Síndrome de Burnout

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Síndrome de Burnout (Definición, teorías, causas, consecuencias, prevención e instrumentos

de evaluación).

Definición:

La Organización Mundial de la Salud contempla el síndrome de burnout como una enfermedad


profesional debido a las características que motivan su aparición, las cuales provocan un
agotamiento emocional en los trabajadores, aumentando el estrés laboral y conllevando una
sensación de pasividad, dejadez e ineficacia.

Los trabajadores que sufren este síndrome suelen presentar alguna de estas características:

 Agotamiento físico y mental.


 Sentimiento de frustración en el trabajo.
 Negatividad y falta de concentración para realizar las tareas.
 Problemas de comunicación con los jefes y con los demás trabajadores.
 Dolores de cabeza.
 Problemas intestinales.

Estos son solo algunas de las características más comunes, pero existen otras como la falta de
creatividad, cambios en la personalidad del trabajador, etc.

Teorías:

Teorías acerca del burnout han suscitado mucha polémica, ya que como sabemos, se le
atribuyen causas diversas, diferente grado de importancia de las variables antecedentes-
consecuentes y distintos factores que lo implican. Gracias a esto, se ha dado lugar al desarrollo
de múltiples modelos explicativos.

Una de las clasificaciones más utilizada y actualizada es la de Gil-Monte y Peiró (1997). Estos
categorizan los modelos etiológicos en cuatro tipos de líneas de investigación: Teoría
Sociocognitiva del Yo, Teoría del Intercambio Social, Teoría Organizacional y Teoría Estructural.

 Modelos etiológicos basados en la Teoría Sociocognitiva del Yo:

1. El modelo de Competencia Social de Harrison (1983), nos propone que


gran parte de los profesionales que empiezan a trabajar en servicios de
asistencia, tienen un grado alto de motivación para ayudar a los demás y
de altruismo, pero ya en el lugar de trabajo habrá factores que serán de
ayuda o de barrera que determinarán la eficacia del trabajador. En el caso
que existan factores de ayuda junto con una alta motivación, los resultados
serán beneficiosos; ya que aumenta la eficacia percibida y los sentimientos
de competencia social. Sin embargo, cuando hay factores de barrera, que
dificultan el logro de metas en el contexto laboral, el sentimiento de
autoeficacia disminuirá. Si estas condiciones se prolongan en el tiempo
puede aparecer el Síndrome de Burnout.

2. El modelo de Pines (1993), nos propone que el fenómeno del Síndrome de


Burnout radica cuando el sujeto pone la búsqueda del sentido existencial
en el trabajo y fracasa en su labor. Estos sujetos le dan sentido a su
existencia por medio de tareas laborales humanitarias. Este modelo es
motivacional, y plantea que sólo se queman aquellos sujetos con alta
motivación y altas expectativas. Un trabajador con baja motivación inicial
puede experimentar estrés, alienación, depresión o fatiga, pero no llegará a
desarrollar el SB. Por lo tanto, el SB lo explica como un estado de
agotamiento físico, emocional y mental causado por afrontar situaciones
de estrés crónico junto con muy altas expectativas.

 Modelos etiológicos basados en las Teorías del Intercambio Social

1. El modelo de Comparación Social de Buunk y Schaufeli (1993) nos dice


que existen 3 fuentes de estrés que están relacionadas con los
procesos de intercambio social: 1) La incertidumbre: Es la ausencia o
falta de claridad sobre los propios sentimientos y pensamientos sobre
cómo actuar. 2) La percepción de equidad: Hace referencia al equilibrio
percibido sobre lo que se da y lo que se recibe en el curso de sus
relaciones. 3) La falta de control: Se explica como la
posibilidad/capacidad del trabajador para controlar los resultados de
sus acciones laborales.

2. El modelo de Conservación de Recursos de Hobfoll y Freedy (1993) nos


dice que para reducir los niveles de Burnout se deben aumentar los
recursos de los empleados y, así, eliminar la vulnerabilidad a perderlos.
También se debe intentar modificar de manera positiva las cogniciones
y percepciones, con el fin de disminuir los niveles de estrés percibido y,
por consecuencia, del Burnout.

 Modelos etiológicos basados en la Teoría Organizacional

1. El modelo de Fases de Golembiewski, Munzenrider y Carter (1988):


Este modelo propone una progresión secuencial en el tiempo, en la
que la ocurrencia de un componente precipita el desarrollo de otro.
Así, en la secuencia, la despersonalización es la primera fase del
Burnout, le seguiría la realización personal disminuida y, por
último, el incremento del agotamiento emocional.

2. El modelo de Cox, Kuk y Leiter (1993) sugiere, desde un enfoque


transaccional del estrés laboral, que el Burnout es un
acontecimiento particular que se da en las profesiones humanitarias
que el Agotamiento Emocional es la dimensión esencial de este
síndrome.

 Modelos etiológicos basados en la Teoría Estructural

1. El modelo de Gil-Monte y Peiró (1997) explica el Burnout teniendo en


cuenta variables de tipo organizacional, personal y estrategias de
afrontamiento. Plantea que este síndrome es una respuesta al
estrés laboral percibido (conflicto y ambigüedad del rol), y surge
como producto de un proceso de reevaluación cuando la forma de
afrontamiento a la situación amenazante es inadecuada.

Causas:

 Variables individuales: Según Edelwich y Brodsky (1980), el Burnout aparece cuando el


deseo del sujeto de marcar una diferencia en la vida del otro se ve frustrado, ya
que las razones por la que las personas se dedican a ayudar a los demás tienen
por objeto confirmar su sentido de poder.
 Variables sociales: Los efectos positivos de las relaciones sociales sobre el
trabajador han sido clasificados en emocionales, informativos y instrumentales.
En cualquier caso, es básico que exista un apoyo social, que redunda en la
integración social, la percepción de la disponibilidad de otros para informar o
comprender y la prestación de ayuda y asistencia material. (Manassero &cols, 2003,
Hombrados, 1997).
 La organización: Situaciones como el exceso de burocratización sin apoyo específico,
falta de tiempo para organizar las tareas, así como no contemplar las sustituciones por
bajas temporales pueden elevar los niveles de estrés y, a la larga, propiciar el burnout.

Consecuencias:

Es importante destacar que, si el Síndrome de Burnout no se trata a tiempo, puede derivar


en una situación de incapacidad laboral. Otras consecuencias son las siguientes:

 El aumento del absentismo laboral.

 Necesidad de medicarse para poder conciliar el sueño por las noches.

 Mal ambiente laboral que puede derivar en conductas violentas.

 Desmotivación.

 Estrés, depresión y ansiedad.

 Fatiga.

 Infarto cerebral.

 Enfermedades como problemas gastrointestinales, colesterol alto, diabetes o asma.

 Abuso de drogas o alcohol.

Prevención

La primera medida que hay que tomar al momento de prevenir el burnout es evaluar
las situaciones que generan el estrés y la ansiedad en el trabajador y tomar las
decisiones y las medidas adecuadas para intentar reducirlo. Para ello, debe mejorar la
organización y proveer de herramientas necesarias para que el trabajador pueda
realizar sus tareas de forma adecuada y no tenga tanta sobrecarga laboral.

Por otro lado, es recomendable que los trabajadores modifiquen las expectativas que
tienen en el trabajo. No se trata de que el empleado renuncie a sus ambiciones y
aspiraciones. Simplemente debe buscar un punto intermedio que se ajuste más a la
realidad y ver la situación como una oportunidad para aprender y crecer en otros
ámbitos diferentes a los que se había propuesto inicialmente.

Instrumentos de evaluación:

Para medir este síndrome se emplea el MB (Maslach y Jackson, mide el Burnout en una
sola dimensión), el MBI o Maslach Burnout Inventory (lo mide en tres dimensiones:
agotamiento emocional, despersonalización, falta de realización y consistencia interna)
y el SBI o Spanish Burnout Inventory.

Fuentes bibliográficas:

 Agea, O. (2022, 5 mayo). La OMS reconoce el síndrome de burnout como

enfermedad profesional. Grupo2000 - Formación, Empleo e Innovación.

https://www.grupo2000.es/la-oms-reconoce-el-sindrome-de-burnout-como-

enfermedad-profesional/
 Martínez Pérez, A. (2010). EL SÍNDROME DE BURNOUT. EVOLUCIÓN

CONCEPTUAL Y ESTADO ACTUAL DE LA CUESTIÓN.

http://www.ucm.es/info/vivataca/numeros/n112/DATOSS.htm.

 Parra, I. (2023, 29 mayo). El síndrome del burnout: definición, síntomas y

consecuencias. Chubb ES.

https://segurospersonales.chubbinsured.com/sindrome-del-burnout/#:~:text=Ago

tamiento%20f%C3%ADsico%2C%20mental%20y%2Fo,Altos%20niveles

%20de%20estr%C3%A9s.

 Martínez, M. S., & Sánchez-Monge, M. (2021, 25 noviembre). Síndrome de

burnout. CuidatePlus.

https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/psicologicas/sindrome-

burnout.html

También podría gustarte