Malaria
Malaria
Malaria
TEMA:
LA MALARIA
CURSO:
PARACITOLOGIA
DOCENTE:
DOCENTE: LIC. DUANY BURGOS FERNANDEZ
PRESENTADO POR:
KHAREN MAMANI JIHUALLANCA
NELY AYDE MASCO OCHOCHOQUE
LISLEY MILAGROS CASTILLO BORDA
NOEMI PACCO LAYME
LUZMILA VILCAPAZA CCUNO
SEMESTRE:
III
JULIACA - PERU
2018
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS
DEDICATORIA
2
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS
AGRADECIMIENTO
3
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS
INTRODUCCION
Del italiano "malaria", mala aria (mal aire), también denominada fiebre palúdica o
paludismo, es una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium . Es la
primera en importancia de entre las enfermedades debilitantes, con más de 200 millones
de casos cada año en todo el mundo.
El vector de la malaria humana son las hembras de mosquitos del género Anopheles .
Los machos no pican al ser humano, ya que únicamente se alimentan de jugos vegetales.
Se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos infectados.(1)
4
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS
Contenido
1. HISTORIA ........................................................................................................................... 7
2. DEFINICION ...................................................................................................................... 8
2.1. AGENTE ETIOLOGICO .............................................................................................. 8
3. MODOS DE TRANSMISION............................................................................................ 8
3.1. Vectorial: ....................................................................................................................... 8
3.2. No Vectorial: ............................................................................................................... 10
3.2.1. Transfusión Sanguínea ........................................................................................ 10
4. Causas................................................................................................................................. 10
5. Síntomas ............................................................................................................................. 11
6. Prevención .......................................................................................................................... 11
7. FISIOPATOLOGIA.......................................................................................................... 12
7.1. Manifestaciones clínicas ............................................................................................. 12
7.1.1. Período de escalofrió ........................................................................................... 13
5
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS
6
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS
1. HISTORIA
Otros datos indican que en italiano, mal aria quería decir: mal aire, y paludismo:
porque las fiebres predominaban entre los pobladores de los pantanos. Por tanto se creía
que esta enfermedad era causa del mal aire que se desprendían de los pantanos.
Fábulas y leyendas griegas, hablan de monstruos misteriosos que salían del fondo de
pantanos, envueltos en neblinas pestilentes, lo que a fin de cuentas no era más que un
simbolismo de la potencia destructora de la malaria.
Durante la conquista de América Central y del Sur las fiebres diezman a los soldados
españoles. En el siglo XVII, será Don Francisco López de Zúñiga, gobernador de Perú;
quien descubra los beneficios de la corteza de un arbusto que cura las fiebres de los
pantanos. Se trata de la quinina. La Compañía de Jesús será la encargada de la preparación
y exportación de este producto para evitar la especulación del primer importador J. Vega
que llegó a vender la quinina a 100 reales la libra.
No será hasta el 1880 en que Laverán, médico francés que trabaja en Argelia descubre
en la sangre el parásito del paludismo y lo bautiza con el nombre de Plasmodium.
Eminencias como Pasteur y Roux atestiguan este descubrimiento. En 1907 se le concede
a Laverán el premio Nobel de Medicina. Más adelante, se describen tres especies
diferentes de Plasmodios: Falciparum, Vivax, Malariae y en 1922 se descubre la cuarta
especie el Ovale.
7
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS
2. DEFINICION
3. MODOS DE TRANSMISION
3.1. Vectorial:
8
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS
Esta especie se reproduce en una gran diversidad de hábitats acuáticos. La calidad del
agua va desde clara a moderadamente turbia, puede ser salobre o fresca, relativamente
limpia o con moderada polución. La vegetación en sus criaderos es diversa.
9
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS
3.2. No Vectorial:
3.2.2. Transpalacentaria
4. CAUSAS
10
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS
5. SÍNTOMAS
Los primeros síntomas que presenta una persona infectada no se distinguen de una
enfermedad viral leve: fiebre leve e intermitente, dolor de cabeza, dolor
muscular, escalofríos, vómitos y síntomas gripales. En caso de que los síntomas no se
traten, la enfermedad puede evolucionar y provocar complicaciones graves y, en algunas
ocasiones, la muerte.
Desde la Seimc recomiendan que los viajeros que presenten fiebre en los tres meses
posteriores a una posible exposición lo consideren como una emergencia médica y acudan
inmediatamente al médico para realizar un reconocimiento.
Las picaduras de mosquito son más frecuentes desde el anochecer hasta el amanecer.
6. PREVENCIÓN
Dependiendo del riesgo en la zona visitada, los viajeros internacionales deberán tomar
medicación preventiva (quimioprofilaxis) antes, durante y después del viaje.
11
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS
7. FISIOPATOLOGIA
Estas dependen de la especie del parasito, del número de parásitos y del estado inmune
del huésped.
Las recaídas son a causa de la reaparición de los hipnozoítos procedentes del hígado,
puede ocurrir luego de un periodo de 2 a 3 semanas.
Cuando la parasitemia es baja antes del ataque agudo suele presentarse: cefalea,
mialgias, lumbalgia, anorexia y vomito.
12
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS
Caracterizada por fiebre alta prolongada con periodicidad cada 48 horas aunque puede
ser irregular, remitente o continua.
Existe gran hemolisis con anemia rápida e intensa, en la orina se puede observar
albuminuria, coluria, hematuria.
13
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS
Puede ser fatal hasta en un 80% de los casos sospechando en pacientes que entren en
coma sin causa aparente se inicia con síntomas de la infección aguda, hay una falta de
conciencia que va desde obnubilación, somnolencia y coma. Algunas veces se pueden
encontrar cambios del comportamiento y hasta psicosis. Se encuentran hemorragias
retinianas en el 15% de los casos.
Llamada fiebre de orina negra (agua negra) asociada con hemolisis intravascular
aguda. Causada por reinfecciones, se caracteriza por hemoglobinuria masiva que puede
asociarse con insuficiencia renal, coagulación intravascular diseminada y malaria
cerebral.
14
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS
la bilirrubina total y directa están aumentadas por causa de la hemolisis; por el daño
hepático además se encuentra albúmina sérica baja, tiempo de protrombina esta
aumentado.
8.9. Hemorragia
8.11. Hipoglicemia
15
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS
Puede llegar a ser fatal en el 80% de los casos. Hay una notoria anorexia y cambios en
el comportamiento con gran irritabilidad y sueño irregular.
El ataque agudo se repite cada 48 horas y después de varios ataques es común encontrar
esplenomegalia. Por lo general la ruptura de eritrocitos con liberación de merozoitos es
más frecuente.
La malaria por P. vivax tiende a la cronicidad, después del primer ataque agudo de 2 a
4 semanas duración.
Estas dos se consideran graves cuando hay: ruptura esplénica en pacientes con
esplenomegalia, con un porcentaje del 80% y la causa de muerte es; daño hepático y
hepatitis inespecífica, trombocitopenia y anemia severa.
(Fiebre cuartana)
Causa menor daño al huésped haciendo que su sintomatología sea más benigna, más
crónica con recrudescencias después de muchos años.
Al inicio las manifestaciones son inespecíficas, el 100% refieren fiebre la cual puede
ser cíclica repitiéndose cada 48 a 72 horas, dependiendo de la especie y la sincronía de
los parásitos en reproducción, pero no siempre presenta esta periodicidad en la fiebre.
16
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS
12. DIAGNOSTICO
Los principales criterios que se deben tener en cuenta para el diagnóstico de la malaria
son:
12.1.1. Epidemiológicos
12.1.2. Clínicos
Anemia;
Esplenomegalia;
17
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS
12.1.3. Laboratorio
a) Diagnóstico parasitológico
Cuadro hemático
Glicemia
Citoquímico de orina
Úrea y creatinina
Líquido cefalorraquídeo
Ionograma
Bicarbonato y pH.
18
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS
c) Serodiagnóstico
No tiene utilidad práctica en el diagnóstico de rutina pero es de gran utilidad para los
estudios epidemiológicos.
Un enfermo con malaria grave y complicada es aquel caso de malaria por P.falciparum
que puede presentar alteraciones del estado de conciencia más o menos evidentes de las
que puede salir si se le estimula, gran debilidad y postración, convulsiones, vómitos,
diarrea e ictericia.
Malaria cerebral
Insuficiencia renal
Edema pulmonar
Hemoglobinuria malárica.
19
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS
Insuficiencia respiratoria
Coma profundo
Hemorragias retinianas
Esquizontinemia periférica
Trombocitopenia
20
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS
14. PROFILAXIS
14.3. Vacuna
21
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS
llevan a cabo varios ensayos clínicos que abren una puerta de esperanza para la lucha
contra la enfermedad. Entre las vacunas más prometedoras se encuentra la vacuna llamada
S/AS02Ade laboratorios GSK, que se ha mostrado segura en niños en un estudio en fase
I realizado en Gambia. Otras vacunas candidatas son la llamada MSP-1, del ejército
americano, que se ha mostrado segura en adultos en Kenia, así como las nuevas vacunas
DNA o de péptidos sintéticos largos, ahora en fase de desarrollo y que parecen tener una
buena capacidad inmunógena
14.4. CONTROL
Dado que el manejo ambiental fue el pilar del control de las enfermedades transmitidas
por vectores antes de la época del DDT, varias revisiones históricas han resaltado el
potencial de este enfoque para disminuir la dependencia de los plaguicidas.
22
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS
Por consiguiente, es crucial que los beneficios de tales medidas para la salud (y los
costos de no incluirlos) se traduzcan en términos económicos que puedan ser parte de un
balance mayor de inversiones y ganancias. Se han desarrollado guías (PEEM 3) que
proveen una metodología para analizar el costo-efectividad de la gestión ambiental en
comparación con otras medidas para el control de vectores y enfermedades en escenarios
específicos.
Muchos de los insectos que actúan como vectores de las enfermedades parasitarias
más importantes están vinculados a los ecosistemas acuáticos. Por consiguiente, la
gestión ambiental para el control de vectores implica básicamente la introducción o
mejora de las prácticas de manejo del agua. Desde hace varios años, la colaboración entre
la OMS, la FAO y el PNUMA en el joint Panel of Experts on Environmental Management
for Vector Control (Panel Conjunto de Expertos sobre el Manejo Ambiental para el
Control de Vectores) ha elaborado diversos estudios de caso documentados y
publicaciones en esta área.
23
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS
15. TRATAMIENTOS
Régimen de tratamiento para el p. vivax: La Cloroquina a una dosis de 25mg base por
kilogramo de peso dado por periodo de 3 días, asociado a la primaquina a una dosis de
0.25 a 0.5mg base por kilogramo de peso. Ambos medicamentos son efectivos para evitar
parásitos en fase latente en el hígado y para prevenir recaídas.
Presentación:
24
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS
CONCLUSIONES
2. Las posibilidades de presentar malaria en una mujer embarazan da que habita una
zona endémica por malaria, son iguales para todas, no importando su raza ni su
paridad.
3. Las posibilidades de que una mujer embarazada presente malaria aumentan a partir
del segundo trimestre de su gestación.
4. Al igual que toda la población que vive en una zona endémica por malaria, la mujer
embarazada posee defensas naturales a la enfermedad, que se manifiesta por mayor
tolerancia a la infección y ausencia de complicaciones severas tales como la
insuficiencia Renal aguda y malaria cerebral, asociados frecuentemente al
Plasmodium Falciparum.
5. El grado de parasitemia al igual que en todo paciente es pro porcional a los días de
sintomatología. A mayor sintomatología, mayor parasitemia y esto da como
resultado cuadros de enfermedad más severos
25
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS
BIBLIOGRAFIA
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000621.htm
http://www.anlis.gov.ar/consulta/infecciosas/malaria/malaria.htm#La%20fiebre
http://www.ecuadorciencia.org/blog.asp?id=3289
8. MEDLINE PLUS;
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000621.htm
26