Umal Iq Tiempo y Espacio Maya Ixil-1aEdicion
Umal Iq Tiempo y Espacio Maya Ixil-1aEdicion
Umal Iq Tiempo y Espacio Maya Ixil-1aEdicion
P2
q3
Q4
R5
EN
E B’aqtun, P K’atun, q Tun
Q Winaq, R Q’ij, E I’x, Chi Iximulew
Guatemala, 07 de agosto de 2014
UMA’L IQ’
Tiempo y Espacio Maya’ Ixil
ISBN: 978-9929-636-06-4
Foto de portada:
Elva Bishop, 2013
Diseño e impresión
CHOLSAMAJ
Berta Lucila Roquel B’alam Oscar Mejía
Diseño de Portada Diagramación
Diseñador y Escultor
Tohil Fidel Brito Bernal
Equipo de Escultura
Tohil Fidel Brito Bernal
Xhas Matom (Jacinto Brito Bernal)
María Regina Firmino Castillo
Proyecto de
Municipalidad de Santa María Nebaj
Alcalde Pedro Raymundo Cobo y su Corporación
CHOLSAMAJ
Monumento en proceso de creación, Foto: Tohil Fidel Brito, 2013
Asesoría Técnica:
Escuela Municipal de Escultura de Guatemala
Juan Fernando Poyón Calí, David Sánchez, Óscar Pérez Méndez,
Carlos Humberto Gonzalez Morales
Investigación y Documentación:
María Regina Firmino Castillo
Tohil Fidel Brito Bernal
Equipo de Samajela’ Ri Ak’u’x, Nan Xhiv Ko’t, Nan Tel (Teresa Brito de
Cedillo), Nan Xhiv Tzun, Elva Bishop, Anaité Galeotti, Pablo Ceto, Rafael
Álvarez Domenech (Felo), Richard H. Wilson, Pap Xhasinib’, Jacinto Rivera,
Pap Me’k’ub’ (Miguel Rivera Solis), Daniel Deslauriers, Alfonso Montuori,
Vincent Earl Brown, Nan Ana Laynez Herrera, Pap Xhas Tia’k, Jennifer Wells,
Virginia Hampton, Stefani Willis, Jeff Aitken, Wolfang Minchala, Violeta
Luna, Rulan Tangen, Manuela Cedillo Brito, Gaspar de León Ramírez,
Jacinto Ramírez, Pap Xhas Maestro Albañil, María Cedillo, Lucía de León,
Saturnino, Jacinto Ramírez, Felipe Brito, Zacarías Ceto, Yogendro Singh,
Marcella Braggio, Pedro López, Jessica Ocampo, Nahuel Vásquez, Ana Paula
López, Herbert Reyes, Byron Hernández , Giovanni y Orlando, Hotel Casa
de los Nazarenos, Marta Vizueta, David Heiman, William Cordoba, Heryka
Miranda, Janelle Treibitz, Bonifacio Ceto y sus estudiantes, Alejandro Garay
Herrera, Rodrigo Siqueira Ferreira, Tobías Roberts, Francisco Brito Cedillo,
Mariano Brito Santiago, Pedro Rivera Bernal, Ismael Cedillo Cedillo, Jacinto
Raymundo Cox, Mario Jacinto Matom, Miguel de León Ceto, Ma’l B’alay
(Susana Raymundo), Otto Ceto, David Flores, Leonel Morales, Lux Matom,
Lu Brito Cedillo, Litzulí Tejaxún y muchas otras amigas y amigos solidarios…
Teatro Tiichil
1 Invocación- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 11
5 Proceso de Creación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 20
8 Xe’vak- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 34
9 Sajb’ey/Kaaxoob’ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 40
Fuentes - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 66
11 Q
Invocación
A las energías vitales del espacio y tiempo, sin las cuales seríamos nada:
a los cerros y valles; los ríos, la lluvia, el rocío y los mares;
al viento y al aire; y al sagrado fuego…
a la creadora y al formador, y a la formadora y al creador
quienes con sus palabras lo materializan todo;
a las 20 energías del ciclo del tiempo,
que se explayan en eternidad con sus 13 manifestaciones…
A Mamkuk’uy, quien supo sembrar la semilla para que fecundara en nosotros…
Y a nuestros mártires, quienes dieron sus vidas, para que hubiera vida…
1 Texto, María Regina Firmino Castillo y Tohil Fidel Brito Bernal; traducción: Maxho’l (Lalo V. Ceto)
W 12
“Usaba también esta gente de ciertos caracteres o letras con las cuales
escribían en sus libros sus cosas antiguas y sus ciencias, y con estas figuras
y algunas señales de las mismas, entendían sus cosas y las daban a entender
y enseñaban. Llámosles gran número de libros de estas sus letras, y porque
no tenían cosa en que no hubiese superstición y falsedades del demonio, se
los quemamos todos, lo cual sintieron a maravilla y les dio mucha pena”.
Diego de Landa, 15662
2 Fuente: De Landa, D. (1566), Folio 105, p. 92, Relación de las cosas de Yucatán. Disponible en la red: <http://www.wayeb.org/
download/resources/landa.pdf>
13 E
Pero debemos reconocer que quizá más importantes para la vida cotidiana
de nuestros pueblos son los conocimientos que no caben en las páginas de
un libro: la tradición oral, la música, la danza, el tejido, las artes populares.
Aunque en el área ixil la escritura jeroglífica maya’ tuvo importancia,
especialmente en el período Clásico, reconocemos con Garay Herrera (2013)
que:
Que esta fuente creativa le dé vida a las cenizas de Maní, Yucatan -las del
12 de julio del 1562…
3 Oxlajuj B’aqtun se refiere al fin de un ciclo dentro del “Choltun” (maya’ yukateko), el nombre dado al Calendario de ‘Cuenta
Larga’ compuesto de 13 ciclos de 144,000 días.
I 18
Representación teatral de la guerra genocida contra Mural en el nicho de los compañeros caídos, Cementerio,
el Pueblo Ixil, Teatro Tiichil, Naab’ a’, 2011. Naab’a’. Foto: María Regina Firmino Castillo, 2010
Foto: Herbert Reyes
4 Mamkuk’uy se refiere a la complementariedad de la entidad dual (abuela y abuelo) primordial. En ixil existe otra palabra con el
mismo significado: K’uykumam. Ambas son empleadas.
5 Itiixhil Tiichajil un posible sinónimo de esta palabra es “iyooxhil” -una modificación gramatical de “yooxhil”.
q P 20
Proceso de Creación
Desde su concepción, este proyecto ha
sido marcado por la participación
colectiva. La idea original maduró
dentro de las discusiones e intercambios
de saberes que animaron las reuniones
dedicadas a la preparación de este
proyecto. Los contribuyentes de ideas,
críticas constructivas y apoyo
comunitario fueron los miembros del
B’ooq’ol, Q’ezal Tenam Oxlaval No’j6 y Reunión de B’ooq’ol, Q’ezal Tenam Oxlaval No’j,
Naab’ a’, 2011
del Consejo Comunitario de Desarrollo Foto: María Regina Firmino Castillo
(COCODE). También participaron
B’aal vatz Tiixh, Aaq’ii, K’uyintxa’,7 entre otros, que se hicieron presentes en
lo que comúnmente se conoce como la Iglesia San Jacinto o Vatz Armita.
Para reivindicar la antigua historia precolonial de Xo’l Salch’il, el sitio donde
está ubicado el monumento, en vez de Vatz Armita utilizaremos el término
Totzotz Mamkuk’uy, que significa Casa de los Abuelos y las Abuelas.
Modelado en cemento, y tallado en cemento, para definir detalles, con Jacinto Ramirez Corio y el voluntario
Vicente Earl Brown, 2013. Foto: María Regina Firmino Castillo
25 q t
Modelado en cemento y pigmentación del árbol Chaapa Tze, con Tohil Fidel
Brito Bernal y Jacinto Ramírez Corio, 2013.
Foto: María Regina Firmino Castillo
Andamios para construcción de partes altas del monumento, Monumento, después de completar las tres figuras
2013. Foto: María Regina Firmino Castillo escultóricas, con pigmentación, 2013.
Foto: Vicente Earl Brown
q y 26
Danza teatral durante Oxlajuj B’aqtun (21 de diciembre, 2012) con la participación de
Janelle Triebitz y TeatroTiichil
Foto: Miguel de León Ceto
8 Es importante notar que la palabra “Cholq’ij” es un préstamo del idioma maya’ kaqchikel empleada por algunos ixiles que se
preocupan por estos temas; inclusive, “Cholq’ij” y “Tzolkin” (otro préstamo, esta vez del maya’ yukateko), son las palabras
empleadas en el calendario ixil publicado por FundaMaya (2014, p. 11). Esto nos hace ver la necesidad de investigar el término
original, en ixil, de este calendario compuesto de 13 ciclos de 20 días, que al parecer, se ha perdido de nuestro léxico por los
continuos efectos nocivos del colonialismo. En nuestras investigaciones hemos encontrado varias palabras que pudieran
referirse a este ciclo calendárico, pero no podemos afirmar que son las palabras más indicadas para denominarlo. Este tema lo
dejamos para futuras investigaciones, e invitamos a nuestros lectores que también indaguen este tema con las abuelas y abuelos
de sus comunidades.
9 Fuente: http://www.inah.gob.mx/index.php/boletines/2-actividades-academicas/5384-descifran-glifos-mayas-sobre-supuesto-qfin-del-mundoq
q i 28
Pero vale mencionar que en el área ixil y otras comunidades mayas lo que se
ha celebrado fielmente, desde antes de la invasión española hasta el presente,
es el cambio de año según el calendario Yaab’. El año Oxlaval(13) No’j terminó
el 21 de febrero del 2013. Entre un Yaab’ y el que sigue se reconocen cinco
días sagrados, que en ixil se denominan Oo q’ii, y son reconocidos como el
último mes del año.10 Son días en los cuales nuestros abuelos exigen que
se deben conservar las recomendaciones del Txaa, la ley natural basada en
causas y efectos.11 Según los abuelos, se debe dejar a la Madre Tierra reposar,
siendo Txaa un conjunto de recomendaciones que promueven el respeto a
la naturaleza y la reciprocidad con esta. Por ejemplo, un Txaa consiste en
que no se siembren arboles durante el Oo q’ii; la consecuencia de esto es
que la planta va a crecer pero no va a dar fruto debido a que esos días son
considerados ‘estériles’. No se deben cortar arboles durante el Oo q’ii, por los
mismos motivos. Además, se recomienda una dieta de Oo (aguacate) para
purificar el cuerpo y nuestra esencia vital en preparación para un período
de reflexión sobre las acciones del año anterior y planificación del año que
sigue.
Durante el Oo q’ii que abrió el año Uma’l Iq’ se formó un colectivo llamado
Komon Aq’on Xe’q’iisaj, que entre sus objetivos estuvo el de acompañar a las
y los abuelos en sus actividades relacionadas con el Oo q’ii y también dar a
conocer el monumento en algunas de las actividades que se realizaron: un
concurso de pintura para niñas y niños, conciertos y exposiciones de cine
10 En k’iche’, Tzapiq’ij; en yukateko, Wayeb’. Para información adicional sobre la ciencia calendárica maya’ ixil, acudan a
conversaciones con B’aal vatz Tiixh y Aaq’ii en sus comunidades; también pueden ver calendarios ixiles publicados por la
Academia de Lenguas Mayas y Fundamaya.
11 Desafortunadamente, la palabra Txaa se ha mal utilizado por religiosos para hablar del pecado, un concepto netamente cristiano.
En la filosofía maya’ ixil no existe tal concepto, pero sí se reconoce una ley natural de causas y consecuencias: cuando nos sucede
algo indeseado (enfermedad o tragedia personal, por ejemplo), esto no es consecuencia de “la maldad” personificada como “el
diablo” o de la pecaminosidad, como se teoriza en la teología cristiana. Es, más bien, la consecuencia de una acción inconsciente,
cometida sin recordar la fuerza del Txaa.
12 El petzu’m es un acto simbólico y no es una agresión o castigo.
29 q o
Xhivaska’ (Juana Tepaz) con Grupo de danza Oxlaval Q’anil, 2013, Naab’ a’.
Foto: María Elena Cruz Brito
13 Pinkus Rendón, Manuel Jesús, 2005. De la herencia a la enajenación: danzas y baile ‘tradicionales’ de Yucatán. Cuadernos del centro de
estudios maya. México: UNAM.
q p 30
14 Uk’b’ala’ -vasijas ceremoniales para la ingestión de bebidas rituales como el yuuela’, un atol que conserva un misterio, pero
solo ciertas familias ixiles saben revelar su secreto. Por cuestiones culturales no podemos revelar esto aquí. Si desea saber más,
consulte con las abuelas y los abuelos de su comunidad.
31 q Q
15 “Totzotz” significa “casa”. Muchos ixil-hablantes de Naab’ a’ ya no la emplean, creyendo que solo se usa en el ixil de Cotzal
y Chajul. Según nuestras investigaciones con abuelas y abuelos de Naab’ a’ y las investigaciones de la Academia de Lenguas
Mayas, esta palabra se usaba en el ixil de Naab’ a’ en generaciones anteriores. Consideramos de suma importancia prevenir la
pérdida de nuestro vocabulario, y por eso, rescatamos Totzotz del léxico ixil y promovemos su utilización.
33 q E
guardianes del cosmos maya’. Hay otra cosa muy importante en la posición
del Totzotz Mamkuk’uy. La tradición católica es de localizar las entradas de
los templos hacia occidente, donde se oculta el Sol.16 En contraste, la entrada
del Totzotz Mamkuk’uy no se orienta así. Mas bien su entrada está orientada
hacia el sureste, que parece estar alineada con uno de los dos cerros sagrados
localizados en esa dirección: Vi’lajam y Laavitz. También es importante notar
que Aaq’ana’l (Venus) es visible en esta dirección al amanecer y al anochecer.
Esto sugiere la posibilidad que el Totzotz Mamkuk’uy fue construida por
los ixiles de la época temprana colonial -no como iglesia o templo cristiano-
sino para poder seguir observando los movimientos del tiempo y el espacio,
como lo habían hecho desde cientos o miles de años antes de la invasión.
16 Fuente: http://en.wikisource.org/wiki/Catholic_Encyclopedia_(1913)/Orientation_of_Churches
q R 34
Xe’vak
Xe’vak fue uno de los primeros lugares donde se asentó una parte de
la población ixil (Garay Herrera, 2013, p. 48). Fue un centro urbano de
importancia política, espiritual, y comercial vinculado con los mames de
Saqulew, los awakatecos de Chalchitan, y cholanos y q’eqchi’s de Chamá y
Chipoc en Alta Verapaz. También hubieron nexos con las ciudades mayas
de Tikal, Palenque y Cancuén. Los pobladores antiguos de Xe’vak, según
investigaciones arqueológicas, eran gobernantes que llevaban un estilo de
vida parecida a los nobles de Petén de la mismas épocas. Aquí se erigían
35 q T
En la época Clásica Tardía (550-900 después de Cristo, hace unos 1300 años),
los habitantes de Xe’vak y otros sitios ixiles construían plazas con canchas
de juego de pelota ritual (van Akkeren 2005, p. 39-40). Durante la tapisca, se
puede percibir todavía la silueta de la cancha de pelota y otras estructuras
de importancia político-espiritual. En el post-Clásico temprano (900 DC -
1250 DC, hace unos 900 años), se inicia la metalurgia en el área ixil para la
confección de adornos personales de cobre, bronce y otros metales17 (van
Akkeren 2005, p. 40). En esta época, los vínculos con las ciudades de Tierras
Bajas cesan, probablemente por el ‘colapso’ de esas ciudades. Sin embrago,
la ciudad de Naab’ a’ sigue teniendo importancia regional.
17 En Naab’ a’, estos adornos, y también las urnas funerarias y otros artefactos ixiles de las épocas pre a post clásicas se pueden ver
en el Museo de Arqueología de Nebaj.
q Y 36
Los sitios más conocidos y activos en términos rituales son los siguientes:
Chaapa Vitz: Garay Herrera comparte que es conocido como “el doctor” y
es un nachb’al asociado con la historia del árbol de Chaapa. Aquí se hacen
peticiones para la “inteligencia y sabiduría”.
18 Algunos nombres de esta lista están escritas incorrectamente; aquí ofrecemos las versiones correctas: Tx’ipal, Tzi’kuay, Xakb’al,
Ilom, Kajixay, Acihtz, Tixtxun, Vashuc.
19 Garay Herrera (2013) ha publicado un mapa de Xe’vak y sus correspondientes estructuras.
37 q U
X’ol chax b’aatz: Garay Herrera explica que su significado es “mono verde”
(2013, p. 52), pero quisiéramos clarificar algunas sutiles pero importantes
distinciones. La palabra “chax” no se refiere al color, sino a la fertilidad, una
fuente de vitalidad. En ixil ‘mono’ es k’oy, mientras que B’aatz se refiere
al saraguate, el mono aullador. B’aatz es una de las energías del Tachb’al
q I 38
20 Fuente: http://www.inah.gob.mx/index.php/boletines/2-actividades-academicas/5384-descifran-glifos-mayas-sobre-supuesto-qfin-del-mundoq
w P 40
Sajb’ey/Kaaxoob’
“Sajb’ey uma’l u b’ey b’anelkan ta’n unq’a Mamkuk’uye’, xo’leb’al ka’l
unq’a tenam ixil ti itxeyatib’. Ixil tuk’ ixil sajb’ey anchite’ u b’ey che’ve’.
As ye’le uva ti’kuxhkoj u tilone’, vikanpe’ as jitkwach vatz tx’ava’. Echkoj
uve’ tan b’ey ib’ene’ vatz u cha’xla almika’e’ ataj majol kub’ey vatz tx’ava’
echkoj u kub’eye’ vatz ch’a’xla almika’ ye’ la majax u ch’a’xla almika’e’ ae’
u kusajb’eye”.
Vista área, base del monumento, 2012. Foto: María Regina Firmino Castillo
41 w q
La base del monumento es el Kaaxoob’, las cuatro esquinas del universo que
también se expresan así:
21 En el momento en que escribimos (Kajva’l Kaao, Vujva’l ich’, Ijyaab’ Ka’va’l Chee/Junio, 2014), las cuatro fachadas de la base
están en fase de investigación y diseño.
w w 42
Por la dificultad de hacer que estas uk’b’ala’ retornen pronto a Naab’ a’,
buscamos materializar y poner al alcance de todos los que visiten el
monumento a algunos personajes históricos representados en los uk’b’ala’
en un sitio donde los guías espirituales ixiles se han reunido desde hace más
de mil años. En este sentido, el monumento es un paso hacia la recuperación
de nuestro patrimonio artístico y el derecho cultural y espiritual de nuestro
Pueblo.
22 Por eso recomendamos su estudio por medio de la red en sitios como: http://research.mayavase.com en donde se puede
especificar una búsqueda de todas las vasijas (“vase” en ingles) encontradas en Naab’ a’.
w r 44
Vasija ’Fenton’, de Nebaj, Guatemala. Clásico Tardío (AD 600-800), 17.2 cm de diámetro
En el British Museum, Foto © Justin Kerr23
26 Véase figura 6b (p. 8) de este documento para ver el tipo de pom a cual nos referimos: http://www.wide-format-printers.org/
FLAAR_report_covers/705193_Prossessing_incense.pdf
27 Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Fenton_Vase_(BM).jpg
w y 46
28 Fuente: Maxho’l (Velasco Ceto, L), inédito. “Manual de Artesanías de las Indumentarias de la Región Ixil”.
47 w u
29 Fuente: http://research.mayavase.com/kerrmaya_list.php?_allSearch=&hold_search=&x=28&y=11&vase_number=504&date_
added=&ms_number=&site=
51 w Q
una vez conectados, pero ahora apartados por fronteras arbitrarias impuestas
por gobiernos coloniales. Aquí vale recordar las palabras de Maxho’l:
“Podrán bloquear nuestro camino terrestre pero no podrán bloquear el
camino celestial que es el verdadero sajb’ey”.
Siguiendo con lo que nos revela la tradición oral, María Markaao tiene pareja,
Oyivachi,32 quien toma forma de colibrí para poder consumar su unión con
ella, sin la aceptación del padre. El padre de María Markaao es Mataqtani,
30 http://www.famsi.org/research/kerr/
31 Original en ingles: “in the vessel are the seeds of the genitals’ (corn atole…Sky band with star glyphs” Fuente: http://
research.mayavase.com/kerrmaya_list.php?_allSearch=&hold_search=&x=33&y=11&vase_number=504&date_added=&ms_
number=&site=
32 Oyivachi es su nombre en ixil, pero en versiones publicadas de esta historia el nombre del joven varía.
w W 52
En todas las versiones de la historia que hemos escuchado y leído (Van Akkeren
2013, Colby y Colby 1986, Garay Herrera, 2013, entre otros), Mataqtani se
opone a la unión entre su hija y Oyivachi y expresa su ira tirándoles rayos.
Mataqtani no logra matar a Oyivachi, pero María es alcanzada por uno de
los rayos. El rayo reduce su cuerpo a huesos, que Oyivachi junta con mucha
tristeza. Los coloca dentro de una urna, que deja encargada con una tía.
Cuando Oyivachi se va, la tía abre la urna, dándose cuenta que todos los
huesos se habían convertido en animales, los cuales inmediatamente se dan
a la fuga. Cuando Oyivachi vuelve, recibe la noticia y va a buscar a su amada
entre los habitantes del bosque. Solo logra encontrar al T’oot’ol tze’ (pájaro
carpintero). Como recuerdo de su amor, Oyivachi le regala al T’oot’ol tze’ el
pañuelo rojo que tenía puesto y su Kapixay (poncho que los hombres usaban
en el área ixil). Por eso el T’oot’ol tze’ tiene su plumaje negro y rojo.34
33 Van Akkeren (2005. p. 83) sugiere que existen varios elementos en el tejido ixil que se relacionan a esta narrativa.
34 Para otras versiones de esta historia, entrevisten a sus abuelas y abuelos y documenten y compartan las historias. También
pueden consultar a Colby (1986), Van Akkeren (2005) y Garay Herrera (2013).
53 w E
“El árbol es como la energía de los días. No vemos la energía, pero allí está.
El árbol no está a la vista, pero allí están las plantas a pesar de que no está
el árbol. Nosotros también somos parte del árbol, las serpientes también son
parte del árbol, todos los seres vivientes son parte del árbol”.
A partir de esto, nuestro árbol está conformado por las siguientes especies
importantes en el mundo maya’ y pueblos hermanos de la región:
La representación de Chaapa Tze del monumento Uma’l Iq’ tiene las raíces
y el tronco de una Ceiba, árbol muy importante y sagrado para los mayas.
Chaapa Tze’ consta de cuatro ramas principales que se orientan a los cuatro
puntos cardinales, concepto importante dentro de la cosmología de los
pueblos mesoamericanos.
Estas son las ramas principales del Chaapa Tze’ con sus respectivas
plantas:
Norte
May (ixil), Tabaco, Nicotiana tabacum L. (nombre botánico).
Poniente
Mich (ixil), Tzite’, Palo de Pito, Berteroana Erythrina (nombre botánico).
57 w U
Sur
Xajq’anaq’tze’ (hoja) - Xumq’anaq’tze’ (flor) (ixil), Macpaxochitl (nahuatl),
Manitas; Chiranthodendron pentadactyllon (nombre botánico).
Oriente
Xhoob’ (ixil): Yagruma, Yagrumo, Magnoliopsida Urticales Cecropiadaceae
(nombre botánico).
Otras representaciones en la escultura de Chaapa Tze’:
Kakav (ixil), Cacao, Theobroma cacao (nombre botánico).
Kampana Xum (ixilizacion de ‘Flor de Campana’), Brugmansia suaveolens
(nombre botánico).
Tz’oloj (ixil), Acocoxóchitl (nahuatl), Dalia Silvestre, Dahlia Apiculata
(nombre botánico).
Balché (maya’ yukateco), Lonchocarpus longistylus Pittier (nombre
botánico).
Queremos ahora dar a conocer las versiones de Nan Xhiv Ko’t (Juana
Ceto) y Pap Xhas Tia’k (B’aal vatz Tiixh de Xo’l Salch’il) en detalle, pues
35 Fuente: “La tragédie des Taïnos», in L’Histoire n°322, July–August 2007, p. 16.
w I 58
Todos los árboles de la tierra dependen del árbol de Chaapa, nos cuenta
Nan Xhiv. El árbol Chaapa es el origen de todos los otros árboles, y por eso
su aspecto híbrido: es un árbol con hojas y características de varias especies.
El árbol fue sembrado por los Mamkuk’uy, o sea la pareja primordial. Los
Mamkuk’uy soplaron las piedras, las plantas, los ángeles. Vinieron las nubes.
Ellos hablaban con dios, o sea la naturaleza. Los ángeles están en los cerros,
en las plantas. Ellos hablaban con fuerza, con corazón, lágrimas y entrega.
El tronco era uno solo, pero en las ramas habían frutos que están en todos
lados. Tenía un gran tronco con muchas variedades de hojas y frutos. Era
un árbol sagrado. Se le dice Tiixhhla tze’ (tiixh, sagrado; y tze’, árbol). Las
hojas eran como textos; tenían escritura antigua sobre ellas. Chaapa Tze’ era
el conocimiento de los ixiles, significa el conocimiento. Cuando el árbol fue
destruido, la gente se quedó en la pobreza material y de conocimiento.
38 El relato de Juan Alfredo Garzona, documentado en Palacio Tello (2000), y reproducido por Van Akkeren (2005) y Garay Herrera
(2013) localiza el antiguo sito del árbol sobre una de las “tumbas grandes” encontradas en Xe’vak; Garay Herrera (2013), citando
a Smith y Kidder (1951, p. 11-12) identifica el sitio “entre los Montículos 1 y 2” (entre Chaapa Vitz y Tuch’isis).
39 Ch’an, gotas. Q’ol, resina.
e P 60
cerros para protegerlos. Ellos no sobrevivieron, pero aún están allí como
protectores de los cerros y los ríos.
El tiempo de Ch’an Q’ol vino porque los humanos de ese tiempo tenían
mucho conocimiento, y a veces lo mal empleaba. También, cada vez que iba
a venir una epidemia o algún problema, por el árbol, ellos ya lo sabían. Dios
no quería que esté todo pronosticado.
Pero Chaapa Tze’ fue destruido porque las otras naciones tenían envidia de
nuestro árbol. Cuando llegaron los españoles, cortaron el árbol y se llevaron
nuestro conocimiento a otros lados. También teníamos un libro del hombre
antiguo.40 Allí estaba documentado todo el tiempo, la historia de los ixiles.
Los españoles se llevaron el libro. Mataron a toda la gente y se llevaron el
libro lejos, a otros países. El abuelo41 lo predijo: “los que se robaron los libros
nos están haciendo daño con nuestros mismos conocimientos”. Todo lo que
está pasando ahora fue profetizado.
Es posible que todavía haya un Chapa Tze’ escondido en las montañas, muy
lejos, en donde nadie vive. Hemos escuchado eso. Pero nadie lo ve. Talvez
solo la gente grande lo pudiera ver, pero los jóvenes no; ellos no saben nada
del respeto. Talvez con los B’aal Vatz Tiixh, pudiera regresar, si se hacen
muchos chaj.
40 Nan Xhiv usa la palabra “libro” dentro de su relato en ixil. Maxho’l indica que a lo que ella le dice “libro” pudiera haber sido un
códice, o una placa, o lienzo, u otra especie de texto precolonial.
41 El “abuelo” a quien Nan Xhiv se refiere es su padre, Maxho’l (Tomás Soliz), quien era B’aal Vatz Tiixh. Pap Maxho’l le contó a
Nan Xhiv este relato sobre el robo del libro, que seguramente es una tradición oral que data de tiempos coloniales, y se refiere a
algún texto de antigüedad incalculable.
61 e q
El árbol es como la energía de los días. No vemos la energía, pero allí está.
El árbol no está a la vista, pero allí están las plantas a pesar de que no está
el árbol. Nosotros también somos parte del árbol, las serpientes también son
parte del árbol, todos los seres vivientes son parte del árbol.
42 Tomado del video, Uma’l Iq’, Tiempo y Espacio Maya’ Ixil, producido por el Movimiento de Artistas Ri Ak’u’x (https://www.
youtube.com/watch?v=4QADBhihG88) y conversaciones entre los autores y Pap Xhas.
43 “Pixhkal” es una ixilización de la palabra castellana “fiscal”. Es un término de origen colonial. Cuando el catolicismo fue
impuesto en Naab’ a’ después de 1537, la iglesia eligió a ciertos ixiles como administradores de la nueva estructura colonial. Uno
de estos cargos fue del ‘fiscal’, como asistente del sacerdote católico, era encargado de la conversión religiosa de sus paisanos
ixiles. Como narra Colby y Van Den Berghe, (1971, p. 75): “El fiscal enseñaba catecismo con un látigo en las manos”. Brito
Bernal considera que Chaapa Tze’, como “pixhkal” podría sugerir el control, el orden, y los designios que el árbol podría haber
ostentado como forma de aplicar la justicia.
e w 62
Por eso los españoles, los empresarios, cortaron el árbol, quitando nuestras
ideas, nuestro espíritu. También existían nuestros libros, los cuales llevaron
al extranjero, donde guardábamos nuestro pensamiento.
El árbol se esconde en las montañas para que las personas no lo corten otra
vez. La existencia secreta del Chaapa Tze’ nos ayudó a sobrevivir las guerras
y calamidades.
44 Maxho’l comenta que hay una tradición oral que cuenta de una pequeña cueva cerca de las raíces del árbol. De allí salía una
serpiente. Si la mujer embarazada -después de pasar toda la noche bajo el árbol- tenía una visita o visión de la serpiente -era
indicación de que su petición se iba a cumplir. Según otras versiones de este relato, la serpiente aparece y deja un libro en el
tronco del árbol, siendo este libro un conjunto de conocimientos otorgados a la persona que llega al árbol con la debida petición.
63 e e
a otro ser viviente -que pudiera ser un humano, o animal, pero también una
planta, un río, o un cerro- uno tenía que sentir ese daño en su propio cuerpo.
Es como decir: yo soy tú; tú eres yo.
Quizá las profundas raíces de Chaapa Tze’ sigan allí presentes. Nan Xhiv nos
recuerda: “El árbol es como la energía de los días. No vemos la energía, pero
allí está”. Si lograríamos despertar nuestra memoria ancestral, el amanecer
de una nueva sabiduría revelaría el sajb’ey:
Fuentes
Fuentes Orales
Nan Xhiv Ko’t (Juana Ceto)
Ana Laynez Herrera
Pap Xhas Tia’k (Jacinto Raymundo Raymundo)
Pap Ku’l Brito Bernal
Daniel Guarcax
Xhiv Tzunun
Fuentes Bibliográficas
(En adición a las Referencias Citadas en Pie de Página):
Anónimo (2011). Popol Wuj / Popol Vuj. (Sam Colop, Traductor.). Guatemala:
F & G.
Nájera Coronado, M.I. (2004) Del Mito al Ritual. Revista Digital Universitaria.
Vol. 5:6. 2-18. <http://www.filologicas.unam.mx/cem/plantac/
NajeraCMartha/NajeraCMartha.htm>
Schele, L., Miller, M., Kerr, J. (1986) The blood of kings: dynasty and ritual in
Maya art. Austin:University of Texas Press.
e i