Los Sobrevivientes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Los sobrevivientes

Estamos ciegos de ver


cansados de tanto andar
estamos hartos de huir
en la ciudad.
Nunca tendremos raíz
nunca tendremos hogar
y sin embargo, ya vés,
somos de acá.
Vibramos como las campanas
como iglesias que se acercan desde el sur
como vestidos negros que se quieren desvestir.
Yo siempre te he llevado
bajo mi bufanda azul
por las calles como Cristo a la cruz.
Seru Giran
No es posible la pronunciación del mundo, que es un acto de creación y
recreación, si no existe el amor que lo infunda. Siendo el amor fundamento del
diálogo, es también diálogo. De ahí que sea, esencialmente, tarea de sujetos
y que no pueda verificarse en la relación de dominación. En ésta, lo que hay es
patología amorosa: sadismo en quien domina, masoquismo en los dominados.
Amor no. El amor es un acto de valentía, nunca de temor; el amor es compromiso
con los hombres. Dondequiera exista un hombre oprimido, el acto de amor radica en
comprometerse con su causa. La causa de su liberación. Este compromiso, por su
carácter amoroso, es dialógico. Como acto de valentía, no puede ser identificado
con un sentimenta-lismo ingenuo; como acto de libertad, no puede ser pretexto
para la mani-pulación, sino que debe generar otros actos de libertad. Si no es así
no es amor. Por esta misma razón, no pueden los dominados, los oprimidos, en su
nombre, acomodarse a la violencia que les imponga, sino luchar para que
desaparezcan las condiciones objetivas en que se encuentran aplastados.
Solamente con la supresión de la situación opresora es posible restaurar elamor que en ella se
prohibía. Si no amo el mundo, si no amo la vida, si no amo a los hombres, no me es
posible el diálogo. (1993a, pp.102-1 0 3 ) .

El amor para Freire estipula siempr un proyecto político, ya que el amor a la especie
humana que permanece desvinculado de una política liberadora le causa daño a su
objeto. Un amor que no liberase alimenta de su objeto como los gusanos se
alimentan del cadáver.Su narcisismo destruye al otro al remitir al otro a sí mismo;
transfor-ma al otro en materia inerte que se usa para fertilizar su propia imagen.
Aquí el acto de amor se convierte en un acto de amor propio, en la medida en que
el sujeto se va transformando en su objeto, consumiéndose a sí mismo en una orgía
de necrofilia. Es posible amar sólo en virtud de la presencia recíproca de los otros.
Mientras el ver-dadero amor abre el yo al otro, el amor narcisista culmina en una
espiral autodisolvente al negar al otro (a través de consumir al otro), que se
encuentra en la puerta de la autocomprensión. Sólo cuando.1 otro se encuentra
detrás de la puerta es que el yo puede encontrar sus ajos, oídos y su voz verdaderos
en el acto del entendimiento dialógico recíproco. El amor implica lucha en la misma
magnitud en( ¡lir la lleva a trascender su fuente. En términos freireanos, el
amor1(.volucionario se dirige siempre en la dirección del compromiso y la fidelidad
hacia un proyecto global de emancipación. En este respecto, el concepto de
amor de Freire coincide con el del Che. El compromiso del amor revolucionario se
sostiene evitando que el nihilismo y la desesperación impongan su inevitable
negación de la vida en un tiempo de conflictos sociales y de agitación cultural.
Anclado en na-rrativas de transgresión y de discrepancia, el amor se transforma
enla base de la esperanza. De esta forma, el amor nunca puede reducirse a
declaraciones personales ni a pronunciamientos, pero existe siempre en relaciones
asimétricas de ansiedad y de resolución, de interdependencia y de singularidad. El
amor, en este sentido freireano, se vuelve el oxígeno de la revolución, nutriendo la
sangre de la memoria histórica. Es a través del diálogo recíproco que el amor es
capaz de servir como una forma de testimonio para aquellos que han luchado y
sufrido antes que nosotros, y cuyo espíritu de lucha ha sobrevivido a los esfuerzos
por extinguirlo y hacerlo desaparecer del acervo de los logros humanos.
"Soñamos y trabajamos para recrear el mundo, porque nuestro sueño es un sueño
con una realidad menos malvada, menos perversa, en que uno pueda ser más gente
que cosa. Pero, al mismo tiempo trabajamos en una estructura de poder que explota
y domina. Y esto nos plantea esta dualidad que nos hace mal".
"Encontramos como si estuviéramos experimentando una ruptura de cada uno en
sí mismos, en sí misma. Una especie de esquizofrenia profesional, que nos hace
mal, que nos hace estallar. En cierto momento no sabemos si somos leales al
organismo que nos paga y que nos pide -no a través de un lenguaje oral, sino a
través de los gestos, a través de la mirada del director, a través del cuerpo, que
habla,- nos pide lealtad al reaccionarismo del organismo. De otro, nos sentimos
cobrados por el sueño nuestro. Esto es, yo me digo ¿cómo puedo yo soñando con
una realidad menos deshumanizante trabajar para una institución deshumanizante?
¿A quiénes debo yo ser leal? ¿al patrón que me paga o al sueño que me espera?"
"Mi sugerencia -no prescripción- es existencial, no vino de la lectura de libros, sino
de la lectura de mi propia experiencia política, pedagógica, etc. a lo largo de mi vida:
hay que asumir la dualidad. Yo estoy convencido de que no es posible a nadie ir
más allá de sí mismo y de la situación en que esta a no ser asumiéndose como tal".
"Asumir no significa que en el día siguiente la situación ya no existe,
que está transformada, la realidad fue transformada porque yo me
asumí en esta realidad como tal. Esto sería caer en una posición que
llamamos en filosofía idealismo, subjetivismo. Esto es, el hecho de
que tu conciencia dice algo, este algo ya está hecho. En verdad no es así; la
transformación del mundo demanda praxis transformadora, pero la praxis
transformadora demanda la conciencia. El otro error tan malo como este del
subjetivismo es el error del mecanicismo, según el cual la conciencia sólo se
constituye como tal a través de la experiencia transformadora. Cuando yo hablo de
asunción de la dualidad no estoy hablando de esto, yo estoy simplemente diciendo
que necesito asumir mi dualidad para que yo pueda, a partir de ahí, experimentando
una dialéctica relación entre ser y no ser, una tensa relación dialéctica entre percibir
qué no soy, pero soñar con ser. Al asumirme críticamente como ser dual yo empiezo
a pelear para no ser más dual. Esto es, la asunción me empuja a la lucha, a la
pelea".
"La asunción no es cosa fácil de ser hecha. Es una cosa difícil. Entonces a veces,
en lugar de la asunción, preferimos la acomodación, y en la acomodación si yo
experimento poner mis dos pies totalmente fuera del sistema yo me frego, si yo
pongo mis dos pies solamente dentro del sistema yo soy absorbido por él. El otro
riesgo que corremos al no asumir es el de caer en una posición cínica. Por ejemplo,
yo escucho sobre todo en gentes de mi edad que después de mucha lucha se cansó,
y asume una postura cínica, y hace discursos como éste: "ya hice lo que pude;
trabajé, me expuse, perdí algunos empleos, y ahora yo necesito hacer plata, y cabe
a los jóvenes que vienen trabajar y cumplir su deber". Esto es para mí cinismo. Un
cinismo que est asociado a una posición que yo llamo de desesperación. Yo me
rehuso a ser desesperado. Yo soy indignado, pero no desesperado. Yo no vivo sin
mañana, y la desesperación es la explotación indebida del hoy. Y yo rehuso".

"Yo diría a ustedes, mis amigas y amigos, que -una cosa que yo he repetido
siempre- que en la historia uno hace lo posible, y no lo que le gustaría hacer". "De
un lado yo reconozco que sólo lo posible de hoy puede ser hecho, y no lo que me
gustaría hacer. Pero inmediatamente yo hablo de la necesidad de viabilizar lo
inviable, lo que significa una pelea permanente para cumplir lo posible ya. Y trabajar
en el sentido de tornar posible lo que parece imposible.

Esta comprensión dialéctica de la tarea política -y la tarea pedagógica es política,


eminentemente política-, esta comprensión dialéctica de la historia que en el fondo
es posibilidad y no determinación, plantea a nosotros entonces tácticas en relación
también dialéctica con la estrategia que guarda nuestros sueños" .
"Entonces yo creo que todo trabajo renovador tiene que tener tácticas coincidentes
con el sueño estratégico. Si salimos demasiado de las posibilidades de la práctica,
perdemos el sueño. Hay que ser disciplinado, hay que ser sabio. Un liderazgo
revolucionario que no se empapa de tal sabiduría, fracasa. Yo estoy trabajando, por
ejemplo, en el Ministerio, en una estructura de poder con la cual yo no concuerdo,
mi sueño es otro sueño; esto en primer lugar, no significa que por estar trabajando
allá yo seré o soy totalmente absorbido por las estructuras. Obviamente yo debo
estar con los ojos abiertos, porque la captación es matrera, es maliciosa, ella viene
despacito a veces, y encandila y vamos cayendo. Y en cierto momento la tentación
cínica es más fuerte, y ahí nos damos. Pero no significa el hecho de que estoy en
la estructura ministerial que yo sea desde luego captado. Y o puedo ser captado,
pero puedo rechazar la captación y ni siquiera perder mi empleo, que es
fundamental también. Pero yo debo entonces empezar a medir qué puedo hacer".
"Vamos a admitir que yo soy profesor en una escuela media, o primaria. La
estructura del poder es reaccionaria, es retrógrada, etc., autoritaria. Una primera
pregunta que yo me haría sería: ¿puedo hacer aquí algo que no sea, que no
signifique un trabajo de negación de la libertad? ¿qué trabajo ser ‚se, hasta dónde
yo puedo ir? Esto me parece que implica un ejercicio que yo llamo mapear (de
establecer, de ubicar sitios). La primera cosa que me parece importante es hacer lo
que yo llamo mapeamiento ideológico de la institución donde estoy. ¿Qué significa
el mapeo ideológico? No es geográfico, es ideológico, el relevamiento ideológico.
Por ejemplo, yo necesito saber con quiénes puedo contar y con quiénes tengo que
pelear, en otras palabras: yo tengo que saber quiénes sin mis enemigos, potenciales
o actuales. Antes de intentar cualquier trabajo éste es el trabajo".

Yo no uso las palabras más duras, más agresivas, los análisis más fustigantes sin
ir conociendo despacio el poder de infundir miedo que estas palabras tienen, porque
yo puedo echar a perder mi propia labor asustando. Asustando a los dominantes
antes de tiempo, y asustando a los dominados antes de que puedan no ser
asustados".

"El miedo de los dominados tiene que ver con la voz de los dominantes dentro de
los dominados. Los dominados denuncian a los revolucionarios porque quienes
están denunciando no son los dominados, son los dominantes dentro de los
dominados. Y si yo llego a una comunidad fuerte e ingenuamente dominada con un
discurso que da miedo a los dominantes, los dominados tiene miedo como si fueran
dominantes. Esto todo tiene que ser sabido por nosotros.

"Mucha gente piensa, por ejemplo, que hacer esto (el mapeamiento) es una pérdida
de tiempo. Sin esto, sin embargo, tú pierdes el sueño. Es mejor usar un poco del
tiempo para no perder el sueño todo. Porque prácticamente o tú haces eso o no
puedes hacer tu sueño. Porque si tú partes solamente con tu voluntad, con tu deseo,
con tu fuerza individual, tú eres frenado por la fuerza del poder. Entonces, estar
dentro o estar fuera, no es fundamentalmente una razón de ganar o de perder. El
proceso histórico te dirá si es mejor estar ahora solamente fuera, con comillas, o
solamente dentro".

"Es una cuestión táctica y estratégica. No hay por lo tanto que quedar con
sentimiento de culpa".

Escuela pública/escuela privada

"Hay una tendencia que ustedes deben estar también experimentando hoy en la
Argentina, una tendencia más o menos desde hace 20 años, con más énfasis en un
país, menos en otro, hacia la privatización, ahora es casi una enfermedad y un
delirio, que toma cuenta del mundo con este discurso neoliberal de la muerte de las
ideologías, etc.

"Brasil vivió, y sigue viviendo, fuertemente, una privatización al servicio realmente


de lo privado.

¿Qué quiero decir con esto? Una privatización en el sentido de quitar al Estado el
deber de cumplir sus obligaciones; segundo: de dar, de crear de fortalecer la
comprensión mercantilista de la educación.

Paulo Freire era "personaje


siniestro" para la dictadura militar
Las visitas extrañas

"En muchos colegios los alumnos vieron con cierto


asombro que un día cualquiera su profesor les
presentaba a un señor bien vestido que traía un
portafolios. Luego de ser presentado, el señor
empezaba a disertar sobre un tema que nada tenia
que ver con la clase.

Esas visitas extrañas se repitieron en nuestros


colegios desde 1972 hasta no hace muchos
meses. Los visitantes eran personajes siniestros
como el pedagogo brasileño Paulo Freire, que
desparramó en aulas Argentinas (sic) su repetido
campanilleo sobre "El papel de oprimido y el papel
del opresor". En algunas escuelas religiosas, un
sacerdote utilizaba las horas de clase de religión
Esto es, la educación de
para exponer teorías tan increíbles como esta: repente empezó a virar, a
transformarse en
(Este párrafo esta grabado por un alumno y empresas privadas,
descubierto por su padre) "La violencia de abajo fortalecidas: a medida que
(es) engendrada por la violencia de arriba. el Estado estimulaba la
Ustedes tienen que saber quienes fueron el Che privatización de la
Guevara y Camilo Torres. No les quedan (sic) educación, trabajaba
dudas que sus profesores, de encontrarse en contra la eficacia de la
situaciones distintas, también estarían por ahí escuela pública. Es
poniendo bombas". interesante en el caso de
Brasil, observar que hasta
ESTO SE LO PUDIERON HABER ENSEÑADO A los años 40, por ejemplo,
SU HIJO." teníamos un sistema
público de educación
[Publicado en la revista femenina argentina Para primaria y media pequeño,
Tí, órgano de prensa no oficial de la dictadura pero muy bueno, de buena
militar, el 6 de julio de 1977, páginas 13 a 17] calidad, aunque de poca
cantidad, y era un sistema
que trabajaba para los
hijos de la élite, de las clases poderosas; por lo mismo era bueno. Pero en el
momento que la clase trabajadora empezó a demandar escuela pública para sus
hijos, y para sí, los adultos obreros, a través de presiones en las grandes ciudades,
en los centros urbanos de Brasil, como San Pablo, Río, Minas, Belo Horizonte, Porto
Alegre, etc., en la medida en que las clases populares empezaron a poder entrar en
las escuelas públicas, entonces el Estado empezó a maltratar las escuelas públicas.
Después se niega la cuestión de las clases, el elitismo de la clase dominante, etc.
Las escuelas privadas entonces empiezan a aparecer y atraen para sí la clientela
de los ricos. Y en Brasil la cosa asumió una cara profundamente perversa: en cierto
momento, los niños ricos tenían una escuela buena, cara, por la cual sus padres
pagaban mucho, y cuando alcanzaban los niveles de la escuela fundamental
primaria y media, entraban en la Universidad gratuita. Fíjense ustedes la maldad.
Este mismo recorrido era hecho por niños del pueblo en escuelas públicas
deterioradas. Entonces algunos niños del pueblo que llegaban a este límite, hasta
para estos algunos las dificultades se presentaban: no tienen condiciones de hacer
el vestibular, en las escuelas públicas federales, en las Universidades gratuitas, y
les quedaban dos posibilidades: primero, no entrar en la Universidad, segundo,
procurar las Universidades privadas, malas y caras. Esto es una perversidad
escandalosa. Y sigue esto hoy en día en Brasil. Entonces la pelea por la escuela
pública buena, la pelea por una escuela pública recuperada, por una escuela pública
en cantidad y en calidad, es una pelea democrática".
"Para mí es parte de la naturaleza de la pelea, del proceso de pelear, la competencia
de quienes pelean. Yo no quiero caer en un elitismo y decir que sólo quienes son
académicos pueden pelear, porque ahí entonces no va a haber más pelea. Los
académicos no quieren pelear. No es eso. Lo que yo quiero decir es que la pelea
se robustece en la medida que quienes pelean tienen competencia existencial, esto
es tienen una sabiduría que aprendieron peleando, aprendieron en la práctica de la
lucha. Segundo, porque pelearon por un ideal, descubrieron que necesitaban el
saber científico para ayudarse a sí mismo y a la pelea.

"Yo creo, estoy convencido, que cuanto más científico -pero no cientificista- yo me
hago, tanto más tengo chance de enfrentar al enemigo sea quien sea. Precisamente
porque con los salarios inmorales que tenemos nos falta posibilidad de estudiar, de
leer, de profundizar, por esta razón una de las peleas de los educadores y las
educadoras uno de los objetivos es la demanda que tiene que hacer al Estado de
ser permanentemente capacitados.

"Su capacitación es permanente, y no puede reducirse apenas a charlas que


educadores famosos vienen invitados a dar durante las vacaciones.

"Entonces, para mí, la pelea sindical, sin la cual es difícil ganar envuelve al lado de
la demanda por un salario menos injusto, la demanda de condiciones más decentes
de trabajo, y la demanda de capacitación permanente de las educadoras y los
educadores.

"Los representantes del Estado hablan en la televisión o en discursos políticos y


dicen que la educación para tal o cual gobierno es una prioridad. Es fundamental
que los educadores discutan el concepto de prioridad. La prioridad que no se
manifiesta económica y financieramente es una mentira ¿Cómo puede el pueblo
creer en un gobierno que dice que la educación es prioritaria si las escuelas se están
tumbando, cayendo? No digo en la Argentina, pero en Brasil encontré cuando yo
asumí la Secretaría de Educación de la Ciudad de San Pablo el 60 % de las
escuelas deterioradas. Esto es un absurdo. Cuando dejamos el gobierno no había
ninguna deteriorada. Respetamos el edificio de la escuela. Rehicimos todos en
cuatro años, porque que no era posible dar un ejemplo si nosotros también
decíamos era prioridad la educación, entonces teníamos que mostrar lo que era.
Entonces yo creo que ustedes podrían hacer peleas así también. No resuelve llamar
al gobierno con palabrotas, eso nos satisface a nosotros, pero no a la revolución, a
la historia. Pero exigir que pruebe que la educación es realmente igualitaria. Mostrar
los índices, por ejemplo, deniños que son expelidos de la escuela y que los técnicos
llaman evasión escolar. Los niños que se han evadido, nadie se evade de la
escuela, los alumnos son expulsados de la escuela. Entonces el índice de niños
expulsados es un índice distinto de una escuela de clase dominante". "Los
profesores también necesitan ser reeducados para entender el fenómeno de la
aprobación qué significa aprobar qué significa reprobar".
"La pelea por la escuela pública sin que esto signifique la negación del derecho de
la existencia de la escuela privada, porque yo no estoy haciendo un discurso
demoledor, diciendo que los padres no tienen derecho de crear sus escuelas,
tienen, siempre que no pidan después al Estado que les ayude. Ahora, lo que no es
posible es que el Estado no cumpla su deber. Yo creo que la pelea por la escuela
pública se funda en la lucha permanente para esto que yo llamé 'no dejar que el
Estado duerma en paz'. Esto es: tiene que ser permanentemente exigido que él
pruebe que la educación es prioridad, exigido criticando los niveles de competencia
y de incompetencia de los profesores, mostrando que los profesores ni queriendo
pueden ser más competentes porque les faltan los medios de ser más competentes.
Entonces la demanda por el salario está al mismo nivel que la demanda por la
formación permanente de los educadores, y por formación permanente yo entiendo
no cursillos, charlas, sino entiendo la discusión de la práctica. Esto es: plantear a
los educadores su propia práctica para que reflexionando sobre ella descubran los
obstáculos epistemológicos, ideológicos, políticos, que la práctica plantea. De ahí
entonces el análisis teórico se da a partir de la comprensión del desnudamiento que
se hace de la práctica misma. Esto hicimos en San Pablo durante los cuatro años."

Escuela comunitaria
"Me gustaría decir algunas palabras a propósito de la escuela comunitaria, este
concepto en Brasil por lo menos se encuentra ligado, asociado directamente a los
esfuerzos de los movimientos populares en sus comunidades de crear la escuela
de sus hijos. Yo encuentro esto en primer lugar muy democrático; pero como todas
las cosas esta lucha democrática también tiene sus riesgos".

" A veces el esfuerzo de las comunidades populares los alienta de tal manera y les
da una tal alegría, que ellos se arriesgan a perder una especie de conciencia política
con la cual podrían prever cosas.

"Entonces no prevén que cuanto más exijan que el Estado solamente les entregue
partidas, cuanto más hagan esta demanda para la entrega de partidas y alguna
ayuda tecnológica, tanto más retiran del Estado gran parte del deber de él. Porque
el Estado entrega dólares, por ejemplo, o cruzeiros reales, cada vez más irreales,
entrega esto para los movimientos populares y deja de cumplir su tarea integral que
es ofrecer a las poblaciones brasileñas escuelas de buena calidad y en cantidad
suficiente. Segundo, los grupos populares se arriesgan también de ingenuizarse
políticamente; entonces yo creo que ellos deberían seguir peleando por tener sus
escuelas, lo que es un derecho, crecen así, con la práctica de crear sus escuelas,
pero peleando desde el comienzo desde dentro y desde fuera para que el Estado
cumpla su deber".

Diferencia, tolerancia, connivencia


"La tolerancia es la posibilidad que inventamos en nosotros de convivir con el
diferente. De entender el diferente para poder pelear con el antagónico. Porque si
yo peleo con el puramente diferente de mí y dejo en paz al antagónico de nosotros,
yo en primer 1ugar hago una pelea sin significación; en segundo lugar, me canso y
pierdo la pelea con el antagónico, que es la pelea fundamental. Es una cosa
maravillosa que se da no solamente en América Latina, en el mundo todo, cómo el
antagónico, que es el poder principal, posibilita, o crea, inventa, la pelea adjetiva
entre los diferentes. Es la célebre consigna de dividir para gobernar".

"La tolerancia no es connivencia, una tolerancia que se transforma en connivencia


es una connivencia que no quiere hablar de sí misma. Por ejemplo yo soy
connivente con la explotación y digo sin embargo que soy tolerante. No, yo no puedo
tolerar la explotación, porque si yo tolero la explotación o la dominación, yo estoy
en connivencia con la explotación; lo que yo tengo que hacer frente a la explotación
es medir mis fuerzas para saber si puedo pelear de frente o no, en un momento
dado; esto no es connivencia, es táctica. Si yo muero por exceso de valentía, yo
debilito las fuerzas que deben pelear contra la explotación. Y tampoco la astucia es
cobardía, es defensa propia del oprimido. Para mí el oprimido no miente, el oprimido
no es cobarde, el oprimido se defiende. Cuando yo estuve encarcelado en Brasil
nunca dije la verdad a los del ejército, nunca, y dormía en paz. El coronel me
preguntaba, ‘usted conoce a este comunista, Fulano de tal', yo decía, ‘nunca
escuché‚ este nombre', y era mi amigo personal. Pero ¿por qué‚ decir al coronel que
yo era amigo de él? ¿por qué? ¿en nombre de la honestidad, en nombre de la
seriedad? Pero hay una seriedad de los oprimidos y una seriedad de los opresores."

Sexualidad
"Ayer yo dije aquí que la sexualidad no se enseña. Y parece que hubo legítimamente
algunas dudas a propósito de esto. Yo quería decirles a ustedes que cuando yo
hablo de que la sexualidad no se enseña, es la misma cosa que cuando digo 'nadie
enseña lenguaje a nadie'. El lenguaje es una invención humana que se hace
socialmente; nadie enseña, todos adquieren el lenguaje, crean el lenguaje, lo que
uno enseña al otro es la gramática; hasta la sintaxis en ciertas dimensiones tampoco
se enseña, porque la sintaxis de tu análisis es la forma cómo el pensar se estructura
en el discurso. Ahora lo que sí tú puedes hacer es desinhibir a las personas para
que existan en su sexualidad que nadie les enseñó. Lo que es viable, lo que es
legítimo, lo que es posible es discutir incluso los límites, la ética de la sexualidad,
debatir críticamente".

"Hay que vivir la sexualidad que no se reduce apenas al sexo. La sexualidad tiene
que ver con mi voz, tiene que ver con mis gestos, tiene que ver con mis sueños,
tiene que ver con mi fantasía, con mi deseo, y todo esto tiene que ver con el sexo,
pero es más que el sexo. Uno puede tener una sexualidad fantásticamente rica en
la medida misma en que vuela más alto que el sexo mismo. A veces el sexo que es
una cosa fundamental termina por castrar la sexualidad, porque la reduce de tal
modo al sexo que la sexualidad disminuye, pierde un cierto horizonte de libertad,
que envuelve el cuerpo todo, no solamente una parte del cuerpo. En el sentido que
yo dije uno no enseña sexualidad, pero uno debate, uno discute, uno atesora, yo
creo, y ayuda a atesorar el uso de la sexualidad. Uno puede extender la sexualidad
hasta un horizonte ahora impensable".

Cuando escribamos tenemos que describir el amor político, que podemos desarrollar (deseos,
praxis), que vemos en la escuela que no vemos en el sistema educativo, que vemos en la escuela
que nos “duele” en el sistema “mundo”.

Cuando escribamos debemos volcar la teoría pero como “Galeano”, ser literarios críticos, Describir
como defenestramos esta mierda en que vivimos, nuestro amor son las flores en pimpollos de
esperanzas, y es en plural porque tenemos muchas… aunque al sistema le pese.

Tener en cuenta “la mirada” (sobre todo la de “Coti”). La mirada es el reflejo del alma. La palabra
expresa nuestros deseos más profundos, nuestros amores entrañables, poder ver al otro,
nombrar, decir, al otro.

Abra un banco de imágenes o traer una imagen inspirada.

Tiziana, y su problema, su reacción. Acá se muestra el cuerpo, se expone. (Lo ve, lo detecta, lo
trae)

Hoy es 12. 19 como tarde el borrador vía web, el 25 el escrito definitivo y corregido.

Sera muy estricto el tiempo de entrega.

Del 25 al 30 se diseñara y el 1° de Agosto entra a imprenta.

FIESTA

Se inicia una campaña de financiamiento para la escuela. Se pedirá lo necesario. Saldra un flaiers
durante una semana en face, y después se verá. Pedir donaciones, carne molida, pan, aderezos,
carbón.

Difusión de las bandas por internet.

También podría gustarte