)
2) Autos y decretos, pero solo en forma subsidiaria al recurso de reposición y solo
cuando ese auto o decreto altera su sustanciación regular del juicio o decreta tramites
que no están expresamente establecidos por la ley ( art.188 C.P.C) Ejemplo: resolución
que cita a una audiencia de conciliación, cuando se trata de un procedimiento que no
lo contempla.
Asuntos penales:
El nuevo proceso penal establece que solo procede apelación respecto de las
resoluciones de un juez de garantía, cuando esta resolución es alguna de las del art.
370 N.C.P.P
Respecto de las resoluciones pronunciadas por el tribunal oral no procede apelación
(art.364 N.C.P.P)
Causales de Improcedencia:
4º Instancia, la regla general es que en materia civil son inapelables las resoluciones
pronunciadas en 2º instancia, salvo aquellas que se refiere a la competencia que tiene
el tribunal para conocer un asunto, artículo 209 C.P.C.
En materia penal son inapelables las resoluciones pronunciadas por tribunales orales
en lo penal (art.364 C.P.P)
(Si pide 150 millones y le dan 145 o pidiendo 150 millones más costas y le dan 150 sin
costas)
En materia penal, el A.C.P.P señalaba en su artículo 54 bis, que la causal para que
procediera el recurso de apelación era que la resolución causare un gravamen
irreparable, entendiéndose por tal un daño que solo podía ser reparado a través del
recurso de apelación. En el N.C.P.P se establece en el art. 352 que la causal de
procedencia del recurso es el agravio.
La moderna doctrina procesal prefiere hablar de perjuicio legal cuyo origen se
encuentra en la parte resolutiva de la resolución
(¿Cuándo procede recurso de apelación? Solo se habla cuando hay agravio)( En el
juicio de hacienda se ve el agravio, pero no esta definido)
Situaciones especiales:
En materia civil, la regla general es que el recurso debe deducirse por escrito
pudiendo en aquellos casos que el procedimiento sea oral hacerse en forma verbal (<->
principio de protocolización)
El segundo requisito es que el recurso debe ser fundado, esto es, debe contener
fundamentos de hecho y derecho en que se apoya el recurso, según lo dispone el
art. 189 C.P.C. El legislador no exige que el fundamento sea un estudio profundo de la
normativa legal que ha incumplido o trasgredido la resolución contra la cual se apela.
La Corte Suprema ha señalado que se trataría “de un estudio de la sentencia hecho en
forma exhaustiva y crítica indicando los agravios que se causen y la forma en que una
resolución distinta las obviaría”
En definitiva el fundamento debe consistir en demostrar que la normativa legal, y al
tenor de los antecedentes reunidos no resolvió el asunto adecuadamente lo que generó
el agravio. El artículo 201 C.P.C solo permite al tribunal declarar inadmisible de oficio
una apelación cuando no es fundador.
El tercer requisito es que contenga peticiones concretas esto es, no basta que la
apelación indique que se solicita que se enmiende la resolución sino que sebe
indicarse en qué sentido y con qué consecuencias sin ambigüedades.
Por eso es que no hay peticiones concretas cuando se coloca la frase “para que s.s.i
revoque la sentencia apelada y la enmiende conforme a derecho”, si lo es cuando se
solicita “para que revoque la sentencia apelada y en su defecto declare que procede
que el demandado pague la suma de 150 millones de pesos para compensación
económica o la suma que s.s.i estime que se ajuste a derecho, mas las costas de la
causa”
Las peticiones concretas son fundamentales porque determinan la competencia del
tribunal de alzada y pueden dar lugar a la interposición al recurso de casación por
ultra petita o no decisión del asunto a que se refiere el art. 768 nº5 C.P.C.
Excepción: se produce en todos aquellos casos en que el legislador permita actuar
personal o cuando se pueda apelar en forma verbal (art. 189 inc. Final C.P.C)
En el caso que la apelación proceda en forma subsidiaria a la reposición el legislador
no exige por razones de economía procesal que la apelación sea fundada ni
contenga peticiones concretas siempre que el recurso de reposición cumpla con esos
requisitos, articulo 189.
En materia penal se exige expresamente que el recurso sea deducido por escrito, en
forma fundada y que contenga peticiones concretas, artículo 367 N.C.P.P.
Efectos del recurso de apelación.
Es el remedio natural para evitar el efecto negativo que puede ocasionar a una parte
cuando la apelación se concede en el solo efectos devolutivo. Su objetivo es que el
tribunal de alzada suspenda el cumplimiento de la resolución apelada para evitar el
daño.
Sus requisitos son:
1) Que la apelación se haya concedido en el solo efecto devolutivo.
2) Que el apelante solicite a la Corte del Apelaciones expresamente la concesión
de una orden de no innovar. Jamás el tribunal podrá decretarla de oficio.
3) De ser concedida la resolución debe ser fundada, no así cuando es rechazada.
Adhesión a la apelación:
1) Supone que estemos en presencia de una sentencia dividida que causa agravio
a ambas partes.
2) Que el recurso de apelación que se interpuso con anterioridad se encuentre
pendiente, esto es, que no haya terminado por alguna de las causales que establece la
ley.
3) Que el recurso de apelación que se interpuso con anterioridad se encuentre
pendiente, esto es, que no haya terminado por algunas de las causales que establece
la ley.
4) Que la resolución cause agravio a quien se quiera adherir.
5) Que se manifieste la intención de adherirse dentro de la oportunidad que
señala la ley, esto es, en primera instancia hasta antes que se eleven los autos, en
cuyo caso tendrá la obligación el apelado de hacerse parte de la apelación o dentro del
plazo de cinco días o el que corresponda en conformidad a la ley que tiene el apelante
para hacerse parte del recurso.
(2 oportunidades para adherirse a la apelación: supone estar pegado a algo cuando la
apelación se encuentre vigente, sea en primera dentro de 10 días o segunda instancia
dentro de 5 días, pero por temor se recomienda que sea en primer instancia, es por
eso que debe ponerse día y hora en la que se presenta, por que se examinara si el
recurso estaba o no vigente y se podría perder la adhesión)
La primera teoría sostiene que se trata de una apelación accesoria, toda vez que sigue
la suerte del recurso de apelación y surge solo como consecuencia de la actitud del
apelante. La segunda postura sostiene que nace condicionada pero luego se
independiza esta es la teoría que tiene más acogida por cuanto así se desprende del
artículo 217 del C.P.C que establece como condición original que al momento de
adherirse la apelación este vigente siendo diferente e independiente la comparecencia
posterior de las partes y la prescripción del recurso de apelación y de la adhesión.
El legislador establece en el artículo 220 del C.P.C que todas las cuestiones accesorias
que se generen durante la tramitación del recurso podrán ser resueltas por el tribunal
de plano o se les dará tramitación incidental pudiendo el tribunal resolver en cuenta o
previa vista de la causa. Contra la resolución que resuelva el incidente solo procede el
recurso de reposición (Art.201, 209, 210 y 212 del C.P.C).
Una vez ingresado el expediente a la corte este pasa directamente a manos de la sala
tramitadora que en el caso de Santiago corresponde a la primera sala de la corte de
apelaciones (art.70 del C.O.T) Esta sala examina primeramente la admisibilidad del
recurso si estima que es admisible ordenara que se determine si está en condiciones
de ser conocido o fallado o si se requiere previamente del cumplimiento de algún
trámite, ejemplo típico: falta que se remitan algunos documentos. Cuando faltan
antecedentes la causa sale “en trámite” lo que quiere decir que debe cumplir con
algunos requisitos previos, de lo contrario dispondrá que el asunto pase al
conocimiento de una sala o del pleno según corresponda y dictara la resolución
“autos en relación” para aquellos casos en que el recurso requiera que se proceda a
la vista de la causa (escuchar alegatos) o en cuenta cuando el recurso se resolverá con
la sola relación o resumen que hará el relator de la causa. La regla general es que
todos los asuntos jurisdiccionales se vean en sala y previa vista de la causa si se trata
de sentencias definitivas y en el caso de las otras resoluciones (interlocutorias, autos
o decretos) que se vean en cuenta salvo que se haya ofrecido oportunamente alegatos,
art.199 del C.P.C. Los asuntos disciplinarios, conservativos o económicos se ven por
regla general en pleno y en cuenta.
La Vista de la Causa:
En materia penal la situación es distinto ello por cuanto existe el tercer grado de
competencia y por la consagración del principio de la reforma en perjuicio del artículo
528 del C.P.P.
Cuando existe en el proceso pluralidad de sujetos la sentencia dictada en el recurso de
apelación deducido por uno solo de ellos no tiene efecto extensivo, es decir, no
aprovecha a los demás en materia civil, en cambio en materia penal el artículo 528
bis) del A.C.P.P establecía un efecto extensivo.
En el nuevo proceso penal el artículo 360 establece que no se puede otorgar al
apelante más de lo que ha solicitado en su recurso y el tribunal de alzada no puede
modificar el fallo de primera instancia en contra del apelante, salvo que la ley lo haya
autorizado expresamente para actuar de oficio y si se contempla el efecto extensivo en
el artículo 360 inciso 2º.
En cuanto a las formalidades de las sentencias de alzada nos rendimos al artículo 170
del C.P.C en relación al 776 del C.P.C materias ya vistas cuando estudiamos
resoluciones judiciales.
En materia penal la sentencia de 2º instancia se notifica por el estado diario, sin
embargo el “cúmplase” se notifica al condenado y no a sus representantes en forma
personal.
2) Deserción del recurso, es una sanción procesal que pone término al recurso
por no haber cumplido el apelante con determinadas cargas procesales. Es un medio
directo y anormal que solo existe en materia civil.
En primera instancia si el apelante no consigna los fondos suficientes para hacer las
compulsas de una apelación concedida en un solo efecto devolutivo se produce la
deserción, artículo 197 del C.P.C, lo cual también es extensivo al recurso de casación
en el caso señalado en el 778 C.P.C. Lo normal para uqe se aplique la deserción es que
sea solicitado por la contraparte. En segunda instancia se produce en materia civil
cuando el apelante no se hace parte del recurso (comparece) dentro del plazo de cinco
días desde que ingreso el recurso en la corte, artículo 200 C.P.C lo cual también es
aplicable al recurso de casación, artículo 779 C.P.C
En materia penal, el nuevo código procesal penal no contempla esta sanción, ya que
no existe la carga de dejar el dinero de las compulsas ni el de hacerse cargo en
segunda instancia. Sin embargo el artículo 358 del N.C.P.P estableció una sanción
consistente en el abandono del recurso cuando el recurrente no asiste a alegar.
La deserción provoca los siguientes efectos:
1º Pone término al recurso de apelación.
2º La sentencia apelada quedara firme, salvo que se hayan interpuesto otros recursos.
3º Si se ha producido la deserción e igual se ha dictado sentencia de 2º instancia esta
será susceptible de ser anulada a través del recurso de casación en la forma, artículo
768 nº8 C.P.C.
3) Desistimiento del recurso, es una forma anormal y directa de poner fin al
recurso y consiste en la posibilidad en que el recurrente pueda renunciar a continuar
con la tramitación del recurso. No está regulado en forma orgánica y aparece
tangencialmente en los artículos 768 nº8, 197 y 217 C.P.C. Para desistirse del
recurso de apelación no se requiere facultad especial del artículo 7 ya que solo se
exige para renunciar en forma anticipada al recurso.
4) La prescripción, es un modo anormal y directo de poner término al recurso y
consiste en una sanción por una inactividad de las partes en segunda instancia,
artículo 211 del C.P.C y se caracteriza por ser exclusiva de los procedimientos civiles.
Se requiere que se cumplan con los siguientes requisitos:
1ºInactividad de las partes, el legislador exige que las partes realicen todas aquellas
gestiones necesarias para dejar la causa en estado de fallo.
2º El transcurso del plazo, para la apelación de sentencias definitivas el plazo de
inactividad debe ser de tres meses, mientras que para las sentencias interlocutoria,
autos y decretos debe ser de un mes.
3º Que exista solicitud de parte, la corte no puede declarar de oficio la prescripción
debe alegarla el apelado, artículo 211. Este plazo de prescripción se puede interrumpir
por cualquier gestión útil que se realice antes de ser declara (art.212 y 220 <->211
C.P.C)(cuando se habla de “mes” son días corridos)
5) Por medios indirectos, se refiere a todos aquellos casos en que se pone término
al proceso y consecuentemente con ello al recurso de apelación, se produce
básicamente cuando opera un equivalente jurisdiccional (transacción, avenimiento,
etc.) o por que se produce el abandono del procedimiento o de la acción penal privada,
entre otras.
La consulta.
Concepto: trámite procesal que la ley ordena en casos determinados y por el cual una
resolución judicial que no había sido apelada es revisada por la corte de apelaciones
respectiva, así lo define don Alberto Chaigneau.
No se trata de un trámite, sino que de una institución jurídica procesal en virtud de la
cual resoluciones dictadas en ciertas materias en que existe un interés social
comprometido deben ser revisadas por el tribunal superior jerárquico a fin de
determinar si esa sentencia se ajusta o no a derecho. Si se ajusta a derecho
simplemente aprueba la sentencia en 1º instancia, en cambio si no se ajusta a
derecho ordena retener el conocimiento de ese asunto y proceder como si se hubiera
apelado en tiempo y forma. Estas materias son las siguientes:
1ºEn procedimiento de hacienda, artículo 751, procede la consulta cuando la
sentencia es adversa al interés fiscal, es decir, cuando la demanda contra el fisco no
fue completamente rechazada.
2º Procedimiento en nulidad de matrimonio y divorcio perpetuo, art. 753 C.P.C.
3º En materia de minería cuando estamos frente a casuales de caducidad, artículo 86
del C. de Minería.
El recurso de hecho.
Se caracteriza por que puede ser deducido por el apelante como por el apelado. En el
caso del apelante, lo es por la causal c) solo efecto devolutivo, y en el caso del apelado,
por las causales b) y d). Ello es sin perjuicio de que el agraviado pueda interponer
reposición cuando estime que se configura alguna de las causales del recurso de
hecho (artículo 196 C.PC)
Este falso recurso de hecho se interpone ante el tribunal de alzada, dentro del plazo
que tiene el apelante para hacerse parte, y a diferencia del verdadero recurso de
hecho, no es necesario acompañar certificado alguno, ya que el expediente o hay
compulsas están en la corte, motivo por el cual tampoco se pide informe al juez
inferior.
En el falso recurso de hecho no procede la orden de no innovar y es conocido por la
corte en cuenta.
La corte frente a este recurso puede:
1) Acoger el falso recurso de hecho: La corte deberá informar de ello al tribunal
inferior y procederá a conocer del recurso de apelación, quedando anulado todo lo
actuado en primera instancia, luego de dictada la resolución que no concedió la
apelación que se vincule con la resolución “apelada” y siempre y cuando la corte haya
estimado que la apelación se concedía en ambos efectos:
2) Rechazar este recurso lo declara lo declara inadmisible: la apelación
continuara su tramitación normal.
En materia penal, el artículo 369 N.C.P.P establece un plazo de solo 3 días para la
presentación del recurso de hecho, ya sea contra una resolución que otorgo el recurso
a tramitación o que la denegó, todo lo cual se conoce SIEMRPE EN CUENTA y, en el
caso de ser acogido el falso recurso de hecho, la corte detendrá el conocimiento del
asunto, para conocer derechamente el recurso de apelación.
Recurso de Queja.
Tiene su origen en el artículo 82 C.P.R, que otorgo a la Corte Suprema la
superintendencia directiva, correccional y económica sobre todos los tribunales de la
República.
A partir de esta norma y una serie de autos acordados se configuró este recurso, como
una vía jurisdiccional para impugnar una resolución judicial.
Hasta antes de la dictación de la ley 19.374, este recurso recibió masiva aplicación
práctica, lo que genero todo una distorsión, poniendo en serio el riesgo la seguridad
jurídica, ello por cuanto se podía interponer este recurso contra cualquier resolución
que hubiere dictado un tribunal o una autoridad administrativa que ejerza
jurisdicción (ejemplo: S.I.I, Tesorería General de la República, árbitros, etc.) en que la
resolución que dictaba cometía falta o abuso, lo que generaba la creación, en la
practica, de una 3º instancia.
Acto jurídico procesal de parte que se ejerce directamente ante un tribunal superior
jerárquico, que se dirige en contra de él o los jueces inferiores que dictaron, en un
proceso que conocen, una resolución con grave falta o abuso y en el que he solicitan
al superior la invalidación de esa resolución o su enmienda o revocación, sin perjuicio
de que se le aplique, además, sanciones disciplinarias que fueran procedentes por el
pleno de la corte a él o los jueces que dictaran esa resolución.
Se encuentra regulado en los artículos 63, 97, 530,531, 537, 542, 545, 548 y 549
C.O.T, y por un auto acordado sobre tramitación y resolución del recurso de queja.
El recurso de revisión.
Este recurso se encuentra regulado en los art. 810 y ss del C.P.C y art. 473 al 480 del
N.C.P.P.
Concepto: Es un recurso extraordinario de competencia exclusiva y excluyente de la
Corte Suprema que tiene por objeto invalidar sentencias firmes o ejecutoriadas que
han sido ganadas injustamente en los casos expresamente señalados por la ley.
Características:
1) Es un recurso, sin embargo la mayoría de la doctrina se inclina por señalar
que no puede ser considerado como tal por cuanto ataca resoluciones que se
encuentran firmes o ejecutoriadas, por lo que es más bien una acción, por ello es que
el N.C.P.P solo se refiere a este como “revisión”
2) Es un recurso extraordinario porque solo procede por causales enumeradas
taxativamente por la ley.
3) Solo es conocido por la Corte Suprema, quien conoce y falla en sala.
4) Este recurso no constituye instancia, por lo que no se revisan los hechos sino
solo la causal invocada.
5) En materia civil solo puede ser interpuesto por la parte agraviada, en cambio
en materia penal, lo puede ser el ministerio público, el condenado, sea que esté
cumpliendo o haya cumplido la condena, el cónyuge del condenado, sus ascendientes,
descendiente y hermanos legítimos y éstos mismos en el caso que el condenado haya
muerto, ello con el objeto de rehabilitar sus memoria.
El fundamento de este recurso se encuentra en hacer primar la justicia por sobre la
seguridad jurídica que otorga la cosa juzgada y por ello, solo procede en los casos o
causales que la ley enumera.
En materia civil: Contra todas las sentencias firmes o ejecutoriadas que no hayan sido
pronunciadas por la Corte Suprema conociendo los recursos de casación o revisión (no
puede haber revisión de revisión)
En materia penal: solo procede respecto de las sentencias condenatorias por crimen o
simple delito (que se encuentres ejecutoriadas) aun en el evento que hayan sido
pronunciadas por la Corte Suprema, según se desprende de los art. 473 del N.C.P.P.
A contrario sensu no procede contra sentencias absolutorias o sentencias
condenatorias por faltas.
En materia civil, debe interponerse por escrito indicando cuál es la causal que se
invoca, acompañando los documentos que justifican las existencia de esa causal y en
tal evento, si aun no se hubiere obtenido la sentencia que declara la falsedad del
testimonio o la falsificación del documento, deberá indicarse tal circunstancia
señalando cual es el proceso, rol y tribunal en que se está siguiendo el juicio para
obtener esa declaración. Lo anterior se debe a que el art. 811 del C.P.C establece un
plazo perentorio de un año para interponer el recurso de revisión, plazo que se cuenta
desde la última notificación de la sentencia objeto del recurso. La doctrina estima que
este plazo debe ser contado desde el día siguiente al que la sentencia quedo firme.
Presentado el recurso en la Corte Suprema ésta realiza un examen de admisibilidad
que se traduce en ver si se ha interpuesto dentro de plazo. Si aprueba ese examen se
ordena traer a la vista todos los antecedentes del juicio y se cita a las partes para que
comparezcan dentro del término de emplazamiento a hacer valer sus derechos. Luego
se da vista al ministerio público y una vez evacuado el informe por el fiscal se dicta el
decreto “autos en relación” para que una de las salas de la Corte Suprema proceda a
la vista de la causa art.813 y 814 del C.P.C.
La Cosa Juzgada
Acción de cosa juzgada: concepto: Es aquella que tiene por objeto exigir el
cumplimiento de una resolución judicial firme según se desprende del articulo 175 y
181 del C.P.C, los que deben ser concordados con el artículo 174 del C.P.C. A.1
3º Oportunidad para hacerlo valer: Puede pedirse la ejecución desde que la resolución
se encuentre ejecutoriada o cause ejecutoria y siempre y cuando la prestación
contenida en el fallo se haya hecho exigible.
(nos condenan a pagar 10 millones a 10 días desde que se hace exigible)
1º Titular, del art. 177 del C.P.C se desprende que puede serlo tanto el demandante
como demandado vencedor o vencido, ya que la ley habla “de todo a quien aprovecha
la sentencia”
2º Renunciabilidad, la excepción d cosa juzgada debe ser alegada por lo que el
tribunal no se encuentra facultado para hacerla valer de oficio, motivo por el cual el
legislador le da un tratamiento especial, ya que se trata de una excepción
anómala que puede hacerse valer durante todo el curso del juicio, en primera
instancia hasta antes de la citación a oír sentencia y en segunda instancia hasta
antes de la vista de la causa.
3º Relatividad, solo se extiende la excepción de cosa juzgada aquellas partes que han
intervenido jurídicamente en el litigio por ello es que al igual que los efectos de la
sentencia se dice que es relativo, algunos sostienen de que también produce un efecto
absoluto que se extiende a personas que no han sido parte en ese proceso, art. 315,
1246 y 2513 del C.Civil. Estas normas son excepcionales por lo que la mayoría de la
doctrina estima que la excepción de cosa juzgada tiene efecto relativo.
4º Irrevocabilidad, una de las grandes características de la cosa juzgada es que
cuando la resolución produce esa cualidad no puede volver a discutirse
nuevamente entre esas partes lo resuelto por el tribunal ni puede la autoridad
administrativa o política modificar la situación jurídica creada por esa sentencia,
salvo las siguientes excepciones:
1º Los asuntos judiciales no contenciosos o de jurisdicción voluntaria, en este
caso las sentencias negativas esto es, que rechazan la solicitud como las
sentencias positivas cuyo cumplimiento aun se encuentra pendiente pueden ser
modificadas en razón de nuevos antecedentes.
2º Juicios de arrendamiento, según los dispone el artículo 615 del C.P.C.
3º Juicio ejecutivo, art 478, que se produce con la reserva de derechos del
ejecutante o reserva de acciones o excepciones.
-Acción de cosa juzgada del acción cosa juzgada: Nuestro ordenamiento establece
expresamente los trámites necesarios para el cumplimiento de una sentencia emanada
de un tribunal extranjero a través del trámite exequátur, art 242 a 245 del C.P.C (por
concepto de jurisdicción, territorialidad).
(Lo primero que se verá es si existe un tratado que regule el tema, si no existe, se
verán fallos dictados en el país. LEER ARTÍCULOS)
-Excepción de cosa juzgada: no existe duda que resoluciones dictadas en tribunales
extrajeros producen en Chile excepción de cosa juzagada, pero es necesario saber que
si previamente la corte suprema la haya homologado como la acción de cosa juzgada.
Nuestra doctrina se inclina por que si es necesaria la autorización, ya que “donde
existe la misma razón debe existir la misma disposición”
(Ayudante)
Recurso de Casación en la forma:
Concepto: acto jurídico procesal de la parte agraviada destinado a obtener del tribunal
superior jerárquico la invalidación de una sentencia por haber sido pronunciada por el
tribunal inferior con prescindencia de los requisitos legales o emanar de un
procedimiento viciado al haberse omitido las formalidades esenciales que establece la
ley.
Características:
Conforme a los previsto en el art. 766 del C.P.C este recurso procede en primera,
segunda y única instancia, en general es un medio de impugnar sentencia definitivas
y solo excepcionalmente procede en contra sentencias interlocutorias. En general
procede contra las siguientes resoluciones:
1) Cualquier sentencia definitiva, salvo las de la Corte Suprema
2) Sentencias interlocutorias que ponen termino al juicio o hacen imposible su
continuación, ejemplo, resolución que declara abandono del procedimiento, la que
acoge el desistimiento de la demanda y la que declara la prescripción.
3) Excepcionalmente procede en contra de sentencias interlocutorias que no
pongan termino al juicio o que hacen imposible su continuación, siempre que
cumplan los siguientes requisitos:
a) Que hayan sido dictadas en 2º instancia.
b) Sin previo emplazamiento de la parte agraviada.
c) Sin señalar el día para la vista de la causa.
4) Sentencias que se dicten en juicios o reclamaciones regidos por leyes
especiales
Para determinar el plazo hay que distinguir la resolución contra la cual se interpone:
1) Si es contra sentencia pronunciada en primera instancia: debe interponerse el
recurso en el plazo concedido para interponer apelación y si también de deduce
apelación deben interponerse conjuntamente. Por lo tanto, el plazo para interponer
recurso de casación en la forma en contra sentencia definitiva en primera instancia
será de 10 días y de cinco días en contra sentencia interlocutoria que ponga fin al
juicio o haga imposible su continuación.
2) Si es contra sentencia que no sea de primera instancias: (segunda o única
instancia) el recurso es interpuesto en un plazo de 15 días contados desde la
notificación de la sentencia contra la cual se recurre. SI se recurre en recurso de
casación en la forma y fondo se interponen en conjunto en un mismo escrito.
Debe interponerse por escrito ante el tribunal que dicto la resolución y para ante aquel
que deba conocer del mismo (761 y 762 del C.P.C) Requisitos del escrito son:
Hay que distinguir entre la tramitación ante el tribunal que dicto la resolución
impugnada y ante el cual se interpone el recuro y el tribunal que conoce de él.
1) Tribunal que dicto la resolución impugnada: Presentado el recurso el tribunal
debe presentar un examen de admisibilidad que consiste en determinar si este se
interpuso en tiempo y forma y si cuenta con el patrocinio de abogado habilitado. En
caso afirmativo, se ordena la confección de compulsas, salvo que además se hubiese
concedido apelación en ambos efectos. EN caso negativo se declarara la
inadmisibilidad del recurso, resolución que es inapelable pero reponible por un error
de hecho. La remisión del expediente al tribunal superior es de cargo del recurrente
bajo apercibimiento de declararse no interpuesto el recurso (art. 777 C.P.C)
2) Tramitación ante tribunal que conoce el recurso:
Primero tenemos la admisibilidad: Elevado el proceso en casación el tribunal debe
pronunciarse de oficio y en cuenta sobre la admisibilidad, para lo cual debe atender
las siguientes circunstancias:
a) Si la sentencia es impugnable por casación.
b) Si se ha interpuesto dentro de plazo.
c) Si ha sido patrocinado por abogado habilitado.
d) Si se menciona expresamente el vicio o defecto en que se funda y la ley que
concede el recurso por la causal que se invoca.
Las partes tienen la carga de comparecer ante el tribunal dentro de los cinco días
siguientes de los autos en secretaria.
En general la vista del recurso se rige por las reglas y normas de apelación con la
salvedad de la duración de los alegatos en que pueden extenderse hasta una hora
prorrogable al doble con acuerdo unánime del tribunal, artículo 783 C.P.C. Si la causa
alegada necesita de prueba puede abrirse término especial de hasta 30 días, sin
perjuicio de decretar medidas para mejor resolver. Y el fallo debe emitirse en un plazo
de 20 días contados desde la vista de la causa.
Conforme al artículo 765 los tribunales pueden conociendo por la vía de apelación,
consulta, casación o en alguna incidencia invalidar de oficio una sentencia cuando los
antecedentes aparezca en forma manifiesta que adolece de vicio de casación, en este
caso podrán oír a los abogados sobre este punto indicando el mismo tribunal los vicios
sobre los cuales deben alegar.
Si el defecto es la falta de fallo de alguna acción o excepción el tribunal puede
limitarse a ordenar que se complete la sentencia. Si el vicio fuera alguno de los
establecido en el nº4, 5, 6 y 7 del art. 768 del C.P.C puede dictarse sentencia de
reemplazo.
Hay consenso en todo caso en que no procedería esta facultar respecto de aquellos
vicios susceptibles de convalidación y que hubieren sido saneado por esa vía, por
ejemplo, incompetencia relativa del tribunal que no ha sido reclamado.
Características:
1) Debe ser parte del juicio y debe ser parte agraviada, entendiéndose por tal
aquella que se encuentra perjudicada por la sentencia y por la ¿? ley en la que se ha
incurrido, la que ha influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo.
Se interpone directamente ante el tribunal que dicto la resolución para que lo conozca
una sala de la corte suprema.
Semejanzas:
1) Ambos recursos son medios para hacer valer la nulidad procesal.
2) Ambos recurso son de derecho estricto, lo que se traduce en:
a) Ambos deben ser interpuestos en los casos expresamente señalados por ley.
b) Tratándose del recurso de casación en la forma es necesario haberlo preparado
antes de su interposición, s decir haber reclamado el juicio en todos los grados y
oportunidades que establece la ley.
3) Ninguno de los recursos constituye instancia, por cuanto no se revisan las
cuestiones de hecho y de derecho, sino que la competencia del tribunal se limita a la
revisión de la causal invocada.
4) En ambos recurso existe casación de oficio.
Diferencias:
Recurso de Nulidad.
Características:
1) Tribunal competente: Se deduce ante el tribunal que dictó la sentencia
definitiva del juicio oral o el juez de garantía, en un procedimiento simplificado o el
juez de garantía en un procedimiento de acción penal privada.
2) La regla general, es que este recurso sea conocido por la Corte de
Apelaciones respectiva, sin embargo, excepcionalmente es conocido por la corte
suprema con competencias per saltum, cuando el recurso se basa en :
a) Cuando en la tramitación del juicio o pronunciamiento de la sentencia se
hubieren infringido sustancialmente derechos o garantías asegurados por la C.P.R o
por tratados internacionales ratificados por chile y que se encuentren vigentes (art.
373 letra a) y el 376, inc. 1º N.C.P.P)
b) Cuando el pronunciamiento de la sentencia se hubiere hecho una
errónea aplicación del derecho que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo
del fallo, siempre que respecto a la materia de derecho objeto del mismo, existieren
distintas interpretaciones sostenidas por diversos fallos emanadas de los tribunales
superiores de justicia (art. 373 letra b) y el 376 inc.3º N.C.P.P)
Estas competencias per saltum tienen una fuerza atractiva respecto de las demás
causales de nulidad que hayan hecho valer conjuntamente y cuyo conocimiento seria
de competencia de la Corte de Apelaciones.
3) Plazo: debe interponerse en el plazo de diez días desde la notificación de
la sentencia definitiva (lectura al fallo).
4) No procede su interposición en forma conjunta sea en un mismo escrito
o separadamente con ningún otro recurso.
5) Es extraordinario procede solo en contra de algunas resoluciones
judiciales y por causales expresas de la ley.
6) Es de derecho estricto, debe cumplirse una serie de formalidades en una
interposición y tramitación, puesto que en caso contrario será declarado inadmisible.
7) Solo puede ser interpuesto por la parte agraviada configurándose el
agravio no solo por el perjuicio que el fallo provoca al recurrente sino que además por
el generado por la causal que lo hace procedente, a menos que nos encontremos ante
una causal de motivo absoluto de nulidad (art. 374 N.C.P.P) casos en los cuales se
entiende que el perjuicio es presumido por la ley.
8) Facultades oficiosas del tribunal: interpuesto el recurso no pueden
invocarse menos causales, pero el tribunal de oficio puede acoger el recurso por un
motivo distinto al invocado siempre que se tratare de alguno de los artículos 374
N.C.P.P.
9) No constituye instancia, ya que no se revisan las cuestiones de hecho y
de derecho, sino que su competencia se limita a la causal que se hubiere invocado en
la interposición.
10) Por regla general, este recurso tiene por objetivo invalidar una sentencia en los
casos determinados por la ley y consecuencialmente del juicio oral, debiendo
retrocederse el procedimiento al estado en el cual permite subsanar la infracción. De
acuerdo con la anterior, la corte de apelaciones deberá en la sentencia de nulidad
determinar el estado en el cual quedara el procedimiento.
Art. 373 y 374 N.C.P.P, distinguiendo entre causales genéricas y específicas o motivos
absolutos de nulidad:
Genéricas: (art. 373)
a) Cuando en la tramitación del juicio o en el pronunciamiento de la sentencia, se
hubieran infringido sustancialmente la parte dispositiva de la sentencia.
b) Cuando en el pronunciamiento de la sentencia se hubiere hecho una errónea
aplicación del derecho que hubiere influido en lo dispositivo del fallo.
El recurrente debe señalar o demostrar que el vicio en que se incurrió. Se considera
comprendido dentro de la causal que señala la ley y que dicho vicio le ha afectado sus
derechos y garantías.
Específicas: (art.374 N.C.P.P)
Corresponde al recurrente solo señalar el vicio en que se incurrió y mencionar la letra
especifica del precepto legal que concede el recurso, sin que sea necesario señalar (y
menos demostrar) que el vicio ha afectado sus derechos, garantías, por cuanto el
legislador lo presume, al contemplarlos como motivos absolutos de nulidad. Las
causales son:
a) Sentencia pronunciada por tribunal incompetente o no integrado por los jueces
que establece la ley.
b) Sentencia definitiva pronunciada por un juez de garantía o con la concurrencia
de un juez de un tribunal oral legalmente implicado, o cuya recusación estuviere
pendiente o hubiere sido declarada.
c) Sentencia acordada por menor número de votos o menos número de jueces,
que los exigidos por la ley, o por jueces que no asistieron al juicio.
d) Cuando la audiencia de juicio oral hubiere sido realizada con ausencia de
alguna de las personas cuya presencia continuada exigen los art. 284 y 286 del
N.C.P.P
e) El defensor se le hubiere impedido ejercer las facultades que establece la ley.
f) Cuando en el juicio oral se hubieren violado las normas de publicidad y
continuidad del juicio.
g) Cuando en la sentencia se hubiere omitido alguno de los requisitos de las
letras c), b) ó e) del art. 342 N.C.P.P.
h) Cuando la sentencia se hubiere dictado con infracción a lo dicho por el art. 341
del N.C.P.P, es decir, la sentencia no puede exceder el contenido de la acusación.
i) La sentencia hubiere sido dictada contra otra sentencia criminal, pasada en
autoridad de cosa juzgada.