Estudio de Impacto Ambiental
Estudio de Impacto Ambiental
Estudio de Impacto Ambiental
Ubicación Geográfica
Longitud Oeste : 74° 22 ' 14"
Latitud Sur : 1 3° 50' 21"
Altitud : 3 ,489 m.s.n.m.
OBJETIVO
El objetivo del proyecto es la elaboración de los estudios definitivos de ingeniería para la Construcción Y
Mejoramiento de Camino Vecinal Sulcaray - Santa Rosa de Ccocha - San José de Huarcaya - Santa Cruz
de Huarcaya, Distrito de Santiago de Lucanamarca - Huanca Sancos - Ayacucho. La obra permitiría él
transito permanente y seguro de vehículos livianos y pesados en la carretera que beneficiará
principalmente a las localidades de Santiago de Lucanamarca, Villa Sulcaray, Santa Rosa de Ccocha, San
José de Huarcaya y Santa Cruz de Huarcaya y poblados menores que están establecidos a lo largo de la
Zona.
ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
OBJETIVOS
Objetivo General
El objetivo del Estudio de Impacto Ambiental es identificar y evaluar los impactos ambientales
potenciales positivos y negativos que pueden ocurrir por la Construcción y Mejoramiento de la
Carretera y Construcción del Puente, y sobre esta base proponer medidas adecuadas para prevenir,
mitigar o corregir impactos negativos, así como para fortalecer los impactos positivos; logrando de esta
manera que la construcción y funcionamiento de esta obra se realice en armonía con la conservación del
ambiente.
Objetivos Específicos
Identificar las acciones del Proyecto con potencial de generación de impactos ambientales.
Realizar el diagnóstico ambiental preoperacional del área de influencia del proyecto.
Identificar, evaluar e interpretar los impactos ambientales potenciales, cuya ocurrencia tendría lugar
durante las diferentes etapas del proyecto.
Proponer medidas adecuadas que permitan prevenir, mitigar o corregir los efectos adversos
significativos, así como fortalecer los impactos positivos.
METODOLOGÍA
El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto en referencia se ha realizado mediante el Análisis
Matricial, en particular se ha empleado la matriz de Leopold, modificada según las características del
proyecto, cuyo detalle se presenta en el acápite correspondiente a Identificación y Evaluación de
Impactos Ambientales Potenciales.
La secuencia metodológica del EIA fue estructurada en tres etapas: Etapa Preliminar de Gabinete, Etapa
de Campo y Etapa Final de Gabinete, las mismas que se ilustran en la Figura 1.1 y se describen a
continuación:
Figura 1.1
Etapas del Estudio de Impacto Ambiental
Actividades
Etapa I
ETAPA PRELIMINAR DE GABINETE Recopilación y análisis
de información
preliminar.
Planeamiento de la
Etapa de Campo.
Actividades
Actividades
Procesamiento y análisis
Etapa III
ETAPA FINAL DE GABINETE de la información
obtenida en las Etapas I
y II.
Elaboración del Informe
final del EIA del
y área de estudio, así como la preparación de los instrumentos técnicos (fichas técnicas) para el
Proyecto
levantamiento de información complementaria en la siguiente etapa. También se preparó el mapa
base preliminar del Área de Influencia del proyecto.
b. Etapa de Campo
Constituye la segunda etapa del Estudio de Impacto Ambiental y consistió en la inspección in-situ del
área del proyecto, así como en la recopilación de información complementaria sobre los diversos
tópicos que comprende el EIA: aspectos sociales, económicos, físicos y biológicos del área de
influencia del proyecto, para cuyo efecto se visitaron instituciones como: Municipalidad local,
establecimientos de salud, dependencias del Ministerio de Agricultura, etc.
ALCANCES
El EIA incluye, entre los aspectos principales, una descripción de las características técnicas del proyecto;
un diagnóstico del medio ambiente del área de influencia del proyecto que podría ser impactado por
éste; la identificación de los impactos –positivos y negativos- que podrían ocurrir en el ambiente; así
como un Plan de Manejo Ambiental que contiene un conjunto de medidas estructuradas en programas
de manejo ambiental que permitirán mitigar, controlar o evitar los impactos ambientales negativos,
tanto durante la ejecución de la obra así como durante su puesta en operación, incluyendo los costos
estimados para su implementación.
NORMATIVIDAD GENERAL
Constitución Política del Perú
Los logros normativos en el ámbito ambiental en nuestro medio se inician formalmente con la
Constitución Política del Perú de 1979, la cual en su artículo 123 establece:
“Todos tienen el derecho de habitar en ambiente saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado
para el desarrollo de la vida y la preservación del paisaje y la naturaleza. Es obligación del Estado
prevenir y controlar la contaminación ambiental”. Aspecto que se ratifica en la Constitución Política
de 1993, señalando en su artículo 2, inciso 22 que: “Toda persona tiene derecho a: la paz, la
tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado de desarrollo de su vida”. Asimismo, en los artículos 66, 67, 68 y 69 se señala que los
recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la nación, promoviendo el Estado el
uso sostenible de éstos; así como, la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales
protegidas.
Asimismo, la Constitución protege el derecho de propiedad y así lo garantiza el Estado, pues a nadie
puede privarse de su propiedad (Art. 70). Sin embargo, cuando se requiere desarrollar proyectos de
interés nacional, declarados por Ley, éstos podrán expropiar propiedades para su ejecución; para lo
cual, se deberá indemnizar previamente a las personas y/o familias que resulten afectadas.
funcional, económica, financiera, administrativa y técnica, que depende del Presidente del Consejo
de Ministros.
Es el organismo rector de la política nacional ambiental que tiene finalidad, planificar, promover,
coordinar, controlar y velar por el ambiente y patrimonio natural de la Nación. Se encuentra
integrado por; a) Un Órgano Directivo, b) Órgano Ejecutivo (Secretaria Ejecutiva) y un Órgano
Consultivo (Comisión Consultiva).
D.L. Nº 17752, del 24-07-1969. Esta Ley con sus reglamentos y modificatorias (D.S. Nº 261-69-AP del
12-12-69 y D.S. Nº 007-83-A del 11-03-83) en su Título II, prohíbe mediante el artículo 22º (Cap. II)
verter o emitir cualquier residuo sólido, líquido o gaseoso, que pueda alterar la calidad de agua y
ocasionar daños a la salud humana o poner en peligro recursos hidrobiológicos de los cauces
afectados; así como, perjudicar el normal desarrollo de la flora y fauna. Asimismo, refiere que los
efluentes deben ser adecuadamente tratados para alcanzar los límites permisibles.
Para el caso de utilización de aguas subterráneas, el Artículo 111° del Reglamento de la Ley de
Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario (Decreto Supremo N° 048-91-AG) del 11-11-91,
establece que la utilización de las aguas subterráneas se sujetará a lo estipulado en los artículos
pertinentes del Reglamento del Título IV “de las Aguas Subterráneas” de las Ley General de Aguas. El
reglamento mencionado fue aprobado por Decreto Supremo N° 274-69-AP/DGA del 30-12-69. El
artículo 70° de las Ley General de Aguas, señala que todo aquel que con ocasión de efectuar
estudios, explotaciones o exploraciones mineras, petrolíferas o con cualquier otro propósito,
descubriese o alumbrase aguas, está obligado a dar aviso inmediato a la Autoridad en Aguas y no
podrá utilizarlas sin permiso, autorización o licencia. (Alumbramiento: Acción de descubrir aguas
subterráneas y hacerlas aflorar). Además, se establecen las acciones a tomar en casos de
Alumbramiento de las aguas subterráneas, contaminación, responsabilidades del Estado y
responsabilidades del usuario, entre otros.
La norma señala diversa categorías en función al riesgo ambiental. Dicha s categorías son las
siguientes: Categoría I – Declaración de Impacto Ambiental; Categoría II – Estudio de Impacto
Ambiental Semi-detallado, Categoría III – Estudio de Impacto Ambiental Detallado. Cabe precisar que
hasta la fecha no se ha expedido el reglamento de esta Ley.
Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) del Ministerio del Interior aprobado por D.S.
N° 006-93-IN (30-09-93) y sus modificaciones D.S. N° 008-93-In (17-12-93) y D.S. N° 004-94-In (30-04-
94). Es necesario coordinar con al DISCAMEC el uso de explosivos civiles.
administrativas por caso de negligencia grave o dolo, en la conservación de los bienes del patrimonio
cultural de la Nación.
El D.S. Nº 050-94-ED del 11-10-94 aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Instituto
Nacional de Cultura (INC). Este Organismo constituye la entidad gubernamental encargada de velar
por el cumplimiento de la norma referente al patrimonio cultural. Mediante D.S. Nº 013-98-ED se
aprobó el Texto Único de Procedimientos Administrativos del INC.
NORMATIVIDAD ESPECÍFICA
Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Es el organismo rector del sector transportes y comunicaciones, creado por Ley No. 27791, del 23-07-
02, que forma parte del Poder Ejecutivo y que constituye un pliego presupuestal con autonomía
administrativa y económica, de acuerdo a ley.
por el MTC, informarán al registro público de Minería el inicio de la ejecución de las obras y la
ubicación de éstas.
Explotación de Canteras
R.M. Nº 188-97-EM/VMM, del 12-05-97. Mediante esta resolución se establecen las medidas a
tomar para el inicio o reinicio de las actividades de explotación de canteras de materiales de
construcción, diseño de tajos, minado de las canteras, abandono de las canteras, acciones al término
del uso de la cantera y los plazos y acciones complementarias para el tratamiento de las mismas.
Reglamento de la Ley Nº 26737, que regula la explotación de materiales que acarrean y depositan
las aguas en sus álveos o cauces
D.S. Nº 013-97-AG. Establece que la autoridad de aguas es la única facultada para otorgar los
permisos de extracción de los materiales que acarrean y depositan en sus álveos o cauces,
priorizando las zonas de extracción en el cauce, previa evaluación técnica efectuada por el
administrador técnico del distrito de riego correspondiente. Concluida la extracción el titular esta
obligado a reponer a su estado natural la ribera utilizada para el acceso y salida a la zona de
explotación.
Cada permiso de extracción tiene validez por el plazo máximo de un (1) año como lo señala en su
artículo 10º.
Seguridad e Higiene
El Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías del MTC, en el numeral 2.4 Medidas
Sanitarias y de Seguridad Ambiental, señala las medidas preventivas y las normas sanitarias a seguir
por los Trabajadores y la Empresa. Establece también, los requisitos o características que deben
tener los campamentos, maquinarias y equipos, todo esto con el fin de evitar la ocurrencia de
epidemias de enfermedades infectocontagiosas, en especial aquellas de transmisión venérea, que
suelen presentarse en poblaciones cercanas a los campamentos de construcción de carreteras; así
mismo aquellas enfermedades que se producen por ingestión de aguas y alimentos contaminados.
MARCO INSTITUCIONAL
En los distritos comprendidos en el ámbito de influencia del Proyecto, básicamente están presentes
instituciones públicas como el Ministerio de Salud, a través de Postas Médicas y Centros de Salud; el
Ministerio de Educación; el Ministerio de Agricultura, a través de la Agencia Agraria Huanca Sancos; el
Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, mediante la Dirección Sub
Regional de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción; y el Gobierno Local, mediante la
Municipalidad Distrital de Santiago de Lucanamarca.
AUTORIDAD COMPETENTE
El Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (CMARN) establece en su artículo 50º que "...Las
autoridades competentes para conocer sobre los asuntos relacionados con la aplicación de las
disposiciones del CMARN es el CONAM y los Ministerios de los sectores correspondientes a las
actividades que desarrollan las empresas, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a los
Gobiernos Regionales y Locales conforme a lo dispuesto en la Constitución Política...". En el caso de que
el desarrollo de la actividad fuera capaz de causar un daño irreversible con peligro grave para el Medio
Ambiente, la vida o la salud de la población, la autoridad sectorial competente podrá suspender los
permisos, licencias o autorizaciones que hubiera otorgado para el efecto.
La Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (D. Leg. Nº 757), establece las competencias
sectoriales de los Ministerios para tratar los asuntos ambientales, señalados en el Código del Medio
Ambiente y los Recursos Naturales (D. Leg. Nº 613 del 8-09-90).
El Proyecto de Construcción y Mejoramiento de Camino Vecinal Sulcaray - Santa Rosa de Ccocha - San
José de Huarcaya - Santa Cruz de Huarcaya, Distrito de Santiago de Lucanamarca - Huanca Sancos -
Ayacucho, involucra actividades que son de competencia del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones; por lo tanto, este Ministerio se constituye en la autoridad competente para tratar los
asuntos ambientales del Proyecto
CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA SANTA ROSA DE CCOCHA - SAN JOSÉ DE HUARCAYA - SANTA CRUZ
DE HUARCAYA
Este tramo comprende una longitud de 13,164.45 m, con un ancho de calzada de 6.50 m, con afirmado
de espesor de 0.15m, además se contemplan obra de drenaje y contención.
CRONOGRAMA
El tiempo que demandará la Construcción y Mejoramiento de Camino Vecinal Sulcaray - Santa Rosa de
Ccocha - San José de Huarcaya - Santa Cruz de Huarcaya, Distrito de Santiago de Lucanamarca - Huanca
Sancos - Ayacucho, ha sido estimado en 6 meses.
INSTALACIONES AUXILIARES
Instalación de Campamento y Patio de Máquinas
Considerando que el personal de obra no pernoctará en el campamento, a excepción del personal de
guardianía, pues lo hará en los C.C. P.P. cercanos, por su proximidad al área del proyecto, se estima que
las instalaciones de dicho campamento no requerirán mucho espacio; habiéndose seleccionado para
este fin un terreno de 600m2, topografía plana, ubicado en la margen izquierda del río Lucanamarca,
próximo al Rio, el cual se encuentra en su mayor parte con cobertura vegetal natural y sin ningún tipo de
uso aparente.
Por otro lado, teniendo en cuenta que el área asignada carece de servicios básicos, el Contratista deberá
considerar la implementación de un grupo electrógeno, pozo séptico, micro relleno sanitario, depósitos
para almacenamiento de agua, etc.
En cuanto a los requerimientos mínimos necesarios, éstos se presentan en las Especificaciones Técnicas.
No obstante, de acuerdo con dichas especificaciones técnicas, las instalaciones higiénicas destinadas al
aseo personal y cambio de ropa de trabajo deberán estar dotadas como mínimo de los inodoros,
lavatorios, duchas y urinarios que se indican en el Cuadro 2.1, debiendo, además, contar con ambientes
separados para hombres y mujeres.
Valores Max.
5000 600 1000 5 – 11
Admisibles
CANTERAS
Para satisfacer los requerimientos de material para la obra vial proyectada, se ha considerado
conveniente usar la cantera Tiopampa como Cantera de Agregados y la Cantera San José de Huarcaya
resulten susceptibles de recibir los impactos del proyecto, los que pueden ser positivos o negativos,
pudiendo ser además, directos e indirectos, o según la intensidad de los efectos producidos, etc.
La determinación del ámbito espacial contendrá, por tanto, los aspectos físicos, bióticos y
socioeconómicos más relevantes.
Por las características del proyecto, el área a ser ocupada directa e inmediatamente por las obras físicas
del mismo será relativamente puntual; es decir, no comprenderá mas allá de los 200 a 300 m hacia
ambas márgenes de la Vía y aquellas áreas, también pequeñas, relacionadas al préstamo de materiales
(canteras) y a la disposición final del material no utilizable en la obra (depósitos de material excedente).
Sin embargo, los impactos ambientales que serían ocasionados por éste, podrían alcanzar dimensiones
mayores. Por tal motivo, para realizar el análisis ambiental resulta necesario considerar un espacio
mayor (el entorno del proyecto), tomando especial atención, sobre todo, en aquellas áreas ubicadas
aguas abajo del puente.
MEDIO FÍSICO
CLIMA
Santiago de Lucanamarca abarca un territorio que va desde los 2,200 hasta los 4,500 m.s.n.m. y por
tanto presenta una gran variedad de climas con lluvias estaciónales de acuerdo a los pisos ecológicos,
pero generalmente de templado a frígido y seco, acentuándose en las épocas de invierno con
temperaturas que llegan hasta -5º bajo cero.
Se experimentan también diferentes variaciones de temperatura de acuerdo a las estaciones del año y
entre el día y la noche. Los meses de Mayo a Agosto son los meses más fríos. La temporada de lluvias se
inicia en el mes de Octubre y noviembre y cesan aproximadamente en abril fijando de esta manera el
calendario agropecuario.
La temperatura media anual distrital es de 10ºC con una mínima de 11º Cº bajo cero en la zona de puna
hasta una mínima de 19º C en San Martín de Tío Pampa. Por sus condiciones climatológicas la zona
intermedia de Santiago de Lucanamarca (quechua, suni), se encuentra clasificado dentro del BOSQUE
MONTANO SUBTROPICAL y la precipitación promedio anual es de 980 mm. Siendo el período de mayor
pluviosidad los meses de enero a marzo. Se presentan también otros fenómenos meteorológicos como
son las heladas y sequías.
La temporada de heladas se presenta entre los meses de Mayo a Agosto, siendo los más fuertes durante
los meses de junio y julio. Es uno de los problemas climáticos que generan la mayor cantidad de daños
en la producción agropecuaria limitando severamente sus productividades. La sequía es el periodo en la
que las temperaturas alcanzan sus mas altos índices pero con fuertes variaciones entre el día y la noche.
Generalmente se observan sequías entre los meses de Abril hasta septiembre, siendo los más fuertes
durante los meses de Junio a septiembre y con cierta frecuencia entre octubre a diciembre. Estos
factores determinan significativas reducciones en las productividades especialmente de la agricultura
que en su mayor parte dependen de las lluvias. Con cierta frecuencia se presentan también fuertes
granizadas durante los meses de enero a marzo. Un elemento importante identificado durante el
proceso de formulación del presente Plan es que una de las causas que determinan los constantes
cambios de temperatura medio ambiental y la frecuencia con la que durante los últimos años se
presentan fuertes vientos, heladas y sequías es la desertificación, la tala indiscriminada de árboles y
arbustos para ser usados como combustible sin un programa de reposición.
En dicho análisis se toma en cuenta los elementos o componentes del ambiente y las acciones del
proyecto, los primeros susceptibles de ser afectados y los otros capaces de generar impactos, con la
finalidad de identificar dichos impactos y proceder a su evaluación y descripción final correspondiente.
Asimismo, se realiza el análisis de los efectos de retorno; es decir, aquellos que serían ocasionados por
el comportamiento de uno o más componentes del ambiente sobre uno o más componentes de la obra
o sobre ella en su conjunto. Esta etapa permitirá obtener información que será de utilidad para
estructurar la siguiente fase, el Plan de Manejo Ambiental, el cual, como corresponde, está orientado a
lograr que el proceso constructivo y funcionamiento de esta obra se realice en armonía con la
conservación del ambiente.
METODOLOGÍA
El procedimiento metodológico seguido para realizar la identificación y evaluación de los impactos
ambientales del proyecto en referencia, fue planificado de la siguiente manera:
MÉTODO DE ANÁLISIS
Para el análisis de los impactos ambientales potenciales del proyecto se ha utilizado el método matricial, el
cual es un método bidimensional que posibilita la integración entre los componentes ambientales y las
actividades del proyecto. Consiste en colocar en las filas el listado de las acciones o actividades del
proyecto que pueden alterar al ambiente, y sobre sus columnas se coloca el listado de los
elementos/componentes y atributos del ambiente que pueden ser afectados por las actividades del
proyecto.
IDENTIFICACION DE IMPACTOS
AMBIENTALES POTENCIALES
Método de
análisis
matricial
EVALUACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES POTENCIALES
Para la calificación de la significancia se empleó un “Índice de Significación (S)”. Este índice o valor
numérico fue obtenido en función de la magnitud del impacto (m), su extensión (e), duración (d) y
probabilidad de ocurrencia (po). Las características de magnitud, extensión, duración y probabilidad
de ocurrencia fueron asociadas a una puntuación entre 1 y 3, según se aprecia en el Cuadro Nº 5.1. El
valor numérico de significancia se obtuvo mediante el promedio de la sumatoria de los valores
asignados a las características señaladas, según la siguiente ecuación:
S = m + e + d + po
4
Donde:
S = Significancia
m = Magnitud
e = Extensión
d = Duración
Po = Probabilidad de ocurrencia
Las características de los efectos que permitieron estimar los valores numéricos de significación se
definieron como sigue:
Magnitud (m)
Esta característica está referida al grado de incidencia o afectación de la actividad sobre un
determinado componente ambiental, en el ámbito de extensión específica en que actúa. Es la
dimensión del impacto; es decir, la medida del cambio cuantitativo o cualitativo de un parámetro
ambiental, provocada por una acción. La calificación comprendió la puntuación siguiente: (1) baja
magnitud, (2) moderada magnitud y (3) alta magnitud.
Duración (d)
Es el tiempo que se presume afectará un impacto. El impacto puede ser de corta duración si es de
pocos días a semanas (1), moderada si es de meses (2) y permanente di dura de uno a más años (3).
Asimismo, la duración puede calificarse como estacional, si está determinada por factores climáticos.
Los valores numéricos obtenidos permitieron agrupar los impactos de acuerdo al siguiente rango de
significación favorable o adversa: poco significativos (1.00 – 1.50), significación moderada (1.75 –
2.50) y significación alta (2.75 – 3.00), según se aprecia en el Cuadro Nº 5.2.
(*) Su valor es la resultante es el promedio de la valoración asignada a los demás criterios que
intervienen en la evaluación.
(**) Los rangos se establecen en función de valores promedios.
En la selección de actividades se optó por aquéllas que deben tener incidencia probable y significativa
sobre los diversos componentes o elementos ambientales. Del mismo modo, en lo concerniente a
elementos ambientales se optó por aquellos de mayor relevancia ambiental.
a) Etapa Preliminar:
- Construcción de Campamento y Patio de Máquinas
- Desbroce y limpieza
b) Etapa de Construcción
Construcción de Carretera
- Corte en material suelto
- Conformación de terraplén
- Obras de limpieza y encauzamiento
Puente
- Excavación para cimentación de estribos
- Construcción de estructuras de concreto y metálica
Accesos
- Corte de material suelto
- Conformación de terraplén
Otras actividades
- Circulación de maquinarias de construcción
- Explotación de cantera Río Tiopampa
- Transporte de material
- Funcionamiento de campamento y patio de máquinas
- Funcionamiento de planta concretera
- Depósito de material excedente (DME-Botadero)
- Abandono de Instalaciones Provisionales
c) Etapa de Operación
Funcionamiento del Puente
Componentes del Ambiente Potencialmente Afectables
A continuación se listan los principales componentes ambientales potencialmente afectables por el
desarrollo de las actividades del proyecto de Construcción del Puente Manzanayocc. Estas
actividades se presentan ordenadas según subsistema ambiental.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto Construcción y Mejoramiento de Camino Vecinal
Sulcaray - Santa Rosa de Ccocha - San José de Huarcaya - Santa Cruz de Huarcaya, Distrito de Santiago de
Lucanamarca - Huanca Sancos - Ayacucho, ha permitido arribar a las siguientes conclusiones:
Los impactos ambientales potenciales de mayor relevancia son los positivos y se producirían
básicamente en la etapa de operación del puente proyectado, siendo el medio socio-económico, a
través de sus componentes tránsito vial, el más beneficiado; pues, el puente reconstruido generará
mejores condiciones de transitabilidad en esta zona de la Sierra, favoreciendo los servicios de transporte
a nivel local, regional y nacional. Asimismo, con las obras de limpieza y encauzamiento se mejorará las
condiciones de seguridad física de las áreas aledañas ante inundaciones por desborde de las aguas del
río Lucanamarca en esta zona.
Los impactos potenciales negativos, como es común en los proyectos de infraestructura, y en particular
en la construcción de puentes, se presentan en todas las etapas del proceso constructivo del puente
proyectado, siendo de mayor notoriedad aquellos que se producirían durante la etapa de construcción
en los componentes agua, aire, suelo, paisaje, flora y fauna y la salud y seguridad física del personal de
obra, que serían ocasionados por las operaciones de demolición de estructuras existentes, movimiento
de tierra durante las excavaciones para la construcción de estribos, en la conformación de accesos, en
las canteras, en la disposición de materiales excedentes y en la instalación y funcionamiento de los
campamentos y patios de maquinarias. Estos impactos, serían de magnitud variable entre moderada y
baja, de duración variable entre moderada y permanente, alta probabilidad de ocurrencia, de incidencia
variable entre local y zonal; pero con alta posibilidad de aplicación de medidas de mitigación y
corrección que permitirían reducirlos al mínimo.
Las recomendaciones necesarias para permitir que la construcción de la obra proyectada se realice en
armonía con la conservación del ambiente, se indican en el Plan de Manejo Ambiental, el cual forma
parte del presente EIA.
BIBLIOGRAFIA
CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE. Principios de Evaluación de Impacto Ambiental. Lima, 1999.
CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE. Diagnóstico Ambiental y Propuestas Técnicas para la Recuperación
de la Bahía El Ferrol. Lima, 2000.
Oficina Nacional de Evaluación de los Recursos Naturales (ONERN). Mapa Ecológico del Perú. Lima,
1976.