Estructuras Sismoresistentes
Estructuras Sismoresistentes
Estructuras Sismoresistentes
SISMORESISTENTES. ANALISIS
MODAL ESPECTRAL. CAPÍTULO 2
·
Ya hemos descrito qué es un terremoto y como suele caracterizarse. En esencia, un seísmo es una
vibración del suelo (un conjunto de fuerzas horizontales que se aplican sobre la rasante de un edificio).
Como tal, tiene una frecuencia y aceleración máxima características. De hecho, todos los estudios
de mapas de riesgo, estadísticos e históricos permiten la determinación de un valor de aceleración básica
del suelo (ab),representativo de la acción dinámica sísmica.
Existen varios “modos” o “formas “ en los que una estructura puede vibrar u oscilar frente a una excitación
sísmica determinada. Cada modo tiene además una deformada característica y una frecuencia de
vibración asociada diferente. En realidad, una estructura sometida a un sismo vibrará según una
combinación de diferentes modos de vibración. La extinta norma NCSE-94 solo estudiaba los 3 modos de
vibración “fundamentales” de una estructura, pues consideraba que son los más destructivos y que los
restantes no tienen influencia practica ninguna. De hecho, el primer modo de vibración coincide con la
frecuencia natural o propia del edificio, es decir, aquella a la que se supone que responderá de forma
prioritaria.
Eso ha cambiado con la actual NCSE-2002 que obliga al menos a estudiar 3 modos de vibración por planta
del edificio, siendo habitual superar los 9-12 o 15 para edificios de no demasiadas alturas. Además se
estudiarán estos modos tanto en la dirección x como en la y.
En general, no se estudian modos de vibración cuyos periodos difieran en menos del 10% respecto al
periodo anterior considerado y, para cada uno de ellos, se obtendrán datos de la curva de espectro
normalizado (aceleración de respuesta), introduciendo además parámetros adicionales como la “ductilidad
“ (µ) de la estructura, factor de distribución de la masa, etc…
De este modo, se puede obtener el desplazamiento de cada forjado (planta) frente a la acción sísmica en
un determinado modo de vibración. Conocido ese desplazamiento, es fácil relacionarlo con las fuerzas
(equivalentes), que “generaría” el seísmo sobre la misma, en cada modo de vibración especifico. Para el
dimensionado de elementos estructurales, se obtiene una combinación de las fuerzas sísmicas obtenidas
para cada modo de vibración. Al final, resultará una hipótesis de calculo de sismo en dirección x y otra en
dirección y, que se combinará con el resto de fuerzas actuantes en la estructura (gravitatorias, sobrecargas),
para el calculo de la estructura.
En ese caso, y según la normativa española, las hipótesis de sismo no intervienen combinadas con las de
viento, ni en situación de incendio.
Todavía se podría complicar aun mas el proceso si se incluyen cálculos con efectos de segundo orden,
pero esa es otra historia.
RESUMEN
El cálculo modal espectral o dinámico es el de uso mas común y generalizado por las normas
sismoresistentes. En esencia, intenta combinar estimaciones estadísticas-históricas, con la teoría de
dinámica estructural. Todo el proceso se orienta a la obtención de un conjunto de fuerzas actuantes sobre
los forjados o plantas de la edificación. Se trata de fuerzas de componente horizontal (esfuerzos cortantes)
que se consideran aplicados en el centro de masas de cada forjado. Estos esfuerzos tendrán que ser
resistidos por los pilares, vigas, etc… de la estructura, motivo por el que se introducen entre las hipótesis
de cálculo habitual, y se dimensiona cada elemento resistente en correspondencia.
En general, el espectro normalizado de respuesta demuestra que las estructuras tienden a “amplificar” la
intensidad de las fuerzas sísmicas que las solicitan, (especialmente en un rango determinado de periodos
fundamentales de la estructura). Pueden además “deformarse” de diferentes formas y “modos”, gracias a
sus capacidades elásticas y de rigidez.
Un efecto secundario de “ amplificación de esfuerzos” es el que se presenta en estructuras de planta
irregular o con una distribución de rigideces asimétrica. Cuando esto ocurre, (centro de masas del forjado
separado a cierta distancia del centro de rigidez), se generan momentos torsores, aparte los cortantes
sísmicos antes descritos, que suponen solicitaciones adicionales para los elementos resistentes.
El desarrollo de los ordenadores ha posibilitado la simulación del “modelo de sismo” así descrito en cuestión
de minutos, ofreciendo además resultados precisos en matera de esfuerzos y desplazamientos. El
proyectista puede incluso observar visualmente cómo se deformará su estructura frente a los diferentes
modos de vibración y prever cual de las direcciones del edificio es mas débil o “flexible”, adoptando las
medidas que considere para corregir estos desequilibrios.
En vez de buscar tipologías estructurales más dúctiles (y caras), simplemente se mantienen como tales y
se someten al cálculo modal espectral. La consecuencia directa es que el software de cálculo estructural
buscará la forma de resistir las cargas sísmicas sobrearmando los pilares, vigas y forjados.
Es una solución “valida” pues no se incumple la norma y se dimensionan los elementos estructurales para
soportar las cargas símicas previsibles. El consumo de acero será muyelevado y la estructura adoptara un
comportamiento medio (entre flexible y rígido).
El problema (observado en Lorca), es que a veces la norma infravalora la magnitud de un sismo, y en ese
caso el edificio puede estar solicitado por fuerzas superiores a las utilizadas en el cálculo, y por tanto tiene
muchas probabilidades de colapsar al no disponer de suficiente ductilidad.
En otras ocasiones, resulta casi imposible ejecutar los elementos constructivos pues se les exige tal
cantidad de armaduras que son en la práctica inviables. En esos casos…, se hará lo que se pueda, que en
resumen equivale a infradimensionar la estructura y el riesgo de colapso en caso de un terremoto
severo será muy elevado.
Supongo que usted pensará que es un comportamiento ilógico y temerario. Cierto, pero, ¿Cómo convencer
a un promotor de que invierta decenas o quizá cientos de miles de euros en prestaciones adicionales para
su estructura, si su vecino y competidor nunca hace tal cosa, las OCTs no lo exigen y, de todos modos no
es necesario para cumplir la norma?….
Durante la redacción de la NCSE-2002 llegó a plantearse la posibilidad de PROHIBIR las estructuras de
vigas planas (poco dúctiles)en zonas de alto riesgo sísmico. Eso no ocurrió, (de hecho la norma es muy
poco imperativa en cuestiones de diseño conceptual), no me pregunte porqué, aunque tengo mi opinión.