Endodoncia Acceso Cameral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

TEMA:
Cavidades de acceso cameral en incisivos, caninos y
premolares.

ASIGNATURA:
ENDODONCIA ll

DOCENTE:
DRA. María Jacqueline Cedeño Delgado
ALUMNO:
KEVIN ALEXANDER TORRES NUÑEZ
PERIODO LECTIVO:
2018 – 2019 CI

FECHA:
04/06/2018
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

MISIÓN

Es un centro del saber que genera, difunde y aplica el conocimiento,


habilidades y destrezas, con valores morales éticos y cívicos, a través de la
docencia, investigación y vinculación con la colectividad, promoviendo el
progreso, crecimiento y desarrollo sustentable sostenible del país, para
mejorar la calidad de vida de la sociedad.

VISIÓN

Hasta el 2015, la UG será un centro de formación superior con liderazgo y


proyección nacional e internacional, integrada al desarrollo académico,
tecnológico, científico, cultural, social, ambiental y productivo; comprometido
con la innovación, el emprendimiento y el cultivo de los valores morales, éticos
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

Misión
La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, es la entidad con
alto grado de excelencia académica y formación interdisciplinaria en salud,
que a través de la docencia, investigación y su vinculación con la comunidad,
se encarga de la formación integral de profesionales con alta capacidad
científica y humanista para la resolución de los problemas de salud buco dental
y con la coordinación de los programas de salud y para mejorar la calidad de
vida de toda la comunidad.

Visión
La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, será la institución
líder en manejo de los conocimientos específicos del sistema estomatognático
y en relación con el resto del organismo. A través de la información de recursos
humanos mediante programas de educación continua, postgrado,
investigación y extensión para la prevención, promoción, protección de la
salud y resolución de los problemas que allí se presenten, con los valores éticos
y con alto compromiso social.
Perfil de Egreso
El egresado de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de
Guayaquil tiene una sólida formación humanística, científica y técnica,
acompañada de los más altos valores éticos y morales, altamente responsables
y comprometido con el desarrollo social, dueño de un gran espíritu de
vocación de servicio, contribuye a la defensa de los derechos de la naturaleza.
Su más importante ámbito de acción es la salud bucodental, como aporte
importante para mejorar el proceso biopsicosocial de las personas, a través de
la prevención, diagnóstico, tratamiento de los problemas que afectan a la boca
y la cavidad bucal.
• Poseer conocimiento actualizados sobre las diferentes áreas de la
odontología, teniendo la capacidad de aprender a aprender de manera
continua y sistemática.
• Mantener una actitud receptiva y positiva frente a los nuevos conocimientos
y avances tecnológicos de cada una de las especialidades de la carrera de
odontología.
• Ser competente en una extensa área de habilidades, incluyendo búsqueda,
investigación, análisis, solución de problemas, manejo de bio-materiales y
nuevos equipos e instrumentos, planificación, comunicación, coordinación y
trabajo en equipo.
• Fomentar el conocimiento sobre cómo prevenir las enfermedades bucales,
conocer cuáles son las enfermedades que presentan manifestaciones
sistemáticas o que sean manifestaciones bucales de estas últimas.
• Tener una práctica basada en la evidencia científica apartándose del
empirismo y mala práctica.
• Conocer ampliamente y aplicar las normas de bioseguridad para prevenir
enfermedades transmisibles a través de su práctica.
INTRODUCCION

La realización de las Prácticas preclínicas en Endodoncia tiene como objetivo


brindar un complemento de las enseñanzas teóricas, ubicando al alumno en un
escenario de situaciones y problemáticas comparables a las que podrían
presentarse en su ejercicio profesional y así contribuir a capacitarle para la
realización de las prácticas clínicas con pacientes.

OBJETIVO GENERAL
Conocer acerca de la preparación obturación y tratamiento de diversos tipos de
Dientes.

OBJETIVO ESPECIFICO
Identificar el tratamiento endodóntico para apertura adecuado de acuerdo con el tipo
de pieza dental.

Incisivos centrales superiores


Están situados en ambas arcadas dentarias en la zona anterior, a ambos lados de
la línea media. Tiene un papel muy importante en el sector anterior porque es el
mayor condicionante de la estética dental. Tiene una corona trapezoidal, posee una
única raíz y tiene una dimensión vestíbulo lingual mayor que la mesio distal. Es el
incisivo más grande de todos y su longitud inciso cervical de la corona es la mayor
de toda la dentición humana. Por su cara palatina: la forma de trapecio se exagera
por la mayor convergencia de los lados proximales. Presenta en su porción central
y en los tercios incisal y medio una depresión, delimitada arriba por el cíngulo y
lateralmente por los rebordes marginales, alcanzando el ángulo respectivo sólo el
reborde mesial. Posee una cámara pulpar alargada en sentido vestibular-palatino,
asemejándose al aspecto externo de la corona. Presenta dos cuernos pulpares bien
definidos, correspondientes a los ángulos mesial y distal de la corona. Presenta un
conducto radicular único, amplio y recto.

La preparación ideal del acceso corresponde a un triángulo ovoide o redondeado


en la superficie palatina del diente, efectuado una ligera curvatura en sentido
palatino para evitar la reducción del borde incisal.

Incisivos laterales superiores.


Tiene forma trapezoidal, unirradicular y la dimensión incisocervical es mucho mayor
que la mesio distal. Tiene forma trapezoidal, unirradicular, es más pequeño que el
incisivo central superior y su dimensión vestíbulo lingual es menor que la mesio
distal La dimensión incisocervical es mucho mayor que la mesio distal. Al igual que
el incisivo central superior posee un cíngulo en su cara palatina. Tiene una única
raíz, en ocasiones presenta surcos en sus caras mesial y distal, es muy frecuente
que la raíz del incisivo lateral superior presente una curvatura en su tercio apical,
casi siempre con dirección distal y lingual. Posee una cámara pulpar alargada en
sentido vestibular-palatino, asemejándose al aspecto externo de la corona.
Presenta dos cuernos pulpares bien definidos, correspondientes a los ángulos
mesial y distal de la corona.

La preparación ideal del acceso corresponde a un triángulo ovoide o redondeado


en la superficie palatina del diente, en este diente que presenta curvatura apical, la
forma de conveniencia debe extenderse ligeramente hacia el lado opuesto de la
curva.

Caninos
superiores.
Están situados entre ambas arcadas dentarias delimitando el sector anterior del
posterior. Se sitúan Mesial mente a los primeros premolares y distalmente a los
Incisivos laterales; pieza dentaria de gran tamaño coronal y radicular. Tiene una
corona de forma pentagonal, sus dimensiones mayores son el vestíbulo palatino
con respecto a las mesio distales, es el diente más largo y sólo tiene una raíz. Posee
un lomo central, dos fosas mesial y distal, una elevación de esmalte como lo es el
cíngulo y dos rebordes marginales mesial y distal. Posee una cámara pulpar amplía
con mayor diámetro en el sentido vestibulingual, principalmente en la unión con el
conducto radicular, donde se observa una constricción en sentido mesio distal. Es
aquí cuando se puede diferenciar claramente el límite de cámara y conducto. El
techo presenta una concavidad bastante acentuada, correspondiente a la cúspide
del diente. El canino separa la dentición en posterior y anterior participa también en
los procesos de protrusión y lateralidad dental. De igual manera creando una
protuberancia en el hueso maxilar, la zona adyacente a la protuberancia canina es
conocida como fosa canina.

La preparación ideal del acceso corresponde a forma lanceolada en la superficie


palatina del diente.
Dientes anteriores inferiores.
Incisivo central inferior
Es el diente Más pequeño en la cavidad oral. Su identificación es complicada
comparando el derecho con el izquierdo siendo ellos de una simetría bilateral.
Ubicándose en la línea media y contiguos por mesial y distal con los incisivos
laterales inferiores Su cámara pulpar presenta características similares a las de su
homologo superior, siendo de dimensiones menores. Las características del
conducto radicular son que en sentido vestíbulo lingual es amplio en su tercio medio,
en donde presenta septos de dentina que en muchas ocasiones determinan la
bifurcación del conducto. La forma del contorno externo puede ser triangular u oval,
dependiendo de la prominencia de los cuernos pulpares mesial o distal. Cuando es
triangular la base incisal es corta y las ramas mesial y distal son largas en sentido
inciso gingival, lo que crea un triángulo comprimido y alargado. Sin cuernos pulpares
prominentes la forma del contorno externo estrecha en sentido mesiodistal y larga
en sentido inciso gingival.

La preparación ideal del acceso corresponde a un triángulo ovoide o redondeado


en la superficie palatina del diente, efectuado una ligera curvatura en sentido
palatino para evitar la reducción del borde incisal.
Incisivo lateral inferior.
La principal diferencia con el incisivo central inferior es que
el incisivo lateral inferior es más grande, ancho mesiodistal y
largo gingivoincisal. Siendo también ligeramente más
convexo por vestibular y cóncavo por lingual.
La preparación ideal del acceso corresponde a un triángulo
ovoide oredondeado en la superficie palatina o lingual del
diente, efectuado una ligera curvatura en sentido palatino
para evitar la reducción del borde inicisal.

Canino inferior.
Su dimensión vestibulolingual siempre es mayor que la mesiodistal. Es parecido al
canino superior, pero con los rasgos anatómicos menos marcados. Cuando están
en contacto los caninos inferiores con los superiores es movimiento de lateralidad
no hay oclusión entre losdientes posteriores. Son los dientes que poseen las raíces
más largas de la cavidad oral, Su función principal es la de desgarrar los alimentos
para que luego puedan ser triturados por los premolares y molares. Siendo su raíz
amplia en sentido vetibulolingual y estrecha mesodistal siendo más aplanada su raíz
que el canino superior; puede presentar en su tercio apical bifurcación radicular y
por ende dos conductos radiculares.
La preparación ideal del acceso corresponde a forma lanceolada en la superficie
palatina o lingual del diente.
Acceso a cámara pulpar y localización de entrada a
conductos radiculares de los dientes anteriores
 Iniciando con una fresa de carburo numero 2 o 4 acorde al tamaño de la corona.
 Perforando el esmalte y dentina desde un punto inicial de 45 grados con referencia
al eje longitudinal del diente y por encima del cíngulo de 1 a 2 milímetros.
 Continuando en la misma dirección inicial continúa hasta alcanzar la cámara
pulpar.
 Al llegar a cámara se obtiene una sensación de vacío.
 Cambio de fresa redonda adiamantada del número de conveniencia a la cámara
pulpar.
 A partir de la perforación efectuada inicialmente, con movimientos de tracción
suaves hacia afuera.
 Se culmina la apertura, alcanzando la forma de conveniencia para este diente.
 Formando un triángulo (Dientes 11,12, 21, 22, 31, 32, 41 y 42) de ángulos
redondeados, con base incisal y vértice en el punto de inicio, y formando un ovoide
elongado (dientes 12, 22, 13, 23, 33y 43) de puntas redondeadas de incisal a
cervical, adquiriendo una forma lanceolada.
 Repaso con cucharilla de las paredes y asegurar la remoción total del tejido en la
cámara pulpar.
 Para localizar la entrada del conducto utilizamos el explorador
endodóntico una lima tipo K numero 10,15 o 20 dependiendo de la amplitud del
conducto.
 Con la cámara pulpar inundada con solución irrigadora, la fresa Gates-Glidden se
introduce 3 a 4 mm en el conducto o a lo largo de su porción recta y se retira, con
el fin de efectuar una entrada más amplia o ancha a los conductos.
 El ensanchamiento del orificio de la entrada de los conductos facilita el acceso en
línea recta y permite un contacto más íntimo de las limas con las paredes del
conducto y aumentar su efectividad en la conformación y limpieza del mismo.
 El acceso en línea recta se evalúa mediante la inserción en el conducto de la lima
que encaje pasivamente en el foramen apical. Posterior a esto se elige con el
instructor docente de la preclínica el sistema rotatorio y/o el método de obturación
a utilizar.

Dientes posteriores

Primer premolar superior.

Están situados por Distal respecto del canino, de forma que el primer premolar está
distal al canino. Están inmediatamente antes del segundo premolar. Tienen una
corona con forma pentagonal, mayor dimensión vestíbulo palatino a la mesio distal.
Poseen dos cúspides: vestibular, de mayor tamaño y forma cuadrangular, y palatino,
más pequeña. Los primeros premolares superiores tienen dos raíces y dos
conductos pulpares. Sin embargo, cuando hay una sola raíz por lo general, se
encuentran dos conductos. Su cámara pulpar presenta forma ovalada, irregular y
achatada en sentido mesiodistal. Presentando el techo dos divertículos uno
vestibular y otro palatino. El piso puede presentar Más de un conducto.

La preparación ideal del acceso corresponde a forma de elipse con el eje mayor en
sentido vestíbulo lingual el cual es adquirido con la remoción del techo de la cámara
pulpar.
Segundo premolar superior
Es menos angulado, dando a la corona un aspecto más redondo por todos sus
lados. El segundo premolar superior puede tener una corona evidentemente más
pequeña en sentido cervical oclusal y también mesiodistal. Sus cúspides son
bastante parejas. La cámara pulpar similar al primer premolar superior presenta
forma ovalada, irregular y achatada en sentido mesiodistal. Presentando el techo
dos divertículos uno vestibular y otro palatino. El piso puede presentar más de un
conducto.
La preparación ideal del acceso corresponde a la forma de elipse con el eje mayor
en sentido vestíbulo lingual el cual es adquirido con la remoción del techo de la
cámara pulpar.
Tener en cuenta que en los premolares superiores los cuernos corresponden con la
entrada de los conductos, por lo tanto, en el cuerno vestibular se va a corresponder
con la entrada del conducto vestibular y el cuerno palatino a la cúspide palatina.
Como este diente suele tener una raíz, si existen dos conductos que son casi
paralelos entre sí, y la forma del contorno externo debe tener mayor extensión
vestíbulo lingual para permitir el acceso en línea recta a estos conductos.
Premolares inferiores
Primer Premolar Inferior: Están inmediatamente después de los caninos y delante
del segundo premolar. Ellos se desarrollan a partir de cuatro lóbulos igual que los
primeros premolares superiores. El primer premolar inferior tiene una gran cúspide
vestibular, alta y bien formada, y una pequeña cúspide lingual no funcional. La
superficie oclusal se inclina fuertemente hacia la superficie lingual en dirección
cervical. La forma de la superficie oclusal es parecida a la de un rombo. La cámara
pulpar presentan dos concavidades que corresponde a las cúspides vestibular y
lingual, siendo el vestibular más pronunciado. La proyección de la cúspide vestibular
hacia la cara oclusal influye en el acceso coronal en donde se debe incluir la
disposición en declive hacia lingual de esta cúspide vestibular. Por lo general el
primer premolar inferior en unirradicular, teniendo un conducto único y achatado en
sentido meisodistal. Puede tener o no una bifurcación en el tercio apical.

La preparación ideal del acceso corresponde a forma oval en sentido vestíbulo


lingual el cual es adquirido con la remoción del techo de la cámara pulpar.
Segundo premolar inferior

Ubicado inmediatamente después del primer premolar y antes del primer molar,
tiene tres cúspides bien formadas, una grande vestibular y dos Más pequeñas
linguales. La forma de los segundos premolares inferiores no se ajusta al termino
bicuspides, el cual implica dos cúspides funciónales. Teniendo Más características
de un pequeño molar, porque sus cúspides linguales están bien desarrolladas, con
lo cual se elevan ambas crestas marginales y se obtienen una oclusión más eficiente
con los antagonistas. Su función se complementa con la del primer molar inferior.
La cavidad pulpar muestra dos o tres cuernos pulpares dependiendo de la variedad
de cúspides que presente, teniendo una inclinación de la cúspide vestibular hacia
lingual se hace menos extensa su apertura de acceso cameral.
La preparación ideal del acceso corresponde a forma oval en sentido Vestíbulo
lingual el cual es adquirido con la remoción del techo de la cámara pulpar.

Acceso a cámara pulpar y localización de entrada a


conductos radiculares de los premolares.
 El punto de inicio se localiza en la cara oclusal en el tercio medio del surco principal
mesiodistal
 Perforando el esmalte y dentina desde un punto inicial con
una fresa redonda de carburo No 2 o 4 y una inclinación con referencia al eje
longitudinal del diente.
 Continuando en la misma dirección inicial e intermitente hasta alcanzar la cámara
pulpar.
 Al llegar a cámara se obtiene una sensación de vacío.
 Cambio de fresa redonda adiamantada del número
de conveniencia a la cámara pulpar.
 A partir de la perforación efectuada inicialmente, con movimientos de tracción
suaves hacia afuera eliminar el divertículo palatino.
 Continuando con los movimientos de tracción la fresa es dirigida en sentido
vestibular y
así retirar el divertículo vestibular.
 Se culmina la apertura, alcanzando
la forma de conveniencia para este diente.
 Formando una elipse vestíbulo palatino.
 Repaso con cucharilla de las paredes y asegurar la remoción total de la cámara
pulpar.
 Para localizar la entrada del conducto utilizamos el explorador
endodóntico o una lima tipo K numero 10,15 o 20 dependiendo de la amplitud del
conducto.
 Con freza endo Z rectificar paredes de acceso.
 Con la cámara pulpar inundada con solución irrigadora, la fresa Gates-Glidden se
introduce 3 a 4 mm en los conductos a lo largo de su porción recta y se retira.
 El ensanchamiento del orificio de la entrada de los conductos facilita el acceso en
línea recta y permite un contacto más íntimo de las limas con las paredes del
conducto y aumentar su efectividad en la conformación y limpieza del mismo.
 El acceso en línea recta se evalúa mediante la inserción en el conducto de la lima
que encaje pasivamente en el foramen apical.
Posterior a esto se elige con el instructor docente de la preclínicael sistema rotatorio
y/o método de obturación a utilizar. (1,2,10,18,20,22,25,26) Recordar no ejercer
movimiento de presión, ni movimientos pendulares a la fresa durante la preparación,
puede provocar desgaste excesivo de paredes y fracturas al interior del piso de la
cámara pulpar.
CONCLUSION:

La realización del tratamiento de conducto tiene dos objetivos fundamentales: El


objetivo biológico de la limpieza y conformación de los conductos radiculares:
dejarlos libres de contenido orgánico y el mecánico: darle forma cónica, uniforme,
progresiva y regular, para que pueda ser obturado herméticamente con facilidad,
desarrollando adecuadamente las técnicas de preparación endodonticas
preclínicas. Las bases biológicas de la preparación bio-químico mecánica de los
conductos radiculares siguen siendo las mismas propuestas desde ya más de un
siglo, es imperante mantenerlas y agregarles los nuevos fundamentos basados en
la evidencia y utilizar recursos tecnológicos importantes como la Tomografía digital
computarizada, el microscopio endodontico y la instrumentación especializada, que
perfeccionen el desempeño de los procedimientos endodónticos mejorando el
pronóstico a largo plazo.
BIBLIOGRAFIA

GULDENER, PETER A, K, LANGELAND, 1995. Endodoncia: Diagnóstico y Tratamiento.


Editorial Springer-Verlag Ibérica. Barcelona.

SULLIVAN D. M. 2000. Microbiología Endodóntica USC. COX, C F., HJ, KEALL, E.


OSTRO, G. BERGENHOLTZ, 1987; Biocompatibility of surface sealed dental materials
against exposed pulps. J Prosthet Dent. Núm. 57, pp. 1-8.

KAKEHASHI S., H. STANLEY AND R. FITZGERALD, 1965. The effect of surgical


exposures of dental pulps in germ-free and conventional laboratory rats. Oral surgery.
20.340.

SILVA-HERZOG F. D. 1994. Condensación lateral. Difusión odontológica. Primera parte .


Vol 1. Núm. 3 diciembre, enero 1995, pp. 22-25–, 1989. Una técnica de condensación que
ofrece buenos resultados. P.O. Vol 10 Núm. 6.

También podría gustarte