La Economía Colonial
La Economía Colonial
La Economía Colonial
En sus inicios no fue particularmente fácil la vida económica en las colonias, donde no existía
la moneda como medio de pago, entre aborígenes y conquistadores., usándose
prioritariamente el sistema de trueque. Luego se usaron ciertos productos como monedas. La
vara de lienzo, por ejemplo, en Santa Fe, equivalía a dos reales. Los precios no eran iguales
en un lugar que en otro.
En Buenos Aires y en el litoral, se estableció una zona para el pastoreo de ganado fuera del
radio urbano. En salta surgieron “marquesados” como el de Yavi, cuyas riquezas provenían de
la “invernada de mulas”. Para ello se repartieron indios y tierras. La excepción fue Cuyo,
donde no existió el latifundio, ni el pastoreo de ganado, repartiéndose, más indios que tierras.
No cabe duda, que el producto más rentable eran los metales preciosos. Al principio, los
conquistadores se apoderaron de ellos por trueque o saqueo. Luego los recolectaron
naturalmente, donde lo encontraban, sobre todo en el cauce de los ríos, utilizando a los
aborígenes para la tarea. A partir de 1560, nuevas técnicas permitieron organizar y mejorar la
explotación minera de yacimientos, contando también para ello con la mano de obra de los
pobladores originarios, mediante el sistema de la mita, copiado del sistema incaico, pero
mucho más abusivo. Se les exigía que extrajeran entre 20 y 25 kg. De plata diarios, en
jornadas agobiantes.
Las minas de Potosí (Perú) se hallaban a más de 4000 metros de altura, por lo que resultaba
de muy difícil acceso para la recepción de productos de intercambio. Se tardaba
aproximadamente un año en llegar allí para entregar alimentos, productos manufacturados o
bestias de carga, a cambio de plata.
En América, los europeos hallaron especies novedosas para ellos: maíz, tabaco, cacao y
papa, además de otros cultivos, como por ejemplo, tomate, maní, mandioca, pimiento y yerba
mate. En cambio, el aporte indígena a la ganadería fue muy escaso. Los primeros equinos del
Río de la Plata, fueron traídos por Pedro de Mendoza. El ganado ovino y vacuno provino del
Alto Perú.
En el Río de la Plata y en Paraguay se organizaron en el siglo XVII, las vaquerías, ante la
abundancia de ganado. Se hacían rodeos de hacienda cimarrona, para obtener cueros, astas
y grasas, descartándose la carne, que era aprovechada por los pumas y caranchos.
Impuestos coloniales.
Antecedentes
Con respecto comercio de importación y exportación, la metrópoli española
estableció desde el siglo XVI hasta la primera mitad del siglo XVIII un sistema fiscal
y de monopolio a las exportaciones de los productos agrícolas cubanos, que solo
benefició a los comerciantes, al clero y a la Corona.
Tipos de impuestos
Los principales impuestos, desde sus inicios, consistían en los siguientes:
Diezmo. Era la apropiación de la décima parte de los productos, que se repartían
entre el rey y el clero y las autoridades municipales asentados en la Isla.
Quinto. Consistía en la apropiación del 20 % de los productos de las minas, que
pasaban en su totalidad a manos del rey.
Almojarifazgo. Era un impuesto sobre la entrada y salida de mercancías, y también
pertenecía al rey. Se pagaba de un 75 % a un 15 % sobre el valor de las mercancías
importadas, en dependencia de su tipo, y un 2,5 % de los productos que se
exportaban.