TP Fisica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 61

Trabajo practico de

Física biomédica

DOCENTE: Lic. Bruno Nicolás Almuna: Daniela


Laura Rossi

DNI: 32342
Introducción

La naturaleza de la luz ha sido estudiada desde hace muchos años


por científicos tan notables como Newton, Max Planck, Fresnel,
Maxwell etc., dando lugar a distintas y enfrentadas teorías sobre
su naturaleza.

La ac tualmente aceptada es que la luz es un fenómeno único en la


naturaleza debido a su carácter dual: partícula (fotón) y onda,
masa y energía. A diferencia de las ondas sonoras, que por su
naturaleza mecánica necesitan de una sustancia portadora que
transmita su vibración, las ondas electromagnéticas se pueden
transmitir en el vacío. También pueden atravesar sustancias en
función de su frecuencia (rayos X, r ayos gamma). La luz, es una
forma de energía, que se transmite por el espacio en ondas
sinusoidales, similares a las producidas cuando lanzamos una
piedra a un estanque. Nace en la fuente que la produce (el sol,
una lámpara, etc.) y se propaga en línea rec ta hasta encontrar un
objeto que la intercepte. Pertenece a la familia de las radiaciones
electromagnéticas, todas ellas poseen las mismas características
(energía emitida en forma de ondas) pero sus diferencias en
cuanto a longitud de onda pueden ser enor mes.

Podemos concluir que luz es energía electromagnética que está


formada por distintos tipos de ondas electromagnéticas, las que se
diferencian en su frecuencia, longitud de onda y energía asociada.
Esto se puede determinar gracias a los espectroscopios que
entregan los datos de cada una de las ondas y que luego permite
ordenarlas. Estos distintos tipos de ondas electromagnéticas se
ubican, sólo para ordenarlas, en el llamado espectro
electromagnético.

1
Espectroscopia:
La ciencia que estudia los espectros en la física y la física química es la
espectroscopia. Esta ciencia se basa en que cada elemento químico tiene su
espectro característico. Los científicos alemanes Gustav Kirchoff y Robert
Bunsen comprobaron esto en 1859 mediante la aplicación de un
espectroscopio de prisma desarrollado por ellos mismos al análisis químico.
Los dos científicos alemanes mencionados anteriormente descubrieron que
cada elemento emite y absorbe distintos tipos de ondas de luz, y que por tanto
cada elemento tiene un espectro distinto.
los aparatos empleados para estudiar los espectros son el espectroscopio, el
espectrógrafo y el espectrofotómetro.

La luz se emite en fotones, y la energía de cada fotón es directamente


proporcional a la frecuencia, e inversamente proporcional a la longitud de onda.
Esta energía se halla mediante la siguiente fórmula: E= h*h= h*c/ 

Donde h es el factor de proporcionalidad denominado constante de Planck, 


es la frecuencia,  la longitud de onda y c la velocidad de la luz en el vacío.
Puesto que al moverse los electrones de un átomo de una órbita a otra
producen energía, midiendo la longitud de onda de los fotones emitidos
mediante los espectros que producen, es posible deducir gran información
sobre la estructura y distintos modos de movimiento de los componentes del
átomo o molécula.

El espectro luminoso es la parte del espectro electromagnético comprendido


entre 300 y1500 nm. Aquí englobamos el espectro visible y el espectro
luminoso no visible. El espectro visible, llamado también ventana óptica,
comprende desde los 380 nm, aproximadamente, hasta los 780 nm. Por
encima de los 780 nm tenemos las radiaciones infrarrojas y por debajo de los
380nm tenemos las ultravioletas.

Cada onda particular del espectro visible viene caracterizada por su longitud de
onda siendo ésta junto con el sentido de la vista los únicos responsables
del color observado, pues colores diferentes sólo corresponden a longitudes de
onda diferentes. Si, como generalmente sucede, la radiación es compuesta, el
ojo no puede analizar las distintas radiaciones o longitudes de onda que recibe
y aprecia tan sólo el "color o tonalidad" resultante.
La luz visible es solamente una pequeña parte del espectro electromagnético,
la longitud de onda comprendida entre aproximadamente 400 y 700
nanómetros (nm = millonésima de milímetro) y tiene una frecuencia de un
millón de gigahercios (GHz), es decir, un billón de ciclos por segundo. Solo esta
estrecha gama que va desde los 400 a los 700 nm, excita la retina del ojo
produciendo sensaciones de color y brillo.

2
Naturaleza de la luz

La luz presenta una naturaleza compleja: depende de cómo la observemos se


manifestará como una onda o como una partícula. Estos dos estados no se
excluyen, sino que son complementarios. Sin embargo, para obtener un estudio
claro y conciso de su naturaleza, podemos clasificar los distintos fenómenos en
los que participa según su interpretación teórica:

Teoría corpuscular

Se la conoce como teoría corpuscular o de la emisión. A finales del siglo XVI,


con el uso de lentes e instrumentos ópticos, empezaran a experimentarse los
fenómenos luminosos, siendo el holandés Willebrord Snell, en 1620, quién
descubrió experimentalmente la ley de la refracción, aunque no fue conocida
hasta que, en 1638, René Descartes(1596-1650) publicó su tratado: Óptica.
Descartes fue el primer gran defensor de la teoría corpuscular, diciendo que la
luz se comportaba como un proyectil que se propulsaba a velocidad infinita, sin
especificar absolutamente nada sobre su naturaleza, pero rechazando que
cierta materia fuera de los objetos al ojo.

Explicó claramente la reflexión, pero tuvo alguna dificultad con la refracción.


Según Newton, las fuentes luminosas emiten corpúsculos muy livianos que se
desplazan a gran velocidad y en línea recta. Podemos fijar ya la idea de que
esta teoría además de concebir la propagación de la luz por medio de
corpúsculos, también sienta el principio de que los rayos se desplazan en
forma rectilínea. Como toda teoría física es válida en tanto y en cuanto pueda
explicar los fenómenos conocidos hasta el momento, en forma satisfactoria.
Newton explicó que la variación de intensidad de la fuente luminosa es
proporcional a la cantidad de corpúsculos que emite en determinado tiempo. La
reflexión de la luz consiste en la incidencia de dichos corpúsculos en forma
oblicua en una superficie espejada, de manera que al llegar a ella varía de
dirección pero siempre en el mismo medio. La igualdad del ángulo de
incidencia con el de reflexión se debe a la circunstancia de que tanto antes
como después de la reflexión los corpúsculos conservan la misma
velocidad(debido a que permanece en el mismo medio).La refracción la
resolvió expresando que los corpúsculos que inciden oblicuamente en una
superficie de separación de dos medios de distinta densidad son atraídos por la
masa del medio más denso y, por lo tanto, aumenta la componente de la
velocidad que es la velocidad que es perpendicular a la superficie de
separación, razón por la cual los corpúsculos luminosos se acercan a la
normal.

Newton explicó que la variación de intensidad de la fuente luminosa es


proporcional a la cantidad de corpúsculos que emite en determinado tiempo.

3
La reflexión de la luz consiste en la incidencia de dichos corpúsculos en forma
oblicua en una superficie espejada, de manera que al llegar a ella varía
de dirección pero siempre en el mismo medio.

La igualdad del ángulo de incidencia con el de reflexión se debe a la


circunstancia de que tanto antes como después de la reflexión los corpúsculos
conservan la misma velocidad (debido a que permanece en el mismo medio).

La refracción la resolvió expresando que los corpúsculos que inciden


oblicuamente en una superficie de separación de dos medios de
distinta densidad son atraídos por la masa del medio más denso y, por lo tanto,
aumenta la componente de la velocidad que es la velocidad que es
perpendicular a la superficie de separación, razón por la cual los corpúsculos
luminosos se acercan a la normal.

El fenómeno de la birrefringencia del espato de Islandia descubierto por el


danés Bartholinus en 1669, quiso ser justificado por Newton suponiendo que
los corpúsculos del rayo podían ser rectangulares y sus propiedades variar
según su orientación respecto a la dirección de la propagación.

Según lo expresado por Newton, la velocidad de la luz aumentaría en los


medios de mayor densidad, lo cual contradice los resultados de
los experimentos realizados años después.

Esta explicación, contradictoria con los resultados experimentales sobre la


velocidad de la luz en medios más densos que el vacío, obligó al abandono de
la teoría corpuscular.

Modelo ondulatorio.

Propugnada por en el año 1678, describe y explica lo que hoy se considera


como leyes de reflexión y refracción. Define a la luz como un movimiento
ondulatorio semejante al que se produce con el sonido.

Propuso el modelo ondulatorio, en el que se defendía que la luz no era mas


que una perturbación ondulatoria, parecida al sonido, y de tipo mecánico pues
necesitaba un medio material para propagarse. Supuso tres hipótesis:

1. todos los puntos de un frente de ondas eran centros emisores de ondas


secundarias;

2. de todo centro emisor se propagaban ondas en todas direcciones del


espacio con velocidad distinta en cada medio;

3. como la luz se propagaba en el vacío y necesitaba un material perfecto


sin rozamiento, se supuso que todo el espacio estaba ocupado por éter,
que hacía de soporte de las ondas.

4
hora, como los físicos de la época consideraban que todas las ondas requerían
de algún medio que las transportaran en el vacío, para las ondas lumínicas se
postula como medio a una materia insustancial e invisible a la cual se le llamó
éter.

Justamente la presencia del éter fue el principal medio cuestionador de la


teoría ondulatoria. En ello, es necesario equiparar las vibraciones luminosas
con las elásticas transversales de los sólidos sin que se transmitan, por lo
tanto, vibraciones longitudinales. Aquí es donde se presenta la mayor
contradicción en cuanto a la presencia del éter como medio de transporte de
ondas, ya que se requeriría que éste reuniera alguna característica sólida pero
que a su vez no opusiera resistencia al libre tránsito de los cuerpos sólidos.
(Las ondas transversales sólo se propagan a través de medios sólidos.)

En aquella época, la teoría de Huygens no fue muy considerada,


fundamentalmente, y tal como ya lo mencionamos, dado al prestigio que
alcanzó Newton. Pasó más de un siglo para que fuera tomada en cuenta la
Teoría Ondulatoria de la luz. Los experimentos del médico inglés Thomas
Young sobre los fenómenos de interferencias luminosas, y los del físico
francés Auguste Jean Fresnel sobre la difracción fueron decisivos para que ello
ocurriera y se colocara en la tabla de estudios de los físicos sobre la luz, la
propuesta realizada en el siglo XVII por Huygens.

Young demostró experimentalmente el hecho paradójico que se daba en la


teoría corpuscular de que la suma de dos fuentes luminosas puede producir
menos luminosidad que por separado. En una pantalla negra practica dos
minúsculos agujeros muy próximos entre sí: al acercar la pantalla al ojo, la luz
de un pequeño y distante foco aparece en forma de anillos alternativamente
brillantes y oscuros. ¿Cómo explicar el efecto de ambos agujeros que por
separado darían un campo iluminado, y combinados producen sombra en
ciertas zonas? Young logra explicar que la alternancia de las franjas por
la imagen de las ondas acuáticas. Si las ondas suman sus crestas hallándose
en concordancia de fase, la vibración resultante será intensa. Por el contrario,
si la cresta de una onda coincide con el valle de la otra, la vibración resultante
será nula. Deducción simple imputada a una interferencia y se embriona la idea
de la luz como estado vibratorio de una materia insustancial e invisible, el éter,
al cual se le resucita.

Ahora bien, la colaboración de Auguste Fresnel para el rescate de la teoría


ondulatoria de la luz estuvo dada por el aporte matemático que le dio rigor a las
ideas propuestas por Young y la explicación que presentó sobre el fenómeno
de la polarización al transformar el movimiento ondulatorio longitudinal,
supuesto por Huygens y ratificado por Young, quien creía que las vibraciones
luminosas se efectuaban en dirección paralela a la propagación de la onda
luminosa, en transversales. Pero aquí, y pese a las sagaces explicaciones que
incluso rayan en las adivinanzas dadas por Fresnel, inmediatamente queda
presentada una gran contradicción a esta doctrina, ya que no es posible que se

5
pueda propagar en el éter la luz por medio de ondas transversales, debido a
que éstas sólo se propagan en medios sólidos.

En su trabajo, Fresnel explica una multiplicidad de fenómenos manifestados


por la luz polarizada. Observa que dos rayos polarizados ubicados en un
mismo plano se interfieren, pero no lo hacen si están polarizados entre sí
cuando se encuentran perpendicularmente. Este descubrimiento lo invita a
pensar que en un rayo polarizado debe ocurrir algo perpendicularmente en
dirección a la propagación y establece que ese algo no puede ser más que la
propia vibración luminosa. La conclusión se impone: las vibraciones en la luz
no pueden ser longitudinales, como Young lo propusiera, sino perpendiculares
a la dirección de propagación, transversales.

Las distintas investigaciones y estudios que se realizaron sobre la naturaleza


de la luz, en la época en que nos encontramos de lo que va transcurrido del
relato, engendraron aspiraciones de mayores conocimientos sobre la luz. Entre
ellas, se encuentra la de lograr medir la velocidad de la luz con mayor exactitud
que la permitida por las observaciones astronómicas. Hippolyte Fizeau (1819-
1896) concretó el proyecto en 1849 con un clásico experimento. Al hacer pasar
la luz reflejada por dos espejos entre los intersticios de una rueda girando
rápidamente, determinó la velocidad que podría tener la luz en su trayectoria,
que estimó aproximadamente en 300.000 km./s. Después de Fizeau, lo siguió
León Foucault (1819 – 1868) al medir la velocidad de propagación de la luz a
través del agua. Ello fue de gran interés, ya que iba a servir de criterio entre la
teoría corpuscular y la ondulatoria.

La primera, como señalamos, requería que la velocidad fuese mayor en el


agua que en el aire; lo contrario exigía, pues, la segunda. En sus experimentos,
Foucault logró comprobar, en 1851, que la velocidad de la luz cuando
transcurre por el agua es inferior a la que desarrolla cuando transita por el aire.
Con ello, la teoría ondulatoria adquiere cierta preeminencia sobre la
corpuscular, y pavimenta el camino hacia la gran síntesis realizada por
Maxwell.

En 1670, por primera vez en la historia, el astrónomo danés Olaf Roemer pudo
calcular la velocidad de la luz.

Se hallaba estudiando los eclipses de uno de los satélites de Júpiter, cuyo


período había determinado tiempo atrás. Estaba en condiciones de calcular
cuales serían los próximos eclipses. Se dispuso a observar uno de ellos, y con
sorpresa vio que a pesar de que llegaba el instante tan cuidadosamente
calculado por él, el eclipse no se producía y que el satélite demoró 996 seg. en
desaparecer.

Roemer realizó sus primeros cálculos cuando la tierra se encontraba entre el


Sol y Júpiter; pero cuando observó el retraso en el eclipse era el Sol quien se
encontraba entre la Tierra y Júpiter.

6
Por lo tanto, la luz debía recorrer una distancia suplementaria de 299.000.000
Km., que es el diámetro de la órbita terrestre, por lo tanto:

Vel. Luz = Diam. Órbita terrestre 299.000.000 Km / Atraso observado 996 seg.
= 300.200 Km/seg.

Observaciones posteriores llevaron a la conclusión que el atraso en cuestión


era de 1.002 seg., lo cual da por resultado que la velocidad de la luz sería de
298.300 Km/seg.

Si se consideraba onda, la luz debería atravesar los obstáculos, como el


sonido. Como no era así, se precisaba de alguna nueva hipótesis. Aún mas
considerando que tampoco podía explicar los fenómenos de polarización.
Todos estos problemas, junto al prestigio de Newton que defendía la teoría
contraria, relegó a un segundo plano, durante algún tiempo, el modelo
ondulatorio.

En 1849, el físico francés Fizeau, logró medir la velocidad de la luz con una
experiencia hecha en la tierra.

Envió un rayo de luz, por entre los dientes de una rueda dentada que giraba a
gran velocidad, de modo que se reflejara en un espejo y volviera hacia la
rueda.

Esta relación de velocidad entre el camino recorrido por la luz en su ida y vuelta
y las revoluciones de la rueda dentada, fue la que tomó Fizeau de base para
calcular la velocidad de la luz.

Podemos escribir: t = 2d / v

Si la rueda tiene N dientes y N espacios, y da n vueltas por segundo y pasan


en 1 seg. 2 Nn dientes y espacios

t= 1 /.2Nn

Cuando no llega más luz al observador es evidente que estos tiempos son
iguales y por lo tanto tenemos:

2d / v = 1 / 2Nn

de donde v = 4 d Nn

Fizeau colocó el espejo a 8.633 m del observador, la rueda tenía 760 dientes y
giraba a 12,6 revoluciones por segundo.

Si aplicamos la fórmula obtenida, resultará:

V = 313.274 Km./seg.

7
León Foucault y casi simultáneamente Fizeau, hallaron en 1850 un método que
permite medir la velocidad de la luz en espacios reducidos.

La idea consiste en enviar un haz de luz sobre un espejo giratorio haciéndole


atravesar una lámina de vidrio semitransparente y semirreflectora, un espejo
fijo devuelve el rayo y atraviesa luego lámina observándose la mancha
luminosa en una pantalla.

Con este método se obtuvo que:

V = 295.680 Km./seg.

Luego Foucault junto a concibió la idea de calcular la velocidad de la luz en otro


medio que no sea el aire.

Midieron la velocidad de la luz en el agua y obtuvieron un resultado


experimental que decidió la controversia a favor de la teoría ondulatoria.

En general todas las mediciones de que se tiene conocimiento obtuvieron


resultados entre 298.000 Km/seg y 313.300 Km/seg sin embargo se toma como
velocidad de la luz la de 300.000 Km/seg por ser un término medio entre los
valores obtenidos y por ser una cifra exacta que facilitan los cálculos.

Modelo electromagnético.

Si bien en la separata 1.03 de este ensayo nos referiremos a ella con una
relativa extensión, cuando hablemos del electromagnetismo, aquí podemos
señalar sucintamente que fue desarrollada por quien es considerado el más
imaginativo de los físicos teóricos del siglo XIX, nos referimos a James Clerk
Maxwell (1831-1879). Este físico inglés dio en 1865 a los descubrimientos, que
anteriormente había realizado el genial autodidacta Michael Faraday, el
andamiaje matemático y logró reunir los fenómenos ópticos y
electromagnéticos hasta entonces identificados dentro del marco de una teoría
de reconocida hermosura y de acabada estructura. En la descripción que hace
de su propuesta, Maxwell propugna que cada cambio del campo eléctrico
engendra en su proximidad un campo magnético, e inversamente cada
variación del campo magnético origina uno eléctrico.

Dado que las acciones eléctricas se propagan con velocidad finita de punto a
punto, se podrán concebir los cambios periódicos - cambios en dirección e
intensidad - de un campo eléctrico como una propagación de ondas. Tales
ondas eléctricas están necesariamente acompañadas por ondas magnéticas
indisolublemente ligadas a ellas. Los dos campos, eléctrico y magnético,
periódicamente variables, están constantemente perpendiculares entre sí y a la
dirección común de su propagación. Son, pues, ondas transversales
semejantes a las de la luz. Por otra parte, las ondas electromagnéticas se
transmiten, como se puede deducir de las investigaciones de Weber y

8
Kohlrausch, con la misma velocidad que la luz. De esta doble analogía, y
haciendo gala de una espectacular volada especulativa Maxwell termina
concluyendo que la luz consiste en una perturbación electromagnética que se
propaga en el éter. Ondas eléctricas y ondas luminosas son fenómenos
idénticos.

Veinte años más tarde, Heinrich Hertz (1857-1894) comprueba que las ondas
hertzianas de origen electromagnético tienen las mismas propiedades que las
ondas luminosas, estableciendo con ello, definitivamente, la identidad de
ambos fenómenos.

Hertz, en 1888, logró producir ondas por medios exclusivamente eléctricos y, a


su vez, demostrar que estas ondas poseen todas las características de la luz
visible, con la única diferencia de que las longitudes de sus ondas son
manifiestamente mayores. Ello, deja en evidencia que las ondas eléctricas se
dejan refractar, reflejar y polarizar, y que su velocidad de propagación es igual
a la de la luz. La propuesta de Maxwell quedaba confirmada: ¡la existencia de
las ondas electromagnéticas era una realidad inequívoca! Establecido lo
anterior, sobre la factibilidad de transmitir oscilaciones eléctricas sin
inalámbricas, se abrían las compuertas para que se produjera el desarrollo de
una multiplicidad de inventivas que han jugado un rol significativo en
la evolución de la naturaleza humana contemporánea.

Pero las investigaciones de Maxwell y Hertz no sólo se limitaron al ámbito de


las utilizaciones prácticas, sino que también trajeron con ellas importantes
consecuencias teóricas. Todas las radiaciones se revelaron de la misma índole
física, diferenciándose solamente en la longitud de onda en la cual se
producen. Su escala comienza con las largas ondas hertzianas y, pasando por
la luz visible, se llegan a la de los rayos ultravioletas, los rayos X, los
radiactivos, y los rayos cósmicos.

Ahora, la teoría electromagnética de Maxwell, pese a su belleza, comporta


debilidades, ya que deja sin explicación fenómenos tan evidentes como la
absorción o emisión; el fotoeléctrico, y la emisión de luz por cuerpos
incandescentes. En consecuencia, pasado el entusiasmo inicial, fue necesario
para los físicos, como los hizo Planck en 1900, retomar la teoría corpuscular.

ero la salida al dilema que presentaban las diferentes teorías sobre la


naturaleza de la luz, empezó a tomar forma en 1895 en la mente de un
estudiante de dieciséis años, Albert Einstein, que en el año 1905, en un
ensayo publicado en el prestigioso periódico alemán Anales de la física, abre el
camino para eliminar la dicotomía que existía sobre las consideraciones que se
hacían sobre la luz al introducir el principio que más tarde se haría famoso
como relatividad.

La luz es, de acuerdo a la visión actual, una onda, más precisamente una
oscilación electromagnética, que se propaga en el vacío o en un medio

9
transparente, cuya longitud de onda es muy pequeña, unos 6.500 Å para la luz
roja y unos 4.500 Å para la luz azul. (1Å = un Angstrom, corresponde a una
décima de milimicra, esto es, unas diez millonésimas de milímetro).

Por otra parte, la luz es una parte insignificante del espectro electromagnético.
Más allá del rojo está la radiación infrarroja; con longitudes de ondas aún más
largas la zona del infrarrojo lejano, las microondas de radio, y luego toda la
gama de las ondas de radio, desde las ondas centimétricas, métricas,
decamétricas, hasta las ondas largas de radiocomunicación, con longitudes de
cientos de metros y más. Por ejemplo, el dial de amplitud modulada, la llamada
onda media, va desde 550 y 1.600 kilociclos por segundo, que corresponde a
una longitud de onda de 545 a 188 metros, respectivamente.

En física, se identifica a las ondas por lo que se llama longitud de onda,


distancia entre dos máximos y por su frecuencia, número de oscilaciones por
segundo, que se cuenta en un punto, y se mide en ciclos por segundo
(oscilaciones por segundo). El producto de ambas cantidades es igual a la
velocidad de propagación de la onda.

En el otro extremo del espectro electromagnético se encuentra la radiación


ultravioleta, luego los rayos X y a longitudes de onda muy diminutas los rayos .

La atmósfera terrestre es transparente sólo en la región óptica, algo en el


infrarrojo y en la zona de ondas de radio. Por ello, es que la mayor información
que hemos obtenido sobre el universo ha sido a través de la ventana óptica,
aunque en las últimas décadas la radioastronomía ha venido jugando un rol
sustancial en la entrega de conocimientos sobre el cosmos,
proporcionando datos cruciales. Observaciones en el ultravioleta, rayos X y ,
como así también de parte del infrarrojo, hay que efectuarlas con instrumentos
ubicados fuera de la atmósfera de la Tierra. Sin embargo, es posible también
obtener resultados en el infrarrojo con instrumentación alojada en observatorios
terrestres empotrados a gran altura sobre el nivel del mar o
con tecnología puesta en aviones o globos que se eleven por sobre la baja
atmósfera, que contiene la mayor parte del vapor de agua, que es la principal
causa de la absorción atmosférica en el infrarrojo.

Propiedades de la Luz

REFRACCIÓN

La refracción es el cambio brusco de dirección que sufre la luz al cambiar de


medio. Este fenómeno se debe al hecho de que la luz se propaga a diferentes
velocidades según el medio por el que viaja. El cambio de dirección es
mayor cuanto mayor es el cambio de velocidad, ya que la luz recorre mayor
distancia en su desplazamiento por el medio en que va más rápido. La ley de
Snell relaciona el cambio de ángulo con el cambio de velocidad por medio de
los índices de refracción de los medios. Como la refracción depende de la

10
energía de la luz, cuando se hace pasar luz blanca o policromática a través de
un medio no paralelo, como un prisma, se produce la separación de la luz en
sus diferentes componentes (colores) según su energía, en un fenómeno
denominado dispersión refractiva. Si el medio es paralelo, la luz se vuelve a
recomponer al salir de él. Ejemplos muy comunes de la refracción es la ruptura
aparente que se ve en un lápiz al introducirlo en agua o el arcoíris.

DIFRACCIÓN

Una de las propiedades de la luz más evidentes a simple vista es que se


propaga en línea recta. Lo podemos ver, por ejemplo, en la propagación de un
rayo de luz a través de ambientes polvorientos o de atmósferas saturadas. La
óptica geométrica parte de esta premisa para predecir la posición de la luz, en
un determinado momento, a lo largo de su transmisión.

De la propagación de la luz y su encuentro con objetos surgen las sombras. Si


interponemos un cuerpo opaco en el camino de la luz y a continuación una
pantalla, obtendremos sobre ella la sombra del cuerpo. Si el origen de la luz
o foco se encuentra lejos del cuerpo, de tal forma que, relativamente, sea más
pequeño que el cuerpo, se producirá una sombra definida. Si se acerca el foco
al cuerpo surgirá una sombra en la que

En esta ilustración se muestra la descomposición de la luz al atravesar un


prisma.

Cuando la luz atraviesa un obstáculo puntiagudo o una abertura estrecha, el


rayo se curva ligeramente. Este fenómeno, denominado difracción, es el

11
responsable de que al mirar a través de un agujero muy pequeño todo se vea
distorsionado o de que los telescopios y microscopios tengan un número de
aumentos máximo.

INTERFERENCIA

La forma más sencilla de estudiar el fenómeno de la interferencia es con el


denominado experimento de Young que consiste en hacer incidir luz
monocromática (de un solo color) en una pantalla que tiene rendija muy
estrecha. La luz difractada que sale de dicha rendija se vuelve a hacer incidir
en otra pantalla con una doble rendija. La luz procedente de las dos rendijas se
combina en una tercera pantalla produciendo bandas alternativas claras y
oscuras. El fenómeno de las interferencias se puede ver también de forma

12
natural en las manchas de aceite sobre los charcos de agua o en la cara con
información de los discos compactos; ambos tienen una superficie que, cuando
se ilumina con luz blanca, la difracta, produciéndose una cancelación por
interferencias, en función del ángulo de incidencia de la luz, de cada uno de los
colores que contiene, permitiendo verlos separados, como en un arco iris.

REFLEXIÓN

Al incidir la luz en un cuerpo, la materia de la que está constituido retiene unos


instantes su energía y a continuación la reemite en todas las direcciones. Este
fenómeno es denominado reflexión. Sin embargo, en superficies ópticamente
lisas, debido a interferencias destructivas, la mayor parte de la radiación se
pierde, excepto la que se propaga con el mismo ángulo que incidió. Ejemplos
simples de este efecto son los espejos, los metales pulidos o el agua de un río
(que tiene el fondo oscuro). La luz también se refleja por medio del fenómeno
denominado reflexión interna total, que se produce cuando un rayo de luz,
intenta salir de un medio en que su velocidad es más lenta a otro más rápido,
con un determinado ángulo. Se produce una refracción de tal modo que no s
capaz de atravesar la superficie entre ambos medios reflejándose
completamente. Esta reflexión es la responsable de los destellos en un
diamante tallado. En el vacío, la velocidad es la misma para todas las
longitudes de onda del espectro visible, pero cuando atraviesa sustancias
materiales la velocidad se reduce y varía para cada una de las distintas
longitudes de onda del espectro, este efecto se denomina dispersión. Gracias a
este fenómeno podemos ver los colores del arcoíris. El color azul del cielo se
debe a la luz del sol dispersada por la atmósfera. El color blanco de las nubes o
el de la leche también se debe a la dispersión de la luz por las gotitas de agua
o por las partículas de grasa en suspensión que contienen respectivamente.

13
POLARIZACIÓN

El fenómeno de la polarización se observa en unos cristales determinados que


individualmente son transparentes. Sin embargo, si se colocan dos en serie,
paralelos entre sí y con uno girado un determinado ángulo con respecto al otro,
la luz no puede atravesarlos. Si se va rotando uno de los cristales, la luz
empieza a atravesarlos alcanzándose la máxima intensidad cuando se ha
rotado el cristal 90° sexagesimales respecto al ángulo de total oscuridad.
También se puede obtener luz polarizada a través de la reflexión de la luz. La
luz reflejada está parcial o totalmente polarizada dependiendo del ángulo de
incidencia. El ángulo que provoca una polarización total se llama ángulo de
Brewster. Muchas gafas de sol y filtros para cámaras incluyen cristales
polarizadores para eliminar reflejos molestos.

Espectro Electromagnético

Las radiaciones electromagnéticas se pueden clasificar considerando a su


frecuencia (o a su longitud de onda):

Ondas hertzianas o de radiofrecuencia: se usan principalmente en los sistemas


de comunicaciones (radio y televisión).
En medicina se emplean las de alta frecuencia u “onda corta” (inferior a 30m)
para producir el calentamiento de los tejidos profundos.

14
Las ondas de radio pueden transportar información variando la combinación de
amplitud, frecuencia y fase como en resonancia magnética.
Microondas: se utilizan en telecomunicación y en radar.
En medicina se emplean con el mismo fin que la onda corta, pero son de mayor
eficacia en el calentamiento de los tejidos.

Radiación infrarroja: la parte infrarroja del espectro electromagnético cubre el


rango desde aproximadamente 780 nm a 1 mm. Son ondas electromagnéticas
producidas, sobre todo, por cuerpos calientes.
En medicina se utilizan para producir calentamiento superficial y como
importante medio de diagnóstico.

Radiación visible (luz): son ondas electromagnéticas cuya frecuencia está


comprendida en la zona a la cual es sensible la retina.
Este es el rango en el que el Sol y las estrellas similares a él emiten la mayor
parte de su radiación.
A otras longitudes de onda, sobre todo al infrarrojo cercano (más largo de 700
nm) y al ultravioleta (más corto que 400 nm) también se les llama luz a veces,
sobre todo cuando la visibilidad para los humanos no es relevante.
El láser es un tipo especial de luz visible de gran interés en medicina.

Luz ultravioleta: se puede producir, como la luz visible, por la excitación de


átomos y moléculas

Al ser muy energética, la radiación ultravioleta puede romper enlaces químicos,


haciendo a las moléculas excepcionalmente reactivas o ionizándolas, lo que
cambia su comportamiento. Las quemaduras solares, por ejemplo, están
causadas por los efectos perjudiciales de la radiación UV en las células de la
piel.
Rayos X y Gamma: son los de menor longitud de onda del espectro. Se usan
para el estudio de las estructuras cristalinas, y en medicina, como medio de
diagnóstico y terapéutica

15
Teoría de la luz

Newton realizó el conocido experimento de doble refracción mediante prismas


de vidrio transparente con caras no paralelas. En una primera etapa, el
experimento se realiza con tan solo un prisma. Un haz de luz blanca que entra
a un cuarto oscuro traviesa un trozo de cristal con caras planas no paralelas y
sufre una doble refracción al entrar y salir del mismo.

La luz se recoge con una pantalla. El resultado que se obtiene es un haz que

contiene todos los colores naturales separados: el rojo, naranja, amarillo,


verde, azul, añil y violeta.

Newton no creía en las afirmaciones de sus coetáneos sobre este fenómeno,


que interpretaban que el color se formaba en el prisma, sino que supuso que la
luz blanca era una mezcla de haces de los siete colores puros. Cada uno de
estos haces posee un grado propio y diferente de refracción en el vidrio. Esta
hipótesis también explica la formación del propio arco iris, ya que la luz que se
refracta en las gotas de lluvia puede separarse. Para intentar demostrar esta
hipótesis, Newton realizó dos experimentos más. El primer experimento
consiste en añadir un segundo prisma, invertido respecto al primero, de forma
que el haz de luz se vuelve a reunir para formar de nuevo un haz blanco.

El segundo experimento es el disco de Newton, una ruleta que está dividida en


siete sectores, cada cual pintado con uno de los colores del arco iris. Al hacerlo
girar a gran velocidad, la apariencia del disco es blanca. Posteriormente,
Newton quiso encontrar la explicación a la aparición de colores en los
diferentes objetos cuando son iluminados por luz blanca. Cada substancia,
argumentaba, posee una capacidad selectiva de absorción de cada color
diferente. La parte no absorbida de la luz blanca es la única que llega a
nuestros ojos, que la interpretan como si fuera una única luz con el color
resultante de la combinación de las diferentes contribuciones de cada color
natural.

16
¿Qué es el espectro visible?

La luz visible se origina en los átomos, ya que liberan energía. Esto sucede
cuando salta un electrón a otro nivel cuántico más cercano al núcleo emitiendo
energía en forma de fotón (cierta cantidad de energía convertida en luz).

17
Se denomina espectro visible a la región del espectro electromagnético que el
ojo humano es capaz de percibir. A la radiación electromagnética en este rango
de longitudes de onda se le llama luz visible o simplemente luz. No hay límites
exactos en el espectro visible; un típico ojo humano responderá a longitudes de
onda desde 400 a 700 nm, aunque algunas personas pueden ser capaces de
percibir longitudes de onda desde 380 a 780 nm.

La frecuencia por encima del infrarrojo es la de la luz visible. Este es el rango


en el que el Sol y las estrellas similares a él emiten la mayor parte de su
radiación. No es probablemente una coincidencia que el ojo humano sea
sensible a las longitudes de onda que el sol emite con más fuerza. La luz
visible (y la luz cercana al infrarrojo) son absorbidas y emitidas por electrones
en las moléculas y átomos que se mueven desde un nivel de energía a otro. La
luz que vemos con nuestros ojos es realmente una parte muy pequeña del
espectro electromagnético. Un arco iris muestra la parte óptica (visible) del
espectro electromagnético; el infrarrojo (si pudiera verse) estaría

localizado justo a continuación del lado rojo del arco iris, mientras que el
ultravioleta estaría tras el violeta.

18
El sol fuente de energía

 Es la estrella más cercana a la Tierra, se caracteriza por:


 Radio ecuatorial: 695000 km
 Periodo de rotación sobre el eje: de 25 a 36 días.
 Temperatura media superficial: 6000 °C
 Gravedad superficial: 274 m/s2

En su interior se producen constantemente reacciones de fusión nuclear que


desprenden energía. Los átomos de hidrógeno, (elemento más abundante), se
combinan entre sí para formar átomos de helio y energía, que fluye desde el
interior hasta la superficie solar y desde allí es irradiada al espacio en todas las
direcciones. Parte de la energía irradiada es transportada en forma de ondas
electromagnéticas (fotones), que se desplazan en el vacío a 300 000 km/s,
tardando unos ocho minutos en recorrer los 150 millones de Km. que separan
el sol de la tierra.
Cada segundo el sol irradia en todas direcciones una energía de kilowatios
4*1023 El flujo de energía solar que llega al exterior de la atmósfera es una
cantidad fija constante solar. La constante solar queda definida por el valor
medio de la cantidad total de energía recibida por m2, en un segundo, en la
parte superior de la atmósfera terrestre. Su valor es de 1353 W/m2.
La irradiancia solar en la cima de la atmósfera, en dirección perpendicular a los
rayos solares, tiene un valor medio de 1.367 W/m2.

19
Este valor se denomina constante solar porque se mantiene prácticamente
constante durante decenas o centenares de años, ya que, al ser básicamente
dependiente de factores astronómicos o astrofísicos, su variación es muy lenta.
Una parte de la irradiancia solar que incide en el suelo proviene directamente
del disco solar (irradiancia solar directa) y otra proviene del cielo y las nubes
(irradiancia solar difusa).
De esta radiación solo llega a la Tierra una pequeña parte, el resto de la
energía es reflejada por la atmósfera o emitida al espacio en forma de radiación
infrarroja.
Solo una parte de la radiación solar, que incide sobre la tierra, llega a su
superficie. La radiación que intenta alcanzar la superficie de la tierra se ve
afectada por la composición de la atmósfera, así parte de la radiación es
reflejada, absorbida y/o difractada.
La energía solar se caracteriza:
 Muy abundante
 Alta calidad
 Distribución heterogénea
 Variable
 Baja densidad

La radiación solar es emitida como radiación electromagnética. De esa radiación


podemos percibir fácilmente la luz visible pero otras frecuencias, no visibles, son
filtradas por la atmosfera. La descomposición de esta radiación origina el
espectro solar, que está formado por tres bandas de longitud de onda
comprendidas entre:
 Ultravioleta UV: <380 nm
 Visible: 380 – 780 nm
 Infrarrojo: >780 nm
Cada longitud de onda transporta una cantidad de energía:
 Visible: el 47%
 Infrarrojo: el 46%
 Ultravioleta: el 7%

20
Radiación Infrarroja:
La radiación infrarroja fue descubierta en el 1800 por el físico Herschel al
estudiar la capacidad calorífica de los distintos colores del espectro solar.
La radiación infrarroja (IR) es una radiación electromagnética cuya longitud de
onda comprende desde los 780 nm a 1mm.
La generación de la radiación infrarroja es consecuencia de las variaciones de
los estados energéticos de los electrones de las capas exteriores de los átomos
y a la modificación de la energía de las moléculas. Dado que tanto los átomos
como las moléculas se encuentran constantemente (en mayor o menor medida)
en vibración, todos los cuerpos emiten radiación infrarroja y sólo un cuerpo que
alcanzase el cero absoluto (-273,15 °C) no presentaría este tipo de efecto.
La temperatura del cuerpo determina la intensidad y la frecuencia de la
radiación infrarroja que éste emite, siendo éstas tantos mayores cuanto mayor
es aquella. Los objetos que alcanzan la incandescencia emiten, además de
radiación infrarroja, luz visible.
Una de las características de la radiación infrarroja es que es absorbida con
facilidad, dependiendo el grado de absorción de la sustancia considerada y de
la frecuencia de la radiación. Asimismo, existen sustancias que son
transparentes a la radiación infrarroja, como sucede, por ejemplo, en al caso de
la radiación de este tipo emitida por el Sol,
la cual atraviesa tanto la atmósfera terrestre como el vidrio, propiedad que da
lugar al llamado «efecto invernadero».

21
Dicho efecto se basa en el hecho de que una vez que la radiación infrarroja
solar ha atravesado el vidrio (o la atmósfera), es absorbida por el suelo y por la
vegetación, que la reemiten con una frecuencia menor, que ya no le permite
recorrer el camino de regreso, por lo cual queda atrapada en el invernadero,
calentándolo. El efecto es análogo en el caso de la atmósfera y la superficie
terrestre.
Asimismo, los rayos infrarrojos pueden detectarse termométricamente, ya que,
de hecho, son calor radiante. Dichos rayos impresionan también diversas
emulsiones fotográficas especiales que permite el registro de imágenes en la
oscuridad, mientras que los detectores del rango de la radiación infrarroja
permiten la construcción de visores especiales para visión nocturna. Entre las
aplicaciones biomédicas de la radiación infrarroja se encuentran la diatermia o
tratamiento térmico y la termografía. Esta última permite obtener una imagen
(en colores falsos) que revela los niveles térmicos de un cuerpo y permite la
localización de aquellas zonas que presentan unas condiciones térmicas
anormales.
La gama de radiaciones ultravioleta que emite el Sol es muy amplia si bien la
atmósfera terrestre impide el paso de las muy energéticas (que ionizan las
capas externas de la atmósfera), mientras que permite el paso de las poco
energéticas, que permiten la fotosíntesis de la capa de vegetación terrestre
Desde el punto de vista médico, solo nos interesan dos tipos de radiaciones
infrarroja:
La emitida por el organismo humano, para detectarla con fines terapéuticos; y
la empleada en la terapéutica que a su vez se divide en dos grupos:

22
a) Los infrarrojos distales o de onda larga; cuyas longitudes de onda se
encuentran comprendidas entre los 10000 y los 15000 nm

b) Los infrarrojos proximales o de onda corta; cuya longitud de onda se


encuentran comprendidas entre los 1500 y los 780 nm.

Los rayos infrarrojos tienen tanta mayor capacidad de penetración cuanto


mayor es su energía. Por eso los infrarrojos largos apenas penetran en el
organismo, absorbiéndose totalmente la primera decima de milímetro de la
superficie de la superficie de la superficie de la piel. En los infrarrojos de onda
más larga (gamma de 1500 a 760 nm), puede llegar el 20 por 100 de radiación
incidente a 1mm de profundidad, y el 5 por
100 aproximadamente a los 2 mm. En el caso más favorable, correspondiente
a los infrarrojos de 1200 nm, llega a una mínima cantidad de radiación hasta
los 3 nm.
Hay que notar que la radiación roja tiene mayor poder de penetración que el
infrarrojo, ya que puede atravesar con alguna intensidad el espesor de la
mejilla o incluso de la mano. Es pues, en las capas más superficiales de los
seres vivos donde se absorbe la radiación infrarroja, ya que, de ningún modo,
se puede absorber en profundidad.

23
La radiación infrarroja no es calor de por sí, sino cuando se absorbe. Así el sol,
que es el emisor de infrarrojos por su temperatura superficial de 6400°C, emite
gran cantidad de radiación infrarroja que recorre el espacio vacío sol-tierra,
pero que al absorberse por la atmosfera terrestre comienza a transformar su
energía en calor, produciendo, por término medio, al llegar al suelo, unos 20°C.
La absorción del infrarrojo en las capas más superficiales de los seres vivos
determina allí la producción de calor.
En efecto, la energía propia de la radiación infrarroja no permite la producción
de efectos fotoquímicos, ni mucho menos de ionizaciones. Solo actúa
aumentando la agitación térmica de las moléculas del absorbente y, por lo
tanto, aumentando el grado de calor. Por lo tanto, desde el punto de vista
médico, deberemos recordar que el efecto fundamental de la radiación
infrarroja al absorberse es la producción de calor, que solo en muy pequeña
medida se ha empleado el débil efecto fotoquímico que posee, por ejemplo,
para la fotografía infrarroja.
 Aparatos Productores de Radiación infrarroja: El sol es la principal fuente
natural de radiación IR; constituye el 59% del espectro de emisión solar,
constituyendo el 40 % de la radiación que llega a la superficie terrestre.
Las fuentes artificiales de producción de IR son los emisores no luminosos (que
emiten infrarrojos distales) y las lámparas o emisores luminosos (infrarrojos
proximales).
Los emisores infrarrojos no luminosos o de baja temperatura; son resistencias
eléctricas dispuestas generalmente en espiral sobre una superficie refractaria,
o bien constituidas en forma de resistencias cilíndricas, en forma de varilla, que
rodean una superficie reflectante para concentrar la radiación emitida sobre el
objeto.
Estos emisores proporcionan gran cantidad de infrarrojos de onda larga (con un
máximo de emisión a las 3000-10000 nm), aunque también tengan en su
espectro cierta proporción de infrarrojos proximales y algo de radiación
luminosa.
Los emisores de alta temperatura o luminosos pertenecen ya al tipo de las
denominadas “lamparas de infrarrojos”. Estas lámparas especiales,
constituidas por filamentos de tungsteno (en ocasiones, de carbono) dispuestos
en una ampolla de cristal, que contiene un gas inerte a baja presión, con su
reflector correspondiente para mejorar la direccionalidad del haz. Este filamento
se calienta hasta temperaturas de 1.900 0C y emite gran cantidad de radiación
infrarroja de onda corta (entre 760 y 1500 nm), además de abundante luz
visible. Su radiación alcanza unos niveles de profundidad entre 5 y 10 mm bajo
la piel.
Al igual que las fuentes de baja temperatura, las lamparas de infrarrojos van
montadas sobre un soporte y tienen tras ellas un reflector.

24
Para aprovechar el efecto terapéutico de la radiación infrarroja en la clínica, se
podrían emplear los emisores no luminosos, pero generalmente se prefieren las
lamparas de infrarrojos por su sencillez y comodidad de aplicación.

25
Hay modelos de pequeña potencia, en forma de lamparas anchas, con la parte
posterior reflectante y con cristal normal o infrarrojo para filtrar el espectro
visible. Tienen unos 250 watios de potencia, y se acoplan fácilmente a los
portalámparas normales.
Efectos fisiológicos: Produce un eritema de modo inmediato a la irradiación,
debido a una vasodilatación subcutánea, con dilatación de arteriolas, capilares
y venas superficiales causada directamente por el aumento de la temperatura.
El efecto puede persistir entre 10 y 6O minutos
Indicaciones de la luz I.R: Espasmos musculares producidos por patología
osteoarticular subyacente, artritis reumatoide, artrosis, cervicobraquialgias y
lumbociáticas, estados de tensión o tras el esfuerzo deportivo. En el caso del
dolor cervical no supera los efectos del láser de baja potencia.
En la enfermedad oclusiva arterial para mantener el flujo adecuado de sangre,
con la precaución de no elevar excesivamente la temperatura. Estos
tratamientos deben ser cuidadosamente controlados y debe vigilarse que no se
produzca esta discrepancia circulatoria. Los signos de alarma son el dolor y,
especialmente, la cianosis.
En erosiones superficiales de la piel en zonas húmedas, como pliegues
inguinales y glúteos, o en zona perineal se emplean aplicaciones muy suaves,
con lámparas de 40W. El objetivo, además de aprovechar el efecto trófico y
antinflamatorio, es contribuir a secar la zona, pues la humedad de los pliegues
dificulta la cicatrización de las erosiones.

26
Luz ultravioleta-visible
La radiación ultravioleta fue descubierta en 1801 por Ritter, al estudiar las
propiedades fotoquímicas de los diversos colores del espectro solar. Para ello
se tomó como método de comprobación la capacidad de descomposición de
cloruro de plata por cada uno de los colores. Al ir exponiendo esta sustancia a
las distintas bandas, correspondientes a cada color, su velocidad de
descomposición variaba, pero, al colocarla en la zona oscura inmediata al
violeta, pudo comprobar que allí la velocidad de descomposición del cloruro de
plata era superior a la obtenida en cualquier otra zona.
Ritter pudo afirmar, por lo tanto, la existencia de una radiación no visible, de
gran efecto químico, de gran efecto químico, situada más allá del violeta y a la
que llamo radiación U-V.
La radiación ultravioleta (U-V) pertenece a la franja del espectro magnético con
longitudes de onda entre los 400 y 100 mm aproximadamente. Se extiende
desde la parte violeta del espectro visible hasta la zona de los rayos x blandos,
aunque ambos limites son arbitrarios.
El límite con la radiación visible depende de la sensibilidad del ojo humano y
viene determinado por la absorción de la radiación U-V por los diferentes
medios transparentes que ha de atravesar para alcanzar la retina, en especial
el cristalino.
La diferencia con los rayos x reside en el mecanismo de emisión: la radiación
ultravioleta se origina a partir de transiciones electrónicas de las capas
exteriores de los átomos; en cambio los rayos x las transiciones corresponden
a los electrones de las capas interiores de los átomos.
Se detecta fácilmente, debido a que posee gran actividad fotoeléctrica y
fotoquímica. Sin embargo, la materia la absorbe con gran facilidad, lo que
plantea problemas de transmisión en diferentes medios.
La principal característica de la luz ultravioleta es la posibilidad de producir
excitaciones en átomos. En estas se basan los diferentes efectos, que son
dependientes de la energía, es decir de la longitud de onda.
Para la correcta aplicación de la radiación ultravioleta con fuentes artificiales,
hay que tener en cuenta aspectos físicos generales de la fototerapia; como la
ley del inverso al cuadrado de la distancia y ya ley del coseno de Lambert.
Según la primera, la intensidad decrece proporcionalmente, es decir, lo que
significa, por ejemplo, que al reducir la distancia de la fuente a la mitad
aumenta la dosis cuatro veces más. La ley del coseno determina la máxima
intensidad se obtenga en la incidencia de la piel y que, conforme más oblicua
sea la incidencia de la radiación, su intensidad disminuya del coseno del
grado de desviación.
Desde el punto de vista médico biológico, solo interesan las radiaciones con
una longitud de onda entre 400 y 200 nm. A partir de 1932, el espectro
ultravioleta, se ha segmentado en tres zonas: A, B y C.

27
La radiación ultravioleta A (UV A): abarca longitudes de onda de 320 a 400 nm;
es la parte menos energética de la radiación, ya que, la dosis de la radiación
UV (3,9 a 3,1 eV).
Llega en casi su totalidad a la superficie de la Tierra; tiene importancia por su
capacidad para producir bronceado con un mínimo eritema cutáneo (por
oxidación de la melanina) que aparece 1 hora después de la exposición y
desaparece en días. Pueden generar también un bronceado retardado (por
cambio de la distribución de la melanina y aumento del volumen del
melanocito), aparece 2 a 3 días después de la exposición y desaparece luego
de 2 semanas; su efecto es acumulativo.
Se emplea comercialmente para el bronceado de la piel y tratamiento de
psoriasis.
El curtido de la piel o el bronceado producido por la exposición a la radiación
UV, está en relación con el tipo de exposición, la dosis aplicada y la
susceptibilidad del individuo. El proceso es notado generalmente a las 48 h
después de la exposición. La pigmentación, por su parte, es fuertemente
estimulada por el eritema, derivado de la exposición a 300 nm, además del
resto de longitudes que abarcan los UV-A y la radiación visible.
La radiación ultravioleta B (UV B): abarca longitudes de onda de 320 a 290 nm,
con energías: 4,3 a 3,9 eV. Representa solo un 0,25% de toda la radiación
solar que llega a la tierra.
No es útil para el bronceado, ya que, al igual que la dosis UV A, es 200 a 2000
veces más probable que produzca eritema y quemaduras. Se usa en el
tratamiento de Goeckerman para la psoriasis y parece ser efectiva para el
tratamiento de prurito urémico.
La radiación ultravioleta C (UV C): abarca longitudes de onda de 200 a 290 nm,
es la porción más energética del espectro ya que tiene energías que van desde
6,2 a 4,3, de forma que posee una importante acción bactericida. Sufre una
fuerte dispersión al atravesar la atmosfera, por lo que puede considerarse que
prácticamente no está a nivel del mar. Las fuentes artificiales se emplean para
la esterilización, el tratamiento de las micosis fúngicas y las ulceras de
decúbito.

28
La radiación ultravioleta existe normalmente existe normalmente en la
atmosfera, procedente del sol, que la emite con la luz visible y la radiación
infrarroja. Sin embargo, al llegar a las capas superiores de la atmosfera, las
radiaciones ultravioletas reaccionan con las moléculas gaseosas que la
integran, absorbiéndose casi totalmente las de menor longitud de onda y
quedando solo, para alcanzar la superficie terrestre, el ultravioleta de larga y
media longitud de onda.
La luz ultravioleta y la luz visible tienen justo la energía adecuada para causar
una transición electrónica en una molécula, esto es, para promover a un
electrón desde un orbital molecular a otro de mayor energía. Dependiendo de
la energía necesaria para efectuar la transición electrónica, una molécula
absorberá luz ultravioleta o luz visible. Si absorbe luz ultravioleta, se obtiene un
espectro; si absorbe luz visible, se obtiene un espectro visible.
Diferentes moléculas pueden absorber diferentes longitudes de onda de luz y
si una molécula puede a absorber luz en la región ultravioleta o visible del
espectro electromagnético, podemos encontrar la longitud de onda o longitudes
de onda de luz que son absorbidas por ese compuesto usando un
espectrofotómetro UV / Vis.
El principio de la espectroscopia ultravioleta-visible involucra la absorción de
radiación ultravioleta-visible por una molécula, causando la promoción de un
electrón de un estado basal a un estado excitado. La longitud de onda
comprende entre 160 y 780 nm.
La absorción de radiación UV-visible por una especie se da en 2 etapas:
1) Excitación electrónica
2) Relajación. Puede ser por:
 Emisión de calor

29
 Emisión de fluorescencia / fosforescencia: llamamos fluorescencia a el
hecho de que la radiación provoque en determinadas sustancias la emisión de
radiación visible. Existe, un intercambio energético por el cual estas sustancias
absorben energía de la radiación no visible transformándola de modo
especifico en otra de mayor longitud de onda, correspondiente a cualquiera de
los colores del espectro visible. Así, para el ultravioleta, el fluoruro sódico da
una fluorescencia verde amarillenta, el tungstato cálcico, azulado-violácea, etc.
Es característico de la fluorescencia que la emisión luminosa cese cuando cesa
la excitación. Para apreciar correctamente la fluorescencia de las diversas
sustancias hay que disponer de una fuente de ultravioleta pura, lámparas de
luz negra o de Wood, para que no exista luz visible acompañante.
 Reacción fotoquímica: debido a su mayor energía, esta radiación es capaz
de extraer electrones de sus orbitas externas de los átomos, puede redistribuir
los átomos componentes de moléculas en nuevas moléculas, o puede facilitar
ciertas reacciones químicas. Como, por ejemplo: la producción de ozono a
partir del oxígeno, la conversión de la vitamina D en vitamina D3. Las
provitaminas D provienen de los alimentos que se ingieren, las que llegan a las
capas más superficiales de la piel, que son sometidas a la acción de los rayos
ultravioletas y se transforman en vitamina D3. El déficit de vitamina D origina
alteraciones oseas y raquitismo.
Aparatos de producción de radiación ultravioleta: Los principales aparatos
productores de radiación ultravioleta empleados en medicina corresponden o a
los empleados en terapia general, los utilizados para aplicaciones especiales o
los de producción de “luz negra” o luz de Wood.
En medicina, la radiación ultravioleta se produce artificialmente mediante el
paso de una corriente eléctrica a través de un gas, generalmente mercurio
vaporizado.
Se emplean de preferencia, los mecheros en forma de U invertida, o las
lámparas de filamento de tungsteno. Se han impuesto las lámparas mixtas de
infrarrojos y ultravioletas, que tienen, conectado en serie al mechero de cuarzo,
un filamento incandescente de tungsteno, con lo que proporcionan los dos tipos
de radiación conjuntamente, y en proporción semejante a la que integra el
espectro solar. De tipo semejante son las lamparas Mazda Sunligth, que tienen
un filamento de tungsteno normal con dos electrodos que, al aplicar la
corriente, vaporizan una gota de mercurio iniciando una emisión ultravioleta.
Estas lamparas son de empleo muy cómodo, porque se instalan fácilmente en
soportes normales de 125 V de corriente alterna. Los aparatos de radiación
ultravioleta de uso clínico están integrados por una base donde se sitúan los
transformadores, si los hay, y los rectificadores, así como los mandos, que son
simplemente los de puesta en marcha, la selección de ultravioleta puro o la
aplicación conjunta con el infrarrojo y el reloj de tiempo de desconexión
automática. Sobre la base hay un soporte que tiene mecanismos para que la
lampara adopte diversas posiciones, así como diafragmas para limitar la
superficie de haz. Las lámparas suelen funcionar a intensidad constante, por lo
30
que los únicos factores que se regulan al aplicar el aparato al enfermo son la
distancia fuente-piel y el tiempo de aplicación.

Las lamparas de ultravioleta pueden adoptar formas especiales para


aplicaciones concretas. Las hay adecuadas para aplicar en quirófanos, para las
vitrinas de instrumental quirúrgico, para las cámaras estériles de cultivos de
tejidos o de preparaciones farmacológicas, o con formas especificas para
tratamientos de enfermedades de la piel. Hay unas pequeñas lamparas de
cuarzo que tienen refrigeración con el agua o con un ventilador de aire para
aplicar gran intensidad de radiación en una zona cutánea del paciente sin que
el calor de la radiación visible acompañante produzca molestias.
Finalmente, las lamparas de Wood o de “luz negra” son lámparas ultravioletas
normales que presentan un filtro que elimina la radiación visible acompañante,
y que consiste en un cristal de silicato doble de sodio y bario, con un 9 por 100
de óxido de níquel; de esta forma se impide el paso de radiaciones de longitud
de onda superior a los 366 nm. Su forma externa derivará de la utilización
concreta que se pretenda: oftalmología, dermatología, exámenes médico-
legales, etc.

31
La suciedad de las lámparas y reflectores produce alteraciones de la calidad de
emisión, por lo que estos deben mantenerse limpios. Antes de la terapia debe
comprobarse el correcto funcionamiento de los equipos.
Debe protegerse los ojos del paciente, tanto de la radiación directa como de la
radiación dispersa, para ello pueden usarse gasas empapadas en agua o
protectores especialmente diseñados. En ocasiones, los equipos disponen de
pantallas que actúan como protector y reflector.
Los dispositivos para medir el tiempo deben ser exactos y apropiados.
Debe medirse la distancia a la piel, nunca se debe estimarla aproximadamente.
Las cicatrices y áreas de piel atrófica deben protegerse, así como el área
genital y otras zonas habituadas a la radiación a la exposición UV.

Espectrofotometría UV- Visible


La espectrofotometría uv-visible (UV-VIS) es una práctica analítica que permite Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt
determinar la concentración de un compuesto en solución.
La espectrofotometría uv-visible se basa en la medición de absorción de
radiación UV o visible por determinadas moléculas, la radiación
correspondiente a estas regiones del espectro electromagnético causa Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt
transiciones electrónicas a longitudes de onda característica de la estructura
molecular de un compuesto.
La espectrofotometría uv-visible es utilizada generalmente en la valoración
cuantitativa de soluciones de iones metálicos de transición y compuestos
orgánicos, ambos absorben la luz. La Ley de Beer--Lambert estipula que la Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt
absorbancia de una solución es directamente proporcional de la concentración
de la solución, por lo que la espectrofotometría uv-visible puede usarse para
determinar la concentración de la solución.

Espectrofotómetro uv-visible
El espectrofotómetro uv-visible es un instrumento óptico que tiene la capacidad
de resolver radiaciones de diferentes longitudes de onda dentro del rango
ultravioleta y visible (por lo general este rango se encuentra dentro de los
valores de 190 a 1,100 nm).
Descripción del equipo:
Está compuesto por una fase luminosa, monocromador, elementos
fotodetectores y un sistema de registro.

32
• Fase luminosa: una bombilla pequeña de filamento enrollado es ideal para
concentrar la luz en un haz intenso. La incandescencia causada por la luz
visible de la lámpara de tungsteno-halógeno se basa en las altas temperaturas
de calentamiento que alcanzan el filamento.

• Monocromadores: descompone la luz incidente de un espectro de luz, es


decir, se encarga de separar y seleccionar la radiación de onda que se quiere
analizar. Está compuesto por las rendijas de entradas y salida de, colimadores
y el elemento de dispersión, en los monocromadores convencionales se usa el
prisma como elemento de dispersión.

• Elementos fotodetectores: es la parte del instrumento que recibe la intensidad


de radiación monocromática de la muestra analizada y la transforma en una
señal eléctrica que es medida y comparada con un valor de referencia. El
material fotosensible del cátodo emite electrones al ser irradiados, debido al
voltaje aplicado entre los electrodos los electrones se dirigen a los ánodos, este
flujo de electrones permite que por el circuito fluya una corriente cuya
intensidad es directamente proporcional a la intensidad de la luz que se mueve
al fototubo.

• Sistema de registro: sirve como controlador del equipo, ya que este será el
encargado de procesar la información que proviene de los circuitos
electrónicos.

La Luz visible
El concepto de luz visible no es físico sino biológico: es la gama del espectro
electromagnético perceptible a la retina.
En medicina se puede emplear la luz visible procedente del Sol, cuya
aplicación terapéutica se denomina helioterapia; o de la procedente de
matinales artificiales, como las lamparas de incandescencia o la de luz fría.
En cuanto a sus propiedades fisicoquímicas, la luz visible participa de las
correspondientes, a las infrarroja y ultravioleta. La gama del rojo al amarrillo
presenta fundamentalmente efectos térmicos y luminosos. La zona central del
espectro, en especial el verde, muestra el máximo efecto luminoso, con menor
efecto calorífico y algo de efecto fotoquímico. Finalmente, la zona del espectro
correspondiente al violeta muestra un poco efecto térmico, pero gran efecto
fotoquímico.
La luz visible se aplica en medicina en terapéutica y en diagnóstico. En el
tratamiento de algunas enfermedades se emplean las llamadas “cámaras de
luz”, con tubos de neón, donde se introduce total o parcialmente al enfermo, y

33
donde se produce luz visible de gran intensidad. Se prefieren las lamparas frías
para no hacer intervenir el efecto térmico que acompañaría inexcusablemente a
la iluminación con los filamentos de tungsteno.

En el diagnóstico, la luz visible ilumina la zona a inspeccionar o sirve de fuente


de luz en las escopias de los de los órganos internos.
En el primer caso, se prefiere siempre la inspección por luz natural, pero de no
poder ser, la iluminación artificial que se adopte deberá ser lo mas semejante a
ella, para no ocultar o variar los aspectos de la coloración de la piel y mucosas.
En cuanto a la iluminación en los aparatos de escopias (oftalmoscopias,
otoscopias, laringoscopias, rectoscopias, gastroscopias, broncoscopias, etc.);
para trayectos cortos o rectilíneos basta una fuente de luz externa, pero si la
zona a examinar muestra fuertes angulaciones respecto al eje central del
aparato, el problema puede ser difícil, resolviéndose hasta hace poco con la
ayuda de espejos o prismas. Recientemente, a la introducción de las fibras
ópticas ha proporcionado un sistema de transmisión de la luz y de la imagen
por trayectos curvos, lo que ha facilitado mucho la técnica de las endoscopias.

34
La diafanoscopia es, por último, un sistema de examen basado en el estudio de
la absorción de la luz a través de masas de tejidos orgánicos. La luz visible
puede atravesar algunos centímetros de tejido, absorbiéndose parcialmente
mas en unas longitudes de onda que otras, de modo que emerge con un
predominio de tonos rojos.
Con este sistema se puede apreciar si la trasmisión a través de una zona
determinada (mejilla, mama) es normal o bien existen en su interior
formaciones perceptibles: tumores, quistes, formaciones grasas, etc.

35
El Laser
Un láser (del acrónimo LASER: Light Amplification by Stimulated Emission of
Radiation, o amplificación de luz por emisión estimulada de radiación) es un
dispositivo que produce un haz de fotones intenso, coherente y estrecho como
resultado de una emisión inducida o estimulada.
Se define la palabra láser como un dispositivo que usa el efecto de
la mecánica cuántica (emisión estimulada o inducida) con el fin de generar un
haz de luz coherente con tamaño, pureza y forma controlada. Se conoce cómo
láser a un haz de luz coherente, monocromático y colimado; también se le da
de nombre láser al dispositivo es que capaz de producir este haz.
Un láser, a diferencia de las lámparas comunes, emite los fotones en un rayo
muy estrecho, coherente, perfectamente definido y muchas veces polarizado.
Esta luz se la considera de tipo monocromática (de un color solo), debido a que
tienen una sola longitud de onda.
Albert Einstein estableció, en 1916, los fundamentos para desarrollar el láser y
sus predecesores, lo máseres, usando la ley de radiación de Max Planck que
se basa en los conceptos de emisión inducida y espontánea de radiación,
esta teoría fue olvidada hasta después de la Segunda Guerra Mundial.
Luego en 1953, Charles H. Townes y un grupo de estudiantes de posgrado,
confeccionaron el primer máser, este dispositivo funcionaba mediante los
mismos principios físicos que el láser pero produce un haz coherente
de microondas en lugar de un haz de luz que pueda verse. Este láser de
Townes, era no podía funcionar de forma continua.
En 1917, el físico Albert Einstein fundó el concepto de "emisión estimulada", el
mismo, luego dio paso al desarrollo de la luz láser. En 1947, Los Físicos R. C.
Rutherford y Willis E. Lamb, demostraron la emisión del láser por primera vez;
en 1951 aparece Townes con sus asistentes de posgrado, quienes inventan el
máser, los mismos son galardonados con el premio Nobel en Física en el año
1964.

La luz laser tiene tres propiedades únicas:


 Mono cromaticidad: de un solo color o longitud de onda.
 No divergencia-colimación: de rayos casi o totalmente paralelos entre si
 Coherencia: todos los rayos vibran en la misma fase.

36
Física del laser
De forma general los láseres constan de un medio activo capaz de generar el
láser. Hay cuatro procesos básicos que se producen en la generación del láser,
denominados bombeo, emisión espontánea de radiación, emisión estimulada
de radiación y absorción.
Bombeo
Se provoca mediante una fuente de radiación como puede ser una lámpara, el
paso de una corriente eléctrica o el uso de cualquier otro tipo de fuente
energética que provoque una emisión.
Emisión espontánea de radiación
Los electrones que vuelven al estado fundamental emiten fotones. Es
un proceso aleatorio y la radiación resultante está formada por fotones que se
desplazan en distintas direcciones y con fases distintas generándose una
radiación monocromática incoherente.
Emisión estimulada de radiación
La emisión estimulada, base de la generación de radiación de un láser, se
produce cuando un átomo en estado excitado recibe un estímulo externo que lo
lleva a emitir fotones y así retornar a un estado menos excitado. El estímulo en
cuestión proviene de la llegada de un fotón con energía similar a la diferencia
de energía entre los dos estados. Los fotones así emitidos por el átomo
estimulado poseen fase, energía y dirección similares a las del fotón externo
que les dio origen. La emisión estimulada descrita es la raíz de muchas de las
características de la luz láser. No sólo produce luz coherente y monocroma,
sino que también "amplifica" la emisión de luz, ya que por cada fotón que incide
sobre un átomo excitado se genera otro fotón.
Absorción
Proceso mediante el cual se absorbe un fotón. El sistema atómico se excita a
un estado de energía más alto, pasando un electrón al estado metaestable.
Este fenómeno compite con el de la emisión estimulada de radiación.

37
Tipos de laser
El láser de Rubí
Recordemos que fue el primer láser y que fue construido por Theodore Maiman
en 1960, quien usó como medio activo un cristal de rubí sintético. El rubí es
una piedra preciosa formada por cristales de óxido de aluminio Al2O3, que
contiene una pequeña concentración de alrededor de 0.05% de impurezas de
óxido de cromo Cr2O3 (el óxido de aluminio puro, Al2O3, se llama zafiro). La
presencia del óxido de cromo hace que el transparente cristal puro de óxido de
aluminio se torne rosado y llegue a ser hasta rojizo si la concentración de óxido
de cromo aumenta. La forma geométrica típica que adopta el rubí usado en un
láser es la de unas barras cilíndricas de 1 a 15 mm de radio y algunos
centímetros de largo
Láser de Helio-Neón
El láser de helio-neón fue el primer láser de gas que se construyó. Actualmente
sigue siendo muy útil y se emplea con mucha frecuencia. Los
centros activos de este láser son los átomos de neón, pero la excitación de
éstos se realiza a través de los átomos de helio. Una mezcla típica de He-Ne
para estos láseres contiene siete partes de helio por una parte de neón.

El láser de Argón ionizado


Las transiciones radiactivas entre niveles altamente excitados de gases nobles
se conocen desde hace largo tiempo, y la oscilación láser en este medio activo
38
data desde la década de los sesenta. Entre estos láseres, el de argón ionizado
es el que más se utiliza, debido a sus intensas líneas de emisión en la región
azul-verde del espectro electromagnético y a la relativa alta potencia continua
que se puede obtener de él.
Láseres de CO2
El láser de bióxido de carbono CO2 es el ejemplo más importante de los
láseres moleculares. El medio activo en este láser es una mezcla de bióxido de
carbono (CO2), nitrógeno (N2) y helio (He), aunque las transiciones láser se
llevan a cabo en los niveles energéticos del CO2.Â. Como en seguida veremos,
el N2 y el He son importantes para los procesos de excitación y des excitación
de la molécula de CO2.
Láser de gas dinámico de CO2
La diferencia fundamental entre un láser de gas dinámico y un láser
convencional de CO2 radica en el método de bombeo empleado. En el láser de
gas dinámico la radiación láser es producida al enfriar rápidamente una mezcla
de gas precalentado que fluye a lo largo de una tobera hasta la cavidad del
resonador. Por las altas potencias que es capaz de proporcionar se ha
convertido en una importante alternativa para ciertas aplicaciones industriales.
Láser de soluciones líquidas orgánicas
El medio activo en este tipo de láseres está compuesto por líquidos en los que
se han disuelto compuestos orgánicos, entendidos estos últimos cómo
los hidrocarburos y sus derivados. Estos láseres son bombeados ópticamente y
como en seguida veremos, una de sus más importantes características radica
en que pueden emitir radiación láser en anchas bandas de longitud de onda, es
decir que son "sintonizables".
Láseres de semiconductores
Los láseres de semiconductores son los láseres más eficientes, baratos y
pequeños que es posible obtener en la actualidad. Desde su invención en 1962
se han mantenido como líderes en muchas aplicaciones científico-tecnológicas
y su continua producción masiva nos da un inicio de que esta situación se
prolongará por mucho tiempo.

Láser de electrones libres


Todos los sistemas láser anteriormente vistos basan su funcionamiento en la
inversión de población lograda en un medio activo atómico o molecular. Por
tanto, la longitud de onda a la cual el láser emite está inevitablemente
determinada por los centros activos contenidos en la cavidad láser, es decir,
por las transiciones energéticas permitidas a los átomos o moléculas de dicho
medio. Un láser basado en la emisión de radiación estimulada por electrones
libres no tiene las limitaciones propias de los láseres anteriormente vistos, pues
los electrones libres no están sujetos a la existencia de transiciones

39
energéticas particulares y por lo tanto pueden generar radiación
electromagnética en cualquier longitud de onda del espectro. Este tipo de
láseres utilizan como medio activo un haz de electrones que se mueve con
velocidades cercanas a la de la luz. Debido a esto se le llama haz relativista de
electrones. Podemos describir un láser de electrones libres como un
instrumento que convierte la energía cinética de un haz relativista de electrones
en radiación láser.

Aplicaciones del láser:


Industria
Es posible enfocar sobre un punto pequeño un haz de láser potente, con lo que
se logra una enorme densidad de energía. Los haces enfocados pueden
calentar, fundir o vaporizar materiales de forma precisa. Por ejemplo, los
láseres se usan para taladrar diamantes, modelar máquinas herramientas,
recortar componentes micro electrónicos, calentar chips semiconductores,
cortar patrones de moda, sintetizar nuevos materiales o intentar inducir
la fusión nuclear controlada (véase Energía nuclear). El potente y breve pulso
producido por un láser también hace posibles fotografías de alta velocidad con
un tiempo de exposición de algunas billonésimas de segundo. En
la construcción de carreteras y edificios se utilizan láseres para alinear
las estructuras.
Investigación científica
Los láseres se emplean para detectar los movimientos de la corteza terrestre y
para efectuar medidas geodésicas. También son los detectores más eficaces
de ciertos tipos de contaminación atmosférica. Los láseres se han empleado
igualmente para determinar con precisión la distancia entre la Tierra y la Luna y
en experimentos de relatividad. Actualmente se desarrollan conmutadores muy
rápidos activados por láser para su uso en aceleradores de partículas, y se han
diseñado técnicas que emplean haces de láser para atrapar un número
reducido de átomos en un vacío con el fin de estudiar sus espectros con una
precisión muy elevada. Como la luz del láser es muy direccional y
monocromática, resulta fácil detectar cantidades muy pequeñas de luz dispersa
o modificaciones en la frecuencia provocadas por materia. Midiendo estos
cambios, los científicos han conseguido estudiar las estructuras moleculares.
Los láseres han hecho que se pueda determinar la velocidad de la luz con una
precisión sin precedentes; también permiten inducir reacciones químicas de
forma selectiva y detectar la existencia de trazas de sustancias en
una muestra.
Comunicaciones
La luz de un láser puede viajar largas distancias por el espacio exterior con una
pequeña reducción de la intensidad de la señal. Debido a su alta frecuencia, la
luz láser puede transportar, por ejemplo, 1.000 veces más canales
de televisión de lo que transportan las microondas. Por ello, los láseres resultan
40
ideales para las comunicaciones espaciales. Se han desarrollado fibras ópticas
de baja pérdida que transmiten luz láser para la comunicación terrestre,
en sistemas telefónicos y redes de computadoras. También se han empleado
técnicas láser para registrar información con una densidad muy alta. Por
ejemplo, la luz láser simplifica el registro de un holograma, a partir del cual
puede reconstruirse una imagen tridimensional mediante un rayo láser.
Tecnología militar
Los sistemas de guiado por láser para misiles, aviones y satélites son muy
comunes. La capacidad de los láseres de colorante sintonizables para excitar
de forma selectiva un átomo o molécula puede llevar a métodos más eficientes
para la separación de isótopos en la fabricación de armas nucleares.

Medicina
Tiene muchas aplicaciones y grandes ventajas para la medicina y los pacientes
al acortar los periodos postoperatorios y de cicatrización, lo que permite a las
personas reincorporarse en menos tiempo a sus actividades diarias y al mismo
tiempo eliminar las cicatrices o dejarlas casi imperceptibles. Su radiación es
continua y penetra como máximo hasta unos 7 mm de espesor a partir de la
epidermis. Se utiliza para toda clase de problemas dérmicos por su efecto
antinflamatorio y reparador tisular, además como laserpuntura y
laserauriculopuntura. Posee también acción analgésica, pero por su poca
profundidad de penetración se prefiere limitar a problemas superficiales, puntos
de acupuntura y puntos triggers.
El haz altamente colimado de un láser se puede enfocar mejor y con una
densidad de energía extremadamente alta hacia un punto microscópico. Esto lo
hace útil como un instrumento de corte y cauterización. Los láseres son
utilizados para la fotocoagulación de la retina, para parar la hemorragia
retiniana y para coser los desgarros de la retina. Los láseres de mayor potencia
se usan en la cirugía de cataratas si la membrana que rodea la lente
implantada se vuelve lechosa (pierde transparencia). El cristalino opacificado
se puede eliminar y colocarse en su lugar una lente, con lo que se restaura de
inmediato la visión. Un láser enfocado puede actuar como un bisturí
extremadamente agudo para la cirugía delicada, cauterizando la herida al
tiempo que corta. ("Cauterizar" se refiere a antiguas prácticas médicas en la
utilización de un instrumento caliente o una sonda eléctrica de alta frecuencia
para quemar el tejido alrededor de la incisión, sellando con ello los pequeños
vasos sanguíneos para detener el sangrado). La acción de la cauterización es
particularmente importante, en los procedimientos quirúrgicos sobre los tejidos
ricos en sangre como el hígado.

41
Efectos biológicos del espectro visible
Se denomina radiaciones ópticas al conjunto de las radiaciones ultravioleta
(UV), la luz o la radiación visible (Vis) y la radiación infrarroja (IR). Estas
radiaciones electromagnéticas al incidir sobre la materia biológica, no poseen
suficiente energía para provocar una ionización, ya que se trata de radiaciones
no ionizantes.
Estas radiaciones no provocan ionización, no obstante, pueden ser la causa de
otros efectos, básicamente, térmicos y fotoquímicos.
Los infrarrojos se utilizan en los equipos de visión nocturna cuando la cantidad
de luz visible es insuficiente para ver los objetos
Las fuentes que suelen encontrarse son cuerpos calientes o incandescentes
que producen un amplio espectro continuo de radiación IR. Exposición solar
Cuerpos incandescentes Superficies muy calientes Llamas Lámparas
incandescentes Lámparas fluorescentes.
Actividades o profesiones afectadas Las radiaciones infrarrojas se encuentran
en algunas exposiciones como, por ejemplo, la soldadura al oxiacetileno y
eléctrica, la operación de hornos eléctricos, de cúpula y la colada de metal
fundido, el soplado de vidrio, etc.
La radiación infrarroja debido a su bajo nivel energético no reacciona
fotoquímicamente con la materia viva produciendo solo efectos de tipo térmico,
las lesiones pueden aparecer en piel y ojos.
Pueden considerarse los siguientes efectos:
Eritema de aparición inmediata a la irradiación. Se produce por una
vasodilatación subcutánea, causada directamente por el aumento de la
temperatura. Puede persistir entre 10 y 6O minutos.
Efecto antinflamatorio, debido al mayor aporte de nutrientes y células
defensivas, proporcionados por la hiperemia.
La acción del calor directamente sobre las células y la situación de hiperemia
estimulan el trofismo celular y tisular. Por ello, los IR se han empleado desde
antiguo para los trastornos de la cicatrización.
Aumento de la sudación, producido por el calor en la piel.
Sobre la musculatura estriada, producen relajación por efecto directo del calor y
ejercen una acción anti-contracturante. Además, aumentan la irrigación del
músculo, lo que facilita la reposición del esfuerzo, mejora la deuda de oxígeno
y favorece la reabsorción del ácido láctico. Tanto la relajación como la
hiperemia muscular facilitan la preparación para el ejercicio. Por todos estos

42
motivos, las aplicaciones de IR son especialmente útiles en traumatología y
medicina deportiva.
Sobre la musculatura lisa, los IR producen, asimismo, relajación y actúan como
antiespasmódicos. Además de los efectos locales directos, hay que considerar
efectos reflejos sobre otras zonas relacionadas metaméricamente, simétricas
contralaterales (efecto consensual) o en profundidad (reflejo neurovegetativo o
visceral). En el ámbito general, el calentamiento de todo el organismo produce:
1. Vasodilatación superficial generalizada, que puede resultar beneficiosa en
individuos hipertensos o perjudicial en hipotensos. En estos casos, puede
provocar importantes caídas de tensión y lipotimias. 2. Sedación y relajación
generalizada de todo el organismo, debido tanto a la acción del calor suave
sobre todas las terminaciones nerviosas como a la relajación muscular
sistémica.
Los ojos están dotados de mecanismos que los protegen, pero se pueden
producir eritemas, lesiones de la córnea y quemaduras. Los efectos sobre los
ojos pueden ser: eritemas, lesiones corneales, quemaduras y en algunos casos
lesiones de los tejidos profundos del ojo llegando a aparecer opacidades
(cataratas).
Los equipos más comúnmente empleados son lámparas IR o emisores no
luminosos, que se disponen solos o en grupo, en función de si el tratamiento es
local o baño de IR (parcial o completo). En este caso, suele tratarse de varias
lámparas (entre 4 y 9) de 60 W, dispuestas en un túnel reflector que cubre al
paciente. Sea cual sea el tipo de emisor que hay que utilizar, los reflectores
deberán estar limpios y brillantes, para aprovechar al máximo el rendimiento, y
la conexión eléctrica debe tener toma de tierra, para evitar accidentes por
derivación de la corriente. En el caso de las fuentes no luminosas, debe
tomarse la precaución de conectarlas entre 5 y 10 minutos antes del
tratamiento, para el precalentamiento de la fuente. En la actualidad, es más
frecuente el uso de lámparas incandescentes para la terapia con IR. Aunque la
radiación IR proximal penetra algo más en profundidad, se ha descrito que la
sensación subjetiva de incremento de la temperatura superficial no difiere entre
un tipo u otro de emisores. Según la potencia de la lámpara (150-1300 W), ésta
se dispondrá a suficiente distancia de la piel, habitualmente entre 40 y 60 cm.
Hay que tener en cuenta la ley del inverso del cuadrado de la distancia para
modificar la dosis y la ley de Bunsen-Roscoe para calcular el tiempo de
exposición. De esta forma, a una distancia doble, la intensidad se reduce 1/4,
por lo que el tiempo deberá aumentarse 4 veces para mantener la misma dosis.
La lámpara debe colocarse de forma que el haz incida perpendicularmente
sobre la piel. Hay quien recomienda no ponerlas en la vertical del enfermo,
para evitar accidentes en caso de caídas. El paciente debe estar en una
posición cómoda y relajada, ya que el tratamiento durará varios minutos.
Deberá quitarse la ropa de la zona que hay que tratar, que estará desnuda y
sin ningún tipo de cremas. En ocasiones, se aplicarán medicamentos
localmente, antinflamatorios, analgésicos, etc., para aprovechar la hiperemia y
la dilatación de los poros que produce el calor; así se favorece la absorción del

43
fármaco. En ningún caso se hará antes, sino después de la aplicación de IR,
para evitar el posible sobre-calentamiento de la zona. Deben quitarse todos los
elementos metálicos como joyas, etc., ya que el rápido calentamiento del metal
puede producir quemaduras en la zona de contacto. Las zonas que no han de
tratarse deben protegerse con toallas o compresas secas. La duración del
tratamiento debe oscilar entre 15 y 30 minutos (en ocasiones, incluso 60), en
función de la intensidad utilizada y el efecto buscado. Es conveniente vigilar la
piel durante el tratamiento, cada 5 minutos, especialmente en las primeras
sesiones, ya que la sensibilidad al calor es diferente en cada persona. La piel
presentará eritema moderado y sudación. Hay que atender cualquier sensación
de calor excesivo y desagradable o la presencia de eritema exagerado, e
interrumpir el tratamiento.
Las lámparas de radiación infrarroja tienen la ventaja, frente a otros sistemas
de termoterapia superficial, de permitir observar la piel durante el tratamiento.
Además, su bajo coste y facilidad de manejo hacen que sean consideradas
aptas para tratamientos prolongados, que puedan realizarse en casa. En este
caso, han de darse siempre las adecuadas instrucciones de manejo y
seguridad, e insistir en la utilización del reloj para controlar los tiempos de
tratamiento.

44
La acción de la radiación solar UV es muy importante en procesos tan
diferentes como: degradación de materiales empleados en la construcción,
degradación de plásticos y pinturas detoxificación catalítica entre otras cosas.
Entre las fuentes artificiales mas importantes de la exposición humana están
las siguientes:
La principal fuente de exposición a la radiación ultravioleta es la energía
radiante de los equipos de soldadura al arco. Los niveles de radiación
ultravioleta en torno al equipo de soldadura al arco son muy altos y pueden
producirse lesiones oculares y cutáneas graves en un tiempo de tres a diez
minutos de exposición a distancias visuales cortas, de unos pocos metros. La
protección de los ojos y piel es obligatoria.
Las lámparas de radiación ultravioleta industriales en el lugar de trabajo.
Muchos procesos industriales y comerciales, tales como el curado fotoquímico
de tintas, pinturas y plásticos, requieren la utilización de lampas que emiten una
radiación en la región del ultravioleta.
Las lámparas de luz negra, son lámparas especializadas que emiten
predominantemente en la región ultravioleta, y por lo general se utilizan para
pruebas no destructivas con polvos fluorescentes, para la autentificación de
banco y documentos, y para efectos especiales en publicidad y discotecas. No
plantean ningún riesgo de exposición considerable para los humanos (excepto
en casos para piel fotosensible).
En medicina se utiliza para diversos fines de diagnóstico y terapéuticos. Los
niveles de exposición del paciente varían considerablemente según el tipo de
tratamiento, y las lamparas ultravioletas empleadas en dermatología requieren
una utilización cuidadosa por parte del personal.
La radiación ultravioleta de longitud de onda en el intervalo de 250 a 265 es la
mas eficaz para la esterilización y desinfección dado que corresponde a un
nivel máximo en el espectro de absorción del ADN.
Las lamparas fluorescentes son de uso habitual en el lugar de trabajo y
también hace tiempo que se utilizan en el entorno doméstico. Estas lámparas
emiten pequeñas cantidades de radiación ultravioleta y solo contribuyen en un
pequeño porcentaje a la exposición anual de una persona a la radiación
ultravioleta.
La cantidad de radiación ultravioleta que nos llega a la tierra dependen de la
hora y del ángulo que los rayos del sol forman con la superficie receptora.
Cuando el sol esta cerca del horizonte, su radiación viaja un largo camino a
través de la atmosfera, por lo que menos rayos ultravioletas llegan a la
superficie de la tierra y cuando el sol esta en la parte mas alta, sus rayos tienen
menos camino que atravesar y caen con mayor intensidad en la superficie de la
tierra.
La luz solar natural que percibimos en la tierra está compuesta por UVB (0.3%),
UVA (5.1%), luz visible (62.7%) y luz infrarroja (31.9%). Luego, de la radiación

45
UV que recibimos, la UVB comprende aproximadamente el 5%. Sin embargo,
la luz UVB es la responsable de la mayor parte de los daños biológicos
ocasionados por la luz solar.
Existen lamparas especiales que emiten principalmente en la región el
ultravioleta A, aunque también algo del ultravioleta B. El uso habitual de una
cama solar puede contribuir considerablemente a la exposición cutánea anual
de una persona a la radiación ultravioleta; asimismo, el personal que trabaja en
los salones de bronceado puede resultar expuesto a bajos niveles.
Pueden considerarse los siguientes efectos:
Tomar el sol aporta grandes beneficios, pero también trae aparejados ciertos
perjuicios que debemos conocer para tomar las precauciones necesarias.
Los rayos ultravioletas intensifican la circulación sanguínea y el trofismo de los
tejidos. Contribuyen a la elaboración por el organismo de la vitamina D.
Mejoran la absorción del fósforo y el calcio por el tejido óseo. Normalizan la
actividad del sistema nervioso, etc.
Las radiaciones ultravioletas pueden provocar efectos nocivos en la piel,
(provocados por su poder fotoquímico), variables según su longitud de onda, su
intensidad y el tiempo de exposición. Por ello afectan mayoritariamente a las
personas que viven al aire libre y/o a grandes alturas. Hay tres tipos básicos:
 UV A: afectan básicamente la dermis; alteran su vascularización y el tejido
colágeno. Inducen reacciones de fotosensibilidad y deshidratación; queda una
piel seca y poco elástica, de aspecto envejecido.
 UV V: con acciones metalogénicas y eritematogénicas. Su poder de
penetración les permite alterar el ADN celular, por lo que pueden resultar
carcinógenos.
Su incidencia aumenta a raíz de la disminución del grosor de la capa de ozono.
 UV C: tienen poder germicida y eritematógeno, provocan descamación, que
elimina las capas protectoras ya melanizadas, y pueden resultar, y además
pueden resultar carcinogénicos.

Eritema solar:
Ocurre cuando la sobre exposición a la radiación ultravioleta es aun mas
intensa; su forma mas leve es el enrojecimiento de la piel. Se inicia unas 4 a 6
horas tras la exposición solar, su intensidad es máxima a las 12 a 14 horas y
desaparece en 4 a 7 días ocasionando la descamación de la piel.
Tanto la radiación ultravioleta B como la A pueden enrojecer la piel, pero se
debe principalmente a la radiación ultravioleta B (85%) y menos a la A que
requiere una dosis unas 1000 veces superior.

46
La radiación ultravioleta no produce calor por lo que pueden producirse
quemaduras graves aun sin excesivo calor ambiental. Diversos factores de
radiación (atmosfera, hora, estación, altitud, latitud, reflexión, etc.), y otros son
personales:
- Raza y tipo de piel. Es el principal factor personal. Cuanto mas clara s la
piel mayor es el riesgo de quemadura. Las razas con piel levemente
pigmentada requieren para quemarse 3 a 5 veces más radiación
ultravioleta que los de piel blanca y la piel negra hasta 30 veces más.
- Grado de deshidratación. La radiación ultravioleta penetra peor en la piel
seca.
- Zona corporal. La cara, el cuello y el tronco son mas sensibles a la
radiación ultravioleta que las extremidades, quemándose más
fácilmente. Los labios tienen pocos melanocitos (células que producen el
pigmento melanina) y por ello no se hacen más resistentes a la
quemadura con las progresivas exposiciones.

Índice Ultravioleta
El índice ultravioleta (UVI) es un método para predecir la intensidad con que la
radiación ultravioleta solar alcanza la superficie terrestre, orientándonos así
sobre las precauciones que deberíamos tomar para evitar una sobreexposición.
Para predecirlo se utiliza un modelo de transferencia de radiación que calcula la

47
cantidad de radiación ultravioleta B que llega a la superficie con una longitud de
onda entre 280 y 315 nm. Se tiene en cuenta el día del año, la hora a la que se
alcanza el mediodía solar y la latitud del punto, los niveles de ozono medidos, la
respuesta de la piel a cada longitud de onda, la respuesta según la cubierta
nubosa del punto, así como por la altitud sobre el nivel del mar a la que se
encuentra el citado punto.

Valores del índice Categoría de exposición

0-2 Mínima
3-4 Baja
5-6 Moderada
7-9 Alta
>10 Muy alta

Fototipo: Tipo de piel


Existen diferentes tipos de piel en los que varían la capacidad de producir o
activar la melanina existente, generando respuestas ante la exposición solar.
En función de la capacidad de respuesta a las radiaciones solares, se clasifican
los diferentes tipos de piel en los denominados fototipos cutáneos.

Tipos Descripción Respuesta a la exposición solar


de piel
Piel blanca alabastro con muchas Siempre se quema fácilmente, la
I pecas, pelirrojos. quemadura puede ser intensa.
Nunca se broncea.
Piel blanca, ojos azules. Siempre se quema fácilmente, la
quemadura puede ser intensa.
II Puede llegar a broncearse, pero
mínimamente.
Piel blanca con mínima tonalidad Puede quemarse, la quemadura
III marrón. Caucasianos será moderada.
Puede llegar a broncearse
gradualmente.
Piel de tono marrón mas o menos Puede quemarse, pero la
IV intenso. Mediterráneos. quemadura será mínima.
Siempre se broncea.

48
V Piel de tono marrón intenso. Asiáticos, Raramente se quema.
negros de tonalidad poco intensa, Se broncea con intensidad.
oriente medio, Sudamérica.

VI Negros de tonalidad intensa. Nunca se quema.


Se broncea profundamente.

MED: Dosis Eritematosa Mínima


Dosis efectiva de radiación UV que produce un enrojecimiento observable de la
piel humana sin exposición previa.

Fototipos de la piel Energía (Dosis Eritémica Mínima)


A Nunca se broncea/ siempre se quema 1-3 HJ/m²
B A veces se broncea/generalmente se 3-5 HJ/m²
quema
C Por lo general se broncea/ a veces se 4-7,5 HJ/m²
quema
D Siempre se broncea/ rara vez se quema 5-12 HJ/m²

FPS: Factor de protección Solar:


El factor de protección solar (FSP) mide la protección contra UV B, principal
causa de las quemaduras. Indica numéricamente las veces que en teoría se
prolongara el tiempo de MED al aplicar un fotoprotector. Un FPS 2 indica que la
MED se ha duplicado, FSP 10 que es 10 veces superior, etc. Es recomendable,
por lo tanto, que todas las personas, independientemente de su raza y tipo de
piel, utilicen un producto fotoprotector con un FPS como mínimo de 15 (bloquea
el 93% de la radiación ultravioleta B) y que además sea de amplio espectro
(que bloquee además la radiación UV A).

Envejecimiento cutáneo:
La exposición frecuente a la radiación ultravioleta durante años causa
importante daño acumulativo con envejecimiento prematuro de la piel.
Hasta un 90% de los cambios visibles de la piel que se atribuyen a la
edad como arrugas finas y profundas, disminución de la elasticidad,
49
cambios locales de la coloración, sequedad, pequeños vasos
sanguíneos mas visibles, etc.; son en realidad causados por la
exposición al sol.
La radiación ultravioleta A causa más difícilmente daños agudos
(como quemaduras) que la B y por ello inicialmente puede parecer
menos dañina. Sin embargo, la radiación ultravioleta A penetra mas
profundamente dentro de la piel y también constituye el 90-95% del
total de radiación ultravioleta que alcanza la superficie terrestre por lo
que existe actualmente gran preocupación sobre la influencia en el
envejecimiento de la cutáneo, cáncer de piel, etc. de la exposición
acumulada a la radiación ultravioleta A aun a dosis que no llegan a
causar quemadura.

Cáncer de piel:
El cáncer de piel es una de las enfermedades más frecuentes a nivel
mundial, ocupando aproximadamente el 10% de todos los cánceres.
Existe una relación directa entre la disminución de la capa de ozono y
el aumento del numero de casos de cáncer de piel.
Tipos de cáncer de piel: los carcinomas espinocelulares y
basolaterales y los melanomas.
Se ha observado que la exposición solar intermitente y severa, que
causa quemaduras, es un importante factor de riesgo para melanoma
y carcinoma basocelular, mientras que la incidencia de carcinoma
espinocelular es mayor en las personas con una alta exposición
crónica, acumulada a lo largo de la vida.

50
El melanoma cutáneo maligno, es el tipo de cáncer de piel menos
frecuente, aunque en zonas del mundo su incidencia está aumentando
en las ultimas décadas. En general, se presentan como lesiones
pigmentadas, de bordes irregulares, y que tienden a crecer en poco
tiempo, o bien como cambios en las características de un lunar
previamente existentes.

Fotoqueratitis y fotoconjuntivitis
Son reacciones inflamatorias agudas del ojo, como consecuencia de la
exposición a la radiación ultravioleta B y ultravioleta C, que aparecen
a pocas horas de una exposición excesiva y normalmente remiten al
cabo de unos días.
Lesión retiniana por luz brillante
Aunque la lesión térmica por fuentes de luz es improbable, pueden
producirse daños fotoquímicos por exposición a fuentes con un fuerte
componente de luz azul, con reducción temporal o permanente del
visón. No obstante, la respuesta normal de aversión a la luz intensa
evitara este riesgo a menos que se haga un esfuerzo consciente por

51
mirar a las fuentes de luz brillante. La contribución de la radiación
ultravioleta a la lesión de retina es generalmente muy pequeña,
debido a que la absorción por el cristalino limita la exposición
retiniana.

Efectos crónicos
La exposición laboral de larga duración a la radiación ultravioleta
durante varios decenios puede contribuir a la formación de cataratas y
a efectos degenerativos no relacionados con el ojo, tales como el
envejecimiento cutáneo y cáncer de piel relacionados con la
exposición. También la exposición crónica a la radiación infrarroja
puede elevar el riesgo de cataratas, aunque esto es muy improbable si
se dispone de protección solar.
La radiación ultravioleta actínica (UV B y UV C) es fuertemente
absorbida por la córnea y la conjuntiva. La sobreexposición de estos
tejidos provoca queratoconjuntivitis, conocida comúnmente como
“golpe de arco” o “ceguera producida por la nieve”. La máxima
sensibilidad de la cornea se produce a 270 nm, valor que difiere
sensiblemente del máximo para la piel.
La radiación de 270 nm es biológicamente mas activa debido a la falta
de un estrato corneal que atenúe la dosis aplicada al tejido epitelial de
la cornea a longitudes de onda de radiación ultravioleta más cortas.
La exposición repetida del ojo a niveles de radiación ultravioleta
potencialmente peligrosos no incrementa la capacidad protectora del
tejido afectado (la córnea), lo que conduce a la pigmentación y al
engrosamiento del estrato corneal. Las longitudes de onda superiores
a 295 nm pueden transmitirse a través de la córnea y son absorbidas
casi totalmente por el cristalino. Los umbrales para opacidades
transitorias oscilaban entre 0,15 y 12,6 J/cm², dependiendo de la
longitud de onda, con umbral mínimo a 300 nm. Para que se
produjesen opacidades permanentes se requerían mayores
exposiciones radiantes.

52
Helioterapia
Es la utilización de la radiación sola con fines terapéuticos. La acción
terapéutica de la radiación solar es conocida como helioterapia.
Practicados con moderación, los baños de sol son utilizados desde
épocas remotas para combatir y tratar diversas enfermedades y para
mantener el buen estado de salud general. Estos se pueden realizar
en distintas zonas ambientales o climáticas, ya sea en el mar o en la
montaña, y se pueden practicar tanto en invierno como en verano. No
obstante, no es recomendable que el clima en que se realiza la
terapia sea demasiado cálido ni demasiado frío. Los días secos,
templados y con cielo despejado son los más indicados.
El sol emite diferentes tipos de radiaciones y cada una posee efectos
particulares sobre la salud y el organismo:
Fortalecedor óseo: La radiación ultravioleta del tipo B (UVB) favorece
la síntesis de vitamina D, la cual necesitamos para que el calcio y el
fósforo se fijen en los huesos y para metabolizar los hidratos de
carbono.
Acción antibacterial: Bajo la acción de las radiaciones ultravioleta
muchas bacterias pierden la capacidad de reproducirse, reducen su
vitalidad y mueren. Cuando nos exponemos al sol, esta acción
antibacterial se produce directamente sobre la piel. Por otra parte,
existe un efecto antibiótico indirecto porque la luz solar aumenta la
cantidad de células inmunitarias –glóbulos blancos- en la sangre.
Antidepresivo: La luz del sol resulta imprescindible en la regulación
de la secreción de hormonas y neurotransmisores. Por eso, cuando
escasea se multiplican las probabilidades de sufrir depresión e
incluso, pueden producirse desordenes del estado de ánimo.
Antiinflamatorio: El sol estimula la circulación sanguínea y las
terminaciones nerviosas de la piel, lo que produce un efecto
analgésico. Los dolores musculares, debidos a contracturas o
contusiones, y las inflamaciones superficiales pueden ser aliviadas
gracias a la helioterapia. Incluso la tensión arterial se reduce al
dilatarse las pequeñas venas que recorren la piel.
Los baños de sol están indicados para combatir y tratar diversas
enfermedades y desordenes. Estos son los más habituales:
Anemia: El déficit de glóbulos rojos, que transportan oxígeno, es una
de las indicaciones tradicionales de la helioterapia. Los rayos del sol,
especialmente los tomados en la alta montaña, provocan un aumento
directo de los glóbulos rojos en circulación y aceleran la curación si se
complementa con una dieta especial o con suplementos.

53
Trastornos Digestivos: La cura solar puede incluirse en el tratamiento
de malas digestiones, estreñimiento, falta de apetito, diarrea, cólicos y
candidiasis. Los efectos positivos se deben a una mejor circulación de
la sangre en los órganos relacionados con la digestión, lo que
estimula la secreción de jugos gástricos y la asimilación de los
nutrientes. Pero no conviene tomar baños de sol cuando hay
hemorragias, inflamaciones o acidez en el estómago.
Sistema Respiratorio: Se recomiendan los baños de sol de la cintura
para abajo con el fin de descongestionar los pulmones, al mismo
tiempo que la persona se beneficia de las propiedades antibióticas y
fortalecedoras.
Osteoporosis: Es una de las indicaciones evidentes, puesto que el sol
provoca la síntesis de vitamina D y esta ayuda a fijar los minerales en
los huesos. Por esta misma razón, los baños de sol, especialmente si
se realizan a orillas del mar, están indicados en casos de fracturas.
Diabetes: El sol -como la dieta, el ejercicio y los baños de aire-
estimula el funcionamiento del metabolismo y en consecuencia la
secreción de insulina y la asimilación de los hidratos de carbono.
Genitales: Los baños de sol sobre los órganos genitales de la mujer
son eficaces en la sequedad vaginal, las infecciones por hongos, las
menstruaciones dolorosas y la insuficiencia en los ovarios. En el
hombre, la cura solar se utiliza contra la impotencia, la erección débil
y las inflamaciones de la próstata.
Afecciones de la piel: La helioterapia consigue excelentes resultados
sobre ciertas clases de acné y las impurezas de la piel. En otras
enfermedades más complejas, como el eccema, la psoriasis o las
heridas que no cicatrizan, también está indicada como tratamiento
complementario y bajo control médico. En muchos casos se
recomienda combinar el sol con los baños de agua de mar y la dieta.
La helioterapia utiliza la exposición al sol de manera dosificada. En
este sentido, no es correcta la idea de que “cuanto más sol, mejor
salud”. Para que los baños solares produzcan sólo beneficios es
necesario tener en cuenta factores como el tipo de piel, la época del
año, el lugar y la hora del día. El aumento progresivo de la exposición.
Efectos secundarios:
 - La radiación solar puede producir respuestas locales o
generales anormales.
 - Las respuestas locales anormales pueden consistir en un
eritema solar con exudación y vesiculación, llegando a
necrosis de piel y tejido celular subcutáneo en casos extremos.

54
 - Las personas que por su profesión han de estar expuestos a la
intemperie o fototipos sensibles padecen con frecuencia
dermatosis eccematoide.
 - Otras posibles lesiones en piel es el xeroderma pigmentario, la
dermatitis de “berloque”, la fotosensibilización y la dermatosis
fotoalérgica.

 - En zonas de montaña con nieve, desiertos, etc., cuando la


protección ocular no es la adecuada, puede aparecer
conjuntivitis actínica, queratitis y hasta ceguera.
 - Las reacciones generales anormales pueden consistir en
taquicardia, taquipnea, hipertermia, etc., que a veces preceden
a la insolación o golpe de calor, situación que requiere unos
cuidados urgentes ya que puede ser grave o mortal, sobre todo
en edades extremas.
 - La exposición inadecuada a la radiación solar sobre el cuerpo
produce con los años el fotoenvejecimiento de la piel, queratosis
actínica y en ocasiones cáncer.
 - El cáncer de piel ha aumentado en las últimas décadas y se ha
demostrado que es debido a las radiaciones ultravioleta A, ya
sean de origen natural (sol) o artificial (lámpara UVA).
Contraindicaciones:
Las contraindicaciones, en general, son las mismas que se expondrán
posteriormente para los rayos IR y los UV, de cualquier manera,
pueden citarse:
Tuberculosis pleuropulmonar.
Afecciones graves cardíacas, hepáticas y renales.
Neoplasias epiteliales.
Colagenopatías como el lupus eritematoso sistémico.
Hipertensión grave.
Estados febriles.

55
La aplicación medica de la luz visible:
La luz ocular actúa de mediadora y controla numerosos procesos
fisiológicos y psicológicos del ser humano. Así, los efectos se agrupan
y asocian a:

• Control del reloj biológico.


• Efectos de la luz sobre el sueño, la cura de enfermedades y el
estado de ánimo.
• Influencia sobre la actividad de las personas.
Hiperbilirrubinemia del recién nacido. Consiste en la exposición a luz
blanca intensa 460 nm (azul) que hace que en la piel y tejidos
subcutáneos se produzcan isómeros de bilirrubina y estos son
hidrosolubles, por lo que se eliminan por el hígado y el riñón sin
necesidad de conjugación.
La luz visible puede producir riesgos tales como: pérdida de agudeza
visual, fatiga ocular, deslumbramiento debido a contrastes muy
marcados en el campo visual o a brillos excesivos de las fuentes
luminosas.

Laserterapia
El empleo de la radiación láser con fines quirúrgicos aprovecha una
elevada concentración de energía en una pequeña superficie, para
destruir o volatilizar los tejidos. El efecto térmico de la radiación láser
de elevada potencia, la coherencia, precisión en diámetro y tiempos
de impacto del has emitido, así como la posibilidad de transmisión por
fibras ópticas y sistemas microscópicos, son los fundamentos técnicos
de gran parte de las aplicaciones del láser en medicina. Actualmente
existen láseres que cubren desde el infrarrojo al ultravioleta, con una

56
gran variedad en potencia de salida y grado de monocromaticidad.
Algunos tienen la posibilidad de generar impulsos de duración inferior
al picosegundo. Otros, como los de colorantes y los de centros de
color, permiten obtener una luz cuya longitud de onda puede variarse
a voluntad del experimentador. Esta diversidad de prestaciones ofrece
la posibilidad de seleccionar el equipo adecuado a cada uso,
quirúrgico y no quirúrgico.
La laserterapia es una modalidad de tratamiento no invasivo, seguro y
efectivo donde la luz se emplea para aliviar el dolor, reducir la
inflamación, y estimular la cicatrización de heridas y curación de
tejidos blandos.
El efecto biológico primario del láser viene de la estimulación de los
mecanismos de transporte celular en la mitocondria, membranas
celulares y tejido epitelial. Esta acción causa la liberación de químicos
vasodilatadores, la estimulación de la síntesis de DNA y RNA, el
aumento de la producción de enzimas, un incremento de la actividad
del superóxido dismutasa, normalización del pH del tejido, y un
aumento de la producción de ATP.
El aumento de la vasodilatación (riego sanguíneo) y la mejora de la
microcirculación aumenta el aporte de nutrientes celulares,
acelerando la regeneración tisular (lo que significa una curación más
rápida). Al mismo tiempo se produce una reducción de la inflamación.
La aplicación de laserterapia para favorecer el proceso de
cicatrización de heridas es una técnica que se viene realizando desde
hace más de 30 años. Son muy numerosos los estudios clínicos que
han demostrado la eficacia de su utilización en los procesos de
cicatrización. La luz láser ha demostrado su efectividad en la mejora
de la curación de heridas abiertas, en la reducción del dolor y en la
disminución del riesgo de infección. La laserterapia es empleada en el
tratamiento de úlceras de pie diabético, úlceras por presión,
quemaduras, así como en heridas infectadas, traumáticas y post-
quirúrgicas, que no cicatrizan correctamente.
El láser actúa mediante un efecto fotoquímico y no por efecto térmico,
al ser absorbidos los fotones de la luz láser en la mitocondria de las
células. La absorción de dicha energía fotónica da lugar a la
estimulación del metabolismo celular.
Entre los efectos más significativos cabe destacar la capacidad del
láser de elevar la disponibilidad de ATP mitocondrial, aumentar la
mitosis celular y la síntesis proteica y estimular la capacidad de
cicatrización del tejido conjuntivo.
La unión del efecto a nivel circulatorio con el efecto potenciador de la
producción de energía disponible en la célula se traduce en una
aceleración del tiempo de cicatrización y una mejora de la calidad del
tejido de reparación.

57
La laserterapia reduce la formación de tejido cicatrizal originado por
daños en los tejidos por cortes, quemaduras o cirugías, y que en
numerosos casos acaba siendo una fuente de dolor crónico.

En la odontología se aplican muchos de los beneficios de la


interacción de la materia con la luz emitida por un láser. Un rayo
láser1 puede solidificar algunos polímetros y cristalizarlos hasta
dejarlos duros como aleaciones. Éstos se utilizan como resinas para
cubrir las muelas con caries. Y no sólo eso, algunos láseres pueden
decolorar los dientes y ponerlos más blancos.

58
Conclusión:
Este presente trabajo está realizado por la importancia que tienen el
espectro visible dentro de la Física y del mundo diario.
Como sabemos es de notable conocimiento que las radiaciones
ionizantes pueden ser utilizadas en diferentes campos como la
medicina, así como también que pueden ser perjudiciales a mediano y
largo plazo.
Aquí se pudo investigar que, dentro del rango del espectro
electromagnético, existe el espectro visible.
Este abarca las radiaciones ópticas solares y de láser; teniendo
aplicaciones medicas beneficiosas para la salud como: los “baños de
sol”, las lamparas infrarrojas y diferentes tratamientos como la
psoriasis.
Si bien la exposición a estas radiaciones puede ser muy beneficiosas,
hay que tener la correcta preparación para su uso y aplicación. Ya
que pueden provocar daños a la salud de forma directa o por su uso
crónico.

59
Bibliografía

https://es.slideshare.net/DanielCR/espectro-electromagnetico-60891114

https://es.scribd.com/document/360184468/Monografia-Espectroscopia-Uv

http://html.rincondelvago.com/radiaciones-infrarroja-y-ultravioleta.html

https://es.slideshare.net/naturopatia/aplicaciones-de-la-luz-infra-roja

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-fis/radiacion_infrarroja.pdf

https://elespectrofotometro.com/espectrofotometria-uv-visible/

Física aplicada a las ciencias de la salud de Ricci

Cromer

60

También podría gustarte