Curso
Curso
Curso
FACULTAD DE INGENIERIA
TÍTULO DEL TRABAJO:
CONSOLIDADO DE TRABAJOS DE TODO EL CICLO
ACADEMICO
1
INDICE
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 11
I. OBJETIVOS: ..................................................................................................... 11
1.1. OBJETIVO GENERAL:............................................................................... 11
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ...................................................................... 12
II. NATURALEZA DE LOS RECURSOS HIDRÁULICOS: ................................. 12
2.1. RECURSOS HÍDRICO: ............................................................................... 12
2.2. RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ: ...................................................... 12
2.3. HISTORIA DEL MANEJO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y
DESARROLLOS RECIENTES: ............................................................................ 13
2.4. EL PAPEL DE LAS MONTAÑAS COMO DEPÓSITOS DE AGUA:........... 14
2.5. RECURSOS DE HÍDRICOS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEOS:....... 15
2.5.1. CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO E INFRAESTRUCTURA: ...... 16
III. ÁMBITO DE LA INGENIERÍA CIVIL EN EL PLANEAMIENTO DE LOS
RECURSOS HIDRÁULICOS: .................................................................................. 17
3.1. CONSTRUCCIÓN DE PRESA: ................................................................... 17
3.2. PUERTO: .................................................................................................... 17
IV. NECESIDADES DE LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS
HIDRÁULICOS DE PROPÓSITOS ÚNICOS Y MÚLTIPLES: ................................. 18
4.1. PROYECTOS HIDRÁULICOS. ................................................................... 19
4.1.1. PROYECTOS DE PROPÓSITO ÚNICO: ............................................. 19
4.1.2. PROYECTO DE PROPÓSITO MÚLTIPLE:.......................................... 19
4.2. ALCANCE SOCIAL Y ECONÓMICO: ........................................................ 19
V. RECURSOS NATURALES: RENOVABLES Y AGOTABLES: ........................ 20
5.1. RECURSOS NATURALES: ........................................................................ 20
5.2. RECURSOS RENOVABLES: ..................................................................... 21
5.2.1. ENERGÍA SOLAR: ............................................................................... 21
5.2.2. ENERGÍA EÓLICA: .............................................................................. 21
5.2.3. ENERGÍA HIDRÁULICA: ..................................................................... 22
5.2.4. ENERGÍA GEOTÉRMICA: ................................................................... 22
5.2.5. BIOCOMBUSTIBLES: .......................................................................... 22
5.2.6. EL AGUA:............................................................................................. 23
5.3. RECURSOS AGOTABLES: ....................................................................... 23
2
5.3.1. TIPOS: .................................................................................................. 24
5.3.1.1. COMBUSTIBLES FÓSILES: ............................................................ 24
5.3.1.2. ENERGIA NUCLEAR: ....................................................................... 25
5.3.1.3. MINERALES: .................................................................................... 27
VI. EL MEDIO AMBIENTE: .................................................................................... 28
6.1. CONSTITUYENTES DEL MEDIO AMBIENTE: .......................................... 28
6.2. PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES: ...................................................... 29
6.2.1. DIÓXIDO DE CARBONO: ....................................................................... 30
6.2.2. ACIDIFICACIÓN: .................................................................................. 30
6.2.3. DESTRUCCIÓN DEL OZONO ............................................................. 31
6.2.4. HIDROCARBUROS CLORADOS: ....................................................... 32
6.2.5. OTRAS SUSTANCIAS TÓXICAS: ....................................................... 33
6.2.5.1. RADIACIÓN: ..................................................................................... 33
6.2.5.2. PÉRDIDA DE TIERRAS VÍRGENES: ............................................... 34
6.2.5.3. EROSIÓN DEL SUELO: ................................................................... 34
6.2.5.4. DEMANDA DE AGUA Y AIRE: ......................................................... 35
VII. LOS FACTORES AMBIENTALES: CLIMA, SUELO, AGUA Y ENERGÍA
SOLAR: .................................................................................................................... 35
7.1. CLIMA: ........................................................................................................ 35
7.1.1. PARÁMETROS CLIMÁTICOS: ............................................................ 36
7.1.2. ELEMENTOS DEL CLIMA: .................................................................. 36
7.2. SUELOS: .................................................................................................... 37
7.2.1. TIPOS DE SUELOS: ............................................................................ 37
7.2.1.1. SUELOS ARENOSOS: ..................................................................... 37
7.2.1.2. SUELOS CALIZOS: .......................................................................... 37
7.2.1.3. SUELOS HUMÍFEROS (TIERRA NEGRA): ...................................... 37
7.2.1.4. SUELOS ARCILLOSOS: .................................................................. 37
7.2.1.5. SUELOS PEDREGOSOS: ................................................................ 38
7.2.1.6. SUELOS MIXTOS: ............................................................................ 38
7.3. AGUA: ......................................................................................................... 38
7.3.1. ESTADOS FÍSICOS: ............................................................................ 38
7.3.1.1. EN SU ESTADO SÓLIDO: ................................................................ 38
3
7.3.1.2. EN SU ESTADO LÍQUIDO: ............................................................... 38
7.3.1.3. EN SU FASE GASEOSA: ................................................................. 38
7.3.2. CICLO DEL AGUA ............................................................................... 38
7.4. ENERGIA SOLAR....................................................................................... 39
VIII. INTERRELACIÓN ENTRE LOS SERES Y EL MEDIO AMBIENTE
(ECOLOGÍA): ........................................................................................................... 40
8.1. ESTRUCTURA DEL HOMBRE: ................................................................. 40
8.2. FORMAS DE RELACIONARSE DEL HOMBRE CON EL MEDIO
AMBIENTE: .......................................................................................................... 41
IX. CLIMAS EN EL PERÚ ..................................................................................... 42
X. TIPOS DE CLIMAS EN EL PERÚ.................................................................... 42
XI. CORRIENTES MARINAS ................................................................................. 45
13.1. TIPOS DE CORRIENTES ............................................................................ 46
13.2. LAS CORRIENTES MARINAS DEL MAR PERUANO ................................ 46
13.2.1. Corriente Peruana o de Humboldt ..................................................... 46
13.2.2. Corriente Del Niño ............................................................................... 46
XII. LA FLORA PERUANA ................................................................................... 46
14.1. Costa ........................................................................................................... 47
14.2. Selva............................................................................................................ 48
XIII. RECURSO SUELO .......................................................................................... 3
XIV. EROSIÓN HÍDRICA ......................................................................................... 3
14.1. El proceso de la erosión hídrica ................................................................. 3
14.2. TIPOS DE EROSIÓN HÍDRICA ..................................................................... 4
XV. EROSIÓN EÓLICA........................................................................................... 5
XVI. CONTAMINACIÓN ........................................................................................... 6
XVII. SALINIZACIÓN ................................................................................................ 6
XVIII. DESERTIFICACIÓN...................................................................................... 7
XIX. HIDROLOGÍA ................................................................................................... 7
XX. GEOLOGÍA ...................................................................................................... 8
XXI. GEOTÉCNICA .................................................................................................. 8
XXII. ECOLOGÍA....................................................................................................... 9
XXIII. DEMOGRAFIA .............................................................................................. 9
XXIV. ECONOMÍA................................................................................................... 9
4
XXV. AGRICULTURA ............................................................................................. 10
XXVI. ENERGÍA HIDRÁULICA ............................................................................. 10
XXVII. CONTROL DE AVENIDAS ......................................................................... 11
XXVIII. NAVEGACIÓN ............................................................................................ 12
XXIX. CONTAMINACIÓN...................................................................................... 12
XXX. GEOFÍSICA .................................................................................................... 13
XXXI. SISMICIDAD ............................................................................................... 14
XXXII. TOPOGRAFÍA ............................................................................................ 15
XXXIII. RECURSOS HIDRÁULICOS ...................................................................... 15
33.1 HIDROLOGIA ............................................................................................. 15
XXXIV. GEOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN ......................... 21
¿Qué dio origen a la ingeniería geotécnica? ................................................ 23
El desarrollo de ciencias afines como la mecánica de suelos y la mecánica
de rocas............................................................................................................. 23
La necesidad de estudiar geológicamente el terreno como base para
cualquier tipo de obra civil. ................................................................................ 23
Solucionar problemas de inestabilidad. ....................................................... 23
Conocer la relación existente entre factores geológicos y los materiales
(rocas y suelos). ................................................................................................ 23
Para entender y aplicar la geotecnia es necesario aprender los siguientes
fundamentos...................................................................................................... 23
Mecánica de suelos. .................................................................................... 23
Mecánica de rocas. ..................................................................................... 23
Estudios geotécnicos................................................................................... 23
Hidrogeología. ............................................................................................. 23
Descripción de macizos rocosos. ................................................................ 23
Generación de mapas geotécnicos. ............................................................ 23
Además, tiene una estrecha relación con la geología. ................................ 23
Aplicaciones de la geotecnia ............................................................................. 23
Aplicaciones de la geotecnia en ingeniería civil .............................................. 23
Aplicaciones de la geotecnia en minería ....................................................... 24
Importancia de la geotecnia ............................................................................... 25
XXXV. ECOLOGÍA ................................................................................................. 26
5
XXXVI. DEMOGRAFIA. ........................................................................................... 27
XXXVII. ECONOMÍA ............................................................................................. 29
XXXVIII. ASPECTO LEGALES .............................................................................. 31
XXXIX. PROYECTOS EXISTENTES ....................................................................... 32
XL. AGRICULTURA ............................................................................................. 33
XLI. ENERGIA HIDRAULICA. ............................................................................... 35
44.1. ENERGÍA EN LA REGION SAN MARTIN. ................................................. 35
XLII. HIDRAULICA EN LA REGION SAN MARTIN. .............................................. 37
XLIII. CONTROL DE AVENIDAS ......................................................................... 38
XLIV. NAVEGACIÓN ............................................................................................ 39
XLV. RECREACIÓN CONTAMINACIÓN ................................................................ 40
XLVI. GEOFÍSICA................................................................................................. 42
XLVII. SISMISIDAD ............................................................................................... 44
XLVIII. TOPOGRAFÍA ............................................................................................ 46
Topografía literaria ............................................................................................. 46
Topografía corneal .............................................................................................. 47
Campo de acción ................................................................................................ 47
XLIX. PRUEBAS DE BONDAD DE UN PROYECTO. .......................................... 48
52.1. PRUEBA DE CHI CUADRADO. .................................................................. 48
52.2. PRUEBA DE KOLMOGOROV-SMIRNOV. ................................................. 49
52.3. PRUEBA DE ANDERSON DARLIN. ........................................................... 50
L. COEFICIENTES NUMERICOS. ........................................................................ 51
53.1. DERIVADA DE POLINOMIO INTERPOLAR. .............................................. 51
LI. VALOR ACTUAL DE UN SOLO PAGO. .......................................................... 52
LII. VALOR ACTUAL DE UNA SERIE DE PAGOS. ............................................ 53
55.1. VALOR PRESENTE DE UNA SUMA FUTURA. ......................................... 54
55.2. VALOR PRESENTE DE UNA ANUALIDAD N PERIODOS DE PAGOS. .. 55
55.3 VALOR PRESENTE DE UNA ANUALIDAD CRECIENTE. .......................... 55
55.4. VALOR PRESENTE DE UNA PERPETUIDAD. .......................................... 55
55.5. VALOR PRESENTE DE UNA PERPETUIDAD CRECIENTE. .................... 55
55.6. VALOR FUTURO DE UNA ANUALIDAD. ................................................... 56
55.7. VALOR FUTURO DE UNA ANUALIDAD CRECIENTE. ............................. 56
6
LIII. FACTOR DE AMORTIZACION DEL CAPITAL. ............................................ 57
56.1. SEGURO DE AMORTIZACION. .................................................................. 57
56.2. AMORTIZACION FINANCIERA. ................................................................. 58
56.3. AMORTIZACION TECNICA ECONOMICA. ............................................ 58
56.4. SENTIDO ECONOMICO DE LA AMORTIZACION. .................................... 59
56.5. CAUSAS DE LA DEPRESIACION. ............................................................. 60
LIV. VALOR ACTUAL DE UNA SERIE DE PAGOS UNIFORMEMENTE
CRECIENTE. ............................................................................................................ 60
LV. COSTO ANUAL ............................................................................................. 62
LVI. BENEFICIO ANUAL ....................................................................................... 63
LVII. ENEFICIO EQUIVALENTE ............................................................................ 64
LVIII. APLICACIÓN EN PROYECTOS HIDRÁULICOS ....................................... 64
LIX. CRITERIOS DE ANÁLISIS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS. ..................... 65
LX. LOS BENEFICIOS SOCIALES ...................................................................... 66
63.1. Actividades agrícolas ................................................................................ 66
63.2. Agua para uso doméstico urbano e industrial .................................... 66
63.3. Uso industrial ............................................................................................ 67
63.4. Uso minero ............................................................................................. 67
LXI. SU PONDERACIÓN EN LOS PROYECTOS HIDRÁULICOS DE
DESARROLLO ........................................................................................................ 67
64.1. QUÉ ES UN PROYECTO HIDRÁULICO ..................................................... 67
64.1.1. Proyectos de aprovechamiento.- ....................................................... 67
64.1.2. Proyectos de protección.-................................................................... 67
64.2. OBRAS HIDRÁULICAS ............................................................................. 68
64.2.1. Obras de captación.- ........................................................................... 68
64.2.2. Obras de regulación.-.......................................................................... 68
64.2.3. Obras de conducción.-........................................................................ 69
64.2.4. Obras de distribución.- ....................................................................... 69
64.2.5. Obras de recolección.- ........................................................................ 69
64.3. PROYECTOS HIDRÁULICOS Y DESARROLLO. .................................. 69
64.4. MARCO CONCEPTUAL DE REFERENCIA. ........................................... 70
LXII. INDICADORES ECONOMICOS ..................................................................... 71
LXIII. INDICADORES FINANCIEROS .................................................................. 72
7
66.1. Indicadores Económicos Idea: ............................................................. 72
66.2. Tomar en cuenta las divisas: ................................................................ 72
66.3. Fuentes de financiamiento: ................................................................... 72
66.4. Liquidez: ................................................................................................. 72
66.5. Flujo de Caja o Corriente de Liquidez: ................................................ 72
LXIV. VALOR PRESENTE NETO ......................................................................... 72
67.1. Interpretación del resultado: ................................................................. 73
LXV. TASA INTERNA DE RETORNO .................................................................... 73
68.1. TIRc: TASA INTERNA DE RETORNO CORREGIDA ............................. 76
LXVI. BENEFICIO COSTO ................................................................................... 76
69.1. PERIODO DE RECUPERACION................................................................. 78
69.2. Características: .......................................................................................... 78
69.3. Comparación VAN v/s TIR ......................................................................... 78
LXVII. CRITERIO DE DECISIÓN ........................................................................... 79
LXVIII. NECESIDADES DE AGUA POTABLE, RIEGO.......................................... 80
LXIX. TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA. ......................................................... 80
72.1. Las principales fuentes de energía renovable en el Perú son: .......... 81
LXX. CONSUNO INDUSTRIAL. .............................................................................. 82
73.1. Los rubros más importantes de la industria nacional en función al
consumo de agua son: ....................................................................................... 83
LXXI. USO CONJUNTO (SATISFACCIÓN DE DEMANDA CON UTILIZACIÓN DE
VARIAS FUENTES). ................................................................................................ 83
74.1. Uso agrícola. .............................................................................................. 83
74.2. Uso poblacional ......................................................................................... 84
74.3. Uso pecuario .............................................................................................. 84
74.4. Uso industrial ............................................................................................. 84
74.6. Usos no extractivos ................................................................................... 85
LXXII. DEMANDA RECREACIONAL. ................................................................... 85
LXXIII. AGUA PARA LA RECUPERACION DE SUELOS. .................................... 87
76.1. DRENAJE DE SUELOS PARA USO AGRICOLA. ................................. 88
76.2. RECUPERACIÓN DE SUELOS SÓDICOS. ............................................ 89
LXXIV. REQUERIMIENTOS DE LAVADO. ............................................................. 90
LXXV. CONTROL DE INUNDACIONES. ............................................................... 91
8
LXXVI. CONTROL DE AVENIDAS. ........................................................................ 92
79.1. MEDIDAS ESTRUCTURALES. ............................................................... 92
LXXVII. ACONDICIONAMIENTO FLUVIAL ............................................................. 92
LXXVIII. CARACTERISTICAS. .............................................................................. 93
81.1. POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES. ........................................ 94
LXXIX. MODIFICACIONES DEL MEDIO AMBIENTE. ........................................... 94
LXXX. APROVECHAMIENTO URBANO ............................................................... 95
LXXXI. EXIGENCIAS DE NIVEL DE AGUA PARA LA NAVEGACION EN LOS
RIOS 96
LXXXII. ACONTECIMENTOS PORTUARIOS .......................................................... 97
LXXXIII. OTROS..................................................................................................... 98
LXXXIV. PAVIMENTOS. ...................................................................................... 100
82.1. ELEMENTOS ESTRUCTURALES QUE INTEGRAN UN PAVIMENTO. ... 100
82.2. Tipos de pavimentos. .............................................................................. 102
82.3. Tipos de pavimento rígido. ..................................................................... 105
82.4. CAUSAS Y EFECTOS DE LA DESTRUCCION DE PAVIMENTOS ......... 105
LXXXV. Explanación de ferrocarriles .................................................................. 112
88.1. La Infraestructura Y La Superestructura ................................................ 113
88.2. La estructura base ............................................................................... 114
88.3. La superestructura ............................................................................... 115
LXXXVI. Consideraciones Practicas Que Gobiernan El Diseño De Alcantarillas
121
84.1. Selección del Tipo de Alcantarilla ...................................................... 122
84.2. Tipos De Alcantarillas .......................................................................... 124
85.1. Diseño de alcantarillas ........................................................................ 127
LXXXVII. PROYECTO MEJORAMIENTO DEL CANAL DE LA MARGEN
IZQUIERDA DE LA IRRIGACION SISA ................................................................ 130
90.1. EVALUACIÓN DE RECURSOS: AGUA, SUELOS, RECURSOS
HUMANOS Y DE CAPITAL: .............................................................................. 130
90.2. ESQUEMA DE INFRAESTRUCTURA: ................................................. 137
90.3. MODELOS OPERACIONALES DE RIEGO: ......................................... 145
TOMAS LATERALES: .............................................................................. 146
90.4. PLANEAMIENTO DE RIEGO: ............................................................... 148
9
90.5. UTILIZACIÓN DE LOS CRITERIOS DE OPTIMIZACIÓN: ................... 150
90.6. ALTERNATIVA 1: .................................................................................. 150
90.7. ALTERNATIVA 2: .................................................................................. 151
90.8. SIMULACIÓN ........................................................................................ 151
90.9. CRITERIOS DE DECISIÓN: .................................................................. 152
LXXXVIII. AGUAS SUBTERRÁNEAS ................................................................... 154
91.2. Importancia del agua subterránea ...................................................... 157
91.3. El ciclo hidrológico global ................................................................... 159
91.4. METODOS DE EXPLOTACION Y EXPLORACION .............................. 163
91.5. Método de Explotación Subterránea .................................................. 163
91.6. PROSPECCION DE AGUAS SUBTERRANEAS .................................. 164
91.7. Prospección de las aguas subterráneas en los distintos tipos de
rocas de Extremadura. ..................................................................................... 165
91.8. Definición de acuífero .......................................................................... 168
91.9. Clasificación de los acuíferos ............................................................. 170
Acuíferos cautivos o confinados: .......................................................... 170
91.10. PRUEBA DE BOMBEO EN POZOS...................................................... 171
LXXXIX. CEMTRALES HIDROELÉCTRICAS...................................................... 177
INVESTIGACIONES BÁSICAS: ESTUDIOS DEL MERCADO ELÉCTRICO. ... 180
92.2. PLANEAMIENTO DEL SISTEMA ELÉCTRICO. ................................... 185
92.3. DIAGRAMA DE CARGA. ...................................................................... 186
92.4. ELEMENTOS BÁSICOS DE UN SISTEMA DE APROVECHAMIENTO
HIDROELÉCTRICO. ........................................................................................... 188
92.4. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA. .................................................... 189
92.5. OBRAS ESPECIALES........................................................................... 192
92.7. MODELOS MATEMÁTICOS PARA SIMULAR EL COMPORTAMIENTO
DE UN SISTEMA DE APROVECHAMIENTO HIDROELÉCTRICO. .................. 194
XCIII. ANEXOS ...................................................................................................... 198
XCIV. CONCLUSIONES...................................................................................... 201
XCV. RECOMENDACIONES ................................................................................ 202
XCVI. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................... 202
10
INTRODUCCIÓN
I. OBJETIVOS:
11
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Determinar los recursos renovables y agotables.
Conocer los factores ambientales: clima, suelo, agua y energía solar.
Desarrollar una guía que permita conocer los diferentes deterioros existentes
en pavimentos y sus soluciones constructivas
Plantear y resolver problemas de hidráulica de pozos, en régimen permanente
y variable. Interferencia entre pozos.
Describir los componentes, diseño y parámetros de las centrales
hidroeléctricas.
Describir datos técnicos de algunos proyectos de hidrogene ración.
Obtener una visión del tema mucho más amplia, tangible y práctica acerca de
las centrales
12
infraestructuras del país, cubre la mitad del territorio peruano y da nacimiento al Río
Amazonas.
En la actualidad, el Gobierno está llevando a cabo una importante transformación en
la gestión de sus recursos hídricos, centrada anteriormente en el desarrollo de riego
en la zona costera. El objetivo es un manejo integrado de los recursos hídricos a nivel
de cuenca que incluya a todo el país, no solo la costa. A pesar de los importantes
avances, como la reciente creación de una Autoridad Nacional del Agua, todavía
persisten varios retos como, por ejemplo:
• Aumento del estrés hídrico en la región costera
• Falta de capacidad institucional
• Deterioro de la calidad del agua
• Poca eficiencia del sector riego
• Inadecuado abastecimiento de agua potable y saneamiento.
Así pues, a comienzos del siglo XXI, Perú posee una zona costera con numerosa
infraestructura hidráulica controlada por Juntas de Usuarios estructuradas y
desarrolladas. En la sierra y el Amazonas, con tierras de cultivos dispersas y de menos
13
de una hectárea, la implantación de Juntas de Usuarios es un proceso aún en vías de
implementación. Los comités de regantes siguen siendo un importante actor en la
gestión de los recursos hídricos.
Durante los últimos cinco años, el gobierno peruano ha promovido la modernización
del manejo de los recursos hídricos. La Estrategia Nacional para la Gestión de los
Recursos Hídricos, actualmente pendiente de aprobación en el Congreso peruano,
promueve la creación de un marco institucional y legal único – hasta ahora leyes
sectoriales se han encargado de la gestión del agua en su ámbito competencial –,
persigue la sostenibilidad financiera de las Juntas de Usuarios para la operación,
mantenimiento y desarrollo de infraestructuras, defiende la conservación de
ecosistemas acuáticos y contempla medida para combatir y adaptarse a los impactos
del cambio climático.2 Otros programas como el Programa Sub-sectorial de
Irrigaciones (PSI) o PROFODUA – encargado del registro de los derechos de uso de
agua – se están extendiendo actualmente a la Sierra con el objeto de repetir en esta
zona el éxito acontecido en la Costa.
Todos los grandes ríos del mundo tienen sus cabeceras en tierras montañosas y más
de la mitad de la humanidad depende del agua dulce que se acumula en las zonas
montañosas. Aunque constituyen una proporción relativamente pequeña de cuencas
fluviales, la mayor parte del caudal se origina en las montañas, y esta proporción
depende de las estaciones. Estos «depósitos de agua» son esenciales para el
sustento de la humanidad. Al crecer la demanda, aumentan las posibilidades de
conflicto por el uso del agua de las montañas. La gestión cuidadosa de los recursos
hídricos debe ser, por lo tanto, una prioridad absoluta en un mundo que está destinado
a una crisis de agua en el próximo siglo.
14
2.5. RECURSOS DE HÍDRICOS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEOS:
Perú dispone de una gran cantidad de recursos hídricos, con 106 cuencas y una
disponibilidad per cápita de 68.321 metros cúbicos (m 3) en 2006, muy por encima de
la media para Sudamérica, 45.399 m3. Según estimaciones de la FAO, el promedio
anual a largo plazo de precipitaciones es de 1.738 (m 3). Hay una considerable
variabilidad estacional en la escorrentía de los ríos, ya que dos tercios se producen
entre enero y abril. Además, el Perú concentra el 71% de los glaciares tropicales de
los Andes Centrales. Los Andes dividen al Perú en tres cuencas de drenaje naturales:
cuenca del Pacífico (279,689 km2, cuenca del Atlántico 956 751 km2, y cuenca del
Lago Titicaca 48,775km2.
Según datos de INRENA, la cuenca seca del Pacífico, con 37,4 km 3 disponibles al
año, representa el 1,8% de los recursos hídricos renovable de Perú. Sus 53 ríos, que
fluyen hacia el oeste desde los Andes, suministran la mayor parte del agua de la región
costera. Sólo cerca del 30% de estos ríos son perennes. Desde 1984 hasta 2000, la
disponibilidad promedio del agua disminuyó a 33 millones m 3; y desde 2003 hasta
2004, a 20 millones m³. La extracción para agricultura representa 14 millones m³ (o el
80% del uso total del agua) y para el consumo doméstico, 2 millones de m 3 (12% del
total).4 La cuenca del Atlántico contiene el 97% de toda el agua disponible y recibe
casi 2.000 km3 de precipitaciones al año. La agricultura también representa el 80% del
uso del agua mientras que el consumo doméstico es del 14%. La cuenca del Lago
Titicaca recibe 10 km3. En esta cuenca, el uso agrícola del agua representa el 66%,
mientras que el consumo doméstico es del 30%.
15
Distintos afluentes externos aportan al río Amazonas, en la cuenca del Atlántico, unos
125 km³ al año. Los principales afluentes son Napo, Tigre, Pastaza, Santiago, Morona,
Cenepa y Chinchipe.
El Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA calcula que la cantidad total de
aguas subterráneas disponible en la costa es de entre 35 y 40 km 3. Hay datos
específicos solamente acerca de ocho valles de la costa, con 9 km 3 de aguas
subterráneas disponibles. Aproximadamente unos 1.8 km 3 se extraen actualmente en
la costa. No hay información suficiente sobre la disponibilidad y extracción de aguas
subterráneas en las regiones del altiplano y del Amazonas.
Extracción de aguas subterráneas por sector en la costa peruana.
FUENTE: INRENA
16
III.ÁMBITO DE LA INGENIERÍA CIVIL EN EL PLANEAMIENTO DE LOS RECURSOS
HIDRÁULICOS:
La rama de la hidráulica juega un papel importante dentro de la construcción civil,
para toda construcción en la que intervenga almacenamiento, conducción y manejo
de los recursos de agua así como de cualquier otro fluido como lo son oleoductos,
refinerías, plantas de tratamiento, riego, etc.
Todo esto está relacionado con lo que es la Hidráulica ya que se debe tener los
conceptos principales para poder internarse en lo que serán el diseño de obras
hidráulicas y construcciones civiles en general.
3.1. CONSTRUCCIÓN DE PRESA:
Es una barrera fabricada de piedra, hormigón o materiales sueltos, que se construye
habitualmente en una cerrada o desfiladero sobre un río o arroyo. Tiene la finalidad
desembalsar el agua en el cauce fluvial para elevar su nivel con el objetivo de
derivarla, mediante canalizaciones de riego, para su aprovechamiento en
abastecimiento o regadío, o para la producción de energía mecánica.
3.2. PUERTO:
Entre los muchos criterios que habría que considerar para el diseño de un paseo
principales, pues todos lo son, en todo caso podemos apuntar que son los más
habitualmente olvidados. Como las siguientes: Cotas de inundación, taza de avance -
retroceso, oscilación natural de la costa, movilidad en planta, movilidad de
sedimentos. Localización, profundidad y dimensiones del canal de acceso al puerto y
dársena de maniobras.
Tipo, cantidades y naturaleza de las estructuras costeras y portuarias a construir:
Obras de abrigo (diseño, sistema constructivo comportamiento hidrodinámico
esperado), muelles instalaciones de boyas fijas, faros, carreteras, caminos, vías de
acceso, cables y tendidos, terraplenes, entre otros.
Fuente y tipo de material para la construcción, zonas de préstamo de material y vías
de acceso a utilizar para el transporte del mismo hacia el proyecto.
Identificación de las zonas de dragado, cantidad y calidad de material de dragado
(granulometría, calidad fisicoquímica del sedimento), descripción de las técnicas y
17
métodos de dragado tanto en la fase de construcción, como durante la operación
(mantenimiento del canal de acceso y dársena).
Identificación de áreas para la disposición del material de dragado criterios para su
selección.
Información sobre desviación de causes u ocupaciones de lechos, distancia de
intrusión de la cuña salina.
Descripción de las fases del proyecto: construcción y operación y de las diversas
actividades involucradas en cada una de ellas.
18
4.1. PROYECTOS HIDRÁULICOS.
Se define como proyecto hidráulico al conjunto de acciones acometidas por el hombre
con la finalidad de usar el agua con un fin o fines determinados. Al unir la descripción
de los diferentes usos del agua con la definición anterior, se concluye que los
proyectos hidráulicos pueden clasificarse así:
19
sociedad. Esta diversidad de resultados es lógica puesto que el concepto de impacto
viene referido al resultado directo de la interacción entre una acción (incluyendo su
fase de proyecto como tal) y un espacio físico y social. Aún más, literalmente el
impacto se podría visualizar como un vector de causa – efecto, pero el resultado final
va depender no solamente de eso, sino también de las relaciones indirectas o
inducidas, de las sinergias que se produzcan, de la duración y la distribución del
impacto entre otros. Pero además, y atravesando todas esas variables consideradas,
en la evaluación del impacto social (como del impacto ecológico por otra parte)
interviene inevitablemente la valoración de su importancia relativa para los analistas y
para la sociedad. En términos más generales podemos decir que la valoración del
impacto ambiental trata de la estimación y la aparición de la condición de la sociedad
que está siendo trasformada por las aplicaciones a gran escala de la alta tecnología.
20
5.2. RECURSOS RENOVABLES:
21
genera más de un 25% de su electricidad mediante energía eólica, y más de 80 países
en todo el mundo la utilizan de forma creciente para proporcionar energía eléctrica en
sus redes de distribución, aumentando su capacidad anualmente con tasas por
encima del 20%. En España la energía eólica produjo un 20,3% del consumo eléctrico
de la península en 2014, convirtiéndose en la segunda tecnología con mayor
contribución a la cobertura de la demanda, muy cerca de la energía nuclear con un
22,0%.
La energía eólica es un recurso abundante, renovable y limpio que ayuda a disminuir
las emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar fuentes de energía a base
de combustibles fósiles. El impacto ambiental de este tipo de energía es además,
generalmente, menos problemático que el de otras fuentes de energía.
5.2.5. BIOCOMBUSTIBLES:
El alcohol derivado del maíz, la caña de azúcar, el mijo, etc. es también una energía
renovable. Igualmente los aceites de plantas y semillas pueden ser usados como
sustitutos del diésel que no es renovable. El metano también es considerado una
fuente de energía renovable.
22
5.2.6. EL AGUA:
El agua puede ser considerada como un recurso renovable cuando se controla
cuidadosamente su uso, tratamiento, liberación, circulación. De lo contrario es un
recurso no renovable. Por ejemplo el agua subterránea puede ser extraída de la capa
acuífera a una velocidad mayor que la de su recarga. Como resultado se crean
espacios o poros que terminan causando la compactación y el eventual colapso del
suelo.
23
5.3.1. TIPOS:
PETRÓLEO:
El petróleo es un líquido oleoso compuesto de carbono e hidrógeno en distintas
proporciones. Se encuentra en profundidades que varían entre los 600 y los 5.000
metros. Este recurso ha sido usado por el ser humano desde la Antigüedad: los
egipcios usaban petróleo en la conservación de las momias, y los romanos, de
combustible para el alumbrado.
El petróleo y sus derivados tienen múltiples y variadas aplicaciones. Además de ser
un combustible de primer orden, también constituye una materia prima fundamental
en la industria, pues a partir del petróleo se pueden elaborar fibras, caucho artificial,
plásticos, jabones, asfalto, tintas de imprenta, caucho para la fabricación de
neumáticos, nafta, gasolina y un sin número de productos que abarcan casi todos los
productos del campo.
CARBÓN:
El carbón se utiliza como combustible en las centrales termoeléctricas
El carbón es un mineral que se formó a partir de los restos vegetales prehistóricos,
principalmente de los helechos arborescentes. Esos restos sepultados por el fango y
24
bajo los efectos del calor, la presión y la falta de oxígeno, tomaron la estructura mineral
que hoy presentan.
La importancia del carbón radica en su poder energético como combustible y en el
hecho de constituir la materia prima fundamental en la elaboración de infinidad de
artículos. Las primeras máquinas de vapor, como barcos, trenes y maquinaria
industrial se movieron gracias a la energía que suministraba a este material.
Posteriormente fue desplazado por el petróleo; sin embargo, hoy en día el carbón
parece recuperar su posición privilegiada, pues éste es materia prima para la
elaboración de plástico, colorante, perfumes y aceites.
GAS NATURAL:
El gas natural está compuesto principalmente por metano, un compuesto químico
formado por átomos de carbono e hidrógeno. Se encuentra bajo tierra, habitualmente
en compañía de petróleo. Se extrae mediante tuberías, y se almacena directamente
en grandes contenedores de aluminio. Luego se distribuye a los usuarios a través de
gasoductos. Como es inodoro e incoloro, al extraerlo se mezcla con una sustancia que
le da un fuerte y desagradable olor. De este modo, las personas pueden darse cuenta
de que existe una filtración o escape de gas.
25
más amplio que incluye los conocimientos y técnicas que permiten la utilización de
esta energía por parte del ser humano.
Existen varias disciplinas y/o técnicas que usan de base la energía nuclear y van
desde la generación de energía eléctrica en las centrales nucleares hasta las técnicas
de análisis de datación arqueológica (arqueometría nuclear), la medicina nuclear
usada en los hospitales, etc.
Los sistemas más investigados y trabajados para la obtención de energía
aprovechable a partir de la energía nuclear de forma masiva son la fisión nuclear y la
fusión nuclear. La energía nuclear puede transformarse de forma descontrolada,
dando lugar al armamento nuclear; o controlada en reactores nucleares en los que se
produce energía eléctrica, energía mecánica o energía térmica. Tanto los materiales
usados como el diseño de las instalaciones son completamente diferentes en cada
caso.
Otra técnica, empleada principalmente en pilas de mucha duración para sistemas que
requieren poco consumo eléctrico, es la utilización de generadores termoeléctricos de
radioisótopos (GTR, o RTG en inglés), en los que se aprovechan los distintos modos
de desintegración para generar electricidad en sistemas de termopares a partir del
calor transferido por una fuente radiactiva.
La energía desprendida en esos procesos nucleares suele aparecer en forma de
partículas subatómicas en movimiento. Esas partículas, al frenarse en la materia que
las rodea, producen energía térmica. Esta energía térmica se transforma en energía
mecánica utilizando motores de combustión externa, como las turbinas de vapor.
Dicha energía mecánica puede ser empleada en el transporte, como por ejemplo en
los buques nucleares.
La principal característica de este tipo de energía es la alta calidad de la energía que
puede producirse por unidad de masa de material utilizado en comparación con
cualquier otro tipo de energía conocida por el ser humano, pero sorprende la poca
eficiencia del proceso, ya que se desaprovecha entre un 86% y 92% de la energía que
se libera.
26
5.3.1.3. MINERALES:
Un mineral es una sustancia natural, de composición química definida, normalmente
sólido e inorgánico, y que tiene una cierta estructura cristalina. Es diferente de una
roca, que puede ser un agregado de minerales o no minerales y que no tiene una
composición química específica. La definición exacta de un mineral es objeto de
debate, especialmente con respecto a la exigencia de ser abiogénico, y en menor
medida, a que deba tener una estructura atómica ordenada. El estudio de los
minerales se llama mineralogía.
Hay más de 5300 especies minerales conocidas, de ellas más de 5070 aprobadas por
la Asociación Internacional de Mineralogía (International Mineralogical Association, o
IMA). Continuamente se descubren y describen nuevos minerales, entre 50 y 80 al
año.1 La diversidad y abundancia de especies minerales es controlada por la química
de la Tierra. El silicio y el oxígeno constituyen aproximadamente el 75% de la corteza
terrestre, lo que se traduce directamente en el predominio de los minerales de silicato,
que componen más del 90% de la corteza terrestre. Los minerales se distinguen por
diversas propiedades químicas y físicas. Diferencias en la composición química y en
la estructura cristalina distinguen varias especies, y estas propiedades, a su vez, están
influidas por el entorno geológico de la formación del mineral. Cambios en la
temperatura, la presión, o en la composición del núcleo de una masa de roca causan
cambios en sus minerales.
Definición básica
La definición general de un mineral comprende los siguientes criterios:
• Ser de origen natural;
• Ser estable a temperatura ambiente;
• Estar representado por una fórmula química;
• Ser generalmente abiogénico (no resultado de la actividad de los organismos
vivos);
• Tener disposición atómica ordenada.
27
VI.EL MEDIO AMBIENTE:
El medio ambiente es el espacio en el que se desarrolla la vida de los seres vivos y
que permite la interacción de los mismos. Sin embargo este sistema no solo está
conformado por seres vivos, sino también por elementos abióticos (sin vida) y por
elementos artificiales.
Cuando se habla de seres vivos se hace referencia a los factores bióticos, sea flora,
fauna o incluso los seres humanos. En oposición, los factores abióticos son aquellos
que carecen de vida. Sin embargo estos elementos resultan esenciales para la
subsistencia de los organismos vivos, como el aire, el suelo y el agua. Entre los
elementos artificiales incluimos a las relaciones socioeconómicas, como la
urbanización, los conflictos dentro de una sociedad, etc.
28
medio ambiente. El más reciente de los acontecimientos medioambientales
importantes en la historia de la Tierra se produjo en el cuaternario, durante el
pleistoceno (entre 1,64 millones y 10.000 años atrás), llamado también periodo glacial.
El clima subtropical desapareció y cambió la faz del hemisferio norte. Grandes capas
de hielo avanzaron y se retiraron cuatro veces en América del Norte y tres en Europa,
haciendo oscilar el clima de frío a templado, influyendo en la vida vegetal y animal y,
en última instancia, dando lugar al clima que hoy conocemos. Nuestra era recibe,
indistintamente, los nombres de reciente, postglacial y holoceno. Durante este tiempo
el medio ambiente del planeta ha permanecido más o menos estable.
29
intensiva de los recursos minerales de la Tierra. Fue con la Revolución Industrial
cuando los seres humanos empezaron realmente a cambiar la faz del planeta, la
naturaleza de su atmósfera y la calidad de su agua. Hoy, la demanda sin precedentes
a la que el rápido crecimiento de la población humana y el desarrollo tecnológico
someten al medio ambiente está produciendo un declive cada vez más acelerado en
la calidad de éste y en su capacidad para sustentar la vida.
6.2.2. ACIDIFICACIÓN:
Asociada también al uso de combustibles fósiles, la acidificación se debe a la emisión
de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno por las centrales térmicas y por los escapes
de los vehículos a motor. Estos productos interactúan con la luz del Sol, la humedad
y los oxidantes produciendo ácido sulfúrico y nítrico, que son transportados por la
circulación atmosférica y caen a tierra, arrastrados por la lluvia y la nieve en la llamada
lluvia ácida, o en forma de depósitos secos, partículas y gases atmosféricos.
30
La lluvia ácida es un importante problema global. La acidez de algunas precipitaciones
en el norte de Estados Unidos y Europa es equivalente a la del vinagre. La lluvia ácida
corroe los metales, desgasta los edificios y monumentos de piedra, daña y mata la
vegetación y acidifica lagos, corrientes de agua y suelos, sobre todo en ciertas zonas
del noreste de Estados Unidos y el norte de Europa. En estas regiones, la acidificación
lacustre ha hecho morir a poblaciones de peces. Hoy también es un problema en el
sureste de Estados Unidos y en la zona central del norte de África. La lluvia ácida
puede retardar también el crecimiento de los bosques; se asocia al declive de éstos a
grandes altitudes tanto en Estados Unidos como en Europa.
31
a la creciente amenaza que representan estos peligrosos efectos sobre el medio
ambiente, muchos países intentan aunar esfuerzos para reducir las emisiones de
gases de efecto invernadero. No obstante, los CFC pueden permanecer en la
atmósfera durante más de 100 años, por lo que la destrucción del ozono continuará
durante décadas,
32
Existe otro grupo de compuestos íntimamente vinculado al DDT: los bifenilos
policlorados (PCB). Se han utilizado durante años en la producción industrial, y han
acabado penetrando en el medio ambiente. Su impacto sobre los seres humanos y la
vida silvestre ha sido similar al de los pesticidas. Debido a su extremada toxicidad, el
uso de PCB ha quedado restringido a los aislantes de los transformadores y
condensadores eléctricos.
El TCDD es el más tóxico de otro grupo relacionado de compuestos altamente tóxicos,
las dioxinas o dibenzo-para-dioxinas. El grado de toxicidad para los seres humanos
de estos compuestos carcinógenos no ha sido aún comprobado. El TCDD puede
encontrarse en forma de impureza en conservantes para la madera y el papel y en
herbicidas. El agente naranja, un defoliante muy utilizado, contiene trazas de dioxina.
6.2.5.1. RADIACIÓN:
Aunque las pruebas nucleares atmosféricas han sido prohibidas por la mayoría de los
países, lo que ha supuesto la eliminación de una importante fuente de lluvia radiactiva,
la radiación nuclear sigue siendo un problema medioambiental. Las centrales siempre
liberan pequeñas cantidades de residuos nucleares en el agua y la atmósfera, pero el
33
principal peligro es la posibilidad de que se produzcan accidentes nucleares, que
liberan enormes cantidades de radiación al medio ambiente, como ocurrió en
Chernóbil, Ucrania, en 1986. Un problema más grave al que se enfrenta la industria
nuclear es el almacenamiento de los residuos nucleares, que conservan su carácter
tóxico de 700 a 1 millón de años. La seguridad de un almacenamiento durante
periodos geológicos de tiempo es, al menos, problemática; entre tanto, los residuos
radiactivos se acumulan, amenazando la integridad del medio ambiente.
34
los suelos y otras formas de degradación de las tierras provocan una pérdida de entre
5 y 7 millones de hectáreas de tierras cultivables. En el Tercer Mundo, la creciente
necesidad de alimentos y leña han tenido como resultado la deforestación y cultivo de
laderas con mucha pendiente, lo que ha producido una severa erosión de las mismas.
Para complicar aún más el problema, hay que tener en cuenta la pérdida de tierras de
cultivo de primera calidad debido a la industria, los pantanos, la expansión de las
ciudades y las carreteras. La erosión del suelo y la pérdida de las tierras de cultivo y
los bosques reducen además la capacidad de conservación de la humedad de los
suelos y añade sedimentos a las corrientes de agua, los lagos y los embalses. Véase
también Degradación del suelo.
7.1. CLIMA:
El clima es la estadística del tiempo atmosférico, normalmente sobre un intervalo de
30 años.12 Se mide al evaluar los patrones de variación en temperatura, humedad,
presión atmosférica, viento, precipitación, cuenta de partícula atmosférica y otras
35
variables meteorológicas en una región dada sobre periodos largos de tiempo. El clima
difiere del tiempo, en que el tiempo solo describe las condiciones de corto plazo de
estas variables en una región dada.
El clima de una región está generado por el sistema climático, el cual tiene cinco
componentes: atmósfera, hidrosfera, criosfera, litosfera y biosfera.3
El clima de una ubicación está afectado por su latitud, terreno y altitud, así como
cuerpos de agua cercanos y sus corrientes. Los climas pueden clasificarse según la
media y las gamas típicas de diferentes variables, generalmente temperatura y
precipitación.
36
aire frío tiene mayor densidad y tiene tendencia a descender (zona de alta presión o
anticiclón). A su vez, estas diferencias de presión dan origen a los vientos (de los
anticiclones a los ciclones), los cuales transportan la humedad y las nubes y, por lo
tanto, dan origen a la repartición de las lluvias sobre la superficie terrestre.
7.2. SUELOS:
Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa,
que proviene de la desintegración o alteración física y química de las rocas y de los
residuos de las actividades de seres vivos que se asientan sobre ella.
Son muchos los procesos que pueden contribuir a crear un suelo particular, algunos
de estos son: la deposición eólica, sedimentación en cursos de agua, meteorización,
y deposición de material orgánico.
37
7.2.1.5. SUELOS PEDREGOSOS:
Formados por rocas de todos los tamaños, no retienen el agua y no son buenos para
el cultivo.
7.3. AGUA:
38
nubes. Las corrientes de aire mueven las nubes sobre el globo, las partículas de nube
colisionan, crecen y caen en forma de precipitación. Parte de esta precipitación cae
en forma de nieve, que se llega a acumular en capas de hielo y en los glaciares -que
pueden almacenar agua congelada por millones de años. En los climas más cálidos,
la nieve acumulada se funde y derrite cuando llega la primavera. La nieve derretida
corre sobre la superficie del terreno como agua de deshielo. La mayor parte de la
precipitación cae en los océanos o sobre la tierra donde, debido a la gravedad, corre
sobre la superficie como escorrentía superficial. Una parte de esta escorrentía alcanza
los ríos en las depresiones del terreno; en la corriente de los ríos el agua se transporta
de vuelta a los océanos. El agua de escorrentía y el agua subterránea que brota hacia
la superficie se acumula y almacena en los lagos de agua dulce.
No toda el agua de lluvia fluye hacia los ríos, una gran parte es absorbida por el suelo
como infiltración. Parte de esta agua permanece en las capas superiores del suelo y
vuelve a los cuerpos de agua y a los océanos como descarga de agua subterránea.
Otra parte del agua subterránea encuentra aperturas en la superficie terrestre y
emerge como manantiales de agua dulce. El agua subterránea que se encuentra a
poca profundidad es tomada por las raíces de las plantas y transpirada a través de la
superficie de las hojas, regresando a la atmósfera. Otra parte del agua infiltrada
alcanza las capas más profundas de suelo y recarga los acuíferos (roca sub-superficial
saturada), que almacenan grandes cantidades de agua dulce por largos períodos. A
lo largo del tiempo, esta agua continua moviéndose, y parte de ella retornará a los
océanos, donde el ciclo del agua se cierra para comenzar de nuevo.
39
El término energía solar se refiere al aprovechamiento de la energía que proviene del
Sol. Se trata de un tipo de energía renovable ya la energía contenida en el Sol es tan
abundante que se considera inagotable. El Sol lleva 5 mil millones de años emitiendo
radiación solar y se calcula que todavía no ha llegado al 50% de su existencia.
La energía solar, además de ser inagotable es abundante: la cantidad de energía que
el Sol vierte diariamente sobre la Tierra es diez mil veces mayor que la que se
consume al día en todo el planeta. La radiación recibida se distribuye de una forma
más o menos uniforme sobre toda la superficie terrestre, lo que dificulta su
aprovechamiento.
La energía solar es la energía contenida en la radiación solar que es transformada
mediante los correspondientes dispositivos, en forma térmica o eléctrica, para su
consumo posterior allá donde se necesite. El elemento encargado de captar la
radiación solar y transformarla en energía útil es el panel solar.
Los paneles solares pueden ser de distintos tipos dependiendo del mecanismo
escogido para el aprovechamiento de la energía solar.
Mediante captadores solares térmicos (energía solar térmica)
Mediante con módulos fotovoltaicos (energía solar fotovoltaica)
Sin ningún elemento externo (energía solar pasiva)
40
establece vínculos que le permite llevar cierta forma de vida conjuntamente con los
demás y por ultimo como ser cultural se considera como producto de las costumbres
tradiciones, valores, normas y símbolos que le permiten poder interaccionar ya sea
con el medio social y el medio natural.
41
IX. CLIMAS EN EL PERÚ
Clima Cálido muy Seco: Comprende la Costa Norte (Piura y Tumbes) hasta unos 1
000 m.s.n.m. Esta zona es seca, con bajas precipitaciones (200 mm/año) y con
temperaturas promedio de 24º centígrados.
Clima Templado Sub-Húmedo: Comprende la zona andina, entre los 1 000 a los 3
000 m.s.n.m., con temperaturas alrededor de los 20º centígrados y precipitaciones
entre los 500 y 1 200 mm/año.
Clima Frío: Característicos de los valles interandinos, entre los 3 000 y 4 000
m.s.n.m., con precipitaciones promedio de 700 mm/año y una temperatura promedio
alrededor de los 12º centígrados. Presentándose heladas durante el invierno.
Clima Frígido o de Puna: Comprende las zonas entre los 4 000 y los 5 000 m.s.n.m.,
con precipitaciones promedio de 700 mm/año y temperaturas promedio de 6º
centígrados. Los veranos son lluviosos y los inviernos secos.
42
Clima de Nieve o Gélido: Comprende las zonas encima de los 5 000 m.s.n.m. y
presenta temperaturas debajo de los 0º centígrados. Es el clima de las altas cumbres
con nieves perpetuas.
Clima Semicálido muy Húmedo: Comprende las vertientes orientales andinas, con
precipitaciones sobre los 2 000 mm/año y temperaturas debajo de los 22º centígrados.
Por lo general estos climas se reparten a lo largo del Perú, siendo en Lima, la capital,
donde se mantiene una temperatura media casi todo el año (25 grados en verano y
en invierno entre 12 y 15 grados).
43
El sur es más frío que el norte, pues el norte peruano colinda con la línea ecuatorial,
que es donde se reciben los mayores rayos solares.
En lo que respecta a la sierra y la selva, suelen haber lluvias intensas que pueden
durar horas o incluso días. Estas lluvias empiezan en el mes de diciembre y terminan
en abril.
44
puede variar entre los 9 y 18 grados. Sin embargo, en pleno invierno las temperaturas
pueden descender bajo cero en las zonas de mayor altitud.
Si viajas a Perú, sin importar la estación en que se encuentre, siempre debes tener
ropa de abrigo a mano ya que a veces la temperatura tiene cambios muy bruscos
(sobre todo en las noches).
Si viajas entre junio y septiembre tienes que contar con un impermeable; y, entre
diciembre y febrero es indispensable contar con gafas de sol y ropa ligera.
45
13.1. TIPOS DE CORRIENTES
Corriente de arrastre: Ocurren en la superficie de la masa de agua, son por la acción
directa del viento. Son de mayor intensidad cuando el viento es constante sobre una
masa de agua que es extensa
Corriente de densidad: Se produce una variación de densidad entre las masas de
agua situadas en distintas profundidades debido a diferencias de temperatura y
salinidad entre ellas.
Corrientes de mareas: Ocurren exclusivamente por la variación del nivel del mar
debido a la atracción entre la luna y el sol, y su dirección cambia a la vez que cambian
las mareas.
46
La flora en Perú es muy diversa debido a las diferentes condiciones físicas y climáticas
del territorio, tales son: la Cordillera de los Andes, las corrientes marinas y el anticiclón.
El extenso territorio peruano alberga una rica y variada flora en ecosistemas muy
diversos que ha permitido reconocerlo entre las áreas de importancia mundial para la
conservación de la biota. Contamos con 25 000 especies de flora, aprox. 10% del total
mundial, 4 000 especies de orquídeas, es decir el 10% del total mundial, 1 046 plantas
alimenticias, 182 especies de plantas domesticadas, 4 500 plantas nativas de usos
conocidos: alimenticias, medicinales, ornamentales, condimentos, tintes, aromáticas,
cosméticas, pesticidas.
14.1. COSTA
En la costa norte del Perú se tiene precipitaciones a inicios de año y un mayor brillo
solar, las plantas que crecen en el Perú son básicamente gracias a el buen clima,
estas condiciones han podido definirlo en grandes tipos de vegetación como son:
manglares, chaparrales, ceibales, algarrobales y sapotales. Todos estos conjuntos
alcanzan la fase arbórea (llegan a convertirse en árboles) debido a las estrategias que
desarrollan para acceder al agua. Así el mangle se desarrolla en los estuarios en
contacto con las aguas de mar mientras que los algarrobos desarrollan raíces
profundas que alcanzan la napa freática varios metros debajo del suelo.Entre otras
plantas propias de la costa esta el algodón, el carrizo, el molle, caña brava, el
algarrobo, etc. El algodón Crece como un pequeño arbusto arbóreo, y produce un
algodón de fibras inusualmente largas. Esta especie tiene propiedades antihongos, y
contiene el químico Gossypol, haciéndolo "insecto resistente". Se la usa también como
droga anti fertilidad. En la medicina tradicional de Surinam, las hojas de Gossypium
barbadense se usan para tratar hipertensión e irregulares menstruaciones Usos Se
utiliza para la elaboración de géneros de punto, popelinas peinadas, finos pañuelos y
otros productos de gran calidad.
47
14.2. SELVA
La vegetación de la selva está representada por los bosques tropicales, donde
alternan innumerables especies de árboles de madera de diversa calidad o de resinas
útiles así como de palmeras y plantas Orquídea. Algunas de las plantas presentes en
la selva:
Acacallis Zarzaparrilla
Cattleya cactus
Caoba
Cedro
Caucho
Epidendrum
Tornillo (planta)
Ishpingo
Orquídeas
Swietenia mahagoni
Smilax regelii
Lycaste
Oncidium
48
MAPA ECOLOGICO DEL PERU
XIII. RECURSO SUELO
El suelo es uno de los principales recursos que brinda la naturaleza. La formación de
los suelos depende de un largo y complejo proceso continental. Es lentamente
renovable cuando se genera de manera permanente a través de procesos naturales y
por el manejo adecuado que los grupos humanos hacen del mismo.
El suelo, sin embargo, es fundamental ya que constituye el asiento de las principales
formas de la vida orgánica y en él radica el hombre sus mayores actividades
económicas y culturales. Es el reservorio de otros recursos naturales como agua,
minerales, flora, fauna, etc.
El suelo es vital, ya que el ser humano depende de él para la producción de alimentos,
la crianza de animales, la plantación de árboles, la obtención de agua y de algunos
recursos minerales, entre otras cosas. En él se apoyan y nutren las plantas en su
crecimiento y condiciona, por lo tanto, todo el desarrollo del ecosistema.
Erosión por arroyamiento: tiene lugar cuando el agua concentra el poder erosivo a
lo largo de un canal, en función de su energía cinética. Presenta tres tipos:
Erosión de depósitos fluviales: tiene lugar cuando el canal principal de una corriente
establecida incide contra sus propios sedimentos
Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y por lo general, se
genera como consecuencia de la actividad humana considerándose una forma de
impacto ambiental.
XVII.SALINIZACIÓN
Acumulación excesiva de sales, cloruros, sulfatos, carbonatos, bicarbonatos y nitratos
de sodio, potasio, calcio y magnesio en aguas y suelos, provocando el deterioro de
esos recursos naturales.
Un curso de agua superficial (río, arroyo), al pasar por un área con terrenos salinos,
se puede cargar con cantidades mayores de sales dando lugar a la salinización del
mismo.
XVIII. DESERTIFICACIÓN
La desertificación es un proceso de degradación ecológica en el que el suelo fértil y
productivo pierde total o parcialmente el potencial de producción. Esto sucede como
resultado de la deforestación y destrucción de la cubierta vegetal, la subsiguiente
erosión de los suelos, la sobreexplotación de acuíferos, la sobreirrigación y
consecuente salinización de las tierras o la falta de agua; con frecuencia el ser humano
favorece e incrementa este proceso como consecuencia de actividades como el
cultivo y el pastoreo excesivos o la deforestación. Según datos del Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el 35 % de la superficie de los
continentes puede considerarse como áreas desérticas. Dentro de estos territorios
sobreviven millones de personas en condiciones de persistente sequía y escasez de
alimentos. Entre muchos otros factores, se considera que la expansión de estos
desiertos se debe a acciones humanas.
XIX. HIDROLOGÍA
La hidrología es una rama de las ciencias de la Tierra que estudia el agua, su
ocurrencia, distribución, circulación, y propiedades físicas, químicas y mecánicas en
los océanos, atmósfera y superficie terrestre. Esto incluye las precipitaciones, la
escorrentía, la humedad del suelo, la evapotranspiración y el equilibrio de las masas
glaciares. Por otra parte, el estudio de las aguas subterráneas corresponde a la
hidrogeología.
Hidrología Superficial: la cual estudia las corrientes de agua que riegan la superficie
de la tierra y su almacenamiento en depósitos naturales (lagos, lagunas, ciénagas).
Desde el punto de vista de la Ingeniería Civil, veremos que la Hidrología incluye los
métodos para determinar el caudal como elemento de diseño de las obras que tienen
relación con el uso y protección del agua, como es el caso de represas, canales,
acueductos y drenaje pluvial, entre otros.
XX. GEOLOGÍA
La palabra Geología procede de dos vocablos griego geo (tierra) y logos (tratado,
estudio); por tanto, es el estudio o conocimiento de la Tierra, su origen, su formación,
especialmente de los materiales que la componen, así como el carácter químico de
los mismos, su distribución en el espacio y en el tiempo y los procesos de
transformación que experimentan.
La geología tiene por objeto descifrar la evolución completa del planeta y sus
habitantes, desde los tiempos más antiguos, cuyas huellas pueden descubrirse en las
rocas, hasta la actualidad. Trata de dar una respuesta total o parcial, a muchas
preguntas acerca del origen de las grandes cordilleras montañosas y volcanes, el
desarrollo y formación de ríos, porque se producen los terremotos, entre otros, usando
todos los conocimientos disponibles.
XXI. GEOTÉCNICA
La Ingeniería Geotécnica o simplemente Geotecnia es la rama de la Ingeniería
Geológica e Ingeniería Civil que se encarga del estudio de las propiedades mecánicas,
hidráulicas e ingenieriles de los materiales provenientes del medio geológico,
aplicadas a las obras de Ingeniería Civil. Los ingenieros geotecnistas investigan el
suelo y las rocas por debajo de la superficie para determinar sus propiedades
ingenieriles y diseñar las cimentaciones para estructuras tales como edificios,
puentes, presas y centrales hidroeléctricas. Acciones en la rama vial como la
estabilización de taludes, diseño y construcción de túneles y carreteras, diseño y
construcción de cualquier tipo de estructura de contención para la prevención de
riesgos geológicos, etc.
XXII. ECOLOGÍA
La ecología es la rama de la biología que estudia las relaciones de los diferentes seres
vivos entre sí y con su entorno: «la biología de los ecosistemas» (Margalef, 1998.
Estudia cómo estas interacciones entre los organismos y su ambiente afectan a
propiedades como la distribución o la abundancia. En el ambiente se incluyen las
propiedades físicas y químicas que pueden ser descritas como la suma de factores
abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten
ese hábitat (factores bióticos). Los ecosistemas están compuestos de partes que
interactúan dinámicamente entre ellas junto con los organismos, las comunidades que
integran, y también los componentes no vivos de su entorno. Los procesos del
ecosistema, como la producción primaria, la pedogénesis, el ciclo de nutrientes, y las
diversas actividades de construcción del hábitat, regulan el flujo de energía y materia
a través de un entorno. Estos procesos se sustentan en los organismos con rasgos
específicos históricos de la vida, y la variedad de organismos que se denominan
biodiversidad.
XXIII. DEMOGRAFIA
Es una ciencia que estudia las poblaciones humanas, su dimensión, estructura,
evolución y características generales.
XXIV. ECONOMÍA
La palabra economía es de uso muy antiguo, puesto que deriva de los términos
griegos oikos (casa) y nomos (regla), lo cual significa “gobierno de la casa” o
“administración doméstica”. La economía es una ciencia social que estudia las leyes
de producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios que el
hombre necesita o desea.
Las necesidades del hombre, en casi todo los campos, son superiores a los medios
de que dispone paras satisfacerlas, de ahí se deriva la actividad económica. La
economía busca fijar los principios y las correspondientes normas de aplicación,
destinadas a poner los recursos naturales, los medios de producción, el capital, el
trabajo, la técnica y la mecánica de las relaciones humanas en función de la vida de
la sociedad.
Aun siendo una ciencia social, la economía se ve determinada por su propio objeto de
estudio a emplear de forma continua el análisis matemático. Combina pues, el interés
de ciencias humanas con la Lógica y las Matemáticas.
XXV. AGRICULTURA
La agricultura (del latín agri ‘campo’, y cultūra ‘cultivo’, ‘crianza’) es el conjunto de
técnicas, conocimientos y saberes para cultivar la tierra y la parte del sector primario
que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del
suelo y los cultivos de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas
que transforma el medio ambiente natural.
Las actividades relacionadas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas
las actividades económicas que abarca dicho sector tienen su fundamento en la
explotación de los recursos que la tierra origina, favorecida por la acción del ser
humano: alimentos vegetales como cereales, frutas, hortalizas, pastos cultivados y
forrajes; fibras utilizadas por la industria textil; cultivos energéticos etc.
Las técnicas de navegación son los métodos que se utilizan en navegación marítima
para dar solución a los cuatro problemas del navegante:
Determinar su posición.
Determinar el rumbo.
Determinar el tiempo, la velocidad y distancia, mientras dure el viaje.
Conocer la profundidad en la que se está navegando para no encallar.
XXIX. CONTAMINACIÓN
La contaminación es la introducción de sustancias u otros elementos físicos en un
medio que provocan que éste sea inseguro o no apto para su uso.1 El medio puede
ser un ecosistema, un medio físico o un ser vivo. El contaminante puede ser una
sustancia química, energía (como sonido, calor, luz o radiactividad).
Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y por lo general, se
genera como consecuencia de la actividad humana considerándose una forma de
impacto ambiental.
XXXI. SISMICIDAD
La sismicidad es el estudio de los sismos que ocurren en algún lugar en específico.
Un lugar puede tener alta o baja sismicidad, lo que tiene relación con la frecuencia
con que ocurren sismos en ese lugar. Un estudio de sismicidad es aquel que muestra
un mapa con los epicentros y el número de sismos que ocurren en algún período. La
sismicidad tiene ciertas leyes. Una de las más usadas es la ley de Charles Francis
Richter que relaciona el número de sismos con la magnitud.
XXXII. TOPOGRAFÍA
La topografía es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que
tienen por objeto la representación gráfica de la superficie terrestre, con sus formas y
detalles; tanto naturales como artificiales; (véase planimetría y altimetría). Esta
representación tiene lugar sobre superficies planas, limitándose a pequeñas
extensiones de terreno, utilizando la denominación de «geodesia» para áreas
mayores. De manera muy simple, puede decirse que para un topógrafo la Tierra es
plana (geométricamente), mientras que para la geodesia no lo es.
33.1 HIDROLOGIA
La red hidrológica del departamento de San Martín comprende un sector de la
cuenca del río Huallaga Central cuyos tributarios se muestran en la tabla 2. Las
nacientes de las principales sub-cuencas de la margen izquierda del Huallaga
Central se localizan en territorios de la Cordillera Oriental, algunos de ellos a
más de 4,000 m.s.n.m; mientras que las sub-cuencas de la margen derecha
nacen en la Cordillera Sub-Andina a unos 2,000 m.s.n.m. Sin embargo, los
valles formados en las partes media y baja de los principales ríos de la zona de
estudio, presentan altitudes que no sobrepasan los 1,000 m.s.n.m. Los ríos
recorren planicies y terrenos colinosos formando valles aluviales
intramontanos. Por otro lado, es notoria la presencia de “rápidos” en ciertos
sectores de los ríos los que se caracterizan por presentar fuertes desniveles de
su cauce en tramos muy cortos. Estos tramos son, generalmente, obstruidos
parcialmente por rocas o piedras que obstaculizan el paso de las aguas, las
mismas que adquieren mayor velocidad de corriente. En su recorrido por los
Andes, los ríos presentan alta pendiente y gran velocidad de corriente, fluyendo
por valles estrechos y cauces definidos y relativamente estables de naturaleza
pedregosa – rocosa. Las áreas de inundación se presentan muy estrechas en
su recorrido entre los cerros y al llegar a los valles se van ampliando cada vez
más a medida que alcanzan su desembocadura.
Río Huallaga.
El río Huallaga ingresa por la parte sur del departamento de San Martín,
siguiendo una orientación SE-NO hasta encontrarse con el río Huallabamba; en
este sector su curso es, generalmente, meándrico presentando meandros
pequeños y sectores alargados que siguen el contorno de las variadas formas
del paisaje montañoso, se presentan pequeñas islas, escasez de lagunas y
áreas de inundación con valles en forma de “v” y muy estrechos. Presenta una
extensión de 5’042,468 ha. Después de su unión con el río Huayabamba, el
Huallaga tiene un recorrido SO-NE hasta abandonar la Cordillera Sub-Andina.
Entre la Cordillera Oriental y la Cordillera Sub-Andina se presentan valles más
amplios donde el curso del Huallaga es de forma anastomosada con presencia
de pequeñas lagunas y áreas de inundación más amplias. El curso del Huallaga
se vuelve a “encajonar” en su recorrido por la Cordillera Sub-Andina.
Finalmente, se amplia nuevamente durante su recorrido en el Llano amazónico,
donde las áreas de inundación son mucho más amplias, con varias lagunas en
forma semilunar y curso anastomosado en algunos sectores y meándrico en
otros. En el área de estudio, el Huallaga tiene una longitud de 567 Km.; la parte
más ancha es de 3.3 Km. se ubica en el Llano Amazónico y los sectores más
estrecho, de 40 a 50 m se ubican en las Cordilleras. La velocidad de corriente
es de muy rápida a rápida (1.52 m/s, en creciente y de 1.933 a 0.969 m/s, en
vaciante; Tabla 3). Sin embargo, en los denominados rápidos la velocidad de
corriente es mucho mayor, tal como ocurre en el lugar denominado “Mal paso
Shumilla” cerca de la comunidad de Shapaja.
Río Huayabamba.
Uno de los afluentes estudiados del río Huallaga es el río Huayabamba,
de 100 m de ancho promedio, es un río no muy profundo (Campos, 1983), su
cauce está predominantemente conformado de material pedregoso; sin
embargo, parte de sus riberas del sector bajo presenta material areno-arcilloso.
La velocidad de corriente es muy rápida, de 1.520 a 2.275 m/s, presentando los
mayores valores durante el periodo de vaciante. Su recorrido general es de NO-
SE presentando una longitud de 165 Km; en su recorrido se presentan sectores
tan anchos como de 1.38 Km. y sectores tan estrechos como de 20 m. La red
de drenaje es amplia, diversificada y compleja; en algunos sectores el drenaje
es de forma dendrítica, en otros es pinnado o rectangular. Su cuenca es de
1’211,726 ha y representa el 24.03 % de la extensión de la Región.
Río Saposoa.
El río Saposoa es somero, tiene un ancho promedio de 70 m. Presenta
velocidad de corriente rápida en creciente (0.74 m/s) y muy rápida en vaciante
(1.756 m/s). Su cauce está conformado principalmente de material
HIDROGRAFÍA DE LA REGIÓN SAN MARTÍN 15 arenoso y pedregoso,
principalmente en su curso inferior. Su recorrido general es de NO-SE, y su
desembocadura en el río Huallaga ocurre a la altura del poblado de Tingo de
Saposoa. La red de drenaje, generalmente, es de forma pinnada. Su cuenca
tiene una extensión de 192,941 ha y representa el 3.83 % de la extensión de la
Región.
Río Sisa.
Otro de los afluentes principales del río Huallaga es el río Sisa, con ancho
promedio de 70 m. En creciente, la velocidad de corriente es de nivel medio
(0.32 m/s) a la altura del poblado de Agua Blanca; sin embargo, río abajo la
velocidad de corriente se torna lenta con tendencia a ser muy lenta (0.12 m/s,
Tabla 3). Contrariamente, en el periodo de vaciante, los valores de velocidad
de corriente se invierten, es decir, en el sector medio la velocidad de corriente
es lenta (0.232 m/s) y en el sector bajo, este parámetro es de nivel medio (0.388
m/s). Este hecho es explicable por la presencia de pequeñas zonas con
“rápidos” en este río. El río Sisa tiene un recorrido general de NO-SE y su
desembocadura en el río Huallaga se realiza a la altura del poblado de Puerto
HIDROGRAFÍA DE LA REGIÓN SAN MARTÍN 16 Rico. La red de drenajes es
de forma, generalmente, pinnada. Su cuenca tiene una extensión de 208,762
ha y representa el 4.14 % de la extensión de la Región.
Río Mayo.
Otro afluente principal del Huallaga en el sector estudiado es el río Mayo
que tiene 80 m de ancho medio (Campos, 1983). Siendo somero en los sectores
medio y bajo del río donde es accesible solo con embarcaciones pequeñas. Sin
embargo, en el Alto Mayo el río es más profundo permitiendo la navegación de
embarcaciones hasta de 8 Tn. En periodo de creciente, la velocidad de
corriente en el Alto Mayo es de nivel medio (0.41 m/s); por otro lado, cuando
baja el nivel de las aguas, la velocidad se torna muy rápida (1.163 m/s, llegando
alcanzar valores de 2.759 m/s en los “rápidos” presentes debajo de la
desembocadura del río Gera y, posiblemente, niveles superiores a estos
valores en los impresionantes “rápidos de Marona”. En el Bajo Mayo (Puente
Colombia) la velocidad de corriente es muy rápida (1.136 m/s). El río Mayo tiene
un recorrido general NO-SE y su desembocadura se produce en las
inmediaciones del poblado de Shapaja. La red de drenajes es diversificad y
compleja, presentándose sectores con drenajes de forma pinnada, rectangular
y dendrítica. Su cuenca tiene una extensión de 914,333 ha y representa el 18.13
% de la extensión de la Región. Los ambientes lenticos del sector del Alto Mayo
son formados por desvíos en el curso del río o son brazos del mismo.
Río Biabo.
Por su margen derecha el principal afluente es el río Biabo que nace en
las vertientes de la Cordillera Sub-Andina, su recorrido es complejo con una
tendencia general hacia el norte; igualmente la red de drenaje es bastante
compleja sin un patrón definido y con ausencia de importantes lagunas.
Desemboca por la margen derecha del río Huallaga a la altura de San Rafael.
Tiene 387 Km de longitud con sectores tan anchos como 380 m y sectores tan
estrechos como 30 m. Su cuenca tiene una extensión de 692,246 ha y
representa el 13.73 % de la extensión de la Región.
Tributarios menores.
Los tributarios menores del río Huallaga y de sus principales afluentes
presentan velocidad de corriente muy variada. Los mismos se encuentran
fuertemente influenciados por las circunstancias de las precipitaciones locales
del momento, es decir, cuando ocurren pequeñas, moderadas o intensas
lluvias, trae como consecuencia la inmediata variación de la velocidad y caudal
de estos pequeños afluentes. Sin embargo, como ocurre en los ríos mayores
se observan, generalmente, las mayores velocidades y caudales en periodo de
crecientes y menores velocidades y caudales en periodo de vaciante (Tabla 3).
Tal es el caso de los tributarios del río Mayo: el río Cumbaza, cuya cuenca tiene
una extensión de 56,353 ha y su velocidad de corrientes en creciente es de 0.8
m/s y en vaciantes es de 0.171 m/s; no obstante, el río Indoche cuya cuenca
tiene una extensión de 58,533 ha, por ejemplo, presenta velocidad de corriente
muy rápida en creciente (0.54 m/s) y en vaciante (0.57 m/s). El color de los
ambientes acuáticos está relacionado al color visual aparente y al material
inorgánico en suspensión que presentan, siendo muy variable en muchos de
los cuerpos de agua muestreados. La mayoría de estos cuerpos de agua
disminuyen los niveles de transparencia debido al aumento considerable de la
carga de material en suspensión después de las frecuentes lluvias que caen en
la cuenca. Por otro lado, debido al alto contenido de material sólido suspendido,
compuesto de arcilla, limo y arena, que acarrean los ríos Huallaga, Mayo,
Saposoa y Huallabamba, ocasionan niveles altos de turbidez con bajos niveles
de transparencia, los mismos que limitan los procesos de la HIDROGRAFÍA DE
LA REGIÓN SAN MARTÍN 18 productividad primaria.
Lagunas.
La presencia de lagunas es notoria en el departamento de San Martín.
La mayoría de cuencas no ostentan importantes lagunas que puedan apoyar al
desarrollo de una importante actividad pesquera en la Región. Algunas lagunas
son de origen tectónicos como las que se encuentran ubicados en las nacientes
de los pequeños afluentes de los principales ríos, son pequeñas y presentan,
generalmente, formas redondeadas. Sin embargo, en la parte central de la
cuenca se encuentran lagunas también de origen tectónico, destacando el Lago
Sauce (Foto 6) y la pequeña laguna Limón. Fukushima et al. (1971) menciona
que El Lago Sauce tiene una extensión de 450 ha. de espejo de agua. Sin
embargo, en este estudio se ha determinado que el Lago Sauce tiene 500 ha.
De espejo de agua, 5,000 m. de longitud máxima, 1800 m de anchura máxima;
además se reporta información referente a su anchura media con 810 m.,
profundidad de 7.5 m., volumen de 79’806,187 m3, descarga máxima de 6,782
m3, y descarga media de 3,222 m3. También existen lagunas de origen fluvial
se presentan, mayormente, adyacentes a la parte baja del río Huallaga. Se
forman cuando la erosión en un meandro es muy intensa, puede alcanzar el
canal de otro u otros meandros, ocasionando la ruptura del mismo, fenómeno
que regionalmente se denomina “rompeo”. De esta forma se origina un tipo
diferente de cuerpo de agua, denominado “tipishca”, y la porción de tierra
rodeada por este nuevo cuerpo de agua pasa a la categoría de isla. A medida
que se desarrollan los procesos de sedimentación las tipishcas se van cerrando
en uno de sus extremos para convertirse en una laguna típica que tiene la forma
semilunar o de herradura, denominada localmente “cocha”.
Régimen hidrológico.
De los registros de niveles de agua del año 1996 del río Huallaga en la
estación de Yurimaguas, se puede determinar que este río presenta dos
periodos hidrológicos bien marcados con sus períodos de transición. El período
de creciente entre los meses de diciembre enero, febrero, marzo y abril y el
periodo de vaciante, entre los meses de julio, agosto y setiembre. El periodo de
transición de media vaciante ocurre entre los meses de mayo y junio, mientras
que el periodo de media creciente se presenta entre los meses de octubre y
noviembre. Durante el periodo de creciente, el nivel del agua subió en 8.24 m
(02 de febrero, 1996); sin embargo, durante el periodo de vaciante, el menor
valor encontrado fue de 1.07 m (21 de julio, 1996). Aunque no existen registros
oficiales de los niveles de agua de los otros ríos evaluados, se pudo notar que
la variación del nivel de los ríos menores está grandemente influenciados por
la presencia e intensidad de las lluvias; es decir, durante periodos largos de
ausencia de lluvias, el nivel de los ríos permanece aparentemente estable; sin
embargo, cuando ocurren las lluvias, y dependiendo de su intensidad, el nivel
de las aguas se eleva sustancialmente afectando las condiciones hidrológicas
de los cursos de agua.
Altitud:
Mínima: 190 msnm (Pelejo)
Máxima: 3080 msnm (Agua Blanca)
Capital: 860 msnm (Moyobamba).
GEOTÉCNICA
Fundamentos de la geotecnia
Aplicaciones de la geotecnia
La geotecnia es una ciencia que tiene aplicaciones en la
ingeniería civil, minería, ingeniería ambiental, en el sector energético y
gestión de riesgos geológicos. Pero sus principales aplicaciones se
encuentran en obras de ingeniería civil (obras de construcción).
Importancia de la geotecnia
La geotecnia, es una rama que tiene una historia llamativa y está
inmersa en diversas áreas de la ingeniería como tal, es de vital
importancia para diversas actividades del ser humano y la economía
global, su correcta aplicación genera proyectos de ingeniería civil
seguros y rentables.
XXXV. ECOLOGÍA
La ecología es la ciencia que se dedica al estudio de los seres vivos en
general, la relación de éstos con el medio ambiente en el que habitan, la
abundancia y distribución que existe en un área o región determinada. De esta
forma, para su estudio cobra un protagonismo fundamental la interacción de los
seres vivos con el medio en el que se encuentran.
Estudio de la biosfera, que vendría a ser el estudio de todos los seres vivos en
general.
XXXVI. DEMOGRAFIA.
Superficie y Ubicación Geográfica.
El departamento de San Martín ocupa una superficie de 51 253
km2, la cual representa el 3,9 por ciento del total país; y está situado en
la parte septentrional - oriental del territorio peruano. San Martín limita
por el Norte con el departamento de Amazonas, por el Sur con el
departamento de Huánuco; por el Este con Loreto y por el Oeste con La
Libertad. San Martín se encuentra ubicado en la selva alta,
distinguiéndose 4 zonas morfológicas: la occidental que limita con la
vertiente oriental de la cordillera de los andes y presenta topografía
accidentada; la zona de valles amplios con presencia de terrazas
escalonadas, que han sido formadas por el río Huallaga y sus afluentes,
la cual es una zona agropecuaria por excelencia; la zona Sur-Este con
un relieve que es continuación de la llamada "Cordillera Azul", tiene poca
elevación pues sus cumbres no sobrepasan los 3 000 msnm.; y
finalmente, la zona Nor-Este, poco accidentada, que es selva baja.
Población
Según las proyecciones poblacionales del INEI al 2016, San
Martin albergaba una población de 851,883 habitantes, lo que representa
el
Clima.
Estructura productiva
De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística
e Informática (INEI) publicada para el año 2014, el Valor Agregado Bruto
del departamento de San Martín representó el 5.8 por ciento del total
país, y se sustenta principalmente en los sectores agricultura, caza y
silvicultura, con una participación de 6.4 por ciento; otros servicios con
7.1 por
XXXVII. ECONOMÍA
Agricultura.
El sector agricultura, caza y silvicultura, con una participación de
6.4 por ciento en la generación del VAB departamental, es la primera
actividad productiva en orden de importancia, generadora de empleo
rural, productora de alimentos para las ciudades y de materia prima para
la agroindustria. En los últimos años la actividad agrícola de San Martín
ha integrado mayor tecnología a la explotación de la tierra, al utilizar
maquinaria agrícola, así como fertilizantes y pesticidas; lo que ha
permitido recuperar extensas áreas agrícolas, antes abandonadas luego
de una efímera producción bajo el sistema de rozo, tumba y quema, muy
tradicional en la Amazonía; esto como resultado de la afluencia de
colonos provenientes de departamentos con mayor desarrollo agrícola y
por la mayor integración lograda tras la mejora de las vías de
comunicación.
Pesca.
La actividad pesquera, tanto de tipo continental como acuícola
tiene poca representatividad, tanto en la generación de valor agregado
como de empleo, comparada con la generada en otros departamentos
de selva como Loreto y Ucayali, debido a sus características geográficas;
limitándose a la extracción de especies para el autoconsumo como
paiche y dorado, los cuales se consumen en estado fresco en los
mercado locales.
Manufactura.
La manufactura es el tercer sector en orden de importancia,
después de los sectores agricultura, caza y silvicultura, y otros servicios,
con un aporte de 3.3 por ciento al VAB generado en el departamento.
Destacan las industrias de aceite y manteca de palma aceitera, jabón de
palma aceitera, conservas de palmito, chocolates, quesos, bebidas
gaseosas, puros de exportación, cemento, madera aserrada, parquet, y
molinería de arroz y maíz amarillo.
Comercio.
Este sector ocupa el cuarto lugar en orden de importancia,
después de los sectores agricultura, caza y silvicultura, otros servicios y,
manufactura, con un aporte de 7.3 por ciento al Valor Agregado Bruto
departamental. El comercio al por menor es una de las principales
actividades económicas, cuyo flujo incluye artículos provenientes de la
costa. Desde San Martín se sigue produciendo y enviando hacia la costa:
arroz, maíz amarillo, algodón, café orgánico, soya, tabaco y maderas.
Transportes y comunicaciones.
Aporta el 3.6 por ciento al VAB del departamento. Las vías más
utilizadas son la terrestre y aérea, aunque también se utiliza la vía fluvial.
La red vial de carreteras comprende 1 507 km., correspondiendo 623 km.
a la carretera marginal, 86 km de red departamental y 798 km. de red
vecinal. Las carreteras más importantes son las transversales o de
penetración, destacando entre ellas: carretera Chiclayo-Olmos-Orellana-
Borja-Río Marañón (hasta Saramiriza), carretera que une la ciudad de
Yurimaguas con Tarapoto y de allí se conecta por la Carretera Marginal
de la Selva hasta Tingo María.
Servicios financieros.
En el último año han ido creciendo el número de entidades
financieras en la Región.
XL. AGRICULTURA
La Región San Martín, cuenta con una extensión de 5.251.483 Ha., de
las cuales solamente 144.399 Ha. son aptas para las actividades agrícolas. De
los 3 572.352 habitantes que tiene la región, un aproximado de 63.966
pobladores se dedican a la agricultura y producen un volumen total de
1.469.738 TM. De alimentos por año. (INEI, 1995 y AMRESAM, 2002). En la
región podemos distinguir tres grandes tipos de agricultura, que se diferencian
por sus características y tendencias: la agricultura campesina denominada
también tradicional, una agricultura comercial o tecnificada, y una agricultura
bajo sistemas agroforestales, orientada por principios agroecológicos y la
noción de desarrollo sostenido. Entendemos como agricultura comercial, a la
agricultura de monocultivos cuya producción se destina principalmente para el
mercado. En el caso de San Martín, se ubica sobre todo en las llanuras de los
valles, beneficia de sistemas de riego, utiliza muchos insumos químicos y tiene
un nivel moderado o alto de uso tecnológico. Como agricultura campesina nos
referimos al tipo de agricultura practicada desde miles de años por los pueblos
indígenas, que se sustenta en la cultura y modos de vida tradicional, orientada
de modo preferente al autoconsumo, y en menor medida al mercado (Panduro,
2003). Como agricultura agroforestal, entendemos al tipo de agricultura que
busca mitigar los impactos negativos de la agricultura comercial y las
intervenciones antrópicas sobre el bosque. Se ubica sobre todo en las laderas
de las montañas y vincula las actividades agrícolas con las forestales sin
descuidar el mercado.
Los recursos hidráulicos incluyen a los ríos, arroyos, lagos y lagunas, así
como los almacenamientos subterráneos y las grandes masas oceánicas.
Contaminación Náutica
XLVI. GEOFÍSICA
La geofísica es la ciencia que se encarga del estudio de la Tierra desde
el punto de vista de la física. Su objeto de estudio abarca todos los fenómenos
relacionados con la estructura, condiciones físicas e historia evolutiva de la
Tierra. Al ser una disciplina principalmente experimental, usa para su estudio
métodos cuantitativos físicos como la física de reflexión y refracción de ondas
mecánicas, y una serie de métodos basados en la medida de la gravedad,
de campos electromagnéticos, magnéticos o eléctricos y de
fenómenos radiactivos.
Dentro de la geofísica se distinguen dos grandes ramas: La geofísica
interna y la geofísica externa.
XLVII. SISMISIDAD
Causas
Aunque la interacción entre Placas Tectónicas es la principal causa de
los sismos no es la única. Cualquier proceso que pueda lograr grandes
concentraciones de energía en las rocas puede generar sismos cuyo tamaño
dependerá, entre otros factores, de qué tan grande sea la zona de
concentración del esfuerzo. Las causas más generales se pueden enumeran
según su orden de importancia en:
TECTÓNICA:
son los sismos que se originan por el desplazamiento de las placas
tectónicas que conforman la corteza, afectan grandes extensiones y es la causa
que más genera sismos.
VOLCÁNICA:
es poco frecuente; cuando la erupción es violenta genera grandes sacudidas
que afectan sobre todo a los lugares cercanos, pero a pesar de ello su campo
de acción es reducido en comparación con los de origen tectónico.
HUNDIMIENTO:
cuando al interior de la corteza se ha producido la acción erosiva de las
aguas subterráneas, va dejando un vacío, el cual termina por ceder ante el peso
de la parte superior. Es esta caída que genera vibraciones conocidas como
sismos. Su ocurrencia es poco frecuente y de poca extensión.
DESLIZAMIENTOS:
el propio peso de las montañas es una fuerza enorme que tiende a aplanarlas
y que puede producir sismos al ocasionar deslizamientos a lo largo de fallas,
pero generalmente no son de gran magnitud.
XLVIII. TOPOGRAFÍA
La topografía es la disciplina que tiene por objeto el estudio y análisis del
conjunto de principios y procedimientos que son utilizados para hacer la
representación gráfica de la superficie terrestre, con sus formas y
particularidades, tanto naturales como artificiales.
Asimismo, también se conoce como topografía el conjunto de detalles y
características que presenta un terreno en su configuración superficial o
surelieve.
La palabra, como tal, proviene del griego τόπος (tópos), que significa
‘lugar’, y el sufijo-grafía, que quiere decir ‘descripción’ o ‘tratado’.
Topografía literaria
Se conoce como topografía aquella figura literaria que consiste en hacer
una descripción completa y detallada sobre un lugar, un paisaje o un pueblo.
Por lo general, se presenta en pasajes descriptivos para referirnos las
características y las particularidades de un escenario. Por ejemplo:
“Vetusta, la muy noble y leal ciudad, corte en lejano siglo, hacía la
digestión del cocido y de la olla podrida, y descansaba oyendo entre sueños el
monótono y familiar zumbido de la campana de coro, que retumbaba allá en lo
alto de la esbelta torre en la Santa Basílica. La torre de la catedral, poema
romántico de piedra, delicado himno, de dulces líneas de belleza muda y
perenne, era obra del siglo diez y seis, aunque antes comenzada, de estilo
gótico, pero, cabe decir, moderado por un instinto de prudencia y armonía que
modificaba las vulgares exageraciones de esta arquitectura” (Clarín, La
Regenta).
Topografía corneal
En la oftalmología, como topografía corneal se denomina una
herramienta diagnóstica que crea un mapa computarizado de la superficie
curva de la córnea. Su finalidad es detectar irregularidades en la córnea del ojo.
Esta prueba puede realizarse en clínicas ópticas equipadas para este tipo de
examen.
Campo de acción
La topografía es de ayuda en varios campos; por ejemplo:
Agronomía
Arquitectura
Geografía
Ing. Catastral y Geodesia
ingeniería agrícola
ingeniería civil
minería
XLIX. PRUEBAS DE BONDAD DE UN PROYECTO.
La bondad de ajuste de un modelo estadístico describe lo bien que se
ajusta un conjunto de observaciones. Las medidas de bondad en general
resumen la discrepancia entre los valores observados y los que valores
esperados en el modelo de estudio. Tales medidas se pueden emplear en
el contraste de hipótesis, e.g. el test. De normalidad de los residuos, comprobar
si dos muestras se obtienen a partir de dos distribuciones idénticas o si las
frecuencias siguen una distribución específica.
Analizar
Pruebas no paramétricas
Chi-cuadrado
Donde:
Diremos que esta última cantidad es una derivada numérica de f con paso h.
Ejemplo: Si calculamos la derivada numérica de f(x) = x 2 en x = 1,
Algunos de los cálculos comunes basados en el valor tiempo del dinero son:
Donde:
Nótese que esta serie puede ser sumada para un valor n dado, o cuando
55.2. VALOR PRESENTE DE UNA ANUALIDAD N PERIODOS DE PAGOS.
En este caso los valores de flujo de efectivo se mantienen
constantes a través de n periodos. El valor presente de una anualidad
(VPA) tiene cuatro variables:
FORMULA DE AMORTIZACION.
56.2. AMORTIZACION FINANCIERA.
Desde el punto de vista financiero, se entiende
por amortización el reembolso gradual de una deuda. La obligación de
devolver un préstamo recibido de un banco es un pasivo, cuyo importe
se va reintegrando en varios pagos pequeños diferidos y en cuanto
tiempo sea posible. La parte del capital prestado (o principal) que se
cancela en cada uno de esos pagos es una amortización. Los métodos
más frecuentes para repartir el importe en el tiempo y segregar principal
de intereses son el sistema francés, el alemán y el americano. Todos
estos métodos son correctos desde el punto de vista contable y están
basados en el concepto de interés compuesto. Las condiciones
pactadas al momento de acordar el préstamo determinan cuál de los
sistemas se utilizará.
Ejemplo 13
Capital no amortizado:
Interés:
Es el valor que se debe pagar en cada uno de los meses (obsérvese que en
este caso el crecimiento está dado por la ley de formación del gradiente,
aumentando en $20.000). Si por algún motivo el negocio implica que la
cuota debe disminuir (caso del gradiente decreciente) en lugar de sumar
el valor de L se debe restar.
Amortización:
66.4. LIQUIDEZ:
Se refiere al efectivo que se requiere para las operaciones normales, pues se
pueden tener utilidades a largo plazo y no se pude seguir trabajando por
falta de efectivo (liquidez), por lo que se debe establecer el flujo de
entrada y salida de dinero.
Io = Inversión en el Período 0
n = Horizonte de Evaluación
F1 F2 Fn
0 I 0 ......
1 TIR 1 1 TIR 2 1 TIR n
n
Fj
0 Io
j 1 1 TIR
j
Io = Inversión en el Período 0
n = Horizonte de Evaluación
• Ventajas:
• Desventajas:
6.000
5.000
4.000
3.000
VAN ($)
2.000
1.000
0
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60%
-1.000
-2.000
-3.000
Tasa de Descuento
Proyecto 1 Proyecto 2
4000
3000
2000
VAN ($) 1000
0
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60%
-1000
-2000
-3000
-4000
Tasa de Descuento
Proyecto 1
• Observaciones:
n
Bj
(1 i )
j 0
j
RB / C n
Cj
(1 i )
j 0
j
Sí:
• Sencillo de determinar.
Donde Tp = Payback
T´ p
Fj VR
1 i
j 0
j
1 i T `p
0
69.2. CARACTERÍSTICAS:
• Muy utilizado por firmas e instituciones que disponen de muchas
alternativas de inversión, con recursos financieros limitados y desean
eliminar proyectos con maduración más retardada.
riesgo,
control de avenidas,
fuente de agua,
recreación,
pesca,
navegación,
control de sedimento,
control de los atascamientos de hielo y
control de las roturas de los lagos glaciales.
Sin embargo, estos usos compiten por el agua que está almacenada en el
reservorio, y cada uno puede implicar un modo de operación diario o anual
diferente del reservorio.
En un proyecto hidroeléctrico, por ejemplo, el operador optimiza los
beneficios energéticos, variando el nivel del reservorio según las normas que
se aproximen a la trayectoria del reservorio durante un año muy seco. Para
controlar las inundaciones, el operador bajará el nivel del reservorio para
disponer del volumen máximo para retención de las inundaciones al inicio de
la temporada de lluvia. Los reservorios de riego se llenan y se ocupa el agua
según las temporadas de crecimiento de los cultivos que están bajo riego.
Durante la planificación del proyecto y el desarrollo de la curva de uso, se
debe resolver cualquier conflicto entre los usos competitivos.
Los proyectos hidroeléctricos, necesariamente, implican la construcción
de líneas de transmisión para transportar la energía a los usuarios. Estas se
tratan, en Líneas de transmisión.
LXVIII. NECESIDADES DE AGUA POTABLE, RIEGO.
Los Estados consagran el22 de marzo de cada año, a reflexionar
respecto al valor fundamental del agua para la vida de los seres humanos y el
planeta en general; El presente año la Asamblea General de Naciones Unidas
lo destinó a reflexionar sobre el agua y agua residual.
Entre septiembre y diciembre enfrentamos una situación de escases hídrica
severa, obligando al estado a declarar en18 departamentos situación de
emergencia por severo déficit hídrico (afectando cultivos, agua para la
ganadería y escases de agua para uso domiciliario)
Desde enero venimos soportando severas condiciones de inundación del
territorio, incluyendo las principales ciudades y áreas de cultivo, daños a la
infraestructura productiva y a los servicios básicos.
Los pueblos crecen y muchos no tiene acceso al agua, “pero todos beben
agua hoy “¿A qué costo y con qué calidad?
El 70% de los alimentos son agrícolas, si hay escases de agua los alimentos
escasean, pero todos comen hoy ¿suficiente?, ¿Cuánto tenemos que
importar?
El agua en las fuentes naturales se deterioran cada vez más, pero la
población tiene derecho y exige buena salud, comenzando con acceso a
agua de calidad ¿Cuántos la tienen?
Los daños causados por el agua son cada vez más frecuentes y severos,
los pueblos tienen derecho y exigen mayor seguridad ¿La gestión de riesgo
es parte de ella?
La energía hidráulica:
producida por centrales hidroeléctricas, que a través de
generadores transforman la energía cinética de una
corriente de agua en energía eléctrica. La energía
hidráulica puede ser de grandes potencias para uso masivo
y de pequeñas potencias para usos locales. En el Perú
existen más de 110 centrales hidroeléctricas.
Energía térmica:
energía eléctrica obtenida por combustión. En ella se
incluyen los motores primos de combustión interna o
externa. En el Perú existen más de 110 centrales térmicas.
Energía eólica:
generada por medio de la transformación de la energía
cinética del viento en energía eléctrica a través de
aerogeneradores.
“Granjas de viento” que aprovechan la energía eólica.
Energía solar térmica:
es el aprovechamiento de la radiación del sol para el
calentamiento de un fluido, que a su vez se utiliza, según su
temperatura, en la producción de agua caliente, vapor o energía
eléctrica.
Energía Solar fotovoltaica:
aprovecha la radiación solar mediante su transformación directa
en energía eléctrica. En el Perú se usa en zonas remotas.
Energía de la biomasa:
obtenida a partir de residuos forestales, ganaderos, agrícolas o
de cultivos energéticos, ya sea a través de la combustión directa
(leña, carbón vegetal, bosta) o de procesos intermedios de
transformación como el etanol, biodiesel, biogás y otros.
Esta fuente de energía puede sustituir a la provista por
hidrocarburos, y está teniendo demanda internacional debido a
los altos precios de los combustibles basados en hidrocarburos
y a que es más limpia y renovable.
Energía geotérmica:
Es aquella que aprovecha el calor de yacimientos de agua
subterránea a baja, media o alta temperatura o bien de roca
caliente seca para la obtención de agua caliente o vapor.
Escases de agua
Vemos que la gran mayoría de recursos hídricos del Perú (97.7%) están
en la cuenca Amazónica (Cuenca del Pacífico), donde hay una menor
densidad de población. Sin embargo, la costa (Cuenca del Pacífico)
tiene solo el 1.8% de los recursos hídricos, con la que debe abastecer
al 70% de la población, aproximadamente.
Estrés hídrico
Servicios y finanzas.
Ingeniería.
Construcción, minería, agroindustria y energía son rubros que
necesitan mayor cantidad de profesionales, al mantenerse entre los
sectores que más crecen. Y los ingenieros, tanto profesionales como
técnicos, están directamente involucrados con estas áreas.
LXXVIII. CARACTERISTICAS.
CONSUMO DOMÉSTICO.
Comprende el consumo de agua en nuestra alimentación, en la
limpieza de nuestras viviendas, en el lavado de ropa, la higiene y el aseo
personal y muchas cosas mas
CONSUMO PÚBLICO.
En la limpieza de las calles de ciudades y pueblos, en las fuentes
públicas, ornamentación, riego de parques y jardines, otros usos de
interés comunitario, etc.
APROVECHAMIENTO INDUSTRIAL
A muchos sectores beneficia el agua como el sector, industrial,
empresarial, agropecuario, agrícola, etc. Y es que el agua es
fundamental para desarrollar sus actividades productivas.
La industria por lo general suele necesitar y de hecho consume la
mayor parte del agua potable destinado a los seres humanos. Infinidad
de productos necesitan de grandes cantidades de agua para ser
fabricados. La industria por su parte contamina y necesita del agua para
diluir los contaminantes y expulsarlos al mar.
Otro tipo de industrias hacen uso del agua como vehículo o como
trasporte, como es el caso de las industrias de mercancías que se
mueven utilizando el barco o las gabarras para operar en los ríos.
Otras industrias utilizan el agua para generar electricidad. Por
ejemplo esta el caso de la energía limpia obtenida de las mareas, o de
la energia nuclear que utiliza grandes depósitos de agua para almacenar
residuos radiactivos. La industria papelera contamina grandes
cantidades de agua de ríos, y la industria petrolífera a su vez contamina
indirectamente con la fabricación de plasticos que siempre acaban
llegando al mar.
ÁMBITO DE OPERACIÓN.-
El ámbito de Operación de las naves fluviales corresponde a los
tráficos que estas realizan y se dividen en:
Tráfico nacional o Cabotaje;
El Transporte Fluvial Nacional o Cabotaje.-
es el transporte que prestan las naves entre puertos fluviales
peruanos.
El Transporte Fluvial en Tráfico Internacional.- es el transporte que
prestan las naves de puertos fluviales peruanos a puertos extranjeros
y viceversa, así como entre puertos extranjeros, pudiendo ser estos
también, puertos marítimos.
LXXXII. ACONTECIMENTOS PORTUARIOS
Dentro de esta infraestructura productiva, los puertos marítimos y fluviales
juegan un rol decisivo para el manejo de las exportaciones e importaciones que un
país realiza. Los puertos deben contar con una capacidad instalada ad hoc al tipo
de mercaderías y bienes en general que van a manipular, para que la carga y
descarga sean óptimamente realizadas, así como con el personal capacitado para
que maneje con eficacia estos procesos productivos portuarios. Este esfuerzo de
desarrollar el planeamiento estratégico de los ocho puertos marítimos más
importantes, de norte a sur – Paita, Salaverry, Chimbote, Callao, San Juan de
Marcona, Matarani, e Ilo ?, y del puerto fluvial de mayor relevancia, como es
Iquitos, intenta brindar a las autoridades marítimas y sus comunidades vinculadas
ideas estratégicas para su mejoramiento, mediante el planteamiento de una visión
al bicentenario de la independencia en 2021, así como objetivos de largo y corto
plazo y las acciones necesarias para alcanzarlos. El esfuerzo desarrollado es
técnico, sin ningún sesgo político o asociado a algún grupo de poder, llevado a
cabo mediante la aplicación de una metodología probada para planear
estratégicamente.
Transporte Fluvial
Como se ha observado en relación al transporte fluvial en el
Perú, este se circunscribe básicamente al transporte de pasajeros y
mercancías entre localidades dentro del territorio nacional y muy
poco
movimiento dirigido al comercio internacional; de este
movimiento internacional, la mayor parte es sobre importaciones que
cubren las necesidades en las ciudades grandes de nuestra amazonía
como son: cemento, bienes de capital, artículos suntuarios, etc.
El movimiento de naves de alto calado arriban al puerto de
Iquitos y en alguna época del año con dificultad por efectos de los
bancos de arena y malos pasos que se presentan en la navegación
viéndose necesitados de realizar aligeramientos de carga a varias
millas del puerto, este “alige” se realiza a naves menores de poco
calado que permiten continuar la navegación hasta destino de las
cargas, por todo este se concluye que para efectos de una navegación
continua en los ríos de la amazonia deberá utilizarse las naves
LXXXIII. OTROS.
Sub-rasante.
Esta capa debe ser capas de resistir los esfuerzos que le son
transmitidos por el pavimento. Interviene en el diseño del espesor de
las capas del pavimento e influye en el comportamiento del pavimento.
Proporciona en nivel necesario para la subrasante y protege al
pavimento conservando su integridad en todo momento, aún en
condiciones severas de humedad, proporcionando condiciones de
apoyo uniformes y permanentes.
Con respecto a los materiales que constituyen la capa subrasante,
necesariamente deben utilizarse suelos compactables y obtener por lo
menos el 95% de su grado de compactación.
Obtención y tipos
Cementos Asfálticos
Asfaltos Cortados
Emulsiones Asfálticas
Pavimento de Rígido.
De hormigón fibroso.
Posibles Causas:
Grietas de borde.
Son grietas con tendencia longitudinal a semicircular ubicadas cerca del
borde de la calzada, se presentan generalmente por la ausencia de berma
o por la diferencia de nivel de la berma y la calzada. Generalmente se ubican
dentro de una franja paralela al borde, con ancho hasta 0,60 m2.
Posibles Causas:
Este tipo de daño ocurre cuando existe una capa de pavimento asfáltico
sobre placas de pavimento rígido; estas fisuras aparecen por la proyección
en superficie de las juntas en dichas placas, en cuyo caso presentan un
patrón regular, o también cuando hay grietas en el pavimento rígido que se
han reflejado hasta aparecer en la superficie presentando un patrón
irregular.
Posibles Causas:
Ahuellamiento.
Posibles Causas:
Deformación transversal.
Posibles Causas:
Erdida de áridos.
Hundimientos
Posibles Causas:
Infraestructura
Superestructura
En la primera se incluyen todas las partidas necesarias para que definir la obra
lineal, con explanaciones, drenajes, estructuras de paso y obras especiales:
túneles, viaductos, etc.
Todos ellos incluidos en la Infraestructura tienen una similitud casi total con los
proyectos de otras obras lineales, como las carreteras, con las diferencias lógicas en
cuanto a la geometría de las obras acordes a los gálibos de trenes y los parámetros
que definen el trazado en planta y en alzado.
Explanada ó Plataforma:
Está constituida por suelos, naturales ó tratados, de distinta calidad en
función de las exigencias del proyecto. Se debe compactar para
conseguir una buena compacidad e impermeabilidad; y para facilitar la
salida lateral del agua de lluvia se proyecta con una pendiente
transversal simétrica del 4% (bombeo).
Funciones:
Balasto
Sub-balasto
Plataforma
Funciones:
Impermeabilización de la plataforma
Balasto:
Vía en Placa
Se trata de una solera o base de hormigón en masa o armado,
sobre la que se asienta la vía, y que por tanto, sirve de
alternativa al balasto. Es una capa más rígida, y por ello más
ruidosa al paso de los trenes, por lo que su uso está limitado
a zonas específicas, como son: las estaciones, los pasos a
nivel y en tramos subterráneos.
Plataforma
Tiene como función principal soportar la carga de la
superestructura y del tráfico ferroviario que es transmitida por
la capa de sub-balasto.
Curva circular:
Trazado en Alzado
Está constituido por una sucesión de rectas y curvas que enlazan estas,
denominadas acuerdos verticales, y que serán cóncavos ó convexos, en
función del signo de la pendiente de las rectas que unen.
Normalmente se trata curvas parabólicas de tipo convexo, cuando enlaza una
Características de la vía.
Las alcantarillas pueden tener forma circular, rectangular o elíptica. Las alcantarillas
pueden prefabricarse o construirse en el sitio, a criterio del encargado. Por lo general,
aquellas construidas en el sitio tienen forma cuadrada o rectangular, mientras que las
prefabricadas son circulares o elípticas. A menudo se construyen pasos de dos o tres
ductos en forma cuadrada o rectangular una al lado de la otra, o “baterías de tubos”
unos al lado de los otros.
1/2 D
D
CAMA DE
MATERIAL
2D GRANULAR SELECTO
84.1. SELECCIÓN DEL TIPO DE ALCANTARILLA
La selección del tipo de alcantarilla que se debe utilizar en un lugar
determinado, depende de la necesidades hidráulicas y de la resistencia
requerida para soportar el peso del relleno o de la carga que se mueve sobre
ruedas después de que se han establecido estos elementos la selección se
vuelve por mucho, un asunto económico, deberá tomarse en consideración
la durabilidad y el costo de la estructura completa, incluyendo aspectos tales
como el costo inicial de las unidades manufacturadas y los costos de
transporte e instalación. En cualquier comparación total del costo de los
diferentes tipos de alcantarilla que pueda seleccionarse para su uso en una
instalación dada, deberán considerarse también el costo de mantenimiento.
Río
Río
Cabezal Cabezal
Alcantarilla Alcantarilla
Cabezal Cabezal
Río
Río
Forma incorrecta de encauzar las aguas Forma correcta de encauzar las aguas
Preparar la zanja de la alcantarilla con un ancho igual al diámetro externo del tubo
más 30 cm. A ambos lados mínimo.
Cimentar la alcantarilla a una profundidad igual al diámetro externo del tubo más
60 cm. De relleno mínimo sobre la corona del tubo.
Usar pendientes en las alcantarillas de un 2% a un 3%.
Inspeccionar el alineamiento vertical y horizontal.
Agregar mortero (arena + cemento + agua) a las juntas de los tubos, si la tubería
es de concreto.
Construir adecuadamente la cama en la cual se cimentará la tubería.
Compactar primero los lados sin tocar el tubo.
Mantenimiento
Alcantarillas De Bóveda
Las bóvedas son estructuras cuya sección transversal interior está formada por
tres partes principales: El piso, dos paredes verticales que son las caras interiores
de los estribos y sobre estas, un arco circular de medio punto o rebajado, que es
el intradós de un arco estructural de sección variable con un mínimo de espesor
en la clave. En general, las bóvedas se construyen con mampostería de tercera y
mortero de cemento 1:5. Para construir el arco se requiere un molde de madera,
que se aprovecha también para colocar la clave a lo largo de la obra. La clave, de
concreto simple de f’c= 100 Kg/m2, cierra el arco en el centro con juntas radiales
y tienen un ancho medio mínimo de 35 cm.. Las piedras del arco tienen hasta
donde es posible, juntas radiales, con cuatropeo longitudinal y una mayor
dimensión del estrados. Cuando se use cemento normal, el descimbrado se hará
a los catorce días de colocada la clave, tiempo a partir del cual se construirá el
terraplén.
El zampeado del piso y los dentellones ubicados aguas arriba y abajo para
proteger el suelo contra la erosión pueden omitirse en terrenos rocosos. Para
eliminar el empuje hidrostático sobre los muros, se coloca una capa de 30 cm de
espesor de material graduado en el respaldo de cada estribo.
Alcantarillas De Metal Corrugado
El acero corrugado se utiliza en diversas formas en la construcción de alcantarillas
para el drenaje de las carreteras. Para tubos de metal corrugado (acero
galvanizado) se hacen en diámetros que varían en 8 96 pulgadas y en longitudes
que van desde los 20 hasta los 40 pies. Se emplea material de diferentes
espesores, por lo general de calibre comprendido entre 16 y 8. Los canales
formados en las hojas de metal miden 2 2/3 de pulgada de cresta a cresta, y ½
pulgada de profundidad. El tubo estándar se manufactura flexionando la hija del
metal corrugado para darle una forma circular y remachando la junta longitudinal.
Los tubos corrugados helicoidales tendrán de preferencia una junta longitudinal
cosida con doblez en lugar de una ribeteada. En el campo los tramos de metal
corrugado pueden unirse por medio de una camisa o por medio de una banda
conector que tiene varias acanaladuras en su longitud, en cada extremo de la
banda se remachan ángulos de hierro y se unen por medio de pernos
el diámetro de los tubos de metal corrugado tipo es de 8 pies. Este hecho ha
conducido al desarrollo de un método de construcción en el cual se utiliza placas
de metal corrugado más pesadas y curvas y se unen con pernos entre sí para
formar tubos circulares o arcos. La medida estándar es de 13 pies 2 pulgadas de
altura y 20 pies 7 pulgadas de claro.
Pendiente del lecho de la corriente aguas arriba y aguas abajo del lugar.
Pendiente del fondo de la alcantarilla.
Altura de ahogamiento permitido a la entrada.
Tipo de entrada.
Rugosidad de las paredes de la alcantarilla.
Altura del remanso de salida.
Para el diseño de una alcantarilla el proyectista deberá fijar:
El caudal de diseño.
La altura de agua permisible a la entrada.
La altura de agua a la salida.
La pendiente con la se colocara el conducto.
Su longitud.
El tipo de entrada.
Longitud y tipos de transiciones.
La velocidad del flujo permisible a la salida.
Consideraciones de diseño.
Las siguientes consideraciones para el diseño de una alcantarilla son
AGUA:
Donde:
RBAR = Requerimiento total neto de agua para riego [1000
m³/mes]
A = Área Cultivada de cada cultivo [ha]
ETo = Evapotranspiración potencial [mm/mes]
Kc = Coeficiente mensual de uso consuntivo [-]
PEr = Precipitación Efectiva reducida [mm]
Er = Eficiencia de riego [-]
DEMANDA DE AGUA ACTUAL:
CAPITAL:
COSTOS DE INVERSIÓN:
COSTOS INCREMENTALES:
TOMAS LATERALES:
El canal derivador margen izquierda tiene 9 tomas prediales y 52 tomas
laterales de primer orden, 76 tomas laterales de segundo orden, 19
tomas laterales de tercer orden y 1 toma lateral de cuarto orden, que
atienden con el riego a 588 usuarios, coberturando un promedio de 6
000 ha. Se debe mencionar que las tomas laterales y prediales que se
derivan del canal de derivación principal son compuertas metálicas con
volante y mecanismo de izaje y el resto con compuertas metálicas tipo
tarjeta.
OBRAS DE ARTE:
90.6. ALTERNATIVA 1:
Esta alternativa contempla recuperar en el canal, la mayor parte de los
tramos existentes revestidos de concreto, proponiendo el mejoramiento de
la rasante del canal en toda su longitud mediante el remplazo de la losa de
fondo, además del tratamiento de fisuras en los taludes y sellado de juntas
principalmente; complementando en los tramos de sección en tierra, con
nuevo revestimiento de concreto; además de la rehabilitación y
mejoramiento de las obras de arte existentes.
La rasante de la conducción con proyecto se inicia a la cota 296.48 msnm,
(Km 0+000) culminando el revestimiento a la cota 258.00 msnm, (Km
49+016), continuando con un tramo de sección en tierra hasta su entrega al
rio Huallaga aproximadamente en el Km (50+000). En cuanto a la
recuperación de 35 tramos de canal revestidos existentes, estos suman una
longitud total de 10,867.54 m, previendo dentro de estos demoler 118
pequeños tramos en condición de colapso, los que suman una longitud total
de 2,388.58 m. En consecuencia se prevé recuperar una longitud de canal
actualmente revestido de 8,478.96 m, incluyendo el reemplazo de la base
del canal, limpieza y eliminación de sellado de juntas de contracción
antiguas y sellado de las juntas de contracción. El revestimiento proyectado,
incluye los 26 tramos de canal actualmente en tierra los que sumados dan
una longitud total de 37,905.55 m, y más la longitud total que hacen los
tramos revestidos a demoler equivalente a 2,388.58 m. En conclusión el
proyecto prevé revestir un total de 40,294.13 m, de canal. Asimismo, el
proyecto contempla la recuperación de las obras de arte existentes
ubicadas en el desarrollo de la conducción haciendo una longitud total de
243.38 m, además del reemplazo de las obras de toma existentes,
incluyendo la obra civil y compuertas.
90.7. ALTERNATIVA 2:
Esta alternativa contempla realizar en el canal la eliminación total del
revestimiento de concreto existente, proponiendo el revestimiento de la
sección del canal en toda la longitud del canal, complementado con nuevas
obras de arte.
90.8. SIMULACIÓN
El dato de partida fundamental para la aplicación del modelo de simulación
propuesto es la denominada curva de distribución radial del aspersor que,
o bien puede obtenerse experimentalmente o ser proporcionada por el
fabricante del aspersor. Dicha curva representa la distribución de agua en
función de la distancia al aspersor, que ´este produce un en determinadas
condiciones de ensayo (boquilla-presión) y en ausencia de viento (Figura
1).
Cada aspersor, y para ´este, cada combinación presión-boquilla, presenta
un modelo radial de reparto de agua caracter´ıstico.24,18 Existen tres tipos
de modelos radiales de reparto de agua:
Modelo “rectangular” o “elíptico”, que se obtiene con aspersores trabajando con
una sola boquilla y a presiones medias-altas, Modelo “rosquilla”, trabajando
con aspersores a baja presión y con una sola boquilla; este modelo de
reparto de agua consigue los Coeficientes de Uniformidad más bajos,
Modelo “triangular”, trabajando con dos boquillas y alcanzándose los mayores
CU en condiciones sin viento.
Hidrogeología
Hidrología de superficie.
Hidrología subterránea.
Océanos 97,20 %
Casquetes polares y glaciares 2,15%
Aguas subterráneas 0,60%
Aguas superficiales (ríos, lagos) 0,04%
Atmósfera 0,001%
Seres vivos, el resto
La desalinización del agua del mar por los diversos métodos hoy día
conocidos constituirá en el futuro una fuente de agua potable
adecuada, aunque todavía sus costes son excesivos en comparación
de los que resultan del aprovechamiento de las aguas subterráneas
y superficiales.
Los océanos son los inmensos depósitos de los cuales procede toda el agua
del ciclo hidrológico y a los cuales retorna, aunque bien es verdad que no
todas las partículas de agua recorren el ciclo hidrológico de una manera
completa; por ejemplo, el agua que se evapora sobre la superficie de la
tierra y vuelve a la tierra en forma de lluvia, nieve o granizo. En el caso más
completo, el agua se evapora desde el océano, forma las nubes, las cuales
son trasportadas por el viento hacia los continentes donde se condensan y
caen en forma de precipitaciones, las cuales a su vez son conducidas por
medio de los ríos y del flujo subterráneo hasta el océano.
Balance hidrológico
Ev = Evapotranspiración
R = Escorrentía superficial
I = Infiltración
El Nivel Freático:
En las minas que se encuentran por debajo del nivel del fondo del valle es
necesario excavar pozos (verticales o inclinados), labores de acceso que
desciendan al nivel del yacimiento. En este caso el desagüe tiene que
realizarse mediante bombas que impulsen el agua desde del interior de la
mina a la superficie.
Métodos geológicos:
Métodos geofísicos:
Rocas metamórficas:
Rocas graníticas:
Cuencas hidrogeológicas
Acuíferos libres:
Características Generales
Conductividad hidráulica
Almacenamiento Específico
Transmisividad
Métodos de Análisis
Preliminar
Etapas sucesivas
Caudal constante
Prueba de recuperación
¿Qué es un acuitardo?
ACUITARDO. Es una formación geológica semipermeable, que
conteniendo apreciables cantidades de agua la transmiten muy lentamente,
por lo que no son aptos para el emplazamiento de captaciones de aguas
subterráneas, sin embargo bajo condiciones especiales permiten una
recarga vertical de otros acuíferos.
¿Qué es el Acuicludo?
ACUICLUDO. Es una formación geológica poco permeable, que
conteniendo agua en su interior incluso hasta la saturación, no la transmite,
por lo tanto no es posible su explotación. Generalmente los acuícludos son
depósitos subterráneos de arcilla.
Para la perforación del pozo, debe tomarse en cuenta que la empresa que brindará el
servicio disponga de herramientas, certificados y personal adecuado para las siguientes
fases:
Prueba preliminar.
Prueba de etapas sucesivas (escalonado).
Prueba de larga duración (recomendación mínima de 24 horas).
Prueba de recuperación.
Durante la prueba de bombeo se da seguimiento a los niveles de agua dentro del pozo,
y se procede a analizar los datos, para obtener el resultado del caudal a aprovechar y las
LXXXIX. CEMTRALES HIDROELÉCTRICAS
La electricidad se genera de distintas fuentes como la hidráulica, geotérmica,
eólica, atómica, solar y térmica, donde se utiliza el carbón, el petróleo y el gas natural,
que son recursos no renovables.
En nuestro país se utiliza el gran potencial hídrico de los ríos, lagos y lagunas
para generar la electricidad que utilizamos. Esta generación hidroeléctrica representa
el 60% del total de nuestra electricidad. El otro 40% lo generan las centrales térmicas,
que trabajan con la fuerza del vapor y cuyo combustible principal es todavía el
petróleo.
Las Centrales Hidroeléctricas de nuestro país están agrupadas en dos sistemas
eléctricos:
Arhuaquero:
Gallito Ciego:
Restitución:
Cahua:
Huinco:
Charcani:
Ubicada en Arequipa, esta central es una de las más modernas del país.
Fue inaugurada en 1988. Genera 136.8 Mw con una caída de agua de
690 m y pertenece a la Empresa EGASA.
Machu Picchu:
Delimitación espacial:
Este trabajo se desarrolló en las empresas del mercado eléctrico de
Lima Metropolitana
Delimitación temporal:
Esta investigación ha cubierto el período del año 2009 hasta la
actualidad.
Delimitación social:
La investigación ha permitido establecer relaciones sociales con los
directivos, funcionarios, trabajadores y clientes de las empresas de
generación y distribución de energía eléctrica de Lima Metropolitana,
éstas últimas actualmente también desarrollan la actividad de
comercialización.
Delimitación teórica:
En esta investigación tratará las siguientes teorías:
Organización del mercado eléctrico peruano, entendiéndose la
organización como un sistema de actividades conscientemente
coordinadas formado por consumidores, empresas eléctricas,
entes reguladores, grupos de interés y un marco normativo
sectorial.
Creación de competencia en el sector eléctrico minorista peruano,
entendiéndose el término creación, como la acción planificada de
incorporar procesos o actividades con la finalidad de obtener
competencia en la comercialización de energía eléctrica a los
consumidores domésticos del Perú.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Energía:
Presa
Entrada
Cuando las puertas se abren la gravedad empuja el agua a través de
la compuerta, una tubería que conduce a la turbina. El agua acumula
Generadores.
Dentro del generador hay una serie de imanes, que ayudan a que las
palas de la turbina giren. Los imanes gigantes debido a las turbinas
de cobre, produciendo una corriente alterna (CA) por el movimiento
de los electrones.
Transformador.
GALLITO CIEGO
Ubicada en la
localidad de
Tembladera,
distrito de
Yonán,
provincia de
Contumaz,
Car huaquero:
ESCENARIO DE PLANEACIÓN
HORIZONTES DE PLANEACIÓN
SISTEMA ELÉCTRICO
El agua es de vital importancia para el desarrollo de todos los procesos fisiológicos del
hombre, el crecimiento del las plantas, el desarrollo nacional y aumento del nivel de vida
de sus habitantes, entre otras necesidades. El agua subterránea está en una situación
de riesgo creciente, debido a factores tales como el crecimiento constante de la demanda
de agua en mega conglomerados urbanos, la explotación descontrolada y la
contaminación de los manantiales. A pesar de este riesgo, hay fundamentos para cierto
optimismo. La base tecnológica y científica de la que se dispone para el manejo de los
sistemas de aguas subterráneas es cada vez mejor y adicionalmente, la toma de
conciencia entre los ciudadanos y las partes interesadas sigue aumentando gracias a la
cobertura mediática, los programas de políticas públicas y los numerosos esfuerzos
educativos y de difusión de las instituciones nacionales. Además de los factores
anteriormente mencionados, se está trabajando a nivel nacional, regional e internacional
en diversos proyectos dedicados a la protección y preservación de los acuíferos y se está
profundizando cada vez más el marco normativo referente a los mismos.
XCV. RECOMENDACIONES
XCVI. BIBLIOGRAFIA
www.monografias.com
www.eluniverso.com
www.es.scribd.com
www.es.slideshare.net
http://www.peam.gob.pe
http://www.ana.gob.pe
http://www.pehcbm.gob.pe
https://es.wikipedia.org/