Golpe de Estado en Guatemala de 1954

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

GOLPE DE ESTADO EN GUATEMALA DE 1954

El golpe de estado que estremeció a Guatemala en 1954 fue el resultado de la operación encubierta
llamada PBSUCCESS (Criptónimo CIA). Esta fue organizada por la CIA estadounidense para
derrocar a Jacobo Arbenz Guzmán, el Presidente de Guatemala democráticamente electo, por
oponerse a los intereses de la United Fruit Company y por permitir que los miembros del ampliamente
minoritario partido comunista de Guatemala —Partido Guatemalteco del Trabajo— influyeran en las
decisiones más importantes de su gobierno.

Marco histórico

El gobierno de Árbenz presentó una serie de reformas que el espionaje estadounidense consideró
comunistas y atribuyeron a la influencia soviética. Entonces propalaron el temor a que Guatemala se
convirtiese en lo que Allen Dulles llamó «una cabeza de playa soviética en América»1 (posición
enemiga para la invasión). Estas acusaciones fueron utilizadas por la CIA y la administración de
Eisenhower, durante la era anticomunista del Macarthismo. Principalmente el presidente Árbenz
promulgó una reforma agraria que perjudicaba a la multinacional estadounidense United Fruit
Company, a los intereses de la oligarquía guatemalteca y movilizó a grupos de presión en Estados
Unidos.

La operación, que apenas duró de finales de 1953 a 1954, estaba planeada para armar, entrenar y
tomar el país a un "Ejército de liberación" de aproximadamente 400 rebeldes bajo el mando del oficial
exiliado del ejército guatemalteco Coronel Carlos Castillo Armas coordinándolo con una compleja
artimaña diplomática, económica y propagandista mayormente experimental. La invasión fue
precedida desde 1951 por un plan, bautizado PBFORTUNE, para financiar y suministrar armas y
provisiones a las fuerzas opositoras al presidente. Tras la invasión estaba la Operación PBHISTORY
con el objetivo de dedicarse a reunir documentos gubernamentales para incriminar a Árbenz de ser
un títere comunista.
Miguel Ydígoras Fuentes
(Retalhuleu, 1895 - Guatemala, 1982) Político y militar guatemalteco,
presidente de la república entre 1958 y 1963. Fue gobernador del
departamento de San Marcos, director de caminos durante la dictadura de
Ubico, agregado militar en Washington y París y embajador en Colombia.
En las elecciones de 1950 disputó sin éxito la presidencia a Jacobo Arbenz,
pero en 1958, tras fundar el Partido Redención y contar con el apoyo de
sectores derechistas del ejército, alcanzó la presidencia. Durante su mandato
malversó las tierras fiscales en favor de la United Fruit Co., rompió relaciones con Cuba, facilitando
el entrenamiento en Guatemala de tropas anticastristas, y reprimió violentamente a sus opositores. En
1960 logró sofocar una rebelión militar, pero tres años más tarde su ministro de Defensa, Enrique
Peralta Azurdia, lo derrocó.

Enmarcado en el periodo final de la década de gobiernos conservadores que detentó el poder en


Guatemala entre 1954 y 1964, el mandato de Miguel Ydígoras Fuentes se inició con una política de
reconciliación y apertura que condujo a que muchos exilados retornaran al país, incluso algunos
miembros del Partido Guatemalteco de los Trabajadores (PGT), aunque su actividad siempre fue
considerada ilegal; el movimiento sindical, por otra parte, se reactivó. No obstante, los rasgos de
inestabilidad se mantuvieron con complots, atentados e intentos de invasiones armadas o protestas
sociales y estudiantiles, y la voluntad aperturista pronto se fue cerrando.

Las principales características del gobierno ydigorista fueron su apoyo a la integración


centroamericana, así como el interés por impulsar el crecimiento económico, favoreciendo a la
industria y al sector agroexportador diversificado. También se caracterizó por el intento de recuperar
el territorio beliceño y por su confrontación con el gobierno revolucionario de Cuba, que llevó a
Ydígoras a apoyar los preparativos norteamericanos para un intento de invasión de la isla a cambio
de una mayor cuota azucarera en el mercado norteamericano.

El descontento interno motivó el levantamiento de un grupo de militares para derrocar a Ydígoras el


13 de noviembre de 1960. Fracasaron, pero abrieron un nuevo tipo de lucha política en el país al
formar el Movimiento 13 de Noviembre (MR-13) con el fin de derrocar al gobierno; para ello
contactaron con los grupos políticos, en especial con el PGT, para establecer alianzas. La crisis
política continuó y el gobierno abrió muchos flancos. En marzo y abril de 1962, las reivindicaciones
del movimiento estudiantil dieron pauta a un movimiento preinsurreccional en la capital, con
participación de sectores medios y populares. Esta insurrección obligó a Ydígoras a apoyarse en los
militares para reprimirla y fortalecer su gabinete.
CONFLICTO ARMADO INTERNO
El Conflicto Armado Interno – también denominado Guerra en Guatemala, Guerra Civil en
Guatemala o Enfrentamiento Armado en Guatemala– fue la guerra civil interna ocurrida en
Guatemala entre 1960 y 1996, que enfrentó el Ejército de Guatemala con civiles subversivos,
organizados en una guerrilla. La guerra, que duró 36 años, dejó 250 000 personas muertas o
desaparecidas. El enfrentamiento culminó de manera oficial con la firma de los Acuerdos de Paz
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
También se le llama Guerra Interna o Conflicto Interno Armado.
Etapas del conflicto armado interno
La primera etapa de la guerra comenzó después del intento de derrocar al gobierno del presidente
Miguel Ydígoras Fuentes. Esta acción la emprendió un grupo de militares jóvenes en el Cuartel
General Justo Rufino Barrios -también conocido como Castillo de San Rafael de Matamoros-, el 13
de noviembre de 1960 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Los oficiales que no quisieron aceptar el indulto ofrecido por el gobierno siguieron luchando,
convertidos en guerrilleros; en alianza con miembros del Partido Guatemalteco del Trabajo -PGT- o
Partido Comunista y otras facciones que surgieron en esos años (Diccionario Histórico Biográfico,
2004).
Organizaron entonces las Fuerzas Armadas Rebeldes -FAR-, integradas por diversos frentes
comandados por Marco Antonio Yon Sosa, Luis Turcios Lima, Alejandro de León Aragón y otros
jefes de facción. Las -FAR- se desintegraron por diferencias ideológicas entre los comandantes. Sin
embargo, los frentes guerrilleros continuaron la lucha, separadamente, contra el Ejército regular, hasta
la década de 1980; en aquel año organizaron la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -
URNG- (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Al principio, la guerrilla actuó en la región oriental -Zacapa, Izabal y Chiquimula-, pero fue abatida
por las fuerzas regulares. Entonces, sus contingentes se movieron hacia Petén, el altiplano central y
el occidental, y otras regiones del país, incluso la capital, donde comandos urbanos actuaron durante
varios años (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
En el lapso de 1980 a 1982, los guerrilleros dominaban un amplio territorio y tenían el apoyo de
muchos campesinos. Parecía que iban a vencer al Ejército de Guatemala, pero éste también se
reorganizó y cambió de táctica; obtuvo más armamento y recursos humanos. Por consiguiente, en
acciones mejor dirigidas, logró recuperar las regiones tomadas por la guerrilla (Diccionario Histórico
Biográfico, 2004).
El ataque del Ejército de Guatemala afectó a las poblaciones campesinas de las regiones en que se
desarrolló la guerra. Por consiguiente, muchas de ellas tuvieron que emigrar hacia otras regiones del
país o a Honduras y México (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Durante el gobierno de Vinicio Cerezo comenzaron las conversaciones entre la URNG y el Gobierno
de Guatemala para una paz negociada. El 29 de diciembre de 1996, durante el gobierno de Álvaro
Arzú, después de muchas reuniones y convenios, y con la intervención de la Organización de las
Naciones Unidas -ONU-, se firmaron los Acuerdos de Paz (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
COLEGIO MIXTO ADVENTISTA
VALPARAÍSO, LA DEMOCRACIA, HUEHUETENANGO.

Alumno: Leider Abiel Martínez Martínez

Curso: Legislación

Catedrático: Lisandro Morales

Grado: 6to. PAE

Clave: “10”

Valparaíso, 25 de Julio de 2018.

También podría gustarte