1387

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 122

PERFILESDEPROYECTOS

DE INVERSIÓNPÚBLICA
EN MATERIA AMBIENTAL

TOMO III

Jorge Tupia Uribe


María Lazo Lazo
editores académicos

Trabajos de estudiantes de la tercera promoción del Diplomado


en Gestión Pública, Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Perfiles de proyectos
de inversión pública
en materia ambiental

tomo III

Trabajos de estudiantes de la tercera promoción del


Diplomado en Gestión Pública, Medio Ambiente y
Recursos Naturales.

Jorge Tupia Uribe


María Lazo Lazo
editores académico
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental
Tomo III

Jorge Tupia Uribe


María Lazo Lazo
Editores académicos

Primera edición
Arequipa, enero de 2018

Cuidado editorial:
Daniel M. Lira

Diagramación:
Mariutka Martínez Arróspide

Colaboradores Financieros:

© Universidad Católica San Pablo


Centro de Gobierno José Luis Bustamante y Rivero
Urb. Campiña Paisajista s/n – Quinta Vivanco – Barrio de San Lázaro
Arequipa, Perú
Teléfono (51-54) 605630, anexo 453 y 403
[email protected]

ISBN: 978-9972-825-92-7

Publicación digital:
www.cies.org.pe
www.ucsp.edu.pe/cegob

No está permitida la reproducción parcial o total de esta obra, ni su incorporación a un


sistema informático, ni su transmisión por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico,
por fotocopia o grabación, sin la autorización escrita de los titulares del copyright.
Introducción

El Centro de Gobierno José Luis Bustamante y Rivero de la Universidad


Católica San Pablo, en asociación estratégica con el Consorcio de Investigación
Económica y Social (CIES), el acompañamiento técnico del Ministerio del
Ambiente y la financiación de Global Affairs Canada presentan a Arequipa y
el Perú el III Tomo de los Perfiles de Proyectos de Inversión Pública en Materia
Ambiental.

Este nuevo tomo recoge los trabajos realizados por los alumnos en la
tercera promoción del Diplomado en Gestión Pública, Medio Ambiente y
Recursos Naturales que tuvo lugar en la ciudad de Arequipa y que es parte del
componente de formación del proyecto que desarrolla el CIES: Fortalecimiento
de la gestión de recursos naturales en regiones clave del Perú —La Libertad, Piura, Loreto,
Cuzco y Arequipa.

La tercera versión del diplomado se llevó a cabo entre los meses de agosto
de 2016 y abril de 2017. Esta publicación reúne los mejores seis trabajos
académicos, los cuales fueron presentados al concurso de proyectos de
finalización del diplomado. Dichos perfiles de proyecto formulados fueron
realizados a través de la conformación de equipos de trabajo entre los
estudiantes, a lo largo de los seis meses de duración del diplomado. Los
estudiantes realizaron sus propuestas llevando paralelamente cinco módulos
de formación semipresencial, charlas y talleres que estuvieron a cargo de la
Autoridad Regional Ambiental de Arequipa (ARMA), los cuales contaron con
el acompañamiento de dos tutores especializados, el Econ. Jorge Tupia y la
Mg. María Verónica Lazo, editores académicos de esta entrega, reuniendo en
sus propuestas los requisitos expuestos por el Sistema Nacional de Inversión

-3-
Jorge Tupia Uribe / María Lazo Lazo

Pública (SNIP), ahora Invierte.pe, en su Anexo 05 B de contenidos mínimos,


con énfasis en temas ambientales.

Una de las fortalezas del trabajo en equipo fue la complementación entre


las diversas formaciones de los autores —participaron abogados, ingenieros,
arquitectos, biólogos, administradores, químicos, entre otros—, quienes se
dieron a la tarea de analizar algunos de los principales problemas ambientales
presentes en la región Arequipa, diagnosticarlos y buscar con la metodología
de marco lógico y las herramientas financieras del SNIP un proyecto que
pudiera atenderlos.

Es importante señalar que todas estas propuestas fueron sustentadas al


finalizar el diplomado ante un comité evaluador. Este estuvo conformado por
el editor académico Jorge Tupia; la Econ. Clara Zavaleta, jefa de la Oficina de
Planeamiento y Desarrollo Institucional del Gobierno Regional de Arequipa;
y el Soc. Milton Ojeda Flórez, especialista en Análisis y Gestión Social de la
Dirección General de Ordenamiento Territorial (DGOT) del Ministerio del
Ambiente.

La distribución del libro contempla que cada capítulo presente un proyecto


específico, con una estandarización en su distribución interna para
facilitar su lectura. Cada capítulo consta de una breve presentación de los
aspectos generales, la identificación del problema central, descripción de
los componentes, la descripción de la alternativa y el marco lógico de cada
proyecto.

Sabemos que, técnicamente, según los lineamientos del SNIP, la evaluación


de las alternativas se debe realizar a partir del análisis financiero a dos o más
propuestas de intervención, siendo seleccionada la alternativa con mayores
beneficios a menores costos. Por lo general, ese escenario nace de la creación
de varios perfiles producto del agrupamiento de actividades que proceden de
las posibles soluciones propuestas al planteamiento del árbol de problemas.
Los perfiles aquí expuestos son considerados como un ejercicio académico
válido, que más que ser un producto del trabajo de expertos, son un insumo
para seguir pensando el desarrollo sostenible de la región Arequipa.

La finalidad de la compilación y publicación de estos trabajos es contribuir


—desde la academia y los esfuerzos de gestores, servidores públicos y

-4-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo III

profesionales interesados en la creación de soluciones innovadoras para


atender las necesidades territoriales en materia ambiental— a responder al
llamado que hacía S. S. Benedicto XVI en septiembre de 2007: «[…] a las
nuevas generaciones está encomendado el futuro del planeta, en el que son
evidentes los signos de un desarrollo que no siempre ha sabido tutelar los
delicados equilibrios de la naturaleza. Antes de que sea demasiado tarde, es
preciso tomar medidas valientes, que puedan restablecer una fuerte alianza
entre el hombre y la tierra. Es necesario un “sí” decisivo a la tutela de la
creación y un compromiso fuerte para invertir las tendencias que pueden
llevar a situaciones de degradación irreversible».

Por último, quiero agradecer al CIES, al Ministerio del Ambiente y a Global


Affairs Canada, cuya coordinación, apoyo técnico y financiación han hecho
posible esta publicación, así mismo al ARMA, especialmente a su Gerente
el Mg. Benigno Sanz, por el apoyo brindado en la realización de esta tercera
promoción; al Fondo Editorial de la Universidad Católica San Pablo,
especialmente a la Sra. Patricia Calvi de Quintanilla por su apoyo incondicional
al proyecto; a Gonzalo Fernández del Carpio, Director de Investigación de
la Universidad, a Jorge Efraín Tupia Uribe y a María Verónica Lazo Lazo,
quienes además de acompañar el proceso de creación de los proyectos como
tutores, han sido editores académicos de esta publicación.

Carlos F. Timaná Kure


director
Centro de Gobierno José Luis Bustamante y Rivero

-5-
Contenido

Introducción 3
1. Creación de un vivero para la arborización del centro poblado Miguel Grau
del distrito de Paucarpata - Arequipa 9
1.1 Aspectos generales 12
1.2 Descripción del problema 16
1.3 Descripción de componentes 22
1.4 Selección de la alternativa 24
1.5 Marco lógico 25
Bibliografía 26

2. Fortalecimiento de la gestión ambiental en la Autoridad Regional Ambiental


del departamento de Arequipa 29
2.1 Aspectos generales 32
2.2 Descripción del problema 35
2.3 Descripción de componentes 39
2.4 Selección de la alternativa 41
2.5 Marco lógico 46
Bibliografía 48

-7-
Jorge Tupia Uribe / María Lazo Lazo

3. Recuperación de los servicios ecosistémicos del bosque de Queñua en la


zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca,
de los distritos de Chiguata, Characato y Pocsi, provincia de Arequipa, depar-
tamento de Arequipa 51
3.1 Aspectos generales 55
3.2 Descripción del problema 60
3.3 Descripción de componentes 67
3.4 Selección de la alternativa 68
3.5 Marco lógico 70
Bibliografía 74

4. Recuperación y conservación del ecosistema del Santuario Nacional de La-


gunas de Mejía, distrito de Deán Valdivia, provincia de Islay, departamento
de Arequipa 75
4.1 Aspectos generales 78
4.2 Descripción del problema 81
4.3 Descripción de componentes 84
4.4 Selección de la alternativa 84
Bibliografía 85

5. Mejoramiento de los servicios ecológicos sostenibles del parque recreacio-


nal Selva Alegre, distrito Arequipa, provincia Arequipa, región Arequipa 87
5.1 Aspectos generales 89
5.2 Descripción del problema 90
5.3 Descripción de componentes 100
5.4 Selección de la alternativa 100
5.5 Marco lógico 102
Bibliografía 104

6. Recuperación de los servicios ecosistémicos y recreacionales en la quebrada


de Calambucos en el distrito de Alto Selva Alegre, Arequipa, Arequipa 105
6.1 Aspectos generales 108
6.2 Descripción del problema 111
6.3 Problema central 118
6.4 Descripción de componentes 119
6.5 Selección de la alternativa 120
Bibliografía 120

-8-

1. Creación de un vivero para la arborización del centro poblado Miguel


Grau del distrito de Paucarpata, Arequipa

Carmen Virginia Galarza Pérez, Leslie Janina Mena Alanoca,


Lizbeth María Peralta Huamani, Elizabeth Puma Puma,
Rolando Vilca Pucho

A. Nombre Del Proyecto

Creación de un vivero para la arborización del centro poblado Miguel


Grau del distrito de Paucarpata, Arequipa.

B. Localización

Departamento: Arequipa
Provincia: Arequipa
Distrito: Paucarpata
Localidad: Pueblo joven Miguel Grau
Dirección: Calle Azángaro – lote 6
Zona: Zona B
Altitud: 2328 m s. n. m.
Latitud: -16,3988
Longitud: -71,5369

-9-
Jorge Tupia Uribe / María Lazo Lazo

C. Extensión

El distrito de Paucarpata posee una extensión de 41.34 km2, que represen-


ta el 0.42 % de la superficie provincial de Arequipa (9682.02 km2) y el 0.07
% de la extensión total del departamento de Arequipa (63 345.39 km2).

Ilustración 1: Localización del terreno en Miguel Grau

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 2: Ubicación específica del proyecto


en el centro poblado Miguel Grau

Fuente: Elaboración propia.

-10-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo III

D. Objetivo

Incremento de zonas de arborización en el pueblo joven Miguel Grau del


distrito de Paucarpata, Arequipa.

E. Alternativas De Solución

Ilustración 3: Definición de alternativas

ALTERNATIVAS
Creación de un vivero forestal:
Incremento de la arborización con el adecuado manejo
Alternativa 1 de especies forestales bajo la producción e instalación de
plantones, implementación de infraestructura, capacitación
técnica y gestión social de involucrados.

• Elaboración de un plan de desarrollo arbóreo.


• Desarrollo de programas ambientales.
• Infraestructura adecuada para un vivero.
• Producción de plantones.
• Equipamiento necesario para la plantación (equipos y herramientas).
• Talleres de capacitación técnica y manejo sostenible de especies
forestales.
• Talleres de educación y comités de servicio ambiental.

Creación de un vivero forestal:


Incremento de la arborización con el adecuado manejo de
Alternativa 2 especies forestales a través de la adquisición e instalación de
plantones, implementación de infraestructura, capacitación
técnica y gestión social de involucrados.

• Elaboración de un plan de desarrollo arbóreo.


• Desarrollo de los programas ambientales.
• Infraestructura adecuada para un vivero.
• Adquisición de plantones.
• Equipamiento necesario para la plantación (equipos y herramientas).
• Talleres de capacitación técnica y manejo sostenible de especies
forestales.
• Talleres de educación y comités de servicio ambiental.

Fuente: Elaboración propia.

-11-
Jorge Tupia Uribe / María Lazo Lazo

1.1 Aspectos generales

Nombre del proyecto:


Creación de un vivero para la arborización del pueblo joven Miguel Grau del
distrito de Paucarpata, provincia de Arequipa, departamento de Arequipa.

Localización del proyecto:


Departamento: Arequipa
Provincia: Arequipa
Distrito: Paucarpata
Localidad: Pueblo joven Miguel Grau
Dirección: Calle Azángaro – Lote 6
Zona: Zona B
Altitud: 2328 m s. n. m.
Latitud: -16.3988
Longitud: -71.5369

Extensión:
El distrito de Paucarpata posee una extensión de 41.34 km2, que representa
el 0.42 % de la superficie provincial de Arequipa (9682.02 km2) y el 0.07 %
de la extensión total del departamento de Arequipa (63 345.39 km2).

Ilustración 4: Macrolocalización del proyecto

Fuente: Elaboración propia.

-12-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo III

Ilustración 5: Microlocalización del proyecto

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 6: Ubicación del terreno en Miguel Grau

Fuente: Elaboración propia.

-13-
Jorge Tupia Uribe / María Lazo Lazo

Ilustración 7: Localización específica del proyecto

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 1: Matriz de consistencia


MATRIZ DE CONSISTENCIA

Objetivo Incremento de zonas de arborización en el pueblo joven


Miguel Grau del distrito de Paucarpata, Arequipa

Componente 1 Eficiente manejo forestal


Componente 2 Adecuados sistemas agroforestales
Componente 3 Campañas de sensibilización ambiental
Instrumentos Lineamientos asociados Consistencia del
proyecto
Plantea como un objetivo Uno de los fines
Plan Bicentenario: nacional lograr un ambiente del proyecto es
El Perú hacia el que ofrezca buena calidad de lograr el desarrollo
2021. vida a las personas. socioambiental del
sector para mejorar
la calidad de vida del
Eje estratégico 6
poblador.

-14-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo III

MATRIZ DE CONSISTENCIA

Ministerio de Agricultura El proyecto tiene como


Ley Forestal y Fauna coordinará con los gobiernos objetivo mejorar y
Silvestre. regionales, locales y otros, ampliar la cobertura
programas de arborización vegetal en Miguel Grau,
urbana y forestación, con esto es compatible con la
especies forestales adecuadas y Ley Forestal.
el manejo de los mismos.

Beneficios económicos, El proyecto brindará un


Ley de Mecanismos sociales y ambientales, gran aporte económico,
de Retribución directos e indirectos, que social y ambiental, puesto
por Servicios las personas obtienen del que se ofrecerá talleres
Ecosistémicos. buen funcionamiento de de cuidado, participación
los ecosistemas, como la y sensibilización a
regulación hídrica en cuencas, los pobladores del
el mantenimiento de la pueblo joven Miguel
biodiversidad, el secuestro de Grau, proyectando un
carbono, la belleza paisajística. desarrollo sostenible para
el distrito de Paucarpata.

Tiene como objetivo recuperar El proyecto plantea


Plan Forestal la armonía de sus ecosistemas intervenciones que
Regional. degradados y generar mejorarán las condiciones
desarrollo socioeconómico medioambientales del
Gobierno Regional de a partir del establecimiento sector, con lo que se
Arequipa. de plantaciones forestales incrementará los niveles
sostenibles. de confort en los
espacios públicos.

Promoción del desarrollo A través de la


Ley Orgánica de integral: los gobiernos participación de la
Municipalidades. locales promueven el población y un plan de
desarrollo integral para gestión ambiental se
viabilizar el crecimiento logrará una integración
económico, la justicia social sostenible.
y la sostenibilidad ambiental.

-15-
Jorge Tupia Uribe / María Lazo Lazo

MATRIZ DE CONSISTENCIA

Actualmente existen Los componentes del


Plan de deficiencias en la proyecto consideran
Desarrollo infraestructura urbana, la infraestructura,
Concertado sumado al parque servicios de educación
Local automotor y la escasez de y recreación así como
PDCL. áreas verdes —no existen la participación, por lo
bosquetes ni viveros para que es consistente con
la renovación de árboles— el eje de desarrollo
la contaminación se establecido en el
incrementa. PDCL.
Eje de desarrollo 2

Fuente: Elaboración propia.

1.2 Descripción del problema

Diagnóstico
Como muchos otros, el pueblo joven de Miguel Grau del distrito de Pau-
carpata se estableció en razón de la demanda principal: la vivienda originada
por las invasiones. A raíz de esto, el estudio de una planificación territorial
fue nulo. Los pobladores (dirigentes) realizaron su propia traza urbana re-
sultando desfavorecidos y relegados, terrenos fueron destinados al desarro-
llo de espacios públicos y áreas verdes (Condori, 1992).

En este contexto y entre tantas dificultades se identificó la divergencia de


servicios públicos, que ha traído como consecuencias:

-16-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo III

Ilustración 8: Foto de la calle Puerto Rico, pueblo joven Miguel Grau

Fuente: Elaboración propia.


- La situación persistente de los usos incompatibles del
suelo (actividades informales y/o temporales).

Ilustración 9: Foto de la avenida Miguel Grau

Fuente: Elaboración propia.


- Costumbres de individualidad que fomenta el deterioro de la
imagen urbana (falta de pertenencia del poblador).

-17-
Jorge Tupia Uribe / María Lazo Lazo

Ilustración 10: Calle Mariscal Nieto, pueblo joven Miguel Grau

Fuente: Elaboración propia.


- Actitudes que se hacen cada vez más comunes en la ciudad, la con-
taminación ambiental (residuos urbanos).

Características reconocidas
En entrevistas con personas del sector se encontraron diversas opiniones
—tanto positivas como negativas— a favor de un cambio social, espacial
y ambiental que involucraba acciones como la arborización del sector y la
creación de zonas verdes para esparcimiento, ello a razón del intolerable
paso por zonas eriazas y la alta incidencia solar que provoca un efecto de
isla de calor.

-18-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo III

¿Qué actividad cree usted que se debe priorizar en Miguel Grau?

Ilustración 11: Prioridad en Miguel Grau

Fuente: Elaboración propia.

La estructura urbana espacial se basa en diferentes dimensiones: administra-


ción, social, cultural y ambiental. La mayoría de ellas empobrecidas debido
al desinterés de los pobladores por formar parte en temas urbanos, como
muestra la gráfica a continuación:

¿Es usted conocedor de las obras urbanas en Miguel Grau?

Ilustración 12: Participación ciudadana

Fuente: Elaboración propia.

-19-
Jorge Tupia Uribe / María Lazo Lazo

El poblador se muestra ajeno a temas de educación ambiental, lo que provoca


un deficiente control de los residuos que se arrojan a zonas eriazas deprecian-
do así el valor y uso de suelo, pudiendo servir estos terrenos como espacios
públicos y a la vez contribuir a la forestación en el sector.
¿Realiza usted la clasificación de sus residuos?
Ilustración 13: Clasificación de residuos

Fuente: Elaboración propia.

La dinámica social, económica y cultural se ve afectada por la acrecentada


oferta en otras zonas cercanas, lo que transforma a Miguel Grau en una zona
dormitorio en la que las actividades se reducen solo a descanso, sin mayor
producción e interés social por participar en el sector, perdiéndose el enfoque
sistémico.

La continua dispersión de residuos sólidos en zonas libres contamina el sec-


tor, si esta situación no se reduce se empobrecerá la calidad de vida del pobla-
dor y causará daños a la salud de niños, jóvenes y adultos del sector.

Relevancia
El proyecto tiene alta relevancia pues, como ya se indicó, hay limitaciones en
la disposición y uso de suelos así como deficiencias en la definición de zonas
especiales e intangibles. Afecta también el crecimiento del parque automotor
que a su vez genera contaminación ambiental. Situación que se torna grave
debido a la escasez de áreas verdes tanto en las avenidas principales como en
las avenidas Miguel Grau, Los Olivos, Vizcardo y Guzmán, Francisco Bolog-

-20-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo III

nesi y Villa Hermosa, entre otras que generan un circuito de avenidas grandes.
El problema se extiende hacia las bermas de las distintas calles y avenidas o a
las cercanas a centros educativos, residencias o servicios de salud; se suma la
inexistencia de bosquetes (que podrían estar en las laderas de las torrenteras)
así como de un vivero para la renovación de especies arbóreas, este último
como semillero para la forestación urbana y arborización de áreas públicas.

Ilustración 14: La avenida Miguel Grau

Fuente: Elaboración propia.

En medio de la aridez del ambiente el crecimiento de plantas, árboles y


flores aparece como un elemento que no solo fortalece el espacio público
con un carácter estético sino también traduce el orden, la armonía y el en-
tusiasmo hacia un orden ético y personal.

Grado de alcance
El vivero tendrá un grado de alcance directo para forestar las zonas afec-
tadas y a ser tratadas en Miguel Grau, asimismo facilitará la forestación y
reforestación de Paucarpata siendo a su vez beneficiados distritos aledaños.
A mayor escala, el vivero tendrá un grado de alcance provincial en Are-
quipa, toda vez que se pretenda generar áreas verdes y arborizar la ciudad,
obteniendo con ello un atractivo para la ciudad que promoverá practicas
ecoeficientes y participación social.

-21-
Jorge Tupia Uribe / María Lazo Lazo

Problema central
Escasas zonas de arborización en el pueblo joven Miguel Grau del distrito de
Paucarpata, Arequipa.

Análisis de las causas


Causas directas
• Inadecuada gestión ambiental.
• Limitada vegetación en espacios públicos.
• Desinterés de la población por temas ambientales.

Causas indirectas
• Deficiente manejo forestal.
• Escasos sistemas agroforestales.
• Escasas campañas de sensibilización ambiental.
• No existen planes de desarrollo ambiental.
• Ausencia de recursos forestales (plantones).
• Insuficientes prácticas de responsabilidad ciudadana.

Análisis de los efectos


Efectos
• Aumento de zonas áridas.
• Crecimiento de basurales (residuos urbanos).
• Débil participación ciudadana.
• Incremento del efecto de isla de calor.
• Intensificación de la contaminación.
• Reducido cuidado por el medio ambiente.
• Incremento de enfermedades en la población.

Efecto final
Deficiente calidad de vida y deterioro ambiental del pueblo joven
Miguel Grau.

1.3 Descripción de componentes

Medios fundamentales
Según los medios resultados del árbol de problemas, se pasa a realizar la for-
mulación de acciones pertinentes para las alternativas de solución.

-22-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo III

Ilustración 15: Medios de primer orden

1. MEDIO DE PRIMER ORDEN


Adecuada gestión ambiental

Medio Fundamental
1.1 Eficiente manejo forestal

Medio Fundamental 1.1.1


Elaboración de un plan de desarrollo
Medio Fundamental 1.1.2
Desarrollo de programas ambientales

MEDIO DE PRIMER ORDEN 2


Abundante vegetación en espacios públicos

Medio Fundamental 2.1


Adecuados sistemas

Medio Fundamental 2.1.3


Producción de plantones
Medio Fundamental 2.1.4
Equipamiento necesario para la plantación
(equipos y herramientas)

MEDIO DE PRIMER ORDEN 3


Interés de la población por temas ambientales

Medio Fundamental 3.1


Aumento de campañas de participación y
sensibilización ambiental

Fuente: Elaboración propia.

-23-
Jorge Tupia Uribe / María Lazo Lazo

1.4 Selección de la alternativa


Tabla 2: Selección de alternativa

ALTERNATIVAS

Creación de un vivero forestal:


Incremento de la arborización con el adecuado
Alternativa 1 manejo de especies forestales bajo la producción
e instalación de plantones; implementación de
infraestructura, capacitación técnica y gestión
social de involucrados.

• Elaboración de un plan de desarrollo arbóreo.


• Desarrollo de programas ambientales.
• Infraestructura adecuada para un vivero.
√√ Producción de plantones
• Equipamiento necesario para la plantación (equipos y herramientas).
• Talleres de capacitación técnica y manejo sostenible de especies
forestales.
• Talleres de educación y comités de servicio ambiental.

Creación de un vivero forestal:


Incremento de la arborización con el adecuado
Alternativa 2 manejo de especies forestales a través de
la adquisición e instalación de plantones;
implementación de infraestructura, capacitación
técnica y gestión social de involucrados.

• Elaboración de un plan de desarrollo arbóreo.


• Desarrollo de programas ambientales.
• Infraestructura adecuada para un vivero.
√√ Adquisición de plantones
• Equipamiento necesario para la plantación (equipos y herramientas).
• Talleres de capacitación técnica y manejo sostenible de especies
forestales.
• Talleres de educación y comités de servicio ambiental.

Fuente: Elaboración propia.

-24-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo III

1.5 Marco lógico


Tabla 3: Matriz del marco lógico

MEDIOS DE
OBJETIVOS INDICADORES VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Las autoridades
Mejoramiento de la Mejorar las locales apuestan
calidad de vida y condiciones por la recuperación
desarrollo sostenible ambientales en ambiental del
del pueblo joven suelos áridos de kas distrito.
Miguel Grau. cuatro zonas del
pueblo joven. Interés del
FIN

gobierno local
Más de 35 000 regional por
pobladores tendrán invertir en la
acceso al recuperación
aprovechamiento de ambiental del
los beneficios pueblo joven
ambientales. Miguel Grau.

Incremento de zonas Recuperación y Informe Autoridades


de arborización mejoramiento del ambiental del regionales y locales
PROPÓSITO

frente a la demanda espacio público en instituto muestran


de servicios 12% en el 7.° nacional de convicción de
ambientales en el estadística e apoyo al proyecto.
pueblo joven Miguel Año del horizonte información -
Grau en Paucarpata - de evaluación del INEI.
Arequipa. PIP.

Eficiente manejo 100% de los Actas de Instituciones


forestal. pobladores y dos asamblea. gubernamentales
gobiernos (local y y no
distrital), personal Comités de gubernamentales
actividad. que trabajan en la
capacitado.
zona favorecen la
Informes coordinación de
Treinta actividades técnicos. esfuerzos.
para el programa
ADOPTA UN Reportes de
ÁRBOL en el compromiso
ciudadano
COMPONENTES

horizonte de
evaluación.

Adecuados sistemas Recuperación de Inspección a las Se cuenta con


agroforestales. zonas eriazas plantaciones proveedores para
(7.8%). forestales. los bienes y
servicios
Forestación de requeridos.
155 269.90 m.2

Cuarenta y dos Reportes de


Aumento de capacitación, Las prácticas
campañas de meses de asistencia firmas de culturales de la
partiipación y técnica. asistenciay población son
sensibilización evaluación. compatibles con
ambiental. Veintiún eventos las acciones
de educación. Fichas técnicas. planteadas por el
Expediente proyecto.
fotográfico.
Encuestas, visitas
de campo.

Elaboración de un Facturas, boletas, Inexistencia de


plan de desarrollo S/. 2 500.00 recibos por conflictos
arbóreo. -25- honorarios, sociales en contra
valorizaciones, por parte de la
Desarrollo de informesde población
programas S/. 2 500.00 supervisión, actas beneficiaria.
ambientales. de capacitación.
Cuarenta y dos Reportes de
Aumento de capacitación, Las prácticas
campañas de meses de asistencia firmas de culturales de la
partiipación y técnica. asistenciay población son
sensibilización evaluación. compatibles con
ambiental. Jorge Veintiún
Tupia Uribe / María Lazo Lazo
eventos las acciones
de educación. Fichas técnicas. planteadas por el
Expediente proyecto.
fotográfico.
Encuestas, visitas
de campo.

Elaboración de un Facturas, boletas, Inexistencia de


plan de desarrollo S/. 2 500.00 recibos por conflictos
arbóreo. honorarios, sociales en contra
valorizaciones, por parte de la
Desarrollo de informesde población
programas S/. 2 500.00 supervisión, actas beneficiaria.
ambientales. de capacitación.

Infraestructura S/. 30 000.00 No se


adecuada. presentarán
enfermedades ni
desastres
ACCIONES

Equipamiento
necesario para la S/. 15 000.00 naturales.
plantación y
mantenimiento. Disponibilidad de
recursos
económicos.
Producción de S/. 5 000.00
plantaciones.

Talleres de Población
capacitación técnica. S/. 2 500.00
beneficiaria
participa
Talleres de educación activamente en la
ambiental. S/. 2 500.00 vida útil del
proyecto.
Costos indirectos. S/. 13 200.00

COSTO TOTAL DEL


PROYECTO S/.73 200.00
Fuente: Elaboración propia.

Bibliografía

Civil, O. R. (2009). Plan Regional de Educación Comunitaria en Gestión del


Riesgo de Desastres. Arequipa.
Condori, E. M. (1992). Núcleo Compensatorio de Desarrollo Urbano en el
pueblo joven Miguel Grau. Arequipa.
Cony, M. A. (1995). Reforestación racional de zonas áridas y semiáridas con
árboles de múltiples propósitos. Obtenido de Interciencia: htpp://www.
interciencia.org.ve
DAT.ORG. (2015). Obtenido de Climate Data: http://es.climate-data.org/
location/1034803/
Galarza, C., & Llamoca, J. (2016). Centro Integral de Servicio Comunal en el
pueblo joven Miguel Grau, distrito de Paucarpata (DRAFT). Arequipa.
GERESA, G. R. (2015). Medidas de prevención ante los efectos negativos de
la radiación solar en la región Arequipa.

-26-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo III

Gobierno Regional de Arequipa. (2009 - 2028). Plan Regional de Reforestacion


y Arborizacion. Arequipa.
Ministerio del Ambiente. (2014). Informe Nacional de la Calidad del Aire
2013 -2014.
Municipalidad Distrital de Paucarpata. (2012). Plan de Desarrollo Concertado
Local (PDCL) 2011 - 2021. Arequipa.
Muñoz, E. C., & Rios, D. H. (2015). Conflictos ambientales en Perú y el planeta.
Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos105/conflictos-
ambientales-peru-y-planeta/conflictos-ambientales-peru-y-planeta.shtml
Perea, B. L. (2008). Selección de especies adecuadas para forestar y reforestar
la ciudad de Arequipa. Arequipa.
Prado, F. N. (07 de septiembre de 2014). El Búho Diario Digital. Obtenido
de http://elbuho.pe/2014/09/07/situacion-ambiental-de-la-ciudad-
arequipa/
Rojas, L. I. (1996). Revista Cubana de Salud Pública. Obtenido de http://bvs.
sld.cu/revistas/spu/vol22_1_96/spu06196.htm
Silva, J. C. (04 de abril de 2015). EcoPortal.Net. Obtenido de http://www.
ecoportal.net/Temas-Especiales/Habitat-Urbano/Puede-la-ecologia-
urbana-ayudarnos-a-hacer-frente-al-cambio-climatico
Tubée, D. B. (2012). Árboles y leñosas de Arequipa. Soluciones para mitigar la
contaminación. Arequipa: Patrulla Ecologica.

-27-

2. Fortalecimiento de la gestión ambiental en la Autoridad Regional
Ambiental del departamento de Arequipa

Carlos Herrera Yari, Jorge Veliz Rojas, Cleofe Carpio Luna,


Gleny Bernedo Gonzales, Alex Gonzales Quecaño, Alfredo Saavedra Condori

A. Nombre Del Proyecto

Fortalecimiento de la gestión ambiental en la Autoridad Regional


Ambiental del departamento de Arequipa.

B. Ubicación
Ilustración 16: Plano de ubicación

Fuente: Elaboración propia.


-29-
Jorge Tupia Uribe / María Lazo Lazo

C. Objetivo

Objetivo central:
Fortalecimiento de la gestión ambiental en la Autoridad Regional
Ambiental (ARMA) del departamento de Arequipa.

D. Alternativas De Solución

Tabla 4: Alternativa 1
COMPONTES ACCIONES ACTIVIDADES

1.1. Creación de una 1.1.1. Atención y resolución


ventanilla única de solicitudes realizadas
(VU). a través de la VU de los
administrados.
1.2. Elaboración de un 1.2.1. Alojamiento del enlace del
software (VU). software de VU en la web del
ARMA.

1.2.2. Elaboración de software VU.


1.2.3. Elaboración de manual de
Mejoramiento de la logística y adquisición de nuevos software

usuario de software.
1.2.4. Capacitación al personal en
uso del software.
1.3. Implementación de 1.3.1. Implementación con
equipos, mobiliario equipos y mobiliarios,
y material de como son 10
escritorio. computadoras, 03
impresoras, 10 escritorios,
10 sillas metálicas tapizadas,
05 armarios metálicos, 03
COMPONENTE 01:

filmadoras, 03 cámaras
fotográficas digitales,
02 proyectores, 02 GPS,
material de escritorio.

1.3.2. Implementación
con Internet de alta
velocidad.

-30-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo III

2.1. Fortalecimiento 2.1.1. Capacitación en


de capacidades Evaluación de Impacto
en instrumentos Ambiental.
involucrados en materia de sistemas de gestión
de gestión 2.1.2. Capacitación en
ambiental.
Fortalecimiento de capacidades los actores

Certificación Ambiental.
2.1.3. Capacitación en
Fiscalización Ambiental.
2.2. Fortalecimiento 2.2.1. Capacitación a
de capacidades gobiernos locales e
para una instituciones.
COMPONENTE 02:

adecuada gestión. 2.2.2. Capacitación a población


interesada.
2.3. Elaboración de 2.3.1. Elaboración del plan
documentos de estratégico del ARMA.
ambiental

gestión.
2.3.2. Elaboración de
instrumentos de gestión
del ARMA.
3.1. Programas 3.1.1. Realización de talleres
de educación sobre responsabilidad
ambiental. ambiental tanto a los
administrados como a la
población afectante.
3.1.2. Realización de talleres
para la prevención
de conflictos
socioambientales entre
la población y los
03: Educación ambiental

administrados.
COMPONENTE

3.1.3. Realización de talleres


sobre escenarios de
cambio climático,
desertificación, entre
otros, para tomar
acciones con el fin de
preservar el ambiente.
Fuente: Elaboración propia.

-31-
Jorge Tupia Uribe / María Lazo Lazo

2.1 Aspectos generales

Nombre del proyecto:


Fortalecimiento de la gestión ambiental en la Autoridad Regional Ambiental
del departamento de Arequipa.

Localización del proyecto:


El proyecto se localizará en la calle Jacinto Ibáñez 450, Parque
Industrial, Cercado, Arequipa.

Ilustración 17: Ubicación del proyecto en el mapa departamental

Fuente: Elaboración propia.

-32-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo III

Ilustración 18: Ubicación del proyecto en el mapa distrital

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 19: Localización del proyecto

Fuente: Elaboración propia.

-33-
Jorge Tupia Uribe / María Lazo Lazo

Matriz de consistencia

Tabla 5: Matriz de consistencia


Objetivo Fortalecimiento de la gestión ambiental
en la Autoridad Regional Ambiental del
departamento de Arequipa.
Componente 1 Establecer un sistema de ventanilla única para
la agilización de procesos.
Componente 2 Mejorar la infraestructura y establecer un
programa de fortalecimiento de capacidades
en materia ambiental del personal de la ARMA.
Componente 3 Gestionar con los administrados la aprobación
y seguimiento de los compromisos establecidos
en los instrumentos de gestión ambiental.
Instrumentos Lineamientos Consistencia del
asociados proyecto
Plan de Eje 4: Recursos El proyecto tiene
Desarrollo Naturales y Medio como objetivo
Concertado Ambiente. el mejoramiento
Regional. de los servicios
de certificación
ambiental en la
ARMA.
Objetivos Lograr un servicio El objetivo del
estratégicos. público adecuado proyecto es
para los ciudadanos. concordante con el
objetivo estratégico
del sector.
Proyecto de Asegurar un Los componentes
mejoramiento adecuado servicio del proyecto
de la gestión público en materia consideran
ambiental al 2018. ambiental. infraestructura,
mejoramiento de
servicios y adecuada
gestión ambiental.

-34-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo III

Reglamento del Ley N° 27446 y La localización


Sistema Nacional Decreto Supremo N° del proyecto, el
de Evaluación 019-2009- MINAM. mejoramiento del
de Impacto servicio para el
Ambiental otorgamiento de
(SEIA). la Certificación
Ambiental está
considerado en lo
establecido en el
SEIA.
Fuente: Elaboración propia.

2.2 Descripción del problema

Diagnóstico
Desde sus inicios esta institución brinda servicios al público en temas ambien-
tales, específicamente en el área de certificación; es así que otorga la certifica-
ción ambiental a proyectos en materia de minería, hidrocarburos, electrifica-
ción y acuicultura. Aún se tiene ciertas falencias en los tiempos de evaluación,
los cuales sobrepasan el plazo establecido según normatividad y ocasionan
molestia, incomodidad y desconfianza en los administrados; es por ello que el
presente proyecto plantea mejorar y fortalecer el servicio brindado a los admi-
nistrados por la ARMA. A continuación se explican los motivos que ocasio-
nan la demora en el periodo de evaluación de expedientes y son los siguientes:

Proceso de prestación de servicios


Dilatación del tiempo de evaluación debido a la existencia de dos etapas de
evaluación: la primera es la evaluación administrativo-legal, la cual se realiza
según el TUPA institucional; y la segunda etapa corresponde a la evaluación
técnica, que se realiza según la normatividad ambiental del sector competente,
trayendo retraso en informes y plazos establecidos por ambas partes.

Conflictos sociales
Manejo inadecuado de los mecanismos de participación ciudadana en los
proyectos anteriores a la aprobación de la solicitud de certificación ambiental,
por falta de comunicación por parte de la autoridad competente y de los
titulares de proyectos de inversión.

-35-
Jorge Tupia Uribe / María Lazo Lazo

Reclamos de los administrados


Los administrados no están conformes con el servicio debido a la demora
en la absolución de sus proyectos, pues muchos de ellos viajan desde
provincias para averiguar la situación de sus expedientes y no obtienen una
respuesta favorable por parte de la institución, ya que solo se les indica que
está en proceso de evaluación, lo que origina molestia e incomodidad en los
administrados.

La demora en la absolución de observaciones —administrativas y técnicas—


por parte de los administrados es a causa de que los consultores no realizan
un trabajo eficiente en cumplir con absolver las observaciones realizadas por
la institución, y en muchas ocasiones nos responsabilizan de dicha demora.

¿Qué ha generado la situación actual?


• Mala gestión de los recursos públicos.
• Gestión inadecuada del manejo socioambiental.
• Disputa por las competencias entre el gobierno central y los gobiernos
regionales.
• Demora de trámites de los expedientes de certificación ambiental.

Consecuencias que se tendrán a futuro sin la propuesta del PIP


• Seguirá demorando la evaluación para el otorgamiento de la certifica-
ción ambiental de los proyectos presentados en nuestra entidad.
• Seguirán las deficiencias en la presentación de levantamiento de obser-
vaciones administrativo-legales y técnicas, alargando más el tiempo de
evaluación.
• Continuará surgiendo conflictos sociales por desconocimiento de los
pobladores de los impactos ambientales del área de influencia de un
determinado proyecto, debido a los impactos ambientales ocasionados
como consecuencia de la ejecución del proyecto.
• Seguirán las deficiencias de los evaluadores por falta de capacitaciones.

Información requerida
Durante las reuniones realizadas en la ARMA con presencia del gerente y
subgerente y con la participación de los titulares y/o consultores (adminis-
trados), siempre se incide en reclamos por el tiempo de demora en la evalua-
ción de los proyectos presentados por el titular.

-36-
Ilustración 20: Reuniones realizadas en el ARMA

Reunión con consultores Reunión con titulares

Fuente: Elaboración propia.

Los ejes de análisis en el diagnóstico


La ARMA es la entidad competente para evaluar instrumentos de gestión
ambiental de proyectos en los sectores de minería, hidrocarburos, electrifica-
ción y acuicultura, los cuales son presentados por los titulares y/o consulto-
res (administrados) de las ocho provincias de la región Arequipa. Debido a
las falencias ya mencionadas, los principales afectados son los titulares de los
proyectos, ya que la mayoría viaja largas distancias para hacer seguimiento a
sus proyectos presentados y muchas veces solo se les indica que su proyecto
está en evaluación, esto les ocasiona real malestar aparte de pérdida de tiem-
po y dinero.

Entre las causas más resaltantes de la demora en el proceso de evaluación


de proyectos se tiene:
• La evaluación de expedientes pasa por dos etapas: la primera es la eva-
luación administrativa; y la segunda la evaluación técnica, lo que alarga
el tiempo de evaluación.
• Deficientes condiciones del material logístico.
• Deficiente capacitación en normatividad ambiental a los evaluadores
del área de certificación ambiental.
• Inexistencia de una ventanilla única con asesoramiento legal, etc.
·
Elaborar el diagnóstico
Considerando las alternativas de solución para cada problemática encontrada
se puede mejorar, fortalecer y acortar el tiempo de evaluación de los proyectos
presentados; y lo primordial, generar nuevamente confianza en los adminis-

-37-
Jorge Tupia Uribe / María Lazo Lazo

trados para la evaluación de sus proyectos, lo cual significaría en adelante


mayores ingresos para la región Arequipa.

Realizar el análisis de peligros


Como peligros dentro de la institución se tiene las deficientes condiciones
de trabajo. Así, por ejemplo, se tiene que dentro de la oficina hay estantes
móviles, los que constituyen un peligro constante ya que con el peso o con un
movimiento sísmico podrían caerse, lastimando al personal que se encuentre
cerca.

La UP de bienes o servicios en los que intervendrá el PIP


En el área de certificación ambiental de la Autoridad Regional Ambiental
(ARMA) se brinda los siguientes servicios:
• Evaluación de Instrumentos de Gestión Ambiental (EVAP, DIA, EIA-
sd, EIA-d) en minería, hidrocarburos, electrificación y acuicultura.
• Evaluación de Instrumentos de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC)
en minería.
• Evaluación de Informe Técnico Sustentatorio (ITS) en minería, hidro-
carburos y electrificación.
• Ampliación de vigencia de la certificación ambiental.
• Los instrumentos de gestión ambiental a nivel regional tienen como
funciones emitir normas, conducir el proceso de evaluación de las
EIA, otorgar la certificación ambiental, entre otros. La ARMA se en-
carga de las funciones específicas en materia ambiental y áreas protegi-
das. La subgerencia de calidad ambiental es la responsable de conducir
los procesos de las EIA; se sabe que dentro de las áreas de certificación
y fiscalización se ha encontrado deficiencias en los servicios de gestión
ambiental por parte de la ARMA, lo que ocasionó demoras en los pro-
cesos de permisos ambientales y el inevitable retraso en los proyectos
de inversión para la región Arequipa.

Problema central
Deficiencia en los servicios de gestión ambiental por parte de la Autoridad
Regional Ambiental (ARMA), Arequipa.

-38-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo III

Identificación de las causas del problema

Causas directas
• Deficiente gestión de la gerencia de la Autoridad Regional Ambiental.
• Deficiencia en la calidad de la evaluación de los instrumentos de gestión
ambiental (IGA).
• Demora en los procesos de trámite de las evaluaciones de impactos
ambientales.
Causas indirectas
• Demora en los otorgamientos de certificación ambiental.
• Deficiencia en la presentación de levantamiento de observaciones.
• Malestar de los titulares por la absolución de sus proyectos.
• Falta de capacitación al personal del ARMA.
• Deficiencia de personal calificado para la evaluación del IGA.
• Inadecuada logística.
• Falta de software y de nuevos instrumentos de gestión institucional.

2.3 Descripción de componentes

Medios fundamentales
Medios que se relacionan directamente:

Mejora del proceso de trámite de los instrumentos de gestión ambiental (IGA)


Al mejorar el proceso de evaluación de los instrumentos de gestión ambiental,
se podrá acortar el tiempo en el que se obtenga la certificación ambiental para
el desarrollo de proyectos con responsabilidad social y ambiental.

Mejora de la calidad de evaluación de los instrumentos de gestión ambiental


Al evaluar adecuadamente los instrumentos de gestión ambiental, se podrá
realizar observaciones y evaluaciones más técnicas, así la calidad de dichos
instrumentos será mejor y se reducirá el impacto al ambiente.

Prevención de los conflictos socioambientales


Los conflictos socioeconómicos son originados muchas veces por el desco-
nocimiento de la población de la región Arequipa. Cuando se aprueban los
proyectos económicos y obtienen la certificación ambiental, es cuando el con-
flicto estalla.

-39-
Jorge Tupia Uribe / María Lazo Lazo

Adquisición y mejoramiento de software


Con la implementación de un software de ventanilla única (VU) se podrá dis-
minuir el tiempo en la presentación de los documentos sustentatorios para
empezar el proceso del trámite; se requiere de una capacitación del uso del
mismo software.

Formulación y actualización de los instrumentos de gestión ambiental


Para mejorar el trámite se debe formular un nuevo Texto Único de Proceso
Administrativo (TUPA), indicando los documentos sustentatorios mínimos
para el proceso de obtención de la certificación ambiental.

Mejoramiento de la logística
Adquisición de equipos modernos y adecuados como son los equipos infor-
máticos (computadoras, impresoras, cámaras fotográficas y filmadoras) y ma-
terial de escritorio (papel, tóner, escritorios, lapiceros, etc.), asimismo tener
Internet de velocidad alta para subir y descargar archivos.

Programa de fortalecimiento de capacidades


Al tener al personal con los conocimientos actualizados se podrá evaluar ade-
cuadamente los instrumentos de gestión ambiental. Se deberá capacitar al per-
sonal con los especialistas de los ministerios relacionados a los proyectos que
se presentan, tales como Ministerio del Ambiente, Ministerio de Energía y
Minas, y Ministerio de la Producción.

Reconocimiento e incentivos
Cuando el personal realiza un trabajo óptimo se debe dar un reconocimiento
por el buen trabajo desempeñado, lo que motivará al personal a desarrollar su
evaluación eficientemente.

Transparencia en la información de los IGA


Al estar la información publicada en Internet u otro medio de información,
la población estará enterada de qué proyecto se va a ejecutar en su territorio,
evitándose una confrontación.

Programa de educación ambiental


Mediante este programa se ayuda a las personas y grupos sociales a adquirir
valores de convivencia y un profundo interés por el medio ambiente, así como
las habilidades necesarias para resolver los problemas ambientales.

-40-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo III

Como expresión de la modernidad la humanidad ha avanzado en desarrollar


la ciencia, la tecnología, el mercado y las industrias, así también en establecer
políticas públicas de salvaguarda de las personas, las sociedades y el ambiente;
sin embargo, tiene ante sí nuevos desafíos vinculados principalmente con el
cambio climático global, la pérdida de biodiversidad y recursos naturales, la
contaminación, la desertificación y el agotamiento de la capa de ozono.

2.4 Selección de la alternativa

Planteamiento de alternativas
Los medios fundamentales considerados son imprescindibles para el logro del
objetivo. Estos están orientados a revertir las causas que originaron el proble-
ma, asimismo se relacionan entre sí y pueden ejecutarse de manera conjunta.

Ilustración 21: Planteamiento de alternativas

40 % Medio
fundamental 1 60 % Medio fundamental 2 Medio fundamental 3

Mejoramiento de la Fortalecimiento de Programas de educación


logística y adquisición capacidades de los actores ambiental.
de nuevos software. involucrados en materia
de sistemas de
gestión ambiental.

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 22: Definición de acciones

Medio fundamental 1 Medio fundamental 2 Medio fundamental 3


Mejoramiento de la logística y Fortalecimiento de capacidades los Programas de Educación
adquisición de nuevos software. actores involucrados en materia de ambiental.
sistemas de gestión ambiental.

1.1. Creación de una 3.1. Programas de


2.1. Fortalecimiento de educaciòn ambiental.
ventanilla única (VJ)
Capacidades en Instrumentos
de Gestión Ambiental.
1.2. Elaboración de un
software (VU)
2.2. Fortalecimiento de Capacidades
para una adecuada gestión.
1.3. Implementación de
equipos, mobiliario y
material de escritorio. 2.3. Elaboración de documentos de
gestión.

Fuente: Elaboración propia.

-41-
Jorge Tupia Uribe / María Lazo Lazo

Tabla 6: Alternativa 1

COMPONENTES ACCIONES ACTIVIDADES

1.1. Creación de una 1.1.1. Atención y resolución


ventanilla única de solicitudes realizadas
(VU). a través de la VU de los
administrados.
1.2. Elaboración de un 1.2.1. Alojamiento del
software (VU). enlace del software de
VU en la página web
del ARMA.
1.2.2. Elaboración de software
VU.
1.2.3. Elaboración de
Mejoramiento de la logística y adquisición de nuevos software

manual de usuario de
software.
1.2.4. Capacitación al
personal en uso del
software.
1.3. Implementación 1.3.1. Implementación con
de equipos, equipos y mobiliarios:
mobiliario y 10 computadoras,
material de 03 impresoras, 10
escritorio. escritorios, 10 sillas
metálicas tapizadas, 05
armarios metálicos, 03
COMPONENTE 01:

filmadoras, 03 cámaras
fotográficas digitales,
02 proyectores, 02 GPS,
material de escritorio.
1.3.2. Implementación
con Internet de alta
velocidad.

-42-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo III

2.1. Fortalecimiento de 2.1.1. Capacitación


Fortalecimiento de capacidades de los actores involucrados capacidades en en Evaluación
instrumentos de de Impacto
gestión ambiental. Ambiental.
2.1.2. Capacitación en
Certificación Ambiental.
en materia de sistemas de gestión ambiental

2.1.3. Capacitación
en Fiscalización
Ambiental.
2.2. Fortalecimiento 2.2.1. Capacitación a
de capacidades gobiernos locales e
para una instituciones.
adecuada
COMPONENTE 02:

2.2.2. Capacitación a la
gestión. población interesada.
2.3. Elaboración de 2.3.1. Elaboración del plan
documentos de estratégico del ARMA.
gestión. 2.3.2. Elaboración de
instrumentos de gestión
del ARMA.
3.1. Programas de 3.1.1. Realización de talleres
educación sobre responsabilidad
ambiental. ambiental tanto a los
administrados como a la
población afectante.
3.1.2. Realización de talleres
para la prevención
de conflictos
socioambientales entre
la población y los
administrados.
COMPONENTE 03:
Educación ambiental

3.1.3. Realización de
talleres sobre escenarios
de cambio climático,
desertificación, entre
otros, para tomar
acciones con el fin de
preservar el ambiente.
Fuente: Elaboración propia.

-43-
Jorge Tupia Uribe / María Lazo Lazo

Tabla 7: Alternativa 2

COMPONENTES ACCIONES ACTIVIDADES


1.1. Creación de una 1.1.1. Atención y resolución
ventanilla única de solicitudes
(VU) realizadas a través
de la VU de los
administrados
1.2. Elaboración de un 1.2.1. Alojamiento del enlace
software (VU). del software de VU en
la web del ARMA.
1.2.2. Elaboración de software
VU.
1.2.3. Elaboración de manual
Mejoramiento de la logística y adquisición de nuevos software

de usuario de software.
1.2.4. Capacitación al
personal en uso del
software.
1.3. Implementación 1.3.1. Implementación con
de equipos, equipos y mobiliarios:
mobiliario y 10 computadoras,
material de 03 impresoras, 10
escritorio. escritorios, 10 sillas
metálicas tapizadas, 05
armarios metálicos, 03
filmadoras, 03 cámaras
COMPONENTE 01

fotográficas digitales,
02 proyectores, 02
GPS, material de
escritorio.
1.3.2. Implementación
con internet de alta
velocidad.

-44-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo III

2.1. Fortalecimiento 2.1.1. Capacitación en


Fortalecimiento de capacidades los actores involucrados en
de Capacidades Evaluación de Impacto
en Instrumentos Ambiental.
de Gestión 2.1.2. Capacitación en
Ambiental. Certificación
Ambiental.
2.1.3. Capacitación
materia de sistemas de gestión ambiental

en Fiscalización
Ambiental.
2.2. Fortalecimiento 2.2.1. Capacitación a
de capacidades gobiernos locales e
para una instituciones.
adecuada 2.2.2. Capacitación a la
COMPONENTE 02

gestión. población interesada.


2.3. Elaboración de 2.3.1. Elaboración del plan
documentos de estratégico del ARMA.
gestión. 2.3.2. Elaboración de
instrumentos de
gestión del ARMA.
3.1. Programas de 3.1.1. Realización de talleres
educación sobre responsabilidad
ambiental. ambiental tanto a los
administrados como a
la población afectante.
3.1.2. Realización de talleres
para la prevención
de conflictos
socioambientales entre
la población y los
administrados.
COMPONENTE 03
Educación ambiental

3.1.3. Realización de talleres


sobre escenarios de
cambio climático,
desertificación, entre
otros, para tomar
acciones con el fin de
preservar el ambiente.
Fuente: Elaboración propia.

-45-
Jorge Tupia Uribe / María Lazo Lazo

Alternativa de solución

Alternativa 1
Implementación de un sistema de ventanilla única (VU) para la agilización
de procesos a partir de la elaboración de un software de VU que interactuará
con las diferentes áreas del ARMA y los administrados, la capacitación de los
actores involucrados y la implementación de instalaciones.

Alternativa 2
Implementación de un sistema de ventanilla única (VU) para la agilización
de procesos a partir de la adquisición de un software de VU que interactuará
con las diferentes áreas del ARMA y los administrados, la capacitación de los
actores involucrados y la implementación de instalaciones.

2.5 Marco lógico

Tabla 8: Matriz del marco lógico

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN


LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL DEL
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

RESUMEN INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS


DE VERIFICACIÓN
OBJETIVOS

Mejora de la Encuestas, Participación


calidad de vida de diagnósticos, activa de los
la población del estudios, etc. actores e
FIN

departamento de instituciones
Arequipa. involucradas.

Fortalecimiento de Acciones
la gestión ambiental participativas
PROPÓSITO

de la Autoridad entre el
Regional Ambiental ARMA, las
(ARMA) del instituciones
departamento de vinculadas y
Arequipa. la población
beneficiaria.

-46-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo III

Establecer un sistema 01 software Encuestas, Los


de ventanilla única especializado historial de administrados
para la agilización de de ventanilla visitas al portal, hacen uso
procesos. única (VU) libro de quejas y satisfactorio de
de procesos sugerencias, etc. la VU.
de gestión
ambiental del
ARMA.

Mejorar la 03 subgerencias, Padrones, actas, El personal


infraestructura 01 gerencia, encuestas, muestra una
y establecer un unidades de órdenes de participación
programa de gestión ambiental compra, activa y
fortalecimiento implementadas órdenes de constante.
de capacidades en con las TIC y servicio, etc.
materia ambiental capacitadas en
COMPONENTES

del personal de la instrumentos de


ARMA. gestión ambiental.

Gestionar con 100 % de los Actas, padrones, Los actores


los administrados expedientes de encuestas, involucrados
la aprobación y los administrados documentos participan
seguimiento de gestionados a emitidos, actas, activamente.
los compromisos través de la VU. acuerdos, etc.
establecidos en
los instrumentos
de gestión
ambiental.
¿Cómo se va hacer Facturas, Disponibilidad
esto si no se tiene boletas, guías de recursos
aún las alternativas de remisión, económicos
de solución? Ahí es recibos por oportunos para la
ACCIONES

donde se detallan las honorarios, implementación


acciones para cada informes físicos del proyecto y
componente. y financieros. mantenimiento
de los precios
de insumos
por debajo del
porcentaje de
variación.
Fuente: Elaboración propia.

-47-
Jorge Tupia Uribe / María Lazo Lazo

Bibliografía

Gobierno Regional de Arequipa (2015). O.R. N° 302-2015-Arequipa. Aprue-


ban Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la Autoridad Re-
gional Ambiental – ARMA.
Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley N° 26834).
Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente (De-
creto Legislativo Nº 1013).
Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades (Ley Nº
26786).
Ley de recursos hídricos (Ley Nº 29338) y su reglamento aprobado mediante
Decreto Supremo Nº 001-2010-AG y Decreto Supremo N° 005-2011-
AG.
Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Ley Nº
29325).
Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley Nº 28245).
Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (Decreto Legislativo
Nº 757-91).
Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales
(Ley Nº 26821).
Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad
Biológica. Ley N° 26839.
Ministerio del Ambiente (2008). Decreto Legislativo Nº 1055 que modifica la
Ley Nº 28611 (Ley General del Ambiente).
Ministerio del Ambiente (2009). Ley del Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental (Ley Nº 27446, modificada por Decreto Legislativo
Nº 1078) y su Reglamento (Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM).
Ministerio del Ambiente (2009). Política Nacional del Ambiente (Decreto Su-
premo Nº 012-2009-MINAM).
Ordenanza Regional N° 010-2007-Arequipa. Aprueba la modificación de la
estructura orgánica y de GOREA (2015). Reglamento de Organización y
Funciones (ROF) del Gobierno Regional de Arequipa.
Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas (Decreto Supremo N°
038-2001-AG).
Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor. D.S.
N° 017-2009-AG.
Título XIII del Código Penal, Delitos contra la Ecología (Decreto Legislativo
Nº 635).

-48-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo III

Bibliografía digital

http://sinia.minam.gob.pe/normas/reglamento-ley-ndeg-28245-ley-marco-
sistema-nacional-gestion-ambiental
http://www.ana.gob.pe/media/95192/ley_26821.pdf
http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/06/ley-general-del-
ambiente.pdf
https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=12165
http://www.proinversion.gob.pe/RepositorioAPS/0/0/arc/ML_GRAL_
INVERSION_DL_757/11-D_L_757.pdf
http://www.regionarequipa.gob.pe/Cms_Data/Contents/GobRegionalAre-
quipaInv/Media/PlaneamientoOrganizacion.ReglamentoOrganizaci%C3
%B3nFunciones/R-O-F.pdf

-49-

3. Recuperación de los servicios ecosistémicos del bosque de Queñua


en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Salinas
y Aguada Blanca, de los distritos de Chiguata, Characato y Pocsi,
provincia de Arequipa, departamento de Arequipa

Manuel Gerardo Pacheco Huamaní, Betty Delia Chatata Ayamamani,


André Alexander Chenaux Díaz, Luis Felipe Gonzales Dueñas,
Edwin Lobón Hualpa

A. Nombre del proyecto

Recuperación de los servicios ecosistémicos del bosque de Queñua de


la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada
Blanca en los distritos de Chiguata, Characato y Pocsi, provincia de
Arequipa, departamento de Arequipa.

b. Ubicación

La zona de intervención se encuentra entre los distritos de Chiguata, Cha-


racato y Pocsi de la provincia de Arequipa, departamento de Arequipa.
Ubicados en las coordenadas:

• Distrito de Chiguata: Se encuentra ubicado en las coordenadas 16° 24’


latitud sur y 71° 24’ longitud oeste, en una altitud entre los 2800 y 5100
m s. n. m.

-51-
Jorge Tupia Uribe / María Lazo Lazo

• Distrito de Characato: Se encuentra ubicado en las coordenadas 16° 29’


36’’ latitud sur y 71° 29’ 34’’ longitud oeste y una altitud de aproxima-
damente unos 2459 m s. n. m.
• Distrito de Pocsi: Se encuentra ubicado en las coordenadas 16° 30’ 58’’
latitud sur y 71° 23’ 17’’ longitud oeste. Con una altitud aproximada de
3045 m s. n. m.

Departamento: Arequipa
Provincia: Arequipa
Distrito: Chiguata, Characato y Pocsi

Ilustración 23: Microlocalización del PIP

Fuente: Elaboración propia.

-52-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo III

C. Objetivo

Recuperación de la cobertura de bosque de Queñua en los distritos de


Chiguata, Characato y Pocsi, Arequipa.

D. Alternativas de solución

Tabla 9: Acciones a desarrollar por cada medio fundamental


Acciones
Medio
Fundamental Alternativa 1 Alternativa 2
Componente
1.1 1.1.1 Elaboración de 1.1.1 Elaboración de
Competencias estudios línea de base de PIP. estudios línea de base de PIP.
fortalecidas de
los actores 1.1.2 Asesoría en la 1.1.2 Asesoría en la
locales para elaboración de un plan de elaboración de un plan de
gestionar el gestión del bosque Queñua. gestión del bosque Queñua.
bosque de 1.1.3 Capacitación en gestión 1.1.3 Capacitación en gestión
Queñua. y aplicación de herramientas y aplicación de herramientas
de gestión en ecosistema de de gestión en ecosistema de
bosque de Queñua. bosque de Queñua.

1.1.4 Pasantía externa a 1.1.4 Pasantía externa a


experiencias exitosas en experiencias exitosas en
gestión de bosque. gestión de bosque.
1.1.5 Asesoramiento 1.1.5 Asesoramiento
especializado para la especializado para la
implementación del plan implementación del plan
concertado para la gestión concertado para la gestión
sostenida del bosque. sostenida del bosque.
1.2.1 Capacitación en gestión 1.2.1 Capacitación en gestión
mancomunada y servicios de mancomunada y servicios de
apoyo para la gestión del apoyo para la gestión del
bosque de Queñua. bosque de Queñua.
1.2.2 Organización e 1.2.2 Organización e
implementación de unidades implementación de unidades
de gestión municipal. de gestión municipal.

1.2.3 Capacitación a equipos 1.2.3 Capacitación a equipos


municipales y promotores municipales y promotores
locales en gestión económica, locales en gestión económica,
social y ambiental del bosque social y ambiental del bosque
de Queñua. de Queñua.

1.2.4 Asesoramiento para la 1.2.4 Asesoramiento para la


aplicación de servicios de aplicación de servicios de
apoyo y asesoramiento a la apoyo y asesoramiento a la
población local para la gestión población local para la gestión
y conservación del bosque. y conservación del bosque.

2.1.1 Capacitación en manejo 2.1.1 Capacitación en manejo


técnico y conservación de técnico y conservación de
plantones y bosque de Queñua. plantones y bosque de Queñua.

2.1.2 Asesoramiento -53-


técnico 2.1.2 Asesoramiento técnico
para el manejo de vivero para el manejo de vivero
forestal, plantaciones forestal, plantaciones
reforestadas y zonas de reforestadas y zonas de
municipales y promotores municipales y promotores
locales en gestión económica, locales en gestión económica,
social y ambiental del bosque social y ambiental del bosque
de Queñua. de Queñua.

1.2.4Jorge
Asesoramiento
Tupia Uribepara la
/ María 1.2.4Lazo
Lazo Asesoramiento para la
aplicación de servicios de aplicación de servicios de
apoyo y asesoramiento a la apoyo y asesoramiento a la
población local para la gestión población local para la gestión
y conservación del bosque. y conservación del bosque.

2.1.1 Capacitación en manejo 2.1.1 Capacitación en manejo


técnico y conservación de técnico y conservación de
plantones y bosque de Queñua. plantones y bosque de Queñua.

2.1.2 Asesoramiento técnico 2.1.2 Asesoramiento técnico


para el manejo de vivero para el manejo de vivero
forestal, plantaciones forestal, plantaciones
reforestadas y zonas de reforestadas y zonas de
clausura. clausura.
2.1.3 Días de campo en 2.1.3 Días de campo en
manejo de viveros forestales y manejo de viveros forestales y
zonas de clausura. zonas de clausura.
2.1.4 Concurso de manejo de 2.1.4 Concurso de manejo de
vivero forestal, plantaciones y vivero forestal, plantaciones y
zonas de clausura. zonas de clausura.
2.2 Suficiente 2.2.1 Viveros forestal 2.2.1 Compra de plantones
estructura y implementados y enraizados listos para su
equipamiento operativos. instalación en campo.
para la
conservación y 2.2.2 Implementación de 2.2.2 Implementación de
manejo del zonas de clausura de bosque zonas de clausura de bosque
bosque semidenso para su semidenso para su
Queñua. 2.2.3 Reforestación de 2.2.3 Reforestación de
bosque disperso. bosque disperso.
2.2.4 Implementación de 2.2.4 Implementación de
minirrepresas para minirrepresas para
garantizar el mantenimiento garantizar el mantenimiento
de plantaciones de Queñua. de plantaciones de Queñua.

3.1 Actores 3.1.1 Capacitación en gestión 3.1.1 Capacitación en gestión


locales con de MRSEH del bosque de de MRSEH del bosque de
competencias Queñua en el marco legal. Queñua en el marco legal.
técnicas y 3.1.2 Diseño del proceso 3.1.2 Diseño del proceso
legales para MRSEH, concertada entre MRSEH, concertada entre
promover y representantes de representantes de
gestionar la contribuyentes y retribuyentes, contribuyentes y retribuyentes,
RSE del boque MINAM, SUNASS y EPS MINAM, SUNASS y EPS
de Queñia. SEDAPAR. SEDAPAR.

3.1.3 Asesoramiento técnico 3.1.3 Asesoramiento técnico


para la implementación del para la implementación del
modelo MRSEH. modelo MRSEH.
3.1 Actores 3.2.1 Diseño de estrategia 3.2.1 Diseño de estrategia
locales comunicacional de MRSEH comunicacional de MRSEH
reconocen y del PIP. del PIP.
valoran
servicios
ecosistémicos
del bosque de
Queñua.

3.2.2 Sensibilización y 3.2.2 Sensibilización y


promoción a la población promoción a la población
contribuyente y retribuyente contribuyente y retribuyente
del servicio ecosistémico de del servicio ecosistémico de
regulación hídrica. regulación hídrica.

3.2.3 Estudio de balance 3.2.3 Estudio de balance


hídrico de la subcuenca. hídrico de la subcuenca.
3.2.4 Estudio y monitoreo de 3.2.4 Estudio y monitoreo de
calidad y cantidad de calidad y cantidad de
-54-
principales fuentes de agua, principales fuentes de agua,
regulados por el bosque de regulados por el bosque de
Queñua. Queñua.
servicios
ecosistémicos
del bosque de
Queñua.

3.2.2 Sensibilización
Perfiles de proyectos y
de inversión pública 3.2.2 Sensibilización
en materia y III
ambiental. Tomo
promoción a la población promoción a la población
contribuyente y retribuyente contribuyente y retribuyente
del servicio ecosistémico de del servicio ecosistémico de
regulación hídrica. regulación hídrica.

3.2.3 Estudio de balance 3.2.3 Estudio de balance


hídrico de la subcuenca. hídrico de la subcuenca.
3.2.4 Estudio y monitoreo de 3.2.4 Estudio y monitoreo de
calidad y cantidad de calidad y cantidad de
principales fuentes de agua, principales fuentes de agua,
regulados por el bosque de regulados por el bosque de
Queñua. Queñua.

3.2.5 Pasantía de actores 3.2.5 Pasantía de actores


retribuyentes a los bosques de retribuyentes a los bosques de
Queñua para verificar acciones Queñua para verificar acciones
de protección, conservación, de protección, conservación,
recuperación y uso sostenible recuperación y uso sostenible
del bosque de Queñua. del bosque de Queñua.

Fuente: Elaboración propia.

Como se puede apreciar, las alternativas 01 y 02 comprenden todas las accio-


nes descritas en el cuadro anterior, la diferencia entre ambas radica en que la
Alternativa 01 plantea la implementación de viveros forestales operativos para
abastecerse de árboles de Queñua y la Alternativa 02 contempla la adquisición
gradual de plantones de Queñua listos para reforestar.

3.1 Aspectos generales

Nombre del proyecto:


Recuperación de los servicios ecosistémicos de regulación hídrica del bosque
de Queñua de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Salinas
y Aguada Blanca en los distritos de Chiguata, Characato y Pocsi, provincia de
Arequipa, departamento de Arequipa.

Localización del proyecto:


La zona de intervención se encuentra entre los distritos de Chiguata, Characato
y Pocsi de la provincia de Arequipa, departamento de Arequipa, ubicados en
las coordenadas:
• Distrito de Chiguata: Se encuentra ubicado en las coordenadas 16° 24’
latitud sur y 71° 24’ longitud oeste. Entre los 2800 y 5100 m s. n. m.
• Distrito de Characato: Se encuentra ubicado en las coordenadas 16°
29’ 36’’ latitud sur y 71° 29’ 34’’ longitud oeste. Aproximadamente a
unos 2459 m s. n. m.

-55-
Jorge Tupia Uribe / María Lazo Lazo

• Distrito de Pocsi: Se encuentra ubicado en las coordenadas 16° 30’


58’’ latitud sur y 71° 23’ 17’’ longitud oeste. Aproximadamente a unos
3045 m s. n. m.

Departamento: Arequipa
Provincia: Arequipa
Distrito: Chiguata, Characato y Pocsi

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 24: Macrolocalización del proyecto

RESERVA NACIONAL
SALINASdel proyecto
Ilustración 25: Microlocalización

ÁREA DE
AMORTIGUAMIENTO

Fuente: Elaboración propia.

-56-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo III

Matriz de consistencia

Tabla 10: Matriz de consistencia

Objetivo Recuperación de los servicios ecosistémicos de


regulación hídrica del bosque de Queñua del nevado
Pichu Pichu de los distritos de Chiguata, Characato
y Pocsi, provincia de Arequipa, departamento de
Arequipa.
Componente 1 Competencias fortalecidas de los actores locales para
gestionar el bosque de Queñua.

Componente 2 Reducción de la deforestación del bosque de Queñua


del nevado Pichu Pichu.
Componente 3 Acceso a fuentes de financiamiento para recuperar
sosteniblemente los servicios ecosistémicos del bosque
de Queñua.
Instrumentos Lineamientos Consistencia
asociados del proyecto
Plan Objetivos estratégicos 2: El proyecto
Forestal Promover y fortalecer tiene como
Nacional. el desarrollo de objeto recuperar
servicios ambientales. los servicios
ecosistémicos
(servicios ambientales
de regulación
hídrica).

Política Nacional Objetivo estratégico 3: El proyecto


del Ambiente. Se ha evaluado y valorado permitirá que el
el capital natural para ecosistema subcuenca
el desarrollo eficiente y oriental del Chili,
competitivo de bienes y permita dotar del
servicios ambientales en el capital natural a
mercado interno y externo. las poblaciones
beneficiarias.

-57-
Jorge Tupia Uribe / María Lazo Lazo

Estrategia Principio nacional 13: El proyecto a través


Nacional de Disminuir la deforestación del componente de
Cambio Climático. buscando controlar la servicio ecosistémico
agricultura migratoria y los de regulación hídrica
asentamientos humanos se encuentra alineado
no planificados en áreas con la estrategia y
boscosas no apropiadas que es una medida de
origina cambio de uso en el adaptación al cambio
suelo. climático.

Ley N° 29664 - Principio protector: La El proyecto es una


Ley que crea el persona humana es el fin medida de mitigación
Sistema Nacional de supremo de la gestión del para la gestión
Gestión del Riesgo riesgo de desastres, por lo de riesgos de la
de Desastres – cual debe protegerse su subcuenca oriental
SINAGERD. vida e integridad física, su del Chili, dado que
estructura productiva, sus reducirá los riesgos
bienes y su medio ambiente de desastres por
frente a posibles desastres deslizamientos, sequía
o eventos peligrosos que y sus impactos en la
pudieran ocurrir. población.

Ley de Esquemas, herramientas, El proyecto


Mecanismos instrumentos e incentivos implementará diseño,
de Retribución para generar, canalizar, herramientas e
por Servicios transferir e invertir recursos instrumentos para
Ecosistémicos económicos, financieros generar y canalizar
(Ley N° 30215), y no financieros, donde recursos económicos
art. 3. se establece un acuerdo de retribuyentes
entre contribuyentes y por servicios
retribuyentes al servicio ecosistémicos del
ecosistémico, orientado a la bosque de Queñua.
conservación, recuperación
y uso sostenible de las
fuentes de los servicios
ecosistémicos.

-58-
Ley de Las entidades prestadoras El proyecto
Modernización de de servicios de saneamiento busca involucrar
los Servicios de y la Superintendencia a SEDAPAR y
Saneamiento (Ley Nacional de Servicios de SUNASS para
N° 30045), articulo Saneamiento (SUNASS) viabilizar los
II. deben establecer en el mecanismos de
Plan Maestro Optimizado compensación
mecanismos de ambiental.
compensación ambiental y
manejo de cuencas.

R. D. N°006-2015- Aprueba los lineamientos El presente proyecto


EF/63.01. de la formulación de se enmarca dentro
proyectos de inversión de los lineamientos,
pública en diversidad en lo que respecta a
biológica y servicios servicio ecosistémico
ecosistémicos. de regulación hídrica.

Plan de Desarrollo Dimensión ambiental. El presente proyecto


Concertado Objetivo específico 1: se enmarca dentro de
Arequipa 2013- Conservación y los lineamientos, en
2021. aprovechamiento sostenible lo que respecta a la
de los recursos naturales y la reforestación.
diversidad biológica.

Plan Regional de Dimensión ambiental. El presente proyecto


Reforestación Objetivo estratégico 1: se enmarca dentro de
y Arborización, Promover y fortalecer el los lineamientos, en
Arequipa, 2009 - desarrollo de servicios lo que respecta a la
2028. ambientales. reforestación.

Fuente: Elaboración propia.

-59-
Jorge Tupia Uribe / María Lazo Lazo

3.2 Descripción del problema

Diagnóstico
Se encuentran dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional
de Salinas y Aguada Blanca, según Decreto Supremo Nº 070-79-AA,
09/08/1979 y Plan Maestro 2006-2011 Reserva Nacional de Salinas y Aguada
Blanca.

El área del proyecto comprende el Bosque de Queñua del Nevado Pichu


Pichu. Se encuentran como áreas priorizadas por la región Arequipa: OR N°
137-2011- GRA y forma parte del SIRANP. Debido al conjunto de recursos
articulados entre sí tienen la capacidad de proveer servicios ecosistémicos de
regulación hídrica.

En la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y su zona de


amortiguamiento existen tres bosques de Queñua: Cabrerías (por las laderas
del volcán Chachani), el Rayo (por pampa de Arrieros) y el Simbral (ubicado
en las laderas del volcán Pichu Pichu), todos ellos conforman el corredor
biológico del bosque de Queñua. El Simbral es el de mayor extensión y
densidad. El área total del bosque del Pichu Pichu es de 4760.9 ha distribuidas
en cinco distritos: Polobaya, Pocsi, Chiguata, Yarabamba y Characato, con
diferencial de densidad arbórea.

El área de estudio del presente PIP comprende la población de los distritos


de Chiguata, Characato y Pocsi y los usuarios agrarios como beneficiarios
directos del corredor biológico del bosque.

a) Análisis del servicio ecosistémico de regulación hídrica (calidad, cantidad,


ciclo hidrológico).
La subcuenca oriental de la cuenca Quilca-Chili, como unidad productora
del proyecto, brinda los servicios ecosistémicos de regulación hídrica de
cantidad, calidad y ciclo hidrológico.

Los recursos hídricos brindados son utilizados para la agricultura y


alimentación de la población cercana a la ciudad de Arequipa pues
alimentan áreas de riego. Si bien se tienen escasos recursos superficiales
en estos ríos, el abastecimiento fundamental es de fuentes subterráneas
(manantiales y algunos pozos), casi todos de régimen permanente y que

-60-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo III

suman 75,42 m3 anuales, que sirven al riego de 5870 ha. Sumado a ello
tenemos el servicio de agua potable que brinda a un sector de la ciudad
de Arequipa, que es cubierto por el manantial La Bedoya (200l/s) que
tiene origen en la subcuenca del río Andamayo (AUTODEMA, 2003).
La otra subcuenca es la de Laguna de Salinas, aunque conforma una
cuenca endorreica, está íntimamente relacionada con los manantiales que
abastecen la cuenca oriental. Otro usuario es el industrial, especialmente
la industria metalmecánica como Santa Catalina S.A.C. y Virgencita de
Chapi.

Ilustración 26: Bosque de Queñua

Fuente: Elaboración propia.

Los roles relacionados al rol de regulación hídrica son:


1. Rol biológico: en refugio de 463 especies flora, 21 en proceso de ex-
tinción, 6 endémicas, unas 194 especies en proceso de extinción, 6
restringidas al bosque.
2. Rol cultural: a lo largo de los años el bosque ha brindado recursos na-
turales para el establecimiento de asentamientos humanos que poste-

-61-
Jorge Tupia Uribe / María Lazo Lazo

riormente se han constituido en los distritos más tradicionales de Are-


quipa, la generación de la campiña y el logro de la identidad cultural.
3. Rol académico: los bosques relictos de Queñua son lugares únicos que
han despertado el interés de la comunidad científica. Es el único bos-
que de la provincia de Arequipa, su cercanía y fácil accesibilidad lo con-
vierten en un área de importancia para ser incluida en visitas durante
cursos en materia ambiental y programas de sensibilización ambiental,
todo ello en los niveles primario, secundario, superior y para el sector
privado.
4. Rol económico: destacable indicar lugares con extensas áreas de asocia-
ciones tolares-pajonales y humedales altoandinos que proveen forraje
para la crianza de los camélidos andinos como las alpacas, llamas y
vicuñas. Actividades turísticas para ecoturismo, turismo vivencial, tu-
rismo científico como avistamiento de aves, turismo de aventura como
trekking, entre otros. Estas actividades representan una alternativa para
el desarrollo rural sostenible y la conservación de las áreas protegidas.

Los servicios de regulación hídrica están siendo afectados por la pérdida de


cobertura vegetal en forma continua desde hace más de cincuenta años, tal
como muestra el análisis temporal de la cobertura boscosa correspondiente
al periodo 1984, 1998 y 2011. Para 1984 se determinó una cobertura de
5452.9 ha, para 1998 5147.5 ha y para el 2011 4760.9 ha; lo que representa
un retroceso de 12.6 % en veintisiete años, es decir, una tasa de deforestación
de -0.5 y un incremento de suelo desnudo de 1440.3, 1754.8 y 2132.4 ha
respectivamente.

Es prácticamente observable que en los últimos años se ha venido


deteriorando significativamente la situación de los bosques en las zonas altas
de la cuenca del Chili no regulado. Esto se debe al incremento demográfico
descontrolado a causa de la tala de los bosques naturales para la satisfacción de
las necesidades energéticas, el uso de leña y carbón es una actividad económica
de las comunidades aledañas así como el uso de las escasas plantaciones en
edad de aprovechamiento sin ninguna planificación de manejo ambiental, con
la intención de obtener mayores niveles de rentabilidad.

Una de las principales fuentes de agua de las comunidades altoandinas y los


valles interandinos son las provenientes de los glaciares. Estos actúan como un

-62-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo III

regulador natural del agua, en el invierno almacenan agua de nieve estacional


para descargarla en la primavera, en el inicio del periodo de siembra. Regulan
también el agua para los bofedales, los bosques de Queñua que alimentan los
manantiales que afloran en los valles interandinos. El cambio climático está
provocando la deglaciación de los nevados que afecta a todas las actividades
que se realizan en las cuencas, principalmente a las poblaciones asentadas en
las cabeceras de estas. La tabla siguiente nos muestra los niveles de deglaciación
de los principales nevados de la región Arequipa.

Ilustración 27: Niveles de deglaciación de los principales


nevados de Arequipa

Nevado Área 1989 Área 2009 Diferencia Porcentaje


(ha) (ha) (ha) reducción
(%)
Coropuna 12 270 5670 6600 -53.78
Ampato 1104.03 810.98 -293.05 -26.54
Sabancaya 930.82 307.79 -623.03 -66.93
Hualca Hualca 2076.92 1319.78 -757.14 -36.46
Mismi 634.97 216.56 -418.41 -65.89
Chachani 962.64 398.16 -564.48 -58.64
Pichu Pichu 322 62.82 -259.2 -80.49
Fuente: Elaboración propia.

Podemos apreciar que el nevado Pichu Pichu muestra el mayor nivel de


deglaciación en los veinte años analizados (-80.49 %), lo que indica un mayor
riesgo de desertificación para la cuenca oriental, zona NO regulada de la
cuenca Quilca-Chili. Existe el peligro inminente de retroceso del bosque de
Queñua para el abastecimiento de agua para las actividades humanas de doce
distritos, que representa el área de influencia de la zona de estudio.

Es importante mencionar que los principales cultivos de la zona no regulada


del Chili son la alfalfa, el maíz, la papa, la quinua, entre otros. La alfalfa
representa el 31 % del área cultivada y el 26 % de producción agraria del
periodo 2011-2015, porcentajes que responden principalmente a la dinámica
de la actividad ganadera dedicada a la producción de leche (MINAGRI, 2015),
y una huella hídrica de 1203 hm3.

-63-
Jorge Tupia Uribe / María Lazo Lazo

Ilustración 28: Valores de huella hídrica verde y azul


de los principales cultivos de la región Arequipa

Huella Hídrica Total (hm3) Huella Hídrica Total (l/kg)


Producto
Verde Azul Total Verde Azul Total
Arroz 878 2163 3041 313 767 1080

Papa 869 472 1341 227 121 348


Alfalfa 173 1030 1203 33 166 199
Caña 1006 101
dea 32 974 3 98
zúcar
Trigo 371 136 507 1697 611 2308
Espárragos 14 408 422 43 1174 1217
Maíz amiláceo 187 32 219 2290 765 3055
Uva 5 160 165 552 552
Palta 46 93 139 225 490 715

Fuente: Elaboración propia. MINAGRI, 2015.

El agua en Arequipa se utiliza principalmente en la actividad agraria (94 %),


seguida por el uso poblacional (4 %) y el minero (2 %). En la ilustración 28
se muestra mayor detalle sobre el tipo de uso en las principales cuencas de
Arequipa. Resalta aquí que en todas las cuencas el principal uso es el agrario,
seguido por el poblacional. Asimismo, es de resaltar que en todas las unidades
hidrográficas se encuentra uso del agua por la minería (INEI, 2014).

-64-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo III

Ilustración 29: Tipos de uso de agua en la región Arequipa

Industrial

Agrario Población

Minero

Fuente: INEI, 2014.

Teniendo en cuenta estas consideraciones es imperativo buscar la reconversión


de este cultivo con otros más rentables y con menos requerimiento de agua
como medida de adaptación al cambio climático. Cabe resaltar que en los
últimos años se ha declarado en emergencia de sequía la campiña de Arequipa.

De enero a mayo, bajo las condiciones medias actuales, la subcuenca oriental no


muestra una considerable escasez pero tiene periodos secos entre septiembre
y noviembre. Puede considerarse estar en estrés hídrico.

Ilustración 30: Demanda y suministro actuales de los recursos


hídricos (hm3/mes) - Arequipa

350
300
250
200
150
100
50
0

Oferta Demanda

Fuente: AMEC Environment & Infraestructure UK Limited, 2015.

-65-
Jorge Tupia Uribe / María Lazo Lazo

Los desafíos de cantidad de agua para la región Arequipa deben mejorar los
inventarios de recursos hídricos los cuales están desactualizados o incompletos.
Estos deben incluir los recursos de agua subterránea, que son ampliamente
usados para la agricultura, consumo humano e industrial, superar el déficit
de infraestructura hídrica y evitar pérdidas graves, atender el incremento
de la demanda esperado para los bajos niveles actuales de cobertura de las
demandas domésticas, debe superar también la falta de medición y actualizar
los derechos de uso de agua de los informales.

Otro de los grandes problemas que enfrenta la subcuenca oriental (sistema no


regulado), relacionado al agua, es la contaminación de los ríos debido al poco
o nulo tratamiento que se les da a las aguas residuales provenientes de diversos
usos, incluyendo el doméstico, industrial, minero, agrícola, entre otros.

Problema central

La población tiene acceso limitado a los servicios


ecosistémicos de regulación hídrica en los distritos
de Chiguata, Characato y Pocsi.

Análisis de las causas


Causas del problema

CD: Limitadas competencias de los actores locales para gestionar el bosque


de Queñua.
CI: Actores locales desorganizados y desarticulados a la gestión del bosque de
Queñua.
Actores locales con limitado acceso a servicios de apoyo para la gestión del
bosque de Queñua.
CD: Incremento de la deforestación del bosque de Queñua.
CI: Inadecuadas prácticas de manejo y conservación del bosque de Queñua.
CI: Insuficiente infraestructura y equipamiento para la gestión del bosque de
Queñua.
CD: Limitado acceso a fuentes de financiamiento para recuperar
sosteniblemente los servicios ecosistémicos del bosque de Queñua.

-66-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo III

CI: Actores locales con limitadas competencias técnicas y legales para


promover y gestionar la RSE del bosque de Queñua.

CI: Actores locales con limitado conocimiento de servicios ecosistémicos del


bosque de Queñua.

Análisis de los efectos


Principales efectos
ED: Incremento de erosión de suelos y déficit hídrico.

ED: Reducción de la cobertura arbórea y pérdida de biodiversidad del


ecosistema del bosque de Queñua.
ED: Incremento de la vulnerabilidad de la población local al cambio
climático.
EI: Incremento del proceso de desertificación del ecosistema de los bosques
de Queñua del nevado Pichu Pichu.

EI: Baja calidad de vida de la población relacionada a los bosques de Queñua


de los distritos de Chiguata, Characato y Pocsi - Arequipa.

3.3 Descripción de componentes

Medios fundamentales
Para alcanzar el objetivo central, el proyecto propone el desarrollo de las
siguientes acciones enmarcadas en seis medios fundamentales:
• Medio fundamental 01: Actores locales organizados y articulados a la ges-
tión del bosque de Queñua.
• Medio fundamental 02: Actores locales acceden a servicios de apoyo para
la gestión del bosque de Queñua.
• Medio fundamental 03: Adecuadas prácticas de manejo y conservación
del bosque de Queñua.
• Medio fundamental 04: Suficiente infraestructura y equipamiento para la
conservación y manejo del bosque de Queñua.
• Medio fundamental 05: Actores locales con competencias técnicas y lega-
les para promover y gestionar la RSE del bosque de Queñua.
• Medio fundamental 06: Actores locales reconocen y valoran servicios
ecosistémicos del bosque de Queñua.

-67-
Jorge Tupia Uribe / María Lazo Lazo

3.4 Selección de la alternativa

Tabla 11: Alternativa de solución

Medio Acciones
Fundamental
Componente Alternativa 1 Alternativa 2

1.1 1.1.1 Elaboración de estudios 1.1.1 Elaboración de


Competencias línea de base de PIP. estudios línea de base
fortalecidas de PIP.
de los actores 1.1.2 Asesoría en la 1.1.2 Asesoría en la
locales para elaboración de un plan elaboración de un
gestionar el de gestión del bosque plan de gestión del
bosque de de Queñua. bosque de Queñua.
Queñua. 1.1.3 Capacitación en gestión 1.1.3 Capacitación en
y aplicación de gestión y aplicación
herramientas de gestión de herramientas
en ecosistema del de gestión en
bosque de Queñua. ecosistema del
bosque de Queñua.
1.1.4 Pasantía externa 1.1.4 Pasantía externa
a experiencias a experiencias
exitosas en exitosas en
gestión de gestión de
bosque. bosque.
1.1.5 Asesoramiento 1.1.5 Asesoramiento
especializado para la especializado para la
implementación del implementación del
plan concertado para plan concertado para
la gestión sostenida del la gestión sostenida
bosque de Queñua. del bosque de
Queñua.

-68-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo III

1.2 Actores 1.2.1 Capacitación en gestión 1.2.1 Capacitación en


locales acceden mancomunada y gestión mancomunada
a servicios de servicios de apoyo para y servicios de apoyo
apoyo para la gestión del bosque de para la gestión del
la gestión del Queñua. bosque de Queñua.
bosque de 1.2.2 Organización e 1.2.2 Organización e
Queñua. implementación de implementación
unidades de gestión de unidades de
municipal. gestión municipal.

1.2.3 Capacitación a 1.2.3 Capacitación a


equipos municipales equipos municipales
y promotores locales y promotores locales
en gestión económica, en gestión económica,
social y ambiental del social y ambiental del
bosque de Queñua. bosque de Queñua.

1.2.4 Asesoramiento para 1.2.4 Asesoramiento para


la aplicación de la aplicación de
servicios de apoyo servicios de apoyo
y asesoramiento a y asesoramiento a
la población local la población local
para la gestión y para la gestión y
conservación del conservación del
bosque. bosque.
2.1 Adecuadas 2.1.1 Capacitación en 2.1.1 Capacitación en
prácticas de manejo técnico y manejo técnico
manejo y conservación de y conservación
conservación plantones y bosque de plantones
del bosque de de Queñua. y bosque de
Queñua. Queñua.
2.1.2 Asesoramiento técnico 2.1.2 Asesoramiento
para el manejo de vivero técnico para
forestal, plantaciones el manejo de
reforestadas y zonas de vivero forestal,
clausura. plantaciones
reforestadas y
zonas de clausura.
2.1.3 Días de campo en 2.1.3 Días de campo en
manejo de viveros manejo de viveros
forestales y zonas de forestales y zonas de
clausura. clausura.
Fuente: Elaboración propia.

-69-
3.5 Marco lógico
Tabla 12: Matriz de marco lógico
INDICADORES
META MEDIOS DE SUPUESTOS
LÓGICA DE INTERVENCIÓN UNIDAD VERIFICACIÓN
DESCRIPCIÓN MEDIDA FÍSICA
Contribuir a la mejora de la calidad de 800 familias relacionadas al bosque de Queñua Políticas socioeconómicas a
vida de la población local relacionada a del nevado Pichu Pichu de los distritos de nivel nacional y regional que
FIN Persona. 800 Línea de base del proyecto y apoyan las áreas naturales
los bosques de Queñua de los distritos Chiguata, Characato y Pocsi mejoran su calidad
evaluación final del proyecto. protegidas y zonas de
de Chiguata, Characato y Pocsi - de vida al finalizar el PIP. amortiguamiento se
Arequipa. mantienen o mejoran.
Recuperación de los servicios
ecosistémicos de regulación hídrica del
1 Línea de base , informes del Condiciones ambientales
bosque de Queñua del nevado Pichu Al término del PIP, el ecosistema del bosque de Ecosistema
Pichu de los distritos de Chiguata, proyecto. dentro de los parámetros
PROPÓSITO Queñua recupera sus servicios ecosistémicos. bosque.
Characato y Pocsi, provincia de promedios.
Arequipa, departamento de Arequipa.

PRODUCTOS Y ACTIVIDADES
Componente 1
Competencias fortalecidas de Al término del PIP se cuenta con institucionalidad
1.1 los actores locales para fortalecida a nivel del comité de gestión multisectorial de la
Comité de gestión. 1 Informes, base de actores.
gestionar el bosque de Queñua. subcuenca oriental del Chili articulados a través de tres
unidades de gestión municipal y tres comités
conservacionistas del bosque de Queñua.

-70-
Producto Al término del PIP, 800 actores locales con competencias Base de actoreslocales e
fortalecidas gestionan el bosque de Queñua. Actores. 800 informes.
Informes, mapas en sistema
Al primer año del PIP se cuentan con un plan
de información geográfica,
concertado para la gestión de 5160.9 ha de Plan.
1 base de datos y registro
bosque de Queñua.
fotográfico.

Elaboración de estudios línea de Un inventario y clasificación de cobertura de bosque, un


1.1.1 base de PIP. inventario de flora y fauna silvestre e identificación de
especies endémicas del ecosistema bosque de Queñua, un 4
Estudios Estudios especializados.
estudio hidrogeológico del área de influencia y mapeo de
actores de la subcuenca oriental de la cuenca Quilca - Chili.

Asesoría en la elaboración de un Documento de gestión, listas


1.1.2 plan de gestión del bosque de Un plan concertado a nivel de comité de gestión 1
de participación de actores,
Queñua. multisectorial de la subcuenca oriental del Chili. Plan.
registro fotográfico.
ACTIVIDAD
Capacitación en gestión y 10 cursos de capacitación a 800 actores locales en
1.1.3 aplicación de herramientas de ecosistema bosque, actividades económicas sostenibles Curso.
10 Informe de eventos de
gestión en ecosistema del bosque relacionadas al ecosistema y servicios ecosistémicos con
capacitación.
de Queñua. enfoque de gestión de riesgo y cambio climático.

Pasantía externa a experiencias 2 pasantías externa al PIP, recuperación de servicios 2 Plan e informe de pasantía,
1.1.4 Pasantía.
exitosas en gestión de bosque. ecosistémicos en San Martín y gestión comunal de Porcón. video.

Asesoramiento especializado para 400 asesoramientos especializados al comité de


la implementación del plan gestiónmultisectorial de la subcuenca oriental, articulados
1.1.5 Ficha y base de asistencia
concertado para la gestión Asistencias. 400
al área de influencia a través de tres unidades de gestión técnica.
sostenida del bosque de Queñua. municipal del ámbito del PIP.

Actores locales acceden a 3 unidades de gestión municipal, organizadas a


Producto 1.2 servicios de apoyo para la gestión nivel de los gobiernos locales y articulados para
de Queñua. enfoque de gestión de riesgo y cambio climático.

Pasantía externa a experiencias 2 pasantías externa al PIP, recuperación de servicios 2 Plan e informe de pasantía,
1.1.4 Pasantía.
exitosas en gestión de bosque. ecosistémicos en San Martín y gestión comunal de Porcón. video.

Asesoramiento especializado para 400 asesoramientos especializados al comité de


la implementación del plan gestiónmultisectorial de la subcuenca oriental, articulados
1.1.5 Ficha y base de asistencia
concertado para la gestión Asistencias. 400
al área de influencia a través de tres unidades de gestión técnica.
sostenida del bosque de Queñua. municipal del ámbito del PIP.

Actores locales acceden a 3 unidades de gestión municipal, organizadas a


Producto 1.2 servicios de apoyo para la gestión nivel de los gobiernos locales y articulados para
del bosque de Queña. prestar servicios de apoyo a la gestión productiva Unidad. Unidades de gestión.
del bosque y generación de actividades 3
económicas ambientalmente sostenibles.

3 equipos municipales, 3 comités conservacionistas y 30


promotores locales capacitados y acreditado para apoyar a Persona.
60 Registro de especialistas
la gestión ambiental y económica del bosque de Queñua. municipales y líderes locales.

Capacitación en gestión 5 cursos de capacitación para tres equipos municipales, tres


ACTIVIDAD 1.2.1 mancomunada y servicios de apoyo comités conservacionistas y treinta promotores locales en Curso. 5
para la gestión del bosque de Queña. gestión mancomunada y servicios locales. Informes, base de datos.

Organización e implementación 3 unidades de gestión municipal implementados como


1.2.2 de unidades de gestión municipal. centros de capacitación y difusión para la gestión sostenida
de los bosques de Queñua.
Capacitación a equipos 4 cursos especializados dirigidos a formar competencias
municipales y promotores locales técnicas en gestión del bosque de Queñua a través de Informes y base de datos.
Curso. 4
1.2.3 en gestión económica, social y identificación de potencialidades y generación de
ambiental del bosque de Queñua. emprendimientos relacionados a su conservación.

Asesoramiento para la aplicación de 200 visitas de asesoramiento y acompañamiento a Registro de asistencia técnica,
srvicios de apoyo y asesoramiento a la equipos municipales y promotores locales base de población local
Visitas. 200

-71-
1.2.4 población local para la gestión y durante la aplicación del servicio de apoyo para asistida.
conservación del bosque. gestión del bosque de Queña.

Componente 2 Reducción de la deforestación del bosque de Queñua del nevado Pichu.

Adecuadas prácticas de manejo y 4760.9ha de bosque con adecuadas prácticas de Registro de data en SIG,
Ha
Producto conservación del bosque de manejo y conservación al finalizar el PIP. informes técnicos.
4760.9
Queñua.
2.1
400ha reforestadas con plantones de Queñua, Registro de data en SIG,
Curso.
cien por año, con adecuadas prácticas de manejo 400 informes técnicos.
y conservación al finalizar el PIP.
6 cursos en: implementación y manejo de vivero forestal, Ha
Capacitación en manejo técnico y
producción de plantones de Queñua, establecimiento de
conservación de plantones y
ACTIVIDAD plantaciones forestales, labores culturales en áreas Asistencias. 6 Informes de curso y réplicas
2.1.1 bosque de Queñua.
establecidas, implementación de zonas de clausura en bosque respectivas.
semidenso, reforestación de zonas de bosque disperso y
cosecha de agua para viabilizar plantaciones de
Asesoramiento técnico para el manejo
200 asistencias técnicas dirigidas a tres comités Día de
2.1.2 de vivero forestal, plantaciones Fichas de registro, informes.
conservacionistas y treinta promotores locales. campo 2000
reforestadas y zonas de clausura.

Días de campo en manejo de viveros 3 días de campo en manejo de viveros forestal y


Concurso. Informes, base de datos.
2.1.3 forestales y zonas de clausura. zonas de clausura. 3

Concurso de manejo de vivero


2.1.4 forestal, plantaciones y zonas de 2 concursos entre comités conservacionistas. Viveros. Informes, base de datos.
2
clausura.

Suficiente infraestructura y 3 viveros forestales equipados e implementados, operan para Ha


3 Registro de producción.
equipamiento para la producir 450,000 plantones de Queñua al finalizar el PIP.
Producto conservación y manejo del
50 ha de clauura implementados en manejo del Minirrepresas.
bosque de Queñua.
6 cursos en: implementación y manejo de vivero forestal, Ha
Capacitación en manejo técnico y
producción de plantones de Queñua, establecimiento de
conservación de plantones y
ACTIVIDAD plantaciones forestales, labores culturales en áreas Asistencias. 6 Informes de curso y réplicas
2.1.1 bosque de Queñua.
establecidas, implementación de zonas de clausura en bosque respectivas.
semidenso, reforestación de zonas de bosque disperso y
cosecha de agua para viabilizar plantaciones de
Asesoramiento técnico para el manejo
200 asistencias técnicas dirigidas a tres comités Día de
2.1.2 de vivero forestal, plantaciones Fichas de registro, informes.
conservacionistas y treinta promotores locales. campo 2000
reforestadas y zonas de clausura.

Días de campo en manejo de viveros 3 días de campo en manejo de viveros forestal y


Concurso. Informes, base de datos.
2.1.3 forestales y zonas de clausura. zonas de clausura. 3

Concurso de manejo de vivero


2.1.4 forestal, plantaciones y zonas de 2 concursos entre comités conservacionistas. Viveros. Informes, base de datos.
2
clausura.

Suficiente infraestructura y 3 viveros forestales equipados e implementados, operan para Ha


3 Registro de producción.
equipamiento para la producir 450,000 plantones de Queñua al finalizar el PIP.
Producto conservación y manejo del
50 ha de clauura implementados en manejo del Minirrepresas.
2.2 bosque de Queñua. Registro de clausura.
bosque de Queñua senidenso al finalizar el PIP. 50

6 minirepresas para cosecha de agua con materiales Expediente técnico,


Viveros. 6 informes.
locales implementados (infraestructura verde).

Viveros forestales implementados 3 viveros forestales para Queñua, implementados


y operativos. operan para la producción de 450000 plantones Zona de Informe.
2.2.1 clausura. 3
ACTIVIDAD de Queñua al finalizar el PIP.
Implementación de zonas de 50ha de clausura de bosque de Queñua con cobertura Registro del SIG, informes anuales de
2.2.2 clausura de bosque semidenso semidensa, debidamente georreferenciado y evaluaciones Minirrepresa. evaluación de cobertura y recuperación
para su rehabilitación natural. 50
anuales de repoblamiento natural y refugio de biodiversidad. de diversidad de especies.

-72-
Implementación de minirrepresas 6 minirrepresas implementadas.
2.2.3 para garantizar el mantenimiento Expediente técnico, informe.
de plantaciones de Queñua. 6

Componente 3 Acceso a fuentes de financiamiento para recuperar sosteniblemente los servicios ecosistémicos del bosque de Queñua.

Actores locales con competencias técnicas y legales para 800 actores locales desarrollan y fortalecen
promover y gestionar la RSE del bosque de Queñua. habilidades para establecer y cosolidar MRSEH Actores 800 Registro.
de regualción hídrica proveniente del boque de locales.
Producto 3.1 Queñua al finalizar el PIP.

Reglamento de
Implementación de un fondo para viabilizar administración del
MRSEH de regulación hídrica en la subcuenca Fondo. 1
fondo por SEDAPAR y
oriental del Chili. SUNASS, Ordenanza
Regional.

Capacitación en gestión de MRSEH del bosque de


6 cursos en MRSH: procedimiento técnico y legal,
Queñua en el marco legal.
ACTIVIDAD 3.1.1 definición y diseño del esquema de RSEH, priorización del
contribuyente y retribuyente, determinación del agente
6
recaudador, administrador y ejecutor de los aportes,
Curso. Informes.
determinación de la forma de retribución y acciones de
conservación del ecosistema bosque de Queñua,
negociación (definición de aportes de los retribuyentes y
acciones de conservación de los contribuyentes, acuerdos) e
implementación (monitoreo de las intervenciones).
Diseño del proceso MRSEH concertado entre Una propuesta del modelo de MRSEH de los
representantes de contribuyentes y retribuyente, MINAM, Propuesta. Documento.
3.1.2 bosques de Queñua. 1
SUNASS y EPS SEDAPAR.
Asesoramiento técnico para la implementación del modelo
Componente 3 Acceso a fuentes de financiamiento para recuperar sosteniblemente los servicios ecosistémicos del bosque de Queñua.

Actores locales con competencias técnicas y legales para 800 actores locales desarrollan y fortalecen
promover y gestionar la RSE del bosque de Queñua. habilidades para establecer y cosolidar MRSEH Actores 800 Registro.
de regualción hídrica proveniente del boque de locales.
Producto 3.1 Queñua al finalizar el PIP.

Reglamento de
Implementación de un fondo para viabilizar administración del
MRSEH de regulación hídrica en la subcuenca Fondo. 1
fondo por SEDAPAR y
oriental del Chili. SUNASS, Ordenanza
Regional.

Capacitación en gestión de MRSEH del bosque de


6 cursos en MRSH: procedimiento técnico y legal,
Queñua en el marco legal.
ACTIVIDAD 3.1.1 definición y diseño del esquema de RSEH, priorización del
contribuyente y retribuyente, determinación del agente
6
recaudador, administrador y ejecutor de los aportes,
Curso. Informes.
determinación de la forma de retribución y acciones de
conservación del ecosistema bosque de Queñua,
negociación (definición de aportes de los retribuyentes y
acciones de conservación de los contribuyentes, acuerdos) e
implementación (monitoreo de las intervenciones).
Diseño del proceso MRSEH concertado entre Una propuesta del modelo de MRSEH de los
representantes de contribuyentes y retribuyente, MINAM, Propuesta. Documento.
3.1.2 bosques de Queñua. 1
SUNASS y EPS SEDAPAR.
Asesoramiento técnico para la implementación del modelo
200 asesoramientos técnicos para el proceso de Visita. 200
3.1.3 MRSEH. Informes.
implementación de la propuesta MRSEH.

800 actores locales sensibilizados en riesgos climáticos


Actores locales reconocen y valoran servicios Actor Local. 800 Informes.
-sequía- y cambio climático.

-73-
Producto 3.2 ecosistémicos del bosque de Queñua. Estudio.
Balance hídrico en la subcuenca oriental del Chili. 1 Documento.

Diseño de estrategia comunicacional de MRSEH del PIP. Una estrategia comunicacional. 1 Documento.
3.2.1 Estrategia.

ACTIVIDAD Sensibilización y promoción a la población contribuyente y 20 talleres de sensibilización a contribuyentes y retribuyentes Taller
3.2.2 10 Informes, actas de acuerdo.
retribuyente del servicio ecosistémico de regulación hídrica. sobre el servicio ecosistémico del bosque de Queñua. Estudio.
Estudio de balance hídrico de la Un estudio de oferta del sistema de agua subterránea y
3.2.3 demanda de los principales usuarios de consumo humano, Estudio. 1 Estudio.
subcuenca.
agrario e industrial.

Estudio de monitoreo de calidad y cantidad de principales Un estudio y monitoreo permanente de calidad y


3.2.3 cantidad de agua de los principales manantiales Estudio. 1 Estudio, reporte de
fuentes de agua, regulados por el bosque de Queñua.
de la zona de influencia. monitoreo.

Pasantía de actores retribuyentes a los bosques de Queñua 6 pasantías a bosque de Queñua de


Pasantía
para verficar acciones de protección, conservación, sensibilización y capacitación a retribuyentes de 6 Informe y base de datos.
3.2.4 recuperación y uso sostenible del bosue de Queñua. diversos usos.

Fuente: Elaboración propia.


Jorge Tupia Uribe / María Lazo Lazo

Bibliografía

Cheneaux, A. A. et al. (2013). Variación de la cobertura vegetal en el bosque


de Polylepis sp. de Chiguata – Arequipa durante el periodo de 1984 al
2011. II Encuentro de Investigadores Ambientales. Julio, 2013. Arequipa - Perú.
Dirección General de Inversión Pública - Ministerio de Economía y Finanzas
(2014). Guía general para identificación, formulación y evaluación social
de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil. Lima - Perú.
Dirección General de Inversión Pública - Ministerio de Economía y Finanzas
(2015). Lineamientos para la formulación de proyectos de inversión pú-
blica en diversidad biológica y servicios ecosistémicos. Lima - Perú.
Gobierno Regional de Arequipa (2011). Política Regional del Ambiente. Are-
quipa - Perú.
Gobierno Regional de Arequipa (2013). Plan de Desarrollo Concertado Re-
gional de Arequipa 2013-2021. Arequipa - Perú.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2007). Censos Nacionales XI
de Población y VI de Vivienda, 21 de octubre del 2007, Perú: Resultados
Definitivos, Tomo I. Lima, septiembre del 2008.
Ministerio del Ambiente (2009). Política Ambiental. Lima - Perú.
Ministerio del Ambiente (2011). Plan Nacional Bicentenario 2011-2021. Lima
- Perú.
Ministerio del Ambiente (2012). Plan Estratégico Sectorial Multianual 2013 -
2016. Lima - Perú.
Municipalidad Distrital de Characato (2016). Plan Estratégico de Desarrollo.
Arequipa - Perú.
Municipalidad Distrital de Chiguata (2013). Plan Estratégico de Desarrollo
2015 - 2025. Arequipa - Perú.
Municipalidad Distrital de Pocsi (2016). Plan Estratégico de Desarrollo. Are-
quipa - Perú.
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (2013). Sitios prioritarios
para la conservación en el ámbito del proyecto PRONANP. Lima - Perú.

-74-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo III

4. Recuperación y conservación del ecosistema del Santuario Nacional


de Lagunas de Mejía, distrito de Deán Valdivia, provincia Islay, de-
partamento de Arequipa

Ivonne Postigo Salas, Andrea Coaguila Gómez,


Carol Santos Parra, Alessandra Manrique Galdós,
Fiorella Mogrovejo Sucari, Estefany Ramos Guerra

A. Nombre del proyecto

Recuperación y conservación del ecosistema del Santuario Nacional de


Lagunas de Mejía, distrito de Deán Valdivia, provincia Islay, departa-
mento de Arequipa.

-75-
Jorge Tupia Uribe / María Lazo Lazo

B. Ubicación

Ilustración 31: Ubicación

Fuente: Elaboración propia.

C. Objetivo

Eficiente servicio ecosistémico para la protección y conservación del Santuario


Nacional Lagunas de Mejía.

D. Alternativas de solución

-76-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo III

Tabla 13: Alternativas de solución

MEDIO DE MEDIO
PRIMER ORDEN FUNDAMENTAL
ACCIÓN ANÁLISIS
1. Adecuado 1.1 Control eficiente 1.1.1 Extracción mecánica de
Complementaria
funcionamiento de especies invasoras. especies invasoras.
con 1.1.2 y 1.1.6
del ecosistema.
1.1.2 Extracción manual de especies Complementaria
invasoras. con 1.1.1 y 1.1.6
1.1.3 Plan para la conservación y Independiente.
mantenimiento de especies en el
Santuario.
1.1.4 Estudios para la adaptación de Independiente.
especies al cambio climático.

1.1.5 Plan de contingencia para la Independiente.


conservacion del ANP.
1.1.6 Instalación de un sistema de
Complementaria
tratamiento de aguas que alimentan
con 1.1.1 y 1.1.2
las lagunas.
1.1.7 Plan anual de mantenimiento y Independiente.
monitoreo de las lagunas.
1.2 Adecuado control 1.2.1 Ingreso controlado de Independiente.
de la vegetación. ganado de pastoreo.

2. Adecuado 2.1 Adecuada 2.1.1 Implementación de rutas de Las cuatro


aprovechamiento de infraestructura. acceso a la reserva. acciones son
las oportunidades 2.1.2 Instalación de señalética complementarias
turísticas. ecoturística.
2.1.3 Mejoramiento de la
infraestructura de reserva.
2.1.4 Plan de desarrollo de
actividades de econegocios y
ecoturismo
2.2 Óptimo 2.2.1 Plan anual de Independiente.
mantenimiento del mantenimiento del circuito
circuito turístico. turístico.

3. Eficiente gestión 3.1 Adecuada 3.1.1 Plan de capacitación Las cinco


del ecosistema. participación del y sensibilización del área acciones son
Estado. de influencia. complementarias
3.1.2 Plan de promoción
del turismo en la zona.
3.1.3 Fortalecimiento del mercado
de artesanías a base de las fibras
vegetales extraídas.
3.1.4 Fortalecimiento de la
capacidad de gestión de la reserva.

3.1.5 Generación de alianzas


estratégicas para el sostenimiento
del Santuario.

Fuente: Elaboración propia.

-77-
Jorge Tupia Uribe / María Lazo Lazo

4.1 Aspectos generales

Recuperación y conservación del ecosistema del santuario nacional de lagunas


de Mejía.

Localización del proyecto: Distrito de Deán Valdivia, provincia Islay, de-


partamento de Arequipa.

Datos generales
• Región: Arequipa
• Provincia: Islay
• Distritos: Mejía y Deán Valdivia
• Región geográfica: Costa
• Población de Mejía: 1132 hab. (INEI, 2007)
• Población de Deán Valdivia: 6318 hab. (INEI 2007)
• Superficie total del Santuario: 690.60 ha
• Altitud: 23 m s. n. m.
• Temperatura promedio: 24.8 ºC en verano, 18.9 ºC en invierno
• Precipitación total promedio anual: 10,8 mm
• Humedad: 16 %
• Coordenadas UTM: Latitud sur 17° 08’ 49’’, longitud oeste 71° 51’ 47’’
• Código de Ubigeo Mejía: 040705
• Código de Ubigeo Deán Valdivia: 040703.

-78-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo III

Ilustración 32: Localización del distrito de Mejía

Fuente: Elaboración propia.

Matriz de consistencia

Tabla 14: Matriz de consistencia

Objetivo Recuperación del servicio ecosistémico del área natural protegida del
Santuario Lagunas de Mejía.
Componente 1 Extracción mecánica de manera contralada de las especies invasivas
junco y matara de la laguna.
Componente 2 Extracción artesanal de manera contralada de las especies invasivas
junco y matara de la laguna.
Componente 3 Optimización del control de crecimiento de vegetación por medio de
la ganadería.
Componente 4 Promover el ecoturismo de la zona para darle sostenibilidad a los
programas de recuperación y control del Santuario Nacional Lagunas
de Mejía.

Instrumentos Lineamientos asociados Consistencia del proyecto

PEDN

-79-
Jorge Tupia Uribe / María Lazo Lazo

Directiva N° Art3. La degradación del ecosistema de


001-2014-CEPLAN d) Mejorar la capacidad las lagunas de Mejía representa
- Directiva general de las entidades de un riesgo de pérdida de servicios
del proceso de la administración ecosistémicos que benefician no solo
planeamiento pública para identificar, a la comunidad local sino mundial ya
estratégico - priorizar y aprovechar que constituye un punto para aves
Sistema Nacional las oportunidades y migratorias.
de Planeamiento gestionar los riesgos del
Estratégico. entorno.
Plan Estratégico Eje 2:
Sectorial Multianual Mejora de la calidad El proyecto propone medidas
2013 – 2016 PESM de vida con ambiente concordantes con los ejes del PESM
– MINAM. sano. en cuanto a la mejora de la calidad
Reducir la contaminación de vida, mediante la recuperación del
de los recursos hídricos ecosistema degradado de las lagunas
en cuencas y en zonas por crecimiento incontrolado de
marino costeras. especies invasivas sobre los espejos
Eje 3: de agua que amenazan de manera
Compatibilizando directa a la conservación del punto
el aprovechamiento migratorio para avifauna silvestre.
armonioso de los Siendo este un humedal tiene las
recursos naturales. siguientes funciones que deben ser
Mantener los servicios protegidas y preservadas1:
ecosistémicos de las - Control de inundaciones.
áreas naturales. - Reposición de aguas subterráneas.
Eje 4: - Estabilización de costas y protección
Patrimonio natural contra tormentas.
saludable. - Retención y exportación de
Conservar y poner sedimentos y nutrientes.
en valor la diversidad - Mitigación del cambio
biológica, especialmente climático.
las especies amenazadas. - Depuración de aguas.
Preservar la diversidad - Reservorio de biodiversidad.
genética cultivada (en - Productos de humedales.
los agroecosistemas) y - Recreación / Turismo.
silvestres. - Valor cultural.
Preservar la integridad
de los ecosistemas
frágiles.

-80-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo III

Plan de Desarrollo Medio ambiente y El proyecto tiene como objetivo


Concertado recursos naturales recuperar y conservar el servicio
Regional – PDC, protegidos, recuperados ecosistémico del Santuario Nacional
Arequipa. y aprovechados Lagunas de Mejía, que es compatible
sosteniblemente. Calidad con los objetivos específicos del eje
ambiental adecuada sin ambiente y recursos naturales del
afectación de ecosistemas PDC.
y recuperación de
ambientes degradados.

Plan Estratégico Eje estratégico 4: Recursos Es concordante con los objetivos


Institucional naturales y medio del proyecto ya que una de las
del Gobierno ambiente. alternativas para el control y manejo
Regional de 1. Recursos naturales de las especies invasoras incluye
Arequipa 2012- y biodiversidad la participación local mediante
2015 – PEI, aprovechados con convenios de extracción con los
Arequipa. sostenibilidad y artesanos de la zona.
participación local.
2. Gestión integral de la
calidad ambiental regional.
3. Manejo integrado.

Fuente: Elaboración propia.

4.2 Descripción del problema

Diagnóstico
El Santuario Nacional Lagunas de Mejía se encuentra a cargo de la Jefatura del
Santuario Nacional Lagunas de Mejía, el mismo que tiene por objetivo el velar
por la implementación del plan maestro del Santuario.

En el plan se encuentran las líneas de investigación prioritarias que revelan las


necesidades actuales y el diagnóstico del área natural protegida, cuya atención
es prioritaria para el desarrollo de nuestro proyecto.

Dichas líneas de investigación se encuentran detalladas en el cuadro descrito


a continuación

-81-
Jorge Tupia Uribe / María Lazo Lazo

Ilustración 33: Líneas de investigación del Plan Maestro


del Santuario Nacional Lagunas de Mejía
Objetivo Estrategia Actividad
Avifauna Residente (población, etología,
fisiología, interacciones comunitarias,
impactos antrópicos)
Avifauna Migratorias con énfasis en las
limicolas y filtradoras(población,
etología, fisiología, interacciones
comunitarias, impactos antrópicos)
Especies hidrobiológicas nativas
(población, etología, fisiología,
interacciones comunitarias, impactos
antrópicos)
Especies hidrobiológicas exóticas e
Objetivo 1: invasoras con énfasis a Tilapia (población,
Mantener el etología, fisiología, interacciones
estado de comunitarias, impactos antrópicos)
Investigaciones
conservación Prioritarias Especies de flora nativa (población,
de los densidad, diversidad, fisiología,
ecosistemas interacciones comunitarias, impactos
terrestres y antrópicos)
acuáticos. Impactos de las actividades antrópicas
sobre ecosistemas y especies.
Evaluación de la calidad de los
ecosistemas usando equipos
fisicoquímicos y/o bioindicadores.
Efectos del Cambio Climático y El Niño,
mecanismo de adaptación.
Especies de grupos poco estudiados que
habitan los cuerpos de agua (población,
etología, fisiología, interacciones
comunitarias, impactos antrópicos)
Análisis integral de sedimientos y niveles
hídricos en las lagunas.
Impacto de la extracción de junco y
matara sobre los ecosistemas.
Mecanismos para optimizar y rentabilizar
la extracción de junco y matara.
Innovación en el uso de recursos
subproducto de la extracción por
Objetivo 2: erradicación.
Promover el
desarrollo de Impactos de la ganadería sobre los
actividades Investigaciones ecosistemas.
compatibles con Prioritarias Mecanismos para adecuar la ganadería
la conservación como un medio de control de
del SNLM. crecimiento de la vegetación ribereña.
Impactos del turismo sobre los
ecosistemas.
Mejora en los mecanismos de marketing
y merchandising para optimizar y
rentabilizar la actividad turística.
Análisis del comportamiento de los
actores participantes del Comité de
Objetivo 3: Gestión.
Consolidar Evaluación de la evolución de los
espacios para la Investigaciones Intereses de los actores de CdG.
Gestión Prioritarias Análisis de las intervenciones en
Participativa del Educación Ambiental.
SNLM.
Aplicación de estrategias de participación
adecuadas a la realidad local.

Fuente: Elaboración propia.

-82-
El crecimiento descontrolado de la especie invasora y el inadecuado control
natural de la vegetación dan lugar al bloque de afluentes del humedal y, como
consecuencia, el inadecuado funcionamiento del ecosistema. Por otro lado,
insuficiente infraestructura y el deficiente mantenimiento del circuito turístico
originan la baja promoción turística y con ello el deficiente aprovechamiento
de las oportunidades turísticas. Finalmente, la baja participación del gobierno
local desencadena en una deficiente gestión de la reserva.

Problema central
Deficiente servicio ecosistémico para la protección y conservación del
Santuario Nacional Lagunas de Mejía.

Análisis de las causas


Como se presenta en el árbol de causas y efectos, las causas del problema son
las siguientes:

1. Inadecuado funcionamiento del ecosistema. Lo que principalmente es


ocasionado por:
1.1 El crecimiento descontrolado de especies invasoras.
1.2 El inadecuado control de la vegetación.

2. Deficiente aprovechamiento de las oportunidades turísticas, lo que


principalmente es consecuencia de:
2.1 Infraestructura insuficiente.
2.2 Deficiente mantenimiento del circuito turístico.

3. Deficiente gestión de la reserva, lo que es originado por:


3.1 Baja participación del estado.

Análisis de los efectos


1. Reducción del balance hídrico.
2. Pérdida de la biodiversidad.
3. Pérdida del paisaje.
4. Pocas oportunidades de desarrollo económico.

-83-
Jorge Tupia Uribe / María Lazo Lazo

4.3 Descripción de componentes

Medios fundamentales
Los medios para alcanzar el fin son tres, tal como se muestran en el árbol de
medios y fines:
1. Adecuado funcionamiento del sistema ecológico.
2. Adecuado aprovechamiento de las oportunidades turísticas.
3. Eficiente gestión de la reserva.

4.4 Selección de la alternativa

Tabla 15: Alternativa de solución


MEDIO DE MEDIO
PRIMER ORDEN FUNDAMENTAL
ACCIÓN ANÁLISIS
1. Adecuado 1.1 Control eficiente 1.1.1 Extracción mecánica de
Complementaria
funcionamiento de especies invasoras. especies invasoras.
con 1.1.2 y 1.1.6
del ecosistema.
1.1.2 Extracción manual de especies Complementaria
invasoras. con 1.1.1 y 1.1.6
1.1.3 Plan para la conservación y Independiente.
mantenimiento de especies en el
Santuario.
1.1.4 Estudios para la adaptación de Independiente.
especies al cambio climático.

1.1.5 Plan de contingencia para la Independiente.


conservacion del ANP.
1.1.6 Instalación de un sistema de
Complementaria
tratamiento de aguas que alimentan
con 1.1.1 y 1.1.2
las lagunas.
1.1.7 Plan anual de mantenimiento y Independiente.
monitoreo de las lagunas.
1.2 Adecuado control 1.2.1 Ingreso controlado de Independiente.
de la vegetación. ganado de pastoreo.

2. Adecuado 2.1 Adecuada 2.1.1 Implementación de rutas de Las cuatro


aprovechamiento de infraestructura. acceso a la reserva. acciones son
las oportunidades 2.1.2 Instalación de señalética complementarias
turísticas. ecoturística.
2.1.3 Mejoramiento de la
infraestructura de reserva.
2.1.4 Plan de desarrollo de
actividades de econegocios y
ecoturismo
2.2 Óptimo 2.2.1 Plan anual de Independiente.
mantenimiento del mantenimiento del circuito
circuito turístico. turístico.

3. Eficiente gestión 3.1 Adecuada 3.1.1 Plan de capacitación Las cinco


del ecosistema. participación del y sensibilización del área acciones son
Estado. de influencia. complementarias
3.1.2 Plan de promoción
del turismo en la zona.
-84-
3.1.3 Fortalecimiento del mercado
de artesanías a base de las fibras
vegetales extraídas.
turísticas. ecoturística.
2.1.3 Mejoramiento de la
infraestructura de reserva.
2.1.4 Plan de desarrollo de
actividades de econegocios y
Perfiles de proyectos de inversiónecoturismo
pública en materia ambiental. Tomo III
2.2 Óptimo 2.2.1 Plan anual de Independiente.
mantenimiento del mantenimiento del circuito
circuito turístico. turístico.

3. Eficiente gestión 3.1 Adecuada 3.1.1 Plan de capacitación Las cinco


del ecosistema. participación del y sensibilización del área acciones son
Estado. de influencia. complementarias
3.1.2 Plan de promoción
del turismo en la zona.
3.1.3 Fortalecimiento del mercado
de artesanías a base de las fibras
vegetales extraídas.
3.1.4 Fortalecimiento de la
capacidad de gestión de la reserva.

3.1.5 Generación de alianzas


estratégicas para el sostenimiento
del Santuario.

Fuente: Elaboración propia.

Bibliografía

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (2014). Directiva N° 001-2014.


Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico – Sistema Na-
cional de Planeamiento Estratégico.
Convención sobre los Humedales o Convenio de Ramsar (1975).
Dirección General de Inversión Pública - Ministerio de Economía y Finanzas
(2014). Guía general para identificación, formulación y evaluación social
de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil. Lima - Perú.
Dirección General de Inversión Pública - Ministerio de Economía y Finanzas
(2015). Lineamientos para la formulación de proyectos de inversión públi-
ca en diversidad biológica y servicios ecosistémicos. Lima - Perú.
Gobierno Regional de Arequipa (2011). Política Regional del Ambiente. Are-
quipa - Perú.
Gobierno Regional de Arequipa. (2013). Plan de Desarrollo Concertado Re-
gional de Arequipa 2013-2021. Arequipa - Perú.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2007). Censos Nacionales XI
de Población y VI de Vivienda, 21 de octubre del 2007, Perú: Resultados
Definitivos, Tomo I. Lima, septiembre del 2008.
Ministerio del Ambiente (2001). Decreto Supremo Nº 038-2001-AG. Aprue-
ba el Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas.
Ministerio del Ambiente (2009). Política Ambiental. Lima - Perú.
Ministerio del Ambiente (2009). Decreto Supremo Nº 015-84-AG.

-85-
Jorge Tupia Uribe / María Lazo Lazo

Ministerio del Ambiente (2011). Plan Nacional Bicentenario 2011-2021. Lima


- Perú.
Ministerio del Ambiente (2012). Plan Estratégico Sectorial Multianual 2013 -
2016. Lima - Perú.
Ministerio del Ambiente (2014). Ley De Mecanismos De Retribución Por
Servicios Ecosistémicos. Ley 30215 y Reglamento de la Ley.
Ministerio del Ambiente (2016). Plan Estratégico Sectorial Multianual 2013 –
2016. PESM - MINAM.
Ministerio del Ambiente (2017). Ley de Áreas Naturales Protegidas. Ley N°
26834.
Municipalidad Distrital de Mejía (2010). Plan Estratégico de Desarrollo Con-
certado Deán Valdivia 2010 - 2015, PDC - Deán Valdivia.
Municipalidad Distrital de Mejía (2011). Plan de Desarrollo Concertado Mejía
2011 - 2021, PDC - Mejía.
Municipalidad Distrital de Mejía (2015). Plan Maestro del Santuario Nacional
Lagunas de Mejía 2015 - 2019.
Municipalidad Provincial de Arequipa (2016). Plan de Desarrollo Concertado
Regional – PDC, Arequipa.
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (2017). La-
gunas de Mejía. Disponible en: http://www.sernanp.gob.pe/lagunas-de-
mejia, recuperado el 03 de marzo de 2017.
Trama, F. A. (2005). Manejo activo y restauración del humedal Palo Verde: cambios en
las coberturas de vegetación y respuesta de las aves acuáticas. Universidad Nacional
de Costa Rica. Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida
Silvestre, Heredia.

Trabajo de investigación
Hernani, L. M. (2014). Informe Nº 57-2014, SERNANP – SNLM - LHA.
Hernani, L. M. (2014). Monitoreos de aves, SERNAP.

-86-

5. Mejoramiento de los servicios ecológicos sostenibles del parque re-


creacional Selva Alegre, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa,
región Arequipa

Marisol Benites Cuba, Luana Vásquez Samalvides, Percy Figari Bustamante

A. Nombre Del Proyecto

Mejoramiento de los servicios ecológicos sostenibles del parque recreacional


Selva Alegre, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa, región Arequipa.

B. Ubicación
Ilustración 34: Plano de ubicación

Fuente: Elaboración propia.


-87-
Jorge Tupia Uribe / María Lazo Lazo

C. Objetivo

Adecuadas servicios ecológicos sostenibles en el parque Selva Alegre.

D. Alternativas de solución

Alternativa 1
Con la implementación de la alternativa 1, el parque Selva Alegre será de la
siguiente manera:
· Instalación de tachos residuales con llantas recicladas ecológicos, 20
unidades.
· Instalación de cámara de seguridad.
· Implementación de cercos perimétricos con troncos para la laguna.
· Instalación de postes solares con reflectores.
· Instalación de paneles de madera para educación ambiental.
· Instalación de módulo de información con troncos.
· Promoción y difusión con trípticos.
· Implementación de circuito ambiental.
· Paneles educativos con mensajes en educación ambiental.
· Organización de talleres de sensibilización.
· Instalación de estacionamiento ecológico para bicicletas.
· Instalación de juegos recreativos ecológicos con troncos de madera,
llantas recicladas, sogas.
· Instalación de bancas ecológicas.

Alternativa 2
Con la implementación de la alternativa 2, el parque Selva Alegre será de la
siguiente manera:
· Instalación de tachos residuales ecológicos, 20 unidades.
· Instalación de cámara de seguridad.
· Implementación de cercos perimétricos para la laguna.
· Instalación de postes con reflectores.
· Instalación de paneles para educación ambiental.
· Instalación de módulo de información.
· Promoción y difusión.
· Implementación de circuito ambiental.
· Paneles educativos con mensajes en educación ambiental.

-88-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo III

· Organización de talleres de sensibilización en cuidado de espacios.


· Instalación de estacionamiento para bicicletas.
· Instalación de juegos recreativos ecológicos.
· Instalación de bancas ecológicas.
·
5.1 Aspectos generales
Localización del proyecto

Ilustración 35: Localización del proyecto

Fuente: Elaboración propia.

Matriz de consistencia

Tabla 16: Matriz de consistencia

Objetivo Adecuados servicios ecológicos sostenibles en el


parque Selva Alegre – Arequipa.
Componente 1 Mejoramiento de los servicios para el manejo de
residuos sólidos.
Componente 2 Sistema de seguridad videovigilancia.
Componente 3 Sensibilización, difusión del manejo adecuado de los
servicios ecológicos y espacios recreativos.
Componente 4 Mejora de los servicios recreacionales.

-89-
Jorge Tupia Uribe / María Lazo Lazo

Instrumentos Lineamientos asociados Consistencia del


proyecto

Ley 28611 Dispone el ordenamiento El proyecto busca


urbano y rural a los gobiernos ordenar mejor
locales. el espacio del
parque para un
uso adecuado,
recreacional,
saludable y
ecológico.
Plan de desarrollo Prioriza la conservación de Busca
urbano. áreas verdes. intervenciones
que permitan
Sensibilización a las personas crear conciencia
para la protección de las áreas en la población
verdes. para un mejor
disfrute y cuidado
de las áreas
verdes.
Ley 2664 Establece la conservación de Busca instalar
los parques recreacionales. servicios
adecuados
ecológicos en
el parque que
estén de la mano
con el concepto
ambiental.
Fuente: Elaboración propia.

5.2 Descripción del problema

Diagnóstico
El parque Selva Alegre se ubica dentro del centro histórico de Arequipa. Es
un lugar de esparcimiento familiar, conformado por áreas verdes, área de re-
creación infantil, una laguna artificial, un pequeño criadero de animales, como
se muestra en las siguientes imágenes:

-90-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo III

Ilustración 36: Vista panorámica del parque Selva Alegre, Arequipa

Fuente: Google Earth.

Es la parte del lago donde se puede apreciar la vía de acceso y las


condiciones de seguridad en la zona que no son adecuadas.

Ilustración 37: Lago del parque Selva Alegre

Fuente: Elaboración propia.

-91-
Jorge Tupia Uribe / María Lazo Lazo

La laguna no tiene un cerco adecuado de seguridad. Esto podría ocasionar


accidentes fortuitos a los visitantes que acuden al parque. Existe exposición
de peligro para los niños que puedan caerse y hasta quizá ahogarse, tampoco
existe una persona capacitada en primeros auxilios o un salvavidas, como se
puede observar en la imagen anterior.

Ilustración 38: Sistema de cerco perimétrico

Fuente: Elaboración propia.

Los visitantes se ven atraídos por los animales que encuentran dentro del lago;
sin embargo, existe exposición a peligros —en la salud y en lo físico— ya que
existe un área donde se da de comer a las especies del lago, lo cual no genera
condiciones de salubridad adecuada.

-92-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo III

Ilustración 39: Zona de comedero de las especies que


habitan en el lago

Fuente: Elaboración propia.

Las personas no tienen un concepto claro del uso del parque recreacional, lo
usan de distintas maneras: como zona de comida, de recreación, de descanso,
usando los espacios de manera inadecuada.

Ilustración 40: Uso de las zonas del parque Selva Alegre


por parte de los visitantes

Fuente: Elaboración propia.

-93-
Jorge Tupia Uribe / María Lazo Lazo

Estas son algunas imágenes tomadas del parque Selva Alegre, en las que pode-
mos observar diferentes espacios de esparcimiento, también notamos varias
deficiencias en lo educacional y seguridad de las personas que visitan cada fin
de semana este lugar. Tales deficiencias lo convierten en un lugar inseguro y
hasta peligroso para las personas que acuden cada fin de semana a pasar un
día en familia.

En la siguiente imagen se aprecia que otras zonas del parque se usan como
áreas de juego libre, donde el visitante realiza la actividad que mejor le parezca
a pesar de que, en otros sectores, lo usan como área para acampar y comer.

Ilustración 41: Visitantes jugando en el área verde del parque

Fuente: Elaboración propia.

Los depósitos de residuos sólidos no son adecuados para sensibilizar a las per-
sonas para evitar arrojar desechos en zonas no adecuadas, en realidad pasan
desapercibidos pues se ubican en zonas no visibles.

-94-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo III

Ilustración 42: Depósitos de residuos sólidos

Fuente: Elaboración propia.

La idea de combinar el parque con un área de comidas ha generado más dese-


cho de residuos sólidos y contaminación, así también la presencia de insectos
que se ven atraídos por el olor de la comida.

-95-
Jorge Tupia Uribe / María Lazo Lazo

Ilustración 43: Área de comida

Fuente: Elaboración propia.

Los juegos recreativos no son adecuados ya que el material que se utiliza se


calienta mucho con el sol y puede dañar la salud de los niños.

Ilustración 44: Área de juegos

Fuente: Elaboración propia.

-96-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo III

Uno de los usos que se le da al parque es como área de espectáculos, a pesar


de que tienen la concha acústica no es utilizada. Los cómicos ambulantes
prefieren utilizar un área verde del parque, ocasionado desorden, inseguridad
y una imagen no agradable.

Ilustración 45: Área ocupada para espectáculos

Fuente: Elaboración propia.

La zona de los animales no está en las condiciones adecuadas debido a que


necesitan mayor espacio, temperatura adecuada, los animales se estresan en las
jaulas, entre otros inconvenientes.

Ilustración 46: Área ocupada por especies fauna

Fuente: Elaboración propia.

-97-
Jorge Tupia Uribe / María Lazo Lazo

Fuente: Elaboración propia.

La seguridad es mínima dentro del parque Selva Alegre ya que no cuenta con
el personal debidamente capacitado ni personal de seguridad que esté rondan-
do y vigilando todas las áreas. Las familias que acuden a este lugar no están
protegidas de robos u otros, que los puedan perjudicar.

Para dar argumento a lo mencionado se realizó una serie de preguntas que


dieron los siguientes resultados:

-98-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo III

Ilustración 47: Opinión de los usuarios que utilizan los


servicios recreacionales del parque Selva Alegre

91 90
100 83
67 75
90 54 59 58 52 60 53 54
40 47
80 33 41
25
17
9 10
70
...
l as
. ..

...

...
.

ted n...

...
e..

...

ue ...
ue

no
os

a u ...

..

va

io
ún

r re
d.

l
qu

ted

ea
qu

rq

rp
el

ba
ste

Se
alg

u
ar
a q l pa

po
l

qu
qu

on a u s

ur
nc
a

d
p

ste
ted

co

to
el

ee

te
ted
a

arq
er

er
au
sid era

or

au
cr
ue

us

us

d
sid

sid
au

er

lp
ste

sp
d
sid

on

ste
er

sid

an
rid

rid

ra
¿U
er
on

sid

¿C

¿C

Tr
¿U
on

ai
uf

uf
¿C

on
as

as

ar
C
on

¿P
¿C
¿H

¿H
¿C

% SI

Fuente: Elaboración propia.

Problema central
El problema identificado es los inadecuados servicios ecológicos sostenibles
en el parque Selva Alegre. Esto se debe a la carencia de iniciativas y desinterés
de la población y sus dirigentes, además de la falta de apoyo de los gobiernos
local, regional y central cuya obligación es buscar el bien común de sus
habitantes.

El abandono de las áreas públicas ocasiona que la población deposite basura


en estas áreas y así se contamine el medio ambiente que, al final, origina la
proliferación de todo tipo de enfermedades. Asimismo los visitantes no
cuentan con la seguridad debida, falta señalización y no hay paneles educativos
que eduquen a los que visitan el parque.

Análisis de las causas


Causas directas
1. Contaminación interna y externa del parque Selva Alegre.
2. Inadecuado sistema de seguridad dentro y fuera del parque.
3. Limitada participación de los involucrados en las acciones de sensibili-
zación sobre el cuidado de espacios recreacionales.
4. Deficientes servicios recreacionales ecológicos sostenibles.

-99-
Jorge Tupia Uribe / María Lazo Lazo

Causas indirectas
1.1 Presencia de excesos de basura en el lago y en espacios recreativos.
1.2 Presencia de animales en inadecuadas condiciones de salubridad.
2.1 Deficiente sistema de seguridad.
3.1 Inadecuado sistema de educación ambiental.
3.2 Inadecuado nivel de conocimientos y articulación de los involucrados
en acciones de educación ambiental.
4.1 Inadecuados espacios recreativos.

5.3 Descripción de componentes

Medios fundamentales
1.1 Adecuada cantidad de depósitos de basura en el lago y en espacios
recreativos.
1.2 Presencia de animales en adecuadas condiciones de salubridad.
2.1 Adecuados sistemas de seguridad.
3.1 Adecuado sistema de educación ambiental.
3.2 Adecuado nivel de conocimientos y articulación de los involucrados en
acciones de educación ambiental.
4.1 Adecuados espacios recreativos.

5.4 Selección de la alternativa

Alternativa 1
Con la implementación de la alternativa 1, el parque Selva Alegre será de la
siguiente manera:
• Instalación de tachos residuales con llantas recicladas, 20 unidades.
• Instalación de cámara de seguridad.
• Implementación de cercos perimétricos con troncos para la laguna.
• Instalación de postes solares con reflectores.
• Instalación de paneles de madera para educación ambiental.
• Instalación de módulo de información con troncos.
• Promoción y difusión con trípticos.
• Implementación de circuito ambiental.
• Paneles educativos con mensajes en educación ambiental.
• Organización de talleres de sensibilización.
• Instalación de estacionamiento ecológico para bicicletas.

-100-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo III

• Instalación de juegos recreativos ecológicos con troncos de madera,


llantas recicladas, sogas.
• Instalación de bancas ecológicas.

Alternativa 2
Con la implementación de la alternativa 2, el parque Selva Alegre será de la
siguiente manera:
• Instalación de tachos residuales ecológicos, 20 unidades.
• Instalación de cámaras de seguridad.
• Implementación de cercos perimétricos para la laguna.
• Instalación de postes con reflectores.
• Instalación de paneles para educación ambiental.
• Instalación de módulo de información.
• Promoción y difusión.
• Implementación de circuito ambiental.
• Paneles educativos con mensajes en educación ambiental.
• Organización de talleres de sensibilización en cuidado de espacios.
• Instalación de estacionamiento para bicicletas.
• Instalación de juegos recreativos ecológicos.
• Instalación de bancas ecológicas.

-101-
Jorge Tupia Uribe / María Lazo Lazo

5.5 Marco lógico

Tabla 17: Marco lógico del proyecto


Resumen de Indicadores Medios de Supuestos
objetivos verificación

FIN • Se disminuirá Encuestas de Efectiva


Mejora la calidad de la acción de opinión a la participación
vida de la población población que se población. ciudadana.
de Arequipa. dedica a acciones Registros
indebidas de mal policiales en la
vivir en la zona zona.
en un 5 %.
• Mejoramiento de
ornato público en
un 5%.

PROPÓSITO • Disminución • Entrevista • Mejora de la


Adecuados de población con directivos participación
servicios ecológico con de las ciudadana
y educativo en enfermedades organizaciones y aplicación
parque Selva Alegre, como de pobladores exitosa de
Arequipa. consecuencia e instituciones políticas
del del lugar. preventivas del
sedentarismo • E n t r e v i s t a s gobierno local y
y estrés de la a pobladores central.
zona en un que practican • Mejoramiento
50 %. recreación en progresivo
• Recuperación el parque. del acceso de
de la zona • Estadísticas la juventud y
pública en del centro de población local
estado de salud o puesto a servicios de
abandono en de salud de la capacitación y a
un 100 %. zona. empleo.
• Acceso de
menores en un
100 % a áreas
recreativas de
la zona.

-102-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo III

COMPONENTES • Implementación • Reportes de • Percepción


1. Existencia de plantas instalación. positiva de
de espacios naturales. Reportes de la población
para prácticas • Construcción seguimiento sobre la práctica
deportivas y del cerco y monitoreo deportiva.
recreativas. perimétrico. de actividades • Participación
2. Existencia de • Implementación realizadas. exitosa de la
implementos. de área recreativa comunidad
3. Iniciativa e en seguridad organizada en el
interés de la y educación mantenimiento
población ambiental. de la losa
para uso • Capacitación y deportiva.
adecuado sensibilización
de espacios del 80 % de
públicos. población
en temas
de cuidado
y vigilancia
de espacios
públicos.
COMPONENTE 01 El costo del Avances y No habrá
Implementación proyecto es de liquidación de incremento
• Cancha S/. 1042 336.59 obra. substancial
deportiva con Facturas y de los costos
cobertura. boletas de de los
• Bloque de los gastos materiales de
recepción. realizados en construcción.
• Cerco las actividades
perimétrico. de ejecución
• Parque de la obra.
deportivo.
• Parque
infantil.
• Servicios
higiénicos.
COMPONENTE 02
Implementación
COMPONENTE 03
Capacitación y
sensibilización
de población (12
talleres).

Fuente: Elaboración propia.

-103-
Jorge Tupia Uribe / María Lazo Lazo

Bibliografía

Arboleda, G. (2003). Proyectos, formulación, evaluación y control (5.a ed.). Cali, Co-
lombia: AC Editores.
Baca, G. (2010). Evaluación de proyectos de inversión (6.a ed.). Mc Graw Hill.
Beltrán, A. & Cueva, H. (2005). Evaluación privada de proyecto (2.ª ed.) Lima:
Universidad del Pacífico.
Dirección General de Inversión Pública - Ministerio de Economía y Finanzas
(2014). Guía general para identificación, formulación y evaluación social
de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil. Lima - Perú.
Dirección General de Inversión Pública - Ministerio de Economía y Finanzas
(2015). Lineamientos para la formulación de proyectos de inversión públi-
ca en diversidad biológica y servicios ecosistémicos. Lima - Perú.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2007). Censos Nacionales XI
de Población y VI de Vivienda, 21 de octubre de 2007, Perú: Resultados
Definitivos, Tomo I. Lima, septiembre de 2008.
Ministerio del Ambiente (2009). Política Ambiental. Lima - Perú.
Ministerio del Ambiente (2011). Plan Nacional Bicentenario 2011-2021. Lima
- Perú.
Ministerio del Ambiente (2012). Plan Estratégico Sectorial Multianual 2013 -
2016. Lima - Perú.
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2009). Inventario Turístico Par-
que Selva Alegre. Lima.
Ministerio de Economía y Finanzas (2016). Manual para la elaboración del
perfil de proyectos de inversión. Lima.
Murcia, J. (2009). Proyectos, formulación y criterios de evaluación (1.ª ed). Colombia:
Alfaomega.
Sapag, N. (2000). Preparación y evaluación de proyectos. Chile: Mc Graw Hill Inte-
ramericana.

-104-

6. Recuperación de los servicios ecosistémicos y recreacionales en la


quebrada de Calambucos en el distrito de Alto Selva Alegre, Arequipa

Lisset Katherine Gómez Cari, Erick Rodrigo Palma Maldonado



A. Nombre del proyecto

Recuperación de los servicios ecosistémicos y recreacionales en la quebrada


de Calambucos en el distrito de Alto Selva Alegre, Arequipa.

B. Ubicación
Ilustración 48: Microlocalización del proyecto

Fuente: Elaboración propia.

-105-
Jorge Tupia Uribe / María Lazo Lazo

Ilustración 49: Cuadro de coordenadas UTM

Punto Este (X) Norte (Y)


1 231566.23 8189988.47

2 231756.86 8189922.04
3 231921.61 8190045.17
4 231973.91 8190030.33
5 232085.47 8190139.94
6 232248.51 8190176.86
7 232580.11 8190372.43
8 232708.41 8190091.74
9 232417.86 8190144.72
10 232150.89 8189860.77
11 231740.25 8189714.06
12 231629.47 8189760.93
13 231604.5 8189686.48
14 231464.56 8189597.22
15 231346.63 8189562.11
16 231139.24 8189599.61
17 231150.82 8189668.34
18 231248.00 8189700.00
19 231297.83 8189646.07
20 231359.9 8189713.58
21 231354.18 8189752.36
22 231519.99 8189890.19

Fuente: Elaboración propia.

-106-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo III

C. Objetivo

El objetivo central del proyecto es llegar a establecer eficientes servicios


recreacionales y ecosistémicos en la quebrada de Calambucos, distrito de Alto
Selva Alegre, Arequipa.

D. Alternativas de solución

Componente 01: Infraestructura para prestar servicios recreacionales y


ecosistémicos.
• Construcción de acceso a la quebrada de Calambucos con 2525.14 m2
de vía afirmada de un ancho de 3.5 metros.
• Construcción de 02 casetas de vigilancia de 2.70 m2 de material prefa-
bricado.
• Construcción de 02 módulos de servicios higiénicos de 8.20 m2 de
material noble.
• Sembrado de 200 plantones de especies de flora nativa (molle, tara,
queñua, capulí, huarangal y flores ornamentales) y construcción de 200
jardineras cuadradas de 0.90 x 0.90 m, f ’c = 175 kg/cm2 (donde el
ancho de berma lo permite).
• Construcción de 1542.21 m2 de veredas para caminería con enrocado
de 1285 m x 1.2 m.
• Construcción de 75 m2 para estacionamiento con señalización.
• Construcción de pozo para riego de concreto armado de 5 m3 de 1.25
m x 1.25 m x 3.2 m.
• Construcción del sistema de riego.
• Señalización (10 unidades de señalización vertical).
• Mitigación ambiental.
• Seguridad y salud en el trabajo.

Componente 02: Equipamiento y mobiliarios para prestar servicios recrea-


cionales y ecosistémicos.
• Instalación de bancas de madera con marcos de acero (12 unidades).
• Instalación de tachos/contenedores para residuos sólidos (8 unidades).
• Adquisición de equipos de seguridad para práctica de deportes de
aventura:
Rapel
Anclaje de acero inoxidable (100 unidades).
Cuerda de 9.8 mm x 60 m (3 unidades).

-107-
Jorge Tupia Uribe / María Lazo Lazo

Tirolesa
Poleas tándem para cable de acero (20 unidades).
Cables de acero de 5/8” (250 m).
Plataforma de despegue de madera (1.2 m x 3 m) (3 unidades).
Plataforma de llegada de madera (1.2 m x 3 m) (3 unidades).
Anclaje de acero inoxidable (20 m).

Escalada:
Anclaje de acero inoxidable (100 unidades).
Cuerda de 9.8 mm x 60 m (3 unidades).

• Instalación de equipos de seguridad para la práctica de deportes de


aventura: rapel, escalada y tirolina.
Equipos de protección.
Líneas de vida con mosquetones (20 unidades).
Descensores de tipo 8 (20 unidades).
Cascos (20 unidades).
Arnés (20 unidades).
Zapatos de escalada (20 unidades).

Componente 03: Eficiente gestión institucional y participación vecinal.


• 02 talleres de capacitación dirigidos a la población en temas de edu-
cación, conservación de servicios ecosistémicos, gestión y manejo de
residuos sólidos.
• 03 talleres de capacitación dirigidos a la población en temas de educa-
ción ambiental y turismo

6.1 Aspectos generales

Definición del nombre del proyecto


Recuperación de los servicios ecosistémicos y recreacionales en la quebrada
de Calambucos en el distrito de Alto Selva Alegre, Arequipa.

Localización del proyecto


• Departamento/Región: Arequipa
• Provincia: Arequipa
• Distrito: Alto Selva Alegre
• Sector: Parte alta de Independencia

-108-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo III

Detalle de los límites geográficos del distrito donde se ubica la zona de inter-
vención planteada en el estudio:
• Por el norte: Distrito de Cayma
• Por el suroeste: Distrito de Cercado de Arequipa
• Por el noroeste: Distrito de Yanahuara
• Por el sureste: Distrito de Miraflores

Ilustración 50: Macrolocalización

Mapa del Perú Departamento de Arequipa

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 51: Localización en el distrito

Provinica de Arequipa Distrito de Selva Alegre

Fuente: Elaboración propia.

-109-
Jorge Tupia Uribe / María Lazo Lazo

Ilustración 52: Microlocalización

Fuente: Elaboración propia.

Matriz de consistencia

Tabla 18: Matriz de consistencia del proyecto de inversión pública

INSTRUMENTO DE LINEAMIENTOS ASOCIADOS


GESTIÓN
Plan de Desarrollo Concertado Eje Estratégico IV: Distrito gestiona
Bicentenario 2012 - 2021 de la su territorio y medio ambiente.
Municipalidad Distrital de Alto
Selva Alegre.

Plan de Desarrollo Concertado Objetivo 3.3: Promover una gestión


de la Provincia de Arequipa 2008 integral del ambiente, que conserve
- 2021. el patrimonio natural y minimice
los impactos negativos generados,
buscando la sostenibilidad de la
provincia a través de acciones de
conservación y el desarrollo de
una cultura ambiental entre los
ciudadanos, tanto a nivel urbano
como rural.

-110-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo III

Plan Estratégico Sectorial Promover la sostenibilidad en el uso


Multianual del Sector Ambiental de la diversidad biológica y de los
2017 – 2021. servicios ecosistémicos.

Acuerdo Nacional 2006 – 2015. 14 componentes de la política de


Estado sobre gestión ambiental.
- Política de Estado 19:
Desarrollo Sostenible y
Gestión Ambiental.
- Política de Estado
34: Ordenamiento y
Gestión Ambiental.
Objetivos de Desarrollo Al año 2030:
Sostenible. - Objetivo 15: Gestionar
sosteniblemente los
bosques, luchar contra la
desertificación, detener e
invertir la degradación de las
tierras y detener la pérdida de
la biodiversidad.
Fuente: Elaboración propia.

6.2 Descripción del problema

Diagnóstico
La zona de intervención se encuentra ubicada en el distrito Alto Selva Alegre
y está formado por familias de escasos recursos económicos. Fueron estas
mismas familias las que fundaron dicha zona; se establecieron en rústicas
casas e iniciaron el camino de la formalización en aras de obtener sus servicios
básicos (luz eléctrica, agua potable y alcantarillado, entre otros).

Se levantó información en campo y se complementó con una entrevista a los


visitantes de la zona.

Situación actual
La zona de intervención del PIP colinda con los asentamientos humanos y
asociaciones de vivienda:
• Asentamiento humano El Mirador.
• Asentamiento humano Las Rocas del Mirador.

-111-
Jorge Tupia Uribe / María Lazo Lazo

• Asentamiento humano La Lomada.


• Asociación de vivienda El Huarangal.
• Asociación de vivienda Los Robles.

De acuerdo a las visitas de campo e información proporcionada por los veci-


nos se verificó que las vías de acceso son trochas carrozables que limitan con
el paradero del servicio público Gráficos a Polanco.

El área, además de haber sido afectada por las invasiones para fines de vivien-
da, colinda en la actualidad con actividades de extracción minera no metálica,
específicamente agregados para construcción. A la fecha, algunos depositan
este material en la quebrada, provocando una reducción del espacio.

Ilustración 53. Presencia de agregados en la quebrada

Fuente: Elaboración propia.

Flora y fauna
La vegetación de la zona es generalmente arbustiva y herbácea de carácter
estacional, es decir, florecen y reaparecen en el verano, lo que corresponde a
la época de lluvias en la región de Arequipa.

Resaltan las especies cactus columnares (Corryocactus y Weberbauerocereus)


junto a otras de menor tamaño como arbustos xerofíticos de los géneros
Tecoma, Encelia y Baccharis. Además de plantas estacionales de los géneros
Aristida, Ambrosia, Eragrostis, Fuertesimalva y Tiquilia. Estas especies
conforman parte del hábitat natural de la flora y constituyen fuente de refugio
y alimento para algunas aves y mamíferos (Cáceres et al., 2003).

-112-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo III

En la zona de quebrada por donde temporalmente discurre agua se encuentra


la mayor concentración de especies arbustivas que se conservan verdes du-
rante casi todo el año, mientras que en las zonas de roquedales encontramos
la mayor concentración de cactáceas y biodiversidad de especies (Cáceres et
al., 2003).

La fauna está conformada por especies de aves pequeñas como la cascabelita,


tortolita cordillerana, tortolita peruana, chollonco oliváceo, picaflores; aves
más grandes como cernícalos, halcones, gallinazos cabeza roja, lechuzas; ma-
míferos como el zorro andino, roedores, murciélagos que solo se observa en
horas de la noche; y reptiles como lagartijas, entre otros que faltan estudiar y
reconocer (Cáceres et al., 2003).

Ilustración 54

Cactácea «Cure»
Endémica del Perú Cactácea «Espina»

Fuente: Elaboración propia.

-113-
Jorge Tupia Uribe / María Lazo Lazo

Ilustración 55

Hierba anual Pellaea ternifolia Hierba anual «Campanilla»

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 56

a) Ratón orejudo de Darwin b) Colibrí de Oasis

Fuente: Elaboración propia.

-114-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo III

Ilustración 57

a) Zorro colorado b) Lagartija peruana

Fuente: Elaboración propia.

Los resultados de la encuesta de percepción sobre la quebrada de Calambucos


realizada a treinta visitantes del lugar en tres fechas distintas, mostraron los
siguientes resultados:

¿Siente que actualmente la quebrada de


Calambuco le ofrece un servicio?

Ilustración 58: Diagrama circular de la encuesta de servicios ofertados

a. Recreacional
27%

b. Ecositémico
c. Ambos 56%

Fuente: Elaboración propia.

El 56 % de los encuestados considera que los servicios que ofrece la quebrada


de Calambucos son recreacionales y ecosistémicos.

-115-
Jorge Tupia Uribe / María Lazo Lazo

¿Cuál es el mayor problema en la quebrada de Calambucos?

Ilustración 59: Diagrama circular de la encuesta sobre


problemas encontrados

f. Robos g. Otros
e. Falta de a. Accesibilidad 20%
conciencia y
educación de
la población
aledaña 22%
b. Desechos /basura
domiciliaria 17%

d. Tenencia
irresponsable
de canes 16%
c. Desechos /basura
desmonte 17%
Fuente: Elaboración propia.

El mayor problema en la quebrada de Calambucos es la falta de conciencia


y educación de la población aledaña, seguido de la poca accesibilidad. Los
desechos/basura domiciliaria y de desmonte son otro gran problema. Mien-
tras que el 16 % considera que la tenencia irresponsable de los canes es otro
problema, un 4 % sufrió de un robo estando en el lugar.

-116-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo III

¿Qué tipo de servicio le gustaría que se ofrezca en la zona?

Ilustración 60: Diagrama circular de la encuesta


sobre los servicios necesarios
e. Otros
d. Presencia de a. Vigilancia
árboles 15%

c. Mejor
y mayor
accesibilidad a la b. Servicios
zona 27% Higiénicos 29%

Fuente: Elaboración propia.

Al 30 % le gustaría recibir unos adecuados servicios higiénicos, seguido de


una mejor y mayor accesibilidad a la zona, así como el servicio de vigilancia.

¿Estaría dispuesto a pagar por contar con estos servicios?

Ilustración 61: Diagrama circular de la encuesta


sobre prestación de servicios
b. No

a. Sí

Fuente: Elaboración propia.

El 60 % de la población encuestada estaría dispuesto a pagar por los servicios.

-117-
Jorge Tupia Uribe / María Lazo Lazo

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por contar con estos servicios?

Ilustración 62: Diagrama circular de la encuesta


sobre costo de los servicios
b. 3 a 5 soles b. 5 a 7 soles 13%
14%

Fuente: Elaboración propia.

La mayoría de los encuestados estaría dispuesto a pagar entre 1 a 3 soles por


contar con estos servicios.

6.3 Problema central

El diagnóstico de la situación actual ha permitido definir como problema


central: los deficientes servicios recreacionales y ecosistémicos en la quebrada
de Calambucos.

Análisis de las causas

Causas directas
• Deficiente infraestructura pública para prestar servicios recreacionales
y ecosistémicos.
• Deficiente equipamiento y mobiliarios para prestar servicios
recreacionales y ecosistémicos.
• Deficiente gestión del espacio público para la prestación de servicios
recreacionales y ecosistémicos.

-118-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo III

Causas indirectas
• Inexistente infraestructura para prestar servicios recreacionales y
ecosistémicos.
• Inexistente equipamiento y mobiliarios para prestar servicios
recreacionales y ecosistémicos.
• Deficiente gestión institucional y participación vecinal.

Análisis de los efectos

Efectos directos
• Población local poco concientizada sobre el potencial de la zona.
• Reducidas áreas destinadas a la conservación y turismo sostenible.

Efectos indirectos
• Baja concurrencia en la quebrada de Calambucos.
• Reducción de las oportunidades de generación de empleo local.
• Deterioro del aire y del suelo en la quebrada Calambucos.
• Deficientes espacios públicos para recreación y conservación.

6.4 Descripción de componentes

Medios fundamentales
Los medios para alcanzar el objetivo central son:

Medios directos
• Eficiente infraestructura pública para prestar servicios recreacionales
y ecosistémicos.
• Eficiente equipamiento y mobiliarios para prestar servicios recreacio-
nales y ecosistémicos.
• Deficiente gestión del espacio público para la prestación de servicios
recreacionales y ecosistémicos.

Medios indirectos
• Existente infraestructura para prestar servicios recreacionales y eco-
sistémicos.
• Existente equipamiento y mobiliarios para prestar servicios recreacio-
nales y ecosistémicos.
• Eficiente gestión institucional y participación vecinal.

-119-
Jorge Tupia Uribe / María Lazo Lazo

6.5 Selección de la alternativa

Alternativa única
Medio fundamental 1: Existente infraestructura para prestar servicios re-
creacionales y ecosistémicos.
• Acceso a la quebrada de Calambucos y tranqueras para vehículos en
los accesos. Casetas de vigilancia. Módulos de servicios higiénicos.
Sembrado de especies de flora nativas. Caminería peatonal (interior).
Estacionamientos.
• Construcción de pozo para riego. Sistema de riego. Señalización (zo-
nas de acceso, evacuación, estacionamiento, y otros).

Medio fundamental 2: Existente equipamiento y mobiliarios para prestar


servicios recreacionales y ecosistémicos.
• Instalación de bancas para visitantes. Instalación de tachos y contene-
dores para residuos sólidos. Adquisición de equipos para deportes de
aventura: rapel, escalada y tirolina. Instalación de equipos de seguridad
para la práctica de deportes de aventura: rapel, escalada y tirolina.

Medio fundamental 3: Eficiente gestión institucional y participación vecinal.


• Capacitación del personal de la Municipalidad Distrital de Alto Selva
Alegre.
• Formación de cultura turística para la conservación de servicios eco-
sistémicos, gestión y manejo de residuos sólidos. Taller de capacitación
dirigido a la población en temas: educación ambiental y turismo.

Bibliografía

Dirección General de Inversión Pública - Ministerio de Economía y Finanzas


(2014). Guía general para identificación, formulación y evaluación social
de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil. Lima - Perú.
Dirección General de Inversión Pública - Ministerio de Economía y Finanzas
(2015). Lineamientos para la formulación de proyectos de inversión públi-
ca en diversidad biológica y servicios ecosistémicos. Lima - Perú.
Gobierno Regional de Arequipa (2011). Política Regional del Ambiente. Are-

-120-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo III

quipa - Perú.
Gobierno Regional de Arequipa (2013). Plan de Desarrollo Concertado Re-
gional de Arequipa 2013-2021. Arequipa - Perú.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2007). Censos Nacionales XI
de Población y VI de Vivienda, 21 de octubre del 2007, Perú: Resultados
Definitivos, Tomo I. Lima, septiembre de 2008.
Ministerio del Ambiente (2009). Política Ambiental. Lima - Perú.
Ministerio del Ambiente (2011). Plan Nacional Bicentenario 2011-2021. Lima
- Perú.

-121-

También podría gustarte