Tratamientos Térmicos 201, klk5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Instituto Profesional Virginio Gómez

TECNICO DE NIVEL SUPERIOR EN ELECTROMECANICA

ALUMNOS: ALEJANDRO AGUAYO

SERGIO ALBORNOZ

LUIS ANDRADE

LUIS BARRA

JUAN NAVARRETE

1
Instituto Profesional Virginio Gómez

INDICE

Introducción
Objetivos
Objetivos General
Objetivos Específicos
Antecedentes General
Origen de la poliamida y polietileno
Tipos de poliamidas
Componentes
Propiedades
Clasificación
Empleabilidad

Metodologías
Diferencia entre La Poliamida y Polietileno

Ventajas y Desventajas de la poliamida y polietileno


Empleabilidad
Conclusión

Bibliografía

2
Instituto Profesional Virginio Gómez

Introducción

El polietileno o polieteno (abreviado PE) es el plástico más común. La producción


anual es de aproximadamente 80 millones de toneladas métricas. Su uso principal
es el de embalajes (bolsas de plástico, láminas y películas de plástico,
geomembranas, contenedores incluyendo botellas, etc.) Muchos tipos de
polietileno son conocidos, pero casi siempre presenta la fórmula química
(C2H4)nH2. El PE es generalmente una mezcla de compuestos orgánicos
similares que difieren en el valor de n.

Estructura química y síntesis

Una molécula del polietileno no es nada más que una cadena larga de átomos de
carbono, con dos átomos de hidrógeno unidos a cada átomo de carbono.

OBJETIVOS

3
Instituto Profesional Virginio Gómez

Objetivo General

1. Es aprender y conocer acerca del material y sus características


moleculares.

Objetivos Específicos

1. Saber cómo es utilizado en el día a día por diferentes manufacturas.

4
Instituto Profesional Virginio Gómez

ANTECEDENTES GENERAL

Origen de la poliamida y polietileno

El polietileno fue sintetizado por primera vez por el químico alemán Hans von
Pechmann que lo preparó por accidente en 1898 mientras calentaba diazometano.
Cuando sus colegas Eugen Bamberger y Friedrich Tschirner caracterizaron la
sustancia blanca cerosa que él había creado reconocieron que contiene largas
cadenas de metilenos (-CH2-) y lo calificaron como polimetileno.

La primera síntesis de polietileno industrialmente práctica fue descubierta (de


nuevo por accidente) en 1933 por Eric Fawcett y Reginald Gibson en ICI (Imperial
Chemical Industries) en Northwich, Inglaterra. Al aplicar una presión
extremadamente alta (varias cientos de atmósferas) a una mezcla de etileno y
benzaldehído se produjo un nuevo material blanco ceroso. Debido a que la
reacción había sido iniciada por contaminación por trazas de oxígeno en sus
aparatos, el experimento fue, al principio, difícil de reproducir. No fue sino hasta
1935 que otro químico del ICI, Michael Perrin, transformó este accidente en una
síntesis a alta presión para el polietileno reproducible, que se convirtió en la base
para el comienzo de la producción industrial de polietileno de baja densidad en
1939. Debido a que el polietileno que se encontró tienen muy baja pérdida de
propiedades en las ondas de radio de muy alta frecuencia, la distribución
comercial en Gran Bretaña fue suspendida al estallar la Segunda Guerra Mundial;
fue tratado como un secreto y el nuevo proceso se utilizó para producir el
aislamiento de cables coaxiales de UHF y SHF de equipos de radar. Durante la
Segunda Guerra Mundial, se llevó a cabo más investigaciones sobre el proceso
del ICI y en 1944 la Bakelite Corporation en Sabine, Texas, y Du Pont en
Charleston, Virginia Occidental, comenzó la producción comercial a gran escala
bajo la licencia de ICI.

5
Instituto Profesional Virginio Gómez

El punto de referencia de avance en la producción comercial de polietileno


comenzó con el desarrollo de catalizadores que promueven la polimerización a
temperaturas y presiones moderadas. El primero de ellos era un catalizador
basado en trióxido de cromo, descubierto en 1951 por Robert Banks y J. Paul
Hogan de Phillips Petroleum. En 1953, el químico alemán Karl Ziegler desarrolló
un sistema catalítico basado en haluros de titanio y compuestos de órgano-
aluminio que trabajaban en condiciones aún más leves que el catalizador de
Phillips. El catalizador Phillips es menos costoso y más fácil de trabajar, sin
embargo, ambos métodos son muy usados industrialmente. Al final de la década
de 1950 tanto los catalizadores del tipo Phillips y Ziegler estaban siendo utilizados
para la producción de polietileno de alta densidad. En el 1970, el sistema de
Ziegler fue mejorada por la incorporación de cloruro de magnesio. En 1976, se
recurrió a sistemas catalíticos basados en catalizadores solubles, los metalocenos,
desarrollados por Walter Kaminsky y Hansjörg Sinn. La familia de catalizadores,
basados en metaloceno y Ziegler, ha demostrado ser muy flexible en la
copolimerización de etileno con otras olefinas y se han convertido en la base de la
amplia gama de resinas de polietilenos disponibles en la actualidad, incluyendo
polietileno de muy baja densidad y polietileno lineal de baja densidad. Tales
resinas, en forma de fibras como Dyneema, a partir de 2005, han comenzado a
sustituir a las aramidas en muchas aplicaciones de alta resistencia.

Tipos de poliamidas

Muchas propiedades de los polímeros tales como su capacidad disolvente,


propiedades químicas, resistencia, permeabilidad a gases, y propiedades
eléctricas son importantes en la determinación del uso de un polímero específico
en una aplicación específica. Sin embargo, la principal consideración en la
determinación de la utilidad general de un polímero es su comportamiento
mecánico, es decir, su deformación y características de flujo bajo estrés. El

6
Instituto Profesional Virginio Gómez

comportamiento mecánico de un polímero se puede caracterizar por sus


propiedades de tensión-deformación.

Esto a menudo implica la observación del comportamiento de un polímero a


medida que se aplica una tensión de tracción al mismo con el fin de alargar
(deformar) hasta el punto donde se rompe (se separa). Los resultados por lo
general se muestran como un gráfico de la tensión frente a la elongación
(deformación). El estrés suele expresarse en newtons por centímetro cuadrado (N
cm-2) o megapascales (MPa) donde 1 MPa = 100 N cm -2. La deformación es el
incremento fraccional en la longitud de la muestra de polímero (es decir, ΔL / L,
donde L es la, longitud de la muestra original sin estirar). La deformación también
se puede expresar como el porcentaje de alargamiento, ΔL / L 100%. Aunque N
cm-2 es la unidad SI para la tensión, psi (libras por pulgada cuadrada) se
encuentra ampliamente en la literatura. El factor de conversión es 1 N cm -2 = 1.450
psi. Las unidades SI se utilizan en todo el texto y también se indican otras
unidades de uso común.

La ciencia de los polímeros es un campo muy amplio que incluye muchos tipos de
materiales que incorporan estructuras de cadena larga con muchas unidades
repetidas. Una forma útil de clasificar los polímeros es por el comportamiento
funcional. Estas categorías no son fijas en el sentido más estricto, o incluso
particularmente precisas, y usted debe ser consciente de que algunos materiales
pueden encajar en más de una categoría:

 Elastómeros son materiales flexibles o "gomosos" que se pueden deformar


fácilmente y vuelven rápidamente a casi su forma y tamaño original una vez
liberados de la tensión, lo que los hace capaces de formar sellos confiables.
Cauchos naturales y sintéticos son ejemplos comunes de elastómeros.

 Los plásticos son materiales a los que se puede dar forma o moldear en
condiciones adecuadas de temperatura y presión, y luego mantener su
forma. En contraste con los elastómeros, los plásticos tienen una mayor
rigidez y carecen de elasticidad reversible.
7
Instituto Profesional Virginio Gómez

 Algunos plásticos, tales como el nailon y acetato de celulosa, se pueden


formar en fibras. Estos tienen diferentes características mecánicas y son a
menudo considerados como una clase separada de polímero.

Las relaciones de tensión-deformación para estos grupos son sustancialmente


diferentes, como puede verse en la Figura 1. Cuatro cantidades importantes
caracterizan el comportamiento tensión-deformación de un polímero:

1. Módulo. La resistencia a la deformación, medida por la tensión inicial


dividido por ΔL / L.

2. Resistencia límite o Resistencia a la tracción. La tensión requerida para


romper la muestra.

3. Elongación final. El grado de alargamiento en el punto donde se rompe la


muestra.

4. Elongación Elástica. La elasticidad medida por el grado de elongación


reversible.

8
Instituto Profesional Virginio Gómez

Los polímeros varían ampliamente en su comportamiento mecánico en función del


grado de cristalinidad, grado de reticulación, y los valores de Tg (temperatura de
transición vítrea) y Tm (temperatura de fusión cristalina). Una alta resistencia y
baja extensibilidad se obtienen en polímeros por tener varias combinaciones de

9
Instituto Profesional Virginio Gómez

altos grados de cristalinidad o reticulación o cadenas rígidas (caracterizados por


una alta Tg). Alta extensibilidad y baja resistencia en los polímeros son sinónimo
de bajo grado de cristalinidad y de reticulación y bajos valores de T g. Los límites
de temperatura de la utilidad de un polímero se rigen por su T g y/o Tm. La
resistencia se pierde en o cerca de Tg para un polímero amorfo y en o cerca de
Tm para un polímero cristalino.

Se puede producir una variedad casi infinita de materiales poliméricos. El científico


de polímeros debe tener un conocimiento de las propiedades deseadas en el
polímero final con el fin de tomar una decisión sobre el polímero a ser sintetizado.
Diferentes polímeros se sintetizan para producir diversos comportamientos
mecánicos por las combinaciones apropiadas de cristalinidad , reticulación , T g y
Tm. Dependiendo de la combinación particular, un polímero específico se utilizará
como una fibra, un plástico flexible, un plástico rígido, o un elastómero (caucho).

Algunos artículos comúnmente encontrados que tipifican estos usos de los


polímeros son la ropa y las cuerdas (fibra), películas de embalaje y tapizado de
asientos (plástico flexible), lentes y carcasas para aparatos (plástico rígido), y
bandas de goma y neumáticos (elastómero). La siguiente tabla muestra los usos
de muchos de los polímeros comunes. Algunos polímeros se utilizan en más de
una categoría debido a que ciertas propiedades mecánicas pueden ser
manipuladas por medios químicos o físicos apropiados, tales como mediante la
alteración de la cristalinidad o la adición de plastificantes o de copolimerización.
Algunos polímeros se utilizan tanto como plásticos y como como fibras, y otros se
utilizan como elastómeros y plásticos.

10
Instituto Profesional Virginio Gómez

11
Instituto Profesional Virginio Gómez

Componentes de los plásticos

Materia básica: se puede usar la celulosa, resina, poliuretano. Cada uno de ellos
se obtiene haciendo reaccionar uno o dos elementos determinados.

Cargas: se añade a la materia básica para mejorar sus propiedades físicas,


químicas o mecánicas. Para ello se utilizan fibras textiles, papel, sílice…

Colorantes: se añaden para obtener el producto final de un color deseado.

Catalizadores: tiene por finalidad acelerar la reacción química.

1. Formación de los plásticos:

Los plásticos son productos siderúrgicos que se fabrican a partir de otros ya


elaborado. En la actualidad se pueden fabricar de dos maneras diferentes:
policondensación y poliadición.

2. Tipos de plásticos:

Los plásticos se pueden clasificar atendiendo a dos criterios: a la procedencia de


la materia prima y a la posibilidad de que puedan o no reciclarse.

En el primer caso, se pueden clasificar en plásticos naturales y sintéticos. Los


últimos son los más utilizados, y los que tienen la mayor de las aplicaciones.

Según sus propiedades, se dividen en dos grandes grupos:

12
Instituto Profesional Virginio Gómez

Termoplásticos: son aquellos que al ser calentados a temperaturas determinadas


(50-200ºC), vuelven a un estado de plasticidad que les permite ser moldeados,
con lo cual; este tipo de plásticos de desecho, se pueden reciclar y formar otros
nuevos objetos. Los termoplásticos se pueden comparar con la cera, que a
temperatura ambiente tiene una forma sólida, y cuando se calienta, se ablanda y
se puede moldear de nuevo con una forma distinta a la anterior. Generalmente,
estos plásticos son flexibles y resistentes a los golpes.

Termoestables: son aquellos plásticos que una vez moldeados por medio de
calor, no pueden modificar su forma. Son duros, y a su vez son frágiles. Estos
plásticos se pueden comparar con la arcilla, que una vez endurecida debido al
calor, no es posible que vuelva a adquirir una forma maleable. Como ejemplo
tenemos la baquelita, que se utiliza para la fabricación de plumas, enchufes,
bolígrafos…

3. Métodos de obtención de productos plásticos:

La fabricación de productos sintéticos se realiza sin arranque de viruta.


Normalmente se lleva a cabo a partir de la materia prima que procede del plástico
reciclado; o bien, de un proceso químico. Posteriormente, el producto plástico se
hace pasar por unos molinos, que los convierte en escamas, polvo o gránulos. A
continuación se introducen en moldes con la forma de la pieza a obtener. Las
piezas salen de él, prácticamente terminadas, esto quiere decir que no necesitan
un proceso posterior. Los principales métodos de obtención son:

Prensado: se emplea para materiales termoestables. Con este sistema, el


material pulverizado, se introduce en la parte inferior del molde; a continuación, se
prensa y se le aplica calor para que se vuelva plástico y llene los espacios huecos
del molde, una vez que la pieza está endurecida, se quita el molde.

13
Instituto Profesional Virginio Gómez

Inyección: se emplea normalmente para los materiales termoplásticos. La materia


prima se introduce en un recipiente, que por medio de un émbolo, comprime la
masa y la hace pasar al interior del molde, y después de haber endurecido, se
abre el molde y se quita la pieza.

Termo conformado: este método se emplea para materiales termoplásticos. Las


piezas se fabrican a partir de planchas por deformación en caliente, una vez que
se cierra el molde a la temperatura deseada, se aplica el vacío o presión; y cuando
el material está frío se desmolda.

Extrusión y soplado: se emplea en materiales termoplásticos, para la fabricación


de cuerpos hueco. El proceso consiste en lo siguiente:

1º.-El material sale en estado plástico por un conducto tubular.

2º.-El material extraído se recoge entre las mitades de un molde.

3º.-Al cerrar el molde, queda la forma del molde. Las rebabas que quedan, se
cortan y se expulsan automáticamente al cubrir el molde.

4º.-En el caso del soplado, por la cabeza del molde se insufla aire caliente, por lo
cual, el material adquiere la forma interna del molde.

4. Estudio de cada uno de los diferentes plásticos:

Según la procedencia, los podemos clasificar en plásticos procedentes de


materiales naturales y procedentes de materiales sintéticos.

14
Instituto Profesional Virginio Gómez

4.1. Procedentes de materiales naturales:

Son los primeros que se emplearon aunque en la actualidad prácticamente no se


utilizan. Podemos dividirlos en:

a.)Derivados de la celulosa: todos estos derivados son termoestables y entre


ellos podemos citar:

 Celuloide: son muy inflamables, pero se siguen empleando en la obtención


de pelotas de ping-pong, papeles plastificados, películas…

 Cellón: se obtienen añadiendo ácido acético a la celulosa. Sus propiedades


son semejantes al celuloide, con la diferencia de que no es tan inflamable. Se
emplea en la moltura de gafas y en vidrios que utilizan la capa intermedia para
que no sean inastillables.

 Celofán: después de disolver la celulosa mediante tratamiento químico, se


obtiene el celofán, que se emplea como medio de envasado o empaquetado.
La lámina o película que se obtiene puede ser transparente o coloreada.

b.)Derivados de la caseína: se emplean en la fabricación de mangos de


cubiertos, peines, botones…

c.)Derivados del caucho: podemos distinguir entre el caucho natural y el


sintético.

 Caucho natural: es un jugo natural denominado látex, que procede de un


árbol tropical denominado Hevea. La producción anual de un árbol varía
entre 1-3Kg. El látex se coagula rápidamente, lo que le quita sus
propiedades elásticas. Para evitar este inconveniente, se le añade ácido
15
Instituto Profesional Virginio Gómez

fórmico, con lo cual se obtiene el caucho crudo o coagulado. Este caucho


tiene el problema de que por debajo de -10ºC es quebradizo y por encima
de los 25ºC se hace pegajoso. Esto se soluciona mediante un proceso
denominado vulcanización. Que consiste en mezclarlo con azufre y
calentarlo con una temperatura de 142ºC. Seguidamente se somete toda la
masa a una presión de 5 atm. Sobre el molde en que se quiere obtener la
pieza. Cuanta mayor es la cantidad de azufre, más aumenta la dureza, la
resistencia a la tracción, a los agentes químicos y a la oxidación. De esta
forma se puede obtener:

C.1.goma blanda: se obtiene mezclando del 4-20% de azufre, cuanto menos


azufre contenga más dilatable y elástica será. Debido a un proceso natural de
envejecimiento, al cabo de un tiempo se vuelve frágil, pierde elasticidad y se hace
pegajoso. Para que duren más tiempo y no absorban humedad, se suelen
espolvorear con talco.

C.2.goma dura: se le conoce con el nombre de ebonita y se obtiene mezclando


del 20-50% de azufre. Se puede mecanizar mediante arranque de viruta, pero las
herramientas se desgastan rápidamente. La ebonita se emplea para la fabricación
de manivelas, volantes de automóviles, baterías eléctricas…

C.3.goma esponjosa: se obtiene haciendo que el caucho sea agitado con azufre
en polvo y otros elementos para conseguir espuma. Esta se vierte en moldes y se
vulcaniza, elevando la temperatura y la presión. Se emplea en la fabricación de
colchones, almohadillas, esponjas de baño…

 Caucho sintético: se obtuvo por primera vez en Alemania, durante la


Primera Guerra Mundial. Tiene la ventaja de disponer de unas propiedades
parecidas a las del caucho natural, esto es impermeabilidad, plasticidad… y
de poderse fabricar por síntesis a partir de derivados del petróleo.

16
Instituto Profesional Virginio Gómez

Se pueden fabricar igualmente gomas bandas, duras y esponjosas. El caucho


sintético está sustituyendo al natural en un porcentaje muy alto, debido a los
elevados precios, excesiva demanda y mejores propiedades. Se emplea igual que
el caucho natural para la fabricación de membranas, mangueras de agua,
neumáticos…

4.2. Procedentes de materiales sintéticos:

Estos plásticos proceden de productos manufacturados por el hombre y han


sustituido en un porcentaje muy alto a los procedentes de materiales naturales.
Los más importantes son:

a.)Termoestables: una vez que se han endurecido, ya no se reblandece


nuevamente por mucho que se caliente, a no ser que se les aplique un
determinado tipo de disolvente. El endurecimiento de estos plásticos puede
obtenerse también por reacción química, sin necesidad de calentamiento alguno.
Generalmente arden mal y son difícilmente soldados. Se encuentran:

 Resinas fenólicas: se obtienen como combinación química del fenol, que


es un derivado del carbono y el formaldehído. Estas resinas no son
adecuadas para el envasado de productos alimenticios, debido al olor
característico del fenol. Estas resinas se suelen utilizar con cargas para
mejorar sus propiedades. Se pueden distinguir:

 Prensadas: las cargas de relleno suelen ser polvo mineral, serrín, fibras
textiles, recortes de tejidos etc. Las piezas que se obtiene son buenos
aislantes de la electricidad. Las aplicaciones más importantes suelen ser en
la fabricación de plumas estilográficas, bolígrafos de calidad, aspiradoras,

17
Instituto Profesional Virginio Gómez

interruptores eléctricos, aparatos de teléfono… En el mercado comercial se


conocen con el nombre de baquelita.

 Formando capas: si se empapan bandas de tejidos, láminas de papel y


chapas de madera sobre una disolución de resina fenólicas, se obtienen
chapas que tienen la ventaja de no absorber la humedad, y de resistir muy
bien los golpes o choques. Con estas resinas se fabrican martillos y mazas
que no dañan las piezas que se golpean.

 Resinas úricas: se obtienen a partir de la urea

Sintética que procede del N del aire y del formaldehído. Esta resina es insensible a
la luz, por lo tanto se emplea para obtener piezas de colores blancos y claros. Se
puede emplear en recipientes que se utilizan en alimentación, debido a que no
tiene olor ni sabor. Las aplicaciones más importantes son en aislantes eléctricos,
vajillas, material espumoso para aislamientos térmicos y acústicos. El nombre
comercial más conocido es formica.

 Resinas melamínicas: se fabrican con melanina, que se obtiene del


carbono cálcico y formaldehído. Las características y aplicaciones son
similares a las resinas únicas; no desprenden olor ni sabor. Se utilizan
mucho en la fabricación de transparencias y diapositivas.

 Resinas de poliéster: se obtienen de derivados del alquitrán de hulla y del


estirol. Este tipo de resinas son incoloras y transparentes, se pueden
colorear a voluntad. Pueden resistir temperaturas entre 100-200ºC, sin
sufrir modificaciones. Se emplean en recubrimientos de fibras de vídeo,
para la construcción de barcos, aviones, piscinas…

18
Instituto Profesional Virginio Gómez

 Resinas de epóxido: tiene como materia prima el acetileno y el fenol. En


estado líquido son venenosas y sus vapores irritan la piel, pero en estado
sólido son inodoras e insípidas. Resisten muy bien los ácidos y las lejías,
así como temperaturas hasta 150ºC. Tiene unas buenas características
mecánicas y resistencia al desgaste. Son buenas aislantes eléctricas, se
adhieren fácilmente a los metales. Sus aplicaciones más importantes son la
fabricación de barnices, circuitos impresos,…

 Poliuretano: las propiedades de este material dependen de ciertos


elementos que entran en la proporción. Se pueden obtener:

1. Barnices
2. Pegamentos
3. Materiales macizos con elasticidad
4. Materiales esponjosos y elásticos
5. Materiales esponjosos duros

b.)Termoplásticos: estos plásticos tienen la ventaja de que se pueden reciclar,


sin embargo tienen poca resistencia mecánica. Los podemos clasificar en:

 Polivinílicos: se obtienen por polimerización del acetileno y el ácido


clorhídrico. El más importante es el PVC. Es un material y resiste muy bien
la acción de las lejías, ácidos y gasolinas. Las aplicaciones más
importantes son:

 En estado duro: tuberías y conducciones residuales, válvulas y llaves de


paso.

 En estado blando: se emplea en tapizados, en la fabricación de trajes


protectores, guantes, impermeables, aislamiento de calles…
19
Instituto Profesional Virginio Gómez

 Poliestireno: se obtiene a partir del estirol (derivado del petróleo y benzol).


Son transparentes y se pueden colorear a voluntad. Se fabrican de dos
formas.

 Poliestireno duro: es un material frágil. Se emplea mucho en forma de


película delgada y transparente para envoltorios de productos frescos. Es
un producto algo rígido y también se fabrican reglas, carcasas de cadenas
musicales…

 Poliestireno expandido: es conocido como corcho blanco. Es rígido, tiene


gran resistencia a los hongos y bacterias. Absorbe muy poca agua y no
tiene efectos tóxicos. Tiene una densidad muy baja. Es muy empleado para
el envasado y embalaje de productos delicados y como aislante del calor y
del sonido.

 Polietileno: se obtiene del petróleo. Está compuesto de C y H y al


quemarse se combina con el aire formando agua y CO2, que son unos
elementos naturales que existen en el medio ambiente. Resiste bien los
ácidos, lejías y disolventes. Son transparentes y ligeros. Al mismo tiempo
son buenos aislantes eléctricos. Existen dos grandes grupos:

 Polietileno duro: también llamado de alta densidad. Soporta temperaturas


de entre -200-100ºC. Se emplea en artículos domésticos (grifos, bidones,
botellas…).

 Polietileno blando: es de baja densidad. Se emplea especialmente para


fines agrícolas, sacos, bolsas…

20
Instituto Profesional Virginio Gómez

 Policarbonatos: se obtienen a partir del ácido carbónico. Tienen una gran


resistencia a los impactos, lo mismo que al calor. No se deforman hasta los
10ºC. Pueden tener un color transparente, translúcido u opaco. Pueden ser
mecanizados igual que los metales. Es ignífugo. Posee una gran resistencia
eléctrica, por este motivo se emplea en placa de circuitos impresos y
condensadores. Sus usos más conocidos se dan en ventiladores, cristales
irrompibles de aviones y trenes de alta velocidad…

 Polimetacrilatos: se conocen también con el nombre de resinas acrílicas o


metacrilatos. Se obtiene a partir del gas natural, aire comprimido y acetona.
No se decoloran con el paso del tiempo, ni con la luz. Son muy ligeros y
resistentes a los golpes. Sustituyen en algunos casos al cristal. Las
principales aplicaciones son en cristales de ventanas de aviones,
herramientas del campo, mobiliario, accesorios de baño…

 Poliamidas: se fabrican a partir del fenol. La más conocida es el nylon. Son


muy resistentes al desgaste, a la fatiga, al impacto y al agua caliente y
detergentes. Las aplicaciones más importantes son en correas de
transmisión, tejidos, cinturones de seguridad…

 Fluorocarbonatos: se obtiene a partir del acetileno. Poseen una gran


resistencia al calor y a los agentes químicos. Tienen unas propiedades
mecánicas aceptables. Los dos compuestos más utilizados son:

 Politetrafluoretileno: conocido como teflón. Es el de mayor resistencia


química que se conoce en la actualidad. La superficie de este material es
deslizante y con muy poca capacidad adhesiva, lo que puede hacerlo muy
útil para fachadas y superficies anti pintadas. Se emplea en medicina en
distintos tipos de prótesis. También se utiliza mucho en sartenes y cazuelas
que llevan una capa antiadherente.
21
Instituto Profesional Virginio Gómez

 Policlorofluoretileno: es menos resistente desde el punto de vista químico


que el anterior. Es más rígido y tenaz que el teflón. Se emplea en
aislamientos de conductores eléctricos y en el recubrimiento de objetos
metálicos para evitar la oxidación y corrosión.

Propiedades

Propiedades físicas

El polietileno es un polímero termoplástico que consiste en largas cadenas de


hidrocarburos. Dependiendo de la cristalinidad y el peso molecular, un punto de
fusión y de transición vítrea puede o no ser observables. La temperatura a la que
esto ocurre varía fuertemente con el tipo de polietileno. Para calidades
comerciales comunes de polietileno de media y alta densidad, el punto de fusión
está típicamente en el rango de 120 a 130°C (248 a 266°F). El punto de fusión
promedio polietileno de baja densidad comercial es típicamente 105 a 115°C (221
a 239°F).

22
Instituto Profesional Virginio Gómez

Propiedades químicas

La mayoría de los grados de polietilenos de baja, media y alta densidad tienen una
excelente resistencia química, lo que significa que no es atacado por ácidos
fuertes o bases fuertes. También es resistente a los oxidantes suaves y agentes
reductores. El polietileno se quema lentamente con una llama azul que tiene una
punta de color amarillo y desprende un olor a parafina. El material continúa
ardiendo con la eliminación de la fuente de llama y produce un goteo. el polietileno
(aparte del polietileno reticulado) generalmente se pueden disolver a temperaturas
elevadas en hidrocarburos aromáticos tales como tolueno o xileno, o en
disolventes clorados tales como tricloroetano o triclorobenceno.

Clasificación

El polietileno se clasifica en varias categorías basadas sobre todo en su densidad


y ramificación. Sus propiedades mecánicas dependen en gran medida de
variables tales como la extensión y el tipo de ramificación, la estructura cristalina y
el peso molecular. Con respecto a los volúmenes vendidos, los grados de
polietileno más importantes son el HDPE, LLDPE y LDPE.

23
Instituto Profesional Virginio Gómez

Evolución de la poliamida y polietileno

Los resultados alcanzados por los primeros plásticos incentivaron a los químicos y
a la industria a buscar otras moléculas sencillas que pudieran enlazarse para crear
polímeros. En la década del 30, químicos ingleses descubrieron que el gas etileno
polimerizaba bajo la acción del calor y la presión, formando un termoplástico al
que nombraron polietileno (PE). Hacia los años 50 aparece el polipropileno (PP).

Al reemplazar en el etileno un átomo de hidrógeno por uno de cloruro se produjo el


cloruro de polivinilo (PVC), un plástico duro y resistente al fuego, especialmente
adecuado para cañerías de todo tipo. Al agregarles diversos aditivos se logra un
material más blando, sustitutivo del caucho, comúnmente usado para ropa
impermeable, manteles, cortinas y juguetes. Un plástico parecido al PVC es el
politetrafluoretileno (PTFE), conocido popularmente como teflón y usado para
rodillos y sartenes antiadherentes.

Otro de los plásticos desarrollados en los años 30 en Alemania fue el poliestireno


(PS), un material muy transparente comúnmente utilizado para vasos. El
poliestireno expandido (EPS), una espuma blanca y rígida, es usado básicamente
para embalaje y aislante térmico.

También en los años 30 se crea la primera fibra artificial, el nylon. Su descubridor


fue el químico Walace Carothers, que trabajaba para la empresa Dupont.
Descubrió que dos sustancias químicas como el hexametilendiamina y ácido
adípico, formaban polímeros que bombeados a través de agujeros y estirados
formaban hilos que podían tejerse. Su primer uso fue la fabricación de paracaídas
para las fuerzas armadas estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial,
extendiéndose rápidamente a la industria textil en la fabricación de medias y otros

24
Instituto Profesional Virginio Gómez

tejidos combinados con algodón o lana. Al nylon le siguieron otras fibras sintéticas
como por ejemplo el orlón y el acrilán.

En la presente década, principalmente en lo que tiene que ver con el envasado en


botellas y frascos, se ha desarrollado vertiginosamente el uso del tereftalato de
polietileno (PET), material que viene desplazando al vidrio y al PVC en el mercado
de envases.

METODOLOGIA

El uso de este material es primordial en la industria por que aporta características


necesarias en el desarrollo tales como:

1. Mantener los estándares de calidad en los productos terminados por


medio de sus mantenciones.

2. Operación continua y segura de las diferentes líneas de control de


los procesos.

3. Brindar la seguridad a los operarios de los procesos en de


funcionamiento continuo de las diferentes variables.

25
Instituto Profesional Virginio Gómez

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA POLIAMIDAY POLIETILENO

Ventajas

 Casi un regalo de la tensión interna

 Alto grado de cristalinidad

 Tenacidad a altos niveles de dureza

 Resistencia a la abrasión

 Buenas propiedades de amortiguación

 Fácil de procesar

 Puede ser fabricado en fundición de pesos de amplio alcance y las


dimensiones

Desventajas

 Alta humedad pick-up con la inestabilidad dimensional relacionados.


 Requiere estabilización UV.
 Alta contratación en las secciones moldeadas.
 Alta capacidad de absorción de humedad degradada las propiedades
eléctricas y mecánicas.
 Atacado por los agentes oxidantes.
 Atacados por los ácidos y bases fuertes.
 Alta sensibilidad a las ranuras.

26
Instituto Profesional Virginio Gómez

CONCLUSIÓN

En este trabajo de investigación que se realizó, se pudo conocer y entender por


la cómo se originó y descubrió este material y nos pudimos dar cuenta de la
importancia en la industria manufacturera y en la construcción de diversos
repuestos en la industria productivas e industria alimenticias debido a su baja
concentración bacteriológico, también descubrimos que tiene una gran gama de
derivados de este material como citar algunos:
 Aislamiento de cables
 Bujes
 Bolsas de basuras
 Neopreno
 Mangueras de regadío
 Fitings para instalaciones hidráulicas etc.

Bibliografía

www.wikipedia.cl

www.textoscientificos.com

www.universidadestecnologicas.com

www.industrias.com

27

También podría gustarte