Apunte La Argumentación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

ARGUMENTACIÓN

La argumentación está presente en gran parte de las actividades discursivas que realizamos

Lenguaje y Comunicación
diariamente, en forma oral o escrita, formal o informalmente. Se argumenta en una conversación
espontánea, en una entrevista de trabajo, en un juicio, en una asamblea, en un spot publicitario, en una
crítica de cine, en un artículo editorial, en una conversación familiar. En definitiva, se argumenta en cualquier
situación en la que el emisor busca convencer o persuadir de algo a su receptor, ya sea éste una
persona o una colectividad.

De acuerdo con la teoría de Jakobson (1960), la función comunicativa que predomina en la práctica
argumentativa es apelativa o conativa, pues se orienta hacia el receptor para lograr su adhesión. En el
discurso argumentativo no se trata sólo de exponer un tema, sino de legitimar las propias posturas, ganando la
adhesión de otros.

Por su importancia en el diario vivir y el interés que ha suscitado su estudio en distintos ámbitos del
desarrollo humano, dedicaremos esta clase al tratamiento y ejercitación de los principales conceptos y
postulados que definen la argumentación.

I. Concepto

La argumentación es un tipo de discurso oral o escrito que busca no sólo exponer ideas y opiniones, sino
sustentarlas en razonamientos para que los oyentes se vean influidos por ellas. Es decir, el emisor tiene el
propósito de convencer razonadamente o de persuadir afectivamente a los receptores del discurso acerca de la
validez de sus posiciones.

Veamos el siguiente ejemplo:

Señor Director:

La Dra. Mary Kalin Arroyo, bióloga de la Universidad de Chile, en una sorprendente defensa “ética”
de los cisnes declara que el valor de un representante de esa especie animal supera al de una vida
humana, incluida la suya, porque hay estadísticamente más seres humanos que cisnes en la
naturaleza. La biodiversidad reclamaría, entonces, la defensa de esa especie animal y, en el mismo
plano de la racionalidad a la que conducen las estadísticas, deberíamos concluir que, si fuese
necesario, dicha defensa se podría hacer a costa incluso de la vida de una persona para preservar el
equilibrio ecológico. Notable. O sea que la escasez en la naturaleza es la medida y patrón de todo lo
existente.

Para un economista esa afirmación suena tentadora, si bien resulta a todas luces un exceso y
bastante peligroso. Que el valor económico de algo dependa de su escasez relativa es un principio
básico en economía, excepto cuando se trata de un ser humano. La vida de una persona no tiene
valor de transacción de especie alguna, por escasa y deseable que pueda ser.

Carlos Williamson B.
El Mercurio, junio de 2005.

Claramente, el propósito del emisor de este texto es convencer a su receptor (primero, el Director de El
Mercurio a quien está dirigida la carta; y luego, por extensión, ya que el diario es de circulación masiva, a todos
los lectores de esa sección) de que la vida humana posee un valor absoluto en sí misma, valor que no es
económico ni transable por especie alguna de la naturaleza, por muy escasa y valiosa que pueda ser. Para
apoyar su afirmación (tesis) , el emisor refuta o contraargumenta la postura de la Dra. Arroyo, para quien el
valor de los cisnes es superior al de una vida humana por la escasez que presentan.

II. La situación deenunciación deldiscurso argumentativo

Entre los elementos constitutivos básicos de la situación de enunciación del discurso argumentativo,
podemos señalar:

1. El tema controversial o polémico que permita diversos puntos de vista o enfoques.


Así, los interlocutores podrán sostener variadas formas de resolución del problema en cuestión.

2. La finalidad de este tipo discursivo es convencer o persuadir a nuestro interlocutor de la validez de lo que se
dice. Se puede convencer con razones o bien se puede persuadir por medio de planteamientos de orden
afectivo.

3. Los interlocutores de esta situación comunicativa son protagonistas (emisor- receptor), puesto que
manifestarán una determinada posición frente al tema polémico. El discurso argumentativo posee un carácter
eminentemente dialógico, ya que obliga al emisor y al receptor a confrontar sus posiciones y argumentos.
4. El canal, medio por el cual se transmite el mensaje, determina cómo se realiza la argumentación, lo que
será de gran importancia a la hora de evaluar su calidad. Puede tratarse de situaciones comunicativas
orales, escritas o a través de los medios de comunicación social.

5. El contexto de producción de un discurso argumentativo, es decir, el momento y el lugar en donde se


realiza, será también parte determinante de su calidad. Del mismo modo, el grado de formalidad de la
situación y el tiempo del que se dispone.

Considerando estos elementos, a continuación estudiaremos la estructura de los discursos


argumentativos, independientemente de la modalidad que asuman (oral o escrita; espontánea o planificada;
presencial o mediatizada).

III. Estructura Interna delDiscurso Argumentativo

Como ya sabes, todo discurso está organizado a partir de una estructura básica que considera
introducción-desarrollo-conclusión. Ahora bien, en el discurso argumentativo este principio se mantiene, pero
además se agregan los elementos propios de su tipo. Veamos cuáles son:

• Tesis: opinión sostenida por alguien y que sirve de punto de partida para la argumentación. Esta afirmación
no es necesariamente verdadera, por lo que debe sustentarse.

• Bases: los argumentos o apoyos que se entregan a favor de una tesis.

• Garantías: vínculo que une las bases con latesis (se dice por qué esa base es pertinente con esa tesis).

• Respaldo: información general que respalda la garantía

Por ejemplo:
Julia no debería beber alcohol TESIS
Julia está embarazada BASE
Una mujer embarazada debe
cuidar su alimentación, ya que GARANTÍA
el feto recibe todo lo que la madre ingiere

De acuerdo a la OMS, el 80%


de los hijos de madres que han
bebido alcohol en el embarazo RESPALDO
presenta problemas de peso y/o tamaño al nacer

Ejemplo:

“La no violencia y la cobardía son términos contrarios. La no violencia es la mayor virtud, la


cobardía es el mayor vicio. La no violencia siempre sufre, la cobardía provoca sufrimiento. La no
violencia perfecta es la mayor valentía. La conducta no violenta no es desnaturalizante, la cobardía
siempre lo es”.
Mahatma Gandhi

En el texto anterior, la postura defendida (tesis) es la no violencia como actitud de vida positiva, opuesta a
la cobardía.

Para defender esta postura, se entrega como base la afirmación de que no violencia y cobardía son
términos contrarios.

Como garantías, podemos considerar: la no violencia es la mayor virtud, la cobardía es el mayor vicio.
La no violencia siempre sufre, la cobardía provoca sufrimiento. La no violencia perfecta es la mayor valentía. La
conducta no violenta no es desnaturalizante, la cobardía siempre lo es.

En este texto, no aparecen respaldos (citas, ejemplos, estadísticas, refranes, etc.).

Es bastante frecuente advertir casos como éste, en los que no hay respaldo. También existen
discursos en los cuales la tesis fue incorporada al final del texto e, incluso, puede no aparecer en forma
explícita, en cuyo caso el receptor deberá inferirla a partir de las bases, garantías y respaldos entregados.

La formulación de la tesis al inicio o final del discurso, su presencia explícita o no, la incorporación de
una, dos o más bases, garantías y respaldos responde a una elección que realiza el emisor del discurso para la
consecución de su objetivo último: lograr la adhesión de su receptor.

Tipos deargumentación

Según su objetivo 1. Argumentación lógico - racional


2. Argumentación retórica - persuasiva

1. Argumentación lógico-racional

Su propósito fundamental es convencer a través de razones (ámbito intelectual), para lo cual desarrolla
y expone organizadamente argumentos y contraargumentos. Éstos apoyan el punto de vista que sostiene el
emisor o bien rebaten los puntos de vista y posiciones que otros hayan propuesto.

En las siguientes situaciones, predomina la argumentación lógico-racional:


discursos académicos, artículos de opinión, ensayos, debates , alegatos judiciales, críticas periodísticas, entre
otras.

2. Argumentación retórica-persuasiva

Busca inducir al receptor por la vía afectiva y emotiva para que adhiera a ciertas opiniones o realice
determinadas acciones. Es el tipo de argumentación más frecuente en la vida cotidiana y en el mundo privado
de la sociedad. Por lo mismo, es importante distinguir el contexto en el que nos desenvolvemos para utilizar el tipo
de argumentación que corresponde. Por ejemplo, a tu padre puedes pedirle permiso para que te deje ir a
una fiesta, argumentando que has sido bueno, pero no puedes utilizar el mismo argumento con un
carabinero que te detiene en el camino.

En la argumentación persuasiva, también encontramos tesis, bases y garantías, pero se utilizan como
recursos afectivos. Algunos ejemplos de este tipo de recursos son:

• la creación de confianza respecto de lo que el emisor representa.


• repetición de eslóganes.
• uso de criterios de autoridad.
• recurso de la fama.
• enunciación de prejuicios.
• deseos y temores inconscientes del receptor.

Este tipo de argumentación predomina en la publicidad, propaganda (política e ideológica), instancias


personales, sermones, solicitudes, arengas y parábolas.

1. Argumentación secuencial

Esta argumentación se caracteriza por la acumulación de argumentos a favor de


una sola tesis.

El texto comienza con la presentación del tema, luego se plantea la tesis. Más adelante, dicha
tesis se apoya, a lo largo del discurso, en una suma de elementos probatorios o argumentos (bases,
garantías y respaldos).

Así, el texto queda estructurado a partir de la tesis y varias secciones argumentativas,


cada una de las cuales contiene un argumento y está introducida por un conector argumentativo.

Observemos el siguiente esquema que grafica la estructura de la argumentación secuencial:


2. Argumentación dialéctica

Esta argumentación no sólo considera la tesis defendida, sino que también plantea la contratesis
propuesta por los que no son partidarios del punto de vista sustentado en la argumentación. La presentación
de la contratesis es un medio para justificar con conocimiento la propia postura, ya que se parte del supuesto de
que la tesis defendida es digna de ser apoyada, no así su contraria.

En este tipo de argumentación, el autor debe comenzar con la presentación de un problema, al que le
sigue el planteamiento de la propia tesis o la presentación de la contratesis (el autor determinará cuál
presenta primero, lo importante es que se expliciten ambas), para continuar con la demostración.

En la demostración, se organizarán los argumentos a favor de la tesis, la refutación hecha por los contrarios
y las pruebas que demuestran la validez de la tesis y la invalidez de la contratesis (en ocasiones, puede ocurrir
el hecho contrario). En este momento de la argumentación, el autor debe adoptar una postura de mucha
objetividad y humildad intelectual, pues al exponer los argumentos que favorecen la contratesis, puede refutarlos o
aceptarlos como válidos.

En el siguiente esquema, veremos graficada la estructura de este tipo de argumentación:

V. Recursos verbales y noverbales delaargumentación

Para alcanzar su objetivo de convencer o persuadir al receptor, el discurso argumentativo utiliza


distintos recursos que detallaremos a continuación:

A) Recursos Verbales

El lenguaje de la argumentación se caracteriza por:

• El frecuente uso de sustantivos abstractos( por ejemplo: la justicia, la ordenanza, el quehacer, los
fenómenos, etc.).

• Recurrencia de tecnicismos (conjunto de términos específicos empleados en el lenguaje de un arte, de


una ciencia o cualquier ámbito del quehacer humano).
• Uso de frases intercaladas que aclaran o detallan un postulado.

• Utilización de un léxico culto, en el cual se advierte siempre la intención del emisor de generar una respuesta en
el receptor.

• La utilización de conectores apropiados es fundamental, pues ellos introducen las diferentes partes
de la argumentación. Así, encontramos conectores textuales, que permiten organizar y ordenar los
párrafos que conforman la argumentación. Observa algunos ejemplos:

En primer lugar… Comenzaremos recordando


que… En primera instancia…
Introducción
En segundo término… Se agrega a lo
anterior… Otro aspecto es…
Desarrollo
Por lo tanto… En conclusión… En
síntesis…
Conclusión

Por el tipo de relación que explicitan, los principales conectores que utiliza el discurso argumentativo son los de
oposición y concesión (pero, sin embargo y aunque, entre otros), causa (porque, ya que, puesto que) y efecto
(luego, entonces, por lo tanto).

También se utilizan recursos de calificación (o modalizadores), los cuales aumentan o


disminuyen, valoran o descartan las posiciones ajenas a la tesis defendida:

Posiblemente … Lamentablemente… Sin


duda…
Es necesario que… Con toda certeza….
Equivocados están quienes piensan… Valioso resulta…

La incorporación de preguntas retóricas en un texto argumentativo resulta ser un recurso lingüístico


de gran efectividad, pues mantiene la atención del oyente, lo involucra en la discusión, lo induce a tomar una
posición frente al tema planteado y, por último, logra su complicidad.

Observa la siguiente argumentación en la que se ha utilizado el recurso de la pregunta retórica:

Nuevamente, los eternos candidatos a cargos públicos han prometido en sus campañas diversas
mejorías y beneficios para los ciudadanos.¿Acaso creen que no tenemos memoria?, ¿piensan que
creeremos en sus frases rimbombantes? Los ciudadanos ejerceremos conscientemente nuestro
derecho a elegir a las personas idóneas.Y lo haremos porque hemos conocido su actuar y porque exigimos
consecuencia entre los hechos y los dichos.

B) Recursos no Verbales

Nos referimos con este concepto al conjunto de estrategias no verbales que acompañan o reemplazan a la
oralidad y que el emisor puede utilizar para reforzar la tesis planteada. Entre ellas, destacan:

• Gestos faciales (pueden indicar duda, pena, alegría, certeza, reprobación, adhesión, etc.)
• Características físicas.
• Distancias (la proxémica se preocupa del uso del espacio social y personal, el concepto
de territorialidad, la orientación, lugar y manejo de las distancias).

• Movimientos del cuerpo (comportamiento kinésico).

• Vocalizaciones (como el llanto y la risa).

• Factores del entorno (arquitectura, muebles, decorado, luz, temperatura, ruidos, música).

A continuación, revisaremos algunos ejemplos en donde se utilizan estos recursos:

• Las emociones: Muchas veces en un discurso se apela a las emociones de las personas, no sólo
cuando se trata de persuadir, sino también cuando se intenta convencer en el ámbito racional.A través de
gestos, maneras, posturas, el llanto o la risa, podemos despertar una reacción emocional en los oyentes.

Un claro ejemplo de utilización de este recurso lo encontramos en las campañas de ayuda solidaria.
En ellas, generalmente se muestra el rostro triste y sufriente de alguna persona desposeída, principalmente un
niño o un anciano. Esa imagen busca conmover al público para que, afectado por la pena y dolor ajenos,
decida entregar su donación.

Lenguaje y Comunicación
• La distracción: También es un recurso utilizado en las formas persuasivas, aunque en algunas
ocasiones, podemos encontrarlo en argumentos lógico racionales como recurso de apoyo. La instancia en que es
más común encontrar este recurso es en los medios de comunicación. En ellos, se entregan argumentos de
variada índole, en el contexto de un ambiente aparentemente no argumentativo, como son los programas de
conversación, encuentros deportivos o teleseries.

Otro ejemplo puede encontrarse en un acto de graduación o licenciatura escolar, pues en el contexto festivo
que define a este tipo de ceremonias, se aprovecha la oportunidad para argumentar sobre los valores y
principios que propicia el liceo o colegio e incluso se argumenta sobre la importancia de pagar oportunamente las
mensualidades o cuotas escolares.

• La popularidad o el recurso de la fama:


Consiste en recurrir a imágenes de personajes
valorados por la sociedad para lograr la persuasión. Este recurso abunda en el ámbito publicitario, pues
cada vez que un personaje público se asocia a un producto o servicio, éste aumenta su credibilidad.

Modos deRazonamiento Argumentativo

1. Razonamiento por analogía:

Consiste en establecer relaciones de semejanza entre dos realidades u objetos. De esta manera se puede
facilitar la aceptación de un argumento ya conocido, pero ahora aplicado a una nueva realidad.

Ejemplo:

Señor Director:

Quisiera agregar algunos antecedentes no incorporados en mi primera carta y que creo aportan a hacer
más objetiva la controversia creada en torno a este tema en nuestro país.

El estado de Texas y varias otras ciudades en el mundo han desechado la


construcción de lomos de toro luego de analizar múltiples estudios realizados que concluyen que éstos son
potencialmente peligrosos y poco efectivos.

Javier Oyanedel Rodríguez


El Mercurio, julio de 2005.

2. Razonamiento por generalización:

Considera uno o varios elementos similares para fundamentar una tesis que se supone se puede
generalizar a partir de ellos. Para que este argumento tenga validez, se deben plantear casos verdaderamente
representativos de la situación.

Ejemplo:

Señor Director:

En relación con la situación del 5° Juzgado de Letras de Menores de Santiago (el caso de la
denominada “jueza express”), dada a conocer por los medios de comunicación, han quedado de manifiesto no
sólo las deficiencias del sistema de calificaciones de los funcionarios del Poder Judicial, sino que
principalmente de sus sistemas de control y fiscalización internos, mediante los cuales se pudo haber
detectado este tipo de irregularidades con anterioridad.

MANUEL IGNACIO HERTZ ZÚÑIGA Abogado


El Mercurio, julio de 2005.

Este ejemplo considera la situación ocurrida en el 5to. Juzgado de Letras de Menores de Santiago como
dato representativo de una realidad general: el sistema judicial presenta grandes deficiencias en sus sistemas de
control.

3. Razonamiento por signos:

Se emplea en casos en que existe una asociación confiable entre un fenómeno y su señal.
Esta relación debe ser verdadera y claramente establecida para que el argumento tenga validez.
Ejemplo:
Mariela, el aire afuera está tibio y húmedo, además la nubosidad se presenta espesa.
Lleva tu paraguas, pues lloverá.

4. Razonamiento por causa:

Se establece una relación causal entre dos hechos. Más específicamente, se sostiene que la base es la
causa de la tesis.

Ejemplo:
“Lo que importa es cómo reacciona el país cuando hay un escándalo”.
Uno de los hombres que más saben de corrupción en el mundo, Daniel Kaufmann, director de
Gobernabilidad para el Banco Mundial, recomienda los pasos a seguir para transparentar más a nuestro
país.
El Mercurio en Internet, Julio de 2005.

5. Razonamiento por autoridad:

Se recurre a la autoridad de que goza un experto en la materia para fundamentar la tesis, ya sea por medio
de una cita o una reseña de su opinión. Para que este argumento tenga validez, el experto citado debe ser una
autoridad reconocida en la materia.

Ejemplo:

“Lo que importa es cómo reacciona el país cuando hay un escándalo”.


Uno de los hombres que más saben de corrupción en el mundo, Daniel Kaufmann, director de
Gobernabilidad para el Banco Mundial, recomienda los pasos a seguir para transparentar más a nuestro
país.
El Mercurio en Internet, Julio de 2005.

Formas Grupales deComunicación Oral

Ahora nos centraremos en la modalidad oral de la argumentación, pues es la modalidad que se reconoce
con mayor frecuencia en la vida cotidiana, ya que constantemente buscamos influir en nuestro receptor.

En el ámbito de la argumentación oral, la discusión es reconocida como la principal forma de intercambio


argumentado de ideas y opiniones. Ahora bien, si atendemos a la forma como se coordinan algunos elementos que
conforman la situación de enunciación (interlocutores, canal y contexto) reconoceremos distintas técnicas de
discusión.

A continuación, revisaremos algunas de las técnicas más frecuentes en el ámbito público. En él se incluye
una colectividad, ya sea como participante directo de la discusión o como auditorio. Estas técnicas son:

- FORO - DEBATE - PANEL - MESA REDONDA

El foro

Es una forma de confrontación de ideas que consiste en una discusión relativamente informal, puesto que
participa un gran número de personas en forma libre y espontánea. Está dirigido por un moderador que otorga los
turnos de habla y controla los tiempos.

Trata un tema respecto del cual los participantes no son necesariamente expertos, aunque está previamente
especificado.

Hoy día, es muy común que la gente participe en foros, dando a conocer su opinión a través de Internet.

Organización:

• Selección de los participantes del foro.


• Definición del tema que se discutirá.
• Preparación del tema, a través del estudio y la consulta de libros, revistas, periódicos y
toda clase de publicaciones relacionadas con la materia.
Realización:

1. Presentación del tema: el moderador inicia la sesión, anunciando el tema e indicando el interés que despierta en los

Lenguaje y Comunicación
asistentes.
2. El moderador realiza preguntas para inducir la discusión.

3. Cuando los participantes comienzan a exponer sus ideas y opiniones respecto del tema, el moderador procura que las
intervenciones se realicen en un tiempo adecuado y que no se desvíen a otros temas secundarios.

4. Las ideas en el desarrollo deben exponerse de forma ordenada y estar sustentadas en hechos, ejemplos o
datos que muestren la evidencia de esas afirmaciones. Las conclusiones deben servir para aclarar, resumir y
mover a los demás a la acción.

5. El moderador pone término a la sesión al cumplirse el tiempo programado.Enumera algunas conclusiones generales
y, finalmente, agradece a los participantes su colaboración.

Debate

Es un tipo de discusión formal, que consiste en la contraposición de argumentos sobre un tema


polémico, tratado por personas que sostienen opiniones opuestas.

Su característica principal es la controversia y sus participantes toman el rol de oponentes.

Los participantes (3 a 4 personas) pueden ser expertos o sólo interesados en el tema. El nivel de
profundización del debate dependerá precisamente del grado de especialización de los participantes.

Debe existir un coordinador o moderador que mantenga el orden de las intervenciones y asegure que la
discusión se desarrolle en un orden lógico y en conformidad con el tema planteado.

La práctica de esta técnica de discusión permite desarrollar habilidades que favorecen las relaciones
personales y el respeto a las ideas ajenas y distintas.

Organización:

• Cada participante debe informarse previamente sobre el tema del debate. Así , sus intervenciones serán
pertinentes y fundamentadas.
• Debe establecerse el orden de las intervenciones y la duración de cada una.
• Los participantes pueden llevar material de apoyo como gráficos, imágenes o textos para
respaldar su argumentación.

Realización:

1. Al iniciar la reunión, el moderador debe hacer una presentación del tema (introducción), presentar asimismo a los
participantes y luego explicar la técnica de discusión que se practicará.

2. Posteriormente, interviene cada uno de los participantes, dando a conocer su postura respecto del tema.

3. A continuación, los participantes debaten sus argumentos.

4. Al finalizar el debate, el moderador o un secretario previamente nombrado leerá las conclusiones o las ideas
más importantes expuestas por cada grupo participante.

5. Luego se puede abrir el debate a la audiencia, permitiendo que también exponga sus opiniones o haga
preguntas a los expertos.

El Panel

Esta técnica considera un pequeño grupo de expertos (4 a 6 personas), que dialoga sobre un tema frente a
un auditorio. Esta técnica es adecuada cuando el auditorio no tiene iguales experiencias y conocimientos que
los expositores.

A partir de la conversación, se puede generar una discusión, pero no es una condición necesaria del
panel.
Participantes:

• Un moderador.

• Cuatro a seis participantes.

• Un secretario portavoz. El secretario debe hacer un resumen de todo lo expuesto por


los panelistas, una vez finalizadas sus intervenciones. Concluida la lectura del resumen, se
da inicio a la discusión entre auditorio y expositores. El tiempo de intervención de cada uno es,
aproximadamente, de uno a dos minutos.

Mesa Redonda

La mesa redonda está constituida por un grupo de expertos (3 a 6 personas), que se reúne para
estudiar un asunto o problema desde distintos puntos de vista, no necesariamente opuestos. Esta actividad se
lleva a cabo por medio de la exposición y posterior diálogo entre los participantes.

No se trata sólo de que cada integrante pronuncie un discurso, sino también de que escuche los
puntos de vista de los demás, con el propósito de lograr acuerdos.

Participantes:

Moderador: debe otorgar la palabra y hacer respetar los turnos de intervención.Además debe distribuir los
turnos de habla de manera equitativa: negarla cordialmente a quienes hablan en demasía y cederla a quienes
han intervenido menos. Por último, impide que la comunicación se centre en un sólo sector del grupo
participante.

Expositores: deben dominar el tema y saber escuchar los planteamientos ajenos para luego exponer
los propios.

Funciones del Moderador

• Definir los objetivos de la reunión.


• Reformular lo dicho por un expositor. En caso de que éste no
logre expresarse con claridad, también puede pedirle al mismo
participante o a otro que realice esta reformulación.
• Enunciar el contenido de la discusión.
Clarificar • Establecer un puente entre las intervenciones, es decir, relacio-
narlas para mantener la coherencia.

• El moderador debe procurar que la discusión se lleve a cabo en forma


satisfactoria.
• Debe propiciar la participación de todos y otorgar la palabra en forma
ecuánime.
Controlar • Debe evitar que los participantes más extravertidos monopoli- cen la
interacción.
• Se encarga de la distribución y control del tiempo. Éste debe ser adecuado.

• Mantener un ambiente positivo para el intercambio de ideas.


• En caso de que la discusión genere tensiones o enfrentamientos,
Facilitar el moderador deberá disipar la discusión, indicando las razones
subjetivas(enojo, testarudez, discriminación ,etc.) que pueden causar el
problema.
Cuadro de síntesis

El grupo (numeroso) en su totalidad realiza una discusión informal


en torno a un tema, hecho o problema. Esta discusión es coordinada por
Foro un moderador.

Un grupo reducido trata un tema polémico frente al cual los integran-


Debate tes tienen opiniones opuestas. Es una discusión formal, conducida por
un moderador.
Un grupo de expertos dialoga ante el grupo en torno a un tema
determinado. Puede o no haber controversia. Considera la presencia del
Panel moderador.
Especialistas exponen y dialogan sobre sus diferentes puntos
de vista acerca de un mismo tema o problema, el cual no necesariamente
Mesa Redonda es controversial. Por lo tanto, en la mesa redonda puede no haber
confron- tación de ideas. Interviene un moderador.
EL ENSAYO COMO TEXTO ARGUMENTATIVO:

El ensayo es un escrito argumentativo en prosa (estructura o forma que toma naturalmente el


lenguaje para expresar los conceptos, y no está sujeta, como el verso, a medida y cadencia
determinadas), generalmente breve o de mediana extensión, de carácter didáctico e interpretativo, en el que el
ensayista aborda, desde un punto de vista personal y subjetivo, temas diversos, con gran flexibilidad de
métodos y clara voluntad de estilo, marcado por las vivencias y el modo singular del pensar del autor. El
ensayista intenta persuadir al lector de algo, mediante la propuesta y fundamento de una tesis. Lo que
diferencia al ensayo de otros textos argumentativos es que el autor, más que buscar el asentimiento del lector,
busca justificar su pensamiento, invitando al lector a reflexionar por su cuenta. El ensayo, además, no
sólo argumenta a favor de la posición del autor, sino que expone diversas ideas relacionadas con lo
mismo. Las características generales del ensayo son:

• Brevedad: aunque la extensión es variable, el género no pretende ser exhaustivo en el tratamiento


de los temas.

• Carácter sugerente e interpretativo: el valor del ensayo no depende del número de datos que aporte,
sino del número de intuiciones que se vislumbren y de las sugerencias que pueda despertar en el lector.

• Carácter subjetivo: en el ensayo prima muchas veces la función emotiva del lenguaje, la que se
manifiesta a través de la información entregada desde la propia óptica del autor (sentimientos,
impresiones, etc.).

• Intención dialógica: el ensayista necesita y exige del lector, con el cual estará continuamente dialogando.

• Carencia de estructura prefijada: el ensayo no se ajusta a un orden sistemático en el tratamiento


de las materias, sino que la comunicación progresa a través de asociaciones.

• Variedad temática: el ensayista se mueve a sus anchas a través de distintos temas.

• Voluntad de estilo: el ensayista buscará conscientemente un efecto estético: el ensayo busca ser
una obra de arte, antes de un tratado científico.

En Latinoamérica, el ensayo se ha remitido fundamentalmente a las cuestiones de identidad


del continente. En general, en el ensayo latinoamericano se denuncian situaciones de injusticia
social (indigenismo), además de la interpretación de la realidad universal a partir de la visión continental.
Ensayistas: Andrés Bello, Domingo Faustino Sarmiento, José Enrique Rodó, Octavio Paz, Jorge Luis
Borges y José Lezama Lima.

También podría gustarte