4 Exa Siquiatria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

PLAN DE CUIDADOS PARA LA PERSONA CON RIESGO SUICIDA

 El término suicida evoca una referencia directa a la violencia y a la agresividad. Puede


considerarse una conducta voluntaria e intencionada que atenta contra la propia vida.
Aunque las tasas varían según países, género y edades, el suicidio constituye, según la OMS,
uno de los mayores problemas actuales de salud pública.
 Los estudios epidemiológicos ponen en evidencia una mayor proporción de suicidios en
hombres que en mujeres; sin embargo, estas últimas parece que realizan intentos con
mayor frecuencia.
 Los principales motivos por los que una persona se deprime son: la perdida de control sobre
su situación vital y sus emociones, y la perdida de toda visión positiva del futuro
(desesperación).
 Entre los factores mas habituales relacionados con el suicidio, se han señalado los
siguientes:
o Estado civil: Mayor riesgo en personas que viven solas, por ejemplo, viudas y
solteras.
o Medio rural-urbano: Las tasas mas elevadas de suicidios se concentran en las
ciudades.
o Genero: El suicidio consumado se da entre 4 y 5 veces más en hombres que
en mujeres.
o Trastornos psiquiátricos: Entre las diferentes patologías psiquiátricas
relacionadas con el suicidio, la depresión parece ser la mayor precursora.
o Violencia: Las personas que sufren violencia por parte de su compañero
sentimental tienen mas riesgo de suicidio.
o Virus de la inmunodeficiencia humana: Algunos estudios señalan mayor
prevalencia entre las personas que sufren esta dolencia.
o Factores socioeconómicos y laborales: Las tasas de suicidio suelen ser más
elevadas en países con alta industrialización, en situaciones de desarraigo
familiar, social e inmigración.
FASES HABITUALES DEL SUICIDIO
Fase ideativa: La persona tiene una idea que aparece y desaparece, como una ocurrencia. Siguen
surgiendo vivencias que motivan la aparición de la idea. Toma en consideración una mera expresión
emocional.
Fase deliberativa: La persona considera la idea suicida, analiza los pros y los contras. La fase puede
durar de semanas o meses desde que la idea comienza a tener sentido hasta el acto de suicidarse.
Lo que en un momento era una idea exagerada, una ocurrencia por el estado emocional, se hace
plausible.
Fase decisiva: La persona ha evaluado todo lo relacionado con el suicidio y llega a la conclusión de
que quiere suicidarse y toma la decisión y tras un largo periodo de angustia y dolor, entra en un
periodo de calma y tranquilidad.
Fase ejecutiva: La persona ejecuta la acción concreta de suicidarse.
Fase operativa: A esta fase corresponde toda maniobra que hace la persona para ejecutar el
suicidio. Es todo lo previo al acto suicida, desde prever que va a hacer con sus bienes hasta
conductas para que no se den cuentan de sus intenciones, con el fin de que otros no intervengan
en el acto. Lo prepara físicamente
Fase dilatoria: Corresponde al periodo de calma, cuando la persona, una vez tranquilizada, ya esta
convencida de lo que va a hacer. Esta fase es de duración variable, con ciertos hechos que la
adelantan a la siguiente fase.
PATRONES DE SALUD DISFUNCIONALES EN LA PERSONA CON RIESGO SUICIDA
 Como cualquier otra afectación de la salud mental, los patrones de salud disfuncionales
dependerán de cada caso individual; no obstante, en la mayoría de los casos en los que
existe un riesgo suicida, todos o casi todos los patrones y sus respectivos parámetros se ven
afectados.

Patrón de percepción y mantenimiento de la salud


Aspecto general: Suele estar descuidado y la persona no presenta interés por cuidarlo, sobre todo
cuando la depresión esta en estadios avanzados. Ya dijimos que el abandono del cuidado personal
es uno de los tres síntomas de la depresión relacionados con el suicidio.
Actitud y conducta frente a la enfermedad
En caso de ser motivado el riesgo suicida por una enfermedad, esta no es aceptada por el individuo
o bien tendrá la visión de que su estado de tristeza será permanente y sin remisión ni posible cura,
por lo que considera que al no tener sentido vivir, mucho menos sentido tiene seguir
recomendaciones terapéuticas.
Hábitos tóxicos: Suelen ser frecuentes, con la presencia de ingesta de diferentes sustancias, bien
sean adicciones a antidepresivos, tranquilizantes o cualquier otro tipo de drogas, así como consumo
de alcohol, etc. La ingesta abusiva de sustancias como el alcohol, y en menor medida otras drogas,
actúa como precipitante de conductas suicidas. Muchas personas que ingieren cantidades abusivas
de alcohol tienen alto riesgo autolítico; a su vez, el abuso es un factor presente en muchos suicidos.
Patrón nutricional y metabólico
 Peso e IMC. Pueden estar alterados, y tratarse tanto de sobrepeso como de bajo peso
corporal.
 Apetito y consumo diario habitual de nutrientes. Pueden encontrarse igualmente
aumentados o disminuidos.
 Nauseas y vómitos. En cuadros depresivos pueden aparecer como respuesta al estado
anímico.
Patrón de eliminación
Eliminación intestinal
Tanto las características como la frecuencia de eliminación pueden estar alteradas por una cantidad
de ingesta de alimentos aumentada o disminuida.
Eliminación cutánea
Puede estar alterada si los pensamientos sobre muerte y suicidio van asociados con ansiedad, por
lo que aparece como respuesta sudoración profusa.
Patrón de actividad físico

Expresión facial: Dicha expresión suele ser un reflejo del estado de animo triste, tenso, hipotimico
e inexpresivo.
Conducta motriz :Estará también alterada, y puede presentarse desde la frecuente inhibición a la
agitación psicomotriz.
Deseos de participación en actividades de consumo de energía :En personas con ideas suicidas
suele desaparecer cualquier deseo de participación en actividades de consumo de energía debido
al estado emocional de profunda tristeza y apatía.
Cambio notable de habilidades o funciones: Suele encontrarse un deterioro considerable de
habilidades rutinarias, así como un bajo interés para llevarlas a cabo.

Patrón de sueño y descanso


Las persistentes ideas sobre la muerte y el suicidio, son algunos de los múltiples factores que pueden
alterar este patrón.
 Horas de sueño Por lo general las personas con riesgo de autolisis duermen una media de
dos o tres horas diarias desde que se presenta la idea, se estructura y define, hasta que se
lleva a termino el plan cometiendo una tentativa. Presentan además dificultades de
conciliación y despertares frecuentes. El sueño nunca es reparador.
 Factores posibles que alteran el sueño entre los múltiples factores existentes destacan la
inquietud, las ideas persistentes de muerte y la tristeza.
Patrón cognitivo y perceptivo
Atención-orientacion : La atención y la concentración se ven afectadas por la ideación persistente
e intrusita del acto suicida.
Memoria-inteligencia: Los problemas de atención y la baja capacidad de concentración pueden
llevar a problemas en la memoria reciente.
Organizacion del pensamiento y del lenguaje: L contenido del pensamiento suele caracterizarse
por ideas repetitivas de autolesión o exterminio (ideas de suicidio). En el curso puede observarse
inhibición (típica de cuadros depresivos). El lenguaje es escaso, el tono de voz suele ser bajo y, en
ocasiones, puede llegar a ser hostil.
Patrón de autopercepción y autoconcepto:
 Reactividad emocional: Encontramos normalmente estados que van desde la notoria
labilidad emocional a la poca o nula expresividad de sentimientos.
 Percepción de la imagen corporal: En general suele ser negativa, acompañada de
sentimientos de inadecuación y rechazo.
 Auto descripción personal: La descripción personal suele ser negativa, destacando la
infravaloración y la exageración de errores.
 Sentimientos respecto de la autoevaluación: En general es negativa, con tendencia o
considerarse inútiles, torpes, inferiores a los demás e incapaces de conseguir objetivos.
 Sentimientos respecto de la autoevaluación: los mas habituales son: inferioridad,
inutilidad, tristeza, impotencia y rabia.
Patrón de rol y relaciones
Este patrón evalúa la comunicación de la persona con su familia, amigos, trabajo, etc. y el grado de
desempeño de su función con cada uno, es decir su rol o lo que debe hacer o se espera que haga la
persona ante una situación determinada, personal, familiar, laboral, social, etc.
Percepción sobre el rol y responsabilidades: Esta percepción está teñida por la ideación negativa
de sí mismas, por lo que suele ser negativa o de insatisfacción.
Relaciones familiares: Suelen presentar problemas, unas veces debido al aislamiento de la persona
suicida y otras, a su notoria visión negativista de lo que le rodea, lo que puede provocar reacciones
hostiles y de incomprensión ante lo que los familiares consideran exagerado.
Relaciones sociales: Muchas veces son escasas e incluso inexistentes
Condición escolar/laboral: Puede suceder que aparezcan problemas debidos a la dificultad para
realizar las tareas por la falta de concentración en ellas y por la dificultad para relacionarse con los
demás.
Patrón de sexualidad y reproducción:
Este patrón refleja la capacidad de la persona para expresar su sexualidad y lograr relaciones
interpersonales e individuales satisfactorias; además, está estrechamente relacionado con el patrón
de rol y relaciones. La persona con un estado anímico negativo, difícilmente podrá obtener una
respuesta sexual positiva y/o saludable, por la anhedonia que la caracteriza y por su dificultad en
establecer relaciones satisfactorias con los demás.
Opinión sobre la actividad sexual: Debido al estado anímico, suele aparecer un notorio desinterés
sexual y una clara apatía, como en todos los demás aspectos de su vida. Este es uno de los motivos
frecuentes de los sentimientos de soledad y carencia afectiva. El sentimiento de no ser querido por
persona alguna hace pensar que nadie echará de menos su pérdida y que, en definitiva, su muerte
será algo insignificante y una salida a “tan pobre” existencia.
Patrón de afrontamiento y tolerancia al estrés
Hace referencia a las estrategias de afrontamiento frente a factores estresantes de la vida diaria.
Los parámetros de este patrón que pueden estar alterados en personas con este tipo de ideación
serán:
 Estado de tensión-ansiedad.
 Sentimientos asociados.
 Grado de incapacitación.
 Estrategias de adaptación

Patrón de valores y creencias


Los valores o creencias describen lo que se considera cierto, correcto o incorrecto, así como las
metas personales; sobre la base de estos se organizan las actitudes y conductas. En estas personas
pueden ocurrir dos cosas: primero, que si deciden llevar a cabo el acto suicida y tienen creencias
religiosas las desestimen, o segundo, que si estas creencias religiosas son aferradas, en ocasiones
sirvan de freno a conductas suicidas.

POSIBLES FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA DISFUNCIÓN DE LOS PATRONES DE SALUD


Existen muchos y variados factores que contribuyen a la disfunción de los patrones de salud en una
persona con riesgo suicida.
 Psicobiológicos y genéticos: Poseer antecedentes familiares de suicidio, la impulsividad del
sujeto, la inestabilidad emocional, las crisis biológicas.
 Psíquicos: Un carácter conflictivo o compulsivo.
 Psicosociales: Los problemas y fracasos relacionados con la pareja, familia, trabajo y
sociedad en general, pueden inducir a estados de ánimo negativo.
 Fisiológicos y sociodemográficos: Factores de género, edad, estado civil y nivel
socioeconómico.
Psicoambientales: Algunos de los factores psicoambientales más relevantes son los relacionados
con:
 Geografía.
 Meteorología.
 Demografía.
Psicopatológicos y somato patológicos. Algunos de ellos son las enfermedades físicas, las psíquicas,
los trastornos afectivos, abuso de sustancias, conductas suicidas previas, etc.
Antecedentes de intentos y amenazas. Entre el 25% y el 50 % de los actos consumados tienen
intentos previos. Existe una tendencia a repetir los mismos gestos.
Abuso de sustancias. El consumo de sustancias, fundamentalmente el alcohol y en menor medida
otras drogas, frecuentemente se ha asociado con el suicidio, tanto como factor de riesgo como
precipitante de conductas suicidas.

PERFIL DE LA PERSONA SUCEPTIBLE DE ESTE PLAN DE CUIDADOS


Se considera que pueden ser susceptibles de mejorar su estado de riesgo autolítico las personas que
pertenezcan a alguna o varias de las siguientes categorías:
 Se sienten despreciadas, ya sea por su pareja, familia o grupo social, cuya vivencia personal
sea el sentirse indigna para ser apreciadas y cuya conducta pueda ser el aislamiento social.
 Con sentimientos de inferioridad y cuya conducta es el retraimiento social; se encierran en
su casa en total aislamiento social y con su mente ideando, ante la falta de soluciones,
planes autolíticos.
 Con dolor físico o sufrimiento psíquico, cuya conducta es la huida, buscando como solución
escapar de ese sufrimiento con la muerte.
 Se sienten culpables por conductas realizadas y creen que merecen la muerte.
 Presentan sentimientos de aflicción, angustia o desesperación; se sienten fracasadas y no
ven más oportunidad que el suicidio.

PLAN DE CUIDADOS
Controlar la conducta autolesiva y suicida
 Fomentar la confianza y evitar el riesgo de daño autoinflingido.
 Establecer un dispositivo de vigilancia y seguridad.
 Proporcionar conocimientos y habilidades para un mejor afrontamiento de situaciones
conflictivas
 Proporcionar apoyo emocional
 Reducir la ansiedad
PLAN DE CUIDADOS PARA EL PACIENTE AGRESIVO
La agresión según Kaplan, es una acción violenta, verbal o física dirigida a un objetivo, en la
violencia es el resultado de la ruptura del equilibrio entre los impulsos y el control interno.

PATRONES DE SALUD DISFUNCIONALES EN EL PACIENTE AGRESIVO

Patrón de percepción y mantenimiento de la salud


Por la génesis de la agresividad, se sabe que uno de los precipitantes más claros de este tipo de
reacciones es el consumo de tóxicos, especialmente de alcohol. Este consumo no sólo es
importante en la valoración del paciente, también juega un papel destacado en la acción
terapéutica para el cuadro de agresividad cuando éste se presenta.
• Atendiendo al consumo de tóxicos, es recomendable valorar:
• Consumo de alcohol y otras sustancias tóxicas o de abuso.
• En caso afirmativo, dosis, frecuencia y edad de inicio.
• Preguntar por altercados o situaciones de violencia en caso de intoxicación.
• En caso de sospecha es recomendable el uso de preguntas directas: ¿Cuánto bebe por la
mañana/ tarde/ noche? ¿Bebe más si está preocupado o tenso? También en caso de
sospecha se puede recurrir, a preguntar por hábitos de ocio y tiempo libre.

Patrón de actividad y ejercicio


La valoración es fundamental. La agresividad implica el aumento de la actividad motora busca la
liberación de la tensión interna del sujeto.
Parámetros que pueden presentarse alterados:
 Expresión facial: Son indicativas de riesgo de agresividad las expresiones de tensión, las
miradas fijas las expresiones de miedo y las indicativas de hipervigilancia. Igualmente
podemos encontrar: tensión frontoorbitaria, labios apretados, cejas fruncidas, entre
otros.
 Conducta motriz: Se valorará la presencia de inquietud psicomotriz, agitación o, acatisia.
 Conductas motrices que indican tensión interna:
 Sucesión rápida de movimientos.
 Incapacidad de permanecer quieto.
 Cese abrupto de toda actividad motora.
 Nivel de atención: Puede fluctuar como consecuencia de estados emocionales relacionados
con ira, rabia, tensión, etc.
 Orientación espacio-tiempo-persona: En algunos casos puede presentarse desorientación
en estos campos y ser causa de reacciones hostiles.
 Participación en actividades de consumo de energía: En algunos pacientes, el realizar
actividades deportivas no competitivas puede aliviar estados de tensión interna, lo que
puede ser utilizado como una estrategia válida.
Alteraciones perceptivas La presencia de alucinaciones, sobre todo de forma aguda, fa-
vorece en gran medida la disforia y la irritabilidad.
Pensamiento-lenguaje: Los datos que se pueden obtener del lenguaje no verbal pueden ser
utilizados en la entrevista para que relacione estímulos externos con estados internos.
Patrón de autopercepción y autoconcepto:
Alteraciones de la autoestima, incapacidad de control de las propias emociones y cómo se
afrontan están íntimamente relacionados con las respuestas agresivas.
Los parámetros que pueden encontrarse alterados son:
Reactividad emocional
• Expresiones de rabia, exaltación o agresividad.
• Cambios de humor sin estímulo desencadenante.
• Cambios bruscos de humor y estímulos desencadenantes.
• Expresiones de dificultad para comunicar las propias emociones.
• Pérdida de control cuando está enfadado.
• Dificultades para expresar sus estados de ánimo.

Autoconcepto, autoevaluación general y competencia personal: Dentro de todo el proceso que


genera agresividad.
Sentimientos respecto de la autoevaluación personal: Son los de inutilidad, impotencia, ansiedad,
euforia y superioridad.

Patrón de rol y relaciones


Brinda información sobre precipitantes y favorecedores externos en la reacción agresiva.
Nivel de dependencia de la persona: puede favorecer la aparición de reacciones agresivas. Tanto
por incapacidades físicas y psicosociales como, sobre todo, económicas.
Estructura y roles familiares
 Formas agresivas de comunicarse con sus familiares.
 Expresiones de malas relaciones familiares.
Relaciones sociales: Al igual que las relaciones familiares, éstas son influyentes en cierta medida en
la adquisición y fijación de conductas agresivas.
Condición escolar/laboral: El estado de desempleo y el bajo poder adquisitivo tienen mayor
relación con las conductas violentas

PERFIL DE LA PERSONA SUSCEPTIBLE DEL PLAN DE CUIDADOS


El plan de cuidados con el paciente agresivo se centrará en la prevención de las conductas
violentas.
 Presencia de riesgo de agresividad o agresividad relacionada con algún aspecto
psicopatológico del paciente.
 Presencia de riesgo de agresividad y agresividad que interfiera con algún proceso
terapéutico y/o diagnóstico.
 Pacientes en los que la agresividad sea una complicación de su proceso patológico.

OBJETIVOS DEL PLAN DE CUIDADOS


 El autocontrol de la agresividad del paciente.
 Control externo de la conducta agresiva si el paciente no es capaz de auto contenerse,
manteniendo su autoestima.
 Evitar lesiones y daño psicológico en los profesionales.

TAXONOMÍAS NANDA-NOC-NIC ASOCIADAS


El diagnóstico de enfermería “Riesgo de Violencia dirigida a otros” describe los factores de riesgo
que indican al profesional de enfermería la necesidad de iniciar cuidados para conseguir los
objetivos enfermeros expuestos. Para aplicar dicha etiqueta en la práctica clínica se debe considerar
que determinados factores se asocian con una mayor inminencia de la conducta agresiva y conllevan
una intervención más rápida, precoz y concienzuda.
Los factores descritos en la NANDA asociados con una agresión inminente son:
 Lenguaje corporal (postura rígida, puños y mandíbulas contraídos, hiperactividad,
deambular, falta de aliento y posturas amenazadoras).
 Deterioro cognitivo, especialmente déficit de atención.
 Antecedente de violencia indirecta (reciente).
 Antecedente de amenazas (reciente). Antecede al e de violencia (reciente).
 Impulsividad.
 Deterioro neurològico.
 Sintomatologia psicòtica activa.

Consideraciones de la relación terapéutico


 Lograr un vínculo terapéutico eficaz. Negociar soluciones terapéuticas.
 Disminuir la hostilidad y agresividad, y prevenir la violencia.
 Mantener la autoestima del paciente, independientemente del abordaje que se utilice.

Fundamentos teóricos del abordaje verbal


Tanto el profesional novato como el experimentado no deben olvidar la siguiente premisa: no
siempre es buen momento para que el paciente escuche al profesional y siga sus indicaciones.

Técnica de abordaje verbal


Directrices de seguridad: Uno de los objetivos en el tratamiento del paciente hostil es el de
mantener la seguridad del profesional, del individuo y de los que les rodean. Para ello han de
cumplirse una serie de pautas que se observarán a lo largo de la interacción con el paciente (en
caso de mostrar irritación evidente y cuando toleren muy mal la interacción personal):
 Colocarse fuera del espacio personal del paciente (algo más lejos del alcance de sus
brazos).
 Colocarse en el lado no dominante del paciente (el lado en el que no lleva reloj).
 Mantener al paciente dentro del campo visual.

 Pautas de actuación no verbales: En el abordaje comunicacional del paciente hostil se debe


tener en cuenta el lenguaje no verbal para dar mayor coherencia al mensaje que el profe-
sional desea transmitir.
 Pautas ambientales: En la medida de lo posible se debe intentar que el contexto en el que
se desarrolla la situación no incluya fuentes de estrés o de irritación.

CRITERIOS DE RESULTADO AL ALTA DEL PLAN DE CUIDADOS


 Aunque la situación de agresividad es uno de los criterios de hospitalización involuntaria
más determinantes, la disminución de esta conducta por sí sola no basta para considerar el
alta del paciente. Los resultados esperados al alta serán la suma de la erradicación o
disminución de la causa patológica desencadenante, la adhesión a un tratamiento y la
disminución del riesgo de agresividad.
PLAN DE CUIDADOS PARA LA PERSONA CON DÉFICIT DE
HABILIDADES PARA NORMALIZAR HÁBITOS DE COMIDA

INTRODUCCION: Está referido a las patologías que por la distorsión del


pensamiento o del comportamiento ocasiona una conducta inadecuada en relación
con los hábitos de comida.

El hecho de alimentarse es una actividad compleja que aprendemos y perfeccionamos


con el paso de los años hasta que se convierte, además de una necesidad fisiológica, en
una actividad social. “comer es algo más que alimentarse; es un acto humano, y como
tal, pleno de connotaciones variables, biológicas, psicológicas e incluso simbólicas.
Patologías relacionadas con alteraciones en la conducta en los hábitos a la hora de la
comida.
DEPRESION
Según Wolman y Striker describen a los enfermos depresivos como que no pueden amar
a menos que no sean amados. Cuanto menos amor reciben, menos amor necesitan.
La sensación de ser amados dura poco, más pronto o más tarde, estos enfermos sienten
las punzadas del hambre emocional y física.
También comen en exceso para ser menos atractivos, menos sanos, menos capaces de
llevar una vida activa y tener menos éxito.
MANIA.
En los estadios maniacos, la hiperactividad psicofisiológica y el olvido o descuido de las
necesidades alimentarias llevan a los pacientes a una disminución de peso.
El paciente gasta un gran número de calorías por su actividad desaforada, sin embargo
no tiene tiempo para comer. Si se sienta a la mesa lo hace de forma inconstante,
levantándose constantemente y picoteando de aquí y de allá.

TRASTORNO OBSESIVO – COMPULSIVO.


Este tipo de paciente tiende al perfeccionismo y al ritualismo y las
actividades como la comida le ocupan un tiempo interminable.
Cada elemento debe estar en una posición determinada, a donde deben
volver una vez usados.
La interrupción de su ritual les provoca comenzar de nuevo la acción que
estaba llevando acabo desde el principio.
FOBIA SOCIAL
Las personas afectadas por este trastorno llegan a verse imposibilitadas
para comer en público por temor y vergüenza.
Temen ser el centro de atención o llevar a cabo una actuación humillante.
Se sienten observados por el resto de comensales y abrumadas por su
presencia y sus comentarios
La situación acaba provocándolos una sensación de ansiedad que las
conduce a llevar una conducta de evitación intentando comer a solas, sin
nadie a su alrededor que les pueda observar.
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
Estos pacientes presentan una falta de control de impulsos y una
necesidad inmediata de satisfacer sus deseos
Llevan a cabo de forma frecuente conductas tantos restrictivas como
bulímicas. Alguna vez pueden llegar a ingerir la comida hasta las últimas
migajas, de forma presurosa y sin embargo, negarse de forma rotunda a
tomar nada el resto del día.
ESQUIZOFRENIA
Los pacientes con esquizofrenia paranoide presenta a menudo delirio de
envenenamiento por lo que llegan a rechazar cualquier tipo de comida.
En ocasiones intentan que otra persona le pruebe antes que ellos o que lo
que vayan a comer sea preparado en su presencia.
También son frecuentes los delirios autorreferenciales, en los cuales el
paciente cree que las acciones o gestos que las personas que le rodean van
dirigidas asía el, por lo que llevan adelante una conducta de evitación que
les permite comer con otras personas.
II. PATRONES ALTERADOS Y DE RIESGO DE LAS PERSONAS CON
PROBLEMAS EN LOS HABITOS ALIMENTARIOS.
1. PATRON DE PERCEPCCION Y MANTENIMEINTO DE LA SALUD.
 ASPECTO GENERAL: Descuidado o sucio. Lo cual pueden molestar al
resto de comensales que comparten la mesa.
 CONSUMO DE ALCOHOL/TOXICOS: Este abuso da lugar a anorexia,
desorganización de hábitos como el de la comida y frecuentemente
a conducta antisociales.
2. PATRON NUTRICIONAL Y METABOLICO.
 PREFERENCIAS ALIMENTARIAS: El tipo de alimento muchas veces no
es bastante variado y es por ello que los pacientes se inclinan por
alimentos que mas les apetece y estos son los que tienen mas alto
valor calórico.
 INGESTA DE LIQUIDOS: aparece de forma frecuente la potomanía,
con ingestión de líquidos de forma intensiva que puede llegar a los
10 o 12 litros diarios.
 HABITOS ALIMENTARIOS: En este caso los estados de reagudizacion
patologica es habitual la falta de control de impulsos por lo que el
paciente come impulsivamente y de forma desorganizada.

3. PATRON DE ILUMINACION
ELIMINACION INTESTINAL: Serán favorecedores de estreñimiento

4. PATRON DE ACTIVIDADES DE EJERCICIO


CONDUCTA MOTRIZ: La alteración de este parámetro afecta de forma
importante a la consecución de una habilidad adecuada para los hábitos
de comida.
El paciente no es capaz de sentarse en la mesa en actitud relajada y lograr
una adecuada manipulación de los alimentos.
5. PATRÓN DE ROL Y RELACIONES
El deterioro en las relaciones sociales del paciente lo lleva a perder la
perspectiva de unas adecuadas normas sociales a la hora de sentarse a la
mesa.
NIVEL DE INDEPENDENCIA DE LA PERSONA. En pacientes con patología
psiquiátrica, el deterioro importante puede causar cierta dependencia,
tanto física como psicosocial.
ESTRUCTURA Y ROLES FAMILIAR. Muchos de estos pacientes viven solos
por la dificultad que encuentran para mantener una convivencia en un
núcleo familiar
III. POSIBLES FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA DISFUNCIÓN
 Abandono de la medicación.
 Estado de desorganización en la reagudización de la patología.
 Deterioro cognitivo.
 Problemas sociales.
 Situaciones de marginalidad.
IV. PERFIL DE LA PERSONA SUSCEPTIBLE DEL PLAN DE CUIDADOS
Serian tributarios de inclusión en el plan de cuidados, aquellos pacientes
que por el deterioro asociado con su patología o por la desorganización
que implica el rebrote de su enfermedad.
V. OBJETIVOS TERAPEUTICOS DEL PLAN DE CUIDADOS
La persona será capaz de:
 Reorganizar el horario y número de comidas.
 Reeducar los hábitos alimentarios.
Presentar una conducta adecuada en la mesa.

VI. POSIBLES DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA Y FACTORES


RELACIONADOS
Detallamos los diagnósticos en los cuales la etiqueta se asocia con posibles
factores relacionados sobre los que el enfermero está capacitado
profesionalmente y legalmente para actuar de forma independiente.

VII. PLAN DE CUIDADOS.


Todo el personal de enfermería se debe implicar en la adecuación de los
hábitos de comida del paciente.
Método o procedimiento
La hora de la comida será fija y en ella el paciente deberá estar y
permanecer en el comedor hasta la finalización de la actividad. Todos los
pacientes empezaran a comer a la vez y puntualmente con el fin de
regularizar el horario.
Actividades a realizar
Interacción disfuncional.
El objetico es conseguir una conducta social adecuada a la hora de
compartir la mesa con otras personas.
Entre las actividades a realizar tenemos las siguientes:
 Se procurará que antes de comenzar el acto de comer todos los
pacientes estén sentados en el comedor.
 Se evitará que el paciente tome alimentos entre horas, aunque a algunas
de las comidas no la haya realizado en la cantidad suficiente.
 Durante la comida se irán identificando y corriendo las conductas
inadecuadas en la mesa.
 Se debe evitar que el paciente se levante de la mesa en medio de la
comida, pues perderá el ritmo de la ingesta y favorecerá su
desorganización.
VIII. CRITERIOS DE RESULDADO AL ALTA DEL PLAN DE CUIDADOS
Todo con la puesta en marcha del plan de cuidados, pretendemos
preferentemente una normalización y/o rehabilitación del habito
alimentario. Se consideran criterios mínimos a conseguir por parte de la
persona:
 Aumento de la capacidad para alimentarse sola con unos hábitos de
comida adecuados. Manteniendo de una conducta adecuada en la
mesa, siguiendo las normas sociales elementales.
Ingesta de una dieta equilibrada en calidad y en cantidad.

PLAN DE CUIDADOS PARA LA PERSONA CON DÉFICIT DE HABILIDADES


PARA EL MANEJO SOCIAL (DINERO, TRANSPORTE Y USO DE RECURSOS
COMUNITARIOS)

I. DEFICIT DE HABILIDADES PARA EL MANEJO SOCIAL Y PATRONES DE


SALUD DISFUNCIONALES
Patrón de percepción y mantenimiento de la salud
Aspecto general. Es probable observar que la persona presente un aspecto
descuidado: que la piel, pelo y uñas estén sucios, que no lleve ropa
adecuad a la situación o que la vestimenta este sucia.
Patrón nutricional y metabólico
 Consumo diario habitual. El patrón típico de consumo de alimentos
y líquidos puede estar alterado a nivel cualitativo, por dificultades
en la elaboración de menús, la planificación de las compras y la
elaboración de las comidas.
Patrón de eliminación
 Eliminación intestinal. Si existen alteraciones cualitativas de la
ingesta (escaso consumo de fibra) y el nivel de actividad física que
realiza la persona es bajo, es posible que presente estreñimiento.
Patrón de actividad y ejercicio
La persona presenta un déficit de habilidades para desarrollar las AIVD.
Además es probable que no participe en actividades de ocio y tiempo libre
por limitaciones en el acceso a recursos.
Patrón de sueño y descanso
La persona puede presentar trastornos en cuanto al número de horas de
sueño totales y también respecto del horario
Patrón cognitivo y perspectivo
La persona presentará desconocimiento sobre el manejo social y también
sobre otras áreas.

Patrón de autopercepción y auto concepto


Es probable que la persona presente una autoevaluación negativa asociada
con la sensación de incapacidad o dependencia para realizar las AIVD
Patrón de rol y relaciones
La autonomía física, económica y psicosocial de la persona esta
comprometida, lo que la convierte en dependiente de otros para cubrir
adecuadamente estas áreas.
Patrón de afrontamiento y tolerancias al estrés
La persona puede percibir un bajo control de sus circunstancias, que será
real y debido a su falta de habilidades de manejo social.
. PRINCIPALES PROBLEMAS ASOCIADOS CON LA DISFUNCION DE LOS
PATRONES DE SALUD
Las difusiones recogidas en los patrones funcionales se reducen a los
siguientes problemas que están relacionados y son abordables
terapéuticamente:
 Dificultad del adulto para mantener su salud y dificultad del adulto para
mantener su desarrollo relacionado con desconocimiento y
dependencia en la realización de las AIVD.
 Deterioro de la interacción social. El plan de cuidados para este
problema, elaborado por F.J.Lozano, esta descrito en el capítulo
“Enfermería de la salud mental y psiquiátrica: planes de cuidados”.
III. POSIBLES FACTORES QUE CONTIBUYEN A LA DISFUNCION DE LOS
PATRONES DE SALUD
Las causas atribuibles a estos problemas de salud son:
 Deterioro de la función cognitiva o emocional.
 Disminución o falta de motivación.
 Poca familiaridad con los recursos para obtener la información.
 Déficit de soporte social.

IV. PERFIL DE LA PERSONA SUSCEPTIBLE DE ESTE PLAN DE CUIDADOS


Criterios de inclusión:
 Personas con dificultades para el manejo social (uso del dinero, uso del
transporte público, cuidado de la casa, preparación de comida, compras,
manejo del propio régimen terapéutico) y que deseen participar.
Criterios de exclusión:
 Personas que presenten sintomatología positiva o afectiva activa que
impida su atención, concentración y participación en las actividades
planificadas.
V. OBJETIVOS TERAPEUTICOS DEL PLAN DE CUIDADOS
La persona será capaz de:
 Reconocer las propias limitaciones en determinadas esferas de la AVD.
 Reconocer la posibilidad y necesidad de intervenir y mejorar en dichas
áreas.
 Comprar comestibles.
 Realizar las tareas básicas del hogar.
 Controlar el dinero.
 Controlar su propia medicación.
 Capacidad para utilizar el dinero.
VI. PLAN DE CUIDADOS
Al aplicar este plan de cuidados destaca la necesidad de trabajar
empleando la empatía y el refuerzo positivo.
El plan de cuidados se imbrica con el resto de planes del equipo
terapéutico e incluye tanto objetivos y actividades derivadas de los
problemas de enfermería como de los de colaboración y dependientes.
Siguiendo los problemas planeados, el presente plan se puede dividir
en los siguientes apartados:
 Cuidar la casa.
 Preparar la comida.
 Ir de compras.
 Lavar la ropa.
 Medio de transporte.
 Responsabilidad sobre la medición.
 Capacidad para utilizar el dinero.

VII. CRITERIOS DE RESULTADO AL ALTA DEL PLAN DE CUIDADOS


No todas las persona participantes conseguirán ser independientes
tras haber participado en el plan de cuidados. En todo caso, se espera
que incrementen su autonomía en las distintas áreas, ya se trate de
personas que viven solas o acompañadas y ayudadas por otros.
tema : 3
PLAN DE CUIDADOS PARA PACIENTE CON PATOLOGIA DUAL

LA PATOLOGIA DUAL
El trastorno dual es la coexistencia de una patología psíquica y algún tipo de dependencia, ya
que el uso de sustancias como la cocaína y el cannabis ha sido relacionado con un mayor riesgo
de padecer un trastorno psiquiátrico.
La teoría del toxicómano que es portador de un trastorno psiquiátrico que encuentra en las
drogas una forma de amortiguar algunos síntomas de su patología.
El consumo crónico produce adaptaciones cerebrales responsables de la conducta activa y del
síndrome de abstinencia de algunas drogas, el diagnóstico clínico de estas personas presenta
dificultades.
La OMS definió la drogoterapia como el estado de intoxicación periódica o crónica producido
por el consumo repetido de una droga natural o sintética.
El riesgo de padecer dependencia de alguna sustancia toxica esta determinado por la exposición
a la droga, la vulnerabilidad de la persona frente a la sustancia y las características de esta.
El riesgo individual de padecer dependencia de alguna sustancia toxica esta determinado por la
exposición a la droga, la vulnerabilidad de la persona frente a la sustancia y las características
de esta:
Exposición
 Social: es el medio donde la persona vive, existe disponibilidad de drogas y, en el
entorno, personas consumidoras.
 Individual: Los más jóvenes, en búsqueda de sensaciones nuevas, tienden a probar el
consumo de drogas y a mantenerlo después.
Vulnerabilidad:

 Fisiológica: a menor edad es mayor el riesgo de depender de las drogas. Por padecer
una enfermedad crónica puede facilitar el consumo.
 Psicológica: algunos rasgos de la personalidad encuentran en la droga la forma de
solucionar los conflictos.
 Social: La clase social a la que pertenece la persona y al desvinculación, la familia,
tienen un papel importante en el proceso de inicio y mantenimiento de consumo.
Características de la sustancia
La probabilidad de que el consumo de una droga produzca dependencia está determinado por:
• La peligrosidad propia de la droga: En sustancias como la heroína, en el primer contacto
con ella el individuo empieza el consumo habitual; la cocaína, permite un consumo
recreativo.
• La cantidad consumida: a más cantidad y mayor frecuencia de consumo, mayor riesgo.
• La vía de administración determina la velocidad de absorción: Se considera que el uso de
la vía endovenosa es más arriesgado.
En caso de sujeto pasivo del consumo de drogas y sus características socio demográficas ha
experimentado un cambio notable, por ejemplo:
• Cambia el patrón de consumo: La heroína en algunas zonas geográficas ha pasado a
administrarse por vía intravenosa a consumirse inhalada, las drogas en presentación de
pastillas, son vistas por muchos jóvenes con no peligrosas.
• La media de edad de los consumidores ha disminuido de forma considerable.
• El estatus ha cambiado, y no se puede hablar de un mayor consumo en una o otra clase
social.
VALORACION DEL PACIENTE CON TRASTORNO DUAL
En la valoración de un drogodependiente con patología psiquiátrica ha de tenerse en cuenta las
características de la persona y la etapa de la enfermedad.
El tratamiento, conlleva a un esfuerzo personal, tiene carácter de voluntario.
Destacan dos perfiles de pacientes diferenciados:
• Personas que están en alguna de las fases del tratamiento para abandonar el consumo;
en este caso, el objetivo principal es la abstinencia.
• Persona que acude a la red sanitaria por una complicación relacionada o derivada del
consumo de drogas; en este caso, es prioritaria la curación de la complicación derivada
del consumo.
Con el fin de orientar el manejo del drogadicto, se debe conocer:
• Tiempo de adicción: entendido como tal el periodo trascurrido desde que empezó a
consumir con frecuencia hasta la actualidad.
• Cantidad de consumo: si se tiene en cuenta que algunas drogas en el mercado negro se
encuentran cortadas, es difícil de conocer su grado de pureza y por lo tanto la cantidad
real que se consume.
PATOLOGIA DUAL Y PATRONES DE SALUD DISFUNCIONALES
Según Formes y Carballal, a continuación se exponen diferentes patrones con riesgo de
disfunción y causas o parámetros alterados.
control de la salud.
La persona bajo el efecto del consumo, no cuida su cuerpo, no ve prioritario cuidar su imagen. La
actitud es de negación del problema, llegando a creer que puede controla la situación y dejar de
consumir cuando lo desee.
Cuando esta abstinente percibe el problema y se ve incapaz de hacer frente a las complicaciones
derivadas del consumo, hay se da la recaída.
Patrón nutricional y metabólico
El IMC suelen estar disminuidos, también la sensación de hambre. El consumo diario es
bajo en calorías y poco variado. Se puede
presentar náuseas y vómitos en abstinencia de heroína.
Las preferencias alimenticias del drogadicto son los hidratos de carbono de absorción
rápida, es frecuente la enfermedad periodontal por malos hábitos higiénicos y dietéticos.

Patrón de eliminación
Puede haber estreñimiento por efecto de algunas sustancias (opiáceos). Se puede
producir diarrea tras el consumo de sustancias como la cocaína.
La alimentación cutánea (sudoración) está alterada en situaciones de ansiedad como en el
síndrome de abstinencia a opiáceos, esta puede ser mortal, por lo que se aumentar la ingesta de
líquidos.

Patrón de actividad y ejercicio.:


El habla puede ser lenta bajo el efecto de sustancias depresoras del SNC, como el alcohol, o
rápida por ansiedad o nerviosismo en cuadros de abstinencia de sustancias como la heroína o
cocaína.
En el comportamiento motor, aparece agitación, inquietud y temblores en los cuadros de
abstinencia.
Patrón de sueño y descanso Al inicio, interrupciones, despertar temprano y pesadillas, están
presentes en los cuadros de abstinencia. Bajo el efecto de sustancia s depresoras del SNC,
somnolencia excesiva.
Su baja tolerancia a la frustración hace que, frente a pequeños problemas se auto administren
inductores de sueño; les cuesta cumplir las mínimas normas de sueño ( 8 hrs)
Patrón cognitivo y perceptual El nivel de conciencia y la actitud respeto al entorno puede variar
de hipervigilancia a confuso y soñoliento según sea la droga consumida. La atención y orientación
esta disminuida bajo el efecto del alcohol. Las alteraciones más frecuente son las perceptivas:
auditivas y visuales; las táctiles y olfativas son más raras. Memoria e inteligencia se deterioran en
consumidores crónicos.
Patrón de autopercepción y autoconcepto.

 Reactividad emocional: el interés por la droga es primordial, siendo el efecto de la


sustancia lo que determina la tonalidad afectiva.
 Actitud frente al propio cuerpo: en los periodos de consumo los pacientes no son
consientes de su imagen corporal, durante los periodos de consumo sobrevaloran las
capacidades y logros personales, pero la abstinencia ven la realidad y puede presentar
tristeza, inferioridad, culpabilidad, impotencia, ansiedad y rabia.
Patrón de rol y relaciones.
 Nivel de independencia económica: el elevado costo de la droga genera problemas
económicos desde el inicio del consumo.
 Independencia psicosocial: el drogadicto está determinado por la clase social a que
pertenece, la ruptura del vínculos familiares y la descentralización familiar.
 Rol y responsabilidad: dentro del núcleo familiar, elude sus responsabilidades, pasar
tiempo solo, dado que en la droga encuentra más placer que en cualquier relación.
 Relaciones sociales: la participación en actividades sociales o culturales es nulo o escasa
por la falta de interés y ausencia de habilidades.
Patrón de sexualidad y reproducción
 El placer que obtiene con la droga se antepone a cualquier otro, incluido el de su actividad
sexual:
 Patrón reproductivo: La heroína, disminuyen la fertilidad y actúan como coadyuvantes de
infecciones. El cannabis disminuye la cantidad espermatozoides.
 Problemas asociados a los anticonceptivos: la promiscuidad, la falta de controles
ginecológicos (condón).
 Problemas asociados a los cambios en el ciclo menstrual: la mujer consumidora crónica
de heroína y cocaína presenta amenorrea.

Patrón de adaptación y tolerancia al estrés.


Su compulsión y su baja tolerancia a la frustración hacen que vivan con ansiedad, es frecuente el
estado de tensión y ansiedad debido a ideas o pensamientos relacionados con el consumo.
Patrón de valores y creencias: La escasa trasmisión de valores en la familia va a provocar
dificultad para interiorizar normas y desorientación sobre los valores y creencias.

POSIBLES CAUSAS O FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA DISFUNCION DE LOS PATRONES DE


SALUD

El motivo por el que una persona se inicia y mantiene en el consumo de drogas puede ser de
etiología múltiple:

Motivos o factores individuales:

 Desconocimiento del efecto y consecuencias de las drogas; Falta de confianza en la


propia persona.; Antinormativo. Poca tolerancia a la frustración; Compulsivita.
Motivos o factores ambientales:
o Dificultad en la relaciones socio familiares, Fracaso escolar ,Pérdida de empleo
,Problemas económicos.
PERFIL DEL USUARIO SUSCEPTTIBLE DE ESTE PLAN DE CUIDADOS

Criterios de inclusión:
• Hábitos higiénicos incorrectos.
• Cumple criterios de dependencia.
• Voluntariedad en abandonar el consumo
Criterios de exclusión:
• Desinterés por entrar en tratamiento.
• Patología psíquica no estabilizada.

POSIBLES DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA Y FACTORES RELACIONADOS

Las manifestaciones más frecuentes en los pacientes con trastorno dual son:
• Desconocimiento de las medidas generadoras de salud.
• Falta de continuidad en las actividades para el mantenimiento de la salud.
• Sentimientos de inutilidad.
• Falta de asertividad en las relaciones socio familiares.
• Utilización de las drogas como estrategia de adaptación.
• Escasa tolerancia a la frustración.
• Inicio tan precoz del consumo que no tienen todavía interiorizados ni valores ni
creencias.

POSIBLES DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA Y FACTORES RELACIONADOS


Las manifestaciones más frecuentes en los pacientes con trastorno dual son:
• Desconocimiento de las medidas generadoras de salud.
• Falta de continuidad en las actividades para el mantenimiento de la salud.
• Sentimientos de inutilidad.
• Falta de asertividad en las relaciones socio familiares.
• Utilización de las drogas como estrategia de adaptación.
• Escasa tolerancia a la frustración.
• Inicio tan precoz del consumo que no tienen todavía interiorizados ni valores ni creencias.
PLAN DE CUIDADOS
Recursos necesarios
• Humanos: enfermera con formación en salud mental y drogodependencias.
• Materiales:
• Espacio para la realización de actividad física y ocio.
• Sala para entrevista personal y de grupo.
• Juegos recreativos y lectura
Calendario:

• se prioriza el tratamiento de los síntomas de la abstinencia y se realizan actividades


sencillas de entretenimiento.

• Al finalizar la etapa de desintoxicación y durante la deshabituación se da educación


sanitaria sobre hábitos saludables y se trabajan técnicas de control de impulsos.

Los programas de tratamiento drogodependiente tiene dos objetivos: la abstinencia del paciente o
la disminución de los riesgos que conlleva el consumo en los casos en los que los pacientes no son
capaces de dejar de consumir.

El plan de cuidados para un paciente con patología dual e ingresado a una unidad de
desintoxicación para cumplir los objetivos del tratamiento las actividades deben estar orientadas a
diferentes centros de interés como:
• Falta de conocimiento sobre las sustancias toxicas
• Ideas erróneas sobre las consecuencias del consumo
• Falta de habilidades para afrontar situaciones vitales criticas y de frustración.
FALTA DE CONOCIMIENTOS
• Es necesario informar sobre los síntomas que puede presentar el paciente en situaciones
de consumo desigual. Mediante charlas y sesiones se debe identificar síntomas, signos de
abstinencia y de sobredosis, así como los cuidados básicos en cada caso.
DAR INFORMACIÓN SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL TRATAMIENTO
• Se informa al paciente y la familia de que la edad, la clase social, la relación con la familia,
y los intentos previos de desintoxicación marcan importantes diferencias a la hora de
elegir el programa para abandonar el consumo.
• Modalidades terapéuticas:
• Desintoxicación: En esta etapa se trata el síndrome de abstinencia que aparece con la
retirada brusca del consumo, es un periodo relativamente corto, de alrededor de 15 días.
• Deshabituación: Se trabajan con el drodependiente
Desintoxicación

 Lectura, que pretende fomentar el habito de leer.

 Deporte y movilización. Realizar ejercicios dirigidos a compensar la inmovilidad.

 Relajación

 Manualidades dirigidas a ocupar el tiempo y desarrollar habilidades(cerámica, madera,


pintura).

Deshabituación

IDEAS ERRÓNEAS PARA TRABAJAR CON EL DROGODEPENDIENTE

• El paciente con trastorno dual puede desconocer las complicaciones derivadas del
consumo, con frecuencia cree que controla la situación
• No tiene interiorizados cuales son las necesidades básicas humanas y desconoce el modo
de satisfacerlas.
• Antepone el placer del consumo a los hábitos de mantenimiento de la salud.

Algunas ideas erróneas


Ideas erróneas
• El controla el consumo
• No tiene problemas derivados de las drogas
• La droga que consume no perjudica la salud
FALTA DE HABILIDADES
Se trabajan estrategias de afrontamiento para algunos problemas que suelen estar presentes
en el drogodependiente.

Problema
• Búsqueda de satisfacción inmediata
• Baja autoestima
• No afrontan los problemas
INTERVENCIÓN CON LAS FAMILIAS

• En la primera parte del tratamiento la mayoría de las modalidades terapéuticas


delimitan la relación con la familia, se les informa de la evolución y se les aconseja
que participen en sesiones de grupo al fin de mejorar su capacidad de convivir con el
paciente.

SEGUIMIENTO
Dado el elevado índice de recaídas, se aconseja que la desvinculación se realice gradualmente.
PLANES DE CUIDADO PARA PERSONAS CON PROBLEMAS RELACIONADOS CON PATOLOGÍA
MENTAL CRÓNICA Y SUS CUIDADORES
PLAN DE CUIDADOS DE APOYO AL CUIDADOR INFORMAL
• Llamamos cuidador informal a la persona que procede del círculo familiar, de amistades, o
vecinos, que asume los cuidados de una o más personas no autónomas que viven a su
alrededor.
• Las condiciones en las que se realizan los cuidados no siempre son las más adecuadas, ni
los cuidadores se encuentran preparados para satisfacer las necesidades del paciente, por
falta de conocimientos y escasez de habilidades.
• La alteración de las rutinas crean una sobrecarga que puede ser real o percibida, pero no
solo afecta el aspecto físico si no también el emocional.
• La afectación emocional de la persona cuidadora se traduce en un aumento en el grado de
esfuerzo; generando sentimientos contrapuestos como culpa, rabia, aislamiento,
resentimiento y desprecio.
• Estos sentimientos generan ansiedad, depresión y comportamientos poco adaptativos o
saludables en la persona que ejerce de cuidador.
La formación del cuidador informal debe incluir:
• Ofrecer conocimientos básicos sobre la enfermedad, síntomas habituales y de alarma,
tratamiento y forma de administrarlo.
• Enseñar estrategias de cuidado que ayuden a optimizar energías.
• Informar a la red de cuidadores y apoyo disponibles.
• Proporcionar apoyo tangible cuando se necesite.
CUIDADOS INFORMALES Y PATRONES DE SALUD DISFUNCIONALES
• Patrón de percepción y control de la salud
Aspecto general : Hábitos tóxicos
Descuidado: Consumo de sustancias

• Patrón nutricional y metabólico

Peso e índice de masa corporal: Aumentado ;Disminuido

petito y consumo diario de nutrientes: Aumentado ;Disminuido

Patrón de actividad y ejercicio

• Expresión facial
• Características del habla
• Comportamiento motor
• Regularidad del comportamiento motor
• Características del comportamiento y opinión al respecto
• Deseos o participación en actividades de consumo de energía
• Cambio notable de habilidades o funciones

PATRON COGNITIVO Y PERCEPTUAL (PCP)

• Memoria e inteligencia: Pueden aparecer algunos problemas de memoria debido


a la ansiedad y a la sobrecarga emocional.
• Curso y expresión del lenguaje: puede variar en función del estado anímico:
aceleración y tono nervioso u hostil en casos de ansiedad e inhibición en estados
depresivos

PATRON DE AUTOPERCEPCION Y AUTOCONCEPTO (PAA)

• Reactividad emocional: Puede ser adecuada, pobreza de sentimientos que


pueden manifestarse a través de síntomas de labilidad o hiperreactividad.
• Autoevaluación general: Es frecuente encontrar una valoración negativa
• Sentimientos asociados: suelen ser negativos: tristeza, culpabilidad, inutilidad,
impotencia, etc.
• Percepción de exigencias o presiones: suelen radicar en la persona enferma y a
veces en los propios familiares

PATRON DEL ROL Y RELACIONES (PRR)

• Percepción sobre el rol y responsabilidades : habitualmente es insatisfactoria


debido a la percepción de sobrecarga.
• Relaciones familiares :Es habitual encontrar problemas relacionados con la
enfermedad del familiar o amigo y sus demandas no siempre bien entendidas o
aceptadas.
• Reacción de la familia: Aunque muchas ocasiones pueden demostrar interés y
preocupación no solo por el enfermo sino también por el cuidador.
• Relaciones sociales: Las actividades socioculturales y de ocio pueden verse
disminuidas debido a las exigencias del rol y el estado de ánimo negativo
PATRON DE SEXUALIDAD Y REPRODUCCION (PSR

• Valoración de la actividad sexual: Insatisfactoria, puede ser debido al cansancio físico y


emocional y al deterioro del clima afectivo.

PATRON DE ADAPTACION Y TOLERANCIA AL ESTRÉS (PATE)

Estado de tensión y ansiedad:.

POSIBLES CAUSAS O FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA DISFUNCION DE LOS PATRONES DE


SALUD

• Falta de conocimiento sobre la realidad del problema.


• Falta de preparación desde la perspectiva del desarrollo para asumir el papel de cuidador.
• Falta de conocimiento sobre las prestaciones socio sanitarias
• Interpretaciones inadecuadas o erróneas del problema.
• Problemas económicos.
• Problemas psicológicos del cuidador.
• Escasas habilidades para pedir ayuda.
• Historia de mala relación entre la persona que brinda cuidados y la que los recibe.
• Falta de preparación del cuidador ante la complejidad de los cuidados.

PERFIL DEL USUARIO SUSCEPTIBLE DE ESTE PLAN DE CUIDADOS

CRITERIOS DE INCLUSION

Cuidador informal responsables de un familiar o persona allegada que se presenta alguna o varias
de las características:

 Expresión de no saber cómo cuidar a la persona enferma.


 Quejas constantes de sobrecarga física o emocional ocasionada por la exigencia del
cuidado.
 Demandas de mejora en el rol del cuidador.
 Manifestaciones de malestar físico o psicológico.

CRITERIOS DE INCLUSION

- Patología física o mental importante del cuidador.

OBJETIVOS TERAPEUTICOS DEL PLAN DE CUIDADOS

La persona cuidador informal:

• Informará correctamente (según su capacitación y nivel intelectual) de los aspectos


básicos relativos a la enfermedad del familiar y cuidados.
• Expresará tener información de los recursos disponibles en la comunidad para ayudar al
cuidado de su familiar.
• Demostrara formas asertivas de solicitar ayuda.
• Explicará diferentes estrategias personales para afrontar eficazmente las situaciones de
cuidado que le provocan tensión, preocupación, sobrecarga o malestar.

PLAN DE CUIDADOS

Recursos necesarios: Humanos: enfermera o profesional con formación en salud mental

Materiales:

- Espacio donde puedan tener lugar las intervenciones terapéuticas.

- Sillas móviles

- Aparatos de exposición o reproducción audiovisual.

- Aparatos de videograbación y reproducción

Calendario

Se aconsejan sesiones semanales con una duración de 2 horas, centradas en un centro de


interés u objetivo terapéutico concreto.

Método o procedimiento

Exposición verbal de contenidos con apoyo de medios audiovisuales.

- Reflexión personal y/o grupal sobre los contenidos.

- Ejercicios de modelado y simulación.

Actividades

Podrían dirigirse a tres centros concretos de interés sobre los cuales se planificaran las
sesiones de intervención, estos son:

 Conocimiento de la situación que ha ocasionado la demanda de cuidado del cuidador.

 Ideas y expectativas relacionadas con el cuidado.

 Estrategas de afrontamiento y solución de problemas.

Conocimiento de la situación que ha ocasionado la demanda de cuidado del cuidador.

 Conocimientos que tiene la persona cuidadora sobre la realidad de la situación (posibles


motivos, formas de manifestarse, requerimientos, procedimiento para su cuidado, etc.)
 Rutinas y creencias que pueden favorecer la realización de cuidados.

 Experiencias en situaciones similares y respuestas anteriores de la persona cuidadora.

 Habilidades necesarias para desarrollar las demandas de cuidado.

Estrategias de adaptación frente a situaciones críticas

Ideas y expectativas relacionadas con el cuidado

 La actividad de cuidar, como cualquier otra actividad que desarrollamos en la vida, está
determinada por el bagaje personal y cultural, de manera que se ven influidas por las
creencias, los valores y la formación específica y personal de cada uno de nosotros.

 En el caso de existir contradicción entre las creencias de la persona cuidadora y las


exigencias de cuidado del paciente, será necesario intervenir para discernir en lo posible
los motivos de tal contradicción y en cualquier caso, su adaptabilidad o funcionalidad.

 En el caso de detectarse ideas racionales, se cuestionan hasta el punto de desmontarlas,


clarificando errores y proporcionando información contrastable a la persona para que
pueda tomar decisiones con pleno conocimiento.

Estrategas de afrontamiento y solución de problemas

Irán encaminadas a restablecer o mantener la integridad física y emocional. En función de las


capacidades y disposición, puede enseñarse un amplio abanico de estrategias que abarcan

o El fortalecimiento de la estima personal, la seguridad en sí mismo, la aceptación de la


realidad.

o Técnicas que ayuden a la toma de decisiones, relajación personal y mejora de la


comunicación.

o Información necesaria sobre el uso y el manejo de las tecnologías necesarias para el


desarrollo especifico de cuidados.

CRITERIOS DE RESULTADO AL ALTA DEL PLAN DE CUIDADOS

Los criterios considerados esenciales para una persona puedan mantener un estado de salud
físico y emocional que le permita cuidarse a sí mismo y dispensar cuidados de calidad
informales que contribuyan a un objetivo terapéutico son:

- Explicar que posee la información oportuna para contribuir en los cuidados de salud del
paciente.

Demostrar que posee habilidades para realizar dichos cuidados, o en su defecto, solicitar la
ayuda necesaria.
PLAN DE CUIDADOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
INTELECTUAL GRAVE.

Las personas con discapacidad intelectual : han existido durante toda la historia de la
humanidad; la forma de nombrarlos y lo que detrás de un nombre o etiqueta se esconde y ha
ido evolucionando con el paso del tiempo.

En las discapacidades intelectuales: lo importante es conocer el desempeño de la persona y


sus limitaciones con el objeto de poder establecer los apoyos necesarios para que aquél sea
óptimo.

El retraso mental: ha sido considerado durante mucho tiempo una variante de las demencias
y discapacidades cuyas causas eran bases orgánicas, biológicas o innatas.

Parece claro en nuestros días que el retraso mental no es algo propio de una persona, sino que
se refiere a un estado de funcionamiento deficiente de ésta en algunos aspectos o a
limitaciones sustanciales en el desempeño diario.

CLASIFICACIÓN DE LAS CAPACIDADES INTELECTUALES.

 INTERMITENTE: Es un apoyo que se necesita de forma episódica y que puede ser de


intensidad alta o baja.
 EXTENSO: Se refiere a un apoyo sistemático, aunque de baja intensidad.
 LIMITADO: Es el que se requiere en un tiempo limitado y de baja intensidad.
 Omnipresente o generalizado: Requiere de apoyo constante que permite a la persona
conservar la vida y es de alta intensidad.

LEY DE PROMOCIÓN DE LA AUTOESTIMA PERSONAL Y ATENCIÓN DE LAS PERSONAS EN


SITUACIÓN DE DEPENDENCIA.

Esta ley reconoce un nuevo derecho de los ciudadanos españoles que se alguien en situación de
dependencia, al pretender garantizar las condiciones básicas personales y establecer que los
individuos que no pueden valerse por sí mismo reciban atención necesaria por parte de los
poderes públicos.

Entre los principios fundamentales de esta ley se haya la valoración de las necesidades de las
personas con ciertos criterios de equidad. Los requisitos para ser titular de estos derechos son:

 Encontrarse en situación de dependencia en alguno de los grados establecidos.

 Tener 3 o más años.


 Residir en territorio español y haberlo hecho durante 5 años.

La ley reconoce en su Artículo 26 distintos grados de dependencia que se detallan a


continuación:

 Grado I: Dependencia moderada. Cuando la persona necesita ayuda para realizar varias
ABVD, al menos una vez al día, o tiene necesidades de apoyo intermitente o limitado para
su autonomía personal.

 Grado II: Dependencia grave. La persona necesita ayuda para realizar varias ABVD, dos o
tres veces al día, o tiene necesidades de apoyo extenso para su autonomía personal.

 Grado III: Gran dependencia. Cuando la persona necesita ayuda para realizar varias ABVD
varias veces al día, y por su pérdida total de autonomía física y mental intelectual o
sensorial requiere apoyo generalizado para su autonomía personal.

Principales causas de la discapacidad psíquica:

 Prenatales: alteraciones cromosómicas y genéticas; infecciones durante el embarazo;


consumo de sustancias tóxicas en la gestación.

 Postnatales: traumatismos, enfermedades infecciosas, convulsiones febriles, malnutrición,


falta de estímulos ambientales y trastornos degenerativos.

 Perinatales: sufrimiento fetal y problemas tardíos durante el embarazo.

VALORACIÓN POR PATRONES FUNCIONALES DESALUD:

Si nos guiamos por el registro de patrón funcionales propuesto por Fornés y Carbal la discapacidad
intelectual grave es considerada un factor que altera en mayor o menor grado la práctica total de
los patrones funcionales de salud. Entre los más representativos se encuentran:

 Patrón de percepción y mantenimiento de la salud.

 Patrón nutricional y metabólico.

 Patrón de eliminación.

 Patrón de actividad y ejercicio.

 Patrón de sueño y descanso.

 Patrón cognitivo y perceptivo.

 Patrón de autopercepción y autoconcepto.

 Patrón de rol y relaciones.

 Patrón de sexualidad y reproducción.

 Patrón de afrontamiento y tolerancia al estrés.


En cualquier caso, en toda persona con discapacidad intelectual grave será preciso considerar,
valorar y registrar la posibilidad de algunos de los problemas más notorios que suele presentar,
como, por ejemplo:

• Problemas de atención y memoria, con la consiguiente dificultad para adquirir los


conocimientos suficientes y/o poder llevar a cabo las actividades de mantenimiento
efectivo de la salud.

• Alteraciones psicomotoras.

• La falta de percepción de riesgos, lo que hace que estas personas se puedan exponer a
situaciones que suponen un riesgo importante para su vida.

• Las autoagresiones y las conductas impulsivas.

• Efectos extrapiramidales, provocados por el uso frecuente de fármacos neurolépticos.

• Alteraciones físicas y malformaciones en muchas ocasiones pueden afectar a los órganos


de los sentidos.

• Problemas de atención de memoria.

PATRONES DISFUNCIONALES Y PARÁMENTROS REPRESENTATIVOS PARA UNA PERSONA CON


DICAPACIDAD PSÍQUICA GRAVE/PROFUNDA.

Patrón de percepción y mantenimiento de la salud

 Aspecto general y cuidado personal: dependen de la supervisión y ayuda

 Conocimientos sobre su enfermedad: no hay conciencia de enfermedad Actitud y


conducta frente a la enfermedad; indiferencia

 Pautas/recomendaciones terapéuticas: depende del cuidador principal

 Exposición a riesgos/percepción de riesgos: ausencia de percepción de riesgos; presencia


de autoagresiones.

Patrón nutricional y metabólico

 Peso e IMC: pueden estar aumentados o disminuidos

 Apetito y consumo diarios: aumentados o disminuidos

 Ingesta de líquido: disminuida por dificultad para deglutir

 Características de los alimentos: precisan adaptaciones de consistencia y textura

 Conocimientos sobre alimentos y dieta equilibrada: dependientes del cuidador principal

Patrón de eliminación

 Eliminación intestinal: ausencia de control de esfínteres. Estreñimiento

 Eliminación vesical: incontinencia


Patrón de actividad y ejercicio

 Características del habla; lenguaje escaso o nulo.

 Conducta motriz: hiperactividad. agitación psicomotriz. efectos extrapiramidales

 Deseos o participación en actividades de consumo de energía: dificultad para el


entretenimiento. inactividad

Patrón de sueño y descanso

 Horas de sueño: aumentadas o disminuidas

 Problemas de sueño: somnolencia diurna

Patrón cognitivo y perceptivo

 Nivel de conciencia y actitud respecto del entorno: somnolencia, confusión, hipervigilancia

 Atención-orientación: distraibilidad. dificultad para centrar la atención, desorientación


temporo-espacial

 Memoria e inteligencia: retrasos intelectuales

 Organización del pensamiento/lenguaje: pensamientos recurrentes, ideas obsesivas

Patrón de autopercepción y autoconcepto

 Reactividad emocional: labilidad afectiva, indiferencia, ánimo expansivo

 Sentimientos: miedo, tristeza, temor

Patrón de rol y relaciones

 Nivel de independencia: precisa apoyo externo generalizado

 Relaciones familiares: problemas. relaciones insatisfactorias, culpabilidad familiar,


ansiedad familiar, impotencia familiar

 Reacción de la familia a la enfermedad: aceptación, preocupación, culpabilidad,


desinterés.

 Relaciones sociales: disminuidas

Patrón de sexualidad y reproducción

 Patrón reproductivo: alteraciones, inmadurez, amenorrea

 Respuesta sexual: desinhibición sexual

Patrón de afrontamiento y tolerancia al estrés

Estado tensión/ansiedad; temporal

• Posibles factores: acontecimientos nuevos


• Control de la situación: bajo o nulo

• Estrategias de adaptación: escasas, desadaptadas

POSIBLES FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA DISFUNCIÓN DE LOS PATRONES DE SALUD

Las causas que contribuyen a in disfuncionalidad de los patrones de salud pueden ser múltiples y
variarán en función de las características de cada individuo y su situación personal. Podemos
encontrar en la mayoría de los casos que el factor determinante de esta disfunción es la propia
limitación cognitivo - intelectual.

Como origen de la disfunción hallamos también las manifestaciones físicas o malformaciones


estructurales que acompañan a un gran número de síndromes que cursan con retraso mental

PERFIL DE LA PERSONA SUSCEPTIBLE DE ESTE PLAN DE CUIDADOS:

Personas con discapacidad psíquica cuyo coeficiente intelectual se encuentra por debajo de 36.

OBJETIVOS TERAPEUTICOS DEL PLAN DE CUIDADOS:

La persona:

Deberán tener cubiertas las necesidades básicas y participará en los cuidados para el
mantenimiento de su salud.

•Participará de la toma de decisiones que afecten a su vida en la medida de sus posibilidades.

•Mantendrá una comunicación satisfactoria.

•No realizará conductas violentas. Realizará conductas adaptadas.

•No presentará lesiones producidas por la exposición a riesgos.

•Manifestará sus deseos y preferencias de participación en actividades de ocio.

•Mostrará una conducta sexual no desinhibida.

Las personas significativas:

 Expresaran sus dudas acerca de los cui-dados básicos que precisa la persona con
discapacidad psíquica.

•Conocerán las características de los problemas de salud más frecuentes y la intervención a


realizar.

PLAN DE CUIDADOS

Uno de los aspectos principales de este plan de cuidados debe pretender fomentar al máximo la
autonomía de la persona y explorar el potencial de cada uno de los usuarios.
Con el fin que la persona desarrolle las habilidades que posea al máximo de sus capacidades, se
proponen diferentes intervenciones que pueden contribuir al desarrollo de la autonomía de la
persona.

Como reglas generales para la planificación de los cuidados podemos mencionar:

 Conocer la preferencia en los aspectos de la vida diaria, alimentación, higiene,


vestido, control de esfínteres, tiempo libre y entrenamiento.

 Conocer las capacidades de cada persona y las posibilidades de desarrollo.

 Informar de las actividades a llevar a cabo.

 Respetar los tiempos para cada una de las actividades.

 Crear un clima tranquilo, de confianza entre el cuidador y el atendido.

 Fomentar la toma de decisiones y la elección.

 Permitir la participación en los autocuidados.

Actividades de autocuidado
Higiene. Incluye: ducha diaria, lavado de manos, dientes, peinarse y acicalarse, comer,
deambular y usar el retrete.

Respetar la intimidad de la persona.

Realizar las actividades siguiendo siempre el mismo orden, creando hábitos para que la
persona los reconozca y pueda orientarse en el tiempo.

Programar de forma eficaz mediante una secuencia encadenada. La temporalización debe


ser larga para lograr incorporar un hábito antes de aprender uno nuevo.

Destinar el tiempo necesario para que realice la conducta.

Utilizar el refuerzo positivo y el reconocimiento social.

Secuencias encadenadas de ducha: mojarse. Enjuagar cara. Enjabonarse cabeza, brazos,


tronco, piernas, pies, zona urogenital, zona perianal. Enjuagarse. Secarse.

Todas las actividades deben desglosarse en acciones pequeñas.

ALIMENTACIÓN

 Adaptar la dieta a las necesidades de la persona, modificando la consistencia si es preciso.


 Crear un ambiente relajado a la hora de comer.
 Permitir la elección de algunos alimentos, por ejemplo, presentando varios postres, etc.
 Trabajar la adquisición de habilidades para la alimentación con la realización de sesiones
individuales de preparación de alimentos, uso de cuchara y tenedor, servirse agua.
 Trabajar la adquisición de hábitos sociales a la hora de comer, uso de servilleta, retirar la
mesa, recoger la silla.
Uso del retrete

Si hay incontinencia, antes de empezar a trabajar realizar una línea base de micción, que
consiste en registrar durante quince días o un mes las horas a las que suele realizar una
micción y si ésta se efectúa en el baño o es por accidente, a fin de obtener el patrón de esta
persona.

También será necesario realizar un registro de los hábitos intestinales de la persona. Para la
adquisición del control de esfínter urinario trabajar los siguientes aspectos:

 Mantener, si la persona no tiene más sed, una ingesta de líquidos constante para evitar
variaciones de la línea base.

 Una vez obtenida la línea base, sentar a la persona en el retrete entre diez y quince
minutos antes de que, previsiblemente según el patrón de este individuo, se produzca la
micción.

 Si se ha producido una micción en el retrete correctamente, reforzar positivamente,


demostrar nuestra aprobación y agrado por su logro.

 Realizar higiene después de la micción y, si es posible, fomentar y permitir que la efectúe


la persona (higiene después de micción).

 Solicitar a la persona que avise cuando note sensación de micción. Trabajar con lenguaje
alternativo si es preciso. Acompañarla al baño.

 Una vez la persona haya adquirido el hábito de micción, mantener el pañal un tiempo
apropiado para las posibles pérdidas accidentales de orina.

 Registrar todos los cambios en la línea base, así como los éxitos en la micción y los
accidentes de micción.

 Una vez estabilizado el hábito, retirar el pañal.

 Establecer un horario para ir al baño; puede ser adecuado ofrecer o acompañar al cuarto
de baño cada dos horas (control diurno) y siempre al levantarse, después de las principales
comidas y antes de acostarse.

 Respecto del control de esfínter nocturno, se debe valorar la posibilidad y las


consecuencias sobre el sueño de despertar a la persona para realizar una micción en el
baño. En caso necesario, se puede utilizar pañal para la noche.

 Si los éxitos obtenidos en las micciones en el cuarto de baño son escasos y la persona no
tiene un horario de micción previsible, utilizará pañal. En ese caso se debe establecer un
horario en el que aproximadamente cada dos o tres horas se realice el cambio de pañal e
higiene de la zona urogenital.

Toma de decisiones

 Realizar registro de las preferencias.

 Ofrecer a la persona la posibilidad de tomar decisiones que afecten a su vida.


 Preguntar, cada mañana, qué ropa quiere ponerse. Si no es posible preguntar, mostrar dos
o tres conjuntos de ropa y atender a la muestra de agrado o desagrado que haga el
individuo.

 Preguntar, dentro de las posibilidades que se tengan, qué tipo de comida quiere tomar. Si
no es posible preguntar, dar a elegir entre dos tipos de comida, postres, etc. Si es preciso,
se pueden utilizar imágenes para que la persona pueda elegir.

 Si no es posible alguna de estas opciones, observar al dar la comida si habitualmente se la


come o no, así como la expresión facial. Elaborar una tabla de gustos para esta persona,
favoreciéndolos siempre que sea posible.

 Durante la higiene, averiguar las preferencias de la persona: agua caliente, fría. Favorecer
el deseo del individuo siempre que sea posible.

 Dar la posibilidad a elegir en cuanto a las opciones disponibles de ocio, actividad física,
traslados y otras; si no es posible la comunicación verbal, atender a la gestual y realizar
tablas de gustos para adaptar las actividades a la persona. Las actividades deben ser
adaptadas según sus preferencias.

Favorecer la comunicación

 Pasar largos ratos con la persona para conocerla.

 Demostrar interés y comprensión.

 Aprender a descifrar su código de comunicación (gestual o verbal).

 Hacerle ver que estamos a su lado.

 Hablar con tono pausado y claro, manteniendo contacto visual; utilizar el contacto físico y
los gestos para reforzar nuestro mensaje.

 Utilizar mensajes cortos y claros, no realizar varias preguntas a la vez.

 Reducir los estímulos ambientales para favorecer la comunicación.

 Dar tiempo para que la persona aprenda a descifrar nuestro código de comunicación
gestual o verbal.

 Utilizar una actitud positiva.

 Utilizar el refuerzo positivo. Trabajar siempre desde una perspectiva lúdica y hacer ver a la
persona que se están haciendo cosas importantes.

 Una vez establecida una buena relación, pueden determinarse los demás objetivos para
trabajar.
Comunicación gestualecida una buena relación, pueden determinarse los demás objetivos para
trabajar.

 Colaborar en la adquisición de la comunicación gestual.

 Conocer los programas de comunicación que sigue el individuo y los códigos que utiliza.

 Antes de establecer programas de comunicación gestual deben haberse valorado las


capacidades del individuo y establecido vías de Comunicación alternativas que nos
permitan entender los gestos y reacciones naturales de éste, conocer sus gustos y
establecer una buena relación paciente-cuidador. Todos los cuidadores, profesionales,
familiares o allegados deben conocer las capacidades de la persona y el programa que se
está llevando a cabo de comunicación gestual para seguir reforzándolo en todos sus
ámbitos.

 Realizar una programación a largo plazo y de aprendizaje sencillo.

 No intentar enseñar una palabra sin que la anterior esté totalmente integrada en la
persona.

 Empezar con palabras que correspondan a algo que sea significativo e interesante para la
persona o que pueda utilizar y como resultado de ello obtenga un estímulo positivo (por
ejemplo: comer, beber, coca cola, colonia, etc.).

 Utilizar preferentemente el lenguaje bimodal (por cada golpe de voz, un signo sencillo y
repetitivo).

 Si es necesario, al principio ofrecer apoyo físico a la persona llevándole la mano y


realizando el signo por ella. Reforzar positivamente con lo que se le está enseñando (sí la
palabra es comer, dar comida cada vez que realice el signo correctamente).

Disminución del número de autolesiones

Realizar una valoración y registro para conocer, si es posible, la causa de las autolesiones, por qué
se producen, eventos desencadenantes, situaciones de riesgo, etc. Proporcionar un ambiente
seguro adaptando las estructuras físicas y el mobiliario a las características de la persona.

Es de utilidad en este apartado la utilización de barreras en las camas, cinturones en las sillas, así
como una estructura física sin aristas o zonas cortantes, suelos antideslizantes, evitar alfombras,
iluminar correctamente los espacios.

Elaboraran plan de intervención para disminuir las autolesiones, que debería recoger, entre otras,
las siguientes, intervenciones:

Promover la confianza y el vínculo terapéutico entre los profesionales y los usuarios.

Favorecer la expresión de sentimientos positivos y negativos.

Aumentar la comunicación. Establecer códigos y conocer los del usuario.


Aumentar los estímulos sociales positivos.

Conocer el repertorio de preferencias y aumentar los períodos en los que la persona


permanece ocupada en actividades que le son de su agrado.

Aumentar los períodos de ocio guiado, salidas y actividades de su agrado.

Utilizar medidas para disminuir la gravedad de la lesión si es necesario. Pueden emplearse


cascos, guantes, rodilleras, etc.

Explicar cómo, cuándo y por qué debe hacerse una contención física de manera que se
eviten lesiones sobre otros usuarios y sobre él mismo.

Para evitar la aspiración

• Proporcionar una dieta adecuada, realizando las adaptaciones necesarias.

• Evitar la ingesta a ritmo acelerado. Realizar un programa que incluya cortar la comida,
comer con cuchara pequeña, trabajar que ingiera poco a poco y reforzar positivamente.

• SÍ es por falta de control cefálico, mantener la cabeza en buena posición, dar cucharadas
pequeñas, etc.

• Reducir los estímulos ambientales.

• Realizar sesiones de nebulización y movilización de las secreciones traqueo- bronquiales


si es preciso.

Para prevenir la obstrucción de las vías aéreas:

 Mantener un ambiente relajado durante las comidas, sin televisión, música u otros
estímulos distractores. La persona debe estar concentrada en el acto de comer.

 Mantener una buena posición: persona sentada, a distancia adecuada de la mesa, cabeza
semiflexionada, sin otros estímulos.

 Si otra persona debe darle de comer, recomendar que se haga de sentado ya que esta
posición evita la hiperextensión de cuello.

 Habituar a la persona a sentarse a la mesa sin dio verse durante la comida.

 Trabajar los tiempos de espera.

 Enseñar a la persona a comer despacio. Utilizar cuchara pequeña para introducir menos
cantidad de comida en la boca. Nunca acelerar el ritmo de la persona en las comidas: es
preferible un ritmo lento.

 Proporcionar, si hace falta, cucharas adaptadas, vasos cortados, etc.

 Fomentar la autonomía de la persona, posibilitando el uso de jarra, servilleta, etc.

 Proporcionar una consistencia de la comida adecuada a cada individuo.


 Si la persona no posee control cefálico, debe sujetarla el cuidador en posición
semiflexionada con la mano o un cojín.

 Si la persona tiene la capacidad de deglutir afectada, dar cucharadas muy pequeñas y


asegurarse de que no haya alimento en la boca antes de dar la siguiente.

Participación en actividades de ocio y tiempo libre:

 Establecer un buen sistema de comunicación con la persona. Observar para descubrir


cuáles son sus manifestaciones de agrado/desagrado.

 Proporcionar un entorno Lúdico apropiado para realizar dichas actividades.

 Ofrecer actividades y juegos para averiguar cuáles son aquellos que le gusta realizar.

 Establecer espacios y tiempos en el transcurso del día para que la persona pueda llevar a
cabo sus actividades de entretenimiento.

 Promover actividades de grupo, reuniendo a las personas según posibilidades \


manifestación de gustos similares.

 Establecer un plan de actividades (talleres y ocio) tanto grupal como individual que
permita a la persona entretenerse y a la vez desarrollar su potencial.

 Favorecer la participación de la persona en su plan de actividades, respetando en todo


momento las manifestaciones de deseo o rechazo a realizar la actividad, intentando
mantener un equilibrio entre sus deseos y la necesidad educativa o de salud que presenta.

Participación en actividades de ocio y tiempo libre:

 Establecer un buen sistema de comunicación con la persona. Observar para descubrir


cuáles son sus manifestaciones de agrado/desagrado.

 Proporcionar un entorno Lúdico apropiado para realizar dichas actividades.

 Ofrecer actividades y juegos para averiguar cuáles son aquellos que le gusta realizar.

 Establecer espacios y tiempos en el transcurso del día para que la persona pueda llevar a
cabo sus actividades de entretenimiento.

 Promover actividades de grupo, reuniendo a las personas según posibilidades \


manifestación de gustos similares.

 Establecer un plan de actividades (talleres y ocio) tanto grupal como individual que
permita a la persona entretenerse y a la vez desarrollar su potencial.

 Favorecer la participación de la persona en su plan de actividades, respetando en todo


momento las manifestaciones de deseo o rechazo a realizar la actividad, intentando
mantener un equilibrio entre sus deseos y la necesidad educativa o de salud que presenta.

 Intentar mantener rutinas de «trabajo» para favorecer la orientación del individuo.


 Mantener la interacción personal y el refuerzo positivo. La persona debe ser consciente de
que estamos a su lado en el desarrollo de las actividades.

 Idealizar un programa de ocio común en el que se rompan dichas rutinas. La persona debe
percibir que se trata de un acontecimiento especial.

 La actitud de la persona de referencia es sumamente importante. Debe ser positiva (y


creer en lo que está haciendo).

 Evitar un abuso de la televisión como recurso de ocio y entretenimiento.

 Evitar sustituir la actividad lúdica por comida.

 Actividades posibles de ocio: aquellas en las que la persona es el principal actor, disfraces,
pintarse la cara, aquellas en las que haya música, paso de diapositivas en las que aparezca
la persona, las de grandes despliegues de colorido, entre otras.

Prevención del deterioro de la integridad cutánea:

 Realizar inspección diaria de las zonas de riesgo de sufrir deterioro de la integridad


cutánea.

 Aplicar cremas hidratantes en zonas de riesgo de sufrir heridas producidas por la


inmovilidad.

 Planificar cambios posturales para aliviar las zonas de máxima presión.

 Enseñara realizar ejercicios para aliviar la presión, cambios de posición, elevaciones de


glúteos (apoyándose sobre sus brazos).

 Utilizar elementos para aliviar la presión: cojines de silicona, posicionadores, etc.

 Asegurar un aporte hídrico adecuado, de 1,5 a 2 litros de agua al día.

 Proporcionar una dieta equilibrada que incluya todos los grupos de alimentos.

 Asegurar un correcto aporte proteico.

 Extremar la higiene y los cuidados de la zona perineal.

 Mantener la cama y/o la silla limpia, seca y sin arrugas.

Favorecer una conducta sexual no desinhibida:

 Favorecer el contacto interpersonal.

 Ante la presencia de conductas sexuales desinhibidas, permitir la expresión y reconducir a


espacios apropiados, como pueden ser su habitación, el baño, etc.

 Proporcionar momentos de intimidad.

 Informar a los tutores legales de la presencia de dichas conductas.

 Considerar el uso de anticonceptivos en los casos que haya riesgo de embarazo.


CRITERIOS DE RESULTADO AL ALTA DEL PLAN CUIDADOS

Las personas con discapacidad psíquica o intelectual presentan unas características que limitan su
vida de forma permanente. Esto hace que la adhesión a este plan de cuidados sea permanente,
aunque deberá revisarse y reelaborarse según la evolución de cada caso. Podemos considerar
criterios deseables a los siguientes:

 Demuestra conocer los espacios en donde puede llevar a cabo su actividad sexual.

 Presenta una piel limpia, seca, hidratada y sin signos de ablandamiento.

 Utiliza de forma adecuada el retrete según sus capacidades.

 Presenta un aspecto limpio y aseado

 Presenta un IMC adecuado según peso y altura.

 Participa en las actividades para el mantenimiento de su salud en fundón de sus


posibilidades

 Toma sus propias decisiones y realiza elecciones sobre aspectos de la vida diaria, ocio y
entretenimiento.

 Utiliza un sistema de comunicación eficaz y satisfactoria que es reconocido por los que le
rodean.

 Utiliza los canales adecuados para manifestar sus inquietudes o desagrado.

 Demuestra conocer los espacios en donde puede llevar a cabo su actividad sexual.

 No presenta lesiones producidas por la exposición a riesgos.

RESUMEN.

 Se recogen distintas definiciones que hacen referencia a una misma situación: presentar
un estado de desarrollo mental incompleto o detenido. Se señala también la importancia
de destacar el término persona por encima de otros conceptos.

 Para poder atender a personas con discapacidad intelectual, lo importante es conocer su


desempeño y limitaciones con el objeto de poder establecer los apoyos necesarios para un
funcionamiento óptimo.

 Podemos afirmar que el 100% de las personas a quienes va dirigido este plan de cuidados
precisan apoyo, ya sea parcial o generalizado, para el mantenimiento de su salud.

 Debido a los problemas que presentan y que se han expuesto a lo largo del presente
capítulo, los individuos con discapacidad psíquica grave suelen requerir apoyo y ayuda
para realizar las tareas básicas que cubran las necesidades de su cuidado personal,
higiene, alimentación y eliminación. Esta ayuda suele proceder del cuidador principal, que
en algunos casos es un familiar.

 En términos generales, la ayuda que deben dispensar estos cuidadores varía desde la
supervisión, en los casos más leves, al apoyo total y generalizado en los casos más
profundos. Por dicho motivo, es importante realizar una valoración específica, rigurosa y
personalizada para determinar el grado de ayuda requerido por cada individuo y los
conocimientos que sobre la enfermedad poseen los cuidadores.

 Uno de los aspectos principales de este plan de cuidados, es que se debe pretender
fomentar al máximo la autonomía de la persona y explorar su potencial.

 Con el fin que el individuo desarrolle las habilidades cognitivas, comunicativas, motrices y
sociales al máximo de sus capacidades, se proponen diferentes intervenciones que pueden
contribuir al desarrollo de su autonomía.

FALTA :

 Planes de cuidados para la atención a problemas de salud mental


(plan de cuidados para la persona con problemas de atención- orientación- memoria)

También podría gustarte