Resumen Comer I
Resumen Comer I
Resumen Comer I
CAPITULO 1: Introducción
Esta concepción parte de las necesidades y deseos del consumidor y tiene como fin su satisfacción del modo más
beneficioso, tanto como para el comprador o consumidor como para el vendedor.
Como técnica el marketing es el modo específico de ejecutar o llevar a cabo la relación de intercambio, que consiste en
identificar, crear, desarrollar, y servir a la demanda.
Definición de Marketing:
-(Kotler) – MKT es el conjunto de actividades humanas dirigidas a facilitar y realizar intercambios; Es la actividad humana
dirigida a satisfacer necesidades y deseos atraves del proceso de intercambio.
-(Santesmases) – MKT es un modo de concebir y ejecutar la relación de intercambio con la finalidad de que sea
satisfactorio para las partes que intervienen y a la sociedad, mediante el desarrollo, valoración, distribución y promoción,
por una de las partes de los bienes, servicios, o ideas que la otra parte necesita.
Orientación cliente final: Voluntad de crear productos y servicios generadores de utilidad para los usuarios.
Orientación cliente intermediario: Implica tratar a los distribuidores como clientes.
Orientación competidores: Conocer los puntos fuertes y débiles de los competidores.
Una coordinación interfuncional: Difundir información del mercado a todos los niveles de la empresa.
Orientación al mercado: Vigilancia del entorno.
La función del marketing en la economía es organizar el intercambio y la comunicación entre productores y compradores.
La primera es responsabilidad de la distribución e implica la producción de tres tipos de utilidades las cuales constituyen
su valor añadido: utilidad de estado, de lugar y de tiempo.
En la segunda se distinguen diferentes flujos de comunicación: estudio de la demanda y de la oferta; publicidad o fuerza
de ventas; actividades de promoción y de comunicación; recolección de medidas de satisfacción o insatisfacción y
evaluaciones y/o reivindicaciones transmitidas por los compradores.
La evolución del concepto de marketing ha estado determinada por el nivel de competencia presente en el mercado.
Cuando ésta es nula o mínima el intercambio tiene una orientación de producción: lo importante es la disponibilidad del
producto porque al ser mayor la demanda que la oferta, todo lo que se produce se vende. Prevalece una forma de
marketing pasivo. El marketing estratégico se ejerce naturalmente, ya que las necesidades son conocidas. El marketing
operativo se reduce a la organización de la salida de los productos fabricados siendo superflua las acciones
promocionales. Existe un desequilibrio de las funciones y el primer nivel del marketing es un departamento comercial. La
elección de los productos depende de la función de producción y los precios de venta y las previsiones están bajo la
responsabilidad de la función financiera. El peligro que constituye la óptica de producción es volver a la empresa miope y
no favorecer un cambio de mentalidad antes que el entorno se modifique.
Cuando se incrementa la competencia y hay un mayor equilibrio entre oferta y demanda suele darse una orientación de
producto y aparece la preocupación por la calidad. Se supone que si el producto tiene calidad será demandado sin
necesidad de promocionarlo pero la calidad por sí sola no basta.
Si la oferta supera la demanda son posibles dos formas básicas de concebir la relación de intercambio: la primera implica
una orientación de ventas cuya finalidad es vender lo que se produce con la ayuda de una fuerte promoción. Ésta
orientación del marketing es favorecida por el marketing de organización y se apoya en acciones a corto plazo. El objetivo
del marketing en esta fase es crear una organización comercial eficaz y se traduce en la creación de una dirección de
ventas o de una dirección comercial observándose un cierto reequilibrio de las funciones. La óptica de venta es una
característica muy presente en el marketing operativo. Se supone que los consumidores pueden ser inducidos a comprar
un producto aún cuando no satisfaga una necesidad. Implica una cierta agresividad comercial lo que puede desembocar
en un marketing de manipulación o un marketing salvaje.
En la segunda, la orientación del marketing tiene como fin producir lo que el mercado demanda y para ello trata de
identificar previamente cuáles son las necesidades de los consumidores. Es una actividad a más largo plazo. Mientras que
el primero es un proceso en sentido único, el segundo es un proceso de doble sentido. Prevalece en este entorno una
forma de organización de marketing activo que se caracteriza por el desarrollo y/o el reforzamiento del papel del
marketing estratégico en la empresa. Los factores que generan esta evolución son:
el progreso tecnológico, el cual se acelera, se generaliza y se sistematiza.
la saturación del núcleo básico del mercado que se corresponde con la tendencia natural en seguir la ley de la
mayoría y de desarrollar un producto medio con esta característica. Es entonces que se practican estrategias de
segmentación con la consiguiente fragmentación de los mercados.
La internacionalización de los mercados.
En las empresas que hayan adoptado la óptica de marketing, existe una dirección de marketing. El riesgo que puede
representar una adopción demasiada entusiasta es incitar a la empresa a poner un acento exagerado en los productos
demandados por el mercado en detrimento de los productos desconocidos por el mismo pero impulsados por la
tecnología. Una estrategia basada en el avance tecnológico tiene más probabilidad de converger en una innovación de
ruptura y de asegurar a la empresa una ventaja competitiva a plazo.
2
RESUMEN COMERCIALIZACIÓN I
*Enfoque funcionalista- consistente en el enfoque de sistema, aunque con una perspectiva estrictamente económica.
*Enfoque decisionista o gerencial (’50 al ’60) – se basa en las ciencias del comportamiento y analiza los procesos de
toma de decisión. Ha sido reemplazado en gran medida por el del intercambio social, pero sus conceptos
fundamentales siguen siendo utilizados.
Se ha ampliado el alcance del MKT a fin de incluir organizaciones distintas a la empresa y se han planteado las
dimensiones sociales del MKT (mkt social y responsabilidad social)
En su evolución como ciencia se ha basado en disciplinas como: psicología, I+D, estadística, economía.
1.3 Interrelaciones
El Marketing de Relaciones:
El objetivo es el establecimiento de relaciones estables y duraderas con los clientes, mutuamente beneficiosas para las
partes.
Supone una orientación a largo plazo, ha tenido origen en los mercados industriales pero el actual manejo de grandes
bases de datos permite la aplicación a los mercados de consumo.
El Marketing no goza de buena fama en la sociedad, probablemente por que las personas que lo llevan acabo no se
comportan siempre éticamente. Con frecuencia se lo considera manipulador (se habla de “campañas de MKT”, que crean
necesidades artificiales y estimulan un consumismo innecesario mediante una publicidad agresiva y abusiva, se prometen
soluciones milagrosas y se engaña).
No son muchas las empresas que tienen una clara orientación en el mercado; aunque manifiestan que aplican el
Marketing, lo único que hacen es publicidad y venta agresiva sin preocuparse efectivamente de conocer las necesidades
del cliente potencial.
Pero el Marketing, como disciplina científica no pretende manipular ni perjudicar al consumidor sino todo lo contrario: es
un medio para desarrollar y facilitar intercambios más beneficiosos tanto para el comprador como para el vendedor.
El Marketing tiene como principio fundamental la satisfacción de las necesidades del consumidor y asume en su
actuación una responsabilidad social. El Marketing no es en sí mismo bueno ni malo, depende de cómo se aplique, y no
tiene como finalidad la creación de necesidades, sino su estudio.
3
RESUMEN COMERCIALIZACIÓN I
Incluye aquel conjunto de consecuencias éticas en las que incurren la empresa y otras organizaciones no empresariales
en sus intercambios con el mercado.
Muchos de los aspectos de la responsabilidad social que pueden derivarse de las acciones del Marketing han sido
planteados por los movimientos ciudadanos de defensa del consumidor y grupos ecologistas, están recogidos en las leyes
de protección y defensa de los consumidores.
La responsabilidad social ha llevado a varias empresas a tomar posturas proactivas en la protección y defensa del
consumidor o el medio ambiente, diseñando productos mas seguros, duraderos y económicos atreva de innovaciones
para reducir o eliminar el impacto negativo que pueden tener sus productos sobre la sociedad y buscar el mayor
bienestar para la misma.
Supone considerar los aspectos morales de las acciones llevadas acabo por quienes lo practican, así como los deberes que
estas personas asumen con el mercado, en particular, con la sociedad en general. La ética se refiere a las personas, no a
las instituciones y los principios morales no son iguales para todas las culturas.
Fisk propone cinco principios éticos para el Marketing:
*Principio del comercio- el comportamiento comercial es ético si hay intercambio de valor por valor.
*Principio de no-coerción - el Marketing es un sistema de persuasión mas que de coerción.
*Principio de equidad – se rechaza a cualquier intento de perseguir una ventaja desleal.
*Principio del juicio independiente - el individuo ético es imparcial y espera el mismo trato de los demás.
*Principio del MKT – la satisfacción de las necesidades del consumidor es la clave para satisfacer las necesidades del
empresario.
La función comercial es la que lleva a cabo la relación de intercambio de la empresa con el mercado, es también la
primera actividad que debe identificar las necesidades del mercado e informar a la empresa de las mismas para que el
proceso productivo se adapte a ellas.
El concepto de Marketing como actividad puede identificarse con la función comercial de la empresa, siempre que se
cumplan dos condiciones:
Se considere a la empresa no sólo como aquella unidad que produce y vende bienes o servicios con fines de lucro,
sino que además se incluya como tal a las instituciones no lucrativas.
La Función de Dirección Comercial es en general una actividad multidimensional que abarca diversas facetas. Parte del
análisis de la situación para detectar oportunidades y riesgos, conocer los puntos fuertes y débiles de la propia
organización y de la competencia. Continua sus actividades con la planificación estableciendo objetivos y diseñando
estrategias para alcanzarlos, configura la organización de los medios necesarios para llevar a cabo las estrategias, esto
supone desarrollar la estructura interna, con medios humanos y materiales que permita dirigir y coordinar las actividades
de marketing; realiza la ejecución de las misma y finaliza con el control del cumplimiento de objetivos, estableciendo los
mecanismos de información y evaluación de los resultados obtenidos.
La orientación al mercado es un requisito para que la dirección comercial se identifique con una efectiva dirección de
marketing. Hay orientación al mercado cuando:
1. La información sobre todos los factores relevantes que influyen en la decisión de compra del consumidor penetra en
todas las funciones de la empresa.
2. Las decisiones estratégicas y tácticas en la empresa se adoptan interfuncionalmente e interdivisionalmente.
3. Las divisiones y departamentos funcionales de la organización adoptan decisiones bien coordinadas y las ejecutan
con un sentido compartido de servicio al mercado.
La importancia de la Orientación al Mercado radica en los efectos positivos que su aplicación produce en los beneficios
de la empresa.
4
RESUMEN COMERCIALIZACIÓN I
La dirección del marketing puede ser sustancialmente distinta según el estado de la demanda.
Estado de la Demanda Tarea del Marketing Denominación
1, Demanda negativa 2. Convencer/desengañar demanda Marketing conversivo
2, Demanda nula Crear demanda Marketing estimulante
3, Demanda latente Desarrollar demanda Marketing desarrollador
4, Demanda débil Revitalizar demanda Remarketing
5, Demanda irregular Sincronizar demanda Sincromarketing
6, Demanda fuerte Mantener demanda Marketing de mantenimiento
7, Demanda excesiva Reducir demanda Desmarketing
8, Demanda perjudicial Destruir demanda Contramarketing
La función comercial se desarrolla en un sistema abierto en el que actúan empresas, intermediarios, consumidores, etc.,
así como variables controlables o no controlables que interactúan entre sí.
El estudio del sistema comercial debe abarcar, en primer lugar, el análisis del mercado y el entorno. En segundo lugar, el
conocimiento de la demanda como extensión de los deseos y recursos disponibles del mercado. En tercer lugar, los
distintos segmentos del mercado en los que se divide la demanda global. En cuarto lugar, el análisis del comportamiento
del consumidor, tanto de las distintas dimensiones del mismo como del desarrollo del proceso de decisión de compra y
las variables que influyen en él. Por ultimo, para disponer de un adecuado sistema de información debe efectuarse el
estudio mediante los métodos y técnicas de la investigación comercial.
Para alcanzar los objetivos previstos, deben diseñarse estrategias de Marketing adecuadas, mediante la combinación de
las variables controlables: producto, precio, distribución y promoción o comunicación. El Marketing se apoya en cada uno
de estos instrumentos, que incluyen un conjunto de actividades específicas.
Precio
-No es sólo el valor monetario, sino Promoción
también el tiempo usado y esfuerzo o Acciones
molestas -Venta personal
-Condicionanates fijación de precios -Publicidad (mensajes, medios)
-Métodos dijación de precios a -Propaganda, relaciones públicas
-un producto -Promoción de ventas
-cartera de productos
Las decisiones sobre producto y distribución son decisiones a largo plazo, y por ello muchas veces son difícilmente
modificables. Las decisiones sobre precio y comunicación, en cambio, pueden modificarse con mayor facilidad y su efecto
es mas inmediato.
4. La Dirección Comercial
La Dirección Comercial es la responsable de la función comercial de la organización, y coincidirá con la Dirección de
Marketing si esta orientada al mercado y se apoya en el concepto actual de Marketing. Sus tareas básicas son: análisis,
planificación, organización, ejecución y control de la actividad comercial.
5
RESUMEN COMERCIALIZACIÓN I
La reflexión estratégica de la empresa debe materializarse en un programa de acción que precise los objetivos y los
medios a poner en marcha en el marco de la estrategia de desarrollo elegida. A corto plazo, el éxito de una empresa
depende esencialmente del equilibrio financiero entre las diferentes actividades en las que esta involucrada. A mas largo
plazo, su supervivencia y desarrollo dependen de su capacidad de anticiparse en tiempo útil a la evolución de los
mercados y a modificar en consecuencia la estructura y composición de su cartera de actividades. En el plano practico
para ser eficaz esta reflexión debe ser sistematizada a fin de “organizar el futuro”, de preparar las acciones a emprender y
de comunicar claramente sus elecciones a los que se encargan de aplicarlas.
El plan de Marketing estratégico es, en definitiva un plan financiero a medio y largo plazo, pero considerablemente
enriquecido con informaciones sobre el origen y el destino de los flujos financieros. Determina, de hecho toda la
actividad económica de la empresa y por ello constituye el elemento básico de conducción estratégica de la gestión de
Marketing de toda empresa.
Entorno
Social Cultural
Suminstradores Demográfico
P P
Económico P E P P E P
Empresas
P P
Político legal
Intermediarios
Mercado
Étnico religioso
Tecnológico
Ecológico
5.1.
5.2. 2.3 a) b) y c) Estructura General, Interrelaciones y Proceso de Elaboración:
Aunque existen tantas versiones del contenido de un Plan de Marketing como empresas que lo realizan, existen
aspectos básicos que siempre aparecen.
1) Misiones y propósitos: Define el objetivo básico, los propósitos a largo plazo de la organización como entidad
participante del mercado.
2) Datos básicos o diagnostico: Constituye una recopilación de aquellos datos históricos que permiten analizar la
situación actual de cada producto o servicio en relación a su o sus mercados. Este capitulo debe responder a las
preguntas: ¿Dónde estamos? y ¿Cómo hemos llegado ahí?.
3) Problemas y oportunidades: Se analizan aquellos obstáculos que han impedido que los productos o servicios hayan
alcanzado el éxito esperado. Dichos obstáculos se definen como problemas, por el contrario las oportunidades
representan aquellas vías que se abren en el mercado, siendo la solución de un problema, a su vez una oportunidad.
4) Supuestos de mercado: Se definen las condiciones futuras que se prevé estarán vigentes en los distintos mercados.
Responde a la pregunta ¿En que medio ambiente de mercado deberemos trabajar a corto plazo?.
5) Objetivos: Constituyen el meollo del plan, los pasos previos han sido necesarios para fijar, con la mayor exactitud
posible los objetivos. Los objetivos responden a la pregunta ¿Hacia donde queremos ir?. A partir de este punto, todos
los demás representan las acciones para alcanzar los objetivos.
6) Estrategias: Son aquellas acciones necesarias para alcanzar los objetivos previamente identificados, y se refieren tanto
a las acciones relacionadas con el Marketing Mix, como a las acciones de administración, control e investigación.
7) Presupuesto del Área de Marketing: Responde a la pregunta ¿Cuánto costara ejecutar las estrategias?.
8) Proyecciones: Cuantifican el logro de los objetivos a través de el presupuesto de ventas y las proyecciones de
rentabilidad.
9) Controles: Aquí se definen con precisión los instrumentos a prever para identificar las posibles desviaciones que se
presenten entre los resultados previsto en el plan y la realidad.
Como puede advertirse, los objetivos y las estrategias constituyen el eje central de todo plan además de definir por si
solos la corrección o incorrección del mismo y, en consecuencia, su eficacia o ineficacia como instrumento para guiar y
controlar las actividades de Marketing y el futuro de la empresa.
6
RESUMEN COMERCIALIZACIÓN I
Cuando las condiciones del medio son estables, la planificación estratégica funciona bien. Cuando hace frente a
incertidumbres mayores, turbulencias, cambios inesperados de mercados, la Dirección mira con recelo las previsiones de
ingresos y costes formuladas por las unidades de actividad estratégicas. Es por ello que se hacen necesarios:
1) El Test de Robustez de un Plan Estratégico: Aun en condiciones difíciles e inciertas la planificación es una necesidad
para permitir el funcionamiento de la empresa. Para mejorar el rendimiento de la Planificación Estratégica resulta pues
de utilidad comprobar la robustez del plan, sometiéndolo a una serie de preguntas de tests destinados a evaluarlo en
cuanto a oportunidad, validez factibilidad, coherencia, vulnerabilidad, flexibilidad y rentabilidad.
2) El Análisis de Vulnerabilidad: La fragilidad de un Plan Estratégico depende de la importancia del riesgo y del grado
de control ejercido por la empresa sobre los factores claves. Estos dos criterios se combinan conformando una matriz de
cuatro cuadrantes, a cada uno de los cuales corresponde un nivel diferente de vulnerabilidad que requiere acciones de
vigilancia y seguimiento diferentes.
3) La Planificación de Urgencia: Los problemas o cambios inesperados provocan crisis o sorpresas estratégicas para las
cuales la empresa no tiene ninguna experiencia previa y por lo tanto es incapaz de reaccionar rápidamente. Por ello un
Sistema de Planificación de Urgencia tiene como objetivo permitir una reacción rápida en caso de sobrevenir
acontecimientos imprevistos cuya incidencia puede ser grave para la empresa.
Los objetivos perseguidos por una empresa son múltiples y se pueden agrupar en dos categorías:
- Objetivos extraeconómicos, reflejan las aspiraciones individuales de los directivos o de los propietarios, o bien las
preocupaciones sociales. Deben precisarse en la definición de la misión de la empresa.
- Los objetivos de marketing pueden expresarse de tres maneras diferentes: en términos de ventas, de beneficios o
por referencia a los competidores
Objetivos de venta
Es una medida expresada en términos cuantitativos del impacto que una empresa quiere realizar en un producto
mercado concreto, es una meta precisa y voluntarista que la empresa quiere alcanzar.
Los objetivos de ventas pueden expresarse en cifras de ventas, en unidades físicas o en cuotas de mercado.
7
RESUMEN COMERCIALIZACIÓN I
Objetivos de beneficio
La definición de objetivos financiero fuerza al marketing a evaluar con precisión las implicaciones que puedan tener los
objetivos de venta propuestos sobre la rentabilidad de la empresa.
Un objetivo financiero supone un examen detenido de la relación costes/volumen y de las capacidades de producción.
El presupuesto de marketing
La descripción de la estrategia a seguir es una orientación general que debe traducirse en acciones específicas a
emprender para cada uno de los componentes del esfuerzo de marketing y en medios que permitan realizar tales
acciones.
La realización de un objetivo supone la disponibilidad de recursos humanos, competentes y que operen dentro de una
estructura adaptada.
El programa de acción comprende una descripción detallada de las acciones que se deben emprender para realizar la
estrategia elegida. Este programa de acción se traducirá en un presupuesto de marketing, que luego de ser aprobado por
la dirección general.
Así se realiza un proceso de negociación que va a implicar, no sólo a la base sino también a todos los responsables de las
grandes funciones de la empresa. El plan estratégico debe ser un documento escrito, ya que tiene valor de contrato.
El análisis de la vulnerabilidad
La fragilidad de un plan estratégico depende de dos criterios:
- Importancia del riesgo: que es función: de la sensibilidad de los resultados del plan a una desviación de los valores
previstos para los factores clave, y de la probabilidad de que sobrevenga esa desviación.
- Grado de control ejercido por la empresa sobre los factores clave.
La zona de vulnerabilidad es la que requiere una atención particular, ya que de aquí se pueden prevenir las amenazas más
difíciles de anticipar y que si son repentinas constituyen una crisis para la empresa.
La planificación de urgencia
A pesar de la realización de una buena planificación, los problemas o los cambios inesperados harán su aparición en el
entorno y provocarán crisis.
Una crisis se caracteriza por los siguientes elementos:
- El acontecimiento se presenta de golpe y es inesperado.
- Plantea problemas para los que la empresa no tiene ninguna experiencia anterior.
- La incapacidad de reaccionar rápidamente conduce a pérdidas financieras importantes o a una pérdida de
oportunidad.
- La respuesta es urgente y no puede gestionarse rápidamente por las instancias y procedimientos habituales.
Para la empresa, todo cambio brusco que afecte a su desarrollo requiere la elaboración de un plan de recuperación o de
reorientación.
Un sistema de planificación de urgencia tiene como objetivo permitir una reacción rápida en caso de sobrevenir
acontecimientos imprevistos cuya incidencia puede ser grave para la empresa.
Para aplicar un sistema de gestión de los imprevistos es necesario:
- Identificar los puntos sensibles y las zonas de peligro por medio de un análisis de vulnerabilidad.
- Poner en marcha con anterioridad, un sistema de vigilancia y de señales de alarma basado en la medida de lo posible
en indicadores.
- Preparar un plan de reacción o de reorientación que se apoye en una estrategia alternativa previamente identificada.
- Adoptar este procedimiento para los riesgos importantes.
De acuerdo a Ansoff, un plan de gestión de crisis debe tener las siguientes características:
- Sistema de comunicación de urgencia que supere las fronteras organizacionales.
- Reparto e las responsabilidades.
- Constitución de grupos interfuncionales.
- Preparación y entrenamiento de este grupo.
CAPITULO 3: Compradores
10
RESUMEN COMERCIALIZACIÓN I
Moral
Necesidades genera polémicas apreciación subjetiva
Ideología
Los móviles económicos o no, que inducen al individuo a realizar un acto económico están fuera del campo de la
economía, se tienen en cuenta solo sus resultados. El deseo de estar satisfecho es la única causa reconocida del
comportamiento.
La necesidad debe ser sentida antes de la elección a ejercer, lo que quiere decir que la escala de preferencia es anterior a
las elecciones afectivas.
La teoría económica del comportamiento del consumidor se limita por tanto, a analizar las implicaciones lógicas que se
deducen de la hipótesis de la racionalidad.
Los economistas consideran que el comportamiento real del consumidor es un reflejo de sus preferencias, e
inversamente sus preferencias están reveladas por su comportamiento.
La noción de racionalidad es definida por equivalencia a la noción de coherencia.
El valor predictivo de las condiciones de coherencia depende de la existencia de preferencias conocidas y estables del
decisor, condición que no se cumplirá si no se tienen en cuenta las motivaciones iniciales, que es lo que pasa en el
modelo económico.
Kotler:
Según este autor, el marketing se contenta con influenciar los deseos y la demanda, haciendo atractivo el producto,
disponible y accesible, pero no las necesidades, las cuales preexisten a la demanda.
El marketing no crea una necesidad pero propone un medio para satisfacerla.
Según este enfoque opuesto al de los economistas ortodoxos, existen necesidades verdaderas y falsas, y estas últimas son
creadas por la sociedad y el productor.
Para esta escuela de pensamiento, es la sociedad la que pervierte al individuo creándole deseos artificiales para poder
dominarlo.
Necesidades adquiridas: culturales y sociales que dependen de la experiencia, del entorno y de la evolución
de la sociedad.
Según keynes:
Necesidad absoluta: son aquellas que experimentamos sea cual fuere la situación de los demás. Son saturables.
Necesidades relativas: son aquellas cuya satisfacción nos eleva por encima de los demás y nos dan un sentimiento de
superioridad ante ellos. Son insaciables.
11
RESUMEN COMERCIALIZACIÓN I
Para Galbraith, si la necesidad es efectivamente experimentada, la producción de un bien para satisfacerla es útil, incluso
si la necesidad es ridícula. También nos dice que si se crea una necesidad a priori, antes de producierse el bien para
satisfacerla, esta es una necesidad artificial y la satisfacción marginal es ínfima. Sostiene que es la publicidad la
responsable de la creación de las necesidades artificiales.
La publicidad puede descubrir una necesidad existente, pero que no podía ser objeto de demanda, ya que el bien
destinado a satisfacerla no existe aun.
Se puede admitir que una necesidad existe sin que haya un bien destinado a satisfacerla (mercado latente)
Abbott y Planchon:
Productos de satisfacciones
Sabemos que el individuo utiliza los bienes para satisfacer sus necesidades y que estas (las necesidades) son sus
orientaciones motivacionales básicas.
La teoría económica del comportamiento del consumidor describe el consumo como una actividad en la que los bienes
elegidos por el (el consumidor) son utilizados para “producir” servicios, a partir de los cuales se genera la utilidad.
Los bienes son considerados como un conjunto de atributos, el cual busca el servicio que el bien es susceptible de prestar.
La idea de producto-solución produce las siguientes proposiciones:
Proposición 1. Las elecciones del comprador se basan sobre el servicio que el consumidor espera del uso del
producto.
Proposición 2. Productos diferentes pueden responder a una misma necesidad
Es el análisis de los productos sustitutos que permite identificar la variedad de productos que pueden ser utilizados por el
comprador para cumplir una función
Proposición 3. Todo producto es un conjunto de atributos
Cada bien posee una utilidad base (servicio básico) y una utilidad secundaria (servicio añadidos)
Proposición 4. Un mismo producto puede responder a necesidades diferentes
Un mismo producto puede satisfacer diferentes necesidades de distintos grupos de compradores. Cada grupo identifica
una función principal diferente y por tanto un mercado diferente
Todo lo expresado anteriormente nos permite planificar las estrategias de segmentación funcional, que consiste
en buscar conjuntos nuevos de atributos para los cuales no existe oferta competitiva en el mercado.
6.
7. El dilema Productividad-Diversidad
La noción de producto multiatributo ayuda a entender las estrategias de segmentación y la variedad de productos que
realiza las empresas.
La lógica del marketing se basa en la vigorización de las necesidades de novedad y de cambio, la cual pretende que
exista una diversidad de productos comparables a la diversidad de productos.
Hay un límite que es la lógica de la producción que nos advierte de que multiplicar los modelos de un mismo producto
complica el sistema de producción y reduce las economías de escala.
El dilema “productividad-diversidad” encuentra solución en las nuevas tecnologías de fabricación (producción flexible, la
robótica, etc.)
12
RESUMEN COMERCIALIZACIÓN I
13
RESUMEN COMERCIALIZACIÓN I
La decisión de compra son raramente un hecho de individuos aislados y a menudo se toman en el marco de la cédula
familiar, la cual constituye de hecho un centro de compra comparable al observado en una organización.
Cualquiera que sea la definición adoptada para el mercado de referencia, se puede calcular varias medidas de la cuota del
mercado.
1. La cuota de mercado en volumen
2. la cuota de mercado en valor
3. la cuota de mercado servido
4. la cuota de mercado relativa
5. la cuota de mercado relativa del líder.
El comportamiento postcompra:
Habiendo comprado y utilizado el producto, el consumidor o comprador se forma una nueva actitud basada sobre todo
en el grado de satisfacción o de insatisfacción que experimenta con el uso del producto.
La satisfacción de l comprador estará en función del grado de concordancia que exista entre sus expectativas respecto al
producto, por una parte, y de la percepción del rendimiento del producto, por otra. La noción de resultado esperado
remite, a la teoría del nivel de aspiración (Lewin), que se apoya en la siguiente proposición:
Para toda necesidad o deseo que experimenta un individuo, este identifica un nivel de satisfacción que estima haber
alcanzado ya, el nivel de realización; un nivel que espera alcanzar por su acción o por la compra de un producto, el nivel
de aspiración; y finalmente, el nivel de satisfacción mas elevado que desearía experimentar, el nivel ideal. Hay diferentes
niveles de aspiración estos son:
1.nivel mínimo
2.nivel medio
3.nivel máximo
Comportamiento de compra
a- Estudio del comportamiento del consumidor final
Comportamiento de uso
Factores internos y externos
b- Estudio del comportamiento de las organizaciones Compra y consumo por parte de las empresas
Factores que influyen en el proceso de compra
y uso
Los beneficios para el comprador de un estudio de su comportamiento es que facilita, orienta y hace mas satisfactoria la
compra y consumo de los productos.
La clave del estudio del comportamiento del consumidor es reconocer el proceso de decisión de compra de un producto
o servicio
El comportamiento del consumidor es complejo, cambia con el ciclo de vida del producto y varía según el tipo de
producto. Para entenderlo se debe analizar el proceso de decisión de compra. En este influyen variables internas y
externas. Las internas son la motivación (una predisposición general que dirige al comportamiento hacia la obtención de
lo que se desea), la percepción ( proceso de selección, organización e integración de los estímulos sensoriales de una
imagen), la experiencia, las actitudes y las características personales.
Las variables externas son el macroentorno, la clase social, los grupos sociales, la familia e influencias personales.
c) Dimensiones a considerar
¿Qué?
¿Quién?
¿Por qué?
¿Cómo? Compra
¿Cuándo? Consume
¿Dónde? Usa 15
¿Cuánto?
RESUMEN COMERCIALIZACIÓN I
d) Determinantes internos del comportamiento
3 La motivación: se define como "predisposición general que dirige el comportamiento hacia la obtención de lo que se
desea". Este reconocimiento de la necesidad es el inicio del proceso de compra.
La Percepción: es un proceso de selección, organización e integración de los estímulos sensoriales en una imagen
significativa y coherente. Sus etapas son:
1. La exposición a la información
2. La atención prestada
3. La comprensión o interpretación del mensaje
4. La retención de la información en la memoria
Las variables demográficas hacen referencia a los atributos biológicos del individuo, a su situación
familiar y a su localización geográfica hacen referencia a los atributos biológicos del individuo, a su situación familiar y a
su localización geográfica
1. Edad
Ejemplo: 2. Sexo
3. Estado civil
4. Numero de miembros de la familia
Las variables psicográficas son subjetivas, estas son : la personalidad y los estilos de vida
1. La personalidad es compleja y afecta de modo consciente y duradero al comportamiento, las teorías que lo intentan
explicar son:
La teoría de los Rasgos
La teoría psicoanalítica
La teoría social
La teoría del autoconcepto
16
RESUMEN COMERCIALIZACIÓN I
2. Los estilos de vida son modos de vivir que se caracterizan por las formas en que la gente emplea el tiempo, por todo
aquello que se considera importante, y por lo que piensan las personas de ellas mismas y del mundo que los rodea.
Actitudes
Predisposiciones aprendidas para responder consistentemente de modo favorable a un objeto o clases de objetos.
En la actualidad se considera que la actitud esta constituida por tres componentes:
Las creencias
La valoración
La tendencia a actuar
Clase social
Hace referencia a la posición de un individuo o familia en una escala social
La clase social a la que pertenece un individuo se determina en función de sus características socioeconómicas:
a) Nivel de ingresos
b) Ocupación
c) Educación
d) Tipo de casa en la que vive
e) Posesión de determinados productos
f) Utilización de servicio domestico
f) Grupos Sociales
Son grupos de referencia con los que el individuo se identifica y que influyen en la formación de sus creencias, actitudes y
comportamientos
Familia
La familia es un grupo social primario, cuya influencia sobre la personalidad, actitudes y motivaciones del individuo es
muy poderosa. La familia interviene en las decisiones de compra conjuntas e influye en las tomadas individualmente.
Una organización que compra, se podría decir que es un Comprador Intermedio, ya que lo que busca es satisfacer una
necesidad de otro (consumidor final).
Tal es la actitud de este comprador intermedio que lo que busca es el acercamiento el proveedor (al cual le compra) y al
vendedor (consumidor final u otra empresa que se convierte en si un comprador intermediario). Así que el comprador
intermedio no realiza compras finales, si no que compra parar:
Incorpora al proceso productivo al servicio, que luego ofrece.
Para utilizarlo en el desarrollo de las operaciones, aunque no se incorpore de forma directa al producto elaborado.
Para revenderlo
Esto es lo que lo diferencia del consumidor final, aunque también podemos nombrar como diferencias:
La demanda esta concentrada en pocas empresas.
Las compras efectuadas son de mayor volumen.
Las decisiones de compras generalmente no son tomadas por una sola persona.
La demanda de la organización es derivada.
El proceso de compra es mas complejo, largo y duradero
El criterio de decisión es predominantemente racional.
17
RESUMEN COMERCIALIZACIÓN I
Clasificación de los compradores por tipo de bien o servicio, o por finalidad de compra:
Industriales (Incluye empresas extractivas, energéticas, manufactureras y constructoras).
agrícolas, ganaderas o pesqueras.
Revendedores.
Administración Pública.
Empresas de Servicio.
Modalidades de Compra:
Primera Compra: Se necesita mucha información, la cual debe ser analizada. Además se tiene en cuenta la elección
entre varias alternativas de proveedores. Por ello se trata de un proceso largo.
Recompra: Es la repetición de la compra anterior, es de un tiempo corto ya que la el proveedor esta elegido y por ello
no se necesita tampoco mucha información adicional.
Modificación de recompra: La insatisfacción de una compra nos hace querer cambiar el proveedor. El tiempo se
moderado ya que el grueso de la información ya fue recopilada en la primera compra, solo se revisa, actualiza y decide. El
tiempo es moderado.
g) El departamento de compra:
La decisión de compra no esta centralizada en esta área, sino que en el momento de decidir en el proceso intervienen
todos los que estén relacionados en algún sentido con la compra. Así Bonota reconoce distintos roles que se pueden
presentar al momento de la compra:
Indicadores: los cuales detectan la necesidad
Decisores: los que realmente determinan la elección de compra.
Influyentes: son aquellos que proporcionan información o criterios de decisión en el proceso de evaluación de
alternativas.
Compradores: son los autorizados para acordar términos y proveedores.
Guardabarrera: son las personas que manejan la información del departamento de compras, son los expertos.
CAPITULO 4: Mercados
El Mercado y el Entorno
DEMOGRÁFICO
PROVEEDORES
ECNOLÓGICO L TURAL
EMPRESA E
C
INTERMEDIARIOS O
POLÍTICO LEGAL N
COMPETIDORES
O
RELACION DE
M
INTERCAMBIO I
C
O
INSTITUCIONES
18
(Cámara de Comercio,
MERCADO
Ministerio de Economía...)
RESUMEN COMERCIALIZACIÓN I
EMPRESA
RELACION DE S
INTERCAMBIO O
C
MERCADO I
O
T
E C
C U
N L
O T
L U
O R
G A
I L
C POLÍTICO LEGAL
O
MACROENTORNO MICROENTORNO
4.1 Conceptualización
a) MERCADO: Lugar físico o ideal en el que se produce una relación de intercambio.
MERCADO (S/ MKT): Elementos que determinan su existencia.
Conjunto de personas individuales u organizadas.
Que necesitan un producto o servicio determinado.
Que desean o pueden desear comprar.
Que tiene capacidad (económica y legal) para comprar.
MERCADO DEL PRODUCTO (mercado-producto): conjunto de productos sustitutos y los clientes para los cuales el uso de
esos productos son relevantes.
MERCADO OBJETIVO (mercado de la empresa): aquel al que la empresa ofrece sus productos.
19
RESUMEN COMERCIALIZACIÓN I
materias primas
productos manufacturados
servicios
activos financieros
ideas, etc
c-Área comercial: es una zona o territorio geográfico que presenta características económicas homogéneas, con un centro
urbano principal que atrae a la mayor parte de la actividad comercial de la zona.
Índices de capacidad de compra: expresan la capacidad de compra o consumo de los habitantes de un área de mercado o
territorio determinado.
Cuota de Mercado: indica la capacidad de absorción de productos y servicios por un municipio o un área comercial. El
índice de actividad económica mide la actividad económica de un municipio. El mercado potencial es el volumen de
ventas del comercio minorista de un municipio.
4.2Factores a Analizar
4.2.A. Microentorno
20
RESUMEN COMERCIALIZACIÓN I
Relación de Intercambio:
Directa : Proveedores e intermediarios
Indirecta.
Proveedores: adecuado suministro de los productos que oferta una empresa por parte de una multitud de
proveedores y de la existencia de un mercado de trabajo amplio y capacitado.
Intermediarios: Mayoristas o minoristas
Instituciones que facilitan y promueven las actividad comercial:
a)Secretaría de industria, comercio y minería de la nación: aplica las leyes de Defensa del Consumidor, Lealtad Comercial,
Defensa de la Competencia, Metrología legal y Abastecimiento. De ella dependen:
Subsecretaria de comercio Interior
Dir. Nac. De Com. Interior
Dir. Nac. De Desregulación Económica
Dir. De Análisis de Precios y Evaluación de Mercados.
b)Direcciones Provinciales de Comercio Interior: Órgano de aplicación de todas las normas jurídicas nacionales y
provinciales vigentes en materia de comercialización.
La Competencia
Los competidores actúan como restricciones en el diseño de la estrategia de MKT.
Interesa saber las variables que han dado lugar a las distintas participaciones de mercado que tienen las empresas que
concurren a él. El orden de entrada es un determinante fundamental de la penetración de mercado.
Análisis de la competencia:
Principios Básicos:
1.Quiénes son...?
2.Cómo es de intensa la competencia?
3.Cómo afecta a la evolución y estructura de mercado?
4.Cómo afectan las acciones competitivas a las decisiones comerciales?
5.Cómo logran y mantienen las empresas la ventaja competitiva?
Competidores potenciales:
Pueden originarse por:
1.Expansión del mercado: modificación de los límites territoriales.
2.Expansión del Producto: ampliar la oferta a productos alternativos.
3.Integración hacia atrás: Los clientes son competidores potenciales.
4.Integración hacia delante: Los proveedores pueden convertirse en competidores.
21
RESUMEN COMERCIALIZACIÓN I
Se requiere tener información constante y permanente sobre la misma para poder evaluar sus puntos fuertes y débiles
que puedan constituir amenazas u oportunidades para la empresa.
BENCHMARKING:
Técnica por la que la organización compara sus niveles de eficiencia con estándares externos y ciertas practicas internas
propias para emular y corregir los posibles desfases existentes y para identificar oportunidades de innovación y realizar
cambios efectivos en el negocio con el fin de lograr niveles de excelencia.
4.2.B. El Macroentorno
Entorno Demográfico
Estudia la población humana en términos de tamaño, densidad , localización, edad, sexo, raza y ocupación.
Entorno Económico
Contempla la evolución de las principales magnitudes macroeconómicas:
renta nacional: Factor que determina la capacidad de compra del mercado.
tipo de interés: determina las expectativas de ingresos familiares.
Inflación: afecta la capacidad de compra
Desempleo: Ídem Inflación.
tipo de cambio: Hará mas baratos o caros los productos extranjeros.
balanza de pagos
carga fiscal: determina la capacidad de compra.
Entorno Cultural y Social: alfabetización, retraso de los jóvenes y mayor incorporación de la mujer, al trabajo y
cambios en lo hábitos de vida.
Entorno Legal y Político: Desregulación: da mayor protagonismo a las leyes de mercado y fomenta la competitividad.
Por otra parte tiene lugar también un proceso de privatización de sectores o actividades que habían estado
tradicionalmente en el sector público.
El medio ambiente: la degradación permanente del medio a creado una conciencia colectiva de su importancia y ha
llevado a los poderes públicos a fomentar el ahorro de la energía y el reciclado de productos.
Segmentación predeterminada “a priori”: La división puede hacerse bien por cualquier atributo de los consumidores, por
el comportamiento de compra de los mismos, las necesidades o actitudes manifiestas. Es fácil de aplicar pero no
garantiza que se obtengan los segmentos más relevantes.
Segmentación Optima: detecta los segmentos que mas se diferencian por sus necesidades y comportamientos de
compra. Proporciona la mejor división posible del mercado.
Utilidad de la Segmentación
La segmentación del mercado proporciona los siguientes beneficios:
Pone de relieve las oportunidades de negocio existentes:
La variedad existente de características y comportamientos del mercado permite encontrar siempre algún segmento
cuyas demandas no son atendidas o lo son de modo insatisfactorio. Esto significa oportunidades de negocio que pueden
ser explotadas por la empresa que esté dispuesta a adptar su oferta a las demandas específicas de estos segmentos.
Criterios de Segmentación
Los criterios de segmentación sirven para clasificar a los consumidores finales, o mercado de consumo, y a las empresas
y otras organizaciones, o mercado industrial.
23
RESUMEN COMERCIALIZACIÓN I
A- Segmentación de Mercados de Consumo
a.1) Objetivos: para clasificar a cualquier población o grupo. Fácilmente medibles, como las variables:
Demográficas: sexo, edad, estado civil y tamaño del hogar.
Socioeconómicas: como el ingreso, ocupación y nivel de estudios, proporciona también una buena base para
segmentar mercados. Estas tres variables suelen combinarse para determinar la clase social.
Geográficas: Nación, región y hábitat, dan lugar a considerables diferencias en las características y comportamientos
de los consumidores.
Mercado Global: Como consecuencia de la intercomunicación cada vez mayor existente entre lo países, los
comportamientos tienden a igualarse.
Diferenciación del producto: El hecho de que un producto este fabricado o sea habitual en un determinado país supone
muchas veces una posibilidad de diferenciación.
Geomarketing: La segmentación de mercado por criterios geográficos, unida a la utilización de bases de datos y
programas informáticos le ha dado lugar. Consiste en el diseño de acciones comerciales directas dirigidas a segmentos de
compradores o usuarios potenciales, determinados mediante la utilización de sistemas de información geográfica (SIG).
Están relacionados con el producto o proceso de compra. Suponen comportamientos, como la frecuencia e intensidad de
uso de un producto o la fidelidad de marca; motivaciones como el beneficio buscado; o bien actitudes, percepciones y
preferencias hacia el producto, la marca o el punto de venta.
Segmentación por uso: da lugar a segmentos tales como “grandes usuarios” , “usuarios ocasionales”, “ medianos
usuarios”, “usuarios irregulares” o “no usuarios. (específico objetivo)
Segmentación por beneficio: permiten identificar segmentos cuya demanda presente diferencias muy
significativas en su respuesta. De acuerdo con tales criterios, cabe clasificar a los segmentos de mercado por la ventaja o
beneficio buscado en la adquisición del producto o servicio.
Si los segmentos obtenidos exhiben un comportamiento significativamente diferente, no es necesario proceder a una
mayor división del mercado, en caso contrario se lleva a cabo una microsegmentacion:
24
RESUMEN COMERCIALIZACIÓN I
La posición jerárquica o de autoridad de la unidad de decisión.
Las características personales de los decisores.
La importancia percibida de la compra.
Los criterios de decisión de compra.
La etapa en el proceso de compra.
Estrategia Indiferenciada
Marketing–Mix de la Mercado
empresa
Supone ignorar la existencia de distintos segmentos de mercado. La empresa se dirige a todos ellos con la misma
estrategia. Trata de satisfacer necesidades y demandas distintas con una única oferta comercial.
Estrategia Diferenciada
Segmento 1
Marketing-Mix 1
Marketing-Mix 2 Segmento 2
Marketing-Mix 3 Segmento 3
25
RESUMEN COMERCIALIZACIÓN I
Consiste en ofrecer productos adaptados a las necesidades de cada uno de los distintos segmentos objetivo, utilizando
también de modo distinto los instrumentos comerciales.
Puede incrementar sustancialmente la demanda total del mercado. Los costes para la empresa de llevar a cabo tal
estrategia son mucho mas elevados, por cuanto se reducen las economías de escala.
Será mas costosa si contempla sistemas de distribución y procedimientos de promoción exclusivos para cada uno de los
segmentos atendidos.
Estrategia Concentrada
Segmento 1
Marketing-Mix
de la Empresa Segmento 2
Segmento 3
Consiste en concentrarse sobre uno o pocos segmentos en los que puede tener alguna ventaja competitiva. Puede
presentar ciertos riesgos. El debilitamientos de la demanda, los cambios de preferencias de alguno de los segmentos
servidos o la entrada de nuevos competidores pueden reducir las ventas y beneficios de la empresa, al no estar su oferta
suficientemente diversificada.
La empresa debe identificar el mercado sobre el que desea competir “ el mercado de referencia”, que implica la partición
del mercado total en subconjuntos homogéneos en términos de necesidades y de motivaciones de compra. Esta partición
se realiza generalmente en dos etapas:
Etapa de macrosegmentación, identifica los productos mercados
Etapa de microsegmentación, identifica los segmentos en el interior de cada producto mercado.
Los diferentes compradores tienen necesidades y expectativas diferentes en relación a los productos y servicios ofrecidos.
En las sociedades industriales, buscan soluciones adaptadas a su problema especifico. La empresa debe definir el
mercado de referencia en términos de solución.
El ámbito de actividad debe ser definido en relación a una necesidad genérica, en términos de solución aportada al
comprador.
El enfoque “soluciona un problema” se apoya en las consideraciones siguientes:
-Para un comprador un producto se identifica por el servicio que presta
-Nadie compra un producto por él mismo
-Lo que se busca es el servicio prestado o la solución al problema del comprador
-Diferentes tecnologías pueden aportar la misma solución buscada
-Las tecnologías están cambiando rápidamente, mientras que las necesidades genéricas permanecen estables
La definición del mercado de referencia debe hacerse de manera que se conozca el mercado del entorno, sus necesidades
y de las tendencias que pueden representar una oportunidad, un desafió, teniendo en cuenta nuestra posición actual o
futura. Además debe hacerse desde el punto de vista del comprador y no desde el punto de vista del productor, teniendo
en cuenta las tres dimensiones que intervienen en la división de dicho mercado:
Las funciones o combinaciones de funciones a satisfacer: se refiere a las necesidades que debe responder el
producto o el servicio;
Los grupos de compradores potencialmente interesados en el producto o clientes;
Las tecnologías existentes para producir estas funciones: esta dimensión esta en constante evolución y en este
sentido una tecnología mas eficiente reemplaza a las existentes.
26
RESUMEN COMERCIALIZACIÓN I
INDUSTRIA 1
PRODUCTO – MERCADO 1 1 1
MERCADO 1 1
Una vez identificadas las variables de segmentación, es necesario identificar las combinaciones pertinentes y construir
una matriz de segmentación.
Para obtener una matriz de segmentación operativa, es importante:
Considerar todas las variables pertinentes,
Solo las variables con importancia estratégica,
Las variables correlacionadas deben ser reagrupadas,
La matriz debe comprender los segmentos existentes y los potenciales.
El objetivo del test de la matriz de segmentación es el de reunir información para evaluar el potencial de cada segmento,
sus expectativas y sensibilidades particulares y evaluar la parte del mercado ocupada por la empresa y sus competidores.
Este análisis de segmentación también nos permite descubrir “nuevos segmentos potenciales” lo que puede traducirse
en una ventaja competitiva importante sobre sus competidores.
En la mayoría de los casos las estrategias de cobertura del mercado se definen en base a las dimensiones de “funciones” y
“grupo de compradores”, ya que la empresa generalmente, no controla más que una tecnología.
Los productos mercados, así definidos, no lo son de manera estable, sino que siguen procesos de evolución que podemos
reagrupar en tres categorías:
27
RESUMEN COMERCIALIZACIÓN I
Adopción y difusión según nuevos compradores: los productos son progresivamente adoptados por otros grupos de
compradores; la tasa de ocupación del mercado crece.
Ampliación a nuevas funciones: aparición de nuevos productos que incorporan o reagrupan funciones a veces
distintas.
Sustitución tecnológica: las mismas funciones destinadas a los mismos grupos de compradores son ejercidas por
nuevas tecnologías mas rentables.
Son estos factores y los desplazamientos de las fronteras de los productos mercados, los que junto a la evolución del
tiempo van a determinar el perfil del ciclo de vida de los productos mercados.
DISEÑO
“A Priori” Optimización
9.1. S Clasificaciones cruzadas AID
egmentación Análisis de la varianza Método Belson
Análisis discriminante Método ji-cuadradro
Tipología Cluster Análisis
Análisis factorial
28
RESUMEN COMERCIALIZACIÓN I
Un análisis de la competitividad tiene por objetivo identificar el tipo de ventaja competitiva que una empresa o una
marca puede detentar y evaluar la medida en la que esa ventaja es defendible, teniendo en cuenta la situación
competitiva, las relaciones de las fuerzas existentes y las posiciones ocupadas por los competidores.
10.
Ventaja competitiva es el conjunto de características o atributos que posee un producto o una marca y que le da cierta
superioridad sobre sus competidores inmediatos. Estas características o atributos pueden referirse al mismo producto, a
los servicios añadidos que acompañan al servicio de base o a las modalidades de producción, de distribución o de venta,
propios del producto o de la empresa. Si esta superioridad se establece en relación al competidor mejor situado en el
segmento a éste se lo denomina competidor prioritario.
Clasificación
La ventaja competitiva puede ser externa o interna.
Una ventaja competitiva es externa cuando se apoya en unas cualidades distintivas del producto que constituyen un
valor para el comprador, ya sea disminuyendo sus costos de uso o aumentando su rendimiento de uso.
Este tipo de ventaja competitiva le da a la empresa un poder de mercado aumentado.
Una estrategia fundamentada en una ventaja competitiva externa es una estrategia de diferenciación que pone de relieve
el saber hacer del marketing de la empresa, su capacidad de detectar y de encontrar mejor las expectativas de los
compradores todavía no satisfechas por los productos actuales.
Una ventaja competitiva es interna cuando se apoya en una superioridad de la empresa en el área de los costos de
fabricación, de administración o de gestión del producto que aporta un valor al productor, dándole un costo unitario
inferior al del competidor prioritario.
Una ventaja competitiva de este tipo es el resultado de una mejor productividad.
Una estrategia basada en una ventaja competitiva interna es una estrategia de dominación a través de los costos que
pone de relieve el saber hacer organizativo y tecnológico de la empresa.
“El coste unitario del valor añadido de un producto homogéneo, medido en unidades monetarias constantes, disminuye
en un porcentaje fijo y previsible cada vez que la producción acumulada se duplica.”
Estos factores están todos bajo el control directo de la empresa y forman parte de la política general de mejora de la
productividad que tiene por objetivo fabricar un mismo producto a un coste menor o fabricar un producto mejor a un
coste equivalente.
El impacto de los efectos de experiencia para una empresa dada depende no solo de la pendiente de experiencia de la
cual se beneficia, sino también de la velocidad con la que se acumula la experiencia. La capacidad de reducir los costes
29
RESUMEN COMERCIALIZACIÓN I
será mas grande en los sectores en los que el crecimiento del mercado es fuerte; igualmente el potencial de reducción de
costes será elevado, para una empresa concreta, si su cuota de mercado aumenta fuertemente.
Normalmente se presentan dos problemas de medida: la indisponibilidad de los datos de costes de los competidores y la
elección de la unidad de medida. Para solucionar el primer problema se utilizan precios medios del sector. Otra solución
es la de aceptar la hipótesis de que todos los competidores en un producto - mercado dado operan mas o menos sobre la
misma curva de experiencia.
La empresa que acumula la mayor producción tendrás los costes menores.
La empresa debe descender lo mas rápidamente posible a lo largo de su curva de experiencia.
Crecimiento de la cuota de mercado relativa (desde el lanzamiento de la actividad).
La empresa debe adoptar un precio de penetración fijándolo en un nivel que anticipe el futuro descenso de los costes.
Una vez alcanzado el nivel de experiencia, los descensos ulteriores de costes serán repercutidos en el precio de venta
para mantener la ventaja en relación a los competidores mas peligrosos.
30
RESUMEN COMERCIALIZACIÓN I
12. Fuentes de Ventaja Competitiva 13. Débil 13.1. Elevada
13.2. Numerosos Fragmentación Especialización
Industrias de Volumen: Las fuentes de diferenciación son poco numerosas, pero la ventaja competitiva procurada por un
volumen superior es muy importante porque conduce a disparidades de coste importantes entre competidores. Se
manifiesta los efectos de experiencia y de tamaño con una elevada cuota relativa de mercado. La rentabilidad está
estrechamente unida a la cuota de mercado.
Industrias de Especialización: Las fuentes de diferenciación son numerosas y susceptibles de conferir una ventaja
competitiva defendible importante. Se trata de situaciones de competencia monopolistas. El efecto del tamaño no
confiere ninguna ventaja decisiva: es el valor de la diferenciación o de la especialización lo que cuenta y lo que determina
el potencial de rentabilidad. La cuota de mercado total tiene poco valor; es la cuota de mercado en un segmento o en un
nicho específico lo que es crítico.
Industrias Fragmentadas: Las fuentes de diferenciación entre competidores son numerosas pero ninguna empresa puede
crear una ventaja duradera y decisiva sobre sus competidores. El tamaño no aporta economía significativas y una cuota
de mercado dominante no puede traducirse en costes mas bajos. Competidores pequeños y numerosos pueden coexistir
con rentabilidades muy diversas. La cuota de mercado no tiene ningún valor. En la mayoría de los casos, la mejor
estrategia consiste en transformar una actividad fragmentada en actividad de volumen o de especialización.
Situaciones de Estancamiento Industrial: Existen pocas maneras de diferenciarse de los competidores, la experiencia
acumulada no constituye una ventaja competitiva.
Se constata pues que la ley de experiencia no tiene aplicación mas que en las situaciones competitivas caracterizadas por
actividades de volumen
CAPITULO 5: Mercados
Estas nociones básicas se precisan de forma diferente según se trate de bienes de consumo (unidos o no al uso de un
equipo) o de bienes de consumo duraderos.
32
RESUMEN COMERCIALIZACIÓN I
15.4. La demanda de bienes industriales consumibles
Estos bienes no se encuentran en el producto fabricado. Los datos a identificar son:
- Número potencial de empresas usuarias (repetidas por tamaño)
- Tasa de usuarios efectivos repartidos por tamaño
- Nivel de actividad por usuarios efectivos
- Tasa de utilización unitaria por unidad de actividad (coeficiente técnico)
Las tasas de consumo son datos fácilmente identificables, y la distribución de empresas por tamaño y nivel de actividad
puede obtenerse en las nomenclaturas industriales.
33
RESUMEN COMERCIALIZACIÓN I
20.1. Debilidad de la tasa de ocupación o de penetración
Podemos encontrar tres casos:
- Numerosos consumidores potenciales no son usuarios
- Los consumidores efectivos utilizan el producto irregularmente o no en todas las oportunidades de uso
- Los consumidores efectivos utilizan el producto en cantidad insuficiente por oportunidad de uso
34
RESUMEN COMERCIALIZACIÓN I
La Fase de Introducción
Hay una evolución relativamente lenta de las ventas del producto por el impacto de cuatro grupos de factores del
entorno, pueden darse:
- Problemas de puesta a punto tecnológica
- Problemas con la distribución
- Los compradores potenciales pueden ser lentos en modificar sus hábitos de consumo o de producción
- En general la empresa innovadora está en el mercado sin competencia directa
Esta fase se caracteriza por una alta incertidumbre, ya que la tecnología está todavía en evolución y los competidores no
son conocidos, el mercado está mal delimitado y la información no existe. Además, los cash-flows son muy negativos, ya
que los gastos de marketing destinados a estimular la distribución y a informar al mercado son elevados. Los costos de
producción son también muy elevados dado el escaso volumen y las amortizaciones de inversiones y gastos de I+D.
La duración de esta fase está dada en función de la receptividad del comprador, que puede ser evaluada por:
- La importancia de la ventaja procurada por el nuevo producto
- El carácter manifiesto de la ventaja
- La ausencia de costos de cambio elevados para el cliente
- La presión de la competencia que incita al cliente industrial a adoptar la innovación
El objetivo estratégico prioritario es el de crear la demanda primaria tan rápidamente como sea posible, por lo que se
busca:
- Crear el conocimiento de la existencia del producto
- Informar al mercado de las ventajas de la innovación
- Incitar a los compradores a probar el producto
- Introducir el producto en las redes de distribución
Los objetivos prioritarios son principalmente los de información y educación del mercado, y para alcanzarlos el programa
de marketing pondrá énfasis en:
- Una concepción básica del producto
- Una distribución selectiva, incluso exclusiva
- Una capacidad de practicar precios elevados, dada la baja elasticidad de la demanda
- Un programa de comunicación informativo
La Fase de Crecimiento
Esta fase está caracterizada por un desarrollo rápido de las ventas, cuyas causas son:
- Los primeros usuarios satisfechos repiten sus compras e influencian a los potenciales con una comunicación boca a
boca
- La entrada de nuevos competidores aumenta la presión de marketing sobre la demanda en el momento en que es
expansible y elástica
Además, hay una baja de los costos de producción por el aumento del volumen de producción y del efecto de
experiencia. Los precios tienen tendencia a bajar, lo que permite cubrir progresivamente el mercado. El cash-flow se hace
positivo.
Las características del entorno y de la competencia cambian rápidamente:
- Las ventas se desarrollan a una tasa en aceleración
- El grupo objetivo es ahora el segmento de receptores precoces
- Nuevos competidores entran en gran número
- La tecnología es ampliamente difundida
Los objetivos prioritarios de marketing son:
- Extender y desarrollar el mercado
- Maximizar la tasa de ocupación del mercado
- Crear una imagen de marca fuerte
- Crear y mantener fidelidad a la marca
Para alcanzar estos objetivos el programa de marketing se modificará en:
- Mejorar el producto, fundamentalmente añadiéndole características
- Adoptar una distribución intensiva y multiplicar las redes de distribución
- Reducir los precios para llegar a nuevos grupos de compradores
- Adoptar una comunicación con vistas a crear una imagen de marca
La empresa que opera en este tipo de mercado debe tener una base financiera sólida para financiar el crecimiento.
La Fase de Turbulencia
Es un periodo de transición en donde la tasa de crecimiento de la demanda total está en desaceleración.
El entorno económico y de competencia se modifica de nuevo:
- La demanda crece a una tasa decreciente
- El objetivo es la mayoría del mercado
- Los competidores más débiles dejan el mercado debido a la baja de los precios
- La industria se hace más concentrada
35
RESUMEN COMERCIALIZACIÓN I
Las cosas se vuelven más difíciles para todos en esta fase debido a la moderación del crecimiento. Se definen nuevos
objetivos:
- El objetivo no es ya el desarrollo del mercado sino la maximización de la cuota del mercado
- La segmentación y la selección de los segmentos objetivo serán ahora quienes orienten la política de producto con
el objeto de diferenciar los productos ofrecidos.
Los nuevos objetivos prioritarios son:
- Segmentar el mercado creativamente e identificar los segmentos objetivo prioritarios
- Maximizar la parte del mercado en los segmentos objetivo
- Posicionar allí las marcas en la mente de los compradores
El indicador clave del éxito es la ganancia de la cuota de mercado.
La Fase de Madurez
El crecimiento de la demanda total continúa descendiendo, para mantenerse al ritmo de crecimiento del PBI en términos
reales o al ritmo del crecimiento demográfico. Hay una estabilización de la demanda debido a:
- Las tasas de ocupación y de penetración del producto en el mercado son elevadas y poco susceptibles de aumentar
- La cobertura por parte de la distribución es intensiva y no puede aumentarse
- La tecnología se estabiliza y solo se esperan modificaciones menores en el producto
El mercado está muy segmentado y las empresas se esfuerzan en cubrir todas las diversidades de necesidades. Las
características principales del entorno económico y competitivo son:
- La demanda se hace no expansible y crece al ritmo de la economía global
- La demanda de bienes duraderos está dominada por la demanda de reposición
- Los mercados están hipersegmentados
- Los productos mercado están dominados por algunos competidores potentes y la estructura de mercado es
oligopolio
- Las tecnologías son vulgarizadas
El objetivo estratégico prioritario es el de mantener y si es posible alcanzar la cuota de mercado y de conservar una
ventaja competitiva defendible sobre los competidores directos. Los medios para alcanzar dichos objetivos serán:
- Diferenciar los productos por la calidad proponiendo al mercado grupos de tributos nuevos o mejorados
- Buscar nuevos nichos
- Conseguir una ventaja competitiva por medio de la imagen, promoción o el precio
Aparecen sobrecapacidades de producción y la competencia por los precios se hace más frecuente y el número de
competidores tiende a disminuir.
La Fase de Declive
Es un decrecimiento estructural de la demanda debido a:
- Nuevos productos con mayores prestaciones
- Se modifican las preferencias, gustos, hábitos de consumo
- Cambios en el entorno social, económico, político que dejan a los productos obsoletos o simplemente prohibidos
Algunas empresas desinvierten y se retiran del mercado; otras tienden a especializarse en el mercado residual. Salvo que
el producto de un giro, el abandono del producto tecnológicamente superado es inevitable al final.
Razonamiento circular
Esta crítica es de orden metodológico. El modelo del CVP se apoya en la tasa de crecimiento de las ventas para definir las
fases del ciclo, las cuales son seguidamente utilizadas para prever las ventas. Esta definición es muy poco satisfactoria, y
es a partir del conocimiento de los mecanismos explicativos del ciclo de vida lo que hace poder formular predicciones. Las
variables explicativas son conocidas; la medida de su influencia es más difícil de establecer.
36
RESUMEN COMERCIALIZACIÓN I
Las empresas pueden incidir en la forma de la curva de crecimiento, innovando, reposicionando el producto,
favoreciendo su difusión hacia otros grupos de compradores o modificándolo de diversas maneras. En cada fase, la
empresa buscará:
- Acortar la fase de introducción
- Acelerar el proceso de crecimiento
- Prolongar lo más posible la fase de madurez
- Retardar la fase de declive
El perfil ideal del ciclo de vida es aquel en que la fase de desarrollo es corta, la fase de introducción breve, la fase de
crecimiento rápida, la fase de madurez larga y el declive lento y progresivo.
Los mercados están en movimiento porque algunas fuerzas cambian, crean estímulos o presiones para el cambio. Porter
llama a esas fuerzas, los procesos de evolución. Son estas fuerzas iniciadoras del cambio las que conviene identificar y es
en esto en lo que el modelo del ciclo de vida es útil.
P= f (Q)
El Oligopolio
Es una situación donde la dependencia entre empresas rivales es muy fuerte, debido al número reducido de
competidores o a la presencia de algunas empresas dominantes. Las fuerzas existentes son conocidas por cada uno y las
acciones emprendidas por un competidor son advertidas por los demás que están inclinados a reaccionar.
Se habla de oligopolio indiferenciado cuanto más indiferenciados son los productos y la dependencia entre
competidores es más fuerte. En el oligopolio diferenciado los bienes tienen cualidades distintivas importantes para el
comprador.
Los casos de oligopolio se encuentran más frecuentemente en los productos-mercados situados en fase de madurez.
38
RESUMEN COMERCIALIZACIÓN I
- Comportamiento independiente, cuando las acciones y / o reacciones de los competidores no son tenidas en
cuenta en las decisiones de la empresa. Esta actitud se da en las empresas que detentan una posición dominante.
- Comportamiento acomodante, una actitud confiada o complaciente que busca el acuerdo tácito (empresas
medianas) o explicito (empresas grandes en mercados oligopolísticos), o la colusión, antes que la confrontación.
- Comportamiento adaptativo, consiste en adaptar sus propias decisiones a las decisiones observadas en la
competencia sin anticipar nunca las reacciones ulteriores de esta.
- Comportamiento agresivo o guerrero, que consiste también en anticipar por parte de los competidores las
reacciones a las decisiones de la empresa, pero con un comportamiento que los llevará a adoptar la estrategia más
desfavorable para el adversario. Se da principalmente en los mercados oligopolísticos de demanda global no expansible,
donde la ganancia para uno es necesariamente una perdida para los demás.
El marketing de guerra
En una situación de economías industrializadas donde las situaciones de oligopolio son frecuentes y las empresas se
enfrentan en mercados estancados y saturados, contrarrestar las acciones de la competencia se convierte en un factor
clave del éxito.
El marketing de combate pone el centro de interés en la destrucción del adversario, y esta visión de las cosas está en
contraposición con la orientación del mercado tal como se había definido anteriormente.
39
RESUMEN COMERCIALIZACIÓN I
o también,
precio de venta optimo = costo unitario directo X coeficiente de aumento del costo, donde,
coeficiente de mejora del costo = elasticidad-precio
1 + elasticidad-precio
Cuando la elasticidad-precio es elevada, el poder de mercado de la empresa es escaso y el precio aceptado por el
mercado estará próximo al costo unitario.
El Monopolio
En el caso del monopolio del innovador, el mercado está dominado por un único productor frente a un gran número de
compradores, y el producto está sin competencia directa en su categoría por un tiempo limitado. El elevado poder de
mercado inicial (dado por innovaciones tecnológicas y modificaciones importantes en los costos debidas a la aparición de
un nuevo procedimiento) se ve muy rápidamente amenazado por los nuevos competidores atraídos por el potencial de
crecimiento y beneficio. La duración del monopolio dependerá de la fuerza de la innovación y de la existencia de barreras
defendibles a la entrada de competidores nuevos.
Más frecuentes son los monopolios del estado, que siguen una lógica diferente: no la del beneficio, sino la del interés
general y del servicio publico. La dificultad reside en el hecho de la ausencia del veredicto del mercado, que favorece el
desarrollo de una gestión más centrada en las preocupaciones internas de funcionamiento que en la satisfacción de las
necesidades de los usuarios.
La dinámica competitiva
Como conclusión podemos decir que el poder de mercado y el potencial de beneficio pueden variar ampliamente de una
situación de mercado a otra. Encontramos, al respecto, dos casos limites: uno donde el potencial de beneficio es casi nulo
(competencia perfecta), y otro donde, al contrario, es muy elevado.
CAPITULO 6: Estrategias
“Toda Organización económica tiene tres objetivos organizacionales independientemente de la voluntad de los dirigentes:
supervivencia, crecimiento y utilidad.”
Estas tres palabras definen el marco de estudio de la política empresarial y el imperativo de la gerencia general, en efecto
no se puede adquirir una visión de síntesis de la acción empresarial, y de los actos de la gerencia general, sin hacer uso de
las nociones de referencia globales comunes a todas las empresas.
A través de estos temas: supervivencia, crecimiento y utilidad; procuraremos diseñar un esquema global de la estrategia
empresarial.
Para decidir por una Estrategia empresarial debemos analizar de que forma los recursos se pueden asignar entre los
diferentes Productos.
Este tipo de análisis de cartera se realiza a través de dos diferentes modelos de matrices:
La matriz de crecimiento-cuota demarcado relativa (o BCG)
La matriz de atractivo-competitividad (de General Electric & Mckinsey)
41
RESUMEN COMERCIALIZACIÓN I
El recurso a la noción de cuota de mercado relativa está basado en la hipótesis según la cual la cuota de mercado está
correlacionada positivamente con la experiencia y por ello con la rentabilidad.
Hipótesis básicas
De la presencia de un efecto experiencia, una cuota de mercado relativa elevada implica una ventaja competitiva en
términos de costes en relación a los competidores.
Estar situado en un mercado en crecimiento implica una necesidad elevada de liquidez para financiar el crecimiento
La implicación directa de estas hipótesis es que las necesidades financieras necesarias para los productos situados en los
mercados en crecimiento serán mucho más importantes que para los productos que operan en los mercados estancos.
T
ESTRELLAS DILEMA
A
S
Debil cuota de mercado relativa
A Productos líderes en su mercado Mercado en rápida expansión
Mercado en rápido crecimiento Requiere importantes fondos para financiar el
C Requiere financiación para el crecimiento crecimiento
R Por las ventajas competitivas genera beneficios Identificar act. con probabilidad de éxito que
E importantes puedan promoverse.
C En el futuro tomarán el relevo de los productos Desventaja con relación al líder
I “vacas lecheras” Posibilidad de aumentar la cuota del mercado
M
Sin financiación evolucionará a “pesos muertos”
I
E
Obj: desarollar cuota de mercado o retirarse.
N
T
VACA LECHERA PESOS MUERTOS
O Mercado en débil crecimiento Cuota de mercado relativamente débil
La empresa posee cuota de mercado Sector envejece
M relativamente elevada Poco factible aumentar la cuota de mercado
E Las unidades deben producir liquidez Mantener la actividad no conviene
R financiera importante financieramente.
C Consumir poco No hay esperanzas de mejora
A El objetivo estratégico prioritario es Obj: retirarse o vivir modestamente
D
cosechar
O
En un análisis dinámico de una cartera de actividades hay dos trayectorias de éxito y dos de fracaso:
Trayectoria del innovador que utiliza los recursos financieros generados por las vacas lecheras para invertir en I+D y
que penetra en un mercado con un producto nuevo que sustituirá a las estrellas existentes.
Trayectoria del seguidor que utiliza los recursos aportados por las vacas lecheras y que entra como dilema en un
mercado dominado por un líder y que adopta una estrategia agresiva de desarrollo de su cuota de mercado.
Trayectoria del desastre en la cual un producto estrella pierde cuota de mercado por inversiones insuficientes y que le
convierten en dilema
Trayectoria de la mediocridad permanente que describe la situación de un dilema que vegeta sin conseguir aumentar
su cuota de mercado y que se sitúa en el cuadrante de los pesos muertos.
42
RESUMEN COMERCIALIZACIÓN I
Zona a: los atractivos y las posiciones son muy débiles. Orientación Estratégica: desinversión. Se encuentran aquí los
pesos muertos.
Zona b: la ventaja competitiva es débil pero el atractivo del mercado es alto. Orientación Estratégica: desarrollo
selectivo. Aquí se encuentran los dilemas.
Zona c: los atractivos del producto mercado y la capacidad competitiva de la empresa son elevados. Orientación
Estratégica: crecimiento ofensivo. Se encuentran aquí las estrellas.
Zona d: la ventaja competitiva es fuerte pero el atractivo del mercado es bajo. Orientación Estratégica: perfil bajo
defendiendo la posición sin incurrir es gastos elevados.
Las demás zonas de la matriz corresponden a posiciones estratégicas mal definidas y difíciles de interpretar.
43
RESUMEN COMERCIALIZACIÓN I
actividades diferentes es elevado el procedimiento se vuelve pesado y exigente. A su vez el resultado será variable
según el método de agregación utilizado.
La estrategia de liderazgo en costes: Se apoya en la dimensión productividad y esta ligada a la existencia de un efecto
de experiencia, para llegar a un coste unitario lo más bajo posible. Este tipo de ventajas constituye una protección
efectiva sobre las cinco fuerzas competitivas.
22. Las estrategias de diferenciación: tienen por objeto darle al producto cualidades distintivas importantes para el
comprador y que le diferencia de las ofertas de los competidores (creando una situación de competencia
monopolística). Esta diferenciación puede tomar diferentes formas: imagen de marca, avance tecnológico
reconocido, apariencia exterior, servicio postventa, etc. Protegen a la empresa de las cinco fuerzas competitivas.
Permite obtener beneficios superiores debido al precio más elevado que esta dispuesto a pagar el mercado. Implica
una elevada de inversión y no es siempre compatible con un nivel elevado de cuota de mercado.
Las estrategias del especialista: se concentra en una población-objetivo restringida a fin de satisfacer las necesidades
de ese segmento mejor que sus competidores. Esto puede indicar un mix de estrategias de costes y de diferenciación
con respecto a esa población objetivo. Este tipo de estrategias permiten obtener una cuota de mercado alta con
respecto a la población objetivo determinada, pero pequeña con respecto al mercado global.
44
RESUMEN COMERCIALIZACIÓN I
6.2 Tipos de Estrategias
Estrategia de penetración: desarrollar las ventas de los productos actuales en los mercados.
Desarrollar la demanda primaria: intervenir sobre los componentes de la demanda con el objetivo de ampliar el
mercado lo cual beneficiará a todos los competidores.
Aumentar la cuota de mercado: aumentar las ventas a través de promociones que le quiten clientes a la competencia
(mercados con demanda no expansible).
Adquirir mercados: incremento de la cuota por estrategias de adquisición y de creación de empresas conjuntas.
Defender una posición del mercado: se realiza mejorando el marketing opcional, el que puede
Estas ser vía
estrategias son
precio, distribución, promociones o mejoras menores del producto. defensivas; el objetivo
es mantener el nivel
Racionalización del mercado: reorganizar los mercados y concentrarse en los segmentos más rentables
de penetración de los
y abandonar los de menor desarrollo. mercados.
Organizar el mercado: mejorar la rentabilidad a través de ayudas del sector público
Estrategias de desarrollo de los mercados: desarrollar las ventas introduciendo los productos actuales
en los mercados nuevos. Estas estrategias se
Nuevos segmentos: búsqueda de nuevos consumidores en los mismos mercados. apoyan en la
Nuevos Circuitos de Distribución: adoptar canales de distribución totalmente distintos dey ellos
distribución
habituales. marketing propio de
la empresa
Expansión geográfica: implantarse en otras regiones del país o hacia otros países.
Estrategias de desarrollo por los productos: aumentar las ventas desarrollando productos nuevos o mejorados
destinados a los mercados ya atendidos por la empresa.
Añadir características a los productos: mediante el incremento de la polivalencia, valor social o
emocional, o de la seguridad y el confort.
Ampliar la gama de productos: desarrollar nuevos modelos tamaños o versiones, con distintos niveles
de calidad (n° de sabores, colores, envases, etc.) La palanca utilizada es
Rejuvenecimiento de la línea de productos: reestablecer la competitividad del producto mejorando
la política de
producto y el análisis
obsoleto por medio de mejoras.
de segmentación
Mejora de la calidad: mejorar las prestaciones del producto, estableciendo normas de calidad precisas,
controles de calidad, etc.
Adquisición de una gama de productos: completar o ampliar la gama de productos existentes ya sea
mediante la compra o creación de una empresa.
Racionalización de la gama de productos: modificar la gama de productos para reducir los costos.
Estrategias de crecimiento por diversificación: crecer fuera de la filial industrial. Se justifica si el sector en el cual esta la
empresa no tiene ninguna o pocas oportunidades de crecimiento o de rentabilidad. Es la más arriesgada ya que
implica un salto a lo desconocido.
Diversificación concéntrica: el objetivo es salir del sector que habitualmente ocupa la empresa y mediante la
complementariedad de las actividades lograr un efecto de sinergia. El objetivo es atraer nuevos grupos de
compradores
Diversificación pura: es la entrada en actividades nuevas sin ninguna relación con las habituales tanto a nivel
tecnológico como comercial. Es de las estrategias la más arriesgada dado el desconocimiento de los nuevos
mercados. Druker, considera que debe haber aunque sea un punto común entre los productos, ya sea en cuanto a la
tecnología, los procesos productivos, o los mercados.
Las empresas difieren en su capacidad potencial de maniobra en cinco dimensiones: cambiar el mercado objetivo, el
producto, el lugar (canales), la promoción o el precio. Aquellas maniobras que prometen el mayor rendimiento definen el
apalancamiento estratégico de la empresa.
Una empresa puede diferenciarse en cuatro dimensiones básicas: producto, servicios, personal o imagen.
22.2. Diferenciación del producto: las principales diferenciaciones son: características, desempeño,
cumplimiento de las especificaciones, durabilidad, confiabilidad, capacidad de reparación, estilo y diseño.
Características: son los elementos que complementan el funcionamiento básico del producto. El fabricante puede
decidir cuáles serán estándar y cuáles optativas, así como también cuales serán los grupos o paquetes de características a
agregar. Encuestando a los últimos compradores se puede obtener una lista de elementos potenciales que agregar, y
luego seleccionarlos comparando el valor de cada uno para el cliente con el costo que significa para la empresa. La
empresa debe tomar en cuenta cuantas personas desearán cada innovación, el tiempo que llevara producirla y si la
competencia puede imitarlos.
Rendimiento de la calidad: se refiere a los niveles de operación de las características primarias del producto. Los
clientes pagan más por un mejor funcionamiento, siempre que el aumento de precio no exceda el valor percibido más
alto. Existe una relación positiva e importante entre la calidad relativa del producto y la recuperación de la inversión. La
empresa debe decidir su política sobre la calidad a largo plazo, disponiendo de tres estrategias: mejorar el producto de
manera continua, conservar la calidad del producto o reducirla paulatinamente con el tiempo, esperando que los
compradores no noten la diferencia.
Cumplimiento de las especificaciones: es el grado en que el diseño y las características de operación de un producto se
acercan a la norma deseada. Al existir un bajo cumplimiento los compradores no disfrutan de la funcionalidad prometida
del producto y se desilusionan.
Durabilidad: es una medida de la vida operativa del producto. Los compradores pagan más por un producto que dura
mucho siempre que el precio extra no sea excesivo y el producto no este sujeto a los vaivenes de la moda o la caducidad
tecnológica.
Seguridad de uso: es el grado de probabilidad que un producto funcione bien o sin fallas en un lapso determinado. La
gente paga más con tal de evitar el costo de las fallas y el tiempo de reparación.
Capacidad de reparación: es la medida de la facilidad con que se repara un producto cuando funciona mal o se
descompone, ya sea por tener partes estándar de fácil reemplazo o porque los propios usuarios pueden reparar el
producto a bajo costo y en forma inmediata.
Estilo: es la manera en que el comprador aprecia el producto y como se siente con él. Tiene la ventaja de que confiere
a los productos una apariencia difícil de imitar. Es preciso incluir el empaque como un arma del mismo estilo, ya que
proporciona el primer encuentro del comprador con el producto y es capaz de "encenderlo " o "apagarlo".
46
RESUMEN COMERCIALIZACIÓN I
Diseño. El elemento integrador: todas las características anteriores son elementos del diseño e indican la dificultad
que supone diseñar un producto. Mucho depende de saber como percibe y aprecia el mercado meta los distintos costos y
beneficios. El diseño abarca tanto al producto, proceso, diseño gráfico, arquitectónico e industrial, como a la
identificación corporativa.
Diferenciación del personal: se refiere a contratar mejor personal y capacitarlo más que la competencia. El personal bien
capacitado posee seis características:
Competencia: poseen la capacidad y conocimientos necesarios.
Cortesía: son amables, respetuosos y considerados.
Credibilidad: inspiran confianza.
Confiabilidad: proporcionan el servicio con consistencia y exactitud.
Capacidad de respuesta: atienden sin demora las solicitudes y los problemas de los clientes.
Comunicación: tratan de comprender al cliente y de comunicarse claramente con él.
Diferenciación de la imagen: aunque los bienes y servicios parezcan iguales, el público puede notar alguna diferencia en
la empresa o en la imagen de la marca.
Identidad contra imagen: las herramientas para desarrollar la identidad son los nombres, logotipos, símbolos,
atmósferas y sucesos. La identidad abarca las formas en que una empresa pretende identificarse frente al público. La
imagen es la forma en que el público percibe la empresa. Se debe contener un mensaje unitario, de manera
distintiva, con claridad, y con fuerza emocional para que apele tanto a los sentimientos como a la conciencia del
público.
Símbolos: son los que identifican a la empresa o marca, como un color, un objeto determinado o una melodía o
canción distintiva.
Medios audiovisuales y escritos: los anuncios tratan de expresar algo distintivo: una anécdota, estado de ánimo o la
funcionalidad.
Ambiente: el espacio físico en que se fabrica o distribuye los productos o servicios son otra importante fuente de
imagen. Se los distingue eligiendo una cierta decoración interior, determinados colores, materiales o mobiliario.
Actividades: se puede crear la imagen a través del tipo de actividades en las que la empresa participa como fomentar
actividades culturales, o donar dinero a hospitales.
A- Posicionamiento
Importante: que dicho beneficio sea valorado por una cantidad apreciable de clientes.
Distintiva: que nadie más la ofrezca o sea considerablemente distinta.
Superior: con relación a otras maneras de alcanzar las mismas ventajas.
Comunicable: que es posible de ser captada por los compradores.
Exclusiva: no imitable por la competencia
Costeable: que el comprador la pueda pagar
Rentable: que incluir la diferencia sea rentable.
Diferenciar es establecer una serie de diferencias significativas para distinguir la oferta de la competencia.
47
RESUMEN COMERCIALIZACIÓN I
Establecer una estrategia de posicionamiento consiste en diseñar la oferta de la empresa de modo que ocupe un lugar
claro y apreciado en al mente de los consumidores meta.
Resolver el problema de posicionamiento permite resolver la mezcla de mercadotecnia. Esta combinación (producto,
precio, lugar y promoción) consiste en precisar los detalles tácticos de dicha estrategia. Por ejemplo para proyectar una
imagen de alta calidad se producen artículos de calidad, a precio elevado, distribuidos por tiendas de gran categoría y
anunciados en revistas de alta calidad.
Entonces, el posicionamiento consiste en planear la oferta y la imagen de la empresa de modo que el mercado meta
comprenda y valore su ubicación en relación con la competencia. Debe arraigarse en comprender como el mercado
objetivo define el valor y elige entre los diferentes proveedores.
Las tareas de posicionamiento constan de tres pasos:
1. Se deben identificar las posibles diferencias del producto, los servicios, el personal y las imágenes que podrían
señalarse en relación con la competencia.
2. Elegir las diferencias más importantes.
3. Indicar al mercado deseado en que se distingue.
La estrategia de posicionamiento del producto la permitirá planear las estrategias competitivas de mercado.
Rentabilidad
49
RESUMEN COMERCIALIZACIÓN I
Para clasificar los proyectos de inversión según una determinada rentabilidad meta se hace:
CAPITULO 7: Satisfactores
50
RESUMEN COMERCIALIZACIÓN I
23. Productos
El producto es el medio por el cual se satisfacen las necesidades de los consumidores, por lo cual este tiene
fundamental importancia. Por lo tanto la finalidad básica de la política de producto, es proporcionar al consumidor el
producto que mejor se adapte a sus necesidades.
Las decisiones sobre el producto constituyen el punto de partida de la estrategia comercial. Son decisiones a
largo plazo y la tipología de las mismas varia según el nivel jerárquico en la organización de los directivos que toman
decisiones sobre el producto según el nivel directivo.
Concepto de producto
Concepto centrado en el producto en si mismo: un producto es la suma de características o atributos físicos.
Concepto centrado en las necesidades del consumidor: supone que las personas compran los productos por los
problemas que resuelven.
Kotler pone de manifiesto que el producto reporta, una serie de “aspectos formales” que constituyen el producto
tangible, “aspectos añadidos” que configuran el producto aumentado.
Aspecto
Beneficios formal
básicos
Aspecto
añadido
Producto total:
Producto genérico: cosa básica
Producto esperado: expectativa del cliente
Producto aumentado: oferta que supera las expectativas del cliente
Producto potencial: lo que queda por hacer para atraer los clientes
Producto de consumo:
Según su duración:
Bienes de consumo duraderos: pueden ser usados varias veces y de forma continuada durante largo tiempo.
Bienes de consumo destructivo: se consumen o destruyen con uno o pocos usos.
Según la frecuencia y esfuerzo de compra:
Bienes de conveniencia: se compran con frecuencia y requieren de un mínimo esfuerzo de decisión.
Bienes de compra esporádica: hay mayor búsqueda de información y se efectúan mas comparaciones.
Bienes de especialidad: tienen características únicas, prestigio o significación de la marca y el comprador esta
dispuesto a ser un mayor esfuerzo de decisión
51
RESUMEN COMERCIALIZACIÓN I
Bienes de preferencia: implican un esfuerzo de compra reducido pero una preferencia de marca.
Bienes no buscados: el consumidor no tiene conocimiento de los mismos o aunque los conozca no suele
buscarlos.
Productos industriales
Materias primas
Equipo pesado
Equipo auxiliar
Partes componentes
Materiales
Suministros
Servicios industriales
Cartera de productos
Una empresa no vende por lo general un solo producto, sino una gama o conjunto de ellos. Esta idea se define a
continuación:
Cartera de productos: es una gama o conjunto de productos,
Línea de productos: es un conjunto de productos homogéneos. Frecuentemente todos los productos de una línea se
identifican con un mismo nombre.
Amplitud: de una cadena de productos se mide por el número de líneas distintas que la integran.
Profundidad numero de modelos, tamaños y variantes que se ofrecen dentro de cada línea de productos.
Longitud: numero total de productos fabricados o vendidos.
Extensión de la línea de productos: consiste en el lanzamiento de una nueva variedad de productos básicos dentro de la
misma categoría de producto y con la misma marca.
Ventajas: bajos costo de lanzamiento y satisfacción de las necesidades de los distintos segmentos del mercado.
Eliminación del producto: proceso de retirar un producto de la gama ofrecida, puede ser uno nuevo, que ha fracasado o
lleva mucho tiempo en el mercado.
52
RESUMEN COMERCIALIZACIÓN I
De acuerdo a distintos estudios realizados, la tasa de fracaso de los nuevos productos es elevada y por esto, las empresas
a veces, retiran el producto antes de su lanzamiento al mercado, cuando este se encuentra en desarrollo.
Para aumentar la probabilidad de éxito de un producto hay que evitar las causas de fracaso anteriores, establecer una
buena planificación de lanzamiento de productos nuevos y realizar mercados de prueba.
Entre los múltiples factores de éxito de un producto se pueden destacar los siguientes: saber comprender las necesidades
de los consumidores, seguir las tendencias del mercado, definir claramente el concepto de producto, tener adecuados
programas de comunicación para el lanzamiento, distribuir correctamente el nuevo producto en la fecha de su
lanzamiento, detectar el momento adecuado para el mismo, anticipar la reacción de la competencia, etc.
Factores de éxito que pueden ayudar a enfrentar los retos de un producto nuevo
1. Tener una ventaja de producto elevada
2. Tener un concepto de producto bien definido antes del desarrollo
3. Sinergia tecnológica y de marketing
4. Calidad en la ejecución de todas las etapas
5. Atractivo del mercado.
Generación Cribado Desarrollo y Diseño de Desarrollo Test del Test del Lanzamiento y
de ideas de ideas test del estrategia y del producto producto mercado comercialización del
concepto análisis producto
económico
TIEMPO
Según las filminas
1. Generación de ideas
La generación de ideas implica la búsqueda sistemática de nuevos productos a través de distintas fuentes como los
clientes actuales que pueden aportar sugerencias. O bien podemos obtener datos útiles de las personas que están en
contacto directo con los clientes como los empleados, distribuidores y proveedores. También se pueden realizar
investigaciones de mercado para detectar necesidades no satisfechas, adquirir patentes de invención para aplicarlas a los
nuevos productos, tener un equipo de investigadores de nuevos materiales o desarrollar productos similares o mejores a
los de la competencia.
Además de las fuentes nombradas en el párrafo anterior, existen métodos para obtener nuevas ideas, tales como el
brainstorming y la sinéctica. Estos métodos utilizan técnicas de grupos de personas donde los integrantes exponen sus
ideas sobre un tema. Otro método es el análisis morfológico, que identifica las dimensiones un problema y estudia todas
sus posibles soluciones.
2. Cribado de ideas
En esta fase se eliminan las ideas que son inviables o pobres, teniendo en cuenta las restricciones de la empresa, con
respecto a aspectos económicos, legales, tecnológicos, de imagen. Y desde el punto de vista del mercado no se
consideran ideas de productos que no puedan llegar a tener lugar en el mismo.
3. Desarrollo y test del concepto
El concepto de producto es una descripción detallada del mismo con significado para el consumidor. A este concepto hay
que comprobar su interpretación con un grupo de consumidores potenciales debatiendo sobre la claridad del concepto,
beneficios, credibilidad, intención de compra, precio, etc.
4. Diseño de estrategia y análisis económico
Si el test del concepto es aprobado, hay que desarrollar una estrategia comercial que haga tentativo al producto para el
mercado. Esto debe consistir en describir el mercado objetivo, analizar la previsión de ventas, la evolución del precio,
entre otros.
El análisis económico implica que la estrategia debe ser compatible con los recursos que posee la empresa y comprobar
que el producto contribuya a los objetivos de la misma.
5. Desarrollo del producto
En esta etapa se realiza un prototipo o versiones preliminares del producto y comprobar así, sus posibilidades de
producción, características, costes, etc.
53
RESUMEN COMERCIALIZACIÓN I
6. Test del producto
Aquí se debe comprobar como el producto físico se adecua al concepto de producto desarrollado haciendo que los
consumidores potenciales prueben el producto.
7. Test del mercado
Esta prueba es una comercialización real del producto nuevo. Se hace en escala reducida en un mercado pequeño y
representativo del mercado al que irá dirigido el producto. Este test es útil para estimar la aceptación del producto,
modificar la estrategia de marketing y decidir sobre el lanzamiento, o no, del producto.
También hay ciertas desventajas como, no poder aplicar todos los instrumentos del marketing como publicidad en TV. Es
de duración limitada y puede poner al alcance de los competidores las intenciones de la empresa.
8. Lanzamiento y comercialización del producto
Una vez que todas las etapas anteriores estén concluidas y con resultados satisfactorios, el producto se lanzará al
mercado definitivamente. Al realizar el lanzamiento se ultimará la estrategia comercial, contemplando posibles ataques
de la competencia, instrumentos del marketing a utilizar, evolución del producto, entre otros.
Según el libro
1. Generación de ideas
La generación de ideas implica la búsqueda sistemática de nuevos productos a través de distintas fuentes como los
clientes actuales que pueden aportar sugerencias. O bien podemos obtener datos útiles de las personas que están en
contacto directo con los clientes como los empleados, distribuidores y proveedores. También se pueden realizar
investigaciones de mercado para detectar necesidades no satisfechas, adquirir patentes de invención para aplicarlas a los
nuevos productos, tener un equipo de investigadores de nuevos materiales o desarrollar productos similares o mejores a
los de la competencia.
Además de las fuentes nombradas en el párrafo anterior, existen métodos para obtener nuevas ideas, tales como el
brainstorming y la sinéctica. Estos métodos utilizan técnicas de grupos de personas donde los integrantes exponen sus
ideas sobre un tema. Otro método es el análisis morfológico, que identifica las dimensiones un problema y estudia todas
sus posibles soluciones.
2. Cribado de ideas
En esta fase se eliminan las ideas que son inviables o pobres, teniendo en cuenta las restricciones de la empresa, con
respecto a aspectos económicos, legales, tecnológicos, de imagen. Y desde el punto de vista del mercado no se
consideran ideas de productos que no puedan llegar a tener lugar en el mismo.
3. Desarrollo y test del concepto
El concepto de producto es una descripción detallada del mismo con significado para el consumidor. A este concepto hay
que comprobar su interpretación con un grupo de consumidores potenciales debatiendo sobre la claridad del concepto,
beneficios, credibilidad, intención de compra, precio, etc.
4. Diseño de estrategia y análisis económico
Si el test del concepto es aprobado, hay que desarrollar una estrategia comercial que haga tentativo al producto para el
mercado. Esto debe consistir en describir el mercado objetivo, analizar la previsión de ventas, la evolución del precio,
entre otros.
El análisis económico implica que la estrategia debe ser compatible con los recursos que posee la empresa y comprobar
que el producto contribuya a los objetivos de la misma.
5. Desarrollo del producto
En esta etapa se realiza un prototipo o versiones preliminares del producto y comprobar así, sus posibilidades de
producción, características, costes, etc.
6. Test del producto
Aquí se debe comprobar como el producto físico se adecua al concepto de producto desarrollado haciendo que los
consumidores potenciales prueben el producto.
7. Test del mercado
Esta prueba es una comercialización real del producto nuevo. Se hace en escala reducida en un mercado pequeño y
representativo del mercado al que irá dirigido el producto. Este test es útil para estimar la aceptación del producto,
modificar la estrategia de marketing y decidir sobre el lanzamiento, o no, del producto.
También hay ciertas desventajas como, no poder aplicar todos los instrumentos del marketing como publicidad en TV. Es
de duración limitada y puede poner al alcance de los competidores las intenciones de la empresa.
8. Lanzamiento y comercialización del producto
Una vez que todas las etapas anteriores estén concluidas y con resultados satisfactorios, el producto se lanzará al
mercado definitivamente. Al realizar el lanzamiento se ultimará la estrategia comercial, contemplando posibles ataques
de la competencia, instrumentos del marketing a utilizar, evolución del producto, entre otros.
54
RESUMEN COMERCIALIZACIÓN I
La comunicación implica dar a conocer la existencia, características y ventajas del producto ya sea en forma verbal, a
través de vendedores o usuarios del producto, o bien a través de medios masivos de comunicación empleando la
publicidad.
En referencia a la adopción, que es la aceptación del nuevo producto, si el producto es de compra frecuente, el proceso
de adopción se completa cuando se utilice el producto en forma regular. En cambio si el producto es de compra
esporádica el proceso se completa con la primera compra.
La velocidad del proceso de adopción será mayor cuando mayor sea la ventaja percibida del nuevo producto, cuando mas
compatible sea el producto con los valores culturales y hábitos del mercado, cuando sea menor la complejidad de uso del
producto y cuando mas fácil sea la comunicación de los resultados. También influyen la divisibilidad del producto, lo que
facilita la promoción a través de muestras.
El proceso de adopción sigue una serie de etapas:
Este proceso comienza con la atención o percepción de la innovación, continúa con la búsqueda de información que
despierta el interés por el producto. Luego el consumidor potencial evalúa las ventajas y costes del mismo y de ser
posible, intentará realizar una prueba del mismo comprándolo si es de bajo precio, caso contrario, comprobará sus
características. Finalmente se llega a la adopción o no, de la innovación.
De acuerdo a las características de los consumidores, la adopción se efectuará en distintos momentos. Los primeros en
adoptar el producto, que lo hacen por iniciativa propia, son los innovadores, a los que debe dirigirse la publicidad inicial.
La opinión de estos, impacta en el resto de los consumidores que se denominan seguidores.
Decisiones complementarias
Diferenciación del producto: es una estrategia de marketing que trata de resaltar las características del producto,
sustanciales o simplemente accesorias, que pueden contribuir a que sean percibidos como únicos. Esto se hace con el fin
de crear una situación de monopolio en el mercado.
Una forma de diferenciación es la calidad del producto.
Calidad:
Calidad objetiva: tiene una naturaleza técnica, es medible y cuantificable.
Calidad percibida: es subjetiva, es una evaluación del consumidor. Es la más importante para el marketing.
La identificación del producto es una diferenciación formal y se lleva a cabo mediante la marca y el modelo. También el
envase, así como la etiqueta pueden ser importantes factores de diferenciación.
Marca
Nombre, término, símbolo o diseño, o una combinación de ellos que trata de identificar los bienes y servicios de un
vendedor o grupo de vendedores.
Cabe distinguir el nombre y el logotipo. El nombre es la parte que se pronuncia, en la denominaron de un producto. El
logotipo es el grafismo empleado para distinguir una marca, un producto, una empresa o cualquier organización.
La marca es también un instrumento de protección legal. La marca se puede registrar a fin de que los competidores no
puedan usar el nombre con el que identifica una empresa sus productos.
Las marcas se clasifican según características del nombre, las partes componentes y la cobertura o alcance.
55
RESUMEN COMERCIALIZACIÓN I
2. Decisión de patrocinador: la marca escogida puede ser la marca del fabricante, la marca del distribuidor o una
marca bajo licencia
3. Decisión del nombre: nombres individuales (por producto, cofler), nombre genérico (Dulce de batata arcor),
Nombre de familia separado, Nombre de empresa-individuales
4. Decisión sobre la estrategia: extensión de línea, extensión de marca, multimarcas, marcas nuevas, marcas
compartidas
5. Decisión de reposicionar: reposicionar, no reposicionar
Equidad de marca
Es un conjunto de cualidades vinculadas con el nombre y los símbolos de la marca, que agrega valor al producto o servicio
de una empresa, y al cliente de esa empresa. Hace única a la marca y la diferencia de las demás (ventaja competitiva). Se
basa en:
1. Conciencia de marca: se pueden agregar anclajes con otras asociaciones semejanza-familiaridad (por ejemplo
CIF). Da señal de sustancia y compromiso y la convierte en una marca a considerar
2. Lealtad a la marca: Si se consigue que los clientes tengan lealtad a la marca, habrá costos de marketing
reducidos, tiempo para responder a amenazas competitivas, atracción de nuevos clientes y apalancamiento
comercial
3. Calidad percibida: da al cliente una razón para comprar y permite diferenciar y posicionar el producto. El precio
es otro indicador de la calidad según la percepción del cliente. Si un producto es percibido como de buena
calidad, es más fácil lograr extensiones de línea y marca.
4. Asociaciones de marca: permite crear sentimientos positivos
Identidad de marca
Es un juego único de asociaciones que los estrategas de marca aspirar crear o mantener. Estas representan lo que la
marca respalda e implica, una promesa al cliente por parte de los miembros de la compañía. La identidad de marca debe
ayudar a establecer una relación entre la marca y el cliente, generando una proposición de valor que implica beneficios
funcionales, emocionales o de expresión personal. Consiste en 12 dimensiones organizadas en torno de cuatro
perspectivas:
1. Marca como producto: propósitos, atributos, calidad y valor, usos, usuarios, países
2. Marca como organización: atributos de la empresa local versus empresa global
3. Marca como persona: personalidad de la marca, relaciones de marca-cliente
4. Marca como símbolo: imaginería visual, metáforas y herencia de marca.
56
RESUMEN COMERCIALIZACIÓN I
1. Imagen: cómo la marca se percibe ahora. Es una representación mental de los atributos y beneficios percibidos
del producto o marca.
2. Identidad de marca: cómo los estrategas quieren que la marca se perciba
3. Posición de marca: la parte de la identidad de marca y proposición de valor que se cominicará en forma activa a
un público objetivo.
Modelo: es una identificación de productos distintos o de variantes de producto básico dentro de una marca
determinada.
También se distingue entre nombre y logotipo y puede registrarse para conseguir protección legal.
Etiqueta:
1. Etiqueta de marca: instrumento de promoción del producto que contribuye a la formación de la imagen del
mismo y de la empresa.
2. Etiqueta informativa: cumple la función de información de datos sobre el fabricante o vendedor, las
características y formas de uso o consumo del producto entre otros aspectos.
Calidad
Estrategias de
Modelo Diferenciación Marca
Envase
Imagen: Es una representación mental de los atributos y beneficios percibidos del producto o marca.
Identidad de la marca: es la dimensión que debe distinguirla a lo largo del tiempo, desarrollar sus promesas a los clientes
y definir las asociaciones que aspira obtener. La identidad es lo que hace única y singular a la marca y la diferencia de las
demás.
Posicionamiento: se refiere al lugar que ocupa un producto o marca, según las percepciones de los consumidores, en
relación con otros productos o marcas competitivas o a un producto ideal.
Una posición efectiva es la que permite a un producto o marca ocupar un nicho preferente y único en la mente del
consumidor y que es consistente con la estrategia de marketing. El posicionamiento puede dividirse en tres
componentes: Atributos, beneficios y reclamos.
57
RESUMEN COMERCIALIZACIÓN I
24. Sector servicios
Características:
Más de la mitad del PBI se produce en el denominado sector Servicios.
Según Bell, la sociedad de servicios es un “Juego entre personas”: donde lo más importante es gestionar las
relaciones personales.
Las empresas de servicios deben extender su capacidad organizativa más allá del ámbito de la propia empresa.
Los nuevos servicios están relacionados con el proceso de información; nuevas líneas de negocios; una nueva forma
de competencia (competencia de servicios); nuevos cuellos de botella en los métodos de gestión y una nueva lógica
organizativa en los negocios.
Esta modifica la forma de alcanzar y mantener una venta competitiva para los fabricantes.
58
RESUMEN COMERCIALIZACIÓN I
demanda directa de diversos servicios. Una mayor complejidad de los productos, una creciente complejidad de la vida y
un número mayor de nuevos productos disparan el aumento de la demanda de servicios.
Un servicio normalmente puede percibir en forma subjetiva. Algunos poseen elementos tangibles como la comida en
restaurantes. La intangibilidad hace difícil al cliente evaluarlo.
En la distribución de bienes el cliente solo experimenta y por lo tanto consume simultáneamente parte del proceso
de producción del servicio. La mayor parte del proceso productivo es invisible y lo verdaderamente importante para el
cliente es la parte visible de las actividades de producción, el cliente participa como un recurso productivo y por ello no es
posible almacenar los servicios.
59
RESUMEN COMERCIALIZACIÓN I
Aun cuando no se pueden almacenar los servicios, se pueden almacenar los clientes x ejemplo si un restaurante esta
lleno, siempre es posible intentar que los clientes esperen en el bar hasta que haya mesas libres.
La heterogeneidad de los servicios crea el principal problema de la gestión de servicios, es decir como mantener de
forma permanente, un alto nivel de calidad percibida en los servicios producidos y prestados a los clientes
Diferencias básicas
Bienes físicos
Tangibles
Homogéneos
Producción y distribución separados del consumo
Una cosa
Valor esencial producido en una fábrica
Los clientes no participan (normalmente) en el proceso productivo
Se pueden almacenar
Transferencia de la propiedad
Servicios
Intangibles
Heterogéneos
Procesos simultáneos de producción, distribución y consumo
Una actividad o proceso
Valor esencial producido en la interacción comprador-vendedor
Los clientes participan en la producción
No se pueden almacenar
No hay transferencia de la propiedad
La oferta de servicio incrementada toma en consideración el impacto del resultado del proceso productivo del servicio, es
decir la calidad técnica, y el impacto de cómo los clientes perciben el mismo proceso, es decir la calidad funcional.
También tiene en cuenta los efectos adicionales que sobre la calidad percibida tienen la imagen local y global de la
organización.
El desarrollo de la oferta de servicios para cubrir todos los aspectos de la misma, exige que las cuestiones de producción y
entrega de los servicios se incorporen como partes inseparables del proceso de planificación de una oferta de servicios.
El paquete de servicios
El servicio como producto es descrito como un “paquete” o conjunto de servicios diferentes, tangibles e intangibles que
en conjunto forman el producto total. Un modelo de servicio como producto tiene que reconocer todos los aspectos del
servicio que perciben los clientes, es decir, debe basarse en una perspectiva del cliente.
Lo que hay que planificar y vender a los clientes no es sólo un paquete de servicios, sino una oferta de servicios total y
más extensa.
A los fines de la gestión de los servicios, se distingue entre tres grupos de servicios:
Servicio
Servicio
esencial Es la razón de estar en el mercado. Se refiere al servicio principal
esencial
que ofrece la empresa.
Servicio
Servicio Facilitan el uso del servicio esencial. Son obligatorios, si no se incluyen, fracasa el paquete de
facilitador
facilitador servicios. Pueden transformarse en armas competitivas que ayuden a diferenciar el servicio.
Servicios No facilitan el consumo o prestación del servicio esencial, pero son utilizados para aumentar
Servicios de
de
apoyo el valor y/o diferenciar el servicio de los de la competencia. No son indispensables para el uso
apoyo
de los servicios esenciales.
Los elementos de este paquete determinan qué reciben los clientes, pero no dicen nada sobre cómo se percibe
el proceso, por lo que debe ser ampliado en forme de un modelo más extenso: la oferta de servicios incrementada
El concepto de servicio
Imagen
Imagen global local
de la empresa
61
RESUMEN COMERCIALIZACIÓN I
Servicio
esencial
Accesibilidad Interacciones
* del servicio Servicios y Servicios y *
bienes bienes de
facilitadores apoyo
Participación
del usuario
Comunicación de Comunicación
marketing “boca a boca”
Primera
Primera Evaluación de los beneficios para el cliente
etapa
etapa
Segunda
Segunda Definir las características que se desea que tenga
etapa
etapa la oferta de servicios incrementada y competitiva.
Tercera
Tercera Planificar el paquete básico, incluyendo el servicio esencial, los
etapa
etapa servicios y bienes facilitadores y los
servicios y bienes de apoyo
Cuarta
Cuarta
etapa Desarrollar la oferta de servicios incrementada.
etapa
Quinta
Quinta Planificación de la comunicación de Marketing de apoyo.
etapa
etapa
Sexta
Sexta Preparar la organización para producir los beneficios
etapa
etapa deseados por el cliente.
62
RESUMEN COMERCIALIZACIÓN I
Las dos primeras etapas del proceso son separables, sin embargo las dos siguientes así como la última etapa, son
claramente procesos inseparables para evitar el riesgo de que el plan se convierta en un servicio mediocre.
Este aspecto dinámico del servicio como producto es inevitable, porque los servicios constituyen actividades o
procesos que son producidos simultáneamente, cuando no son consumidos.
63
PRESTACIÓN-INTERACCIÓN
PUNTO 7.2.A: DIFERENCIAS
BÁSICAS
ee dor MOMENTOS DE
Imagen del prov COMPRADOR VENDEDOR
Comunicac ión boca a boca
VERDAD
evias
Experiencias pr
Resultado fruto de
magnificadas y
neutralizadas por
MARKETING EXTERNO MARKETING INTERNO
Mediante técnicas tradicionales de MKT es la función Mediante la motivación y desarrollo de los empleados
que desarrollan los especialistas a través de la que se es la función que CREA EL PRERREQUISITO DE
HACEN O CREAN MANTENER LAS PROMESAS
Responsabilidad de la alta dirección, nivel directivo y
supervisores medios
2. PROMESAS
DEL SERVICIO
Principios para guiar
su mejora
Programa para la
Gestión de la calidad
Desarrollo del Concepto de
de los
Servicio
MKT Interactivo
Subprogramas
Calidad funcional (el cómo) + amabilidad,
interés y habilidad del personal de contacto
Etiqueta
CALIDAD EXCELENTE
65
2 REGLA Desarrollar y fortalecer relaciones, resultado: mayor rentabilidad para la empresa y satisfacción y
N° 1 para el cliente
La buena gestión de
los servicios consiste
en mejorar cien cosas El personal de contacto atiende y ayuda a reaccionar ante loa cambios de las
en un 1%, y no una necesidades y deseos de los clientes, por lo tanto la producción y consumo del
sola en un 100%
REGLA servicio constituye una oportunidad para hacer este análisis
Nº 2
REGLA El control de la calidad debe hacerse en el mismo momento en que el personal produce el servicio,
en contacto con los clientes. La dirección debe potenciar la capacidad y proveer conocimientos al
N° 3 personal de contacto.
BARRERAS ORGANIZATIVAS
INFRAESTRUCTURA INTERNA
OBSTÁCULOS A LA
DIRECCIÓN
IMPLANTACIÓN EFICAZ DE UNA
CORRECTA GESTIÓN DE LOS ESTRATEGIA
SERVICIOS
TOMA DE DESICIONES
66
Modelar patrones a través de
INFORMACIÓN PARA Producto
variaciones en el MKT MIX PARA
PUNTO 7.2.B Comprender patrones y factores
AUMENTAR EL VALOR PERCIBIDO Distribución
determinantes de la demanda Precio
POR EL CLIENTE
requiere Segmentación + búsqueda de un ciclo Promoción
predecible oculto
CADUCIDAD + Estrategias para administrar la demanda
La capacidad
Inventario de la Demanda D>capacidad máxima disponible (se pierde un negocio
IMPOSIBILIDAD fija implica
(no de la oferta del servicio) potencial)
enfrentar:
DE D>nivel de capacidad óptimo(se deteriora calidad del
servicio)
ALMACENA- D=O en el nivel de la capacidad óptima
Controlar el nivel D<capacidad óptima, y hay recursos ociosos (pierdo
MIENTO clientes por las malas señales enviadas)
de demanda
A) Calidad técnica del resultado del proceso productivo del servicio: es aquello que se le da al cliente cuando el
proceso productivo y las interacciones comprador-vendedor han concluido. Frecuentemente los clientes pueden
medir pueden medir esta dimensión con bastante objetividad.
B) Calidad funcional del proceso: la dimensión de calidad técnica no se incluye en la calidad total que el cliente
percibe que ha recibido; en el cliente también influirá la forma en que la calidad técnica, el resultado o el
producto final del proceso, le sea traspasada por ejemplo la apariencia física del personal de una agencia de
viajes, esto significa que el cliente forma su opinión con respecto al servicio. Cuanto mayor sea el grado de
aceptación por parte de los clientes de las actividades de autoservicio o de otras rutinas relacionadas con la
producción que se espera que aquellos mismos realicen, mejor considerado será el servicio. Otros clientes que
simultáneamente consumen los mismo o similares servicios pueden influir en la forma en que un cliente dado
percibirá un servicio. Al cliente le afecta la forma en que recibe el servicio y el modo en que experimenta el
proceso simultaneo de producción y consumo. La calidad funcional del proceso se relaciona con la manera en que
se gestionan los momentos de la verdad en la interacción entre comprador y vendedor, y en como funciona el
proveedor del servicio
Desarrollo de la calidad
69
Análisis de las cinco deficiencias
Mediante el modelo de análisis de las deficiencias (Zeithaml, V.A., Berry, L.L. y Parasuraman, A.), es posible detectar los
orígenes de los problemas de calidad y comprender, por parte de los directivos, como se puede mejorar la calidad de
los servicios. El modelo también muestra los pasos que se deben considerar al analizar y planificar la calidad de los
servicios. Dicho modelo se muestra en la siguiente figura.
USUARIO
Servicio
esperado
DEFICIENCIA 5
Servicio
percibido
DEFICIENCIA 3
Conversión de las
DEFICIENCIA 1 percepciones en
especificaciones de la
calidad del servicio
DEFICIENCIA 2
Percepciones de los
directivos sobre las
expectativas de los
consumidores
70
Esto es causado por la existencia de errores en la gestión de planificación o una falta de respaldo de los directivos
que apoye dicho proceso.
Para corregir esto es necesario que los directivos le den mas prioridad a la planificación de la calidad y tengan un
mayor compromiso con la misma. Dicho compromiso también es necesario por parte le los empleados que son
quienes entregan el servicio. Por otro lado, la especificaciones no deben ser demasiado rígidas porque esto hace
disminuir la voluntad de quienes entregan el servicio de cumplir con las especificaciones.
Deficiencia 3: Deficiencia en la entrega de los servicios:
Esto significa que las especificaciones de la calidad no se cumplen en el proceso de producción y entrega de los
servicios. Hay tres razones para esto.
Problemas de gestión y supervisión. Puede ser que el comportamiento de calidad no este debidamente estimulado
o que el sistema de supervisión y control entre en conflicto con las especificaciones o con el buen servicio. También
puede suceder que se recompensen actividades que atentan contra la calidad. Esto influye en la cultura de la
empresa. Como solución es necesario realizar cambios en los tratos a los subordinados y recompensas prestando
atención a la cultura existente y al marketing interno.
Problemas de percepción de especificaciones y necesidades de los clientes por parte de los empleados. Esto sucede
cuando un empleado en contacto con el cliente se da cuenta que uno de estos o mas, le exigen una prestación
diferente a la establecida en las especificaciones. Esto va aniquilando toda motivación por mejorar la calidad por el
lado de los empleados. Para solucionarlo hay que eliminar toda situación de ambigüedad y capacitar mejor al
personal.
Falta de apoyo de la tecnología y los sistemas operativos. Puede ocurrir que el personal no se adapte a dichos
sistemas, para la cual hay que mejorar los métodos de contratación. O bien, que la tecnología existente no sea
acorde al comportamiento de calidad. Para solucionar esto se deben realizar cambios oportunos en la misma
teniendo en cuenta las especificaciones de la calidad.
Deficiencia 4: Deficiencia en la comunicación de marketing:
El significado de esto es que las promesas hechas por las actividades de comunicación de marketing no son
consecuentes con el servicio suministrado.
El problema se debe a que la planificación de la comunicación de marketing no esta integrada ni coordinada al área
de operaciones o la comunicación es exagerada y promete demasiado.
Esto se soluciona creando un sistema que coordine la realización de campañas de marketing con el área de
operaciones que es quien entrega el servicio. Y para no cometer exageraciones la publicidad debe ser ajustada a la
realidad de la empresa y debe ser supervisada por los directivos.
Deficiencia 5: Deficiencia de la calidad percibida en los servicios:
Esta deficiencia significa que el servicio percibido o experimentado no es consecuente con el servicio esperado.
El resultado de esto es una calidad confirmada negativamente, mala comunicación “boca a boca”, imagen negativa
para la empresa y pérdida de negocios.
La causa puede ser cualquiera de las deficiencias discutidas anteriormente o una combinación de las mismas. La
solución esta en que los directivos utilicen el modelo para detectar las razones del problema de calidad y poder
eliminar las deficiencias que se presenten para aumentar la satisfacción de los clientes.
Esta deficiencia puede ser positiva o que lleve a una calidad positivamente confirmada.
Medidas de satisfacción/insatisfacción
Debido a que la calidad que concibe el fabricante y la buscada por el cliente son diferentes y el cliente no expresa
necesariamente su insatisfacción es necesario preguntarle directamente al comprador y medir su grado e
satisfacción/insatisfacción.
En la medida que una queja expresada es tratada eficazmente por el servicio pos venta, el perjuicio para la empresa
puede limitarse.
El problema son los clientes insatisfechos que no manifiestan si insatisfacción.
Estudios realizados demuestran que:
Para los clientes satisfechos la tasa de repetición de compra es del 92%.
71
Para los clientes insatisfechos que no manifiestan su insatisfacción la tasa de repetición de compra es del 78%.
Para los clientes insatisfechos que informan su queja pero reciben mala respuesta, la tasa de repetición es del
46%.
Para los clientes insatisfechos que informan de su insatisfacción y reciben buena respuesta, la tasa de repetición
de compra es del 91%.
Los clientes que plantean problemas son:
1. Los que están descontentos y no se quejan
2. los que se quejan pero no quedan satisfechos con el modo en que su queja ha sido recibida y tratada en la
empresa
Matriz satisfacción/insatisfacción
La abscisa indica: la puntuación media de satisfacción
La ordenada indica: desviación de las puntuaciones medias de satisfacción
Insatisfacción Satisfacción
distribuida distribuida
insatisfacción Satisfacción
72
El siguiente gráfico muestra la visión general de la estrategia orientada al mercado e ilustra la esencia de la gestión de
los servicios y el marketing
Responsabilidad: Responsabilidad:
De directores y supervisores. De los especialistas de marketing
Momentos de la verdad
EMPLEADOS CLIENTES
Marketing interactivo
Su principal función es
cumplir las promesas en
los momentos de la verdad
Patrones de vida
Necesidades
Personal de contacto
personales
Sistemas y recursos físicos
Necesidades El clientes y sus relacionados
personales Comunicación boca a
Apoyo de la dirección boca
Apoyo material y personal
de apoyo. Imagen
Imagen
Tecnología y sistemas de
apoyo.
Conflicto de Precios Experiencia previa
roles y Imagen empresarial/local
ambigüedad
Responsabilidad:
Del área de operaciones y otras
áreas que no forman parte del
área de marketing (marketing
a tiempo parcial)
Visión general del concepto básico de una estrategia del servicio orientada al mercado
73
El núcleo del proceso son los llamados momentos de la verdad, que se producen cuando el comprador y el vendedor
interactúan y es cuando se crea el valor para el cliente. Sin embargo es probable que gran parte de ese valor se haya
anticipado como resultado del apoyo ofrecido por la organización. No obstante, si el cliente no queda satisfecho con lo
que experimenta en los momentos de la verdad, entonces casi todo el esfuerzo previo habrá sido en vano.
Las promesas son a veces más o menos magnificadas o neutralizadas en la mente de los clientes por sus experiencias
previas, la comunicación boca a boca, y por la imagen del proveedor que tienen los clientes.
Marketing interno
Su función principal es mantener las promesas realizadas, creando y manteniendo una cultura del servicio, ofreciendo
nuevos productos y servicios, realizando campañas de marketing y actividades dirigidas a los empleados para
prepararlos para los momentos de la verdad, donde las necesidades personales, la motivación de los empleados, su
desarrollo profesional y la imagen que tienen sobre el empleador, repercuten de manera significativa sobre el
rendimiento de los mismos en estos momentos de la verdad.
Marketing interactivo
La
La calidad
calidad la
la La calidad representa la conformidad con las
definen
definen los
los clientes
clientes especificaciones del cliente.
La
La calidad
calidad es
es el
el
74
trabajo de todos
trabajo de todos
Todos y cada uno han de considerar como
responsabilidad propia la producción y transferencia de una buena
calidad
Calidad,
Calidad, liderazgo
liderazgo
yy comunicación
comunicación
son
son inseparables.
inseparables.
La gente necesita conocimientos, retroalimentación
y el apoyo y motivación de los directivos y supervisores.
Calidad
Calidad ee La buena calidad requiere una cultura de empresa
integridad
integridad son
son que ponga énfasis en la justicia en el trato con los
inseparables
inseparables clientes y empleados.
La
La calidad
calidad Si no se cumplen las promesas, o si algún aspecto
consiste
consiste en
en sustancial de las mismas no se mantiene, la calidad se deteriora.
cumplir
cumplir las
las
promesas
promesas
CAPITULO 8: Distribución/Logística
Aspectos a considerar:
Si el número de intermediarios es elevado, se trata de un canal largo. Un canal corto es el que tiene un número de
intermediarios reducido; el caso extremo es el canal directo, en el que no hay intermediarios entre el productor y el
consumidor o el comprador industrial.
El canal directo, sin intermediarios, no es el más corriente en productos de consumo. En el sector industrial y en el de
servicios, el canal directo es muy habitual.
El canal corto, en los mercados de consumo, esta constituido por el fabricante – minorista – consumidor. Este tipo de
canal se da cuando el número de minoristas es reducido o estos tienen un alto potencial de compra. En los mercados
industriales, el canal corto es habitual. Entre el fabricante y el comprador industrial suele haber solo un distribuidor,
que adquiere y almacena el producto, o un agente que vende a comisión.
El canal largo, como mínimo, intervienen el fabricante, mayorista, minorista y consumidor, es el típico de un buen
número de productos de consumo, especialmente de productos de compra frecuente.
Otro aspecto a considerar es la modalidad de distribución que se llevará a cabo con el canal, que en buena medida
estará condicionada por el tipo de producto a distribuir y el canal elegido. Pueden distinguirse tres modalidades
básicas: distribución exclusiva, selectiva e intensiva.
La distribución exclusiva supone la concesión al intermediario de la exclusividad de venta en un determinado territorio
o área de mercado. A cambio el distribuidor se compromete a no vender productos de la competencia. Este tipo de
distribución permite la utilización de un canal corto.
La distribución selectiva supone un número reducido de distribuidores e implica el cumplimiento de una serie de
requisitos por parte del intermediario, por ejemplo el compromiso de efectuar un volumen mínimo de compras. El
distribuidor no está obligado a al venta exclusiva del producto y puede comprar y vender productos de la competencia.
La distribución intensiva tiene lugar cuando se quiere llegar al mayor número posible de puntos de venta con la más
alta exposición del producto. es propia de productos de compra frecuente y requiere canales de distribución largos.
Factores condicionantes:
El diseño y selección de los canales de distribución están condicionados por una serie de factores que limitan las
alternativas posibles. Estos factores pueden agruparse en los siguientes:
a) Características del mercado. El número de consumidores potenciales, su mayor o menor concentración en
determinadas áreas y la cuantía y frecuencia de sus compras condicionarán el tipo de canal a emplear y la
modalidad de distribución.
b) Características del producto. Un considerable número de características del producto condiciona en buena
medida el sistema de distribución y el tipo de canal que se puede elegir. Entre estas características cabe destacar:
- Precio
- Estacionalidad
76
- Rotación
- Configuración del producto
- Complejidad
- Moda
- Gama
- Servicios posventa
- Prestigio
- Novedad
c) Características de los intermediarios. Debe considerarse también la disponibilidad de distribuidores, así como la
eficiencia de los mismos y la compatibilidad de sus objetivos con los del fabricante.
d) Competencia. Las formas tradicionales de distribuir por los competidores crean hábitos de compra en los
consumidores que son difíciles de modificar, la tendencia puede ser imitar las formas de distribución de los
competidores.
e) Los objetivos de la estrategia comercial. El fabricante puede optar por confiar fundamentalmente en el canal para
la realización de las ventas y seguir lo que se denomina una estrategia de tipo push. Por el contrario puede
seguirse una estrategia de tipo pull, cuya finalidad es tirar del consumidor mediante una fuerte promoción
realizada por el propio fabricante, que consiga generar demanda y atraer al consumidor hacia el canal, lo que
estimulará al distribuidor a tener existencia del producto demandado.
f) Recursos disponibles, ingresos y costos generados. La distribución directa supone costos fijos elevados, para
compensarlos se requiere altos volúmenes de venta o márgenes elevados. La distribución a través de
intermediarios no tiene costos fijos, pero si costos variables más altos.
g) Limitaciones legales. La existencia de una legislación que defienda la competencia e impida las prácticas
restrictivas puede afectar también a las alternativas de distribución. También constituye una práctica restrictiva
de la competencia la fijación de un precio de venta al público por parte del fabricante.
Evaluación de alternativas:
Existen dos métodos:
1) Métodos compensatorios: se trata de efectuar una puntuación de las distintas alternativas de distribución por cada
uno de los factores considerados. La puntuación puede estar ponderada según la importancia asignada a cada factor.
2) Métodos no compensatorios: en estos métodos se exige un umbral o puntuación mínima en cada criterio y si en
algún caso no se supera se rechaza la alternativa.
Tipos de poder
Poder coercitivo: Está constituido por las penalizaciones potenciales
Poder no coercitivo: Formado por las recompensas y asistencias prestadas este último se divide en:
Poder de recompensa: Supone la capacidad para ofrecer a otro miembro del canal un beneficio o compensación
económica, tal como un pedido importante, preferencia de suministro, concesión de exclusividades de venta etc.
Poder de experto: Es la capacidad de influir basada en la experiencia y el conocimiento.
Poder de referencia: Implica una capacidad de liderazgo y un prestigio reconocido por los otros miembros del
canal
Poder legítimo: Es el que concede autoridad, derivada de un contrato o acuerdo, para imponer una decisión a
otros miembros del canal.
Poder de persuasión: es la capacidad de convencer a otros para que apoyen una determinada postura.
78
La distribución física supone un conjunto de decisiones complejas e interrelacionadas que requieren una adecuada
planificación y que precisan, en muchos casos, la ayuda de medios técnicos e informáticos. Dichas actividades se
pueden enunciar de la siguiente manera:
Procesamiento de los pedidos: incluye todas aquellas actividades relativas a la recepción, comprobación,
transmisión de órdenes de compra.
Manejo de materiales: determinación de los medios materiales y procedimientos para mover los productos
dentro y entre almacenes y locales de venta de la propia empresa.
Embalaje: Elección de los sistemas y formas de protección y conservación de los productos.
Transporte del producto: determinación de los medios materiales a utilizar y plan de rutas a seguir para mover
el producto desde el punto de origen al de destino.
Almacenamiento: selección del emplazamiento, dimensión y características de los almacenes en los que se
deben guardar los productos.
Control del inventario: determinación de las cantidades de productos que el vendedor debe te ner disponibles
para su entrega al comprador y establecimiento de la periodicidad con que han de efectuarse los pedidos.
Servicio al cliente: Establecimiento de los puntos de servicio, medios materiales y personas para recibir y
atender al cliente así como para entregar y cobrar el producto.
La ejecución de las funciones de la distribución física no debe plantearse sólo desde la perspectiva de conseguir la
mayor eficiencia posible en cada una de las actividades por separado sino que debe perseguirse la efectividad de la
función como parte del sistema logístico global de la empresa.
80
demanda, sobre todo en productos estacionales. Sin embargo, el costo variable de almacenaje es más elevado y la
localización de los almacenes y su adecuación a las características de los productos pueden no ser las ideales.
2. El número, localización y tamaño de los almacenes estarán en función del servicio al cliente prestado y de las
economías de escala que se puedan producir. Un número reducido de almacenes de gran dimensión proporcionará
disminuciones en los costos de almacenamiento, pero ofrecerá una menor operatividad y flexibilidad para servir
rápidamente al cliente. Por el contrario, un número elevado de pequeños almacenes, si bien permitirá una mayor
proximidad al cliente y proporcionara un servicio más ágil y flexible, dará lugar a costos de almacenaje superiores.
La función de almacenamiento se complementa con las actividades de manejo de los materiales y embalaje de los
productos.
El manejo de los materiales incluye la determinación de los procedimientos a seguir y medios materiales y humanos a
utilizar para el movimiento de los productos dentro de los almacenes y locales de venta de la propia empresa.
El embalaje es necesario para proteger el producto durante el proceso de distribución y almacenaje. La protección se
realiza para impedir roturas, mermas, deterioros, suciedad, incendios o robos del producto. Las decisiones sobre
embalaje afectan a la elección de los sistemas de protección y conservación y a los materiales a utilizar.
Gestión de compras
El procesamiento de pedido incluye las actividades de generación, comprobación y transmisión de órdenes de compra.
Esta relacionada con la gestión y control de los inventarios.
Esta actividad se ha visto facilitada con la introducción de los códigos de barras y los scanners utilizados para su
lectura. Los vendedores pueden con gran fiabilidad facturar los productos vendidos y realizar la gestión de los
inventarios. La información que leen los scanners se transmite a un ordenador que controla las existencias y cursa
automáticamente los pedidos oportunos cuando las existencias se sitúan por debajo de los niveles mínimos de
seguridad.
La transmisión de órdenes de compra también se ha agilizado mediante la utilización de terminales que transmiten los
pedidos, por vía telefónica a la computadora del proveedor.
Si procesar el pedido tiene un costo fijo, independiente del volumen del mismo, el costo total de procesar los pedidos,
en un período de tiempo determinado, será menor cuando mayor sea el tamaño del pedido. Pero cuando mayor sea el
tamaño del pedido, mayores serán también los costos de almacenamiento. Se plantean, por tanto, dos tipos de costos
contrapuestos: los costos de procesamientos de los pedidos y los costos de mantenimiento o almacenaje de los
productos comprados. La cantidad optima a pedir en cada orden de compra será, por consiguiente, la que minimice la
suma de ambos costos.
Costo Total
Costo de Mantenimiento
Costo de oportunidad
Stock Existencias
optimo
Costos
Costo Total
Costo de oportunidad
El costo de un canal de distribución se mide por el margen de distribución (diferencia entre precio de venta al usuario
final y precio pagado al productor). El margen de distribución se identifica con la noción de valor añadido por la
distribución. Los márgenes de distribución se expresan en porcentajes en relación al precio al público (margen hacia
fuera) o en relación al precio de compra (margen hacia adentro). Están determinados por la posición ocupada por el
intermediario en la red y remunera las funciones y tareas de la distribución asumidas por él.
En el caso de canal indirecto largo las funciones distribución están a cargo del mayorista y los costos son
proporcionales a la cifra de ventas del fabricante. Los gastos fijos son bajos para el fabricante. La política comercial de
la empresa depende de la voluntad de los distribuidores y la empresa tiene un pequeño control sobre las ventas. Las
pequeñas empresas deben adoptar canales largos ya que sus ventas son muy bajas para soportar la inversión fija que
representa un canal corto.
En cambio, en un canal indirecto corto las funciones de almacenamiento y transporte son asumidas por el fabricante,
al igual que los gastos financieros por gestión de stocks y cuentas de clientes. La adopción de este tipo de canal
implica, por parte del fabricante, un riesgo financiero importante pero la empresa puede ejercer un mayor control de
su política comercial por el contacto más directo con la demanda final.
Desde los pequeños comerciantes tradicionales de fines del siglo XIX hasta las fórmulas de comercio interactivo
actuales, los numerosos cambios en el comercio detallista han generado teorías orientadas al esclarecimiento de las
causas que los motivaron. Estas teorías demuestran que las empresas de distribución comercial operan en entornos
muy dinámicos y cambiantes y que es necesario que desarrollen respuestas estratégicas organizacionales, de
comunicación y de marketing.
Proceso de cambio en el comercio detallista
Teorías principales
Una explicación completa de la evolución tendrá que considerar además, la evolución de la demanda (los
consumidores) y la evolución de la oferta ( forma comercial) lo más satisfactoria posible para los consumidores.
Cambios producidos
Conclusión
En definitiva, todas estas teorías presentan conceptualizaciones que nos ayudan a no olvidar que las empresas de
distribución comercial operan en entornos muy dinámicos y cambiantes y que es necesario que desarrollen respuestas
estratégicas en términos organizacionales, de comunicación y de marketing y que combinen el resultado neto y la
rotación de las inversiones de forma que les permita alcanzar una ventaja competitiva.
86
El Trade Marketing es una solución válida para las pequeñas y medianas empresas o para los que recién llegan al
mercado.
26.6. Franquicias:
Concepto:
La franquicia es un sistema de cooperación entre empresas, ligadas por un contrato especial en virtud del cuál una de
ellas – llamada franquiciadora – concede a otra/s – llamada/s franquiciadas – el derecho de explotar una marca, un
producto, un servicio o una fórmula comercial, junto con la transmisión de una forma concreta de organización,
administración empresarial y de los recursos humanos, asegurándole al mismo tiempo ayuda técnica y servicios
regulares necesarios destinados a facilitar dicha explotación y a cambio, el franquiciado contrae la obligación
materializada en un canon de entrada y/o a pagos periódicos (royalties) y/o la distribución y venta del producto.
Franquiciador:
Es una persona u organización que ha desarrollado una fórmula original cuya eficacia ha sido probada y demostrada y
que prevé posibilidades de expansión a largo plazo.
El franquiciador debe disponer de:
Una marca registrada
Un buen producto adaptable al mercado
Un concepto original de producto o servicio
Técnicas comerciales que le permitan transmitirlo
Existe una regla teórica que determina que el franquiciador debe poseer tres unidades piloto en distintos mercados y
dos años de experiencia para probar el éxito. Esta regla es conocida como la regla de 3 x 2
Franquiciado:
87
Es la entidad objeto de las obligaciones del franquiciador. Es quien pone en práctica la fórmula del franquiciador.
Es una persona física o jurídica que explota un negocio de forma independiente, pero sometida a las condiciones del
contrato firmado con el franquiciador. Es responsable jurídica y financieramente de su empresa.
Desventajas:
Según Para el Franquiciador Para el Franquiciado
Pierde la propiedad del nombre
Reducción del control de decisiones
Asume obligaciones sobre su negocio
Ortiz Graw Problemas de comunicación por ausencia de
Éxito ligado al franquiciador
dependencia y jerarquía
Pago del Royalty
Comunicación compleja
Pago del Royalty
No hay control de las decisiones locales
No es propietario del nombre ni la marca
Hernandez Es necesario justificar el royalty
Las decisiones de políticas las toma el franquiciador
Mogollon y Bañegil Beneficio por unidad reducido
No dispone de su negocio
Palacios No hay estricta dependencia jerárquica
Está ligado a la suerte del franquiciador
Los franquiciados conocen el negocio y como
manejarlo
Mendelson El franquiciado desarrolla sensación de Imposición de control
dependencia Pago del Royalty
El franquiciador debe controlar Dificultad para valorar al franquiciador
Hay franquiciados que no están atentos a las Restricciones para vender el negocio
oportunidades Dependencia con el franquiciador
Pueden surgir desconfianzas La política económica del franquiciador puede afectarlo
Suele ser difícil conseguir la cooperación del Puede haber errores en las políticas del franquiciador
88
franquiciado
Problemas de comunicación
Su imagen puede perder credibilidad por culpa del
Menos rentabilidad
franquiciador
Si el royalty es en base a los ingresos puede haber
engaños
89
La utilidad de lugar la crea mediante la existencia de suficientes puntos de venta próximos al sitio donde el
consumidor necesite el producto.
Por ultimo con la entrega del producto, la distribución contribuye a crear utilidad de posesión.
Como instrumento de marketing, la distribución implica decisiones estratégicas, a largo plazo, de muy difícil
modificación.
La dirección de la distribución comprende un conjunto de actividades básicas que se pueden agrupar en las siguientes:
- Diseño y distribución del canal de distribución; implica determinar la forma básica de la empresa de distribuir
sus productos.
- Localización y dimensión de los puntos de venta; implica determinar el número, localización, dimensión y
características de los puntos de venta.
- Logística de la distribución o distribución física; incluye las actividades de transporte, almacenamiento,
realización de pedidos, gestión de existencias, embalaje y entrega del producto.
- Dirección de las relaciones internas del canal de distribución; implica establecer y mejorar las relaciones de
cooperación, mantener la armonía y evitar o solucionar los conflictos que se originen con los miembros del
canal situados a distinto nivel.
j) Reducción del número de transacciones. Además de facilitar los intercambios también pueden simplificarlos
reduciendo el número de transacciones necesarias.
k) Adecuación de la oferta a la demanda. Esta función la realizan los intermediarios en un doble sentido. Por una
parte, comprando grandes cantidades de un producto que luego venden en otras más pequeñas a los
consumidores finales o a otros intermediarios, que no quieren o no pueden acumular grandes existencias del
producto. Por otra parte el intermediario también puede llevar a cabo una función de agrupamiento o
acumulación de la oferta cuando el número de productores es muy elevado y la cantidad ofrecida por cada
uno de ellos es muy pequeña.
l) Creación de surtido. Los fabricantes tienden a especializarse en un número reducido de productos, pero el
consumidor cuando va a comprar a una tienda, quiere poder elegir entre una diversidad o surtido de marcas
de la misma clase de producto, por ejemplo un mayorista.
m) Movimiento físico del producto a su último destino. Comprende las actividades de distribución física del
producto, por ejemplo transporte y almacenamiento.
n) Realización de actividades de marketing. Ya que los intermediarios llevan a cabo diversas funciones de venta
personal y publicidad.
o) Transmisión de la propiedad, posesión o derecho de uso del producto.
p) Financiación. Los intermediarios pueden proporcionar crédito, tanto al fabricante o distribuidor al que
adquieren el producto como al cliente que lo ha comprado.
q) Servicios adicionales. Por ejemplo entrega, reparación, suministros, asesoramiento, etc.)
r) Asunción de riesgos. Porque una vez adquiridos los productos, el intermediario corre el riesgo de que el
producto no lo pueda vender, o tenga que hacerlo a un precio inferior al previsto o al de compra. Además
puede sufrir otros percances por ejemplo robo, incendio, etc.
90
Diseño del canal
Selección de los canales de distribución
Aspectos a considerar:
Mercados industriales
En los mercados industriales, el canal corto es habitual. Entre el fabricante y el comprador industrial suele haber solo
un distribuidor, que adquiere y almacena el producto, o un agente que vende a comisión.
Qué tipo de canal elegir según las características del mercado (compradores, productos y empresa)
91
Intensidad de distribución
Otro aspecto a considerar es la modalidad de distribución que se llevará a cabo con el canal, que en buena medida
estará condicionada por el tipo de producto a distribuir y el canal elegido. Pueden distinguirse tres modalidades
básicas: distribución exclusiva, selectiva e intensiva.
La distribución selectiva supone un número reducido de distribuidores e implica el cumplimiento de una serie de
requisitos por parte del intermediario, por ejemplo el compromiso de efectuar un volumen mínimo de compras. El
distribuidor no está obligado a al venta exclusiva del producto y puede comprar y vender productos de la competencia.
Su objetivo es limitar la disponibilidad de productos con el objeto de reducir costos de distribución y obtener la
cooperación del distribuidor. Sirve mejor para productos de compra reflexiva como muebles, ropa o
electrodomésticos, en donde el cliente compara marcas e invierte tiempo en buscar. Aunque, por otra parte, puede
usarse también para productos de especialidad o productos no buscados. El inconveniente que puede surgir es que no
haya una cobertura suficiente, o que el canal no colabore.
La distribución intensiva tiene lugar cuando se quiere llegar al mayor número posible de puntos de venta con la más
alta exposición del producto. Su objetivo es maximizar la disponibilidad del producto y abarcar gran cuota de mercado.
Es propia de productos de compra frecuente y requiere canales de distribución largos. Los productos incluidos son de
consumo en general y el cliente no hace esfuerzos para compararlos y por lo general se compran por un
comportamiento rutinario y en pequeñas cantidades. Por otra parte también, al igual que la distribución selectiva,
puede usarse para productos no buscados. Los inconvenientes son los costos de distribución, la complejidad y lograr
imagen de Marca y posicionamiento
Sistemas
Factores condicionantes:
El diseño y selección de los canales de distribución están condicionados por una serie de factores que limitan las
alternativas posibles. Estos factores pueden agruparse en los siguientes:
Para obtener cooperación de los intermediarios, se ofrecen dos estrategias de comunicación a la empresa:
De esta manera hay varias empresas que tienen distintos locales, cada uno orientado a un segmento específico. Por
ejemplo, Disto, que se divida en Disco TOP, Disco, Plaza vea, Vea, etc.
Retail Glamour
Se cambia la ambientación de locales con estética europea, del retail funcional al retail sensual. Es decir, de las
necesidades a las emociones (tentaciones, colores, aromas, luz, estética), buscando apsar de un lugar para comprar a
un lugar para estar y disfrutar.
Canales en Latinoamérica
El canal más importante continúa siendo el tradicional, que además es el que mayor peso tiene dentro del gasto de los
niveles bajos.
Localización
95
Determinación del número de puntos de venta
Cuantos más puntos de distribución existan, mayor será la cifra de ventas que se puede conseguir. Pero, a partir de un
número determinado de establecimientos, los rendimientos marginales decrecientes pueden ocasionar que las ventas
medias del punto de distribución disminuyan de tal modo que éste deje de ser rentable, lo que provocará el de la
distribución del producto y que también las ventas totales disminuyan en vez de aumentar.
Tipos de poder
Poder coercitivo: Está constituido por las penalizaciones potenciales
Poder no coercitivo: Formado por las recompensas y asistencias prestadas este último se divide en:
Poder de recompensa: Supone la capacidad para ofrecer a otro miembro del canal un beneficio o compensación
económica, tal como un pedido importante, preferencia de suministro, concesión de exclusividades de venta etc.
Poder de experto: Es la capacidad de influir basada en la experiencia y el conocimiento.
Poder de referencia: Implica una capacidad de liderazgo y un prestigio reconocido por los otros miembros del
canal
Poder legítimo: Es el que concede autoridad, derivada de un contrato o acuerdo, para imponer una decisión a
otros miembros del canal.
Poder de persuasión: es la capacidad de convencer a otros para que apoyen una determinada postura.
Evaluación de alternativas
96
Existen dos métodos
3) Métodos compensatorios: se trata de efectuar una puntuación de las distintas alternativas de distribución
por cada uno de los factores considerados. La puntuación puede estar ponderada según la importancia
asignada a cada factor.
4) Métodos no compensatorios: en estos métodos se exige un umbral o puntuación mínima en cada criterio y si
en algún caso no se supera se rechaza la alternativa.
Logística
La ejecución de las funciones de la distribución física no debe plantearse sólo desde la perspectiva de conseguir la
mayor eficiencia posible en cada una de las actividades por separado sino que debe perseguirse la efectividad de la
función como parte del sistema logístico global de la empresa.
97
El cumplimiento de los objetivos de la distribución física debe contemplarse desde una perspectiva global. Es decir, se
trata de minimizar el costo total del sistema de distribución física, lo que no implica necesariamente que tenga que
minimizarse cada uno de los costos de las actividades que comprende aquélla. Estos costos están muchas veces
interrelacionados: una variación en el costo de una de las actividades de la distribución física afecta al costo de las
demás, por lo que debe considerarse la suma de todos los costos y no cada uno de ellos en particular.
Por otra parte, las interrelaciones no se limitan a los propios costos de la distribución física, sino que también afectan a
los denominados costos de oportunidad. Un costo de oportunidad es aquel en el que se incurre por las ventas que se
dejan de realizar, por retrasos en el suministro, por no tener el producto en existencia cuando se demanda o por no
atender al cliente antes de que decida marcharse y comprar el producto en otro sitio
Un sistema eficaz de distribución física debe evitar los costos de oportunidad. Sin embargo, intentar minimizarlos
supondrá, por lo general, elevar los costos directos del sistema. Debe buscarse, por tanto, un equilibrio entre ambos
costos contrapuestos de modo que se intente minimizar la suma de ambos y no cada uno de ellos en particular.
Los objetivos de la distribución física o logística pueden resumirse en:
Suministrar la cantidad de producto demandada.
A los puntos de venta apropiados.
En el momento preciso.
Al menor costo total (suma de los costos directos del sistema logístico y de los costos de oportunidad).
Terrestre:
- Por carretera: camión furgón o vehículo similar.
- Por ferrocarril: tren.
Marítimo / fluvial: barco, barcaza, etc.
Aéreo: avión, helicóptero, dirigible, etc.
Otros: oleoductos, tuberías, cintas transportadoras, etc.
Modalidad Principales Características
Movimiento masivo de mercancías
Gran capacidad
Amplia cobertura geográfica
Ferrocarril Servicios accesorios
Costo unitario reducido
Consumo de energía eficiente
Equipos especializados para manejar todo tipo de mercancías
Cobertura geográfica extensiva e intensiva.
Servicio punto a punto.
Manejo de todo tipo de mercancías.
Carretera
Flexible.
Rápido.
Salidas frecuentes.
Movimiento masivo de mercancías de gran volumen.
Costo mas bajo.
Marítimo / fluvial
Mayor capacidad.
Modo preferido para el arrastre de mercancías de poco valor.
Movimiento masivo de líquidos y gases.
Gran capacidad.
Tuberías / oleoductos
Alta dependencia-.
Costo operativo unitario muy reducido.
Modalidad más rápida para distancias intermedias y largas.
Reduce los costos de inventarios.
Aéreo
Amplio rango de servicios.
Capacidad cada vez mayor.
Combina las ventajas de las distintas modalidades utilizadas.
Combinación Reduce pérdidas y desperfectos.
Posibilidad de mayor eficiencia y economías de costo.
98
Criterios de evaluación de transporte
Las distintas modalidades de transporte consideradas pueden ser evaluadas por una gran diversidad de criterios:
Costo: Dentro de una misma modalidad de transporte el costo puede variar sensiblemente según el tipo de
mercancía, tamaño del embarque, distancia a recorre, etc.
Rapidez / velocidad: Se mide por el tiempo transcurrido hasta que se recibe la mercancía.
Capacidad. Tamaño o cantidad del producto que puede ser transportado.
Disponibilidad: Facilidad para contratar una forma de transporte a un destino específico.
Frecuencia: Continuidad del transporte.
Fiabilidad. Consistencia o capacidad del medio de transporte para llevar a cabo sus funciones en los plazos y
condiciones previstas.
Flexibilidad: Versatilidad o capacidad para adaptarse a las características del producto, capacidad precisada o
momento requerido.
Servicio: Acondicionamiento de las mercancías, reparación de daños y desperfectos, seguros, etc.
De acuerdo con estos criterios puede establecerse una clasificación de los cinco principales medios de transporte
considerados, ordenándolos de mejor a peor (1 = el mejor, 5 = el peor).
Gestión de compras
El procesamiento de pedido incluye las actividades de generación, comprobación y transmisión de órdenes de compra.
Esta relacionada con la gestión y control de los inventarios.
Esta actividad se ha visto facilitada con la introducción de los códigos de barras y los scanners utilizados para su
lectura. Los vendedores pueden con gran fiabilidad facturar los productos vendidos y realizar la gestión de los
inventarios. La información que leen los scanners se transmite a un ordenador que controla las existencias y cursa
automáticamente los pedidos oportunos cuando las existencias se sitúan por debajo de los niveles mínimos de
seguridad.
99
La transmisión de órdenes de compra también se ha agilizado mediante la utilización de terminales que transmiten los
pedidos, por vía telefónica a la computadora del proveedor.
Si procesar el pedido tiene un costo fijo, independiente del volumen del mismo, el costo total de procesar los pedidos,
en un período de tiempo determinado, será menor cuando mayor sea el tamaño del pedido. Pero cuando mayor sea el
tamaño del pedido, mayores serán también los costos de almacenamiento. Se plantean, por tanto, dos tipos de costos
contrapuestos: los costos de procesamientos de los pedidos y los costos de mantenimiento o almacenaje de los
productos comprados. La cantidad optima a pedir en cada orden de compra será, por consiguiente, la que minimice la
suma de ambos costos.
Costos
Costo Total
Costo de Mantenimiento
Costo de oportunidad
Stock Existencias
Optimo
100
Decisiones sobre el servicio y tiempo de espera:
Un problema importante que se plantea en la etapa final de la distribución física del producto es el relativo a las
condiciones ambientales en que se presta el servicio al cliente (comodidad, climatización, limpieza, luminosidad. etc.).
Asimismo, la agilidad con la que se presta el servicio influirá en el tiempo de espera del cliente. es decir, el período de
tiempo que el comprador tiene que aguardar para ser atendido
El tiempo de espera puede impacientar al cliente y hacerle marchar a otro punto de venta de la competencia donde
sea servido con mayor prontitud. Esta fuga de clientes supone un costo de oportunidad para la empresa por la venta
que deja de efectuar. Para paliar el problema, se pueden poner más puntos de servicio que reducirán el tiempo medio
de espera y por tanto el costo de oportunidad. Pero este aumento de puntos de servicio supone un incremen to de los
costos de distribución. Se plantea, de nuevo, la existencia de costos contrapuestos.
Al aumentar los puntos de servicio aumenta el costo del servicio, pero disminuye el tiempo de espera y, por tanto,
también el costo de oportunidad por demanda desatendida.
Esta situación descrita se puede plantear formalmente como:
Costos
Costo Total
Costo de oportunidad
Proceso de cambio
Durante mucho tiempo, la empresa de distribución ha limitado su papel de agente económico al de un intermediario
entre productores y consumidores. De un papel pasivo, la distribución pasó a un estado activo, innovador y dominador,
en lo que se ha modificado las relaciones de fuerza entre fabricantes y distribuidores. Esta evolución, que ha coincidido
con cambios en el entorno socioeconómico, ha hecho que los distribuidores le otorguen mayor importancia al
marketing estratégico y a definir su papel económico orientado hacia la adaptación a las expectativas de los
consumidores.
Los cambios que se dieron en el entorno del distribuidor fueron:
Intervenciones del estado en los siguientes ámbitos: reglamentaciones de precios y márgenes para
controlar los procesos inflacionarios, protección de los consumidores, protección del los pequeños
comercios, leyes antimonopólicas, tratamiento sobre la eliminación de residuos, entre otras.
Cambios en el entorno sociodemográfico, sociocultural y económico.
Las mutaciones de la distribución. El sector de la gran distribución han llegado a ser un sector situado en
fase de madurez, donde el producto “gran distribución” ya es un commodity.
Los cambios en el comportamiento de compra del consumidor. Aparición del comprador informado capaz
de comparar, elegir, distinguir entre las características de los productos y los servicios y reconocer marcas que
son idénticas.
Desde los pequeños comerciantes tradicionales de fines del siglo XIX hasta las fórmulas de comercio interactivo
actuales, los numerosos cambios en el comercio detallista han generado teorías orientadas al esclarecimiento de las
causas que los motivaron. Estas teorías demuestran que las empresas de distribución comercial operan en entornos
muy dinámicos y cambiantes y que es necesario que desarrollen respuestas estratégicas organizacionales, de
comunicación y de marketing.
101
Proceso de cambio en el comercio detallista
Teorías principales
Una explicación completa de la evolución tendrá que considerar además, la evolución de la demanda (los
consumidores) y la evolución de la oferta ( forma comercial) lo más satisfactoria posible para los consumidores.
Las distintas formas de comercio detallista, al no responder a las nuevas demandas y a la presión competitiva, tienen
unos ciclos de vida definidos. La forma comercial atraviesa así por una serie de etapas vitales: introducción,
crecimiento, madurez, declive y muerte, definidas a partir del nivel de participación de mercado que la forma
comercial llegue a alcanzar, sobreviniendo la muerte a aquellas que se queden paradas o ignoran los cambios
producidos en el mercado. Estos cambios se suceden a un ritmo vertiginoso, por lo que se comprende la influencia
que tiene el propio sector de la distribución como factor de transformación del comercio.
Los sistemas de distribución se ven obligados así a adoptar periódicamente prácticas modernas y eficientes como
consecuencia de la aparición de formas comerciales agresivas, cuyos propietarios utilizan sus bajos precios y su
eficiencia operativa para lograr introducirse en el sector.
Un aspecto negativo lo presentan los sectores maduros que están plagados de distribuidores satisfechos que no
quieren adaptarse a las nuevas condiciones del mercado.
Es un factor exógeno de enorme importancia para apreciar los cambios operados en la distribución.
Se plantean cuatro situaciones de desequilibrio de la forma comercial detallista como punto de partida:
e) no responde a un cambio en el entorno
f) malinterpreta su entorno
g) subestima o magnifica un cambio en el entorno
h) da una interpretación completamente errónea al entorno
Se recomienda ante estas situaciones:
si el entorno es estático no es necesario utilizar el modelo para planificar los cambios e introducirlos en el sector
detallista
Si el entorno es dinámico el sistema de distribución debe adaptarse a su entorno actual y a su entorno futuro.
102
Si es un entorno muy turbulento en el que las variables del núcleo cultural están cambiando, cada una a un ritmo
diferente, aumenta la probabilidad de adoptar una decisión errónea.
Si existe un entorno complejo se encuentra con la incertidumbre en cuanto a la turbulencia la forma comercial
detallista puede dar un giro inadecuado debido a esta incertidumbre.
La relación entre el entorno y la aparición de nuevas fórmulas detallistas es:
e) a mayor turbulencia, mayor aparición de nuevas fórmulas
f) el futuro de cualquier fórmula esta condicionado por su pasado
g) a mayor cambio en el entorno, más difícil la adaptación del comercio detallista tradicional.
h) Si no se responde a los cambios del entorno surge un segmento potencial para ser aprovechado por otras fórmulas
nuevas.
Centra su razonamiento en una forma comercial concreta, la tienda tradicional y su evolución lógica hacia otras
formas comerciales.
Existen tres criterios de cambio
d) tecnológico: evoluciona la tienda hacia el autoservicio y luego a la tienda automática
e) las nuevas tecnologías de organización: evoluciona hacia las cooperativas, franquicias, etc y luego a un
sistema de concentración espacial
f) el grado de especialización: adecua su dimensión a formas comerciales como la tienda superespecializada.
Explica las fases del comercio detallista en su evolución sin explicar sus causas.
a) comercio tradicional intensivo en trabajo: basa su oferta en el conocimiento de las mercancías, las
relaciones públicas y la atención de la clientela.
b) Comercio de transición: basado en fórmulas transitorias
c) Nuevas fórmulas comerciales: aparecen superficies mayores, el comprador realiza funciones del
vendedor como transporte y almacenamiento.
d) Elevada introducción de capital físico: ordenadores en lugar de mano de obra.
Concepto de cadena de valor: es la participación en el valor del producto por parte de las distintas fuerzas que actúan
en el proceso de producción-distribución cuyo objetivo último es aportar al consumidor el valor que requiere para
satisfacer sus necesidades de consumo.
103
El dinero que transfiere el comprador al adquirir un producto está justificado por aquellos componentes de valor del
producto que satisfacen las necesidades y gustos del consumidor.
Los componentes del valor son cuatro:
e) valor de servicio
f) valor de producto: calidad, marca, innovación, ecología
g) valor de precio: precio del producto, oferta/promociones y condiciones de pago
h) valor de identificación: imagen y mensaje.
Cambios producidos
Conclusión
En definitiva, todas estas teorías presentan conceptualizaciones que nos ayudan a no olvidar que las empresas de
distribución comercial operan en entornos muy dinámicos y cambiantes y que es necesario que desarrollen respuestas
estratégicas en términos organizacionales, de comunicación y de marketing y que combinen el resultado neto y la
rotación de las inversiones de forma que les permita alcanzar una ventaja competitiva.
104
Marcas propias: Productos de calidad media sin la enseña del distribuidor.
Contramarcas: marcas normales que se encuentran solo en sus almacenes.
Mejores precios: productos de gama baja sin la enseña.
El Trade Marketing aparece como una fusión entre las necesidades del consumidor, del distribuidor y del fabricante
que determina cuál el punto de compra o punto de venta. Se puede ver desde 3 ángulos:
Interface del comprador: Intervendrán las necesidades del distribuidor con las del consumidor
Interface de negociación: se relacionan las necesidades del fabricante con las del distribuidor
Interface del consumidor: convergen las necesidades de los 3 sujetos.
105
El marketing interactivo:
El desarrollo del marketing interactivo consagra la aparición de un nuevo tipo de relación de comunicación e
intercambio entre productores y consumidores que va hacia una personalización creciente de esta relación. El
marketing interactivo trata de reemplazar al marketing tradicional por un marketing personalizado y abarca dos modos
distintos de encarar la mercadotecnia: el Marketing Directo y el Marketing Relacional.
3) Marketing Directo: Este es la venta sin almacenes, donde las compras son efectuadas a domicilio y servidas a
domicilio y la empresa distribuye directamente sin recurrir a intermediarios. Algunas técnicas utilizadas son: la
venta por correspondencia, la venta televisiva, el buzoneo, ventas por catálogo y ventas por internet.
Las razones del amplio desarrollo alcanzado por el Marketing Directo son:
e) el desarrollo creciente del costo de la comunicación personal y de las fuerzas de venta
f) la baja de la eficacia comunicativa de los medios de publicidad (el zapping en la TV)
g) el “ir de compras” se va transformando en una pérdida de tiempo
h) las ventajas adicionales que representa para el fabricante el Mkt. Directo
4) Marketing Relacional: Aquí el objetivo principal es establecer un contacto directo con los prospectos o con los
clientes, en vistas a crear o mantener una relación continua de largo plazo mutuamente rentable. En el Marketing
Relacional el centro del beneficio es el cliente y no el producto o la marca.
Adecuación logística.
Antes el fabricante se ocupaba de todos los pasos de creación de valor desde que se desarrolla el producto hasta que
se pone a disposición del comprador en el punto de venta. Actualmente, el datallista no solo conserva sus funciones
tradicionales de compras, posmarketing y ventas, sino que ha empezado a ocupar parte de las tareas que llevaba a
cabo el fabricante, como desarrollo de productos, producción, marketing y logística de suministro. Esto lleva a que los
detallistas formen cada vez más parte del valor por el que paga el consumidor. Como consecuencia es previsible que
los fabricantes y los distribuidores adopten estrategias, como por ejemplo la diferenciación en precios, para concentrar
y controlar los valores considerados por el consumidor más importantes obteniendo así una posición privilegiada en la
cadena de valor.
UNIDAD 9: “Precios”
106
27. Precio
En toda transacción el precio refleja lo que el comprador esta dispuesto a pagar en relación a su percepción de
utilidad sobre el producto / servicio prestado.
Es un instrumento a Corto Plazo. Dentro de ciertos limites permite actuar con rapidez y flexibilidad, produciendo
efectos inmediatos sobre las ventas y beneficios.
Poderoso instrumento competitivo. En mercados competitivos, donde no hay o existen pocas regulaciones; pero
puede ser un instrumento altamente peligroso, ya que una extrema competencia de precios puede llevar a una
situación de juego suma cero en la que nadie sale ganando.
Unico instrumento que proporciona ingresos. Los demás instrumentos del marketing suponen un gasto, aunque
contribuyan a que el producto se demande y sea vendido. El precio es un determinante directo de los beneficios.
Tiene importantes repercusiones psicológicas sobre el consumidor o usuario. Si el precio es muy alto, el
consumidor no estará dispuesto a comprar algo que a su criterio tiene un valor menor; por otro lado si el precio es
demasiado bajo, puede rechazarlo por considerarlo de clase inferior.
La importancia asignada al precio por el consumidor no siempre es constante. En épocas de recesión, el individuo,
al ver disminuida su capacidad de compra, se vuelve más sensible al precio, buscando realizar ahorros en sus
compras. En estas situaciones el precio es un poderoso instrumento de acción comercial.
107
Múltiples partes interesadas La suba y baja de precios influye de diferentes
formas en las partes interesadas provocando
múltiples acciones por partes de estas.
La empresa se enfrenta, en sus decisiones de fijación de precios, a la reacción de distintos públicos interesados.
2. Determinación de la demanda:
Al momento de fijar el precio, la demanda reaccionara en forma diferente de acuerdo a los bienes/ servicios ofertados.
q q
La relación demanda/ precio será negativa La relación demanda en ocasiones
Tiene pendiente positiva.
La mayoría de las compañías hace intentos por medir sus demandas. El investigador necesita hacer suposiciones
acerca de la conducta competitivas. Hay 2 maneras de hacerlo:
- Suponer que los precios de los competidores permanecen constantes sin que tenga importancia el precio que la
compañía carga.
- Suponer que los competidores cargan un precio diferente por cada precio que la compañía podría establecer.
108
Son los mas objetivos y justos
Consiste en la adición de un margen de beneficio del producto
Desventaja: Tiene una visión demasiada estrecha sobre el concepto de producto, ya que no tiene en cuenta
los beneficios que el producto reporta al comprador ni lo que esta dispuesto a pagar para conseguirlo.
Determinado el margen sobre el costo que la empresa desea obtener, se aplica el costo total unitario obtenido así el
precio de venta.
Ejemplo: costo variable unitario= 5
Costo fijo total es= 20000
Unidades producidas= 10000
CTU= CVU+CFU
CTU= 5+ 20000/ 10000
CTU= 7
Siendo el margen de beneficio del 30%
PV= 7+ 0.30*7
PV= 9.1= 9$
Fijara el precio que permita obtener un beneficio o volumen de ventas dadas. Para determinarlo se utilizara el Análisis
del Punto de Muerto o Umbral de Rentabilidad.
Punto E PUNTO MUERTO En el punto se iguala los Ingresos con los Costos y se determina en numero de unidades
vendidas que hace al Beneficio obtenido= 0
Por arriba del punto E se generan Beneficios
Por debajo del punto E se generan perdidas
Para obtener el volumen de ventas en el punto E se deben igualar las funciones de ingresos y costo total.
Y=CT
P*Q=CF+CVU
Q=CF/P-CVT BT= 0
El beneficio se obtendrá.
BT= ( precio –costo variable )* numero de unidades vendidas que excedan la cantidad de unidades del punto E.
El precio será igual a :
P= CVU+CFU+BT/Q
Métodos basados en la competencia
La referencia es la actuación de la competencia.
Los precios que se fijan varían según la posición de “líder” o “seguidor”; las empresas más grandes suelen ser los
líderes que fijan los precios y las demás las que les siguen.
En general, las empresas fijarán un precio similar al establecido en el sector, salvo que posean alguna ventaja o
desventaja comparativa.
Una situación particular es el caso de la LICITACION o CONCURSO. Para decidir cuál es la mejor oferta a realizar en esas
situaciones puede recurrirse a la determinación del valor esperado, que es el resultado de multiplicar la consecuencia
económica de un acontecimiento por su probabilidad de ocurrencia.
109
Ejemplo: Pagar $1000 por 50 visitas a un médico que ha necesitado más de un año para curar una dolencia a un
paciente, puede parecer más barato que pagar la misma cantidad por una sola visita a otro médico que ha recetado la
medicación adecuada después de una única observación. El cliente tiende a valorar en el precio pagado el tiempo
invertido para prestar el servicio. En este caso al paciente le puede parecer que el que el precio pagado es muy alto
por tan poco tiempo requerido para curarle.
PSICOLOGIA DEL
CONSUMIDOR Estrategia de
Precios Psicológicos
METODOS BASADOS EN
EL MERCADO
Estrategia de Precios
Diferenciados o
Discriminación de
ELASTICIDAD DE Precios.
LA DEMANDA
Tratan de explotar la heterogeneidad de los consumidores para incrementar el volumen ventas y beneficios.
Las estrategias diferenciales suponen, en definitiva, una discriminación de precios.
Dentro de este grupo de estrategia cabe considerar:
h) Precios de profesionales
Algunos profesionales, como los médicos, abogados, economistas, asesores fiscales, etc. Aplican precios
estandarizados por servicios específicos con independencia del tiempo requerido para prestarlos o atender al cliente.
f) Precios éticos
En determinadas situaciones, los profesionales u otras instituciones pueden aplicar precios distintos según el fin social
del bien vendido o del servicio prestado o la capacidad de pago del cliente.
Se fijan precios altos o bajos o iguales a los del sector según las ventajas: tecnológicas, costos de producción o
distribución que se disponga.
Las empresas dominante ejerce un liderazgo, mientras las mas débiles actúan como seguidoras.
Las empresas que tienen ventajas competitivas como la calidad, garantías, asistencia técnica, entrega, etc podrán
manejar precios mas altos y practica una Estrategia de Precio Primado.
Las empresas que tienen la Estrategia de Precios mas bajos o Precios Descontados puede ser en sinónimo de
menor calidad o menor prestación de servicios, pero también puede deberse al aprovechamiento de la
tecnología.
Al diseñar la estrategia de precios para una línea de productos debe considerarse el beneficio global de la misma y no
solo de cada uno de los productos que la integran.
El precio fijado para un producto afecta no solo a la demanda del mismo, sino también a la de otros de la línea. Si
existe tal interdependencia entre las demandas de los productos, debe tratarse de conocer la magnitud y sentido de
las elasticidades cruzadas.
Cuando se trata de fijar el precio de productos de la línea que son complementarios, como los accesorios u opciones,
puede fijarse un “precio del paquete” que resulte inferior a la suma de los precios parciales de los componentes.
En algunos casos, los productos complementarios son absolutamente necesarios para utilizar el producto principal. En
estas situaciones se trata de fijar precios de productos cautivos. Una estrategia usual es fijar un precio bajo al producto
para estimular su compra y asegurar así la demanda de los productos complementarios, que se venden a un precio
relativamente superior.
En el caso de servicios, esta estrategia se denomina “precio con dos partes”. Otra estrategia posible, es fijar un precio
único.
112
1. Modelo de Fijación de precios a nuevos producto. Se incluyen: el modelo microeconómico clásico, las
extensiones multivariables del modelo, modelo de determinación potencial del mercado y el de discriminación de
precios.
2. Modelos de Fijación de Precios a una línea de productos.
3. Modelo de Cambio de Precios, en situaciones competitivas. Son modelos orientados al costo.
4. Modelos de estructura de precios. Estos modelos evalúan el impacto sobre las ventas o beneficios de los
descuentos por pronto pago, las políticas de créditos o los descuentos por cantidad.
113
Definición
Promoción (publicidad) es fundamentalmente comunicación. El vendedor transmite información al comprador,
referida al producto o la empresa que lo fabrica o vende, a través de distintos medios personales o impersonales. Su
fin último es estimular la demanda.
Fines
Informar: Comunicar la existencia del producto, dar a conocer sus características, ventajas y necesidades que satisface,
dar a conocer promociones, educar al consumidor y crear una imagen del producto
Persuadir: al comprador potencial de los beneficios que reporta el producto ofrecido para estimular en definitiva la
demanda. Se busca incrementar la frecuencia de uso o la cantidad comprada, crear preferencia de marca y animar al
consumidor a cambiar de marca.
Recordar: a los clientes actuales la existencia del producto y sus ventajas a fin de evitar que los usuarios reales del
producto sean “tentados” por la competencia y adquieran otras marcas. También hay que mantener al producto fuera
de temporada.
Instrumentos de promoción
Las actividades de comunicación con el mercado objetivo en que consiste se agrupan en cuatro clases que se
distinguen fundamentalmente, por los medios utilizados para tal fin.
Venta personal
Forma de comunicación oral e interactiva mediante la cual se transmite información de forma directa y personal a un
cliente potencial específico y se recibe, de forma simultánea e inmediata, respuesta del destinatario de la información.
Entre sus inconvenientes se encuentran la posible dificultad para llegar a alcanzar al comprador potencial y
comunicarse con él, y la necesidad de un intenso adiestramiento al vendedor. Sus principales ventajas son su
flexibilidad, la posibilidad de interactuar con el comprador y el conocimiento inmediato de la respuesta del vendedor al
estimulo ofrecido.
Marketing directo
114
Se entiende como un conjunto de instrumentos de promoción directa que engloba actividades tales como la
publicidad por correo, por teléfono (telemarketing), por fax y red informática para hacer proposiciones de ventas
dirigidas a segmentos de mercado específicos, elegidos generalmente a través de sistemas de bases de datos.
Publicidad
Es toda transmisión de información impersonal porque se dirige de forma indiscriminada a todo el mercado y
remunerada efectuada a través de los medios de comunicación de masas (prensa, radio, televisión, etc.) mediante
anuncios o inserciones pagados por el vendedor y cuyo mensaje, su contenido y forma de emisión, es controlado por
el auspiciante (vendedor). El mensaje publicitario debe tener una promesa del producto, una prueba que demuestre
cómo se va a cumplir la promesa, debe mostrar un beneficio para el consumidor, y debe estar inserto en un tono, una
atmósfera general o un estilo específico (como una situación en donde dos personas se encuentran)
Relaciones públicas
Conjunto de actividades que incluyen relaciones con la prensa, cuidado de la imagen y el patrocinio, llevadas a cabo
por las empresas o instituciones para conseguir la difusión de información favorable a través de los medios de
comunicación, así como para mejorar su propia imagen y la de los productos o servicios que ofrecen, tanto ante los
distintos públicos a los que se dirigen en particular como ante la sociedad en general.
La propaganda también es información difundida a través de los medios de comunicación de masas, pero a diferencia
de la publicidad es el medio de comunicación u otras personas y no vendedor quien controla el mensaje.
Promoción de ventas
Conjunto de actividades que, mediante la utilización de incentivos materiales o económicos (premios, regalos,
cupones, descuentos, mayor cantidad de producto, etc) tratan de estimular de forma directa e inmediata la demanda a
corto plazo de un producto.
La venta personal es una forma de comunicación interpersonal, mientras que la publicidad, la propaganda y la
promoción de ventas utilizan medios de comunicación impersonales, especialmente de comunicación de masas.
115
El Estrategia de comunicación (promoción, publicidad o venta personal)
Por lo general se combinan varios instrumentos simultáneamente, el modo de hacerlo (promoción, venta personal o
publicidad), los objetivos que persigue (conciencia, entendimiento convicción, pedido o recompra) y la inversión en
ella, dependen fundamentalmente de los aspectos siguientes:
Recursos disponibles
Tipo de producto vendido, en general la utilización de medios de venta personal será mayor cuando el producto
tenga valor elevado, sea de naturaleza técnica, requiera demostraciones, deba adaptarse a las necesidades
especificas del consumidor, su compra no sea frecuente o requiera mayor negociación
Característica del mercado, según sea grande o reducido, concentrado o distribuido
Tipo de estrategia o sistema de comunicación/distribución adoptado, según sea de tipo push (empujar el canal
de distribución) o de tipo pull (tirar del consumidor).
Etapa del proceso de compra, al comienzo del proceso de decisión de compra, la publicidad adquiere una
importancia crucial.
Etapa del ciclo de vida del producto: los gastos de promoción son más elevados en las primeras fases del ciclo de
vida del producto, en la fase de madurez, se incrementa la importancia relativa de la venta personal y se
intensifica el apoyo a los puntos de venta.
Igualmente lo que se recomienda es llevar a cabo una estrategia de comunicaciones integral, donde se combinen
varios medios de comunicación (publicidad, promoción, telemarketing, etc.)
116
Publicidad de respuesta se refiere a aquella que busca en el cliente una respuesta orientada a averiguar y obtener
información del producto publicitado. Puede ser por ejemplo poniendo 0800 al finalizar la publicidad, o una página
web, u otro método para que sea el consumidor el que se mueva hacia el producto.
MENSAJE PUBLICITARIO
Publicidad
Es toda transmisión de información impersonal y remunerada, efectuada a través de un medio de comunicación,
dirigida a un público objetivo, en la que se identifica el emisor, con una finalidad determinada, que , de forma
inmediata o no, trata de estimular la demanda de un producto o de cambiar la opinión o el comportamiento del
consumidor.
Características de la publicidad:
Es un instrumento de promoción que trata de informar, persuadir y hacer recordar.
Es una forma específica de comunicación que es :
o Unilateral: porque no hay interacción entre el emisor y el receptor del mensaje
o Impersonal: porque se dirige a un público anónimo
o Masiva: porque se realiza a través de medios de comunicación de masas
El emisor está identificado y controla el mensaje
La utilización de espacio en los medios de comunicación es pagada por el emisor del mensaje
Va dirigida a un público objetivo; la audiencia pudo haber sido seleccionada de acuerdo con las características
demográficas, comportamientos, actitudes y preferencias de los segmentos de mercado.
Fines de la publicidad
Trata de estimular la demanda o aceptación del bien, servicio o idea promocionada y, en general, de modificar las
opiniones, actitudes, deseos y comportamientos del consumidor.
117
Publicidad de Producto Publicidad Institucional
Se centra en las características del producto, beneficios que Promociona la imagen de una empresa, entidad o asociación o
proporciona y su posición competitiva. una cuestión social, con el fin de generar actitudes y opiniones
favorables hacia ella que se traduzcan luego en una compra o
Se usan proposiciones de compra directa del tipo “llame ya”,” aceptación de los productos que vende o de las ideas o
no espere mas” que estimula una acción inmediata programas que promueve.
Trata de estimular la demanda especifica o selectiva para una Estimula la demanda genérica o demanda global para una
marca determinada, generalmente a costa de los demas que clase de producto.
compiten con ella.
Informar
Comunicar la aparición de un nuevo producto
Describir las características del producto
Informar sobre un cambio de precio
Persuadir
Atraer nuevos compradores
Incrementar la fuerza del uso
Crear una preferencia de uso
Recordar
Mantener una elevada notoriedad del producto
Recordar la existencia y ventajas del producto
Recordar donde se puede adquirir el producto
Efectos sociales
Los ingresos que se generan con la publicidad permiten sostener a medios de comunicación, programas culturales y
actividades deportivas.
La publicidad tiene una utilidad social por su contenido informativo; pero puede llegar a ser molesta, abusiva,
engañosa o desleal y tener por tanto, efectos negativos.
Los comerciales con humor o historia les ganan en impacto a los que no la tienen y, como era previsible, los que
incluyen bebes y niños.
La aparición de formas alternativas de la publicidad, como el product placement o emplazamiento de productos, ha
suscitado también actitudes contrarias entre los telespectadores. El emplazamiento del producto es una forma
encubierta, aunque legal y declarada, de hacer publicidad. El propietario de la marca paga a los productores de la
película o del programa en función del tiempo en que aparece el producto en la pantalla, la audiencia estimada y la
notoriedad de los protagonistas que aparecen utilizando el producto junto al mismo. Con este procedimiento se trata
de conseguir una actitud favorable hacia la marca, al aparecer integrada dentro del programa o película y superar así el
fenómeno del zapping.
El mensaje publicitario
El contenido del mensaje
El mensaje es el que se dice, es la suma de signos y señales (códigos) que intentan transmitir una o mas ideas. Debe
decir qué se ofrece y por qué puede interesarle al destinatario del mensaje.
En caso de la publicidad de producto, el mensaje puede referirse al carácter innovador del mismo, a una reducción del
precio, a los aspectos estéticos del producto, al status social que representa su posesión y uso.
En el caso de publicidad institucional puede apelarse a los fines sociales que cumple la entidad, a su capacidad
innovadora, a su contribución a la ciencia, la sanidad, la cultura o deporte.
Utilizando el humor
No tiene que ser vulgar y ha de estar relacionado con el producto anunciado.
Utilizando el erotismo
Especialmente de la mujer, fundamentalmente en productos de belleza e higiene femenina.
Con acompañamiento musical o canción (jingle): las canciones facilitan el recuerdo del mensaje
Demostraciones
Se pone de manifiesto de forma dramática alguna característica del producto: su duración , resistencia, grado de
aceptación. La dramatización puede ser presentar el buen estado en el que se encuentra el producto, después de un
numero determinado de usos. También puede mostrarse la rapidez, comodidad, o eficacia con la que se puede
efectuar una tarea usando el producto.
Las demostraciones pueden efectuarse tomando como referencia únicamente el propio producto o publicidad
comparativa. La comparación puede ser genérica cuando se compara en forma general con otros productos o
comparación especifica cuando se citan expresamente otros nombres y características de otras marcas competidoras.
Aportando testimonios
La publicidad testimonial implica la utilización de una persona acreditada, un experto, un personaje famoso, un
directivo de la empresa, o un usuario del producto que confirma las características o prestaciones del mismo o apoya
su uso.
120
La veracidad de una demostración sobre los resultados de un producto puede efectuarse con la participación de
pruebas notariales o análisis científico que certifiquen los hechos presentados. También puede aportarse los
testimonios de famosos.
Estilos de Vida
En estos anuncios se muestran situaciones protagonizadas por segmentos de mercado con distintos estilos de vida, por
ejemplo jóvenes en una fiesta o ejecutivos en una reunión. Por lo general se muestra una escena agradable en la que
se usa el producto y con lo cual se sienta identificado el destinatario del anuncio.
Analogías
Se busca la asociación de ideas como se un bonito paisaje puede utilizarse para trasmitir una sensación agradable.
Fantasía
Es una forma de asociación, este estilo crea una fantasía acerca del producto o su uso. Pueden presentarse situaciones
fantásticas irreales o sueños que se identifiquen con esperanza y deseos de los receptores.
Recordatorio
Cuando el producto es sobradamente conocido y la única finalidad del anuncio es recordar la existencia y permanencia
del producto.
Anuncios Compartidos
La publicidad efectuada por varios anunciantes se denomina publicidad cooperativa, colectiva, participativa o
mancomunada y puede ser vertical o horizontal. La cooperativa vertical es la que realizan conjuntamente miembros
del canal de distribución situados a distinto nivel: por ejemplo el fabricante y sus distribuidores.
La publicidad cooperativa horizontal cuando la colaboración entre fabricantes o integrantes de un mismo nivel de
canal de distribución.
Animación
Los dibujos animados pueden ser inapropiados cuando es necesaria una representación real del producto.
Instructivos o educativos
Tratan de informar sobre la forma de uso del producto y modalidades alternativas. También puede consistir en
enseñanza o pronunciar correctamente el nombre de la marca, cuando el idioma presente dificultades.
Creando suspenso:
La intriga puede generarse sobre el producto, el anunciante o sobre situaciones.
Utilizando el miedo
Puede ser utilizando catástrofes, accidente por ejemplo para campañas preventivas.
El Sistema Publicitario
Instituciones y magnitudes básicas
A nivel macroeconómico la inversión publicitaria supone cifras millonarias.
La central de los medios es un mayorista que compra lotes de espacios publicitarios a los medios (prensa, radio, y TV)
y los revende al por menor a las agencias de publicidad y anunciantes directamente.
Regulación de la publicidad
Publicidad Ilicita
En Argentina no están tipificados los distintos tipos de publicidad ilícita, en la bibliografía de marketing suelen
encontrarse distintas definiciones de las mismas.
Según la Ley general de publicidad española:
Se considera publicidad ilícita:
a) Publicidad que atenta contra la dignidad de la persona o vulnere los valores y derechos reconocidos en la
constitución
b) Publicidad engañosa: es la que induce o puede inducir a error a sus destinatarios, p0udiendo afectar a su
comportamiento económico, o perjudicar o ser capaz de perjudicar a sus competidores.
c) Publicidad desleal: es la que en general perjudica a otras personas y en especial a sus competidores.
d) Publicidad subliminal. Consiste en estímulos percibidos de forma no consciente pero que pueden alterar los
comportamientos y actitudes.
e) La que infrinja lo dispuesto en la normativa que regule la publicidad de determinados productos, bienes,
actividades, o servicios.
Publicidad encubierta consiste en difundir información u opiniones o mostrar marcas de productos a través de los
medios de comunicación en espacios informativos, películas u otros programas, sin existir una contratación previa de
espacio publicitario.
En Argentina no existe una Ley General de publicidad, el marco normativo se encuentra en la Ley 24240 de Defensa del
Consumidor y la ley 22802 de Lealtad Comercial
Art. 8 de la ley 24240 se refiere a los efectos de publicidad: las presiones formuladas en la publicidad o anuncios,
prospectos, circulares u otros medios de difusión obligan al oferente y se tienen por incluidas en el contrato con el
consumidor”
La ley 22802 de Lealtad Comercial en su art. 3 fija las prohibiciones en la publicidad y promoción mediante premios.
ESTRATEGIA DE MEDIOS
122
- Selectividad del mercado -Imagen de correo basura
-Fácil de medir los resultados
-Flexibilidad
Internet - Alta permanencia -Alcance socioeconómico limitado
- Interactividad -No selección del publico objetivo
- Globalización
- Costo por impacto
-Multimedia
La radio se ubica en el medio, porque aunque no son gráficas tienen la capacidad de evocación (traer recuerdos en
base a los sonidos escuchados)
Estos medios aunque estén presentados como separados, en realidad se emplean de manera integrada, combinando
varios de ellos, alternándolos según horario, ciclo del producto, qué se busca en el consumidor, etc. Así mismo es
necesario determinar qué rol le vamos a asignar a cada herramienta, cuánto va a aportar cada una de ellas en valores y
si los recursos de la marca permite la diversificación o la concentración de medios.
El pretest tiene como finalidad averiguar si el mensaje, el texto y el eslogan tienen el valor persuasivo requerido, lo que
supone medir el grado de comprensión, aceptación y notoriedad, a su vez, permite prevenir posibles errores en el
diseño del mensaje. Este tipo de test se lleva a cabo normalmente mediante reuniones de grupo.
El postest controla los resultados y el grado de cumplimiento de los objetivos. Hay varios tipos de postest: como por
ejemplo “recuerdo a las 24 horas”.
Alcance y repetición
La cobertura o alcance es una forma de medir la audiencia de un medio o un soporte. Es la proporción de personas
de la población objetivo expuestas al menos a uno de los anuncios insertados en un medio o soporte especifico.
La repetición o frecuencia es el numero de exposiciones o impactos recibidos por las personas alcanzadas por los
medios de comunicación. La frecuencia media es el promedio o media aritmética de los impactos recibidos.
El total de impactos es el resultado de multiplicar la cobertura por la repetición o frecuencia media..
Si 5 millones de personas están expuestas a la TV y la frecuencia de exposición por persona es 2.5, entonces el toal de
impactos es de 12.5 millones de impactos
Cuanto mayor sea la cobertura menor será la repetición y viceversa. La cobertura es importante para productos que se
dirigen a múltiples segmentos sean de compra frecuente y en la fase de madurez. La repetición en cambio es
importante cuando se trata de un nuevo producto o el producto se dirige a un segmento especifico.
123
Gross rating points
O puntos de evaluación bruta constituye la suma del total de personas alcanzadas por el soporte de medio publicitario
(expresado como porcentaje del total) incluyendo duplicaciones. Es igual al porcentaje de cobertura multiplicado por
la cantidad de inserciones en el medio.
Cobertura neta
La cobertura neta se obtiene eliminando de la cobertura las duplicaciones o alcance bruto de las duplicaciones entre
los soportes.
La Estrategia Publicitaria
Las decisiones relativas a la publicidad son difíciles de tomar porque no se conoce con precisión el efecto que la misma
tiene sobre la demanda.
El diseño de una estrategia publicitario incluye un conjunto de decisiones:
Monto a invertir
Qué se quiere comunicar ( objetivo )
A quién se quiere comunicar ( público objetivo )
Cómo se fija y distribuye el presupuesto
Cómo se dice lo que se quiere comunicar ( diseño del mensaje )
Qué medios de comunicación se van a utilizar
Cuándo y durante cuánto tiempo se va a comunicar
El proceso de planificación de la estrategia de comunicación se plasma en la campaña publicitaria. Este proceso es
complejo e incluye las siguientes etapas:
1) Análisis de la situación
Para fijar objetivos y diseñar el mensaje publicitario deben conocerse previamente las características del producto, los
beneficios que proporciona la razón por la que se compra, su posición competitiva, su imagen y la de la empresa. La
investigación de mercado puede proporcionar esta información.
Existen una serie de factores condicionantes a saber:
Característica del producto: El tipo de producto (bien, servicio o ideal), su precio, estacionalidad, uso, sistema de
distribución habitual, etc., pueden influir en la definición de los objetivos, la delimitación del mercado o segmentos
a los que se dirige la acción publicitaria, selección de medios y soporte a utilizar en la campaña publicitaria.
El ciclo de vida del producto: La inversión suele ser mayor en las primeras fases del ciclo de vida.
El público objetivo al que se dirige la publicidad: Condicionan tanto los objetivos de la campaña como el mensaje a
transmitir y los medios de comunicación a seleccionar.
La competencia: Puede influir en los objetivos de la campaña y en el diseño del mensaje.
Las instituciones publicitarias: Las agencias de publicidad, medios de comunicación y empresas de investigación de
mercados influyen en la definición de objetivos, diseño del mensaje, determinación del presupuesto y selección de
medios.
Las normas reguladoras e instituciones de control: La Ley General de Publicidad, La Ley General para la Defensa del
Consumidor y la Ley de Sanidad imponen condiciones y restricciones al uso de la publicidad.
2) Definición de los Objetivos Publicitarios
El objetivo final de la publicidad es vender un producto o cambiar un comportamiento. Para lograrlo se requiere
alcanzar unos objetivos de comunicación, que se concretan en diseñar un mensaje efectivo, que capte la atención y
despierte el interés, que este mensaje llegue al público objetivo, en una proporción específica y durante un período de
tiempo determinado.
Los objetivos básicos de todo instrumento de promoción son: Informar, Persuadir y Recordar.
La PUBLICIDAD INFORMATIVA es especialmente adecuada cuando se trata de un producto nuevo cuyas características
hay que dar conocer y se pretende crear demanda genérica.
124
La PUBLICIDAD PERSUASIVA es más apropiada en una situación de fuerte competencia para crear imagen y fidelidad
de marca.
La PUBLICIDAD DE RECUERDO se utiliza en productos maduros, cuyas características son ampliamente conocida y se
pretende que el consumidor no se olvide del producto.
Los objetivos de la campaña publicitaria variarán en función del tipo de publicidad a efectuar y de la fase del ciclo de
vida del producto.
Según el tipo de publicidad: Publicidad de un producto ( realizar proposiciones de compra, proponer
solución de problemas, estimular la demanda específica) o Publicidad institucional ( crear, mantener o modificar la
imagen corporativa; promocionar ideas o cuestiones sociales)
Según la fase del ciclo de vida del producto: Existen los siguiente objetivos para cada una de las fases
del ciclo de vida del producto: *Fase de Introducción ( Dar a conocer el producto, estimular la demanda genérica, etc.);
*Fase de Crecimiento ( Estimular la demanda selectiva, crear preferencia de marca); * Fase de Madurez ( Mantener la
fidelidad de la marca, atraer consumidores de otras marcas, etc.); * Fase de declive ( Resaltar nuevos usos del
producto, el precio, mantener la fidelidad de la marca)
3) Identificación del público objetivo
El público objetivo (target group) es el segmento o segmentos de mercado a alcanzar con la acción publicitaria.
El público objetivo seleccionado condicionará la definición del mensaje y el diseño del anuncio y los medios y soportes
a emplear.
La idea del mensaje y la forma de plasmarla en el anuncio deben adaptarse a las características, comportamientos y
actitudes de los segmentos a los que se dirige la acción publicitaria.
4) Determinación del presupuesto
La cuantía de la inversión publicitaria afecta a las ventas. En principio cuanto mayor sea el presupuesto publicitario
mayores serán también las ventas. Aunque el problema, es poder llegar a conocer la forma y magnitud de la relación
entre demanda e inversión publicitaria.
La mayor parte de la inversión la absorben los costos de inserción de los anuncios en los medios de comunicación.
Pero hay también otros componentes en el presupuesto como son, los costos de producción de los anuncios, los de
personal, instalaciones, materiales e investigación.
Existen cuatro formas básicas de determinar el presupuesto:
a) Cantidad Disponible: Procedimiento simple, pero arbitrario. Ignora la magnitud de la relación entre
publicidad y ventas. El resultado puede ser una inversión en publicidad insuficiente o un despilfarro de la misma.
b) Proporción o Porcentaje de ventas: Es un sistema habitual. Puede calcularse sobre las ventas pasadas o
previstas. Tiene en cuenta la relación entre publicidad y demanda.
Desventajas: Tiende a considerar las ventas como la causa y no el resultado de la publicidad., es un método
arbitrario, porque el porcentaje aplicado no lo determina el propio método y puede obedecer a criterios subjetivos y
por último, la cuantía del presupuesto puede oscilar fuertemente si así lo hacen las ventas.
c) Paridad Competitiva: El presupuesto puede calcularse por encima, igual o por debajo de lo establecido por
la competencia, en función de los objetivos publicitarios y características de la empresa.
Desventaja: Es un sistema arbitrario, no tiene en cuenta la relación entre publicidad y demanda y tiende a dar
por buenas las practicas de los competidores.
d) Método basado en los objetivos y tareas: Este procedimiento parece el más lógico por cuanto supone una
definición previa de los objetivos a conseguir, una determinación de las tareas a realizar para alcanzar tales objetivos y
finalmente una valoración de los costos de estas tareas. Tiene en cuenta la relación entre demanda y publicidad.
Desventaja: Es difícil aplicar porque exige conocer la forma y magnitud de la relación demanda-publicidad,
además de existir otros factores que influyen en la efectividad de la publicidad.
5) Definición del mensaje
La definición del mensaje es la parte creativa de la publicidad, es la que establece el qué se dice y cómo se dice. Esta
tarea la realiza, por lo general, la agencia de publicidad, que es una empresa externa.
Para el diseño del mensaje se necesita contar con información del producto, de la empresa, los competidores, los fines
de la campaña, el presupuesto disponible, el público objetivo al que se dirige y duración prevista de la campaña. Esta
información se denomina briefing.
La remuneración de la agencia por sus trabajos suele realizarse mediante comisión, honorarios o un sistema mixto.
6) Planificación de los medios
Consiste en seleccionar los medios y soportes publicitarios a emplear en la campaña.
La elección de los medios estará en función de los objetivos, mensaje, alcance y frecuencia deseados, público objetivo.
Los modelos de selección de medios pueden clasificarse en modelos de optimización , determinan una solución óptima
y utilizan técnicas de programación lineal; y modelos de evaluación, que no aseguran una solución óptima sino
satisfactoria, son más flexibles, y utilizan métodos heurísticos, como puede ser al análisis marginal o simulación. En
ambos modelos, el valor de la función objetivo no se mide, en general, por las ventas conseguidas, que son difíciles de
estimar sino por algún sustituto o aproximación de las mismas.
125
En todos los modelos de selección de medios hay tres componentes básicos: 1) La función objetivo, que asigna un
valor al plan de inserciones, 2) La estrategia de solución y 3) las restricciones.
La Venta Personal
Es una forma de comunicación interpersonal en la que se produce una comunicación oral en doble sentido entre
vendedor y comprador. Sus funciones principales se concretan en las siguientes:
Informar
Persuadir
Desarrollar actitudes favorables hacia el producto y la organización.
Prestar servicio
Captar y transmitir a la dirección los cambios observados en el mercado y el entorno.
Ventajas
Flexibilidad: se manifiesta en la posibilidad de adaptación de la presentación de ventas y
argumentación a cada comprador y situación especifica.
Comunicación directa con el comprador.
posibilidad de seleccionar el mercado objetivo,
concluye las negociaciones y cierra la venta.
Desventajas
No permite llegar a una gran masa de compradores en un tiempo reducido.
Su coste es elevado y puede ser prohibitivo para productos de bajo precio.
El adiestramiento de un vendedor es largo y difícil.
Fase 1: Preparación
Consiste en la localización del cliente potencial. Supone la prospección, que es el conjunto de actividades
desarrolladas por un vendedor para identificar posibles compradores.
Fase 3: Transacción
Todas las acciones del vendedor deben conducir al cierre de la negociación y a obtener el pedido. Una vez superadas
las objeciones, el vendedor debe hacer tentativas para cerrar la venta. La respuesta que obtenga el vendedor le
indicara si el cliente se ha decidido o no a comprar. La próxima venta depende en buena medida de las relaciones de
posventa.
126
Diseño de la red y territorios de ventas
Cuando los vendedores han de desarrollar su actividad fuera de la empresa visitando a los clientes, hay que diseñar la
estructura del sistema y los territorios de venta a fin de que cada vendedor tenga asignada una zona de ventas.
La red puede estar estructurada de las formas siguientes:
Por productos
Cuando el número de productos que comercializa una empresa es elevado, resulta más adecuado un diseño de la red
de ventas por tipo de productos. El vendedor puede tener entonces una mayor especialización y desarrollar de modo
más efectivo su tarea.
Por clientes
Este diseño tiene como principal ventaja la especialización del vendedor y la mejor adaptación al cliente.
La división por clientes puede efectuarse atendiendo al tipo de institución, la actividad que desarrollan, la posición ene
l canal de distribución, el tamaño de la empresa, etc.
Combinadas
Cuando la empresa posee una amplia variedad de productos en muchos tipos de clientes y en una amplia área
greográfica
127
El problema posterior al diseño de los territorios y la determinación del tamaño de equipo de ventas es la
asignación específica de cada vendedor a los distintos territorios delimitados, productos ofertados o mercados
atendidos.
Estrategia de ventas
Incluye la formulación y ejecución de un conjunto de decisiones básicas del sistema de ventas. Estas decisiones
comprenden los siguientes aspectos: PLANIFICACION DEL SISTEMA
Especificación de los objetivos de venta
Elección del sistema y equipo de ventas
Organización de la red de ventas
Determinación del tamaño del equipo de ventas
Asignación de los vendedores a los territorios de venta ORGANIZACIÓN DEL
Planificación de las visitas SISTEMA
1) Especificación de los objetivos de venta:
Es preciso especificar previamente los objetivos que se quieren alcanzar. Deben:
* Ser precisos
* Cuantificables
* Referirse a u tiempo determinado
* Ser razonables
2) Elección del sistema y equipo de ventas
La posición en el canal y el sistema de distribución utilizado son dos condicionantes básicos del sistema de ventas. Las
características y organización del equipo de ventas serán diferentes según que los vendedores atiendan a los
compradores en los establecimientos del minorista o visiten a los clientes en sus domicilios u oficinas.
El tipo de producto es otro factor condicionante en la elección del sistema y equipo de ventas. Cuanto más complejo
sea el producto, menos frecuente su compra, mas elevado su precio y, en general, sea de alta implicación, mayor será
la necesidad de vendedores propios especializados.
Cuamdo la actividad se desarrolla en los establecimientos del detallista, quienes atienden al público suelen pertenecer
a la plantilla de la empresa y estar vinculados por un contrato laboral.
Cuando la actividad de venta se desarrolla en el exterior de los establecimientos del fabricante caben dos
posibilidades:
Utilizar vendedores propios, que trabajan en forma exclusiva para la empresa;
Utilizar vendedores ajenos, que realizan actividades de venta para varias empresas;
Planificación de las visitas
Los problemas a resolver serán la determinación del número de visitas a realizar y el diseño de las rutas de ventas a
seguir. El segundo aspecto a considerar es diseñar las rutas de modo que se minimice el número de kilómetros a
recorrer, el tiempo necesario para llegar a distintos puntos a visitar, o bien el costo total de viajes.
129
Dirección y organización del trabajo: relaciones con los compañeros, factores de la organización, etc.
Evaluación y control
El rendimiento del vendedor debe ser evaluado. Esta medición puede efectuarse aplicando distintos criterios: ventas
en cantidades, nuevos clientes conseguidos, visitas realizadas, etc. La evaluación, además de servir para determinar la
remuneración del vendedor es necesaria para controlar el grado de cumplimiento de los objetivos establecidos.
Los objetivos fijados a los vendedores se denominan cuotas de ventas. Estas cuotas consisten, en general, en una cifra
de ventas a conseguir por el vendedor o el equipo de vendedores, durante un período determinado en el territorio de
ventas asignado. El cumplimiento de las cuotas de ventas suele estar asociado con la obtención de una prima o
incentivo económico.
EL MARKETING DIRECTO
Supone una relación directa entre productor y consumidor sin pasar por los intermediarios. Engloba un conjunto de
modalidades de distribución, venta y promoción dirigidas a segmentos de mercado específicos.
Actualmente el marketing directo, con el auge del telemarketing se ha convertido fundamentalmente en un
instrumento de promoción. Crea una relación individual con los clientes actuales o potenciales para su posterior
explotación en beneficio mutuo, utilizando todos los medios de comunicación y todos los canales de venta. Busca
lograr una relación duradera con los clientes, estando más cerca de ellos, sea cual sea el medio que utilice
Hay varias razones que pueden justificar el uso del marketing directo, como la reducción de costos de venta personal y
la posibilidad de alcanzar a los clientes con mayor frecuencia, establecer relaciones con ellos y facilitarles la compra en
su propio domicilio.
Las modalidades más utilizadas son la venta por correspondencia, la publicidad directa , el marketing telefónico, la
televenta y el comercio electrónico por Internet.
El marketing directo es para la mayoría de las empresas un canal de distribución complementario, aunque presenta
limitaciones, como la resistencia de los consumidores a efectuar pedidos por correo, teléfono o Internet la aplicación
del marketing directo sigue en aumento.
Telemarketing
Consiste en uno de los instrumentos más importantes del marketing directo.
Se caracteriza por proporcionar una comunicación personalizada e interactiva permitiendo una respuesta inmediata
por parte del cliente. Se trata de un instrumento flexible y económico, permite incrementar las ventas directas, agilizar
la gestión de órdenes, generar clientes potenciales, investigar mercados y mejorar la imagen de la empresa.
Puede ser interno o externo. El interno es el realizado por la propia empresa, se justifica cuando se utiliza de forma
permanente e intensiva. El externo en cambio se realiza por empresas especializadas y es de aplicación en campañas
de promoción concreta y temporal.
El proceso de comunicación es oral, el la que la prospección de clientes, la argumentación y la proposición de venta se
efectúan a través de la conversación telefónica.
Pese a que el producto no se puede mostrar y la conversación tiene que ser más breve que en la comunicación
personal el telemarketing está adquiriendo un fuerte auge.
Busca un equilibrio entre las desventajas de la visita personal (que es muy costoso) y el mailing (que tiene el menor
índice de respuesta).
Patrocinio y mecenazgo
El patrocinio y el mecenazgo son actividades de relaciones públicas que consisten en la financiación y apoyo de actos e
iniciativas sociales y culturales con el fin de provocar una imagen favorable del patrocinador en el público a los que se
dirige, para que predisponga a éstos a adquirir los productos.
El mecenazgo va ligado a la financiación de actividades artísticas y culturales mientras que el patrocinio se vincula a
prácticas publicitarias con fines estrictamente comerciales obtención de un beneficio directo.
Relaciones internas
Las buenas relaciones internas de la empresa con sus empleados y directivos constituyen un medio eficaz para obtener
la confianza y mejorar la eficacia del personal.
El conjunto de normas, costumbres y peculiaridades constituyen lo que se denomina “cultura empresarial”.
El marketing interno, en general, y las comunicaciones internas, en particular, contribuyen a desarrollar la cultura
empresarial, y ésta, a su vez, crea una imagen, que condicionan la forma de actuar de sus empleados y directivos.
La Promoción de Ventas
La promoción de ventas es un conjunto de actividades de corta duración, dirigidas a los intermediarios, vendedores o
consumidores, que, mediante incentivos económicos o materiales o la realización de actividades específicas, tratan de
estimular la demanda a corto plazo o aumentar la eficacia de vendedores e intermediarios. Es una actividad intermedia
entre la publicidad y la venta personal. Se puede utilizar tanto para estrategias de tipo push, cuando la promoción se
dirige a los intermediarios, como de tipo puli, cuando las acciones tratan de estimular la demanda del consumidor
final.
Se complementa con la publicidad, efecto sinérgicos.
Los destinatarios son fundamentalmente los intermediarios (aumenta puntos de venta, etc.); los vendedores
(intensifiquen sus esfuerzos y aumentar su rendimiento); consumidores finales (aumentar demanda a corto plazo).
Instrumentos de la promoción de ventas
Los instrumentos de la promoción de ventas pueden clasificarse según el público al que se dirijan los estímulos:
intermediarios, vendedores, prescriptores o consumidores.
131
Dirigidos a los intermediarios: Las acciones promocionales de apoyo a los intermediarios pueden consistir en la
participación en ferias comerciales, las competencias o concursos de ventas, descuentos, primas, muestras y
obsequios.
Dirigidos a los vendedores y prescriptores: Son similares a las realizadas por los distribuidores, como por ejemplo las
competiciones de ventas, concursos, premios, viajes, primas, entrega de muestras gratuitas, documentación técnica,
etc.
Dirigidos a los consumidores: Son las más numerosas; pueden adoptar la forma de rebajas, descuentos, mayor
contenido por igual precio, productos complementarios, cupones, concursos, premios, regalos, muestras,
degustaciones, etc.
CAPITULO 13 - “Información”
El Sistema de Información y la Investigación Comercial
Para diseñar las estrategias de MKT es necesario conocer y comprender el mercado (cual es el mercado potencial, a
que segmentos dirigirse, que productos necesitan y desean esos mercados objetivos, porque compran, como donde y
cuando.
Para conocer esto es necesario reunir datos de estos aspectos. Mediante un proceso reelaboración, los datos deben
ser analizados para extraer de ellos su contenido informativo, que permitirá elaborar el sistema informativo de la
empresa.
Un sistema de información es conjunto de elementos, instrumentos, y procedimientos para obtener, registrar y
analizar datos con el fin de transformarlos en información para la toma de decisiones de MKT.
La Investigación Comercial aporta al sistema de información los métodos y técnicas adecuados para obtener datos y
analizarlos de forma rigurosa. La IC:
proporciona la metodología adecuada para obtener datos ( internos o externos);
permite conformar una base de datos y posteriormente recuperar y consultar esos datos;
proporciona métodos y técnicas adecuados para tratar y analizar los datos obtenidos;
de este análisis pueden derivarse decisiones de MKT.
La IC utiliza métodos y técnicas científicos para identificar y resolver problemas de MKT. No es sinónimo de
Investigación de Mercado, ya que comprende la investigación de cualquier problema de MKT independientemente de
que se estudie no un mercado.
Según Green y Tull la IC es la búsqueda y análisis de la información relevante para la identificación y solución de
cualquier problema en el campo del MKT.
La IC es solo un instrumento de información.
132
Fases de la investigación comercial
B) Obtención de la información
Supone la delimitación de las fuentes de información, y, en el caso de tratarse de datos primarios, determinar las
formas por las que se van a obtener tales datos, diseñar el cuestionario y el modo en que se va a administrar, así como
diseñar y seleccionar la muestra de la que se van a obtener los datos a estudiar.
4) Recogida de datos:
Deben considerarse los Errores de Entrevista y los Errores de Falta de Respuesta. Puede realizarse por entrevistas
personales, por correo o por teléfono.
C) Tratamiento y análisis de los datos
133
1) Edición, codificación y grabación de los datos:
Edición: verificar si los cuestionarios están suficientemente contestados y las respuestas son consistentes.
Codificación: para poder tratarlos estadísticamente
Grabación: en soportes magnéticos
2) Tabulación de resultados:
Consiste en contar el número de casos que reincluye en cada categoría. Puede ser SIMPLE (una sola variable) o
CRUZADA (dos o más variables).
La investigación cualitativa supone la recogida, análisis, e interpretación de datos que no son objetivamente
mensurables, es decir que no pueden sintetizarse en forma de números. Sin embargo, esto no implica una falta de
objetividad de los resultados obtenidos a través de la investigación cualitativa.
Mayoritariamente, las técnicas cualitativas se utilizan en investigaciones exploratorias, es decir, aquellas que tratan de
recoger información más amplia y general para centrar el objeto de estudio o reflejar una situación concreta, frente a
las técnicas cuantitativas, utilizadas en investigaciones concluyentes enfocadas a conseguir una decisión final
suficientemente justificada ante el objeto de estudio.
Por otro lado, la muestra utilizada es mucho más pequeña, en número de lo que es en la investigación cuantitativa,
cuestión que impide que los resultados del estudio pueden generalizarse en términos significativamente estadísticos, a
la población objetivo de la cual se ha seleccionado la muestra.
En muchas ocasiones se considera la investigación cualitativa como muy inferior a la cuantitativa, esta idea que es
generada básicamente por el mal usa de las técnicas de investigación cualitativa y la mala utilización de sus resultados,
es totalmente errónea.
Estos dos tipos de investigación cualitativa y cuantitativa, deben considerarse como complementarios en la
investigación de marketing. En todos los casos será tarea y responsabilidad del investigador saber cuando y como se
pueden aplicar las distintas técnicas para hacer un buen uso de las mismas.
En la investigación cualitativa, sus aplicaciones van orientadas, fundamentalmente, a recoger información básica de
una situación de la que se tiene absoluto desconocimiento, identificar patrones de comportamiento, carencias,
opiniones, actitudes, motivaciones, etc.
La limitación fundamental de este tipo de investigación, radica principalmente en el mal uso que en muchas ocasiones
se hace de la misma, ya que se aplica de forma indiscriminada ante cualquier situación y se generalizan los resultados a
toda la población objeto de análisis. Sin embargo, no hay que olvidar cierta subjetividad asociada a estos métodos,
hecho que lleva a resultados, en ciertos casos, ambiguos.
Existen tres tipos de investigación cualitativa:
Exploratoria: dirigida a definir el problema, establecer hipótesis, contrastar en posteriores investigaciones,
generar conceptos de nuevos productos o servicios, plantear soluciones a problemas, determinar que
características se exigen a los productos, conocer las reacciones del consumidor ante un nuevo producto, etc.
Orientativa: enfocada a educar al investigador en un entorno no familiar para el, ya sea en términos de
necesidades, satisfacciones, situaciones y problemas de uso, vocabulario del consumidor, etc.
Clínica: pretende alcanzar una visión mas profunda de cierto tema que, con otras técnicas mas estructuradas,
seria imposible conocer.
134
Tipos de investigaciones cualitativas
- Directos:
Entrevistas en profundidad
Reuniones de grupo
- Semidirectos:
Philips 66
Delphi
- Indirectos:
Técnicas proyectivas: Test de asociación de palabras; Test de frases incompletas; Test de respuesta a imágenes.
Técnicas de creatividad: Brainstorming; Philips 66; Delphi.
- Observación:
Personal
Análisis de contenido
Auditoría
Entrevistas en profundidad
La entrevista en profundidad se puede definir como una entrevista personal no estructurada en la que se persigue, de
forma individual, que cada entrevistado exprese libremente sus opiniones y creencias sobre algún tema objeto de
análisis.
La tarea del entrevistador es fundamental en la medida en que se debe ser capaz de crear un ambiente agradable,
relajado y libre de tensones que de pie al entrevistado a expresar sus sentimientos sin temor a críticas. Son muchas las
barreras que pueden presentarse durante la entrevista y que el entrevistador deberá ser capaz de abordar. Frente a
estas barreras también existen una serie de alicientes que llevan al entrevistado a querer participar y a ofrecer de
forma voluntaria la información solicitada, fomentando pues esa comunicación perseguida. Un a cuestión que alienta
la participación del entrevistado y que delimita el ámbito del tema a abordar, es la adecuada presentación de la
finalidad y objetivos de la entrevista, así como la utilidad de la respuesta del entrevistado. La entrevista puede ser
semiestructurada o libre. En el caso de la entrevista no dirigida o libre, el entrevistado tiene total libertad para ir dando
información sobre sus opiniones dentro del tema de análisis, si bien el entrevistador debe ir dirigiendo las respuestas
del entrevistado hacia las áreas de máximo interés para la investigación. En la entrevista semiestructurada, el
entrevistador sigue unas pautas mas especificas para cubrir una serie de áreas o temas de interés para la investigación.
En ambos casos, las preguntas generales se plantearan al principio de la entrevista, adentrándose poco a poco la
conversación en aspectos más concretos.
El guión de la entrevista permitirá plantear los diferentes modos de abordar el tema y como se ira enfocando este
hacia las cuestiones clave, permitiéndose flexibilidad en tal guión en base a las contestaciones dadas por el
entrevistado.
El sexo, la edad y la propia apariencia física del entrevistador pueden ser decisivos a la hora de conseguir ese ambiente
relajado que dará pie al entrevistado a expresar sus ideas. Por otra parte, el lugar de realización de la entrevista debe
ser ajenos a distracciones, bien iluminado y con el mobiliario adecuado.
La entrevista en profundidad debe durar entre media y dos horas y suele grabarse, para poder posteriormente analizar
las respuestas. En ningún momento se debe ocultar la grabación de la entrevista al entrevistado.
Respeto al numero de entrevistas en profundidad que se deben realizar, generalmente se llevaran a cabo tantas
entrevistas como sea necesario, para obtener la información buscada, o bien hasta que la información proporcionada
en cada entrevista sea redundante.
La ventaja que presenta la entrevista en profundidad frente a la dinámica de grupos que, en el primer caso, se
consigue profundizar mucho mas en las respuestas de entrevistado, siendo mucho mas fácil, además, asociar cada
respuesta con cada entrevistado.
A través de esta técnica un moderador introduce un tema de discusión a un grupo de individuos, dándoles la
oportunidad de que interactúen con sus comentarios y opiniones dirigidos en todo momento hacia los objetivos de
análisis, gracias a la habilidad del moderador.
Lo importante en todo el proceso es la interacción que se produce entre los individuos del grupo, tratando de que esta
sea lo mas natural posible.
Los puntos clave que ayudan a conseguir que la dinámica de grupos se lleve a cabo de forma adecuada y recopilando la
información ademada son:
135
1. Planificación y diseño de la investigación: Se trata de diseñar la investigación, teniendo en cuenta quien es el
cliente, cuales son sus necesidades de información y para que se va a utilizar, a quien se va a estudiar, así
como también el tiempo y dinero disponible.
2. Composición y selección de los individuos que van a participar: El grupo de discusión ha de ser homogéneo,
para que los individuos se sientan libres a la hora de expresar sus emociones y sentimientos. Sin embargo,
también se debe buscar cierta heterogeneidad en el sentido que se susciten opiniones variadas que permitan
el desarrollo de la discusión. Los individuos que vayan a participar en la dinámica deben tener la experiencia
suficiente y adecuada con el asunto o tema a tratar.
No es aconsejable que un individuo que ya haya participado en una técnica de este tipo en una investigación
sea escogido de nuevo para participar si no ha transcurrido un periodo de tiempo superior de seis meses a un
año.
No existe total acuerdo entre los investigadores sobre si individuos que se conocen, ya sea por amistad,
vecindad o por parentesco, pueden o deben participar en el mismo grupo de discusión.
Respecto al tamaño del grupo hay quien lo establece entre siete y doce individuos.
Cuando no se trata de productos de gran consumo sino mas bien de productos especializados, parece que el
tamaño idóneo esta en seis o siete individuos.
3. Reclutamiento de los individuos que van a participar: el método más común es el de llamadas telefónicas. En
un primer contacto telefónico se realizan preguntas para conocer si dicho individuo cumple con las
características requeridas.
4. Numero de dinámicas a realizar y duración de las mismas: Depende de la naturaleza a tratar, del número de
segmentos de mercados implicados, así como del tiempo y presupuesto disponible. En general, se deben ir
realizando dinámicas hasta que estas aporten muy poca o ninguna información respecto a la información
aportada por grupos anteriores. Generalmente la duración de la dinámica se sitúa entre una y dos horas.
5. Localización: El lugar debe ser fácilmente localizable y accesible.
La sala debe tener un ambiente agradable que ayude a conseguir el entorno cálido y agradable que se busca.
La disposición habitual es una mesa rectangular u ovalada que facilite la mayor integración y visibilidad
posible.
6. Grabación de la dinámica: generalmente las dinámicas se suelen grabar. Nunca debe ser ocultada a los
participantes de la reunión. En todo caso habrá que asegurar el anonimato y la confidencialidad de la
información.
7. Función del moderador: Su papel se centra en conseguir crear un ambiente agradable y una buena relación
entre los participantes que permita obtener la máxima información de interés del tema en cuestión. Su misión
será la de sugerir, motivar y ayudar a los miembros de la reunión, evitando introducir sesgos y opiniones
personales. La mayor dificultad para el moderador consiste en garantizar la participación de todos los
integrantes de la reunión.
Es conveniente que un mismo moderador lleve a cabo todas las dinámicas necesarias relativas a un tema.
8. Análisis e interpretación de los resultados: Un buen informe debe tratar de recoger todo los puntos clave o
ideas básicas generadas e interpretarlas como posibles hipótesis, no olvidando el tono, el contexto e incluso la
comunicación no verbal que han acompañado a dichas ideas.
9. Costo de la dinámica: Dependerá de la facilidad de reclutar a los individuos, del numero de participantes a los
que hay que recompensar, la cantidad de tiempo y dinero consecuencia de los viajes y estancias fuera de la
investigación y de la experiencia del moderador que va a llevarla a cabo.
Técnicas proyectivas
Abarcan un conjunto de técnicas dirigidas a conocer el porque del comportamiento del individuo. Presentándole una
serie de estímulos ambiguos se le pide que los explique e interprete, proyectándose de esa forma el individuo y
revelando sus valores, sentimientos y creencias más intensos. Se trata de técnicas de recogida de información
indirecta, no estructurada, que se utilizan generalmente con entrevistas individuales en profundidad.
Se trata de superar cuatro tipos de barreras:
1. Barrera de la conciencia: si el sujeto no es conciente de sus propios motivos o actitudes.
2. Barrera de la irracionalidad: para ir más allá de los pensamientos racionales que establece el individuo cuando
habla de si mismo.
3. Barrera de la inadmisibilidad: que se presenta cuando el individuo no quiere incriminarse o no esta dispuesto
a admitir algo en una entrevista personal.
4. Barrera de la educación: cuando los individuos no están dispuestos a ser críticos porque, por naturaleza, son
educados.
Técnicas de creatividad
Brainstorming
Se utiliza fundamentalmente para el desarrollo de nuevos productos o problemas. Se selecciona a un grupo de
individuos mas heterogéneos que en una dinámica de grupos. El individuo, a partir de unas especificaciones que
ayudan a centrar el tema, da ideas sobre el objetivo en cuestión. Esas ideas en una primera ronda son expuestas
sin someterse a críticas, mientras que en una segunda ronda se plantearan los pros y contras analizando su
viabilidad.
Puede llegar a durar tres o cuatro horas.
137
Lo que se pretende, es aumentar la implicación de todos los individuos del grupo, disminuir la inhibición de los
miembros que lo forman y fomentar pensamientos creativos.
Phillips 66
Permite el planteamiento de soluciones a problemas específicos a partir del acuerdo razonado de un grupo de
individuos.
La base de partida es explicar la situación de objeto de análisis de un grupo de individuos, entre 60 y 100. Dichos
individuos son agrupados en pequeños grupos, independientes de los demás, se discute el tema, llegando a un
acuerdo entre los miembros. Cuando todos los grupos ha discutido el tema, se ponen en común las soluciones
que ha planteado cada uno de ellos, razonando todos en común lo positivo y negativo de cada alternativa,
tratando de eso forma de llegar a una solución común a todos.
Delphi
Esta técnica se apoya en el conocimiento de un grupo de expertos, generalmente de 10 a 40. A ellos se les pide
mediante un cuestionario que den su juicio, independiente y anónimo, sobre un pronostico.
Esos juicios son recopilados y analizados. Dicho análisis es el que refleja cual ha sido la respuesta media (la
mediana), cual es la simetría de la distribución y cual es la dispersión, es enviado a cada individuo de forma que
puede comparar su respuesta y, si lo cree necesario, revisar y justificar su juicio. Este proceso se repite tres o
cuatro veces enviando en estos últimos casos también las justificaciones de aquellos expertos que han dado la
opinión del porque de su respuesta. Se pretende llegar a un acuerdo entre los diferentes miembros del grupo. El
proceso finaliza cuando se alcanza una dispersión de las respuestas baja.
La observación comercial
La observación supone el registro del comportamiento del individuo, objeto unidad o acontecimiento a investigar.
La ventaja principal que aporta la observación es que existe una mínima o incluso nula interacción entre la unidad
a investigar y el investigador, lo que reduce o elimina el posible error derivado del proceso de la entrevista. No hay
que olvidar que solo cierto tipo de información podrá ser recogida por esta técnica. Además, la subjetividad del
observador puede llevar a resultados poco exactos.
A la hora de optar por este método de investigación es necesario conocer el patrón de comportamiento de lo que
se va a estudiar para ver si se justifica el uso de esta técnica. En ciertos casos la observaciones el método mas
barato y adecuado para recabar datos y en otros casos, este método puede ser la única forma viable de captar la
información.
La observación informal es utilizada continuamente en el marketing.
La observación formal, bien planificada, puede conseguir información muy útil y más exacta, valida para utilizar en
la toma de decisiones.
Una practica habitual, es complementar la observación con entrevistas personales que amplíen la información.
Algunas veces esta técnica es considerada como cuantitativa.
138
Observación mecánica y humana
La primera es aquella que se realiza por el propio investigador, mientras que la mecánica es la que registra el
comportamiento o fenómeno con aparatos mecánicos para, posteriormente, ser analizado por los investigadores.
En ciertos casos la observación mecánica es la única alternativa posible como ocurre con la medición de
audiencias.
Uno de los mecanismos mecánicos mas utilizados es el video o el scanner.
La Investigación Cuantitativa
La investigación cuantitativa es aquella que se dirige a recoger información objetivamente mensurable: la muestra
utilizada para recoger información cuantitativa es representativa de la población objeto de estudio, por lo que los
resultados derivados de este tipo de investigación pueden extrapolarse a nivel estadístico considerando un margen de
error y confianza estadística. Existen diferentes técnicas cuantitativas:
A) Encuesta ad-hoc
Es una encuesta diseñada para alcanzar un objetivo específico, en nuestro caso, conseguir cierto tipo de información
cuantitativa de la que no se dispone. Se debe tener mucho cuidado en el proceso de planificación y desarrollo de la
investigación. Existen diferentes tipos:
1. La encuesta personal: es en la que se produce un contacto directo entre el entrevistador, o persona que pretende
recoger información, y el entrevistado, o persona que la proporcionará.
Sus ventajas son:
- elevado porcentaje de respuestas al existir el contacto.
- Se puede utilizar material de apoyo (figuras, logotipos, fotos, catálogos, etc.)
- No pueden influir terceros en las respuestas
- Se pude obtener más información que la exclusivamente recogida por las preguntas
(características de la zona, domicilio, etc.)
- Se pude adaptar a las características del entrevistado.
Sus imitaciones son:
- Elevado coste económico de la recogida de la información.
- Elevado coste en términos de tiempo.
- El entrevistador puede introducir sesgos o errores.
2. La encuesta postal : es en la que el cuestionario se hace llegar por correo a cada uno de los entrevistados,
devolviéndolo también por correo al investigador una vez cumplimentado. En la actualidad también tenemos la vía fax,
correo electrónico.
Sus ventajas son:
- rapidez, si la comparamos con la personal ya que no existen desplazamientos del entrevistador.
- Se puede llegar a cualquier muestra
- Bajo coste unitario por encuesta
- Desaparece la figura del entrevistador y con ello sus sesgos y errores.
- Flexibilidad a la hora de responder (la realizara cuando el crea que es oportuno.
Sus inconvenientes
- Muy bajo índice de respuestas (la encuesta se desecha), por lo que la información recogida no será representativa de
la población.
- Se debe tener un buen directorio con las direcciones de los entrevistados.
- el entrevistado ojeara todo el cuestionario, no teniendo además la seguridad de que este lo haya contestado en el
orden lógico de aparición de las preguntas.
- El cuestionario no debe ser muy largo.
- El material de apoyo será mínimo, ya que se deberán enviar las instrucciones.
- Pueden existir influencias de terceros.
- El propio entrevistado puede introducir errores ya que el es el quien interpreta las preguntas
139
- Debe utilizarse con personas de cierto nivel cultural.
- la información recogida se limitara a la solicitada en el cuestionario.
B) Encuestas periódicas :
Investigaciones que se caracterizan por su periodicidad en la recogida de la información
1. El panel : método dinámico de recogida de información que surge a iniciativa de una empresa o instituto de
investigación, que trabaja con una muestra constante y comercializa partes de la información recogida en el
estudio. La aplicación de los paneles es el análisis dinámico del comportamiento de compra, venta y usos de
productos como el estudio de las audiencias.
Selección de la muestra : La muestra que se constituye es constante, suele reclutarse a través de una llamada
telefónica del instituto para ver si se cumplen los requisitos para formar parte de ésta. Una vez que se acepta el
personal del instituto, visita personalmente al individuo. La captación de individuos debe hacerse en forma
cuidadosa. La muestra debe ser representativa de la población objetivo.
Compromiso de los individuos que forman el panel : Se debe conseguir cierto compromiso de colaboración que se
fomentara con regalos, premios y sorteos. En caso de que se produzcan bajas en la muestra, se deberá avisar al
instituto de investigación, por lo que éste deberá poseer elementos muestrales de reserva para poder sustituir
rápidamente uno por otros.
Métodos de registro y recogida de la información : será en función del tipo de panel y del tipo de información a
recoger. Existen diferentes métodos :
- Cuestionario: El panelista podría recibir vía postal un cuestionario.
- Visita personal de algún miembro del instituto:
a) Que podrá solicitar cierta información
b) Recoger algunos elementos que den constancia del comportamiento del consumo del individuo : que el miembro
del panel ha guardado (etiquetas, envases códigos de barra, etc.) o anoto en una libreta las compras y gastos
(diario de compras).
- Medios electrónicos. Como el audiómetro para determinar la audiencia de la televisión, o el lector óptico de códigos
de barra presente en el hogar del individuo.
Tipos de paneles :
a) Paneles de consumidores : Es aquel en el que el objeto de estudio son los consumidores pueden existir distintos
tipos :
- de ama de casa, baby panel, panel de niños, etc.
- Existen casos en que sus nombres no se derivan del individuo sino del producto que se quiere conocer (panel de
juguetes, de fumadores, de animales domésticos, etc.)
- Paneles especiales:
MINI TEST : Se le pide al panelista que efectúe la compra en una furgoneta móvil preparada a tal efecto, habiendo
previamente elegido el producto a comprar en un catalogo que se le ha enviado. Los productos comprados no pueden
ser adquiridos en ningún punto de venta, tan solo en la furgoneta.
Panel ERIM : el comportamiento de compra de los panelista queda reflejado en cajas registradores concretas de ciertos
establecimientos comerciales destinados a tal efecto.
140
b) Paneles de detallistas : Surge a iniciativa de una serie de empresas fabricantes o distribuidores que contratan los
servicios de un instituto de investigación para que les proporcione periódicamente información relacionada con la
venta y rotación de productos y marcas, cuotas de mercado, promociones realizadas en establecimientos donde se
vende sus productos. Las empresas deben proporcionar información sobre el tipo de punto de venta en el que se
vende su producto. Tendremos así paneles de zapaterías, droguerías, hoteles, jugueterías, etc.
c) Paneles de audiencias : aquellos en los que se mide la audiencia de los distintos medios de comunicación mediante
un conjunto de aparatos denominados audiómetros. La información registrada en el audiómetro, que esta conectado
al teléfono se trasmitirá a través de una llamada silenciosa al ordenador central del instituto de investigación. Sus
inconvenientes se presentan cuando existen varias televisores en un hogar o en los periodos de vacaciones.
2. La encuesta ómnibus : Es la que se caracteriza por ser temática ( en canto a las características de los miembros de
la muestra) y por compartir preguntas para distintos estudios. Soluciona el problema de necesidad de
información que tengan diferentes empresas que tengan un mismo público objetivo.
Sus ventajas son:
- poder llegar a una muestra mucho mayor de la que desde un punto de vista económico una empresa que realiza el
estudio de forma independiente.
- Posibilidad de conocer ciertas tendencias de comportamientos o actitudes si las mismas preguntas vuelven a
utilizarse en otras encuestas ómnibus en diferentes momentos del tiempo.
- acceder a muestras concretas muy especificas a un coste muy bajo.
Sus limitaciones :
- El cuestionario no puede ser muy largo por su carácter multitemático.
- Si se realiza por correo tiene las mismas limitaciones antes mencionadas de esta.
Observación
Se considera cuantitativa cuando la naturaleza de la información que se recoge sea propiamente cuantitativa.
El Cuestionario
Tal como se ha visto se pueden emplear dos métodos para recabar información de los individuos: podemos
preguntarles u observarlos.
El cuestionario es un documento necesario en un proceso comunicativo (entrevista por ejemplo) y sirven de guía para
recolectar la información que recibimos de los individuos, a fin de garantizar que se planteen las mismas preguntas y
con el mismo orden a todas las personas entrevistadas.
La redacción de un cuestionario no es una tarea sencilla. Requiere de mucha reflexión, un análisis de los problemas
que pueden aparecer en el proceso de obtención de información, así como una actitud de precaución y el carácter
provisional del instrumento que a de usarse y las preguntas que se incluirán.
Antes de iniciar la construcción del mismo debemos estudiar los objetivos que impulsaron a efectuar la encuesta, la
naturaleza de la información buscada, las características de los entrevistados y su capacidad y disposición a brindar
información; y las posibilidades y limitaciones de método de encuesta que se desea utilizar (entrevista personal, correo
o telefónica).
Resumiendo, un cuestionario:
Establece el orden de la entrevista.
Asegura que todas las preguntas se planteen de la misma manera.
Es base donde se recogen y anotan los datos que han de ser analizados.
Podemos clasificar a los cuestionarios en base al grado de libertad o discrecionalidad del entrevistador a la hora de
plantear las preguntas en:
Cuestionario estructurado: preguntas y posibles respuestas están formalizadas y estandarizadas (mismo orden y
opción entre varias alternativas).
Cuestionario no estructurado: preguntas generales (cualquier orden).
Cuestionario semiestructurado: se presenta un guión con las principales preguntas y un orden en el que deben ir
formulándose, aunque éste no es totalmente riguroso.
Del mismo modo podemos clasificar las preguntas que se formulan en un cuestionario:
1. Según el grado de libertad de la respuesta: abiertas o cerradas, y éstas en dicotómicas y múltiples.
2. Según el grado de premeditación de su repuesta en: espontáneas o sugeridas.
3. Según el grado de información obtenida: introductorias, filtro, de control, referentes a
comportamientos y/o actitudes o preguntas de clasificación.
141
Tipo pregunta Característica
abierta Se le da al entrevistado libertad para contestar con sus propias palabras y expresar
las ideas que considera adecuadas a la pregunta.
cerradas No se le da libertad al entrevistado y se le obliga a escoger entre un conjunto de
alternativas.
Dicotómicas: dos alternativas a escoger. Ej.: si/no.
Múltiples: varias alternativas, ya sean excluyentes o no.
espontánea Al formular la respuesta el entrevistado no se encuentra influido por ninguna
orientación, sin ayuda.
sugerida El entrevistado se limita a elegir entre un conjunto de respuestas.
introductorias Se colocan al comienzo y su objetivo es crear un clima de confianza.
filtro Sirven para averiguar o ratificar la coherencia de las respuestas obtenidas, asi como
par crear una secuencia adecuada de las preguntas.
De control Sirven para contrastar la calidad de la información que se está obteniendo, de tal
manera que nos permita saber si se está cumpliendo con los requisitos mínimos de
veracidad.
El orden de las preguntas es un tema clave también. Algunos aspectos generales a tener en cuenta son:
Antes de formular la primera pregunta, realizar una breve introducción que indique al entrevistado quien
está efectuando la investigación, objetivos de la misma y la colaboración que se pide.
Primero realizar las preguntas filtro, condicionándose la continuación del cuestionario a las respuestas de las
mismas
Las preguntas iniciales deberán ser sencillas e interesantes.
Agrupar preguntas o cuestiones afines.
Las preguntas difíciles o más delicadas colóquelas poco antes de la mitad del cuestionario.
Antes de llegar al final, coloque preguntas relax o de descomposición.
Las preguntas clasificatorias se colocan al final del cuestionario.
No olvidarse de agradecer la participación.
Cuando el cuestionario ya está totalmente redactado por el investigador de acuerdo con el diseño previsto, se lo
somete al pretest: control para detectar y corregir errores antes de la edición y reproducción definitiva del
cuestionario. Es revisado por otros especialistas, luego se realiza un pilotaje (se selección de una submuestra pequeña
de la población objetivo y se efectúan las entrevistas para la administración del cuestionario) y finalmente se
identifican los cambios necesarios en la redacción de las preguntas, el orden de las mismas y otros aspectos, para que
este en condiciones de ser reproducido y repartido definitivamente entre los entrevistadores, para que realicen el
trabajo de campo.
Organización comercial
Se requiere una buena estructura organizacional para que la gerencia de mercadotecnia pueda integrar y utilizar con
eficacia los recursos de la compañía para el logro de objetivos predeterminados. La organización es un proceso en 3
etapas que incluye:
142
Las compañías con buenas estructuras organizacionales gozan de los beneficios de ellas:
Evitar la duplicación del trabajo.
Minimizar los conflictos.
Sirve como base para los canales de comunicación formal.
Permite flujos de trabajo sin tropiezos e integrados.
Establece un medio para evaluar al personal de mercadotecnia.
Permite enfocar y canalizar los recursos hacia donde se necesitan para alcanzar las metas
organizacionales.
Aumenta la cooperación.
Estructuras tradicionales
El primer paso para crear una buena organización es la funcionalización, la cual es la división del trabajo y
actividad total del departamento de mercadotecnia en funciones separadas. El segundo paso se llama
departamentalización, el cual es el proceso de establecer subunidades como departamentos, secciones o divisiones en
la organización de mercadotecnia.
Organización matricial
Las compañías que tienen el sistema de gerentes de producto a menudo utilizan la estructura matricial.
Las relaciones entre las funciones de los diversos gerentes son muy distintas a las usuales. En vez de estar ordenadas
de acuerdo con una estricta estructura vertical de autoridad y responsabilidad, las funciones de línea y administración
(staff) están mezcladas. La idea básica de organización matricial es que dos grupos opuestos de gerentes controlan y
ordenan el uso de recursos.
Además de las organizaciones tradicionales y de producto, las compañías grandes suelen tener un staff (grupo
administrativo) corporativo de mercadotecnia, que ofrece servicios especializados de mercadotecnia a las unidades
estratégicas de negocios (UEN), principalmente en investigación de publicidad y mercados y ayuda a coordinar ciertas
actividades como la compra de espacio o tiempo en los medios.
Una vez asignadas las tareas y determinada la estructura, el tercer paso en el proceso de organización es crear
las relaciones organizacionales.
Antes de explicar el tercer paso, definiremos algunos términos. La autoridad formal es una relación creada
cuando la organización otorga oficialmente a una persona el derecho de dirigir o dar órdenes a otras. El poder es hacer
que una persona logre que otra haga lo que, en otra forma, no haría.
A la influencia se le suele considerar como una forma más moderada del poder. Existe cuando una persona
puede modificar o influir en la conducta de otra. El poder a fin de cuentas es la fuerza fundamental que estructura las
relaciones entre las personas y los departamentos.
Autoridad y responsabilidad
143
hace que una persona sea la única responsable de las tareas asignadas. También se evita que el subordinado esté en
una situación de tener que dar prioridad al trabajo de un superior en vez del de otro.
La cantidad de autoridad delegada por un alto jefe de mercadotecnia depende de la filosofía de la empresa en
cuanto a descentralización. Centralizar significa asignar gran parte de la toma de decisiones de la compañía a los más
altos niveles. Una organización descentralizada tiene el efecto contrario.
Las ventajas y desventajas de la descentralización se pueden resumir como sigue:
Ventajas:
Desventajas:
Ningún componente debe tener una influencia desmedida sobre toda la estructura. Los distintos
departamentos deben tener un equilibrio armónico.
La función de mercadotecnia es suministrar información acerca de los deseos y características de los clientes.
Deben colaborar con los otros departamentos para el logro de los objetivos totales de la compañía. A su vez todo el
personal de la compañía debe buscar la satisfacción del cliente. Si no hay satisfacción de los clientes no hay mercado; si
no hay mercado, no hay empleos.
CONTROL DE LA MERCADOTECNIA
Las tareas de planeación y organización de un gerente nunca podrán ser eficaces si no hay control. El control
ofrece el mecanismo para corregir acciones que no son efectivas para ayudar a la organización de mercadotecnia en el
logro de sus objetivos. Un buen sistema de control ayuda a mantener a los programas de mercadotecnia en el buen
camino a fin de que puedan llegar a sus metas dentro de las estipulaciones del presupuesto.
El proceso de control empieza, en realidad, cuando se hace la planeación. Una vez establecidas las metas, hay
que implantar normas para ayudar en la medición del rendimiento; con las normas ya establecidas, se puede poner en
acción un plan.
Luego, se mide el rendimiento para comprobar que se cumplan las normas. Si es así, continúan las acciones.
De lo contrario, se examinan las desviaciones a fin de determinar si están dentro de límites aceptables. Si las mismas
no son importantes, se continuará la acción con pequeñas modificaciones. Cuando las desviaciones son muy grandes,
se detiene el plan y se utiliza el análisis causal para modificar o quizás descartar el plan.
144
Un sistema básico de control
Objetivos
Planes
Planes
implementados
(acción)
Medición del Resultados
rendimiento deseados
(normas)
Nueva evaluación
¿Cumplen los de normas
resultados con
las normas?
Si No
Si No
Establecimiento de normas
Las normas son las bases para medir el grado de bondad de la ejecución de una actividad de mercadotecnia.
Si se cumplen ciertas normas (a veces llamadas estándares), la compañía cosechara los beneficios.
La base para establecer muchas normas es un pronostico de ventas y utilidades que se convierte en la meta
para el departamento de mercadotecnia. Al comparar los resultados reales contra los pronosticados, la administración
puede señalar con exactitud los puntos fuertes y las debilidades en la comercialización del producto.
145
Se pueden utilizar modelos de computadora para ayudar a los gerentes de mercadotecnia a establecer
normas y niveles presupuestarios, como el modelo ADVISOR creado por el MIT.
Una vez implementado el plan, hay que medir los resultados a diversos intervalos. El método de recolección
de información para las mediciones puede variar desde la simple observación por un vendedor hasta un complejo
sistema de información para la gerencia general en la cual la mercadotecnia sea apenas uno de los aspectos de interés.
Las cuestiones a resolver por el gerente de mercadotecnia incluyen:
1) Determinación de las unidades especificas que se van a medir;
2) Selección los inventarios para medición, a fin de asegurar la oportunidad de la información;
3) Selección de la cantidad de información que se incluirá;
4) Pertinencia, confiabilidad y validez de la información;
5) Determinación de la persona con autoridad que recibirá la información recolectada.
Aunque la medición no siempre es precisa, una vigilancia continua mejora las acciones correctivas y, con ello,
acrecienta la eficacia de los gerentes.
A fin de que el proceso de control sea eficaz, hay que evaluar la aplicabilidad e importancia de las
desviaciones de las normas.
Los gerentes de mercadotecnia suelen emplear el principio de excepción para el control. Esto significa que
solo se examinan las variaciones importantes (en mas o menos de un cierto porcentaje del objetivo).
Acción correctiva
El paso final en el proceso de control es la determinación e implementación de acciones correctivas con base
en las necesidades. Antes de tomar cualquier acción correcta, se necesita determinar si resultará ventajosa. Una vez
decidida la necesidad de la acción correctiva, hay que ejecutarla. La eficacia de toda la función de control depende de
la implementación oportuna de acciones correctivas cuando sean necesarias.
Análisis de ventas
Todos los planes de comercialización de las empresas orientadas a las utilidades (y de muchas organizaciones
no lucrativas) incluyen la venta de un producto o un servicio. Por ello, muchas organizaciones tienen objetivos
relacionados con las ventas. El análisis de ventas es el esfuerzo por evaluar el éxito de la empresa en el mercado. El
análisis del volumen de ventas y el análisis de proporción de mercado son los instrumentos de uso más común para
este fin.
El análisis del volumen de ventas es el tipo de análisis más sencillo y más común de los que efectúa la gerencia
de mercadotecnia.
146
El volumen total de ventas, que se llama análisis de macroventas es un indicador del rendimiento total en el
mercado. El análisis de microventas subdivide el volumen total de ventas entre algunas otras bases, como territorio o
producto para un examen más introspectivo de las ventas.
Con el análisis del rendimiento total de ventas, el gerente de mercadotecnia puede determinar las tendencias
en la actividad total de ventas. Por lo general, las ventas de la compañía se comparan contra las de la industria a fin de
determinar el rendimiento de la compañía o la UEN en relación con la competencia.
La regla de 80-20
Uno de los beneficios primarios de estos instrumentos de control es el reconocimiento y corrección de los
esfuerzos de ventas mal dirigidos. Muchas compañías han descubierto que alrededor de un 20% de sus clientes
producen el 80% del volumen de ventas, utilidad bruta y utilidad neta. El 80% de los clientes solo aporta el 20% de los
resultados.
Una nueva asignación de recursos para concentrarse en los clientes importantes puede aumentar las ventas y
las utilidades.
El análisis del volumen de ventas mide el rendimiento en términos absolutos pero no mide las actividades de
la compañía en relación con el mercado total ni tampoco tiene en cuenta la competencia. Al igual que el análisis de
ventas, al análisis de proporción del mercado es más significativo cuando se desglosan los datos por territorio de
ventas, tipo de cliente y categoría del producto.
El proceso de macroanálisis no deja de tener sus problemas y limitaciones. Además de tener disponible la
información sobre ventas, hay que presentarla con suficiente detalle. El volumen total de ventas suele ser muy general
para localizar áreas de problema. Por ello, los gerentes no se atienen solo al análisis de ventas, al cual se complementa
con el análisis de costos de comercialización.
El análisis de costos es una de las técnicas más importantes para mantener el control de la comercialización.
Se basa en la asignación de los costos de comercialización por productos, clientes, canal de distribución o territorios
para medir la eficacia de la mezcla de comercialización; ésta es una base para los costos directos de muchos tipos,
como costos de publicidad, gastos de mercados de prueba y gastos de los vendedores. Para poder presentar la
información contable en una forma útil para análisis de costos de comercialización, hay que traspasarla no solo una
sino dos veces. El primer traspaso es de las cuentas a las subcuentas y el segundo es de las subcuentas a los segmentos
de mercado para la redistribución o prorrateo.
Cuentas a subcuentas
Las cuentas son las cuentas generales con el nombre del concepto por el cual se hizo el gasto. Las subcuentas
se clasifican de acuerdo con la actividad particular de comercialización.
Es importante redistribuir o prorratear los fondos de las cuentas a las subcuentas a fin de determinar la
rentabilidad de la ejecución de actividades especificas de comercialización.
Además de los controles financieros, los gerentes de mercadotecnia también utilizan algunos controles no financieros.
Los informes de quejas son un informe común de control no financiero; la otra que es el dispositivo de control más
amplio, es la auditoria de mercadotecnia.
No todos los controles de mercadotecnia están centrados en los pronósticos y análisis financieros.
Quizá el dispositivo de control más amplio disponible para los gerentes de mercadotecnia es la auditoría de
mercadotecnia. Este instrumento incluye informes tanto financieros como no financieros y está mas bien enfocada al
futuro. Está destinada a ayudar a la gerencia a la asignación eficiente de los recursos para mercadotecnia. Una
auditoría de mercadotecnia se puede definir como una evaluación minuciosa, sistemática y periódica de las metas,
estrategias, organización y rendimiento del grupo de mercadotecnia.
147
Las auditorías de mercadotecnia no están destinadas solo para compañías con dificultades para alcanzar sus
objetivos. Todas las compañías deberían utilizar el sistema de auditorías para descubrir debilidades potenciales e
identificar oportunidades de reducción de costos. Conforme las compañías dan mas importancia a la planeación
estratégica, debe aumentar el uso de la auditoría de mercadotecnia.
Una auditoría de mercadotecnia típica empieza con el examen del ambiente interno. Se escrutinan las
tendencias de crecimiento y características cambiantes de los principales mercados objetivos a los que se sirve. Se
pronostican los retos de la competencia y las respuestas esperadas a la estrategia de la compañía. Se analizan los
elementos incontrolables del ambiente de mercadotecnia a fin de determinar su impacto sobre la mezcla para
comercialización. Se examinan y actualizan los objetivos de mercadotecnia dentro de la empresa. Se estudian planes y
programas para determinar el grado de eficacia con que alcanzan los objetivos. También se examina el grado de
participación de la gerencia en la planeación e implementación de nuevos programas. La etapa final de la auditoría de
mercadotecnia es un minucioso examen de cada elemento de la mezcla de comercialización.
Una vez concluida la auditoría, se deben comunicar los resultados a la alta gerencia y a todos los niveles de
gerentes de mercadotecnia. La auditoría y el análisis de proporción de mercado y costos son inútiles si no se toma
acción correctiva.
Los buenos mecanismos de control pueden perder su eficacia sin informes y acción oportunos.
El contralor de mercadotecnia
Si la compañía decide efectuar la auditoría con sus propios recursos, la persona asignada a ella tendrá el título
de contralor de mercadotecnia. Éste será responsable de la auditoría, quien administre la función de planeación y
prepare los análisis de mercadotecnia solicitados por la alta gerencia.
Marketing internacional
Los factores que provocaron el desarrollo del marketing internacional son: la proliferación de tratados
internacionales y la mejora de las comunicaciones, la creación de comunidades económicas transnacionales o
“mercados comunes”.
En el caso particular de Argentina, si bien el Mercosur constituye el principal mercado para sus productos, las
oportunidades que ofrece la creciente interconexión mundial deben aprovecharse como una vía de introducción a
otros mercados internacionales.
Los comerciantes minoristas y las empresas de servicio llevan a cabo la mayor parte de sus actividades en el
mercado doméstico, pero las empresas productoras de bienes de consumo o industriales, especialmente las de mayor
tamaño son las que tienen mayores posibilidades de practicar el marketing internacional.
Los principios y métodos aplicados por este último son los mismos que para el nacional y solo se diferencian
por los mercados a los que se dirigen, los cuales presentan características específicas que deben tenerse en cuenta en
el diseño de las estrategias comerciales.
El marketing internacional es el conjunto de actividades de comercialización realizadas tanto dentro de las
fronteras nacionales como fuera de las mismas par ofertar los productos a una pluralidad de naciones.
Existe una diferencia entre este concepto y el de marketing multinacional, que se define como el desarrollo de
estrategias específicas llevadas a cabo por una organización que opera indistintamente en varias naciones. Por otro
lado se define al marketing global como el conjunto de estrategias que busca la homogeneidad en los productos
estandarizándolos tanto como sea posible sin tener en cuenta las adaptaciones locales necesarias para cada país. Este
enfoque supone la integración del internacional y del multinacional.
148
El comercio internacional puede efectuarse por que los poderes públicos promuevan la respuesta de los
individuos y organizaciones a estímulos externos y por razones de reciprocidad o tratados. Asimismo, la importación
puede servir para controlara los precios internos de productos iguales o sustitutos o para estimular la competencia.
En gran medida el crecimiento experimentado en este tipo de intercambios se debe a la estabilidad política y
económica, el avance en la tecnología y en los sistemas de transporte y comunicación, la homogeneización de los
gustos de los consumidores y el planteamiento de estrategias globales por las empresas.
Los factores del entorno correspondientes tanto al mercado nacional como externo son: los culturales, los
políticos y los económicos; y presentan una doble influencia en el marketing internacional.
En la práctica del marketing internacional pueden distinguirse cuatro situaciones de menor a mayor
implicancia:
Exportación : los productos se fabrican en el territorio nacional y se venden en el mercado
extranjero, por lo cual no hay inversión directa en red de distribución o de servicio en los países de destino. La
exportación puede ser directa o indirecta.
Licencia de fabricación: consiste en autorizar la fabricación del producto a una empresa extranjera
facilitando los procesos de fabricación, fórmulas y patentes a cambio de un royalty.
Asociación o participación en empresas extranjeras: también llamado joint venture o acuerdo formal
con una empresa extranjera, con la cual se establece un acuerdo para llevar a cabo una actividad industrial o
comercial, repartiéndose los gastos y beneficios.
Inversión directa: esta situación puede justificarse si la demanda en el extranjero es importante.
Entre las estrategias ya citadas caben estrategias intermedias que retienen los elementos comunes
entre países y se diferencian solamente por aquellos aspectos que son realmente distintos. Tienen la ventaja de
beneficiarse tanto de las economías de escala (estrategia global) como de la mayor efectividad y adaptación al
mercado (estrategia diferenciada).
Para conocer bien los mercados exteriores y su entorno se aplica la investigación comercial centrada en la
comparación de sistemas comerciales de distintos países a lo que se denomina marketing comparativo. Los estudios de
marketing internacional pueden clasificarse en:
Comparaciones institucionales
Comparaciones sobre el comportamiento del consumidor
Análisis de la demanda internacional
Análisis de la oferta internacional
Comparación de estrategias comerciales
La segmentación internacional implica tres enfoques: segmentar el mercado internacional por grupo de
países (tradicional), vender a los segmentos supranacionales o universales (radical) y dirigirse a segmentos
diferentes en cada país.
Los objetivos del desarrollo internacional son: ampliar la demanda potencial; diversificar el riesgo comercial;
alargar el ciclo de vida de los productos; protegerse de la competencia y reducir los costes de aprovisionamiento y
producción.
149
La elección de un precio de venta en un mercado extranjero requiere la consideración de costes, la
sensibilidad de los compradores al precio y el comportamiento de la competencia nacional e internacional. Éste estará
representado por los precios de transferencia, los cuales incluyen los costos de la exportación (con respecto a éstos el
vendedor preferirá un acuerdo FOB, mientras que el comprador tratará de obtener un acuerdo CIF).
Marketing Industrial
Una parte de la actividad comercial en cualquier economía se apoya en unas transacciones entre
organizaciones. Se trata de empresas que venden bienes de equipo, productos intermediarios, materias primas ,etc. Y
que se dirigen a otras empresas usuarias de estos productos en sus propios sistemas de producción.
Los principios que están en la base de la Gestión de Marketing tienen igual validez para las empresas
industriales como para las de consumo, por mas que en la puesta en funcionamiento de estos principios pueden
parecer muy diferentes.
La Demanda Industrial
Los autores Lambin y Santesmases coinciden en tres características que presenta la misma:
Es una Demanda Derivada, es decir, depende de la demanda primaria o para el consumidor final.
Es una Demanda Volátil o Fluctuante, lo que implica que el carácter dependiente de la demanda industrial
tiene como consecuencia unas mayores fluctuaciones que se producen tanto ante un aumento como una disminución
de la demanda primaria.
Es una Demanda Inelástica, a menudo con respecto al precio, en la medida en que el producto representa
una parte poco importante del precio de coste del cliente y de que el mismo no puede modificar fácilmente su proceso
de fabricación.
Aunque Santesmases, considera que la demanda industrial presenta dos características mas, que son:
Es una Demanda Concentrada. El numero de compradores suele ser reducido lo que permite canales de
distribución directos y la vente personal como instrumento de promoción.
Es una Demanda de Elevado Volumen Unitario. Las compras de las organizaciones, en comparación con la de
los particulares, suelen ser de mayor volumen, tanto en cantidad como en valor económico.
El Comprador Industrial.:
Considera Cliente Industrial a un grupo de personas a las que se denomina el Centro de Compras.
Son múltiples, ya que se consideran, tanto los directos como los clientes de los clientes directos que forman
parte de la Cadena Industrial.
Es profesional, por lo que el acto de la compra es objetivo.
En cada nivel de la cadena, un grupo de personas ejercen funciones diferentes, teniendo motivaciones y
competencias distintas.
Numero elevado de personas intervienen en el proceso de compra.
Sus criterios suelen ser más racionales que los del comprador particular, aunque también influyen factores
emocionales.
A veces el comprador es el que inicia la relación de intercambio. Esta situación se denomina marketing
inverso.
Una Cadena Ind. esta constituida por el conjunto de los estadios del proceso de producción que va desde
las materias primas a la satisfacción de la necesidad final del consumidor, se dirija esta necesidad final a un bien
material o aun servicio.
Centro de compra: Su composición varia según la importancia de la decisión a tomar. Compuesto por las
cinco funciones siguientes: el comprador, el usuario, el prescriptor , el decisor y los filtros.
150
Descriptiva: se apoya en criterios descriptivos del cliente industrial. Estos criterios son la localización
geográfica, tamaño de la empresa, composición del accionariado, etc.
Según el comportamiento: su objetivo es adaptar las estrategias de aproximación de los clientes industriales
en función de las estructuras y de las características de funcionamiento del centro de decisión.
Las entidades que componen los mercados industriales pueden clasificarse de acuerdo aciertos criterios:
actividades desarrolladas, productos o servicios ofrecidos, volumen de ventas, inversión requerida, forma
jurídica, etc. En función de estos criterios los mercados industriales pueden ser segmentados en cinco
categorías:
Empresas y cooperativas agrícolas, ganaderas o pesqueras.
Industrias: Productivas, Extractivas, Manufactureras y De la construcción.
Revendedores: Mayoristas y Detallistas.
Adm. Publicas: Central, Autonómicas y Locales.
Empresas y otras instituciones de servicios: con o sin fines de lucro.
Estrategia de Marketing Industrial
Esta es similar a la de productos de consumo, en cuanto a concepción, métodos e instrumentos. Pero la
forma de combinar los instrumentos varia en función de las características y condiciones de los productos ofertados y
de los compradores industriales.
Producto
Mayor énfasis en los servicios complementarios, tanto antes como después de la venta.
El cliente puede decidir fabricar el producto con lo que se convierte en un competidor potencial. También
puede desarrollar las ideas para nuevos productos y elegir a su suministrador capaz de hacer el producto,
generando así, el marketing inverso.
Precio:
Controlado por el comprador, debido al buen conocimiento de los precios delos competidores.
Determinado también por la calidad del producto y servicios ofrecidos.
Para el comprador esta fijado por el coste de uso del producto comprado.
Los procedimientos mas usuales para fijarlo son: precios administrativos, precios negociados y licitaciones.
Distribución
Los canales tienden a ser más cortos que en los productos de consumo.
Sistema mas habitual: canal directo
A veces se usan canales cortos con un solo intermediario que puede ser un agente o representante o un
distribuidor industrial.
Promoción / Comunicación
Instrumento mas utilizado: la venta personal
Publicidad con un estilo mas racional y menos persuasiva.
En mayor medida se utilizan los medios impresos, especialmente las publicaciones personales y raramente la
televisión o la radio.
La asistencia a ferias y exposiciones, los descuentos y primas, la publicidad y promoción cooperativa también
son importantes.
Las actividades de relaciones publicas tanto internas como externas.
A parte de esta estrategia genérica de marketing industrial, hay distintos tipos de estrategias especificadas en
función de los mercados seleccionados, decisiones de los compradores y productos comercializados .
Estrategias basadas en los mercados seleccionados
La gran variedad de empresas y la diversidad de sus necesidades, lleva al suministrador industrial a
especializarse es segmentos de mercados específicos.
Demanda vertical: la demanda de un producto esta virtualmente concentrada en un solo mercado.
Demanda horizontal: el producto tiene una aplicación en muchos sectores industriales.
En función del grado de concentración de la demanda, la oferta puede adaptarse en mayor o menor medida
a la demanda y diseñar una Estrategia Vertical o una Horizontal.
Estrategias ante situaciones de” hacer o comprar”
Cuando se trata la política de producción, hay que tener en cuenta que el comprador puede fabricar el
mismo el producto en lugar de comprarlo.
Ante esta situación, el suministrador industrial debe diseñar la estrategia de marketing, siguiendo las
siguientes etapas:
Determinar el costo para el cliente de hacer el producto.
Comparar el coste para el cliente con el de comprarlo al suministrador.
151
Diseñar una estrategia basada en los resultados de la comparación:
1. coste de hacer es menor es menor que el de comprar, el suministrador debe basar
su estrategia en la experiencia, en la calidad, seguridad, etc.
2. coste de hacer igual al de comprar, el suministrador puede tratar de hacer ver a su
cliente los costos de oportunidad en que podría incurrir si decide el mismo fabricar el producto.
3. coste de hacer mayor que el de compra, el suministrador debe comprobar y
convencer al cliente de la no existencia de otros factores no relacionados con el coste del
producto.
4.
Estrategias basadas en la innovación de los productos. El marketing de las nuevas tecnologías.
Concepto
En definitiva podemos definir al Merchandising como el conjunto de actividades llevadas a cabo por los
detallistas para estimular la compra del producto en el punto de venta, con el fin de incrementar la rentabilidad del
punto de venta y la circulación de los productos, a través de una adaptación permanente del surtido a las necesidades
del mercado.
Clases de merchandising
152
De acuerdo con Chétochine, dentro del marco “el merchandising general del punto de venta ” pueden
distinguirse cuatro tipos de merchandising. Previamente a realizar la tipificación es necesario comprender que
además de su papel de “consumidor”, el cliente se define por dos conceptos: el cliente “shopper” y el cliente “buyer”.
Además se diferencia entre los clientes flux (próximos al punto de venta) y los clientes trafic (que provienen de lejos
por la recompensa tangible prometida)
Merchandising 1:
Encontramos los productos deseados y compras previstas
El buyer ha previsto sus compras
Los productos son los que crean la circulación
El buyer se dirige en forma automática al punto de venta
Merchandising 2:
Integrado por productos obligados a compras no previstas
La exhibición de los productos crea la circulación
El cliente Serra atraído por la exhibición de los productos obligados no previstos, próxima a la zona
donde se colocan los productos obligados previstos
Merchandising 3:
Comprende las compras deseadas no previstas
Es posible que el buyer no sepa que va a comprar este tipo de productos
Será la exhibiciones de la promoción la que creara las compras
No se trata de organizar la circulación, sino de desencadenar las compras
El punto de venta esta organizado con el objetivo de crear las compras por impulso
Merchandising 4:
Conformado por las compras previstas de productos deseados
Lo que crea las compras es la promoción de estos productos
El buyer tiene deseos de comprar estos productos y en cierta manera lo ha previsto pero no son
imprescindibles para su vida
Generalmente se utiliza la técnica del “precio de atracción” para estimular al cliente
Para completar esta información es necesario tener en cuenta la frecuencia de las compras obligadas.
Otra clasificación considera los efectos que produce el merchandising, así tenemos tres clases de
merchandising:
1. De presentación: consiste en determinar el lugar de ubicación del producto en el lineal, estructurándolo por
familias y subfamilias. Se intenta optimizar la circulación de la clientela llevando a los consumidores a que
visiten el mayor numero de estanterías posibles y facilitar sus compras.
2. De seducción: consiste en la “tienda espectáculos”. Se basa en la concepción del mobiliario especifica,
decoración, ambientación, información, con el fin de dar un aspecto seductor al lineal y a la tienda para
promover la imagen del distribuidor. Un elemento a tener en cuenta es la realización de acciones
promociónales.
3. De gestión: determina el tamaño del lineal, el desgloce en diferentes familias, el numero de referencias, marcas
y facings para optimizar las ventas de una sección. Su objetivo es asegurar una oferta permanente.
También podemos establecer otra clasificación según las necesidades exigidas por el ciclo de vida del producto:
1. merchandising de nacimiento: cuando se obtiene la nueva referencia con un distribuidor se define el
emplazamiento o en qué lineal se ubicara su producto, el primer pedido y el lineal acordado al producto.
2. mechandising de ataque: con el desarrollo positivo del producto, comparado con los demás de su familia, se
debe negociar y obtener una ampliación del lineal para el producto, se correspondería con la fase de
expansión en el ciclo de vida.
3. merchandising de mantenimiento: logrado un lineal conveniente se trata de defender ésta situación lo más
eficazmente posible aplicando:
dedicación personal
buenas relaciones personales con los encargados
promociones y animación del lineal.
4. merchandising de defensa: con el declive de las ventas del producto, peligra la longitud o espacio
logrado en el lineal, por lo que en ésta fase del ciclo de vida se intentara frenar la reducción del lineal e inyectar
animación a través de promociones agresivas.
Los puntos básicos del merchandising en la zona interior del lugar de venta son:
Estructura: los elementos que constituyen la estructura del punto de venta o sus factores
topográficos condicionan la elección de colocación de los productos.
Secciones: se refiere a los distintos grupos de artículos en los que se distribuye la exposición de la
tienda. Las distintas clases de secciones dependerán del tipo de establecimiento, del tipo de merchandising y de
los objetivos perseguidos. Es necesario tener en cuenta los aspectos técnicos en la implantación de las superficies
de venta, en la que existen dos zonas: una de circulación natural, llamada “zona caliente”; y otra zona de
circulación incentivada denominada “zona fría”. De esta forma fijando un reparto estratégico de los puntos
calientes se permitirá crear un dibujo general del plan de implantación.
Lineal: éste es la longitud de presentación horizontal del producto. Es toda superficie de venta que se
dedica a la exposición y venta en el punto de venta. Constituye el perímetro formado por las caras delanteras de
las estanterías, góndolas y muebles de presentación en una tienda. Así se tendrá:
1. lineal al suelo
2. lineal desarrollado
En su utilización se tendrán que tener en cuenta el cumplimiento de una serie de objetivos y además cinco
factores básicos.
El reparto de los productos en el lineal deberá plantearse en función de diversos objetivos que serán
complementarios, como maximizar la cifra de ventas, obtener el máximo margen bruto total, minimizar los gastos de
stockage y manutención de la mercadería, etc.
La determinación del lineal mínimo para cada producto se llevara a cabo en base los siguientes hechos:
El umbral de percepción
El tamaño de la tienda
La capacidad de stockage en el lineal
Por ultimo la implantación de los productos en el lineal puede efectuarse:
Por productos o por proveedores
De forma horizontal o vertical
En la practica se intenta lograr una coordinación entre la exposición vertical y la horizontal cumpliendo con
una serie de reglas. En general los criterios de implantación del lineal son:
Flujo
Visualización
Movimiento natural
Rentabilidad
Lectura fácil
Ritmo
Estética
Complementariedad
Avenidas o pasillos: los mismos se deben trazar teniendo en cuenta la facilidad de circulación y acceso a las
distintas zonas. En las grandes superficies se suelen trazar “pasillos de penetración” que permiten atravesar la tienda
con rapidez.
Circulación: el estudio de los itinerarios seguidos por la clientela y del valor de cada pasillo son necesarios
para determinar la buena disposición de las secciones y de los productos. Por definición se sostiene que la circulación
dentro de las tiendas debe ser libre.
Góndola: es un mueble de venta, empleado en las grandes superficies para exponer los productos, cuyas
dimensiones son estándar y en donde la altura del emplazamiento es primordial. El extremo de la misma constituye lo
que se denomina “cabeza de la góndola”, cuya importancia es fundamental ya que permite multiplicar las ventas.
Generalmente estas ultimas se encuentran divididas en dos partes, cada cabeza esta afectada a una sección y deben
ser utilizadas en promoción. En la parte superior de las góndolas se ubican las marcas nacionales con el fin de
atracción, en su parte media se encuentran las marcas de distribuidor que generan beneficios y en la parte inferior los
productos con descuento que proporcionan una fuerte rotación. Finalmente se debe tener en cuenta la capacidad de
cada sección considerando las ventas medias mensuales referidas al numero de días que el establecimiento abre.
154
Dpp y Spaceman, Nuevo Criterio de Gestion para el Merchandising
El DPP se traduce como la Rentabilidad Directa del Producto, y es una técnica de gestión que permite conocer
la rentabilidad real del producto tras su proceso de distribución y venta.
Para su calculo se obtiene inicialmente el Margen Bruto, luego se suman todas las condiciones especiales
como descuentos y bonificaciones que ha recibido el fabricante y por ultimo se deducen los costos directos del
producto.
Se puede calcular de diversas formas, en unidades de producto, en pesos y por metros cúbicos.
El Spaceman es un sistema informatico para la gestión del espacio que ayuda a tomar decisiones sobre la
colocación de los productos, numero y localización de los lineales, inventario, introducción de nuevos productos y
eliminación de productos del lineal.
Marketing No Empresarial
Los limites empresariales del marketing se ampliaron en la década de los 60 para incluir también organizaciones
distintas de las empresas, como lo son las entidades públicas y las instituciones sin fines de lucro.
El marketing de las instituciones públicas y sin fines de lucro implica un análisis de las actividades desarrolladas por
estas organizaciones, y del proceso de comercialización de las mismas con el fin de que se produzca un beneficio para
las partes que intervienen en la relación de intercambio y para la sociedad en general.
Se pueden clasificar a las organizaciones no empresariales según distintos aspectos, entre ellos:
Propiedad pública o privada
Finalidad (objetivos que persiguen)
Forma de financiación
Formas y grados de control
La aplicación del marketing a las entidades públicas y sin fines de lucro debe contemplar tres aspectos:
1) Análisis del mercado
2) Análisis de los recursos
3) Análisis de la misión
MARKETING SOCIAL
155
Con este tipo de marketing lo que se busca es estimular y facilitar la aceptación de ideas o comportamientos
sociales que se consideran beneficiosos para la sociedad, en general o por el contrario, trata de frenar o desincentivar
aquellas otras ideas o comportamientos que se juzgan perjudiciales.
El origen del marketing social se encuentra en la denominada publicidad social.
Objetivos que persigue Proporcionar información
Estimular acciones beneficiosas para la sociedad
Cambiar comportamientos nocivos
Cambiar los valores de la sociedad.
El diseño de las estrategias debe contemplar la utilización de los cuatro instrumento del marketing: producto,
precio, distribución y promoción.
Las estrategias del marketing social pueden clasificarse en función de las actitudes y de los comportamientos
consistentes o discrepantes con las mismas, dando lugar a cuatro situaciones distintas:
ACTITUD
POSITIVA NEGATIVA
REALIZADO
Reforzamiento Racionalización
COMPORTAMIENTO
SOCIAL
DESEABLE
NO REALIZADO
Inducción Confrontación
Las distintas acciones posibles a realizar para lograr los cambios sociales propuestos son:
1. Información y educación
2. Persuasión y propaganda
3. Controles sociales
4. Sistemas de suministros
5. Incentivos económicos
6. Desincentivos económicos
7. Consejos clínicos y modificación del comportamiento
8. Regulaciones y controles
Incluye las actividades desarrolladas para conseguir el apoyo y los votos de un determinado grupo a favor de alguna
proposición, programa o candidato.
El “producto” que se ofrece en el marketing político puede ser de tres tipos distintos:
Ideologías o filosofías
Proposiciones y programas de partidos políticos, sindicatos, asociaciones, etc.
Personalidades y líderes políticos
156
El marketing político es una actividad permanente, desarrollada por los partidos y organizaciones políticas para
conseguir sus objetivos, ya sea a corto o a largo plazo.
El marketing electoral forma parte del anterior y se refiere a las actividades específicas desarrolladas en la campaña
electoral, para conseguir el voto a favor de un partido o un candidato.
El voto es el “precio” pagado por el “producto” deseado.
La actividad del marketing electoral se concentra fundamentalmente en el diseño y desarrollo de la campaña electoral,
que no se limita a la utilización de la publicidad y propaganda, sino también al empleo coordinado de todos los
instrumentos de comunicación social.
Tal campaña supone la presentación, promoción y defensa, durante un período de tiempo limitado, de un programa
político y unos candidatos, así como el diseño de tácticas específicas para anticiparse y responder a los contrincantes.
Por último, para el desarrollo efectivo de los programas políticos es preciso contar con una estructura organizativa y un
sistema de control del cumplimiento de los objetivos y revisión de las estrategias.
157