Do Tri But A Rio
Do Tri But A Rio
Do Tri But A Rio
Mauricio Pérez
Jueves 19 de marzo de 2009
Impuesto a la renta
En Chile, los primeros intentos por imponer un impuesto a la renta derivan de dos leyes,
de 1924 y 1925, que establecieron seis impuestos de categoría, y el actual Global
Complementario, respectivamente. Después, las seis categorías fueron refundidas en dos,
las actuales Primera y Segunda Categorías. Esto, más una serie de reformas añadidas, le
dieron una gran complejidad al actual sistema. La legislación aplicable es el DL 824, de
1974, cuyo artículo primero contiene el texto íntegro de la Ley de Impuesto a la Renta
(L.I.R.). En Chile se usa un concepto amplio de renta. Para la ley tributaria chilena, renta
es "(...) todos los beneficios, utilidades e incrementos de patrimonio que se perciban o
devenguen, cualquiera que sea su naturaleza, origen o denominación" (art. 2 nº 1 de la
L.I.R.). Esta amplitud se ve acotada por los llamados "ingresos no constitutivos de renta"
del art. 17 de la L.I.R., que establece qué incrementos de patrimonio no constituyen renta.
Fuera de estos casos, todo incremento patrimonial es renta, y se verá gravado con algún
impuesto a la misma.
1
• Impuestos especiales sobre determinadas rentas:
o Impuesto especial sobre los "pequeños contribuyentes" (art. 22 de la
L.I.R.). Es establecido por la ley como un sistema simplificado para contribuyentes sin
grandes ingresos (pequeños mineros artesanales, comerciantes ambulantes,
suplementarios, propietarios de talleres artesanales, pescadores artesanales).
o Impuesto sobre las ganancias de capital (art. 17 nº 8 de la L.I.R.). Es
remanente de un antiguo impuesto hoy casi inexistente, y que grava ciertas rentas no
habituales, obtenidas por la venta de bienes muy específicos y determinados.
o Impuesto sobre los premios de lotería (art. 20 nº 5 de la L.I.R.). Sobre los
premios de lotería se paga un impuesto único del 15%.
2
Existe además un sistema de pagos provisorios mensuales (PPM) que permiten anticipar
el monto del Global Complementario. Si el cálculo del pago provisorio mensual falla por
exceso o por defecto en relación al monto anual final, el contribuyente debe pagar el
defecto, o el fisco devolver el exceso pagado.
3
Impuestos especiales al consumo
• Impuesto adicional. La primera venta de los bienes señalados en el art. 37 del
DL 825 pagan un impuesto del 15%, además del IVA, salvo los artículos de pirotecnia,
que pagan 50%.
• Impuesto a las bebidas alcohólicas, analcohólicas y similares. Pagan un
impuesto adicional por sobre el IVA, con tasa diferenciada según el tipo de bebida que se
trate.
4
- Teoría moderna o publicista: es la teoría moderna e imperante y además es la reconocida
por la Corte Suprema. Señala que los tributos son impuestos por el Estado debido al poder
de imperio que tiene el Estado y que emana de su propia naturaleza.
Concepto de tributo (aprender):
Tributo es un vínculo jurídico cuya fuente mediata es la ley y que nace con motivo de
ocurrir los hechos descritos en la misma ley, en cuya virtud personas determinadas deben
pagar al Estado sumas de dinero también determinadas para la satisfacción de las
necesidades colectivas.
Análisis:
- Es un vínculo jurídico, lo que se relaciona con las obligaciones. Este vínculo
jurídico tiene 2 fuentes: una mediata y una fuente inmediata.
La fuente mediata es la ley. La tipificación, análogamente al derecho penal, sólo proviene
de la ley. La tipificación en derecho penal es el delito y en derecho tributario es el hecho
gravado, que es aquel acto o hecho establecido por la ley, capaz de producir tributo.
La fuente inmediata es la ocurrencia del hecho descrito en la ley. El hecho gravado debe
materializarse. Cuando ocurre el hecho gravado se produce la obligación tributaria, que es
una obligación de dar consistente en entregar sumas determinadas de dinero.
Normalmente para determinar el impuesto hay una base imponible, a la cual se le aplica
una tasa lo que da el impuesto a pagar o tributo:
Base Imponible x Tasa = Impuesto.
(La base imponible es igual al valor del hecho gravado).
Finalidades de los tributos:
- La finalidad obvia, por definición, es la de carácter financiero es decir otorgar recursos al
Estado para financiar su actividad.
- Hay también una finalidad de carácter económica: a través de los tributos se puede
incentivar o desincentivar determinadas actividades económicas, por ejemplo la
exportación (en Chile los exportadores están exentos del IVA…) o determinadas zonas
geográficas o regiones.
- Finalidad social: a través de los tributos se puede incentivar o desincentivar el consumo de
determinados bienes, como por ejemplo el alcohol, los cigarrillos, etc.
- Resguardo de la soberanía nacional: a través de los tributos se puede incentivar el
poblamiento de las zonas en riesgo o limítrofes, estableciendo zonas francas (ley Arica,
etc.).
- Redistribución del ingreso: a través de los tributos se logra redistribuir el ingreso de los
que tienen más a los que tienen menos. Los que más ganan son los que más tributan o
aportan para el financiamiento de los servicios públicos como hospitales, escuelas, etc.
5
No es lo mismo la tasa que la tarifa. La tarifa son sumas de dinero que exige el estado o el
particular cuando éste presta un servicio que se encuentra dentro del rubro de las
actividades privadas y no exclusivas del Estado, por ejemplo el servicio de trenes.
Contribuciones: son gravámenes o tributos que pagan o solucionan un grupo de
contribuyentes para financiar obras o servicios que los van a beneficiar en una forma más
especial que al resto de los miembros que integran la comunidad. Ejemplo: una obra
sanitaria que beneficia a un sector o zona, la pavimentación de calles en que las personas
ponen una parte…
El impuesto territorial es llamado contribuciones: un porcentaje va al fondo común
municipal y el resto a la municipalidad respectiva.
Impuestos: son gravámenes de derecho público que exige el Estado sin que exista alguna
contraprestación que no sea aquella que obtienen todos los habitantes del país por el
funcionamiento de los servicios públicos.
Paradojalmente las personas que pagan más impuestos son las que menos hacen uso del
servicio…
Partiendo de las tasas, las contribuciones y los impuestos va disminuyendo progresivamente
el beneficio que se obtiene a cambio…
Derechos: también llamados tributos habilitantes, son aquellos gravámenes en virtud de
cuyo pago el contribuyente queda autorizado a hacer algo que de otra manera la ley
prohíbe, por ejemplo la importación, todo lo que tiene que ver con el DL 3063 (de rentas
municipales donde encontramos el permiso de circulación…), el ejercicio como abogado
(art. 6 CPC en relación a la ley 18.120 de comparecencia en juicio).
En la práctica a veces la distinción no es tan clara como en el caso del peaje (tasa?,
derecho?)…
Impuestos ordinarios: son aquellos que forman parte de la estructura tributaria normal de
un país, como por ejemplo los impuestos a la renta, el IVA, etc.
Impuestos extraordinarios: son aquellos que se establecen por circunstancias especiales y
con carácter temporal para cubrir gastos por alguna situación imprevista para el Estado, por
ejemplo en la crisis bancaria del 82 el estado avaló la deuda de los bancos y cobró una
cuota especial a los permisos de circulación…
Ocurre muchas veces que el vicio de esta clase de tributos es que se transforman en
ordinarios…
Impuestos internos: son aquellos que gravan las actividades realizadas dentro del país,
pudiendo subclasificarse en fiscales o municipales, dependiendo de quien es el beneficiario
del impuesto. Ejemplo de impuestos internos fiscales: IVA, Impuesto a la Renta; ejemplo
de impuestos Municipales: patentes, permisos de circulación, etc.
Impuestos externos: son aquellos que gravan el comercio internacional de mercaderías,
por ejemplo derechos aduaneros. Este impuesto en general es de 6%, salvo los TLC que
rebajan esa tasa…
6
tiene una característica personal es el impuesto a la herencias y donaciones (cuando se aleja
la relación de parentesco se grava más alto a la persona)
Impuestos indirectos: son aquellos en que el impacto económico del impuesto se traslada
a un tercero distinto del contribuyente. Ejemplo típico es el IVA (se dice que es un
impuesto de traslación…).
Fisco
Contribuyente Consumidor
(paga materialmente el tributo) (soporta el tributo)
Impuestos de suma fija: son aquellos en que el monto del impuesto a pagar está
determinado por la ley específicamente. Ejemplo: impuesto de timbres y estampillas (hoy
en receso provisorio).
Impuestos proporcionales: son aquellos en que la tasa del impuesto permanece constante
no obstante variar el valor del hecho gravado (o base imponible). (Remember: el hecho
gravado es el hecho o acto descrito por la ley capaz de producir tributo).
Impuesto progresivo: es aquel en que la tasa del impuesto aumenta o disminuye en la
medida que la base imponible aumente o disminuya respectivamente. Ejemplo: impuesto de
2ª categoría (trabajadores independientes) y el global complementario. En la medida en que
gana más, paga más…
7
Las demás fuentes sólo sirven como base de estudio…
Dentro de la ley (preceptos legales) se comprende la ley ordinaria, DFL, DL, Tratados
Internacionales.
DL 830 la ley del IVA; DL 830 es el Código Tributario.
No se pueden establecer impuestos dentro de la potestad reglamentaria ni siquiera del
Presidente de la República ni por circular del SII…
Dentro de la ley estudiaremos la ley madre que es la CPR (recordar pirámide…) y de ahí en
adelante.
8
3.- Principio de la equidad o justicia tributaria.
Está en el Art. 19 Nº 20 inciso 2º:
En ningún caso la ley podrá establecer tributos manifiestamente desproporcionados o
injustos.
Esto ha sido materia de mucha discusión en la práctica, llegándose a hablar de impuestos
expropiatorios cuando se los considera excesivos. Pero ¿cual es el límite?
En definitiva se ha convenido en que un tributo es manifiestamente desproporcionado o
injusto cuando desincentiva o impide una determinada actividad económica.
Al igual que en el caso anterior son los tribunales los que resolverán cualquier eventual
controversia.
3.- Los tributos de afectación establecidos con anterioridad a la constitución del 80.
Esta excepción está en la sexta disposición transitoria:
SEXTA.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso tercero del número 20º del artículo 19,
mantendrán su vigencia las disposiciones legales que hayan establecido tributos de
afectación a un destino determinado, mientras no sean expresamente derogadas.
9
Luego aparece la teoría de la realidad económica (Alemania), que postula que la ley
tributaria debe ser interpretada en el sentido de producir el beneficio económico esperado y
para que la actividad económica se vea favorecida.
En Chile actualmente se interpreta aplicando las reglas sobre interpretación de las leyes del
Código Civil (artículo 19 y siguientes), con la única diferencia de que no se aplica el
criterio analógico (donde exista la misma razón debe aplicarse la misma disposición).
¿Quien interpreta?
Hay que distinguir si son impuestos externos o internos.
Impuestos externos
Su interpretación está a cargo del Servicio de Aduanas y de la Contraloría.
Impuestos internos
Hay que distinguir nuevamente si son municipales o fiscales:
- En los impuestos internos municipales la interpretación está a cargo de la
Municipalidad (Sección de Municipalidades de la Contraloría General de la
República cuyos dictámenes son obligatorios para las Municipalidades).
- En los impuestos internos fiscales (motivo de este curso), existe una interpretación
administrativa y una interpretación judicial.
Interpretación administrativa
Le corresponde al SII y específicamente a su Director Nacional. Se contiene en Circulares,
Resoluciones, Oficios, etc., emanados de la Dirección Nacional.
Código Tributario, art. 6, letra A Nº1.
Art. 6° Corresponde al Servicio de Impuestos Internos el ejercicio de las atribuciones que
le confiere su Estatuto Orgánico, el presente Código y las leyes y, en especial, la
aplicación y fiscalización administrativa de las disposiciones tributarias.
Dentro de las facultades que las leyes confieren al Servicio, corresponde:
A. Al Director de Impuestos Internos:
1° Interpretar administrativamente las disposiciones tributarias, fijar normas, impartir
instrucciones y dictar órdenes para la aplicación y fiscalización de los impuestos.
Algunos dicen (posición minoritaria) que también podrían interpretar los directores
regionales del SII (En base a la letra B del art. 6).
Art. 6° …Dentro de las facultades que las leyes confieren al Servicio, corresponde:
B. A los Directores Regionales en la jurisdicción de su territorio:
1° Absolver las consultas sobre la aplicación e interpretación de las normas tributarias.
La opinión mayoritaria dice que no les corresponde interpretar sino sólo dar a conocer lo
que dictamine el Director Nacional, por 2 razones:
Inciso final art. 6 Cod Tr
Los Directores Regionales, en el ejercicio de sus funciones, deberán ajustarse a las
normas e instrucciones impartidas por el Director.
10
Las resoluciones son dictámenes de carácter administrativo que emanan de la Dirección
Nacional Regional, aplicando a un caso particular la interpretación de la ley tributaria.
Interpretación judicial
La interpretación judicial le corresponde en primera instancia al Director Regional. Los
Directores Regionales son jueces en 1ª instancia en materia tributaria, sólo en aspectos
civiles (sancionatorios o infraccionales) pero no en un juicio criminal tributario, (Art. 6
letra B Nº 6, en relación con el art 115).
Art. 6° …Dentro de las facultades que las leyes confieren al Servicio, corresponde:
B. A los Directores Regionales en la jurisdicción de su territorio:
6° Resolver las reclamaciones que presenten los contribuyentes de conformidad a las
normas del Libro Tercero.
Art. 115. El Director Regional conocerá en primera o en única instancia, según proceda,
de las reclamaciones deducidas por los contribuyentes y de las denuncias por infracción a
las disposiciones tributarias, salvo que expresamente se haya establecido una regla
diversa…
El problema es que los Directores Regionales son juez y parte porque les corresponde
fiscalizar y juzgar…
La ley que crea los tribunales tributarios y aduaneros fue promulgada en febrero de este
año… En Santiago parten el 2013…
Todo lo anterior es sin perjuicio de lo que pueda hacer el TC conociendo de los recursos de
inconstitucionalidad e inaplicabilidad.
11
nueva ley a hechos ocurridos antes de su vigencia, cuando dicha ley exima tales hechos de
toda pena o les aplique una menos rigurosa.
La ley que modifique la tasa de los impuestos anuales o los elementos que sirven para
determinar la base de ellos, entrará en vigencia el día primero de Enero del año siguiente
al de su publicación, y los impuestos que deban pagarse a contar de esa fecha quedarán
afectos a la nueva ley.
La tasa del interés moratorio será la que rija al momento del pago de la deuda a que ellos
accedan, cualquiera que fuere la fecha en que hubieren ocurrido los hechos gravados.
Ejemplo:
- En el IVA la tasa es del 19%.
- El 24 de marzo se modifica la ley, de 19% a 25%.
- Lo primero es ver si la ley señala la fecha de entrada en vigencia.
- Si la ley no dice nada, empieza a regir el día 1º del mes siguiente a la publicación de la
ley.
- La ley se publicó el 24 de marzo. Se aplica desde el 1º de mayo porque en abril se paga el
IVA de marzo cuando aún no regía la ley (inciso final art. 3…)
- La 2ª regla especial se refiere a una ley que modifique la tasa de un impuesto anual o los
elementos que sirven para determinar la base de ellos…
La ley que modifique la tasa de los impuestos anuales o los elementos que sirven para
determinar la base de ellos, entrará en vigencia el día primero de Enero del año siguiente
al de su publicación, y los impuestos que deban pagarse a contar de esa fecha quedarán
afectos a la nueva ley.
- 3ª regla especial: Leyes sobre tasa de interés moratorio, art. 53 establece que la tasa de
interés moratorio es de 1,5% mensual… si se modifica y la ley no dice nada, la ley que se
aplique será la que rija al momento del pago de la deuda de los impuestos o multas que
accedan…
La tasa del interés moratorio será la que rija al momento del pago de la deuda a que ellos
accedan, cualquiera que fuere la fecha en que hubieren ocurrido los hechos gravados.
12
Criterio del domicilio o residencia.
El criterio del domicilio o residencia nos dice que quedan gravados con los impuestos de la
ley de la renta todas las personas naturales o jurídicas con domicilio o residencia en Chile
por sus rentas tanto de fuente chilena como extranjera. Esto es lo que se llama el criterio
mundial.
Por fuente de la renta de acuerdo al art. 10 se entiende el lugar donde se desarrolla la
actividad o donde se encuentra el bien que me genera la renta.
Por domicilio se entiende la residencia acompañada de ánimo real o presuntivo de
permanecer en un lugar determinado (art. 59 Código Civil).
El concepto de residencia se escapa del Código Civil y está definido por el Código
Tributario (art. 8):
Art. 8° Para los fines del presente Código y demás leyes tributarias, salvo que de sus textos
se desprenda un significado diverso, se entenderá:
8° Por "residente", toda persona natural que permanezca en Chile más de seis meses en un
año calendario, o más de seis meses en total dentro de dos años tributarios consecutivos.
Ejemplo:
- Extranjero representante de una empresa extranjera en Chile gana $1,5 millones.
- Si está domiciliado en Chile paga el impuesto de 40%.
- Si no está domiciliado en Chile paga el impuesto adicional del 20%.
- No le conviene ser domiciliado en Chile por lo que si interrumpe su permanencia
antes de los 6 meses sigue considerándose no residente… pero al completar luego 6
meses en 2 años tributarios será residente igual…
Criterio de la fuente
El criterio de la fuente señala que quedan gravadas con los impuestos de la ley de la renta
todas las personas naturales o jurídicas que carecen de domicilio en Chile, por sus rentas de
fuente chilena.
Ejemplo:
- El mismo señor que vino a Chile a trabajar sin tener domicilio en Chile.
- Si le depositan su sueldo en Boston igual paga impuesto en Chile, porque la fuente
de su renta es chilena.
13
Si aplica el criterio del domicilio, se conviene en el tratado que se pague en el país del
domicilio del contribuyente.
Por el contrario, se puede también convenir que se pague en el país de la fuente de la renta.
Cuando las economías son muy dispares, va a convenir distintos criterios a cada país. Por
ejemplo entre Chile-USA a USA le conviene el criterio del domicilio y a Chile el país de la
fuente.
Entre Chile y Argentina se pactó el criterio de la fuente.
Para saber que ocurre con cada país hay que ir a la página del Ministerio de RREE y revisar
los tratados internacionales vigentes…
2º Si no hay tratado internacional, es posible que la propia legislación de cada país tenga un
sistema para atenuar o resolver el problema
Un criterio es el del llamado impuesto-gasto, que permite que los impuestos pagados en el
país de la fuente de la renta se puedan rebajar como gasto en el país del domicilio del
contribuyente.
En el ejemplo anterior:
IBM Chile tiene una renta en Chile de un 50%
Su renta es 1.000 y paga 500.
Luego IBM USA
Debe reconocer el total de la renta en Chile: 1.000
Pero puede rebajar los impuestos pagados en el extranjero como gasto.
Impuesto a pagar en USA, 50% = 250
Utilidad = 250
Otro sistema es el llamado Tax Credit en el que el impuesto pagado en el país de la fuente
de la renta se puede rebajar como un crédito contra el impuesto determinado en el país del
domicilio o residencia del contribuyente.
En el ejemplo:
IBM Chile tiene una renta en Chile de un 50%
Su renta es 1.000 y paga 500.
Luego IBM USA
Debe reconocer el total de la renta en Chile: 1.000
Pero puede rebajar los impuestos pagados en el extranjero como crédito.
Impuesto 50% = 500
Crédito x Imp pagado en Chile: (500)
Impuesto a pagar en USA: 0
Utilidad = 500
Otros sistemas podrían ser incluso más favorables: por ejemplo decir que hay crédito y
gasto por lo tributado en el país de la fuente.
El crédito se rebaja del impuesto a pagar, por lo que es más sustancial la rebaja al aplicar
una cifra como crédito que como gasto.
14
¿Qué pasa en Chile con la doble tributación?
Hasta el año 93, había gran discusión con el SII porque la única norma aplicable era el art.
12 de la ley de la renta.
Artículo 12.- Cuando deban computarse rentas de fuente extranjera, se considerarán
las rentas líquidas percibidas, excluyéndose aquellas de que no se pueda disponer en razón
de caso fortuito o fuerza mayor o de disposiciones legales o reglamentarias del país de
origen. La exclusión de tales rentas se mantendrá mientras subsistan las causales que
hubieren impedido poder disponer de ellas y, entretanto, no empezará a correr plazo alguno
de prescripción en contra del Fisco. En el caso de las agencias u otros establecimientos
permanentes en el exterior, se considerarán en Chile tanto las rentas percibidas como las
devengadas, incluyendo los impuestos a la renta adeudados o pagados en el extranjero.
El año 93 se creó un nuevo párrafo VI en la ley de la renta, titulado De las normas relativas
a la doble tributación internacional (art. 41 A y ss).
Hay otras leyes tributarias que se refieren al tema de los efectos en el territorio:
15
Asimismo, se entenderán ubicados en territorio nacional los bienes corporales muebles
adquiridos por una persona que no tenga el carácter de vendedor o de prestador de servicios,
cuando a la fecha en que se celebre el contrato de compraventa, los respectivos bienes ya se
encuentren embarcados en el país de procedencia.
Se gravan las operaciones de crédito en dinero que se contabilicen en Chile, sin importar
donde se suscriban u otorguen estos documentos.
Por tanto la ley chilena es extraterritorial en este aspecto.
Hemos dicho que la única fuente del derecho tributario es la ley… sólo por ley se pueden
crear modificar o extinguir los tributos.
Las otras fuentes (jurisprudencia, doctrina, etc) pasan a ser sólo medios de estudio pero la
cátedra ha convenido en que la única fuente del derecho tributario es la ley…
Pero hay una excepción en el art 26 del Código Tributario por cual circulares, oficios de
respuesta, dictámenes en que se contiene interpretación de la ley por el SII, tienen valor
legal y son fuente del derecho tributario en el sentido en que si el contribuyente se ha
acogido de buena fe a la interpretación contenida en uno de ellos y dicha interpretación le
es favorable, puede oponerse al cobro de impuestos que le haga el SII, con efecto
retroactivo. Todo esto en la medida en que no haya habido un cambio de criterio del SII
publicado en el DO.
La buena fe se traduce en que la mala fe se prueba y la buena fe se presume… en la práctica
basta con que el contribuyente muestre el oficio o circular sin necesidad de que pruebe que
la conocía… basta que exista un oficio o circular favorable para poder invocarlo.
16
Este es un artículo pro contribuyente.
Con esto terminamos las fuentes del derecho tributario.
Externos
EL SII
Organigrama
Dirección Nacional
Subdirecciones
Direcciones
Regionales
17
Servicio. Con todo, la querella podrá también ser presentada por el Consejo de Defensa
del Estado, a requerimiento del Director.
- El Director Nacional también tiene todas las otras facultades administrativas propias de un
jefe de servicio: representa judicial y extrajudicialmente al servicio, etc.
Las direcciones regionales: una por región, salvo en la Metropolitana que hay 4 (central,
sur, oriente y poniente), lo que hace un total a la fecha de 18 (aún no se arman la de Los
Ríos y Arica.-Parinacota).
El Art. 6 letra B se refiere a sus funciones. Las más importantes:
- Absolver las consultas de los contribuyentes.
- Condonar total o parcialmente los intereses penales por mora en el pago de los impuestos.
- Condonar multas.
18
Art. 106 Las sanciones pecuniarias podrán ser remitidas, rebajadas o suspendidas, a
juicio exclusivo del Director Regional…
- Ser jueces en 1ª instancia en materia de reclamaciones tributarias, liquidaciones de
impuestos (sólo hasta fin de año en que empiezan a funcionar los tribunales tributarios de 1ª
instancia).
La obligación tributaria a la que nos hemos referido es lo que se conoce como la obligación
tributaria principal, pero también existen obligaciones accesorias en materia tributarias.
19
Son obligaciones accesorias: confeccionar balances, declarar retenciones de terceros, etc.
Se diferencia de la obligación accesoria del derecho común:
- En cuanto a su objeto porque en ese caso es asegurar el cumplimiento de la
obligación principal. Acá el objeto es ayudar a la autoridad para una mejor
fiscalización.
- En cuanto al efecto las obligaciones accesorias siguen la suerte de la principal:
extinguida la obligación principal se extingue la accesoria. En materia tributaria las
obligaciones accesorias subsisten no obstante extinguirse la obligación principal.
La relación jurídico-tributaria la componen la obligación accesoria conjuntamente con la
obligación principal.
En definitiva al decir la obligación tributaria a secas nos referimos a la obligación principal.
20
documentos que autoricen, o documentos que protocolicen, y responderán solidariamente
con los obligados al pago del impuesto. Para este efecto, el notario firmará la declaración
del impuesto, conjuntamente con el obligado a su pago.
Cesará dicha responsabilidad si el impuesto hubiere sido enterado en Tesorería, de
acuerdo con la determinación efectuada por la justicia ordinaria conforme a lo dispuesto
en el artículo 158.
Los socios en algunas circunstancias como el del socio gestor son responsables
solidariamente en materia tributaria.
- Objeto.
- Causa.
Se aplica la tasa que es aquel porcentaje señalada por la ley para cada impuesto y que se
aplica sobre la base imponible para determinar el impuesto. La tasa en el impuesto de
primera categoría es del 17%. El IVA es del 19% El impuesto que grava sueldo de
trabajadores es progresivo de 0 – 40%. El impuesto global para independientes es
progresivo de 0 a 40%, pero es anual a diferencia de la de 2ª categoría que es mensual.
Aplicada la tasa a la base imponible está el impuesto u objeto de la obligación.
4.- La causa. Es el motivo que se ha tenido para contratar en civil. Aquí no, se confunde
con su fuente en el Derecho Tributario. La fuente de la obligación es la ley, por lo tanto la
causa de la obligación tributaria es la ley. Es la causa inmediata y hay la causa final:
obtener recursos para el Estado, política social, causas de política económica o
redistribución de ingresos (objetivos de los impuestos).
Formas:
21
1. la ley (de forma directa): son bien excepcionales las situaciones en que determina
directamente la obligación tributaria. La ley dice cuánto hay que pagar (30 pesos)
no hay que hacer ningún cálculo, no está la formula base x tasa = impuesto. Ej.:
impuesto de timbres y estampillas que afecta a los cheques (que no se está aplicando
ahora) es una suma fija. Otro: tributo (no impuesto – derechos, tasas) fijado.
2. el contribuyente en conjunto con la administración o autoridad administrativa
tributaria: esta es la regla general.
3. la justicia: debemos entender que esta determinación es eventual, pero no en el
sentido de ocasional. Es eventual en subsidio de la determinación hecha por la ley o
por el contribuyente con el SII, por cuanto si no hay acuerdo en la determinación
hecha por la ley o por el contribuyente con la Administración o la Autoridad, puede
recurrirse a los tribunales. Esto nos lleva a ver derecho procesal tributario.
2.-En cuanto a las formas de hacer la declaración, se hacen normalmente por escrito y
en los formularios que entrega el SII: el Art. 32 dice que el SII proporcionará formularios
22
para la declaración, pero la falta de ella no exime de la obligación de presentar dentro de los
plazos. Hubo un recurso de protección presentado por los colegios de contadores de
Concepción, porque SII pretendido que se presente la mayoría por vía electrónica. Tanto
fue la presión para hacerlo que en Concepción no habían formularios. Se acogió el recurso,
situación diversa de lo que dice la ley.
De otra forma se puede hacer. El Art. 30 inciso 2 autoriza a SII para que los contribuyentes
presenten la información de modo distinto al papel (vía electrónica). Es más, hoy se permite
que se haga por vía telefónica.
Artículo 32.- El Servicio proporcionará formularios para las declaraciones; pero la falta
de ellos no eximirá a los contribuyentes de la obligación de presentarlas dentro de los
plazos legales o reglamentarios.
3.-Son reservadas: son secretas. Se tuvo que modificar el Art. 35 que decía antes del 96
que cualquiera podía ir a SII y pedir la renta de otra persona. Incluso se tenía que publicar.
Ahora se reconoce la reserva de las declaraciones, según el Art. 30 inciso 5. Está
fuertemente sancionado. Esto aplica a bancos que piden declaraciones (por Ej.: para
créditos) u otros casos aplicables, no sólo funcionarios del SII. El Art. 35 inciso 2 se aplica
sólo a los funcionarios del SII y dice que no podrán divulgar la información de las
declaraciones.
Excepciones a la reserva:
1.-Cuando se pide en algún juicio de carácter tributario (Art. 35 inciso 3)
2.-Juicios de alimentos: el alimentario es demandado por no pago de alimentos y el juez de
familia puede solicitar la información de las declaraciones de renta.
3.-Los fiscales del Ministerio Público: cuando están investigando delitos, lavado de dinero,
etc. puede pedir informes genéricos de la recaudación del año.
Art. 35. Junto con sus declaraciones, los contribuyentes sujetos a la obligación de llevar
contabilidad presentarán los balances y copia de los inventarios con la firma de un
contador.
El contribuyente podrá cumplir dicha obligación acreditando que lleva un libro de
inventario debidamente foliado y timbrado, u otro sistema autorizado por el Director
Regional. El Servicio podrá exigir la presentación de otros documentos tales como libros
de contabilidad, detalle de la cuenta de pérdidas y ganancias, documentos o exposición
explicativas y demás que justifiquen el monto de la renta declarada y las partidas anotadas
en la contabilidad.
El Director y demás funcionarios del Servicio no podrán divulgar, en forma alguna, la
cuantía o fuente de las rentas, ni las pérdidas, gastos o cualesquiera datos relativos a
ellas, que figuren en las declaraciones obligatorias, ni permitirán que éstas o sus copias o
los libros o papeles que contengan extractos o datos tomados de ellas sean conocidos por
persona alguna ajena al Servicio salvo en cuanto fueren necesarios para dar cumplimiento
a las disposiciones del presente Código u otras normas legales.
El precepto anterior no obsta al examen de las declaraciones por los jueces o al
otorgamiento de la información que éstos soliciten sobre datos contenidos en ellas, cuando
dicho examen o información sea necesario para la prosecución de los juicios sobre
impuesto y sobre alimentos; ni al examen que practiquen o a la información que soliciten
los fiscales del Ministerio Público cuando investiguen hechos constitutivos de delito, ni a
la publicación de datos estadísticos en forma que no puedan identificarse los informes,
declaraciones o partidas respecto de cada contribuyente en particular.
Para los efectos de lo dispuesto en este artículo y para el debido resguardo del eficaz
cumplimiento de los procedimientos y recursos que contempla este Código, sólo el Servicio
podrá revisar o examinar las declaraciones que presenten los contribuyentes, sin perjuicio
23
de las atribuciones de los Tribunales de Justicia y de los fiscales del Ministerio Público, en
su caso.
La información tributaria, que conforme a la ley proporcione el Servicio, solamente podrá
ser usada para los fines propios de la institución que la recepciona.
4.-Debe hacerse en los plazos que establece las leyes –Art. 36: hay 2 plazos generales en
el pago de los impuestos, según se trate de impuestos mensuales o anuales.
a. Impuestos mensuales: se deben declarar y pagar dentro de los 12 primeros días del mes
siguiente a aquel en que ocurrieron los hechos gravados.
b. Impuestos anuales: se deben declarar y pagar en el mes de abril del año siguiente a aquel
en que ocurrieron los hechos gravados.
Art. 36. El plazo de declaración y pago de los diversos impuestos se regirá por las
disposiciones legales y reglamentarias vigentes.
No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, el Presidente de la República podrá fijar y
modificar las fechas de declaración y pago de los diversos impuestos y establecer los
procedimientos administrativos que juzgue más adecuados a su expedita y correcta
percepción. Asimismo, podrá modificar la periodicidad de pago del impuesto territorial.
Cuando el plazo de declaración y pago de un impuesto venza en día feriado, en día sábado
o el día 31 de diciembre, éste se prorrogará hasta el primer día hábil siguiente. Esta
prórroga no se considerará para los efectos de determinar los reajustes que procedan, sin
perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 53.
Asimismo, el Presidente de la República podrá ampliar el plazo para la presentación de
documentos y antecedentes de carácter tributario exigidos por la ley o los reglamentos.
Dicha facultad podrá ser delegada en el Director del Servicio de Impuestos Internos
mediante decretos expedidos a través del Ministerio de Hacienda.
El Director podrá ampliar el plazo de presentación de aquellas declaraciones que se
realicen por sistemas tecnológicos y que no importen el pago de un impuesto, respetando
el plazo de los contribuyentes con derecho a devolución de impuestos. En todo caso, la
ampliación del plazo no podrá implicar atraso en la entrega de la información que deba
proporcionarse a Tesorería.
El Art. 91 DL 824 dice que los pagos provisionales de impuestos se pagan en la Tesorería
entre el 1 y 12 del mes sgts a la obtención del mismo. El PPM es de estos.
ARTICULO 91°.- El pago del impuesto provisional mensual se realizará directamente en
Tesorería, entre el 1° y el 12 del mes siguiente al de obtención de los ingresos o de aquel
en que se efectúen los retiros y distribuciones, tratándose de los contribuyentes del
artículo 14 bis, sujetos a la obligación de dicho pago provisional.
No obstante, los contribuyentes mencionados en las letras e) y f) del artículo 84° podrán
acumular los pagos provisionales obligatorios hasta por 4 meses e ingresarlos en
Tesorería entre el 1° y el 12 (24-a-a-1) de abril, agosto y diciembre, respectivamente.
Los pagos voluntarios se podrán efectuar en cualquier día hábil del mes.
El Art. 93 señala que el impuesto a la renta de categorías se paga en abril por las rentas del
año anterior (se refiere a un impuesto anual).
ARTICULO 93°.- El impuesto provisional pagado en conformidad con los artículos
anteriores por el año calendario o período de balance, deberá ser imputado en orden
sucesivo, para pagar las siguientes obligaciones tributarias:
1°.- Impuesto a la renta de Categoría, que debe declararse en el mes de abril, (24-a-b) por
las rentas del año calendario anterior o en otra fecha, señalada por la Ley de la Renta.
2. Impuesto establecido en el artículo 64 bis.
3°.- SUPRIMIDO LEY 18293
24
4°.- Impuesto Global Complementario o Adicional que deben declarar los contribuyentes
individuales, por las rentas del año calendario anterior, y
5°.- Otros impuestos de declaración anual.
Casos de prórroga:
1.- El Director Regional puede dar prórroga: no puede exceder de 4 meses en este caso,
salvo que se trate del impuesto a la renta y el contribuyente esté fuera del país (Art. 31)
Artículo 31.- El Director Regional podrá ampliar el plazo para la presentación de las
declaraciones siempre que a su juicio exclusivo existan razones fundadas para ello, y
dejará constancia escrita de la prórroga y de su fundamento. Las prórrogas no serán
concedidas por más de cuatro meses, salvo que el contribuyente se encuentre en el
extranjero y las declaraciones se refieran al impuesto a la renta.
Si el Director Regional amplía el plazo para la presentación de declaraciones, se pagarán
los impuestos con reajustes e intereses penales en la forma establecida en el artículo 53 de
este Código.
2.- Prórroga del Presidente de la Republica (Art. 36 inciso 2): a diferencia de la del DR, es
una prórroga de carácter general hecha por Decreto Supremo y es aplicable a todos los
contribuyentes afectos al impuesto. El del DR es para el caso particular o especial en que la
persona pide una prórroga. Además, el del PdR es una prórroga para declarar y pagar,
mientras que la del DR es sólo para declarar, de tal modo que cuando se paga finalmente se
va a pagar con ajustes e intereses. Se salva de pagar la multa en el caso del DR porque en el
caso del PdR es para declarar y pagar, la fecha se prorroga.
3.-Prórroga legal (Art. 36): ocurre cuando el plazo de la declaración y pago vencen en día
feriado, día sábado o el 31 de diciembre. Se prorrogará hasta el 1er día hábil siguiente. Si el
día 12 cae en feriado, por ejemplo.
Art. 36. El plazo de declaración y pago de los diversos impuestos se regirá por las
disposiciones legales y reglamentarias vigentes.
No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, el Presidente de la República podrá fijar y
modificar las fechas de declaración y pago de los diversos impuestos y establecer los
procedimientos administrativos que juzgue más adecuados a su expedita y correcta
percepción. Asimismo, podrá modificar la periodicidad de pago del impuesto territorial.
Cuando el plazo de declaración y pago de un impuesto venza en día feriado, en día sábado
o el día 31 de diciembre, éste se prorrogará hasta el primer día hábil siguiente. Esta
prórroga no se considerará para los efectos de determinar los reajustes que procedan, sin
perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 53.
Asimismo, el Presidente de la República podrá ampliar el plazo para la presentación de
documentos y antecedentes de carácter tributario exigidos por la ley o los reglamentos.
Dicha facultad podrá ser delegada en el Director del Servicio de Impuestos Internos
mediante decretos expedidos a través del Ministerio de Hacienda.
25
El Director podrá ampliar el plazo de presentación de aquellas declaraciones que se
realicen por sistemas tecnológicos y que no importen el pago de un impuesto, respetando
el plazo de los contribuyentes con derecho a devolución de impuestos. En todo caso, la
ampliación del plazo no podrá implicar atraso en la entrega de la información que deba
proporcionarse a Tesorería.
4.- Prórroga del Director Nacional: puede ampliar el plazo de presentación de las
declaraciones cuando se realicen por métodos tecnológicos (internet) siempre que no
importe el pago de impuestos. Por ejemplo, cuando se está solicitando una devolución de
impuestos. Ahora se puede declarar la renta hasta el 9 de mayo si se está pidiendo
devolución. Si hay pago, no.
5.-Junto con las declaraciones (Art. 33 y 35) los contribuyentes deben acompañar
documentos y antecedentes exigidos por el SII o por la ley: Ej.: quienes están obligados
a llevar la contabilidad deben presentar inventarios, balances, libros. Esto en la práctica no
se practica. Nadie anda con los libros. Uno jura dejar estos antecedentes a disposición del
SII. Durante un periodo determinado puede pedirme todos los antecedentes.
2.-La etapa de liquidación: hecha la declaración, nace un plazo para que SII revise.
Producto de la revisión puede llegar a una liquidación. El Art. 24 da las situaciones en que
puede haber liquidación de impuestos:
i. los contribuyentes que no presenten su declaración debiendo hacerlo
ii. para los contribuyentes en que se determinen diferencias de
impuestos: no estaba de acuerdo el SII.
La liquidación es un documento emitido por SII, escueto, porque contiene solamente las
partidas omitidas en la declaración del contribuyente. Ej.: IVA del mes de marzo del año
2009; renta de X fecha. Ej.: factura X no era gasto presunto, así que hay diferencia de
impuestos y además se presume que usted empresario sacó la plata, y está afecto al
impuesto global complementario. Da la diferencia de impuestos que estima el SII que uno
debe, aplicando los reajustes, intereses y multas correspondientes.
Art. 24. A los contribuyentes que no presentaren declaración estando obligados a hacerlo,
o a los cuales se les determinaren diferencias de impuestos, el Servicio les practicará una
liquidación en la cual se dejará constancia de las partidas no comprendidas en su
declaración o liquidación anterior. En la misma liquidación deberá indicarse el monto de
los tributos adeudados y, cuando proceda, el monto de las multas en que haya incurrido el
contribuyente por atraso en presentar su declaración y los reajustes e intereses por mora
en el pago.
26
Salvo disposición en contrario, los impuestos determinados en la forma indicada en el
inciso anterior y las multas respectivas se girarán transcurrido el plazo de sesenta días
señalado en el inciso 3° del artículo 124°. Sin embargo, si el contribuyente hubiere
deducido reclamación, los impuestos y multas correspondientes a la parte reclamada de la
liquidación se girarán sólo una vez que la Dirección Regional se haya pronunciado sobre
el reclamo o deba éste entenderse rechazado de conformidad al artículo 135° o en virtud
de otras disposiciones legales. Para el giro de los impuestos y multas correspondientes a
la parte no reclamada de la liquidación, dichos impuestos y multas se establecerán
provisionalmente con prescindencia de las partidas o elementos de la liquidación que
hubieren sido objeto de la reclamación.
A petición del contribuyente podrán también girarse los impuestos con anterioridad a las
oportunidades señaladas en el inciso anterior.
En los casos de impuestos de recargo, retención o traslación, que no hayan sido
declarados oportunamente, el Servicio podrá girar de inmediato y sin otro trámite previo,
los impuestos correspondientes sobre las sumas contabilizadas, como también por las
cantidades que hubieren sido devueltas o imputadas y en relación con las cuales se haya
interpuesto acción penal por delito tributario. En el caso de quiebra del contribuyente, el
Servicio podrá, asimismo, girar de inmediato y sin otro trámite previo, todos los impuestos
adeudados por el fallido, sin perjuicio de la verificación que deberá efectuar el Fisco en
conformidad con las normas generales.
Las sumas que un contribuyente deba legalmente reintegrar, correspondientes a
cantidades respecto de las cuales haya obtenido devolución o imputación, serán
consideradas como impuestos sujetos a retención para los efectos de su determinación,
reajustes, intereses y sanciones que procedan, y para la aplicación de lo dispuesto en la
primera parte del inciso anterior.
Para que el SII llegue a esta liquidación de impuestos tiene que haber fiscalizado o revisado
al contribuyente previamente.
La fiscalización
El Título IV del Código en el Art. 59 empieza con que el SII dentro de los plazos de
prescripción podrá examinar las declaraciones del contribuyente. Los plazos de
prescripción son de 3 años ordinariamente y 6 años extraordinariamente. Aumenta a 6
según el Art. 200 cuando el contribuyente no presentó la declaración debiendo hacerlo, y
cuando la declaración presentada fue considerada como maliciosamente falsa.
Artículo 59.- Dentro de los plazos de prescripción, el Servicio podrá examinar y revisar
las declaraciones presentadas por los contribuyentes.
Art. 200. El Servicio podrá liquidar un impuesto, revisar cualquiera deficiencia en su
liquidación y girar los impuestos a que hubiere lugar, dentro del término de tres años
contado desde la expiración del plazo legal en que debió efectuarse el pago.
El plazo señalado en el inciso anterior será de seis años para la revisión de impuestos
sujetos a declaración, cuando ésta no se hubiere presentado o la presentada fuere
maliciosamente falsa. Para estos efectos, constituyen impuestos sujetos a declaración
aquellos que deban ser pagados previa declaración del contribuyente o del responsable del
impuesto.
En los plazos señalados en los incisos anteriores y computados en la misma forma
prescribirá la acción del Servicio para perseguir las sanciones pecuniarias que accedan
a los impuestos adeudados.
Los plazos anteriores se entenderán aumentados por el término de tres meses desde que se
cite al contribuyente, de conformidad al artículo 63 o a otras disposiciones que
establezcan el trámite de la citación para determinar o reliquidar un impuesto, respecto de
27
los impuestos derivados de las operaciones que se indiquen determinadamente en la
citación. Si se prorroga el plazo conferido al contribuyente en la citación respectiva, se
entenderán igualmente aumentados, en los mismos términos, los plazos señalados en este
artículo.
Las acciones para perseguir las sanciones de carácter pecuniario y otras que no accedan
al pago de un impuesto prescribirán en tres años contados desde la fecha en que se
cometió la infracción.
También hace uso de medios ilegales. Ej.: el bloqueo al contribuyente. Esto significa que
uno va a sacar boletas y no se le permite a uno el timbraje de la boleta. Es un mecanismo de
presión para que uno pague, pero no están autorizados para hacer esto. Lo que ocurre es que
si uno recurre de protección, por ejemplo, para desquitarse te citan todos los años.
1.-Auditoria
Puede revisar documentos propios de la contabilidad del contribuyente. Eso permite al SII
revisar documentos privados
Art. 60 inc 1. Con el objeto de verificar la exactitud de las declaraciones o de obtener
información, el Servicio podrá examinar los inventarios, balances, libros de contabilidad y
documentos del contribuyente, en todo lo que se relacione con los elementos que deban
servir de base para la determinación del impuesto o con otros puntos que figuren o
debieran figurar en la declaración. Con iguales fines podrá el Servicio examinar los libros
y documentos de las personas obligadas a retener un impuesto.
28
Esto se hace para demostrar la capacidad económica del contribuyente. Cuando uno pide un
crédito hipotecario y las instituciones piden el estado de situación, este se lo envían al SII,
por lo que no se puede exagerar los activos que se tengan.
Art. 60 inc 2-3. El Director Regional podrá disponer que los contribuyentes presenten, en
los casos que así lo determine, un estado de situación. Podrá exigirse, además, que este
estado de situación incluya el valor de costo y fecha de adquisición de los bienes que
especifique el Director Regional.
No se incluirán en este estado de situación los bienes muebles de uso personal del
contribuyente ni los objetos que forman parte del mobiliario de su casa habitación, con
excepción de los vehículos terrestres, marítimos y aéreos de uso personal, los que deberán
indicarse si así lo exigiere el Director Regional.
Artículo 84.- Una copia de los balances y estados de situación que se presenten a los
bancos y demás instituciones de crédito será enviada por estas instituciones a la Dirección
Regional, en los casos particulares en que el Director Regional lo solicite.
29
concurra a declarar, bajo juramento, sobre hechos, datos o antecedentes de cualquiera
naturaleza relacionados con terceras personas. Estarán exceptuados de estas
obligaciones, salvo en los casos de sucesión por causa de muerte o comunidades en que
sean comuneros los parientes, el cónyuge, los parientes por consanguinidad en la línea
recta o dentro del cuarto grado de la colateral, el adoptante, el adoptado, los parientes por
afinidad en la línea recta o dentro del segundo grado de la colateral de dichos terceros.
Además estarán exceptuadas de estas obligaciones las personas obligadas a guardar el
secreto profesional.
5.-Citar al contribuyente.
Es el trámite por medio del cual el servicio requiere al contribuyente para que éste presente
una declaración o rectifique, aclare, amplíe o confirme la declarada.
Es un trámite formal y facultativo del servicio. Sin embargo hay casos en que el servicio
esta obligado a citar al contribuyente si quiere liquidarlo. Esto puede acarrear nulidad de
derecho público, es decir no permite que se sanee a posteriori.
Casos en que la citación es obligatoria
1.-Cuando el SII quiere declarar como no fidedigna la contabilidad del contribuyente. El
contribuyente que tiene la contabilidad bien hecha tiene un medio de prueba, que es plena
prueba.
Artículo 21.- Corresponde al contribuyente probar con los documentos, libros de
contabilidad u otros medios que la ley establezca, en cuanto sean necesarios u obligatorios
para él, la verdad de sus declaraciones o la naturaleza de los antecedentes y monto de las
operaciones que deban servir para el cálculo del impuesto.
El Servicio no podrá prescindir de las declaraciones y antecedentes presentados o
producidos por el contribuyente y liquidar otro impuesto que el que de ellos resulte, a
menos que esas declaraciones, documentos, libros o antecedentes no sean fidedignos. En
tal caso, el Servicio, previos los trámites establecidos en los artículos 63 y 64 practicará
las liquidaciones o reliquidaciones que procedan, tasando la base imponible con los
antecedentes que obren en su poder. Para obtener que se anule o modifique la liquidación
o reliquidación, el contribuyente deberá desvirtuar con pruebas suficientes las
impugnaciones del Servicio, en conformidad a las normas pertinentes del Libro Tercero.
3.- Cuando para otros efectos tributarios sea necesario separar o prorratear diversos tipos de
ingresos o de gastos, y el contribuyente no esté obligado a llevar contabilidad separada. El
servicio debe pedir los antecedentes que corresponden con la citación. Si el contribuyente
no da los antecedentes el SII lo hace a su gusto.
Ej. La exportación esta exenta de IVA. Contribuyente vende frutas en Chile y en el
extranjero, la parte productiva de la fruta esta confusa, y no esta obligado a llevar
contabilidad separada. El contribuyente tiene que prorratear eso porque en las facturas de
compra tiene un crédito.
Artículo 27 inc 2.- Cuando para otros efectos tributarios sea necesario separar o
prorratear diversos tipos de ingresos o de gastos y el contribuyente no esté obligado a
llevar una contabilidad separada, el Servicio pedirá a éste los antecedentes que
correspondan, haciendo uso del procedimiento contemplado en el artículo 63°.. A falta de
30
antecedentes o si ellos fueren incompletos, el Servicio hará directamente la separación o
prorrateo pertinente.
Efectos de la citación
1.-Se amplia el plazo de prescripción que tiene el Fisco para fiscalizar al contribuyente y
también para cobrar los impuestos.
• Prescripción ordinaria 3 años: Por el solo hecho de citar al contribuyente se
aumenta 3 meses.
Si el contribuyente pide prorroga hasta un mes más.
Puede aumentar 3 meses más, cuando el SII quiere notificar al contribuyente por
carta certificada de alguna gestión y la carta vuelve al servicio sin resultado.
• Prescripción extraordinaria 6 años: Se da en los contribuyentes obligados a
presentar declaración y no la presentan o que la presentada fuere maliciosamente
falsa. Y se dan los mismos plazos anteriores.
Art. 200. El Servicio podrá liquidar un impuesto, revisar cualquiera deficiencia en su
liquidación y girar los impuestos a que hubiere lugar, dentro del término de tres años
contado desde la expiración del plazo legal en que debió efectuarse el pago.
El plazo señalado en el inciso anterior será de seis años para la revisión de impuestos
sujetos a declaración, cuando ésta no se hubiere presentado o la presentada fuere
maliciosamente falsa. Para estos efectos, constituyen impuestos sujetos a declaración
aquellos que deban ser pagados previa declaración del contribuyente o del responsable del
impuesto.
En los plazos señalados en los incisos anteriores y computados en la misma forma
prescribirá la acción del Servicio para perseguir las sanciones pecuniarias que accedan
a los impuestos adeudados.
Los plazos anteriores se entenderán aumentados por el término de tres meses desde que se
cite al contribuyente, de conformidad al artículo 63 o a otras disposiciones que
establezcan el trámite de la citación para determinar o reliquidar un impuesto, respecto de
los impuestos derivados de las operaciones que se indiquen determinadamente en la
citación. Si se prorroga el plazo conferido al contribuyente en la citación respectiva, se
entenderán igualmente aumentados, en los mismos términos, los plazos señalados en este
artículo.
Las acciones para perseguir las sanciones de carácter pecuniario y otras que no accedan
al pago de un impuesto prescribirán en tres años contados desde la fecha en que se
cometió la infracción.
Art. 11. Toda notificación que el Servicio deba practicar se hará personalmente, por
cédula o por carta certificada dirigida al domicilio del interesado, salvo que una
disposición expresa ordene otra forma de notificación.
La carta certificada mencionada en el inciso precedente podrá ser entregada por el
funcionario de Correos que corresponda, en el domicilio del notificado, a cualquiera
persona adulta que se encuentre en él, debiendo ésta firmar el recibo respectivo.
No obstante, si existe domicilio postal, la carta certificada deberá ser remitida a la casilla
o apartado postal o a la oficina de correos que el contribuyente haya fijado como tal. En
este caso, el funcionario de correos deberá entregar la carta al interesado o a la persona a
la cual éste haya conferido poder para retirar su correspondencia, debiendo estas
personas firmar el recibo correspondiente.
31
Si el funcionario de correos no encontrare en el domicilio al notificado o a otra persona
adulta o éstos se negaren a recibir la carta certificada o a firmar el recibo, o no retiraren
la remitida en la forma señalada en el inciso anterior dentro del plazo de 15 días, contados
desde su envío, se dejará constancia de este hecho en la carta, bajo la firma del
funcionario y la del Jefe de la Oficina de Correos que corresponda y se devolverá al
Servicio, aumentándose o renovándose por este hecho los plazos del artículo 200 en tres
meses, contados desde la recepción de la carta devuelta.
En las notificaciones por carta certificada, los plazos empezarán a correr tres días después
de su envío.
Las resoluciones que modifiquen los avalúos y/o contribuciones de bienes raíces podrán
ser notificadas mediante el envío de un aviso postal simple dirigido a la propiedad
afectada o al domicilio que para estos efectos el propietario haya registrado en el Servicio
y, a falta de éste, al domicilio del propietario que figure registrado en el Servicio. Estos
avisos podrán ser confeccionados por medios mecánicos y carecer de timbres y firmas.
ARTICULO 20°.- Establécese un impuesto de 17% que podrá ser imputado a los
impuestos global complementario y adicional de acuerdo con las normas de los artículos
56, N° 3 y 63. Este impuesto se determinará, recaudará y pagará sobre:
1.- La renta de los bienes raíces en conformidad a las normas siguientes:
32
a) Tratándose de contribuyentes que posean o exploten a cualquier título bienes raíces
agrícolas se gravará la renta efectiva de dichos bienes, sin perjuicio de lo dispuesto en la
letra b) de este número.
Del monto del impuesto de esta categoría podrá rebajarse el impuesto territorial pagado
por el período al cual corresponde la declaración de renta. Sólo tendrá derecho a esta
rebaja el propietario o usufructurario.
Si el monto de la rebaja contemplada en este inciso excediera del impuesto aplicable a las
rentas de esta categoría, dicho excedente no podrá imputarse e otro impuesto ni solicitarse
su devolución.
La cantidad cuya deducción se autoriza en el inciso anterior se reajustará de acuerdo con
el porcentaje de variación experimentado por el índice de precios al consumidor en el
período comprendido entre el último día del mes anterior a la fecha de pago de la
contribución y el último día del mes anterior al de cierre del ejercicio respectivo;
b) Los contribuyentes propietarios o usufructuarios de bienes raíces agrícolas, que no sean
sociedades anónimas y que cumplan los requisitos que se indican más adelante, pagarán el
impuesto de esta categoría sobre la base de la renta de dichos predios agrícolas, la que se
presume de derecho es igual al 10% del avalúo fiscal de los predios. Cuando la
explotación se haga a cualquier otro título se presume de derecho que la renta es igual al
4% del avalúo fiscal de dichos predios. Para los fines de estas presunciones se considerará
como ejercicio agrícola el período anual que termina el 31 de diciembre.
Para acogerse al sistema de renta presunta las comunidades, cooperativas, sociedades de
personas u otras personas jurídicas, deberán estar formadas exclusivamente por personas
naturales.
El régimen tributario contemplado en esta letra no se aplicará a los contribuyentes que
obtengan rentas de primera categoría por las cuales deban declarar impuestos sobre renta
efectiva según contabilidad completa.
Sólo podrán acogerse al régimen de presunción de renta contemplado en esta letra los
contribuyentes propietarios o usufructuarios de predios agrícolas o que a cualquier título
los exploten, cuyas ventas netas anuales no excedan en su conjunto de 8.000 unidades
tributarias mensuales. Para la determinación de las ventas no se considerarán las
enajenaciones ocasionales de bienes muebles o inmuebles que formen parte del activo
inmovilizado del contribuyente. Para este efecto, las ventas de cada mes deberán
expresarse en unidades tributarias mensuales de acuerdo con el valor de ésta en el período
respectivo.
El contribuyente que quede obligado a declarar sus rentas efectivas según contabilidad
completa, lo estará a contar del 1° de enero del año siguiente a aquél en que se cumplan
los requisitos señalados y no podrá volver al régimen de renta presunta. Exceptúase el
caso en que el contribuyente no haya estado afecto al impuesto de primera categoría por
su actividad agrícola por cinco ejercicios consecutivos o más, caso en el cual deberá
estarse a las reglas generales establecidas en esta letra para determinar si se aplica o no
el régimen de renta presunta. Para los efectos de computar el plazo de cinco ejercicios se
considerará que el contribuyente desarrolla actividades agrícolas cuando arrienda o cede
en cualquier forma el goce de predios agrícolas cuya propiedad o usufructo conserva.
Para establecer si el contribuyente cumple el requisito del inciso cuarto de esta letra,
deberá sumar a sus ventas el total de las ventas realizadas por las sociedades y, en su
caso, comunidades con las que esté relacionado y que realicen actividades agrícolas. Si
al efectuar la operación descrita el resultado obtenido excede el límite de ventas
establecido en dicho inciso, tanto el contribuyente como las sociedades o comunidades
relacionadas con él deberán determinar el impuesto de esta categoría en conformidad con
lo dispuesto en la letra a) de este número.
33
Si una persona natural está relacionada con una o más comunidades o sociedades que
sean a su vez propietarias o usufructuarias de predios agrícolas o que a cualquier título
los exploten, para establecer si dichas comunidades o sociedades exceden el límite
mencionado en el inciso cuarto de esta letra, deberá sumarse el total de las ventas anuales
de las comunidades y sociedades relacionadas con la persona natural. Si al efectuar la
operación descrita el resultado obtenido excede el límite establecido en el inciso cuarto,
todas las sociedades o comunidades relacionadas con la persona deberán determinar el
impuesto de esta categoría en conformidad con lo dispuesto en la letra a) de este número.
Las personas que tomen en arrendamiento, o que a otro título de mera tenencia exploten el
todo o parte de predios agrícolas de contribuyentes que deban tributar en conformidad con
lo dispuesto en la letra a) de este número, quedarán sujetas a ese mismo régimen.
Después de aplicar las normas de los incisos anteriores, los contribuyentes cuyas ventas
anuales no excedan de 1000 unidades tributarias mensuales podrán continuar sujetos al
régimen de renta presunta.
Para determinar el límite de venta a que se refiere este inciso no se aplicarán las normas
de los incisos sexto y séptimo de esta letra.
Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos anteriores, los contribuyentes podrán optar por
pagar el impuesto de esta categoría en conformidad con la letra a) de este número. Una
vez ejercida dicha opción no podrán reincorporarse el sistema de presunción de renta.
El ejercicio de la opción a que se refiere el inciso anterior deberá practicarse dentro de los
dos primeros meses de cada año comercial, entendiéndose en consecuencia que las rentas
obtenidas a contar de dicho año tributarán en conformidad con el régimen de renta
efectiva.
Serán aplicables a los contribuyentes de esta letra las normas de los dos últimos incisos de
la letra a) este número.
Para los efectos de esta letra se entenderá que una persona está relacionada con una
sociedad en los siguientes casos:
I) Si la sociedad es de personas y la persona, como socio, tiene facultades de
administración o si participa en más del 10% de las utilidades, o si es dueña, usufructuaria
o a cualquier otro título posee más del 10% del capital social o de las acciones. Lo dicho
se aplicará también a los comuneros respecto de las comunidades en las que participen.
II) Si la sociedad es anónima y la persona es dueña, usufructuaria o a cualquier otro título
tiene derecho a más del 10% de las acciones, de las utilidades o de los votos en la junta de
accionistas.
III) Si la persona es partícipe en más de un 10% en un contrato de asociación u otro
negocio de carácter fiduciario, en que la sociedad es gestora.
IV) Si la persona, de acuerdo con estas reglas, está relacionada con una sociedad y ésta a
su vez lo está con otra, se entenderá que la persona también está relacionada con esta
última y así sucesivamente.
El contribuyente que por efecto de las normas de relación quede obligado a declarar sus
impuestos sobre renta efectiva deberá informar de ello, mediante carta certificada, a todos
sus socios en comunidades o sociedades en las que se encuentre relacionado. Las
sociedades que reciban dicha comunicación deberán, a su vez, informar con el mismo
procedimiento a todos los contribuyentes que tengan una participación superior al 10% en
ellas.
3°.- Las rentas de la industria, del comercio, de la minería y de la explotación de riquezas
del mar y demás actividades extractivas, compañías aéreas, de seguros, de los bancos,
asociaciones de ahorro y préstamos, sociedades administradoras de fondos mutuos,
sociedades de inversión o capitalización, de empresas financieras y otras de actividad
análoga, constructora, periodísticas, publicitarias, de radiodifusión, televisión,
procesamiento automático de datos y telecomunicaciones.
34
4°.- Las rentas obtenidas por corredores, sean titulados o no, sin perjuicio de lo que al
respecto dispone el N° 2° del artículo 42°, comisionistas con oficina establecida,
martilleros, agentes de aduanas, embarcadores y otros que intervengan en el comercio
marítimo, portuario y aduanero, y agentes de seguros que no sean personas naturales;
colegios, academias e institutos de enseñanza particulares y otros establecimientos
particulares de este género; clínicas, hospitales, laboratorios y otros establecimientos
análogos particulares y empresas de diversión y esparcimiento.
5°.- Todas las rentas, cualquiera que fuera su origen, naturaleza o denominación, cuya
imposición no esté establecida expresamente en otra categoría ni se encuentren exentas.
ARTICULO 42°.- Se aplicará, calculará y cobrará un impuesto en conformidad a lo
dispuesto en el artículo 43, sobre las siguientes rentas:
2°.- Ingresos provenientes del ejercicio de las profesiones liberales o de cualquiera otra
profesión u ocupación lucrativa no comprendida en la primera categoría ni en el número
anterior, incluyéndose los obtenidos por los auxiliares de la administración de justicia por
los derechos que conforme a la ley obtienen del público, los obtenidos por los corredores
que sean personas naturales y cuyas rentas provengan exclusivamente de su trabajo o
actuación personal, sin que empleen capital, y los obtenidos por sociedades de
profesionales que presten exclusivamente servicios o asesorías profesionales.
Para los efectos del inciso anterior se entenderá por "ocupación lucrativa" la actividad
ejercida en forma independiente por personas naturales y en la cual predomine el trabajo
personal basado en el conocimiento de una ciencia, arte, oficio o técnica por sobre el
empleo de maquinarias, herramientas, equipos u otros bienes de capital.
Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos anteriores, las sociedades de profesionales que
presten exclusivamente servicios o asesorías profesionales, podrán optar por declarar sus
rentas de acuerdo con las normas de la primera categoría, sujetándose a sus
disposiciones para todos los efectos de esta ley. El ejercicio de la opción deberá
practicarse dentro de los tres primeros meses del año comercial respectivo, presentando
una declaración al Servicio de Impuestos Internos en dicho plazo, acogiéndose al citado
régimen tributario, el cual regirá a contar de ese mismo año.
Para los efectos de la determinación en el primer ejercicio de los pagos provisionales
mensuales a que se refiere la letra a) del artículo 84°, se aplicará por el ejercicio
completo, el porcentaje que resulte de la relación entre los ingresos brutos percibidos o
devengados en el año comercial anterior y el impuesto de primera categoría que hubiere
correspondido declarar, sin considerar el reajuste del artículo 72°, pudiéndose dar de
abono a estos pagos provisionales las retenciones o pagos provisionales efectuados en
dicho ejercicio por los mismos ingresos en virtud de lo dispuesto en el artículo 74°,
número 2° y 84°, letra b), aplicándose al efecto la misma modalidad de imputación que
señala el inciso primero del artículo 88°. Los contribuyentes que optaren por declarar de
acuerdo con las normas de la primera categoría, no podrán volver al sistema de
tributación de la segunda categoría.
En ningún caso quedarán comprendidas en este número las rentas de sociedades de
profesionales que exploten establecimientos tales como clínicas, maternidades,
laboratorios u otros análogos, ni de las que desarrollen algunas de las actividades
clasificadas en el artículo 20.
35
1.- En los casos de división o fusión por creación o por incorporación de sociedades,
siempre que la nueva sociedad o la subsistente mantenga registrado el valor tributario que
tenían los activos y pasivos en la sociedad dividida o aportante.
2.- Cuando se trate del aporte, total o parcial, de activos de cualquier clase, corporales o
incorporales que resulte de otros procesos de reorganización de grupos empresariales, que
obedezcan a una legítima razón de negocios, en que subsista la empresa aportante, sea ésta,
individual, societaria, o contribuyente del Nº 1 del artículo 58 de la Ley sobre Impuesto a la
Renta, que impliquen un aumento de capital en una sociedad preexistente o la constitución
de una nueva sociedad y que no originen flujos efectivos de dinero para el aportante,
siempre que los aportes se efectúen y registren al valor contable o tributario en que los
activos estaban registrados en la aportante.
Art. 64. El Servicio podrá tasar la base imponible con los antecedentes que tenga en su
poder, en caso que el contribuyente no concurriere a la citación que se le hiciere de
acuerdo con el artículo 63 o no contestare o no cumpliere las exigencias que se le
formulen, o al cumplir con ellas no subsanare las deficiencias comprobadas o que en
definitiva se comprueben.
Asimismo, el Servicio podrá proceder a la tasación de la base imponible de los impuestos,
en los casos del inciso 2° del artículo 21 y del artículo 22.
Cuando el precio o valor asignado al objeto de la enajenación de una especie mueble,
corporal o incorporal, o al servicio prestado sirva de base o sea uno de los elementos para
determinar un impuesto, el Servicio, sin necesidad de citación previa, podrá tasar dicho
precio o valor en los casos en que éste sea notoriamente inferior a los corrientes en plaza
o de los que normalmente se cobren en convenciones de similar naturaleza, considerando
las circunstancias en que se realiza la operación.
No se aplicará lo dispuesto en este artículo, en los casos de división o fusión por creación
o por incorporación de sociedades, siempre que la nueva sociedad o la subsistente
mantenga registrado el valor tributario que tenían los activos y pasivos en la sociedad
dividida o aportante.
Tampoco se aplicará lo dispuesto en este artículo, cuando se trate del aporte, total o
parcial, de activos de cualquier clase, corporales o incorporales que resulte de otros
procesos de reorganización de grupos empresariales, que obedezcan a una legítima razón
de negocios, en que subsista la empresa aportante, sea ésta, individual, societaria, o
contribuyente del Nº 1 del artículo 58 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, que impliquen
un aumento de capital en una sociedad preexistente o la constitución de una nueva
sociedad y que no originen flujos efectivos de dinero para el aportante, siempre que los
aportes se efectúen y registren al valor contable o tributario en que los activos estaban
registrados en la aportante. Dichos valores deberán asignarse en la respectiva junta de
accionistas, o escritura pública de constitución o modificación de la sociedad tratándose
de sociedades de personas.
En igual forma, en todos aquellos casos en que proceda aplicar impuestos cuya
determinación se basa en el precio o valor de bienes raíces, el Servicio de Impuestos
Internos podrá tasar dicho precio o valor, si el fijado en el respectivo acto o contrato fuere
notoriamente inferior al valor comercial de los inmuebles de características y ubicación
similares, en la localidad respectiva, y girar de inmediato y sin otro trámite previo el
impuesto correspondiente. De la tasación y giro sólo podrá reclamarse simultáneamente
dentro del plazo de 60 días contado desde la fecha de la notificación de este último.
La reclamación que se deduzca se sujetará al procedimiento general establecido en el
Título II del Libro III de este Código.
36
Y particularmente con la iniciación de actividades…
No están obligados a declarar la iniciación de actividades:
1.- Los que explotan bienes raíces no agrícolas.
2.- Contribuyentes del Art. 20 Nº 2 LDR (rentas de capitales mobiliarios como acciones,
dividendos, etc.)
3.- Contribuyentes del Art.42 Nº 1 LDR (trabajadores dependientes).
4.- Los que el Director Nacional, facultado por la ley, exima. La ley dice: “grupos de
personas de escasa importancia económica, que no tengan la preparación necesaria para
confeccionar la declaración”.
Plazo para declarar la iniciación de actividades: 2 meses contados desde el mes en que
se inicia la actividad. El plazo vence el último día del mes respectivo… Por ejemplo si
inició las actividades el 15 de mayo, debe declarar la iniciación al 31 de julio.
Se inicia actividades cuando se realiza cualquier acto u operación que sea necesario para
determinar los impuestos…
Por ejemplo ya antes de la venta, cuando compro estoy realizando actos que sirven de base
para determinar los impuestos…
Art. 68 Las personas que inicien negocios o labores Susceptibles de producir rentas
gravadas en la primera y segunda categorías a que se refieren los números 1°, letras a) y
b), 3°, 4° y 5° de los artículos 20, 42 N° 2° y 48 de la Ley sobre Impuesto a la Renta,
deberán presentar al Servicio, dentro de los dos meses siguientes a aquel en que
comiencen sus actividades, una declaración jurada sobre dicha iniciación. El Director
podrá, mediante normas de carácter general, eximir de presentar esta declaración a
contribuyentes o grupos de contribuyentes de escasos recursos económicos o que no
tengan la preparación necesaria para confeccionarla, o bien, para sustituir esta exigencia
por otros procedimientos que constituyan un trámite simplificado. Los contribuyentes
favorecidos con esta facultad podrán acogerse a la exención o al régimen simplificado
dentro de los noventa días siguientes a la publicación de la resolución respectiva, aun
cuando no hayan cumplido oportunamente con la obligación establecida en este artículo,
no siéndoles aplicable sanción alguna en ese caso. Sin embargo, el contribuyente
beneficiado con esta eximición o sustitución podrá, optativamente, efectuar la declaración
común de iniciación de actividades a que se refiere la primera parte de este inciso.
Igualmente el Director podrá eximir de la obligación establecida en este artículo a
aquellos contribuyentes no domiciliados ni residentes en el país, que solamente obtengan
rentas de capitales mobiliarios, sea producto de su tenencia o enajenación, o rentas de
aquellas que establezca el Servicio de Impuestos Internos mediante resolución, aun cuando
estos contribuyentes hayan designado un representante a cargo de dichas inversiones en el
país.
Para los efectos de este artículo, se entenderá que se inician actividades cuando se efectúe
cualquier acto u operación que constituya elemento necesario para la determinación de los
impuestos periódicos que afecten a la actividad que se desarrollará, o que generen los
referidos impuestos.
La declaración inicial se hará en un formulario único proporcionado por el Servicio, que
contendrá todas las enunciaciones requeridas para el enrolamiento del contribuyente en
cada uno de los registros en que deba inscribirse. Mediante esta declaración inicial, el
contribuyente cumplirá con todas las obligaciones de inscripción que le correspondan, sin
necesidad de otros trámites. Para estos efectos, el Servicio procederá a inscribir al
contribuyente inicial en todos los registros que procedan.
37
Los contribuyentes deberán poner en conocimiento de la Oficina del Servicio que
corresponda las modificaciones importantes de los datos y antecedentes contenidos en el
formulario a que se refiere el inciso anterior.
El que no declara la iniciación de actividades está sancionado por el art. 97 Nº 1 del Código
Tributario.
Art. 97 Las siguientes infracciones a las disposiciones tributarias serán sancionadas en la
forma que a continuación se indica:
1° El retardo u omisión en la presentación de declaraciones, informes o solicitudes de
inscripciones en roles o registros obligatorios, que no constituyan la base inmediata
para la determinación o liquidación de un impuesto, con multa de una unidad tributaria
mensual a una unidad tributaria anual.
En caso de retardo u omisión en la presentación de informes referidos a operaciones
realizadas o antecedentes relacionados con terceras personas, se aplicarán las multas
contempladas en el inciso anterior. Sin embargo, si requerido posteriormente bajo
apercibimiento por el Servicio, el contribuyente no da cumplimiento a estas
obligaciones legales en el plazo de 30 días, se le aplicará además, una multa que será
de hasta 0,2 Unidades Tributarias Mensuales por cada mes o fracción de mes de atraso
y por cada persona que se haya omitido, o respecto de la cual se haya retardado la
presentación respectiva. Con todo, la multa máxima que corresponda aplicar no podrá
exceder a 30 Unidades Tributarias Anuales, ya sea que el infractor se trate de un
contribuyente o de un Organismo de la Administración del Estado.
Pero además puede haber delito si en las declaraciones se señalan en forma dolosa datos o
antecedentes falsos: art. 97 Nº 23.
23º El que maliciosamente proporcionare datos o antecedentes falsos en la declaración
inicial de actividades o en sus modificaciones o en las declaraciones exigidas con el
objeto de obtener autorización de documentación tributaria, será sancionado con la
pena de presidio menor en su grado máximo y con multa de hasta ocho unidades
tributarias anuales.
El que concertado facilitare los medios para que en las referidas presentaciones se
incluyan maliciosamente datos o antecedentes falsos, será sancionado con la pena de
presidio menor en su grado mínimo y con multa de una unidad tributaria mensual a
una unidad tributaria anual.
38
- Hay un formulario para declarar el término de giro.
- Junto con la declaración se debe presentar el último balance y pagar los impuestos que
resulten de ese mismo período. Por ejemplo si termino las actividades el 5 de mayo, el
último balance será el que va desde el 1º de enero al 5 de mayo (balance anual).
- Aunque no está en la ley, el SII pide acompañar los balances anteriores, facturas y boletas
sobrantes, el RUT, porque ciertas cosas se destruyen…
- El término de giro puede ser objeto de fiscalización si aparecen diferencias o
irregularidades en los libros… si la contabilidad se declara no fidedigna el SII puede
determinarla por sí con los antecedentes que tenga o incluso presumir una renta de acuerdo
a la habitual en la plaza...
Plazo para declarar el término de giro: 2 meses contados desde el día en que la persona
pone término a sus actividades. Por ejemplo terminó las actividades el 7 de mayo, debe
terminar el giro al 7 de julio…
- También se puede hacer modificaciones al giro si es más conveniente que terminarlo…
Casos en que el contribuyente se puede eximir de declarar el término de giro:
1.- La conversión de una empresa individual en una sociedad de cualquier naturaleza.
2.- Fusión de sociedades sea por absorción o por creación.
3.- Transformación de sociedades.
39
Hay una reforma de estatutos y se mantiene la persona jurídica. Como la persona subsiste
no es necesario hacer término de actividades.
No hay que hacer nada, salvo que cambie el régimen tributario y haya que hacer cambios
en el tipo de balance... más bien ajustes contables.
Art. 73 Las Aduanas deberán remitir al Servicio, dentro de los primeros diez días de cada
mes, copia de las pólizas de importación o exportación tramitadas en el mes anterior.
Porque ahí vienen los precios que se pueden cotejar luego con las declaraciones de los
contribuyentes…
40
Los notarios deberán insertar en los documentos que consignen la venta, permuta,
hipoteca, traspaso o cesión de bienes raíces, el recibo que acredite el pago del impuesto a
la renta correspondiente al último período de tiempo.
El pago del impuesto a las asignaciones por causa de muerte y a las donaciones se
comprobará en los casos y en la forma establecida por la ley N° 16.271.
Lo mismo, que esté al día en el pago del impuesto territorial.
Art. 75 Los notarios y demás ministros de fe deberán dejar constancia del pago del tributo
contemplado en la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, en los documentos que den
cuenta de una convención afecta a dicho impuesto.
Los notarios deben dejar constancia del pago del IVA en los actos que autoricen…
Tb los notarios por el art. 75:
En los casos de venta o promesa de venta de bienes corporales inmuebles, o de un contrato
general de construcción, la obligación establecida en el inciso primero se entenderá
cumplida dejando constancia del número y fecha de la factura o facturas correspondientes.
La CV de inmuebles que hace una constructora está afecta a IVA (la 1ª venta…).
En esos casos el notario debe consignar cual es la factura correspondiente al pago del IVA
en la operación de CV.
Art. 75 bis. En los documentos que den cuenta del arrendamiento o cesión temporal en
cualquier forma, de un bien raíz agrícola, el arrendador o cedente deberá declarar si es un
contribuyente del impuesto de primera categoría de la Ley de Impuesto a la Renta que
tributa sobre la base de renta efectiva o bien sobre renta presunta.
Es labor del notario dejar constancia del régimen de tributación que tenga el arrendador…
si es por renta efectiva o presunta.
Esto se hace extensivo a los arriendos de yacimientos mineros y de vehículos de carga.
Esto se sanciona…
En los cttos de arriendo de inmueble agrícola es de la esencia que se haga por escritura
pública… chequear…
Art. 76 Los notarios titulares, suplentes o interinos comunicarán al Servicio todos los
contratos otorgados ante ellos que se refieran a transferencia de bienes, hipotecas y otros
asuntos que sean susceptibles de revelar la renta de cada contribuyente. Todos los
funcionarios encargados de registros públicos comunicarán igualmente al Servicio los
contratos que les sean presentados para su inscripción. Dichas comunicaciones serán
enviadas a más tardar el 1° de Marzo de cada año y en ellas se relacionarán los contratos
otorgados o inscritos durante el año anterior.
Deben enviar una nómina de todos los contratos de transferencia de bienes…
Art. 78 Los notarios estarán obligados a vigilar el pago de los tributos que corresponda
aplicar en conformidad a la Ley de Timbres y Estampillas, respecto de las escrituras y
documentos que autoricen, o documentos que protocolicen, y responderán solidariamente
con los obligados al pago del impuesto. Para este efecto, el notario firmará la declaración
del impuesto, conjuntamente con el obligado a su pago.
Cesará dicha responsabilidad si el impuesto hubiere sido enterado en Tesorería, de
acuerdo con la determinación efectuada por la justicia ordinaria conforme a lo dispuesto
en el artículo 158.
Los notarios son solidariamente responsables del impuesto de timbre y estampillas en las
operaciones que autoricen…
41
Art. 79 Los jueces de letras y los jueces de árbitros deberán vigilar el pago de los
impuestos establecidos en la Ley de Timbres, Estampillas y Papel Sellado, en los juicios de
que conocieren.
Los secretarios deberán dar cuenta especial de toda infracción que notaren en los escritos
y documentos presentados a la causa.
Antes de hacer relación de una causa, el relator deberá dar cuenta al tribunal de haberse
pagado debidamente los impuestos establecidos en esa ley, y en caso que notare alguna
infracción, el tribunal amonestará al juez de la causa, y ordenará que el secretario de
primera instancia entere dentro del plazo que señale el valor de la multa correspondiente.
Se dejará testimonio en el proceso de la cuenta dada por el relator y de la resolución del
tribunal.
Este artículo hace solidariamente responsables a jueces, funcionarios, relatores, jueces
árbitros de los impuestos de timbres y estampillas de los juicios que conozcan.
Art. 85 El Banco del Estado, las cajas de previsión y las instituciones bancarias y de
crédito en general, remitirán al Servicio, en la forma que el Director Regional determine,
las copias de las tasaciones de bienes raíces que hubieren practicado.
Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 61 y 62, para los fines de la fiscalización de
los impuestos, los Bancos e Instituciones Financieras deberán proporcionar todos los
datos que se les soliciten relativos a las operaciones de crédito de dinero que hayan
celebrado y de las garantías constituidas para su otorgamiento, en la oportunidad, forma y
cantidad que el Servicio establezca, con excepción de aquellas operaciones de crédito de
dinero otorgadas para el uso de tarjetas de crédito que se produce entre el usuario de la
tarjeta y el banco emisor, cuyos titulares no sean contribuyentes del Impuesto de Primera
Categoría de la Ley de la Renta y se trate de tarjetas de crédito destinadas exclusivamente
al uso particular de una persona natural y no para el desarrollo de una actividad
clasificada en dicha Categoría. Lo dispuesto anteriormente no será aplicable a las
operaciones de crédito celebradas y garantías constituidas por los contribuyentes del
artículo 20, número 2, de la Ley de la Renta, ni a las operaciones celebradas y garantías
constituidas que correspondan a un período superior al plazo de tres años. En caso alguno
42
se podrá solicitar la información sobre las adquisiciones efectuadas por una persona
determinada en el uso de las tarjetas de crédito.
La información así obtenida será mantenida en secreto y no se podrá revelar, aparte del
contribuyente, mas que a las personas o autoridades encargadas de la liquidación o de la
recaudación de los impuestos pertinentes y de resolver las reclamaciones y recursos
relativos a las mismas, salvo las excepciones legales.
43
1° Industriales, agricultores y otras personas consideradas vendedores por la Ley sobre
Impuesto a las Ventas y Servicios; y
2° Importadores, distribuidores y comerciantes mayoristas.
Sindico
Art. 91. El síndico deberá comunicar, dentro de los cinco días siguientes al de su asunción
al cargo, la declaratoria de quiebra al Director Regional correspondiente al domicilio del
fallido.
Ejemplo:
- La declaración se puede hacer hasta el 30 de abril.
- Vencido el plazo para declarar nace el plazo de 3 años que tiene el fisco para fiscalizar al
contribuyente.
44
- En ese lapso (3 años) el SII lo revisa, genera una citación y luego viene una liquidación.
- El contribuyente tiene 60 días para reclamar.
- Si no reclama, el giro se produce una vez transcurrido el plazo.
- Si reclama, el giro se produce una vez dictada la sentencia de 1ª instancia.
- Hecho el giro la Tesorería parte con la cobranza.
- Pero si el contribuyente apela puede pedir en la CA la suspensión del cobro ejecutivo
mientras no se resuelva la apelación del reclamo (Art. 147).
- La Corte oficia a tesorería para que informe de qué tipo de impuesto se trata y con ese
informe resuelve. Normalmente la Corte da la suspensión por un lapso de meses y hay que
estar pidiendo la renovación de la suspensión cada vez que venza…
Ejemplo:
- El contribuyente debería haber pagado el 30 de abril de 2009.
- Paga en octubre de 2009.
- Al determinar el impuesto a pagar hay que agregar el reajuste:
Se debiera aplicar la variación del IPC a la fecha…
Pero como no se sabe el IPC a la fecha se usa la fórmula que da el Art. 53:
Último día del segundo mes que precede al de su vencimiento y el último día del
segundo mes que precede al de su pago.
Será entonces el IPC entre el 28 de febrero y el 31 de agosto.
45
El contribuyente estará afecto, además, a un interés penal del uno y medio por ciento
mensual por cada mes o fracción de mes, en caso de mora en el pago del todo o de la parte
que adeudare de cualquier clase de impuestos y contribuciones. Este interés se calculará
sobre los valores reajustados en la forma señalada en el inciso primero.
El monto de los intereses así determinados no estará afecto a ningún recargo.
El interés es del 1,5% mensual o por fracción de mes de mora o retraso.
Se aplica sobre el capital adeudado reajustado.
Primero se aplica reajuste y luego intereses.
El interés es superior al máximo convencional…
:
Reajustes e intereses en caso de devolución o imputación (si el contribuyente ya pagó los
impuestos):
Art. 57 Toda suma que se ordene devolver o imputar por los Servicios de Impuestos
Internos o de Tesorería por haber sido ingresada en arcas fiscales indebidamente, en
exceso, o doblemente, a título de impuestos o cantidades que se asimilen a estos, reajustes,
intereses o sanciones, se restituirá o imputará reajustada en el mismo porcentaje de
variación que haya experimentado el índice de precios al consumidor en el período
comprendido entre el último día del segundo mes que precede al de su ingreso en arcas
fiscales y el último día del segundo mes anterior a la fecha en que la Tesorería efectúe el
pago o imputación, según el caso. Asimismo, cuando los tributos, reajustes, intereses y
sanciones se hayan debido pagar en virtud de una reliquidación o de una liquidación de
oficio practicada por el Servicio y reclamada por el contribuyente, serán devueltos,
además, con intereses del medio por ciento mensual por cada mes completo, contado desde
46
su entero en arcas fiscales. Sin perjuicio de lo anterior, Tesorería podrá devolver de oficio
las contribuciones de bienes raíces pagadas doblemente por el contribuyente.
Art. 58 Los reajustes o intereses que deba pagar o imputar el Fisco se liquidarán por el
Servicio y la Tesorería correspondiente a la fecha de efectuar su devolución o imputación,
según el caso, de conformidad a la resolución respectiva.
Cuando se paga:
En el mismo plazo de declaración. Hay impuestos anuales y mensuales: anuales el 1er día
del año siguiente; mensuales el 12 del mes siguiente…
El artículo 40 recomienda poner al dorso del documento la identificación del impuesto que
se está pagando e identificación del contribuyente.
El contribuyente se libera con ello del mal uso que pueda hacerse del documento.
Art. 40 Todo vale vista, letra bancaria o cheque con que se pague un impuesto deberá
extenderse colocando en su reverso una especificación del impuesto que con él se paga,
del período a que corresponda, del número del rol y del nombre del contribuyente. Si no se
extendieren cumpliendo los requisitos anteriores, el Fisco no será responsable de los
47
daños que su mal uso o extravío irroguen al contribuyente, sin perjuicio de la
responsabilidad personal de los que hagan uso indebido de ellos.
4.-El pago (eventual, está en ciertos libros ya que está incluido por otros de la doctrina
como modo de extinguir la obligación tributaria)
LA COMPENSACIÓN
Como modo de extinguir las obligaciones se entiende en este caso que el contribuyente es a
su vez acreedor del fisco que es el acreedor natural y en ese caso se pueden compensar las
deudas hasta el monto de la más baja.
Compensación en el IVA
Un caso lo encontramos en la ley del IVA que opera para su determinación con el sistema
del débito fiscal y el crédito fiscal.
48
El débito fiscal es el total de los impuestos recargados por el contribuyente durante el
período tributario (1 mes) en la venta o en la prestación de servicios que efectúe (hechos
gravados).
El crédito fiscal es el total del IVA soportado por el contribuyente en la adquisición de
bienes, contratación de servicios destinados a su giro o negocio.
Ejemplo:
Supuesto IVA = 20% (DL 825)
Productor mayorista Minorista
Precio de compra 1.000 3.000 6.000
Soporta IVA 200 600 1.200
Precio Venta 3.000 6.000 10.000
Recarga IVA 600 1.200 2.000
Declaración de impuestos:
Débito Fiscal 600 1.200 2.000
Crédito Fiscal (200) (600) (1.200)
Imp. IVA 400 600 800
Se produce entonces una compensación entre el débito fiscal y el crédito fiscal al momento
del pago del IVA.
El IVA es un impuesto al valor agregado.
En el ejemplo:
El productor le puso un mayor valor de 2.000 al bien y paga el 20% del valor que agregó, o
sea 400…
El mayorista le puso un mayor valor de 3.000 al bien y paga el 20% del valor que agregó, o
sea 600…
El minorista le puso un mayor valor de 4.000 al bien y paga el 20% del valor que agregó, o
sea 800…
49
Y en abril del año siguiente:
Imp 200.000
PPM (800.000)
Pedir devolución 600.000
50
El fisco abusa de esta compensación de oficio para usarla en circunstancias que debería
devolver: por ejemplo PPM en los créditos fiscales adeudados.
Ej.: El impuesto a la renta de Primera Categoría del año 2009 se declara en abril, por lo que
el plazo para declarar expira el 30 de abril de 2009.
Desde ahí comienza a correr el plazo de 3 años que tiene el Fisco, hasta el 30 de abril de
2012.
Así mismo hay que contabilizar respecto de cualquier impuesto con otras fechas de
expiración. En el IVA, de cada mes, se paga el día 12, se cuentan de igual modo los 3 años.
- Durante esos tres años podrá pedir mayores antecedentes; si lo hace después, el
contribuyente se puede oponer.
- Este plazo de tres años puede aumentar a 6, en forma extraordinaria, cuando se trata de
impuestos sujetos a declaración
Art. 200, inciso 2º El plazo señalado en el inciso anterior será de seis años para la
revisión de impuestos sujetos a declaración, cuando ésta no se hubiere presentado o la
presentada fuere maliciosamente falsa. Para estos efectos, constituyen impuestos sujetos a
declaración aquellos que deban ser pagados previa declaración del contribuyente o del
responsable del impuesto.
Ejemplos: IVA, Renta
51
En cambio no son impuestos sujetos a declaración las contribuciones de bienes raíces, el
impuesto de timbres y estampillas.
- Además de ser impuesto sujeto a declaración, para aumentar a 6 años se requiere:
1º Que no se hubiere presentado la declaración
2º Que la declaración presentada fuere maliciosamente falsa
- En ese caso, aumenta a 6 años
- En la práctica, el SII dice su declaración es maliciosamente falta y aumenta el plazo, sin
que exista declaración de un juez.
- Es un tema discutido que el SII pueda pasar a 6 años sin la calificación declarativa de
quien corresponda.
- Obviamente, en el caso de fiscalización en plazo mayor a 3 años, se puede alegar la
prescripción pero es un tema caso a caso.
- Lo malicioso tiene que ver con dolo, delito, intención positiva de que la declaración sea
falsa y no por un error.
- La ley señala, inciso 4º, que este plazo, tanto de 3 como de 6 años, aumenta en 6 meses
por el sólo hecho de haberse citado al contribuyente
Art. 200, inciso 4º: Los plazos anteriores se entenderán aumentados por el término de tres
meses desde que se cite al contribuyente, de conformidad al artículo 63 o a otras
disposiciones que establezcan el trámite de la citación para determinar o reliquidar un
impuesto, respecto de los impuestos derivados de las operaciones que se indiquen
determinadamente en la citación. Si se prorroga el plazo conferido al contribuyente en la
citación respectiva, se entenderán igualmente aumentados, en los mismos términos, los
plazos señalados en este artículo.
- Además el contribuyente puede solicitar ampliación del plazo, hasta por un mes.
- Además, cuando se frustra la notificación por carta certificada que haga el servicio, se
amplía el plazo para fiscalizar en tres meses más.
- La sanción por no haber declarado prescribe en los mismos plazos señalados que la acción
fiscalizadora.
52
- Si se trata de sanciones por infracciones que no acceden al pago de impuestos (inciso
final), estas prescriben en tres años contados desde que se cometió la infracción.
Las acciones para perseguir las sanciones de carácter pecuniario y otras que no accedan
al pago de un impuesto prescribirán en tres años contados desde la fecha en que se
cometió la infracción.
- Se puede decir que se refiere a las obligaciones accesorias: iniciar actividades, no llevar
contabilidad o inventarios, no exhibir libros cuando es exigido por el SII, no declarar
término de giro.
- No acceden directa e inmediatamente con el pago del impuesto, son accesorias.
- Esta modificación es del 97, antes se discutía el tema de los 3 años para fiscalizar.
. La multa es por una infracción relacionada a una falta, el Código Tributario no menciona
las faltas.
- Habría que remitirse a lo que dispone el Código Penal, en el que las faltas prescriben en 6
meses.
- Se zanjó este tema con la modificación del 97, que estableció el artículo como está ahora.
53
dispuesto en el inciso 2° del artículo 24, de girar la totalidad o parte de los impuestos
comprendidos en una liquidación cuyas partidas o elementos hayan sido objeto de una
reclamación tributaria.
- Se suspende tanto la acción de cobro como la fiscalizadora cuando el SII está impedido
de girar de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 24, inciso 2º del Código Tributario.
- Este artículo se refiere a cuando el SII puede girar.
- El SII no puede girar mientras el contribuyente haya reclamado, suspendiéndose la
prescripción.
- También la acción fiscalizadora porque el hecho que el SII haga una liquidación no obsta
a que haga otra liquidación por el mismo periodo, mientras no pasen los plazos de
prescripción.
Hay otros casos en que se suspende la acción fiscalizadora en el Art. 97 Nº 16, inciso final.
Se refiere al caso en que el contribuyente pierde, extravía su contabilidad, lo que constituye
una infracción tributaria.
Art. 97 Las siguientes infracciones a las disposiciones tributarias serán sancionadas en la
forma que a continuación se indica:
Nº 16, inciso final: En todo caso, la pérdida o inutilización de los libros de contabilidad
suspenderá la prescripción establecida en los incisos primero y segundo del artículo 200,
hasta la fecha en que los libros legalmente reconstituidos queden a disposición del
Servicio.
54
Recordando la teoría contractual, el Estado tiene obligaciones recíprocas…
3º Por la falta de reproche social contra el evasor tributario.
El Código Tributario establece sanciones severas a quien no paga impuestos. La gravedad
de la sanción obedece a la misma lógica de los delitos económicos, que guarda relación con
el efecto expansivo que estos tienen.
Tipos de evasión
Respecto a las evasiones podemos distinguir una evasión lícita de una evasión ilícita.
La evasión es lícita (llamada también elusión) cuando el contribuyente deja de pagar
impuestos o disminuye su carga tributaria respaldándose en normas jurídicas que le
favorecen. De ahí podemos hablar de incentivos tributarios, interpretaciones complejas o
resquicios legales.
Por ejemplo los accionistas o socios de una SA pueden retirar utilidades. Al retirar
utilidades como la tributación es alta, podría el contribuyente constituir sociedades
familiares porque si el retiro se reinvierte en el plazo de 20 días (dice la ley de la renta), la
tributación queda postergada…. (elusión).
La ley de donaciones, el SENCE también pueden estar dentro de la elusión porque lo
destinado a esos ítems se rebaja como crédito de los impuestos que se debieran pagar…
Otra figura típica en el caso de las utilidades:
- Tengo 5.000 millones de FUT (fondo de utilidades tributables).
- Se fusiona con una sociedad que tenga pérdida y se sacan los 5 mil millones libres
de impuesto de esa operación…
Es un tema discutido porque en este último caso hay quienes dicen que hay fraude a la ley,
que no es un caso de elusión sino de evasión tributaria…
En junio de 2001 se dictó una ley de anti elusión tributaria que entra en varias de las figuras
comentadas como el caso de las fusiones de empresas…
La evasión ilícita es aquella en que el contribuyente lisa y llanamente deja de pagar
impuestos sin que exista una norma legal que lo autorice o que favorezca al contribuyente
para dejar de pagar impuestos. Aquí puede haber figuras o simplemente que se deje de
pagar impuestos…
55
- Infracciones administrativas, que se sancionan con sanciones administrativas como la
amonestación, la destitución, la suspensión del cargo o del sueldo y que son normalmente
aplicables a funcionarios públicos.
Normas comunes a las infracciones tributarias: art. 105 y ss del Código Tributario.
El art 105 se refiere al tribunal que aplica la sanción. El juez competente hasta ahora es el
Director Regional hasta que entre en vigencia la ley 20.322 publicada el 27-01-2009 y que
crea los tribunales tributarios y aduaneros (que en Stgo comienzan el 2013).
Art. 105 Las sanciones pecuniarias serán aplicadas por el Servicio de acuerdo con el
procedimiento que corresponda del Libro Tercero, excepto en aquellos casos en que de
conformidad al presente Código sean de la competencia de la justicia ordinaria civil.
La aplicación de las sanciones pecuniarias por la justicia ordinaria se regulará en
relación a los tributos cuya evasión resulte acreditada en el respectivo juicio.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 162°, si la infracción estuviere afecta a sanción
corporal o a sanción pecuniaria y corporal, la aplicación de ellas corresponderá a los
tribunales con competencia en lo penal.
El ejercicio de la acción penal es independiente de la acción de determinación y cobro de
impuestos.
Las sanciones administrativas se pueden judicializar (reclamar ante los tribunales de
justicia).
De acuerdo al Art. 106, las sanciones pecuniarias pueden ser rebajadas, suspendidas o
remitidas por el Director Regional.
Esta es una de las grandes facultades de los directores regionales. La otra es que puede
condonar hasta el 100% de los intereses que lleva la infracción tributaria…
Art. 106 Las sanciones pecuniarias podrán ser remitidas, rebajadas o suspendidas, a
juicio exclusivo del Director Regional si el contribuyente probare que ha procedido con
antecedentes que hagan excusable la acción u omisión en que hubiere incurrido o si el
implicado se ha denunciado y confesado la infracción y sus circunstancias.
Sin perjuicio de lo anterior, el Director Regional podrá anular las denuncias notificadas
por infracciones que no constituyan amenazas para el interés fiscal u omitir los giros de
las multas que se apliquen en estos casos, de acuerdo a normas o criterios de general
aplicación que fije el Director.
El art. 107 establece situaciones que pueden ser consideradas como atenuantes o agravantes
de las infracciones tributarias. No es necesario aprenderse las 8 figuras que se enumeran…
Art. 107 Las sanciones que el Servicio imponga se aplicarán dentro de los márgenes que
corresponda, tomando en consideración:
1° La calidad de reincidente en infracción de la misma especie. Hay reincidencia (a
diferencia de la reiteración) cuando la persona ha sido condenada o sancionada antes por el
mismo delito…
2° La calidad de reincidente en otras infracciones semejantes.
3° El grado de cultura del infractor.
4° El conocimiento que hubiere o pudiere haber tenido de la obligación legal infringida.
5° El perjuicio fiscal que pudiere derivarse de la infracción.
6° La cooperación que el infractor prestare para esclarecer su situación.
7° El grado de negligencia o el dolo que hubiere mediado en el acto u omisión.
8° Otros antecedentes análogos a los anteriores o que parezcan justo tomar en
consideración atendida la naturaleza de la infracción y sus circunstancias.
Queda a criterio del tribunal ponderar los atenuantes o agravantes…
Siguiendo la misma lógica, la ley tributaria se modificó recientemente en el sentido de que
se pondera la prueba por el criterio de la sana crítica…
En el 97 Nº 10 la reiteración es un elemento del tipo…
56
Por el art. 108 la infracción a la ley tributaria no produce la nulidad de los actos o contratos
involucrados, sin perjuicio de las sanciones que pueda haber de por medio.
Art. 108. Las infracciones a las obligaciones tributarias no producirán nulidad de los
actos o contratos en que ellas incidan, sin perjuicio de la responsabilidad que
corresponda, de conformidad a la ley, a los contribuyentes, ministros de fe o funcionarios
por el pago de los impuestos, intereses y sanciones que procedan.
El art. 109, a propósito de las infracciones pecuniarias, establece una sanción genérica
aplicable a todas las infracciones que no tengan una sanción específica: multa hasta 1 UTA
(unidad tributaria anual = 12 x 1 UTM) o hasta el triple del impuesto si se trata de una
evasión de impuestos.
Art. 109. Toda infracción de las normas tributarias que no tenga señalada una sanción
específica, será sancionada con multa no inferior a un uno por ciento ni superior a un cien
por ciento de una unidad tributaria anual, o hasta del triple del impuesto eludido si la
contravención tiene como consecuencia la evasión del impuesto.
Las multas establecidas en el presente Código no estarán afectas a ninguno de los
recargos actualmente establecidos en disposiciones legales y aquellas que deban
calcularse sobre los impuestos adeudados, se determinarán sobre los impuestos
reajustados según la norma establecida en el artículo 53.
Siguiendo con los delitos tributarios, el art. 11 inciso 1º contiene una casual de atenuante
por haber pagado parte de la deuda o que no haya perjuicio fiscal.
En el inciso 2º se refiere a una circunstancia agravante: haber utilizado asesoría tributaria o
documentación falsa o haberse concertado con otros para cometer el delito.
El inciso 3º es una agravante solo para los productores en caso de no emitir factura…
Art. 111. En los procesos criminales generados por infracción a las normas tributarias, la
circunstancia de que el hecho punible no haya acarreado perjuicio al interés fiscal, como
también el haberse pagado el impuesto debido, sus intereses y sanciones pecuniarias,
serán causales atenuantes de responsabilidad penal.
Constituirá circunstancia agravante de responsabilidad penal que el delincuente haya
utilizado, para la comisión del hecho punible, asesoría tributaria, documentación falsa,
fraudulenta o adulterada, o se haya concertado con otros para realizarlo.
57
Igualmente constituirá circunstancia agravante de responsabilidad penal que el
delincuente teniendo la calidad de productor, no haya emitido facturas, facilitando de este
modo la evasión tributaria de otros contribuyentes.
A propósito de la reiteración, el art. 112 hace que sea un agravante que aumenta la pena
Art. 112. En los casos de reiteración de infracciones a las leyes tributarias sancionadas
con pena corporal, se aplicará la pena correspondiente a las diversas infracciones,
estimadas como un solo delito, aumentándola, en su caso, conforme a lo dispuesto en el
artículo 351 del Código Procesal Penal.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el N° 10 del artículo 97 en los demás casos de infracciones
a las leyes tributarias, sancionadas con pena corporal, se entenderá que existe reiteración
cuando se incurra en cualquiera de ellas en más de un ejercicio comercial anual. (El SII ha
interpretado esto cuando dentro de un mismo año se cometen 2 o más infracciones).
Art. 351° CPPenal: Reiteración de crímenes o simples delitos de una misma especie. En los casos de
reiteración de crímenes o simples delitos de una misma especie se impondrá la pena correspondiente a las
diversas infracciones, estimadas como un solo delito, aumentándola en uno o dos grados.
Si, por la naturaleza de las diversas infracciones, éstas no pudieren estimarse como un solo delito, el tribunal
aplicará la pena señalada a aquella que, considerada aisladamente, con las circunstancias del caso, tuviere
asignada una pena mayor, aumentándola en uno o dos grados, según fuere el número de los delitos.
Podrá, con todo, aplicarse las penas en la forma establecida en el artículo 74 del Código Penal si, de
seguirse este procedimiento, hubiere de corresponder al condenado una pena menor.
Para los efectos de este artículo, se considerará delitos de una misma especie aquellos que afectaren al
mismo bien jurídico.
59
17° La movilización o traslado de bienes corporales muebles realizado en vehículos
destinados al transporte de carga sin la correspondiente guía de despacho o factura,
otorgada en la forma exigida por las leyes, será sancionado con una multa del 10%
al 200% de una unidad tributaria anual.
Sorprendida la infracción, el vehículo no podrá continuar hacia el lugar de destino
mientras no se exhiba la guía de despacho o factura correspondiente a la carga
movilizada, pudiendo, en todo caso, regresar a su lugar de origen. Esta sanción se
hará efectiva con la sola notificación del acta de denuncio y en su contra no
procederá recurso alguno.
Para llevar a efecto la medida de que trata el inciso anterior, el funcionario
encargado de la diligencia podrá recurrir al auxilio de la fuerza pública, la que le
será concedida por el Jefe de Carabineros más inmediato sin más trámite, pudiendo
procederse con allanamiento y descerrajamiento si fuere necesario.
El transporte de mercaderías en un vehículo de transporte da a entender que hay una
operación mercantil.
Existe la posibilidad de que en una venta se emita una guía de despacho con la obligación
de que el vendedor dentro del 5º día del mes siguiente emita la factura…
Sorprendida la infracción, además de la multa el vehículo no puede continuar al lugar de
destino, pudiendo regresar al lugar de origen.
60
Art. 93 En los casos que se señalan en el presente Título podrá decretarse por la justicia Ordinaria el
arresto del infractor hasta por quince días, como medida de apremio a fin de obtener el cumplimiento de las
obligaciones tributarias respectivas…
7) En el inciso 3º tenemos el delito más grave de los delitos tributarios: El que, simulando
una operación tributaria o mediante cualquiera otra maniobra fraudulenta, obtuviere
devoluciones de impuesto que no le correspondan.
Se sanciona con:
- Multa de 100 a 400% de lo defraudado, y
- Presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado medio. (3 y 1 día a 10
años).
El inciso 4º es un agravante: Si, como medio para cometer los delitos previstos en los
incisos anteriores, se hubiere hecho uso malicioso de facturas u otros documentos falsos,
fraudulentos o adulterados, se aplicará la pena mayor asignada al delito más grave.
En la práctica este agravante suele ser parte del tipo penal lo que hace que normalmente se
aplique el máximo de la pena asignada al delito.
62
- Presidio menor en sus grados medio a máximo (541 días a 5 años).
11) También sanciona al que facilita los medios para hacer estas declaraciones falsas.
- Hablamos de la persona que facilita el domicilio para que funcione una empresa falsa.
- Sanción Presidio menor en su grado mínimo y multa hasta 1 UTA.
- Lo que mas revisa el SII es el domicilio del contribuyente, para que sea ubicable.
63
10° El no otorgamiento de guías de despacho, de facturas, notas de débito, notas de
crédito o boletas en los casos y en la forma exigidos por las leyes, el uso de boletas
no autorizadas o de facturas, notas de débito, notas de crédito o guías de despacho
sin el timbre correspondiente, el fraccionamiento del monto de las ventas o el de
otras operaciones para eludir el otorgamiento de boletas, con multas del cincuenta
por ciento al quinientos por ciento del monto de la operación, con un mínimo de 2
unidades tributarias mensuales y un máximo de 40 unidades tributarias anuales.
En el caso de las infracciones señaladas en el inciso primero, éstas deberán ser,
además, sancionadas con clausura de hasta veinte días de la oficina, estudio,
establecimiento o sucursal en que se hubiere cometido la infracción.
La reiteración de las infracciones señaladas en el inciso primero se sancionará
además con presidio o relegación menor en su grado máximo. Para estos efectos se
entenderá que hay reiteración cuando se cometan dos o más infracciones entre las
cuales no medie un período superior a tres años.
Para los efectos de aplicar la clausura, el Servicio podrá requerir el auxilio de la
fuerza pública, la que será concedida sin ningún trámite previo por el Cuerpo de
Carabineros, pudiendo procederse con allanamiento y descerrajamiento si fuere
necesario. En todo caso, se pondrán sellos oficiales y carteles en los
establecimientos clausurados.
Cada sucursal se entenderá como establecimiento distinto para los efectos de este
número.
En los casos de clausura, el infractor deberá pagar a sus dependientes las
correspondientes remuneraciones mientras dure aquélla. No tendrán este derecho
los dependientes que hubieren hecho incurrir al contribuyente en la sanción.
14) Caso estudiado también como infracción civil (no otorgamiento de boletas, guías de
despacho, etc.).
- La reiteración de la infracción civil se transforma en delito, sin consultar o requerir el
elemento del dolo.
- El SII nunca ha ejercicio la acción por esto OIR.
- Sanción: presidio o relegación menor en su grado máximo (hasta 5 años).
- Hay reiteración cuando se cometa la infracción dos o más veces dentro de un lapso de tres
años.
Sanciona al contribuyente y no al dependiente.
- Además, se sanciona con clausura del establecimiento.
- En caso de clausura, el contribuyente debe seguir pagando remuneración a sus empleados,
salvo al dependiente que ha incurrido en la infracción no tendrá derecho a remuneración.
64
o cerradura, con multa de media unidad tributaria anual a cuatro unidades
tributarias anuales y con presidio menor en su grado medio.
Salvo prueba en contrario, en los casos del inciso precedente se presume la
responsabilidad del contribuyente y, tratándose de personas jurídicas, de su
representante legal.
16) Destrucción o alteración de sellos, cerraduras puestas por el SII cuando está
fiscalizando.
- Con esto se busca entrabar la fiscalización.
- También si realiza cualquier otra operación destinada a desvirtuar la aposición del sello o
cerradura. Ej.: cerró una oficina, pero ingresó por la ventana.
- Sanción: multa de media UTA a 40 UTA y presidio menor en su grado medio.
- Se presume la responsabilidad del contribuyente y en persona jurídica, de su representante
legal, salvo prueba en contrario.
18) También es una sanción civil, pero se puede convertir en delito cuando se estima que la
pérdida es dolosa
El inciso 3° del N° 16: La pérdida o inutilización de los libros de contabilidad o
documentos mencionados en el inciso primero materializada como procedimiento doloso
encaminado a ocultar o desfigurar el verdadero monto de las operaciones realizadas o a
burlar el impuesto, será sancionada conforme a lo dispuesto en el inciso primero del N° 4°
del artículo 97 del Código Tributario.
- Se aplica hasta el 300% del impuesto eludido y presidio hasta 5 años.
- También se penaliza cuando se pierden los documentos intencionalmente.
18° Los que compren y vendan fajas de control de impuestos o entradas a espectáculos
públicos en forma ilícita, serán sancionados con multa de uno a diez unidades
tributarias anuales y con presidio menor en su grado medio.
La sanción pecuniaria establecida en el inciso precedente podrá hacerse efectiva
indistintamente en contra del que compre, venda o mantenga fajas de control y
entradas a espectáculos públicos en forma ilícita.
65
19) Sanciona a los que compren y vendan fajas de control de impuestos o entradas a
espectáculos públicos en forma ilícita.
Ya no existen las fajas de control de impuestos, establecidas para el control de impuestos
por ejemplo de alcohol y cigarrillos.
Se sanciona el comercio de estas especies.
- CV de entradas a espectáculos en forma ilícita: puede ser porque sean falsas, la reventa
“institucionalizada” (que las compra con ese fin).
- Sanción: multa de 1 a 10 UTA y presidio menor en su grado medio.
- Se puede aplicar la sanción pecuniaria tanto al que compra como al que vende estas
especies.
22º El que maliciosamente utilizare los cuños verdaderos u otros medios tecnológicos de
autorización del Servicio para defraudar al Fisco, será sancionado con pena de
presidio menor en su grado medio a máximo y una multa de hasta seis unidades
tributarias anuales.
20) Al que maliciosamente utilice los cuños verdaderos y otros medios de autorización
tecnológicos del SII, para defraudar al Fisco.
- Poner los timbres a las boletas, o autorizaciones para términos de giro, disminución de
sociedades, etc.
21) Personas que obtengan beneficios indebidos y que en forma dolosa y reiterada utilicen
las donaciones tributarias para defraudar al Fisco.
- Hay donaciones que se hacen para obtener beneficios tributarios.
- Hay varias leyes que contemplan estos beneficios: ley de educación, ley del deporte, de
partidos políticos, de rentas municipales.
- Beneficios tributarios generalmente es poder rebajar como gasto esta donación.
- En muchos gastos, además, se pueden rebajar como crédito.
66
Ej..: Dono un millón a una escuela. El 50% lo puedo rebajar como gasto de la renta que
tengo que determinar ese año
El otro 50% lo puedo rebajar como crédito contra el impuesto que debo pagar al año
siguiente.
Recupera la mitad de la donación y la otra, aprovecha una parte al rebajarla como crédito
- La ley dispone que si se hacen donaciones solo con el objeto de beneficiarse, se sanciona.
- El problema radica en que siempre es el donatario quien busca la donación, van donde el
empresario y le ofrecen que le hagan la donación devolviéndole la mitad y por la otra mitad
va a descontar impuesto.
- El beneficio extra es el monto que le devolvió el donatario lo recibe sin pagar el impuesto
correspondiente.
- Se le está dando un destino distinto a la donación.
- Además puede rebajar como gasto una parte del impuesto.
22) Delitos en zonas francas, tanto para el que actúa como usuario de zona franca sin tener
la habilitación correspondiente.
- También para el que teniendo la autorización, se aprovecha de esa circunstancia.
- Se sanciona que se utilicen con la finalidad de defraudar al Fisco.
- Además, está relacionado con el contrabando o la venta de los derechos.
- Hay un delito tributario anexo al delito aduanero en que incurren.
Art. 100 El contador que al confeccionar o firmar cualquier declaración o balance o que
como encargado de la contabilidad de un contribuyente incurriere en falsedad o actos
dolosos, será sancionado con multa de una a diez unidades tributarias anuales y podrá ser
castigado con presidio menor en sus grados medio a máximo, según la gravedad de la
infracción, a menos que le correspondiere una pena mayor como copartícipe del delito del
contribuyente, en cuyo caso se aplicará esta última. Además, se oficiará al Colegio de
Contadores para los efectos de las sanciones que procedan.
Salvo prueba en contrario, no se considerará dolosa o maliciosa la intervención del
contador, si existe en los libros de contabilidad, o al término de cada ejercicio, la
declaración firmada del contribuyente, dejando constancia de que los asientos
corresponden a datos que éste ha proporcionado como fidedignos.
Delito de los contadores
- Contador que al confeccionar o firmar declaración o balance, o que como encargado de la
contabilidad del contribuyente, incurre en falsedad o actos dolosos.
- Sanción multa de 1 a 10 UTA y presidio menor en su grado medio a máximo (hasta 5
años).
- Salvo que le corresponda una pena mayor como copartícipe del delito del contribuyente.
Ej.: el que ha obtenido devoluciones que no les correspondían con simulación de operación
tributaria en que participó el contador.
- Se oficia también al Colegio de Contadores.
67
Inciso final: Salvo prueba en contrario no se considerará dolosa o maliciosa la actuación
del contador, si hay declaración firmada por el contribuyente en los libros de contabilidad,
dejando constancia que los datos que ha proporcionado son fidedignos declaración del
contribuyente indicando que los antecedentes que entregó al contador son fidedignos.
- Esta cláusula la exigen siempre los auditores internos, para salvarse de responsabilidad en
sus informes.
- El que no se puede salvar aunque se ponga esta cláusula es el contador interno de la
empresa.
Jueves 10 de junio de 2009
INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS
Son aquellas que se aplican a funcionarios públicos.
Funcionarios del SII. El art. 101 se refiere a estas:
Art. 101. Serán sancionados con suspensión de su empleo hasta por dos meses, los
funcionarios del Servicio que cometan alguna de las siguientes infracciones:
1° Atender profesionalmente a los contribuyentes en cuanto diga relación con la
aplicación de las leyes tributarias, excepto la atención profesional que puedan prestar a
sociedades de beneficencia, instituciones privadas de carácter benéfico y, en general,
fundaciones o corporaciones que no persigan fines de lucro.
2° Permitir o facilitar a un contribuyente el incumplimiento de las leyes tributarias.
3° Ofrecer su intervención en cualquier sentido para reducir la carga tributaria de un
contribuyente o para liberarle, disminuirle o evitar que se le aplique una sanción.
4° Obstaculizar injustificadamente la tramitación o resolución de un asunto o cometer
abusos comprobados en el ejercicio de su cargo.
5° Infringir la obligación de guardar el secreto de las declaraciones en los términos
señalados en este Código.
En los casos de los números 2° y 3°, si se comprobare que el funcionario infractor hubiere
solicitado o recibido una remuneración o recompensa, será sancionado con la destitución
de su cargo, sin perjuicio de las penas contenidas en el Código Penal.
Igual sanción podrá aplicarse en las infracciones señaladas en los números 1°, 4° y 5°,
atendida la gravedad de la falta.
La reincidencia en cualquiera de las infracciones señaladas en los números 1°, 4° y 5°,
será sancionada con la destitución de su cargo del funcionario infractor.
Sanción:
- Suspensión de su empleo hasta por 2 meses.
- Suspensión del goce de remuneración por el mismo período.
- Destitución del cargo en el caso de los números 2º y 3º si recibió remuneración a
cambio, sin perjuicios de las penas por el delito de cohecho…
- Destitución en los casos del Nº 1º, 4º o 5º atendida la gravedad de la falta.
- Destitución por reincidencia en los casos del Nº 1º, 4º o 5º.
En el fondo cualquiera de las infracciones señaladas puede llegar a la destitución.
Funcionarios fiscales
El art. 102 se refiere a los funcionarios fiscales en general que falten a las obligaciones que
les impone el Código (señaladas en el art. 72 y ss) como colaboradores o coadyudantes de
la fiscalización del SII.
Art. 102. Todo funcionario, sea fiscal o municipal o de instituciones o empresas públicas,
incluyendo las que tengan carácter fiscal, semifiscal, municipal o de administración
autónoma, que falte a las obligaciones que le impone este Código o las leyes tributarias,
será sancionado con multa del cinco por ciento de una unidad tributaria anual a cuatro
unidades tributarias anuales. La reincidencia en un período de dos años será castigada
con multa de media unidad tributaria anual a cuatro unidades tributarias anuales, sin
68
perjuicio de las demás sanciones que puedan aplicarse de acuerdo con el estatuto que rija
sus funciones.
Auxiliares de la administración de justicia
El art. 103 se refiere a ellos: notarios, archiveros, etc.
Art. 103. Los notarios, Conservadores, archiveros y otros ministros de fe que infrinjan las
obligaciones que les imponen las diversas leyes tributarias, serán sancionados en la forma
prevista en dichas leyes.
Corporales Proc por crimen o S Del. CPP art. 162, 163 y 164 CTrib.
Juez competente
Hasta ahora es el Director Regional del SII. Hablamos de competencia absoluta (materia,
cuantía y fuero). Art. 115
Art. 115. El Director Regional conocerá en primera o en única instancia, según proceda,
de las reclamaciones deducidas por los contribuyentes y de las denuncias por infracción a
las disposiciones tributarias, salvo que expresamente se haya establecido una regla
diversa…
69
Hay que tener presente la reforma que empieza operar en santiago el 2013: el art. 115
reemplaza la expresión “Director Regional” por “tribunal Tributario o Tribunal Aduanero”.
Antiguamente el procedimiento especial para la aplicación de multas era de única instancia.
Ahora no habrá procedimientos en única instancia.
En la letra b del art. 6 también se reemplaza “Director Regional” por “tribunal tributario”.
Todo lo que sea director regional en materia jurisdiccional se reemplaza por el Tribunal
Tributario.
Lo que es administrativo seguirá igual en el Director Regional.
En la competencia relativa es el Director Regional de la unidad donde se hizo la
liquidación, giro o resolución de la cual se esté reclamando. Normalmente será la del
domicilio del contribuyente que es donde hace sus declaraciones y trámites…
Eso es en 1ª instancia. Y de acuerdo al art. 120 la 2ª instancia corresponde a las CA:
Art. 120. Corresponde a las Cortes de Apelaciones conocer en segunda instancia de los
recursos de apelación que se deduzcan contra las resoluciones del Director Regional, en
los casos en que ellos sean procedentes de conformidad a este Código...
En el art. 122 la CS conoce del recurso de casación en la forma y en el fondo.
Art. 122. Corresponde a la Corte Suprema el conocimiento de los recursos de casación en
la forma y en el fondo que se deduzcan contra las sentencias de segunda instancia dictadas
por las Cortes de Apelaciones, en los casos en que ellos sean procedentes de conformidad
al Código de Procedimiento Civil y a las disposiciones del presente Código.
No procede la casación en la forma contra el fallo de 1ª instancia, como en el
procedimiento civil.
Quien puede reclamar
Art. 124: toda persona que invoque un interés actual comprometido.
Toda persona significa que no solo el contribuyente sino también el sustituto, el 3º
responsable, etc.
El interés debe ser pecuniario (no moral ni sicológico) y debe ser actual.
Materias reclamables.
Se puede reclamar de:
1º Todas o algunas de las partidas comprendidas en una liquidación. Art. 124
2º El giro (orden de pago que emana del SII).
- Se dan situaciones cuando el Servicio gira de inmediato, sin liquidación previa. Ahí
procede el reclamo. Lo normal es que el giro sea precedido por una liquidación.
- Cuando el giro es precedido por una liquidación sólo se puede reclamar de él en aquella
parte que no se conforme con la liquidación.
3º El pago.
- Hay situaciones en que el contribuyente paga: impuesto de timbres y estampillas,
impuesto a las donaciones, especialmente aquellos que no tienen declaración previa son
reclamables.
- Si ha habido un giro previo no se puede reclamar el pago sino en cuanto no se conforme al
giro… Art. 124
4º Las resoluciones administrativas que denieguen las peticiones del art. 126 (la resolución
a la solicitud de devolución de impuestos).
5º Las resoluciones administrativas que inciden en el pago de un impuesto o en los
elementos que sirvan de base para determinarlo.
Aquí hay un punto oscuro del Dº Tributario porque nos estamos refiriendo a una resolución
que es previo a la determinación del impuesto…
El art. 126 parece contradecir esto…
70
Tanto es así que normalmente el Servicio no da lugar al reclamo de este caso del art. 124,
en virtud del art. 126. El profesor dice que ha visto resoluciones de la Corte que dan la
razón al SII en esto.
Plazo para reclamar
El plazo del reclamo tributario es de 60 días. Por la reforma procesal tributaria cambiará a
90 días…
Muchos dicen que la liquidación que hace el SII es la demanda y el reclamo es la
contestación…
Este plazo de 60 días es fatal y de días hábiles (art. 131). No se considera inhábil los días
del feriado judicial.
Se puede ampliar excepcionalmente a un año (que incluye los 60 días) cuando el
contribuyente dentro del plazo de 60 días paga la suma que le determinó el Servicio.
El plazo se cuenta normalmente desde que se notifica el giro, liquidación o resolución en
cuestión.
Art. 124 Toda persona podrá reclamar de la totalidad o de algunas de las partidas o
elementos de una liquidación, giro, pago o resolución que incida en el pago de un impuesto o en
los elementos que sirvan de base para determinarlo, siempre que invoque un interés actual
comprometido. En los casos en que hubiere liquidación y giro, no podrá reclamarse de éste, salvo
que dicho giro no se conforme a la liquidación que le haya servido de antecedente. Habiendo giro
y pago, no podrá reclamarse de este último, sino en cuanto no se conforme al giro.
Podrá reclamarse, asimismo, de la resolución administrativa que deniegue cualquiera de las
peticiones a que se refiere el artículo 126.
El reclamo deberá interponerse en el término fatal de sesenta días, contado desde la notificación
correspondiente. Con todo, dicho plazo fatal se ampliará a un año cuando el contribuyente, de
conformidad con lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 24, pague la suma determinada por
el Servicio dentro del plazo de sesenta días, contado desde la notificación correspondiente.
Si no pudieran aplicarse las reglas precedentes sobre computación de plazos, éstos se contarán
desde la fecha de la resolución, acto o hecho en que la reclamación se funde.
71
encuentre en él, y si no hubiere persona adulta que la reciba, se dejará la cédula en ese
domicilio.
La notificación personal se hará entregando personalmente al notificado copia íntegra de
la resolución o del documento que debe ser puesto en su conocimiento, en cualquier lugar
donde éste se encuentre o fuere habido.
La notificación se hará constar por escrito por el funcionario encargado de la diligencia,
con indicación del día, hora y lugar en que se haya practicado, y de la persona a quien se
hubiere entregado la cédula, copia o documento correspondiente, o de la circunstancia de
no haber encontrado a persona adulta que la recibiere. En este último caso, se enviará
aviso al notificado el mismo día, mediante carta certificada, pero la omisión o extravío de
dicha carta no anulará la notificación.
La notificación por carta certificada es la regla general en materia tributaria. Se realiza de
acuerdo al art. 11 dirigiéndola al domicilio del interesado y se entrega por un funcionario de
correos a cualquier persona adulta que se encuentre en él, el cual debe firmar un recibo. Si
no hay nadie o se niegan a firmar, el funcionario no la puede dejar sino que debe dejar un
aviso de que la carta se encuentra en la oficina de correos. Si la persona no la retira dentro
de 15 días, se deja constancia de ello y el correo debe devolverla al servicio (y se aumenta
en 3 meses el plazo de prescripción…). Si la notificación se hace por carta certificada, el
plazo comienza a correr desde el 3er día de enviada la carta, lo que es una ficción legal y no
es una realidad jurídica insalvable (se puede acreditar con el sobre la recepción en otro
día… se puede alegar entorpecimiento…).
Art. 11. Toda notificación que el Servicio deba practicar se hará personalmente, por cédula o por
carta certificada dirigida al domicilio del interesado, salvo que una disposición expresa ordene
otra forma de notificación.
La carta certificada mencionada en el inciso precedente podrá ser entregada por el funcionario de
Correos que corresponda, en el domicilio del notificado, a cualquiera persona adulta que se
encuentre en él, debiendo ésta firmar el recibo respectivo.
No obstante, si existe domicilio postal, la carta certificada deberá ser remitida a la casilla o
apartado postal o a la oficina de correos que el contribuyente haya fijado como tal. En este caso, el
funcionario de correos deberá entregar la carta al interesado o a la persona a la cual éste haya
conferido poder para retirar su correspondencia, debiendo estas personas firmar el recibo
correspondiente.
Si el funcionario de correos no encontrare en el domicilio al notificado o a otra persona adulta o
éstos se negaren a recibir la carta certificada o a firmar el recibo, o no retiraren la remitida en la
forma señalada en el inciso anterior dentro del plazo de 15 días, contados desde su envío, se
dejará constancia de este hecho en la carta, bajo la firma del funcionario y la del Jefe de la Oficina
de Correos que corresponda y se devolverá al Servicio, aumentándose o renovándose por este
hecho los plazos del artículo 200 en tres meses, contados desde la recepción de la carta devuelta.
En las notificaciones por carta certificada, los plazos empezarán a correr tres días después de su
envío.
Las resoluciones que modifiquen los avalúos y/o contribuciones de bienes raíces podrán ser
notificadas mediante el envío de un aviso postal simple dirigido a la propiedad afectada o al
domicilio que para estos efectos el propietario haya registrado en el Servicio y, a falta de éste, al
domicilio del propietario que figure registrado en el Servicio. Estos avisos podrán ser
confeccionados por medios mecánicos y carecer de timbres y firmas.
La notificación por aviso es bastante limitada. El art. 15 se refiere a ella. Se publica en el
DO cuando quiere notificar resoluciones administrativas…
Art. 15. Las notificaciones por avisos y las resoluciones o los avisos, relativos a actuaciones de
carácter general que deban publicarse, se insertarán por una vez en el Diario Oficial, pudiendo
disponer el Director, Subdirectores o Directores Regionales su publicación en extracto.
La notificación por Internet, está en el Art. 131 bis aún no vigente… se publica en la página
del SII.
Viernes 12 de junio de 2009
Requisitos del reclamo
72
No se encuentra en el Art 125, pero debe constar por escrito
Este articulo va a tener una modificación en el nuevo procedimiento, habrá que consignar el
nombre, razón social domicilio, RUT, profesión u oficio del que esta reclamando. También
cambia el plazo para subsanar que será de 3 días.
Art. 125 La reclamación deberá cumplir con los siguientes requisitos:
1° Precisar sus fundamentos.
2° Presentarse acompañada de los documentos en que se funde, excepto aquellos que por su
volumen, naturaleza, ubicación u otras circunstancias, no puedan agregarse a la solicitud.
3° Contener, en forma precisa y clara, las peticiones que se someten a la consideración del
Tribunal.
Sanción por falta de requisitos
Artículo 125 Inc. final Si no se cumpliere con los requisitos antes enumerados, el Director
Regional dictará una resolución, ordenando que se subsanen las omisiones en que se hubiere
incurrido, dentro del plazo que se señale al efecto, el cual no podrá ser inferior a quince días, bajo
apercibimiento de tener por no presentada la reclamación.
Situaciones especiales del reclamo
1.-Compensación de errores propios
Cuando el servicio me hace una liquidación, se toma un periodo que me ha fiscalizado. Me
cita hoy por mis declaraciones de 2008 y 2009. Me pide los documentos y me liquida por
ejemplo por xxx. La compensación no da derecho a que me devuelvan impuestos que
superan lo liquidado. En lo principal: reclamo, primer otrosí: compensación de errores
propios del 127.
Artículo 127.- Cuando el Servicio proceda a reliquidar un impuesto, el interesado que
reclame contra la nueva liquidación dentro del plazo que corresponda de conformidad al
artículo 124, tendrá además derecho a solicitar, dentro del mismo plazo, la rectificación
de cualquier error de que adolecieren las declaraciones o pagos de impuestos
correspondientes al período reliquidado.
Se entenderá por período reliquidado para el efecto del inciso anterior, el conjunto de
todos los años tributarios o de todo el espacio de tiempo que comprenda la revisión
practicada por el Servicio.
La reclamación del contribuyente en que haga uso del derecho que le confiere el inciso 1°
no dará lugar, en caso alguno, a devolución de impuestos, sino que a la compensación de
las cantidades que se determinen en su contra.
2.- Requisito de admisibilidad para reclamar cuando se trata de impuestos de recargo
Si el contribuyente señala que pagó más IVA que el que le correspondía y solicita la
devolución, el servicio le pone como requisito que acredite previamente que devolvió las
cantidades recargadas en exceso al contribuyente de hecho.
Artículo 128.- Las sumas que un contribuyente haya trasladado o recargado
indebidamente o en exceso, por concepto de impuestos, deberán ser enteradas en arcas
fiscales, no pudiendo solicitarse su devolución sino en los casos en que se acredite
fehacientemente, a juicio exclusivo del Director Regional de Impuestos Internos, haberse
restituido dichas sumas a las personas que efectivamente soportaron el gravamen
indebido.
Procedimiento
1º El reclamo se interpone ante el director regional, lo presentara el mismo contribuyente o
su representante legal. El servicio exige que comparezca el que otorga el poder, salvo que
se haga por escritura publica. No es necesario comparecer con abogado. Esto será
modificado con la reforma, si las causas o la cuantía supera 32 UTM requerirá de patrocinio
de abogado.
Artículo 129.- En las reclamaciones a que se refiere el presente Título, sólo podrán actuar
los contribuyentes por sí o por medio de sus representantes legales o mandatarios.
73
Artículo 130.- La Dirección Regional llevará los autos en la forma ordenada en los
artículos 29° y 34° del Código de Procedimiento Civil. El reclamante podrá imponerse de
ellos en cualquier estado de la tramitación, salvo de los oficios o piezas que la Dirección
Regional mantenga en el carácter de confidenciales. Estos antecedentes confidenciales no
formarán parte del proceso y, en consecuencia, no podrá fundarse en ellos la sentencia
que se dicte.
2º En el reclamo hay un tramite administrativo que es la revisión administrativa de la
fiscalización (RAF). Consiste en que uno dentro del plazo de 60 días para reclamar solicita
una revisión. Es una revisión a la fiscalización.. si se rechaza la RAF se sigue con el
reclamo tributario.. En el nuevo procedimiento se abre una instancia de reposición
administrativa. El contribuyente puede solicitarla al SII y el recurso no suspende el plazo
para reclamar.
3º Ingresado el recurso, el director regional envía los antecedentes al fiscalizador para que
este emita un informe.
4º Una vez evacuado el informe se pone en conocimiento al reclamante y este dentro del
plazo de 10 días puede formular las observaciones que le parezcan necesarias.
En resumen la liquidación sería como la demanda. La reclamación como la contestación de
la demanda. La dúplica el informe del fiscalizador. Y la réplica las observaciones del
contribuyente.
En el nuevo procedimiento se presenta el reclamo en el tribunal tributario y este le da
traslado al SII por el término de 20 días.
Etapa de prueba
El Director Regional puede recibir la causa a prueba, de oficio o a petición de parte,
siempre que exista controversia sobre algún hecho S y P.
En el procedimiento vigente:
- El término probatorio es de 10 días, dentro del cual se debe rendir también la prueba de
testigos.
- Los 2 primeros días del probatorio se presenta la lista de testigos.
- Los medios de prueba son los del juicio ordinario del CPC con la prueba tasada.
- La resolución que recibe la causa a prueba se notifica por carta certificada (normalmente),
es susceptible de reposición (normalmente).
El nuevo procedimiento en lo que se refiere a la prueba:
- se notifica por carta certificada (Internet que es la regla general en este nuevo
procedimiento).
- El plazo empieza a correr al 3er día de enviada la carta.
74
- Los medios de prueba los determina el tribunal.
- El término probatorio es de 20 días.
- La prueba se aprecia de acuerdo a las reglas de la sana crítica, a diferencia de la prueba
tasada actual.
Luego viene la sentencia o fallo, que debe reunir los requisitos del art. 170 CPC:
- Parte expositiva, parte considerativa y parte resolutiva. Art. 136
Art. 136 El Director Regional dispondrá en el fallo la anulación o eliminación de los
rubros de la liquidación reclamada que correspondan a revisiones efectuadas fuera de los
plazos de prescripción.
En la sentencia deberá condenarse en costas al contribuyente cuyo reclamo haya sido
rechazado en todas sus partes, debiendo estimarse que ellas ascienden a una suma no
inferior al 1% ni superior al 10% de los tributos reclamados. Podrá, con todo, el Tribunal
eximirlo de ellas, cuando aparezca que ha tenido motivos plausibles para litigar, sobre lo
cual hará declaración expresa en la resolución.
- La sentencia se notifica por carta certificada salvo que el contribuyente haya solicitado
dentro del procedimiento que se notifique por cédula. Art. 138
Art. 138 La sentencia será notificada al interesado por carta certificada; sin embargo,
esta notificación deberá hacerse por cédula cuando así se solicitare por escrito durante la
tramitación del reclamo.
Notificada que sea la sentencia que falle el reclamo, no podrá el Director Regional
alterarla o modificarla, salvo en cuanto deba, de oficio o a petición de parte, aclarar los
puntos oscuros o dudosos, salvar las omisiones o rectificar los errores de copia, de
referencias o de cálculos numéricos que aparezcan en ella, o salvo en cuanto fuere
procedente por la interposición del recurso de reposición a que se refiere el artículo 139°.
RECURSOS
Se distinguen:
- Recursos contra la sentencia definitiva de 1ª instancia.
- Recursos contra resoluciones dictadas dentro de la tramitación del procedimiento de 1ª
instancia. En cuanto a estas sólo procede el recurso de reposición en el plazo de 5 días.
Excepcionalmente se puede interponer el recurso de apelación en subsidio del de reposición
o sólo el de apelación cuando se trate de resoluciones que declaren inadmisible o
improcedente el reclamo o hagan imposible su continuación. Art. 139.
En ese caso el plazo para interponer cualquiera de los 2 recursos es de 10 días.
En el nuevo procedimiento es ídem.
Art. 139 Contra la sentencia que falle un reclamo o que lo declare improcedente o que
haga imposible su continuación, sólo podrán interponerse los recursos de reposición y de
apelación, dentro del plazo de diez días contado desde la notificación.
Si se interpusieren ambos, deberán serlo conjuntamente, entendiéndose la apelación en
subsidio de la reposición.
75
El término para apelar no se suspende por la solicitud de aclaración, agregación o
rectificación que se deduzca de acuerdo con el artículo anterior.
La resolución que falle la reposición no es susceptible de recurso alguno, sin perjuicio de
la apelación que se hubiere deducido subsidiariamente.
Procederá también la apelación contra las resoluciones que dispongan aclaraciones,
agregaciones o rectificaciones a un fallo dictado por el Director Regional.
En el nuevo procedimiento:
- Contra la sentencia que falla el reclamo sólo puede interponerse el recurso de apelación en
un plazo de 15 días (sin perjuicio del RARE si procede). Lo que no puede interponerse es el
recurso de reposición contra la sentencia definitiva de 1ª instancia.
El recurso de apelación
En relación al recurso de apelación:
- Debe cumplir con los requisitos generales: fundado, plazo 10 días.
- Con esos antecedentes se eleva a la Corte respectiva.
- Recibido en la Corte hay un examen de admisibilidad.
- No procede la deserción del recurso, es decir que no es necesario hacerse parte para
que siga su tramitación.
- Admitido el recurso a tramitación se dicta la resolución autos en relación y hay que
esperar a que se ponga la causa en tabla.
- Luego viene la vista de la causa que comprende el anuncio, la relación y los
alegatos.
- Luego viene el acuerdo (según el art. 84 y ss del COT).
En el nuevo procedimiento el recurso de apelación se va a tramitar en cuenta a menos que
cualquiera de las partes solicite alegato dentro de los primeros 5 días en que llegue el
expediente a la Corte.
Se traerán los autos en relación si y solo si las partes pidieron alegato.
Se mantiene la norma sobre que no cabe la deserción por lo que no es necesario que las
partes comparezcan en 2ª instancia para que el recurso siga su trámite.
Luego se dicta sentencia de 2ª instancia, con la única salvedad de que en el procedimiento
actual si la causa terminó por el art. 135 se hace necesario que el fallo incluya dentro de sus
considerandos el comentario al informe que debe hacer el Director Regional cuando el
contribuyente ha pedido que se tenga por rechazado el reclamo. Es causal de casación que
se omita en los considerandos comentar el informe emitido por el Director Regional. Obvio
que esto no existe en el nuevo procedimiento ya que el 135 se deroga...
Contra el fallo de 2ª instancia procede el recurso de casación en la forma y en el fondo, que
se debe interponer en un plazo de 15 días hábiles. Hay quienes dicen que este plazo podría
ser de días corridos cuando comparece en 2ª instancia el CDE (Consejo de Defensa del
76
Estado) porque la LOC del CDE establece que cuando proceda el recurso de casación, el
plazo será de 15 días. La Corte ha interpretado que por ser una ley especial que no establece
si los plazos son hábiles o de días de días corridos, se aplica la regla general del CPC por el
cual los plazos son de días corridos.
77
- De pago.
- De prescripción.
- La de no empecer el título (no serle oponible al contribuyente). Respecto a esta
causal debe fundarse en un antecedente escrito y aparecer revestida de fundamentos
plausibles. Si no cumple con esos 2 requisitos, se va a rechazar de plano.
Todas las otras excepciones del 464 del CC se entienden reservadas para un juicio ordinario
por el solo ministerio de la ley (se puede demandar otras causales en juicio ordinario, por
cuerda separada, pero no en el procedimiento ejecutivo tributario…)
El art. 178 señala que el Tesorero Comunal recibirá el escrito de excepciones, lo examinará,
se pronunciará especialmente sobre el pago de la deuda y si lo acoge dejará sin efecto el
embargo, etc.
Si no acepta o no acoge las excepciones (en general el Tesorero no se pronuncia sobre las
excepciones, salvo la de pago, sino que las traspasa al abogado provincial, quien en
definitiva va a revisar toda la formalidad del procedimiento) o si no se han presentado
excepciones hará que se certifique esta situación y como dice el art 179 inciso 2º:
El Abogado Provincial comprobará que el expediente se encuentre completo y, en su caso,
ordenará que se corrijan por la Tesorería Comunal cualquiera deficiencia de que pudiere
adolecer, y en especial deberá pronunciarse mediante resolución fundada acerca de las
excepciones o alegaciones opuestas por el ejecutado, a quien se le notificará por cédula lo
resuelto.
El abogado provincial es como el juez chico que resuelve la situación en esta fase…
Subsanadas las deficiencias si las hay y no habiéndose acogido las excepciones, se pone el
expediente a disposición del juez de letras en lo civil: art. 180.
El juez de letras recibe la causa a prueba (las excepciones opuestas) y ahí entramos al
procedimiento ejecutivo normal que está en el CPC.
Lo único que hay que tener presente es que el abogado provincial representa al fisco y se va
a encargar del remate como cualquier ejecutante del procedimiento.
Si el contribuyente no opuso excepciones, el abogado provincial llevará de inmediato el
expediente al tribunal para seguir la ejecución con los apremios respectivos.
Recibida la causa a prueba tenemos la sentencia ejecutiva, que es apelable.
Se pueden interponer todos los recursos que procedan en conformidad al CPC Art. 182.
Si el apelante fuera el ejecutado, para que proceda la suspensión del cobro ejecutivo debe
consignar a la orden del tribunal, dentro del plazo de 5 días desde la fecha en que se acoge
el recurso, ¼ del monto del juicio ejecutivo (deuda sin intereses y reajustes).
Si no cumple con la consignación, se continúa con la ejecución pero igual tiene que
consignar dentro de los 5 días para pagar las compulsas porque la apelación irá en el solo
efecto devolutivo.
78
1º- Es una deuda muy baja (menos del 10% de 1 UTM) y haya pasado más de un semestre.
2º- La deuda supera el 10% de 1 UTM; y hayan transcurrido 2 años desde que se haya
hecho exigible y requerido judicialmente a la persona y no se le conozcan bienes.
3º- Los contribuyentes estén en insolvencia debidamente comprobada y que hayan
transcurrido 2 años y no se le conozcan bienes.
4º- Se trate de un fallido una vez liquidados totalmente sus bienes.
5º- El contribuyente se encuentre fuera del país por 3 o más años y no se le conozcan
bienes.
6º- Las deudas del impuesto territorial que no se alcancen a pagar luego de subastado el
bien raíz que generó la deuda.
7º Las que correspondan a contribuyentes que hayan deducido querella por haber sido
estafados o defraudados en dineros entregados para el pago de impuestos determinados, y
siempre que se haya condenado a los culpables por sentencia que se encuentre
ejecutoriada Caso del contador de las estrellas…
Mientras se tramita la querella se suspende el cobro ejecutivo…
Puede ser un mandatario cualquiera pero normalmente es un contador…
PROCEDIMIENTOS SANCIONATORIOS
Se distinguen:
- El procedimiento para la aplicación de sanciones pecuniarias
- El procedimiento para la aplicación de sanciones corporales (privativas de libertad).
79
- Se recibe la causa a prueba por un plazo que señala el SII. Normalmente 10 días…
- Se rinde la prueba y luego se dicta la sentencia.
- Contra la sentencia proceden los recursos del art. 139: apelación y reposición en un plazo
de 10 días (con la reforma el plazo será de 15 días y solo procederá la apelación).
- Contra el fallo de 2ª instancia procede el recurso de casación.
- También se puede solicitar la suspensión del cobro ejecutivo de la multa mientras se
apela, pero se concede solo por 2 meses renovables por una sola vez. Lo mismo ocurre en
la Corte Suprema cuando conoce de los recursos de casación.
80
- También van a ser materia de este procedimiento las infracciones que no tengan
señalada una sanción específica (actualmente se aplica el procedimiento del art.
109).
- Presentado el reclamo por parte del contribuyente, se dará traslado al SII por el
término de 10 días.
- Luego se puede recibir la causa a prueba cuando existan hechos SPC por un término
de 8 días.
- Si hay apelación se concede en ambos efectos (no hay que hacer la consignación del
20%), pero si pierde en la Corte se aumenta la multa en un 10% adicional...
- No se requiere abogado sin importar el monto.
81
Con esto terminamos el Código Tributario.
Nos queda la ley de la renta y la del IVA si alcanzamos.
31 de julio de 2009
LEY SOBRE EL IMPUESTO A LA RENTA
Está en el DL 824 de 1974 Los impuestos a las rentas son varios.
La renta es una manera de medir la capacidad contributiva de las personas. La capacidad
económica y consecuentemente la capacidad contributiva de las personas.
Teorías que han tratado de explicar el concepto de renta.
1. Para la teoría de la fuente: Son todos aquellos ingresos que tienen una fuente
generadora de ellos mismos, pudiendo ser la fuente el desarrollo de una actividad o lo
que genera un bien o cosa. La renta sólo requiere una fuente que la genere. Si me
encuentro algo o me hacen un regalo o me gano la lotería eso no es renta.
2. Teoría del incremento de patrimonio: Renta es la diferencia positiva que se
produce al comparar el patrimonio de una persona en 2 tiempos distintos. Habiendo un
incremento de patrimonio es renta sin importar la fuente. Incluye ingresos que no
incluye la anterior.
3. Teoría de los ingresos periódicos: Sólo son rentas los ingresos obtenidos en forma
periódica, constante, permanente por un contribuyente y no aquellos esporádicos o
extraordinarios (como los pitutos).
4. Teoría monetaria: Sólo son renta los ingresos obtenidos en dinero y no los
obtenidos en bienes o en especies.
5. Teoría del consumo: Sólo es renta aquella parte de los ingresos que las personas
destinan al gasto o consumo y no la parte que se ahorra o invierte. Esta teoría busca
incentivar el ahorro y la inversión.
Críticas clásicas: Difícil diferenciar consumo de ahorro, a veces la inversión es un ahorro
pero a la vez estoy gastando. Injusta, porque en la etapa joven se ahorra más y en la vejez
se gasta más, se empieza a consumir todo lo que he ahorrado y eso tributa.
El Art. 57 bis de la ley de la renta es un ejemplo de aplicación de esta teoría. La parte que
se destina a ahorro posterga su tributación, tiene un tratamiento especial. Permite que las
personas inviertan en determinados documentos emitidos por determinadas instituciones.
En el ahorro queda pendiente la tributación a cuando yo lo retiro.
82
2. El concepto de renta en Chile es mucho más amplio que el incremento de
patrimonio y la teoría de la fuente juntas. Recoge el beneficio: la persona puede usar o
gozar algo, cualquiera sea su origen o naturaleza, incluso si es ilícito. Las utilidades no
siempre son renta o beneficios ya que esta puede encontrarse devengada o percibida. En
general renta = ingreso, salvo las excepciones del Art. 17.
3. De acuerdo al concepto legal, la renta puede encontrarse en 2 estados, devengadas o
percibidas. El Art. 2 las define:
Por “renta devengada”, aquélla sobre la cual se tiene un título o derecho,
independientemente de su actual exigibilidad y que constituye un crédito para su titular.
Típica situación de renta devengada es la de una venta a plazo: el vendedor entrega
mercaderías al comprador pero el pago lo percibe luego del plazo. El contribuyente
vendedor tiene devengada su renta, porque tiene titulo de derecho sobre ella y constituye
un crédito sobre él.
La regla general para el impuesto de 1ª categoría es que se tributa sobre la base de la renta
devengada (empresas, colegios, etc.). Se paga impuesto en este caso antes de percibir.
Por "renta percibida" (Art. 2 Nº 3), aquella que ha ingresado materialmente al patrimonio
de una persona. Debe, asimismo, entenderse que una renta devengada se percibe desde que
la obligación se cumple por algún modo de extinguir distinto al pago.
La regla general del impuesto único de 2ª categoría es que se tributa sobre la base de la
renta percibida (trabajadores dependientes). Una vez que se ha pagado el sueldo se paga el
impuesto.
El global complementario opera sobre base percibida o devengada, según el origen de la
renta: si proviene del trabajo o del capital.
El Art. 2 Nº 3 cuando habla de renta percibida agrega que: Debe asimismo, entenderse que
una renta devengada se entiende percibida desde que la obligación se cumple por algún
modo de extinguir distinto al pago. Por ejemplo con la remisión de la deuda se extingue la
obligación, por lo que la renta se entiende percibida. Al que le perdonan la deuda se le genera
una renta, para los dos lados tributan.
¿Puede una renta percibirse sin haberse devengado previamente?
En otras palabras, puede ingresar al patrimonio algo sin haber un título…
No. Porque se requiere un título anterior o al menos coetáneo para que ingrese al
patrimonio…
Pero para el SII el concepto de renta es tan amplio que si se consideraría renta aún sin
título. Los intereses se devengan día a día, pero los anticipos de intereses se entienden
devengados. Ej. Crédito hipotecario, al comprar una casa si quiero pagar anticipadamente,
el banco cobra intereses anticipados que en realidad son una indemnización, como lo seria
una cláusula penal, que es una salida alternativa. Según el Art. 29, inciso penúltimo: Los
anticipos de intereses se consideran ingresos brutos…
83
En cambio una renta es del trabajo cuando para obtenerla predomina el esfuerzo físico o
intelectual de una persona por sobre el empleo del capital.
Ej. El ejercicio de un abogado. Un corredor de propiedades.
INGRESO
RENTA NO RENTA
Dependiente I. Único de
2ª categoría
Imp. De 1ª
Categoría único
Exenta 1ª
Categoría
Adicional
Único
84
2.- Una 2ª posibilidad es que la renta de capital esté afecta al impuesto de 1ª categoría en
carácter de único. Por ejemplo: el mayor valor que obtiene una persona, que no es habitual,
en la enajenación de acciones de una SA (no se dedica a la compra y venta de acciones). Si
las enajeno tienen mayor valor y queda afecta al impuesto de 1ª categoría solamente.
3.- Otra situación es que la renta de capital esté exenta del impuesto de 1ª categoría (lo que
conceptualmente hablando no es lo mismo que un ingreso no constitutivo de renta, porque
la renta exenta si es renta…).
Una renta exenta de 1ª categoría normalmente paga otros impuestos, como el global
complementario o imp. Adicional. Por ejemplo la diferencia que obtiene una persona
natural no comerciante por los intereses de los depósitos en una cuenta de ahorro (está
exenta del Imp. de 1ª categoría pero paga el GC o el adicional). Si es una empresa los
intereses si tributan.
4.- Finalmente otra situación especial de la renta de capital es que esté afecta al impuesto al
impuesto adicional único. Por ejemplo el dueño de una marca americana, no vive en Chile
pero obtiene una renta en Chile producto de una franquicia… El chileno que le paga por el
uso de la marca debe retenerle el 35% como impuesto adicional único.
85
La indemnización por daño moral
También se considera ingreso no constitutivo de renta, siempre que haya sido establecida
por sentencia firme o ejecutoriada. El SII acepta los equivalentes jurisdiccionales
(transacción, avenimiento, conciliación) en este caso. Respecto a la cláusula penal, se ha
discutido: el SII inicialmente no la aceptaba pero ahora si, sin perjuicio de su revisión.
El lucro cesante no está considerado en este numeral porque es una ganancia (se indemniza
lo que se dejó de ganar…)
ARTICULO 17°.- No constituye renta:
1°.- La indemnización de cualquier daño emergente y del daño moral, siempre que la
indemnización por este último haya sido establecida por sentencia ejecutoriada.
Tratándose de bienes susceptibles de depreciación, la indemnización percibida hasta
concurrencia del valor inicial del bien reajustado de acuerdo con el porcentaje de
variación experimentada por el índice de precios al consumidor entre el último día del
mes que antecede al de la adquisición del bien y el último día del mes anterior a aquél en
que haya ocurrido el siniestro que da origen a la indemnización.
Lo dispuesto en este número no regirá respecto de la indemnización del daño emergente en
el caso de bienes incorporados al giro de un negocio, empresa o actividad, cuyas rentas
efectivas deban tributar con el impuesto de la Primera Categoría, sin perjuicio de la
deducción como gasto de dicho daño emergente.
Nº 2: Las indemnizaciones por accidentes del trabajo, sea que consistan en sumas fijas,
renta o pensiones. Siempre que esté acogida a la ley 16.744 sobre accidentes del trabajo,
porque si hay una indemnización que la empresa pague en forma adicional a lo legal, por
ejemplo por contrato colectivo que establezcan beneficios especiales en caso de accidente, es
renta.
ARTICULO 17°.- No constituye renta:
2°.- Las indemnizaciones por accidentes del trabajo, sea que consistan en sumas fijas,
rentas o pensiones.
86
su transferencia o liquidación. Sin embargo, la exención contenida en este número no
comprende las rentas provenientes de contratos de seguros de renta vitalicia convenidos
con los fondos capitalizados en Administradoras de Fondos de Pensiones, en conformidad
a lo dispuesto en el Decreto Ley N° 3.500, de 1980.
Lo dispuesto en este número se aplicará también a aquellas cantidades que se perciban en
cumplimiento de un seguro dotal, en la medida que éste no se encuentre acogido al
artículo 57º bis, por el mero hecho de cumplirse el plazo estipulado, siempre que dicho
plazo sea superior a cinco años, pero sólo por aquella parte que no exceda anualmente de
diecisiete unidades tributarias mensuales, según el valor de dicha unidad al 31 de
diciembre del año en que se perciba el ingreso, considerando cada año que medie desde la
celebración del contrato y el año en que se perciba el ingreso y el conjunto de los seguros
dotales contratados por el perceptor. Para determinar la renta correspondiente se
deducirá del monto percibido, acrecentado por todas las sumas percibidas con cargo al
conjunto de seguros dotales contratados por el contribuyente debidamente reajustadas
según la variación del índice de precios al consumidor ocurrida entre el primero del mes
anterior a la percepción y el primero del mes anterior al término del año respectivo,
aquella parte de los ingresos percibidos anteriormente que se afectaron con los impuestos
de esta ley y el total de la prima pagada a la fecha de percepción del ingreso, reajustados
en la forma señalada. Si de la operación anterior resultare un saldo positivo, la compañía
de seguros que efectúe el pago deberá retener un 15% de dicho saldo, retención que se
sujetará, en lo que corresponda, a lo dispuesto en el Párrafo 2º del Título V de esta ley.
Con todo, se considerará renta toda cantidad percibida con cargo a un seguro dotal,
cuando no hubiere fallecido el asegurado, o se hubiere invalidado totalmente, si el monto
pagado por concepto de prima hubiere sido rebajado de la base imponible del impuesto
establecido en el artículo 43º.
2.-Ingresos no renta relacionados con sociedades y con socios o accionistas de ellas Art
17 Nº 5, 6 y 7
Nº 5:
1.- El valor de los aportes recibidos por las sociedades, sólo respecto de estas. (El capital o
todo lo que se repute capital normalmente no es renta).
2.- El mayor valor a que se refiere el Nº 13 del Art. 41: la revalorización del capital propio
de la empresa (reajuste del capital, lo que la empresa le debe a los socios).
3.- El mayor valor o sobreprecio que obtengan las SA en la colocación de acciones de su
propia emisión, mientras no sean distribuidos. (Ej. Una SA que necesita dinero para
comprar maquinarias, emite acciones; los que compran esas acciones lo hacen con
sobreprecio esto es un ingreso no renta, si la sociedad se termina y se devuelve el dinero, la
plata demás si tributa)
4.- El aporte (sumas o bienes) entregado por el asociado al gestor en una asociación por
cuenta en participación (es un contrato mercantil en que uno aporta capital para que otro
gestione una actividad).
ARTICULO 17°.- No constituye renta:
5°.- El valor de los aportes recibidos por sociedades, sólo respecto de éstas, el mayor valor
a que se refiere el N° 13 del artículo 41 y el sobreprecio, reajuste o mayor valor obtenido
por sociedades anónimas en la colocación de acciones de su propia emisión, mientras no
sean distribuidos. Tampoco constituirán renta las sumas o bienes que tengan el carácter
de aportes entregados por el asociado al gestor de una cuenta en participación, sólo
NOTA 5 respecto de la asociación, y siempre que fueren acreditados fehacientemente.
Nº 6
87
1.- La distribución de utilidades o fondos acumulados que las SA hagan a sus accionistas en
forma de acciones liberadas de pago o mediante el aumento del valor nominal de las
acciones, todo ello representativo de una capitalización equivalente (en el fondo hay
capitalización de utilidades que se manifiesta en entrega de acciones a los accionistas).
2.- Los dividendos que provengan de ingresos no constitutivos de renta del mismo Art. 17.
Por ejemplo: la sociedad recibió un legado (normalmente todo lo que provenga de SPCM es
ingreso no renta) que entró como renta al salir es ingreso no renta.
ARTICULO 17°.- No constituye renta:
6°.- La distribución de utilidades o de fondos acumulados que las sociedades anónimas
hagan a sus accionistas en forma de acciones total o parcialmente liberadas o mediante el
aumento del valor nominal de las acciones, todo ello representativo de una capitalización
equivalente, como así también, la parte de los dividendos que provengan de los ingresos a
que se refiere este artículo, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 29 respecto de los
números 25 y 28 del presente artículo.
Nº 7
1.- La devolución de capitales sociales y los reajustes de éstos hechos en conformidad a la
ley.
Luego el Nº 7 dice que lo que se retira de la sociedad debe ir en un cierto orden: Primero se
debe sacar lo que tribute y luego lo que no tribute…
El FUT (fondo de utilidades tributables) es lo primero que se computa al hacer retiros de
una empresa. La empresa puede tener utilidades que son exceso de FUT, pero para efectos
de retiro estos deben computarse antes como FUT y luego se puede imputar a exceso de
FUT o no sumas tributables…
ARTICULO 17°.- No constituye renta:
7°.- Las devoluciones de capitales sociales y los reajustes de éstos efectuados en
conformidad a esta ley o a las leyes anteriores, siempre que no correspondan a utilidades
tributables capitalizadas que deben pagar los impuestos de esta ley. Las sumas retiradas o
distribuidas por estos conceptos se imputarán en primer término a las utilidades
tributables, capitalizadas o no, y posteriormente a las utilidades de balance retenidas en
exceso de las tributables.
88
b. No es habitual, nuevamente hay que distinguir cual fue la fecha de adquisición de las
acciones:
- Si se adquirieron hasta el 31 de enero de 1984, el mayor valor es un ingreso no
constitutivo de renta.
- Si se adquirieron con posterioridad, el mayor valor queda afecto al I de 2ª categoría
en carácter de único.
Habitualidad
Para este Nº 8 letra a) hay una presunción que se traduce en que se presume la habitualidad
si entre la fecha de adquisición y de enajenación de las acciones ha transcurrido menos de
un año. Es una presunción simplemente legal.
Hay también una presunción de derecho que está en el Art. 18 inciso 4º que dice que se
presume de derecho la habitualidad cuando se trata de la enajenación de acciones que son
adquiridas por el enajenante de conformidad a lo previsto en el Art. 27 a) de la ley 18.046
(de SA), en la que se facultó a la SA para adquirir acciones de su propia emisión y cuando
las enajene el mayor valor tendrá el tratamiento de ser una renta ordinaria, porque se
presume de derecho la habitualidad.
Si no se aplican estas presunciones, igual hay una norma general en el Art. 18 inciso 2º,
para todas las enajenaciones de bienes; en todo caso para analizar la habitualidad de un
contribuyente se debe considerar el conjunto de circunstancias previas o concurrentes a la
enajenación de que se trate. El SII interpretó este inciso diciendo que hay habitualidad
cuando se trata de personas jurídicas y en sus estatutos aparece dentro del giro la facultad
de comprar y/o vender acciones (aunque sea una operación será considerada habitual).
Tratándose de personas naturales habiendo 2 o más ventas dentro de un año se entiende que
es habitual y le corresponderá al contribuyente probar lo contrario.
89
caso el mayor valor que exceda del valor de adquisición, reajustado, con los impuestos de
de Primera Categoría, Global Complementario o Adicional, según corresponda.
3º En el inciso 5º por la facultad de tasación del SII del Art. 64, cuando el valor de la
enajenación que se efectúa a un contribuyente obligado a llevar contabilidad completa es
notoriamente superior al corriente en plaza o al valor comercial del bien en cuestión. Si así
fuere, la diferencia entre el valor de enajenación y el valor real (que lo da el SII) quedará
afecta a renta ordinaria. El contribuyente hace aparecer como que compró más caro para
luego vender sin aparecer ganando, por tanto ocultando su utilidad real, simulando un valor
distinto…
Ej. Si compro una casa que se vende a un precio mas bajo que el corriente, SII dirá que la
casa vale mas, le tendré que probar como vendedor la presunción y SII cobrara los
impuestos que correspondan
Inciso 5º El Servicio de Impuestos Internos podrá aplicar lo dispuesto en el artículo 64 del
Código Tributario, cuando el valor de la enajenación de un bien raíz o de otros bienes o
valores, que se transfieran a un contribuyente obligado a llevar contabilidad completa, sea
notoriamente superior al valor comercial de los inmuebles de características y ubicación
similares en la localidad respectiva, o de los corrientes en plaza considerando las
circunstancias en que se realiza la operación. La diferencia entre el valor de la
enajenación y el que se determine en virtud de esta disposición estará afecta a los
impuestos señalados en el inciso anterior. La tasación y giro que se efectúen con motivo
de la aplicación del citado artículo 64 del Código Tributario, podrá reclamarse en la
forma y plazos que esta disposición señala y de acuerdo con los procedimientos que
indica.
4º En el inciso 6º está la venta corta de acciones, que es una especie de préstamo para usar y
gozar las acciones y devolverlas al cabo de un tiempo determinado (el que tiene el goce
recibe los dividendos). El tratamiento tributario de estas operaciones es que para efectos del
cedente no se considera que haya enajenación (de hecho no la hay) y esta figura se refiere
sólo a SA abiertas con presencia bursátil… se da en ciertas acciones de SA abiertas que
tienen un nivel de transacciones importantes en el mercado de valores…; para el cedente, lo
que lo que obtenga es renta ordinaria y para el cesionario los ingresos que obtuviere
producto de la enajenación de las acciones cedidas tributará al tiempo de la devolución de
las acciones al cedente (lo que hace entonces para el cesionario es que le posterga la
tributación). Esto prácticamente está en desuso…
Inciso 6º No se considerará enajenación, para los efectos de esta ley, la cesión y la
restitución de acciones de sociedades anónimas abiertas con presencia bursátil, que se
efectúe con ocasión de un préstamo o arriendo de acciones, en una operación bursátil de
venta corta, siempre que las acciones que se den en préstamo o en arriendo se hubieren
adquirido en una bolsa de valores del país o en un proceso de oferta pública de acciones
regido por el título XXV de la ley Nº 18.045, con motivo de la constitución de la sociedad o
de un aumento de capital posterior, o de la colocación de acciones de primera emisión. Se
entenderá que tienen presencia bursátil aquellas acciones que cumplan con las normas
para ser objeto de inversión de los fondos mutuos, de acuerdo a lo establecido en el Nº 1
del artículo 13º del decreto ley Nº 1.328, de 1976.
Para determinar los impuestos que graven los ingresos que perciba o devengue el cedente
por las operaciones señaladas en el inciso anterior, se aplicarán las normas generales de
esta ley. En el caso del cesionario, los ingresos que obtuviese producto de la enajenación
de las acciones cedidas se entenderán percibidos o devengados, en el ejercicio en que se
deban restituir las acciones al cedente, cuyo costo se reconocerá conforme a lo establecido
por el artículo 30º.
90
5º Situación del Art. 18 bis, que se refiere a inversionistas institucionales extranjeros
(fondos mutuos, fondos de pensiones, SA extranjeras). La ley les da un tratamiento
tributario favorable en el 18 bis, en el sentido de que no van a tributar cuando adquieran
acciones de SA abiertas con presencia bursátil. Estas acciones las deben haber adquirido en
una bolsa y enajenarse también por esa vía. En todo caso se debe acreditar ante el SII la
calidad de inversionista extranjero y no pueden participar en el control directa o
indirectamente de la sociedad en la que inviertan (no pueden comprar más del 10% del
capital, deben celebrar un contrato con algún banco o corredora que se haga cargo de la
inversión y estar registrado en el SII).
6º Situación del Art. 18 ter, exime de impuestos al mayor valor que se obtenga en la
enajenación de acciones emitidas por SA abiertas con presencia bursátil, efectuado en una
bolsa de valores en el país o en una OPA y además que las acciones también se enajenen en
una bolsa o en una OPA propiamente tal. También pueden ser adquiridas en la 1ª emisión
de acciones.
Nº 8 Letra b): Enajenación de bienes raíces, excepto aquellos que forman parte del activo
(1-a-a-6) de empresas que declaren su renta efectiva en la Primera Categoría;
Se refiere al mayor valor que se obtiene en la enajenación de bienes raíces (es decir el
tratamiento tributario de la venta de bienes raíces). Lo primero que hay que distinguir es si
el bien raíz forma parte o no del activo de una empresa que declare su renta efectiva en 1ª
categoría:
a. Si forma parte, el mayor valor es renta ordinaria y por tanto queda afecta al Impuesto de
1ª categoría, Global Complementario o Adicional según el caso.
b. No forma parte de esta clase de contribuyentes, hay que distinguir si el contribuyente es
habitual o no en este tipo de operaciones:
- Si es habitual, el mayor valor es renta ordinaria.
- Si no es habitual, es un ingreso no constitutivo de renta.
Habitualidad
Existen 2 presunciones de derecho que están en el Art. 18 inciso 3º
- La 1ª presunción es que en el caso de subdivisión de terrenos urbanos o rurales, se
presume de derecho la habitualidad si entre la fecha de adquisición y la enajenación han
transcurrido menos de 4 años.
Ej. Tengo un fundo por más de 4 años y lo subdivido, no hay problema, pero si lo tengo por
menos de 4 años, lo subdivido y enajeno hay habitualidad.
- La 2ª presunción de derecho: en la venta de edificios por piso o por departamentos se
presume de derecho la habitualidad cuando entre la fecha de construcción y la de
enajenación han transcurrido menos de 4 años. Se entiende por fecha de construcción
cuando la municipalidad da la recepción definitiva.
- Luego hay una presunción simplemente legal:
Se presume habitualidad en la enajenación de bienes raíces si entre la fecha de adquisición
o construcción y la enajenación ha transcurrido menos de un año.
También se aplica acá la regla general de la habitualidad del Art. 18 inciso 2º: para
determinar la habitualidad hay que analizar las circunstancias previas o concurrentes de la
operación de que se trate… con la interpretación que dio el SII de que si en el giro aparece
la compraventa de inmuebles será habitual la enajenación…
Situaciones especiales:
1º La del inciso 4º: cuando se enajena un bien raíz a una sociedad que se tiene
participación… salvo que sea en el tiempo de constitución de la sociedad… para que exista
interés o participación en la SA se debe tener más del 10% de las acciones…
91
2º La del inciso 5º: facultad de tasación del SII cuando se vende a un precio notoriamente
superior al valor comercial.
92
Esto hay que relacionarlo con el régimen de sociedad conyugal, por tanto con los Nº 30 y
31 del artículo 17, Son ingresos no renta.
30° La parte de los gananciales que uno de los cónyuges, sus herederos o cesionarios,
perciba del otro cónyuge, sus herederos o cesionarios, como consecuencia del término
del régimen patrimonial de participación en los gananciales.
31.- Las compensaciones económicas convenidas por los cónyuges en escritura pública,
acta de avenimiento o transacción y aquellas decretadas por sentencia judicial.
93
Enajenación de vehículos destinados al transporte de pasajeros o exclusivamente al
transporte de carga ajena, pero debe ser una persona natural que posea sólo uno de estos
vehículos. Es un ingreso no constitutivo de renta.
Situaciones especiales:
Se aplican los incisos 4º y 5º. Si se lo enajena a una SA en la que se tenga interés
3.-Numerales referidos a situaciones propias del derecho civil: Nº 9, 10, 11, 12, 19 y 20.
Art. 17 Nº 9
9°.- La adquisición de bienes de acuerdo con los párrafos 2° y 4° del Título V del Libro II
del Código Civil, o por prescripción, sucesión por causa de muerte o donación.
Son los casos de adquisición por accesión, avulsión, prescripción, SPCM o donación (sin
perjuicio del impuesto de herencias y donaciones).
Art. 17 Nº 10
10º.- Los beneficios que obtiene el deudor de una renta vitalicia por el mero hecho de
cumplirse la condición que le pone término o disminuye su obligación de pago, como
también el incremento del patrimonio derivado del cumplimiento de una condición o de un
plazo suspensivo de un derecho, en el caso de fideicomiso y del usufructo.
1er caso: Los beneficios que obtiene el deudor de una renta vitalicia por el mero hecho de
cumplirse la condición que le pone término o disminuye su obligación de pago
2º caso: El incremento de patrimonio derivado del cumplimiento de una condición o de un
plazo suspensivo de un derecho, en el caso del fideicomiso...En el fideicomiso existe el
constituyente, el propietario fiduciario y el fideicomisario…
3er caso: El incremento de patrimonio derivado del cumplimiento de una condición o de un
plazo suspensivo de un derecho, en el caso del usufructo.
El nudo propietario cuando llega el plazo que pone término al usufructúo recupera el bien o
adquiere la plena propiedad…. Ese ingreso es no renta…
Art. 17 Nº 11
11°.- Las cuotas que eroguen los asociados.
Se refiere a personas jurídicas sin fines de lucro… son ingresos no renta para esa persona
jurídica…
Art. 17 Nº 12
12°.- El mayor valor que se obtenga en la enajenación ocasional de bienes muebles de uso
personal del contribuyente o de todos o algunos de los objetos que forman parte del
mobiliario de su casa habitación.
Art. 17 Nº 20
20° La constitución de la propiedad intelectual, como también la constitución de los
derechos que se originen de acuerdo a los Títulos III, IV, V y VI del Código Minería y su
artículo 72, sin perjuicio de los beneficios que se obtengan de dichos bienes.
94
En general la propiedad minera e intelectual. La propiedad industrial, si está valorada de
alguna manera, es renta (no la menciona el artículo). Lo normal es que se le de valor, por lo
que es activo para la empresa y se refleja como renta
Art. 17 Nº 21
21° El hecho de obtener de la autoridad correspondiente una merced, una concesión o
un permiso fiscal o municipal.
Cuando el contribuyente recibe de la autoridad una concesión, beneficio fiscal, merced,
derecho, etc. Es ingreso no renta, sin perjuicio de tener que pagar un derecho por adquirirlo
o los costos que esto involucre.
Art. 17 Nº 22
22°.- Las remisiones, por ley, de deudas, intereses u otras sanciones.
Lo que dice la ley es que cuando se remite una deuda, si es privada paga impuesto. La única
remisión que no es considerada renta es la señalada por la ley
Ej.: condonación de impuesto, que requiere de ley
Pero, si es una remisión o condonación que está dentro de los casos de modo de extinguir
obligaciones, y se hace de particular a otro, sin ley, eso es renta para el beneficiario
(deudor). Aumenta su patrimonio por el hecho de disminuir su pasivo (tenía una deuda y
ahora no la tiene)
Al definir renta percibida, que ingresa materialmente al patrimonio de una persona. Una
renta devengada se entiende percibida por el hecho de extinguir se la obligación por
cualquier manera distinta del pago
Esto produce que quien tenía renta devengada y la perdonó, esta renta se entiende
percibida. Por lo tanto, le produce impuesto al acreedor que perdonó. Pésimo negocio la
remisión de deuda de cualquier naturaleza que no sea por ley.
Art. 17 Nº 23
23°.- Los premios otorgados por el Estado o las Municipalidades, por la Universidad de
Chile, por la Universidad Técnica del Estado, por una Universidad reconocida por el
Estado, por una corporación o fundación de derechos público o privado, o por alguna otra
persona o personas designadas por ley, siempre que se trate de galardones establecidos de
un modo permanente en beneficio de estudios, investigaciones y creaciones de ciencias o
de arte, y que la persona agraciada no tenga la calidad de empleado u obrero de la
entidad que lo otorga; como asimismo, los premios del Sistema de Pronósticos y Apuestas
creados por el Decreto Ley N° 1.298, de 1975.
Premios que otorgan el Estado, municipalidades, universidades públicas o no,
corporaciones o fundaciones. Serían ingreso no renta siempre que se trate de galardones
establecidos con carácter permanente en beneficio de estudios, investigaciones y creaciones
de la ciencia y el arte.
Ej.: Premios Nacionales
Limitación: que el premiado no tenga una relación de dependencia con la institución que lo
otorga.
Art. 17 Nº 24
24°.- Los premios de rifas de beneficencia autorizadas previamente por decreto supremo.
Todas estas rifas tributan, salvo que sean autorizadas por decreto, lo que no es común
Art. 17 Nº 26
26°.- Los montepíos a que se refiere la ley número 5.311.
95
Son los montepíos que se otorgaba a la cónyuge e hijos de los héroes de la Guerra del
Pacífico, mientras sean solteros hasta la tercera generación.
4.- Ingresos no rentas relacionados con los trabajadores dependientes Nº 13, 14, 15,
16, 17, 18 y 27
Art. 17 Nº 13
13°.- La asignación familiar, los beneficios previsionales y la indemnización por
desahucio y la de retiro hasta un máximo de un mes de remuneración por cada año de
servicio o fracción superior a seis meses.
Tratándose de dependientes del sector privado, se considerará remuneración mensual el
promedio de lo ganado en los últimos 24 meses, excluyendo gratificaciones,
participaciones, bonos y otras remuneraciones extraordinarias y reajustando previamente
cada remuneración de acuerdo a la variación que haya experimentado el Índice de Precios
al Consumidor entre el último día del mes anterior al del devengamiento de la
remuneración y el último día del mes anterior al del término del contrato.
a. Asignación familiar: se refiere a trabajadores de ingresos bajos, cuyas asignaciones estén
dadas por ley, no las que da cada empleador.
b. Beneficios previsionales: las sumas que paga el empleador o alguna institución
especializada al trabajador para cubrir gastos imprevistos. Están establecidos en carácter
terapéutico y de salud pero se han hecho extensibles a otros temas. Por ejemplo: cuota
mortuoria, bono por matrimonio o por nacimiento.
El SII sugiere que los pagos tengan un carácter general y sean homogéneos para todos los
trabajadores.
c. Indemnización por desahucio: es aquella que se da como sustitutiva del aviso previo.
d. Indemnización por retiro: se refiere a la indemnización por años de servicio del
trabajador. Para analizar el tratamiento tributario de esta indemnización debemos distinguir
cual es la fuente:
- Si la fuente es la ley o un contrato o convenio colectivo, es un ingreso no
constitutivo de renta.
- Si la fuente es el contrato individual de trabajo o la mera liberalidad del empleador,
sólo en ese caso se debe analizar lo que señala el Nº 13 del Art. 17 (es ingreso no
renta hasta el monto equivalente de un mes de remuneración por cada año de
servicios o fracción superior a 6 meses. Para determinar la remuneración mensual se
debe sacar el promedio de lo ganado en los últimos 24 meses, excluyendo
gratificaciones, participaciones, bonos y otras remuneraciones extraordinarias).
Art. 17 Nº 14
14°.- La alimentación, movilización o alojamiento proporcionado al empleado u obrero
sólo en el interés del empleador o patrón, o la cantidad que se pague en dinero por esta
misma causa, siempre que sea razonable a juicio del Director Regional.
El problema se presenta cuando estos aparecen en la liquidación de remuneraciones. SII
interpreto esto y señala:
a. Alimentación: para que sea ingreso no renta debe percibirse por los días efectivamente
trabajados y el monto debe estar en atención a la calidad del trabajador en la empresa.
b. Movilización: se refiere a los gastos de traslado del trabajador desde su casa al trabajo y
desde el trabajo a su casa. El SII ha dicho que es ingreso no renta el valor del pasaje más
barato.
c. Alojamiento: la ley dice “en el sólo interés del empleador”, por lo que será ingreso no
renta cuando cumpla con este requisito.
Art. 17 Nº 15
96
15°.- Las asignaciones de traslación y viáticos, a juicio del Director Regional.
a. Asignaciones de traslación son las sumas de dinero que paga la empresa por el
desplazamiento habitual del trabajador para cumplir con su labor. Ej.: un vendedor de
Lucchetti que debe ir a Colina, Buin, Farellones, etc. El SII a raíz del uso de vehículos
propios, señaló que esto era de acuerdo a la cilindrada y estableció una fórmula para el
pago por desplazamiento…
b. Viáticos: son las sumas de dinero que se paga a los trabajadores cuando deben trasladarse
a un lugar distinto a aquel en que habitualmente cumplen sus funciones. Ej.: el contador de
la empresa debe ir a chequear a la filial de Punta Arenas.
El SII puede chequear si los gastos son acordes.
Art. 17 Nº 16
16°.- Las sumas percibidas por concepto de gastos de representación siempre que dichos
gastos estén establecidos por ley.
Gastos de representación son gastos que se efectúan por cuenta de la empresa como
invitaciones a almorzar, etc.
Al decir “establecidos por ley” en la práctica quedó establecido sólo para los funcionarios
públicos.
Art. 17 Nº 17
17°.- Las pensiones o jubilaciones de fuente extranjera.
Esto se creó a raíz de la II Guerra Mundial. La jubilación chilena si tributa.
Art. 17 Nº 18
18°.- Las cantidades percibidas o los gastos pagados con motivo de becas de estudio.
Esto existe para los trabajadores y más comúnmente a sus hijos.
Art. 17 Nº 27
27°.- Las gratificaciones de zona establecidas o pagadas en virtud de una ley.
En la práctica sólo para Diputados, Senadores y otros funcionarios públicos en general…
97
Frente a una deuda, cuando al prestador le devuelven el capital adeudado o los reajustes de
IPC, eso no es renta.
En cambio los intereses si son renta, entendiéndose por interés “toda aquella cantidad de
dinero que supere al capital reajustado por IPC”.
Cuando se habla de reajuste sólo debe ser por IPC, porque hay otros patrones de
reajustabilidad como por ejemplo el tipo de cambio, que si superan al IPC son renta…
Art. 17 Nº 28
28°.- El monto de los reajustes que, de conformidad a las disposiciones del párrafo 3o del
Título V de esta ley, proceda respecto de los pagos provisionales efectuados por los
contribuyentes, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 29°.
Se refiere al reajuste de los pagos provisionales mensuales. Los ppm (pagos provisionales
mensuales) son una forma de pagar o cumplir con el impuesto en forma anticipada. Estas
cantidades se reajustan por IPC.
6.- Art. 17 Nº 29
29°.- Los ingresos que no se consideren rentas o que se reputen capital según texto expreso
de una ley.
Esta es una puerta abierta para que otras leyes establezcan ingresos no renta. Ej. Ley de
organizaciones comunitarias que establece que el dinero que se junte no tributara.
Situaciones especiales:
2º Comunidades hereditarias (Art. 5)
Artículo 5º.- Las rentas efectivas o presuntas de una comunidad hereditaria corresponderán
a los comuneros en proporción a sus cuotas en el patrimonio común.
Mientras dichas cuotas no se determinen, el patrimonio hereditario indiviso se
considerará como la continuación de la persona del causante y gozará y le afectarán, sin
solución de continuidad, todos los derechos y obligaciones que a aquél le hubieren
correspondido de acuerdo con la presente ley. Sin embargo, una vez determinadas las cuotas
de los comuneros en el patrimonio común, la totalidad de las rentas que correspondan al año
calendario en que ello ocurra deberán ser declaradas por los comuneros de acuerdo con las
normas del inciso anterior.
En todo caso, transcurrido el plazo de tres años desde la apertura de la sucesión, las
rentas respectivas deberán ser declaradas por los comuneros de acuerdo con lo dispuesto en
el inciso primero. Si las cuotas no se hubieren determinado en otra forma se estará a las
proporciones contenidas en la liquidación del impuesto de herencia. El plazo de tres años se
contará computando por un año completo la porción de año transcurrido desde la fecha de la
98
apertura de la sucesión hasta el 31 de diciembre del mismo año.
4º No grava personas ni entes sino: (Tributa el que hizo el depósito o tiene la propiedad
fiduciaria.)
Artículo 7º.- También se aplicará el impuesto en los casos de rentas que provengan de:
1º.- Depósitos de confianza en beneficio de las criaturas que están por nacer o de personas
cuyos derechos son eventuales.
2º.- Depósitos hechos en conformidad a un testamento u otra causa.
3º.- Bienes que tenga una persona a cualquier título fiduciario y mientras no se acredite
quiénes son los verdaderos beneficiarios de las rentas respectivas.
Nacionalidad
1.-El Art. 3, inciso 2º da un tratamiento especial a los extranjeros.
Con todo, el extranjero que constituya domicilio o residencia en el país, durante los tres
primeros años contados desde su ingreso a Chile sólo estará afecto a los impuestos que
gravan las rentas obtenidas de fuentes chilenas. Este plazo podrá ser prorrogado por el
Director Regional en casos calificados. A contar del vencimiento de dicho plazo o de sus
prórrogas, se aplicará, en todo caso, lo dispuesto en el inciso primero.
2.-Otro caso referido a la nacionalidad está en el Art. 8. Todas las personas referidas que se
encuentren fuera del país en representación de instituciones chilenas, para efectos de esta
ley se entienden domiciliadas en Chile. Esta es una ficción legal…
Artículo 8º.- Los funcionarios fiscales, de instituciones semifiscales, de organismos fiscales
y semifiscales de administración autónoma y de instituciones o empresas del Estado, o en
que tenga participación el Fisco o dichas instituciones y organismos, o de las
Municipalidades y de las Universidades del Estado o reconocidas por el Estado, que
presten servicios fuera de Chile, para los efectos de esta ley se entenderá que tienen
domicilio en Chile.
Para el cálculo del impuesto, se considerará como renta de los cargos en que sirven la que
les correspondería en moneda nacional si desempeñaren una función equivalente en el
país.
3.-El Art. 9 se refiere a las rentas oficiales que obtengan los embajadores, ministros u otros
representantes diplomáticos de naciones extranjeras en Chile. Estas personas quedan
exentas de la renta en Chile, siempre que se trate de rentas oficiales y haya reciprocidad, es
decir que en el otro país también se haga esta exención.
También se aplica esta excepción a los empleados de estos que sean de su misma
nacionalidad, siempre a condición de reciprocidad.
Artículo 9º.- El impuesto establecido en la presente ley no se aplicará a las rentas oficiales
u otras procedentes del país que los acredite, de los Embajadores, Ministros u otros
representantes diplomáticos, consulares u oficiales de naciones extranjeras, ni a los
99
intereses que se abonen a estos funcionarios sobre sus depósitos bancarios oficiales, a
condición de que en los países que representan se concedan iguales o análogas exenciones
a los representantes diplomáticos, consulares u oficiales del Gobierno de Chile. Con todo,
esta disposición no regirá respecto de aquellos funcionarios indicados anteriormente que
sean de nacionalidad chilena.
Con la misma condición de reciprocidad se eximirán, igualmente, del impuesto establecido
en esta ley, los sueldos, salarios y otras remuneraciones oficiales que paguen a sus
empleados de su misma nacionalidad los Embajadores, Ministros y representantes
diplomáticos, consulares u oficiales de naciones extranjeras.
5.-En el Art. 10, inciso 2º hay otra situación especial referida a las rentas por regalías,
derechos por uso de marcas o cualquier otro derivado por explotar una propiedad
intelectual o industrial en Chile. El dueño de la marca extranjera debe tributar en Chile. La
ley estableció una presunción por la que se entiende que esas son rentas de fuente chilena.
En definitiva hay que descontar un 30% por el royalty o derechos similares que se pagan.
En el Art. 10, inciso 2º (no se preguntará porque es muy excepcional): Personas en Chile
que compran acciones de empresas extranjeras controladoras de empresas chilenas… no
constituyen renta si son participaciones inferiores al 10%…
Artículo 10.- Se considerarán rentas de fuente chilena, las que provengan de bienes
situados en el país o de actividades desarrolladas en él cualquiera que sea el domicilio o
residencia del contribuyente.
Son rentas de fuente chilena, entre otras, las regalías, los derechos por el uso de marcas y
otras prestaciones análogas derivadas de la explotación en Chile de la propiedad
industrial o intelectual. Asimismo, son rentas de fuente chilena las que se originen en la
enajenación de acciones o derechos sociales o representativos del capital de una persona
jurídica constituida en el extranjero, efectuada a una persona domiciliada, residente o
constituida en el país, cuya adquisición le permita, directa o indirectamente, tener
participación en la propiedad o en las utilidades de otra sociedad constituida en Chile. En
todo caso, no constituirá renta la suma que se obtenga de la enajenación de las acciones o
derechos sociales referidos, cuando la participación, que se adquiere directa o
indirectamente de la sociedad constituida en Chile, represente un 10% o menos del capital
100
o de las utilidades o se encuentre el adquirente bajo un socio o accionista común con ella
que, directa o indirectamente, posea o participe en un 10% o menos del capital o de las
utilidades.
6.-Art. 11 refiere como rentas de fuente chilena la enajenación de acciones de una sociedad
constituida en el país. Aunque las enajene fuera del país, el mayor valor que se obtenga
quedará gravado en Chile.
En el Art. 11, inciso 2º, en lo que se refiere a los créditos, la fuente de los intereses se
entiende fijada en el domicilio del deudor.
Artículo 11.- Para los efectos del artículo anterior, se entenderá que están situadas en
Chile las acciones de una sociedad anónima constituida en el país. Igual regla se aplicará
en relación a los derechos en sociedad de personas.
En el caso de los créditos, la fuente de los intereses se entenderá situada en el domicilio
del deudor.
No se considerarán situados en Chile los valores extranjeros o los Certificados de
Depósito de Valores emitidos en el país y que sean representativos de los mismos, a que se
refieren las normas del Título XXIV de la ley Nº 18.045, de Mercado de Valores, por
emisores constituidos fuera del país u organismos de carácter internacional o en los casos
del inciso segundo del artículo 183 del referido Título de dicha ley. Igualmente, no se
considerarán situadas en Chile, las cuotas de fondos de inversión, regidos por la ley Nº
18.815, y los valores autorizados por la Superintendencia de Valores y Seguros para ser
transados de conformidad a las normas del Título XXIV de la ley Nº 18.045, siempre que
ambos estén respaldados en al menos un 90% por títulos, valores o activos extranjeros. El
porcentaje restante sólo podrá ser invertido en instrumentos de renta fija cuyo plazo de
vencimiento no sea superior a 120 días, contado desde su fecha de adquisición.
EL IMPUESTO DE 1ª CATEGORÍA
Está tratado en el art. 20 y ss.
“PRIMERA CATEGORÍA:
De las rentas del capital y de las empresas comerciales, industriales, mineras y otras.”
Artículo 20.- Establécese un impuesto de 17% que podrá ser imputado a los impuestos
global complementario y adicional de acuerdo con las normas de los artículos 56, Nº 3 y
63. Este impuesto se determinará, recaudará y pagará sobre…
El impuesto de 1ª categoría es crédito contra el global complementario y el adicional…
Características:
1º Es un impuesto proporcional (tiene una tasa fija de 17%).
2º Impuesto directo.
3º Impuesto real.
4º Impuesto de declaración anual. Se declara y paga en el mes de abril del año siguiente de
aquel en que se obtuvieron las rentas.
Excepción: a. Contribuyentes que realizan balances en el mes de junio: tributan y declaran
en octubre del mismo año.
b. Contribuyentes que hagan término de giro: tienen plazo de 2 meses para
declarar
c. Contribuyentes que obtengan rentas esporádicas en primera categoría:
declaran dentro del mes siguiente de obtenida la renta
Art. 69
1º.- Los contribuyentes a que se refiere el Nº 1 del artículo 65, cuyos balances se
practiquen en el mes de junio, deberán presentar su declaración de renta en el mes de
octubre del mismo año.
101
2º.- Aquellos contribuyentes que terminen su giro, deberán declarar en la oportunidad
señalada en el Código Tributario (Art. 69 CT).
3º.- Aquellos contribuyentes que obtengan rentas esporádicas afectas al impuesto de
Primera Categoría… deberán declarar dentro del mes siguiente al de obtención de la
renta….
5 º Es un impuesto que se determina en base a rentas efectivas, que son aquellas que se
determinan mediante contabilidad completa. En otro sentido, en 1ª categoría los
contribuyentes están obligados a llevar contabilidad.
Excepción: Los casos de las rentas presuntas: ciertas actividades tributan sobre rentas
presuntas (actividad agrícola, transporte de carga o de pasajeros, y la actividad de la
mediana minería).
En la actividad agrícola se presume de derecho que la renta efectiva es el 10%
del avalúo fiscal de la propiedad. Ej. Un fundo de 100 millones tributa 1,7 millones.
6º Por regla general se tributa sobre rentas devengadas.
Ej. El comerciante que vende a plazo debe tributar aunque no le hayan pagado el total.
Excepción: El caso de las rentas del Art. 20 Nº 2 (rentas de los capitales mobiliarios como
bonos, etc.) tributan sobre renta percibida.
Contra excepción: Si estas rentas del Nº 2 son obtenidas por contribuyentes señalados en
el Nº 1, 3, 4 y 5 del Art. 20, tributan sobre rentas devengadas.
Contra-contra excepción: Si se trata de dividendos de SA, tributan sobre rentas percibidas,
lo cual sólo se aplica si se trata de dividendos de SA extranjeras, porque los dividendos de
SA chilenas están exentos de 1ª categoría (esto tiene la lógica de que los dividendos son
utilidades de la empresa y esas utilidades si son de empresas chilenas ya tributaron).
7º Impuesto general ya que grava todas las rentas cualquiera fuera su origen, naturaleza o
denominación que no este gravada expresamente en otra categoría y que no se encuentre
exento.
102
Determinación del Impuesto de 1ª categoría.
Ingresos brutos (art. 29) – Costos directos (art. 30) = renta bruta.
(Los agregados y deducciones provienen de las reglas de corrección monetaria que está en
el art. 32 en relación al art. 41).
A este impuesto de 1ª categoría anterior se le rebajan los créditos de 1ª categoría si los hay
y ahí se obtiene finalmente el Impuesto de 1ª categoría a pagar.
Hay que determinar los Ingresos brutos (Art. 29) a estos hay que descontarle los Costos
directos (Art. 30) lo que nos da la renta bruta. A la Renta bruta hay que descontarle los
Gastos necesarios (Art. 31) lo que nos da la renta líquida. A la renta líquida hay que hacerle
agregados o se le descuentan las deducciones por aplicación de las normas de corrección
monetaria lo que nos da la renta líquida ajustada A la Renta líquida ajustada le hacemos los
últimos agregados y deducciones por aplicación del Art 33 lo que nos da la renta líquida
imponible que igual a la base imponible. A la Renta líquida imponible se le aplica la Tasa
17% = Impuesto de 1ª categoría (teórico) A este impuesto de 1ª categoría anterior se le
rebajan los créditos de 1ª categoría si los hay y ahí se obtiene finalmente el Impuesto de 1ª
categoría a pagar.
Resumen
Ingresos brutos
(Costos directos)
Renta bruta
(Gastos necesarios)
Renta liquida
+ Agregados Corrección monetaria
- Deducciones
Renta liquida ajustada
+ Agregados
- Deducciones
Base imponible = Renta liquida imponible x tasa 17% = Impuesto de 1ª categoría
(Créditos de 1ª categoría)
Impuesto de 1ª categoría a pagar
103
1.- INGRESOS BRUTOS
Consiste en el total de los ingresos que obtiene el contribuyente de 1ª categoría por el
desarrollo de actividades que estén gravadas en esta categoría. Está reflejado por ejemplo
por el total de las ventas que efectúa en el ejercicio o todo lo que tiene que ver con la
explotación de bienes raíces que también son ingresos propios de la 1ª categoría.
Por ejemplo, para el dueño de una librería su ingreso bruto estará dado por el total de libros
que vendió. En cambio para el médico que tiene una consulta, todo lo que le pagan no es
ingreso bruto, ya que no esta gravado en la 1ª categoría.
Excepción: No se incluyen los ingresos no constitutivos de renta del Art. 17
Contra excepción: Si se incluyen los señalados en el Nº 25 y 28 del Art. 17, que
son los reajustes de operaciones de crédito de dinero y los reajustes de los ppm. Se incluyen
más bien por un ajuste de técnica contable porque en la etapa de corrección monetaria hay
una devolución que produce ese efecto. En definitiva se hace porque así no produce efecto
después de los ajustes contables.
ARTICULO 29°.- Constituyen "ingresos brutos" todos los ingresos derivados de la explotación de bienes y
actividades incluidas en la presente categoría, excepto los ingresos a que se refiere el artículo 17. En los
casos de contribuyentes de esta categoría que estén obligados o puedan llevar, según la ley, contabilidad
fidedigna, se considerarán dentro de los ingresos brutos los reajustes mencionados en los números 25 y 28
del artículo 17 y las rentas referidas en el número 2 del artículo 20°. Sin embargo, estos contribuyentes
podrán rebajar del impuesto el importe del gravamen retenido sobre dichas rentas que para estos efectos
tendrá el carácter de pago provisional sujeto a las disposiciones del Párrafo 3° del Título V. Las diferencias
de cambio en favor del contribuyente, originadas de créditos, también constituirán ingresos brutos.
El monto a que asciende la suma de los ingresos mencionados, será incluido en los ingresos brutos del año
en que ellos sean devengados o, en su defecto, del año en que sean percibidos por el contribuyente, con
excepción de las rentas mencionadas en el número 2° del artículo 20°, que se incluirán en el ingreso bruto
del año en que se perciban.
Los ingresos obtenidos con motivo de contratos de promesa de venta de inmueble se incluirán en los
ingresos brutos del año en que se suscriba el contrato de venta correspondiente. En los contratos de
construcción por suma alzada el ingreso bruto, representado por el valor de la obra ejecutada, será incluido
en el ejercicio en que se formule el cobro respectivo.
Constituirán ingresos brutos del ejercicio los anticipos de intereses que obtengan los bancos, las empresas
financieras y otras similares.
Si hablamos de 1ª categoría, los ingresos que se deben considerar son tanto los devengados
como los percibidos en el ejercicio respectivo. La regla general en 1ª categoría es que se
tributa sobre ingresos devengados, por lo tanto se incluyen los percibidos. Primero tengo
titulo de derecho sobre una renta y luego se cumple.
En las operaciones a crédito, a plazo, puede ocurrir que haya por ejemplo:
- Una venta a plazo hecha en septiembre de 2009 por un valor de $1 millón.
- Con reajuste de 10%. Intereses de 10%.
- Cuando el vendedor recibe el pago en mayo de 2010 recibe $1.200.000.
- Respecto a los reajustes e intereses (se devengan día a día) que se incluyen como ingresos
brutos en mayo de 2010.
- Hasta diciembre de 2009 se devengaron 5% por intereses y otros 5% por reajuste… Esos
50.000 por reajuste y 50.000 por intereses son renta del 2009.
- Los restantes intereses y reajustes que se devenguen el 2010 serán renta del 2010 y se
tributaran el 2011.
104
pública, solo debe estar por escrito. (Si se trata de bienes muebles y hay anticipos es renta
devengada, haya promesa o no.)
Inciso 3º del Art. 29 Los ingresos obtenidos con motivo de contratos de promesa de venta de inmueble se
incluirán en los ingresos brutos del año en que se suscriba el contrato de venta correspondiente.
3º Los anticipos de intereses que obtengan los bancos y las empresas financieras o
similares.
Art. 29 inciso 4º: Constituirán ingresos brutos del ejercicio los anticipos de intereses que obtengan los
bancos, las empresas financieras y otras similares.
Esta es la disposición en la que se basa el SII para señalar que una renta puede estar
percibida antes de devengarse, porque se considera como ingreso bruto los anticipos de
intereses, antes de que se hayan devengado, porque se perciben día a día. Es decir antes de
que se devenguen ya se perciben, podrían tributar, lo cual choca con la lógica jurídica que
dice que se debe tener un título para percibir, pero para el SII cualquier ingreso es renta
salvo los del Art. 17.
Lo que hay aquí es una especie de cláusula penal por pagar un crédito antes del
cumplimiento del plazo con lo cual no se pagarán los intereses que el banco esperaba
percibir, es una especie de indemnización de perjuicios para el banco, por haberle pagado
anticipadamente.
105
cesión asume la obligación de construir una obra adicional, se sumará el valor de ésta al valor residual de la
obra originalmente construida para determinar dicho costo. Para los efectos de lo dispuesto en este inciso,
deberán descontarse del costo los eventuales subsidios estatales y actualizarse de conformidad al artículo 41,
número 7.
Es más conveniente usar LIFO porque se rebaja más costo… Financieramente se puede
hacer, pero tributariamente no. La ley dice que sólo se puede usar FIFO o PPP y el sistema
que se elija debe mantenerse por 5 años.
Art. 30 inciso 2º: Para los efectos de establecer el costo directo de venta de las mercaderías, materias primas
y otros bienes del activo realizable o para determinar el costo directo de los mismos bienes cuando se
apliquen a procesos productivos y/o artículos terminados o en proceso, deberán utilizarse los costos directos
más antiguos, sin perjuicio que el contribuyente opte por utilizar el método denominado "Costo Promedio
Ponderado". El método de valorización adoptado respecto de un ejercicio determinará a su vez el valor de
las existencias al término de éste, sin perjuicio del ajuste que ordena el artículo 41. El método elegido deberá
mantenerse consistentemente a lo menos durante cinco ejercicios comerciales consecutivos.
Situaciones especiales:
1º En el caso de bienes que estén enajenados o prometidos enajenar y que a la fecha del
balance no han sido adquiridos, producidos o construidos por el enajenante, se debe hacer
una estimación del costo. La estimación se hace de acuerdo a lo que el contribuyente haya
tenido presente para celebrar el respectivo contrato.
Ejemplo:
- Se está vendiendo un automóvil que aún no se fabrica (o importa) en $10 millones.
- Se enajena o se promete enajenar, hay ya un ingreso bruto.
- Por lo tanto se debe estimar el costo…porque ese bien todavía no lo he fabricado o
exportado.
- Se que el costo del auto será $6 millones, entonces hago la estimación del costos en 6
millones, por lo que rebajo esos 6 millones y como resultado tendré una renta bruta de $4
millones.
Pero la ley hace algunas salvedades:
- No se puede estimar un costo mayor al valor de venta.
- Al conocer el costo real se debe hacer el ajuste correspondiente.
Art. 30 inciso 3º: Tratándose de bienes enajenados o prometidos enajenar a la fecha del balance respectivo
que no hubieren sido adquiridos, producidos, fabricados o construidos totalmente por el enajenante, se
estimará su costo directo de acuerdo al que el contribuyente haya tenido presente para celebrar el respectivo
contrato. En todo caso el valor de la enajenación o promesa deberá arrojar una utilidad estimada de la
operación que diga relación con la que se ha obtenido en el mismo ejercicio respecto de las demás
operaciones; todo ello sin perjuicio de ajustar la renta bruta definitiva de acuerdo al costo directo real en el
ejercicio en que dicho costo se produzca.
107
Los gastos necesarios son todos aquellos desembolsos que están destinados para producir la
renta del contribuyente
Art 31.-La renta líquida de las personas referidas en el artículo anterior se determinará deduciendo de la
renta bruta todos los gastos necesarios para producirla…
4º Que este gasto no se haya rebajado en las etapas anteriores como un costo.
108
Que no se hayan rebajado como un costo. Es el caso especialmente de los fletes y seguros
hasta las bodegas del contribuyente que se pueden rebajar como costo o como gasto. Lo
importante es que si algo se rebajó como costo no se puede rebajar además como gasto.
En el inciso 3º la ley empieza a mencionar gastos específicos que se consideran como tales:
1.- Los intereses por créditos destinados al giro de la empresa.
2.- Impuestos establecidos por las leyes chilenas, relacionados con el giro de la empresa.
3.- Pérdidas tributarias.
4.- Créditos incobrables.
5.- La depreciación.
6.- Las remuneraciones.
6º bis.- Becas de estudio
7.- Donaciones.
8.- Reajustes de operaciones de crédito de dinero.
9.- Gastos de organización y puesta en marcha.
10.- Gastos por promoción y colocación de artículos nuevos en el mercado.
11.- Gastos de investigación científica y tecnológica.
12.- Pagos al extranjero por el uso de propiedad industrial de conformidad al art 59 LIR
(marcas, fórmulas, royalties, etc).
Todos estos la ley quiso regularlos en forma especial por ser situaciones especiales.
2.- Impuestos establecidos por las leyes chilenas, relacionados con el giro de la
empresa.
- Se excluyen por tanto los impuestos extranjeros.
- Por eso se aplica la doble tributación internacional… No se puede rebajar como gasto los
impuestos pagados en el extranjero… si se pueden rebajar como crédito, con algunas
sutilezas o detalles, luego de una reforma en 1994…
- La ley estableció algunas excepciones, de impuestos chilenos que no se pueden rebajar:
109
- los impuestos de esta ley,
- el impuesto territorial que afecta a los bienes raíces (porque en general tiene un
tratamiento tributario incluso más favorable, porque se puede rebajar como crédito
contra el impuesto de 1ª categoría).
Excepción: se puede rebajar como gasto el impuesto territorial, cuando no se ha
podido rebajar como un crédito. Esto se da en los casos en que el que explota el
bien raíz lo hace en una calidad distinta a la de propietario o usufructuario, por
ejemplo un mero tenedor (arrendatario…) (art. 20 Nº …).
- Otro caso que no está en la LIR: el IVA no se puede rebajar como gasto cuando ha
sido usado como crédito.
- Por tanto se puede rebajar: - el royalty minero del art. 64 bis LIR
- patentes comerciales o impuestos territoriales
110
- En relación a este tema, existe en las empresas la llamada provisión de deudores morosos,
cuenta contable que es una especie de estadística del porcentaje de deudores que no van a
pagar y que se rebajan del las utilidades en el balance financiero… Las empresas rebajan
eso como gasto para el resultado financiero pero tributariamente no se acepta como gasto…
La excepción son los bancos, siempre que cumplan con las instrucciones señaladas en la
ley, las instrucciones dadas por el SII y la SVS.
5.- La depreciación.
También es un gasto.
Es la manera de rebajar como gasto los bienes del activo físico inmovilizado del
contribuyente.
Estos son los bienes con los que se desarrolla la actividad: bodegas, oficinas, maquinarias,
etc.
Cuando se compra uno de estos bienes, una camioneta por ejemplo, lo que cueste no se
puede rebajar de una sola vez.
Se debe rebajar vía depreciación.
Además de ser la manera de rebajar como gasto el valor del bien, es la pérdida de valor que
van sufriendo los bienes por su uso en el tiempo.
Permite rebajar el valor del bien, a lo largo de lo que dure la vida útil del bien.
El SII tiene tablas que determinan la vida útil de los diferentes bienes.
Se puede rebajar una cuota del valor del bien en la medida en que se va usando el bien.
La ley dice que es gasto una cuota anual de la depreciación del bien.
Ejemplo: camioneta de 10 millones, se deprecia en 4 años.
Año 1: está registrado en 10 millones, el gasto de ese año es de 2,5 mill.
Año 2 está registrado a 7,5 millones el gasto de ese año es de 2,5 mill.
Año 3: 5 millones el gasto de ese año es de 2,5 mill.
Año 4 2,5 millones el gasto de ese año es de 2,5 mill.
111
maquinarias o vehículos sometidos a uso las 24 horas o en condiciones climáticas
adversas…
La Dirección Regional, en cada caso particular, a petición del contribuyente o del Comité de
Inversiones Extranjeras, podrá modificar el régimen de depreciación de los bienes cuando los
antecedentes así lo hagan aconsejable.
- La ley anti elusión también agregó un inciso para este caso:
En todo caso, cuando se aplique el régimen de depreciación acelerada, sólo se
considerará para los efectos de lo dispuesto en el artículo 14, la depreciación normal que
corresponde al total de los años de vida útil del bien. La diferencia que resulte en el
ejercicio respectivo entre la depreciación acelerada y la depreciación normal, sólo podrá
deducirse como gasto para los efectos de primera categoría.
Cuando se aplique la depreciación acelerada, sólo se utilizará para efectos de calcular el
impuesto de 1ª categoría, pero no para el impuesto global complementario o adicional.
112
tanto es gasto rechazado y paga IGC. Esto es sólo para sociedades de personas, porque en
las SA la persona puede sacar más…
7.- Donaciones.
Son donaciones con fines tributarios.
Se pretende que la donación efectuada se puede rebajar como gasto total o parcialmente.
Lo único relativo a las donaciones en la LIR es esta norma.
Pero en otras normas hay más… para fines específicos… deporte, cultura, etc…
Tienen tope del 2% de la renta líquida del contribuyente o el 1,6 por mil del capital propio
(o patrimonio) de la empresa.
Las donaciones establecidas en esta norma están exentas del trámite de la insinuación
(autorización judicial para poder ejecutarla).
Además están exentas del impuesto a la herencia y donaciones.
La ley de rentas municipales (DL 3063) también establece donaciones con fines tributarios
y aumentan el monto al 10% de la renta líquida.
Otras leyes como la del deporte establece que un 50% de la donación se puede usar como
gasto y el otro 50% como crédito lo que hace que esta norma esté en desuso…
7º.- Las donaciones efectuadas cuyo único fin sea la realización de programas de instrucción
básica o media gratuitas, técnica, profesional o universitaria en el país, ya sean privados o
fiscales, sólo en cuanto no excedan del 2% de la renta líquida imponible de la empresa o del
1,6%o (uno coma seis por mil) del capital propio de la empresa al término del
correspondiente ejercicio. Esta disposición no será aplicada a las empresas afectas a la ley
Nº 16.624.
Lo dispuesto en el inciso anterior se aplicará también a las donaciones que se hagan
a los Cuerpos de Bomberos de la República, Fondo de Solidaridad Nacional, Fondo de
Abastecimiento y Equipamiento Comunitario, Servicio Nacional de Menores y a los Comités
Habitacionales Comunales.
Las donaciones a que se refiere este número no requerirán del trámite de la
insinuación y estarán exentas de toda clase de impuestos.
113
dichos gastos o desde el año en que la empresa comience a generar ingresos de su actividad
principal, cuando este hecho sea posterior a la fecha en que se originaron los gastos.
En el caso de empresas cuyo único giro según la escritura de constitución sea el de
desarrollar determinada actividad por un tiempo inferior a 6 años no renovable o
prorrogable, los gastos de organización y puesta en marcha se podrán amortizar en el
número de años que abarque la existencia legal de la empresa.
CORRECCIÓN MONETARIA
Es una etapa en la que se hacen agregados y correcciones…
Está tratada en el art. 41 de la LIR, en relación al 32.
Respecto a la corrección monetaria:
114
- El impuesto se debe aplicar sobre la renta líquida efectiva y como la inflación altera estos
valores es necesario actualizar las cantidades para pagar rentas efectivas…
- Son normas que pretenden corregir las distorsiones que la inflación produce en los
resultados del contribuyente.
Como se efectúa
A través de 2 etapas:
1.- La Revalorización del capital propio inicial y de sus variaciones.
2.- Los ajustes de los activos y pasivos al cierre del ejercicio.
ACTIVO PASIVO
Caja Bancos
Muebles Provisiones
Mercaderías Capital
Utilidades
100 100
La ley dice que se deben eliminar los llamados valores INTO (intangibles, nominales,
transitorios y de orden).
Intangibles: marca, derecho de llaves, etc
Nominales: bienes sin valor o que no significan nada
Transitorios: una propiedad fiduciaria.
De orden: reflejan responsabilidades o información que no incide en el capital.
El capital propio puede sufrir variaciones durante el ejercicio, porque puede haber
aumentos de capital o utilidades…
Lo importante es que en ese caso se reajuste en la proporción entre la fecha del aumento y
la del cierre del ejercicio.
Tb puede haber disminución de capital o pérdidas de patrimonio, lo que tb se ajusta desde
la fecha en que se produjo la disminución hasta el cierre del ejercicio…
115
1.- Los activos:
- Hay que distinguir entre el activo fijo o inmovilizado (vehículos, inmuebles…) y el activo
realizable (mercaderías…).
a.- El activo fijo
El activo fijo se reajusta de acuerdo a la variación que haya experimentado el IPC en el
período comprendido entre el último día del 2º mes anterior al inicio del ejercicio y el
último día del mes anterior al del balance.
El ajuste del activo fijo constituye un aumento de la renta líquida de la empresa, porque
está en el activo… la empresa tiene más…
Está en el art. 41…
Puede ser que durante el ejercicio se hayan adquirido o enajenado bienes. Se debe aplicar el
IPC entre la fecha del aumento o disminución del activo fijo y la del cierre del ejercicio….
116
El valor de la materia prima se aplica la misma lógica anterior, de los bienes adquiridos a
terceros…
El valor de la mano de obra son los sueldos del último mes de producción del bien...
Artículo 33.- Para la determinación de la renta líquida imponible, se aplicarán las siguientes
normas:
1º.- Se agregarán a la renta líquida las partidas que se indican a continuación y siempre que
hayan disminuido la renta líquida declarada:
a) Letra derogada.
b) Las remuneraciones pagadas al cónyuge del contribuyente o a los hijos de éste,
solteros menores de 18 años;
Esas remuneraciones son gastos rechazados…
Esto no se aplica si la empresa está constituida como una SA…
d) Las sumas pagadas por bienes del activo inmovilizado o mejoras permanentes que
aumenten el valor de dichos bienes y los desembolsos que deban imputarse al costo de los
bienes citados.
Ejemplo: compró una camioneta en $10 millones y los rebajó como gasto… está mal porque
la rebaja del activo fijo o inmovilizado se debe hacer vía depreciación y no como gasto…
e) Los costos, gastos y desembolsos que sean imputables a (o que se relacionen con)
ingresos no reputados renta o rentas exentas los que deberán rebajarse de los beneficios que
dichos ingresos o rentas originan;
Ejemplo: contrato a un abogado por $2 millones, para tramitar un legado que recibió la
empresa… esos 2 millones no se pueden rebajar como gasto porque el legado es un ingreso no
renta…
117
sociedades anónimas cerradas o a accionistas de sociedades anónimas abiertas dueños del
10% o más de las acciones y al empresario individual o socios de sociedad de personas y a
personas que en general tengan interés en la sociedad o empresa, uso o goce que no sea
necesario para producir la renta, de bienes a título gratuito o avaluados en un valor inferior
al costo, casos en los cuales se les aplicará como renta a los beneficiarios no afectados por el
artículo 21 la presunción de derecho establecida en el inciso primero de dicho artículo, sin
perjuicio de lo dispuesto en la oración final de ese inciso, condonación total o parcial de
deudas, exceso de intereses pagados, arriendos pagados o percibidos que se consideren
desproporcionados, acciones suscritas a precios especiales y todo otro beneficio similar, sin
perjuicio de los impuestos que procedan respecto de sus beneficiarios, y
Gastos o desembolsos que provengan de beneficios que se otorguen a personas que tienen
alguna importancia para la empresa: el dueño de la empresa, accionistas con el 10% o más…
Y se especifica qué beneficios: uso o goce que no sea necesario para producir la renta…
Todos estos desembolsos si fueron rebajados como gastos hay que agregarlos… son gastos
rechazados… porque hay simulación para sacar utilidades…
b) Rentas exentas por esta ley o leyes especiales chilenas. En caso de intereses
exentos, sólo podrán deducirse los determinados de conformidad a las normas del artículo 41
bis.
Aquí hay un reenvío a los arts. 39 y 40, que se refieren a las rentas exentas de 1ª categoría.
En el 39 están las llamadas rentas exentas reales, que se aplican a cualquier contribuyente que
las tenga, independiente de quien se trate:
Artículo 39.- Estarán exentas del impuesto de la presente categoría las siguientes rentas:
1º.- Los dividendos pagados por sociedades anónimas o en comandita por acciones, respecto de sus
accionistas, con excepción de las rentas referidas en la letra c) del Nº 2 del artículo 20.
2º.- Las rentas que se encuentran exentas expresamente en virtud de leyes especiales.
3º.- Las rentas de los bienes raíces no agrícolas sólo respecto del propietario o usufructuario que no sea
sociedad anónima, sin perjuicio de que tributen con el Impuesto Global Complementario o Adicional. Con todo,
esta exención no regirá cuando la renta efectiva de los bienes raíces no agrícolas exceda del 11% de su avalúo
fiscal, aplicándose en este caso lo dispuesto en los dos últimos incisos del artículo 20, Nº 1, letra a).
4º.- Los intereses o rentas que provengan de:
a) Los bonos, pagarés y otros títulos de créditos emitidos por cuenta o con garantía del Estado o por las
instituciones, empresas y organismos autónomos del Estado.
b) Los bonos o letras hipotecarios emitidos por las instituciones autorizadas para hacerlo.
118
c) Los bonos, debentures, letras, pagarés o cualquier otro título de crédito emitidos por la Caja Central
de Ahorros y Préstamos; Asociaciones de Ahorro y Préstamos; empresas bancarias de cualquier naturaleza;
sociedades financieras; institutos de financiamiento cooperativo y las cooperativas de ahorro y crédito.
d) Los bonos o debentures emitidos por sociedades anónimas.
e) Las cuotas de ahorro emitidas por cooperativas y los aportes de capital en cooperativas.
f) Los depósitos en cuentas de ahorro para la vivienda.
g) Los depósitos a plazo en moneda nacional o extranjera y los depósitos de cualquiera naturaleza
efectuados en alguna de las instituciones mencionadas en la letra c) de este número.
h) Los efectos de comercio emitidos por terceros e intermediados por alguna de las instituciones
financieras fiscalizadas por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras o por intermediarios
fiscalizados por la Superintendencia de Compañías de Seguros, Sociedades Anónimas y Bolsas de Comercio.
Las exenciones contempladas en los Nºs. 2º y 4º de este artículo, relativas a operaciones de crédito o
financieras no regirán cuando las rentas provenientes de dichas operaciones sean obtenidas por empresas que
desarrollen actividades clasificadas en los Nos. 3, 4 y 5 del artículo 20 y declaren la renta efectiva.
119
Artículo 20.- Establécese un impuesto de 17% que podrá ser imputado a los impuestos global
complementario y adicional de acuerdo con las normas de los artículos 56, Nº 3 y 63. Este
impuesto se determinará, recaudará y pagará sobre:
1º.- La renta de los bienes raíces en conformidad a las normas siguientes:
a) Tratándose de contribuyentes que posean o exploten a cualquier título bienes raíces
agrícolas se gravará la renta efectiva de dichos bienes, sin perjuicio de lo dispuesto en la
letra b) de este número.
Del monto del impuesto de esta categoría podrá rebajarse el impuesto territorial
pagado por el período al cual corresponde la declaración de renta. Sólo tendrá derecho a
esta rebaja el propietario o usufructuario. Si el monto de la rebaja contemplada en este inciso
excediera del impuesto aplicable a las rentas de esta categoría, dicho excedente no podrá
imputarse a otro impuesto ni solicitarse su devolución.
La cantidad cuya deducción se autoriza en el inciso anterior se reajustará de acuerdo
con el porcentaje de variación experimentado por el índice de precios al consumidor en el
período comprendido entre el último día del mes anterior a la fecha de pago de la
contribución y el último día del mes anterior al de cierre del ejercicio respectivo;
Créditos en que existiendo remanente, éste se puede utilizar con otros fines.
Entre otros:
1º Crédito SENCE
Permite rebajar hasta un 1% de las remuneraciones de los trabajadores que durante el
ejercicio hayan estado sometidos a algún programa de capacitación.
En este caso el remanente se puede rebajar como gasto.
120
Por la doble tributación internacional, regulada en los art. 41a y ss, se puede rebajar como
crédito el impuesto pagado afuera, con un tope equivalente a la tasa del Impuesto de 1ª
categoría.
Por ejemplo si pagué 300 en el extranjero sobre una base de 1.000, solo puedo rebajar 170
como crédito.
Los 130 que quedan como remanente se pueden rebajar en el ejercicio siguiente.
121
Estos beneficios se pierden y se vuelve a la regla general de renta efectiva:
1.- Si el contribuyente es una SA.
2.- Si el contribuyente es una comunidad, cooperativa o sociedad en la que uno cualquiera
de sus miembros (comunero, cooperado o socio) es a su vez persona jurídica.
3.- Si el contribuyente realiza otras actividades económicas paralelas gravadas en 1ª
categoría con renta efectiva. Por ejemplo es comerciante.
4.- Cuando el total de las ventas anuales del predio excede las 8.000 UTM en el año.
Aquí hay un tema que se conoce como el sida tributario, porque las 8.000 UTM se calculan
sumando todos los predios en que el contribuyente tenga participación: si tiene un predio
que gana mucho contagia a los demás y se van todos al régimen de renta efectiva (contagia
al amigo)…
Contra excepción a estas situaciones especiales:
Si después de aplicadas las normas anteriores, el predio tiene ventas anuales que no
exceden las 1.000 UTM, puede quedar sujeto al régimen de renta presunta.
La ley se pone en situaciones de bienes raíces no agrícolas en que no se les presume renta
alguna:
1º Cuando son destinados al uso de su propietario o de su familia.
2º En el caso de las viviendas acogidas al DFL 2 (propiedades de menos de 140 m2). Si se
arrienda uno de estos bienes no se tributa…
3º Ley Pereira (casas pequeñas de 3 pisos, el antiguo plan habitacional antes del DFL 2…).
4º En todas aquellas propiedades destinadas al desarrollo de las actividades de la empresa
(oficinas, bodegas… porque la empresa ya tributa por sus rentas totales…)
122
Lo dicho antes se aplica al cobre, oro y plata.
Para los demás minerales, se presume que la renta líquida es del 6% del valor de las ventas
del año.
Situaciones especiales:
Se pierde el sistema de renta presunta y se debe ir al de renta efectiva:
1º Si el que explota el yacimiento es una SA.
2º Si el que explota el yacimiento es una SA, cooperativa, comunidad y uno de sus
miembros (socio, cooperado o comunero) es persona jurídica.
3º Si el contribuyente realiza otras actividades económicas paralelas gravadas en 1ª
categoría con renta efectiva.
4º Si las ventas de mineral exceden las 2.000 UTA o si vende más de 36.000 toneladas de
mineral.
5º También se aplica el sida tributario: se suman las ventas de todos los yacimientos y si se
superan los topes legales, todas las minas deben ir al régimen de renta efectiva.
6º Libremente el contribuyente puede irse al sistema de renta efectiva.
Es un camino sin retorno (al igual que en la actividad agrícola) con una excepción:
- Si durante 5 años el contribuyente no realiza actividad puede volver a renta presunta…
Contra excepción:
Inmunidad al sida si tiene una mina que venda menos de 500 UTA…
Hay otros casos de renta presunta pero ya no como un beneficio sino más bien como
sanción.
Renta presunta como sanción a los contribuyentes cuya contabilidad no es fidedigna
Es decir, cuando llevan contabilidad o la llevan mal debiendo hacerlo…
El Art. 35 trata esta situación en forma general.
123
Se presume que la renta mínima imponible de las personas sometidas al impuesto de esta
categoría es igual a:
- 10% del capital efectivo invertido en la empresa (el capital efectivo es el total del activo), o
- a un porcentaje de las ventas realizadas durante el ejercicio, el que será determinado por la
Dirección Regional, tomando como base, entre otros antecedentes, un promedio de los
porcentajes obtenidos por este concepto o por otros contribuyentes que giren en el mismo
ramo o en la misma plaza.
Artículo 35.- Cuando la renta líquida imponible no puede determinarse clara y
fehacientemente, por falta de antecedentes o cualquiera otra circunstancia, se presume que la
renta mínima imponible de las personas sometidas al impuesto de esta categoría es igual al
10% del capital efectivo invertido en la empresa o a un porcentaje de las ventas realizadas
durante el ejercicio, el que será determinado por la Dirección Regional, tomando como base,
entre otros antecedentes, un promedio de los porcentajes obtenidos por este concepto o por
otros contribuyentes que giren en el mismo ramo o en la misma plaza. Corresponderá, en
cada caso, al Director Regional, adoptar una u otra base de determinación de la renta.
No se aplicarán las presunciones establecidas en el inciso anterior, cuando a juicio de
la Dirección Regional, no pueda determinarse la renta líquida imponible debido a caso
fortuito.
Casos especiales
Contribuyentes que son importadores y/o exportadores (art. 36):
La ley faculta a que el SII pueda impugnar el valor de sus exportaciones o importaciones
cuando difieran de lo que se obtenga ordinariamente en el mercado interno o externo.
El SII se coordina con aduanas para conocer los valores…
Si el SII no cree fidedigna la contabilidad del contribuyente, la ley le permite determinar la
renta líquida imponible como igual a entre un 1% a un 12% del total de las importaciones o
exportaciones.
Se presume que la renta mínima imponible de los contribuyentes que comercien en
importación o exportación, o en ambas operaciones, será respecto de dichas operaciones,
igual a un porcentaje del producto total de las importaciones o exportaciones, o de la suma
de ambas, realizadas durante el año por el cual deba pagarse el impuesto, que fluctuará,
según su naturaleza, entre un uno y doce por ciento. El Servicio determinará, en cada caso, el
porcentaje mínimo para los efectos de este artículo, con los antecedentes que obren en su
poder.
124
- El SII puede saber cuanto factura la agencia en Chile.
- Como sus gastos pueden ser inflados, se basará en la proporción entre ingresos brutos y
renta líquida efectiva de su casa matriz...
- El SII también puede oficiar (se usa) a sus pares extranjeros para obtener la información
de la matriz…
IMPUESTO DE 2ª CATEGORÍA
Ya estudiamos las rentas de capital que normalmente están afectas al Impuesto de 1ª
categoría (cuando son retiradas por un propietario final que las saca de la empresa o
sociedad, esos dueños deben pagar IGC o adicional…).
Trabajadores dependientes
Trabajadores dependientes: hay un contrato de trabajo y por tanto, relación de
subordinación y dependencia.
Su régimen tributario está establecido en el art. 42 Nº 1.
A los trabajadores dependientes se les aplica el Impuesto único de 2ª categoría.
Quienes son los trabajadores dependientes:
- Los trabajadores dependientes del sector activo.
- Los trabajadores dependientes del sector pasivo: jubilados, montepiados, que no
están trabajando pero reciben una pensión.
- Los obreros agrícolas.
- Los choferes de taxis que no sean propietarios de sus vehículos.
- Los prácticos de puertos y canales.
125
Si se hizo la retención y no se pagó el impuesto, el único responsable es el empleador o
sustituto.
Si no se hizo la retención la responsabilidad recae sobre ambos: sustituto y trabajador…
6.- Es un impuesto que opera en base a la renta percibida (o sea cuando la renta ha
ingresado materialmente al patrimonio de la persona).
7.- Es un impuesto único, lo que se desprende de la parte final del art. 43.
8.- Es un impuesto real.
126
4º Caso en que se paguen con retraso diferencias o saldos accesorios o complementarios
que correspondan a más de un período tributario.
Por ejemplo: gratificaciones, bonos…
Ejemplo:
- Una persona gana $100 mil mensual
- En marzo del año siguiente le pagan una gratificación de $1.200.000
- Se podría pensar que se le aplica el impuesto en marzo con la tasa como si fuera una
suma ganada ese mes.
- La ley dice que “se convierte en UTM y se ubica en los períodos correspondientes”,
lo que significa que hay que tomar la gratificación, que se paga por el período anual
y por tanto hay que dividirla en todo el año, es decir $100.000 mensuales, (pero
como fue convertido en UTM se debe recalcular considerando el valor de la UTM
en cada mes….).
Artículo 47.- Los contribuyentes del número 1º del artículo 42 que durante un año calendario
o en una parte de él hayan obtenido rentas de más de un empleador, patrón o pagador
simultáneamente, deberán reliquidar el impuesto del Nº 1 del artículo 43 por el período
correspondiente, considerando el monto de los tramos de las tasas progresivas y de los
créditos pertinentes, que hubieren regido en cada período.
Estos contribuyentes podrán efectuar pagos provisionales a cuenta de las diferencias
que se determinen en la reliquidación, las cuales deben declararse anualmente en
conformidad al Nº 5 del artículo 65.
Se faculta al Presidente de la República para eximir a los citados contribuyentes de
dicha declaración anual, reemplazándola por un sistema que permita la retención del
impuesto sobre el monto correspondiente al conjunto de las rentas percibidas.
TRABAJADORES INDEPENDIENTES
127
El art. 42 Nº 1 se refiere a los trabajadores dependientes.
El art. 42 Nº 2 se refiere a los trabajadores independientes, que son aquellos que obtienen
sus ingresos provenientes del ejercicio de profesiones liberales como los abogados, médicos
o de cualquier profesión u ocupación lucrativa que no esté comprendida en la 1ª categoría
(y que obviamente no sea dependiente).
Art. 42 Nº 2: Ingresos provenientes del ejercicio de las profesiones liberales o de cualquiera
otra profesión u ocupación lucrativa no comprendida en la primera categoría ni en el número
anterior, incluyéndose los obtenidos por los auxiliares de la administración de justicia por los
derechos que conforme a la ley obtienen del público, los obtenidos por los corredores que
sean personas naturales y cuyas rentas provengan exclusivamente de su trabajo o actuación
personal, sin que empleen capital, y los obtenidos por sociedades de profesionales que
presten exclusivamente servicios o asesorías profesionales.
128
Tiene la ventaja de que los socios sólo van a tributar por los retiros… para descontar los
gastos, etc… siempre y cuando ganen mucha plata porque la tasa será fija del 17%... y
además al irse a la 1ª categoría se liberan del pago del IVA como sociedades…
Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos anteriores, las sociedades de profesionales que
presten exclusivamente servicios o asesorías profesionales, podrán optar por declarar sus
rentas de acuerdo con las normas de la primera categoría, sujetándose a sus disposiciones
para todos los efectos de esta ley. El ejercicio de la opción deberá practicarse dentro de los
tres primeros meses del año comercial respectivo, presentando una declaración al Servicio de
Impuestos Internos en dicho plazo, acogiéndose al citado régimen tributario, el cual regirá a
contar de ese mismo año…
129
3.- A la renta neta global se le aplica la tasa que corresponda según el art 52 y se obtiene el
IGC teórico que no es necesariamente el definitivo porque a él se le pueden descontar
los créditos del art. 56, 57 bis y de algunas leyes especiales como la de donaciones…
4.- Al descontar los créditos da el impuesto a pagar.
En el Nº 2 se refiere a las rentas que están exentas de 1ª categoría, pero no del GC.
2º.- Las rentas exentas del impuesto de categoría o sujetas a impuestos sustitutivos, que se
encuentren afectas al impuesto global complementario de acuerdo con las leyes respectivas…
El Nº 3 dice que se agregan las rentas totalmente exentas del IGC y las provenientes del art. 42
Nº 1 (trabajadores dependientes).
3º.- Las rentas totalmente exentas de impuesto global complementario, las rentas
parcialmente exentas de este tributo, en la parte que lo estén, las rentas sujetas a impuestos
sustitutivos especiales y las rentas referidas en el Nº 1 del artículo 42…
130
Cuando los retiros excedan el fondo de utilidades tributables, para los efectos de la
aplicación de los impuestos señalados, se considerarán dentro de éste las rentas devengadas
por la o las sociedades de personas en que participe la empresa de la que se efectúa el retiro.
¿Cuándo se produce exceso de FUT?
Si hay ingresos que provengan de participaciones de otra sociedad no se agregarán a su
base imponible porque ya pagaron impuesto en la empresa que las originó y por lo tanto
para la sociedad a la que llegan serán exceso de FUT y los socios lo pueden sacar. Ese
exceso de FUT no tributa al sacarlo…
Respecto de las sociedades de personas y de las en comandita por acciones, por lo que
corresponde a los socios gestores, se gravarán los retiros de cada socio por sus montos
efectivos. En el caso de que los retiros en su conjunto excedan el monto de la utilidad
tributable, incluyendo la del ejercicio, cada socio tributará considerando la proporción que
representen sus retiros en el total de ellos, respecto de dicha utilidad.
Es decir el exceso de FUT tributa en los ejercicios siguientes cuando tenga nuevas utilidades
tributables… Queda postergado…
Como se conforma la renta bruta global: considerando todas las rentas que reciba el
contribuyente de cualquier fuente…
El FUT está tratado en el artículo 14: es lo que queda de renta una vez pagado el impuesto a
las utilidades de la empresa…
El exceso de FUT se puede postergar y tributa cuando haya nuevas utilidades tributables…
131
Las rentas o cantidades a que se refiere el art. 21 (impuesto-gasto, son los gastos
rechazados…) de la LIR:
- Si el SII rechaza un gasto, por ejemplo (art. 33) las remuneraciones al cónyuge, el art. 21
dice se rechaza como gasto y agréguelo además al IGC…)
El art.21 presume de derecho rentas por estos gastos:
- Si se trata de bs muebles de la empresa que el contribuyente está usando o gozando para
sí, le presume de derecho una renta equivalente al 10% del valor de esos bienes (valor-
libro).
- Si se traba de bs raíces que está ocupando presume de derecho una renta del 11% del
avalúo del bien.
- Si es un automovil station wagon, tb le presume, además de rechazar el gasto, le presume
renta por el 20% del valor del vehículo….
- Si los bs que están siendo usados son de una SA en la cual el gerente o algún relacionado
de la empresa que está usando bs de la empresa, se le presume renta según las reglas
anteriores (por ej 20% para un station wagon…) y se le aplica además un impuesto de 35%
a la empresa… ese 35% de impuesto no se va al accionista…
- Las rentas presuntas determinadas en conformidad a esta ley (por actividad agrícola,
transporte o minera…). Esas que son rentas presuntas, se entienden retiradas tb y pagan IGC.
- Las rentas que se presumen en los casos que la contabilidad no es fidedigna, de acuerdo a
los arts 35, 36 y 38…
- La cantidad neta que resulte de aplicar los beneficios y pérdidas por la inversión en
capitales mobiliarios, del Nº 2 del art. 20 de la LIR y tb las del Nº 8 del art. 17
Se hace el resultado de lo ganado y perdido en el año y ese resultado se agrega a la renta
gruta global.
132
- Un empresario ganó 1.000.
- Paga 170 por 1ª categoría.
- Esos 170 son crédito.
- Hay que agregarlos a la renta bruta global, es decir ponerlos en la base imponible
para aplicar el IGC…
Luego hay que agregar las rentas exentas de 1ª categoría. Por ejemplo las rentas de bs
raíces no agrícolas (que están exentas de 1ª categoría) si están afectas al IGC uy por eso se
agregan acá…
Art. 54 2º.- Las rentas exentas del impuesto de categoría o sujetas a impuestos sustitutivos,
que se encuentren afectas al impuesto global complementario de acuerdo con las leyes
respectivas. Las rentas que gocen de la rebaja parcial de la tasa del impuesto de categoría,
en virtud de leyes especiales, quedarán afectas en su totalidad al impuesto global
complementario, salvo que la ley respectiva las exima también de dicho impuesto. En este
último caso, dichas rentas se incluirán en la renta bruta global para los efectos de lo
dispuesto en el número siguiente.
Se agregan las rentas exentas del IGC. Esto se hace por una razón de progresividad… la ley
quiere que se globalice todo lo que se gana aunque esté exento y luego se rebaja como
crédito… la razón de progresividad es para saber todo lo que el contribuyente gana, porque
es posible que se lo cambie de escala al agregar las rentas exentas en esta etapa…
Rentas exentas del IGC están en el art. 57:
- Las rentas del art. 20 Nº 2 (capitales mobiliarios) cuando no excedan de 20 UTM;
- Las rentas las que se produzcan por la misma cantidad (hasta 20 UTM) las que se refieren
al art. … (mayor valor por la enajenación de acciones de SA).
- El rescate de cuotas de fondos mutuos cuando no excedan de 30 UTM.
- Otras que estén establecidas por leyes especiales.
- Tb se agregan las rentas de los trabajadores dependientes del art. 42 Nº 1 (por una razón
de progresividad porque después hay derecho a crédito por lo pagado en ese caso en 2ª
categoría…)
GASTOS
A la renta bruta global hay que rebajarle gastos.
1º los del art. 55:
- El impuesto territorial pagado por la empresa o sociedad en el ejercicio anterior.
El I territorial es un gasto rechazado para la empresa, pero no para el propietario final del
IGC… proporcionalmente a su participación en la empresa…
(Recordemos que cuando estudiamos los gastos en 1ª categoría… art. 31…).
- El I de 1ª categoría pagado por la empresa en el ejercicio actual, porque para la empresa
es un gasto rechazado pero si se pueden rebajar como gasto para el propietario final…
Pero este impuesto es de distinto ejercicio….
- Las cotizaciones previsionales que este socio o empresario individual haya pagado
durante el ejercicio, incluídos los APV.
2º Los del art. 55 bis, que se refieren a los intereses pagados durante el año calendario por
créditos con garantía hipotecaria.
133
Ya rebajados los gastos a la renta bruta global, tenemos determinada la renta neta global.
A la renta neta global se aplica la tasa y da el impuesto teórico a pagar (no el real porque
aún se pueden rebajar créditos)
CRÉDITOS
(Que se pueden rebajar del IGC)
(Todos estos cálculos se manejan a través del libro FUT, regulado por el art. 14, letra a, Nº
3…)
1.- El I de 1ª categoría que se haya pagado.
2.- El monto que corresponda, de acuerdo a la tasa media del contribuyente aplicada a las
rentas exentas del IGC.
3.- El I único de 2ª categoría que se haya pagado por las rentas como trabajador
dependiente.
4.- El crédito del art. 57 bis
Que es tb un incentivo en la inversión porque es la inversión en determinados documentos,
emitidos por determinadas instituciones (llamadas instituciones receptoras), que permite
que un 15 % del ahorro neto del contribuyente pueda rebajarlo como crédito…
Por ejemplo un APV… hay que optar por acogerse al art. 57 bis registrándolo en la
institución receptora al momento de realizar la inversión…
Esta del art. 57 bis es una postergación de la tributación… porque se tributa en la medida en
que se empiece a retirar lo que se tiene ahorrado…
Es un beneficio nominativo, no cedible…
Artículo 57 bis.- Las personas gravadas con los impuestos establecidos en los artículos 43, Nº
1, o 52 (I de 2ª categoría o IGC) de esta ley, tendrán derecho a las deducciones y créditos que
se mencionan en las letras que siguen, en la forma y condiciones que, para cada caso, se
indica…
IMPUESTO ADICIONAL
Son contribuyentes de este impuesto las personas naturales y jurídicas que carezcan de
domicilio y de residencia en Chile.
Se puede aplicar de 2 formas:
- En conjunto con el I de 1ª categoría (art. 58)
- En carácter de único (art. 59)
134
- Una 2ª opción es que Sony Japón constituya en Chile una sociedad de personas, por
ejemplo una sociedad Ltda, Sony Chile Ltda en el que uno de los socios con un 99,9% es
Sony Japón.
- Sony Chile Ltda desarrolla actividades propias de 1ª categoría, obteniendo rentas de
capital por las cuales paga I de 1ª categoría.
- Al remesar a Sony Japón se devenga el impuesto adicional (se debe hacer la retención…)
y tiene un crédito por lo pagado en 1ª categoría.
- La tributación de Sony Chile Ltda será hasta el monto del FUT.
- Otra opción es que Sony Japón constituye una SA en Chile, en que el accionista
mayoritario es Sony Japón.
- Desarrolla actividades en 1ª categoría.
- Paga en 1ª categoría.
- Pero en la remesa se tributa por el impuesto adicional, por el total de ella, FUT y exceso
de FUT, salvo que se trate de ingresos no constitutivos de renta…
- La SA debe hacer la retención del impuesto, pero la diferencia es que aquí no queda nada
pendiente, porque se tributa hasta por el exceso del FUT.
135
- Con una tasa del 20% a las personas extranjeras que vienen a desarrollar en Chile una
actividad deportiva, científica o cultural (Art. 60).
Hechos gravados:
Las ventas y servicios.
El concepto de venta para estos efectos debe sacarse del DL 825 y no del CCvil ni de otra
fuente…
Art. 2º Por “venta”, toda convención independiente de la designación que le den las partes, que sirva
para transferir a título oneroso el dominio de bienes corporales muebles, bienes corporales inmuebles
de propiedad de una empresa constructora construidos totalmente por ella o que en parte hayan sido
construidos por un tercero para ella, de una cuota de dominio sobre dichos bienes o de derechos
reales constituidos sobre ellos, como, asimismo, todo acto o contrato que conduzca al mismo fin o que
la presente ley equipare a venta.
Venta es toda convención independiente de la designación que le den las partes, que sirva para
transferir a título oneroso el dominio de bienes corporales muebles de una cuota de dominio sobre
dichos bienes o de derechos reales constituidos sobre ellos, como, asimismo, todo acto o contrato que
conduzca al mismo fin o que la presente ley equipare a venta.
Para que exista venta debe haber habitualidad, se debe dedicar a eso, la debe efectuar una
persona denominada vendedor.
En el mismo art. 2 la ley define lo que es vendedor
Vendedor: cualquiera persona natural o jurídica, incluyendo las comunidades y las
sociedades de hecho, que se dedique en forma habitual a la venta de bienes corporales
muebles, sean ellos de su propia producción o adquiridos de terceros…
La habitualidad la determina el SII. Podrá discutirse judicialmente pero en principio la
determina el SII.
Se agregó con la modificación del año 90 la venta un tercero para de bienes corporales
muebles de propiedad de empresa constructora, inmueble que ha sido construida totalmente
por la empresa constructora o en parte por un tercero para ella.
Luego excepcionalmente la venta que rece en inmuebles queda gravada con IVA, solo en el
caso recién dicho…
También se gravan los servicios, cuyo conceptro lo da tb el art. 2
Servicio: la acción o prestación que una persona realiza para otra y por la cual percibe un
interés, prima, comisión o cualquiera otra forma de remuneración, siempre que provenga del
ejercicio de las actividades comprendidas en los Nº 3 y 4, del artículo 20, de la Ley sobre
Impuesto a la Renta.
136
- Convención
- A título oneroso
- Que pretende transferir el dominio
- De bienes corporales muebles del giro.
- Habitualidad en el vendedor
- Excepcionalmente de inmuebles…
Servicio
- Acción o prestación.
- Remunerada.
- Nº 3 y 4 art. 20 LIR.
- No requiere habitualidad.
Los abogados no son contribuyentes del IVA porque no están el los Nº 3 y 4 de la LIR.
137
- El faltante de inventario, salvo que se ju8stifique por FM o CF u otros que especifique el
reglamento (robos, evaporación del vino en los toneles…)… Ej: tenía en el inventario 100
tarros de nescafé y ahora aparecen 40.
- Los retiros de bienes muebles destinados a rifas y sorteos aunque no sean bienes del giro de
la empresa, pero que se haga con fines promocionales o de propaganda. Por ejemplo se regala
un auto en rifa o sorteo con fines de promoción…
- Toda entrega o distribución gratuita de bienes corporales muebles, con fines
promocionales… Por ejemplo las muestras médicas
j) Las primas de seguros de las cooperativas de servicios de seguros, sin perjuicio de las
exenciones contenidas en el artículo 12;
Olvídense de esta porque no tiene mucha aplicación…
138
k) Los aportes y otras transferencias, retiros y ventas de establecimientos de comercio y otras
universalidades, que comprendan o recaigan sobre bienes corporales inmuebles del giro de
una empresa constructora, y
m) La venta de bienes corporales muebles que realicen las empresas antes de que haya
terminado su vida útil normal (se refiere a bienes del activo fijo, reforma del año 95 para
evitar la evasión de IVA porque se pasaban bienes como si fueran parte del activo fijo en
lugar del activo realizable, para venderlos sin pagar IVA…), de conformidad a lo dispuesto
en el N° 5 del artículo 31 de la Ley de la Renta o que hayan transcurrido cuatro años
contados desde su primera adquisición y no formen parte del activo realizable efectuada
por contribuyentes que, por estar sujetos a las normas de este Título, han tenido derecho a
crédito fiscal por la adquisición, fabricación o construcción de dichos bienes. La venta de
bienes corporales inmuebles o de establecimientos de comercio, sin perjuicio del
impuesto que afecte a los bienes de su giro, sólo se considerará comprendida en esta
letra cuando ella se efectúe antes de doce meses contados desde su adquisición, inicio de
actividades o construcción según corresponda (esta parte grava a la empresa constructora
o al que compra la constructora…).
El art. 9 señala cuando se devenga el IVA en los casos especiales que la ley equipara a
ventas y servicios:
- En las importaciones, se devenga al momento de consumarse la importación. No se puede
sacar nada de la aduana si no se acredita el pago del IVA…
- En los retiros (fines promocionales, entregas a los trabajadores) en el momento de la
entrega o retiro.
En la letra d del art. 9 se refiere al caso en que existan interese o reajustes en operaciones a
plazo:
- Cuando se hace una venta a plazo normalmente genera intereses y reajustes.
- Con la entrega se debe emitir la factura, por ejemplo si se vendió $1 millón el IVA es de
$190 mil…
- Pero hay un saldo de precio pendiente que genera interese y a veces reajustes si se
pactan…
- La factura por el precio total se emite en un momento pero el precio se recibe en otro…
- Por el precio bruto no hay nada que hacer porque y se pagó el IVA
139
- Pero por los interese hay que emitir una nota de débito por los intereses, porque hay un
aumento valor cobrado y eso lleva un aumento del IVA… Lo que ocurre es que se devenga
un saldo de impuesto que se cubre con la nota de débito.
Art. 15:
En las ventas la base imponible está constituida por el valor de las operaciones respectivas
(precio).
En los servicios, por la remuneración por el servicio que se está prestando.
El art. 15 señala que se agregan:
- Los intereses y gasto de financiamiento, incluyendo los interese moratorios. Se excluyen
los reajustes que ya pagaron impuestos…
- El valor de los envases.
- Los depósitos para garantizar la devolución de los envases.
- Los impuestos que puedan estar incluidos en la operación (por ejemplo el impuesto de
importación).
140
(Recordar que en principio lo único que queda gravado son los bienes muebles… El 11%
era el precio máximo de arriendo históricamente se fijaba…)
Débito Fiscal
El art. 20 dice que constituye débito fiscal mensual…
Artículo 20.- Constituye débito fiscal mensual la suma de los impuestos recargados en las
ventas y servicios efectuados en el período tributario respectivo.
El impuesto a pagarse se determinará, estableciendo la diferencia entre el débito fiscal y el
crédito fiscal…
El período tributario del IVA es mensual.
Crédito fiscal
Ya armada la base imponible, hay que rebajar el crédito fiscal, que equivale al IVA que el
contribuyente ha soportado en las facturas por la adquisición de bienes o la utilización de
servicios o por las importaciones.
También da derecho a crédito fiscal:
- Todos los bienes o servicios destinados a formar parte del activo fijo de la empresa. Por
ejemplo las pinturas que compraron para el inmueble… servicios de aseo o mantención…
141
Nada de eso se va a vender sino que forma parte del activo fijo o de su mantención o
reparación…
4.- No se puede rebajar el IVA en facturas no fidedignas, falsas o que no cumplan con los
requisitos legales de la factura…
Que la factura se haya pagado con un cheque nominativo a nombre del emisor de la factura,
girado contra mi cuenta..
Art. 23, Nº 5: No darán derecho a crédito los impuestos recargados o retenidos en facturas no
fidedignas o falsas o que no cumplan con los requisitos legales o reglamentarios y en
aquellas que hayan sido otorgadas por personas que resulten no ser contribuyentes de este
impuesto.
Lo establecido en el inciso anterior no se aplicará cuando el pago de la factura se haga
dando cumplimiento a los siguientes requisitos:
a) Con un cheque nominativo, vale vista nominativo o transferencia electrónica de dinero a
nombre del emisor de la factura, girados contra la cuenta corriente bancaria del respectivo
comprador o beneficiario del servicio.
b) Haber anotado por el librador al extender el cheque o por el banco al extender el vale
vista, en el reverso del mismo, el número del rol único tributario del emisor de la factura y el
número de ésta. En el caso de transferencias electrónicas de dinero, esta misma
información, incluyendo el monto de la operación, se deberá haber registrado en los
respaldos de la transacción electrónica del banco.
Con todo, si con posterioridad al pago de una factura, ésta fuere objetada por el
Servicio de Impuestos Internos, el comprador o beneficiario del servicio perderá el derecho al
crédito fiscal que ella hubiere originado, a menos que acredite a satisfacción de dicho
Servicio, lo siguiente:
a) La emisión y pago del cheque, vale vista o transferencia electrónica, mediante el
documento original o fotocopia de los primeros o certificación del banco, según corresponda,
con las especificaciones que determine el Director del Servicio de Impuestos Internos.
b) Tener registrada la respectiva cuenta corriente bancaria en la contabilidad, si está
obligado a llevarla, donde se asentarán los pagos efectuados con cheque, vale vista o
transferencia electrónica de dinero.
c) Que la factura cumple con las obligaciones formales establecidas por las leyes y
reglamentos.
142
d) La efectividad material de la operación y de su monto, por los medios de prueba
instrumental o pericial que la ley establece, cuando el Servicio de Impuestos Internos así lo
solicite.
No obstante lo dispuesto en los incisos segundo y tercero, no se perderá el derecho
a crédito fiscal, si se acredita que el impuesto ha sido recargado y enterado efectivamente
en arcas fiscales por el vendedor.
Lo dispuesto en los incisos segundo y tercero no se aplicará en el caso que el
comprador o beneficiario del servicio haya tenido conocimiento o participación en la
falsedad de la factura.
En el art. 12 y 13 están las operaciones exentas de IVA, que son bastante obvias pero
llegaremos hasta aquí.
143