Clase 2 Estudios de Transito
Clase 2 Estudios de Transito
Clase 2 Estudios de Transito
VOLUMEN
Definición: “Número de vehículos o peatones que pasa por una sección transversal
de una vía o calzada o carril por unidad de tiempo, durante un tiempo determinado”.
o “pasa”: cuando cruza el extremo posterior del vehículo por la sección
transversal.
o “unidad de tiempo”: hora, día, semana, mes o año.
Figura 2-1. Forma general de las variaciones del volumen de tránsito en dos calles de Toronto, Canadá.
FUENTE: William McShane y Ken Crowley, “Regularity of Detector-Observed Arterial Traffic Volume
Characteristics”, Transportation Research Record 596 (Washington, D. C.: Transportation Research
Board, 1976), 36. Citada en: RADELAT EGÜES, GUIDO. (2003). Principios de Ingeniería de Tránsito.
Instituto de Ingenieros de Transporte-ITE. Washington, D.C.
• Sirve para inferir volúmenes a partir de otros volúmenes medidos en sitios
similares.
• Representa la distribución de los volúmenes durante un período de tiempo (día,
semana, año) y se indica en porcentaje del volumen por periodo respecto al
volumen medio de todo el periodo. En la Figura 2-2 se
ilustran los patrones diarios de volúmenes de tránsito en vías urbanas y rurales
de EUA y en la Figura 2-3 los patrones semanales.
Figura 2-2. Patrones diarios de volúmenes de tránsito en vías urbanas y rurales de Estados Unidos.
Figura 2-3. Patrones semanales de volúmenes de tránsito en vías urbanas y rurales de Estados Unidos.
• Los patrones anuales pueden reflejar las variaciones por meses o por
estaciones.
• El intervalo
Se tratan modelos que solo describen la forma de la variable intervalo pues el
mecanismo de predicción de intervalos se estudiará en el capítulo de Modelos de tránsito
probabilísticos.
1. A u procesote de conteo Poisson le corresponde uno de intervalos intersucesos
de tipo exponencial, entonces, las funciones de distribución y densidad serán:
Representa el proceso de intervalos en estado perfectamente aleatorio y libre
correspondiente al de llegadas de tipo Poisson descritos en los modelos de intensidad
(Volumen). Ver Figura 2.7 de las Funciones de densidad del modelo de intervalos negativo
exponencial y de distribución del mismo modelo.
3. Cuando hay grupos de vehículos circulando en cola encabezados por uno más lento
al que los demás no pueden adelantar. La aleatoriedad se pierde ajustándose mejor
las distribuciones mixtas (A. Schuhl, 1955).
Donde:
t = duración del intervalo
δ1 = intervalo mínimo en régimen de libertad
γ1 = intervalo medio en régimen de libertad
δ2 = intervalo mínimo en régimen restringido
γ2 = intervalo medio en régimen restringido.
k = indicador del grado de no-aleatoriedad de la distribución de intervalos en régimen
restringido.
• El espaciamiento (s)
Esta variable tuvo su mayor utilización en los primeros modelos de capacidad (Bureau of
Public Roads, 1950). Ejemplo: El s debería ser tal que evite un alcance cuando el
vehículo delantero parase instantáneamente (E. Kometani y T. Sasaki;1959; L. A. Pipers,
1953):
s = L + bu + cu 2
L = Longitud del vehículo, por ejemplo 5m. b =
tiempo de reacción, por ejemplo 1 s.
c = 1/2a
a = 6 m/s2
u = velocidad, aproximadamente 12 m/s.
Con estos valores ejemplo se obtendría un volumen de 1500 vehículos/h que resulta
muy bajo, entonces, la expresión se usa para obtener ordenes de magnitud del volumen.
3. ESTUDIOS DE TRÁNSITO
Cuando se desea analizar y resolver problemas de circulación de vehículos se requiere
conocer profundamente la variable que la representa y que se denomina en forma
genérica el tránsito, es decir, la circulación de los vehículos sobre las vías. Pero esta
variable, para ser definida completamente, necesita conocer varias características como
el número de vehículos que circulan en la unidad de tiempo por una sección transversal
de la vía, su variación a lo largo del día, de la semana, del mes o del año, la composición
vehicular, las maniobras que realizan, entre otras.
Los problemas de circulación de tránsito pueden resolverse o mitigarse con soluciones
que emanan del conocimiento profundo del tránsito por esto es decisiva la forma
y calidad de medir las características del tránsito mencionadas.
Volumen: Es la cantidad de vehículos que cruzan una sección transversal de la carretera
en la unidad de tiempo y se diferencia de “flujo” que se emplea para referirse a la
modelación de una corriente vehicular.
El volumen se emplea para cuantificar la demanda, para medir la utilización vial y para
expresar la capacidad de la carretera.
Lo que se describe a continuación hace referencia a los conceptos, criterios y
procedimientos para observar y registrar las diferentes características del tránsito.
• Introducción
El procedimiento puede ser aplicado en intersecciones a nivel y a desnivel.
Es una forma de caracterizar el tránsito según su composición vehicular, el volumen
general y específico y el tipo de maniobra que realiza cada combinación de las
anteriores a lo largo del tiempo. Se debe realizar en días representativos del
comportamiento del tránsito típico como días entre semana en periodos laborales y de
estudio (martes a jueves) y en días representativos de lo no típicos como fines de
semana o feriados, en algunos casos también en días con eventos especiales
(Convocatoria de grandes volúmenes de personas como conciertos, partidos de fútbol,
etc.).
Debido a la variabilidad del tránsito en el día se considera suficiente realizar el aforo en
períodos sucesivos de 15 minutos durante 16 horas y de esta manera conocer el
comportamiento general y luego de determinar los períodos de diseño (demandas de
tránsito máximas o periodos pico) se realizan aforos con mayor detalle.
Los Niveles de Servicio son calificaciones normalizadas para cada tipo de infraestructura
víal que sirven para medir la calidad de la operación del tránsito y que requieren,
entre otros parámetros del tránsito (como demoras, velocidades, densidades, etc.) del
conocimiento de los volúmenes vehiculares y peatonales.
Uno de los indicadores de la variable tránsito es el Factor de Hora Pico que se define
como la relación entre el volumen horario y cuatro veces el flujo aforado en el periodo
de 15 minutos más cargado; este indicador refleja la variabilidad del tránsito; si es bajo
indica alta variabilidad y si es igual a uno se interpretaría como que no hay variabilidad
(comportamiento uniforme).
• Objetivos
• Determinar los tipos de vehículos o personas que circulan por una
infraestructura vial determinada.
• Conocer los tipos de maniobras y el volumen que circula en cada una de ellas a lo largo
del tiempo.
• Detectar la variabilidad del tránsito a lo largo del tiempo y establecer aquellos que son
característicos y se conocen como los periodos pico y valle.
• Conocer la capacidad y los Niveles de Servicio que se experimentan en cada tipo de
infraestructura vial (vehículos o peatones) de interés.
• Asignación de personal
El número de personas necesaria para realizar un aforo (Figura 6.2) depende de las
características del sitio a observar: tamaño y tipo de infraestructura (número de calzadas
y carriles), complejidad y volumen de maniobras, composición vehicular, visibilidad,
etc. También depende del propósito del estudio para el cual se realiza el aforo:
planificación, diseño, gestión o investigación.
Por ejemplo, si la intersección controla poco tránsito se requiere una persona por
movimiento pero si tiene mucho tránsito o maniobras diferentes o complejas puede
necesitar 2 o más observadores por movimiento y en casos de mayor movimiento se
recurre al uso de equipos de aforo automáticos o grabadoras de sonido o video.
• Materiales
Lo integran la papelería, instrumentos y equipos de medición que corresponden a la
magnitud del trabajo a realizar pero que regularmente se compone de:
Formatos, tabla de apoyo y gancho, lápiz, borrador, reloj o cronómetro, plástico protector
de formatos, paraguas y contador manual.
• Presentación de resultados
Los resultados pueden ser representados mediante curvas o gráficas ilustrativas que
muestran de manera cuantitativa y cualitativa el comportamiento del tránsito. Las
gráficas muestran la variación del tránsito a lo largo del día con curvas en sistemas
cartesianos de tiempo contra volumen de interés (Ver Figura 6-5) y en las intersecciones
se representa con franjas de anchura proporcional al volumen. Ver Figura 6.6. Para el
análisis técnico se incluye información como promedios, desviaciones estándar,
confiabilidad estadística, etc.
Para cada hora o período pico o valle hacer un esquema de la intersección que ilustre
gráficamente la magnitud de cada movimiento en vehículos mixtos y equivalentes
mediante franjas con anchuras proporcionales a los volúmenes. Ver Figura 6.7 y 6.8.
Integrando todo lo anterior para una ciudad puede obtenerse un diagrama como el
de la Figura 6.9.
• Análisis de información
Los datos de campo debidamente reducidos y resumidos deberían permitir lo siguiente:
• Determinar los patrones del tránsito, es decir, las magnitudes y variaciones
del volumen vehicular y peatonal actual a través del tiempo (año, meses,
semanas). Ver Figura 6.5 y 6.6.
• Establecer y analizar los periodos y horas pico en los cuales se hallan
generalmente los problemas a solucionar sobre operación del tránsito (vehicular
y peatonal).
• Establecer y analizar los periodos y horas valle para el caso de programación
de tiempos de control del tránsito mediante semáforos.
• Composición vehicular.
• Comportamiento del tránsito.
• Durante el día típico de la semana y los días especiales.
Objetivos
• Conocer la composición vehicular del tránsito.
• Determinar los patrones del tránsito diario, semanal, mensual y anual.
Caracterizar la demanda de tránsito y su variación en términos de periodos pico y
valle.
• Determinación del sitio donde colocar los detectores vehiculares y peatonales
cuando el control del tránsito e realiza con semáforos de tipo accionado por el
tránsito.
• Definir la ubicación de estaciones maestras para la medición de volúmenes.
Asignación de personal
• Se estima suficiente un observador por cada estación y sentido.
• Cuando el flujo es elevado o hay más de un carril puede ser necesario dos
observadores (uno por carril).
• Conviene comenzar un tiempo antes de iniciar el aforo para adaptarse a la
metodología de aforo y seleccionar el sitio más adecuado resguardado de las
inclemencias del tiempo y tener la mejor visibilidad. De esta manera se tiene
oportunidad de aclarar las dudas que surjan con el supervisor del estudio y
verificar la capacidad de registrar confiablemente los datos de campo.
Materiales
• Tabla, gancho, lápiz, formatos, cronómetro y eventualmente contador.
Presentación de resultados
De manera similar a lo mencionado en el caso de intersecciones conviene mediante
gráficas ilustrar la variación del tránsito a través del tiempo y clasificado por tipo de
vehículo y por sentido.
Si se ha hecho el aforo automático es posible obtener ordenadamente los volúmenes
horarios de todo el año que organizándolos en forma descendente y en términos de
porcentaje del TPDA ayudan en la determinación del correspondiente a la trigésima
hora más cargada cuyo valor es un índice importante para definir el volumen horario de
diseño, por lo tanto, es posible caracterizar el tránsito.
Análisis de información
La observación adecuada de los resultados arrojaría conclusiones sobre los períodos
del año, de la semana y del día donde el tránsito presenta los valores más altos
definiendo los periodos pico en donde debe concentrar la atención del ingeniero para
evaluar la calidad del tránsito y de acuerdo a ello tomar los correctivos necesarios.
Si este análisis es acompañado con estimaciones del comportamiento futuro del tránsito
mediante técnicas de análisis de regresión o aplicación de modelos de tránsito sus
resultados caracterizarían los períodos de máxima demanda permitiendo conocer los
problemas del tránsito con suficiente anticipación para tomar las medidas preventivas
adecuadas.
El volumen horario de diseño, el factor de hora pico, la composición vehicular obtenidos
para el sector critico de la carretera actual o en el futuro son insumos básicos para
aplicar los procedimientos de determinación, por ejemplo, de la capacidad y niveles de
servicio en carreteras de dos carriles que permiten calificar la calidad de la operación del
tránsito.
• Introducción
Para caracterizar el tránsito completamente requiere además de la determinación del
volumen conocer la causa de él, es decir, la distribución de los viajes vehiculares y/o
peatonales entre los diferentes pares origen – destino, de otra manera, no sería posible
adelantar análisis del tipo de evaluación de vías alternas, variantes, estimación futura
del tránsito, causas del crecimiento, explicación de la composición vehicular, definir
modelos de tránsito y de transporte, etc.
Descripción y uso
En forma general los estudios O-D se adelantan con propósitos de planificación del
transporte: localización, diseño, programación de vías nuevas o mejoradas, transporte
público y estacionamientos.
Un estudio O-D recopila datos sobre el número y tipo de viajes entre parejas de sitios de
origen y destino dentro de un área de influencia, por lo tanto, requiere definirla mediante
una zonificación.
Un estudio O-D permite analizar la movilidad de vehículos y pasajeros. El principal
resultado que se busca es obtener la matriz origen –destino de los viajes de las
personas o de los vehículos dentro del área de estudio según propósitos de viaje,
horas del día, tipo de servicio de transporte, tipo de vehículo y su variación a través del
tiempo y del espacio.
Personal y equipo.
Depende del método usado y de la magnitud del estudio.
Personal: Ingenieros de tránsito, encuestadores, aforadores, policías de tránsito.
Equipo: lápices, formatos, tablas de apoyo, cronómetros, planos, señales
portátiles, chalecos reflectivos, identificaciones, escalímetros, computadores.
Área de estudio
Delimitar el área de acuerdo al tipo de estudio, los objetivos, alcances y los recursos
disponibles.
Tratar de conservar la zonificación hecha en estudios anteriores para aprovechar la
información adquirida sin realizar procesos difíciles de desagregación y agregación.
La zonificación sirve para resumir los orígenes y destinos del tránsito o de los viajes
dentro de áreas razonablemente pequeñas.
Se supone que todos los viajes salen y llegan de los centroides de cada zona.
Los diferentes grados de agregación pueden ocasionar diferentes niveles de errores.
El tamaño esta gobernado por la magnitud del área, densidad de población y propósito
del estudio.
Zonificación: secciones o sectores (ej: centro de la ciudad), distritos (usos de la
tierra similares), zonas (6 a 10 manzanas en el centro de la ciudad), subzonas, manzanas.
Ver Figura 6.11 que representa la zonificación de Medellín hecha para un estudio de
planificación de transporte.
FIGURA 6.11. Zonificación de Medellín.
FUENTE: VALENCIA A., V. G. (1991). Aplicación de Modelos Computacionales para Planificación del
Transporte en el Valle de Aburrá. Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. CINDEC.
Métodos
Hay diferentes métodos para el estudio O-D según los objetivos del estudio. (BOX y
OPPENLANDER, 1964).
Los más completos: obtienen datos sobre cada viaje, origen, destino, tiempo de viaje,
modo (ej: usuarios del transporte público), uso de la tierra, características
socioeconómicas del viajero y su familia.
El método se elige conciliando las necesidades de datos frente a la
disponibilidad de personal, presupuesto y limitaciones de tiempo.
En los apartes siguientes se comentan con mayor detalle algunos de los anteriores
métodos.
>1.000.000 1/25