Qué Es La CF
Qué Es La CF
Qué Es La CF
¿De qué hablamos cuando hablamos de ciencia ficción? Esta es la pregunta que se plantea
Sergi Sánchez al inicio de su libro Películas clave del cine de ciencia-ficción, difícil cuestión,
escurridiza. David Hartwell adhiere que “la ciencia ficción es tan diversa en sus formas y
Tal como lo dejan ver Sánchez y Hartwell, el origen de la ciencia ficción ha sido un tema muy
debatido entre los críticos de la literatura, la problemática que plantea la definición del
género, tiene su origen, según Telotte (2002), en una de sus características principales: su
vitalidad, al hecho de que los géneros están en constante cambio como respuesta a una
variedad de influencias culturales y de la industria. Pero este cambio constante nunca fue un
impedimento para los numerosos estudiosos que se acercaron al tema, por el contrario, las
diferentes situaciones los han llevado a la necesidad de formular una definición, y para poder
llegar a ella se torna imprescindible entender el concepto de género literario y, dado que en
esta investigación se tomará el cine como vehículo principal para entender la ciencia ficción,
su variante cinematográfica.
Intentar una definición de ciencia ficción no resulta tarea fácil, tampoco lo ha sido la
definición de los géneros literarios, esto se debe a los múltiples aspectos que influyen en su
actualidad, si de géneros literarios se trata, todo el mundo parece admitir una clasificación.
Claudio Guillén (2005) plantea que cada época ha enfocado el problema de los géneros
1
comprender una obra literaria, un género o una película, fuera de su contexto histórico
particular, y éste contexto es el que determinará que los géneros no sean ni fijos ni
su Poética, la cual se puede dividir en los siguientes géneros: épico, lírico y dramático.
no son relevantes para esta investigación, por lo cual no es necesario ahondar demasiado en
cada una de ellas, pero sí definir brevemente qué son, qué es un género. Se podría decir
características, pero tomando las palabras de Monroy (2008), las teorías de los géneros
En su tesis doctoral sobre la ciencia ficción, Monroy hace una aclaración que resulta
diferenciación entre géneros literarios y cinematográficos, ya que suponer que son lo mismo
Teniendo esto en claro, se puede ahora volver a la definición de la ciencia ficción. Según
2
Los partidarios de la delimitación conceptual se inclinan en su mayoría por la definición
afirmativa, es decir, “La Ciencia Ficción es tal”, con sus elementos característicos y sus
funciones. Esta delimitación es utilizada, según los casos, de un modo extensivo o restrictivo.
delimitar aún más las fronteras planteadas por la afirmativa o positiva. La otra postura, la
Aquí no se aceptará estrictamente una definición positiva o negativa, sino más bien se
propondrán varias concepciones para orientar e intentar delimitar el género, sin restringir
demasiado su contenido, ya que como muchos otros géneros literarios, la ciencia ficción
abarca recursos tan disímiles, combina temas tan dispares como “la rígida ciencia y la etérea
heterogeneidad” (1993, p.15). Dicho esto, se puede ahora empezar a clarificar qué es la
ciencia ficción.
Son tres las tendencias de pensamiento que se pueden reconocer acerca de su origen, las
La primera tendencia, entonces, remonta los orígenes de la ciencia ficción a las narraciones
utópicas y renacentistas, tomando autores como Platón y Luciano de Samosata, que según
Sprague De Camp fue éste último quien dio origen al género, ya que habría sido el primero
La segunda tendencia, que tiene como uno de sus representantes a Brian Aldiss, fija la fecha
del nacimiento de la ciencia ficción con el Frankenstein (1817) de Mary Shelley, que según
Capanna, es una tesis discutible, aunque nadie dude de la importancia de esta obra para el
género. Finalmente, la tercera tendencia sostiene que el término scientifiction solo pudo
existir hasta que fuera inventado, en 1929, por el editor y escritor norteamericano Hugo
3
Gernsback, término usado comúnmente a partir de 1938, cuando John W. Campbell fundó la
revista Astounding Science Fiction. Sin embargo, muchos otros nombres han acogido al
“anticipación científica” y hasta el término Science Fiction (ficción científica) que propuso
William Wilson en 1851, para referirse a las obras que popularizó Verne, aunque para ese
Siguiendo estas tres tendencias, se puede afirmar, entonces, que, en un primer término, el
origen de la ciencia ficción está íntimamente ligado a las narraciones utópicas y a los viajes
extraordinarios.
En 1516, el canciller inglés Thomas More publicó su novela titulada Utopía (de ou-topos, “en
ninguna parte”), la cual dio origen a toda una tradición de pensamiento político y social que
llega hasta nuestros días. Otra utopía es la Nova Atlantis (1620) de Francis Bacon, la cual
contenía elementos que prefiguraban la fantasía científica. Bacon pregonaba una nueva fe
tecnológicas a todos los problemas. Según Capanna, de esto a las optimistas descripciones
acerca del “año 2000”, comunes a fines del siglo XIX, a las gadget stories de la ciencia
Edward James en su informe histórico del género, Science Fiction in the Twentieth Century
sugiere que vemos la literatura de ciencia ficción como una evolución e implicación gradual
de tres tipos de historia: el viaje extraordinario, la historia del futuro y la historia de la ciencia.
David Hartwell, por su parte, describe la ciencia ficción como una “encarnación
Esas narraciones incluyen no solo los mitos griegos o la Utopía de Moro, sino también El
hombre en la Luna (1638) de Francis Godwin, la concepción del viaje a la luna de Cyrano de
4
Bergerac en El otro mundo o Los estados e imperios de la Luna (1657) e incluso Los viajes
Se puede decir, entonces, que junto a la utopía, de la cual heredó el sesgo especulativo, otra
de las corrientes literarias que influyó en la ciencia ficción es la de los “viajes extraordinarios”
que popularizó Jules Verne. Para Verne, el “viaje extraordinario” se convirtió en el vehículo
para unir el progreso humano y el papel clave que podría representar la ciencia en ese
progreso. Junto con Verne, H.G. Wells, fue otro de los autores que contribuyó a la expansión
de la ciencia ficción en la segunda mitad del siglo XIX. Entre las obras de esta época se
despliega todas las familias temáticas que aún hoy se encuentran en la ciencia ficción:
La ciencia ficción, así como también el género fantástico, ha creado todo tipo de personajes,
personajes que son difíciles de catalogar, ya que pueden ser pertenecientes a un género o a
otro, pero en cualquier caso, se pueden reconocer arquetipos que fueron definitorios para la
En El cine de ciencia ficción (1993) Bassa y Freixas dedican un capítulo a los soportes
narrativos, es decir, los arquetipos, que se pueden encontrar en la ciencia ficción, y señalan
que “el curso del tiempo ha obligado a variar, cambiar e incluso a hacer aparecer nuevos
tratamientos de los arquetipos, pero éstos, a pesar de todos los vaivenes, subsisten intactos
El primer arquetipo habitual que se puede encontrar, tanto en el cine como en la literatura, es
el hombre de ciencia, un hombre sumido en sus investigaciones, las cuales son el objetivo
5
esencial de su vida, su misión. El científico “ideal” será un hombre dedicado íntegramente a
Uno de estos hombres de ciencia es el sabio loco, portador de diversos síntomas de locura.
cualquier otro desastre. En su desarrollo irrumpe la idea abstracta del mal, habitualmente sus
extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde, escrita por Robert Louis Stevenson en 1886,
es un claro ejemplo del científico antisocial y perturbado que se atreve a atacar los tabúes de
la sociedad.
personalidad, dejándole dos salidas posibles: la muerte o el descubrimiento que pondrá fin a
y mártir. Es el científico que cuenta con fuertes valores éticos y morales, siempre dispuesto a
marcianos, bacterias o cualquier otra amenaza. La capacidad de sacrificio del científico llega
hasta las últimas consecuencias, dispuesto incluso a dar la vida por la causa.
Otro de los arquetipos recurrentes en la ciencia ficción, es el representante del mal, es decir,
el malo. “La S.F. se caracteriza por la presencia del mal y/o sus servidores bajo cualquier
disfraz. Una infinidad de máscaras cubrirán un único rostro, el mal, encaminado hacia un fin
6
antropomorfa, con ello se persigue alertar que el enemigo puede estar en cualquier lado, el
mal puede ocupar el cuerpo de cualquier individuo. A si mismo, los arquetipos del mal
pueden ser de carácter individual o colectivo, siendo el primero el más habitual, pero en
cualquier caso, el villano tendrá siempre una colección de atributos bien definidos, estos
ellos. Sus refugios o guaridas suelen estar situados en lugares remotos, habitualmente
En el otro extremo aparece el oponente del representante del mal, la figura del héroe, el
defensor del bien. El arquetipo heroico muestra a un hombre dotado de un rígido código de
valores, fundamentado en la moral, la familia y el respeto por las leyes. Según Bassa y
bastión del bien. Dentro de la primer categoría aparecen todos los superhéroes defensores
de la humanidad. Estos hombres, o súper hombres, gozan de una economía que les permite
disponer de todo tipo de tecnologías, habitualmente ejercen oficios más o menos anodinos
Entre esta categoría y la siguiente se podría ubicar al astronauta, que no es súper hombre ni
ciudadano típico. Su destino se verá unido a arriesgadas misiones en las cuales demostrará
7
empleo fijo permitirá al cosmonauta contar con una familia propia, contrariamente al
universo cotidiano hasta que una situación inesperada lo lleva al centro de la acción. En
todos los casos, el héroe será portador de los valores tradicionales de la comunidad y su
Como ya se ha dicho anteriormente, la ciencia ficción comparte rasgos comunes con muchos
otros géneros, éste cruce de límites entre géneros es el que dificulta una definición precisa,
una mejor comprensión del género. Telotte (2002) ofrece un interesante estudio sobre ello,
en el cual relaciona lo que el denomina las tres “fascinaciones” de la ciencia ficción, con las
tres categorías que ofrece Tzvetan Todorov sobre la fantasía en su obra titulada The
maravilloso, por su parte, se encuentra dentro del reino de lo sobrenatural o espiritual que
desafía el mundo cotidiano, y lo fantástico “se encuentra en ese punto de “duda” entre
ambos: el reino de lo que podría ser o podría no ser, en donde la propia realidad parece un
Telotte, por su parte, desarrolla lo que para él son las tres grandes fascinaciones del género:
en primer lugar, el impacto de fuerzas más allá de la esfera humana, encuentros con seres
8
extraterrestres y visitas a otros mundos y a otros tiempos; en segundo lugar, los posibles
tecnología, y en tercer lugar, las alteraciones técnicas y las versiones sustitutivas del yo.
De esta manera, Telotte considera esos encuentros con seres extraterrestres como un tipo
A partir de este análisis se puede decir, que partiendo de las características propias de cada
1.2 Subgéneros
criterios utilizados para compilar antologías y responder a las demandas de los lectores.
Estas categorías o subgéneros, han sido vastamente analizadas por la crítica, y cada autor
propone diferentes variaciones. Existen criterios muy diversos para su clasificación, George
Mann (2001) propone por lo menos quince subgéneros: según el tipo de ciencia utilizada en
la narración, se puede clasificar en ciencia ficción hard o soft; según los tipos de mundos
steampunk o cyberpunk; según su vinculación con otros géneros, existen, entre otras,
ficción es bastante amplio, y dado que no es relevante para esta investigación detallar cada
uno de ellos en toda su extensión, se realizará una breve clasificación de acuerdo a los
9
subgéneros mundialmente conocidos y aceptados tanto por la crítica como por los
aficionados.
ciencia ficción Hard y la ciencia ficción Soft. En la Hard Science Fiction, se encuentran textos
que especulan sobre teorías o hipótesis científicas, por lo general incluyendo información
técnica sobre ciencias “duras” como la biología, la física y la química. Las historias de ciencia
ficción dura buscan un entorno natural en vez de uno sobrenatural, todas las vías científicas
se exploran para encontrar una explicación basada en teorías reales. Los autores de ciencia
ficción Hard suelen tener una formación científica más sólida que el resto. Algunos autores
que pueden considerarse dentro de la ciencia ficción Hard son Stephen Baxter, Gregory
La ciencia ficción Soft es un término utilizado generalmente para referirse a la ciencia ficción
que hace uso de las ciencias “blandas”, especialmente las ciencias sociales como la
segundo plano las especulaciones científicas. The Demolished Man (1953) de Alfred Bester
es un buen ejemplo de ciencia ficción Soft, ya que hace un examen de las implicaciones
obra de Philip K. Dick también explora las ciencias blandas, así como también algunas obras
Capanna (2007) describe, entre otros subgéneros, a tres categorías que tienen sus raíces en
la era de los Pulps norteamericanos. El primero de ellos es la Gadget Story, la cual tiene
como núcleo argumental un aparato o dispositivo (gadget) que crea o resuelve conflictos,
tanto humanos como cósmicos. Estos textos, generalmente cuentos, eran escritos por
10
La Space Opera es una historia que pone énfasis en la aventura. No recurre a la magia, sino
space opera tuvo su mayor auge en la década del treinta, en manos de autores como Jack
Y el tercer subgénero es el Sword & Socery, que al igual que el anterior, combina tópicos y
futuro más remoto: una Tierra decadente y poblada de monstruos, donde conviven la alta
En la década del ochenta fue saludado un nuevo subgénero, el Cyberpunk. Se podría decir
la estética del videogame con la ciencia ficción tradicional. Los avances de la realidad virtual
utilizado por primera vez por el escritor estadounidense Bruce Bethke, en su historia
Cyberpunk publicada en 1983. Otro autor muy estrechamente asociado con el movimiento
cyberpunk es Bruce Sterling, cuya obra Islands in the Net (1988) postula un mundo post-
industrial en el que todas las personas están conectadas a través de una red mundial de
datos.
Por último, y con márgenes un tanto difusos, está la Ficción Especulativa. El concepto fue
introducido por los críticos para englobar todos aquellos textos de ciencia ficción que
11
Para concluir, son interesantes las palabras de Moreno en su reflexión Hard y Prospectiva:
Dos poéticas de la ciencia ficción, en la cual explica que la teoría literaria contemporánea ya
no admite terrenos vedados, “sino que aspira a no despreciar ninguna línea sin antes
plantearse los efectos en los lectores que disfrutan de cada obra o las diferentes redes de
significados que pueden construirse desde el texto o incluso desde fuera de él.” (2013, p. 6).
Se puede decir, entonces, que mas allá de los subgéneros que ayudan a clarificar y ordenar
las temáticas, la ciencia ficción va a ser siempre ese lugar de encuentro entre las más
variadas historias y los más originales personajes que aún hoy siguen despertando la
12
Referencias bibliográficas
Bassa, J. Y Freixas, R., (1993). El cine de ciencia ficción. Barcelona: Editorial Paidós.
Capanna, P., (2007). Ciencia Ficción, Utopía y Mercado. Buenos Aires: Cántaro, Ensayos.
Guillén, C., (2005). Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada. España:
Tusquets Editores.
Karmazyn, J.P., (2012). Genes de diseño. Mitos, arquetipos y nuevos rituales en la ciencia-
Mann, G., (2001). The Mammoth Encyclopedia of Science Fiction. London: Constable
Publishers.
Moreno, F.A. (2013). Hard y Prospectiva: Dos poéticas de la ciencia ficción. Hélice. [Revista
Novell Monroy, N. (2008). Cine de ciencia ficción. Perspectivas teóricas. Barcelona: UAB.
Paroli, F., (2014). Efectos digitales vs. efectos prácticos. Comparación de los efectos
Palermo.
Rais Fuertes, B., (2012). El cine como arte. Análisis del Nuevo Cine Argentino. Buenos Aires:
Universidad de Palermo.
Rincón, M.L., (2008). El relato de Ciencia Ficción como herramienta para el Diseño Industrial.
13
Romo Montero, C., (2012). 35 milímetros de revolución. Buenos Aires: Universidad de
Palermo.
Sánchez, S., (2007). Películas clave del cine de Ciencia Ficción. Barcelona: Ediciones
Robinbook.
Telotte, J.P, (2002). El cine de ciencia ficción. Madrid: Cambridge Univerity Press.
Torres Negri, M., (2011). El cine de muertos vivos como síntoma de una sociedad. Buenos
Urcuyo Clark, S., (2008). El aporte del cine de ciencia ficción en la evolución de los efectos
Waidelich, J.S., (2012). La expresión del miedo. Manifestación de los miedos en el cine de
ciencia ficción clase B de los años 50. Buenos Aires: Universidad de Palermo.
Wainstein, C.S., (2008). Cine Independiente Argentino. “El Auge de los 90”. Buenos Aires:
Universidad de Palermo.
14
Bibliografía
Backenköhler Casajús, C.J., (2008). El futuro de la política: las utopías del cine de ciencia-
Bassa, J. Y Freixas, R., (1993). El cine de ciencia ficción. Barcelona: Editorial Paidós.
Capanna, P., (2007). Ciencia Ficción, Utopía y Mercado. Buenos Aires: Cántaro, Ensayos.
http://goo.gl/dJCYG8
Guillén, C., (2005). Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada. España:
Tusquets Editores.
Karmazyn, J.P., (2012). Genes de diseño. Mitos, arquetipos y nuevos rituales en la ciencia-
Mann, G., (2001). The Mammoth Encyclopedia of Science Fiction. London: Constable
Publishers.
Marino, A., (2006). Cine Argentino y Latinoamericano. Una mirada crítica. Buenos Aires:
Editorial Nobuko.
15
Moreno, F.A. (2013). Hard y Prospectiva: Dos poéticas de la ciencia ficción. Hélice. [Revista
Novell Monroy, N. (2008). Cine de ciencia ficción. Perspectivas teóricas. Barcelona: UAB.
Paroli, F. (2014). Efectos digitales vs. efectos prácticos. Comparación de los efectos
Palermo.
Peña, F.M., (2012). Cien años de cine Argentino. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Rais Fuertes, B., (2012). El cine como arte. Análisis del Nuevo Cine Argentino. Buenos Aires:
Universidad de Palermo.
Rincón, M.L., (2008). El relato de Ciencia Ficción como herramienta para el Diseño Industrial.
Palermo.
Sánchez, S., (2007). Películas clave del cine de Ciencia Ficción. Barcelona: Ediciones
Robinbook.
Souto, M., (1985). La ciencia ficción en la Argentina. Antología crítica. Buenos Aires: Eudeba.
Telotte, J.P, (2002). El cine de ciencia ficción. Madrid: Cambridge Univerity Press.
Torres Negri, M., (2011). El cine de muertos vivos como síntoma de una sociedad. Buenos
Urcuyo Clark, S., (2008). El aporte del cine de ciencia ficción en la evolución de los efectos
16
Vieytes, R., (2004). Metodología de la Investigación. Buenos Aires: Editorial de las Ciencias.
Waidelich, J.S., (2012). La expresión del miedo. Manifestación de los miedos en el cine de
ciencia ficción clase B de los años 50. Buenos Aires: Universidad de Palermo.
Wainstein, C.S., (2008). Cine Independiente Argentino. “El Auge de los 90”. Buenos Aires:
Universidad de Palermo.
Wolovelsky, E., (2013). Iluminación. Narraciones de cine para una crítica sobre la política, la
17