Pis Proají Cía. Ltda (Unido)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


CARRERA: INGENIERÍA COMERCIAL

TÍTULO DEL PROYECTO INTEGRADOR: ANÁLISIS FINANCIERO Y DE


MERCADO DE EMPRESA PROAJÍ CÍA. LTDA.

Cátedra Integradora: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA


Paralelo ICM 6 – 1

AUTORES:
CAÑARTE ARROYO JEFFERSON ANDRÉS
GARCÍA TOBAR ALLISON ADRIANA
MENÉNDEZ CHIQUITO CINDY VALERIA
ORTÍZ BARROS KRYSTEL ALEJANDRA
PINO ACOSTA GÉNESIS STEPHANIE
VILLÓN ARELLANO INÉS VERÓNICA

Docente Encargado:
Econ. Mercy Agila Maldonado, MGE

Docentes Tutores:
Ing. Ortiz Luzuriaga Tamara
Ing. Proaño Castro Milton
Lcda. Sandoval Jiménez Miriam

MAYO, 2017
Guayaquil – Ecuador
i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

Tema del Proyecto: ANÁLISIS FINANCIERO Y DE MERCADO DE LA EMPRESA


PROAJÍ CÍA. LTDA.

Curso: 6

Paralelo: 1
Grupo N°: 3

Sistemas de
Administración Auditoría Investigación de
Integrantes información
Financiera Administrativa mercado
gerencial

Cañarte Arroyo
Jefferson
García Tobar
Allison
Menéndez
Chiquito Cindy

Ortíz Barros
Kristhel

Pino Acosta
Génesis

Villón Arellano
Inés
ii

Índice
Resumen Ejecutivo .................................................................................................................... v
Introducción ............................................................................................................................... 1
CAPÍTULO 1 ............................................................................................................................. 2
1.1. Planteamiento del problema ............................................................................................ 2
1.1.1. Justificación ............................................................................................................. 3
1.1.2. Objetivo ................................................................................................................... 4
Objetivo general ..................................................................................................................... 4
Objetivos específicos ............................................................................................................. 4
1.2. Marco Referencial ....................................................................................................... 5
1.2.1. Bases teóricas .......................................................................................................... 5
1.2.2. Marco conceptual ................................................................................................... 6
Objetivos empresariales ......................................................................................................... 6
Tipos de investigación de mercado. ........................................................................................... 7
Muestreo .................................................................................................................................... 7
Importancia del muestreo ....................................................................................................... 7
Tipos de muestreo .................................................................................................................. 8
Selección de la muestra. ......................................................................................................... 8
Muestreo estratificado. ........................................................................................................... 8
Definición de sistema de información ..................................................................................... 10
Actividades de un sistema de información .............................................................................. 11
Fases del ciclo de vida ......................................................................................................... 12
Investigación preliminar ...................................................................................................... 12
Sistemas de procesamiento de transacciones (TPS): ........................................................... 13
Sistemas de información gerencial (MIS)............................................................................ 14
Sistema de apoyo a la toma de decisiones (DSS) ................................................................ 14
Sistema de apoyo a los ejecutivos (ESS) ................................................................... 14
Tipos de dispositivos de un sistema de cómputo. ................................................................ 15
Usuarios ............................................................................................................................... 15
¿Qué es el hardware? ........................................................................................................... 15
Tipos de software ................................................................................................................. 18
Software de sistema ............................................................................................................. 18
El Entorno Financiero, Principios y Conceptos Fundamentales ............................................. 22
Concepto de Finanzas .......................................................................................................... 22
Objetivo de Finanzas................................................................................................................ 23
iii

Principios de Finanzas ............................................................................................................. 23


Diversificación ......................................................................................................................... 24
Intercambio entre riesgo y rendimiento ................................................................................... 24
Principio de costo de oportunidad............................................................................................ 24
Principio de ventaja comparativa. ............................................................................................ 24
Análisis financieros. ................................................................................................................. 25
La Organización de las funciones de la administración financiera.......................................... 25
Interpretacion: .......................................................................................................................... 27
Método de análisis horizontal .................................................................................................. 28
Análisis vertical ....................................................................................................................... 30
Razones financieras ................................................................................................................. 30
Razones de liquidez ................................................................................................................. 31
Razón Circulante o Current Ratio = Activos Circulantes / Pasivos Circulantes ................. 31
Prueba del ácido o Quick Ratio = (Activos Circulantes – Inventario) / Pasivos Circulantes . 32
Razón Capital de Trabajo = Activo Circulante (-) Pasivo a corto plazo ................................. 32
Razón Pago Inmediato = Activo Disponible / Pasivo a corto plazo ....................................... 32
Indicadores de Actividad ......................................................................................................... 33
a) Razón de rotación de inventarios (veces en que el inventario se repone). .................. 33
b) Rotación de las cuentas por cobrar. ............................................................................. 34
Período medio de cobro ................................................................................................... 35
c) Período de pago promedio. .......................................................................................... 35
d) Rotación de activo fijo ................................................................................................. 36
e) Razón de rotación de los activos totales ...................................................................... 37
f) Razón de Capital de Trabajo.- ...................................................................................... 37
Índice de rentabilidad. .............................................................................................................. 38
Razones de Rendimiento.......................................................................................................... 38
Margen de utilidad bruta .......................................................................................................... 38
Margen de utilidad operativa ................................................................................................... 39
Margen de utilidad neta ........................................................................................................... 39
Ganancias o utilidades por acción (GPA o UPA) .................................................................... 40
Rendimiento sobre los activos totales (RSA) o rendimiento sobre la inversión (RSI) ............ 40
Rendimiento sobre el patrimonio (RSP) .................................................................................. 40
Razones de endeudamiento ...................................................................................................... 41
El grado de endeudamiento ...................................................................................................... 41
Índice de endeudamiento ......................................................................................................... 41
iv

Relación deuda-capital ..................................................................................................... 42


La capacidad de pago de deudas .............................................................................................. 42
Razón de cargos de interés fijo ........................................................................................ 42
Índice de cobertura de pagos fijos ................................................................................... 43
Razón mercado/libro (M/L) ..................................................................................................... 43
1.3. Análisis de Tendencias .............................................................................................. 44
Método Dupont ........................................................................................................................ 44
Formula Dupont ....................................................................................................................... 45
Conceptualización de Auditoría administrativa ............................................................. 49
Definición de auditoría administrativa ............................................................................ 49
Importancia de la auditoria .............................................................................................. 49
Tipos de auditoria .................................................................................................................... 50
1.4. Auditoria interna ....................................................................................................... 50
Auditoría externa ................................................................................................................. 51
Auditoría fiscal......................................................................................................................... 51
1.4.1. Marco contextual .................................................................................................. 54
Caso de auditoría en una empresa ............................................................................................ 56
1.4.2. Marco legal ........................................................................................................... 58
1.5. Normas de Seguridad Generales. .............................................................................. 58
Bibliografías ............................................................................................................................. 60
v

Resumen Ejecutivo

El presente proyecto busca, mediante la realización de un análisis de mercado y financiero

obtener un estudio amplio sobre los problemas más significativos de la empresa, para esto se

planea analizar los procesos administrativos, el área de producción, la relación de la empresa

y sus proveedores entre otras causas que intervengan en el normal funcionamiento de la

empresa, con el fin de tomar acciones preventivas y correctivas para cumplir con los

objetivos empresariales de la empresa. Proaji Cia. Ltda. Nace en Ecuador en el año 1993

como procesadora de ají para su abastecimiento como materia prima. En su fase inicial, el

negocio contaba con poco personal operativo, por lo que no se planteó un objetivo estratégico

que le permita estructurar un camino de crecimiento. A pesar de ser un negocio con más de

veinte años en el mercado, es reciente la incorporación de nuevas líneas de producción, las

mismas que son incorporadas a partir del año 2007. El objetivo general es analizar y evaluar

el sistema productivo de la Empresa Proaji para mejorar la producción y comercialización de

tabasco y habanero para así incrementar la rentabilidad de la empresa en el mercado. Como

estudiantes del sexto semestre de la carrera de ingeniería comercial, el logro es obtener la

información necesaria para poder tomar las pertinentes decisiones para el correcto desempeño

de la empresa. La realidad actual de la empresa demuestra falencias en ciertos aspectos

organizacionales que han causado desperdicio de tiempo y recursos, por lo cual se intuyó que

el problema raíz se encontraba en la manera cómo se estaba manejando administrativamente

la empresa. Por tal razón, se planteó la necesidad de elaborar un diagnóstico que permita

detectar, las fortalezas y debilidades de la organización con el fin de plantear un propósito

estratégico.
1

Introducción

El presente tema que es el análisis de mercado y financiero de la empresa Proají Cía. Lta.,

conlleva a la realización de un estudio de caso, en el cual se encuentran los diferentes puntos

a tratar, como Análisis financiero, Percepción del mercado de la empresa, Sistemas de

información utilizados, Plan de auditoría, Propuestas de marketing para posibles soluciones.

El objetivo principal de este estudio de caso es el planteamiento y solución de problemas

relacionados con la práctica profesional; implementando la orientación de asignaturas de

Adm. Financiera, Inv. de Mercado, Auditoría, y Sistema de Información Gerencial, del sexto

nivel de la carrera.

Con esta investigación se pretende poner en práctica la parte teórica aprendida, aplicando

así todos los conocimientos adquiridos en el transcurso del tiempo universitario, obteniendo

de esta manera mayores conocimientos, habilidades y destrezas profesionales. El análisis de

mercado y financiero se basará en la Compañía PROAJÍ, es una de las principales cadenas de

valor en el mercado internacional representando el 90% de producción, dónde, constituye

una de las historias de mayor éxito empresarial en el últimos veinte años en el Ecuador.

El proyecto Integrador de saberes pretende contribuir en un aporte práctico empresarial

muy significativo para incorporar los conocimientos teóricos en la futura vida gerencial de

los egresados de la carrera. En el capítulo I se tratará la parte teórica para llegar a una

conclusión de dicho análisis con referencia de casos similares, luego se aplicará la parte

práctica en los siguientes capítulos a tratar, para una mejor toma de decisiones en un ámbito

competitivo.
2

CAPÍTULO 1

1.1.Planteamiento del problema

Durante la investigación realizada la cual se basa en el informe anual emitido por la

gerencia a los socios de la empresa PROAJÍ CÍA. LTDA., se ha detectado problemas dentro

de la empresa, pues como toda organización existen dificultades y para ello se realizará el

presente proyecto.

El problema principal que se ha identificado es la mala toma de decisiones por parte de la

gerencia, pues el personal seleccionado no es calificado para el departamento agrícola. Sin

duda, este problema ha causado malestar a otros departamentos de la compañía, que provocó

el decremento en las ventas en el año 2016 debido a que la producción de tabasco ha

disminuido considerablemente afectando a la utilidad de la empresa. Lo que se busca con la

realización de este proyecto es analizar las situaciones desfavorables y recomendar posibles

soluciones, tanto en el desempeño del personal como en las ventas, que ayude a mejorar

económicamente el desempeño de la organización.


3

1.1.1. Justificación

Se realizará un análisis financiero de la empresa, que es una de las principales

herramientas utilizadas por el gerente financiero, administradores, directores, dueños de

empresas en general. Así como también un análisis del impacto que causa en el mercado la

empresa “Proají Cía. Lta.”, y a su vez un programa de auditoría y de control interno de dichas

empresas, tomando en cuenta los sistemas de información que se utiliza dentro de la empresa

productora y comercializadora de ají.

Los beneficios que se obtendrá será la experiencia en el análisis de una empresa

reconocida multinacional como “Proají Cía. Lta.”, aplicando las cuatros asignaturas

mencionadas. La importancia de este análisis va más allá de lo anhelado, ya que con

resultados obtenidos facilitará profundizar el análisis financiero como base esencial para el

proceso de toma de decisiones financieras, determinando las posibilidades de desarrollo y

perfeccionamiento de los servicios que se dan dentro de la empresa.


4

1.1.2. Objetivo

Objetivo general

Realizar una investigación y estudio con bases teóricas que permita ejecutar un análisis

financiero y de mercado de la empresa PROAJÏ Cía. Ltda. en el período 2015 – 2016.

Objetivos específicos

 Realizar un análisis de los estados financieros de la empresa PROAJÍ CÍA. LTDA.

 Identificar las ventajas y desventajas de la utilización del sistema de información

gerencial de la empresa PROAJÏ CÍA. LTDA.

 Realizar un análisis de mercado para conocer el impacto del producto en los

consumidores.

 Ejecutar una auditoría administrativa que permita conocer si los recursos se están

utilizando de manera óptima.


5

1.2.Marco Referencial

1.2.1. Bases teóricas

El conocimiento de las finanzas es muy importante para las empresas, hoy en día se debe

profundizar en el estudio de la economía de la organización.

Las finanzas se definen como el arte y la ciencia de administrar el dinero. A nivel

personal, las finanzas afectan las decisiones individuales de cuánto dinero gastar de

los ingresos, cuánto ahorrar y cómo invertir los ahorros. En el contexto de una

empresa, las finanzas implican el mismo tipo de decisiones: cómo incrementar el

dinero de los inversionistas, cómo invertir el dinero para obtener una utilidad, y de

qué modo conviene reinvertir las ganancias de la empresa o distribuirlas entre los

inversionistas (Gitman L. J., 2012, pág. 3).

Las finanzas son esenciales en todo aspecto a nivel empresarial como personal. En el

ámbito empresarial es un factor base para el funcionamiento óptimo de una organización ya

que dependerá gran parte de su éxito a la gestión financiera con la que se toman decisiones

oportunas para el crecimiento empresarial.

La evolución de las finanza se remota a los años 20 en la que hubo un gran desarrollo de

la economía en el que nacieron las finanzas y el objetivo principal era obtener fondos pero

luego en el 29 se presentó una crisis severa que afectó a la economía, muchas empresas

quebraron y produjo desempleos masivos, al término de esta crisis en el 1945 se logra la

recuperación económica gracias al surgimiento de la informática y nuevas tecnologías, el

nacimiento de nuevas asociaciones financieras y bancarias hasta mediados de los 70´s en el

que las finanzas tienen un papel importante, empezó a optimizarse las inversiones y aplicar

métodos matemáticos para una mejor gestión. Desde el 90 se generaron crisis por diferentes

situaciones en la cual nacieron nuevas formas de inversión y apalancamiento financiero.


6

“La investigación de mercado es el enfoque sistemático y objetivo para el desarrollo y

el suministro de información para el proceso de la toma de decisiones por parte de la

gerencia de mercadeo” (James, 2008, pág. 7). Esta área es un factor importante para poder

identificar los posibles problemas que han de tener el servicio o producto que oferta una

empresa ya que de esto depende el éxito de la misma.

1.2.2. Marco conceptual

Conceptualización de investigación de mercado.

Análisis de la competencia: estudio de mercado que consiste en recoger información útil

sobre nuestros competidores, analizar dicha información, y luego, en base a dicho análisis,

tomar decisiones que nos permitan competir adecuadamente con ellos, bloquear sus fortalezas

y aprovechar sus debilidades.

Objetivos empresariales

 Lograr un posicionamiento alto en el mercado para convertirse en uno de los

principales proveedores de ají en el mercado nacional e internacional.

 Capacitación de los productores para mejorar e incrementar la producción de los

cultivos y así mejorar la calidad de nuestros productos.

 Realizar constantemente revisiones de los costos y utilidades de la empresa para

así asegurar su rentabilidad y crear estrategias para la toma de decisiones en cuanto

al uso de los recursos.

Según (Malhotra, Investigación de Mercado, 2012) menciona que: “La investigación de

mercado es la función que conecta al consumidor, al cliente y al público con el vendedor

mediante la información, la cual se utiliza para identifica y definir las oportunidades y los

problemas del marketing” (p.7). Sin duda la investigación de mercado es muy importante en
7

todo ámbito, pues ayuda a tener la información sobre el entorno en el que se desarrolla la

organización.

Tipos de investigación de mercado.

Existen diversos tipos de investigación que son utilizados para el análisis de mercado

correspondiente, se menciona los siguientes:

 Investigación exploratoria o cualitativa.

 Investigación concluyente o cuantitativa.

 Investigación primaria.

 Investigación secundaria.

 Investigación continúa.

 Investigación puntual.

 Investigación publicitaria.

 Investigación de campo.

Muestreo

El muestreo es una herramienta de la investigación científica. Su función básica es

determinar que parte de una realidad en estudio (población o universo) debe examinarse con

la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población.

Importancia del muestreo

El muestreo es vital para cualquier investigación, debido a que nos proporciona

información precisa y detallada del problema que se esté planeando, también es confiable en

utilizar porque tiene un conjunto de técnicas diseñadas por medios matemáticos que

comprueban los pertinentes resultados.


8

Tipos de muestreo

Muestreo probabilístico

Los métodos de muestreo probabilísticos son aquellos que se basan en el principio de

equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los individuos tienen la misma

probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra y, consiguientemente, todas las

posibles muestras de tamaño n tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas.

Muestreo por conglomerado y áreas.

Se divide la población en distintas secciones o conglomerados, es decir, subconjuntos de la

población donde la variabilidad de características es similar a la de la población entera; se

eligen al azar unas pocas de estas secciones, y se forma la muestra con todos los elementos de

las secciones elegidas. Éste se emplea a menudo para reducir el costo de muestrear una

población dispersa en cierta área geográfica. (RODRÍGUEZ, 2013)

A este modelo de muestreo se llama “Por conglomerados”, ya que una vez seleccionado

un elemento para la muestra, se incluyen también a todos los elementos que estén alrededor

de é (Lind, 2008).

Selección de la muestra.

Si los conglomerados son evidentes, se sigue un proceso aleatorio para su selección, de lo

contrario se selecciona aleatoriamente los elementos y muestrear y después se identifica su

conglomerado.

Muestreo estratificado.

Según (Malhotra, 2004) el “Muestreo estratificado es un proceso de dos fases en el que

subdivide en poblaciones o estratos. Los elementos se seleccionan de cada estrato mediante

un procedimiento aleatorio” (P. 327). El muestreo estratificado ayuda al investigador

incrementar la precisión sin aumentar el costo, es por ello que este tipo de muestreo es muy
9

utilizado. Los estratos más comunes utilizados en el muestreo aleatorio estratificado son la

edad, el género, el nivel socioeconómico, la religión, la nacionalidad y el nivel de estudios

alcanzado.

(Namakforoosh, 2005) Aclara que: “La eficiencia del muestreo estratificado depende de

que los grupos o estratos sean lo más homogéneos posible y de que los diferentes grupos sean

lo más heterogéneos posible” (p. 208). El muestreo estratificado tiene mayor exactitud

siempre y cuando se cumpla con las correctas segmentaciones.

Muestreo no probabilístico
Es un procedimiento de selección en el que se desconoce la probabilidad que tienen los

elementos de la población para integrar la muestra.

Muestreo causal
Es un procedimiento que permite elegir arbitrariamente los elementos sin un juicio o

criterio preestablecido.

Muestreo Intencional
Es un procedimiento que permite elegir arbitrariamente los elementos sin un juicio o

criterio preestablecido.

Muestreo por cuotas


Consiste en dividir a la población bajo estudio en subgrupos o cuotas según ciertas

características: edad, sexo, estado civil, entre otros.

Muestreo de bola de nieve


Este modelo es particularmente útil cuando se muestrean poblaciones cuyos componentes,

por motivos morales, ideológicos, legales o políticos tienen a ocultar su identidad.


10

Conceptualización de Sistema de Información Gerencial.

Definición de sistema de información

Según (Laudon, 2012) en su libro Sistemas de información gerencial nos dice que los

sistemas de información gerencial “son una colección de sistemas de información que

interactúan entre sí y que proporcionan información tanto para las necesidades de las

operaciones como de la administración” (p. 7)

Un sistema de información se puede definir técnicamente como un conjunto de

componentes relacionados que recolectan o recuperan, procesan, almacenan y distribuyen

información para apoyar la toma de decisiones y el control en una organización.

Elementos de un sistema de información

Según (Armando, 2010) aclaró que los elementos de un sistema de información son los

siguientes:

Base de Datos: Es donde se almacena toda la información que se requiere para la toma de

decisiones. La información se organiza en registros específicos e identificables;

Transacciones: Corresponde a todos los elementos de interfaz que permiten al usuario:

consultar, agregar, modificar o eliminar un registro específico de Información;

Informes: Corresponden a todos los elementos de interfaz mediante los cuales el usuario

puede obtener uno o más registros y/o información de tipo estadístico (contar, sumar) de

acuerdo a criterios de búsqueda y selección definidos.

Los restantes elementos de un sistema de información son:

Procesos: Corresponden a todos aquellos elementos que, de acuerdo a una lógica

predefinida, obtienen información de la base de datos y generan nuevos registros de


11

información. Los procesos sólo son controlados por el usuario (de ahí que aparezca en línea

de puntos);

Usuario: Identifica a todas las personas que interactúan con el sistema, esto incluye desde

el máximo nivel ejecutivo que recibe los informes de estadísticas procesadas, hasta el usuario

operativo que se encarga de recolectar e ingresar la información al sistema.

Procedimientos Administrativos: Corresponde al conjunto de reglas y políticas de la

organización, que rigen el comportamiento de los usuarios frente al sistema. Particularmente,

debieran asegurar que nunca, bajo ninguna circunstancia un usuario tenga acceso directo a la

Base de Datos.

Actividades de un sistema de información

Hay tres actividades en un sistema de información que producen la información que esas

organizaciones necesitan para tomar decisiones, controlar operaciones, analizar problemas y

crear nuevos productos o servicios. Estas actividades son:

• Entrada: captura o recolecta datos en bruto tanto del interior de la organización como

de su entorno externo.

• Procesamiento: convierte esa entrada de datos en una forma más significativa.

• Salida: transfiere la información procesada a la gente que la usará o a las actividades

para las que se utilizará.

Los sistemas de información también requieren retroalimentación, que es la salida que se

devuelve al personal adecuado de la organización para ayudarle a evaluar o corregir la etapa

de entrada.
12

Fases del ciclo de vida

Investigación preliminar

Se definirá posteriormente en que se basa la investigación preliminar en el ciclo de vida

del sistema de información. (Zamora, 2016) mencionó: “La solicitud para recibir apoyo de un

sistema de información se origina con la petición de una persona, ya sea, un administrador,

un trabajador o un especialista en sistemas”. Quiere decir que es iniciado por una persona y

debe pasar por la fase de investigación preliminar, en el cual se explica el proyecto, se estudia

su factibilidad y por último se aprueba su ejecución.

Al comenzar esta etapa se divide en tres partes.

a) Aclaración de la solicitud: Demasiadas solicitudes de trabajadores y usuarios no se

especifican de manera clara, por consiguiente antes de proceder a la investigación de sistemas

se debe determinar qué es lo que desea el solicitante.

b) Estudio de factibilidad: La investigación preliminar debe determinar si el sistema es

factible.

c) Aprobación de la solicitud: La mayoría de proyectos solicitados no se llevan a cabo,

porque los administradores seleccionan y deciden cual es más importante.

Diseño de sistemas

Se dará a conocer una definición específica de que se trata el diseño de sistemas de

información en las empresas u organizaciones.

El diseño de un sistema de información produce detalles de cómo el sistema cumplirá

con los requerimientos identificados durante la fase de análisis. Este proceso indica

los datos de entrada, (los cuales serán almacenados) y se inicia identificando las

salidas que debe producir el sistema, donde los diseñadores seleccionan las estructuras
13

de archivo y los dispositivos de almacenamiento, tales como discos y cintas

magnéticas. El diseñador emite información detallada del diseño al equipo de

programación para comenzar así la fase desarrollo de software. (Raimond McLeod,

2012, pág. 190)

Es donde el analista realiza el diseño lógico de las entradas, las salidas y las operaciones

internas que debe realizar el sistema para cumplir con las necesidades detectadas en las fases

anteriores. El analista debe diseñar procedimientos de control y respaldo al sistema para su

protección ante fallos que se puedan presentar en dicha ocasión.

Los sistemas de información desde la perspectiva del usuario posee distintos aspectos

como:

 Sistemas de procesamiento de transacciones (TPS)

 Sistemas de información gerencial (MIS)

 Sistema de apoyo a la toma de decisiones (DSS)

 Sistema de apoyo a los ejecutivos (ESS)

Sistemas de procesamiento de transacciones (TPS):

Generan información que permite dar seguimiento a transacciones elementales de la

organización como órdenes de venta, nómina, pedidos, registros de empleados, entre otros; en

general, operaciones internas y relaciones de la empresa con el exterior. “Los sistemas de

procesamiento de la transacciones (TPS) tiene como finalidad mejorar las actividades

rutinarias de una empresa y de las que depende toda la organización” (James A. Senn, 2012)
14

Sistemas de información gerencial (MIS)

Estos sistemas generan información sobre el estado actual de la organización, es decir, su

desempeño con el fin de supervisar los resultados en intervalos de tiempo determinados

(horas, semanas, meses) y así controlar las decisiones a mediano plazo.

Sistema de apoyo a la toma de decisiones (DSS)

Apoyan a la gerencia intermedia cuando esta necesita tomar decisiones para problemas

poco habituales, es decir que necesita una medida de acción que no está predefinida. Estos

sistemas procesan grandes cantidades de datos provenientes de los MIS, TPS y fuentes

externas con la finalidad de generar análisis sencillos para el usuario.

Sistema de apoyo a los ejecutivos (ESS)

Ayudan a la alta dirección a manejar problemas de largo plazo informando sobre el estado

de la empresa tales como estados críticos para los cuales el ejecutivo debe tomar una decisión

que se ejercerá a largo plazo. Generalmente se utiliza una interfaz Web que proporciona un

informe personalizado.

Los sistemas de información son en la actualidad una herramienta que bien implementada

se convierte en un ventaja competitiva. (McLeod, 2012) menciona que: “Los gerentes

siempre han usado información para desempeñar sus labores, están adquiriendo cada vez más

conciencia de que la información es un recurso de importancia estratégica y que la

computadora puede cultivar este recurso” (p. 1). He aquí los beneficios de implementar

sistemas de información en una empresa, pues cada vez aparecen nuevas tecnologías y las

organizaciones deben actualizarse y aprender a usarlas, ya que representa una ventaja

competitiva para la empresa.


15

Tipos de dispositivos de un sistema de cómputo.

Un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí, para buscar un mismo fin.

De esta forma podemos definir que un sistema de cómputo es un conjunto de elementos

(usuarios, equipo de cómputo, programas y datos) donde cada uno de ellos tiene una función

específica para lograr manejar la información que se genere en la computadora.

Un computador u ordenador se compone principalmente del software, que se refiere al

conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas, y el hardware que es el conjunto

de los componentes físicos de los que está hecho el equipo.

Como tenemos conocimiento, todo Sistema de cómputo se refiere a un conjunto de

elementos o partes que se relacionan unos con otros, para lograr un objetivo que contribuirá a

la toma de decisiones.

Usuarios

Constituidos por personas que interactúan con el Sistema de Información. Las personas

son los operadores de la computadora también se conocen como usuarios.

¿Qué es el hardware?

El hardware es la parte que puedes ver del computador, es decir todos los componentes de

su estructura física; sus componentes eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánicos;

sus cables, gabinetes o cajas, periféricos de todo tipo y cualquier otro elemento físico

involucrado.

Tipos de hardware según su función

Hardware de procesamiento
16

Incluye a aquellos dispositivos cuya función tiene que ver con la interpretación y

ejecución de instrucciones y el procesamiento de datos. La unidad Central de Procesamiento

(CPU) es un ejemplo importante de este tipo de hardware.

Hardware de entrada

Dentro de esta clasificación entran aquellos elementos que tienen como objetivo introducir

datos y/o información al CPU. Un ejemplo de este tipo de hardware es el teclado.

Hardware de salida

Este tipo de hardware es el encargado de dirigir los datos o información que se encuentran

dentro del equipo de cómputo hacia el exterior, un ejemplo de este tipo de hardware es el

monitor.

4. Hardware de almacenamiento

Este tipo de dispositivos tienen como función la de almacenar datos e información de

manera temporal o permanente. Dentro de este tipo de hardware se pueden mencionar las

memorias USB.

5. Hardware de entrada/salida

Este tipo de hardware, tiene tanto funcionalidades de entrada como de salida, es decir,

pueden introducir o extraer información del equipo de cómputo. Un ejemplo de este tipo de

hardware son los módems.

Componentes según el tipo de hardware

Memoria ROM

La memoria ROM es un hardware de almacenamiento que tiene como función mantener

activa siempre las funciones del equipo de cómputo, a diferencia de la memoria RAM (que es
17

temporal), la memoria ROM es permanente. La memoria ROM es un hardware de

almacenamiento, y también un hardware básico, ya que sin ésta el equipo de cómputo no

podría funcionar.

Memorias USB

Estas son también un hardware de almacenamiento externo de datos, que utilizan la flash

para guardar los datos o la información.

Disco compacto

El disco compacto, comúnmente conocido como CD por sus siglas en inglés (compact

disc), es un disco óptico que tiene como función almacenar datos en formato digital. Los CDs

pueden almacenar cualquier tipo de información: audio, imágenes, video, documentos,

etcétera. El disco compacto es también un hardware de almacenamiento.

Disco versátil digital

Este es mejor conocido como DVD por sus siglas en inglés (Digital Versatile Disc). El

DVD surgió en 1995, y con el paso del tiempo sustituyó el formato VHS. De acuerdo a la

manera en que un DVD almacena los datos, se puede decir que existen:

El DVD es un hardware de almacenamiento ya que, al igual que el CD, guarda datos o

información.

Microprocesador

Es el sistema central más complejo de un sistema informático, tan es así, que comúnmente

es llamado el cerebro del equipo de cómputo. El microprocesador es el encargado de ejecutar

todos los programas, desde el sistema operativo hasta todas las aplicaciones. El

microprocesador es capaz de ejecutar instrucciones programadas en lenguaje de bajo nivel,


18

por medio de operaciones aritméticas simples como sumas, restas, multiplicaciones y

divisiones. El microprocesador es un hardware de procesamiento.

Unidad central de procesamiento o unidad de procesamiento central:

También conocida como CPU por sus siglas en inglés (CENTRAL PROCESSING UNIT)

es el hardware que interpreta las instrucciones de un programa por medio de la realización de

operaciones aritméticas, lógicas y de entrada/salida del sistema. El CPU es también un

hardware de procesamiento.

Teclado

El teclado es un hardware de entrada, inspirado por el teclado de las máquinas de escribir

que, a través de botones o teclas que actúan como palancas mecánicas, envían información

hacia dentro del equipo de cómputo.

Tipos de software

Podemos encontrar distintos tipos de software, hay desde una clasificación básica hasta

una avanzada, por el momento veremos la básica para no entrar demasiado en el tema e ir a lo

que queremos.

Software de sistema

Es el software que nos permite tener una interacción con nuestro hardware, es decir, es el

sistema operativo. Dicho sistema es un conjunto de programas que administran los recursos

del hardware y proporciona una interfaz al usuario.

Se clasifica en:

Sistemas operativos

Controladores de dispositivo
19

Herramientas de diagnóstico

Herramientas de Corrección y Optimización

Servidores

Software de Programación

Es un conjunto de aplicaciones que permiten a un programador desarrollar sus propios

programas informáticos haciendo uso de sus conocimientos lógicos y lenguajes de

programación. Algunos ejemplos:

Editores de texto

Compiladores

Intérpretes

Enlazadores

Depuradores

Entornos de Desarrollo Integrados (IDE)

Software de Aplicación

Son los programas que nos permiten realizar tareas específicas en nuestro sistema. A

diferencia del software de sistema, el software de aplicación está enfocado en un área

específica para su utilización.

Escáner
20

Este es un concepto castellanizado que proviene de la palabra inglesa scanner. El escáner

es un dispositivo de entrada que permite convertir imágenes impresas o documentos a

formato digital, a través del uso de la luz.

Mouse o ratón

Es un hardware de entrada que facilita el manejo de un entorno gráfico en una

computadora, normalmente está fabricado de plástico y se utiliza con las manos. Fue el

equipo de la Universidad de Stanford encargado de su desarrollo quien lo nombró ratón o

mouse, ya que su forma y su cable, recuerdan a este roedor.

Cámara web

La cámara web o webcam en inglés, es un hardware de entrada que puede capturar

imágenes y transmitirlas a través de Internet, ya sea a alguna página web, o bien a otras

computadoras de forma privada. Una cámara web, necesita de una computadora para poder

capturar y recibir imágenes.

Impresora

Una impresora es un hardware de salida cuya función es producir una gama permanente de

textos o gráficos de documentos que se encuentran almacenados en un formato electrónico,

convirtiéndolos a medios físicos (normalmente papel), utilizando cartuchos de tinta o

tecnología láser.

Monitor

El monitor de la computadora, es un hardware de salida, que muestra datos o información

al usuario.
21

Tarjeta de red

Este es un hardware de entrada/salida, también conocida como placa de red, adaptador de

red o adaptador LAN, que actúa de interfaz de conexión entre dispositivos, y hace posible

compartir recursos como discos duros o impresoras entre una red de computadoras.

Módem

Es un hardware de entrada/salida que convierte las señales digitales en analógicas y

viceversa, de tal manera que permite la comunicación entre computadoras a través de la línea

telefónica o de un cable módem.

Tarjeta de audio

También conocida como tarjeta o placa de sonido, la tarjeta de audio es una tarjeta de

expansión para computadoras, cuya función es permitir la salida de audio controlada por un

programa informático conocido como controlador. La tarjeta de audio es un hardware de

entrada/salida.

¿Qué es el software?

La palabra software se refiere al equipamiento lógico o soporte lógico de un computador

digital, y comprende el conjunto de los componentes lógicos necesarios para hacer posible la

realización de una tarea específica, en contraposición a los componentes físicos del sistema.

Conceptualización de Administración financiera.


22

Ámbito del Análisis Financiero Interno: Aspectos internos de la empresa. Aquí es

necesario observar, entre otros aspectos, la organización administrativa, las relaciones

laborales, el mercado nacional y de exportación, competencia, cartera, ventas y la

producción.

Análisis Financiero: Es la presentación en forma procesada de la información de los

estados financieros de una empresa y que sirve para la toma de decisiones económicas, tales

como nuevas inversiones, fusiones de empresas, concesión de crédito, etc.

Análisis Horizontal: El análisis horizontal se ocupa de los cambios en las cuentas

individuales de un período a otro y, por lo tanto, requiere de dos o más estados financieros de

la misma clase, representados para períodos diferentes. Es un análisis dinámico, porque se

ocupa del cambio o movimiento de cada cuenta de un período a otro.

Apalancamiento Financiero: Endeudamiento de una empresa con el ánimo de

incrementar su capacidad productiva y por ende sus ventas.

El Entorno Financiero, Principios y Conceptos Fundamentales

Concepto de Finanzas

Las finanzas se definen como la ciencia de administrar dinero. Casi todos los individuos y

organizaciones ganan u obtienen dinero, lo gastan o lo invierten. La función financiera en las

entidades se divide en cuatro partes: financiamiento, inversión, dividendos, administración de

riesgo (Arturo Morales Castro, 2008).

(Gitman L. J., 2012) aclara que: “Las finanzas son aquellas que se pueden definir como el

arte, y la ciencia de administrar el dinero. Virtualmente todos los individuos y organizaciones

ganan u obtienen dinero y lo gastan o lo invierte. Las finanzas están relacionadas con el

proceso, las instituciones, los mercados y los instrumentos implicados en la trasferencia de

dinero entre individuos empresas y gobiernos” (p. 7).


23

Según (Scott & C.Brigham, 2010) definen las finanzas como aquellas que conciernen

a las decisiones que se toman en relación con el dinero o con más exactitud con los flujos de

efectivo. Las decisiones financieras tienen que ver con cómo se recauda el dinero y como lo

usan los gobierno a, las empresas y los individuos. Con (Merton, 2008) el fin de tomar

decisiones financieras usted debe entender tres conceptos generales aunque razonables: si

todo se mantiene igual.

1) Se refiere a más valores amenos.

2) Cuanto más pronto se reciba el efectivo más valioso es.

3) Los activos son menos riesgo son más valiosos que los activos con menos

riesgo.” (Scott & C.Brigham, 2010).

De lo anteriormente mencionado acerca de los conceptos sobre finanzas estos apuntan a

algo en común que es optimizar recursos para el beneficio familiar, público o de una empresa

e incluso habla sobre la inversión que es muy importante para que se administre el dinero de

una manera productiva.

Objetivo de Finanzas

Maximizar la riqueza de los accionistas, es decir incrementar el monto de la inversión del

accionista, en donde la rentabilidad es el porcentaje que le retorna al inversionista por la

inversión realizada. Para alcanzar la riqueza de los accionistas depende de la capacidad que

tenga la empresa para generar flujos de efectivo.

Principios de Finanzas

Una unidad monetaria de hoy vale más que una unidad monetaria de mañana, este

principio puede señalarse que el trabajo fundamental de la actividad financiera es transferir


24

de manera eficiente recursos en el tiempo, lo cual incluye la valoración y selección de fuentes

y métodos de financiamiento.

Una unidad monetaria segura vale más que una unidad monetaria con riesgo, se

fundamenta en el hecho de que la mayoría de los inversionistas evitan el riesgo siempre que

pueden hacerlo, sin sacrificar la rentabilidad. Por tanto, es transferir con el mínimo riesgo

posible y de manera eficiente los recursos en el tiempo, lo cual incluye la valoración y

selección de fuentes y métodos de financiamiento y protección de los recursos.

Diversificación

La razón de este principio radica en alocar todo el dinero en una sola posición y el riesgo

que conlleva si a esta inversión le va mal. Por lo que es importante buscar inversiones que no

tengan un mismo comportamiento en un ambiente especifico del mercado.

Intercambio entre riesgo y rendimiento

Indica que a mayor riesgo, mayor rendimiento y menor riesgo, menor rendimiento. Existe

contraste entre el rendimiento y el riesgo, que hace imposible conseguir simultáneamente el

mayor rendimiento y el menor riesgo debido a que esto es precisamente lo que todos los

inversionistas desean.

Principio de costo de oportunidad

Se entiende por costo de oportunidad la cantidad adicional de un bien o servicio

cualquiera, a la cantidad de otro bien o servicio a cuya obtención hubo de renunciar para

obtener la primera. El costo de oportunidad pone de relieve el problema de la elección.

Principio de ventaja comparativa.

Este principio es la base del sistema económico. Además es la base del comercio

internacional. Cada país produce los bienes y servicios que puede realizar más eficientemente
25

y al comerciar entre sí ambos se benefician mutuamente. (Morales Castro & Morales Castro,

2008)

Las finanzas se aplican para administrar el dinero, proveer y designar los recursos en las

diversas actividades de la organización. El objetivo de finanzas permite obtener una ganancia

mayor a la del periodo anterior. Los principios de finanzas se centran en las decisiones

monetarias, en las herramientas y análisis utilizados para tomar decisiones acertadas que

satisfacen las necesidades de cada accionista (Stanley B. Block, Geoffrey A. Hirt y Bartley R.

Danielsen, 2013).

Análisis financieros.

Según (Pérez, 1993) “Análisis financiero se entiende el estudio de los ingresos, costos y

rentabilidad de empresas individuales, considerando todos los factores de producción como

pagados a precios corrientes de mercado” (p. 29). El análisis financiero engloba una serie de

métodos para determinar la rentabilidad de la empresa.

Administración financiera

Según (James C. Van Horne, 2010) “La administración financiera se ocupa de la

adquisición, el financiamiento y la administración de bienes con alguna meta global en

mente” (p.2). Esto muestra que la administración financiera dentro de una organización

consiste en la correcta planificación, no sólo de los recursos económicos sino también de las

actividades lo cual permite realizar una correcta toma de decisiones. La administración

financiera ayuda a determinar la viabilidad de la organización.

La Organización de las funciones de la administración financiera

El tamaño y la importancia de la función de la administración financiera dependen de las

dimensiones de la empresa. En compañías pequeñas, el departamento de contabilidad realiza

por lo general la función de finanzas. Conforme la empresa crece, la función de finanzas se


26

convierte normalmente en un departamento independiente relacionado de manera directa con

el presidente de la empresa o el director general a través del director de finanzas (CFO, por

sus siglas en inglés Chief Financial Officer).

La realidad de las cosas es que el personal de todas las áreas en una empresa (contabilidad,

sistemas de información, administración, marketing, operaciones, etc.) debe tener un

conocimiento básico de la función de administración financiera, de modo que pueda

cuantificar las consecuencias de sus acciones. Aún si no es de tu interés ser financiero, pues

tu área de gusto es la mercadotecnia, (o la producción o los recursos humanos), es importante

interpretar tus propias operaciones desde el punto de vista financiero, para “valorizarlas”

desde un punto de vista económico.

Todos los gerentes de una empresa, sin importar la descripción de sus puestos,

normalmente tienen que dar una justificación financiera de los recursos que necesitan para

realizar su trabajo.

Sin embargo, es común ver de manera recurrente cómo especialmente los empresarios de

las micro y pequeñas empresas tienen problemas con la gestión financiera de su organización.

Se conocen de muchos empresarios que no controlan los flujos de dinero de su organización,

generando problemas de liquidez, endeudamientos crecientes e inefectivos, entre otros

problemas.

Ya sea que su carrera profesional lo lleve en la dirección de manufactura, marketing,

finanzas o contabilidad, es importante que comprenda el papel que desempeña la

administración financiera en las operaciones de la empresa. La imagen a presentar es un

organigrama de una empresa de manufactura típica que da especial atención a la función de

finanzas. Como jefe de una de las tres áreas funcionales primordiales de la empresa, el
27

vicepresidente de finanzas, o director financiero, se reporta directamente con el presidente o

director ejecutivo. (Van Hornec C. James, 2010)

En empresas grandes, las operaciones financieras que supervisa el director financiero se

dividen en dos ramas: una encabezada por el tesorero y la otra por el contralor. Las

responsabilidades primordiales del contralor son contables por naturaleza. La contabilidad de

costos, al igual que presupuestos y pronósticos, se refiere al consumo interno. Los informes

financieros externos se proporcionan al IRS (la autoridad fiscal), a la SEC (Securities and

Exchange Commission) y a los accionistas. Las responsabilidades del tesorero caen dentro de

las áreas de decisión que más se asocian con la administración financiera: inversión

(presupuesto de capital, manejo de pensiones), financiamiento (banca comercial y relaciones

de inversión bancaria, relaciones de inversionistas, pago de dividendos) y administración de

bienes (manejo de efectivo, manejo de crédito).

El organigrama puede dar una impresión falsa de que existe una división clara entre las

responsabilidades del tesorero y las del contralor. En una empresa que funciona bien, la

información fluye con facilidad de ida y de regreso entre ambas ramas. En empresas

pequeñas, las funciones del tesorero y el contralor pueden combinarse en un solo puesto, lo

que da por resultado una mezcla de actividades. (Gitman L. J., 2012)

Interpretacion:

La Organización de las funciones de la administración financiera es importante ya que

comprenden el rol que desempeñan los administradores financieros en cada uno de sus

operaciones de las firmas, generalmente las decisiones no se toman en forma separada sino

que las decisiones de la empresa se toman en forma conjunta y dependerán de la capacidad de

negociaciones que tenga cada uno de los gerentes de cada una de las áreas para que la

decisión que se tome sea la mejor. Desempeñan una gran variedad de tareas financieras
28

como planeación, extensión de crédito a los clientes, evaluación de grandes gastos propuestos

y la consecución de dinero para financiar las operaciones de la empresa. Esto es como un

objetivo principal ya que la administracion financiera es la que va a realizar estas actividades

con el fin de incrementar lo mas ampliamente posible las utilidades de los propietarios de la

empresa.

Método de análisis horizontal

Es un procedimiento que consiste en comparar estados financieros homogéneos en dos o

más periodos consecutivos, para determinar los aumentos y disminuciones o variaciones de

las cuentas, de un periodo a otro. (Besley, 2008)

Este análisis es de gran importancia para la empresa, porque mediante él se informa si los

cambios en las actividades y si los resultados han sido positivos o negativos; también permite

definir cuáles merecen mayor atención por ser cambios significativos en la marcha.

Este análisis permite determinar si el comportamiento de la empresa en un periodo fue

bueno, regular o malo.

Procedimiento de análisis

 Se toman dos Estados Financieros (Balance General o Estado de Resultados) de dos

periodos consecutivos, preparados sobre la misma base de valuación.

 Se presentan las cuentas correspondientes de los Estados analizados. (Sin incluir las

cuentas de valorización cando se trate del Balance General).

 Se registran los valores de cada cuenta en dos columnas, en las dos fechas que se van

a comparar, registrando en la primera columna las cifras del periodo más reciente y en

la segunda columna, el periodo anterior. (Las cuentas deben ser registradas por su

valor neto).
29

 Se crea otra columna que indique los aumentos o disminuciones, que indiquen la

diferencia entre las cifras registradas en los dos periodos, restando de los valores del

año más reciente los valores del año anterior. (los aumentos son valores positivos y

las disminuciones son valores negativos).

 En una columna adicional se registran los aumentos y disminuciones e porcentaje.

(Este se obtiene dividiendo el valor del aumento o disminución entre el valor del

periodo base multiplicado por 100).

 En otra columna se registran las variaciones en términos de razones. (Se obtiene

cuando se toman los datos absolutos de los Estados Financieros comparados y se

dividen los valores del año más reciente entre los valores del año anterior). Al

observar los datos obtenidos, se deduce que cuando la razón es inferior a 1, hubo

disminución y cuando es superior, hubo aumento.

¿Cómo elaborar un análisis horizontal?

Para elaborar el análisis horizontal se deben seguir los siguientes pasos:

 Primero se halla la variación absoluta de cada cuenta, por ejemplo la caja, buscando

la diferencia entre el estado financiero de un año dado y el estado financiero del año

anterior

 Luego se halla la variación relativa buscando la relación entre la variación absoluta

hallada en el primer paso y el valor del periodo anterior del mismo estado financiero

analizado.

¿Cómo interpretar el análisis horizontal?

Lo primero que se debe hacer para una buena interpretación de los datos numéricos

arrojados en el análisis horizontal, igual que en el análisis vertical, conocer muy bien la

empresa a estudiar (por su actividad, por su tamaño, por su régimen jurídico, por su estilo de
30

venta, por su origen de capital, por estilo de apalancamiento, por su objeto social Etc.), las

fortalezas y debilidades que afectan su estructura organizacional interna. Luego la situación

económica que enfrenta el país, la región y el sector donde se ejerce la actividad mercantil y

en base a eso la fortalezas y debilidades con que enfrenta el mercado.

Análisis vertical

El Análisis Financiero se puede elaborar dependiendo de las necesidades de decisiones

que tengan y se pueden elaborar de dos tipos vertical y horizontal. El Análisis Vertical del

Balance General como del Estado Financiero es la evaluación del funcionamiento de la

empresa en un periodo ya especificado. Este análisis según (Siegel, 2004) sirve para poner en

evidencia la estructura interna de la empresa, también permite la evaluación interna y se

valora la situación de la empresa con su industria.

Esta prueba a los Estados Financieros se explica a continuación: En el Estado de

Resultados se toma como un 100% las ventas y de ahí se parte para hacer el análisis.

Supongamos que las ventas es de 100 pesos y el costo de ventas es de 40 pesos. Se dice que

el 40% de los recursos que provienen de las ventas se invirtió en el costo de ventas que se

tuvo. Este estado se va analizando cuenta por cuenta para dar a conocer a los usuarios en

porcentaje la aplicación de las ventas en los gastos que se tienen en el transcurso del tiempo.

El cálculo para poder obtener el porcentaje es la división del costo de ventas entre las ventas:

40/100 igual a 0.40, que en porcentaje se expresa 40%.

Razones financieras

Los métodos de razones financiera indica el estado en que se encuentra la empresa en su

liquidez, índice de actividad, endeudamiento, rentabilidad y razones de mercado (Zutter.,

2012) Afirma. “El análisis de las razones financiera incluye métodos de cálculo e

interpretación de razones financieras para analizar y supervisar el desempeño de la empresa.”


31

Son indicadores utilizados en el mundo de las finanzas para medir o cuantificar la realidad

económica y financiera de una empresa o unidad evaluada, y su capacidad para asumir las

diferentes obligaciones a que se haga cargo para poder desarrollar su objeto social (Carrion,

2016)

Según lo citado anteriormente las razones financieras son métodos utilizados para analizar

la situación económica y financiera de la organización y su nivel de liquidez para poder

cancelar todas sus deudas adquiridas mediante el transcurso de sus actividades operacionales.

Razones de liquidez

Las razones de liquidez se utilizan para juzgar la capacidad que tiene una empresa para

satisfacer sus obligaciones de corto plazo, a partir de ellas se pueden obtener muchos

elementos de juicio sobre la solvencia de efectivo actual de la empresa y su capacidad para

permanecer solvente en caso de situaciones adversas.

Razón Circulante o Current Ratio = Activos Circulantes / Pasivos Circulantes

Esta razón de liquidez plasma la liquidez actual de la empresa para poder solventar las

deudas con sus acreedores, por lo general un resultado que vaya por encima de 1.5, habla de

una buena liquidez a corto plazo. Sin embargo, el exceso de liquidez habla de una mala

utilización de recursos, teniendo un exceso en caja o activos circulantes que podrían ser

aprovechados de una manera más benéfica para la empresa.

En términos muy generales, un índice de solvencia de 2.0 se considera a veces como

aceptable, pero la aceptabilidad de un valor depende del campo industrial en el que opera la

empresa. Por ejemplo un índice de 1.0 se podría considerar aceptable para una empresa de

servicios, pero no para una empresa manufacturera. Cuanto más predecibles sean los flujos de

efectivo de una empresa, tanto más bajo será el índice. Una razón baja muestra dificultades
32

para cubrir obligaciones a corto plazo, esto es menores a un año; por el contrario, una razón

alta indica liquidez suficiente para cubrir obligaciones a corto plazo.

Prueba del ácido o Quick Ratio = (Activos Circulantes – Inventario) / Pasivos Circulantes

A esta razón se le conoce como prueba del ácido, debido a que se le sustrae el inventario a

los activos circulantes, de tal manera que solamente se toman en cuenta los activos que se

pueden liquidar, en el caso de que se tengan que cubrir deudas de corto plazo. El inventario

se elimina del cálculo, ya que en algunos casos, a las empresas les podría resultar difícil el

convertir su inventario en dinero para cubrir sus pasivos. De esta manera se contemplan

únicamente los activos que tengan una rápida conversión a efectivo.

Una razón baja muestra dificultades para cubrir obligaciones a corto plazo, esto es

menores a un año; por el contrario, una razón alta indica liquidez suficiente para cubrir

obligaciones a corto plazo.

Razón Capital de Trabajo = Activo Circulante (-) Pasivo a corto plazo

Determina la cantidad de recursos de fácil conversión en efectivo, que se puede considerar

propia y que mediante su rotación se obtiene los ingresos. Este tipo de cifras puede no servir

para comparar los resultados con otras empresas, pero es de suma utilidad para el control

interno.

Razón Pago Inmediato = Activo Disponible / Pasivo a corto plazo

Activo disponible = activo circulante (-) inventario (-) cuentas por cobrar.

Esta razón financiera determina la posibilidad de cubrir las deudas a corto plazo de

inmediato, pues considera únicamente activos que representan efectivo y no es necesaria su

conversión.
33

Indicadores de Actividad

Los índices de actividad miden la rapidez con la que diversas cuentas se convierten en

ventas o efectivo, es decir, en entradas o salidas. En cierto sentido, los índices de actividad

miden la eficiencia con la que opera una empresa en una variedad de dimensiones, como la

administración de inventarios, gastos y cobros. Existen varios índices para la medición de la

actividad de las cuentas corrientes más importantes, las cuales incluyen inventarios, cuentas

por cobrar y cuentas por pagar. También se puede evaluar la eficiencia con la cual se usa el

total de activos.

Entre los índices de actividad más utilizados se encuentran:

 Razón de Rotación de Inventarios

 Días de cuentas por cobrar

 Periodo de Pago Promedio

 Rotación de Activo Fijo

 Rotación de activo total

 Rotación de capital de trabajo

a) Razón de rotación de inventarios (veces en que el inventario se repone).

La rotación de inventario mide la capacidad con que se vende el mismo, es decir, la

rotación mide su actividad o liquidez, nos demuestra la eficacia y eficiencia con que se

manejan los niveles de inventario.

Su fórmula es:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
Rotación de inventario =
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜
34

Por lo general, mientras más alta sea la rotación de inventario más eficiente será la

administración del mismo en la empresa y el inventario "más fresco", con mayor liquidez.

El resultado de la rotación es significativo solo si se le compara con el de otras empresas

del mismo ramo o con la rotación del inventario de la empresa. Un índice alto de rotación de

inventario puede significar problemas para la empresa, pues esto se puede lograr con varios

inventarios de pequeños montos, pero puede dar lugar a gran número de faltantes (ventas

perdidas debido a inventario insuficientes), situación que podría afectar negativamente las

ventas futuras de la empresa.

La rotación de inventario puede convertirse en un período medio del inventario o

inventario promedio, que es un complemento de rotación en días o meses y ayuda a una

mejor interpretación; pues indica cuanto duran los inventarios en la empresa hasta que se

realizan. Un período corto nos indica efectividad en el manejo y un período medio o largo,

exceso de inventario en relación al volumen de ventas.

b) Rotación de las cuentas por cobrar.

El tiempo que requieren las cuentas por cobrar para su recuperación es importante para un

capital de trabajo más adecuado.

La rotación por cobrar evalúa el tiempo en que el crédito se convierte en efectivo. Indica

qué tantas veces, en promedio, las cuentas por cobrar son generadas y cobradas durante el

año. Nos indica el grado de liquidez de la cuentas de clientes.

Una alta rotación nos indica que existe rápida recuperación en las cuentas, por lo tanto,

alto grado de liquidez de ella, una baja rotación nos indica lentitud o sea bajo grado de

liquidez.
35

Su fórmula es:

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑐𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜


Rotación de cuentas por cobrar =
𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 𝑛𝑒𝑡𝑎𝑠

No se deben perder de vista que un factor de medición es la política de crédito en cuanto al

tiempo.

El análisis de antigüedad de saldo es una buena técnica para evaluar las cuentas a cobrar,

facilita la información necesaria por tipo de cuentas y el período específico partiendo de su

punto de origen. Además puede indicar un promedio aproximado de la recuperación a través

de ponderar las cifras en cuadro de análisis de antigüedad de saldos.

Período medio de cobro

Indica el número promedio de días o meses que tarda una empresa para cobrar

sus créditos.

Se considera el período medio de cobro como una medida eficiente de recuperación y de

efectividad por la gestión.

c) Período de pago promedio.

Esta razón nos indica el tiempo que tarda una empresa en pagar sus compras al crédito

(sólo mide el crédito de proveedores), con ella se conoce la antigüedad y el promedio de las

cuentas por pagar.

Si el plazo de crédito otorgado por los proveedores es menor que el de la antigüedad, es un

indicador de que no pagamos oportunamente y se corre el riesgo de perder crédito, lo que

afectara a la empresa en el futuro.

Es importante considerar que el crédito otorgado por los proveedores es más beneficioso

que un crédito financiero, nos ayuda a mejorar nuestra posición de efectivo.


36

Su fórmula es:

𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑟 𝑋 12


Período promedio de pago en meses =
𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠

d) Rotación de activo fijo

La razón de rotación de los activos fijos mide la efectividad con que la empresa utiliza su

plata y su equipo en la generación de ventas.

Su fórmula es:

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
Razón de rotación de los activos fijos =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑜𝑠

Los valores mayores o menores que 1.0 en el coeficiente nos indicaran la eficiencia de las

inversiones en activos fijos. Es recomendable la comparación de varios períodos ya que

pueden suceder varias cosas:

 Si hay incremento de ventas y se mantiene baja la inversión en activos fijos, esto

significa eficiencia y eficacia.

 Si hay un incremento en las ventas, en mayor proporción que un incremento en los

activos fijos, puede decirse asimismo, que existe eficiencia y eficacia.

 Si hay incremento en las ventas menor que un incremento en los activos fijos, puede

traducirse de que la empresa está pasando por una fase de expansión y modernización

o está previendo un crecimiento.

 La razón del activo fijo puede servir como herramienta valuativa del presupuesto de

ventas y del presupuesto de capital.


37

e) Razón de rotación de los activos totales

La rotación de los activos totales nos sirve para evaluar con que eficiencia se utilizan

los recursos totales de la empresa para generar córdobas en ventas. Cuanto mayor sea la

rotación, tanto mas eficiente se habrá empleado los activos en la empresa. Esta razón es

quizás de mayor interés para la administración de la empresa, pues le indica si sus

operaciones han sido financieramente eficaces.

Su fórmula es:

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
Rotación de activos totales =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

El coeficiente resultante es significativo, solo si se le compara con el funcionamiento

pasado de la empresa o en promedio industrial.

f) Razón de Capital de Trabajo.- Para terminar hablaremos de la rotación del capital de trabajo.

Representa la relación que hay entre las ventas generadas y los recursos netos, a corto

plazo, utilizados. Cuanto mayor sea el índice, mejor habrá sido el desempeño de la gerencia

manejando los recursos de la empresa.

Las empresas que se manejan en entornos inflacionarios deberán realizar estos cálculos

con las cifras ajustadas por inflación. No es igual un inventario a valores históricos que otro

ajustado por capas, desde la fecha de origen. No dan los mismos resultados evaluar las

cuentas por cobrar/pagar de una empresa al día de hoy, que las de hace seis meses, si se tiene

una inflación considerable.


38

Recordemos que los índices de actividad miden la capacidad de los gerentes para

optimizar los recursos que los accionistas colocan en sus manos y cómo afrontan las

oportunidades y riesgos que le ofrece el entorno.

Índice de rentabilidad.

“Permiten a los analistas evaluar las utilidades de la empresa respecto a un nivel

determinado de ventas, cierto nivel de activos o la inversión de los propietarios.” Sin

utilidades, una compañía no podría atraer capital externo. Los dueños, los acreedores y la

administración prestan mucha atención al incremento de las utilidades debido a la gran

importancia que el mercado otorga a las ganancias. (Gitman, Principios de Administracion

Financiera, 2012)

Razones de Rendimiento

La rentabilidad es el resultado neto de varias políticas y decisiones. Las razones de

rentabilidad muestran los efectos combinados de la liquidez, de la administración de activos y

de la administración de las deudas sobre los resultados en operación. El propósito de este tipo

de razones financieras es evaluar la rentabilidad de la empresa desde diversos puntos de vista,

por ejemplo en relación con el capital aportado, con el valor de la empresa o bien con el

patrimonio de la misma.

Rentabilidad.-se refiere a la capacidad de la entidad para generar utilidades o incremento

en sus activos netos de la entidad, en relación a sus ingresos, su capital contable o patrimonio

contable y sus propios activos. Incluye razones financiera, tales como:

Margen de utilidad bruta

El margen de utilidad bruta mide el porcentaje que queda de cada dólar de ventas después

de que la empresa pagó sus bienes. Cuanto más alto es el margen de utilidad bruta, mejor (ya

que es menor el costo relativo de la mercancía vendida). (Gitman, Principios de


39

Administracion Financiera, 2012) El margen de utilidad bruta se calcula de la siguiente

manera:

Margen de utilidad operativa

El margen de utilidad operativa mide el porcentaje que queda de cada dólar de ventas

después de que se dedujeron todos los costos y gastos, excluyendo los intereses, impuestos y

dividendos de acciones preferentes. Representa las “utilidades puras” ganadas por cada dólar

de venta. La utilidad operativa es “pura” porque mide solo la utilidad ganada en las

operaciones e ignora los intereses, los impuestos y los dividendos de acciones preferentes. Es

preferible un margen de utilidad operativa alto. El margen de utilidad operativa se calcula de

la siguiente manera:

𝒖𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒐𝒑𝒆𝒓𝒂𝒕𝒊𝒗𝒂
𝑴á𝒓𝒈𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒖𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒐𝒑𝒆𝒓𝒂𝒕𝒊𝒗𝒂 =
𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔

Margen de utilidad neta

Esta razón financiera es utilizada para conocer cuál es la tasa ganada de las ventas y

demás ingresos. Según (Gitman, 2012): “El margen de utilidad neta mide el porcentaje que

queda de cada dólar de ventas después de que se dedujeron todos los costos y gastos,

incluyendo intereses, impuestos y dividendos de acciones preferentes” (p.75). El margen de

utilidad neta considera que las utilidades son un porcentaje de las ventas, ya que este se

obtiene después de haber considerado los costos y gastos que ha tenido en un determinado

período. El margen de utilidad neta se mide con la fórmula detallada a continuación:

𝒖𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒏𝒆𝒕𝒂 𝒅𝒆𝒔𝒑𝒖é𝒔 𝒅𝒆 𝒊𝒎𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒐𝒔


𝑴á𝒓𝒈𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒖𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒏𝒆𝒕𝒂 =
𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔
40

Ganancias o utilidades por acción (GPA o UPA)

Las ganancias por acción representa el monto en dólares obtenido durante el período para

cada acción común en circulación. (Charles T. Horngren, 2000) menciona que: “Las

ganancias por acción deben aparecer en el estado de resultados de las empresas de propiedad

pública. Es el único caso en el que una razón financiera es requerida como parte de un

conjunto de estados financieros” (p. 61). Esta razón financiera es muy útil para la empresa

ya que así los inversionistas podrán conocer si la utilidad por acción ha crecido con el tiempo

o si ha disminuido.

Para encontrar la Utilidad o ganancia por acción se debe aplicar la siguiente fórmula:

𝒖𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒏𝒆𝒕𝒂
𝑮𝒂𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒂𝒄𝒄𝒊ó𝒏 =
𝒏ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒆𝒏 𝒄𝒊𝒓𝒄𝒖𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏

Rendimiento sobre los activos totales (RSA) o rendimiento sobre la inversión (RSI)

(Gitman, Principios de Administracion Financiera, 2012, pág. 76) Aclara: “Mide la

eficacia integral de la administración para generar utilidades con sus activos disponibles.

Cuanto más alto es el rendimiento sobre los activos totales de la empresa, mejor”. El

rendimiento sobre los activos totales se calcula de la siguiente manera:

𝒖𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒏𝒆𝒕𝒂
𝑹𝑺𝑨 =
𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔

Rendimiento sobre el patrimonio (RSP)

El rendimiento sobre el patrimonio mide la utilidad para los accionistas de la empresa al

relacionar las utilidades con el capital de los accionistas. Según (Zutter., 2012) menciona que:

“Este rendimiento es una buena medida de la eficiencia, porque puede mejorarse aumentando

la rentabilidad mediante el rendimiento sobre ventas y la eficacia con que se usan los activos

que es mediante la rotación de activos” (p. 553). Esta razón financiera es muy importante ya

que introduce las decisiones de financiamiento de la empresa en el análisis del rendimiento.


41

El rendimiento sobre el patrimonio se lo calcula de la siguiente manera:

𝒖𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒏𝒆𝒕𝒂
𝑹𝑺𝑷 =
𝑪𝒂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍 𝒆𝒏 𝒂𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒄𝒐𝒎𝒖𝒏𝒆𝒔

Razones de endeudamiento

Este tipo de razones financieras muestra el grado de apalancamiento de una empresa, esto

quiere decir, la cantidad de deuda que tiene la empresa. Esta información es de mucho interés

para los inversionistas y propietarios ya que por medio de esta razón financiera se pueden

observar señales de con cuanta deuda se está trabajando dentro de la empresa para determinar

su capacidad para hacer frente a sus obligaciones.

Dentro de esta categoría de ratios se tienen dos tipos, las medidas del grado

de endeudamiento y las medidas de la capacidad de pago de deudas:

El grado de endeudamiento

Mide el monto de deuda en relación con otras cifras significativas del balance general. Un

par de medidas comunes del grado de endeudamiento son el índice de endeudamiento y la

relación deuda capital.

Índice de endeudamiento

El índice de endeudamiento mide la proporción de los activos totales que financian los

acreedores de la empresa. Cuanto mayor es el índice, mayor es el monto del dinero de otras

personas que se usa para generar utilidades.

El índice se calcula de la siguiente manera:

Índice de endeudamiento = Total de pasivos ÷ Total de activos


42

Relación deuda-capital

La relación deuda-capital mide el monto relativo de los fondos proporcionados por

prestamistas y propietarios. Se calcula de la manera siguiente:

Relación deuda-capital = Deuda a largo plazo ÷ Capital de los accionistas

La capacidad de pago de deudas

Refleja la capacidad de una empresa para realizar los pagos requeridos de acuerdo con lo

programado durante la vigencia de una deuda. El término pago de deudas simplemente

significa pagar las deudas a tiempo. La capacidad de la empresa para pagar ciertos costos

fijos se mide usando los índices de cobertura. Por lo general se prefieren índices de cobertura

altos (especialmente desde la postura de los prestamistas), pero un índice muy alto podría

indicar que la administración de la empresa es demasiado conservadora y que podría tener

mayores rendimientos si solicitara más préstamos.

En general, cuanto menor es el índice de cobertura de la empresa, menos posibilidades

tiene de pagar sus obligaciones fijas. Si una empresa no es capaz de pagar estas obligaciones,

sus acreedores solicitarán de inmediato los reembolsos correspondientes, lo que, en la

mayoría de los casos, obligaría a una firma a declararse en quiebra. Dos índices de cobertura

usados con frecuencia son: la razón de cargos de interés fijo y el índice de cobertura de pagos

fijos.

Razón de cargos de interés fijo


La razón de cargos de interés fijo, denominada en ocasiones razón de cobertura de

intereses, mide la capacidad de la empresa para realizar pagos de intereses contractuales.

Cuanto más alto es su valor, mayor es la capacidad de la empresa para cumplir con sus

obligaciones de intereses. La razón de cargos de interés fijo se calcula de la siguiente manera:


43

Razón de cargos de interés fijo = Utilidades antes de intereses e impuestos ÷ Intereses

Índice de cobertura de pagos fijos


El índice de cobertura de pagos fijos mide la capacidad de la empresa para cumplir con

todas sus obligaciones de pagos fijos, como los intereses y el principal de los préstamos,

pagos de arrendamiento, y dividendos de acciones preferentes. Tal como sucede con la razón

de cargos de interés fijo, cuanto más alto es el valor de este índice, mejor. La fórmula para

calcular el índice de cobertura de pagos fijos es:

Índice de cobertura de pagos fijos = (Utilidades antes de intereses e impuestos + pagos de

arrendamiento) /

Intereses + Pagos de arrendamiento + {(Pagos del principal + Dividendos de acciones

preferentes) * [1/(1 – T)]}

Razón mercado/libro (M/L)

La razón mercado/libro (M/L) permite hacer una evaluación de cómo los inversionistas

ven el desempeño de la empresa. Relaciona el valor de mercado de las acciones de la empresa

con su valor en libros. Para calcular la razón M/L de la firma, primero debemos obtener el

valor en libros por acción común:

𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛𝑒𝑠


Valor en libros por acción común =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛

La fórmula para calcular la razón mercado/libro es:

𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑚ú𝑛


Razón mercado/libro =
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑚ú𝑛

Esta relación indica que los inversionistas pagan por encima del valor en libro de cada

acción común.
44

1.3.Análisis de Tendencias

El análisis de tendencia indica la dirección que lleva la empresa en los últimos años

(Santillán) Afirma. “Mediante este método, se puede determinar la propensión relativa y

absoluta de las cifras plasmadas en los estados financieros de la empresa” de esta manera se

sabrá si la empresa está bien en su situación económica y financiera actual. Es el método de

análisis que consiste en observar el comportamiento de los diferentes rubros del Balance

general y del Estado de resultados, para detectar algunos cambios significativos que pueden

tener su origen en errores administrativos. Este método nos permite conocer la dirección y

velocidad de los cambios que se han dado en la situación financiera de la empresa a través del

tiempo, por lo que se considera como un método de análisis horizontal.

Según (Stanley B. Block, 2013) En el curso del ciclo del negocio, las ventas y la

rentabilidad se pueden expandir y contraer, por lo cual el análisis de las razones

financieras de un año cualquiera puede presentar un retrato distorsionado de la

empresa. Por consiguiente, se debe estudiar el análisis de tendencias del desempeño a

lo largo de varios años. Sin embargo, sin las comparaciones con la industria, incluso

el análisis de las tendencias podría no presentar un panorama completo.

Método Dupont

El sistema DUPONT es una de las razones financieras de rentabilidad más importantes en

el análisis del desempeño económico y operativo de una empresa. El sistema DUPONT

integra o combina los principales indicadores financieros con el fin de determinar la

eficiencia con que la empresa esta utilizando sus activos, su capital de trabajo y el

multiplicador de capital (Apalancamiento financiero).

El modelo DuPont consiste en una formula-diagrama que permite ver fácilmente la

descomposición del rendimiento de los activos y del rendimiento sobre el capital en sus
45

diferentes etapas o elementos; además, muestra la relación entre esos elementos y las

variables económicas que las afectan.

Este planteamiento no trata de descubrir el hilo negro de la tela, sino llegar a una cuestión

casi invisible o imperceptible como lo es el resultado que surge tras analizar y modificar las

variables financieras. Un análisis financiero como el análisis Du Pont, permite cotejar y

desmembrar cada factor de una forma más digerible; logrando desarrollar y maximizar la

meta de todo accionista: posicionarse en el mercado y maximizar las ganancias tanto de la

empresa como de los accionistas. (Ochoa, 1998)

El sistema DuPont de análisis financiero conjunta las razones y proporciones de actividad

con las de rendimiento sobre ventas, dando como resultado la forma en que ambas

interactúan para determinar el rendimiento de los activos. Este método también es conocido

como Rendimiento sobre Activos Totales y mide la eficiencia de la empresa en el

aprovechamiento de los recursos involucrados en ella.

Una parte del sistema desarrolla la rotación de activos, mostrando la suma de los activos

circulantes, adicionados a los activos fijos, dando el total de activos de una empresa. Este

total invertido dividido por las ventas, da como resultado la rotación de la inversión total. Es

equivalente a la rotación del Activo Total respecto de las Ventas.

Formula Dupont

De acuerdo con Block y Hirt (2000) nos dicen que “La meta final de la empresa es lograr

una valoración máxima para sus títulos valores en el sitio del patrimonio y, se puede acercar

o no a esa meta utilizando la deuda para aumentar el retorno sobre el capital. Todas las

situaciones se deben evaluar por separado”.

El sistema de análisis Du Pont se utiliza para examinar los estados financieros de la

empresa y evaluar su condición financiera. Reúne el estado de resultados y el estado de


46

posición financiera en dos medidas de rentabilidad: Rendimiento sobre Activos o por sus

siglas en Ingles (ROA: Return on Total Assets)7 y Retorno sobre el patrimonio (ROE: Return

on Common Equity),8utilizando el Margen de Apalancamiento Financiero (MAF)9

respectivamente.

Las utilidades netas divididas entre las ventas, es el margen de utilidad sobre las ventas.

Cuando la rotación de los activos se multiplica por el rendimiento de las ventas, da como

resultado el rendimiento sobre la inversión (ROI).

ROI = Ventas Netas / Inversión Total x Utilidad Neta / Ventas Netas

Esta fórmula es útil para mostrar cómo la palanca financiera puede ser usada para

incrementar la tasa de rendimiento del capital propio. Pero utilizar una mayor palanca

financiera sin límite para incrementar el rendimiento de la inversión propia, puede ser

terriblemente riesgoso como resultado de un excesivo endeudamiento, elevación del costo

financiero y la posible falta de capacidad de pago.

Esto nos indica a groso modo que para concebir adecuadamente la formula, se relaciona

primero el margen de utilidad neta, que mide la rentabilidad de las ventas de la empresa, con

su rotación de activos totales, que indica la eficiencia con la que la empresa ha utilizados sus

activos para generar ventas, dándonos como resultado el rendimiento sobre los activos totales

(ROA).

Gitman (2007) plantea que: “el segundo paso del sistema DuPont emplea la formula Du

Pont modificada10. Esta fórmula relaciona el rendimiento sobre los activos totales de la

empresa (ROA) con su retorno sobre el patrimonio (ROE). Este último se calcula al

multiplicar el rendimiento sobre los activos totales por el multiplicador de apalancamiento

financiero (MAF), que es la razón entre los activos totales de la empresa y su capital de
47

acciones comunes.” El uso del (MAF) para convertir el (ROA) en (ROE) refleja el impacto

del apalancamiento financiero en el retorno de los propietarios.

En principio, el sistema DUPONT reúne el margen neto de utilidades, la rotación de los

activos totales de la empresa y de su apalancamiento financiero. Estas tres variables son las

responsables del crecimiento económico de una empresa, la cual obtiene sus recursos o bien

de un buen margen de utilidad en las ventas, o de un uso eficiente de sus activos fijos lo que

supone una buena rotación de estos, lo mismo que la efecto sobre la rentabilidad que tienen

los costos financieros por el uso de capital financiado para desarrollar sus operaciones.

Partiendo de la premisa que la rentabilidad de la empresa depende de dos factores como lo

es el margen de utilidad en ventas, la rotación de los activos y del apalancamiento financiero,

se puede entender que el sistema DUPONT lo que hace es identificar la forma como la

empresa esta obteniendo su rentabilidad, lo cual le permite identificar sus puntos fuertes o

débiles.

Para entender mejor el sistema DUPONT primero miremos el porque utiliza estas dos

variables:

1. Margen de utilidad en ventas. Existen productos que no tienen una alta rotación, que

solo se venden uno a la semana o incluso al mes. Las empresas que venden este tipo de

productos dependen en buena parte del margen de utilidad que les queda por cada venta.

Manejando un buen margen de utilidad les permite ser rentables sin vender una gran cantidad

de unidades. Las empresas que utilizan este sistema, aunque pueden tener una buena

rentabilidad, no están utilizando eficientemente sus activos ni capital de trabajo, puesto que

deben tener un capital inmovilizado por un mayor tiempo.

2. Uso eficiente de sus activos fijos. Caso contrario al anterior se da cuando una empresa

tiene un margen menor en la utilidad sobre el precio de venta, pero que es compensado por la
48

alta rotación de sus productos (Uso eficiente de sus activos). Un producto que solo tenga una

utilidad 5% pero que tenga una rotación diaria, es mucho mas rentable que un producto que

tiene un margen de utilidad del 20% pero que su rotación es de una semana o mas. En un

ejemplo practico y suponiendo la reinmersión de las utilidades, el producto con una margen

del 5% pero que tiene una rotación diaria, en una semana (5 días) su rentabilidad será del

27,63%, (25% si no se reinvierten las utilidades), mientras que un producto que tiene un

margen de utilidad del 20% pero con rotación semanal, en una semana su rentabilidad solo

será del 20%.

Lo anterior significa que no siempre la rentabilidad esta en vender a mayor precio sino en

vender una mayor cantidad a un menor precio.

3. Multiplicador del capital. Corresponde al también denominado aplacamiento

financiero que consiste en la posibilidad que se tiene de financiar inversiones sin necesidad

de contar con recursos propios.

Para poder operar, la empresa requiere de unos activos, los cuales solo pueden ser financiados

de dos formas; en primer lugar por aportes de los socios (Patrimonio) y en segundo lugar

créditos con terceros (Pasivo).

Así las cosas, entre mayor sea capital financiado, mayores serán los costos financieros por

este capital, lo que afecta directamente la rentabilidad generada por los activos. Es por eso

que el sistema DUPONT incluye el apalancamiento financiero (Multiplicador del capital)

para determinar le rentabilidad de la empresa, puesto que todo activo financiado con pasivos

supone un costo financiero que afecta directamente la rentabilidad generada por el margen de

utilidad en ventas y/o por la eficiencia en la operación de los activos, las otras dos variables

consideradas por el sistema DUPONT.


49

De poco sirve que el margen de utilidad sea alto o que los activos se operen eficientemente

si se tienen que pagar unos costos financieros elevados que terminan absorbiendo la

rentabilidad obtenida por los activos. Por otra parte, la financiación de activos con

pasivos tiene implícito un riesgo financiero al no tenerse la certeza de si la rentabilidad de

los activos puede llegar a cubrir los costos financieros de su financiación.

Conceptualización de Auditoría administrativa

Auditoría: Revisión de los resultados de una empresa que generalmente realiza una

entidad externa a ella.

Definición de auditoría administrativa

“Una auditoria administrativa es la revisión analítica total o parcial de una organización

con el propósito de precisar su nivel de desempeño y perfilar oportunidades de mejora para

innovar valor y lograr una ventaja competitiva sustentable” (Franklin, 2007, pág. 11). La

auditoría administrativa involucra una revisión de los objetivos, planes y programas de la

empresa, su estructura orgánica y funciones, sus sistemas, procedimientos y controles, el

personal y las instalaciones de la empresa y el medio en que se desarrolla, en función de la

eficiencia de operación y el ahorro en los costos.

La auditoría administrativa puede ser llevada a cabo por el profesional en administración

de empresas y otros profesionales capacitados, incluyendo al contador auditor preparado en

disciplinas administrativas o, respaldadas por otros especialistas.

Importancia de la auditoria

Las auditorias en los negocios son muy importantes, por cuanto la gerencia sin la práctica

de una auditoria no tiene plena seguridad de que los datos económicos registrados realmente
50

son verdaderos y confiables. Es la auditoria que define con bastante razonabilidad, la

situación real de la empresa.

La importancia de las auditorias no planeadas también tiene su lugar. En algunos casos,

ayudan a corregir alguna operación con problemas al determinar las diferencias en el

comportamiento de la línea, con los resultados obtenidos en una auditoria planeada hecha en

un desarrollo normal diario (Porter, 1983, pág. 8).

En el pasado, las auditorias de calidad se limitaban a los procesos de manufactura y

producción. El equipo auditor generalmente propondrá un programa de tiempos, que

contemplará las metas organizacionales a la vista.

Tipos de auditoria

1.4.Auditoria interna

La auditoría interna es una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y

consulta, concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización. Ayuda

a una organización a cumplir sus objetivos aportando un enfoque sistemático y disciplinado

para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de gestión de riesgos y control.

Sea cual sea la opción elegida por la empresa, se trata de un aspecto básico para el

mantenimiento del sistema, contemplando muchos sistemas la obligatoriedad de llevarlas a

cabo de una forma periódica y planificada. La auditoría interna pretende verificar los

diferentes procedimientos y sistemas de control interno, al objeto de saber si su

funcionamiento es el previsto y el establecido. Pretende al mismo tiempo, sugerir cambios

posibles o mejoras en los procesos, siendo una herramienta fundamental en el control de las

empresas, dependiendo en la mayoría de los casos directamente de la gerencia.


51

Auditoría externa

La auditoría externa o independiente tiene por objeto averiguar la razonabilidad,

integridad y autenticidad de los estados, expedientes y documentos y toda aquella

información producida por los sistemas de la organización. La auditoría externa es el examen

crítico, sistemático y detallado de un sistema de información de una unidad económica,

realizado por un contador público sin vínculos laborales con la misma, utilizando técnicas

determinadas y con el objeto de emitir una opinión independiente sobre la forma como opera

el sistema, el control interno del mismo y formular sugerencias para su mejoramiento. El

dictamen u opinión independiente tiene trascendencia a los terceros, pues da plena validez a

la información generada por el sistema ya que se produce bajo la figura de la Fe Pública, que

obliga a los mismos a tener plena credibilidad en la información examinada.

Auditoría fiscal

Auditoría es una actividad de inspección, revisión y control que tiene como objetivo

fiscalizar el cumplimiento de ciertas normas. Cuando una persona o una empresa son

sometidas a una auditoría, el auditor se encarga de recopilar datos y analizar procesos para

presentar un informe que demuestre si el sujeto o la compañía están en regla y dentro de los

parámetros de la ley.

El adjetivo fiscal, por su parte, refiere a aquello perteneciente o relativo al fisco, estas dos

definiciones permite afirmar que una auditoría fiscal es una inspección de la situación

tributaria de una persona o de una empresa para verificar si cumplen con sus obligaciones. La

auditoría fiscal, por lo tanto, es un proceso que consiste en la obtención y evaluación de

evidencias acerca de los hechos vinculados a los actos de carácter tributario. El auditor debe

comparar las declaraciones y los pagos de impuestos con las finanzas del ente auditado para

determinar si todo está en regla.


52

Auditoria administrativa

(Leonard, 2010) la auditoria administrativa se define como: “Un examen completo y

constructivo de la estructura organizativa de la empresa, institución o departamento

gubernamental; o de cualquier otra entidad y de sus métodos de control, medios de operación

y empleo que de a sus recursos humanos y materiales”.

Mientras que (Ponce, 2004) sostiene que es: “La revisión objetiva, metódica y completa,

de la satisfacción de los objetivos institucionales, con base en los niveles jerárquicos de la

empresa, en cuanto a si estructura, y a la participación individual de los integrantes de la

institución”.

El aspecto distintivo de estos diversos usos del término, es que cada caso de auditoria se

lleva a cabo según el sentido que tiene esta auditoría para la dirección superior. Otras

definiciones de auditoria administrativa se han formulado en un contexto independiente de la

dirección superior, a beneficio de terceras partes.

Con el desarrollo de la tecnología de sistemas de información ha crecido la necesidad de

examinar y evaluar lo adecuado de la información administrativa, así como su exactitud. En

la actualidad, es cada vez mayor la necesidad por parte de los funcionarios, de contar con

alguien que sea capaz a de llevar a cabo el examen y evaluación de: La calidad, tanto

individual como colectiva, de los gerentes· ( auditoria administrativa funcional)

La calidad de los procesos mediante los cuales opera un· organismo ( auditoria analítica)

Lo que realmente interesa destacar, es que realmente existe una necesidad de examinar y

evaluar los factores externos y internos de la empresa y ello debe hacerse de manera

sistemática, abarcando la totalidad de la misma.

Auditoría financiera
53

Una auditoría financiera, o más exactamente, una auditoria de estados financieros, es la

revisión de los estados financieros de una empresa o cualquier otra persona jurídica

(incluyendo gobiernos) en base a una serie de normas previamente establecidas, dando como

resultado la publicación de una opinión independiente sobre si los estados financieros son

relevantes, precisa, completa y presentada con justicia.

Las auditorias financieras, se suelen llevar a cabo por las empresas, debido al especial

conocimiento de información financiera que necesitan. Para llevarse a cabo, y como se ha

enunciado previamente, existen una serie de normas o principios que regulan las auditorias

que emiten las autoridades de los países conforme a unos principios enunciados

internacionales. Además, la auditoría financiera es uno de las muchas funciones

proporcionadas por las firmas de contabilidad y auditoría, según el cual la empresa puede

emitir una opinión independiente sobre la información publicada.

Auditoria operacional

Es una revisión y evaluación parcial o total de las operaciones y procedimientos

adoptados en una empresa, con la finalidad principal de auxiliar a la dirección a eliminar las

deficiencias por medio de la recomendación de medidas correctivas. Comprende además de

la financiera, el examen y evaluación de la planeación, organización, dirección y control

interno administrativo; de la eficiencia, eficacia y economía con que se han empleado los

recursos humanos, materiales y financieros; y de los resultados de las operaciones

programadas para saber si se han logrado o no los objetivos propuestos.

Auditoría integral

Es la acción fiscalizadora dirigida a examinar y evaluar el proceso de contratación y/o

renegociación del endeudamiento público, el destino de los recursos y la ejecución de los


54

programas y proyectos con financiamiento externo, con el fin de determinar su legitimidad,

transparencia, calidad, eficacia y eficiencia, considerando los aspectos legales, económicos,

sociales, de género, regionales, ecológicos y de nacionalidades y pueblos.

Auditoria gubernamental

La Auditoría Gubernamental es el mejor medio para verificar que la gestión pública se

haya realizado con economía, eficiencia, eficacia y transparencia, de conformidad con las

disposiciones legales aplicables.

El proceso de auditoría comprende según (Luna, 2007): “Las etapas de planificación,

ejecución y elaboración del informe. Se inicia con la formulación del respectivo plan y

culmina con la remisión del informe al titular de la entidad examinada y un ejemplar a la

contraloría general del estado” (p. 21). La auditoría se ha convertido en un elemento integral

del proceso de responsabilidad en el sector público.

La confianza depositada en el auditor gubernamental ha aumentado la necesidad de contar

con normas modernas que lo orienten y permitan otros se apoyen ens su labor.

1.4.1. Marco contextual

Proají Cia. Ltda. se crea en 1993 como una empresa agroindustrial, procesadora y

comercializadora de ají como materia prima. Inicialmente, el negocio se concentró en la

producción de pasta de ají tabasco debido a un contrato de exclusividad con su cliente

estadounidense, McIlhenny Co., fabricante de la reconocida Salsa Tabasco.

Proaji nace por la iniciativa de Philip Baker con el fin de continuar el negocio familiar de

su padre, el mismo que inició operaciones en los años 1970 en Colombia. Junto con su

esposa, Imelda Echavarría, llegaron al Ecuador en 1992 a explorar las posibilidades de

desarrollar cultivos de tabasco en la costa ecuatoriana, pero se ubicaron geográficamente en


55

la ciudad de Quito, donde crearon la oficina administrativa para el manejo contable y

administrativo.

Entre las primeras decisiones, se compró un terreno de 700 metros cuadrados en la ciudad

de Santo Domingo donde inicialmente se construyó un galpón para producir la pasta tabasco.

En este lugar creció la actual planta de procesos con el fin de tener un punto estratégico entre

Quito y la Costa donde se desarrollan mejor los cultivos de ají. Al comienzo se contaba con

dos operarios, un técnico de campo que promovía la siembra del ají y el involucramiento al

100% de sus propietarios.

Durante los primeros años de Proaji, la oferta de productos se diversifica hacia nuevas

variedades de ají como habanero y jalapeño, las mismas que se comercializaban como pasta y

posteriormente como encurtido. La gestión se inicia dentro del mercado nacional,

consiguiendo clientes importantes y gestionando nuevas oportunidades en el mercado

internacional.

Para el 2007, Proaji Cia. Ltda. decide incursionar en una nueva línea de procesos hacia el

ají seco, para lo cual amplían la construcción de la planta, contratan más operarios y cambian

su filosofía de calidad hacia la oferta de productos inocuos, para lo cual se certifica según la

norma ISO22000. Estos cambios exigen la presencia de posiciones de liderazgo, razón por la

cual incorporan a un jefe de planta, un jefe de calidad, un jefe comercial y dos operarios más,

contando aproximadamente con diez empleados para el año 2008

A partir del 2009, el negocio muestra un giro total en cuanto al abastecimiento de ají como

materia prima, contando con clientes importantes en países como: Estados Unidos, México,

Alemania, Inglaterra, Nigeria y Japón. Asimismo, Proaji ha continuado creciendo en el

abastecimiento de materia prima dentro del mercado nacional, siendo la única empresa en

Ecuador que entrega ají procesado a diferentes industrias alimenticias.


56

Caso de auditoría en una empresa

La auditoría que se analizó es de la empresa “DISMACONCOBRE CIA LTDA” que se

dedica a la comercialización de materiales de construcción, la misma en la que se realizó una

auditoria de gestión el 3 de Enero del 2015. En la auditoría realizada se ha realizado un

análisis de ciertos aspectos que serán los ejes principales para determinar el grado de

confiabilidad de la información administrativa y la metodología a ser utilizada para facilitar

la auditoría. (Rafael Redondo Durán, 2010)

• Evaluación del nivel de cumplimiento de los objetivos empresariales.

• Evaluación de las disposiciones legales y normativas de la empresa.

• Evaluación del Sistema de Control Interno para determinar si los procedimientos son

adecuados y ayudan a la consecución de los objetivos.

• Evaluación del grado de productividad y rendimiento en las áreas a examinar.

• Elaboración de recomendaciones que eviten la mala utilización y pérdida de los

recursos.

• Evaluación de los niveles de eficiencia, eficacia y economía en la utilización de los

recursos humanos, financieros, materiales y tecnológicos.

• Planteamiento de conclusiones y recomendaciones en el departamento, analizado

mediante la entrega de un informe de auditoría

La auditoría dio como resultado lo siguiente:

• Falta de aplicación práctica de las políticas en el área de compra – venta

• Nula capacitación en el área de ventas

• Falta de planificación estratégica para las ventas


57

• Falta de evaluación del desempeño de las personas

Después de que se analizó el ejemplo anterior se ha podido evidenciar que realizar una

Auditoría de Gestión a los procesos de compras y ventas en una empresa sirve para evaluar

los niveles de eficiencia, eficacia y economía, los mismos que permitirán determinar falencias

e identificar oportunidades de mejora con la finalidad de ayudar a la dirección a lograr una

administración más eficaz a través la aplicación de indicadores de gestión que contribuyan a

generar una propuesta de mejoramiento e innovación.

Como conclusión del caso que se ha analizado, se ha encontrado varias falencias de la

empresa, que son:

1.- Las capacitaciones se tendrían que dar al nuevo personal que ingresa a la compañía

debido que esto con lleva a un buen desenvolvimiento del trabajo a realizar.

2.- Presentar evaluaciones claras y entendibles de acuerdo al área y a la vez verificando si

las capacitaciones a las que se ha enviado a los empleados si están rindiendo lo que se

esperaba para la compañía.

3.- Las capacitaciones planificadas deberán ser presentadas y planteadas a la Gerencia

General, de tal manera que no existan muchos cambios en dicha planificación y exista total

apertura para la aprobación de las mismas, haciendo notar que no son un gasto sino una

inversión a corto y largo plazo para el buen funcionamiento de la Empresa.

4.- Todo se debe realizar con antelación y buen planteamiento, para que todo se encuentre

aprobado por la Gerencia General, de tal forma que no exista improvisación y derroche de

recursos.

5.- Es importante que todos los trabajadores sean evaluados y el delegado de Recursos

Humanos debe tener más cuidado y no pasar sin ninguna importancia esos asuntos.
58

6.- Se debe poner mayor atención y distribuir correctamente la carga de trabajo dentro del

Área de Ventas.

1.4.2. Marco legal

1.5.Normas de Seguridad Generales.

La Ordenanza General dice que PROAJI CIA. LTDA. Tiene como representantes legal a

Echeverría Uribe Julia Imelda gerente de la empresa. La compañía PROAJI CIA. LTDA. se

constituyó mediante escritura pública otorgada el 24 de Marzo de 1993 ante la Notaria

Segunda del Cantón Quito Doctora Ximena Moreno de Solís. En el registro de escrituras

públicas a su cargo, sírvase extender una de constitución de compañía de responsabilidad

limitada con el texto de las siguientes clausulas.

Primera: Comparecientes.

Comparecen los señores: Phelip Baker peña, Ines Echavarria y José Luis Bruzzone de

nacionalidad colombiana, los dos primeros y ecuatoriana el tercero, hábiles para contratar y

de estado civil casados, menos la segunda que es divorciada.

Segunda: Constitución de la Compañía

Los comparecientes expresan voluntad de constituir en forma legal, como en efecto lo

hacen, la compañía de responsabilidad limitada PROAJI CIA. LTDA., la misma que se regirá

por disposiciones legales pertinentes y por el contenido del estatuto siguiente:

Tercera: Estatuto de la Compañía

Art 1 Razón social.- la denominación de la compañía PROAJI CIA. LTDA. y por tanto

en todas las operaciones girara con este nombre y se regirá por las leyes ecuatoriana y por las
59

disposiciones contenidas en los presentes estatutos, en los que se pondrá denominar

simplemente la compañía.

Art 2 Domicilio y Nacionalidad.- El domicilio principal de la compañía es la ciudad de

Santo Domingo, pero podrá establecer agencias o sucursales en uno o varios lugares del

Ecuador o fuera de él, previa resolución de la Junta General de Socios, adoptada con sujeción

a la ley y a los presentes estatutos.

Art 3 Duración.- La compañía tiene un plazo de duración de cincuenta años contados

desde la fecha de inscripción en el Registro Mercantil de la presente escritura pública, plazo

que podrá ser ampliado o reducido mediante resolución de la Junta General de Socios y podrá

disolverse en cualquier momento si así lo resuelve la Junta General de Socios en la forma

prevista en las leyes y en este contrato social.

Art 4 Objeto Social.- La compañía tiene por objeto dedicarse a la producción,

comercialización, distribución, importación, exportación, venta, compra, plantación,

industrialización, experimentación del ají así como de promover el producto.

Art 5 Capital.- El capital social de la compañía es de Treinta y Seis Millones Dos Mil

Sucres con participaciones de Un mil sucres cada una

Art 6 Certificados de Aportaciones.- La compañía entregara a cada socio un certificado

de aportación en el que constara su carácter de no negociable y el número de las

participaciones que por su aporte le corresponden

Fuente: Superintendencia de compañías, valores y seguros


60

Bibliografías

http://albexis03.blogspot.com/2014/09/evolucion-hstorica-de-las-finanzas_99.html

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/bad/lubac_cm/capitulo3.pdf

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/441_716.pdf

https://www.abcfinanzas.com/administracion-financiera/que-es-administracion-financiera

https://books.google.es/books?id=ziiCVbfGK3UC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&

q&f=false

https://catedrafinancierags.files.wordpress.com/2014/09/fundamentos-de-administracion-

financiera-13-van-horne.pdf

http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/AE/AF/S01/AF01_Lectura.pdf

http://appscvs.supercias.gob.ec/consultaImagen/VisualizaDocumetos.zul?tipoDocumento=jur

idica&expediente=51510&codigoResolucion=11993093208&idDocumento=2.1.1&fecha=19

93-04-22%2000:00:00.0

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/13223/1/Auditoria%20de%20gestión.pdf

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1460/2/CAPITULO%201.pdf

Armando, D. (2010). elementos de un sistema de informacion . Obtenido de

http://www.econlink.com.ar/sistemas-informacion/elementos

Arturo Morales Castro, J. A. (2008). Principios de Finanzas. Trillas.

Franklin, E. B. (2007). Auditoria administrativa. Pearson Educacion .

Gitman, L. J. (2012). Principios de Administracion Financiera. mexico.


61

Gitman, L. J. (2012). Principios de administración financiera. MEXICO: PEARSON

EDUCACIÓN.

James A. Senn. (2012). Análisis y diseño de sistemas de información.

James C. Van Horne, J. M. (2010). Fundamentos de Administración Financiera. México:

Pearson.

James, K. (2008). Investigación de mercado, un enfonque aplicado. México: Pearson.

Laudon, K. C. (2012). Sistemas de información gerencial. Mexico.

Leonard, W. P. (2010). Apuntes auditoría administrativa. 29: Pearson.

Lind, M. (2008). Muestreo por comglomerado . En M. Lind, Estadistica aplicada a los

negocios y a la economía (pág. 886). Mexico D.F.: McGRAW-

HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S. A. de C. V.

Luna, O. F. (2007). Auditoria Gubernamental Moderna. Lima: IICO.

Malhotra, N. K. (2004). Investigación de mercados: n enfoque aplicado. México: PEARSON.

Malhotra, N. K. (2012). Investigación de Mercado. México.

McLeod, R. (2012). Sistemas de Información Gerencial. México: Pearson.

Merton, R. (2008). Finanzas. mexico.

Morales Castro, A., & Morales Castro, J. A. (2008). Principios de Finanzas. En A.

MORALES CASTRO, & J. A. MORALES CASTRO, Principios de Finanzas (págs.

54 - 84). México: Trillas.

Namakforoosh, M. N. (2005). Metodología de la investigación. México: Limusa.


62

Pérez, L. (1993). Un metodo eficaz para el analisis financiero de pequeños y medianos

proyectos de inversion. Costa Rica.

Ponce, A. R. (2004). Administración moderna. México: Limusa.

Porter, W. T. (1983). Auditoria y Normas internacionales.

Rafael Redondo Durán, X. L. (2010). Auditoría de Gestión. Barcelona.

Raimond McLeod, J. (2012). Sistemas de información gerencial (Séptima Edición ed.).

México: Pearson Educación.

RODRÍGUEZ, B. J. (2013). campusvirtual.ull.escampusvirtual.ull.es. Obtenido de

https://campusvirtual.ull.es/ocw/pluginfile.php/6115/mod_resource/content/1/tema9/

ME9-muestreo.pdf

Scott, B., & C.Brigham, E. (2010). Fundamentos de administracion Financiera.

Stanley B. Block, Geoffrey A. Hirt y Bartley R. Danielsen. (2013). Fundamentos de

administracion financiera. EDICION 14.

Uribe, J. E. (2016). Informe anual de la gerencia a los socios de la compañía PROAJÏ CÏA.

LTDA.

Van Hornec C. James, W. J. (2010). Fundamentos De la Administracion Financiera. Mexico:

Pearson.

Zamora, S. (2016). FREELANCE INFORMÁTICO . Obtenido de http://izamorar.com/ciclo-

de-vida-de-un-sistema-de-informacion/

También podría gustarte