Regeneración Osea
Regeneración Osea
Regeneración Osea
REGENERACIÓN ÓSEA
EN UN MODELO DE XENOTRASPLANTE
DE CÉLULAS MADRE
382
©
Ediciones Universidad de Salamanca
y Roberto González Alconada
Realizado por:
Cícero, S. L.
Tel. 923 12 32 26
37007 Salamanca (España)
PALABRAS CLAVE
KEY WORDS
1. Introducción........................................................................................................... 11
1.1 Funciones del hueso. ...................................................................................... 11
1.2 Composición del tejido óseo. ......................................................................... 11
1.2.1 Componente celular. ............................................................................... 11
1.2.2 Componente extracelular o matriz. ...................................................... 12
1.2.2.1 Sustancia intercelular orgánica...................................................... 12
1.2.2.2 Fracción inorgánica o componente mineral. ................................ 14
1.3 Estructura ósea. ............................................................................................. 14
1.3.1 Hueso compacto o cortical. .................................................................... 14
1.3.2 Hueso esponjoso o trabecular. ............................................................... 15
1.3.3 Periostio. .................................................................................................. 15
1.4 Microscopía: variantes del tejido óseo. ........................................................ 15
1.4.1 Hueso primario, inmaduro o plexiforme. ............................................. 15
1.4.2 Hueso secundario o maduro. ................................................................. 15
1.5 Formación del hueso: osteogénesis u osteoformación. ............................... 16
1.5.1 Osificación endomembranosa. ............................................................... 16
1.5.2 Osificación endocondral. ........................................................................ 16
1.6 Modelado y remodelado óseo. ....................................................................... 16
1.6.1 Modelado óseo. ........................................................................................ 16
1.6.2 Remodelación ósea. ................................................................................. 17
1.6.2.1 Fase de activación. ........................................................................... 17
1.6.2.2 Fase de resorción. ............................................................................ 17
1.6.2.3 Fase de reversión. ............................................................................ 17
1.6.2.4 Fase de formación............................................................................ 17
1.6.2.5 Fase de reposo. ................................................................................. 18
1.6.3 Envejecimiento óseo. .............................................................................. 18
1.7 Importancia de la regeneración ósea. .......................................................... 18
1.8 Tratamiento de los defectos óseos en la práctica clínica. ........................... 19
1.9 Ingeniería tisular ortopédica......................................................................... 20
1.9.1 Concepto. ................................................................................................. 20
1.9.2 Consideraciones ortopédicas. ................................................................ 21
1.9.3 Técnicas de andamiaje con biomateriales. ........................................... 22
5
1.9.4 Terapia celular e ingeniería tisular para reparación ósea. ................. 23
1.9.5 Factores de crecimiento y expresión génica. ........................................ 24
1.9.6 Cultivo in vitro. ....................................................................................... 25
1.9.7 Modelos in vivo y ensayos clínicos. ....................................................... 26
1.9.8 Vascularización del injerto. ................................................................... 27
1.9.8.1 Pre-vascularización in vivo............................................................. 27
1.9.8.2 Factores angiogénicos. .................................................................... 28
1.9.8.3 Pre-vascularización in vitro............................................................ 28
1.10 Células madre. ............................................................................................ 29
1.10.1 Nicho de células madre: estructura y función. ................................. 30
1.10.2 Células madre mesenquimales. .......................................................... 31
1.11 Biomateriales y sustitutos óseos. ............................................................... 32
1.11.1 Autoinjerto. ......................................................................................... 34
1.11.2 Aloinjerto. ............................................................................................ 34
1.11.3 Biomateriales. ...................................................................................... 38
1.11.3.1 Matriz ósea desmineralizada (DBM). ............................................ 38
1.11.3.2 Colágeno. .......................................................................................... 38
1.11.3.3 Sustitutos sintéticos. ........................................................................ 39
1.11.3.4 Cerámicas. ........................................................................................ 39
1.11.3.5 HA coralina. ..................................................................................... 40
1.11.3.6 Injertos compuestos (biológicos/sintéticos). .................................. 40
1.11.4 Conclusión. .......................................................................................... 41
2. Hipótesis ................................................................................................................. 43
3. Objetivos ................................................................................................................ 43
4. Material y métodos ................................................................................................ 45
4.1 Obtención de las células mesenquimales ..................................................... 45
4.1.1 Pacientes .................................................................................................. 45
4.1.2 Aspirado de la cresta iliaca .................................................................... 45
4.1.3 Separación de las células mononucleadas ............................................ 45
4.1.4 Aislamiento y expansión ......................................................................... 46
4.1.5 Caracterización inmunofenotípica ........................................................ 47
4.1.6 Diferenciación multilineal de las MSC ................................................. 48
4.2 Fosfato cálcico ................................................................................................ 50
6
4.3 Modelo animal ................................................................................................ 52
4.4 Análisis histológico ......................................................................................... 57
4.4.1 Análisis macroscópico ............................................................................ 57
4.4.2 Análisis microscópico ............................................................................. 57
4.4.2.1 Fijación de la muestra ..................................................................... 57
4.4.2.2 Deshidratación ................................................................................. 57
4.4.2.3 Infiltración ....................................................................................... 57
4.4.2.4 Polimerización ................................................................................. 59
4.4.2.5 Preparación de la muestra incluida. .............................................. 60
4.4.2.6 Tinción. ............................................................................................. 60
4.4.2.7 Resultados. ....................................................................................... 61
4.4.2.8 Obtención de las imágenes microscópicas. .................................... 62
4.4.2.9 Inmunofluorescencia ....................................................................... 62
5. Resultados .............................................................................................................. 65
5.1 Análisis macroscópico .................................................................................... 65
5.2 Análisis anatomopatológico .......................................................................... 65
5.2.1 Características generales de la tinción con azul de toluidina en
animal control ....................................................................................... 65
5.2.2 Animales experimentales ....................................................................... 66
5.2.3 Grupo tratado con TCP-β ...................................................................... 66
5.2.4 Animales tratados con TCP-β y células madre humanas ................... 72
6. Discusión. ............................................................................................................... 81
6.1 Modelo animal. ............................................................................................... 81
6.2 Regeneración ósea y TCP-β .......................................................................... 81
6.3 Regeneración ósea y terapia celular. ............................................................ 82
6.4 Xenotrasplante y regeneración ósea. ............................................................ 84
6.5 Nuestros resultados. ....................................................................................... 85
6.6 Perspectivas de futuro de la ingeniería tisular. ........................................... 86
7. Conclusiones. ......................................................................................................... 89
7.1 Respecto a la hipótesis de trabajo. ............................................................... 89
7.2 Respecto a los objetivos del trabajo. ............................................................ 89
8. Bibliografía ............................................................................................................ 91
7
INDICE DE FIGURAS.
8
INDICE DE TABLAS.
9
INTRODUCCIÓN
Introducción
1. Introducción.
1.1 Funciones del hueso.
El hueso humano está constituido por un tejido peculiar que cumple una serie de
funciones esenciales para la vida1, 2:
- Protección de órganos y aparatos (tórax, pelvis, columna, cráneo).
- Sostén mecánico para dichos aparatos y sistemas.
- Función de movimiento: los huesos actúan como palancas sobre las que
ejercen su acción los músculos.
- Función hematopoyética.
- Almacenamiento de minerales (calcio fundamentalmente).
- Regulación de la respuesta inmune.
En total, el componente orgánico del hueso supone el 30% del peso en seco del
mismo. Dentro de él podemos incluir los elementos celulares (2%) y la fracción
orgánica de la sustancia intercelular (98%)3, 4.
11
Introducción
B) Osteoclastos.
Derivan de precursores hematopoyéticos que dan lugar también a los
monocitos y macrófagos7. Son células redondeadas y voluminosas con
numerosos núcleos (3-20). Tienen un protoplasma rico en fosfatasas ácidas y
colagenasa, las cuales son importantes para desempeñar una actividad
catabólica8.
Los osteoclastos se encargan de destruir el tejido óseo en equilibrio con
la formación de éste. Realizan esta función resortiva en unas cavidades llamadas
“lagunas de Howship”. Lo hacen bombeando protones y acidificando el medio
para disolver el mineral y que las enzimas proteolíticas puedan degradar la
matriz orgánica9.
Estas células son sensibles a la actuación de la PTH y la calcitonina por
lo que intervienen en la regulación de la calcemia.
C) Osteocitos.
Proceden de la transformación de algunos osteoblastos que quedan
incluidos dentro de la matriz mineralizada y pierden parte de sus orgánulos.
Son las células maduras del tejido óseo y suponen el 90% de las células
del hueso maduro8. Ocupan unas cavidades que les sirven de lecho llamadas
“osteoplastos” o “lagunas osteocitarias”. De éstas salen los conductos calcóforos
que son canalículos a través de los que los osteocitos extienden sus
prolongaciones para conectarse entre sí y con células del ribete.
Los osteocitos intervienen sobre todo en la transmisión de señales
mecanosensitivas y en el intercambio entre las células y el microambiente10.
D) Células del ribete.
Revisten las superficies óseas en fase de reposo. Son células aplanadas
cuya principal función es comunicar la superficie con los osteocitos y el
microambiente.
12
Introducción
A) Colágeno.
Es de tipo I y está constituido por dos cadenas de polipéptidos con
posibilidad de mineralizarse.
Todas las fibras de colágeno de cada laminilla ósea se orientan de forma
paralela aunque esta orientación varía de una laminilla a otra. Esto proporciona
al hueso su estructura laminar junto con la resistencia a la tracción11.
B) Proteínas no colágenas.
Son sintetizadas por los osteoblastos. Una de las mas características es la
“osteocalcina” que va ligada a la mineralización y se utiliza como marcador de
la actividad osteoblástica.
El 1% de todas las proteínas no colágenas son los factores de crecimiento
que actúan como principales reguladores del metabolismo de las células óseas12.
Destacan entre estos factores:
o BMP
o TGF-β
o FGF
o PDGF
o IGF
Existen múltiples aplicaciones clínicas para estos factores13:
o Aceleración del proceso de consolidación ósea.
o Tratamiento de la pseudoartrosis.
o Tratamiento de defectos óseos.
Las BMP actúan favoreciendo la diferenciación de las células madre
mesenquimales hacia osteoblastos o condroblastos14, 15
y abundan en la fase
16, 17
precoz de la consolidación de las fracturas . Existen estudios acerca de la
eficacia de la BMP-2 para acelerar la consolidación y disminuir la tasa de
infección incluso en fracturas abiertas18.
C) Sustancia fundamental o amorfa.
Rodea a las células y al sistema colágeno. Contiene proteoglicanos,
mucopolisacáridos y glucoproteinas.
Los mucopolisacáridos se presentan en subunidades compuestas por
moléculas de condroitín y keratán sulfato unidas a un núcleo proteico. Dichas
subunidades se unen a su vez a una cadena central de ácido hialurónico19.
13
Introducción
Los cristales de HA tienen forma hexagonal aplanada y se rodean por una capa
hidratante de agua e iones (sodio, cloro, potasio y magnesio) constituyendo una especie
de cemento que rodea y se une a una serie de vigas formadas por las proteínas
colágenas. Esta unión es lo que confiere al hueso sus propiedades mecánicas21.
14
Introducción
15
Introducción
16
Introducción
17
Introducción
18
Introducción
19
Introducción
por hueso nativo comparado con el autoinjerto. Para solventar esta circunstancia se
suelen mezclar ambos tipos de hueso y así mejorar la capacidad de formación ósea. Otra
forma de disminuir el riesgo de transmisión de enfermedades es utilizar el hueso
homologo en forma de matriz ósea desmineralizada la cual presenta las mismas
limitaciones de uso que la forma mineralizada.
La osteointegración y revascularización de grandes injertos corticales es limitada
y frecuentemente se puede hallar como secuestros o fragmentos de hueso
desvitalizado47.
20
Introducción
22
Introducción
23
Introducción
24
Introducción
25
Introducción
influyendo así en la forma en la que el tejido se regenera. Para evitar este fenómeno se
han introducido medios de cultivo dinámicos usando biorreactores de perfusión directa.
De este modo se obtienen distribuciones celulares mas homogéneas que cuando se
realiza la mezcla agitando el contenido de un matraz aumentando así las interacciones
célula/biomaterial105. El siguiente objetivo es la aplicación mecánica de cargas
controladas sobre el injerto a fin de obtener una situación en la que la nutrición celular
sea la adecuada103. La aplicación de una fuerza hidromecánica intermitente a un injerto
de células estromales de línea osteoblástica de médula ósea implantadas en un soporte
de fosfato cálcico, contenido todo ello en un sistema rotatorio, favorece la
diferenciación celular y expresión precoz de marcadores osteoblásticos, especialmente
la fosfatasa alcalina y el colágeno tipo I106.
26
Introducción
27
Introducción
con células madre. De esta forma se produce una vascularización con neoformación
ósea. Posteriormente se recupera el injerto vascularizado para implantarlo en el lugar
definitivo126. También se ha intentado la vascularización configurando una fístula
arteriovenosa en un modelo bovino donde se implanta el injerto sembrado. En este caso
se observó mayor supervivencia de las células aunque no se obtuvo hueso
neoformado127.
1.9.8.2 Factores angiogénicos.
La vascularización de un injerto implantado se puede acelerar a través de la
liberación local de factores angiogénicos (VEGF, FGF, PDGF)128. Estos pueden
incorporarse al injerto de dos formas: mezclando los factores directamente con el
polímero del injerto (liberación rápida), o bien encapsulándolos en microesferas que
propician una liberación mas controlada129.
La liberación de VEGF en injertos de PLGA implantados en defectos craneales
en modelo murino mostró un incremento en la vascularización y en la producción de
tejido mineralizado130. La combinación de factores angiogénicos con factores
osteoinductores (BMP4) y con células estromales de médula ósea es capaz de promover
la osteogénesis en lugares ectópicos e incrementan la cantidad de hueso neoformado
comparado con cualquiera de los factores solo o combinación de dos de ellos131.
28
Introducción
29
Introducción
30
Introducción
M ST-HSC Vaso
sinusoidal
É
D
U Célula madre
hematopoyética (largo Célula del
L periodo de repoblación) estroma
A
LT-HSC
MSC Adipocito
Osteoblastos
31
Introducción
CD80 o CD86, las cuales están implicadas en la activación de los linfocitos T. Además,
también liberan moléculas bioactivas que se ha demostrado que inhiben a los linfocitos
T, B, células NK o células dendríticas derivadas de los monocitos, además de favorecer
la expansión de linfocitos T reguladores159.
Para minimizar la creciente dificultad de comparar y contrastar los resultados de
estudios, en 2006, el Comité de Células Madre Mesenquimales y Tisulares de la
Sociedad Internacional de Terapia Celular propuso unos criterios mínimos para definir a
las MSC basados en características fenotípicas y funcionales160:
x Deben mostrar adherencia a plásticos cuando son cultivadas in vitro en
condiciones estándar.
x Han de ser negativas para marcadores hematopoyéticos: CD45, CD34, CD14
o CD11b, CD79α o CD19 y HLA tipo II, y deben ser positivas para los
antígenos de superficie CD105, CD73 y CD90.
x Debe demostrar, en condiciones estándar in vitro, capacidad de
diferenciación multilineal hacia osteocitos, adipocitos y condrocitos.
32
Introducción
33
Introducción
1.11.1 Autoinjerto.
El hueso autólogo es considerado el “gold estándar” en la reparación de defectos
óseos ya que posee unas propiedades óptimas de osteoinducción, osteogénesis y
osteoconducción166.
La cresta iliaca del paciente es el sitio donante mas utilizado ya que proporciona
fácil acceso a un hueso esponjoso de calidad y en cantidades importantes. Por otro lado,
la obtención de injerto autólogo y en particular de cresta iliaca, presenta una serie de
desventajas como el alargamiento de la cirugía o la disponibilidad limitada de hueso.
Este proceso puede producir una morbilidad en el sitio donante, habiéndose descrito
complicaciones en el 8-20% de los casos167, 168, 169:
x Dolor crónico en la zona donante
x Fractura pélvica
x Lesión arterial o nerviosa
x Herniaciones
x Defectos estéticos
x Pérdida sanguínea excesiva
x Hematoma voluminoso
x Infección
x Lesión ureteral
1.11.2 Aloinjerto.
El injerto heterólogo o aloinjerto, es habitualmente, la segunda opción mas
elegida por los cirujanos para el rellenado de defectos óseos. La mayor disponibilidad
de este tipo de tejido, ha permitido la aparición de injertos preformados o customizados,
como chips, tiras, etc.
El hueso heterólogo tiene mayores limitaciones en cuanto a las características
esenciales, lo cual proporciona resutados clínicos variables. Lo podemos encontrar
preparado de diferentes formas:
34
Introducción
35
Introducción
AUTOINJERTO + + ++ ++ +++
CORTICAL
ALOINJERTO NO + ++ NO
ESPONJOSO
ALOINJERTO NO NO + +++
CORTICAL
36
Introducción
TCP/HA + - - Biocompatible
Cemento
Cerámicas Soporte
fosfato + - -
estructural
cálcico
TCP-β Amplio
+++ ++ ++
Injertos BMA suministro
37
Introducción
1.11.3 Biomateriales.
1.11.3.1 Matriz ósea desmineralizada (DBM).
Se puede obtener a través de la descalcificación de hueso cortical y
posteriormente siendo procesada a fin de reducir la inmunogenicidad y riesgo de
transmitir enfermedades.
La matriz ósea conserva el colágeno que forma parte de la estructura normal del
hueso e incluso conserva parte de los factores de crecimiento, pudiendo ser más
osteoinductor que el aloinjerto no desmineralizado177.
Aun así, los resultados clínicos no son uniformemente buenos, lo cual se
atribuye parcialmente a las diferentes formas de procesar el DBM. Este se puede
adquirir en diferentes formas como gel, pasta moldeable, tiras flexibles, cemento
inyectable, etc.
A pesar de todo lo mencionado, el DBM se utiliza más como complemento del
injerto que como sustituto propiamente dicho178, 179.
1.11.3.2 Colágeno.
La matriz ósea extracelular es rica en colágeno, el cual presenta una serie de
propiedades180:
x Favorece la mineralización
x Promueve angiogénesis
x Producción de factores de crecimiento
x Ambiente favorable para la regeneración ósea
38
Introducción
1.11.3.4 Cerámicas.
Son sustitutos sintéticos hechos a base de fosfato cálcico (TCP y HA
principalmente). Se han venido utilizando en Ortopedia y Odontología desde la década
de los 80.
Utilizadas de forma aislada, las cerámicas no poseen capacidad osteoinductora ni
osteogénica. Suponen además un escaso soporte estructural.
Tanto el TCP como la HA pertenecen a este grupo aunque inducen un tipo de
respuesta diferente en el huésped. El TCP poroso es reabsorbido por el foco a medida
que el nuevo hueso crece, mientras que la HA permanece mas tiempo. La superficie de
los sustitutos de TCP favorece la integración con el hueso huésped vecino y también la
resorción y formación ósea184. La HA al tener una tasa de reabsorción mas lenta, puede
generar focos de estrés mecánico. Esta es una de las principales razones por la que estos
materiales tienden a usarse de forma compuesta (HA+TCP o HA+hueso autólogo)185.
39
Introducción
40
Introducción
Además lo hacen en condiciones ideales puesto que no presentan las desventajas de los
autoinjertos.
Algunos ejemplos son:
x DBM/compuestos sintéticos
x TCP-β ultraporoso/BMA
x Factores de crecimiento/compuestos sintéticos
x BMP/PLA o PGLA
x BMP/BMA/PGLA
1.11.4 Conclusión.
La terapia génica y la ingeniería tisular proveerán en un futuro, nuevos sustitutos
que junto con factores de crecimiento, compondrán nuevos sustitutos biológicos. A
éstos se les podrá incorporar células osteoprogenitoras, obteniendo así las mejores
propiedades posibles para el tratamiento de defectos óseos.
41
HIPÓTESIS Y OBJETIVOS
Hipótesis y objetivos
2. Hipótesis
3. Objetivos
43
MATERIAL Y MÉTODOS
Material y métodos
4. Material y métodos.
Tras aspirar la MO primero en jeringa con una aguja de 25G y después con otra
aguja de 18G para asegurar la ausencia de coágulos y restos de fibrina de la muestra, se
procedió a la separación de las células mononucleadas (CMN) mediante centrifugación
en gradiente de densidad.
45
Material y métodos
Para ello se diluyó la muestra en medio Hanks (Gibco, Invitrogen) hasta tener un
volumen de 12 mL y se homogeneizó. Esta dilución se añadió a dos tubos a los que
previamente se había añadido 4mL de Ficoll-Hypaque (Biochrom KG, Berlín,
Alemania) y se centrifugó a 1500 rpm durante 30 minutos. Tras recuperar las CMN de
la interfase se realizaron dos lavados con Hanks (10 minutos a 1200 rpm), y se
resuspendió el botón celular en 1 mL de DMEM (Gibco BRL, Paisley, Reino Unido),
procediéndose al recuento celular en una cámara de Neubauer. (Figura 1).
Figura 2: Separación de células mononucleadas por gradiente de densidad. A) Muestra MO. B) Dilución
de la muestra con Hanks. C) Muestra diluida sobre Ficoll. D) Interfase en la que están presentes las CMN.
46
Material y métodos
Tras alcanzar las células adherentes una confluencia mayor del 80% de la
superficie de la placa de cultivo, se procedió a subcultivar nuevamente las células a una
menor concentración en nuevas placas de cultivo. Este procedimiento se denomina
"pase". Para realizar el pase del cultivo, se retiró el medio de expansión, se lavó con
PBS y posteriormente se añadió la tripsina (Gibco BRL, Paisley, Reino Unido)
dejándola actuar de 6 a 8 minutos en el incubador a 37°C. A continuación se añadió
medio con DMEM y 10% de SBF para neutralizar la acción tóxica de la tripsina, se
recogió la suspensión celular obtenida y se centrifugó durante 10 minutos a 1200 rpm,
decantándose el sobrenadante, y procediendo a contar las células resultantes, para
proceder a replantar, esta vez (y también en pases sucesivos) a una concentración de
2.5x103 células/cm2. En todos los casos, las MSC se expandieron hasta el tercer pase
antes de proceder a los estudios inmunofenotípicos y de diferenciación multilineal, y a
los estudios experimentales en el modelo animal, pues en este momento la pureza del
cultivo de MSC supera el 98%, pues las células hematopoyéticas residuales se han ido
retirando con los sucesivos recambios del medio de expansión.
x Control isotípico
47
Material y métodos
49
Material y métodos
50
Material y métodos
51
Material y métodos
Además de servir de lecho para las MSC, este sustituto permite el crecimiento
óseo a través de su estructura integrándose en el hueso del huésped. Posteriormente
sufre un proceso progresivo de reabsorción debido a que es reconocido por los
osteoclastos al igual que el hueso natural y degradado de una manera similar.
52
Material y métodos
quirúrgico con todos los elementos necesarios para cumplir con las medidas de asepsia
reglamentarias de todo procedimiento quirúrgico (Figura 7)
53
Material y métodos
Una vez expuesto el cóndilo femoral se realizó una cavidad cilíndrica con motor
eléctrico, hasta alcanzar un diámetro de 6mm y una profundidad de 8 a 10mm. Este es el
denominado “defecto crítico”, el cual no es curado espontáneamente por el organismo
(Figura 8).
54
Material y métodos
55
Material y métodos
56
Material y métodos
4.4.2.2 Deshidratación.
Procedimiento
4.4.2.3 Infiltración
57
Material y métodos
Solución I
x 75 ml de metil-metacrilato.
x 25 ml de dibutil-ftalato.
Solución II
x 75 ml de metil-metacrilato.
x 1 g de peróxido de benzoilo.
x 25 ml de dibutil-ftalato.
Solución III
x 75 ml de metil-metacrilato.
58
Material y métodos
x 25 ml de dibutil-ftalato.
Procedimiento
x Solución I, 3 días.
4.4.2.4 Polimerización.
La polimerizaciónse realizó atendiendo al siguiente protocolo:
x Previamente se preparó una capa polimerizada en el fondo de un vial de boca
ancha de 30 ml vertiendo 5 ml de Solución III recién preparada.
x Se tapó herméticamente para evitar que el 02 inhiba la polimerización, y se
mantuvo a temperatura ambiente durante una noche.
x A continuación se colocó el vial en un baño termostatado de agua a 38° C,
produciéndose la polimerización en 1-3 días.
x Posteriormente se colocó la muestra previamente infiltrada sobre la capa
prepolimerizada del vial, se orientó de manera adecuada y se rellenó el molde
casi completamente con Solución III reciente.
x Se cerró y se mantuvo a temperatura ambiente durante una noche.
x Transcurrido este tiempo se colocó el vial en un baño termostatado de agua a
38° C. La polimerización suele tener lugar a los 2-3 días.
59
Material y métodos
4.4.2.6 Tinción.
El protocolo de tinción comienzó con la desplastificación de las secciones para
eliminar el metilmetacrilato mediante 3 baños de 25 minutos de Triclorometano
(cloroformo y xileno en proporción 1/1).
Las secciones ya desplastificadas se rehidrataron pasándolas por una serie de
etanol de graduación decreciente y se realizó la tinción.
60
Material y métodos
4.4.2.7 Resultados.
En las laminillas óseas preexistentes la matriz ósea aparece teñida
ortocromáticamente con intensidad media, mientras que son visibles los cuerpos
celulares de los osteocitos/osteoblastos, teñidos de azul intenso, inmersos entre ellas. La
matriz de las zonas de osteogénesis reciente aparece con el mismo tipo de coloración
pero de menor intensidad.
61
Material y métodos
4.4.2.9 Inmunofluorescencia.
Principio.
Con el objeto de identificar la presencia y participación de las MSC humanas en
el tejido regenerado, se procedió a la detección de las mismas mediante
inmunofluorescencia. El fundamento consistía en identificar en las secciones de tejido
una proteína glicosilada de 60 KDa que aparece específicamente en la membrana de las
mitocondrias humanas.
La detección se realizó mediante el uso de un anticuerpo monoclonal específico
frente a esta proteína, generado en ratón (MAB1273 Millipore).
Método.
El método de inmunofluorescencia se desarrolló del siguiente modo:
1) Los portaobjetos que contenían las secciones, previamente
desplastificadas e hidratadas, se sumergieron durante 20 min, en
agitación constante, en una solución de borohidruro sódico (NaBH4) al
1% en tampón fosfato 0.1M y con pH 7.4. El borohidruro sódico es un
agente reductor que actúa sobre los grupos aldehído presentes en el tejido
y los reduce a grupos hidroxilo, eliminando así la autofluorescencia
propia de los grupos aldehído.
2) Se realizaron cinco lavados de 10 min en tampón fosfato 0.1M, pH 7.4 a
temperatura ambiente para eliminar completamente los restos de
borohidruro sódico.
3) A continuación se preincubaron las secciones durante 60 min a
temperatura ambiente en una solución de preincubación constituida por
Tritón X-100 al 0.2% y suero normal de cabra al 5%. El Tritón X-100 (p-
62
Material y métodos
Resultados.
Las células stem humanas se identificaron por mostrar en el interior
citoplasmático, fluorescencia de color rojo que se corresponde con la presencia de la
proteína mitocondrial humana.
63
RESULTADOS
Resultados
5. Resultados.
5.1 Análisis macroscópico.
No se observaron datos clínicos, a nivel de la herida o la situación general de los
animales que indicaran un posible rechazo o respuesta del huésped frente al injerto con
MSC.
Se observaron 2 casos de infección en patas en las que se implantó el TCP
aislado.
65
Resultados
66
Resultados
25x
Zona de lesión
con TCP-β en
tono pardo
67
Resultados
50x
68
Resultados
100x
Zonas de
neoformación
69
Resultados
200x
Detalles de la
neoformación en
contacto con el
TCP-β
70
Resultados
100x 200x
71
Resultados
50x
*
*
*
* *
* *
72
Resultados
Frentes de osificación en
los especímenes con MSC
73
Resultados
100x
74
Resultados
En las áreas de nueva generación ósea podían apreciarse células con la típica
morfología de osteocito, justo en las regiones mas lejanas al frente de osificación. En
cambio, en regiones próximas al frente, se veían células con morfología diversa,
inmersas en la matriz ósea, que no se corresponden exactamente con una morfología
osteocítica.
Osteocitos
”típica
morfología”
Células con
morfología
“no
osteocito”
TCP-β
75
Resultados
TCP-β
Células con
morfología
“no osteocito”
Osteocitos
”típica morfología”
TCP-β
76
Resultados
Células con
morfología
“no osteocito”
TCP-β
Células
Humanas
Añadidas?
Osteocitos
”típica morfología”
77
Resultados
Dadas las imágenes que se obtuvieron, con acúmulos celulares no típicos para el
hueso, quisimos comprobar si podría tratarse de las propias MSC humanas añadidas al
injerto. Esto significaría que dichas células, gracias a sus propiedades de
inmunoprivilegio, habrían podido contribuir a la neoformación ósea y además, pervivir
más allá de las 12 semanas en un animal inmunocompetente. El estudio
inmunohistoquímico de las piezas, con anticuerpos antimitocondriales humanos
marcados proporcionó las siguientes imágenes.
Figura 24: Comparativa entre especímen sin MSC añadidas (izquierda) y especímen con MSC
añadidas al carrier (derecha)
78
Resultados
En las siguientes imágenes podemos ver con más detalle acúmulos de MSC en
diferentes patas de los conejos.
79
DISCUSIÓN
Discusión
6. Discusión.
6.1 Modelo animal.
Como es bien sabido, el patrón oro para tratar defectos óseos es el injerto
autólogo. Debido a una serie de limitaciones, que hemos descrito en la introducción de
este trabajo, se han ido desarrollando otras opciones como el injerto alogénico o los
compuestos sintéticos. Estos últimos intentan imitar la estructura ósea para permitir un
crecimiento del hueso huésped a través de sí mismos.
81
Discusión
x Biocompatibilidad
x Osteoconductividad
x Estructura porosa interconectada
x Resistencia mecánica aceptable
x Biodegradabilidad
x Permitir invasión vascular
Las cerámicas de fosfato cálcico son sustitutos sintéticos que se han venido
utilizando en el tratamiento de defectos óseos des de hace décadas. Existen diferentes
tipos de éstas cerámicas aunque la HA y el TCP-β son las mas comúnmente utilizadas.
El TCP existe en dos formas, α y β, dependiendo de la temperatura y la humedad con la
que se fabrique. Ambas formas son solubles y susceptibles de resorción celular, pero el
TCP-β es mas estable y menos soluble. En contrapartida, la HA no es reabsorbible, a no
ser de que se trate de moléculas muy pequeñas. Dado que estos compuestos cerámicos
no tienen una gran capacidad de soportar cargas mecánicas, el éxito en el tratamiento de
defectos óseos con estos sustitutos, depende en gran medida de su capacidad para
alcanzar una óptima tasa de degradación y reabsorción. Estos fenómenos deben de ir
acompasados con una neoformación ósea170.
En nuestro trabajo, decidimos utilizar el TCP-β por los motivos que se han
expuesto anteriormente y además por presentar características idóneas para el diseño
concreto de nuestro estudio. Estas son, unos niveles de reabsorción y neoformación ósea
adecuados para los 3 meses de seguimiento, momento en el cual fueron sacrificados los
conejos. En ensayos realizados con una mayor duración (26 semanas), se ha
comprobado que el TCP-β sufre proporcionalmente una mayor reabsorción que la
neoformación ósea observada170, 173.
82
Discusión
Existen básicamente dos grandes grupos de células madre que se pueden utilizar
en estudios de terapia celular e ingeniería tisular. Células derivadas de tejidos
embrionarios y células derivadas de tejidos adultos. Las primeras, a pesar de su mayor
potencial regenerativo, presentan una serie de inconvenientes éticos y legales así como
una probabilidad mayor de generar neoplasias (teratomas principalmente). Por estos
motivos, existe un conocimiento práctico mucho mayor de las células madre obtenidas
de individuos adultos.
Las células madre multipotenciales dan lugar a las células progenitoras que
tienen una capacidad de autorrenovación mas limitada. Se puede decir que estas células
son un escalón intermedio entre las células madre y las células diferenciadas. Presentan
como característica, la plasticidad (o versatilidad), ya que pueden diferenciarse hacia
fenotipos celulares aunque éstos no pertenezcan específicamente al tejido del que
derivan178.
Se utilizan distintos tipos de células madre en función del tejido o de los tipos
celulares que se pretendan estudiar. De este modo, se sabe que los osteoclastos derivan
de las células madre hematopoyéticas (HSC), mientras que los osteoblastos y osteocitos
provienen de las MSC situadas en la médula ósea. Una importante característica de las
MSC es su capacidad para diferenciarse en múltiples tipos celulares, que dan lugar a
tejidos como: hueso, cartílago, tendones o grasa179-181.
83
Discusión
inmunogénico, que limita una teórica respuesta inmune en el huésped, además de tener
capacidad inmunomoduladora187.
84
Discusión
85
Discusión
86
Discusión
87
CONCLUSIONES
Conclusiones
7. Conclusiones.
7.1 Respecto a la hipótesis de trabajo.
La asociación de TCP-β y MSC produce una regeneración ósea del defecto óseo
a nivel macroscópico y microscópico, observándose una proliferación y diferenciación
de las MSC hacia estirpe osteogénica.
89
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
8. Bibliografía
1. Kaplan FS, Hayes WC, Keaveny TM. Forma y función del hueso. In: Simon SR,
editor. Ciencias básicas en Ortopedia. Barcelona: American Academy of
Orthopaedic Surgeons; 1997.
2. Shane E, Bilezikian JP. Normal bone and mineral homeostasis. In: Bigvoet O,
Fleisch HA, Cunfield RE, Russel G, editors. Biphosphonates on bones.
Amsterdam: 1995:3-21.
3. Gokhale JA, Boskey AL, Robey PG. The biochemistry of bone. In: Marcus R,
Feldman D, Kelsey J, editors. Osteoporosis. San Diego: Academic Press;
2001:107-188.
4. Triffit JT. The organic matrix of bone tissue. In: Urist MR, editor. Fundamental
and clinical bone physiology. Philadelphia: JB Lippincott; 1980:45-82.
5. Lian JB, Stein GS. Osteoblast biology. In: Marcus R, Feldman D, Kelsey J,
editors. Osteoporosis. San Diego: Academic Press; 2001:21-71.
7. Bonucci E. New knowledge on the origin, function and fate of osteoclasts. Clin
Orthop Relat Res 1981;(158):252-269.
9. Blair HC, Kahn AJ, Crouch EC, Jeffrey JJ, Teitelbaum SL. Isolated osteoclasts
resorb the organic and inorganic components of bone. J Cell Biol
1986;102(4):1164-1172.
10. Aarden EM, Burger EH, Nijweide PJ. Function of osteocytes in bone. J Cell
Biochem 1994;55(3):287-299.
11. Rodan GA. Introduction to bone biology. Bone 1992;13 Suppl 1:S3-S6.
12. Mohan S, Baylink DJ. Bone growth factors. Clin Orthop Relat Res
1991;(263):30-48.
13. Lieberman JR, Daluiski A, Einhorn TA. The role of growth factors in the repair
of bone. Biology and clinical applications. J Bone Joint Surg Am 2002;84-
A(6):1032-1044.
14. Lind M. Growth factors: possible new clinical tools. A review. Acta Orthop
Scand 1996;67(4):407-417.
15. Urist MR, DeLange RJ, Finerman GA. Bone cell differentiation and growth
factors. Science 1983;220(4598):680-686.
91
Bibliografía
16. Reddi AH. Bone morphogenetic proteins: from basic science to clinical
applications. J Bone Joint Surg Am 2001;83-A Suppl 1(Pt 1):S1-S6.
17. Torzilli PA, Burstein AH, Takebe K. The mechanical and structural properties
of maturing bone. In: Cowen SC, editor. Mechanical properties of bone. New
York: American Society of Mechanical Engineers; 1981:145-161.
19. Hooper G. Bone as tissue. In: Hughes SPF, Benson MKD, Colton CL, editors.
Orthopaedics. The principles and practice of musculoskeletal surgery and
fractures. London: Churchill Livingstone; 1987:1-14.
20. Glimcher MJ. The nature of the mineral component of bone and the mechanisms
of calcification. In: Coe FL, Favus MJ, editors. Disorders of bone and mineral
metabolism. New York: Raven Press; 1992:265-286.
21. Forriol F. El hueso como tejido y como órgano. In: Fundación SECOT, editor.
Ciencias básicas aplicadas a la cirugía ortopédica. Madrid: Drug Farma;
1999:83-92.
22. Kerr A. Embryology and development of bone. In: Hugues SPF, Benson MKD,
Colton CL, editors. Orthopaedics. The principles and practice of
musculoskeletal surgery and fractures. London: Churchill Livingstone; 1987:1-
14.
23. Buckwalter JA, Glimcher MJ, Cooper RR, Recker R. Bone biology. Part II:
formation, form, modelling, remodelling and regulation of cell function. J Bone
Joint Surg Am 1995;77A:1276-1289.
24. Corres González J. Remodelado óseo. In: Nollá Solés J, editor. Enfermedades
óseas. Barcelona: Masson; 1997:25-33.
25. Haberland M, Schilling AF, Rueger JM, Amling M. Brain and bone: central
regulation of bone mass. A new paradigm in skeletal biology. J Bone Joint Surg
Am 2001;83-A(12):1871-1876.
26. Parfitt AM. Integration of skeletal and mineral homeostasis. In: De Luca H,
Frost F, Jee W, Johnston C, Parfitt AM, editors. Osteoporosis: recent advances
in pathogenesis and treatment. Baltimore: University park; 1981:115-126.
28. Chambers TJ, Fuller K. Bone cells predispose bone surfaces to resorption by
exposure of mineral to osteoclastic contact. J Cell Sci 1985;76:155-165.
92
Bibliografía
29. Parfitt AM. Pharmacologic manipulation of bone remodeling and calcium and
homeostasis. In: Kanis JA, editor. Progress in basic and clinical pharmacology.
Vol 4: Calcium metabolism. Basel: Karger; 1990:1-27.
30. Chambers TJ. The cellular basis of bone resorption. Clin Orthop Relat Res
1980;(151):283-293.
31. Parfitt AM. Mini-review. The mechanism of coupling - A role for the
vasculature. Bone 1998;26:319-323.
32. Hauschka PV, Mavrakos AE, Iafrati MD, Doleman SE, Klagsbrun M. Growth
factors in bone matrix. Isolation of multiple types by affinity chromatography on
heparin-Sepharose. J Biol Chem 1986;261(27):12665-12674.
33. Mundy GR, Oyajobi B, Trainedes K, Dallas S, Chen S. Cytokines and bone
remodeling. In: Marcus R, Feldman D, Kelsey J, editors. Osteoporosis. San
Diego: Academic Press; 2001:373-404.
34. Chan GK, Duque G. Age-related bone loss: old bone, new facts. Gerontology
2002;48(2):62-71.
35. Lips P, Courpron P, Meunier PJ. Mean wall thickness of trabecular bone packets
in the human iliac crest: changes with age. Calcif Tissue Res 1978;26(1):13-17.
37. Aaron JE, Makins NB, Sagreiya K. The microanatomy of trabecular bone loss in
normal aging men and women. Clin Orthop Relat Res 1987;(215):260-271.
38. Mellish RW, Garrahan NJ, Compston JE. Age-related changes in trabecular
width and spacing in human iliac crest biopsies. Bone Miner 1989;6(3):331-338.
39. Parfitt AM, Mathews CH, Villanueva AR, Kleerekoper M, Frame B, Rao DS.
Relationships between surface, volume, and thickness of iliac trabecular bone in
aging and in osteoporosis. Implications for the microanatomic and cellular
mechanisms of bone loss. J Clin Invest 1983;72(4):1396-1409.
40. Weinstein RS, Hutson MS. Decreased trabecular width and increased trabecular
spacing contribute to bone loss with aging. Bone 1987;8(3):137-142.
43. Staubli AE, De SC, Babst R, Lobenhoffer P. TomoFix: a new LCP-concept for
open wedge osteotomy of the medial proximal tibia--early results in 92 cases.
Injury 2003;34 Suppl 2:B55-B62.
93
Bibliografía
46. Gazdag AR, Lane JM, Glaser D, Forster RA. Alternatives to Autogenous Bone
Graft: Efficacy and Indications. J Am Acad Orthop Surg 1995;3(1):1-8.
47. Finkemeier CG. Bone-grafting and bone-graft substitutes. J Bone Joint Surg Am
2002;84-A(3):454-464.
48. Yoshikawa T. Bone reconstruction by cultured bone graft. Materials Science and
Engineering 2000;(13):29-37.
49. Sung HJ, Meredith C, Johnson C, Galis ZS. The effect of scaffold degradation
rate on three-dimensional cell growth and angiogenesis. Biomaterials
2004;25(26):5735-5742.
50. Weir NA, Buchanan FJ, Orr JF, Dickson GR. Degradation of poly-L-lactide.
Part 1: in vitro and in vivo physiological temperature degradation. Proc Inst
Mech Eng H 2004;218(5):307-319.
54. Dick HM, Strauch RJ. Infection of massive bone allografts. Clin Orthop Relat
Res 1994;(306):46-53.
55. Yue WM, Tay BK, Kasinathan ST. Patellar allografts in anterior cervical fusion
- a two-year clinical and radiographic study. Singapore Med J 2003;44(10):521-
525.
56. Hutmacher DW. Scaffolds in tissue engineering bone and cartilage. Biomaterials
2000;21(24):2529-2543.
94
Bibliografía
59. Younger EM, Chapman MW. Morbidity at bone graft donor sites. J Orthop
Trauma 1989;3(3):192-195.
63. O´brien FJ, Harley BA, Yannas IV, Gibson LJ. The effect of pore size on cell
adhesion in collagen-GAG scaffolds. Biomaterials 2014;(26):441-443.
68. Meretoja VV, Helminen AO, Korventausta JJ, Haapa-aho V, Seppala JV, Narhi
TO. Crosslinked poly(epsilon-caprolactone/D,L-lactide)/bioactive glass
composite scaffolds for bone tissue engineering. J Biomed Mater Res A
2006;77(2):261-268.
70. Rezwan K, Chen QZ, Blaker JJ, Boccaccini AR. Biodegradable and bioactive
porous polymer/inorganic composite scaffolds for bone tissue engineering.
Biomaterials 2006;27(18):3413-3431.
72. Vlakh EG, Panarin EF, Tennikova TB, Suck K, Kasper C. Development of
multifunctional polymer-mineral composite materials for bone tissue
engineering. J Biomed Mater Res A 2005;75(2):333-341.
95
Bibliografía
73. Yang XB, Webb D, Blaker J et al. Evaluation of human bone marrow stromal
cell growth on biodegradable polymer/bioglass composites. Biochem Biophys
Res Commun 2006;342(4):1098-1107.
74. Groeneveld EH, van den Bergh JP, Holzmann P, ten Bruggenkate CM, Tuinzing
DB, Burger EH. Mineralization processes in demineralized bone matrix grafts in
human maxillary sinus floor elevations. J Biomed Mater Res 1999;48(4):393-
402.
75. Burg KJ, Porter S, Kellam JF. Biomaterial developments for bone tissue
engineering. Biomaterials 2000;21(23):2347-2359.
77. Boyce ST. Skin substitutes from cultured cells and collagen-GAG polymers.
Med Biol Eng Comput 1998;36(6):791-800.
79. Bennett JH, Joyner CJ, Triffitt JT, Owen ME. Adipocytic cells cultured from
marrow have osteogenic potential. J Cell Sci 1991;99 ( Pt 1):131-139.
81. Bianco P, Riminucci M, Gronthos S, Robey PG. Bone marrow stromal stem
cells: nature, biology, and potential applications. Stem Cells 2001;19(3):180-
192.
82. McGuckin CP, Forraz N, Baradez MO et al. Production of stem cells with
embryonic characteristics from human umbilical cord blood. Cell Prolif
2005;38(4):245-255.
83. Komaki M, Iwasaki K, Morita I. [Bone and Stem Cells. Mesenchymal stem cells
and bone regeneration]. Clin Calcium 2014;24(4):565-573.
85. Oakes BW. Orthopaedic tissue engineering: from laboratory to the clinic. Med J
Aust 2004;180(5 Suppl):S35-S38.
96
Bibliografía
88. Jansen JA, Vehof JW, Ruhe PQ et al. Growth factor-loaded scaffolds for bone
engineering. J Control Release 2005;101(1-3):127-136.
90. Lin CY, Schek RM, Mistry AS et al. Functional bone engineering using ex vivo
gene therapy and topology-optimized, biodegradable polymer composite
scaffolds. Tissue Eng 2005;11(9-10):1589-1598.
91. Schek RM, Wilke EN, Hollister SJ, Krebsbach PH. Combined use of designed
scaffolds and adenoviral gene therapy for skeletal tissue engineering.
Biomaterials 2006;27(7):1160-1166.
92. Ishaug SL, Crane GM, Miller MJ, Yasko AW, Yaszemski MJ, Mikos AG. Bone
formation by three-dimensional stromal osteoblast culture in biodegradable
polymer scaffolds. J Biomed Mater Res 1997;36(1):17-28.
95. Kim HJ, Kim UJ, Vunjak-Novakovic G, Min BH, Kaplan DL. Influence of
macroporous protein scaffolds on bone tissue engineering from bone marrow
stem cells. Biomaterials 2005;26(21):4442-4452.
96. Lee JH, Rhie JW, Oh DY, Ahn ST. Osteogenic differentiation of human adipose
tissue-derived stromal cells (hASCs) in a porous three-dimensional scaffold.
Biochem Biophys Res Commun 2008;370(3):456-460.
97
Bibliografía
104. Ishaug-Riley SL, Crane-Kruger GM, Yaszemski MJ, Mikos AG. Three-
dimensional culture of rat calvarial osteoblasts in porous biodegradable
polymers. Biomaterials 1998;19(15):1405-1412.
107. Goldstein AS, Juarez TM, Helmke CD, Gustin MC, Mikos AG. Effect of
convection on osteoblastic cell growth and function in biodegradable polymer
foam scaffolds. Biomaterials 2001;22(11):1279-1288.
110. Datta N, Pham QP, Sharma U, Sikavitsas VI, Jansen JA, Mikos AG. In vitro
generated extracellular matrix and fluid shear stress synergistically enhance 3D
osteoblastic differentiation. Proc Natl Acad Sci U S A 2006;103(8):2488-2493.
111. Holtorf HL, Sheffield TL, Ambrose CG, Jansen JA, Mikos AG. Flow perfusion
culture of marrow stromal cells seeded on porous biphasic calcium phosphate
ceramics. Ann Biomed Eng 2005;33(9):1238-1248.
112. Holtorf HL, Jansen JA, Mikos AG. Flow perfusion culture induces the
osteoblastic differentiation of marrow stroma cell-scaffold constructs in the
absence of dexamethasone. J Biomed Mater Res A 2005;72(3):326-334.
98
Bibliografía
114. Sikavitsas VI, Bancroft GN, Holtorf HL, Jansen JA, Mikos AG. Mineralized
matrix deposition by marrow stromal osteoblasts in 3D perfusion culture
increases with increasing fluid shear forces. Proc Natl Acad Sci U S A
2003;100(25):14683-14688.
115. Sikavitsas VI, Bancroft GN, Lemoine JJ, Liebschner MA, Dauner M, Mikos
AG. Flow perfusion enhances the calcified matrix deposition of marrow stromal
cells in biodegradable nonwoven fiber mesh scaffolds. Ann Biomed Eng
2005;33(1):63-70.
117. Dennis JE, Haynesworth SE, Young RG, Caplan AI. Osteogenesis in marrow-
derived mesenchymal cell porous ceramic composites transplanted
subcutaneously: effect of fibronectin and laminin on cell retention and rate of
osteogenic expression. Cell Transplant 1992;1(1):23-32.
118. Hanada K, Dennis JE, Caplan AI. Stimulatory effects of basic fibroblast growth
factor and bone morphogenetic protein-2 on osteogenic differentiation of rat
bone marrow-derived mesenchymal stem cells. J Bone Miner Res
1997;12(10):1606-1614.
120. Kuznetsov SA, Krebsbach PH, Satomura K et al. Single-colony derived strains
of human marrow stromal fibroblasts form bone after transplantation in vivo. J
Bone Miner Res 1997;12(9):1335-1347.
121. Krebsbach PH, Kuznetsov SA, Satomura K, Emmons RV, Rowe DW, Robey
PG. Bone formation in vivo: comparison of osteogenesis by transplanted mouse
and human marrow stromal fibroblasts. Transplantation 1997;63(8):1059-1069.
125. Caradano RAD, Filvaroff EH. Angiogenesis and bone repair. Drug Discov
Today 2003;(8):980-989.
99
Bibliografía
128. Jain RK. Molecular regulation of vessel maturation. Nat Med 2003;9(6):685-
693.
130. Peters MC, Polverini PJ, Mooney DJ. Engineering vascular networks in porous
polymer matrices. J Biomed Mater Res 2002;60(4):668-678.
131. Huang YC, Kaigler D, Rice KG, Krebsbach PH, Mooney DJ. Combined
angiogenic and osteogenic factor delivery enhances bone marrow stromal cell-
driven bone regeneration. J Bone Miner Res 2005;20(5):848-857.
135. Valarmathi MT, Yost MJ, Goodwin RL, Potts JD. A three-dimensional tubular
scaffold that modulates the osteogenic and vasculogenic differentiation of rat
bone marrow stromal cells. Tissue Eng Part A 2008;14(4):491-504.
138. Choong CS, Hutmacher DW, Triffitt JT. Co-culture of bone marrow fibroblasts
and endothelial cells on modified polycaprolactone substrates for enhanced
potentials in bone tissue engineering. Tissue Eng 2006;12(9):2521-2531.
139. Rouwkema J, de BJ, van Blitterswijk CA. Endothelial cells assemble into a 3-
dimensional prevascular network in a bone tissue engineering construct. Tissue
Eng 2006;12(9):2685-2693.
100
Bibliografía
141. Lanza RG, Gearhart J, Hogan B et al. Essentials of stem cell biology. 2 ed.
Oxford: Elsevier´s Inc; 2006.
143. Mountford JC. Human embryonic stem cells: origins, characteristics and
potential for regenerative therapy. Transfus Med 2008;18(1):1-12.
144. Denker HW. Potentiality of embryonic stem cells: an ethical problem even with
alternative stem cell sources. J Med Ethics 2006;32(11):665-671.
146. Trounson A. New perspectives in human stem cell therapeutic research. BMC
Med 2009;7:29.
148. Calvi LM, Adams GB, Weibrecht KW et al. Osteoblastic cells regulate the
haematopoietic stem cell niche. Nature 2003;425(6960):841-846.
149. Lam BS, Adams GB. Hematopoietic stem cell lodgment in the adult bone
marrow stem cell niche. Int J Lab Hematol 2010;32(6 Pt 2):551-558.
150. Zhang J, Niu C, Ye L et al. Identification of the haematopoietic stem cell niche
and control of the niche size. Nature 2003;425(6960):836-841.
151. Kopp HG, Avecilla ST, Hooper AT, Rafii S. The bone marrow vascular niche:
home of HSC differentiation and mobilization. Physiology (Bethesda )
2005;20:349-356.
152. Bianco P. Bone and the hematopoietic niche: a tale of two stem cells. Blood
2011;117(20):5281-5288.
153. Levesque JP, Helwani FM, Winkler IG. The endosteal 'osteoblastic' niche and its
role in hematopoietic stem cell homing and mobilization. Leukemia
2010;24(12):1979-1992.
154. Pittenger MF, Mosca JD, McIntosh KR. Human mesenchymal stem cells:
progenitor cells for cartilage, bone, fat and stroma. Curr Top Microbiol Immunol
2000;251:3-11.
155. Caplan AI, Bruder SP. Mesenchymal stem cells: building blocks for molecular
medicine in the 21st century. Trends Mol Med 2001;7(6):259-264.
101
Bibliografía
156. Bernardo ME, Zaffaroni N, Novara F et al. Human bone marrow derived
mesenchymal stem cells do not undergo transformation after long-term in vitro
culture and do not exhibit telomere maintenance mechanisms. Cancer Res
2007;67(19):9142-9149.
160. Dominici M, Le BK, Mueller I et al. Minimal criteria for defining multipotent
mesenchymal stromal cells. The International Society for Cellular Therapy
position statement. Cytotherapy 2006;8(4):315-317.
163. Bagley J, Rosenzweig M, Marks DF, Pykett MJ. Extended culture of multipotent
hematopoietic progenitors without cytokine augmentation in a novel three-
dimensional device. Exp Hematol 1999;27(3):496-504.
164. de Barros AP, Takiya CM, Garzoni LR et al. Osteoblasts and bone marrow
mesenchymal stromal cells control hematopoietic stem cell migration and
proliferation in 3D in vitro model. PLoS One 2010;5(2):e9093.
165. Nichols JE, Cortiella J, Lee J et al. In vitro analog of human bone marrow from
3D scaffolds with biomimetic inverted colloidal crystal geometry. Biomaterials
2009;30(6):1071-1079.
168. Verbicaro T, Giovanini AF, Zielak JC, Baratto FF, de Araujo MR, Deliberador
TM. Osteocalcin immunohistochemical expression during repair of critical-sized
bone defects treated with subcutaneous adipose tissue in rat and rabbit animal
model. Braz Dent J 2013;24(6):559-564.
102
Bibliografía
169. Guo X, Zheng Q, Kulbatski I et al. Bone regeneration with active angiogenesis
by basic fibroblast growth factor gene transfected mesenchymal stem cells
seeded on porous beta-TCP ceramic scaffolds. Biomed Mater 2006;1(3):93-99.
170. Bodde EW, Wolke JG, Kowalski RS, Jansen JA. Bone regeneration of porous
beta-tricalcium phosphate (Conduit TCP) and of biphasic calcium phosphate
ceramic (Biosel) in trabecular defects in sheep. J Biomed Mater Res A
2007;82(3):711-722.
171. Harris CT, Cooper LF. Comparison of bone graft matrices for human
mesenchymal stem cell-directed osteogenesis. J Biomed Mater Res A
2004;68(4):747-755.
174. Fujita M, Kinoshita Y, Sato E et al. Proliferation and differentiation of rat bone
marrow stromal cells on poly(glycolic acid)-collagen sponge. Tissue Eng
2005;11(9-10):1346-1355.
175. Pittenger MF, Mackay AM, Beck SC et al. Multilineage potential of adult
human mesenchymal stem cells. Science 1999;284(5411):143-147.
176. Reddi AH. Morphogenesis and tissue engineering of bone and cartilage:
inductive signals, stem cells, and biomimetic biomaterials. Tissue Eng
2000;6(4):351-359.
178. Lee K, Chan CK, Patil N, Goodman SB. Cell therapy for bone regeneration--
bench to bedside. J Biomed Mater Res B Appl Biomater 2009;89(1):252-263.
180. Caplan AI. The mesengenic process. Clin Plast Surg 1994;21(3):429-435.
181. Muschler GF, Nakamoto C, Griffith LG. Engineering principles of clinical cell-
based tissue engineering. J Bone Joint Surg Am 2004;86-A(7):1541-1558.
182. Deasy BM, Gharaibeh BM, Pollett JB et al. Long-term self-renewal of postnatal
muscle-derived stem cells. Mol Biol Cell 2005;16(7):3323-3333.
103
Bibliografía
187. Niedhart C, Maus U, Miltner O, Graber HG, Niethard FU, Siebert CH. The
effect of basic fibroblast growth factor on bone regeneration when released from
a novel in situ setting tricalcium phosphate cement. J Biomed Mater Res A
2004;69(4):680-685.
188. Gu H, Xiong Z, Yin X et al. Bone regeneration in a rabbit ulna defect model: use
of allogeneic adipose-derivedstem cells with low immunogenicity. Cell Tissue
Res 2014;358(2):453-464.
192. Wei A, Tao H, Chung SA, Brisby H, Ma DD, Diwan AD. The fate of
transplanted xenogeneic bone marrow-derived stem cells in rat intervertebral
discs. J Orthop Res 2009;27(3):374-379.
195. Im JY, Min WK, You C, Kim HO, Jin HK, Bae JS. Bone regeneration of mouse
critical-sized calvarial defects with human mesenchymal stem cells in scaffold.
Lab Anim Res 2013;29(4):196-203.
104
Bibliografía
197. Kim HJ, Park JB, Lee JK et al. Transplanted xenogenic bone marrow stem cells
survive and generate new bone formation in the posterolateral lumbar spine of
non-immunosuppressed rabbits. Eur Spine J 2008;17(11):1515-1521.
199. Knight MN, Hankenson KD. Mesenchymal Stem Cells in Bone Regeneration.
Adv Wound Care (New Rochelle ) 2013;2(6):306-316.
200. Wang Y, Yin Y, Jiang F, Chen N. Human amnion mesenchymal stem cells
promote proliferation and osteogenic differentiation in human bone marrow
mesenchymal stem cells. J Mol Histol 2015;46(1):13-20.
201. Sato K, Itoh T, Kato T et al. Serum-free isolation and culture system to enhance
the proliferation and bone regeneration of adipose tissue-derived mesenchymal
stem cells. In Vitro Cell Dev Biol Anim 2015.
105