4 Exa Siquiatria
4 Exa Siquiatria
4 Exa Siquiatria
Expresión facial: Dicha expresión suele ser un reflejo del estado de animo triste, tenso, hipotimico
e inexpresivo.
Conducta motriz :Estará también alterada, y puede presentarse desde la frecuente inhibición a la
agitación psicomotriz.
Deseos de participación en actividades de consumo de energía :En personas con ideas suicidas
suele desaparecer cualquier deseo de participación en actividades de consumo de energía debido
al estado emocional de profunda tristeza y apatía.
Cambio notable de habilidades o funciones: Suele encontrarse un deterioro considerable de
habilidades rutinarias, así como un bajo interés para llevarlas a cabo.
PLAN DE CUIDADOS
Controlar la conducta autolesiva y suicida
Fomentar la confianza y evitar el riesgo de daño autoinflingido.
Establecer un dispositivo de vigilancia y seguridad.
Proporcionar conocimientos y habilidades para un mejor afrontamiento de situaciones
conflictivas
Proporcionar apoyo emocional
Reducir la ansiedad
PLAN DE CUIDADOS PARA EL PACIENTE AGRESIVO
La agresión según Kaplan, es una acción violenta, verbal o física dirigida a un objetivo, en la
violencia es el resultado de la ruptura del equilibrio entre los impulsos y el control interno.
3. PATRON DE ILUMINACION
ELIMINACION INTESTINAL: Serán favorecedores de estreñimiento
LA PATOLOGIA DUAL
El trastorno dual es la coexistencia de una patología psíquica y algún tipo de dependencia, ya
que el uso de sustancias como la cocaína y el cannabis ha sido relacionado con un mayor riesgo
de padecer un trastorno psiquiátrico.
La teoría del toxicómano que es portador de un trastorno psiquiátrico que encuentra en las
drogas una forma de amortiguar algunos síntomas de su patología.
El consumo crónico produce adaptaciones cerebrales responsables de la conducta activa y del
síndrome de abstinencia de algunas drogas, el diagnóstico clínico de estas personas presenta
dificultades.
La OMS definió la drogoterapia como el estado de intoxicación periódica o crónica producido
por el consumo repetido de una droga natural o sintética.
El riesgo de padecer dependencia de alguna sustancia toxica esta determinado por la exposición
a la droga, la vulnerabilidad de la persona frente a la sustancia y las características de esta.
El riesgo individual de padecer dependencia de alguna sustancia toxica esta determinado por la
exposición a la droga, la vulnerabilidad de la persona frente a la sustancia y las características
de esta:
Exposición
Social: es el medio donde la persona vive, existe disponibilidad de drogas y, en el
entorno, personas consumidoras.
Individual: Los más jóvenes, en búsqueda de sensaciones nuevas, tienden a probar el
consumo de drogas y a mantenerlo después.
Vulnerabilidad:
Fisiológica: a menor edad es mayor el riesgo de depender de las drogas. Por padecer
una enfermedad crónica puede facilitar el consumo.
Psicológica: algunos rasgos de la personalidad encuentran en la droga la forma de
solucionar los conflictos.
Social: La clase social a la que pertenece la persona y al desvinculación, la familia,
tienen un papel importante en el proceso de inicio y mantenimiento de consumo.
Características de la sustancia
La probabilidad de que el consumo de una droga produzca dependencia está determinado por:
• La peligrosidad propia de la droga: En sustancias como la heroína, en el primer contacto
con ella el individuo empieza el consumo habitual; la cocaína, permite un consumo
recreativo.
• La cantidad consumida: a más cantidad y mayor frecuencia de consumo, mayor riesgo.
• La vía de administración determina la velocidad de absorción: Se considera que el uso de
la vía endovenosa es más arriesgado.
En caso de sujeto pasivo del consumo de drogas y sus características socio demográficas ha
experimentado un cambio notable, por ejemplo:
• Cambia el patrón de consumo: La heroína en algunas zonas geográficas ha pasado a
administrarse por vía intravenosa a consumirse inhalada, las drogas en presentación de
pastillas, son vistas por muchos jóvenes con no peligrosas.
• La media de edad de los consumidores ha disminuido de forma considerable.
• El estatus ha cambiado, y no se puede hablar de un mayor consumo en una o otra clase
social.
VALORACION DEL PACIENTE CON TRASTORNO DUAL
En la valoración de un drogodependiente con patología psiquiátrica ha de tenerse en cuenta las
características de la persona y la etapa de la enfermedad.
El tratamiento, conlleva a un esfuerzo personal, tiene carácter de voluntario.
Destacan dos perfiles de pacientes diferenciados:
• Personas que están en alguna de las fases del tratamiento para abandonar el consumo;
en este caso, el objetivo principal es la abstinencia.
• Persona que acude a la red sanitaria por una complicación relacionada o derivada del
consumo de drogas; en este caso, es prioritaria la curación de la complicación derivada
del consumo.
Con el fin de orientar el manejo del drogadicto, se debe conocer:
• Tiempo de adicción: entendido como tal el periodo trascurrido desde que empezó a
consumir con frecuencia hasta la actualidad.
• Cantidad de consumo: si se tiene en cuenta que algunas drogas en el mercado negro se
encuentran cortadas, es difícil de conocer su grado de pureza y por lo tanto la cantidad
real que se consume.
PATOLOGIA DUAL Y PATRONES DE SALUD DISFUNCIONALES
Según Formes y Carballal, a continuación se exponen diferentes patrones con riesgo de
disfunción y causas o parámetros alterados.
control de la salud.
La persona bajo el efecto del consumo, no cuida su cuerpo, no ve prioritario cuidar su imagen. La
actitud es de negación del problema, llegando a creer que puede controla la situación y dejar de
consumir cuando lo desee.
Cuando esta abstinente percibe el problema y se ve incapaz de hacer frente a las complicaciones
derivadas del consumo, hay se da la recaída.
Patrón nutricional y metabólico
El IMC suelen estar disminuidos, también la sensación de hambre. El consumo diario es
bajo en calorías y poco variado. Se puede
presentar náuseas y vómitos en abstinencia de heroína.
Las preferencias alimenticias del drogadicto son los hidratos de carbono de absorción
rápida, es frecuente la enfermedad periodontal por malos hábitos higiénicos y dietéticos.
Patrón de eliminación
Puede haber estreñimiento por efecto de algunas sustancias (opiáceos). Se puede
producir diarrea tras el consumo de sustancias como la cocaína.
La alimentación cutánea (sudoración) está alterada en situaciones de ansiedad como en el
síndrome de abstinencia a opiáceos, esta puede ser mortal, por lo que se aumentar la ingesta de
líquidos.
El motivo por el que una persona se inicia y mantiene en el consumo de drogas puede ser de
etiología múltiple:
Criterios de inclusión:
• Hábitos higiénicos incorrectos.
• Cumple criterios de dependencia.
• Voluntariedad en abandonar el consumo
Criterios de exclusión:
• Desinterés por entrar en tratamiento.
• Patología psíquica no estabilizada.
Las manifestaciones más frecuentes en los pacientes con trastorno dual son:
• Desconocimiento de las medidas generadoras de salud.
• Falta de continuidad en las actividades para el mantenimiento de la salud.
• Sentimientos de inutilidad.
• Falta de asertividad en las relaciones socio familiares.
• Utilización de las drogas como estrategia de adaptación.
• Escasa tolerancia a la frustración.
• Inicio tan precoz del consumo que no tienen todavía interiorizados ni valores ni
creencias.
Los programas de tratamiento drogodependiente tiene dos objetivos: la abstinencia del paciente o
la disminución de los riesgos que conlleva el consumo en los casos en los que los pacientes no son
capaces de dejar de consumir.
El plan de cuidados para un paciente con patología dual e ingresado a una unidad de
desintoxicación para cumplir los objetivos del tratamiento las actividades deben estar orientadas a
diferentes centros de interés como:
• Falta de conocimiento sobre las sustancias toxicas
• Ideas erróneas sobre las consecuencias del consumo
• Falta de habilidades para afrontar situaciones vitales criticas y de frustración.
FALTA DE CONOCIMIENTOS
• Es necesario informar sobre los síntomas que puede presentar el paciente en situaciones
de consumo desigual. Mediante charlas y sesiones se debe identificar síntomas, signos de
abstinencia y de sobredosis, así como los cuidados básicos en cada caso.
DAR INFORMACIÓN SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL TRATAMIENTO
• Se informa al paciente y la familia de que la edad, la clase social, la relación con la familia,
y los intentos previos de desintoxicación marcan importantes diferencias a la hora de
elegir el programa para abandonar el consumo.
• Modalidades terapéuticas:
• Desintoxicación: En esta etapa se trata el síndrome de abstinencia que aparece con la
retirada brusca del consumo, es un periodo relativamente corto, de alrededor de 15 días.
• Deshabituación: Se trabajan con el drodependiente
Desintoxicación
Relajación
Deshabituación
• El paciente con trastorno dual puede desconocer las complicaciones derivadas del
consumo, con frecuencia cree que controla la situación
• No tiene interiorizados cuales son las necesidades básicas humanas y desconoce el modo
de satisfacerlas.
• Antepone el placer del consumo a los hábitos de mantenimiento de la salud.
Problema
• Búsqueda de satisfacción inmediata
• Baja autoestima
• No afrontan los problemas
INTERVENCIÓN CON LAS FAMILIAS
SEGUIMIENTO
Dado el elevado índice de recaídas, se aconseja que la desvinculación se realice gradualmente.
PLANES DE CUIDADO PARA PERSONAS CON PROBLEMAS RELACIONADOS CON PATOLOGÍA
MENTAL CRÓNICA Y SUS CUIDADORES
PLAN DE CUIDADOS DE APOYO AL CUIDADOR INFORMAL
• Llamamos cuidador informal a la persona que procede del círculo familiar, de amistades, o
vecinos, que asume los cuidados de una o más personas no autónomas que viven a su
alrededor.
• Las condiciones en las que se realizan los cuidados no siempre son las más adecuadas, ni
los cuidadores se encuentran preparados para satisfacer las necesidades del paciente, por
falta de conocimientos y escasez de habilidades.
• La alteración de las rutinas crean una sobrecarga que puede ser real o percibida, pero no
solo afecta el aspecto físico si no también el emocional.
• La afectación emocional de la persona cuidadora se traduce en un aumento en el grado de
esfuerzo; generando sentimientos contrapuestos como culpa, rabia, aislamiento,
resentimiento y desprecio.
• Estos sentimientos generan ansiedad, depresión y comportamientos poco adaptativos o
saludables en la persona que ejerce de cuidador.
La formación del cuidador informal debe incluir:
• Ofrecer conocimientos básicos sobre la enfermedad, síntomas habituales y de alarma,
tratamiento y forma de administrarlo.
• Enseñar estrategias de cuidado que ayuden a optimizar energías.
• Informar a la red de cuidadores y apoyo disponibles.
• Proporcionar apoyo tangible cuando se necesite.
CUIDADOS INFORMALES Y PATRONES DE SALUD DISFUNCIONALES
• Patrón de percepción y control de la salud
Aspecto general : Hábitos tóxicos
Descuidado: Consumo de sustancias
• Expresión facial
• Características del habla
• Comportamiento motor
• Regularidad del comportamiento motor
• Características del comportamiento y opinión al respecto
• Deseos o participación en actividades de consumo de energía
• Cambio notable de habilidades o funciones
CRITERIOS DE INCLUSION
Cuidador informal responsables de un familiar o persona allegada que se presenta alguna o varias
de las características:
CRITERIOS DE INCLUSION
PLAN DE CUIDADOS
Materiales:
- Sillas móviles
Calendario
Método o procedimiento
Actividades
Podrían dirigirse a tres centros concretos de interés sobre los cuales se planificaran las
sesiones de intervención, estos son:
La actividad de cuidar, como cualquier otra actividad que desarrollamos en la vida, está
determinada por el bagaje personal y cultural, de manera que se ven influidas por las
creencias, los valores y la formación específica y personal de cada uno de nosotros.
Los criterios considerados esenciales para una persona puedan mantener un estado de salud
físico y emocional que le permita cuidarse a sí mismo y dispensar cuidados de calidad
informales que contribuyan a un objetivo terapéutico son:
- Explicar que posee la información oportuna para contribuir en los cuidados de salud del
paciente.
Demostrar que posee habilidades para realizar dichos cuidados, o en su defecto, solicitar la
ayuda necesaria.
PLAN DE CUIDADOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
INTELECTUAL GRAVE.
Las personas con discapacidad intelectual : han existido durante toda la historia de la
humanidad; la forma de nombrarlos y lo que detrás de un nombre o etiqueta se esconde y ha
ido evolucionando con el paso del tiempo.
El retraso mental: ha sido considerado durante mucho tiempo una variante de las demencias
y discapacidades cuyas causas eran bases orgánicas, biológicas o innatas.
Parece claro en nuestros días que el retraso mental no es algo propio de una persona, sino que
se refiere a un estado de funcionamiento deficiente de ésta en algunos aspectos o a
limitaciones sustanciales en el desempeño diario.
Esta ley reconoce un nuevo derecho de los ciudadanos españoles que se alguien en situación de
dependencia, al pretender garantizar las condiciones básicas personales y establecer que los
individuos que no pueden valerse por sí mismo reciban atención necesaria por parte de los
poderes públicos.
Entre los principios fundamentales de esta ley se haya la valoración de las necesidades de las
personas con ciertos criterios de equidad. Los requisitos para ser titular de estos derechos son:
Grado I: Dependencia moderada. Cuando la persona necesita ayuda para realizar varias
ABVD, al menos una vez al día, o tiene necesidades de apoyo intermitente o limitado para
su autonomía personal.
Grado II: Dependencia grave. La persona necesita ayuda para realizar varias ABVD, dos o
tres veces al día, o tiene necesidades de apoyo extenso para su autonomía personal.
Grado III: Gran dependencia. Cuando la persona necesita ayuda para realizar varias ABVD
varias veces al día, y por su pérdida total de autonomía física y mental intelectual o
sensorial requiere apoyo generalizado para su autonomía personal.
Si nos guiamos por el registro de patrón funcionales propuesto por Fornés y Carbal la discapacidad
intelectual grave es considerada un factor que altera en mayor o menor grado la práctica total de
los patrones funcionales de salud. Entre los más representativos se encuentran:
Patrón de eliminación.
• Alteraciones psicomotoras.
• La falta de percepción de riesgos, lo que hace que estas personas se puedan exponer a
situaciones que suponen un riesgo importante para su vida.
Patrón de eliminación
Las causas que contribuyen a in disfuncionalidad de los patrones de salud pueden ser múltiples y
variarán en función de las características de cada individuo y su situación personal. Podemos
encontrar en la mayoría de los casos que el factor determinante de esta disfunción es la propia
limitación cognitivo - intelectual.
Personas con discapacidad psíquica cuyo coeficiente intelectual se encuentra por debajo de 36.
La persona:
Deberán tener cubiertas las necesidades básicas y participará en los cuidados para el
mantenimiento de su salud.
Expresaran sus dudas acerca de los cui-dados básicos que precisa la persona con
discapacidad psíquica.
PLAN DE CUIDADOS
Uno de los aspectos principales de este plan de cuidados debe pretender fomentar al máximo la
autonomía de la persona y explorar el potencial de cada uno de los usuarios.
Con el fin que la persona desarrolle las habilidades que posea al máximo de sus capacidades, se
proponen diferentes intervenciones que pueden contribuir al desarrollo de la autonomía de la
persona.
Actividades de autocuidado
Higiene. Incluye: ducha diaria, lavado de manos, dientes, peinarse y acicalarse, comer,
deambular y usar el retrete.
Realizar las actividades siguiendo siempre el mismo orden, creando hábitos para que la
persona los reconozca y pueda orientarse en el tiempo.
ALIMENTACIÓN
Si hay incontinencia, antes de empezar a trabajar realizar una línea base de micción, que
consiste en registrar durante quince días o un mes las horas a las que suele realizar una
micción y si ésta se efectúa en el baño o es por accidente, a fin de obtener el patrón de esta
persona.
También será necesario realizar un registro de los hábitos intestinales de la persona. Para la
adquisición del control de esfínter urinario trabajar los siguientes aspectos:
Mantener, si la persona no tiene más sed, una ingesta de líquidos constante para evitar
variaciones de la línea base.
Una vez obtenida la línea base, sentar a la persona en el retrete entre diez y quince
minutos antes de que, previsiblemente según el patrón de este individuo, se produzca la
micción.
Solicitar a la persona que avise cuando note sensación de micción. Trabajar con lenguaje
alternativo si es preciso. Acompañarla al baño.
Una vez la persona haya adquirido el hábito de micción, mantener el pañal un tiempo
apropiado para las posibles pérdidas accidentales de orina.
Registrar todos los cambios en la línea base, así como los éxitos en la micción y los
accidentes de micción.
Establecer un horario para ir al baño; puede ser adecuado ofrecer o acompañar al cuarto
de baño cada dos horas (control diurno) y siempre al levantarse, después de las principales
comidas y antes de acostarse.
Si los éxitos obtenidos en las micciones en el cuarto de baño son escasos y la persona no
tiene un horario de micción previsible, utilizará pañal. En ese caso se debe establecer un
horario en el que aproximadamente cada dos o tres horas se realice el cambio de pañal e
higiene de la zona urogenital.
Toma de decisiones
Preguntar, dentro de las posibilidades que se tengan, qué tipo de comida quiere tomar. Si
no es posible preguntar, dar a elegir entre dos tipos de comida, postres, etc. Si es preciso,
se pueden utilizar imágenes para que la persona pueda elegir.
Durante la higiene, averiguar las preferencias de la persona: agua caliente, fría. Favorecer
el deseo del individuo siempre que sea posible.
Dar la posibilidad a elegir en cuanto a las opciones disponibles de ocio, actividad física,
traslados y otras; si no es posible la comunicación verbal, atender a la gestual y realizar
tablas de gustos para adaptar las actividades a la persona. Las actividades deben ser
adaptadas según sus preferencias.
Favorecer la comunicación
Hablar con tono pausado y claro, manteniendo contacto visual; utilizar el contacto físico y
los gestos para reforzar nuestro mensaje.
Dar tiempo para que la persona aprenda a descifrar nuestro código de comunicación
gestual o verbal.
Utilizar el refuerzo positivo. Trabajar siempre desde una perspectiva lúdica y hacer ver a la
persona que se están haciendo cosas importantes.
Una vez establecida una buena relación, pueden determinarse los demás objetivos para
trabajar.
Comunicación gestualecida una buena relación, pueden determinarse los demás objetivos para
trabajar.
Conocer los programas de comunicación que sigue el individuo y los códigos que utiliza.
No intentar enseñar una palabra sin que la anterior esté totalmente integrada en la
persona.
Empezar con palabras que correspondan a algo que sea significativo e interesante para la
persona o que pueda utilizar y como resultado de ello obtenga un estímulo positivo (por
ejemplo: comer, beber, coca cola, colonia, etc.).
Utilizar preferentemente el lenguaje bimodal (por cada golpe de voz, un signo sencillo y
repetitivo).
Realizar una valoración y registro para conocer, si es posible, la causa de las autolesiones, por qué
se producen, eventos desencadenantes, situaciones de riesgo, etc. Proporcionar un ambiente
seguro adaptando las estructuras físicas y el mobiliario a las características de la persona.
Es de utilidad en este apartado la utilización de barreras en las camas, cinturones en las sillas, así
como una estructura física sin aristas o zonas cortantes, suelos antideslizantes, evitar alfombras,
iluminar correctamente los espacios.
Elaboraran plan de intervención para disminuir las autolesiones, que debería recoger, entre otras,
las siguientes, intervenciones:
Explicar cómo, cuándo y por qué debe hacerse una contención física de manera que se
eviten lesiones sobre otros usuarios y sobre él mismo.
• Evitar la ingesta a ritmo acelerado. Realizar un programa que incluya cortar la comida,
comer con cuchara pequeña, trabajar que ingiera poco a poco y reforzar positivamente.
• SÍ es por falta de control cefálico, mantener la cabeza en buena posición, dar cucharadas
pequeñas, etc.
Mantener un ambiente relajado durante las comidas, sin televisión, música u otros
estímulos distractores. La persona debe estar concentrada en el acto de comer.
Mantener una buena posición: persona sentada, a distancia adecuada de la mesa, cabeza
semiflexionada, sin otros estímulos.
Si otra persona debe darle de comer, recomendar que se haga de sentado ya que esta
posición evita la hiperextensión de cuello.
Enseñar a la persona a comer despacio. Utilizar cuchara pequeña para introducir menos
cantidad de comida en la boca. Nunca acelerar el ritmo de la persona en las comidas: es
preferible un ritmo lento.
Ofrecer actividades y juegos para averiguar cuáles son aquellos que le gusta realizar.
Establecer espacios y tiempos en el transcurso del día para que la persona pueda llevar a
cabo sus actividades de entretenimiento.
Establecer un plan de actividades (talleres y ocio) tanto grupal como individual que
permita a la persona entretenerse y a la vez desarrollar su potencial.
Ofrecer actividades y juegos para averiguar cuáles son aquellos que le gusta realizar.
Establecer espacios y tiempos en el transcurso del día para que la persona pueda llevar a
cabo sus actividades de entretenimiento.
Establecer un plan de actividades (talleres y ocio) tanto grupal como individual que
permita a la persona entretenerse y a la vez desarrollar su potencial.
Idealizar un programa de ocio común en el que se rompan dichas rutinas. La persona debe
percibir que se trata de un acontecimiento especial.
Actividades posibles de ocio: aquellas en las que la persona es el principal actor, disfraces,
pintarse la cara, aquellas en las que haya música, paso de diapositivas en las que aparezca
la persona, las de grandes despliegues de colorido, entre otras.
Proporcionar una dieta equilibrada que incluya todos los grupos de alimentos.
Las personas con discapacidad psíquica o intelectual presentan unas características que limitan su
vida de forma permanente. Esto hace que la adhesión a este plan de cuidados sea permanente,
aunque deberá revisarse y reelaborarse según la evolución de cada caso. Podemos considerar
criterios deseables a los siguientes:
Demuestra conocer los espacios en donde puede llevar a cabo su actividad sexual.
Toma sus propias decisiones y realiza elecciones sobre aspectos de la vida diaria, ocio y
entretenimiento.
Utiliza un sistema de comunicación eficaz y satisfactoria que es reconocido por los que le
rodean.
Demuestra conocer los espacios en donde puede llevar a cabo su actividad sexual.
RESUMEN.
Se recogen distintas definiciones que hacen referencia a una misma situación: presentar
un estado de desarrollo mental incompleto o detenido. Se señala también la importancia
de destacar el término persona por encima de otros conceptos.
Podemos afirmar que el 100% de las personas a quienes va dirigido este plan de cuidados
precisan apoyo, ya sea parcial o generalizado, para el mantenimiento de su salud.
Debido a los problemas que presentan y que se han expuesto a lo largo del presente
capítulo, los individuos con discapacidad psíquica grave suelen requerir apoyo y ayuda
para realizar las tareas básicas que cubran las necesidades de su cuidado personal,
higiene, alimentación y eliminación. Esta ayuda suele proceder del cuidador principal, que
en algunos casos es un familiar.
En términos generales, la ayuda que deben dispensar estos cuidadores varía desde la
supervisión, en los casos más leves, al apoyo total y generalizado en los casos más
profundos. Por dicho motivo, es importante realizar una valoración específica, rigurosa y
personalizada para determinar el grado de ayuda requerido por cada individuo y los
conocimientos que sobre la enfermedad poseen los cuidadores.
Uno de los aspectos principales de este plan de cuidados, es que se debe pretender
fomentar al máximo la autonomía de la persona y explorar su potencial.
Con el fin que el individuo desarrolle las habilidades cognitivas, comunicativas, motrices y
sociales al máximo de sus capacidades, se proponen diferentes intervenciones que pueden
contribuir al desarrollo de su autonomía.
FALTA :