Protesis MMSS123

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

UAP “UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE


TECNOLOGÍA MÉDICA

PROTESIS DE MIEMBRO SUPERIOR

AUTORES: VANESSA CASTRO GARCIA

GIOVANNA YUNCA CHOQUE

DEYVI ZAVALETA GOMEZ

Juliaca, Perú

2018
AUTORES: VANESSA CASTRO GARCIA

GIOVANNA YUNCA CHOQUE

DEYVI ZAVALETA GOMEZ

PROTESIS DE MIEMBRO SUPERIOR

Redaccion monografica en estilo

Vancouver preparada para el curso de

Ortótica y Dispositivo de Asistencia

TUTOR: T.M. ALVARO HUARACHE CUMBA

Juliaca, Perú

2018
2
Se dedica este trabajo al docente del curso

con mucho respeto y agradecimiento de

corazón.

3
Se agradece por la valiosa información que es dada

de la presente revisión a los autores

relacionados al tema.

4
Un buen fisioterapeuta no trata a la enfermedad,

sino a la persona que la padece.(MAIMÓNIDES MOSHE)

5
I CAPITULO:

1.1 PRÓTESIS DE MIEMBRO SUPERIOR:

1.1.1 RESEÑA HISTORICA DE LA PRÓTESIS DE MIEMBRO

SUPERIOR

A lo largo de la historia del hombre, se ha tratado de suplir el miembro

perdido de diversas formas, tales como el uso de palos para la extremidad

inferior y ganchos para el miembro superior en sus inicios.

La evolución de las prótesis ha estado ligada directamente con el desarrollo

tecnológico de los materiales para mejor adecuarlos a las necesidades y

con el entendimiento de la biomecánica del cuerpo humano. Con las

prótesis actuales el paciente puede recobrar movilidad y aspecto en

diferentes grados, dependiendo del nivel de amputación, tipo de prótesis y

de la labor a la que está destinada.(1)

La primera prótesis de miembro superior registrada data del año 2000 a.

C., fue encontrada en una momia egipcia; la prótesis estaba sujeta al

antebrazo por medio de un cartucho adaptado al mismo.

Con el manejo del hierro, el hombre pudo construir manos más resistentes

y que pudieran ser empleadas para portar objetos pesados, tal es el caso

que en el año 1504 un duque de Baviera de 23 años de edad, Berlichingen

fue alcanzado por una bala de cañón enemigo. Tenía dos reemplazos de

hierro prótesis mecánicas hechas, que son hoy en exhibición en el Castillo

Jagsthausen.(2)

En el siglo XIX se emplean el cuero, los polímeros naturales y la madera

en la fabricación de prótesis; los resortes contribuyen también al desarrollo

6
de nuevos mecanismos para la fabricación de elementos de transmisión de

la fuerza, para la sujeción.

Con las prótesis actuales el paciente puede recobrar movilidad y aspecto

en diferentes grados, dependiendo del nivel de amputación, tipo de prótesis

y de la labor a la que está destinada.

1.1.2 PRÓTESIS DE MIEMBRO SUPERIOR

Una prótesis es un elemento desarrollado con el fin de mejorar o

reemplazar una función, una parte o un miembro completo del cuerpo

humano afectado, por lo tanto, una prótesis para el paciente y en particular

para el amputado, también colabora con el desarrollo psicológico del

mismo, creando una percepción de totalidad al recobrar movilidad y

aspecto.

La misión fundamental del miembro superior es la de agarrar y alcanzar

objetos desde cualquier lugar en el espacio, fundamentalmente en el

entorno del propio cuerpo, para poder llevar a cabo las actividades de la

vida diaria.

Siempre que se sufre una amputación del miembro superior, se afectan las

funciones propias del mismo. La prótesis del miembro superior presenta

unos problemas distintos a los que se derivan del miembro inferior. Si bien

es cierto que los objetivos generales, son estéticos, funcionales y que

ayuden al progreso psicológico del paciente; en este caso los tres tienen el

mismo nivel de priorización, no se puede olvidar que las manos son los

órganos de nuestro cuerpo que pasan la mayor parte del tiempo

descubierto.(3)

7
1.1.3 FUNCIONES PRINCIPALES DE LA PRÓTESIS DE MIEMBRO

SUPERIOR

Las funciones principales de la prótesis serán:

- Capacidad de realizar la prensión, la liberación, el transporte y el

alcance de objetos cerca de la superficie corporal.

- Capacidad de anclaje y suspensión de la prótesis al cuerpo para evitar

que se descuelgue durante los mecanismos anteriormente enumerados.

- Capacidad de control del movimiento e interacción entre el paciente

y la prótesis para que se pueda realizar la acción muscular del muñón y

permita recibir información sensitiva.

- Restablecimiento del equilibrio y la simetría de la masa corporal, para

la redistribución del centro de gravedad. Como se puede intuir es muy

difícil conseguir en un dispositivo protésico todos los objetivos, no sólo

funcionales sino también estéticos.

1.1.4 COMPONENTES DE LA PRÓTESIS DE MIEMBRO SUPERIOR

a) DISPOSITIVO TERMINAL

Los dispositivos terminales se pueden clasificar en dos tipos:

Pasivos: los dispositivos terminales pasivos tienen un fin

estético y no funcional, su ventaja es que su apariencia es casi

igual a la del miembro perdido.

Activos: los dispositivos terminales activos tienen un fin

funcional y no tanto estético, estos pueden ser ganchos

controlados por cables o manos controlados por dispositivos

electrónicos y mioeléctricos.

8
b) ARTICULACIONES

Articulación de la Muñeca: su función es la de unir los

dispositivos terminales al resto de la prótesis así como proveer

los movimientos de pronación y de supinación para poner el

dispositivo terminal en la posición deseada. Para amputados

unilaterales se recomienda el uso de muñecas pasivas, en las

cuales el usuario mueve con su otra mano a la posición deseada

la muñeca. Para amputados bilaterales generalmente se utiliza

una muñeca con un motor eléctrico.

Articulación de Codo: cuando una amputación ocurre sobre,

o por arriba del empalme del codo, la función de este es

provista por el uso de una articulación de codo artificial. Para

la flexión del codo se proveen varios grados de movimiento

mediante un mecanismo de cierre. Los mecanismos de cierre

de la articulación de codo se pueden dividir en dos tipos:

a) externo

b) interno

El primero se utiliza con desarticulaciones de codo porque no

hay bastante espacio para el mecanismo de fijación interno, y

el segundo se utiliza con las prótesis transhumerales y de

hombro. Para el caso de prótesis mecánicas, ambos tipos de

codos se doblan por medio del cable de control del sistema y

es trabado al ángulo deseado de la flexión por un cable de

9
control separado de la cerradura del codo, que se une en un

extremo al mecanismo del codo y en el otro extremo al arnés.

c) SOCKET

El socket es una de las partes más importantes de la prótesis,

sirve para alojar el muñón y desempeña funciones de apoyo,

acoplamiento, control, coordinación e interacción entre el

paciente y el miembro. Si no se dispone de un socket bien

diseñado y ajustado, tanto cómodo como funcional, el

beneficio del resto de los componentes protésicos será

limitado, además de asegurar una suspensión segura y de un

aspecto adecuado. Para cumplir con las expectativas deben

tener dos paredes, con la pared interna proporcionando presión

sobre el muñón para lograr la suspensión, y la “cubierta”

externa que proporciona la longitud faltante, dependiendo del

tamaño del muñón, además de dar una forma apropiada al

socket.

d) SUSPENSIÓN

El método utilizado para mantener el encaje anexo a la extremidad

residual (sistema de suspensión) es de gran importancia. Las

prótesis de extremidad superior deben quedar en suspensión

durante todo el movimiento así como ser capaces de sostener

peso en situaciones normales. La suspensión se consigue

mediante:

- Sistema de arnés con correaje para sujetar la prótesis al

cuerpo.

10
- Moldeado del encaje alrededor de la anatomía ósea

restante (auto suspensión)

- Succión

- Fundas de siliconas con mecanismos de cierre.

- Vendas elásticas externas.

La modificación o combinación de estos sistemas puede

atender las necesidades específicas de cada persona.

Estas fundas con cierre proporcionan una excelente suspensión

y pueden aliviar algunas de las molestias asociadas con los

sistemas de arneses tradicionales.

11
II CAPITULO

2.1 TIPOS DE PROTESIS DE MIEMBRO SUPERIOR

Toda prótesis artificial activa necesita una fuente de energía de donde tomar su

fuerza; un sistema de transmisión de esta fuerza; un sistema de mando o acción y

un dispositivo prensor. En la elección de las prótesis a utilizar desempeña un papel

trascendental el nivel de amputación o el tipo de displasia de que se trate.

Para identificar los tipos de prótesis de Miembro Superior se divide de la siguiente

manera:

- Según nivel de amputación: Desarticulados (hombro, codo, muñeca),

prótesis bajo codo, arriba de codo.

- Según material constitutivo: mecánicas (convencionales) - electrónicas -

mioeléctricas - híbridas.

- Según función: pasivas (cosméticas) - activas (funcionales)

2.1.1 SEGÚN NIVEL DE AMPUTACIÓN

El término “nivel de amputación” describe el sitio por el que se amputa una

parte del cuerpo. Junto a otros factores, el nivel de amputación se utiliza

para elegir una prótesis adecuada para cada caso.

En el capítulo III, se especificara detalladamente.

12
2.1.2 SEGÚN MATERIAL CONSTITUTIVO

 PROTESIS MECÁNICAS

Las manos mecánicas son dispositivos que se utilizan con la función

de apertura o cierre voluntario por medio de un arnés el cual se sujeta

alrededor de los hombros, parte del pecho y parte del brazo

controlado por el usuario. Su funcionamiento se basa en la extensión

de una liga por medio del arnés para su apertura o cierre, y el cierre

o apertura se efectúa solo con la relajación del músculo

respectivamente gracias a un resorte y tener una fuerza de presión ó

pellizco. Estos elementos se recubren con un guante para dar una

apariencia más estética, sin embargo se limita al agarre de objetos

relativamente grandes y redondos ya que el guante estorba al querer

sujetar objetos pequeños.

El tamaño de la prótesis y el número de ligas que se requiera

dependiendo de la fuerza y el material para su fabricación varían de

acuerdo a las necesidades de cada persona. Dado que estas prótesis

son accionadas por el cuerpo, es necesario que el usuario posea al

menos un movimiento general de: expansión del pecho, depresión y

elevación del hombro, abducción y aducción escapular y flexión

glenohumeral.

 PROTESIS ELECTRÓNICAS

Prótesis Eléctricas Estas prótesis usan motores eléctricos en el

dispositivo terminal, muñeca o codo con una batería recargable.

13
Éstas prótesis se controlan de varias formas, ya sea con un

servocontrol, control con botón pulsador o botón con interruptor de

arnés. En ciertas ocasiones se combinan éstas formas para su mejor

funcionalidad. Se usa un socket que es un dispositivo intermedio

entre la prótesis y el muñón logrando la suspensión de éste por una

succión. Es más costosa su adquisición y reparación, existiendo otras

desventajas evidentes como son el cuidado a la exposición de un

medio húmedo y el peso de la prótesis.

 PROTESIS MIOELECTRICAS

Las prótesis mioeléctricas son prótesis eléctricas controladas por

medio de un poder externo mioeléctrico, estas prótesis son hoy en

día el tipo de miembro artificial con más alto grado de rehabilitación.

Sintetizan el mejor aspecto estético, tienen gran fuerza y velocidad

de prensión, así como muchas posibilidades de combinación y

ampliación.

El control mioeléctrico es probablemente el esquema de control más

popular. Se basa en el concepto de que siempre que un músculo en

el cuerpo se contrae o se flexiona, se produce una pequeña señal

eléctrica (EMG) que es creada por la interacción química en el

cuerpo. Esta señal es muy pequeña (5 a 20 µV) Un micro-voltio es

una millonésima parte de un voltio. Para poner esto en perspectiva,

una bombilla eléctrica típica usa 110 a 120 voltios, de forma que esta

señal es un millón de veces más pequeña que la electricidad

requerida para alimentar una bombilla eléctrica.

14
El uso de sensores llamados electrodos que entran en contacto con

la superficie de la piel permite registrar la señal EMG. Una vez

registrada, esta señal se amplifica y es procesada después por un

controlador que conmuta los motores encendiéndolos y apagándolos

en la mano, la muñeca o el codo para producir movimiento y

funcionalidad. Éste tipo de prótesis tiene la ventaja de que sólo

requieren que el usuario flexione sus músculos para operarla, a

diferencia de las prótesis accionadas por el cuerpo que requieren el

movimiento general del cuerpo. Una prótesis controlada en forma

mioeléctrica también elimina el arnés de suspensión usando una de

las dos siguientes técnicas de suspensión: bloqueo de tejidos

blandos-esqueleto o succión1. Tienen como desventaja que usan un

sistema de batería que requiere mantenimiento para su recarga,

descarga, desecharla y reemplazarla eventualmente. Debido al peso

del sistema de batería y de los motores eléctricos, las prótesis

accionadas por electricidad tienden a ser más pesadas que otras

opciones protésicas. Una prótesis accionada por electricidad

proporciona un mayor nivel de tecnología, pero a un mayor costo.

 PROTESIS HIBRIDAS

Prótesis Híbridas Una prótesis híbrida combina la acción del cuerpo

con el accionamiento por electricidad en una sola prótesis. En su

gran mayoría, las prótesis híbridas sirven para individuos que tienen

amputaciones o deficiencias transhumerales (arriba del codo) Las

prótesis híbridas utilizan con frecuencia un codo accionado por el

15
cuerpo y un dispositivo terminal controlado en forma mioeléctrica

(gancho o mano). Ejemplo: la mano transcarpiana de última

generación.

2.1.3 SEGÚN SU FUNCIÓN

 PRÓTESIS PASIVA

Tipo de prótesis cuya función básica es la estética o la cosmética así

mismo sirven para restablecer el aspecto exterior 8imagen corporal),

deben satisfacer las exigencias del paciente con respecto a la

conformación, aspecto, confort y peso de la prótesis.

 PRÓTESIS ACTIVA

Prótesis de brazo activada por tracción:

 Llamadas prótesis activas de fuerza propia.

 Función: Utilizan sistemas de cables comandados por

movimientos del muñón o de la cintura escapular (antepulsión

del hombro, abducción escapular). Está indicada para todos los

niveles de amputación.

 Prótesis de antebrazo: sistema de control acciona solamente el

dispositivo terminal (garfio o mano mecánica).

 Prótesis de brazo: 2 sistemas de control (1) trabe-destrabe de

codo (2) cierre y apertura de dispositivo terminal (garfio o

mano mecánica).

16
III CAPITULO

3.1 NIVELES DE AMPUTACIÓN PARA PRÓTESIS DE MIEMBRO SUPERIOR

El término “nivel de amputación” describe el sitio por el que se amputa una parte del

cuerpo. Junto a otros factores, el nivel de amputación se utiliza para elegir una

prótesis adecuada para cada caso.

El médico determina el nivel de amputación antes de la operación, y este se basa en

la causa que hace necesaria la misma. En el caso de una intervención quirúrgica

planificada, normalmente se consulta también a un técnico ortopédico para

determinar el nivel de amputación más favorable para la rehabilitación y posterior

adaptación de una prótesis.

17
Se considera dividiendo en tercios los segmentos brazo, antebrazo, o las

articulaciones cercanas, como es el caso de la interescápulo torácica, hombro, codo,

muñeca.

Cuanto más elevado es el nivel de amputación, más articulaciones se pierden y hay

menos potencia, debido a la pérdida muscular y al menor brazo de palanca para

controlar una prótesis. Siempre es preferible una buena amputación a cualquier nivel,

que una amputación de mala calidad a nivel más bajo.

Por lo tanto, se debe preservar lo más posible de la extremidad comprometida,

tomando en consideración no sólo su longitud, sino los niveles funcionales de la

misma, es decir, las articulaciones.

Lo importante es que el nivel de amputación debe permitir el uso de una prótesis.

Cualquier nivel puede ser usado para realizar una amputación, es decir, son infinitos

desde la raíz del miembro hasta la porción más distal. Muchas veces el nivel lo

determina la extensión de la lesión o enfermedad que compromete el miembro. Sin

embargo, frente a ellos tenemos los que se ha dado en llamar "niveles ideales". Se les

denomina así, porque conservan buena movilidad, fuerza y buen brazo de palanca

que les permiten la adaptación y manejo de la prótesis.

 Amputación interescapulo-toracica.

 Desarticulación del Hombro

 Amputación a nivel del cuello del húmero. Cuando sea posible,

dejar un muñón mínimo a 3 traveses de dedo por debajo del pliegue

axilar, salvo que se trate de neoplasia maligna.

 Amputación de húmero: A nivel de su tercio inferior.

18
 Amputación del antebrazo: A nivel del tercio medio. Sin embargo,

una amputación demasiado distal, aunque tiene la ventaja de una

buena palanca y adaptabilidad, sufre a menudo de una piel fría y

cianótica, con poco tejido subcutáneo y muscular recubriendo los

extremos óseos. Pinza antebraquial de Krukemberg-Putti.

 Amputación de la muñeca: Ante todo, es preciso conservar

cualquier tejido dotado de sensibilidad. Incluso los huesos del carpo

y raramente de los metacarpianos, siempre que estén recubiertos por

piel viable pueden ser útiles, puesto que también pueden conservar

los tendones extensores y flexores de la muñeca.

 Amputación de mano: En general es necesario preservar todo el

tejido visible posible, para que así la prótesis se adapte mucho mejor.

 Amputación de dedos: La retención de un dedo anestésico o parte

del mismo en las mismas condiciones, frío y tieso, no sirve de nada

al paciente. En general, el nivel de amputación viene determinado

por el nivel de la lesión. En lo posible salvar el dedo pulgar para

asegurar la pinza. A nivel de la falange distal procurar que la cicatriz

quede dorsal a nivel de falange media; es mejor la amputación en el

cuello antes que la desarticulación; mejor que la amputación en

falange proximal es más indicada la incisión en raqueta de tenis con

resección de la metacarpo falángica.(10)

19
IV CAPITULO:

4.1 REFERENCIAS:

1. RESEÑA HISTORICA DE LA PROTESIS DE MMSS. [Online]. [cited


2018 09 02. Availalble from: http://www. paginaspersonales.unam.mx/pdf

2. HISTORIA DE LA EDAD DE HIERRO. [Online]. [cited 2018 09 02.


Available from: http://fdra-historia.blogspot.com/2016/07/protesis-de-
hierro-de-un-caballero.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

3. PROTESIS DE MMSS. [Online]. [cited 2018 09 02. Availalble from:


http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/1031/saimec.pdf

4. Kjngkjr

5. Kljwhrf

6. Kjkfe

7. Jfi

8. Jnjfk

9. K

10. AMPUTACIÓN INTERESCAPULO-TORACICA [Online]. [cited 2018 09


02. Availalble from: [Online]. [cited 2018 09 02. Availalble from:
https://es.scribd.com/document/366799692/AMPUTACION-
INTERESCAPULOTORACICA

1. "metodos1de la evaluacion de la carga fisica de trabajo" por yolanda


.
gallego fernandez publicacion editada por la mutual CYCLOPS
(Barcelona, España , 2001)

2. DIEGO-MAS2 , J.A., POVEDA-BAUTISTA, R. Y GARZON-LEAL, D.C., 2015.


. the use of observational methods by practitioners when
influences on
identifying risk factors in physical work. ergonomics, 58(10), pp. 1660-70.

20
3. METODOLOGÍA3 OWAS. [Online]. [cited 2018 05 22. Available from:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/6096/CORAL_M
.
ARIA_ANALISIS_EVALUACION_CONTROL_RIESGOS_ANEXOS.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y.
4.KIVI, P. Y MATTILA, M., 1991. Analysis and improvement of work postures in
the building industry: application of the computerized OWAS method. Applied
Ergonomics, 22, pp. 43–48.

5
.

6
.

7
.

21

También podría gustarte