Modulo - 4 Digestivo
Modulo - 4 Digestivo
Modulo - 4 Digestivo
PLAN MODULAR
SEGUNDO AÑO
Módulo
Aparato Digestivo
2013
2
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
3
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
Revisado por:
4
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
Profesores de la práctica
Q.F.B. Francisco Javier Martínez Parada Biol. Luis López Pérez
5
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
Revisado por:
Coordinado por:
6
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
7
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
8
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
ÍNDICE
PÁGINA
INTRODUCCIÓN 10
MAPA CURRICULAR 11
MISIÓN Y VISIÓN DE LA CARRERA 13
RESUMEN DEL MODELO EDUCATIVO 14
PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO 16
PERFIL DOCENTE 18
DATOS GENERALES DEL MÓDULO APARATO DIGESTIVO 19
OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO 20
DISCIPLINAS QUE INTEGRAN EL MÓDULO 21
CONTRIBUCIÓN DE LAS DISCIPLINAS AL LOGRO DEL PERFIL DEL EGRESADO 22
ANTECEDENTES DE LAS DISCIPLINAS 30
OBJETIVOS GENERALES DE LAS DISCIPLINAS EN EL SEGUNDO AÑO DE LA CARRERA 42
OBJETIVOS INTERMEDIOS DE LAS DISCIPLINAS EN EL MÓDULO 46
HABILIDADES A DESARROLLAR 50
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS 56
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS 61
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA DISCIPLINA DE MORFOFISIOLOGÍA 66
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA DISCIPLINA DE MICROBIOLOGÍA 79
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA DISCIPLINA DE FARMACOLOGÍA 86
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA DISCIPLINA DE CLÍNICAS MÉDICAS 97
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA DISCIPLINA DE EPIDEMIOLOGÍA 106
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA DISCIPLINA DE SALUD MENTAL 116
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 123
EVALUACIÓN, SUPERVISIÓN Y RETROALIMENTACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 125
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA, COMPLEMENTARIA Y APOYOS EN LÍNEA PARA EL APRENDIZAJE 134
9
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
INTRODUCCIÓN
Este módulo se ubica en el segundo año de la carrera, le antecede el módulo del aparato cardiovascular y el módulo subsecuente es
aparato urogenital; tiene una duración de seis semanas y en él, los alumnos adquieren el conocimiento mediante el aprendizaje de la
teoría y la práctica de las siguientes disciplinas: anatomía, fisiología, microbiología, farmacología, salud mental y salud pública.
Todas estas disciplinas permiten integrar los diagnósticos sindromáticos de los problemas digestivos más frecuentes de nuestro
país. En este proceso teórico práctico y de seminario, el alumno debe aprender a utilizar diferentes habilidades y destrezas mediante
instrumentos que le proporcionan la información necesaria para integrar sus diagnósticos sindromáticos, diagnósticos etiológicos y
entidades nosológicas si así fuera necesario.
Para lograr la capacidad diagnóstica y de elección adecuada del tratamiento de los trastornos digestivos, se aplican las siguientes
estrategias: Aprendizaje reflexivo, trabajo en equipo, participación grupal, aprendizaje autodirigido, aprendizaje autónomo,
aprendizaje basado en tareas, relación médico paciente, expresión lingüística y motora, análisis crítico de información en artículos
médicos en español e inglés, elaboración de notas médicas, elaboración de diagnósticos mediante el razonamiento clínico y la
interpretación de estudios laboratorio y de gabinete.
El objetivo primordial es la integración de todas sus disciplinas mediante sesiones académicas integradoras, en las cuales participan
los profesores y alumnos de todos los grupos académicos del segundo año, lo que redunda en el reforzamiento del conocimiento
adquirido mediante la teoría y la práctica durante el tiempo que se cursa el módulo del aparato digestivo .
Este módulo se evalúa mediante diferentes estrategias en las cuales se incluyen : Examen teórico integrado, exámenes parciales,
examen final, examen oral, autoevaluación, exposición en clase, lista de cotejo, preguntas y respuestas en clase, participación en
clase, co-evaluación. La calificación aprobatoria mínima es de seis tal como lo establece el de Reglamento General de Exámenes de
la UNAM.
Este módulo se actualiza cada año y dicha actualización y/o modificación la realizan los profesores de teoría, práctica y seminario de
acuerdo a los cambios de los problemas de salud a nivel nacional e internacional y a las normas de salud vigentes. El trabajo
colegiado se lleva a cabo en talleres y cursos de cada disciplina.
10
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
MAPA CURRICULAR
MEDICINA CRÉDITOS
NIVEL: LICENCIATURA
SISTEMA: ESCOLARIZADO Y CON SERIACIÓN OBLIGATORIOS: 449
DURACION: 6 AÑOS OPTATIVOS: 0
VIGENCIA: PRIMER INGRESO Y REINSCRIPCIÓN TOTALES: 449
LIM. DE INSC. POR PERIODO: SIN LIMITE
PRIMER AÑO
ASIGNATURA CRÉDITOS REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN
SALUD DEL HOMBRE Y AMBIENTE 50
CRECIMIENTO-DESARROLLO INTRAUTERINO 20
PARTO, PUERPERIO PDO PERINATO 10
CRECIMIENTO-DESARROLLO EXTRAUTERINO 20
SEGUNDO AÑO
INTRODUCTORIO 5 CICLO I
PIEL Y MÚSCULO ESQUELÉTICO 10 CICLO I
APARATO RESPIRATORIO 10 CICLO I
APARATO CARDIOVASCULAR 20 CICLO I
APARATO DIGESTIVO 15 CICLO I
APARATO UROGENITAL 13 CICLO I
APARATO NERVIOSO ÓRGANO DE LOS SENTIDOS 20 CICLO I
SISTEMA ENDOCRINO 13 CICLO I
TERCER AÑO
ATENCIÓN MÉDICA ADULTO C.EXT 17 CICLO 2
ATENCIÓN MÉDICA NIÑO C.EXT 17 CICLO 2
ATENCIÓN GINECO-OBTET. C.EXT 17 CICLO 2
ATENCIÓN MÉDICA GENERAL E INTEGRAL .C.EXT. 17 CICLO 2
ESTUDIO MÉDICO INTEGRAL FAM. 6 CICLO 2
TERAPÉUTICA 4 CICLO 2
FISIOPATOLOGÍA EXPERIMEN. I 12 CICLO 2
11
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
CICLO 2
SALUD OCUPACIONAL 2
CUARTO AÑO
ATENCIÓN ADULTO EN URGENCIAS Y HOSPITALIZACIÓN 35 CICLO 3
ATENCIÓN NIÑO EN URGENCIAS Y HOSPITALIZACIÓN 17 CICLO 3
ATENCIÓN GINECOLÓGICA Y OBSTÉTRICA EN URGENCIAS Y
17 CICLO 3
HOSPITALIZACIÓN
FISIOPATOLOGÍA EXPERIMEN. II 6 CICLO 3
MEDICINA LEGAL EN MEXICO 6 CICLO 3
QUINTO AÑO
INTERNADO ROTATORIO DE PREGRADO 70 CICLO 4
SEXTO AÑO
SERVICIO SOCIAL
12
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
MISIÓN DE LA CARRERA
Formar médicos generales poseedores de conocimiento científico y cultura universal para una responsable, competente,
ética y humanista práctica médica que les permita contribuir a la prevención y solución de los problemas de salud del
país, capaces de una actitud crítico-creativa, comprometidos con su actualización profesional y dispuestos a continuar
con estudios de posgrado.
VISIÓN DE LA CARRERA
Ser una carrera reconocida por sus innovaciones en la formación de médicos generales que participen activamente en el
ejercicio de la profesión dentro de la sociedad del conocimiento. Esto, a través de mejoras curriculares, la promoción de
la formación docente y la optimización de los recursos.
13
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
La carrera de Médico Cirujano de la ENEP/FES Zaragoza surge en la segunda mitad de la década de los años 70, como
una escuela innovadora en la formación de profesionales para el primer nivel de atención, con capacidad de resolución
de problemas de salud, individual y colectiva, exigibles al Médico General. A la fecha, la Facultad de Estudios Superiores
Zaragoza preserva como valor esencial de la disciplina médica, prevenir antes que curar o rehabilitar las complicaciones
de salud; por ello se propone recuperar el carácter profesional del título de la “Medicina General”, considerada por la
OMS como la forma de ejercicio más racional de la disciplina médica. Los médicos que egresan de la FES. Zaragoza, son
competentes en la praxis de la medicina general, además de estar habilitados técnica y científicamente para optar por la
continuidad en estudios de postgrado.
El modelo educativo que ejercemos, se sustenta en las disciplinas y se organiza por módulos con la finalidad de atender
los problemas prioritarios de salud de los mexicanos; a través de los paradigmas pedagógicos constructivistas. La
formación de Médicos en la FES-Zaragoza, se encuentra centrada en el alumnado y busca alcanzar una formación
integral, es decir, útil y éticamente diseñada en beneficio de los egresados y la sociedad que los requiere.
Para alcanzar este objetivo, el profesorado actúa como facilitador del conocimiento, a través de la innovación de métodos
educativos que permitan a los alumnos y las alumnas desarrollar, habilidades y capacidades indispensables de la
profesión médica, mediante la enseñanza de conocimiento simple hasta alcanzar el más complejo. Así, la enseñanza y el
aprendizaje se producen tanto conceptualmente como de manera práctica. Desde el primer año de preparación, el
alumno aprende haciendo frente a problemas concretos que involucran personas1, a quienes debe tratar
responsablemente, aplicando el humanismo y la ética profesional. De este modo, se garantiza que el aprendizaje deje
huella cognoscitiva en el alumno, toda vez que aprende que la información sistematizada y lógicamente integrada le
permite resolver problemas de salud.
14
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
La implementación de este currículo integrativo se basa en los siguientes principios pedagógicos: 1) enseñanza
significativa de la teoría; 2) enseñanza flexible y tutoral de la práctica; 3) enseñanza temprana de la clínica; 4) enseñanza
integrada de las disciplinas científicas, básicas –aplicadas, 5) enseñanza de la atención integral a la salud; 6) integración
docencia-asistencia; 7) integración multidisciplinaria, y 8) integración docencia-servicio-investigación. Para todo ello, la
FES Zaragoza fue dotada de un sistema de siete clínicas multidisciplinarias.
En este sentido, debe subrayarse el interés de que el alumno genere su propio conocimiento bajo la supervisión de los
profesores, ya que la independencia del alumno en la creación de soluciones, es un objetivo básico del proceso de
enseñanza. La autogestión, capacidad crítica y creativa son capacidades esenciales del Médico General que formamos.
La teoría está constituida por el conjunto de disciplinas biomédicas, clínicas, psicomédicas y sociomédicas que dan
fundamento científico a la práctica médica, mientras que la práctica misma, está organizada para el desempeño de las
funciones del Médico General.
1
Organización Mundial de la Salud. La Medicina General: informe de un comité de Expertos de la OMS. Inf. 267, Ginebra Suiza 1964. Disponible
en: http://whqlibdoc.who.int/php/WHO_PHP_43_%28chp4%29_spa.pdf
2
Dewey, John (1899). The school and society. En Middle works of John Dewey. Carbondale, Southern Illinois Universiry Press, 1976, Vol.1: 1-
109.
3
Dewey, John (1897a). Ethical principles underlying education. En Early works of John Dewey. Carbondale, Southern Illinoiis University Press,
1972, Vol.5: 54-83.
4
Ausbel, Novak, Hanesian. Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. TRILLAS, México 1983.
15
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
III. DIAGNÓSTICO
1. Distinguir normalidad o anormalidad en las áreas biológica, psicológica y social del individuo y de las comunidades.
1.1. Aplicar el concepto de historia natural de la enfermedad a la clasificación e interpretación de los problemas
de salud individuales y comunitarios.
1.2. Aplicar parámetros antropométricos, biotipológicos, conductuales y culturales de acuerdo a cada paciente.
2. Elaborar el diagnóstico integral; individual y comunitario de los principales problemas de salud del país.
2.1. Obtener e interpretar información y efectuar un análisis nosológico y etiológico con base en las reglas de la
semiología.
2.2. Integrar los signos y síntomas en síndromes aplicando los conocimientos de la fisiopatología.
16
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
2.3. Elaborar hipótesis diagnósticas y con base en ellas, obtener información complementaria de laboratorio,
gabinete y clínica útil en la comprobación del diagnóstico nosológico y etiológico.
2.4. Registrar metódicamente la información recabada en el expediente clínico.
3. Referir los pacientes que ameriten la participación de otros integrantes del equipo de salud para la integración del
diagnóstico.
3.1. Realizar el seguimiento del paciente referido para ratificar o rectificar el diagnóstico.
4. Identificar el riesgo específico del grupo familiar.
5. Certificar estado de salud e incapacidad de acuerdo a la legislación y reglamentación sanitarias vigentes.
6. Reconocer muerte clínica y registrarla en el certificado de defunción de acuerdo a las normas establecidas.
7. Tipificar lesiones y muerte de acuerdo al Código penal.
8. Ubicar los diagnósticos de acuerdo a la clasificación internacional de enfermedades.
IV TRATAMIENTO
1. Elaborar el plan de tratamiento de acuerdo al diagnóstico, al contexto socio-cultural del paciente, la disponibilidad
de recursos y valores éticos de la profesión.
2. Referir oportunamente a pacientes que ameriten medidas terapéuticas rehabilitatorias que están fuera de su
alcance.
3. Prescribir los medicamentos útiles en el manejo de los padecimientos, valorando la presentación, dosis, vía de
administración y los riesgos inherentes.
4. Ejecutar los procedimientos médico-quirúrgicos de la competencia del médico general: Medición y registro de
constantes vitales, Hemostasis superficial, Instalación de venoclisis, Venodisección, Rehidratación, Punciones,
debridaciones y sondeos, Sutura de partes blandas, Maniobras de reanimación, Manejo urgente del politraumatizado,
Inmovilización y vendaje de fracturados, Técnicas de anestesia local y regional, Traqueotomía, laringoscopía e
intubación endotraqueal, Instalación de sello de agua pleural, Lavado gástrico, Punción raquídea, paracentesis y
toracocentesis, Atención de parto normal.
5. Instaurar las medidas básicas de rehabilitación en los casos que lo ameriten.
V. COMUNICACIÓN Y DIDÁCTICA
1. mantener los hábitos de estudio y actualización constante de los conocimientos médicos.
1.1. Realizar los procedimientos de búsqueda y obtención de información bibliográfica.
1.2. Analizar críticamente las publicaciones científicas.
17
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
VI INVESTIGACIÓN
1. Aplicar el método científico en la investigación biomédica, psicomédica y sociomédica.
PERFIL DOCENTE
La calidad de la educación médica depende de diversos factores, pero indudablemente las características del docente son un factor
determinante.
Las características del Plan de estudios modular de la Carrera de Médico Cirujano de la FES Zaragoza – UNAM, requieren que el
docente responsable de su Instrumentación posea un perfil congruente con este plan.
18
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
19
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
2. Obtener e interpretar los datos subjetivos y objetivos útiles para el diagnóstico de padecimientos del aparato digestivo.
3. Describir los padecimientos del aparato digestivo relacionados con factores genéticos, ambientales, inmunológicos y neoplásicos.
4. Explicar los fundamentos teóricos, indicación y técnica de interpretación de estudios de laboratorio y gabinete como auxiliares del
diagnóstico en los padecimientos más frecuentes del aparato digestivo.
5. Describir las características microbiológicas y patogénicas de los agentes que afectan con más frecuencia al aparato digestivo.
6. Analizar los factores psicológicos que intervienen en los padecimientos del aparato digestivo.
7. Explicar la fisiopatología de los signos y síntomas de los padecimientos más frecuentes del aparato digestivo.
9. Explicar las medidas higiénico dietéticas para el manejo de los principales padecimientos del aparato digestivos.
10. Analizar los factores de riesgo, daños a la salud y las medidas preventivas relacionadas con las enfermedades más frecuentes
del aparato digestivo en la población mexicana.
20
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
I. MORFOFISIOLOGÍA
II. MICROBIOLOGÍA
III. FARMACOLOGÍA
IV. CLÍNICAS MÉDICAS
V. EPIDEMIOLOGÍA
VI. SALUD MENTAL
21
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
CONTRIBUCIÓN DE LAS DISCIPLINAS AL LOGRO DEL PERFIL DEL EGRESADO MÓDULO APARATO
DIGESTIVO MORFOFISIOLOGÍA
El Plan de Estudios de la carrera de Médico Cirujano de la FES Zaragoza de la UNAM., está fundamentado en el sistema
de enseñanza modular; entendiendo por módulo “un curso (o unidad de enseñanza) teórico-práctico que deberá
cumplirse mediante la operación de los programas de estudios que para cada una de las diferentes áreas del
conocimiento médico se tienen”. Estos programas de estudios son elaborados por los profesores de dichas áreas; son
revisados académicamente por el propio comité de carrera y este los propone, para su revisión y si es el caso para su
aprobación, al Consejo Técnico de esta Facultad.
El segundo año de esta carrera cuenta con ocho módulos que son los siguientes: Introductorio, Piel y Músculo
Esquelético, Sistema Respiratorio, Sistema Cardiovascular, Sistema Digestivo, Sistema Urogenital, Sistema Nervioso y
Órganos de los Sentidos, Sistema Endócrino.
En este año y en cada uno de los módulos, una de las áreas del conocimiento médico (componente) que se imparte, es la
Morfofisiología Humana (anatomía macroscópica y fisiología humanas, normales).
El motor primario y fundamental que impulsa cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje-educación, siempre ha sido y
será, “resolver un problema”. Por lo tanto, en todo proceso de enseñanza-aprendizaje-educación intencionado, es
necesario “adecuar el problema a resolver”, lo suficientemente bien para que al final, en cada uno de los niveles (o
grados) de dicho proceso se puedan obtener resultados confiables, que sirvan para retroalimentar y mejorar dicho
proceso; independientemente de que los resultados obtenidos sean o no sean favorables.
Si sabemos que “el proceso mental mediante el cual se selecciona una serie de acciones encaminadas hacia la
resolución de un problema, o la corrección de una acción realizada, es a lo que conocemos como pensamiento ordenado,
lógico y crítico”; y que solamente este último nos puede llevar a tomar las decisiones más adecuadas en cada caso; qué
es entonces lo que debemos hacer para preparar gradualmente a nuestros alumnos en el ejercicio del pensamiento
lógico y crítico, para que siguiendo cada uno de ellos una secuencia ordenada, lógica y crítica en su hacer o en su decir,
sea cada vez mejor y más eficiente; además, para que también aprenda a preveer cuáles podrían ser las consecuencias
y los inconvenientes de sus acciones precipitadas o poco pensadas. De alguna manera debemos de hacerlos entender
que “corregir sobre la marcha” lo que se está haciendo o diciendo, dependerá de darse cuenta que dicha acción o decir,
22
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
tendrá consecuencias no convenientes para el ejecutor de dicha acción (o en quien se está haciendo o a quien se le está
diciendo algo). También que “corregir después de hacer o de decir algo”, dependerá de analizar críticamente lo hecho o
dicho, buscando además los probables inconvenientes o consecuencias desfavorables de ello; y proponiendo a la vez las
posibles y probables soluciones que mejoren ese hacer o ese decir, en lo futuro.
Si el objetivo final del proceso de enseñanza-aprendizaje y educativo (o formativo) en la Carrera de Médico Cirujano de la
FES Zaragoza es que este proceso realmente sea útil tanto para el individuo (estudiante de medicina en formación) como
para la sociedad en la que éste prestará sus servicios profesionales, dicho proceso deberá ser capaz de llevar al alumno
desde la etapa de aprendiz hasta la etapa de profesional y experto en la resolución de los problemas en un área del
conocimiento, en escenarios reales y además, que dicha resolución sea con eficiencia en el manejo y calidad en el trato.
CONTRIBUCIÓN DE LAS DISCIPLINAS AL LOGRO DEL PERFIL DEL EGRESADO MÓDULO APARATO
DIGESTIVO MICROBIOLOGÍA
La Microbiología contribuirá al estudiar las infecciones de acuerdo al sistema orgánico afectado. Poniendo mayor
atención en la patogenia, cuadro clínico, diagnóstico, prevención y tratamiento.
Identifica los componentes de la historia clínica, y adquiere habilidades, destrezas y actitudes elementales para el estudio
del individuo.
Obtiene de la historia clínica información valida y confiable de los casos seleccionados que le permitan la integración
básica – clínica.
Aplica el razonamiento clínico al estudio de los casos seleccionados para fundamentar los problemas de salud planteados
en las actividades de integración básico – clínicas.
La asignatura de Microbiología y Parasitología en si, dada la problemática de salud del país es una de las más
importantes, no sólo porque las enfermedades infecciosas y parasitarias son motivo de la consulta diaria, sino para
establecer las medidas preventivas y de control de las mismas, son necesarios conocimientos profundos de la materia y
una debida integración con las materias básicas antecedentes, del mismo ciclo y con las clínicas correspondientes y
consecutivas.
23
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
CONTRIBUCIÓN DE LAS DISCIPLINAS AL LOGRO DEL PERFIL DEL EGRESADO MÓDULO APARATO
DIGESTIVO FARMACOLOGÍA
El segundo año de esta carrera cuenta con ocho módulos que son los siguientes: Introductorio, Piel y Músculo
Esquelético, Sistema Respiratorio, Sistema Cardiovascular, Sistema Digestivo, Sistema Urogenital, Sistema Nervioso y
Órganos de los Sentidos, Sistema Endócrino. En este año y en cada uno de los módulos, el área del conocimiento
médico (componente) que se imparte, es la Farmacología.
El Plan de Estudios de la carrera de Médico Cirujano de la FES Zaragoza de la UNAM., está fundamentado en el sistema
de enseñanza modular; entendiendo por módulo “un curso (o unidad de enseñanza) teórico-práctico que deberá
cumplirse mediante la operación de los programas de estudios que para cada una de las diferentes áreas del
conocimiento médico se tienen”. Estos programas de estudios son elaborados por los profesores de dichas áreas; son
revisados académicamente por el propio comité de carrera y este los propone, para su revisión y si es el caso para su
aprobación, al Consejo Técnico de esta Facultad.
El motor primario y fundamental que impulsa cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje-educación, siempre ha sido y
será, “resolver un problema”. Por lo tanto, en todo proceso de enseñanza-aprendizaje-educación intencionado, es
necesario “adecuar el problema a resolver”, lo suficientemente bien para que al final, en cada uno de los niveles (o
grados) de dicho proceso se puedan obtener resultados confiables, que sirvan para retroalimentar y mejorar dicho
proceso; independientemente de que los resultados obtenidos sean o no sean favorables.
Si sabemos que “el proceso mental mediante el cual se selecciona una serie de acciones encaminadas hacia la
resolución de un problema, o la corrección de una acción realizada, es a lo que conocemos como pensamiento ordenado,
lógico y crítico”; y que solamente este último nos puede llevar a tomar las decisiones más adecuadas en cada caso; qué
es entonces lo que debemos hacer para preparar gradualmente a nuestros alumnos en el ejercicio del pensamiento
lógico y crítico, para que siguiendo cada uno de ellos una secuencia ordenada, lógica y crítica en su hacer o en su decir,
sea cada vez mejor y más eficiente; además, para que también aprenda a preveer cuáles podrían ser las consecuencias
y los inconvenientes de sus acciones precipitadas o poco pensadas. De alguna manera debemos de hacerlos entender
que “corregir sobre la marcha” lo que se está haciendo o diciendo, dependerá de darse cuenta que dicha acción o decir,
tendrá consecuencias no convenientes para el ejecutor de dicha acción (o en quien se está haciendo o a quien se le está
diciendo algo). También que “corregir después de hacer o de decir algo”, dependerá de analizar críticamente lo hecho o
24
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
dicho, buscando además los probables inconvenientes o consecuencias desfavorables de ello; y proponiendo a la vez las
posibles y probables soluciones que mejoren ese hacer o ese decir, en lo futuro.
Si el objetivo final del proceso de enseñanza-aprendizaje y educativo (o formativo) en la Carrera de Médico Cirujano de la
FES Zaragoza es que este proceso realmente sea útil tanto para el individuo (estudiante de medicina en formación) como
para la sociedad en la que éste prestará sus servicios profesionales, dicho proceso deberá ser capaz de llevar al alumno
desde la etapa de aprendiz hasta la etapa de profesional y experto en la resolución de los problemas en un área del
conocimiento, en escenarios reales y además, que dicha resolución sea con eficiencia en el manejo y calidad en el trato.
Los Módulos Introductorio, Piel y Músculo Esquelético es un curso teórico que ocupa el primero y segundo módulo. El
Módulo Introductorio, dura una semana y nos permite conocer los aspectos básicos de la Farmacocinética y la
Farmacodinamia. El Módulo Piel y Músculo Esquelético dura cinco semanas y se ocupa del conocimiento de los
medicamentos más utilizados actualmente para las enfermedades de la piel y el sistema esquelético.
El Módulo Respiratorio es un curso teórico que ocupa el segundo módulo de la materia de Farmacología, dura cuatro
semanas y se manejan dos horas por semana; en él se conocerá clasificación general, farmacodinamia, farmacocinética,
efectos adversos y tóxicos, contraindicaciones, interacciones farmacológicas.
El Módulo Sistema Cardiovascular es el cuarto de ocho módulos es un curso teórico, que comprende los aspectos
farmacológicos básicos del grupo de fármacos que ejercen una acción sobre el funcionamiento del sistema
cardiovascular.
Este grupo de fármacos está comprendido por una amplia gama de medicamentos con distintas estructuras químicas
que les confieren distintos mecanismos de acción con acciones farmacológicas diversas así como efectos colaterales y
tóxicos por lo cual sus indicaciones y usos corresponden a las características físico-químicas y las propiedades
farmacológicas de cada grupo medicamentoso, de los que trataremos los siguiente: Antimicrobianos sistémicos,
Adrenérgicos, Antiadrenérgicos, Cardiotónicos, Antihipertensivos, Antianginosos, Antiarrítmicos, Anticoagulantes. Para
lograr la mejor comprensión de la farmacología de cada grupo medicamentoso se abordan los siguientes siete puntos
básicos: 1) Clasificación, 2) Farmacocinética, 3) Farmacodinamia, 4) Efectos colaterales y/o tóxicos, 5) Indicaciones y
usos, 6) Contraindicaciones y precauciones 7) interacciones medicamentosas.
25
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
El conocimiento de todos estos aspectos farmacológicos en la secuencia descrita nos llevan a alcanzar con mayor
facilidad los objetivos del módulo y el manejo adecuado de los fármacos.
El Módulo Digestivo es un curso teórico que se da en dos horas por semana y el cual dura seis semanas; en él se
estudian la clasificación, mecanismo de acción, farmacocinética, efectos adversos y tóxicos, contraindicaciones,
precauciones, interacciones, vías de administración, estructura química de los medicamentos frecuentemente utilizados y
de nueva introducción.
El Módulo Aparato Urogenital es un curso teórico que dura cuatro semanas y pertenece al sexto módulo; éste módulo nos
permite conocer los aspectos farmacológicos generales de los grupos medicamentosos utilizados actualmente,
correspondientes a los padecimientos urinarios. Abordando la clasificación farmacocinética y farmacodinamia, los efectos
colaterales y tóxicos, las indicaciones y contraindicaciones, y las interacciones medicamentosas.
El Módulo Sistema Nervioso y Órgano de los sentidos es un curso teórico que se da en dos horas por semana y el cual
dura ocho semanas; en él se estudia la clasificación, mecanismo de acción, farmacocinética, efectos adversos y tóxicos,
contraindicaciones, precauciones, interacciones, vías de administración, estructura química de los medicamentos
frecuentemente utilizados y de nueva introducción.
El Módulo Endocrino es un curso teórico que dura cuatro semanas y pertenece al octavo módulo; éste módulo nos
permite conocer los aspectos farmacológicos generales de los grupos medicamentosos utilizados actualmente,
correspondientes a los padecimientos endocrinológicos. Abordando la clasificación, farmacocinética y farmacodinamia,
los efectos colaterales y tóxicos, las indicaciones y contraindicaciones, y las interacciones medicamentosas.
CONTRIBUCIÓN DE LAS DISCIPLINAS AL LOGRO DEL PERFIL DEL EGRESADO MÓDULO APARATO
DIGESTIVO CLÍNICAS MÉDICAS
El área de clínicas médicas es una disciplina integradora, que contribuye de manera importante al logro del perfil del
egresado de la carrera de Médico Cirujano, pues brinda al estudiante las habilidades y destrezas necesarias para aplicar
el método clínico a los pacientes con problemas de salud, a través de realizar un interrogatorio y una adecuada
exploración física con el fin de integrar los datos obtenidos y realizar diagnósticos diversos (sintomáticos, signológicos,
26
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
sindromáticos, nosológicos, integrales, etc,) para indicar un tratamiento oportuno a los problemas de salud que afectan
los diferentes aparatos y sistemas en los diferentes grupos de edad de la población, disminuyendo al máximo las
secuelas o complicaciones, que pueden desencadenar desde discapacidades hasta la muerte.
El médico egresado también debe ser capaz de aplicar medidas de prevención a través de la educación que brinda a los
pacientes con los cuales tiene contacto, ya sea en consulta privada, institucional, etc.
El área de clínicas médicas le brinda al alumno desde el primer año de su formación estos elementos a través de la teoría
y la práctica clínica que se realizan en las clínicas universitarias de atención a la salud.
CONTRIBUCIÓN DE LAS DISCIPLINAS AL LOGRO DEL PERFIL DEL EGRESADO MÓDULO APARATO
DIGESTIVO EPIDEMIOLOGÍA
Formación para el ejercicio de la medicina general: La epidemiología, la salud pública y la sociomedicina ofrecen un
panorama general sobre los problemas de salud del país y a partir de ello identificamos los que pertenecen al ámbito de
la medicina general o son de su competencia. Mediante la participación multidisciplinar de estas áreas se da pie a la
formación integral de los estudiantes, lo cual les permite captar la realidad compleja del proceso salud-enfermedad en la
población y conocer sus implicaciones en las diferentes áreas de vida de las personas; de esta manera se les capacita
para priorizar su intervención según la magnitud, trascendencia, factibilidad, vulnerabilidad y viabilidad. En consecuencia,
el estudiante podrá ofrecer solución a la problemática de salud que enfrentará durante el ejercicio de su profesión, sean
estos de orden colectivo (comunitario), familiar o a nivel individual (clínico).
Formación para la atención integral a la salud en el ámbito de la medicina general: La epidemiología y la salud pública,
contribuyen a que los médicos generales sean aptos para la atención integral a la salud, ya que ofrecen las bases teórico-
metodológicas y técnicas para la aplicación de medidas de promoción y protección de la salud, en el ámbito individual,
familiar y comunitario. La sociomedicina contribuye a conocer el escenario socioeconómico y cultural en que ocurren los
problemas de salud y comprender de qué manera dicho escenario determina la problemática. También contribuye a
utilizar métodos alternativos para el estudio y modificación de los determinantes sociales. Esta capacitación en enfoques
interdisciplinarios permite superar la visión reduccionista y captar en su complejidad la problemática de la salud-
enfermedad y enriquece su capacidad de ofrecer respuestas y soluciones variadas e innovadoras a esta problemática.
27
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
Formación propedéutica para la investigación y la docencia: Para cumplir con este propósito, el abordaje conjunto de la
epidemiología, la salud pública y la sociomedicina inicia al estudiante en el ejercicio de los principios teórico
metodológicos de la investigación científica, del proceso de salud enfermedad, en la población donde se le lleva a
práctica, a fin de que realice investigación e intervenciones en el trabajo comunitario. Así se capacita al estudiante en su
función educativa y didáctica para el desempeño en las diferentes áreas y niveles de la profesión.
El trabajo en comunidad permite al estudiante experimentar sus habilidades para observar y recoger información útil que
permita la elaboración de un diagnóstico de salud que permita elaborar un plan de intervención a la medida de las
necesidades de la población estudiada, durante el segundo año de su formación. De ahí la relevancia de este primer
encuentro del estudiante y la comunidad, pues ambos deben reconocerse como elementos del aprendizaje para el
bienestar.
Se trata de un curso teórico práctico que forma parte de los módulos del segundo año de la carrera, en donde se realizan
funciones profesionales de atención a los riesgos a la salud de la población y se practican en forma integrada la atención
preventiva a los problemas de salud, en su nivel comunitario.
Se revisan los elementos teóricos y metodológicos relacionados con los problemas de Salud Pública más frecuentes, su
epidemiología, riesgos y daños a la salud, así como los determinantes sociales del proceso salud – enfermedad (de los
individuos, familias y comunidades), por Aparatos y Sistemas, tomando en cuenta el ciclo de vida en que se encuentran
los individuos según los diferentes grupos de edad. Estos conocimientos, son integrados en las actividades de teoría,
trabajo de campo y seminario; tomando en consideración las bases morfofisiológicas, de microbiología, salud mental,
farmacología y clínica.
En la teoría se revisan los problemas desde un punto de vista teórico-conceptual, considerando la epidemiología, salud
pública, medicina preventiva, la promoción de la salud, la política nacional, el plan Nacional de Salud, los Programas
Prioritarios o Programas Nacionales de Salud, las Normas Oficiales Mexicanas y las Guías de Práctica Clínica, relativos a
los módulos del segundo año.
En Trabajo de campo, se cuenta con tres subprogramas académicos, el de investigación, promoción de la salud y
detecciones, mismos que se encargan de organizar los profesores de campo y seminarios, de tal manera que los
alumnos reciben apoyo de parte de los siete profesores, pudiendo ser evaluados por todos o cualquiera de ellos. Con el
único fin de eficientar el proceso didáctico los grupos suelen dividirse en equipos que reciben de modo habitual,
enseñanza de tipo tutorial de parte de los profesores de campo, sin embargo, dependiendo de las necesidades de
28
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
aprendizaje o de la actividad, la supervisión y evaluación puede ser llevada a cabo de múltiples formas. El programa de
investigación es un programa paralelo o lineal que se efectúa con una congruencia y secuencia anual, el cual incluye: la
revisión teórica de la metodología de investigación con un mayor nivel de profundidad, al visto en el primer año de la
carrera; la elaboración de un proyecto de investigación de alcoholismo para que el alumno aprenda y aplique
metodología cuantitativa y cualitativa, realización de la investigación en campo e informe final de la investigación. En el
programa de promoción a la salud y el programa de detecciones, los tópicos a desarrollar surgen de cada uno de los
módulos de segundo año, del que se seleccionan los contenidos teóricos acordes con el Plan de Estudios, Plan Nacional
de Salud y Programas Prioritarios de Salud. Debe subrayarse que la lógica de aprendizaje incluye utilizar el conocimiento
obtenido a través del Diagnóstico de Salud elaborado en el primer año de formación, para darle continuidad en el proceso
de investigación epidemiológica realizado en este segundo año; además de hacer intervenciones específicas de
promoción a la salud que den solución a los problemas previamente detectados.
El seminario de epidemiología, permite la integración de las experiencias y aprendizajes del área de la salud y de la
práctica médica a la luz de las aportaciones de la epidemiología y las ciencias sociales, en él se aportan elementos que
permiten entender la lógica de funcionamiento de cada sociedad y el porqué del resultado de la incidencia y prevalencia
de las principales enfermedades. El núcleo temático en torno al cual se estructura el temario del programa es el del
contexto actual, en la inteligencia de que la mayoría de los padecimientos presentes se deben al estilo de vida, generado
por la adopción de la cultura de la modernidad. El programa relaciona la modernidad con la globalización, abordando
casos de la cotidianeidad para observar su influencia en todas las esferas de la vida y su repercusión en problemas de
salud.
CONTRIBUCIÓN DE LAS DISCIPLINAS AL LOGRO DEL PERFIL DEL EGRESADO MÓDULO APARATO
DIGESTIVO SALUD MENTAL
La contribución de los contenidos del área de Salud Mental para definir y consolidar el perfil del egresado se puede
abreviar en los siguientes puntos:
1. Promoción de lecturas de cultura general y de formas de pensamiento alternativos al pensamiento científico con el
fin de facilitar la comprensión de actitudes de las personas ante el proceso de salud-enfermedad y la relación con
29
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
el personal de salud. Se intenta ampliar la habilidad del estudiante para comprender los problemas humanos de
salud y su origen y evolución en los contextos psicológico-sociales, culturales y biofísicos.
2. En los seminarios de Salud Mental se tratan significados míticos y de pensamiento mágico relacionados con los
problemas de salud para que el estudiante aplique el pensamiento científico en el abordaje de dichos problemas
de salud ante sus pacientes comprendiendo las creencias de este y su raíz en las tradiciones y creencias
tradicionales en las diferentes regiones y culturas del país.
3. Se abordan en los seminarios contenidos de los mitos antiguos de la cultura europea y mesoamericana para
ampliar la cultura del estudiante en el campo de la problemática de salud y el trabajo del médico. Esta perspectiva
se fundamenta en la necesidad de ampliar la base humanística de la práctica médica. Y se intenta ampliar la
capacidad de comprensión de las actitudes del paciente ante su condición que depende de su herencia cultural.
4. Los contenidos del área de Salud Mental abordan los aspectos psicológicos y en especial la presencia de
conflictos psíquicos en las reacciones psicofisiologicas, las disfunciones y las patologías de aparatos y sistemas.
Se propone el docente y su programa enfatizar la importancia de los procesos de mentalización en cada uno de los
estados de malestar, sufrimiento y enfermedad.
5. Se abordan las implicaciones éticas y bioéticas del trabajo del médico al tratar a su paciente como una persona
que deviene en una historia y se desarrolla en una familia con una trama vincular intersubjetiva y sociocultural.
La Anatomía y la Fisiología son dos áreas del conocimiento humano, útiles para estudiar a los seres vivos; tanto en la
forma que estos tengan, como en las funciones que pueden realiza.
Es importante entender que (al menos en los seres vivos) forma y función son interdependientes, ya que la forma (o
estructura) de un órgano determina el funcionamiento de dicho órgano o víscera; por lo tanto, mientras un órgano tenga
una “forma (o estructura) normal”, tendrá la capacidad de “realizar una función normal”. También será cierto que todo
30
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
órgano que tenga una forma diferente a la normal, tendrá la capacidad de realizar “una función fuera de lo normal”. Por
ejemplo: la malformación de los eritrocitos en la Drepanocitosis (o anemia de células folciformes) o en la Esferocitosis
hereditaria, hace que los eritrocitos (por no tener la forma normal) no cumplan adecuadamente con su función y además
compromete la funcionalidad de otros órganos.
Pero vayamos por partes; primero, debemos saber que la morfología es el área de la biología que se encarga de estudiar
la forma y estructura normal de los seres vivos; para poder hacer esto, la morfología cuenta con tres grandes ramas que
son: 1.- Morfología macroscópica (o anatomía), que estudia las formas o estructuras normales a simple vista; 2.-
Morfología microscópica (o histología) que estudia las formas o estructuras normales con el auxilio del microscopio, en
cortes muy delgados de tejido y con colorantes especiales; 3.- Morfología del desarrollo (o embriología) que estudia la
secuencia en la que normalmente se van formando, creciendo y desarrollando los diferentes tejidos, órganos y sistemas
de nuestro cuerpo durante la vida intrauterina.
La fisiología es el área de la biología que (con el auxilio de la física y la química) se encarga de estudiar cada una de las
funciones que normalmente realizan los seres vivos; tratando de explicar de la mejor manera posible, las causas que
generarán dichos funcionamiento, la secuencia de los eventos que se presentan en ella y el objetivo final de dichas
funciones. La morfología aplicada al estudio de formas anormales o alteradas, se llama anatomía patológica o patología,
y la fisiología aplicada al estudio de las funciones alteradas, que no corresponden a la normalidad, se llama fisiopatología.
Es inevitable que si no se tiene el patrón de referencia morfológico y fisiológico normal de un órgano o sistema, no se
tendrá la probabilidad de reconocer en cualquier órgano o sistema, que este tiene anormalidades estructurales y
funcionales; dicho de otra manera, no se podrá reconocer la patología ni estructural ni funcional que dicho órgano o
sistema tenga. Por el contrario, si se tiene el conocimiento adecuado de la anatomía y fisiología normal de un órgano os
sistema, y además se conoce bien cuáles pueden ser los cambios en la estructura y función de un órgano o sistema con
patología, se tendrán muchas probabilidades de hacer (anatómica y funcionalmente) un diagnóstico clínico correcto en
relación a ese órgano o sistema.
Los módulos: Introductorio y Piel y Músculo Esquelético corresponden a los dos primeros módulos; estos módulos tienen
una duración total de dos semanas. El estudio de la morfofisiología es básico e indispensable para el desarrollo del
estudiante de medicina y es también una parte fundamental del conocimiento para la práctica médica, dada la diversidad
de funciones que normalmente nuestro cuerpo realiza, tales como el soporte esquelético y la protección de los órganos
31
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
vitales de las cavidades craneal, torácica y abdominal; también al servir como asiento a las inserciones musculares para
permitir la locomoción, así como una importante relación con el medio externo.
El estudio práctico sobre cadáver permite al estudiante estar en contacto con lo más próximo a la realidad; para ello
cuenta con la tutoría y la asesoría del profesor y además, realiza este trabajo en equipo, lo que le permitirá integrar sus
áreas cognoscitivas, cognitivas y psicomotriz.
El módulo: Sistema Respiratorio corresponde al tercer módulo; le anteceden los de Introductorio y Piel y Músculo
Esquelético, tiene una duración de cuatro semanas. Este módulo es fundamental para que el estudiante del segundo año
de medicina reconozca y fundamente las variables anatómicas y fisiológicas que correspondan a la normalidad en el
sistema.
El módulo: Sistema Cardiovascular corresponde al cuarto módulo; le antecede el de Sistema Respiratorio, tiene una
duración de ocho semanas. Este módulo es fundamental para que el estudiante de medicina del segundo año reconozca
y fundamente las variables anatómicas y fisiológicas que correspondan a la normalidad en este sistema.
En módulo: Sistema Digestivo corresponde al quinto módulo; le antecede el de Sistema Cardiovascular, tiene una
duración de seis semanas. Este módulo es fundamental para que el estudiante de medicina del segundo año reconozca y
fundamente las variables anatómicas y fisiológicas que correspondan a la normalidad en este sistema.
El módulo: Sistema Urogenital corresponde al sexto módulo; le antecede el de Sistema Digestivo, tiene una duración de
cuatro semanas. Este módulo es fundamental para que el estudiante de medicina del segundo año reconozca y
fundamente las variables anatómicas y Fisiológicas que correspondan a la normalidad en este sistema.
El módulo: Sistema Nervioso y Órganos de los Sentidos corresponde al séptimo módulo; le antecede el de Sistema
Urogenital, tiene una duración de ocho semanas. Este módulo es fundamental para que el estudiante de medicina del
segundo año conozca las bases anatómicas y fisiológicas del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos. Para
facilitar el estudio y la compresión de este sistema regulador tan complejo, se le ha dividido convencionalmente en cuatro
componentes que son: Sistema Nervioso Central, Sistema Nervioso Periférico, Sistema Nervioso Autónomo y Sistema
32
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
Nervioso de la Vida de Relación. La actuación conjunta de estos cuatro componentes es determinante para lograr una
adecuada regulación e integración motora, sensitiva, sensorial y conductual de nuestro organismo.
El módulo: Sistema Endocrino corresponde al octavo y último módulo; le antecede el de Sistema Nervioso y Órgano de
los Sentidos, tiene una duración de cuatro semanas. El estudio de la morfofisiología del sistema endocrino permite al
estudiante de medicina del segundo año conocer y comprender la importancia del segundo gran sistema regulador del
organismo, su acción sobre la homeostasis y el crecimiento a través de la determinación de cambios metabólicos y del
equilibrio hidroelectrolítico; también la forma en que este se relaciona estructural y funcionalmente con el sistema
nervioso, normalmente.
La microbiología es una ciencia relativamente joven, pues el mundo de los microorganismos se descubrió hace 300 años
y debieron pasar otros 200 antes de apreciar y comprender su significado real. Durante las últimas cinco o seis décadas,
la microbiología ha emergido como un campo muy significativo de la biología. Hoy los investigadores utilizan a los
microorganismos para el estudio de, prácticamente todos los fenómenos importantes, motivo por el cual existen
diferentes ramas que se generan del propio tallo de la microbiología, entre ellas se destacan, por causa de su interés en
las patologías infecciosas humanas; la microbiología médica que se relaciona directamente con la salud siendo su
principal objeto de estudio los microorganismos que causan enfermedad y la microbiología clínica que aplica los
conocimientos generados en la microbiología médica para el diagnóstico de los eventos infecciosos humanos con fines
asistenciales; ambas ramas constituyen la parte central del módulo de microbiología de segundo año, el cual se distingue
por brindar al estudiante de Medicina los conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes necesarias para un
desempeño profesional de calidad como parte fundamental del equipo de salud en quien descansa directamente la
responsabilidad del diagnóstico y tratamiento de las principales enfermedades causadas por microorganismos.
33
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
La Farmacología General se defino como el estudio de los principios y conceptos comunes aplicables a todo fármaco.
Dicho estudio comprende:
a) Origen y estructura química.
b) Acción farmacológica general.
c) Absorción, destino y excreción.
d) Intoxicación (incluyendo hábito y contraindicaciones).
e) Valoración biológica.
f) Preparados: vías de administración y dosis.
g) Indicaciones terapéuticas y planes de administración, incluyendo prescripción.
La Farmacología Especial es el estudio de los fármacos en forma particular; dad la gran cantidad de medicamentos que
existen, se necesita una clasificación de los mismos; para ello predomina un criterio que los divide según “el lugar de
acción de los fármacos en el organismo”.
a) Sistema Nervioso Central.
b) Sistema Nervioso Autónomo.
c) Sistema Cardiovascular.
d) Sistema Respiratorio.
e) Sistema Gastrointestinal (hígado y riñón).
f) Sistema Reproductor.
g) Sistema Sanguíneo y Órganos Hematopoyéticos.
34
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
La Farmacología General se encarga del estudio de los fármacos, es decir, estructura química, acción biológica y
aplicación terapéutica en el hombre; también comprende su farmacocinética, efectos adversos, interacciones y usos
terapéuticos.
Los fármacos son una herramienta estrictamente terapéutica; al estudiarlos, además de aclarar su mecanismo de acción
se pretende encontrar otros medicamentos nuevos con posibilidades terapéuticas idénticas. La Farmacología General
abarca varios campos que comprenden: farmacognosia, farmacocinética, farmacodinamia, farmacoterapia o terapéutica
farmacológica, farmacotecnia o farmacotécnica, farmacometría, farmacogenética, farmacodependecia,
inmunofarmacología, toxicología o toxicidad y farmacopea.
El término “clínica” se define, entre otras acepciones ,como el estudio de las enfermedades que se realiza en la cabecera
del paciente, observando el curso de la enfermedad y el efecto del tratamiento, dicho término proviene del griego
“klinikos” o “kliné” que significa lecho o cama, de ahí que se relacionara a la clínica con el arte médico que prescribía
reglas para la curación de los enfermos a la cabecera de su lecho. En la actualidad, el ámbito de la clínica es mucho más
amplio, puesto que incluye no solo a los enfermos que están en la cama del hospital sino también a aquellos que acuden
por su propio pie al consultorio médico1.
Uno de los primeros médicos que desarrollaron el arte de la clínica fue Hipócrates, quien vivió en Grecia hace 25 siglos y
quien entre otras cosas destacó en su tiempo el valor supremo de la observación del enfermo, haciendo una descripción
minuciosa de los datos clínicos y fue el primero en realizar historias clínicas para poder elaborar un diagnóstico correcto
de las enfermedades; instituyó el interrogatorio o anamnesis del paciente, así como los conceptos de signo y síntoma.
Fue el primero en aplicar el método científico en el estudio del paciente, ya que separó la medicina de la magia y la
superstición, que explicaban en ese tiempo las causas de las enfermedades como algo sobrenatural 2.
35
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
Otro ilustre clínico, nacido 400 años después de la muerte de Hipócrates en el Asia Menor Griega, fue Galeno, quien
escribió más de 500 libros de medicina y se considera el fundador de la medicina experimental. Fue además un gran
anatomista y fisiólogo, llegando a ser el médico más famoso de su época. Por más de mil años las aportaciones de
Galeno se consideraron irrefutables, la iglesia castigaba a quien se atrevía a contradecir la palabra galénica.
Otros grandes médicos clínicos que ejercieron la profesión médica a principios de la era moderna fueron los árabes
Avicena, Avenzoar, Averroes y Abulcasis. Avicena, en siglo XI estableció con su Canon de la Medicina el fundamento de
la medicina científica, rechazando conceptos establecidos por Galeno.
En el siglo XVI aparecieron varios médicos, como Andres Vesalio, Miguel Servet, William Harvey, quienes cuestionaron y
refutaron la doctrina galénica, principalmente porque sus estudios los realizaron en humanos y no en animales, como lo
hacía Galeno3, y se lograron de esta forma importantes avances en el conocimiento de la circulación y la respiración.
Para los anglosajones el fundador de la Clínica Médica fue Thomas Sydenham (1624-1689), médico y líder político
londinense, considerado también precursor de la Ciencia Epidemiológica. Llamado por muchos el Hipócrates inglés, fue
un médico de observación precisa y espíritu libre de prejuicios que se opuso a los sistemas médicos imperantes en su
época y escribió extraordinarios libros médicos, siendo uno de los más importantes Tratactus de podagra et hydrope.
A principios del siglo XVIII Hermannus Boerhaave introdujo la enseñanza de la medicina junto al lecho del paciente, en la
Escuela de Medicina de Leiden. A mediados del mismo siglo, sus discípulos Johann Junker y Van Swieten lograron
consolidar y sistematizar la enseñanza de la clínica3.
En ese mismo siglo la fabricación de aparatos que apoyan los procedimientos clínicos permite conocer más a fondo
fenómenos como el pulso, la tensión arterial, y desarrollar técnicas de percusión y auscultación. Algunos médicos que
destacaron durante este período fueron: Giovanni Battista Morgagni, Samuel Von Basch, Leopold Auenbrugger y Josef
Skoda.
Más recientemente, grandes progresos médicos se han basado en la clínica y, sobre todo, en el método de investigación
observacional descriptivo, el más antiguo de todos los métodos investigativos. A su puesta en práctica se debe el
descubrimiento, a finales del siglo XVIII, de la vacuna por el cirujano inglés Eduardo Jenner, y la consecuente
erradicación de la viruela. También, el hallazgo de las causas de la fiebre puerperal por el médico húngaro Ignacio Felipe
36
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
Semmelweis, a mediados del siglo XIX y, a finales de este, del bacilo de la tuberculosis por el bacteriólogo alemán
Roberto Koch2.
Asimismo, a la consecución de un saber clínico naturalizado, racionalista y moderno, pilar fundamental para la formación
de la clínica y la epidemiología como ciencias, han contribuido los franceses, Claude Bernard (1813-1878) y Louis
Pasteur (1828-1895).2
La clínica, como disciplina, es el estudio de un organismo con el objeto de determinar su estado de salud o enfermedad,
establecer el diagnóstico, sentar el pronóstico e instituir el tratamiento y fundar las bases de la patología 1,
La Academia de la Lengua define a la clínica como: “la parte práctica de la medicina”, sustentada en un modelo de
docencia-servicio, en el que ambos componentes se dan de manera simultánea, sincronizada y equilibrada. La clínica
representa una actividad compleja, dirigida al estudio integral de las manifestaciones de las enfermedades, su
diagnóstico, pronóstico, tratamiento y rehabilitación, que engloba la capacidad para asumir la responsabilidad de la
atención de un paciente, la habilidad de establecer una relación afectiva con éste y la aptitud para obtener información y
para interpretar y evaluar sus condiciones de salud o enfermedad 4.
La clínica es el campo empírico de la ciencia médica. Al lado del enfermo se induce al alumno a estudiar los aspectos
teóricos de los problemas que observa en la práctica, comparar los estados de salud y enfermedad, entender las
alteraciones morfológicas y funcionales más importantes que se producen en el enfermo, además se le instruye sobre los
diversos procedimientos de diagnóstico y tratamiento, capacitándolo para ejercer con criterio la práctica profesional4.
La enseñanza clínica incluye además el desarrollo de actitudes formativas para la educación continua, ya que la magnitud
de la información que tiene que obtenerse es tan amplia que es imprescindible desarrollar en el alumno el interés y la
capacidad en la búsqueda del conocimiento.
37
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
La enseñanza de la medicina en general, y de la clínica en particular, se encuentra en una transición del paradigma
antiguo al paradigma emergente. En el paradigma antiguo el eje del proceso lo constituía el profesor y favorecía entre
otras cosas la acumulación de conocimientos, aceptación fiel de los conocimientos establecidos, la memorización
irreflexiva y la reproducción de estereotipos, en el nuevo paradigma educativo el alumno es el eje del proceso,
favoreciendo la adquisición de un método por el alumno, cuestionamiento sistemático del conocimiento establecido,
reflexión crítica y ruptura de esterotipos. El profesor actual debe propiciar que los alumnos aprendan y que lo hagan de
manera cada vez más independiente e integral, favoreciendo la maduración de los alumnos en el razonamiento médico y
toma de decisiones y no solo un incremento en su información o en sus conocimientos4. En el terreno metodológico se
utilizan cada vez más técnicas como el aprendizaje basado en la solución de problemas, medicina basada en evidencias,
lectura crítica, simulación e informática médica través de las Tecnologías de la Información y Comunicación.
1.- Cuevas AF, Martínez CL. Clínica Propedéutica. Méndez Editores. México 2009.
2.- Cruz HJ, Hernández GP, Abraham ME, Dueñas GN, Salvato DA. Importancia del método clínico. Revista Cubana de Salud Pública. 2012,
38(3): 422-437.
3.- Martín-Abreu L, Martín-Armendáriz LG. Fundamentos del Diagnóstico. Méndez Editores. 11ª. Ed. México 2008.
4.- Lifshitz A, García VJL. Educación en Medicina. Enseñanza y Aprendizaje de la Clínica. Editorial Alfil. México 2006.
En los años 70s el perfil demográfico estaba compuesto fundamentalmente por niños, jóvenes y mujeres en edad
reproductiva. En morbilidad y mortalidad predominaban enfermedades transmisibles ocasionadas por deficiencias en la
higiene, saneamiento y falta de acceso a los servicios básicos de salud. Para responder a estas realidades se diseñaron
políticas de salud que desde entonces proponen la medicina preventiva, la extensión de cobertura en servicios de salud a
grupos vulnerables y la formación de recursos dirigidos a las comunidades marginadas, como estrategias medulares para
la erradicación de diversas enfermedades.
38
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
Acorde con lo anterior, México firmó la Declaración de Alma Ata el 12 de septiembre de 1978. Dicha declaración llamaba
urgentemente a los gobiernos y la comunidad mundial, a modificar las condiciones de desigualdad que promueven la
enfermedad en los países más pobres. La propuesta consistía en alcanzar la meta de “Salud para Todos en el año 2000”,
estableciéndola como un derecho social, que puede lograrse a través de una estrategia que se conoce como Atención
Primaria a la Salud y que obliga al sistema de salud a abandonar la pasividad frente a los problemas de salud,
incorporando la figura del promotor de salud, como motor de dicha estrategia.
La Conferencia Internacional Sobre Atención Primaria de Salud, establece entre otros acuerdos, que las Universidades
formadoras de profesionales de salud, participaran de esta importante labor, mediante la transmisión de información, la
investigación y la aplicación concreta de acciones preventivas que reviertan los riesgos o las patologías detectadas en las
comunidades atendidas. De este modo, se entiende que en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, la formación
del Médico General tiene un enfoque eminentemente preventivo y una visión integral de los determinantes de la salud –
enfermedad.
La Prevención y la Educación para la salud, son entonces los pilares de la perspectiva de la Salud Pública que aplicamos;
para ello tomamos en cuenta los cambios epidemiológicos que guían la planificación de acciones que han de realizar los
alumnos y que demuestran la vigencia y veracidad de los datos hallados en informes epidemiológicos nacionales.
En continuidad con las políticas de Salud Pública internacional y la Estrategia de Promoción de la Salud acordada a partir
de la reunión celebrada en Ottawa en 1986, las actividades de epidemiología consisten en capacitar a los alumnos para
que promuevan el desarrollo, promoviendo el ejercicio de hábitos y conductas sanas en las comunidades de las áreas de
influencia de las clínicas universitarias.
Los programas se actualizan y se adaptan a los cambios que la comunidad exige de nuestra parte, a fin de mantener con
ellos una intervención siempre innovadora y resolutiva de problemas compartidos, con énfasis en aquellas acciones que
impulsen en todos un mejor nivel de salud, pues la búsqueda de la excelencia es entendida aquí como un proceso de
responsabilidad conjunta de profesores, alumnos y comunidad atendida.
Si bien esta capacitación brinda grandes beneficios a los alumnos de medicina, en cuanto al conocimiento de las
dificultades de la comunicación asertiva y de utilidad a favor de los residentes de zonas marginadas, últimamente se ha
39
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
convertido en un riesgo derivado de la descomposición del tejido social que abrió paso a la violencia y la inseguridad.
Para dar alternativas de enseñanza y con la finalidad de seguir interviniendo a favor de la comunidad 2 que se atiende, nos
hemos acercado a los grupos vulnerables como escolares, adolescentes y adultos mayores incorporando estrategias que
permitan brindarles educación y prevención para la salud.
1. El área de Salud Mental vinculada a la asignatura de Psicología Médica de la Facultad de Medicina de la UNAM y
relacionada con la Historia y Filosofía de la Medicina que no existe como asignatura en nuestro plan de estudios,
se adhirió a la corriente de interés en la ENEP Zaragoza por los métodos, técnicas y recursos de la Medicina
Tradicional Mexicana, con el fin de recuperar los aspectos de un saber antiguo que aún persisten en el imaginario
colectivo mexicano ejerciendo una gran influencia sobre las decisiones en torno a la búsqueda de salud y a
nociones sobre la enfermedad.
3. Se diseñaron los programas de Salud Mental para los módulos del primero y el segundo año. Se intentó en aquel
momento diseñar un programa docente para el tercer año con la participación de psiquiatras en el Seminario de
2
Entendemos comunidad como el conjunto de individuos que comparten un espacio físico o virtual, que comparten necesidades, experiencias socioculturales e
intereses que les distinguen de otros grupos, de este modo una comunidad la constituyen desde los vecinos de una calle, hasta los alumnos, profesores, padres
de familia y trabajadores de una escuela, o la nación misma y aún más, la sociedad global. Véase: De Marinis Pablo. 16 comentarios sobre las sociologias y las
comunidades. Papeles CEIC Universidad de Paris, Vasco, 2005;15:1-39.
40
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
Estudio Integral de la Familia. Para el efecto se diseñó una carta descriptiva de la participación del psiquiatra o
profesor de Salud Mental en el mencionado seminario.
4. Surgió en la comunidad universitaria zaragozana y en particular en la carrera de Médico Cirujano una oposición a
la vigencia del Plan Modular y se escindió el proyecto de carrera. Algunos grupos se adscribieron al llamado “plan
tradicional” que seguía los programas de la Facultad de Medicina de la UNAM vigentes al momento. Una
generación o dos cursaron en Zaragoza ese “plan tradicional”, pero posteriormente se suspendió esa posibilidad
para dedicar los esfuerzos docentes y administrativos al desarrollo y perfeccionamiento de la enseñanza modular
en la carrera.
5. El proyecto curricular apoyado en las cartas descriptivas persistió en el área de Salud Mental hasta los años 90
con los programas diseñados por docentes del área todos médicos Psiquíatras con especialidad en Psicoanálisis.
Por lo mismo los programas docentes profundizan la consideración de los problemas humanos de salud
enfermedad y se abordan perspectivas humanísticas y culturales. En la aplicación y desarrollo de los programas
docentes en el aula vienen participando médicos no psiquíatras pero que se interesan por los contenidos del área
docente, los aplican correctamente y los enriquecen. La base programática de la docencia implica la existencia de
los procesos inconscientes en las motivaciones humanas, en la acción y en el comportamiento ante otros seres
humanos y ante la salud o la enfermedad.
6. En forma extracurricular se contempló la necesidad de dar atención y escucha a demandas emocionales de los
alumnos principalmente pero se extendió a toda la comunidad zaragozana. Para tal efecto se estableció una
modalidad de actividad extracurricular para los psiquiatras consistente en atención psicoterapéutica o
psicofarmacológica. Esta actividad se inició desde el año de la fundación de la ENEP-Z en el año 1976 y persistió
hasta los años 90.
41
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
8. El área de Salud Mental y su cuerpo docente participa en la formación psicológica del médico logro este tan
relevante en el desempeño de calidad en la tarea profesional e interpersonal del egresado. Ante la hegemonía de
la perspectiva tecnológica en medicina el énfasis programático y de actitudes del docente en nuestra área se dirige
a consolidar la perspectiva integral y destacar la calidad de lo humano intersubjetivo como la base del trabajo
eficiente del médico ante el paciente y su contexto.
1. Aplicarse en el uso del método científico y del razonamiento para aprender a desempeñarse siguiendo siempre
una secuencia lógica y crítica del pensamiento; lo que les permitirá identificar y describir mediante el razonamiento
experimental a través de los aparatos y sistemas tejidos y órganos en el ser humano.
2. Identificar, comprender y describir adecuadamente las características estructurales y funcionales normales, de los
diferentes órganos y sistemas del cuerpo humano; solo de esta manera podrán identificar las funciones normales a
través de aparatos y sistemas del ser humano.
3. Reconocer, describir y fundamentar adecuadamente las variantes anatómicas y fisiológicas que, en cualquiera de
los órganos y sistemas de nuestro cuerpo, no correspondan a lo normal.
42
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
El alumno será capaz de aplicar las bases teórico metodológico de la Microbiología para el estudio de los diferentes
aparatos y sistemas, a así, dar un diagnóstico oportuno y un tratamiento efectivo de las principales enfermedades
infecciosas en el ser humano.
Identificar los principales casos de morbi-mortalidad por enfermedades infecciosas en México y relacionarlos con las
condiciones de vida de la población.
Explicar la interacción hospedero parásito a partir del análisis de los mecanismos de patogenicidad y defensa. Estudiar
las enfermedades infecciosas desde el punto de vista del conflicto entre el huésped y el microorganismo.
Conocer los estudios básicos de laboratorio y de gabinete útiles para el diagnóstico microbiológico.
Analizar la utilidad de la respuesta inmune con fines de diagnóstico, pronostico, profilácticos, terapéuticos en la patogenia
de algunas enfermedades infecciosas.
43
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
4. Reconocerá los efectos colaterales y tóxicos de los medicamentos correspondientes a los módulos por aparatos y
sistemas.
5. Conocerá los usos, indicaciones y contraindicaciones de los fármacos correspondientes a los módulos por
aparatos y sistemas.
6. Reconocerá las interacciones medicamentosas con los fármacos correspondientes a los módulos por aparatos y
sistemas.
44
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
2. Dominar la normatividad de las políticas nacionales del Sistema Nacional de Salud vigente, haciendo énfasis en el
Programa Nacional de Salud y las Normas Oficiales Mexicanas pertinentes para el desarrollo de los módulos por
Aparatos y sistemas, correspondientes al segundo año de la carrera, y considerando el ciclo de la vida.
3. Aplicar la metodología de la investigación científica y el método estadístico en el desarrollo de proyectos de
investigación y detecciones de los problemas prioritarios de salud por Aparatos y Sistemas y en el ciclo de vida.
4. Aplicar las bases teórico-metodológicas y valores de la salud pública para estudiar los riesgos y daños a la salud,
así como sus determinantes sociales del proceso salud – enfermedad, de los individuos, familias y comunidades.
5. Participar en el diseño y la implementación de acciones que contribuyen al control de problemas relevantes de
salud pública.
6. Aplicar los principios básicos de la promoción a la salud, procedimientos y valores a partir de los problemas
prioritarios de salud, por Aparatos y Sistemas y en el ciclo de vida.
7. Identificar los elementos de la vigilancia epidemiológica y el control de las enfermedades transmisibles, de los
principales problemas de Salud Pública, por Aparatos y Sistemas y en el ciclo de vida.
8. Aplicar los principios básicos de la nutrición de los principales problemas de Salud Pública, por Aparatos y
Sistemas y en el ciclo de vida, en los diferentes grupos de edad.
9. Aplicar el enfoque de riesgo en los principales problemas de Salud Pública, por Aparatos y Sistemas y en el ciclo
de vida.
10. Aplicar las medidas de prevención para los principales problemas de Salud Pública, por Aparatos y Sistemas y en
el ciclo de vida, en los diferentes grupos de edad.
11. Identificar las formas de organización comunitaria y social para optimizar el trabajo de promoción de la salud e
intervención.
12. Analizar el marco socioeconómico y cultural como determinantes de la situación de salud-enfermedad imperante
en la comunidad, así como las respuestas brindadas a la misma.
13. Desarrollar propuestas alternativas de investigación cualitativa para captar las expresiones culturales así como las
de carácter subjetivo subyacente, a la problemática de salud-enfermedad y su correspondiente respuesta.
1. Señalar la dimensión psíquica del ser humano como posible fuente de malestar, disfunción o enfermedad.
45
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
2. Identificar las reacciones emocionales intensas sus raíces inconscientes con efecto en el bienestar, la armonía y la
serenidad subjetiva o intersubjetiva.
5. Describir los recursos psicoterapéuticos que el médico ha de conocer para tratar las disfunciones y enfermedades
psicosomáticas.
6. Correlacionar los problemas de salud principalmente los psicosomáticos con los significados imaginarios y
simbólicos contenidos en la cultura tradicional.
7. Enfatizar la importancia de las primeras experiencias de la vida en el desarrollo del psiquismo subjetivo y de la
personalidad sana o enferma.
8. Señalar la tendencia a la repetición en los patrones de reacción o respuesta del sujeto ante las condiciones
emocionales que se generan en los vínculos intersubjetivos.
1. Aprender a desempeñar mediante el pensamiento crítico, el juicio clínico, la adecuada toma de decisiones y el buen
manejo de la información, en provecho propio y de sus futuros pacientes.
2. Asumir su propia responsabilidad para formarse hábitos de estudio para la búsqueda de información, para la
adquisición del conocimiento y para el trabajo individual y en equipo permanentemente.
3. Tener la capacidad de fundamentar y argumentar con razonamientos, su desempeño tanto en los aspectos teóricos
como en los prácticos de esta disciplina, utilizando para ello un lenguaje médico, oral o escrito, pero que sea claro,
legible, coherente y congruente.
46
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
1. Identificar las principales causas de morbi-mortalidad por enfermedades infecciosas en México y relacionarlas con las
condiciones de vida de la población.
2. Explicar la interacción hospedero – parásito a partir del análisis de los mecanismos de patogenicidad y defensa.
4. Enlistar estudios de laboratorio y/o gabinete útiles para el diagnóstico de las enfermedades infecciosas.
5. Analizar la utilidad de la respuesta inmune con fines de diagnóstico, pronóstico, profilácticos, terapéuticos y en la
patogenia de algunas enfermedades infecciosas.
4. Reconocerá los efectos colaterales y tóxicos de los medicamentos correspondientes al módulo de Aparato
Digestivo.
47
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
5. Conocerá los usos, indicaciones y contraindicaciones de los fármacos correspondientes al módulo de Piel y
Músculo Esquelético.
6. Reconocerá las interacciones medicamentosas con los fármacos correspondientes al módulo de Aparato
Digestivo.
1.- El alumno identificará mediante la entrevista clínica los datos útiles para integrar el diagnóstico sindromático de los padecimientos
más frecuentes que afectan el aparato digestivo.
2.- El alumno identificará mediante la exploración física los signos importantes para integrar el diagnóstico sindromático de los
padecimientos más frecuentes que afectan al aparato digestivo.
3.- El alumno identificará, con fundamento en la bibliografía básica, las características de algunos de los síndromes más frecuentes
que afectan al aparato digestivo del ser humano.
1. El alumno analizará el panorama epidemiológico, los riesgos, daños a la salud, sus terminantes sociales del
proceso salud - enfermedad y medidas de prevención, colectiva e individual, en el ciclo de vida, de las
enfermedades del Aparato digestivo; en función a las teorías unicausal, multicausal, histórico social y social
reformismo, llegando a la conclusión de que la caries dental, enfermedad diarreica, parasitosis intestinal y cirrosis
hepática, son problemas de Salud Pública nacional e internacional y que pueden prevenirse.
48
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
2. El alumno aplicará las bases teórico – metodológicas de la Salud Pública, Epidemiología y promoción de la salud,
para estudiar: los daños a la salud, la distribución, factores de riesgo, determinantes socioeconómicos y medidas
de prevención, de las enfermedades del Aparato digestivo.
4. Analizar la situación que guarda la producción y distribución de los alimentos, así como la identificación de los
aspectos socioeconómicos y culturales de la alimentación del mexicano y su relación con los problemas
gastrointestinales.
1. Describir según criterios en la Psicología Médica los rasgos de carácter resultantes de las fases orales del desarrollo de la
personalidad.
2. Identificar las tensiones hostiles en las relaciones vinculares y sus posibles interacciones con alteraciones funcionales del
aparato digestivo alto y la actitud ante la alimentación.
3. Señalar las correlaciones entre las enfermedades acido pépticas, los rasgos de personalidad y los conflictos psíquicos
predisponentes y precipitantes.
4. Identificar condiciones caracterológicas y factores precipitantes de tipo emocional que inciden en las dolencias de las vías
biliares y las disfunciones hepáticas.
5. Identificar rasgos de carácter predisponentes y situaciones conflictivas emocionales que se asocian a la colitis nerviosa o
colon irritable y a la colitis úlcero hemorrágica.
49
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
6. Describir los rasgos de carácter oral o anal y su importancia en la aparición y desarrollo de los trastornos de los hábitos
alimenticios.
Otras (especificar):
50
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
51
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
Otras (especificar):
52
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
Otras (especificar):
53
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
54
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
55
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
56
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
57
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
Otras (especificar): todas las actividades que se llevan a cabo en el aula (teoría y seminario) y en los
consultorios (practica) son presenciales.
58
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
59
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
60
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
Otras (especificar):
61
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
Otras (especificar):
62
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
Otras (especificar):
63
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
64
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
65
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA
DISCIPLINA DE
MORFO FISIOLOGÍA
66
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
Semana 1
67
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
liposolubles).
BOCA 2.- Apoyo con modelos 2. Motilidad en boca:
2. Generalidades: anatómicos. A) Succión e ingestión.
Estructuras
A) Limites y división (istmo participantes y
de las fauces). mecanismos de
B) Paredes y contenido control, hambre,
(estructuras óseas y apetito y saciedad.
blandas). B) Masticación:
C) Articulación temporo- estructuras
mandibular (A.T.M.). participantes y
D) Dientes (estructura mecanismos de
denticional). control.
E) Lengua(musculatura C) Deglución: estructuras
mucosa y soporte). participantes y
F) Glándulas salivales mecanismos de
mayores y menores control (fase oral).
(relaciones). D) Lenguaje hablado:
G) Vascularización, estructuras bucales
inervación y drenaje participantes.
linfático.
3.- Apoyo con estudios 3. Secreción en boca:
de imagen (en su caso). A) Saliva, producción,
composición.
Funciones y
mecanismos de
control.
B) Digestión a nivel
bucal, enzimas y
sustratos.
C) Absorción a nivel bucal
(nitritos).
68
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
69
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
porto-cava a nivel de
unión gastroesofágica).
6.- Apoyo con estudios de 6. Participación faríngea
imagen (en su caso). en la ventilación y
fonación.
70
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
71
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
I) Mecanismos de
transporte: absorción
en estómago y
producción de HCL.
6. Estomago: 8.- Apoyo con modelos 8. Duodeno:
A) Generalidades. anatómicos. A) Motilidad duodenal:
B) Estructura de 9.- Apoyo con estudios de tipos de movimiento y
paredes gástricas. imagen (en su caso). mecanismos de
C) División, limites y control.
elementos de B) Secreción exócrina y
referencia. endocrina en
D) Relaciones. duodeno, funciones y
E) Peritoneo mecanismos de
(dependencias control.
peritoneales y medios C) Digestión en duodeno:
de fijación). enzimas, sustratos y
F) Vascularización, mecanismos de
inervación y drenaje control.
linfático. D) Absorción a nivel
duodenal:
mecanismos de
transporte trancelular.
72
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
73
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
extrahepaticas.
G) Estructura y relaciones.
H) Vascularización,
inervación y drenaje
linfático.
74
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
75
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
76
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
funciones.
23. Mecanismos de
absorción en el intestino
grueso.
77
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
78
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA
DISCIPLINA DE MICROBIOLOGÍA
79
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
80
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
Parasitos. Protozoarios
Enterovius vermicularis, Tenia solium y saginata, Himinolepiasis Coprocultivo 3,4, 7, 8, 9.
nana, Balantidium coli. Objetivo. Efectuar un coprocultivo y conocer su
1) Caracteristicas generales: Caracteristicas importancia médica.
morfológicas, forma, tamaño, órganos de
locomoción, tipo de reproducción, ciclo biológico,
forma infectante, mecanismo de transmisión, fase de
desarrollo y distribución tisular, habitat, tipo de
microorganismo, patogeno, oportunista o comensal.
2) Mecanismo de virulencia: Adhesinas, enzimas,
intracelulares, tóxinas y variación antigénica.
3)Patogenía: Mecanismo de transmisión, órganos
afectados, respuesta general del hospedero,
manifestaciones clínicas generales.
4)Epidemiológia: Distribución de la enfermedad,
frecuencia, grupos de riesgo, reservorio, vectores,
contactos, estado de portador.
5)Diagnóstico: Clínico, epidemiológico, laboratorio,
examen en fresco, microscopia, cultivo, inmunología
e IDR.
6)Tratamiento: Sin señalar dósis.
7)Prevención.
81
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
Parasitos.
Trichuris trichuria, Trichinella spiralis, Ascaris limbricoides y Identificación de bacterias en coprocultivo. 1,2,3,8,9.
Ancylostoma duodenale. Objetivo. Identificar las especies a traves de
1) Caracteristicas generales: Caracteristicas pruebas bioquímicas.
morfológicas, forma, tamaño, órganos de
locomoción, tipo de reproducción, ciclo biológico,
forma infectante, mecanismo de transmisión, fase de
desarrollo y distribución tisular, habitat, tipo de
microorganismo, patogeno, oportunista o comensal.
2) Mecanismo de virulencia: Adhesinas, enzimas,
intracelulares, tóxinas y variación antigénica.
3)Patogenía: Mecanismo de transmisión, órganos
afectados, respuesta general del hospedero,
manifestaciones clínicas generales.
4)Epidemiológia: Distribución de la enfermedad,
frecuencia, grupos de riesgo, reservorio, vectores,
contactos, estado de portador.
5)Diagnóstico: Clínico, epidemiológico, laboratorio,
examen en fresco, microscopia, cultivo, inmunología
e IDR.
6)Tratamiento: Sin señalar dósis.
7)Prevención.
82
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
Parasitos.
Fasciola hepática, Giardia lamblia, Entamoeba histolytica. Coproparasitoscopico. 4, 7, 8, 9.
1) Caracteristicas generales: Caracteristicas Objetivo. Conocer la importancia de los
morfológicas, forma, tamaño, órganos de examenes coproparasitoscopicos en el
locomoción, tipo de reproducción, ciclo biológico, diagnóstico de ciertos parasitos.
forma infectante, mecanismo de transmisión, fase de
desarrollo y distribución tisular, habitat, tipo de
microorganismo, patogeno, oportunista o comensal.
2) Mecanismo de virulencia: Adhesinas, enzimas,
intracelulares, tóxinas y variación antigénica.
3)Patogenía: Mecanismo de transmisión, órganos
afectados, respuesta general del hospedero,
manifestaciones clínicas generales.
4)Epidemiológia: Distribución de la enfermedad,
frecuencia, grupos de riesgo, reservorio, vectores,
contactos, estado de portador.
5)Diagnóstico: Clínico, epidemiológico, laboratorio,
examen en fresco, microscopia, cultivo, inmunología
e IDR.
6)Tratamiento: Sin señalar dósis.
7)Prevención.
83
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
Virus
Rotavirus, Hepatitis A, B, C, D, E, F, G. Diagnóstico de Amibiasis. 4, 7, 8, 9.
1. Caracteristicas generales: Forma y estructura, tamaño, Objetivo. Identificar microscopicamente
caracteristicas del genoma, componente antigenico, trofozoitos de Entamoeba histolytica.
tropismo celular, ciclo viral.
1) Mecanismo de virulencia: Efecto citopatico, latencia,
transformación, autoinmunidad, adhesinas,
hemaglutininas.
2) Patogenía: Mecanismos de transmisión, órganos
afectados, respuesta general del hospedero,
diseminación, enfermedades que ocasiona y
manifestaciones clínicas generales.
3) Epidemiología: Distribución de la enfermedad,
frecuencia, grupos de riesgo, reservorio, vectores,
contactos, estado de portador, periodo de
transmisión.
4) Diagnóstico: Clínico, epidemiologico, laboratorio,
microbiológico, microscopico, cultivo celular,
inmunológico, molecular.
5) Tratamiento: sin señalar dósis.
6) Prevención: Vacunación y otras medidas
profilácticas.
84
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
85
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA
DISCIPLINA DE FARMACOLOGÍA
86
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
TEORÍA BIBLIOGRAFÍA
Colinérgicos 3,4,5,6,7,8,9,10,11,
12,13,14,15,16,17,
1 Muscarínicos: 18,19,20,22,23,24,
A) Betanicol 26.
B) Pilocarpino
C) Oxotremoxina
D) Metacolina
E) Carbamilcolina
F) Acetilcolina
2 Nicotínicos
A)Nicotina
B) Acetilcolina
Anticolinérgicos
1. Derivados naturales esteres alcaloides de amina terciaria del ácido trópico para uso
gastrointestinal.
A) Atropina
B) Escopolamina
C) Bultilhioscina
D) Trimebutina
E) Dicicloverina
F) Pargeverina
G) Diciclomina
H) Oxibutirina
87
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
I) Oxifenciclina
J) Ropiverina
K) Tolterodina
L) Tridihexetilo
2. Aminas cuaternarias para uso gastrointestinal (enfermedad péptica, hipermotilidad)
A) Propantelina
B) Glocupirrolato
C) Anisotropina
D) Clidinio
E) Isopropamida
F) Mepenzolato
G) Metartelina
H) Metescopolamina
I) Oxifenonio
3. Aminas cuaternarias para tratar el asma: Ipatropio
4. Aminas terciarias para tratamiento del Parkinson: Benzotropina
5. Aminas utilizadas en oftalmología:
A) Atropina
B) Escopolamina
C) Homatropina
D) Ciclopentolato
E) Tropicamida
6. Antidiarreicos:
A) Difenoxilato
B) Atropina
C) Loperamida
D) Caolín y pectina
7. Antieméticos:
A) Metoclopramida
B) Meclizina y piridoxina
8. Antihistamínicos:
88
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
A) Dimenhidrinato
B) Difenhidramina
C) Hidroxicina
9. Fenotiacínicos:
A) Clorpromacina
B) Procloroperacina
C) Prometacina
10.Otros:
A) Ondansetron
B) Granisetron
C) Dolasetron
D) Tropisetron
89
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
TEORÍA BIBLIOGRAFÍA
90
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
A) Ciprofloxacino
B) Norfloxacino
C) Levofloxacino
D) Oxfloxacino
E) Pefloxacino
F) GAtifloxacino
8) Antibióticos glucopéptidicos: Vancomicina
9) Antisépticos intestinales: Furazolidona, neomicina
91
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
TEORÍA BIBLIOGRAFÍA
Antiamibianos 3,4,5,6,7,8,9,10,11,
12,13,14,15,16,17,
18,19,20,22,23,24,
1 Uso intestinal y extraintestinal 26.
A) Metreonidazol
B) Etofamida
C) Tinidazol
D) Secnidazol
2 Uso intestinal
A) Diyodohidroxiquinoleina
B) Iodoquinol
3 Uso extraintestinal
A) Dehidroemetina
B) Cloroquina
C) Quinacrina
4 Estado de portador
A) Furoato de Diloxanida
B) Quinfamida
5 Antibióticos para la amibiasis
A) Paromomicina
B) Tetraciclina
C) Eritromicina
92
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
TEORÍA BIBLIOGRAFÍA
93
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
TEORÍA BIBLIOGRAFÍA
2 Docusatos:
A) Dactilsulfosuccinato
B) Lactulosa
C) Aceite mineral
3 Catárticos de difenilmetano:
A) Fenolftaleína
B) Bisacodil
4 Catárticos de antraquinona:
A) Sen
B) Cáscara sagrada
C) Dantron
5 Catárticos salinos:
94
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
A) Fosfato de sodio
B) Sulfato de magnesio
C) Leche de magnesia
D) Aceite de ricino
95
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
TEORÍA BIBLIOGRAFÍA
96
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA
DISCIPLINA DE CLÍNICAS MÉDICAS
97
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
98
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
99
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
PERSONALES NO PATOLÓGICOS:
100
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
101
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
102
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
103
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
Estudiando en cada uno de ellos: concepto, Redactar los datos obtenidos de manera Elaborar y discutir casos
etiología, fisiopatología, clasificación, clara y completa. clínicos integradores.
manifestaciones clínicas y bases para el
diagnóstico (estudios paraclínicos). Analizar y discutir
publicaciones recientes.
Reflexionar sobre el
proceso de enseñanza y
aprendizaje seguido por el
grupo y los factores que lo
determinaron.
104
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
Reflexionar sobre el
proceso de enseñanza y
aprendizaje seguido por el
grupo y los factores que lo
determinaron.
105
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA
DISCIPLINA DE EPIDEMIOLOGÍA
106
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
Semana 1
TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA
Panorama epidemiológico general de Programa de Investigación. Análisis de las políticas de 7, 8, 13- 19, 46
las enfermedades infecto-contagiosas Supervisión y evaluación de la alimentación y nutrición del Estado
y crónico-degenerativas del aparato formulación de hipótesis, elaboradas mexicano
digestivo. Capítulos de la Clasificación por los alumnos, para su proyecto de Viabilidad
Internacional de las Enfermedades, investigación. Resultados
donde se incluyen las enfermedades
aparato digestivo X revisión.
Magnitud de las enfermedades del Programa de Investigación.
aparato digestivo. Veinte causas Formulación de objetivos, elaborados
principales de mortalidad general en por los alumnos, para su proyecto de
los Estados Unidos Mexicanos. Veinte investigación.
causas principales de morbilidad
general en los Estados Unidos
Mexicanos. Veinte causas principales
de morbilidad de enfermedades
infecto-contagiosas. Problemática de
subregistro. Principales causas de
morbilidad del sistema gnático.
Trascendencia de las enfermedades Programa de Investigación. Metódica:
del aparato digestivo, infecto- tipos de estudio, universo, muestra,
contagiosas y crónico-degenerativas. límites, técnicas y métodos de
Distribución en el ciclo de vida de las recolección de datos, plan de análisis,
enfermedades del aparato digestivo: calendarización, recursos y
enfermedad diarreica, parasitosis presupuestación.
intestinal, caries dental, cirrosis
hepática y neoplasias. Condiciones
económico-sociales que determinan
107
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
108
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
Caries Dental. Concepto desde el Programa de Investigación. Análisis de los planteamientos del 5, 21, 47
punto de vista epidemiológico de la Supervisión y evaluación de la Estado mexicano en materia de
caries dental. Sinónimos. formulación de hipótesis, elaboradas nutrición de la población.
Antecedentes históricos. por los alumnos, para su proyecto de
investigación.
Epidemiología de la caries dental: Programa de Investigación.
magnitud, tendencia, trascendencia y Supervisión y evaluación de la
vulnerabilidad. Agentes biológicos: formulación de objetivos, elaborados
reservorio, fuente de infección, por los alumnos, para su proyecto de
mecanismo de transmisión y sus investigación.
variantes. Agentes más frecuentes que
afectan a la caries. Factores de riesgo:
en el ciclo de vida, sexo, aspectos Programa de Investigación.
nutricionales, peso, estado Estructuración de la metódica,
inmunológico, higiene personal, elaborada por los alumnos, para su
herencia, malos hábitos, patologías proyecto de investigación.
predisponentes; condiciones de la
vivienda. Condiciones económico-
sociales: nivel socioeconómico.
Prevención de la caries dental: Programa de promoción de la salud y
promoción de la salud, protección detecciones. Preparación para la
específica. Programa Nacional. actividad de promoción de la salud de
enfermedad diarreica, incluyendo
cólera.
Programa de promoción de la salud y
detecciones. Preparación para la
actividad de promoción de la salud y
detección de caries dental.
109
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
Enfermedad diarreica. Concepto desde Programa de Investigación. La viabilidad de la satisfacción de las 2, 4, 7, 9, 21,
el punto de vista epidemiológico de la Supervisión y evaluación de la necesidades alimenticias de la 12-18, 48
enfermedad diarreica. Sinónimos. formulación de objetivos, elaborados población a través de la
Antecedentes históricos. por los alumnos, para su proyecto de industrialización
investigación.
Clasificación de casos, para el manejo Programa de Investigación.
y control efectivo de casos de la Supervisión y evaluación de la
enfermedad diarreica, según la Norma estructuración de la metódica,
Oficial Mexicana. elaborada por los alumnos, para su
proyecto de investigación.
Epidemiología de la Enfermedad Programa de promoción de la salud y
Diarreica: magnitud; tendencia; detecciones. Revisar la planeación,
trascendencia psíquica, física, organización y guión de la actividad
económica, familiar, social e individual; de promoción de enfermedad
vulnerabilidad. Mecanismo de diarréica, para la comunidad. Con
transmisión: reservorios, fuentes de demostración de la preparación de V.
infección, mecanismo de transmisión y S. O.
sus variantes. Agentes biológicos:
desde el punto de vista epidemiológico,
en nuestro país, y por ciclo de vida, y
de medidas de control y prevención.
Factores de riesgo y sus
determinantes: en el ciclo de vida,
sexo, aspectos nutricionales, peso,
estado inmunológico, lactancia
materna, enfermedades
predisponentes, higiene inadecuada,
ingesta de agua y alimentos
contaminados, condiciones de la
110
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
111
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
PROGRAMA ANALÍTICO
MÓDULO APARATO DIGESTIVO
Semana 4
TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA
Parasitosis intestinal. Concepto desde Programa de Investigación. El uso de las nuevas tecnologías en 7, 9, 12-16, 20,
el punto de vista epidemiológico de la Supervisión y evaluación de la la producción de alimentos 23, 49
parasitosis intestinal. Sinónimos. estructuración de la metódica, El caso de los transgénicos
Antecedentes históricos. elaborada por los alumnos, para su Su viabilidad como alternativa en la
proyecto de investigación. alimentación
Epidemiología de las parasitosis Programa de promoción de la salud y
intestinales: magnitud; tendencia; detecciones. Revisión de recursos
trascendencia psíquica, física, para la actividad de promoción de
económica, familiar, social e individual; enfermedad diarreica.
vulnerabilidad. Con ésta revisión llegar
a la conclusión que son problema de
Salud Pública las parasitosis
intestinales en México, y de ellas más
importantemente: amibiasis, ascariasis,
giardiasis, oxiuriasis, uncinariasis,
teniasis y cisticercosis.
Mecanismo de transmisión:
reservorios, fuentes de infección,
mecanismo de transmisión y sus
variantes. Agentes biológicos: desde el
punto de vista epidemiológico y de
medidas de control y prevención.
Factores de riesgo y sus
determinantes: en el ciclo de vida,
sexo, aspectos nutricionales,
enfermedades que aumentan su
probabilidad, convivencia con
enfermos; condiciones de la vivienda,
contaminación ambiental. Condición
112
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
113
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
PROGRAMA ANALÍTICO
MÓDULO APARATO DIGESTIVO
Semana 5
TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA
Amibiasis intestinal. Concepto desde el Programa de Investigación. Higiene y alimentación 7, 9, 12-16, 20,
punto de vista epidemiológico de la Supervisión y evaluación de la Las implicaciones en la salud de la 23, 49
amibiasis intestinal. Sinónimos. estructuración de la metódica, cultura alimentaria de la población
Antecedentes históricos. elaborada por los alumnos, para su
proyecto de investigación.
Epidemiología de la amibiasis Programa de promoción de la salud y
intestinal: magnitud; tendencia; detecciones. Supervisión, y
trascendencia psíquica, física, evaluación de la, organización y
económica, familiar, social e individual; planeación de la actividad de
vulnerabilidad. Mecanismo de promoción y detección de caries
transmisión: reservorios, fuentes de dental, para la comunidad.
infección, mecanismo de transmisión y
sus variantes. Agente biológico: desde
el punto de vista epidemiológico y de
medidas de control y prevención.
Factores de riesgo y sus
determinantes: en el ciclo de vida,
sexo, estado nutricional, enfermedades
que aumentan su probabilidad, Programa de promoción de la salud y
convivencia con enfermos; condiciones detecciones. Supervisión y
de la vivienda, contaminación evaluación, de la elaboración del
ambiental. Condiciones económicas y informe de la actividad de promoción
sociales: nivel socioeconómico, de enfermedad diarreica.
hacinamiento, infraestructura sanitaria
deficiente.
Prevención. Promoción de la salud;
protección específica; detección y
manejo epidemiológico de casos.
Programa nacional.
114
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
PROGRAMA ANALÍTICO
MÓDULO APARATO DIGESTIVO
Semana 6
TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA
Cirrosis hepática. Concepto desde el Programa de Investigación. Sesión de integración de la temática 8, 10, 11, 13-
punto de vista epidemiológico de la Supervisión y evaluación del proyecto alimentaria con el marco social y 16, 21-23
cirrosis hepática. Sinónimos. de investigación, elaborado por los económico del país.
Antecedentes históricos. alumnos.
Epidemiología de la cirrosis hepática: Programa de promoción de la salud y
magnitud; tendencia; trascendencia detecciones. Revisión de recursos
psíquica, física, económica, familiar, para la actividad de promoción y
social e individual; vulnerabilidad. detección de caries dental.
Agentes causales: de origen
infeccioso, obstructivo y tóxico,
llegando a la conclusión de éste
aspecto que las causas más
frecuentes son: alcoholismo, colecistitis
y hepatitis viral. Factores de riesgo: en Programa de promoción de la salud y
el ciclo de vida, sexo, aspectos detecciones. Ejecución de la actividad
nutricionales, administración de promoción y detección de caries
prolongada de medicamentos, estado dental, en comunidad.
inmunológico, enfermedades que
aumentan su probabilidad,
alcoholismo, factores genéticos;
condiciones de la vivienda,
contaminación ambiental. Condiciones
económicas y sociales: nivel
socioeconómico.
Prevención de la cirrosis hepática.
Promoción de la salud; protección
específica. Programa Nacional. Guía
técnica.
115
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA
DISCIPLINA DE SALUD MENTAL
116
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
1. Describir según criterios de la Psicología Médica, los rasgos definitorios de los caracteres
1, 5, 8, 10
orales
2. Relaciones de las pulsiones orales con la formación del carácter en el individuo y con actitudes
y comportamientos habituales. Oralidad pasiva, alcoholismo, hábitos adictivos.
A) Los rasgos de carácter pasivo-dependientes y su relación con expectativas de vida y
actitudes ante la salud y la enfermedad.
B) Los rasgos de carácter oral sádico y su relación con actitudes ante la vida, la relación con los
otros y las actitudes ante la salud y la enfermedad.
C) El concepto de voracidad y su implicación como proceso integral en rasgos de carácter y en
comportamientos disfuncionales ante la alimentación.
D) La succión, la masticación, la deglución como modelos básicos de los procesos de
incorporación de la realidad externa al organismo integral psicobiológico.
E) Las pulsiones orales básicas de incorporación y su relación con las tendencias adictivas
como el tabaquismo, el alcoholismo y los excesos habituales al comer.
3. Las pulsiones orales y la formación de vínculos afectivos con sus dificultades y consecuencias
A) La demanda oral excesiva o voracidad del lactante y las actitudes maternas.
a) Bases biológicas constitucionales: la secresión excesiva de pepsinógeno y el hambre.
b) La frustración del lactante y de la madre: el pecho malo insuficiente, la madre frustrante
B) Los cólicos del lactante, la regurgitación, el vómito y el rechazo del pecho o de la mamila.
C) Consecuencias posteriores como las esofagitis, las dispepsias y algunas gastritis.
117
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
1. Las pulsiones originadas en la fase anal, los rasgos de carácter a los que da lugar y las 1, 5, 7
disfunciones y padecimientos del tubo digestivo.
A) La subfase anal expulsiva:
a) La agresividad sádica, el ataque al vínculo afectivo, la hostilidad.
b) Los rasgos de carácter anal sádico: tendencia a la crítica excesiva que ensucia la fama o
prestigio de otros.
B) La Subfase anal retentiva:
a) El egoísmo, la mezquindad, el coleccionismo
b) La avaricia retentiva; el estreñimiento y sus consecuencias.
2. Las disfunciones del tubo digestivo relacionadas con la analidad
A) El color irritable o colitis nerviosa
B) La colitis ulcerosa crónica
C) Las afecciones de recto y ano relacionadas con el estreñimiento y la retención de heces.
118
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
119
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
3, 5
1. Las condiciones emocionales que predisponen y desencadenan perturbaciones de las
funciones hepáticas y biliares.
A) El estrés y la “activación fisiológica”.
B) Hiperfagia, ansiedad y excesos .Sus consecuencias para la digestión.
120
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
2, 4, 5, 10
1. Identificar los rasgos de carácter basados en las fijaciones anales que predisponen a las
disfunciones y enfermedades del intestino.
A) Rasgos de carácter y situaciones desencadenantes de la colitis nerviosa o colon irritable.
B) Rasgos de carácter y situaciones desencadenantes de la colitis ulcerosa.
C) Rasgos de carácter y posibles condicionantes de la enfermedad de Crohn.
121
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
5, 6, 9, 11, 12, 13
1. Los rasgos de carácter del sujeto y las implicaciones en las perturbaciones del apetito y
trastornos del comer.
A) La anorexia infantil
B) La anorexia nerviosa
C) La bulimia
D) Otras alteraciones de los hábitos alimenticios.
122
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
Otras (especificar):
123
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
124
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
Otras (especificar): Instrumento de evaluación de teoría y seminario; Instrumento de evaluación de la práctica clínica
125
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
126
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
Considerando la importancia que tiene la integración de los conocimientos de Morfofisiología en la enseñanza integral de
la medicina y de acuerdo al REGLAMENTO GENERAL DE EXAMENES Art. 3º y 10º aprobado en sesión del H. Consejo
Universitario el día 1 de Julio de 1997, publicado en la Gaceta UNAM el 7 de Julio de 1997, que dice lo siguiente:
Art. 3º. - La calificación aprobatoria se expresará en cada curso, prueba o examen mediante los números 6, 7, 8, 9 y 10.
La calificación mínima para acreditar una materia será 6 (seis).
Cuando el estudiante no demuestre poseer los conocimientos y aptitudes suficientes en la materia, se expresará así en
los documentos correspondientes anotándose 5 (cinco) que significa: no acredita.
En el caso que el alumno no se presenta al examen de la materia, se anotará NP, que significa: No Presentado.
Art. 10º. - Podrán presentar examen ordinario los estudiantes inscritos que habiendo cursado la materia no hayan
quedado exentos de acuerdo con lo señalado en el inciso A del Art. 2. Se considerará cursada la materia cuando se
hayan presentado los exámenes parciales, los ejercicios y los trabajos, y realizado las prácticas obligatorias de la
asignatura.
127
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
Para cualquier asunto relacionado con el proceso de enseñanza-aprendizaje, favor de acudir a la Coordinación de
ciencias biomédicas.
1. Los alumnos debido a las características del curso, deberán de asistir a la clase con el uniforme médico.
2. Deberán portar la credencial de la Facultad o su fotocopia a color enmicada colgada al cuello o prendida al uniforme
durante el tiempo de estancia en las instalaciones morfofisiologia.
3. Queda prohibido fumar, tomar alimentos y bebidas, hacer ruido, así como tener un comportamiento no adecuado en
las áreas de este Departamento.
4. Los alumnos del sexo masculino deberán presentarse con el cabello recogido hacia atrás y sin aretes ni gorras.
Todos los alumnos evitarán las perforaciones y solo las alumnas portaran aretes.
5. Los alumnos que incurran en faltas a la moral y buenas costumbres serán reportados a las autoridades
respectivas.
6. Los alumnos deberán tener el debido respeto hacia el personal directivo, académico, de servicio de apoyo forense, y
administrativo.
7. Es obligación de los alumnos dar buen uso: al mobiliario, al equipo, a los recursos de apoyo para la enseñanza-
aprendizaje, así como del área de servicio; cooperar en la conservación de la limpieza de aulas, corredores y escaleras;
cualquier desperfecto ocasionado por los alumnos deberá ser reparado o repuesto por ellos.
8. Los alumnos deberán presentarse puntualmente a su clase, solamente podrá permanecer en el aula, cuando estén en
clase, o salvo en el caso que el profesor lo solicite.
9. Es necesario como lo exige el Artículo 336 de la Ley Sanitaria: respeto y cuidado de los cadáveres, ya que es un
material para la enseñanza del cual la UNAM actúa como depositaria.
128
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
10. Todo el material biológico que se desecha del cadáver, durante las técnicas de disección, será colocado en un lugar
ex profeso, por lo que, no deberá depositarlo en los recipientes para la basura.
1. Participación en clase:
1.1 Registro de participación individual.
1.2 Registro de participación en dinámicas de aprendizaje.
2. Actividades Extra-aula:
2.1Reporte Escrito de trabajo de investigación.
2.2 Contestar cuestionario de Seminario en equipos de trabajo.
2.3 Presentación en Power Point del trabajo de investigación.
129
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
Supervisión y Retroalimentación
1. Participación en clase:
1.1 Participación individual del alumno con preguntas o comentarios en clase, la cual deberá ser clara y reflexiva
sobre el tema, apoyada en: lecturas, resúmenes, artículos, etc.
1.2 Participación activa del alumno en las dinámicas de aprendizaje: cuestionarios, mapas conceptuales, etc.
2. Actividades Extra-aula:
2.1 Reporte escrito (resumen o libreta).
2.2 Seminarios: Lectura previa de documentos o artículos sobre el tema. Análisis, discusión y contestar preguntas
en equipo en el aula.
2.3 Desarrollar el tema asignado en formato digital de diapositivas para Power Point con información concreta y
actualizada, que incluya todos los apartados descritos en el contenido de este programa.
3. Se realizarán exámenes teóricos parciales en cada módulo.
3.1 Se realizará un examen teórico integrado en cada módulo y consistirá en la resolución de un caso clínico con
preguntas de opción múltiple con 4 incisos cada una.
4. Esta evaluación se realizará en tres partes:
4.1 Participación del alumno durante las prácticas del laboratorio, a través de listas de cotejo que evaluará
habilidades y destrezas del alumno.
4.2 Reporte escrito de las actividades señaladas en cada una de las prácticas del laboratorio con: dibujos que
representen los resultados, esquemas coherentes, cuestionarios con respuestas correctas, conclusiones que
demuestren la comprensión clara del propósito de la práctica, etc.
4.3 Examen escrito del aspecto práctico en cada módulo.
Campo de aplicación
Aulas y laboratorios.
130
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
La supervisión es realizada en cada sesión y consiste en revisar que el aprendizaje de como fruto el desarrollo de una
habilidad o destreza sustantiva y de utilidad para el desempeño profesional.
Para conformar la calificación del módulo, la disciplina aporta su calificación con los demás componentes que se imparten
en el segundo año y de acuerdo al Reglamento General de Exámenes de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Para que el alumno sea evaluado la asistencia deberá ser de un 80 por ciento de su presencia en el aula y consultorio.
La supervisión es realizada en cada sesión y consiste en revisar que el aprendizaje de como fruto el desarrollo de una
habilidad o destreza sustantiva y de utilidad para el desempeño profesional.
Para conformar la calificación del módulo, la disciplina aporta su calificación con los demás componentes que se imparten
en el segundo año y de acuerdo al Reglamento General de Exámenes de la Universidad Nacional Autónoma de México.
131
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
Con el afán de otorgar la calificación de la disciplina para el módulo, se emiten dos calificaciones: la primera se obtiene
por el promedio de las calificaciones de teoría y seminario, ambas deberán ser con calificación aprobatoria, en caso
contrario el alumno estará reprobado; y la segunda corresponde al trabajo de campo.
Para conformar la calificación del módulo, la disciplina aporta su calificación con los demás componentes que se imparten
en el segundo año y de acuerdo al Reglamento Interno de Evaluación de los Aprendizajes de la carrera de Médico
Cirujano.
La supervisión es realizada en cada sesión y consiste en revisar que el aprendizaje de como fruto el desarrollo de una
habilidad o destreza sustantiva y de utilidad para el desempeño profesional. En caso de que el alumnado presentara
deficiencias, el tutor del equipo, otro profesor de campo seminario o titular del grupo, estará obligado a corregir la
desviación a fin de asegurar que se logre el objetivo del módulo. Los alumnos por su parte están en toda posibilidad y
deberán ser alentados en promover y proponer formas alternativas de enseñar a preservar la salud, construir recursos
didácticos para ello y enseñar o compartir con sus profesores los hallazgos que logren.
La actividad docente no puede permanecer estática y repitiendo lo ya sabido, debe ajustarse a las necesidades de
conocimiento de los alumnos y por ende, debe ser evaluable en términos inmediatos, por los propios alumnos. Ellos
podrán alimentar a los profesores respecto de carencias percibidas para culminar satisfactoriamente el proceso de
enseñanza aprendizaje y así contribuyen a mejorar la calidad de la enseñanza que se brinda en la Facultad de Estudios
Superiores Zaragoza.
132
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
Para que el alumno sea evaluado la asistencia deberá ser de un 80 por ciento de su presencia en el aula y consultorio.
Si el alumno presenta trabajos de baja calidad a consideración del docente, se le asignará la redacción de monografía de
temas considerados en el programa de Salud Mental en el módulo respectivo.
133
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
134
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
Disección:
Fisiología:
1. Pasley, JN. USMLE Road Map Fisiología. 2a. Edición. 2007. Editorial McGraw Hill. ISBN 13 978-970-10-6136-7.
2. Pocock, G. Fisiología Humana. La base de la Medicina. 2ª. Edición. 2005. Editorial Elsevier Masson. ISBN 13: 978-84-
458-1479-6.
3. Costanzo, LS. Fisiología. 4ª. Edición 2011. Editorial Elsevier. ISBN 13: 9788-480868242.
135
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
4. Hall, JE. Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. 12ª. Edición.2011 Editorial Elsevier Saunders.. ISBN 13: 978-
84-8086-819-8.
5. Koeppen,BM. Berne y Levy. Fisiología. 6ª. Edición 2009. Editorial Elsevier. ISBN 13: 9788480864343.
6. Barret/Barman/Boitano/Brooks. Ganong. Fisiología Médica. 23ª. Edición.2010. Editorial McGraw Hill Lange. ISBN 978-
607-15-0305-3.
7. Mulroney,SE/Myers,AK. Netter. Fundamentos de Fisiología. 1a. Edición 2011. Editorial Elsevier Masson. ISBN 978-
84-458-0200-7.
8. Ganong, William F. Fisiología Médica. 20ª. Edición 2005. Editorial Manual Moderno. ISBN 968-426-944-7.
9. Rhoades, RA./Bell,DR. Fisiología Médica. 4ª. Edición. 2012. Editorial Wolters Kluwer/ Lippincott/ Williams & Wilkins.
ISBN 978-84-15419-63-1.
10. Tresguerres,JAF. Fisiología Humana. 4ª. Edición. 2010. Editorial McGraw Hill. 978-807-15-0349-7.
11. Dvorkin,Cardinali,Iermoli. Best & Taylor. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. 14ª. Edición 2010. Editorial Médica
Panamericana. EAN 9789500602532.
12. Mathews,GG. Fisiología Celular del Nervio y el Músculo. 1989. Editorial McGraw- Hill Interamericana. ISBN 84-7615-
3775.
13. Mezquita, C. Fisiología Médica. Del razonamiento fisiológico al razonamiento clínico. 1ª. Edición. 2011. Editorial
Médica Panamericana. EAN 9788498353761.
14. Fox, SI. Fisiología Humana. 10ª. Edición 2008. Editorial McGraw Hill. ISBN 13: 978-84-481-6173-6.
15. Silverthorn, DU. Fisiología Humana. 4ª. Edición.2008. Editorial Médica Panamericana. EAN: 9789500619820.
16. Thibodeau,GA. Estructura y Función del Cuerpo Humano. 14ª. Edición. 2012. Editorial Elsevier. ISBN 97884086962-
1.
17. Marieb, Elaine. Anatomía y Fisiología Humana. 9ª. Edición 2008. Editorial Pearson. ISBN: 978-847-829-094-9.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Morfología:
136
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
3. McConnell, TH. El Cuerpo Humano, forma y función. 1ª. Edición. 2012. Editorial Wolters Kluwer/Lippincott Williams &
Wilkins . ISBN 978-84-15419-43-3.
4. Haines, DE. Neuroanatomía. Atlas de Estructuras, Secciones y Sistemas. 8ª. Edición. 2011. ISBN 978-84-15169-03-1.
5. Lippert,H. Anatomía con Orientación Clínica. 1ª. Edición 2005. Editorial Marbán. ISBN 84-7101-213-8.
6. MacKinnon/Morris. Oxford. Anatomía Funcional. 3 tomos. 1ª. Edición.1993. Editorial Médica Panamericana. ISBN
950-06-5048-7 Obra Completa.
7. Lindner,HH. Anatomía Clínica. 1ª. Edición. 1990. Editorial Manual Moderno.
8. Recondo, JA. Resonancia Magnética en el Tobillo-Pie. 1ª. Edición. 2001. Editorial Díaz de Santos. ISBN 84-7978-
478-4.
9. Netter, FH. Atlas de Anatomía Humana. 4ª. Edición. Editorial Elsevier Masson. ISBN 978-84-4581-759-9.
10. Weir, J. Atlas de Anatomía Radiológica. 1ª. Edición. 1990. Editorial Doyma ISBN 84-7592-275-9.
11. Ríos Briones, Nidia. Imagenología. 2ª. Y 3ª. Ediciones. 2007 y 2011. Editorial Manual Moderno. ISBN 970-729-116-8,
9786074480849.
12. Valerius, KP. El libro de los músculos. 1ª. Edición 2009. Editorial Ars Médica
13. ISBN 978-84-9751-446-0.
14. Sobotta. Atlas de Anatomía Humana. 21ª. Edición.2006. Editorial Médica Panamericana. ISBN 84-7903-633-8.
15. Tank,PW. LWW.Atlas de Anatomía Humana. 1ª. Edición 2009. Editorial Wolters Kluwer/Lippincott/ Williams & Wilkins.
ISBN 978-84-96921-21-4.
16. Miralles Marrero, R. Biomecánica clínica de los tejidos y las articulaciones del aparato locomotor. 2ª. Edición. 2005.
Editorial Masson. ISBN 84-458-1518-0.
17. Herbaux, Isabelle. Podología Geriátrica. 1ª. Edición. 2007. Editorial Paidotribo. ISBN 978-84-8019-977-3.
18. Olson,TD. A.D.A.M. Atlas de Anatomía Humana. 1ª. Edición. 1997, Reimpresión 2002. Editorial Masson. ISBN 84-458-
1258-0.
19. Williams,PL. Anatomía de Gray. Bases Anatómicas de la Medicina y la Cirugía. 38ª. Edición 1998. Editorial Harcourt
Brace. ISBN 949174-384-4 Obra Completa.
20. Parkin,I. Anatomía Esencial Ilustrada. 3ª. Edición. 2009. Editorial McGraw Hill. ISBN 13 978-970-10-6869-4.
21. Carpenter, M. Text of Neuroanatomy. 1994. Baltimore & London, Williams & Wilkins.
22. Loukas, Marios. GRAY Repaso de Anatomía. Preguntas y Respuestas. 1ª. Edición 2010. Editorial Elsevier. ISBN 978-
84-8086-688-0.
23. Brantigan, Otto. Anatomía Clínica. 1ª. Publicación 1967, Quinta impresión 1979. Editorial Compañía Editorial
Continental, S.A., México.
137
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
24. Kuntzman, AJ. Anatomy and Physiology for the Manual Therapies. 1a. Edición 2010. Editorial Wiley. John Wiley &
Sons, Inc. ISBN 978-0-470-04496-4.
25. Kadasne, DK, Kadasne´s Textbook of Anatomy (Clinically Oriented). 1a. Edición 2009. Editorial Jaypee Brothers
Medical Publishers (P) LTD. ISBN 978-81-8448-455-7.
26. Benner,Klaus-U./Wuillemet, Sascha. Atlas de Anatomía. 1ª. Edición 2006. Editorial LIBSA. ISBN 84-662-1220-5.
27. Paulsen, F./ Waschke,J. Sobotta. Atlas de Anatomía Humana. 3 Tomos. 23ª. Edición 2012. Editorial Elsevier. ISBN
13: 978840868747.
Fisiología:
1. Gould, ER. Fisiología. 1ª. Edición 2011. Editorial Manual Moderno. ISBN: 978-607-448-099-3.
2. Arteaga Martínez,M. Prácticas de Anatomía y Fisiología. 1ª. Edición 2012. Editorial Trillas. ISBN 978-607-17-0962-2.
3. Kapandji, A. Fisiología Articular. 3 tomos. 6ª. Edición. 2006, 2010, 2007. Editorial Médica Panamericana. EAN OC:
9788479033774.
4. Perlemuter,Léon. Anatomo-fisiología. 1ª. Edición 1999. Editorial Masson. ISBN 84-458-0840-0.
5. Silvebernagl/Despopoulos. Fisiología. Texto y Atlas. 7ª. Edición. 2009. Editorial Médica Panamericana. EAN
9788479034443.
6. López Chicharro. Fisiología Clínica del Ejercicio. 1ª. Edición 2008. Editorial Médica Panamericana.
7. Cingolani, HE/Houssay, AB. Fisiología Humana de Houssay. 7ª. Edición. Editorial El Ateneo. ISBN 978 9500203760.
8. Chandar, N./Viselli. Biología Molecular y Celular. 1ª. Edición 2011. Editorial Wolters Kluwer/Lippincott/ Williams &
Wilkins. ISBN 978-84-96921-72-6.
9. McConnell/Hull. El Cuerpo Humano. Forma y Función. 1ª. Edición. 2012. Editorial Wolters Kluwer/Lippincott/ Williams
& Wilkins.
10. Cohen, Barbara. Memler. El Cuerpo Humano. Salud y Enfermedad. 11ª. Edición 2010. Editorial Lippincott Williams &
Wilkins. ISBN: 978-84-96921-56-6.
11. Khurana, Indu. Textbook of Anatomy and Physiology for Health Professionals. 1a. Edición 2009. Editorial CBS
Publishers & Distributors. ISBN 978-81-239-1656-9.
12. Karp, G. Biología Celular y Molecular. 5ª. Edición 2009. Editorial McGraw Hill.
13. Tortora/Derrickson. Introducción al Cuerpo Humano. Fundamentos de Anatomía y Fisiología. 7ª. Edición 2008.
Editorial Médica Panamericana. EAN: 9789687988993.
14. Abreu, LM. Compendio de Medicina General. Tomo V. Sistema Músculoesquelético. 2ª. Edición. ISBN: 968-6596-82-
8. Editorial Méndez Editores.
138
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
15. García, SX/Gijón,E/Prieto,B. Fisiología Médica. 1ª. Edición 2010. Editorial Intersistemas Editores y Facultad de
Medicina, UNAM.
16. Kapit/Macey/Meisami. Fisiología. Libro de Trabajo. 1ª Edición 2004, 2ª Reimpresión 2006. Editorial Ariel Ciencias
Médicas. ISBN 84-344-3723-6
17. Fernández Garza,Nancy E. Manual de Laboratorio de Fisiología. 4ª. Edición 2008. Editorial McGraw Hill. ISBN 13:
978-970-10-6500-6.
18. Conti, F. Fisiología Médica. 1ª. Edición. 2010. Editorial McGraw Hill. ISBN: 970-10-7341-4.
19. Córdova, A. Fisiología Dinámica. 1ª Edición 2003. Editorial Masson, S.A. ISBN: 84-458-1270-X.
20. Longo/Fauci/Kasper/Hauser/Jameson/Loscalzo. Harrison. Principios de Medicina Interna. 18ª. Edición. Editorial
McGraw Hill. ISBN: 978-607-15-0727-3.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1.- Tortora, GJ; Funke, BR; Case, CL. Introducción a la Microbiología. 9ª ed. Ed. Médica Panamericana. México 2007.
2.- Tay, Lara, Velasco, Gutierrez. Parasitología Médica. 6ª ed. Ed. Méndez editores. 1996.
3.- Bonifaz, A. Micología Básica. 3ª ed. Ed. Mc Graw Hill. 2010.
4.- Collier, L; Oxford, J. Virología humana 3ª ed. Ed. Mc Graww Hill. 2008.
139
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
5.- Mac Faddin. Pruebas bioquímicas para la Identificación de Bacterias de Importancia Clínica. Ed. Panamericana.
140
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
11. MENDOZA PATIÑO, NICANDRO. FARMACOLOGÍA MÉDICA. 1ª. EDICIÓN 2008. EDITORIAL: MÉDICA
PANAMERICANA. ISBN: 978- 968-7988-44-3.
12. RODRÍGUEZ CARRANZA, RODOLFO. VADEMÉCUM ACADÉMICO DE MEDICAMENTOS. 2ª. EDICIÓN, 4ª.
REIMPRESIÓN, 1997. EDITORIAL MCGRAW HILL INTERAMERICANA. FACULTAD DE MEDICINA UNAM. ISBN:
968-25-2218-8.
13. TAYLOR, MAGALI. LO ESENCIAL EN FARMACOLOGÍA. CURSOS “CRASH” DE MOSBY. 1ª. EDICIÓN 1999.
EDITORIAL HARCOURT MOSBY. ISBN: 84- 8174- 388- 7.
141
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
18. WALDMAN, SCOTT. FARMACOLOGÍA Y TERAPÉUTICA. 1ª. EDICIÓN. 2010. MANUAL MODERNO. ISBN 978-
607-448-045-0.
16. KATZUNG, BERTRAM. FARMACOLGÍA BÁSICA Y CLÍNICA. 9ª. EDICIÓN. 2005. MANUAL MODERNO. ISBN: 970-
729-104-8.
17. CLARK, MICHELLE. HARVEY FARMACOLOGÍA. 5ª. EDICIÓN 2012. EDITORIAL LIPPINCOTT WILLIAMS &
WILKINS. ISBN 978-84-15419-80-8.
18. GARCÍA GIL, D. TERAPÉUTICA MÉDICA EN URGENCIAS. 3ª. EDICIÓN 2012-2013. EDITORIAL MÉDICA
PANAMERICANA. ISBN: 978-84-9835-523-9.
19. RODRÍGUEZ CARRANZA, RODOLFO. GUÍA DE FARMACOLOGÍA Y TERAPÉUTICA. 1ª. EDICIÓN 2007.
MACGRAW HILL- FACULTAD DE MEDICINA. ISBN 13: 978-970-10-6148-019.
20. RODRÍGUEZ PALOMARES, CONSUELO. FARMACOLOGÍA CLÍNICA 1ª. ED. 2005. MCGRAW HILL. ISBN 970-10-
4712-5.
21. SMTH, CEDRIC. FARMACOLOGÍA. 1ª. EDICIÓN 1993. EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA. ISBN 950- 06-1999-
7.
22. GOLAN, DAVID. PRINCIPIOS DE FARMACOLOGÍA. 3ª. EDICIÓN 2012. EDITORIAL LIPPINCOTT WILLIAMS &
WILKINS. WOLTER KLUWER. ISBN: 978-84-15419-50-1.
23. MITCHELL, PIERRE. MANUAL DE FARMACOLOGÍA. 4A. EDICIÓN 2009. MÉNDEZ EDITORES. ISBN 978-607-
7659-02-0.
24. OPIE, LIONEL. FÁRMACOS PARA EL CORAZÓN. 6ª. EDICIÓN. 2005. EDITORIAL ELSEVIER. ISBN: 978- 84- 8174-
865- 9.
142
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
25. SALAZAR, M. TRATADO DE PSICFARMACOLOGÍA. 1ª. EDICIÓN 2005. EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA.
ISBN 84-7903-817-9.
26. CHOE, JAE. ACCIONES E INTERACCIONES DE LOS MEDICAMENTOS. 1ª. EDICIÓN. 2012. EDITORIAL
AMOLCA. ISBN 978- 958- 755- 078- 8.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
143
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1.- Jinich H. Signos y síntomas cardinales de las enfermedades. Manual Moderno, 6ª.edición, México 2013.
2.- Seidel H. Manual Mosby de Exploración Física. Harcourt-Brace, 7ª edición, México 2011.
3.- Argente HA. Semiología Médica, Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica. Enseñanza-aprendizaje centrada en la
persona. Panamericana, 2ª edición, Buenos Aires 2013.
4.- Villalobos PJ. Gastroenterología. Méndez Editores, 6ª edición, México 2012.
5.- Plan de Estudios de la Carrera de Médico Cirujano. FES Zaragoza UNAM, México 1999.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
6.- Surós A. Semiología Médica y Técnica Exploratoria. Masson, 14ª edición, México 2008.
7.- Martín-Abreu L y col. Fundamentos del Diagnóstico. Méndez Editores, 11ª edición, México 2008.
8.- Porth. Fisiopatología, salud y enfermedad. Un enfoque conceptual. Panamericana, 7ª edición, Buenos Aires 2006.
9.- Papadakis MA, McPhee SJ. Diagnóstico Clínico y Tratamiento. McGraw-Hill, 5ª edición, México 2013.
10.- Kumate J, Gutiérrez G. Infectología Clínica. Méndez Editores, 17ª edición, México 2008.
11.- Biagi F. Enfermedades Parasitarias. Manual Moderno, 3ª edición, México 2004.
12.- Tay-Zavala J y col. Microbiología y Parasitología Médicas. Méndez Editores, 3ª edición, México 2008.
13.- Balcells A. La clínica y el laboratorio. Elsevier, 21ª. Edición, España 2010.
144
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Teoría
1. Armijo R. Epidemiología Básica en Atención Primaria a la Salud. Madrid, Díaz de Santos, 1994. Pag.233-278,340-
342,455-472,493-500.
2. Calderón Jaimes Ernesto, Arredondo García Jóse Luis y Zavala Trujillo Isidro. Conceptos clínicos de infectología.
México, D. F. Méndez, 2003.
3. Consejo de Salubridad General. Guía de Práctica Clínica. Prevención y diagnóstico y tratamiento de la diarrea aguda
en niños de dos meses a cinco años en el primero y segundo nivel de atención. México, Gobierno Federal, Número de
Registro: SAS-156-08.
4. Consejo de Salubridad General. Guía de Práctica Clínica.Prevención y diagnóstico de la Caries Dental en pacientes de
6 a 16 años de edad. México, Gobierno Federal, Número de Registro: IMSS-007-08.
5. Edwards, Colette. Gastroenterología. India, Mcgraw Hill, 2007.
6. Geneva. “Chapter I: Certain infections and parasitic diseases”. International Statistical Classification of Diseases and
Related Health Problems, Tenth Revision. Geneva, World Health Organization, 1992, volume I, p.p.107-180.
(hemeroteca).
7. Geneva. “Chapter IX: Diseases of the digestive system”. International Statistical Classification of Diseases and Related
Health Problems, Tenth Revision. Geneva, World Health Organization, 1992, volume I, p.p.549-596. (hemeroteca).
8. González Saldaña, Napoleón. Infectología clínica pediátrica. México, McGraw-Hill Interamericana, 2011.
9. Harrison. Principios de medicina interna. México, McGraw-Hill Interamericana, 2012.
10. Instituto Nacional de Salud Pública de México. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Resultados nacionales 2012.
México, Instituto Nacional de Salud Pública de México, 2012.
11. Kumate, Jesús. Manual de infectología clínica.México, Méndez, 2001
145
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
12. México. Veinte principales causas de mortalidad por grupos de edad en los Estados Unidos Mexicanos, 2007-2011.
México, INEGI. (Internet).
13. México. Encuesta Nacional de Salud y nutrición 2012. México, Secretaría de Salud, 2012, p.p.8-83.
14. México. Secretaría de Salud. Veinte principales causas de casos nuevos de enfermedades, Estados Unidos
Mexicanos, 2007-2011. México, Dirección General de Epidemiología. (Internet).
15. México. Secretaría de Salud. Morbilidad de casos nuevos de enfermedad y distribución por grupos de edad, Estados
Unidos Mexicanos, 2007-2011. México, Dirección General de Epidemiología. (Internet).
16. México. Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM – 016-SSA2-1994, para la vigilancia, prevención, control,
manejo y tratamiento del cólera. (Internet).
17. México. Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana. Para la Prevención y Control de las Enfermedades diarreicas
en la Atención Primaria a la Salud. (Internet)
18. México. Veinte principales causas de mortalidad general, en los Estados Unidos Mexicanos, 2007-2011 México.INEGI.
(Internet).
19. Organización Panamericana de la Salud. El Control de las Enfermedades Transmisibles en el Hombre. .Edición 19,
Washington, Organización Mundial de la Salud, 2010, Publicación Científica Núm. 613. p.p.3-7, 16-19, 31-39, 67-82,
120-134, 235- 238, 239-241, 284-285, 287-295, 314-320, 320-323, 325-352, 357-359, 386-398, 568-573, 582-587, 619-
623, 658-660. (ENEO).
20. Piédrola Gil G., Del Rey Calero J., Domínguez Carmona M. , Cortina Greus P. , Gálvez Vargas R. , Sierra López A. , y
SS. Plan Nacional de Salud 2007-2012. Secretaría de Salud, 2007.
21. SS. Plan Nacional de Salud 2013-2017. Secretaría de Salud, 2013.
22. Tay Zavala, Jorge. Parasitología médica de Tay. México, Méndez, 2010.
Práctica
23. Álvarez R. Educación para la salud. México. Manual Moderno. 1989, P. 45-50.
24. Álvarez R. Salud pública y medicina preventiva México, DF. : Manual Moderno, 1998
25. Barquin M. Sociomedicina: salud publica medicina social. México : UNAM, Facultad de Medicina : Méndez, 1994
26. Bunge M. La ciencia su método y su filosofía. Buenos aires. Ediciones Siglo XX. , 2000.p.p. 9-109.
27. Canales, F.H.; De Alvarado E.l.; Pineda E.B. Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo de Personal
de Salud. México, OPS, Limusa - Noriega, 1986. p.p. 36-282.
28. Hanchett, Effie S. Salud de la comunidad: Conceptos y evaluación. México: Limusa, 1981
29. Hanlon J. Principios de administración sanitaria. México: La prensa medica mexicana, 1973
146
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
30. Landero H. R, Estadística con SPSS y Metodología de la Investigación. México, Trillas, 2007.
31. Mazzafero E. Medicina en salud pública. Buenos aires; México : El ateneo, 1994
32. Metodología de la investigación en salud. México: McGraw-Hill Interamericana, 1999
33. Murrieta P. Estadística descriptiva: investigación socioepidemiológica. México: UNAM, Facultad de Estudios
Superiores Zaragoza, 2000
34. OPS. Evaluación para el planeamiento de programas de educación para la salud: Guía para técnicos medios y
auxiliares Washington, d.c.: Organización Panamericana de la Salud: Organización mundial de la salud, 1990
35. OPS. Guía para el diseño, utilización y evaluación de materiales educativos de Salud. Washigton, OPS, Serie
PALTEX, para técnicos medios y auxiliares, núm. 10, 1984, p.p. 1-29
36. Pardinas F. Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales: Introducción elemental. México: Siglo XXI,
1982
37. Rey J. Del Método epidemiológico y salud de la comunidad. Madrid; México: McGraw-Hill Interamericana, 1989
38. Reynaga O. J. Material de apoyo para la enseñanza de estadística descriptiva y analítica. Primer año. México,
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina, Departamento de Salud Pública, 1995, p.p.1-158.
(hemeroteca).
39. Robert J. N. Epidemiología y bioestadística. Madrid, España.2006
40. Rojas Soriano, Raúl. Guía para Realizar Investigaciones sociales. 8ª ed. México. U.N.A.M. Facultad de Ciencias
Políticas y sociales, 1985, p.p. 27-267.
41. Tamayo y Tamayo, Mario. El proceso de la investigación científica. Edición 4ª. México, Limusa-Noriega, 2001, p.p.19-
227.
42. Werner David y Bower Bill. Aprendiendo a Promover la Salud. Un libro de métodos, materiales e ideas para
instructores que trabajan en la comunidad. E. U. A. California, Fundación Hesperian y Centro de Estudios Educativos
de México, 1984, p.p. 115-605.
43. Werner David. Donde no hay doctor. Una gruía para los campesinos que viven lejos de los centros médicos. 4ª. Ed.
México, PAX-México, Librería Carlos Cesarman, 1996, p.p.t1-329.
44. Zavala Aguilar Roberto. Estadística básica. México, Trillas, 2011.
Sociomedicina
45. Barquera, Simón; et. al. Políticas y programas de alimentación y nutrición en México. En Salud Pública de México.
2001 43 (5)p.464-477
147
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
46. Aguilar Rodríguez, Sandra. Alimentando a la nación: género y nutrición en México (1940–1960)* Revista de Estudios
Sociales 2008; ( 29): 28-41
47. Urquiaga Blanco, José La industria alimentaria en el desarrollo económico y social de México. Cuadernos de
Nutrición, 2 Marzo-abril 1985. (antología para el seminario).
48. Greenpeace México. Lucha global por la comida: la falacia del fin del hambre. En este país, 2000; 60:
49. J. Menchaca Francisco. Aspectos económicos, socioculturales y sanitarios de la diarrea agua del niño. En Rev. Salud
Pública de México.1973; l. (15):
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
50. Olguin Salazar, Héctor D. “El cólera en los tiempos del capitalismo”. En Rev. Salud problemas. No. 22 Invierno 1992
148
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Abraham K. Contribuciones a la teoría de la libido. 2ª ed. Buenos Aires. Horme. 1985.
2. Alcantar CA. Psicosomática de las funciones digestivas y de la alimentación. [Material de apoyo para modulo III
Salud Mental]. FES Zaragoza, UNAM. 2003.
3. Fernández-Abascal EG. Palmero Cantero F. Emociones y salud (capitulo 16) Barcelona. Ariel. 1999.
4. Fuente-Muñiz, R. Psicología médica. México: Fondo de Cultura Económica; 1994.
5. Haynal A, Pasini W. Manual de medicina Psicosomática. Barcelona. Masson.1994.
6. Hirschmann JR, Hunter M. La obsesión de comer. Paidos. Buenos Aires. 1990.
7. Kaplan HI, Sadock BJ. Compendio de psiquiatría. México: Salvat; 1994
8. Kernberg O. Psicopatología del odio. En: La agresión en las perversiones y en los desórdenes de la personalidad.
Buenos Aires. Paidos. 1994.
9. López Austin A. La polémica sobre la dicotomía frío-calor. En Lozoya X, Zolla C. La medicina invisible. Introducción
a la medicina tradicional en México. México. Folios Ediciones. 1986.
10. Luban-Plozza B, Pöldinger W, Kröger F, Laederach-Hofmann. El enfermo psicosomático en la práctica. Barcelona.
Herder; 2007
11. Morrison JR. DSM-IV: guía para el diagnostico clínico. México: Manual Moderno; 2008.
12. Pichot P. Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Toray-Masson; 1988
13. Zolla C. Diccionario enciclopédico de la medicina tradicional mexicana. México. INI. 1994. 2 Tomos.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
14. Ajuriaguerra JDe. Manual de psiquiatría infantil. 4ª ed. Barcelona: Toray-Masson; 1977.
15. Diez B. Proceso psicosomático terapéutico, relajación dinámica concentrativa. México: Trillas; 1975
16. Goldman H. Psiquiatría General. México: El Manual Moderno; 1987.
17. Hales RE, Yudofsky SC. Tratado de psiquiatría clínica. 4ª ed. Barcelona: Masson; 2004
18. Madden JS. Alcoholismo y Farmacodependencia. México: El Manual Moderno; 1986.
149
SEGUNDO AÑO. Módulo Aparato Digestivo
19. Souza y Machorro M. Alcoholismo. Conceptos básicos. México, D. F.: El Manual Moderno; 1988.
20. Wittkower ED. Progresos en medicina psicosomática. Buenos Aires: Eudeba Medicina; 1966.
REVISTAS:
21. Barrios DLB, Guevara RH, Gómez CJM, Di Pascuale CS. Los rasgos de personalidad y su relación con las
enfermedades ulcero-pépticas. Salus on line. 2011; Abr; 15(1):.60-70.
22. Correa PLE. Estructura edípica y rasgos orales del carácter. Salud Mental. 2010; May; 33:31-37
23. Natalia Solano PN, Cano VA. Ansiedad en los trastornos alimentarios: un estudio comparativo. Psicothema. 2012.
24(3), 384-9.
24. Rosas MA, Pérez CS, Iglesias HA. Trastornos alimentarios y perversión. Rev Cient Elec Psicología. UAEH. Sin año;
3: 211-23.
25. Staudt MA, Rojo ANMM, Ojeda GA. Trastornos de la conducta alimentaria: anorexia nerviosa. Revisión bibliográfica.
Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. 2006; Abr; 24 (156): 24-30.
26. Vinaccia S, Tobón S, Sandín B, Martínez SF. Estrés psicosocial y úlcera péptica duodenal: una perspectiva bio-
psico-social. Rev Latinoam Psicología. 2001; 33 (2): 117-30.
27. Zavala GC. Halitosis. Medica Sur. 2002; Oct-Dic; 9 (4): 148-52.
150