Proyecto Del Museo Aduana Taylor

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

2do.

Congreso Iberoamericano y X Jornada "Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio"

EL PROYECTO DEL MUSEO DEL BICENTENARIO,


ADUANA DE TAYLOR, CASA ROSADA,
BUENOS AIRES, ARGENTINA

García Zúñiga, Federico


Profesor Adjunto
Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
B4FS: Arquitectos, Buenos Aires, Argentina.
[email protected]

1. RESUMEN

Los restos de la Aduana Nueva, conocida también como Aduana de Taylor por su
proyectista el ingeniero arquitecto inglés Eduardo Taylor, se emplaza en una de las
áreas de mayor densidad histórico-arqueológica de la ciudad autónoma de Buenos
Aires y de la Argentina. El edificio de la Aduana, fruto del primer Concurso
construido de arquitectura realizado en el país en 1854, se ubica en un sector que
presenta además restos del Fuerte de Buenos Aires, de los Almacenes de la Real
Hacienda y está vinculado a la Casa de Gobierno. El edificio fue construido en 1859
y demolido en 1889 para la construcción de Puerto Madero.

El proyecto de la Aduana de Taylor, se enmarca en los alcances del Concurso


Internacional de Anteproyectos para el Parque y Centro Cultural del Bicentenario,
que adjudicara en noviembre de 2006 el primer premio a la propuesta de B4FS
Arquitectos. Todo proyecto está alcanzado por lo que se denomina la “triple
restricción” donde concurren el alcance, el plazo y los costos del proyecto [1]. El
objetivo de este trabajo es describir desde el punto de vista de la gestión el
desarrollo del proyecto del Museo del Bicentenario en la Aduana de Taylor.

2. ANTECEDENTES

El área del Museo de la Aduana de Taylor, además de pertenecer al Eje cívico-


urbano Congreso de la Nación - Plaza de Mayo, está alcanzada en general por lo
establecido en el Decreto 1063/821, la Casa de Gobierno ha sido declarada
Monumento Histórico Nacional mediante Decreto 120.412/1942, la Plaza de Mayo es
Lugar Histórico según Decreto 122.096/1942 [2] y el Museo alojará a un Bien
declarado de interés histórico-artístico nacional mediante Decreto 1.045/2003, el
Mural “Ejercicio plástico” del artista mexicano David Alfaro Siqueiros, realizado en el
año 1933.

2.1. El área de intervención


El sector donde se emplazan los restos de la Aduana Nueva o Aduana de Taylor,
lindan con el sitio que ocupara primariamente la Real Fortaleza de San Juan
Baltasar de Austria, construida por orden del Gobernador Fernando Ortiz de Zárate
en 1595 [2] y que fuera el germen de la actual Casa de Gobierno, la Casa Rosada.

1
Decreto que establece que cualquier modificación y/o enajenación de todo inmueble perteneciente
al Estado Nacional con una antigüedad de más de cincuenta (50) años requiere una consulta previa a
la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos.

1
2do. Congreso Iberoamericano y X Jornada "Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio"

Luego de diversos procesos de actualización y reformas del también llamado Fuerte


de Buenos Aires o Castillo de San Miguel y su sucesiva transformación en sede del
Gobierno Nacional, hacia mediados del Siglo XIX se llamó a Concurso de
Anteproyectos para la construcción de la sede de la Aduana, sobre el albardón
costero y en directa relación con el Fuerte y con el Río.

Entre los 3 proyectos presentados, el 14 de enero de 1854 resultó seleccionado el


correspondiente al arquitecto ingeniero de origen inglés Eduardo Taylor (1801-1868).
La obra se licitó en febrero de 1855 y se comenzó hacia fines de ese mismo año,
finalizándose en 1859. De la serie de construcciones que configuraban la Aduana,
se destacaba el edificio semicircular que “tenía una inmensa masa de 5 pisos con 51
almacenes abovedados y rodeados por galerías” [3] al que se accedía desde al Río
a través de dos rampas que desembocaban en al Patio de Maniobras, adyacente a
los muros del Fuerte. Este imponente complejo, que estaba coronado por un faro en
forma de torre, se convertía así en la referencia a la entrada a la ciudad y desde su
eje se desarrollaba un muelle de madera que se internaba en el Río. El proyecto de
construcción del Puerto Madero y la relativa posición de la Aduana, hicieron que
fuera demolida hacia el año 1889.

Figura 1. Desarrollo histórico del área. Fuente: B4FS Arquitectos.

Una vez que se comenzó a desplazar el límite de la ciudad hacia el Río por la
construcción del Puerto Madero, la zona posterior de la Casa Rosada se transformó
en la Plaza Colón, “cuyo trazado en hemiciclo parece rememorar el de la Aduana” y
donde entre 1910 y 1921 “se construyó allí el Monumento a Cristóforo Colombo,
realizado por el escultor italiano Arnaldo Zocchi”. A partir de la creación mediante la
Ley 12.665 del año 1940 de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y
Lugares Históricos, se comienza a proteger el patrimonio argentino y en 1942 se
declaran Monumento y Lugar Histórico varios de los edificios del área de Plaza de
Mayo. En ese mismo año, “durante la realización de obras sanitarias, se hallaron las

2
2do. Congreso Iberoamericano y X Jornada "Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio"

antiguas galerías de la Aduana y el ‘calabozo viejo’ del Fuerte de Buenos Aires, que
se habían cegado en 1912, además de las bóvedas subterráneas de los ‘Almacenes
de la Real Hacienda’ que figuran en antiguos planos del Fuerte” [4].

Figura 2. Fuerte de Bs. As., Aduana de Taylor y Casa Rosada. Fuente: B4FS Arquitectos.

Hasta principios de los años ’80, el tránsito vehicular del eje Paseo Colón-Leandro
N. Alem seguía circulando sobre la proyección del Patio de Maniobras de la Aduana
de Taylor. A partir del año 1984, dentro de las obras denominadas "Restauración
Aduana Nueva – Casa de Gobierno Bs. As.", el Gobierno encarga a los arquitectos
L. Morea, G. Mérega, R. Mérega, C. Ursini y E. Monaldi el proyecto de excavar en el
sector, descubrir el Patio de Maniobras de la Aduana Nueva y consolidar los arcos
subterráneos, además de instalar un muro de contención entre la primer crujía del
nivel bajo de la Aduana y los límites de la Plaza Colón.

Figura 3. Patio de Maniobras, Aduana de Taylor, 2008. Fuente: F. García Zúñiga.

Hacia el año 2008 cuando comenzaron las tareas de relevamiento dentro del
proyecto de la Aduana de Taylor-Museo del Bicentenario, el Edificio presentaba un
pabellón de acceso sobre la calle Hipólito Irigoyen que había dañado

3
2do. Congreso Iberoamericano y X Jornada "Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio"

sustancialmente ese sector y diversas patologías de proyecto, de uso y de


mantenimiento. Se verificaban en particular, fallas en las aislaciones hidrófugas de
las veredas sobre el sector de los arcos subterráneos, pérdidas en cañerías de agua
y cloaca y desgaste en los mampuestos de los restos de los pilares de las arquerías
de la Aduana, así como usos del sector como área de servicios y depósito. Se
preveía además agudizar esto último utilizando el lugar como sector para la
instalación de una Subestación Transformadora de Energía Eléctrica incorporando
un grupo electrógeno adicional al que ya había sido instalado en el Patio de
Maniobras.

2.2. El mural “Ejercicio plástico”


Una de las piezas destacadas a ser exhibida en el Museo, es sin duda el mural
“Ejercicio Plástico” del artista mexicano David Alfaro Siqueiros. Un “fresco sobre
cemento negro pintado con aerógrafo y retocado con siliconas Keimfarben” cuyo
“piso estaba cubierto con lajas prefabricadas de hormigón, diseñadas y coloreadas
para unificar el decorado” dentro de una “arquitectura en forma de túnel” que fuera el
bar de la quinta Los Granados perteneciente al dueño del diario Crítica Natalio
Botana, ubicada en Don Torcuato, cerca de la ciudad de Buenos Aires. El mural fue
pintado en el año 1933 por el llamado “Equipo Poligráfico” conformado por Siqueiros
y por “los argentinos Lino Eneas Spilimbergo, Enrique Lázaro2, Juan Carlos
Castagnino, Antonio Berni y el director de cine León Klimovsky” [5].

Figura 4. Mural Ejercicio Plástico. Foto: Aldo Sessa.

A partir de la muerte de Natalio Botana en el año 1941, la quinta Los Granados fue
progresivamente abandonada hasta que finalmente, en mayo de 1990 comenzaron
los trabajos para la recuperación y extracción del Mural. Las tareas consistieron en
demoler parte de la casa y desbastar el ámbito hasta conseguir una delgada sección
que contuviera la capa pictórica -de alrededor de diez milímetros- que se fue
protegiendo interna y externamente por diversos materiales. El conjunto, que mide
5,30 m de ancho por 6,70 m de largo y 2,93 m de altura, fue dividido en seis partes y
mediante un novedoso sistema de soportes metálicos para permitir su exhibición
itinerante (desarrollado por los ingenieros Del Carril y Fontán Balestra), fue extraído
y alojado en contenedores junto con el piso que fue cortado en baldosones

2
Si bien este texto engloba al Equipo Poligráfico como de nacionalidad argentina, la abundante
bibliografía sobre la historia del mural indica que el escenógrafo Enrique Lázaro era de nacionalidad
uruguaya.

4
2do. Congreso Iberoamericano y X Jornada "Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio"

respetando la posición de las figuras principales [6]. Luego de diversos conflictos


judiciales, el mural es declarado de interés histórico-artístico nacional en 2003 y se
comenzó su restauración el 22 de octubre de 2008.

Para un muralista combativo como Siqueiros, realizar un mural en una casa de


campo, alejado de la exhibición pública, resultó un desafío que suplió con un equipo
experimental -el Equipo Poligráfico- “pintores de convicción revolucionaria” que
llevaron adelante una obra que “resultó ser tan experimental que integró, por primera
vez, muros, pisos y techos, formando una caja plástica” [7]. Asimismo, las técnicas
utilizadas para la realización del mural, pasaron por primera vez del “uso de la
cámara fotográfica a la cámara cinematográfica para los fines del análisis de la
actividad visual en las superficies arquitectónicas, como para los bocetos previos” y
“la reproducción final”. Como expresara el autor, “después de la práctica de este
mural ya no tuve la menor duda sobre el porvenir de lo que pudiéramos llamar
plástica unitaria o plástica integral…” [8].

Figura 5. David Alfaro Siqueiros. Foto: Héctor García.

El proyecto para generar un ámbito de exposición que albergara al mural “Ejercicio


Plástico” resultó un desafío adicional a la restauración y puesta en valor del Edificio y
fue uno de los principales condicionantes del emprendimiento, si bien el alcance de
las tareas relacionadas con el mural se circunscribieron a la implantación en el
edificio y a la provisión de las redes y nexos de infraestructura necesarias para la
exhibición y mantenimiento del mismo.

3. EL PROYECTO

El proyecto para el Museo de la Aduana de Taylor se enmarca en los alcances del


“Concurso Internacional de Anteproyectos para el Centro Cultural del Bicentenario
(CCB) y de ideas para su entorno urbano inmediato”, que fuera convocado por el
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, la Secretaría de
Cultura de la Nación y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que
otorgaran en noviembre de 2006 el Primer Premio al proyecto de los arquitectos
Enrique Daniel Bares, Federico Hernán Bares, Nicolás Daniel Bares, Daniel
Alejandro Becker, Claudio Ferrari y Florencia Schnack. Como primera etapa del

5
2do. Congreso Iberoamericano y X Jornada "Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio"

Concurso, se comenzó con el desarrollo del Proyecto del CCB en el Palacio de


Correos y Telégrafos, en febrero de 2007.

El proyecto de la Aduana fue denominado “Estudios y Proyecto de la puesta en valor


del Edificio de la ‘Aduana de Taylor”, ya que el mismo implicaba, además de la
recopilación de los antecedentes históricos del sector de intervención y las tareas
propias de desarrollo del proyecto del Museo, una serie de estudios previos que
permitieran verificar el estado de las construcciones y de la infraestructura del área,
llevados a cabo por un grupo de especialistas de distintas áreas de la ingeniería.

Figura 6. Aduana, Casa de Gobierno y Estación Central, circa 1880. Fuente: CEDIAP

El proyecto se dividió en seis Informes de Avance mensuales, para lo que se


desarrolló un Plan de Tareas que permitiera programar las distintas actividades,
desde las ideas preliminares, estudios previos y anteproyecto, hasta la entrega del
proyecto que posibilitara licitar las obras.

3.1. Estudios previos


Como parte de las tareas desarrolladas en simultáneo con las ideas, croquis iniciales
del proyecto y definición del programa para el complejo, se llevaron a cabo una serie
de estudios que permitieron verificar el estado de los distintos componentes del
edificio a intervenir. Entre los estudios ejecutados se realizaron estudios de suelos y
fundaciones, relevamiento planialtimétrico, estudios hidrogeológicos, ensayos de
mampostería, además de un estudio y diagnóstico histórico del Edificio y de su
entorno inmediato, a partir de la recopilación, selección y análisis de fuentes
primarias y secundarias. El plazo de realización de los mencionados estudios fue de
dos meses (julio y agosto de 2008), restando tareas de medición periódica de los
freatímetros hasta la finalización del Proyecto.

El Estudio de suelos y fundaciones se realizó mediante la ejecución de 4 sondeos de


15,00 m de profundidad que permitieron la verificación de las características y
resistencia del terreno. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, ya que el
sector donde se emplaza el Edificio coincide con la antigua barranca del Río, sector
que en general presenta suelo de buena resistencia mecánica denominado
genéricamente Formación Pampeano, compuesto por limos muy duros

6
2do. Congreso Iberoamericano y X Jornada "Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio"

habitualmente llamados “tosca”, cementados por carbonatos [9]. Sobre dos de los
pozos realizados se colocaron sendos freatímetros para evaluación de movimientos
del nivel de agua libre –napa freática- durante la duración del proyecto y las obras.

Simultáneamente se realizó un relevamiento planialtimétrico del sector y de las


construcciones existentes utilizando como cota de referencia la Ménsula S3501
ubicada en la calle Bartolomé Mitre esquina Av. Leandro N. Alem. El relevamiento
topográfico junto con los planos históricos disponibles, fueron utilizados como base
para la reconstrucción digital de la documentación del estado actual del Edificio.
Asimismo se realizó un registro de la infraestructura del área identificando las redes
de agua, cloaca, electricidad y de transporte urbano, como la red de subterráneo
Línea E (que iniciaba las obras al momento de realización del Proyecto) y el ramal
Puerto Madero-Castelar de la línea Sarmiento de TBA.

Figura 7. Relevamiento subterráneo de la Aduana Nueva de Buenos Aires, 1984. Fuente: CEDIAP

Los ensayos de mampostería para verificar el estado de conservación de muros se


realizaron en sectores que fueran a la vez representativos de las distintas
composiciones de muros pero que no afectaran al bien. En tres de los casos las
extracciones se realizaron al nivel de las bases y en un cuarto en la pared de
cerramiento de los arcos subterráneos.

El último de los estudios realizados consistió en despejar las fundaciones para


relevar sus dimensiones y características. Documentadas las mismas, y a partir de
los datos obtenidos del Estudio de Suelos y de los Ensayos de Mampostería, se
evaluó la capacidad portante de las distintas fundaciones de acuerdo a los
requerimientos del Proyecto.

3.2. El programa
El Programa del Edificio fue consensuado con el personal directivo y técnico del
Museo de Casa Rosada y abarcaba en general, dos áreas diferenciadas: el sector
de exhibiciones permanentes y temporarias y las áreas de apoyo técnico-
administrativas. La superficie cubierta alcanzaba los 6.200 m2 a los que se debían
incorporar los sectores de depósitos y salas de máquinas comprendiendo un total de
8.500 m2.

El primer sector debía contemplar un área para la colección permanente del Museo
de Casa Rosada, que funcionaba en unos pocos locales del ala sur de la Casa y no
permitía su correcta exhibición por falta de espacio. Por otro lado se preveían áreas
para exposiciones temporarias que, a partir de las propuestas preliminares del

7
2do. Congreso Iberoamericano y X Jornada "Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio"

Proyecto, podían ser utilizadas además para actividades complementarias a las


museísticas.

El segundo sector debía alojar las áreas de apoyo técnico-administrativas e incluía


entre otros el área de atención a grupos, guarda y tratamiento de la colección, el
área científico técnica-museografía y las áreas de servicios y salas de máquinas. El
resto de las áreas de Dirección y administración del Museo, ocuparían los sectores
liberados dentro de la Casa de Gobierno.

3.3. El Proyecto
El proyecto de la Aduana de Taylor presentó cinco temáticas principales en su
intervención: la restauración, consolidación y puesta en valor de los restos del
Edificio, de las galerías abovedadas subterráneas y de las interfases de este último
sector con la Casa de Gobierno; el techado y protección del Patio de Maniobras de
la Aduana; la instalación del mural “Ejercicio Plástico”; la incorporación de áreas
nuevas destinadas a salas de máquinas del Museo; y la realización de estudios
arqueológicos en el sector de Plaza Colón que permitieran -de acuerdo a sus
resultados- completar el Proyecto del Museo con las áreas técnico-administrativas
previstas en el programa [10].

Las estrategias de proyecto propuestas implicaron garantizar la mínima intervención


sobre las preexistencias y la protección de las mismas mediante su techado, la no
interrupción de las visuales desde el entorno urbano hacia la Casa de Gobierno y
desde ésta hacia la Plaza Colón y garantizar la accesibilidad y seguridad en el
Museo.

Figura 8. Proyecto del Museo del Bicentenario, 2008. Fuente B4FS: Arquitectos.

El programa previsto se distribuyó en cuatro áreas definidas por las preexistencias y


los sectores de nueva intervención: áreas de la Casa Rosada, las galerías
subterráneas, el Patio de Maniobras y los sectores nuevos a incorporar.

En las áreas de Casa Rosada se previeron mejorar las dos conexiones preexistentes
con los espacios de la Aduana y reutilizar las instalaciones del Museo como área de
dirección y administración del complejo.

El sector de galerías abovedas subterráneas, que está compuesto por una sucesión
de 18 bóvedas dobles de ladrillo de una altura de 4,80 m que conforman un espacio
de algo más de 1.000 m², fue propuesto para el sector de exposiciones permanentes
y se previó su integración al Patio de Maniobras, liberando los rellenos de
mampostería que tapaban los arcos y definiendo un mismo nivel de solado entre
ambas áreas.

8
2do. Congreso Iberoamericano y X Jornada "Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio"

El Patio de Maniobras cuya superficie es del orden de los 1.800 m2, fue previsto
como el área de exposiciones temporarias, como sector de implantación del Mural
“Ejercicio Plástico” y como espacio multiuso para actividades institucionales de la
Casa de Gobierno.

Figura 9. Proyecto del Museo del Bicentenario, 2008. Fuente B4FS: Arquitectos.

Los sectores nuevos a incorporar –previstos hacia la Plaza Colón- preveían la


incorporación de dos niveles de servicios para el Museo, depósitos y salas de
máquinas, además de los medios de salida reglamentarios frente a emergencias.

Figura 10. Proyecto del Museo del Bicentenario, 2008. Fuente B4FS: Arquitectos.

Todo el bien se preveía proteger mediante la incorporación de una cubierta sobre el


Patio de Maniobras y con la impermeabilización completa del sector (pisos, paredes
y cubierta) para permitir su secado, saneamiento y consolidación definitivos.

3.4. La gestión del proyecto


Como complemento y ampliación de lo expresado en el resumen con relación a los
alcances de un proyecto, es conveniente revisar dos definiciones que sintetizan esa
idea. La primera expresa que “un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a
cabo para crear un producto, servicio o resultado único”. Es temporal ya que cada
proyecto tiene un comienzo y un final definidos. Los productos son únicos porque
cada proyecto resulta tener siempre variables que lo diferencian del anterior
(diferentes condicionantes). La elaboración gradual implica que el desarrollo de los
proyectos se realiza en pasos y se va aumentando su definición mediante
incrementos [1].

9
2do. Congreso Iberoamericano y X Jornada "Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio"

Como segunda definición de proyecto y complementaria con la anterior, es


conveniente revisar lo expresado por la Norma IRAM-ISO 10006 que indica que un
proyecto es “un proceso único consistente en un conjunto de actividades
coordinadas y controladas con fechas de inicio y de finalización, llevadas a cabo
para lograr un objetivo conforme con requisitos específicos, incluyendo las
limitaciones de tiempo, costo y recursos” [11], es decir la triple restricción.

El Proyecto de la Aduana de Taylor implicó la utilización de 16.000 horas/hombre en


su desarrollo durante un período de 6 meses de trabajo (entre los meses de julio y
diciembre de 2008), en el que participaron, además de los profesionales del equipo
de arquitectura y coordinación, una serie de especialistas –arquitectos e ingenieros-
en las áreas de estructuras, conservación y restauración, instalaciones eléctricas y
corrientes débiles, luminotecnia, instalaciones termomecánicas, instalaciones
sanitarias y contra incendio, transportes verticales, carpinterías y normativas. Este
equipo fue complementado con los profesionales, técnicos y laboratoristas a cargo
de los estudios previos.

Figura 11. Museo del Bicentenario, 2011. Fuente B4FS: Arquitectos.

La documentación desarrollada consistió en 140 planos de las distintas


especialidades y alrededor de 1.000 páginas de documentos escritos, entre
Memorias, Especificaciones Técnicas, Cómputo y Presupuesto y demás documentos
informativos. El Presupuesto Oficial de las obras ascendió a $ 84.871.174,10, se
desarrolló un Plan de Trabajos con un plazo de ejecución previsto de 16 meses y
entre ambos se definió la Curva de Inversiones, base del Programa de
Certificaciones de las obras.

Luego del período licitatorio y una vez presentadas las propuestas, la oferta más
conveniente fue la correspondiente a la Unión Transitoria de Empresas (UTE)
conformada por la firmas DYCASA SA e ISOLUX Ingeniería SA cuya oferta alcanzó
los $ 101.419.185,30 y a quienes fuera adjudicada la obra. El desvío verificado fue
del 19%, que se podría explicar en parte por los efectos del aumento de precios
entre la fecha de confección del Presupuesto Oficial y el de la efectiva entrega de las
ofertas.

10
2do. Congreso Iberoamericano y X Jornada "Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio"

4. CONSIDERACIONES FINALES

Los alcances de las tareas del Estudio B4FS comprendieron todo el proceso de
proyecto del Museo del Bicentenario-Aduana de Taylor, así como la coordinación de
los especialistas que realizaran los estudios previos e incorporando el proyecto del
equipo a cargo de la instalación de la caja del Mural “Ejercicio Plástico”.

Como expresa la Norma española UNE 157001, los proyectos deben estar
desarrollados “en forma concisa, concreta y con suficiente amplitud para que queden
determinados todos los aspectos que interesan al destinatario del mismo, de tal
forma que quien deba desarrollarlo o materializarlo pueda hacerlo sin necesidad de
solicitar al autor aclaraciones, sin las cuales no sea posible su interpretación” [12].
Entendemos que en general los resultados obtenidos en la obra construida
satisfacen lo previsto en el desarrollo del proyecto y la documentación.

Figura 12. Museo del Bicentenario, 2011. Fuente B4FS: Arquitectos.

El Museo del Bicentenario-Aduana de Taylor fue inaugurado el 24 de mayo de 2011


en vísperas de los festejos de la Revolución de Mayo.

5. AGRADECIMIENTOS

A los titulares del Estudio B4FS: Arquitectos, Enrique Bares, Federico Bares, Nicolás
Bares, Daniel Becker, Claudio Ferrari y Florencia Schnack, por haberme convocado
para participar como Project Manager en el Proyecto del Museo del Bicentenario,
Aduana de Taylor.

A todas las personas que participaron en el desarrollo del proyecto, en particular al


Manager General, Ing. Pedro Miguel Martin.

11
2do. Congreso Iberoamericano y X Jornada "Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio"

6. REFERENCIAS
[1] PMI Project Management Institute (2004), Guía de los fundamentos de la dirección de proyectos
(Guía del PMBOK®) 3ª ed. Pennsylvania: Project Management Institute, Inc.
[2] Argentina. Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos. “Catalogo de
Monumentos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, pp. 108-119.
http://www.monumentosysitios.gov.ar/
[3] Schere, Leonardo (2008), “Concursos 1826-2006”, 1º ed., Sociedad Central de Arquitectos,
Buenos Aires, pp. 20-21.
[4] Gandolfi, Fernando (2010), “Proyecto Museo Aduana de Taylor”, Fernando Gandolfi, Eduardo
Gentile, Ana Ottavianelli, con la colaboración de Omar Loyola, coordinado por Lucas Antich, 1ª ed.,
Buenos Aires: B4FS Arquitectos, 40 p.
[5] Suárez, Orlando (1969), “David Alfaro Siqueiros, A Guide to the study of his life and work”, Arte
Público, A Forum of Mural Painters, Sculptors, Engravers and all Artists, Special Edition, January-
February, 1969, p. 5.
[6] Mendizábal, Héctor y Schávelzon, Daniel (2003), “El mural de Siqueiros en la Argentina”, 1ª ed.,
Buenos Aires: El Ateneo, 288 p.
[7] México. CONACULTA Consejo Nacional para la Cultura y las Artes – CENIDIAP-TAI Centro
Nacional de Investigación, Documentación e Información de las Artes Plásticas – Taller de Arte e
Ideología (2000), “Releer a Siqueiros. Ensayos en su centenario”, CONACULTA, pp. 118-119.
[8] Siqueiros, David Alfaro, Tercera Edición (1979), “Como se pinta un mural”, Ediciones del Taller
Siqueiros, Cuernavaca, México, pp. 126-127.
[9] Universidad Tecnológica Nacional (2008), “Estudios previos a la puesta en valor del Edificio de la
‘Aduana de Taylor” (Anexos Informativos a la documentación Licitatoria), Buenos Aires.
[10] B4FS Arquitectos (2008) Memoria Técnico-Descriptiva del Proyecto del Museo de la Aduana de
Taylor, Buenos Aires.
[11] Argentina. IRAM Instituto Argentino de Normalización y Certificación (2008) “Norma IRAM-ISO
10006, Directrices para la Gestión de la Calidad en los Proyectos”, Primera Edición 2008-10-30.
[12] España. Norma UNE 157001 (2002) ”Criterios generales para la elaboración de proyectos”.

12

También podría gustarte